Folklore Peruano Andino

Embed Size (px)

Citation preview

Raymond Thevenot - EL CHUKIKUJArturo Floresel Chukaro Alejandro Vivanco

La msica andina del Per la componen una gama muy amplia de gneros musicales originados en los Andes del Per. Por su solemnidad evocativa e instrumentacin extica, la tambin llamada msica indgena de Los Andes tiene un importante pblico mundial, contando con numerosos grupos que cultivan este gnero con gran virtuosismo en Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Chile y Argentina. La msica andina del Per desciende las culturas incaica y preincaicas. Los incas denominaron taki tanto a la msica, como al canto y la danza, su msica fue pentatnica utilizando las notas re - fa- sol - la - do, destacando las composiciones religiosas, guerreras y profanas.[1

Instrumentacin

Antara representada en vasijas de la cultura Moche. La tradicin musical en territorio peruano se extiende por varios siglos en el tiempo. Los elementos ms caractersticos de la msica andina del Per son los instrumentos, que provienen bsicamente de la cultura Inca y de los pueblos ancestrales conquistados por los Incas que corresponden a las pocas preincaicas.

Los instrumentos de viento (aerfonos) han existido desde antes del imperio incaico, en la ciudad sagrada de Caral (la civilizacin ms antigua de Amrica) se han descubierto quenas hechas con huesos de pelcanos. Las percusiones tambin formaron parte de la instrumentacin andina que fue plasmada en los huacos retratos (cermica escultrica) de la cultura moche, en donde se observan, adems de zampoas y quenas, bombos y maracas. Al parecer estos instrumentos fueron evolucionando a lo largo de los andes hasta el auge del imperio Inca. Con la cultura europea llegaron diversos instrumentos de cuerda (cordfonos) como la guitarra, la bandurria, el arpa y el violn, que a lo largo de 300 aos evolucionaron particularmente. De este mestizaje musical surge el charango que tradicionalmente se hizo de quirquincho (denominacin en aymara para una especie de armadillo) pero que a su vez fue transformando su forma y afinacin a lo largo de los Andes. Hoy en da, por tratarse de una cultura viva, la msica andina contempornea ha continuado su evolucin incorporando nuevos instrumentos como el saxofn y las trompetas, inclusive instrumentos electrnicos en los arreglos de la msica andina contempornea. Esto no implica que se hayan perdido los instrumentos ancestrales, entre los que destacan los sikus o antaras (zampoas en espaol), quenas, pinkillos, tarkas, silulos, mohoceos, wankaras o bombos, entre otros.

[editar] Gneros de danza y msica

Conjunto musical andino de la regin Cusco. En la poca incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultneamente tanto al canto como al baile (danza), pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Las danzas y diversos estilos musicales que se practican en los andes peruanos tienen matices que varan de acuerdo a las zonas o regiones, influenciados por las etnias o culturas que la habitan. El gnero ms difundido es el huayno, pero ste a su vez tiene matices que van desde la chuscada ancashina, pasando por la influencia huanca (msica huanca), los matices ayacuchanos (de influencia criolla-chanca), hasta los matices del huayno cuqueo y puneo. La distincin entre estos estilos de huayno radican en la instrumentacin y tonalidad. Acotando que existen dispersos en los andes peruanos diversos dialectos quechuas y aymaras que influyen en las composiciones musicales. La msica andina es tambin un elemento fundamental de numerosas celebraciones y festivales, como es el caso de los carnavales, tan difundidos y tan distintos entre pueblo y pueblo a lo largo de los andes peruanos.

[editar] Msica del Collao

Danza de la morenada en el carnaval de la ciudad de Juliaca. Regin Puno. Es el tipo de msica andina que prospera en la regin del collao peruano, el cual en su mayor parte se encuentra ubicado en la Regin Puno. En el Per, se conoce popularmente a Puno como la Capital folclrica del Per. sta denominacin proviene de la gran cantidad de danzas y expresiones musicales que ostenta la regin Puno. Asimismo, en la regin Puno suelen dividir sus danzas en dos tipos: Danzas de Luces y Danzas autctonas. Las danzas de luces ms representativas de la regin Puno son:

La diablada punea La morenada La kullahuada La waka waka Los sicuris Los ayarachis Los doctorcitos Los caporales

Las danzas autctonas en cambio son ms variadas en nmero, pues generalmente cada estilo musical representa a un pueblo. Algunos ritmos autctonos conocidos son:

El carnaval de Arapa La Pinkillada La chacallada La tarkeada Los luriguayos o mohoceada La ch'ulla El Kajelo

Las danzas autctonas del altiplano puneo se caracterizan por la instrumentacin ancestral a diferencia de las danzas de luces, que son en su mayora orquestdas con bandas de vientos-metal.

[editar] Msica HuancaSe denomina as a la msica surgida en la sierra central del Per, especficamente en el valle del ro Mantaro. Esta denominacin surge pues esta zona fue el antiguo territorio de la cultura Huanca, dominada luego por los Incas. Existen diversas manifestaciones musicales de la msica huanca que tiene como mximo exponente al Huaylarsh o simplemente Huaylas. El huaylas es un baile de pareja, de movimientos giles y caracterizado por un constante zapateo tanto en los varones como en las mujeres. Otros gneros de la msica huanca son las mulizas, pero la msica huanca tambin incluye ritmos carnavalezcos y danzas religiosas tan variadas como: la chonguinada o la danza de los negritos.

[editar] Ensambles tradicionales e instrumentosEnsambles tradicionales e instrumentos

Ensamble Ayarachi

Cuerdas frotadas

Cuerdas pulseadas

Vientos de madera Sicu Clarinete, Saxofn, Saxofn tenor, Saxofn bartono, Saxofn alto Acorden

Vientos de Membrafonos Idifonos metal Wankara

Huaylarsh o Huaylas

Violn

Arpa

Chuscada Muliza Pandilla Punea Toril o Waca taki Sicuri Yarav

Violn Violn

Arpa, guitarra Arpa Charango, guitarra, mandolina Mandolina, charango, guitarra

Saxofn Acorden

Waca waccra Siku Wankara

Guitarra, charango

Zampoada

Zampoa Ensambles carnavalescos e instrumentos

Bombo, tarola Platillos

Ensamble Mohoceada Pinkillada Tarkada y tarkeada

Cuerdas frotadas

Cuerdas pulseadas

Vientos de Vientos Membrafonos madera de metal Mohoceo, pinkillo pinkillo Tarka Bombo, tarola Bombo, tarola

Idifonos

Platillos Bombo, tarola (tarqueada del Collao)

[editar] Los interpretesCantante verncula Martina Portocarrero en el festival musical de Berlin. 1987. La msica andina peruana es una manifestacin cultural vigente que contina su creacin artstica por sobre cualquier otro gnero folclrico peruano. Dada la vigencia del arte musical andino del Per, el repertorio de artistas es amplio y variado segn el gnero y las regiones, incorporndose nuevos valores a la escena musical andina peruana. Algunos artistas de la msica andina peruana de difusin nacional e internacional son:

Jacinto Palacios Zaragoza, El trobador ancashino Ral Garca Zrate Jaime Guardia Manuelcha Prado Picaflor de los Andes (Victor Gil Mallma) Pastorita Huaracina (Mara Alvarado Trujillo) Indio Mayta (Miguel Silva) Flor Pucarina (Leonor Chvez) Bertha Barbarn Nelly Mungua Martina Portocarrero Edwin Montoya Florencio Coronado Comunero de los Andes (Rmulo Meza) Jilguero del Huascarn (Ernesto Snchez) Eusebio "Chato" Grados La princesita de Yungay, Anglica Harada Vsquez El Trovador Andino (Paulino Rebaza Rodrguez) Miguel Mansilla Guevara

Algunas agrupaciones musicales de msica andina son:

Tro Ayacucho (Ernesto Camassi director, primera voz y tercera guitarra; Carlos Falcon segunda voz y segunda guitarra; y Amilcar Gamarra primera guitarra) Condemayta de Acomayo (Saturnino Pulla, Mara Tintaya, Juan Charalla, Nicanor Ccasa.) Los Errantes de Chuquibamba (Antonio Alarcn primera guitarra y tercera voz, Gilberto Cueva segunda guitarra y segunda voz y Plinio Mogrovejo tercera guitarra y primera voz) Duo Hermanos Garca Zrate Los Campesinos del Cuzco Los Engredos del Per El Conjunto Ancashino Atusparia Los Chiriguanos de Huancan Do Jos Mara Arguedas Lira Pausina Los Sureos Trio Yanahuara Mam Paulina y el conjunto Pullo

[editar] CompositoresAlgunos de los compositores ms antiguos de la msica andina peruana han quedado en el olvido debido a que no han quedado registradas suficientes partituras y la msica tradicional en el pasado se transmita oralmente a travs de la tradicin musical que se aprenda de generacin en generacin. En cuanto a la msica andina acadmica, aquella que utiliza partituras, es a inicios del siglo XX en que se hacen conocidas las composiciones de Daniel Aloma Robles y Jorge Bravo de Rueda, autores de El cndor pasa y las Vrgenes del sol, respectivamente. Ambas composiciones fueron proclamadas como patrimonio cultural de la nacin por el INC y representan expresiones culturales de msica acadmica reconocidas a nivel internacional creadas en el mbito de la corriente indigenista que vivi el Per en los aos 20 del siglo XX. En cuanto a msica acadmica, la obra musical de Carlos Valderrama Herrera tambin fue reconocida como patrimonio cultural de la nacin en el Per. La actividad de la composicin musical andina contina en la actualidad, en cada uno de sus gneros, aunque algunos gneros de la msica andina vienen cayendo en desuso otros ganan terreno en pupularidad. La obra musical de Ernesto Snchez Fajardo y Tiburcio Susano Mallaupoma Cuyubamba tambin ha sido reconocida como patrimonio cultural de la nacin por el estado peruano; en el caso de Ernesto Snchez, es ms conocido como El jilguero del Huascarn y es autor de ms de un centenar de obras musicales, tanto en la msica como en las letras, que en su mayora se basa en la tradicin musical ancashina.[2] Por otra parte Tiburcio Mallaupoma se caracteriz por la difusin de la msica huanca en su variante jaujina, a travs de su agrupacin Lira jaujina que durante la dcada del 40 del siglo XX tuvo gran difusin dentro del mbito de las orquestas de msica huanca.[3]

[editar] Msica andina contempornea en el Per

Cantante folclrica Wendy Sulca con el traje tpico de las cantantes vernculas de la msica andina peruana. La evolucin de los ritmos andinos en el Per ha dado origen a una cultura andina entremezclada con la modernidad pero con matices autctonos con amplia difusin en los medios de comunicacin peruanos. La difusin meditica de los ritmos andinos origin un boom en la difusin de los diferentes estilos musicales del Per a nivel nacional. ste fenmeno si bien se inici con la radiodifusin, ha continuado con la televisin y el Internet. Incluso llegando a la televisin la historia de diversas figuras de la msica andina contempornea como Dina Paucar, Sonia Morales, La muequita Sally y Abencia Meza.

[editar] El huayno popularDentro de los intrpretes del huayno popular destacan:

Dina Pucar Anita Santivaez Sonia Morales La muequita Sally (Sara Barreto) Alicia Delgado Abencia Meza Fresia linda Wendy Sulca Gisela Lavado Laurita Pacheco, La reina del arpa Jheyson Meza Felipe Coarite (El prncipe Sandino) Las chicas maaneras Los matadores del arpa

[editar] El requinto y la bandurria

Chinito del Ande Felipe Pauccara Cruz Rosita de Espinar Ral Arquinigo Williams Enriques (El osito pardo) Illari del Cusco Juan Pipa Vctor Palomino China Mara

[editar] El charango

Jaime Guardia Julio Benavente Diaz Angel Muoz Alpaca Felix Paniagua Justino Alvarado Federico Tarazona Omar Ponce Julio Mendevil Jose Meza

[editar] El huayno ayacuchano contemporneo

Duo Gaitn Castro Max Castro Do Ayacucho Grupo Antologa Jessly Velsquez Milder Or Juanjo J.J. Or Mac Salvador

Actualmente jvenes valores en la msica andina continan su labor creativa destacando internacionalmente los trabajos de autores como William Luna, creador del huayno Vienes y te vas que ha sido readaptado en diferentes ritmos en Argentina, Bolivia y Chile, o Paul Trejos, compositor del huayno Nostalgia tambin readaptado en otros pases latinoamericanos.

[editar] Msica acadmica andinaSimon & Garfunkel hicieron famosa la msica andina entre el pblico norteamericano con la cancin El cndor pasa (1970), basada en un arreglo que hizo Jorge Milchberg sobre un tema tradicional de origen incaico que el peruano Daniel Aloma Robles (1871-1942) haba incorporado a una suite instrumental en 1913. Paul Simon descubri esta cancin cuando asisti a un concierto de un grupo de msica indgena de Los Andes en Pars.

La complicada historia de El cndor pasa, hoy grabada en infinidad de versiones, muestra el camino laberntico por el cual la msica andina lleg a ser un gnero reconocido en todo el mundo. Es tambin una buena metfora de la paradjica historia de las culturas indgenas latinoamericanas: despus de siglos de marginalidad, una buena parte del respeto que han obtenido para su autonoma cultural proviene de la atencin acadmica y comercial moderna e internacional. La paradoja es, pues, que estas culturas con frecuencia primero tienen que hacerse 'modernas' y recibir antencin internacional para poder luego defender sus derechos y su modo de vida tradicional en sus propios pases de origen.

[editar] La msica andina - fusin

Dmaris, cantante de msica folclrica peruana. Los ritmos andinos continan inspirando y produciendo formas modernas que mezclan lo tradicional con lo moderno. Artistas y grupos 'pop' como Shakira, Carlos Vives y Soda Stereo salseros como Rubn Blades, y creadores de msica electrnica tipo 'Trance' como Micky Gonzlez, incorporan en algunas de sus obras la riqueza instrumental y rtmica de la msica andina. Una de las artistas peruanas que fusiona msica andina con otros ritmos es la huancana Damaris Mallma quien ganara la competencia folklrica del Festival de la Cancin de Via del Mar 2008 con su tema Tusuy Kusun. Tambin los intrpretes de la msica peruana costea (criolla) incorporaron regularmente temas de msica andina en su repertorio. Los ms conocidos fueron Palomita ingrata y Tomasa, por Los Troveros Criollos, Los de Apata, por Los Chalanes del Per, Rosaura Indaura, por Los Kipus y El Picaflor, por Los Dvalos. Otro aporte de fusin en la msica andina es el realizado por el grupo Alborada al fusionar la msica andina con letras en quechua con el New age y los ritmos electrnicos.

LEYENDA de LA QUENA Nakacc era un demonio rojo de raras facciones y gestos. Iba vestido de rojo y aguardaba a los viajeros en los recodos de los caminos para hechizarlos. En aquellos das, Cuzco era la sede imperial donde floreca una de las ms completas civilizaciones del mundo: a ellos se les debe el primer sistema de correo postal, donde utilizaban a los chasquis (indios corredores), que se turnaban cada ciertos tramos de distancia; con tal perfeccin que, el Inca, por ejemplo, en su palacio de Cuzco, poda permitirse diariamente el lujo de comer percado fresco proveniente de la costa, muy lejana. Era el reinado del Inca Yahuar Huakacc, rey sabio y melanclico. & nbsp; El prncipe de Kachamarka era un anciano de gran vala a quien el Inca especialmente distingua de entre todos.Tena tres hermosos hijos, talentosos y buenos; dos mujeres y un varn: Pura, Wau, y Auki Paukar.Los tres se amaban tiernamente y eran conocidos como bellos ejemplos de fraternal amor. Su padre los haba educado segn su rango a travs de sabios amautas (maestros), y mientras esperaban que llegase el da en que Pura y Wau fuesen llevadas al Aclla Huasi (casa de las vrgenes del sol), en calidad de ustas (doncellas nobles), para ser consagradas al Dios Sol. Mientras, Auki Paukar pastoreaba rebaos paternos en la falda del Wilkanuta. Esta actividad transform al joven en inspirado haravec (poeta), y las notas dulces de sus yaraves (cantos tristes), an se escuchan en nuestros das, interpretadas por los collas con sus quenas; al atardecer, en la soledad del altiplano. Cuentan que a odos del Inca lleg la fama de los tres hermanos, y tuvo el deseo de ofrecer a su Coya (esposa), la amistad y servidumbre de las dos bellas ustas, y dejar para s el dulce canto del haravec, quien espantara los supayes (genios malos) de la tristeza. & nbsp; Envi un chasqui al Prncipe de Kachamarca, requiriendo sus tres hijos para adornar con su gallarda la noble corte de Cuzco.El dolorido anciano no pudo negarse a tan gran honor y, llorando secretamente, consinti en separarse de ellos. La vspera de la partida, los hermanos rodearon al padre, y fueron a recorrer los lugares queridos.El ms apenado era Auki Paukar. Con doliente voz iba creando un nuevo yarav (llegado a nuestros das con el nombre de Suray Surita) Su vida sera la de un pjaro prisionero destinado a cantar para distraer las tristezas del Inca. Al da siguiente, los hijos, llorando, se despidieron del padre.Cuando la caravana parti, subi el dolorido prncipe a una colina para contemplarlos por ltima vez. Senta que su alma volaba tras ellos, cuando en un recodo del camino divis agazapado un deforme colla jorobado, vestido de rojo. Por un instante, el terror paraliz su corazn; luego baj corriendo la loma: l saba a quines esperaba aquel personaje siniestro! En su palacio llam al sacerdote, y le pregunt cmo salvar a sus hijos del Nakacc.El sacerote movi tristemente su cabeza: el Nakacc es un demonio poderoso y nadie se salva de sus garras. Slo queda llorar, ya que nadie los volver a ver. Mas a Cuzco lleg el mensajero con las dos bellas ustas. Sin Auki Paukar. As lo explic el mensajero: "A poco de partir de Kachamarca, se nos uni un colla deforme y jorobado, vestido de rojo. Pareca muy enfermo. Compadecidos, los tres hermanos le hicieron lugar en la comitiva.Como permaneca callado, nadie se le acerc. Mas, al anochecer, sac el jorobado un cuerno y sopl sobre todos, inmovilizndolos con su hechizo. En aquel momento, Auki Paukar estaba alejado, mirando desde una loma su querida Kachamarca. Y en la noche silenciosa, cuando a los dems se acercaba la muerte de manos del Nakacc; bella y pausada surgi la meloda de un yarav. Y el demonio, dejando caer su cuerno funesto, escuch profundamente. Entonces Auki Paukar, surgiendo de entre las sombras, se le acerc y le dijo: "Seor mo, deja ir en paz a mis hermanas, y yo cantar siempre para t".Y respondi el Nakacc: "Si me das un hueso de tu pierna izquierda, y consientes que

dentro de l encierre tu alma, las dejar partir sin hacerles dao" Auki Paukar, por salvarlas, consinti sin dudar. Deshizo el hechizo el supay, y orden a las hermanas alejarse; pero ellas se negaban a abandonar a su querido hermano. Entonces el Nakacc desapareci llevndose para siempre al generoso haravec". Tal es lo que el chasqui narr al Inca, y lo que repitieron ambas ustas, llorando. Llense el Inca de la tristeza ms honda: "Cul no sera el encanto de esa msica, que detuvo la mano en alto del inexorable Nakacc, que nunca perdona? Cmo sus notas huvieran hecho nacer la paz en su alma en su propia alma angustiada?". & nbsp; Y su deseo se vio realizado, ya que, desde entonces, por las noches comenz a escucharse el sonido triste, grave y sentido de un raro instrumento, en todos los rincones del Imperio.El Inca escuch esas notas, y, si bien no logr desterrar la tristeza de su alma, al menos logr encontrar la calma al influjo de la dulce meloda. Segn los indios, este es el origen de la quena (especie de flauta), donde ellos, taciturnos, vuelcan su honda y eterna melancola.No existe nada ms sobrecogedor que su extrao e inquietante sonido: al escucharlo a lo lejos, cuando el da muere, se cree or un lamento, una queja milenaria. Puede ser en verdad el alma del joven haravec, cantando en su extraa crcel sus melanclicos yaraves, que le sirvieron en su momento para salvar a sus dos queridas hermanas Fuente: http://es.shvoong.com/books/1803197-leyendas-am%C3%A9rica-la-leyendala/#ixzz1R5zSLYed

Fiesta de la Candelaria (Puno)De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda Fiesta de la virgen de la Candelaria

Diablada Punea (PERU)

Nombre oficial Otros nombres

Festividad De La Candelaria Mamacha Candelaria

Tipo Celebrada por Ubicacin Comienzo Trmino Fecha

Religioso-Folklorico-Costumbrista Puneos, peruanos y extranjeros. Puno 24 de enero 12 de febrero 2 de febrero

Danzantes folclricos, Bandas de Participantes msica, Fraternidades religiosas y Pueblo. catlico. Motivo Costumbres Virgen de la Candelaria Albazos, danzas en honor a la virgen de la Candelaria, procesiones, misas, alcohol, etc.

La Festividad en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad de Puno, en el Per, se realiza en la primera quincena del mes de febrero de cada ao, y representa la ms grande e importante manifestacin cultural, musical y dancstica del Per, siendo una de las fiestas religiosas mas significativas de Sudamrica, por la cantidad de smbolos y de manifestaciones artstico-culturales propias de las culturas quechua, aymara y mestiza del altiplano andino y por el volumen de personas que participan directa e indirectamente en su realizacin. La parte medular de la festividad es la expresin dancstica y musical organizada por la Federacin Regional de Folklore y Cultura de Puno, que convoca la presencia de ms de 150 conjuntos, entre "danzas nativas" que proceden de las comunidades y parcialidades de Puno, y los conjuntos de danzas organizados en los distintos barrios de la Ciudad de Puno, en su mayora denominados "danzas con trajes de luces", donde participan directamente 50 mil danzarines y unos 15 mil msicos, sumando su participacin indirecta unas 25 mil personas ms entre directivos, alferados, bordadores, artesanos en la confeccin de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos. Esta festividad se presenta los siguientes momentos: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vsperas, 2 de febrero, octava, veneracin, cacharpari. El 2 de setiembre del 2003 el Instituto Nacional de Cultura del Per, proclam a la festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio cultural del Per.[1]

Contenido[mostrar]

[editar] Santuario de la Virgen de la CandelariaSolicitados por el encomendero de Paria, Lorenzo de Aldana, los padres Agustinos vinieron desde Espaa y se dedicaron a la evangelizacin del Altiplano boliviano. Sus primeras llegadas son en Challacollo, Paria, Toledo y Capinota en 1559. El encomendero de Paria, Lorenzo de Aldana, haba creado un Mayorazgo o fundacin benfica a favor de la religin y de los indgenas encomendados a l, Aldana muere en el 1573, diez aos antes que Francisco Tito Yupanqui tallara, en 1583, la Imagen de la Candelaria para el santuario de Copacabana, igualmente confiado a los Agustinos en 1588. Aldana haba nacido en 1508 en Extremadura, en la ciudad de Cceres, donde era grande la devocin a la Virgen de la Candelaria.

Catedral De Puno en La Candelaria. Los Agustinos traan una fuerte devocin mariana desde Espaa, donde la fiesta de la Candelaria se haba establecido ya en el siglo XI como una de las cuatro principales fiestas marianas. Saliendo de Espaa, haban tocado como ltimo puerto, antes de cruzar el ocano, Tenerife, en las Islas Canarias, donde exista un Santuario dedicado a la Virgen de la Candelaria. De ah la devocin a la Candelaria se haba popularizado especialmente entre los marineros que la tomaron como abogada y la izaron al lado de los timones en las procelosas travesas hacia Amrica. La imagen de la Virgen de la Candelaria registra su presencia desde el ao 1580, en la Meseta del Collao. En el ao de 1642, se funda la Parroquia San Juan Bautista en Puno, en cumplimiento de la ordenanza prelatural del obispo de La Paz, y se desmembra de la parroquia de Paucarcolla, de la que dependa administrativa y parroquialmente. Hecho que el mismo ao fue puesto en conocimiento del Virrey Garca Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra, del Virreynato del Per. La capilla guarda la imagen de la Virgen de la Candelaria. Los misioneros jesuitas y dominicos, se encargaron de la catequizacin de la regin. En 1887, el templo se encontraba totalmente reconstruido, casi tal como se aprecia actualmente. En 1988, en el da de la Fiesta de la Presentacin de Jess en el Templo,

monseor Jess Mateo Caldern Barrueto, obispo de la Dicesis de Puno, elev el templo parroquial de "San Juan Bautista" a la categora de "Santuario de la Santsima Virgen de la Candelaria" el 7 de febrero de 1988.

[editar] La fiesta[editar] Preparativos

[editar] EnsayosEn las comunidades ribereas al Lago Titicaca y en las parcialidades agrcolas y pecuarias, al ritmo de pinquillos, chaqallos, lawakumus, sikus, bombos y zampoas, se alistan los pobladores para participar en el "Gran Concurso de Danzas Autctonas" que se realiza el da 2 de febrero de cada ao, en el Estadio "Enrique Torres Beln" de la ciudad de Puno. Un da antes de las albas de la "Octava", los conjuntos se alistan a recibir a la totalidad de las bandas de msicos que los acompaarn en la festividad, dndoles la bienvenida con mixtura, serpentinas, cohetes y bombardas, acompaados de ponches y licores,a tal acto se le cono ce como recepcion, para posteriormente participar en el pasacalle: un ensayo por las principales calles de la ciudad.

Morenada Punea (PERU), Paso De Morenos.

[editar] Las novenasLas novenas se realizan ocho das entes de la fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria, se inician cada 24 de enero y culminan el 31 del mismo mes, stas se llevan a cabo en el santuario de la virgen donde los feligreses acuden al templo para agradecer a la Virgen por las bondades recibidas. Asimismo, participan de estas ceremonias litrgicas los representantes de todas las instituciones pblicas y privadas, a los que se suman el pblico en general, quienes acuden al santuario para recibir la bendicin de la Virgen Mara. Las ceremonias que se realizan en tres horarios, ocho de la maana, doce del medio da y siete de la noche.

[editar] Uno de febrero

Albas de fiesta. A partir de las dos de la madrugada, se realiza el estallido de bombardas y camaretazos que se oyen desde las inmediaciones del cerro Azoguini porque son los alferados del da jubilar, quienes saludan desde muy temprano a la Virgen de la Candelaria. Desde lo alto del cerro, las melodas de las bandas de msicos acompaan a los invitados, a quienes agasajan con ponches calientes y licores. Posteriormente, al salir el sol inician la caminata hacia el santuario, para celebrar la Misa de Albas a las seis de la maana. Terminada la eucarista, los alferados invitan a los presentes a su domicilio para saborear platis regionales. Entrada de cirios. Por la tarde, los alferados desde su domicilio y acompaados de autoridades e invitados se trasladan nuevamente al santuario de la Virgen portando cirios. Los alferados necesariamente deben ser esposos, donde el esposo lleva el guin y la esposa lleva al nio en sus brazos, los cirios ms grandes y adornados son para las autoridades y los pequeos para los acompaantes. Van acompaados de la banda de msicos. Entrada de k'apos. Tambin en la tarde, los alferados de los conjuntos ribereos al Lago Titicaca o comunidades, realizan un pasacalle por las calles de la ciudad, cargando en llamas y burros la lea que posteriormente ser quemada en el Atrio del Santuario de la Virgen, quienes, al comps de bombos y tambores pasean por las calles, siempre acompaados de tarqas y pinquillos. Misa de Vsperas. Se realiza una misa en el Santuario de la Virgen, luego de esa celebracin, en el atrio del templo se queman fuegos artificiales, las bandas de msicos invitan a la celebracin, all se sirven ponches a los invitados y amigos, toda esta labor est a cargo de los alferados de la fiesta. Es as que se vive esta fiesta mas grande de puno.

Banda De Musicos, Super Impacto, Puno-Peru.

[editar] Dos de febrero. Da de fiesta.Es el da central de la Fiesta. Al amanecer los conjuntos visitan los cementerios para saludar a los integrantes fallecidos. Se realiza una misa comunitaria a las diez de la maana; la Misa de Fiesta esta a cargo del Prroco del Santuario, all los devotos rinden homenaje a la Virgen Morena.

Posteriormente se realiza la procesin por las calles de la ciudad, terminada sta se efecta el cambio de alferados. Los feligreses acompaan a la imagen de la Virgen de la Candelaria en su recorrido, portando velas, y acompaados de una banda de msicos. Paralelamente a ello, el Estadio Enrique Torres Beln de la ciudad de Puno, es escenario del Gran Concurso de Danzas Autctonas, donde participan unos 70 conjuntos quienes tambin danzan a la Patrona de Puno.

Concurso Trajes de Luces, Estadio. Cuando culmina su participacin en el Torres Beln, los conjuntos van saliendo rumbo al Santuario de la Virgen para saludar a la Mamita Candelaria. Si el da de la Virgen no cae en domingo, entonces la fiesta se traslada al da domingo anterior al da central de la festividad.

[editar] La OctavaLa octava de la Festividad de la Virgen de la Candelaria se inicia siete das despus del da central. Se realiza igualmente una misa de Albas, entrada de cirios y misa de vsperas, posteriormente se queman castillos, fuegos artificiales, y las bandas de los diferentes conjuntos as como las diferentes agrupaciones de sicuris participan de esta actividad. La octava propiamente dicha se realiza siempre un domingo, cuyo acto principal es la Santa Misa, acto litrgico de reflexin cristiana. La procesin, se inicia a las dos de la tarde recorriendo las calles de la ciudad, estas actividades estn a cargo de los alferados de la octava, acompaados por los devotos e integrantes de los conjuntos. Paralelamente a este acto los conjuntos participantes del Concurso de Trajes de Luces hacen su participacin en el Estadio Enrique Torres Beln, donde se desborda el colorido de los trajes y las espectaculares mscaras, todos los conjuntos muestran coreografas alusivas a la Virgen de la Candelaria, algunos de ellos forman figuras de candelabros, floreros, estrellas o siglas alusivas. All tambin se aprecia a las bandas, que generalmente son ms de cien msicos en cada conjunto, y en algunos casos son tres y hasta cuatro bandas.

Achachi o caporal, Figura danzante de la danza de la Morenada en PUNO-PERU.

[editar] VeneracinLos espectadores aseguran sus lugares para presenciar la Gran Parada desde el da previo. El da lunes, directivos de la Federacin Regional de Folklore y Cultura de Puno, autoridades eclesisticas, civiles, militares y polticas se congregan en el atrio del Santuario. Por las calles de Puno pasan los conjuntos que danzan al comps de las bandas: las Diabladas Puneas, Rey moreno, Reyes caporales, Morenada Punea, Caporales, Waca Wacas, Sicuris, Kullahuadas, Kallahuayas, Llameradas, Ayarachis, Sikumorenos, Zampoadas, Tinkus, Carnavales, Kajelos, Wifalas, Chacareros, Chacalladas, entre otros. El recorrido de los conjuntos se inicia en la esquina de la avenida El Sol con el Jr. Lampa, avanzando hacia el atrio del santuario, al llegar al santuario, saludan a la Imagen Morena y reciben su bendicin, que tambin est presente en ese momento, donde los bailarines piden sus deseos y agradecen por los ya recibidos, luego continan su recorrido pasando por la Plaza de Armas hasta llegar al Jr. Branden (Laykakota) donde finaliza el recorrido.

[editar] CacharpariSe realiza al da siguiente de la veneracin y consiste en realizar una misa de despedida en el Santuario de la Virgen de la Candelaria, y luego concurrir al local institucional. All se danza y se adquiere compromisos para el prximo ao. En la tarde salen danzando por las calles hacia el Arco Deustua, para luego retornar al local institucional donde finaliza la fiesta.

Como son numerosos los conjuntos, el Cacharpari se prolonga por 8 a 10 das, y a veces coincide con el domingo de carnaval, continuando la fiesta por 20 das ms.

[editar] Danzas que participan en la fiesta de la Virgen de la Candelaria

Chacallada Punea (PERU), Danza autoctona.

Kajelo Puneo (PERU), Paso De Karabotas.

Sicuris Morenada Diablada Ayarachi Waca waca Tinkus Caporales Kullahuada Rey moreno Rey caporal Kallahuaya Llamerada Siku moreno

Zampoada Carnavales Kajelo Wifala Chacareros Chacalladas

YaravDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda El Yarav es un gnero musical que proviene del "harawi" incaico. Se expande por gran parte del Per, siendo Arequipa, Huamanga, Cusco y Hunuco, los departamentos donde se cultiva con ms arraigo y en diferentes estilos, especialmente el de Arequipa. Este canto se emparenta con el "triste" de La Libertad, Lambayeque, Piura y Cajamarca (sierra norte del Per), y con la "muliza" de Cerro de Pasco y Junn. Tambin hay tradicin de yarav en Ecuador en especial en Quito; y en menor grado, en Bolivia, y -bien- en el Noroeste argentino. Originalmente, el harawi indio prehispnico era un canto ritual elegaco, de despedida o fnebre, no slo constreido a lo amoroso; se acompaaba con la quena o flauta de hueso. El yarav mestizo, cristalizado a comienzos del siglo XIX, se hace ms romntico, ligado a las nostalgias del amor distante o perdido.

Contenido[mostrar]

[editar] CompositoresLos poetas del romanticismo peruano compusieron yaraves, dando este nombre a composiciones breves, amorosas y melanclicas por recuerdo de la lrica indgena. Uno de los mayores compositores de las letras de ste gnero es Mariano Melgar (17901815). A lo largo de los siglos XIX y XX, Arequipa, ciudad apegada a los principios liberales y cvicos, experiment revoluciones de alcance regional y nacional a cuyo fragor, autores annimos compusieron muchos de los ms hermosos yaraves; inspirados por la temprana y heroica muerte del poeta romntico (Melgar), muchos de estos compositores populares tomaron las letras de sus poesas, inmortalizando su figura no slo como precursor de la poesa romntica latinoamericana, sino como cono fundacional del nuevo yarav mestizo. La cancin ms conocida de este estilo es "El cndor pasa", una cancin tradicional que inspir una obertura sinfnica del compositor peruano Daniel Alomas Robles y que fue popularizada en los Estados Unidos por el do Simon & Garfunkel. Otro yarav muy famoso y bello es "La despedida", la letra fue escrita por el mdico moqueguano Lino Urquieta. Urquieta fue uno de los mayores lderes de los liberales de inicios del s XX en Arequipa, donde resida. Fue deportado en 1904 a Bolivia, producto de la intensa gesta

liberal revolucionaria de la Blanca Ciudad. Un bardo annimo canta su poema "Despedida", ponindole msica en un sentido yarav. La diccin ha sido escrita de diversas formas: haraui, harhuy, arav. La versin ms correcta de los orgenes de la palabra es la que presenta al yarav como la deformacin del vocablo quechua harawi el cual significaba "cualquier aire" o "cualquier recitacin cantada".

Folklore en Peru - Danzas PeruanasMarineraLa Marinera es una danza consagrada al cortejo y al juego amoroso. Se baila en todo el Per. En algunas regiones ha adquirido formas propias, crendose as tres vertientes principales: La Nortea, La Limea y La Serrana. El Club Libertad se encarga de organizar anualmente, en la ciudad de Trujillo el famoso Concurso Nacional de Marinera.

TonderoDanza costumbrista de pareja que se origina probablemente en la Costa Norte del Per distrito de Saa Lambayeque. El Tondero representa la persecucin del gallo a la gallina. Para su vestuario la mujer usa un camisn llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. Tambin son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artsticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo. El varn utiliza sombrero de paja fina, camisa a rayas o blanca , faja nortea y pantaln blanco o negro.

FestejoEl festejo es una danza sensual de ritmo cadencioso y alegre, puede ser de desafo o competencia entre los danzarines. Su letra fue creada para narrar las costumbres, alegras, penas y sufrimientos de la raza negra. Fue creada por los habitantes negros que rodeaban a Lima durante el siglo XVII. Originalmente solo se usaron instrumentos de percusin como el "cajn" hecho de madera sobre el cual se sienta el msico y ejecuta el ritmo tpico usando sus dedos y palmas de sus manos.

AlcatrazEl Alcatraz es uno de los bailes mas tpicos que predominan en la costa peruana, la forma actual plasma a principios del siglo XX a partir de los ritmos africanos trados al Per por los esclavos negros. Su tradicin ha sobrevivido y se ha enriquecido con el mestizaje. Se baila en pareja con un papel amarrado en la parte posterior de la cintura. Los danzantes juegan con una vela encendida tratando de encender el papel. Se emplean movimientos giles de cintura que aluden encuentros amorosos, contrapunto y de improvisacin.

Huaylash de CarnavalDanza representativa del centro, es el baile popular de la regin del sur de Huancayo, departamento de Junn. Se ejecuta durante los carnavales y en casi todas las fiestas patronales. Se afirma que inicialmente se efectuaba en ciertas fases del cultivo de la papa, y que durante el se imitaban los movimientos de las faenas agrcolas. Asimismo, es motivo de galanteo entre las parejas, segn la tradicional danza de la cultura Huanca

Carnaval de CanasEs una danza Cuzquea de la provincia de Espinar, zona sur del Cuzco. Esta danza proviene de la zona de los "Bravos Canas" y se caracteriza por ser muy festiva y picaresca. La danza, se ejecuta en parejas que aprovechan para hacerse gala y usar el doble sentido para conquistar a su pareja y de ese modo resolver el eterno dilema del amor.

HuaynoEl Huayno es la expresin musical ms popular en la regin de la sierra del Per; nace en el Imperio Incaico y sobrevive de la colonizacin Espaola y mantiene su popularidad hoy en da. El Huayno es una danza festiva y alegre con muy colorida vestimenta hecha de lana de llama tejida y bordada. El Huayno, siendo una danza popular es colectiva a diferencia de otras, reservada por los Incas para ceremonias especiales

TarpuyDanza del departamento del Cuzco capital arqueolgica del continente Americano.

Esta danza es de origen agrcola, se practica en honor a la Pachamama (madre tierra). Su coreografa trata el tema de la siembra realizando movimientos que el hombre emplea durante el trabajo del campo.

Folclore en PerEl folclor peruano es posiblemente el ms cuantioso, delicioso y colorido del continente Sudamrica. Tiene influencias indgenas, africanas, y europeas; estas expresiones culturales se materializan en tres geografas: la costea, la andina y la amaznica. En la Costa las influencias son africanas y europeas, en los Andes su folclor consta de dos partes; un tnico-autctono y uno nacido del mestizaje entre pueblos del altiplano y espaoles, mientras que el amaznico es propio de grupos amaznicos aislados, de algunos etnias andinas que habitaron la amazonia y uno moderno que nace del mestizaje de migrantes de la costa y la sierra hacia la selva, adems del contacto con varias regiones fronterizas. No hay mejor forma de conocer a un pueblo que a travs de sus manifestaciones folclricas. Hoy el Per nos ofrece la oportunidad, por medio de agendas culturales y/o atracciones tursticas, de vivir y sentir, sus costumbres, tradiciones, arte, y cultura.

El folclor Limeo consta esencialmente de lo que hoy se llama"msica criolla". Nace a partir de la convivencia de espaoles, nativos costeos, esclavos, y mulatos caribeos. La componen cantaor, guitarra espaola, cajn peruano (instrumento nacido en opcin al golpe trasero de la guitarra), y cucharas (en opcin a las castauelas). Estos sentimientos hispano-criollo-africanos, se materializan en la jovial y elegante Marinera limea, baile bohemio y picaron, expresando la alegra del esclavo africano y la picarda del mulato caribeo, el Baile Afro-peruano, donde el canto la guitarra y el cajn nos empapan de este mundo afro lleno de ritmo, y el incomparable Valse Criollo con influencia negra entrelazada con una herencia gitana en el uso de, cucharas, mandolina, y palmas, as como su desgarro emocional trgico a pesar de su constante ritmo jovial.

Folclore de Arequipa

Las principales expresiones del folklore en Arequipa son muy variadas, se suelen representar en los das de fiestas grandes son: el Ccamili (en celebracin de la siembra), el Wititi (conmemora la llegada de los Incas); el Tincachi de ganado (ofrendas a la Pacha Mama, madre tierra); los carnavales (se bailan durante los carnavales y en el aniversario de la ciudad, el 15 de agosto), el Turku-Tusuy (baile ritual que representa el triunfo del cristianismo sobre los pueblos Collagua); los negritos (que suponen la integracin de la costa peruana con la sierra); y las corridas de toros (en cualquier fiesta patronal). Se manifiestan con danzas y msicas muchas de ellas provenientes de los pasados incas, como:

El YaravEl yarav es un gnero musical mestizo derivado del harawi incaico. Se expande por gran parte de la regin andina, desde su lugar de nacimiento Arequipa. Originalmente, el harawi era un canto ritual elegaco, de despedida o fnebre, no slo constreido a lo amoroso; se acompaaba con la quena o flauta de hueso. El yarav mestiz a comienzos del siglo XIX, se hace ms romntico, ligado a las nostalgias del amor distante o perdido. La cancin ms conocida de este estilo es "El cndor pasa", una cancin tradicional que inspir una obertura sinfnica del compositor peruano Daniel Aloma Robles y que fue popularizada en los Estados Unidos por el do Simon & Garfunkel. Otro yarav muy famoso y bello es "La despedida", la letra fue escrita por el mdico moqueguano Lino Urquieta.

La Marinera ArequipeaLa Marinera Serrana (Sur y Andina) tiene ms influencia del Huayno, y no es tan alegre como la marinera nortea ni la marinera limea. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene influencias espaolas, negroides y andinas tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos.

La PampeaEs una variedad del huayno andino o mestizo. Su ritmo es alegre y festivo. Es un baile de pareja de pasos grandes que en el remate se convierten en saltos, aqu la elegancia queda oculta por la alegra del zapateo, sus letras como en la marinera son singulares, tratan temas costumbristas utilizando palabras regionales.

ArtesanaLas manifestaciones artsticas en forma de artesana presentan gran peculiaridad y variedad en Arequipa se caracteriza por el excelente acabado de alfombras, candeleros de hojalata, juegos de ajedrez, collares, pulseras, botones de cuero, cofres, mesas y adornos de sillar, platos decorativos de bronce, platera, guitarras, mandolinas, charangos, chales, chompas y ponchos de alpaca hilada, entre muchos otros. El material empleado es sillar, fierro forjado, cuero, tela y madera. As mismo por el Valle del Colca, destacan los bordados con que las mujeres embellecen sus trajes y sombreros tpicos. Estos mismos bordados estn a disposicin de los turistas en llamativas prendas de uso prctico. Es posible adquirir tejido de fibra de alpaca y llama elaborados localmente en los pueblos de Sibayo, Callalli y Chalhuanca.

Folclore de CuscoEntre las muchas manifestaciones folclricas del Cusco se destacan las danzas. Son la expresin cultural ms significativa. Casi no existe celebracin sin bailarines, especialmente las fiestas patronales, de alto matiz religioso, las del ciclo productivo, carnavales, aniversarios y fiestas privadas. Existen decenas de danzas cusqueas,

muchas de las cuales se ejecutan tambin en otros departamentos del Per. Cada una tiene grupos estables o cuadrillas, cuyos miembros suelen pertenecer a ellas por devocin a alguna virgen o santo. Cada cuadrilla tiene un caporal que organiza las actividades del grupo. En muchos casos se trata de bailes ejecutados slo por hombres, a veces con una mujer que acompaa al caporal. Entre las danzas cusqueas de mayor presencia en las fiestas se encuentran: Cpac Colla: Representa a los comerciantes del altiplano andino que iban al Cusco en la colonia a intercambiar productos para Potos. Es una danza de mucho prestigio, cuyo traje se caracteriza por una montera rectangular muy decorada con lentejuelas y una mscara blanca tejida. La imilla, dama colla, es muy elegante. Cpac Chuncho: Danza guerrera, de origen Inca, figura los constantes enfrentamientos con los habitantes de la selva y tambin el trueque con ellos. Se usan grandes penachos de coloridas plumas de guacamayo y una mscara de malla fina de alambre. Negrillo: Rememora la presencia de los esclavos negros y tiene elementos religiosos. Se caracteriza por una mscara negra de yeso sobre la cual va un sombrero muy adornado. Ukuku: Es un bailarn que no forma grupos sino que acompaa a las comparsas, copiando gilmente sus pasos. El ukuku representa un mundo entre animal y humano, se viste con un traje que parece la piel de un animal y se cubre con una mscara semejante. As mismo en las provincias de Calca, Canchis y de Quispicanchi destacan las siguientes:

En Calca:

La Ingrata: Danza simulando una discusin entre pareja, la nostalgia es tan frrea que en, muchos pasajes de sus cantos manifiesta aspectos muy fuertes de desilusin. Los Jilgueros: Danza a travs de la expresin de las caricias y cortejos de las aves. Las parejas con cantos de sentimientos melanclicos, demuestran su amor, signo de pureza y verdad.

En Canchis:

K'ajcha: Los danzantes en forma circular y peculiar, dan susto a un supuesto toro con el chasquido de sus warakas (hondas). Sus atuendos tpicos, se caracterizan por ser multicolores y con bordados hechos a mano. Solischay: Que proviene del vocablo soles (antigua moneda peruana). Es una danza del dominio pblico y canto a lo moneda sealando en que tienda tendrn que gastarla. Qara Takay: Danza origen incaico, que fue reemplazado en tiempos de la colonia con la fiesta del patrn San Miguel. En tiempos Incas se reunan los cuatro suyos (zonas) colindantes con Pitumarka y hoy en da se renen cuatro comunidades para festejar la obtencin del cuero de los animales.

En Quispicanchi:

Quaswa Kio: Esta danza se caracteriza en agradecimiento al ave del buen augurio en dicha zona llamada "ko"; y en cada instante de la danza se le menciona diciendo kucha ko. Sallaq Tusuy: Varones y mujeres van engalanados con sus hermosos trajes multicolores, en donde los varones muestran su virilidad, que es signo de fuerza en el laboreo agrcola. Saras Pillu: Se agradece a la lluvia y a la Pacha Mama por la buena produccin del maz, danzando constantemente, y donde los varones, en parte de la ejecucin de la danza, se agarran o tienden a una pelea. Las fiestas de la Mamacha Carmen en Paucartambo, del Quyllur Rit'i, el Inti Raymi y los carnavales son importantes ocasiones para observar estas danzas y muchas ms. Es de sealar que en las fiestas oficiales del Cusco las danzas interpretadas en los desfiles deben ser netamente cusqueas. De los carnavales se destacan los del Valle Sagrado de los Incas (Festivales tpicos en Psac, Coya, Calca y Urubamba), as como en el Valle Sur (San Jernimo, Oropesa y Canchis, donde se baila el famoso Carnaval de tinta, muy llamativo por su hermosa vestimenta).

Carnaval de SullumayoLo caracterstico en la danza de este carnaval, es el enamoramiento a travs del galanteo y virilidad varonil, como la respuesta de las fminas a este galanteo.

Carnaval de AmphayEn esta danza se expresa el canto al amor a travs del juego carnavalesco, donde las parejas despus del recojo de las T'ikas que son flores andinas, comienzan con el festejo; para finalmente concluir con la prueba de amor llamado el "sirvinakuy"; previo a ello demuestran su afecto con el dicho: "cuanto ms me pegas, ms te quiero".

Carnaval de KanasEsta danza se expresa desde el 20 de enero con el denominado enfrentamiento del "Chiaraje" y "T'oqto", que es el enfrentamiento entre bandos comunales y continuar durante todo el transcurso del mes para finalizar con los festejos carnavalescos, donde varones y mujeres van poco a poco al aspecto sentimental donde a travs de las diatribas en sus canciones van demostrando sus sentimientos, dentro de la tosquedad. Y as poco a poco concluir con la aceptacin para terminar con el "sirvinakuy" que significa "la prueba de amor".

Carnaval de MollomarkaEl movimiento de los varones as como el de las mujeres, nos muestran sus intenciones de querer agarrar el viento con sus manos, el coqueteo que realizan entre s, manifiesta el deseo de querer demostrarse lo mucho que puedan quererse; aunque se demuestra algo de agresividad mutuamente. La terquedad de querer quedarse con su pareja, lo demuestra en la ejecucin coreogrfica, lo cual consiguen al final de la danza.

Folclore en IcaEn Ica se conservan tradiciones propias de la costa peruana como los Caballos Peruanos de Paso y la pelea de gallos, muy difundida en la zona rural de Ica en donde se hacen apuestas sobre hermosos ejemplares ajisecos y carmelos que desafan su vida con destreza y gallarda. Sin embargo, de todas las tradiciones iqueas, destaca en especial su folclore afro peruano, el cual se manifiesta con danzas como el baile de los Negritos, considerado el baile tpico de la regin Ica.

Chincha, provincia del departamento de Ica, es identificada como la cuna de este folclore. En ella resaltan las manifestaciones culturales negras muy tradicionales, y muy especialmente en su distrito El Carmen, verdadero emporio del folclore y de la msica negra del pas. En el Carmen predomina la poblacin de raza negra y es un pueblo romntico, alegre, bullicioso, y el baluarte del gnero negro, ya que los primeros pobladores fueron negros de Angola y mandingas. Su patrona es la Virgen de El Carmen. En dicho pueblo destaca las noches de pea que se realizan para fiestas importantes. La danza negra, practicada en este distrito, nace aproximadamente en el ao 1850 y an persiste manteniendo sus propias caractersticas, tales como el alcatraz, danza creada por los negros recogedores del guano de la isla de Chincha, as mismo dio origen a otras danzas como la marinera y el tondero entre otras. Hoy en El Carmen se practica danzas y bailes como el festejo, el land, zapateo, panalivio y contrapunto, acompaados por su peculiar msica con instrumentos de percusin como el cajn, maracas, tejoles, giro, la quijada de burro y el infaltable violn. En algunos casos la gracia y elegancia de estos bailes se manifiestas por medio de nios, y particularmente el zapateo acompaado de una singular e improvisada percusin. Le invitamos a la Semana Turstica de Chincha, una celebracin en donde el baile y el folclor afro peruano le cautivarn con la magia y la alegra de sus danzas, ritmos y tradiciones. Son 7 das para conocer la cultura de esta ciudad y festejar a lo grande. Playa, msica, cultura, gastronoma y diversin le esperan durante la ltima semana de octubre en Chincha, Per. Alcatraz: Danza del gnero Festejo, vigente especialmente en Lima e Ica. Es una danza ertica festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el cucurucho mientras la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente en la coreografa tambin la mujer trata de quemar al hombre. La msica es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusin. Danza de Pallas: Danza colectiva, femenina que se baila en Navidad y Fiesta de Reyes en la Regin Ica. Las Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o Pastoras se baila principalmente en la zona de El Carmen, el distrito y sus caseros en Chincha. El coro femenino y la solista mujer cantan villancicos alternando con pasadas de zapateo. Se acompaa con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo, llamados "azucenas". Festejo: Gnero musical y dancstico de tipo ertico-festivo, de parejas independientes o interdependientes. Es un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos plvicos-ventrales. Parece ser la ms antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografa propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompaamiento instrumental, originalmente debi ser exclusivamente rtmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueci con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra. Hatajo de negritos: Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Nio en Navidad y se basa en la dinmica de los villancicos navideos espaoles. En es practicada por

nios y jvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompaamiento de violn y campanillas que llevan los bailarines en las manos. Cabe destacar que este gnero naci en tiempo de la colonia y el trmino "negro" no aluda al color de la piel. Se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las referencias a la esclavitud fueron incorporadas posteriormente. Panalivio: Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, se acompaa con violn y se realiza contrapunto de zapateo. La otra versin del Panalivio es como un lamento lento parecido a la danza habanera. Zapateo: Es una competencia entre bailarines al comps del cajn afro peruano y la guitarra de origen rabe, teniendo su origen en bailes de Africa. Requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe usualmente a los grupos o personas que practican la msica y la danza profesionalmente.

Folclore en PiuraPiura es la cuna del Tondero y la Cumanana, nacidos en el llamado valle del Alto Piura en la actual provincia de Morropn. Son las expresiones del mestizaje de las razas africana y amerindia, desarrollndose precisamente en una zona donde se encuentra el segundo bolsn ms importante del pas en poblacin afroamericana, en las ex haciendas que hasta finales del siglo XIX eran trabajadas con mano de obra esclava. Es reconfortante comprobar que los jvenes de ambos sexos cultivan y aman el Tondero, destacando las parejas de bailarines que compiten en los festivales de la localidad de Morropn. Cada cierto tiempo se celebran las fiestas folclricas que incluye la invitacin de pueblos adyacentes como Lambayeque, Sechura, Sullana y Tumbes ms al norte, todos como hermanos de sangre; vienen para rendir tributo a este baile y canto. El Tondero se baila en posicin de un pavo, con un sombrero de paja y un pauelo. Una camisa y un pantaln con una faja amarrada a la cintura pues, tal como se deja anotado, sus orgenes son netamente campesinos.

El departamento de Piura es rico en literatura oral y escrita. Poetas y narradores, acadmicos o autodidcticas, nutren la cultura regional. Parte de esa riqueza es un surgente cancionero en el que encontramos expresada la filosofa popular, en especial del humor norteo, el reconocimiento y cario hacia la gente trabajadora, las formas de enamorarse.Este cancionero desarrolla su propio estilo musical, ligado curiosamente al dejo o forma de hablar, como cantando, que caracteriza al hablar cotidiano. Valses, marineras y tonderos, cumananas, coplas, dcimas, serranitas son gneros musicales que expresan las formas de pensar y sentir de los piuranos, sus preocupaciones y alegras.Entre las piezas ms conocidas en el Per y en el extranjero se encuentra el vals Alma, corazn y vida, del sullanero Adrin Flores Albn, quien lo compuso siendo muy joven, cuando estaba enamorado de una ecuatoriana a quien haba conocido durante su servicio en el ejrcito, siendo soldado en un puesto de la frontera. Tiempo despus la muchacha le comunic a Adrin que se casara con un pretendiente ecuatoriano, hijo de una familia pudiente. Adrin le escribi desde Sullana y le envi una carta con los versos del vals: como no tengo fortuna, estas tres cosas te ofrezco, alma, corazn y vida y nada ms. El inspirado empresario Miguel Ciccia Vsquez dio a Piura el vals ahora considerado su himno: Rosal Viviente.

Si bien Piura es cuna de la Cumanana y el Tondero tambin lo es de los mejores ejemplares de caballo de paso a nivel nacional; ste es sinnimo de nobleza y fidelidad, reconocido en el mundo por su temperamento, altivez y elegancia. Piura se hace presente en los diversos concursos con los mejores potros, yeguas, capones y potrancas criados por reconocidas familias del lugar que conservan esta tradicin, cultivando en los nios el amor por los caballos y su crianza; tradicin que enorgullece a todos los piuranos. La asociacin de criadores de caballos de paso, despus de muchos aos de esfuerzo han logrado adquirir un local de 40 mil metros cuadrados, que queda a 1 Km. del casero los Ejidos. Este local tiene una elegante infraestructura, con una hermosa tribuna y una amplia cancha verde para el entrenamiento de los caballos. Aunado al espectculo propio del andar artstico y ligero del caballo de paso, podremos apreciar a los chalanes y amazonas, personajes que montados sobre l, dominan las riendas, dndole un mayor colorido y elegancia a las exhibiciones.

No obstante si Piura es reconocida a nivel internacional por sus bailes, canciones y caballos, lo que ms admiran sus visitantes es su Artesana. En Piura existen dos centros artesanales muy importantes por la calidad de sus trabajos y tradicin que estos pueblos cultivan de generacin en generacin.Catacaos, la cual es considerada como la capital artesanal de Piura y Chulucanas muy conocida por los finos trabajos de su cermica de barro que han dado la vuelta al mundo conquistando mercados extranjeros. Catacaos este pintoresco pueblo se encuentra a 12 km. de la ciudad de Piura, su raz se encuentra principalmente en la cultura Talln y se caracteriza por la produccin de algodn, de gran calidad por su textura y largas fibras, es sumamente cotizada tanto en el pas como en el extranjero.Algo muy caracterstico de Catacaos es la habilidad innata de sus artesanos que hacen maravillas de oro y plata, as como tambin de paja, madera, cuero, barro y prendas codiciadas por los cientos de turistas nacionales y extranjeros que llegan a estas soleadas tierras. En sus cermicas los pobladores de Catacaos hacen representaciones de sus actividades diarias. Catacaos presenta a todos los turistas su histrica y bella calle Comercio, arteria principal cuya antigedad de dos siglos ha recibido a miles de mercaderes que han comercializado principalmente sus productos de paja y junco.Panam es uno de los pases que aprovecha las bondades en la produccin de sombreros de paja, provenientes de los artesanos de este tradicional pueblo piurano.

En cuanto a la ciudad de Chulucanas en la provincia de Morropn, sus finos trabajos de cermica han dado la vuelta al mundo y han conquistado los mercados nacionales y extranjeros.Las races de este arte se encuentran en la cultura Vicus, que dej un importante legado de ceramios y orfebrera en el monte que lleva su nombre.A 5 Km. de Chulucanas est la Encantada, un casero famoso por sus ceramistas, los temas

reflejados en las obras de estos artistas son normalmente costumbristas: las tradiciones, costumbres y modos de vida de la zona. Sin embargo, en los ltimos aos algunos de estos ceramistas han optado por unos diseos ms modernos que no se despegan de sus races para dar paso a la modernidad en los diseos y detalles. Entre los artistas ms reconocidos se encuentran Gersimo Sosa y Max Inga.

As mismo Piura tiene una intensa vida cultural y artstica. Cuenta con varios museos de arte religioso entre los que destaca el de la Iglesia del Carmen, de cermicas precolombinas, particularmente de la civilizacin vics, as como galeras de pinturas de sus personajes ilustres como Ignacio Merino, Luis Montero, Felipe Cosso Del Pomar, Arcadio Boyer, y de pintores contemporneos como Francisco Mauricio, Russbelt Guerra, Julio Clle, Jos Zeta entre otros. La Escuela Regional de Bellas Artes Ignacio Merino Muoz y la Escuela Regional de Msica Jos Mara Valle Riestra son semilleros de una plyade de jvenes artistas. La Orquesta Sinfnica Municipal es apoyada por el Concejo Provincial de Piura, los empresarios y el pblico piurano que acude a cada una de sus presentaciones. Tambin instituciones como la Asociacin Regional de Artistas Plsticos de Piura ARAP y la Asociacin Felipe Cosso del Pomar mantienen vivo el arte.

Folclore de PunoEl 7 de noviembre de 1985, la ciudad de Puno fue declarada "Capital del Folklore Peruano". Se dice que en Puno hay ms de 350 danzas que se practican con cierta regularidad. Danzas, canciones, vestidos y mscaras que representan a fabulosos personajes surgidos de leyendas centenarias que hacen del folklore puneo uno de los ms ricos del continente. El turista o visitante se involucrara involuntariamente en las fiestas o carnavales con el entusiasmo puneo, sus danzas son su mejor expresin, y se convierten en un lenguaje emotivo. Este arte se ha manifestado permanentemente en el altiplano, se enmarca en creencias y ritos que constituyen una relacin espiritual entre el hombre con Dios y con la sociedad, para tener una existencia ms llevadera con sentido y razn de vivir. Estos ritos en Puno se manifiestan en innumerables fiesta religiosas de carcter tradicional y colonial. Las fiestas tradicionales son en honor a los dioses tutelares andinos. Las fiestas coloniales en homenaje a la Virgen y Santos de la devocin.

De todos estos ritos, expresiones o danzas destacan los relacionados con; la juventud el amor y matrimonio, los rituales y misticismo, los pastores, los cazadores, los guerreros, las cosechas, la textileria, y las satricas que expresan acontecimientos de la historia inca, colonial, y presente. Sin embargo entre todas estas manifestaciones se puede subrayar; la Marinera y Pandilla Puena que constituyen la caracterstica del carnaval de la ciudad de Puno, y as mismo el baile por excelencia, la mstica Diablada, que representa a los espritus de las minas que salen de ellas para homenajear a la Virgen de la Candelaria de Puno, quien es Patrona de los socavones.