48
FOLLETO INFORMATIVO PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Folleto_Tumores_Cerebrales

Embed Size (px)

Citation preview

  • FOLLETO INFORMATIVO PARA PACIENTES Y FAMILIARES

  • A quin va dirigido este folleto?Este folleto va dirigido a los pacientes con tumores

    cerebrales y a sus familiares.

    Los pacientes con tumores cerebrales pueden presentar mltiples sntomas derivados del tumor o de sus tratamientos.

    Conocer mejor las causas y los tratamientos de estos sntomas puede ayudar a los pacientes y a sus familiares a entender mejor lo que les ocurre y a mejorar su calidad de vida.

  • Contenido:1. Cmo funciona el Cerebro y

    cules son los Sntomas de los Tumores Cerebrales

    2. Tratamientos de los Tumores Cerebrales y sus Efectos Secundarios

    3. Otros Sntomas en Pacientes con Tumores Cerebrales

    El folleto tiene 3 partes:

  • Sntomas FocalesDolor de cabeza (Cefalea)

    Crisis Epilpticas

  • Componentes del Sistema Nervioso:El sistema nervioso tiene 3 componentes

    principales:

    1. El CerebroEs el ordenador central que enva rdenes y recibe informacin del resto del cuerpo.

    2. La Mdula EspinalContiene las vas que conducen la informacin sobre sensacin y movimiento entre el cerebro y el resto del cuerpo.

    2. Los Nervios PerifricosSon los cables finales que llevan la fuerza y sensibilidad a todo el cuerpo.

    www.servier.com

  • Partes del cerebro

    El cerebro tiene 3 partes:1. Los hemisferios cerebrales (H): en la parte

    superior de la cabeza.2. El cerebelo (C): en la parte posterior.3. El tronco cerebral (T): conecta el cerebro con la

    mdula espinal.

    H H

    HH

    C T

    Vista lateral del cerebro

    Vista superior del cerebro

    www.servier.com

  • Vista lateral del cerebro

    FP

    T O

    Externamente, la superficie de los hemisferios cerebrales parece bastante homognea.

    Si embargo, existen 4 partes o lbulos cerebrales en cada hemisferio, en los que residen distintas funciones cerebrales:Los lbulos frontales (F)Los lbulos parietales (P)Los lbulos temporales (T)Los lbulos occipitales (O) www.servier.co

    m

  • Las reas del cerebro

    rea motora rea

    sensitiva

    rea de Wernicke (comprensin del lenguaje)

    rea de Broca (emisin del lenguaje)

    rea visual

    Adems, dentro de los lbulos existen reas concretas que se ocupan de funciones cerebrales como el lenguaje, el movimiento, la percepcin de sensaciones y la percepcin visual.

    Un tumor situado dentro o cerca de estas reas puede alterar estas funciones, causando sntomas focales.

    www.servier.com

  • Funcionamiento del cerebro: Dominancia cerebralEn general, el hemisferio derecho del cerebro

    controla las funciones del lado izquierdo del cuerpo, y viceversa.

    Sin embargo, en el caso del lenguaje, esta funcin reside solo en un hemisferio, que recibe el nombre de hemisferio dominante.

    En la mayor parte de las personas, el hemisferio dominante es el izquierdo.

  • www.servier.com

  • Lbulo FrontalDebilidad en el lado contrario del

    cuerpoDeterioro intelectualLabilidad emocionalHemisferio dominante: dificultad

    para la emisin del lenguaje (afasia motora)

    Cambios en la personalidadCrisis epilpticasDificultad para controlar la orina

    F

    www.servier.com

  • Lbulo Temporal

    Dificultades de memoriaHemisferio dominante:

    dificultad para la comprensin del lenguaje (afasia sensitiva)

    Crisis epilpticas

    T

    www.servier.com

  • Lbulo ParietalTrastornos de la sensibilidadHemisferio dominante:

    Dificultad para escribirDificultad para hacer clculos

    matemticos Dificultad para identificar los

    dedos Dificultad para distinguir

    derecha-izquierdaHemisferio no dominante:

    Dficits visuo-espaciales (ej. dibujar objetos en 3 dimensiones)

    Crisis epilpticas

    P

    www.servier.com

  • Lbulo OccipitalPrdida del campo visual

    del lado contrario (ej., lesin derecha =

    prdida de visin el el campo izquierdo de los dos ojos)

    Alucinaciones visualesCrisis epilpticas

    O

    www.servier.com

  • Cerebelo

    Inestabilidad al caminar Incoordinacin en las

    extremidadesAumento de la presin

    dentro del crneo (dolor de cabeza, vmitos)

    C

    www.servier.com

  • Tronco EnceflicoPrdida de fuerza o sensibilidadVmitos, hipo Problemas con la respiracin,

    ritmo cardiaco, presin arterialSomnolencia, disminucin del

    nivel de concienciaTrastornos de los nervios

    craneales: visin doble, desviacin de la boca, dificultad para tragar T www.servier.com

  • www.servier.com

  • Dolor de Cabeza (Cefalea)

    En la inmensa mayora de las personas, la cefalea no indica la existencia de un tumor cerebral.

    No todos los pacientes con tumores cerebrales tienen dolores de cabeza - ocurre aproximadamente en la mitad de los pacientes.

    El cerebro no duele: el dolor de cabeza se produce por traccin sobre las estructuras sensibles al dolor (meninges, nervios sensitivos).

    En los pacientes con tumores cerebrales, lo ms frecuente es que el dolor de cabeza sea leve o moderado y que se controle bien con medicacin.

    Si aparece cefalea severa, peor por la maana, asociada a nuseas y vmitos, puede indicar aumento de la presin dentro del crneo (hipertensin intracraneal), y debe consultarse inmediatamente con el mdico.

  • Dolor de Cabeza (Cefalea)Estas son algunas de las medidas que

    el mdico puede recomendar para tratar el dolor de cabeza:AnalgsicosCorticoides (Fortecortin)Tratamiento de hipertensin intracraneal:

    corticoides y/o manitol intravenososTcnicas de relajacin

  • www.servier.com

  • Crisis Epilpticas Se producen por una descarga anormal de las neuronas debido al propio

    tumor o a las cicatrices causadas por los tratamientos.

    No todos los pacientes con tumores cerebrales sufren crisis epilpticas aproximadamente la mitad las padecen en algn momento durante el curso de la enfermedad.

    Por lo general slo se dan medicamentos para prevenir las crisis si ya ha ocurrido al menos una, aunque hay excepciones.

    Las crisis epilpticas pueden suceder an a pesar de recibir medicamentos para prevenir las crisis, aunque el riesgo de padecerlas disminuye mucho. Es muy importante tomar regularmente la medicacin.

    El que se produzcan crisis epilepticas no indica necesariamente que el tumor est creciendo.

  • Crisis EpilpticasExisten 3 tipos principales de crisis

    epilpticas. Un mismo paciente puede presentar varios tipos de crisis:

    Focales o Parciales el paciente permanece despierto, puede afectar distintas partes del cuerpo segun la localizacin del tumor y provocar sacudidas involuntarias o alteraciones de la sensibilidad (hormigueos, acorchamiento).

    Parciales complejas existe alteracin parcial del nivel de conciencia, prdida de contacto con el entorno (el paciente parece ensimismado desconectado o perdido).

    Generalizadas se produce prdida de conciencia, caida al suelo, rigidez generalizada, sacudidas involuntarias del cuerpo y extremidades (convulsiones), mordedura de lengua y prdida del control de la orina. Una crisis puede comenzar como parcial o parcial compleja y luego generalizarse.

    Si la duracin de una crisis es > 30 minutos o suceden crisis repetidas sin recuperacin completa del nivel de conciencia entre ellas, esta situacion se conoce como Estatus Epilptico y es una emergencia mdica, especialmente si las crisis son generalizadas.

  • Qu hacer si presencia una crisis epilptica?Permanezca tranquilo, pida ayuda

    Mantenga a la persona acostada en el suelo y retire prendas ajustadas

    Asegrese de que no haya objetos cercanos con los que se pueda lastimar

    NO trate de impedir que la persona se mueva (puede hacerle dao al intentar evitar sus movimientos involuntarios)

    Fjese en cunto tiempo dura la crisis

    Gire a la persona hacia un lado cuando la crisis cese

    NO PONGA NADA en la boca de la persona que est teniendo una crisis epilptica (puede hacerle dao o hacrselo a usted mismo al intentar vencer la contractura involuntaria de los msculos)

  • Crisis Epilpticas: Cundo llamar al 112Pregntele a su mdico qu debe hacer,

    segn su caso.

    Se pueden hacer las siguientes recomendaciones generales:

    Si es la primera crisis epilptica.

    Si ocurren 2 crisis o ms sin recuperacin entre ellas.

    Si la crisis dura ms de 5-10 minutos.

  • CirugaRadioterapia

    QuimioterapiaCorticoides

  • Cmo se tratan los Tumores Cerebrales?

    Existen 3 formas de tratamiento, que se emplean solas o en combinacin segn los casos:

    Ciruga Se realiza cuando el tumor es accesible y se puede operar

    sin causar daos al cerebro sano; permite confirmar el tipo de tumor y decidir el tratamiento posterior.

    RadioterapiaSe basa en el empleo de radiaciones que daan el ADN de las clulas tumorales e impiden su proliferacin.

    Quimioterapia Son sustancias qumicas que impiden la divisin de las

    clulas tumorales o sus funciones normales.

    www.servier.com

  • Efectos secundarios de la CirugaLa localizacin del tumor y el tipo de ciruga

    determinan los posibles efectos secundarios.Los tumores cerebrales suelen invadir el cerebro

    normal vecino: esto impide la reseccin completa de todas

    las clulas tumorales (son microscpicas y estn entremezcladas con las clulas normales en la periferia del tumor).

    en ocasiones, la localizacion del tumor slo permite obtener una biopsia o una reseccin parcial.

  • Efectos secundarios de la Radioterapia

    Irritacin de la pielCada del pelo (alopecia)FatigaDificultades con el oido y la vistaNusas y vmitos

    Problemas de memoria y dificultades cognitivas

    Dficits hormonales (hipotiroidismo, problemas adrenales)

    Ocurren durante el tratamiento, son

    frecuentes y normalmente reversibles

    Son tardos, ocurren meses o aos tras el

    tratamiento, son poco frecuentes y habitualmente irreversibles

    La radioterapia se basa en el uso de radiaciones que daan el ADN de las clulas tumorales. Estos son sus efectos secundarios ms tipicos:

  • Efectos secundarios de la Quimioterapia

    La quimioterapia son sustancias qumicas (medicamentos) que impiden el crecimiento y divisin de las clulas tumorales.

    Su inconveniente principal es que tambin destruyen clulas normales del cuerpo, sobre todo las de crecimiento rpido:Pelo: alopecia.Aparato digestivo: nuseas, vmitos, diarrea, estreimiento.Mdula sea: descenso de los recuentos sanguneos

    infecciones, sangrados, anemia.

  • Efectos secundarios de la quimioterapia: Nuseas y VmitosAlgunas quimioterapias

    provocan nuseas y vmitos con ms frecuencia que otras.

    Las nuseas y vmitos pueden ser provocados por quimioterapia, radioterapia u otras causas como infecciones u otras enfermedades.

    Existen tratamientos efectivos para prevenirlos y combatirlos.

    Medidas para prevenir y tratar las Nuseas y Vmitos:

    Frmacos Antiemticos

    Nutricin Comidas frecuentes y pequea

    cantidad Suplementos nutricionales

    Otras medidas Tcnicas de relajacin

  • Medidas para tratar otros efectos secundarios de la quimioterapia en el aparato digestivoDiarrea:

    Reemplazar la prdida de lquido.Frmacos (con precaucin).Notificar al equipo mdico si no se

    controla con medicacin.

    Estreimiento:Comer una dieta equilibrada.Aadir fibra.Mantener actividad fisica regular.Buena hidratacin.Frmacos si es necesario.

  • Efectos de la Quimioterapia en la Mdula sea:

    Glbulos Blancos (se ocupan de las defensas del cuerpo): Riesgo de infecciones

    Plaquetas (se ocupan de la coagulacin de la sangre): Riesgo de sangrados

    Glbulos Rojos (se ocupan de transportar el oxgeno unido a la hemoglobina): Anemia (debilidad, sensacin de

    falta de aire, palpitaciones)

    La mdula sea es el lugar de produccin de los elementos de la sangre (glbulos blancos, plaquetas y glbulos rojos). La quimioterapia puede provocar descenso de uno o varios de estos elementos:

    www.servier.com

  • Medidas para reducir el riesgo de infeccin por descenso de los glbulos blancos:LAVADO DE MANOS es la medida ms importante.

    Evitar grandes grupos de gente.

    Evitar contacto con heces de animales de compaa.

    Consumir solo alimentos bien cocinados, evitar vegetales crudos, carne poco hecha, pescado crudo (sushi), huevos crudos y frutas sin pelar.

    Vigilar la temperatura: si >38 C, escalofros o sntomas de infeccin (tos, expectoracin, escozor o dolor al orinar, dolor abdominal, lesiones en la boca) contactar con su Equipo Mdico o acudir a Urgencias de inmediato.

    www.servier.com

  • Medidas para tratar el descenso de plaquetas (trombocitopenia) y de glbulos rojos (anemia)Descenso de plaquetas (trombocitopenia)

    Transfusin de plaquetas si es muy severa, si hay sangrados graves o previamente a la realizacin de ciertas pruebas con riesgo de provocar sangrados.

    Descenso de glbulos rojos (anemia)Transfusin de glbulos rojos si la anemia es severa o

    est produciendo muchos sntomas.

    www.servier.com

  • Corticoides (Fortecortin)

    Es un medicamento usado muy frecuentemente en el tratamiento de pacientes con tumores cerebrales.

    Los corticoides ayudan a controlar los sntomas al reducir el edema cerebral (inflamacin) causado por el tumor en el cerebro.

    Pueden usarse por via oral o intravenosa, segn la situacin.

    Pueden ser necesarios:Antes y despus de la ciruga.Durante la radioterapia.En cualquier otro momento para ayudar a mejorar los

    sntomas.

    www.servier.com

  • Efectos Secundarios de los Corticoides

    Aumento de peso Depsitos localizados de grasa (cara, cuello, espalda, abdomen)Mala cicatrizacin de heridas Fragilidad de la piel y de los vasos sanguneos Debilidad de los msculos (miopata) Predisposicin a infecciones Diabetes Prdida de masa sea (osteoporosis)

    Es muy importante seguir siempre las instrucciones del Equipo Mdico en cuanto a la dosis de corticoides que debe

    usarse.NUNCA debe abandonarse el tratamiento bruscamente.

    A pesar de ser muy tiles e imprescindibles en ciertas situaciones, su uso a medio-largo plazo puede provocar efectos secundarios:

    www.servier.com

  • FatigaTrombosis venosa y Embolia pulmonar

    Ansiedad, Estrs, Depresin

  • FatigaEs una sensacin persistente de cansancio

    relacionada con el tumor o sus tratamientos.

    Afecta al 70 100% de los pacientes que estn recibiendo tratamiento antitumoral.

    La fatiga puede dificultar o impedir las actividades habituales y disminuir la calidad de vida.

  • Fatiga: formas de expresinMe encuentro cansado

    Tengo dificultad para concentrarme

    Tengo sueo durante el da

    Ya no puedo hacer mis tareas habituales No tengo energas

    No me apetece hacer nada

    Estoy agotado fsica/mental/emocionalmente

  • Posibles causas de Fatiga:La fatiga puede tener mltiples causas; es

    muy frecuente que se asocien varias:

    El propio tumor.Los efectos secundarios del tratamiento.Anemia.Inmovilidad, disminucin de la actividad.Trastornos del sueo.Estrs y ansiedad.Depresin.Problemas metablicos y hormonales.

  • Medidas para reducir la Fatiga:

    Hacer descansos frecuentes.Conocer sus limitaciones, buscar ayuda, delegar tareas.Establecer una rutina diaria de actividades. Combatir el estrs - tcnicas de relajacin, realizar cualquier

    actividad placentera.Realizar actividad fsica regular, dentro de las posibilidades

    de cada uno.Seguir una dieta equilibrada.Mantener una rutina normal de sueo.

    y tratar el problema subyacente si es posible.

  • Trombosis VenosaEs una complicacion muy frecuente en los pacientes

    con tumores cerebrales.

    Consiste en la formacin de un cogulo o trombo en el interior de una vena (lo ms frecuente es que ocurra en las venas de las piernas).

    Los pacientes con tumores cerebrales tienen a menudo factores que favorecen la formacion de trombos en las venas: el tumor libera sustancias que la promueven. dificultad o imposibilidad para mover un lado del

    cuerpo (hemiparesia). inmovilidad en el periodo postperatorio.

    www.servier.com

  • Sntomas de una trombosis venosaLos sntomas ms habituales de una trombosis venosa

    son: Pierna hinchada.Dolor.Enrojecimiento.Calor local.

    Es muy importante diagnosticarla de forma precoz para poner tratamiento adecuado y evitar otras complicaciones, que pueden ser muy graves (embolia pulmonar).

    Se trata con medicamentos anticoagulantes.

    www.servier.com

  • Embolia PulmonarSe produce por el bloqueo de una

    arteria del pulmn por un cogulo En ms del 90 % de los casos se origina

    en un cogulo formado en las venas profundas de las piernas.

    Sntomas:Dificultad para respirar. Dolor en el pecho o en la espalda.Fiebre, oxgeno bajo en la sangre,

    tensin arterial muy baja, palpitaciones.

    Es una complicacin muy grave que requiere asistencia mdica inmediata. www.servier.com

  • Ansiedad y EstrsEl diagnstico y tratamiento de un tumor cerebral pueden

    causar mucho estrs, tanto en el paciente como en sus seres queridos.

    Cada persona puede manifestar el estrs de una manera distinta:

    Sntomas fsicos: fatiga, nerviosismo, problemas para dormir, falta de apetito.

    Reacciones emocionales: miedo, depresin, ira, culpa, cambios bruscos en el estado de nimo o llanto.

    Sntomas cognitivos: falta de concentracin o memoria.

    Estas reacciones pueden ser una manera normal y temporal de reaccionar al estrs, pero si son graves o prolongadas pueden requerir tratamiento (apoyo psicolgico y/o medicacin).

  • DepresinLa depresion se puede manifestar como tristeza,

    falta de energa, dificultad para concentrarse, cambios en el apetito, problemas para dormir, aislamiento, desesperacin, prdida de placer con las actividades habituales,

    Es un problema frecuente y disminuye la calidad de vida del paciente.

  • Depresin: qu hacerNo sufrir en silencio, buscar ayuda.

    Es importante comunicar al mdico los sntomas fsicos, aunque sean de origen psicolgico.

    Los medicamentos antidepresivos y terapias psicolgicas son efectivos para tratar la depresin.

  • Autora: Dra. Marta Penas Prado

    Servicio de Neurologa/Unidad Multidisciplinar de NeurooncologaHospital Universitario Doce de Octubre, Madrid.

    Material grfico: Servier Medical Art image bank (www.servier.com). Microsoft Clip Art.

    Agradecimientos:Eva Lu T. Lee, MSN, ANP-BC

    Department of Neuro-oncologyThe University of Texas MD Anderson Cancer Center, TX (EEUU).

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16Pgina 17Pgina 18Pgina 19Pgina 20Pgina 21Pgina 22Pgina 23Pgina 24Pgina 25Pgina 26Pgina 27Pgina 28Pgina 29Pgina 30Pgina 31Pgina 32Pgina 33Pgina 34Pgina 35Pgina 36Pgina 37Pgina 38Pgina 39Pgina 40Pgina 41Pgina 42Pgina 43Pgina 44Pgina 45Pgina 46Pgina 47Pgina 48