174

FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

  • Upload
    doannga

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del
Page 2: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL

DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

Sistema de Gestión Ambiental

SISGA-FISE

Managua, Nicaragua.

Septiembre 2017

Page 3: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

Contenido I. Introducción ............................................................................................................... 1 II. Política Ambiental del Nuevo FISE ............................................................................ 3 2.1 Fundamentos ............................................................................................................. 3 2.2 Principios .................................................................................................................... 4 2.3 Objetivo de la Política Ambiental. ............................................................................... 5 2.4 Lineamientos .............................................................................................................. 5 2.4.1 Líneas de Acción de la Política Ambiental Nacional ............................................... 5 2.4.2 Líneas de Acción de la Política Ambiental del FISE. .............................................. 6 2.5 Estrategias y Compromisos ....................................................................................... 7 2.6 Operacionalización ..................................................................................................... 8 2.7 Capacitación y Sensibilización ................................................................................... 9 2.8 Comunicación Interna y Externas. ............................................................................. 9 III. Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto. ................... 10 3.1 Instrumentos de Gestión Ambiental ......................................................................... 11 3.1.1 Fase de Planificación ............................................................................................ 11 3.1.2. Fase de Prefactibilidad ......................................................................................... 23 3.1.3 Fase de Factibilidad ............................................................................................. 94 3.1.4 Fase de Ejecución (Construcción) ...................................................................... 129 3.2 Roles Ambientales ............................................................................................... 142 3.3 Guía Ambiental para la Presentación de Producto Final ...................................... 145 IV. Mecanismos de Participación y Solución Controversias en la Gestión Ambiental. 146 4.1 Instrumentos de Participación ................................................................................ 146 4.2 Mecanismos para la Solución de Controversias .................................................... 146 V. Lista de Referencias ................................................................................................ 150 VI. Anexos .................................................................................................................... 153 6.1 Anexo I: Guía Ambiental ........................................................................................ 153 6.2 Anexo II: Áreas Protegidas en Nicaragua ............................................................ 157 Índice de Tablas Tabla 3.1 Anexo Ambiental a la Ficha Perfil de Proyectos de Agua y Saneamiento del

FISE. ........................................................................................................................ 12 Tabla 3.2 Clasificación de la Complejidad Ambiental .................................................... 17 Tabla 3.3 Instrumentos del SISGA ................................................................................. 17 Tabla 3.4 Anexo Clasificación de Complejidad .............................................................. 18 Tabla 3.5 Clasificación de Complejidad Ambiental de Sub Proyectos de Agua y

Saneamiento Rural. ................................................................................................. 20 Tabla 3.6 Componente Ambiental y sus Indicadores para Proyectos de Agua ............. 25 Tabla 3.7 Componente Ambiental y sus Indicadores para Proyectos de Saneamiento 26 Tabla 3.8 Criterios de elegibilidad para sub proyectos de agua potable y saneamiento del

Nuevo FISE ............................................................................................................. 28 Tabla 3.9 Determinación de la Evaluación Rápida ........................................................ 31 Tabla 3.10 Calificación de Vulnerabilidad ...................................................................... 32

Page 4: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

Tabla 3.11 Determinación de Vulnerabilidad Rápida. .................................................... 33 Tabla 3.12 Evaluación Rápida de Vulnerabilidad ........................................................... 57 Tabla 3.13 Evaluación de Emplazamientos Para Proyectos de Agua .......................... 59 Tabla 3.14 Evaluación de Emplazamiento para Proyectos de Saneamiento ............... 68 Tabla 3.15 Lista de Exclusión de Subproyectos 2. ....................................................... 91 Tabla 3.16 Instrumentos Ambientales en la Formulación ............................................ 125 Tabla 3.17 Requisitos Ambientales en la Formulación ................................................ 126 Tabla 3.18 Especificaciones Ambientales .................................................................... 132 Tabla 3.19 Roles Ambientales de las Diferentes Instancias del FISE ......................... 142 Tabla 4.1 Actividades para el Plan de Comunicación, Participación y Consulta ......... 148 Tabla 6.1 Listado de Áreas Protegidas en Nicaragua. ................................................. 158

Page 5: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

ACRÓNIMOS AIF Agencia Internacional de Fomento AOM Administración, Operación y Mantenimiento ARAS Asesores Regionales de Agua y Saneamiento AVAR Aprendizaje Vinculado a Resultados CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestres COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación EIA CAPRE

Evaluación de Impacto Ambiental Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento De Centroamérica, Panamá y República Dominicana.

CAPS CFI FIME

Comité de Agua Potable y Saneamiento Consejo Federal de Inversiones Filtración en Etapas Múltiples

FISE Fondo de Inversión Social y de Emergencia GRACCN Gobierno Regional de la RACCN GRACCS Gobierno Regional de la RACCS GRUN Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional IFC Corporación Financiera Internacional INAA Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados MABE Mini Acueducto por Bombeo Eléctrico MAG Mini Acueducto por Gravedad MARENA MEM

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio de Energía y Minas

MEPAS MGAS

Manual de Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento Marco de Gestión Ambiental y Social

MPIA Marco de Políticas de los Pueblos Indígenas y Afronicaragüenses MRI Marco de Política de Reasentamiento Involuntario NTON OSRID

Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Oficina de Sostenibilidad, Regulación, Investigación y Desarrollo

PEBM PCB

Pozo Excavado a mano equipado con Bomba de Mecate Policlorobifenilos

PIA Plan de Inversión Anual Municipal PIMM Plan de Inversión Municipal Multianual PISASH Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento Humano de Nicaragua PGA PGA

Programa de Gestión Ambiental Plan de Gestión Ambiental

PNDH Plan Nacional de Desarrollo Humano PO Políticas Operacionales del Banco Mundial PPBM Pozo Perforado equipado con Bomba de Mecate RACCN Región Autónoma de la Costa Caribe Norte RACCS Región Autónoma de la Costa Caribe Sur RASM Reporte Ambiental de Seguimiento y Monitoreo

Page 6: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

RAF SAT SERENA

Reporte Ambiental Final Sistema de Alerta Temprana Secretaria de Recursos Naturales del Consejo Regional de la RACCN

SIASAR Sistema de Información de y Agua y Saneamiento Rural SISGA Sistema de Gestión Ambiental RBA Requisitos Básicos Ambientales del FISE UCASH Unidad Comunitaria de Agua, Saneamiento e Higiene UGA UMAS

Unidad de Gestión Ambiental Unidad Municipal de Agua y Saneamiento

UMASH Unidad Municipal de Agua, Saneamiento e Higiene UTASH Unidad Territorial de Agua, Saneamiento e Higiene URAS Unidades Regionales de Agua y Saneamiento de la Costa Caribe VMA Valor Máximo Admisible

Page 7: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

Definiciones Acuífero: Es el nombre que se da a un lecho definido de roca o sedimento que contiene abundante agua subterránea en sus poros, hendiduras o fisuras (Secretaría de la Convención, 2002). Ademe: Es una tubería generalmente de acero colocada con holgura dentro de la perforación. Proporciona una conexión directa entre la superficie y el acuífero y sella el pozo de las aguas indeseables superficiales o poco profundas. Además, soporta las paredes del agujero de perforación. Altimetría: Es la parte de la topografía que se encarga a medir las alturas, estudia los métodos y técnicas para la representación del relieve del terreno así como para determinar y representar la altura; también llamada "cota" de cada uno de los puntos, respecto a un plano de referencia (Arango, 1983). Amenazas: Las principales amenazas directas del cambio climático son: Huracanes, Intensas precipitaciones, Inundaciones, Sequía, Incendios, Olas de calor e Inundaciones costeras. Como amenaza secundaria están los deslizamientos de masas de tierra ocasionados por las precipitaciones en terrenos que presentan pendientes inestables (Milán & Martínez, 2010). Área de influencia: El área de influencia de un proyecto se refiere a todo el espacio geográfico, incluyendo todos los factores ambientales dentro de él, que pudieran sufrir cambios cuantitativos o cualitativos debido a las acciones realizadas en la ejecución de un proyecto, obra, industria o actividad. (Decreto 76-2006). Área de influencia directa: Es una probabilidad alta de interacción entre las obras y el ambiente y se espera que la ocurrencia de impactos ambientales sea directos e inmediatos. (Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, 2014) Área de influencia indirecta: se da a una escala regional o de paisaje en donde la posibilidad de interacción es baja a media y los impactos se producen generalmente de forma indirecta. (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, 2014) Área protegida: Es aquella que tiene por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del territorio nacional que, al protegerlos, se pretende restaurar y conservar fenómenos geomorfológicos, sitios de importancia histórica, arqueológica, cultural, escénica o recreativa. (Ley 217, 1996) Autorización Ambiental: Acto administrativo emitido por las Delegaciones Territoriales del MARENA para la realización de proyectos de categoría ambiental III. En el caso de las Regiones deleguen en el ámbito de su circunscripción territorial. (Decreto 76-2006) Banco de préstamo: Se entiende como banco de préstamo a los yacimientos de sustancias minerales y rocas no metálicos compuesto por material consolidado y no consolidado, cuyo uso está designado para las obras de infraestructura que no requieran más operaciones que las de arranque, fragmentación y clasificación (Norma Técnica 050 21-02, 2002).

Page 8: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

Barlovento: Ladera de un relieve o región orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y se produce la precipitación (Buzo, 2012). Contaminación: Es la presencia y/o introducción al ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, o que degrade la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y recursos naturales en general (Ley 217, 1996). Daño ambiental: Es toda pérdida, disminución, deterioro o perjuicio que se ocasione al ambiente o a uno o más de sus componentes (Ley 217, 1996). Ecosistemas: Es la unidad básica de interacción de los organismos vivos entre sí y su relación con el ambiente (Ley 217, 1996). Escorrentía superficial: La escorrentía superficial es la parte de la precipitación que se escapa de la infiltración y de la evapotranspiración y que, consecuentemente, circula por la superficie (arroyamiento en superficie) ( Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas (IUPA), 2005). Estiaje: Nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año, tienen las aguas de un río, estero, laguna, etc. por causa de la sequía (Real Academia Española (RAE), 2016). Fuentes subterráneas: Es la captación de aguas subterráneas, las cuales se pueden realizar a través de manantiales, galerías filtrantes y pozos, excavados y tubulares (Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental (BVSDE), 2006). Fuentes superficiales: Las aguas superficiales están constituidas por los ríos, lagos, embalses, arroyos, etc. (Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental (BVSDE), 2006). Galerías de infiltración: Son obras sencillas que captan agua filtrada en forma natural, funcionando como pozos horizontales (Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental (BVSDE), 2002). Hidroperíodo: Es el patrón estacional del nivel del agua del humedal. Esto es el incremento o caída del nivel del agua superficial o subterránea, influenciado por las entradas y salidas de agua (Peralta, Infante, & Moreno, sf). Humedal: Son las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénagas y marismas, cuyos límites lo constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional, las áreas donde el suelo es predominantemente hídrico y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos, originadas por la descarga natural de acuíferos. (Ley 620, 2010) Impacto Ambiental: Es cualquier alteración significativa positiva o negativa, de uno o más de los componentes del ambiente, provocados por la acción humana y/o acontecimientos de la naturaleza en un área de influencia definida (Ley 217, 1996). Intrusión Salina: Es uno de los procesos de contaminación más frecuente es la salinización de las aguas por el avance del agua de mar tierra adentro (Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas (IUPA), 2013).

Page 9: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

Nivel Estático o Piezométrico: Se refiere a la profundidad en la que se encuentra el agua de un acuífero. Un acuífero libre, por estar a presión atmosférica, presenta un nivel piezométrico que coincide con el de la superficie libre. Si se trata de un acuífero confinado, su nivel piezométrico se encontrara por encima del nivel freático (Custodio & Llamas, 1976). Nivel Freático: Es el nivel donde el suelo y las rocas están permanentemente mojados (o ‘saturados’) (Secretaría de la Convención, 2002). Permiso Ambiental: Documento otorgado por la autoridad competente, a solicitud del proponente de un proyecto, en el que certifica que, desde el punto de vista de protección ambiental, la actividad se puede ejecutar bajo el condicionamiento de cumplir con las medidas establecidas (Ley 217, 1996). Plan de Gestión Ambiental: Conjunto de acciones que permiten asegurar el cumplimiento de las medidas ambientales, tanto de aquellas incorporadas al diseño del proyecto, como las propuestas para mitigación y corrección de impactos relevantes (Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de AP y AS, 2006) Programa de Gestión Ambiental: Conjunto de planes y sus respectivas acciones para que un proyecto sea realizado según los principios de protección del ambiente (Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de AP y AS, 2006) Ramal Condominial: Conjunto de tuberías y cámaras de inspección que recolectan aguas residuales de un conjunto de edificaciones – condominio – con descarga a la red pública en un punto único (Rojas, 2001). Riesgo: Es la posibilidad de que se presente una pérdida sobre el elemento como resultado de la ocurrencia de un suceso o evento con una intensidad determinada (Milán & Martínez, 2010). Ríos permanentes: Es el flujo continuo del agua todo el año (Moya, 2016). Ríos temporales: Son aquellos que pierden su flujo de agua de manera temporal, generalmente en regiones susceptibles a experimentar sequías (Moya, 2016). Sello Sanitario: Se refiere a la impermeabilización del espacio anular, en la parte superior del pozo, entre la perforación y la columna de revestimiento con cemento, arcilla expansiva u otra técnica similar destinada a evitar el ingreso de agua superficial al interior del pozo. (NTON 09-006-11, 2011) Sistema de Gestión Ambiental: Es una estructura de gestiones que incluye los factores organizativos, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procesos, los procedimientos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día los compromisos en materia de protección ambiental que suscribe una empresa (Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), 2016) Sonsocuite: Tipo de suelo muy pegajoso, cuando llueve. En verano se agrieta. Sotavento: Ladera o lado de un relieve, protegido del viento dominante, generalmente más seca que la ladera de barlovento, pues las masas de aire ya han descargado la humedad en la ladera de barlovento (Buzo, 2012).

Page 10: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

Swampo: Pantano. Veda: Es el instrumento de restricción y regulación del uso de determinada especie en tiempo y territorio, cuando existan evidencias o indicios de que las mismas están siendo amenazadas por factores antropogénicos, causados por la caza, captura o extracción del medio natural, independientemente del fin que tengan los mismos (Resolución Ministerial No. 007-99, 1999). Vulnerabilidad: Propensión o predisposición a ser afectado negativamente. La vulnerabilidad comprende una variedad de conceptos y elementos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta y adaptación. (IPCC, 2014) Zona Ambientalmente Frágil: Espacio geográfico delimitado físicamente, donde la fragilidad viene dada por una o más de las siguientes características: Territorios comprendidos dentro de todas las categorías consideradas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP); relieves con pendientes mayores del treinta por ciento (30%) en las cuales se podrían generar riesgos de deslizamientos; territorios de vulnerabilidad determinados por el MARENA y otras instituciones reconocidas oficialmente; cuerpos y cursos de aguas naturales superficiales o subterráneas y zonas marino costeras; áreas donde se encuentren recursos arqueológicos, arquitectónicos, científicos o culturales, considerados como patrimonio nacional (Decreto 76-2006, 2006). Zona de Amortiguamiento: Zona delimitada, adyacente y/o circundante del área protegida que influye directa o indirectamente, positiva o negativamente sobre los recursos naturales y los objetivos de conservación de ésta. Su función es proteger al área de los impactos causados por las actividades de los pobladores de los alrededores (Decreto No.14-99, 1999).

Page 11: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

1

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Introducción

VIGENTE:

Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

I. Introducción En el marco de las atribuciones del FISE, según la ¨Ley de Organización y Funcionamiento del Fondo de Inversión Social de Emergencia¨, donde se plantea como objeto investigar, explorar, desarrollar y explotar los recursos hídricos necesarios a nivel rural, igualmente construir las obras que se requieran para brindar los servicios de agua potable y saneamiento en las comunidades rurales del país, de conformidad a las demás leyes existentes, en armonía y coordinación con las demás instituciones relacionadas al tema. La responsabilidad de la elaboración e implementación de las políticas públicas sectoriales relacionadas al tema del abastecimiento de agua y saneamiento a nivel rural, se deben realizar en coordinación con ENACAL, MARENA, INAA, INIFOM y MINSA. En este contexto El FISE asume las siguientes atribuciones: ü Formular, dirigir y ejecutar las políticas para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural

del país en coordinación con ENACAL, MARENA, MAG, ANA, INAA y MINSA. ü Evaluar y dar seguimiento hídrico para el abastecimiento de agua y saneamiento a nivel rural

en el marco del ciclo de proyectos, función que será realizada en coordinación con ENACAL, MARENA, ANA, INETER, INAA y MINSA, dicha función está vinculada como medida de adaptación al Cambio Climático.

ü Ejecutar programas, talleres, capacitaciones relativas a Agua y Saneamiento Rural. ü Diseñar y ejecutar programas de Agua y Saneamiento Rural, de acuerdo a la demanda de

las localidades, municipios y departamentos. ü Brindar asesoría técnica, metodológica y organizativa dirigida a los Comités de Agua Potable

y Saneamiento (CAPS) de las diferentes municipalidades y Gobiernos Territoriales Indígenas (GTI).

ü Rehabilitar, mantener y ampliar las obras y servicios necesarios para la operación, administración y sostenibilidad de los sistemas de agua potable a nivel rural.

ü Firmar convenios con la municipalidad respectiva u otra institución del Estado o con organismos no gubernamentales nacionales o internacionales, para la elaboración, gestión, financiamiento y ejecución de proyectos de agua potable y saneamiento rural.

ü Cumplir y hacer cumplir el Reglamento y las Normas que establezca el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado en lo relativo a la administración, operación y mantenimiento de los acueductos rurales.

ü Cumplir y hacer cumplir el Reglamento y las Normas que establezca el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado en lo relativo a la operación, mantenimiento y sostenibilidad integral (ambiental, hídrica, estructural y financiera) de los acueductos rurales.

Page 12: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

2

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Introducción

VIGENTE:

Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

ü Velar de forma conjunta con los CAPS y el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados por el buen funcionamiento del servicio, ejecutando las obras necesarias para su conservación y mejoramiento.

ü Colaborar con los CAPS y el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, alcaldías, y el Ministerio de Salud, en las campañas de promoción comunal y divulgación sanitaria relativas al uso del agua.

ü Fomentar conjuntamente con las municipalidades, GTI y los CAPS la utilización adecuada de los Sistemas de abastecimiento rural, controlando periódicamente los desperdicios de agua y su uso indebido en riegos agrícolas y otros usos no autorizados por las instituciones correspondientes.

ü Vigilar y proteger conjuntamente con los CAPS, GTI y las Municipalidades correspondientes las fuentes de abastecimiento del Sistema, evitar su contaminación y ayudar a la protección de las unidades hidrológicas (cuencas) con incidencia directa en las fuentes de suministro de agua.

ü Garantizar de forma conjunta con los CAPS, los GTI, Municipalidades, ENACAL y el MINSA, el cumplimiento de las normas de calidad del agua que establezca el INAA.

ü Administrar los recursos nacionales o extranjeros a cualquier título que se recibiesen para los fines mencionados y canalizarlos hacia la ejecución de los proyectos calificados.

A partir de las lecciones aprendidas en los procesos de mejora continua que el Sistema de Gestión Ambiental (SISGA) ha desarrollado y de cara a cumplir con su política ambiental y principios rectores del FISE, se establece la actualización interna del SISGA, orientada a focalizar sus esfuerzos y mejorar cualitativa y cuantitativamente la implementación del mismo a nivel institucional y hacer frente a los nuevos retos y proyectos desarrollados por la institución, armonizado con las políticas y planes nacionales desarrollados e implementados por El Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional de Nicaragua (GRUN), las políticas de salvaguarda ambientales y sociales del Banco Mundial y demás organismos donantes que trabajan actualmente con el FISE. En este contexto la actualización del sistema de gestión ambiental del FISE, contempla con todas las herramientas desde la idea o demanda de proyectos de agua y saneamiento rural hasta el instrumental de operación de los proyectos ejecutados.

Page 13: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

3

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Política Ambiental del Nuevo FISE

VIGENTE:

Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

II. Política Ambiental del Nuevo FISE El ambiente es patrimonio común de la sociedad y, por lo tanto, La Política Ambiental Institucional pretende que sus acciones se desarrollen en armonía con las condiciones socio-culturales, económicas y naturales del entorno, tienen el derecho y el deber de asegurar su uso sostenible, su accesibilidad y su calidad, y son responsables de la intensidad de los impactos ambientales producidos. La política ambiental del FISE retoma los principios rectores y lineamientos de carácter ambiental que rigen las acciones del Estado y la sociedad civil en todo el proceso de desarrollo del país con una visión de sustentabilidad y se adaptan al entorno Misión, Visión y accionar del Nuevo Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) de Nicaragua. Por esta razón, la institución FISE asume el compromiso de establecer formalmente sus principios rectores, y los lineamientos de la política que regirán sus acciones en todo el proceso de desarrollo de los programas de inversión pública a nivel territorial, fortalecimiento de capacidades locales para la gestión de riesgo y adaptación al cambio climático en el sector de agua y saneamiento rural y el manejo integral de la cuenca. La política ambiental del Nuevo FISE se basa en los siguientes aspectos: • Fundamentos • Principios • Objetivos • Lineamientos • Estrategias y Compromisos • Operatividad 2.1 Fundamentos Las bases que fundamentan la Política Ambiental del Nuevo FISE son: Sostenibilidad. Como fundamento central de la política ambiental Institucional, se entiende que el uso sostenible de los Recursos Naturales y la Biodiversidad contribuye a mejorar la calidad de vida reduciendo la brecha de pobreza, la vulnerabilidad ambiental y seguridad del recurso hídrico.

Page 14: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

4

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Política Ambiental del Nuevo FISE

VIGENTE:

Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Equidad y Desarrollo social. El derecho irrenunciable a vivir en un ambiente sano, como esencia de la equidad y el desarrollo social, se constituyen en la máxima expresión de la misión del Nuevo FISE. La Institución reconoce el derecho que le asiste a todo ciudadano estar debidamente informado sobre las decisiones que pudieran tener efectos ambientales adversos para su hábitat. Complementariedad entre el Desarrollo Socioeconómico y la Sustentabilidad. Lograr mediante un adecuado Sistema de Gestión Ambiental el equilibrio que garanticen el bienestar de las generaciones presentes y futuras, en el contexto de la implementación de las estrategias y rol de la institución. Coordinación Interinstitucional. El desarrollo de un Sistema de Gestión Ambiental en coordinación y complemento con los otros sectores e instituciones estatales y privados con el fin de armonizar y potenciar las políticas sociales y económicas principalmente a nivel local. La política ambiental del FISE reconoce el papel rector en materia de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y las atribuciones que le confiere la Ley a los municipios en todo lo relacionado con la preservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. 2.2 Principios El principal instrumento del FISE para asegurar el cumplimiento de los objetivos y lineamientos estratégicos de la Política Ambiental es el Sistema de Gestión Ambiental (SISGA), el que se basa en el criterio de prevención para reducir impactos negativos y la vulnerabilidad en los sistemas de agua potable y saneamiento rural, prevalece sobre cualquier otro. El Sistema de Gestión Ambiental (SISGA) del FISE internaliza los deberes y responsabilidades que deberán cumplir en materia de gestión ambiental las diferentes áreas operativas de la institución, establece procesos y procedimientos que deberán cumplir los actores externos que interactúan con la institución en las diferentes etapas del ciclo de proyectos. Los Recursos Naturales y la Biodiversidad son patrimonio común de la sociedad y por tanto el FISE promueve que sus funcionarios, trabajadores y actores que interactúan con su quehacer Institucional, ostenten el derecho y el deber de garantizar su uso sostenible, su accesibilidad y su calidad asociado a los proyectos y programas que financia ya que el uso sostenible de los Recursos Naturales y la conservación de la Biodiversidad contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población, reduciendo la brecha de pobreza y la vulnerabilidad ambiental.

Page 15: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

5

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Política Ambiental del Nuevo FISE

VIGENTE:

Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Transversalidad de la gestión de riesgo y adaptación al cambio climático en todo el ciclo de proyecto para reducir vulnerabilidades y aumentar capacidades en los sistemas de agua y saneamiento rural. El compromiso con el cumplimiento del marco legal ambiental del país y el reconocimiento de los roles de todos los actores que concurren en la Gestión Ambiental Nacional y Municipal. 2.3 Objetivo de la Política Ambiental. La Política Ambiental del Nuevo FISE tiene por Objeto: Garantizar que en los procesos de toma de decisiones institucionales estén completamente integrados los aspectos ambientales, la gestión del riesgo, adaptación al cambio climático y seguridad del recurso hídrico en todos los programas y proyectos que la institución apoya, así como promover conocimientos y transferir buenas prácticas a todos los actores de la Gestión Ambiental, a través de escenarios donde incide la institución. Dichas buenas prácticas se plantean como desafío la salvaguarda ambiental acotada en los siguientes ejes: • Hábitats Naturales. • Patrimonio Cultural y Físico • Política de Manejo de Plagas • Bosques • Pueblos Indígenas • Reasentamiento Involuntario • Política de Acceso a la Información En este marco, la política ambiental se plantea lo siguiente: • Enunciar los lineamientos sobre los que se basará la Gestión Ambiental Institucional • El cumplimiento de los instrumentos técnicos que se utilizarán para alcanzar el objetivo

planteado. 2.4 Lineamientos 2.4.1 Líneas de Acción de la Política Ambiental Nacional El estado conjuntamente con la sociedad civil apoya la construcción de un modelo de desarrollo nacional que procura el balance entre crecimiento y protección de la biodiversidad, los recursos naturales y la calidad ambiental, que asegura la eliminación progresiva de la brecha de pobreza

Page 16: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

6

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Política Ambiental del Nuevo FISE

VIGENTE:

Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, principalmente de los grupos sociales más vulnerables. El estado desarrolla y garantiza la aplicación de la regulación ambiental eficiente, que obliga a quienes degradan el medio ambiente a asumir los costos sociales de dicha alteración, evitando que los beneficiarios de la extracción de recursos naturales se apropien de rentas que pertenecen a la sociedad en su conjunto. El Estado dentro del marco del proceso de modernización incluyendo la descentralización, promueve el desarrollo de capacidades locales en gestión ambiental y la transferencia de funciones, recursos y autoridad. El Estado promueve y apoya la preparación e implementación de Programas de Acciones Ambientales con enfoque en los planes y programas de desarrollo local. El Estado estimula mecanismos para la protección, desarrollo, manejo y conservación de áreas naturales protegidas propiciando que su valoración ecológica, social, económica parta la conservación de la biodiversidad, protección de las fuentes de aguas, prevención de desastres naturales y desarrollo de alternativas económicas. El Estado da prioridad a la gestión preventiva a través del fortalecimiento y la amplia aplicación del sistema de permisos y evaluación de impacto ambiental, ordenamiento ambiental del territorio y la implementación de normas e incentivos. El Estado reconoce que la eficacia de la protección del medio ambiente depende del compromiso social y éste a su vez de la conciencia y el conocimiento, promueve e implementa en colaboración con todos los actores que puedan jugar un papel significativo, iniciativas de sensibilización y educación ambiental. El Estado establece prioridades para las inversiones públicas, garantizando la incorporación de la variable ambiental como otro criterio en el análisis costo beneficio de una inversión. El gobierno propicia la formulación de un sistema nacional de prevención y manejo de los desastres naturales con especial énfasis en el pronóstico, monitoreo de riesgos, mecanismos de alerta temprana, respuesta rápida y alivio de daños ambientales. 2.4.2 Líneas de Acción de la Política Ambiental del FISE. Los Proyectos de Infraestructura social que el Nuevo FISE financia se caracterizan por un alto impacto ambiental positivo, debido a que la Institución apoya el desarrollo de proyectos para el

Page 17: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

7

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Política Ambiental del Nuevo FISE

VIGENTE:

Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

sector de Salud, Agua y Saneamiento Rural, que repercuten en el mejoramiento de la calidad de vida en general de las comunidades más pobres. Sin embargo, el Nuevo FISE desarrolla, perfecciona y garantiza la aplicación de medidas ambientales de carácter preventivas que minimicen, mitiguen y en última instancia corrijan los efectos adversos que pudieran causar al medio ambiente, los proyectos de desarrollo de la infraestructura social, obligando a formuladores y contratistas a asumir las correspondientes responsabilidades por el cumplimiento de las medidas ambientales; tanto de prevención como de corrección. El FISE ante la descentralización, promueve el desarrollo de capacidades locales en materia de Gestión Ambiental, transfiriendo conocimientos y experiencias a los municipios del país en coordinación con otros sectores del Estado. El FISE otorga prioridad a la gestión ambiental de forma preventiva a través de promover el uso instrumentos y herramientas que desde la etapa de pre factibilidad permitan garantizar la incorporación de la variable ambiental y el análisis de la vulnerabilidad a desastres como otro criterio en el análisis del costo beneficio de las inversiones. El FISE, como institución del Estado reconoce que la eficacia de la protección del medio ambiente depende del compromiso social y éste a su vez de la conciencia y el conocimiento que se tenga. Es por ello que la institución promueve e implementa en colaboración con todos los actores que puedan jugar un papel significativo, iniciativas de sensibilización y educación ambiental incluyendo de forma permanente en su estrategia de capacitación el desarrollo de conocimientos y habilidades en materia ambiental para los diversos actores que intervienen en el ciclo de proyectos. El FISE considera dentro de su política la participación activa, como institución del Estado, dentro del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres, para ello incorpora en sus proyectos la Evaluación del Riesgo, como instrumento de pronóstico y participa conjuntamente con otros entes del estado en acciones de respuesta rápida y mitigación de daños ambientales ante los desastres. 2.5 Estrategias y Compromisos Visión Holística El impacto ambiental de nuestros productos y procesos puede minimizarse: ü Tomando en cuenta todo el ciclo de vida. ü Buscando asegurar que la legislación ambiental existente sea cumplida. ü Adoptando un enfoque de precaución, desarrollando y comercializando sólo aquellos

procesos, productos y servicios que sean seguros y justos para el entorno medioambiental.

Page 18: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

8

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Política Ambiental del Nuevo FISE

VIGENTE:

Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Mejoramiento Continúo Nuestras actividades ambientales serán integradas en todas nuestras operaciones y serán mejoradas continuamente a través de: ü La formulación o ajustes a normas y procedimientos. ü Comunicación continúa de los ajustes a normas, procedimiento, políticas y acciones. ü Monitoreo y seguimiento a las metas ambientales claramente definidas. ü El involucramiento de todos los trabajadores, técnico y personal de dirección, así como de

las distintas personas que realizan trabajos de consultorías al Nuevo FISE. ü En la asistencia técnica y prestación de servicios brindado por la institución a los gobiernos

locales. Desarrollo Técnico ü Trabajando para desarrollar e incorporar soluciones técnicas con bajo impacto ambiental y

dentro de un contexto de producción más limpia. ü Aplicando Buenas Prácticas en nuestro desarrollo institucional. Eficiencia de los Recursos Teniendo en cuenta todo el ciclo de vida, deben diseñarse nuestros productos y procesos para que: ü El consumo de energía y materias primas sea mínimo; ü La generación de desperdicios y productos residuales sea mínima, y la gestión de residuos

se facilite. 2.6 Operacionalización El SISGA se encuentra internalizado en el ciclo de proyectos del FISE, lo que permite a cada área de responsabilidad asumir dentro de sus propias funciones, dentro del ciclo de proyectos, las implicaciones ambientales, así como, garantizar la implementación de las medidas que correspondan. Para el desarrollo de la Gestión Ambiental Institucional se requiere la coordinación metodológica, normativa e intercambio de información y experiencia, con otras instituciones del Estado, tales como el MARENA, MINSA, MINED, MAG, MTI, INAA, ENACAL, INIFOM, INE, MIFIC y cualquier otro organismo que asuma funciones de protección y regulación de los recursos naturales, tanto a escala nacional, regional y municipal.

Page 19: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

9

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Política Ambiental del Nuevo FISE

VIGENTE:

Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

2.7 Capacitación y Sensibilización A través del SISGA, se identifica las necesidades de capacitación del personal cuyo trabajo pueda generar un impacto significativo sobre el ambiente o cuyo trabajo es importante en la implementación y mantenimiento del SISGA. Con ese fin se ha establecido el Procedimiento de Capacitación y Sensibilización del Personal. A través de este procedimiento se describe el mecanismo para identificar las características de competencia del personal clave, identificar las necesidades de capacitación y evaluar periódicamente su competencia; así mismo, describe los mecanismos para mantener al personal consciente de lo siguiente: 1. La importancia del cumplimiento de la Política Ambiental y de los procedimientos y requisitos

del SISGA. 2. Los impactos ambientales significativos existentes o potenciales de sus actividades y los

beneficios de un buen desempeño ambiental. 3. Sus funciones y responsabilidades en lograr la conformidad con la Política y los

procedimientos y otros requisitos del SISGA, incluyendo los planes de contingencia y respuesta ante emergencias.

4. Las consecuencias potenciales del incumplimiento de los procedimientos y los otros requisitos del SISGA.

2.8 Comunicación Interna y Externas. A través del SISGA, se ha establecido nuevos instrumentos ambientales capaces de identificar la complejidad ambiental de cada uno de los proyectos de agua y saneamiento rural ejecutados por FISE, manteniendo la comunicación Interna de todas las áreas existentes. Este sistema describe los canales de comunicación interna entre las diferentes áreas y funciones dentro de FISE en relación al funcionamiento del SISGA; al igual que el proceso de recibir, revisar, documentar y responder a las inquietudes importantes de los productos/informes ambientales, provenientes de las partes externas (formuladores y firmas consultoras).

Page 20: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

10

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

III. Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental

del Proyecto. En el siguiente Capítulo se facilitan una serie de metodologías y herramientas de gestión ambiental que en función de las fases del ciclo de proyecto (Planificación, Prefactibilidad, Factibilidad, Contratación y Ejecución), se pueden aplicar durante la implementación de proyectos según sea el caso. Ver Figura N° 3.1 Figura 3.1 Etapas del Ciclo de Proyecto y los Instrumentos Ambientales

INSTRUMENTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL FISE EN EL CICLO DE PROYECTOS - PREFACTIBILIDA EVALUACIÓN DE

EMPLAZAMIENTO REQUISITOS BÁSICOS AMBIENTALES DE UBICACIÓN LISTA DE EXCLUSIÓN 2

FACTIBILIDAD REQUISITOS AMBIENTALES FÍSICOS Y TÉCNICOS PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL EN LA PRE INVERSIÓN.

EJECUCIÓN ESPECIFICACIONES

AMBIENTALES SEGUIMIENTO Y

MONITOREO EN LA EJECUCIÓN

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

SISGA

UNIDAD DE GESTIÓN

AMBIENTAL FISE

PLANIFICACIÓN ANEXO AMBIENTAL A LA FICHA PERFIL CLASIFICACIÓN DE COMPLEJIDAD AMBIENTAL

Page 21: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

11

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

3.1 Instrumentos de Gestión Ambiental Con el fin de lograr un mejor desempeño de la gestión ambiental del Proyecto de Sostenibilidad del Sector Agua y Saneamiento Rural, a continuación se presenta en función de la etapa del ciclo del proyecto, la lista completa de los instrumentos de gestión a ser utilizados en sus cuatro fases: ü Fase de Planificación ü Fase de Prefactibilidad ü Fase de Factibilidad ü Fase de Ejecución (Construcción) 3.1.1 Fase de Planificación En esta etapa se describen el alcance del sub proyecto, las alternativas, y la viabilidad del mismo; permite identificar temporalmente los medios para alcanzar las metas establecidas. Los principales instrumentos ambientales en esta fase son los siguientes: ü Anexo Ambiental a la Ficha Perfil ü Clasificación de la Complejidad Ambiental 3.1.1.1 Anexo Ambiental a la Ficha Perfil Objeto El Anexo ambiental a la Ficha Perfil, es un instrumento cuyo objetivo es recopilar información de las características biofísicas y socioeconómicas de la zona de influencia en la que se encuentra insertado el sub proyecto con el propósito de realizar la clasificación por complejidad ambiental. Campo de Aplicación Dicho instrumento es aplicado por cualquiera de los siguientes: El técnico de la alcaldía o de pre inversión, el analista ambiental o el especialista social del Nuevo FISE y es aprobado por la alcaldía responsable del sub proyecto. Debe ser aplicado previo a la fase de pre factibilidad, es decir, durante la planificación del sub proyecto y se debe completar a través de la visita de campo, observación in situ, consultas con los comunitarios e información secundaria relacionada con el sitio de estudio.

Page 22: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

12

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Instrumento Complete con una descripción los siguientes ítems y preguntas con base en las observaciones in situ realizada en la comunidad y los aportes comunitarios:

Tabla 3.1 Anexo Ambiental a la Ficha Perfil de Proyectos de Agua y Saneamiento del

FISE. Nº ASPECTOS DESCRIPCIÓN

1. Nombre del sub proyecto

2. Ubicación de la comunidad (coordenadas geográficas) y colindancias

3. Ubicación de la fuente de agua propuesta (coordenadas geográficas).

4. Indique si la comunidad se encuentra dentro o colinda con áreas protegidas o zonas de amortiguamiento. Especifique nombre del área.

5. ¿Existe dentro del área: embalses naturales y/o artificiales, swampo, esteros, laguna, lagos, charcas con vegetación acuática y manglares?

6. Observe y cite los animales locales silvestres presente en el sitio.

7. Nombre algunos animales silvestres reportados por los pobladores.

8. Tipo de bosques en el área de influencia.

9. Cite las principales especies de árboles en el área de influencia.

10. ¿Con que nombre son conocidos los tipos de árboles predominantes por los comunitarios?

11. ¿Existe banco de préstamo en la comunidad? ¿Cuántos hay?

12. ¿Los bancos de préstamos están autorizados por el Ministerio de Energía y Minas o por la municipalidad? Especifique.

13. ¿Existe algún sitio para ser explotado como banco de préstamo en el área de influencia? ¿Dónde se ubica?

14. ¿Los bancos de préstamo están ubicados en tierras de los pueblos indígenas o comunidades étnicas y propiedad comunal? ¿Cuáles?

15. ¿Existe actividad ganadera, agrícola, industria, áreas urbanizadas, áreas de bosques u otros? Indique como *colindan estás respecto a la fuente.

16. ¿Existe actividad agrícola dentro de la zona de incidencia del proyecto? Mencione tipos de cultivos. Indique como colindan estás respecto a la fuente.

Page 23: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

13

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

17. ¿En la zona se utilizan productos para el control de las plagas? Nómbrelos.

18. ¿Se utilizan productos para fertilizar el suelo? Nómbrelos.

19. ¿En la zona hay presencia de beneficio de café, lácteos, mataderos, procesamiento de oro industrial o artesanal, ingenios azucareros, almacenamiento de combustible, tenerías industriales o artesanales aguas arriba de la captación propuesta? Indique como colindan estás respecto a la fuente.

20. ¿Hay indicios de presencia de valores culturales, fósiles, restos humanos de carácter pre histórico o artefactos arqueológicos (vasijas, pinturas, esculturas) dentro de la comunidad?

Nombre del técnico:

Cargo:

Firma

Aprobado por:

Fecha:

*La colindancia será entendida según los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste).

3.1.1.2 Clasificación por Complejidad Ambiental Objeto El instrumento de clasificación de complejidad ambiental de sub proyectos de agua y saneamiento rural permite identificar los requisitos legales ambientales de los sub proyectos tomando como referencia las características del sitio, actividades a desarrollar y características culturales y socioeconómicas del sub proyecto. Campo de Aplicación El presente instrumento se aplica a todos los sub proyectos de agua y saneamiento una vez que se haya completado el anexo de la ficha perfil de proyecto, previo a la etapa de pre factibilidad, y la elaboración de los TdR. Su resultado definirá la complejidad de los aspectos ambientales durante la formulación. La clasificación de complejidad ambiental del sub proyecto es elaborada por el Analista Ambiental o Especialista Ambiental de la Unidad de Gestión Ambiental del FISE y revisada por el Jefe de dicha Unidad. Los resultados de la aplicación de dicho instrumento será facilitada al formulador contratado.

Page 24: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

14

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Procedimientos La clasificación de la complejidad ambiental del sub proyecto se basa en la identificación de los aspectos ambientales de carácter legal y técnico existentes, a través de una lista de preguntas, cuya respuesta afirmativa conduce a la identificación de un requisito establecido en la legislación nacional o en la aplicación de instrumentos de cumplimiento obligatorio para los proyectos de agua y saneamiento rural. Información del anexo a la ficha perfil La información de la ficha perfil será la base para la identificación de los requisitos ambientales que se deberán realizar durante la formulación según lo establece la legislación nacional.

Preguntas Respuesta Si/No R Requisito Referencia Comentario

Preguntas: Las preguntas están relacionadas con potenciales situaciones que podrían presentarse en una zona de influencia de un sub proyecto de Agua y Saneamiento Rural, vinculados con los siguientes temas: • Áreas protegidas • Zonas de humedales • Especies forestales en veda • Bancos de préstamos y presencia de poblaciones indígenas • Uso del suelo actual • Fuentes contaminación de origen natural y antropógenico • Recursos culturales y físicos Requisitos: Los requisitos han sido codificados con la nomenclatura R más un número, el cual representa la secuencia de orden del requisito en la matriz. Referencia: La casilla de referencia corresponde al nombre y número de leyes, normativas, Decretos y Resoluciones Ministeriales aplicables a las actividades de los sub proyectos de agua y saneamiento rural. Comentario: Se hará uso de esta casilla para sustentar la información de campo contenida en el anexo a la ficha perfil con información secundaria (mapas).

Page 25: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

15

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Pasos a seguir: Ø Paso 1. Completar Check list de preguntas ü Pregunta 1. Áreas Protegidas. El analista debe revisar el contenido del anexo de la ficha perfil para verificar si se identificó áreas protegidas o zonas de amortiguamiento durante el reconocimiento de campo. Así mismo, se deben precisar las coordenadas geográficas de la fuente de agua ubicada en las capas de áreas protegidas (shape file) y generar un mapa para la verificación de este criterio. ü Pregunta 2 y 3. Presencia de Humedales, Manglares y otros Recursos Asociados. El analista debe revisar el contenido de la ficha perfil para verificar la presencia de humedales, manglares, esteros, entre otros. Si la respuesta es afirmativa el analista debe pasar a la pregunta 3 para revisar si se plantea el uso del ecosistema acuático como fuente de captación para desarrollar el proyecto. ü Pregunta 4. Especies Forestales en Veda El analista deberá revisar la información contenida en la ficha perfil sobre las principales especies de árboles identificadas en la zona y de la información proporcionada por los comunitarios. Se realizará una revisión del Sistema Nacional de Veda Vigente, así como el listado de especies CITES a fin de verificar si se encuentran o no en estas listas. ü Pregunta 5, 6, 7 y 8. Banco de Préstamo y Presencia de Poblaciones Indígenas El analista deberá revisar la información de la ficha perfil sobre el banco de préstamos y/o cuantos bancos de préstamo fueron identificados en la zona de influencia, y cuáles de los bancos poseen su debida autorización ya sea del MEM o de la municipalidad para la extracción del material. Si la respuesta de la pregunta 5 y 6 son negativas, el formulador deberá gestionar la autorización del MEM y de la municipalidad del banco de préstamos a explotar para la ejecución del proyecto. ü Pregunta 9 y 10. Uso del Suelo Actual El analista con la información contenida en la ficha perfil, debe identificar las actividades económicas dentro del área contemplada para el proyecto y generar un mapa de uso actual del suelo. Una vez identificadas las principales actividades económicas, se verifica los tipos de agroquímicos utilizados para los cultivos indicados en la ficha perfil y se consulta la lista de los plaguicidas prohibidos. Si la información es afirmativa, se deberá orientar el Análisis de Pesticidas según los tipos de plaguicidas identificados durante este proceso.

Page 26: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

16

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

ü Preguntas 11 y 12. Fuentes Contaminación de Origen Natural y Antropogénico Con la información de la ficha perfil, se identificará la existencia de industrias en la parte alta de la captación, la presencia de actividad volcánica o procesos hidrotermales en la zona de influencia. Si la respuesta es afirmativa, se deberá realizar análisis de metales pesados y/o sustancias inorgánicas en la fuente de captación, específicamente, las características del vertido industrial identificado o de la fuente de contaminación natural reconocida. Si se ha detectado presencia de vertidos que aporten metales pesados en la zona, se deberá completar información con estudios complementarios (mapeo y estimación de carga contaminante). ü Pregunta 13. Recursos Culturales y Físicos El analista con la información de la ficha perfil, identificará los valores culturales, vasijas y petroglifos existentes dentro de la zona de influencia directa. Si la respuesta es afirmativa, se dará cumplimiento al requisito establecido en el instrumento. Ø Paso 2. Clasificación de la Complejidad Ambiental Con la información generada de la ficha perfil, se marca con una “X” los requisitos que se deberán cumplir para el sub proyecto. Un sub proyecto se considera de complejidad baja, si se cumple al menos, con alguno de los siguientes requisitos R4, R6, R7, R8 y/o R13. Mientras que los sub proyectos de complejidad moderada están dados, por al menos uno de los requisitos siguientes: R1, R2, R3, R5, R9, R10, R11 y/o R12. Los sub proyectos de complejidad moderada implican el cumplimiento de requisitos legales o estudios específicos ante las Autoridades Nacionales, por lo que generarán mayor tiempo, costo y análisis de información durante la formulación. Por ejemplo: El uso de un humedal como fuente de captación implicará realizar estudios a detalle (hidroperíodo, volumen de almacenamiento natural, entre otros.) para conocer la aptitud del humedal como dador de agua. En el anexo de este documento se presenta los nombres de los responsables y la documentación requerida para dar respuesta a los requisitos. Ejemplo No. 1:

Page 27: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

17

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Tabla 3.2 Clasificación de la Complejidad Ambiental

Clasificación de la Complejidad Ambiental

Complejidad Moderada Complejidad Baja

R1☐ R2☒ R3☐ R5☐ R9☐

R10☐ R11☐ R12☐

R4☒ R6☒ R7☒ R8☐

R13☐

Resultado de la clasificación El proyecto es de complejidad ambiental: COMPLEJIDAD MODERADA

Ø Paso 3. Selección de instrumentos del SISGA El formulador deberá aplicar los instrumentos ambientales durante el proceso de formulación según la complejidad ambiental. Por ejemplo, en un sub proyecto con complejidad moderada deberá aplicar los siguientes instrumentos: Evaluación de Emplazamiento, Requisitos básicos de ubicación, Evaluación Rápida de vulnerabilidad, Programa de Gestión Ambiental, Requisitos básicos, físicos y técnicos, Estudios complementarios y/o análisis requeridos.

Tabla 3.3 Instrumentos del SISGA

Instrumentos del SISGA

Complejidad Moderada Complejidad Baja

Pre Factibilidad

Evaluación de Emplazamiento Requisitos básicos de Ubicación

Requisitos básicos de Ubicación *Evaluación de Emplazamiento.

Factibilidad

Programa de Gestión Ambiental Requisitos básicos físicos y técnicos

Requisitos básicos físicos y técnicos

Estudios complementarios y/o análisis requeridos:

* Se realizará sólo la Evaluación Rápida de Vulnerabilidad

Page 28: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

18

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

• Complemento Son complementos de este procedimiento los siguientes documentos: ü Anexo ficha perfil ü Formato de la clasificación de complejidad ambiental de sub proyectos de agua y

saneamiento ü Legislación Ambiental Nacional

Tabla 3.4 Anexo Clasificación de Complejidad

Requisitos Trámite Documentación Responsable

R1 y R2 -Autorización Ambiental

LA UGA facilitará al formulador los formatos establecidos por MARENA para este trámite, quien completará con la información requerida.

Presentar carta de solicitud de autorización ambiental, formulario ambiental para proyectos categoría 3, Programa de Gestión Ambiental y perfil de proyecto ante la delegación territorial de MARENA/ SERENA.

Alcaldía

R3 Estudios Complementarios

El formulador y/o firma consultora debe proveer el presupuesto de los estudios complementarios requeridos

Informe de estudio complementario (Estudio eco hidrológico, Evaluación Ecológica Rápida de humedales, entre otros.)

El Formulador/Firma Consultora

R4-Aval Forestal El formulador preparará la información ante la Alcaldía para su gestión.

1. Solicitud escrita de la persona jurídica interesada. 2. Poder de representación. 3. Resumen del proyecto. 4. Presentar inventario forestal. 5. Presentar un plan especial de extracción. 6. Pagar impuestos de inspección técnica. 7. Presentar Aval de la Alcaldía. 8. Compromiso de reponer el recurso forestal.

Alcaldía

Page 29: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

19

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Requisitos Trámite Documentación Responsable

R5, R6 y R7 Aval Municipal

Carta de solicitud de aval municipal para aprovechamiento de banco de materiales, formulario de solicitud de aval ambiental, ficha perfil del proyecto. En el caso de ser territorio indígena, deberá presentar carta de solicitud ante las autoridades indígenas.

Contratista

R8 Ninguno Mapa de uso actual de suelo del área de influencia directa y su informe de análisis.

Formulador

R9 La UGA valida los parámetros de plaguicidas sujetos de análisis en función de la actividad agrícola predominante y agroquímicos reportados.

Resultados del análisis de pesticidas e informe.

Formulador/firma consultora

R10 La UGA valida los parámetros de metales pesados sujetos de análisis en función de la fuente contaminante identificada.

Resultados del análisis de metales pesados e informe.

Formulador/firma consultora

R11 Ninguno Estudios complementarios: Mapa de inventario de fuentes contaminantes e Informe.

Formulador/firma

R12 La UGA valida los parámetros de sustancias inorgánicas sujetos de análisis en función de la fuente contaminante identificada.

Resultados del análisis de sustancia inorgánicas (Arsénico) e informe.

Formulador/firma

R13 Formulador informa de cualquier hallazgo a FISE y a la Alcaldía.

Dictamen del Instituto Nicaragüense de Cultura

Alcaldía

Page 30: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

20

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

• Instrumento

Marque con una x la repuesta que corresponda a cada pregunta:

Tabla 3.5 Clasificación de Complejidad Ambiental de Sub Proyectos de Agua y Saneamiento Rural.

Preguntas Respuesta

SI / NO R Requisito Referencia COMENTARIOS

1. ¿Existen áreas bajo algún tipo de régimen de Protección Ambiental, o bien zonas amortiguamiento de éstas, en la zona de influencia del proyecto?

R1 Autorización Ambiental

Decreto 01-2007

2. ¿Hay presencia de humedales en las áreas de influencia?

N/A N/A

3. ¿El subproyecto plantea hacer uso de las aguas del humedal?

R2 Autorización Ambiental

Decreto 76-2006

R3 Estudios Complementarios

4. ¿Presencia de bosques con especies forestales en veda indefinida o parcial?

R4 Aval forestal Resolución Ministerial para el sistema de veda nacional en el periodo vigente Resolución Administrativa No. 81-2007

5. ¿El banco de préstamo a utilizar está autorizado por el MEM?

R5 Autorización para extracción o explotación de banco de materiales selectos

Reglamento de la Ley especial para el uso de bancos de materiales selectos para el aprovechamiento en infraestructura Ley N° 730

6. ¿El banco de préstamo a utilizar está autorizado por la municipalidad?

R6

Aval Municipal Decreto 18- 2011. Art.11

Page 31: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

21

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Preguntas Respuesta SI / NO

R Requisito Referencia COMENTARIOS

7. El banco de préstamo está ubicado en tierras de los pueblos indígenas o comunidades étnicas y propiedad comunal?

R7 Aval de la Autoridad Comunal.

8. ¿Existe algún sitio dentro de la comunidad con potencial para extraer material de préstamo?

R5 Autorización para extracción o explotación de banco de materiales selectos

Reglamento de la Ley especial para el uso de bancos de materiales selectos para el aprovechamiento en infraestructura Ley N° 730

9. ¿Existe actividad agrícola dentro del área de influencia del sub proyecto?

R8 Mapa de uso actual de suelo del área de influencia

10. ¿Hay uso de agroquímicos en los cultivos existentes dentro del área de incidencia del sub proyecto?

R9 Análisis de Pesticidas

NTON 05-007-98

11. ¿Existen vertidos industriales en la parte alta del punto de captación propuesto?

R10 Análisis de Metales Pesados

NTON 05-007-98

R11 Estudios complementarios

12. ¿Hay actividad volcánica y/o procesos hidrotermales conocidos dentro del área de influencia del proyecto?

R12

Análisis de sustancias inorgánicas (Arsénico)

NTON 05-007-98

13. ¿Hay indicios de presencia de valores culturales, fósiles, vestigios de poblados, restos humanos de carácter pre histórico o artefactos arqueológicos dentro de la comunidad?

R13 Dictamen Decreto 11-42. Decreto 142

Page 32: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

22

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Preguntas Respuesta SI / NO

R Requisito Referencia COMENTARIOS

CLASIFICACIÓN DE LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL

Complejidad Moderada Complejidad Baja

R1☐ R2☐ R3☐ R5☐ R9☐

R10☐ R11☐

R12☐

R4☐ R6☐ R7☐ R8☐

R13☐

Resultado de la clasificación

El proyecto es de complejidad ambiental___________

INSTRUMENTOS DEL MGAS

Pre factibilidad

Complejidad Moderada Complejidad Baja

Evaluación de Emplazamiento Requisitos básicos de Ubicación

Requisitos básicos de Ubicación *Evaluación de Emplazamiento

Factibilidad

Programa de Gestión Ambiental Requisitos básicos físicos y técnicos

Requisitos básicos físicos y técnicos

Estudios complementarios y/o análisis requeridos:

Nombre del técnico:

Cargo:

Firma:

Fecha:

Page 33: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

23

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

3.1.2. Fase de Prefactibilidad En esta fase, se realiza el estudio inicial de la formulación que verifica el problema central identificado en el perfil así como las alternativas planteadas para su solución. Dichas alternativas deben contener información sobre sus costos y beneficios estimados, indicadores económicos, beneficiarios, aspectos técnicos, ambientales, financieros e institucionales y cualquier otro aspecto pertinente, seleccionando la alternativa de mayor viabilidad. Los principales instrumentos ambientales en esta fase son los siguientes: ü Evaluación de Emplazamiento ü Requisitos Básicos Ambientales de Ubicación ü Lista de Exclusión 2 3.1.2.1. Evaluación de Emplazamiento Objeto La Evaluación de Emplazamiento permite valorar las características generales del sitio y el entorno donde se propone ubicar el proyecto para evitar o prevenir potenciales riesgos e impactos ambientales que atentan contra la sostenibilidad y adaptación del proyecto, tales como: • Peligrosidad del sitio debido a factores naturales o antrópicos que pueden dañar el proyecto. • Evitar efectos ambientales negativos del proyecto. • Valorar e identificar aspectos legales y técnicos del proyecto que entren en contradicción con

el marco jurídico. • Evitar efectos sociales indeseables generados por el proyecto. • Determinar de manera general el nivel de exposición y predisposición a daños y pérdidas de

las alternativas propuestas ante amenazas específicas. • Buscar la máxima adaptabilidad entre el sitio y el tipo de proyecto. Campo de Aplicación La selección del sitio se encuentra dentro de los criterios de elegibilidad de los proyectos financiados por el FISE y este procedimiento se debe aplicar tanto para nuevas construcciones como reemplazos y ampliaciones, para proyectos clasificados como complejidad moderada. La Evaluación del Emplazamiento es un instrumento para utilizar en la fase de Prefactibilidad del proyecto y permite advertir a la población, a las autoridades municipales y al FISE el grado de vulnerabilidad a desastres de origen natural o antrópico, identificando elementos y factores de vulnerabilidad, los efectos ambientales adversos y/o efectos sociales indeseables que pudieran generarse debido a la decisión de ubicación del subproyecto. Este instrumento deberá ser

Page 34: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

24

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

aplicado a cada componente y para cada una de las alternativas propuestas (en el caso que coincidan los sitios, no será necesario duplicar, pero sí especificar que aplica a una o a más alternativas). El instrumento de evaluación del emplazamiento es aplicado por el formulador, facilitador (para PGC), las Unidades Territoriales Municipales (UTM) y aprobado por la Unidad de Gestión Ambiental del FISE. Las evaluaciones de emplazamiento deben ser aplicadas por profesionales capaces y de diferentes disciplinas, ya que el tema de las amenazas requiere de conocimientos que rebasan el campo de una sola especialidad; se recomienda contar con un equipo básico conformado por: un especialista en gestión ambiental, un geólogo y un ingeniero químico, para poder obtener una visión integral de la problemática de una zona bajo estudio. Procedimientos Ø Paso 1: Selección del Histograma a Aplicar La evaluación del emplazamiento debe aplicarse a cada componente del sub proyecto y a cada sitio preseleccionado, de tal forma que se logre seleccionar el sitio más idóneo para las opciones presentadas por el formulador. La evaluación de los sitios debe aplicarse por separado para los componentes de agua potable y otra evaluación para la opción de saneamiento debido a que muchas variables que son aplicables a los componentes de agua potable no son aplicables al componente de saneamiento. La evaluación del sitio se realizará utilizando los histogramas que se encuentran adjuntos. En total son 7 histogramas que corresponden con el tipo de subproyecto a evaluar; cada uno de ellos conlleva 4componentes ambientales, que a su vez contienen de 2 a 5 indicadores. En específico, para los componentes de agua potable, se deben de aplicar tres histogramas: ü Fuente de Captación Superficial, ü Histo02_Fuente de Captación Subterránea, ü Histo03_Tanque de Almacenamiento y/o planta de tratamiento (FIME) Los componentes ambientales e indicadores para los proyectos de agua se describen en el siguiente cuadro:

Page 35: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

25

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Tabla 3.6 Componente Ambiental y sus Indicadores para Proyectos de Agua

Componente ambiental Indicadores

Geología

Sismicidad

Vulcanismo

Formación Geológica

Deslizamientos

Rangos de Pendiente

Recursos Hídricos Hidrología Superficial

Hidrología Subterránea

Mar y Lagos

Medio Construido

Desechos Sólidos y Líquidos

Usos del Suelo y otras Fuentes de Contaminación.

Radios y Población Servida

Institucional y Social

Conflictos Territoriales

Comité de Agua

Participación Ciudadana

Plan de Inversión Municipal y Sostenibilidad

Meteorológico Régimen del Viento

Precipitación

Mientras que para el componente de saneamiento existen 4 histogramas para la evaluación del emplazamiento: ü Histo04_Saneamiento (Soluciones Secas) ü Histo05_Sistema de tratamiento individual (Soluciones de arrastre hidráulico) ü Histo06_Planta de tratamiento de aguas residuales ü Histo07_Tratamiento de Lodos Fecales

Page 36: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

26

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Los componentes ambientales e indicadores para los proyectos de saneamiento se describen en el siguiente cuadro:

Tabla 3.7 Componente Ambiental y sus Indicadores para Proyectos de Saneamiento

Componente Ambiental Indicadores

Geología Sismicidad

Formación Geológica

Calidad Suelo

Recursos Hídricos Hidrología Superficial

Hidrología Subterránea

Mar y Lagos

Áreas Frágiles

Medio Construido Radio

Orientación

Institucional y Social Participación Ciudadana

Plan de inversión municipal y sostenibilidad

Meteorológico Régimen del Viento

Precipitación

Ø Paso 2: Relleno de Datos de Ubicación del Proyecto En la primera parte del instrumento de Evaluación de Emplazamiento, es necesario llenar la información general como: Nombre del proyecto y código del mismo, comunidad donde se ubica y municipio. Luego, con el propósito de determinar las principales características biofísicas de la zona, se debe de visitar la comunidad donde se inserta el proyecto, fuente de captación superficial, sitios vulnerables; además, de otros lugares de interés, esto debe de ser realizado a través de un GPS con el sistema de coordenadas UTM WGS 198 y Elevaciones (Z) siendo la unidad de medida en metros.

Page 37: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

27

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Ø Paso 3: Valoración de los Indicadores La evaluación de cada componente ambiental se hará valorando todos los indicadores que lo integran, por lo tanto es necesario contar con una caracterización biofísica y socioeconómica del territorio donde se emplazará el proyecto (con información secundaria y primaria).

Ø Paso 4. Cálculo Matemático En la columna E x P x F, se multiplican los tres valores, o sea la escala o evaluación por el peso o importancia por la frecuencia. Mientras que en la columna P x F se multiplican sólo los valores del Peso o importancia por la Frecuencia Posteriormente se suman los valores totales de la columna ExPxF y los valores de la columna PxF Finalmente se divide la suma total de la columna ExPxF entre la suma total de la columna PxF y se obtiene el valor del componente ambiental. Ø Paso 5. Análisis De Ejercicio La evaluación de emplazamiento vendrá dada por un promedio de los valores registrados por todos los componentes ambientales. El procedimiento es el siguiente: Se suma el valor registrado

Page 38: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

28

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

por todos los componentes y se divide entre el número total de componentes ambientales. Este valor oscilará entre 1 y 3 teniendo el siguiente significado: Ejemplo:

Resumen de la Evaluación

Componente Ambiental Valor obtenido

Geología 1.71

Recursos Hídricos 2.52

Medio Construido 2.44

Institución Social 2.85

Meteorológico 1.52

Total/Número de Componentes (11.04/5)= 2.208

Tabla 3.8 Criterios de elegibilidad para sub proyectos de agua potable y saneamiento del

Nuevo FISE

Valores Descripción Valoración del Sitio

Entre 1 y 1.5 Significa que el sitio donde se propone emplazar el proyecto es muy peligroso, con alto componente de riesgo a desastres y/o con un severo deterioro de la calidad ambiental pudiendo dar lugar a la pérdida de la inversión o lesionar la salud de las personas que utilizan el servicio.

El FISE define no elegible el sitio para el

desarrollo de inversiones en infraestructura de agua y saneamiento y se recomienda la selección de otro lugar

Entre 1.6 y 2.0

Significa que el sitio donde se propone emplazar el proyecto es peligroso ya que tiene algunos riesgos a desastres y/o existen limitaciones ambientales que pueden eventualmente lesionar la salud de las personas que utilizan sitio.

El FISE sugiere la búsqueda de una mejor alternativa de localización y en caso de no presentarse otra alternativa deberá estudiarse de forma detallada la

Page 39: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

29

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Valores Descripción Valoración del Sitio

Elegibilidad del sitio para el desarrollo del proyecto.

Entre 2.1 y 2.5

Significa que el sitio es poco peligroso, con muy bajo componente de riesgo a desastres y/o bajo deterioro de la calidad ambiental a pesar de limitaciones aisladas.

El FISE considera esta alternativa de sitio elegible siempre y cuando no se obtengan calificaciones de 1 (Escala) se tomará en cuenta la implementación de las medidas ambientales dentro del PGA

Superiores a 2.6

Significa que el sitio no es peligroso, exento de riesgo y/o buena calidad ambiental para el emplazamiento del proyecto,

El FISE considera este sitio elegible para el desarrollo de la inversión en infraestructura de Agua y Saneamiento rural.

En conclusión, este proyecto se encuentra en un sitio poco peligroso, con muy bajo riesgo a desastres, sin embargo, obtuvo valores de 1 en los indicadores de sismicidad y vulcanismo, por lo tanto, el lugar no puede ser considerado como alternativa para proyectos de agua potable. Estos criterios tienen su base normativa en los criterios de elegibilidad de las inversiones del FISE y las normas vigentes. Ø Paso 6: Evaluación Rápida de la Vulnerabilidad. Una vez identificadas las diferentes amenazas y la elegibilidad del sitio en donde se emplazarán las obras propuestas, se aplicará el instrumento de evaluación rápida de la vulnerabilidad, con base en la información obtenida en la comunidad. Para realizar este análisis se tomará en consideración siete dimensiones: ü Vulnerabilidad Física: Estima los daños posibles en los componentes de la infraestructura

debido a su nivel de exposición en zonas propensas a amenazas expuestas a daños o colapso y el potencial de daño que podría esperarse de ser afectado por un desastre.

ü Vulnerabilidad Operativa: Analiza los componentes internos de la organización local para la gestión de los sistemas de saneamiento ambiental básico que prestan soporte a las actividades de operación, mantenimiento y sostenibilidad.

ü Vulnerabilidad Político-Institucional: Evalúa la intervención de los gobiernos locales, los

sectores de salud y educación presentes en la zona en el soporte de la comunidad.

Page 40: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

30

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

ü Vulnerabilidad Socio Cultural-Organizativa: La organización de la comunidad es muchas veces el elemento más vulnerable al impacto de las amenazas, debido a la poca preparación y capacitación existente para atender situaciones de emergencia; sumándose a esto el desconocimiento de las principales amenazas a las que está expuesta su sistema y carente de capacitación en reducción del riesgo.

ü Vulnerabilidad Económica: Extrema pobreza y baja calidad de vida, con condiciones de

salud frágiles y deficiente acceso a servicios básicos y vías de comunicación. ü Vulnerabilidad Ambiental: Existen problemas ambientales sensibles, como degradación de

suelos, deforestación, mala gestión de los residuos sólidos y contaminación por químicos, etc.

ü Vulnerabilidad por hábitos de Higiene y Gestión del Agua: Malas prácticas en higiene en

la comunidad (fecalismo al aire libre, ineficiente disposición de excretas, efluentes domiciliares), mala gestión del agua (riego en cultivos, uso industrial, etc.)

Ø Paso 7: Determinación de la Evaluación Rápida. Este proceso se realiza completando una matriz sencilla de valoración nominal, la matriz cuenta con 3 columnas, en donde se expresan las principales vulnerabilidades identificadas para proyectos de agua y saneamiento rural, la posibilidad de ocurrencia de los factores de vulnerabilidad (SI/NO).

Page 41: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

31

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Tabla 3.9 Determinación de la Evaluación Rápida En caso de que la identificación de indicadores de vulnerabilidad sea positiva indicar con una “X” en la columna “Si” de posibilidad de ocurrencia y en caso contrario indicar con una “X” en la columna “NO”. Si se contempla algún comentario de importancia para el análisis de los factores de vulnerabilidad, incluir dicho análisis en la columna de observación.

Factores e Indicadores de la Vulnerabilidad de la Zona Posibilidad de Ocurrencia

Si No Observación

A. Vulnerabilidad Física

1 Algunos componentes del sistema se ubicaran en zonas propensas a amenazas y estarán expuestas a daños o colapso.

B. Vulnerabilidad Operativa

2 Deficiente organización local para la gestión de los sistemas de saneamiento básico y baja cobertura.

C. Vulnerabilidad Política-Institucional

3 Poco involucramiento de los gobiernos locales y sectores de salud y educación en el soporte de la comunidad.

D. Vulnerabilidad Cultural-Organizativa

4 La población desconoce las principales amenazas a las que podría estar expuesto su sistema y carecen de capacitación en gestión de Riesgos.

E. Vulnerabilidad Económica

5 Pobreza extrema y baja calidad de vida, con condiciones de salud frágiles y deficiente acceso a servicios básicos.

F. Vulnerabilidad Ambiental.

6 Existen problemas ambientales sensibles, como degradación de suelos, con deforestación, mala gestión de los residuos sólidos y efluentes residuales, contaminación por químicos, etc.

G. Vulnerabilidad en Hábitos de Higiene y Gestión de Agua

La población presenta deficientes comportamientos en hábitos de higiene y debilidad en el manejo del agua y excretas

Page 42: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

32

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Ø Paso 8: Valoración de los indicadores Una vez identificada la presencia o ausencia de los elementos de vulnerabilidad, el resultado se colocará en una tabla de la siguiente manera: el número total de “SI” se colocará en la fila de “Existe vulnerabilidad” y el número total de “No” en la fila de “No existe vulnerabilidad”.

Valoración de los indicadores Resultado

Existe indicadores de vulnerabilidad

No existe indicadores de vulnerabilidad

Ø Paso 9: Evaluación de la Vulnerabilidad Rápida Finalmente, con ayuda de una tabla en donde se califica el grado de vulnerabilidad en Muy Alto, Alto, Medio y Bajo, teniendo en cuenta un rango de valor determinado, se procede a colocar el resultado obtenido en la casilla de evaluación de la vulnerabilidad.

Tabla 3.10 Calificación de Vulnerabilidad Calificación de Vulnerabilidad Rango de valores

Muy Alto Si>2, mayor a dos indicadores

Alto Si=2, igual a dos indicadores

Medio Si=1 igual a un indicador

Bajo Si=0

Ø Paso 10: Análisis de los Resultados En este punto se hace una interpretación de los resultados de la Evaluación de la vulnerabilidad. Ejemplo: El siguiente ejemplo muestra la evaluación rápida de la vulnerabilidad para un sitio cualquiera:

Page 43: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

33

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Tabla 3.11 Determinación de Vulnerabilidad Rápida.

Factores y Elementos Vulnerables de la Zona

Posibilidad de Ocurrencia

Si No Observación

A. Vulnerabilidad Física

1 Algunos componentes del sistema se ubicaran en zonas propensas a amenazas y estarán expuestas a daños o colapso.

x

B. Vulnerabilidad Operativa

2

Deficiente organización local para la gestión de los sistemas de saneamiento básico y baja cobertura

x

C. Vulnerabilidad Política-Institucional

3

Poco involucramiento de los gobiernos locales y sectores de salud y educación en el soporte de la comunidad

x

D. Vulnerabilidad Cultural-Organizativa

4

La población desconoce las principales amenazas a las que podría estar expuesto su sistema y carecen de capacitación en gestión de Riesgos

x

E. Vulnerabilidad Económica

5 Pobreza extrema y baja calidad de vida, con condiciones de salud frágiles y deficiente acceso a servicios básicos

x

F. Vulnerabilidad Ambiental

6

Existen problemas ambientales sensibles, como degradación de suelos, con deforestación, mala gestión de los residuos sólidos y efluentes residuales, contaminación por químicos, etc.

x

G. Vulnerabilidad en Hábitos de Higiene y Gestión de Agua

7

La población presenta deficientes comportamientos en hábitos de higiene y debilidad en el manejo del agua y excretas.

x

Page 44: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

34

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Valoración de indicadores Resultado

Existe indicadores de vulnerabilidad 0

No existe indicadores vulnerabilidad 7

Evaluación de Vulnerabilidad

Calificación de Vulnerabilidad Rango de valores

Muy Alto Si>2, mayor a dos indicadores

Alto Si=2, igual a dos indicadores

Medio Si=1 igual a un indicado r

Bajo Si=0 D. Análisis de los Resultados La comunidad presenta vulnerabilidad BAJA, se evidencia fortaleza y buena organización social, además existe un amplio conocimiento sobre la gestión de riesgos ante amenazas. Documentos Complementarios Son complemento de este procedimiento los siguientes documentos: ü 7 Histogramas de Evaluación de Emplazamiento. ü Anexo 1: 2 Tablas para la Evaluación del Emplazamiento. ü Caracterización Biofísica y socioeconómica de fuentes de información del territorio, tales

como (Estudios ambientales del territorio, Mapas de Riesgo o mapas de amenazas, Mapas de uso del suelo, Otras fuentes).

ü Requisitos Ambientales de Ubicación

Page 45: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

35

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Instrumentos Emplazamiento para Fuentes de Captación del Sistema de Agua (Superficial)

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________

Coordenadas de la poligonal (UTM):

X:_____________ Y:_____________ Z:____________ X:_____________ Y:_____________ Z:____________ X:_____________ Y:_____________ Z:____________ X:_____________ Y:_____________ Z:____________

Componente Geología

E Sismicidad Vulcanismo Formació

n Geológica

Deslizamientos Rangos de pendientes

P F EXPXF

PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Recursos Hídricos

E Hidrología superficial

Hidrología subterránea

Mar y lagos

P F EXPXF

PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Page 46: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

36

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Medio Construido

E Desechos Sólidos y Líquidos

Uso del suelo y Fuentes

Contaminantes

Población a

Servir

Accesibilidad P F EXPXF

PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Institucional Social

E Conflicto Territorial

Comité de Agua

Participación Ciudadana

Plan Inv. Municipal

P F EXPXF

PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Meteorológico

E Régimen Viento

Precipitación P F EXPXF

PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Page 47: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

37

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Resumen de la Evaluación

Componentes Ambientales Evaluación

Geología

Recursos Hídricos

Medio Construido

Institucional y Social

Meteorológico

Promedio

OBSERVACIONES:

Formulador:

Unidad de Gestión Ambiental:

Departamento de Pre inversión:

YO, __________________________________ EN CALIDAD DE EVALUADOR DEL SITIO, DOY FE QUE LA EVALUACIÓN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SITIO.

Page 48: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

38

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Nombre de funcionario que realiza la Evaluación (Formulador)

Firma Fecha

Nombre de funcionario que revisa la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental)

Firma Fecha

Nombre de funcionario que verifica la Evaluación (Departamento de Pre inversión)

Firma Fecha

Page 49: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

39

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Emplazamiento para Fuentes de Captación del Sistema de Agua (Pozos)

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________

Coordenadas de la poligonal (UTM):

X:____________ Y:_____________ Z:____________

X:___________ Y:_____________ Z:____________

X:___________ Y:_____________ Z:____________

X:___________ Y:_____________ Z:____________

Componente Geología

E Sismicidad Vulcanismo Formación Geológica

Deslizamientos Rangos de Pend

P F EXPXF

PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Recursos Hídricos

E Hidrología Superficial

Hidrología Subterránea

Mar y Lagos P F EXPXF

PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Page 50: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

40

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Institucional Social

E Conflicto Territorial

Comité de Agua

Participación Ciudadana

Plan Inv. Municipal

P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Meteorológico

E Régimen Viento Precipitación P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Medio Construido

E Desechos Sólidos y Líquidos

Uso del suelo y Fuentes

Contaminantes

Población a Servir

Accesibilidad P F EXPXF

PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Page 51: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

41

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Resumen de la Evaluación

Componentes Ambientales Evaluación

Geología

Recursos Hídricos

Medio Construido

Institucional y Social

Meteorológico

Promedio

OBSERVACIONES:

Formulador:

Unidad de Gestión Ambiental:

Departamento de Pre inversión:

YO, __________________________________ EN CALIDAD DE EVALUADOR DEL SITIO, DOY FE QUE LA EVALUACIÓN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SITIO.

Nombre de funcionario que realiza la Evaluación (Formulador) Firma Fecha

Nombre de funcionario que revisa la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental) Firma Fecha

Nombre de funcionario que verifica la Evaluación (Departamento de Pre inversión) Firma Fecha

Emplazamiento para Tanque de Almacenamiento

Page 52: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

42

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad: ____________________________________ Municipio: __________________ Coordenadas de la poligonal (UTM): X:_____________ Y:_____________ Z:____________

X:_____________ Y:_____________ Z:____________

X:_____________ Y:_____________ Z:____________

X:_____________ Y:_____________ Z:____________

Componente Geología

E Sismicidad Vulcanismo Formación Geológica

Deslizamientos Rangos de pendiente

P F EXPXF

PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Recursos Hídricos

E Hidrología superficial

Hidrología subterránea

Mar y lagos P F EXPXF

PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Page 53: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

43

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Medio Construido

E Desechos Sólidos y Líquidos

Uso del suelo y Fuentes

Contaminantes

Población a Servir

Accesibilidad P F EXPXF

PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Institucional Social

E Conflicto Territorial

Comité de Agua Participación Ciudadana

Plan Inv. Municipal

P F EXPXF

PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Meteorológico

E Régimen Viento

Precipitación P F EXPXF

PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Page 54: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

44

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Resumen de la Evaluación

Componentes Ambientales Evaluación

Geología

Recursos Hídricos

Medio Construido

Institucional y Social

Meteorológico

Promedio

OBSERVACIONES:

Formulador:

Unidad de Gestión Ambiental:

Departamento de Pre inversión:

YO, __________________________________ EN CALIDAD DE EVALUADOR DEL SITIO, DOY FE QUE LA EVALUACIÓN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SITIO.

Nombre de funcionario que realiza la Evaluación (Formulador) Firma Fecha

Nombre de funcionario que revisa la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental) Firma Fecha

Nombre de funcionario que verifica la Evaluación (Departamento de Pre inversión) Firma Fecha

Page 55: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

45

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Emplazamiento para Saneamiento

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________ Coordenadas de la poligonal (UTM): X:_____________ Y:_____________ Z:____________

X:_____________ Y:_____________ Z:____________

X:_____________ Y:_____________ Z:____________

X:_____________ Y:_____________ Z:____________

Componente Geología

E Sismicidad Vulcanismo Deslizamientos Rangos de pend

Calidad de suelo

P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Recursos Hídricos

E Hidrología superficial

Hidrolo subterránea

Mar y lagos Áreas frágiles

P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Page 56: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

46

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Medio Construido

E Radio Orientación Consideración de Orden Territorial

P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Institucional Social

E Conflicto Territorial

Consideraciones de Factibilidad

Participación Ciudadana

Plan Inv. Municipal

P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Meteorológico

E Régimen Viento

Precipitación P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Page 57: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

47

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Resumen de la Evaluación

Componentes Ambientales Evaluación

Geología

Recursos Hídricos

Medio Construido

Institucional y Social

Meteorológico

Promedio

OBSERVACIONES:

Formulador:

Unidad de Gestión Ambiental:

Departamento de Pre inversión:

YO, __________________________________ EN CALIDAD DE EVALUADOR DEL SITIO, DOY FE QUE LA EVALUACIÓN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SITIO.

Nombre de funcionario que realiza la Evaluación (Formulador) Firma Fecha

Nombre de funcionario que revisa la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental) Firma Fecha

Nombre de funcionario que verifica la Evaluación (Departamento de Pre inversión)

Firma Fecha

Page 58: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

48

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Emplazamiento para Saneamiento (Soluciones de arrastre hidráulico)

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________ Coordenadas de la poligonal (UTM): X:_________ Y:_________ Z:_________

X:_________ Y:_________ Z:__________

X:__________ Y:_________ Z:__________

X:________ Y:_________ Z:__________

Componente Geología

E Sismicidad Vulcanismo Deslizamientos Rangos de pend

Calidad de suelo

P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Recursos Hídricos

E Hidrología superficial

Hidrología subterránea

Mar y lagos Áreas frágiles

P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Page 59: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

49

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Medio Construido

E Radio Accesibilidad Consideración de Orden Territorial

P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Institucional Social

E Conflicto Territorial

Consideraciones de Factibilidad

Participación Ciudadana

Plan Inv. Municipal

P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Meteorológico

E Régimen Viento

Precipitación P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Page 60: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

50

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Resumen de la Evaluación

Componentes Ambientales Evaluación

Geología

Recursos Hídricos

Medio Construido

Institucional y Social

Meteorológico

Promedio

OBSERVACIONES:

Formulador:

Unidad de Gestión Ambiental:

Departamento de Pre inversión:

YO, __________________________________ EN CALIDAD DE EVALUADOR DEL SITIO, DOY FE QUE LA EVALUACIÓN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SITIO.

Nombre de funcionario que realiza la Evaluación (Formulador) Firma Fecha

Nombre de funcionario que revisa la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental) Firma Fecha

Nombre de funcionario que verifica la Evaluación (Departamento de Pre inversión) Firma Fecha

Page 61: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

51

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Emplazamiento para Plantas de Tratamiento de Agua Residuales

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad: ____________________________________ Municipio: __________________ Coordenadas de la poligonal

(UTM): X:_____________ Y:_____________ Z:____________

X:_____________ Y:_____________ Z:____________

X:_____________ Y:_____________ Z:____________

X:_____________ Y:_____________ Z:____________

Componente Geología

E Sismicidad Vulcanismo Formación Geológica

Deslizamientos Rangos de Pendiente

P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Recursos Hídricos

E Hidrología superficial

Hidrología subterránea

Mar y lagos P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Page 62: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

52

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Medio Construido

E Desechos Sólidos y Líquidos

Uso de Suelo y Fuentes de

Contaminación

Población a Servir

Accesibilidad P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Institucional Social

E Conflicto Territorial

Comité de Agua

Participación Ciudadana

Plan Inv. Municipal

P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Meteorológico

E Régimen Viento

Precipitación P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Page 63: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

53

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Resumen de la Evaluación

Componentes Ambientales Evaluación

Geología

Recursos Hídricos

Medio Construido

Institucional Social

Meteorológico

Promedio

OBSERVACIONES:

Formulador:

Unidad de Gestión Ambiental:

Departamento de Pre inversión:

YO, __________________________________ EN CALIDAD DE EVALUADOR DEL SITIO, DOY FE QUE LA EVALUACIÓN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SITIO.

Nombre de funcionario que realiza la Evaluación (Formulador) Firma Fecha

Nombre de funcionario que revisa la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental) Firma Fecha

Nombre de funcionario que verifica la Evaluación (Departamento de Pre inversión) Firma Fecha

Page 64: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

54

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Emplazamiento para Tratamiento de Lodos

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________ Coordenadas de la poligonal (UTM): X:_____________ Y:_____________ Z:____________

X:_____________ Y:_____________ Z:____________

X:_____________ Y:_____________ Z:____________

X:_____________ Y:_____________ Z:____________

Componente Geología

E Sismicidad Vulcanismo Deslizamientos Rangos de pend

Calidad de suelo

P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Recursos Hídricos

E Hidrolo superf

Hidrolo subterr

Mar y lagos Áreas frágiles

P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Page 65: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

55

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Medio Construido

E Radio Orientación Consideraciones de Orden Territorial

P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Institucional Social

E Conflicto Territorial

Consideraciones de Factibilidad

Participación Ciudadana

Plan Inv. Municipal

y Sost.

P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Componente Meteorológico

E Régimen Viento

Precipitación P F EXPXF PxF

1 3

2 2

3 1

Valor Total= ExPxF/PxF=

Page 66: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

56

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Resumen de la Evaluación

Componentes Ambientales Evaluación

Geología

Recursos Hídricos

Medio Construido

Institucional Social

Meteorológico

Promedio

OBSERVACIONES:

Formulador:

Unidad de Gestión Ambiental:

Departamento de Pre inversión:

YO, __________________________________ EN CALIDAD DE EVALUADOR DEL SITIO, DOY FE QUE LA EVALUACIÓN ANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SITIO.

Nombre de funcionario que realiza la Evaluación (Formulador) Firma Fecha

Nombre de funcionario que revisa la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental) Firma Fecha

Nombre de funcionario que verifica la Evaluación (Departamento de Pre inversión) Firma Fecha

Page 67: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

57

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Marque con una “X” la posibilidad de ocurrencia, para cada una de las siguientes vulnerabilidades. Agregue observaciones al respecto.

Tabla 3.III12 Evaluación Rápida de Vulnerabilidad

Principales vulnerabilidades de la zona Posibilidad de

Ocurrencia Observaciones

Si No

A. Vulnerabilidad Física

1 Algunos componentes del sistema se ubican en zonas propensas a amenazas y están expuestas a daños o colapso

B. Vulnerabilidad Operativa

2 Deficiente organización local para la gestión de los sistemas de saneamiento básico y de baja cobertura

C. Vulnerabilidad Política-Institucional

Poco involucramiento de los gobiernos locales y sectores de salud y educación en el soporte de la comunidad

D. Vulnerabilidad cultural-organizativa

4 La población desconoce las principales amenazas a las que podría estar expuesto su sistema y carecen de capacitación en gestión de Riesgos

E. Vulnerabilidad Económica

5 Pobreza extrema y baja calidad de vida, con condiciones de salud, frágiles y deficiente acceso a servicios básicos

F. Vulnerabilidad Ambiental

6 Existen problemas ambientales sensibles, como degradación de suelos, con

Page 68: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

58

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Principales vulnerabilidades de la zona

Posibilidad de Ocurrencia

Observaciones

Si No

deforestación, mala gestión de los residuos sólidos y efluentes residuales, contaminación por químicos, etc-

G. Vulnerabilidad en Hábitos de Higiene y Gestión de Agua

La población presenta deficientes comportamientos en hábitos de higiene y debilidad en el manejo del agua y excretas.

Valoración

Vulnerabilidad Rápida Resultado

Existe vulnerabilidad

No existe vulnerabilidad

Evaluación de Vulnerabilidad

Calificación de Vulnerabilidad Rango de valores

Muy Alto Si>2, mayor a dos indicadores

Alto Si=2, igual a dos indicadores

Medio Si=1 igual a un indicador

Bajo Si=0

Evaluación de Vulnerabilidad:

*El resultado obtenido debe de ser indicado en letras.

Page 69: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

59

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

3.1.2.1 Análisis de los Resultados

Tabla 3.13 Evaluación de Emplazamientos Para Proyectos de Agua

Componente Geología

Evaluación Sismicidad Vulcanismo Formación Geológica

Deslizamientos Rangos de pendiente

1 ‒ El sitio se ubica sobre una falla sísmica comprobada, dudosa o dentro de la longitud probable de esta ‒ existen fallas sísmicas comprobadas o dudosas a distancias menores de 20 m del sitio ‒ El sitio se ubica en territorios de alta peligrosidad sísmica ya sea de origen geológico o volcánico con magnitudes esperadas en la escala de Rischter mayores de 5 y/o la presencia de suelos arenosos potencialmente licuables

El sitio donde se emplazará el proyecto se encuentra muy próximo a volcanes activos o con actividad volcánica muy frecuente y se tiene la certeza por la proximidad del proyecto que este puede sufrir daños debido a la emanación de gases, cenizas, piroclastos, lavas o las consecuencias de los movimientos o sacudidas del suelo

El sitio se ubica sobre una formación geológica rocosa en zona alta

El sitio se ubica en zona de alto peligro por deslizamientos parciales o en masa debido a la constitución de suelos poco compactos, la presencia de pendientes mayores del 15%, presencia de erosión acusada y/o terrenos inestables, pudiendo causar daño a los proyectos de mini acueductos según el trazado

Los son 15% rangos pendientes que se observan en el sitio superiores de al

2 El sitio no se ubica próximo a fallas sísmicas de ningún tipo. El peligro sísmico es medio con magnitudes esperadas de 3 a 4.8 en la escala de

Aunque existen volcanes activos en el territorio donde se emplaza el proyecto, debido a la distancia entre estos, se considera que

El sitio no se ubica sobre una formación geológica rocosa pero existen

Aunque en el territorio donde se ubica el proyecto existe el riesgo de deslizamientos no se prevén afectaciones a las instalaciones del sistema debido al

Los rangos de pendientes son costosos pero se acepta para el proyecto de agua entre el 6 y el 12%

Page 70: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

60

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Geología

Evaluación Sismicidad Vulcanismo Formación Geológica

Deslizamientos Rangos de pendiente

Rischter. Puede recibir ocasionalmente sacudidas originadas por actividad volcánica. Se puede considerar la incidencia de la actividad sísmica de la zona como casual

los efectos de la actividad volcánica podrían dañar el proyecto de forma excepcional

indicios de la presencia de agua

trazado, la posición respecto a la pendiente o altitud

3 El sitio se ubica en un territorio de baja peligrosidad sísmica y/o terrenos rocosos. No se ubican edificaciones en un radio de 30.00m y/o no existen diferencias altitudinales del terreno (taludes). Las magnitudes esperadas pueden alcanzar hasta 3 en la escala de Rischter

No existen volcanes activos donde se emplaza el proyecto o la distancia entre los volcanes con actividad y el proyecto es tal que no existe posibilidad de que el proyecto sufra las consecuencias de la actividad volcánica

El sitio se ubica sobre una formación geológica formada por depósitos y en zonas bajas o de descarga de acuíferos

En el territorio donde se ubica el proyecto no existe riesgo de deslizamientos

Los rangos de pendiente son óptimos entre el 1 y el 6 %

Componente Recursos Hídricos

Evaluación Hidrología Superficial Hidrología Subterránea Mar y Lagos

1 ‒ Existen ríos, arroyos, de forma temporal o permanente a distancias próximas al sitio combinada con una cota altimétrica que hacen evidente el peligro de inundación o contaminación de las aguas del proyecto y/o las crecidas de las fuentes de agua

‒ No existen flujos de agua subterráneas en el sitio y/o según el resultado de muestreos de la calidad del agua en lugares próximos al sitio o según el mapa hidroquímico evidencian la ineptitud de las aguas para el consumo humano.

‒ El sitio se ubica a distancias menores de 500 m del Mar y/o a distancias o a distancias entre 600 m y 1 km, pero la diferencia altimétrica entre el sitio y el mar es inferior a los 2.00 metros o el sitio se ubica dentro de la cota de los derechos naturales de lagos, embalses y presas,

Page 71: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

61

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Recursos Hídricos

Evaluación Hidrología Superficial Hidrología Subterránea Mar y Lagos

superficiales pudieran destruir el proyecto. ‒ No existen fuentes de agua superficiales próximas al sitio, pero las pendientes son inferiores al 1% y hacen latente el peligro de inundación por falta de drenaje y/o el sitio se ubica en laderas de cerros o elevaciones donde la escorrentía superficial es alta, sin ningún tipo de protección.

‒ el sitio se ubica a distancias menores de 300 m de un pozo perforado cuya profundidad es mayor de 60 m ‒ Si el proyecto es de pozo excavado a mano y la presencia del agua no ha sido detectada a 18 metros o ya existe un pozo excavado a mano a una distancia menor de 50 m ‒ Si el proyecto es de letrina o pozo de absorción la presencia del agua subterránea es menor de 3 m

creando el riesgo inminente de ser afectado por movimientos del mar (maremotos) o grandes precipitaciones ‒ El proyecto de agua tiene riesgo debido a la intrusión salina

2 ‒ Aunque existen fuentes de agua superficiales próximas al proyecto debido a la cota altimétrica del sitio pudieran de forma excepcional alcanzar el sitio, pero sin peligros de inundación y daños a los proyectos de agua. ‒ con rangos de pendientes entre el 1 y el 2% que ante grandes lluvias pudiera tener dificultad de drenaje y excepcionalmente alcanzar el sitio sin causar daños

‒ En el sitio o a distancias próximas se localizan fuentes de agua subterráneas a profundidades entre 100 y 60 m para pozos perforados ‒ el sitio se ubica a distancias entre 300 m y 500m de un pozo perforado cuya profundidad es mayor de 60 m ‒ Si el proyecto es de pozo excavado a mano y la presencia del agua no ha sido detectada a 14 metros o ya existe un pozo excavado a mano a una distancia de 60 m. ‒ Si el proyecto es de letrina o pozo de absorción y la profundidad del agua subterránea se encuentra entre 4 y 5 metros y/o según el resultado de muestreos de la calidad del agua en lugares próximos al sitio o según el mapa hidroquímico evidencian deficiencias en la calidad de las aguas que pueden solucionarse con tratamientos para el consumo humano.

‒ El sitio se ubica a distancias entre 1 y 2 km del mar pero la diferencia de altura entre este y el sitio es tal, que sólo podría ser afectado de forma excepcional por maremotos (altura mayor de 3.00) ‒ El sitio se ubica próximo a lagos, embalses y presas pero la diferencia de altitud es superior al menos en 1.50 metros ‒ No existe certeza de que el proyecto tenga riesgos de intrusión salina

Page 72: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

62

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Recursos Hídricos

Evaluación Hidrología Superficial Hidrología Subterránea Mar y Lagos

3 El sitio donde se ubica el proyecto debido a su altitud y posición frente a las fuentes de agua que pudieran existir no tiene ninguna posibilidad de inundarse o causar daño al proyecto.

‒ Para pozo perforado las profundidades del agua subterránea son menores de 60 m. No existen otros pozos perforados en un radio mayor de 500 m Para pozos excavados a mano la profundidad del agua subterránea se encuentra entre 10 y 12 metros. No existen pozos excavados en un radio de 60 m. ‒ Si el proyecto es de letrina o pozo de absorción la profundidad del agua es igual o mayor de 6 metros y/o según el resultado de muestreos de la calidad del agua en lugares próximos al sitio o según el mapa hidroquímico evidencian buena calidad de las aguas

‒ El sitio se ubica a distancias mayores de 2 km del mar y/o a alturas mayores de 3.00 con respecto a la cota de rebalse de lagos y embalses en general ‒ No existe el riesgo de intrusión salina para los proyectos de agua

Componente Medio Construido

Evaluación Desechos Sólidos y Líquidos

Usos del suelo y Fuentes Contaminantes

Población a Servir

Accesibilidad

1 ‒ El sitio para los proyectos de agua se ubica aguas abajo a distancias menores de 500 m de vertederos de desechos sólidos a cielo abierto o rellenos sanitarios sin impermeabilizar O Plantas De tratamiento de desechos líquidos a cielo abierto (lagunas de oxidación) ‒ Se localizan cementerios aguas arriba del sitio a

‒ El sitio de la fuente de agua se ubica a distancias menores aguas abajo de 1000 metros de industrias muy contaminantes del suelo: Banco de materiales de construcción, Plantas de asfalto ‒ A distancias menores de 300 metros de: Rastros Plantas de procesamiento de fibras vegetales ‒ A distancias menores de 100 metros de: Queseras, Acopios

‒ La población servida para pozo excavado a mano será mayor de 100 personas o menor de 50 personas y/o las distancias a recorrer son mayores de 100 metros. ‒ Para pozos perforados la población a

No existe infraestructura terrestre que llegue al sitio donde se ubicará el proyecto, haciendo la accesibilidad muy dificultosa durante cierta época del año e imposible durante la época de lluvias debido a cualquiera de las siguientes causas: ‒ Ausencia de vías de comunicación ‒ Barreras naturales ‒ Población dispersa

Page 73: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

63

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Medio Construido

Evaluación Desechos Sólidos y Líquidos

Usos del suelo y Fuentes Contaminantes

Población a Servir

Accesibilidad

distancias menores de 1000 metros. ‒ Las distancias anteriores podrán ser corregidas según los datos del coeficiente de infiltración del proyecto o el sitio se ubica a distancias menores de 15 m de fuentes superficiales de contaminación como son cursos de agua contaminados o establos, drenaje de aguas jabonosas o corrales o letrinas

‒ Distancias a carreteras menores de 20 metros ‒ Distancias a caminos rurales menores de 16 metros ‒ El sitio donde se ubica el proyecto para pozos excavados a mano o manantiales se encuentra a menos de 200 metros aguas arriba de suelos cultivables donde la técnica de cultivo conlleve al uso de plaguicidas de forma frecuente o corrales, o terrenos de uso urbano cuya escorrentía pueda afectar la calidad de las fuentes de agua. ‒ Al analizar esta variable no debe valorarse solamente el uso actual del suelo sino también el uso histórico, porque existen sustancias químicas que son acumulativas como el plomo y agroquímicos ‒ Las letrinas de la comunidad se ubican en la parte más alta de la zona la fuente potencial de captación y hay fuertes pendientes

servir es menor de 160 personas y/ o distancias mayores de 5 km.

‒ Las labores de mantenimiento se pueden hacer muy complejas

2 El sitio se ubica aguas abajo a distancias entre 800 y 1000 m y/o con la presencia de suelos poco permeables de vertederos a cielo abierto. O Plantas De tratamiento de

‒ El sitio de la fuente de agua se ubica por debajo de alguna de las normas anteriores pero muy próximo a la norma o aguas arriba existen atenuantes según el coeficiente de infiltración del suelo

‒ La población servida para pozo excavado a mano será menor a 60 o mayor de 80 personas y/o las distancias son

En el territorio donde se ubica el sitio existen caminos utilizables sólo en ciertas épocas del año, aunque el servicio recibirá pocas afectaciones porque la población a servir no se

Page 74: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

64

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Medio Construido

Evaluación Desechos Sólidos y Líquidos

Usos del suelo y Fuentes Contaminantes

Población a Servir

Accesibilidad

desechos líquidos a cielo abierto (lagunas de oxidación O se localizan cementerios a 2000 metros en la dirección aguas abajo

‒ Aunque en el territorio donde se ubica el proyecto de agua se utilizan prácticas agrícolas basadas en el uso de plaguicidas, las afectaciones al sitio se pueden considerar excepcionales o poco significativas

entre 80 y 100 metros. ‒ Para pozos perforados la población a servir es entre 160 y 200 personas y/o a distancias menores de 5 km

encuentra dispersa en el territorio

3 El sitio se ubica a distancias mayores de las especificadas anteriormente de cualquiera de las fuentes de contaminación

‒ El sitio de la fuente de agua se ubica a distancias mayores a los expuestos para la evaluación 1. ‒ Existen terrenos agrícolas próximos al sitio, pero las técnicas de cultivo no conllevan al uso de plaguicidas o estos terrenos se encuentran aguas abajo del proyecto

‒ La población servida para pozo excavado a mano será entre 50 y 100 personas y/o las distancias menores de 80 metros. ‒ Para pozos perforados la población a servir es mayor de 200 personas siempre y cuando el caudal satisfaga la demanda

No existe dificultad para acceder al sitio del proyecto en cualquier época del año

Componente Institucional y Social

Evaluación Conflictos Territoriales

Comité de Agua Participación Ciudadana Plan Inversión Municipal

1 ‒ En el territorio donde se ubica el sitio existen conflictos o litigios de carácter territorial (municipal) y el proyecto de agua se

En el sitio donde se ubica el proyecto no existe un comité de agua ni se conoce el reglamento de los comités de agua

‒ No existe ningún tipo de organización y participación de la población alrededor del proyecto, Existe desconocimiento y no se ha tomado en consideración la opinión de la población sobre el

El proyecto no se encuentra dentro del plan de inversión municipal y/o no se cumplen las

Page 75: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

65

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Institucional y Social

Evaluación Conflictos Territoriales

Comité de Agua Participación Ciudadana Plan Inversión Municipal

localiza sobre territorios bajo reclamos. ‒ El emplazamiento del proyecto en el sitio puede desencadenar o agudizar conflictos de disputas territoriales por el uso del agua

proyecto. No están claramente definidos los beneficiarios. ‒ la población del sitio ha expresado su desacuerdo con el proyecto. En el proceso de consulta se ha excluido la participación de la mujer trabajadora o ama de casa. La población desconoce la problemática del municipio, se le oculta o tergiversa. ‒ El individuo no se siente escuchado, ni tiene posibilidad de canalización de sus inquietudes e intereses. ‒ el individuo no siente interés en la participación

garantías de sostenibilidad

2 ‒ En el territorio donde se ubica el sitio existen conflictos de reclamos territoriales, pero existe consenso de la población sobre la legitimidad del emplazamiento en el territorio

Aunque en el entorno donde se desarrolla el proyecto existe legalmente constituido un comité de agua no funciona adecuadamente por falta de capacitación y/o conciencia de la comunidad.

‒ Existe cierta organización y participación de la población alrededor del proyecto. Al menos existen organizaciones comunales. ‒ Existe interés individual por la participación, pero a veces se ve limitada por respuestas vagas y situaciones institucionales o sociales que se dan. En el proceso de consulta la mujer trabajadora o ama de casa participa pero no siempre son tomadas en consideración sus opiniones. ‒ La participación se puede considerar como real y en algunos casos como aparente con un promedio que conduce a inhibiciones al actuar e incertidumbre de participar en un determinado caso

El proyecto se encuentra en el plan de inversión del municipio, pero se cumplen parcialmente las garantías de sostenibilidad

Page 76: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

66

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Institucional y Social

Evaluación Conflictos Territoriales

Comité de Agua Participación Ciudadana Plan Inversión Municipal

3 ‒ No existen conflictos ni litigios territoriales en la zona donde se ubica el proyecto

Existe comité de agua y funciona según reglamento

‒ Existen Organizaciones comunales que se comunican con frecuencia y participan en el proceso de planificación y seguimiento de los proyectos en la comunidad, son al menos consultados dos veces al año por las autoridades municipales sobre la marcha de los proyectos y acciones a seguir. El individuo se siente escuchado y atendido aunque esté equivocado. ‒ Existe organización de mujeres para la atención a sus problemas. El individuo siente que existe interés colectivo por su persona por lo que siente interés permanente por su comunidad y lucha por su progreso. ‒ Existe un CAPS conformado y legalizado (o en proceso).

El proyecto está planificado y se cumplen las garantías de sostenibilidad

Componente Meteorológico

Evaluación Régimen de viento Precipitaciones

1 En el territorio objeto de estudio prevalecen durante el año vientos con velocidades superiores a 10.8 m/seg, ocasionando dificultad al caminar. Se presentan ocasionalmente tornados. O se presentan eventos climáticos acompañados de fuertes vientos que pueden causar severos daños de forma frecuente (en 30 años al menos tres veces o anualmente)

En el territorio está sometido a un régimen severo de precipitaciones que llega a superar frecuentemente la media del territorio, presentando períodos poco diferenciados durante el año. El régimen de precipitaciones puede causar importantes afectaciones a otros factores ambientales. O se presentan eventos climáticos acompañados de fuertes precipitaciones que pueden causar severos daños de forma frecuente (en 30 años al menos tres veces o anualmente) O para proyectos agrícolas y de reforestación, en el territorio se presenta un régimen climático severo,

Page 77: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

67

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Meteorológico

Evaluación Régimen de viento Precipitaciones

O prevalecen calmas en un 70 % del año

caracterizado por largos períodos de sequías, altas condiciones de aridez. Las condiciones climáticas pueden dificultar el desarrollo del proyecto

2 En el territorio objeto de estudio prevalecen durante el año vientos con velocidades entre 5.5 y 7.9 m/seg, ocasionando que se levante polvo y papeles. No se presentan tornados. O se presentan eventos climáticos acompañados de fuertes vientos que pueden causar daños con moderada frecuencia (uno en 50 años) O prevalecen calmas entre un 40 y 70 % del año

En el territorio se presenta un régimen riguroso de precipitaciones o sequías, pero no supera la media del territorio con períodos diferenciados y las afectaciones que se pudiera presentar no son significativas. O se presentan eventos climáticos acompañados de fuertes precipitaciones que pueden causar daños con moderada frecuencia ( uno en 50 años)

3 En el territorio objeto de estudio prevalecen durante el año vientos con velocidades medias inferiores a 5.5 m/seg, Se pueden presentar calmas hasta en un 20 % del año. ‒ O se presentan eventos climáticos acompañados de fuertes vientos que pueden causar daños con baja frecuencia ( uno en 100 o más años)

En el territorio se presenta un régimen seco o de precipitaciones normales y las afectaciones que se pudieran originar debido a las precipitaciones son ocasionales. O se presentan eventos climáticos acompañados de fuertes precipitaciones que pueden causar daños con baja frecuencia (uno en 100 o más años) O para proyectos agrícolas en el territorio se presenta un régimen seco o de precipitaciones normales. El clima predominante se puede evaluar dentro de la media de la zona geográfica donde se emplaza el proyecto

Page 78: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

68

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Tabla 3.14 Evaluación de Emplazamiento para Proyectos de Saneamiento

Componente Geología

Evaluación Sismicidad Vulcanismo Deslizamientos Rangos de pendiente

Calidad del Suelo

1 ‒ El sitio se ubica sobre una falla sísmica comprobada, dudosa o dentro de la longitud probable de esta o existen fallas sísmicas comprobadas o dudosas a distancias menores de 20 m del sitio o el sitio se ubica en territorios de alta peligrosidad sísmica ya sea de origen geológico o volcánico con magnitudes esperadas en la escala de Rischter mayores de 5 ‒ la presencia de suelos arenosos potencialmente licuables

‒ El sitio donde se emplazará el proyecto se encuentra muy próximo a volcanes activos o con actividad volcánica muy frecuente y se tiene la certeza por la proximidad del proyecto que este puede sufrir daños debido a la emanación de gases, cenizas, piroclastos, lavas o las consecuencias de los movimientos o sacudidas del suelo

‒ El sitio se ubica en zona de alto peligro por deslizamientos parciales o en masa debido a la constitución de suelos poco compactos, la presencia de pendientes mayores del 15%, presencia de erosión acusada y/o terrenos inestables, pudiendo causar daño al proyecto

‒ Los rangos de pendientes que se observan en el sitio son superiores al 15%

‒ El tipo de suelo que predomina superficialmente es de alta fertilidad en estado virgen, mientras que las capas inferiores son de constitución granular con alta tasa de infiltración. ‒ Cuando la alternativa de saneamiento a implementar es de arrastre hidráulico y el nivel freático se encuentra a profundidades menores de 7 metros

2 ‒ El sitio no se ubica próximo a fallas sísmicas de ningún tipo. El peligro sísmico es medio con magnitudes esperadas de 3 a 4.8 en la escala de Rischter. Puede recibir ocasionalmente sacudidas originadas por actividad volcánica. ‒ Se puede considerar la incidencia de la actividad sísmica de la zona como casual

‒ Aunque existen volcanes activos en el territorio donde se emplaza el proyecto, debido a la distancia entre estos, se considera que los efectos de la actividad volcánica podrían dañar el proyecto de

‒ Aunque en el territorio donde se ubica el proyecto existe el riesgo de deslizamientos no se prevén afectaciones al proyecto debido al trazado, la posición respecto a la pendiente o altitud

‒ Los rangos de pendientes son costosos pero se acepta para el proyecto. Estas oscilan entre el 6 y el 12%

‒ La capa superficial del suelo es poco fértil, aunque puede presentar ocasionalmente algún tipo de cultivo, mientras que las capas inferiores son suelos compactos poco absorbentes ‒ Cuando la alternativa de saneamiento a

Page 79: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

69

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Geología

Evaluación Sismicidad Vulcanismo Deslizamientos Rangos de pendiente

Calidad del Suelo

forma excepcional

implementar es de arrastre hidráulico y el nivel freático se encuentra a profundidades entre los 7 y 9 metros

3 ‒ El sitio se ubica en un territorio de baja peligrosidad sísmica y/o terrenos rocosos. No se ubican edificaciones en un radio de 30.00m y/o no existen diferencias altitudinales del terreno (taludes). Las magnitudes esperadas pueden alcanzar hasta 3 en la escala de Rischter

‒ No existen volcanes activos donde se emplaza el proyecto o la distancia entre los volcanes con actividad y el proyecto es tal que no existe posibilidad de que el proyecto sufra las consecuencias de la actividad volcánica

‒ En el territorio donde se ubica el proyecto no existe riesgo de deslizamientos

‒ Los rangos de pendiente son óptimos entre el 1 y el 6 %

‒ El suelo no es fértil y ha quedado como suelo residual de bancos abandonados o es muy pobre la cubierta vegetal, en las capas inferiores se presentan arcillas con alto índice de plasticidad Cuando la alternativa de saneamiento a implementar es de arrastre hidráulico y el nivel freático se encuentra a profundidades mayores a 9m

Recursos Hídricos

Evaluación Hidrología Superficial Hidrología Subterránea Mar y Lagos Áreas Frágiles

1 ‒ Existen ríos, arroyos, de forma temporal o permanente a distancias próximas al sitio combinada con una cota altimétrica que hacen evidente el peligro de inundación o contaminación de las aguas del proyecto y/o las crecidas de las

‒ En el sitio o a distancias menores de 20 m se ubican importantes flujos de agua subterráneas a profundidades menores de 10 m con terrenos que poseen una alta tasa de infiltración y/o se tiene la certeza técnica para considerar que la

‒ El sitio se ubica a distancias menores de 500 m del Mar y/o a distancias o a distancias entre 600 m y 1 km, pero la diferencia altimétrica entre

‒ El sitio se ubica dentro o muy próximo (200 metros) a zonas ambientalmente frágiles como pantanos, humedales, zona de reserva natural o espacios protegidos para especies en peligro de extinción, zonas de nidificación u otras y se tiene la certeza técnica de que el proyecto

Page 80: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

70

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Recursos Hídricos

Evaluación Hidrología Superficial Hidrología Subterránea Mar y Lagos Áreas Frágiles

fuentes de agua superficiales pudieran destruir el proyecto. ‒ no existen fuentes de agua superficiales próximas al sitio, pero las pendientes son inferiores al 1% y hacen latente el peligro de inundación por falta de drenaje y/o el sitio se ubica en laderas de cerros o elevaciones donde la escorrentía superficial es alta, sin ningún tipo de protección.

ubicación del proyecto de depuración de aguas negras afectará de forma irreversible las fuentes de agua subterráneas ‒ O a distancias menores de 20 m se sitúan pozos de agua

el sitio y el mar es inferior a los 2.00 metros o el sitio se ubica dentro de la cota de los derechos naturales de lagos, embalses y presas, creando el riesgo inminente de ser afectado por movimientos del mar (maremotos) o grandes precipitaciones

pudiera causar daños ambientales al ecosistema ‒ Dentro de estas áreas también se consideran las de alto valor arqueológico

2 Aunque existen fuentes de agua superficiales próximas al proyecto debido a la cota altimétrica del sitio pudieran de forma excepcional alcanzar el sitio, pero sin peligros de inundación y contaminación de las aguas superficiales. O con rangos de pendientes entre el 1 y el 2% que ante grandes lluvias pudiera tener dificultad de drenaje y excepcionalmente alcanzar el sitio sin causar daños

En el sitio o a distancias menores de 20 metros se localizan fuentes de agua subterráneas a profundidades entre 10 y 40 metros con terrenos que alcanzan una baja tasa de infiltración y pudiendo la constitución del relieve causar daños eventuales a las aguas subterráneas y/o no existen fuentes de agua subterráneas (pozos, manantiales) que abastezcan a comunidades en un radio de 300 metros aguas abajo

‒ El sitio se ubica a distancias entre 1 y 2 km del mar pero la diferencia de altura entre este y el sitio es tal , que sólo podría ser afectado de forma excepcional por maremotos (altura mayor de 3.00) ‒ el sitio se ubica próximo a lagos, embalses y presas pero la diferencia de altitud es superior al menos en 1.50 metros

El sitio se ubica a distancias próximas (entre 250 y 500 metros) de zonas ambientalmente frágiles pero no se tiene la certeza de que el emplazamiento pueda causar importantes daños al medio ambiente o viceversa

Page 81: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

71

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Recursos Hídricos

Evaluación Hidrología Superficial Hidrología Subterránea Mar y Lagos Áreas Frágiles

3 El sitio donde se ubica el proyecto debido a su altitud y posición frente a las formas de agua superficiales que pudieran existir no tiene ninguna posibilidad de inundarse o causar daño de contaminación.

No existen flujos de agua subterráneas en el sitio o si existen se sitúan a profundidades mayores de 50 metros y con terrenos muy impermeables

El sitio se ubica a distancias mayores de 2 km del mar y/o a alturas mayores de 3.00 con respecto a la cota de rebalse de lagos y embalses en general

El sitio se ubica a distancias mayores de 1 km de zonas ambientalmente frágiles

Componente Medio Construido

Evaluación Radio Orientación Consideraciones de Orden

Territorial

1 ‒ Las pendientes naturales del territorio ubican el sistema de tratamiento en cotas más altas que la población a servir ‒ Para la letrina la distancia es mayor de 30 metros de la vivienda

Con respecto a núcleos poblacionales el sitio se ubica a barlovento de la dirección del viento predominante

‒ Alta densidad de la población, en el marco de las características rurales de concentración. Poco espacio disponible para nuevas letrinas, ‒ Espacios escasos para la localización de las letrinas en el lote de propiedad.

2 ‒ Las pendientes naturales del territorio ubican el sistema de tratamiento en la misma cota de elevación que la población a servir. ‒ Para la letrina la distancia es entre 20 y 30 metros de la vivienda

El sitio se ubica a barlovento pero no existe población en un radio de 3 km

Densidad media de la población, en el marco de las características rurales. Espacios limitados para la localización de las letrinas en el lote de propiedad.

3 ‒ El sitio se ubica en cotas más bajas que la población a servir ‒ Para la letrina la distancia es menor de 20 metros de la Vivienda.

El sitio de ubica a Sotavento.

‒ Poca densidad de la población. Cada casa tiene espacio disponible para nuevas letrinas.

Page 82: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

72

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Institucional y Social

Evaluación Conflictos Territoriales

Consideraciones de

Factibilidad

Participación Ciudadana Plan Inversión Munic. Y Sost.

1 ‒ En el territorio donde se ubica el sitio existen conflictos o litigios de carácter territorial (municipal) y el proyecto se localiza sobre territorios bajo reclamos. ‒ el emplazamiento del proyecto en el sitio puede desencadenar o agudizar conflictos de disputas territoriales

‒ Las dimensiones del sitio no son suficientes para tratar los desechos líquidos según la alternativa de proyecto planteada

‒ No existe ningún tipo de organización y participación de la población alrededor del proyecto, Existe desconocimiento y no se ha tomado en consideración la opinión de la población sobre el proyecto. No están claramente definidos los beneficiarios. O la población del sitio ha expresado su desacuerdo con el proyecto. ‒ En el proceso de consulta se ha excluido la participación de la mujer trabajadora o ama de casa. La población desconoce la problemática del municipio, se le oculta o tergiversa. El individuo no se siente escuchado, ni tiene posibilidad de canalización de sus inquietudes e intereses. ‒ el individuo no siente interés en la participación

‒ El proyecto no se encuentra dentro del plan de inversión municipal y/o no se cumplen las garantías de sostenibilidad

2 ‒ Aunque en el territorio donde se ubica el sitio existen conflictos de reclamos territoriales, pero existe consenso de la población sobre la legitimidad del emplazamiento en el territorio

‒ Las dimensiones del sitio son suficientes para tratar los desechos líquidos de la población actual según la alternativa planteada

‒ Existe cierta organización y participación de la población alrededor del proyecto (comité de seguimiento y comité de mantenimiento), Al menos existen organizaciones comunales. Existe interés individual por la participación, pero a veces se ve limitada por respuestas vagas y situaciones institucionales o sociales que se dan. En el proceso de consulta la mujer trabajadora o ama de casa participa pero no siempre son tomadas en consideración sus opiniones. La participación

‒ El proyecto se encuentra en el plan de inversión del municipio, pero se cumplen parcialmente las garantías de sostenibilidad

Page 83: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

73

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Institucional y Social

Evaluación Conflictos Territoriales

Consideraciones de

Factibilidad

Participación Ciudadana Plan Inversión Munic. Y Sost.

se puede considerar como real y en algunos casos como aparente con un promedio que conduce a inhibiciones al actuar e incertidumbre de participar en un determinado caso

3 ‒ No existen conflictos ni litigios territoriales en la zona donde se ubica el proyecto

‒ Las dimensiones del sitio son suficientes para tratar los desechos líquidos de la población actual y la población proyectada para un período de hasta 5 años

‒ Existen Organizaciones comunales que se comunican con frecuencia y participan en el proceso de planificación y seguimiento de los proyectos en la comunidad, son al menos consultados dos veces al año por las autoridades municipales sobre la marcha de los proyectos y acciones a seguir. El individuo se siente escuchado y atendido aunque esté equivocado. Existe organización de mujeres para la atención a sus problemas. El individuo siente que existe interés colectivo por su persona por lo que siente interés permanente por su comunidad y lucha por su progreso. ‒ Existe un CAPS conformado y legalizado (o en proceso).

‒ El proyecto está planificado y se cumplen las garantías de sostenibilidad

Page 84: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

74

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Componente Meteorológico

Evaluación Régimen de Viento Precipitación

1 En el territorio objeto de estudio prevalecen durante el año vientos con velocidades superiores a 10.8 m/seg, ocasionando dificultad al caminar. Se presentan ocasionalmente tornados. O se presentan eventos climáticos acompañados de fuertes vientos que pueden causar severos daños de forma frecuente (en 30 años al menos tres veces o anualmente) O prevalecen calmas en un 70 % del año

En el territorio está sometido a un régimen severo de precipitaciones que llega a superar frecuentemente la media del territorio, presentando períodos poco diferenciados durante el año. El régimen de precipitaciones puede causar importantes afectaciones a otros factores ambientales. O se presentan eventos climáticos acompañados de fuertes precipitaciones que pueden causar severos daños de forma frecuente (en 30 años al menos tres veces o anualmente) O para proyectos agrícolas y de reforestación, en el territorio se presenta un régimen climático severo, caracterizado por largos períodos de sequías, altas condiciones de aridez. Las condiciones climáticas pueden dificultar el desarrollo del proyecto

2 En el territorio objeto de estudio prevalecen durante el año vientos con velocidades entre 5.5 y 7.9 m/seg, ocasionando que se levante polvo y papeles. No se presentan tornados. O se presentan eventos climáticos acompañados de fuertes vientos que pueden causar daños con moderada frecuencia (uno en 50 años) O prevalecen calmas entre un 40 y 70 % del año

En el territorio se presenta un régimen riguroso de precipitaciones o sequías, pero no supera la media del territorio con períodos diferenciados y las afectaciones que se pudiera presentar no son significativas. O se presentan eventos climáticos acompañados de fuertes precipitaciones que pueden causar daños con moderada frecuencia ( uno en 50 años)

3 En el territorio objeto de estudio prevalecen durante el año vientos con velocidades medias inferiores a 5.5 m/seg, Se pueden presentar calmas hasta en un 20 % del año. ‒ O se presentan eventos climáticos acompañados de fuertes vientos que pueden causar daños con baja frecuencia ( uno en 100 o más años)

En el territorio se presenta un régimen seco o de precipitaciones normales y las afectaciones que se pudieran originar debido a las precipitaciones son ocasionales. O se presentan eventos climáticos acompañados de fuertes precipitaciones que pueden causar daños con baja frecuencia (uno en 100 o más años) O para proyectos agrícolas en el territorio se presenta un régimen seco o de precipitaciones normales. El clima predominante se puede evaluar dentro de la media de la zona geográfica donde se emplaza el proyecto.

Page 85: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

75

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

3.1.2.2 Requisitos Básicos Ambientales de Ubicación Objeto Los presentes requisitos de ubicación tienen por objeto garantizar el cumplimiento de normativas para el diseño de un sistema de agua y saneamiento rural. Campo de Aplicación El formato de requisitos es un instrumento para evaluar la conformidad del cumplimiento de requisitos de ubicación del sistema de agua, saneamiento y/o banco de materiales. Dicho instrumento es aplicado por el formulador o sub contratado como consultor ambiental, revisado por la Unidad de Gestión Ambiental del FISE. Este instrumento debe ser aplicado en los siguientes momentos: En la fase de factibilidad, al momento que el departamento de Pre Inversión y la Unidad de Gestión Ambiental dictaminen un sitio elegible para el emplazamiento del proyecto, a través de la visita de campo, información secundaria, estudios de campo, entre otros. Procedimientos Los requisitos generales de ubicación constan de cuatro instrumentos para evaluar diferentes componentes que son los siguientes: • Requisitos de ubicación para sistema de agua potable • Requisitos para Saneamiento • Requisitos de ubicación para unidades de tratamiento de lodos fecales • Requisitos para Bancos de Prestamos Nuevos Ø Paso 1. Selección de Requisitos Los requisitos generales de ubicación deben aplicarse a cada componente del sub proyecto antes mencionado, de tal forma que se seleccione el sitio con características más idóneas para un sub proyecto sostenible. Los requisitos de ubicación deben aplicarse por separado para cada una de las alternativas propuestas por el formulador, así como: agua potable, saneamiento, tratamiento de lodos (si aplica) y Bancos de Préstamos Nuevos. Cada instrumento se encuentra dividido por las siguientes columnas:

Page 86: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

76

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Criterio Aplica No aplica Situación del Sitio

Criterio: Se plantea información según normativas nacionales nicaragüenses para el diseño de un sistema de agua, saneamiento y banco de préstamos nuevos. Aplica: se colocará “X” si aplica según la información levantada con la formulación. No Aplica: Se colocará “X” si la información que no aplica según la información de la formulación. Situación del sitio: el formulador describirá la situación del sitio según la información de la formulación del sub proyecto. Ø Paso 2. Registro de conformidad con el cumplimiento de los requisitos Para complementar el proceso de revisión, se hará uso del Formato Requisitos de Ubicación adjunto a los procedimientos, donde el formulador deberá aplicarlo para todas las opciones de los sistemas de agua y saneamiento rural. Se marcará con “X” si los criterios planteados se aplican o no en el sub proyecto que se encuentra en proceso de formulación. Además, se debe describir para cada criterio, la situación que presenta el sitio donde se emplazará el sub proyecto. Nota: Para el formato de requisitos de Bancos de Préstamos Nuevos se llenará si en el sitio no existe un banco para extraer material. Revisar detalladamente los resultados de la evaluación de los requisitos de ubicación antes de proceder a su firma. Ø Paso 3. Comentarios El formulador finaliza la aplicación de los requisitos de ubicación para cada componente explicando la situación del sitio y las características donde se emplazará el sub proyecto. Ø Paso 4. Firma Cada uno de los instrumentos para los requisitos generales de ubicación será firmado por el formulador o especialista ambiental. Se colocará el nombre del funcionario que aplicó el instrumento, cargo, firma y fecha.

Nombre del funcionario que realiza la evaluación (Formulador) Cargo Firma Fecha

Nombre del funcionario que revisa la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental) Cargo Firma Fecha

Page 87: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

77

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Instrumento

Requisitos de Ubicación para Sistemas de Agua Potable

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________

Marque con una “X” si se aplican o no los siguientes criterios planteados, así como una

descripción de la situación del sitio. Criterios Aplica No

aplica Situación del Sitio

1. El sitio seleccionado para el emplazamiento de los sub proyectos de Agua no debe estar expuestos a peligros naturales tales como: Zonas de deslizamientos •Zonas inundables Topografía con pendientes superiores a 35%

2. Los análisis de calidad físico, químico, organoléptico, bacteriológico, sustancias no deseadas y sustancias inorgánicas, deben estar de acuerdo a normativas de obligatorio cumplimiento nacional.

3. Los sub proyectos de Agua no deben ubicarse a distancias menores de 1000 m aguas abajo de terrenos agrícolas donde la técnica de cultivo conlleva el uso de plaguicidas

4. Las fuentes de abastecimiento de agua, cuando se sitúan aguas abajo, deben respetar las siguientes distancias de las fuentes de contaminación: Distancias iguales o mayores a 1000 metros de: Banco de materiales de construcción • Queseras Distancias iguales o mayores de 500 metros de: Rastros • Plantas de procesamiento de fibras vegetales • Actividad Pesquera

5. El trazado de la red debe hacerse evitando las zonas de terrenos inestables. En los casos de que no existan otras alternativas deben realizarse muros de sostenimientos y anclajes de tuberías.

6. La distancia de los pozos destinados al consumo humano con respecto a estaciones de transferencia de desechos sólidos, centros de tratamiento y centros de procesamiento de desechos sólidos, no debe ser menor de mil metros (1000 m), de conformidad con Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüense Ambiental para el Manejo, Tratamiento y Disposición Final de los Desechos Sólidos No Peligrosos NTON 05 014-01.

Page 88: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

78

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Criterios Aplica No aplica

Situación del Sitio

7. La distancia mínima entre una estación de servicio (gasolineras) y un pozo individual de suministro público de agua potable debe ser de mil metros (1000 m) medidos desde el centro del brocal del pozo hasta el tanque de combustible más cercano, de acuerdo a lo establecido en Ley No. 742, Art. 27, Ley de Reforma y Adiciones a la Ley No. 277, Ley de Suministro de Hidrocarburos.

8. Otras amenazas o actividades potencialmente contaminantes para las aguas subterráneas que deben ser consideradas en el emplazamiento de pozos, son las siguientes: Sitios con suelos contaminados; Cuerpos de agua contaminados; Pozos abandonados Cuerpos de agua salinos (superficiales o subterráneos); Vías para transporte automotor de sustancias contaminantes; • Aeródromos para uso agrícola; Áreas agrícolas con uso intensivo de agroquímicos; Áreas de intensa actividad pecuaria; Almacenes de productos agroquímicos; Industrias que manejan sustancias peligrosas; Botaderos municipales de desechos sólidos, controlados y no controlados; • Puntos de descarga de efluentes industriales; • Rastros, mataderos y corrales. Tanques de almacenamiento de hidrocarburo

Comentarios

Nombre del funcionario que realiza la evaluación (Formulador) Cargo Firma Fecha

Nombre del funcionario que revisa la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental) Cargo Firma Fecha

Page 89: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

79

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Requisitos de Ubicación para Sistemas de Saneamiento Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________ Marque con una “X” si se aplican o no los siguientes criterios planteados, así como una descripción de la situación del sitio.

Requisitos para Saneamiento

Criterios Aplica No Aplica

Situación del Sitio

1. El sitio seleccionado para el emplazamiento de proyectos de saneamiento no deben estar expuestos a peligros naturales tales como: •Zonas de deslizamientos •Zonas inundables •Topografía con pendientes superiores al 35%

2. Si el terreno es plano, deberá estar libre de inundaciones y si tiene pendiente, la letrina deberá instalarse 15 metros pendiente abajo de cualquier fuente de suministro de agua, pues, de lo contrario, se corre el riesgo de contaminarla

3. Solución de saneamiento individual se orientará de acuerdo al régimen de vientos predominantes de forma tal que el arrastre de malos olores no se produzca hacia las viviendas.

4. El tubo de ventilación debe sobresalir 50 cm, de la caseta y debe estar colocado, de forma tal, que durante la mayor parte del día el sol lo caliente directamente. Se puede pintar de negro para aumentar la absorción solar.

5. En el sitio donde se instalará la solución de saneamiento con arrastre hidráulico, el subsuelo deberá ser favorable a la excavación y tener capacidad adecuada de infiltración.

6. Las soluciones de saneamiento individual deben ubicarse en un sitio adecuado que no ofrezca riesgo de contaminación a las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano y de corrientes de agua

colectadas. Se estipula como mínimo las siguientes dimensiones: Letrina – Pozo excavado 20 m Letrina - Vivienda 5 m Letrina – Linderos de propiedad 5 m Letrina – Tanque de Agua sobre el suelo 10 m

Page 90: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

80

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Requisitos para Saneamiento

Criterios Aplica No Aplica

Situación del Sitio

Letrina – Tanque de Agua sobre torre 8 m Letrina – Estación tubo de agua potable 3 m Letrina – Pozo perforado 30 m

7. La solución de saneamiento con arrastre hidráulico, debe ubicarse en un sitio que permita una pendiente aceptable para drenar por gravedad las aguas residuales colectadas

8. La distancia vertical mínima entre el fondo del foso y el nivel freático de las aguas, se establece en 3.0 metros, en el caso de que no se pueda cumplir con esta disposición, usar “Letrina Elevada”.

Comentarios

Nombre del funcionario que realiza la evaluación (Formulador) Cargo Firma Fecha

Nombre del funcionario que revisa la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental)

Cargo Firma Fecha

Page 91: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

81

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Requisitos de Ubicación para Banco de Préstamo. Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________ Marque con una “X” si se aplican o no los siguientes criterios planteados, así como una descripción de la situación del sitio.

Requisitos para Bancos de Préstamo Nuevos

Criterios Aplica No Aplica

Situación del Sitio

1. La localización del banco de materiales debe ser, de tal forma, que su aprovechamiento o funcionamiento, no puedan ser observados desde la carretera o camino principal, iniciándose su utilización desde la parte no visible.

2. La actividad de extracción de los bancos de materiales deben estar localizados a una distancia no menor de 100 metros del derecho de la vía de las carreteras y caminos permanentes.

3. Los bancos de materiales deben estar ubicados a una distancia mínima de 300 metros de Centros de Salud, Escuelas, Iglesias, cuando no se usaren explosivos y en una posición contraria a la dirección del viento.

4. Los sitios que están sujetos a inundaciones periódicas, por efecto del drenaje, no deben ser utilizados para extraer material de préstamo.

5. Los bancos de materiales ubicados en áreas donde existan acuíferos destinados al abastecimiento público, deben tener una profundidad máxima de aprovechamiento, de tal forma, que la distancia entre el nivel más inferior de corte de materiales y el nivel máximo superior estacional del agua subterránea, sea como mínimo de 5 metros.

6. La distancia mínima que debe tener un banco de materiales con relación a los cuerpos de agua superficial es de 200 metros a partir del punto de su máxima crecida, y a un Kilómetro de forma radial a las obras de captación 7. de agua superficial o subterránea, destinadas al consumo de los habitantes.

Page 92: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

82

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Comentarios

Nombre del funcionario que realiza la evaluación (Formulador) Cargo Firma Fecha

Nombre del funcionario que revisa la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental)

Cargo Firma Fecha

Page 93: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

83

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Requisitos de Ubicación para Unidades de Tratamiento de Lodos Fecales

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________ Marque con una “X” si se aplican o no los siguientes criterios planteados, así como una descripción de la situación del sitio.

Requisitos de Ubicación para Unidades de Tratamiento de Lodos Fecales

Criterios Aplica No Aplica

Situación del sitio

1. El sitio seleccionado para el emplazamiento de obras de manejo de lodos no deben estar expuestos a peligros naturales tales como: Zonas de deslizamientos Zonas inundables Topografía con pendientes superiores al 35%

2. La distancia vertical mínima entre el fondo de la obra y el nivel freático, se establece en 3.0 metros.

3. Si el terreno es plano, deberá estar libre de inundaciones y si tiene pendiente, las unidades deberán instalarse 15 metros pendiente abajo de cualquier fuente de suministro de agua, pues de lo contrario se corre el riesgo de contaminarla.

4. La ubicación de las unidades de tratamiento y disposición de los lodos fecales, debe estar a sotavento de viviendas, linderos de propiedad, escuelas y centros de salud.

5. Las unidades de tratamiento de lodos fecales deberán cumplir las siguientes distancias mínimas: •Pozo excavado: 20 m •Vivienda: 5 m •Linderos de propiedad: 5 m •Tanque de Agua sobre el suelo: 10 m •Tanque de Agua sobre torre: 8 m •Estación tubo de agua potable 3 m •Pozo perforado: 30 m

6. En zonas con alto régimen de precipitación debe incorporarse medidas dentro del diseño de las unidades para garantizar su adecuada operación.

7. El sitio de disposición final de los lodos, debe regirse bajo los mismos parámetros de ubicación de las unidades de tratamiento.

Page 94: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

84

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Comentarios

Nombre del funcionario que realiza (Formulador) Firma Fecha

Nombre del funcionario que revisa la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental)

Firma Fecha

3.1.2.3 Lista de Exclusión 2 Objeto El instrumento de Lista de Exclusión 2 permite identificar los criterios de carácter técnico, hídrico y ambiental de la etapa de prefactibilidad que podrían determinar a un subproyecto como no elegible para la siguiente etapa: la factibilidad. Campo de Aplicación El presente instrumento se aplica a todos los subproyectos de agua y saneamiento al final de la etapa de prefactibilidad y su resultado definirá qué subproyectos continuarán en la etapa de factibilidad. La Lista de Exclusión 2 es aplicada por el Analista/Especialista Ambiental de la Unidad de Gestión Ambiental del FISE, en consenso con un técnico de la Sección de formulación y evaluación y un técnico de la sección hídrica y es aprobada por el Jefe de la Unidad de Gestión Ambiental. Procedimientos La Lista de Exclusión 2 de Subproyectos se basa en el análisis de criterios técnicos, ambientales e hídricos sobre la base de parámetros específicos medidos en la prefactibilidad. Cualquiera de los criterios marcado en la casilla “No” generará una “Conclusión” negativa; por tanto, el resultado será reportado a la Dirección de Proyecto para la toma de decisiones por parte de las máximas autoridades de FISE.

Page 95: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

85

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

La Lista de Exclusión 2 consta de 9 criterios y un total de 19 parámetros a evaluar.

No Criterio Parámetro Valores obtenidos en Prefactibilidad

Es Elegible Observaciones

Si No

En la columna “Criterio” se plantea una afirmación que es corroborada según los parámetros propuestos para cada criterio y los valores obtenidos, los cuales deben ser extraídos del informe de prefactibilidad. De conformidad con el criterio sujeto a evaluación se determinará si el subproyecto es elegible para la etapa de factibilidad. En la columna de observaciones se plantea la justificación de la no elegibilidad o elegibilidad de los subproyectos. 3.1.2.3.1 Criterios y Parámetros de la Lista de Exclusión 2 Ø Criterio 1. El caudal/volumen disponible de la fuente de agua, después de haber calculado el caudal ecológico, cubre la demanda de agua del subproyecto para la población, el período de proyección estimado y el nivel de servicio propuesto. El presente criterio pretende demostrar que se conserva el caudal ecológico de la fuente entendido como el 10 % del caudal de la fuente en período de estiaje (Fuente: Sección Hídrica/FISE) para fuentes superficiales (manantiales, ríos o quebradas, humedales, etc.). Se debe extraer del informe de prefactibilidad los siguientes datos:

Una vez obtenidos los valores de los parámetros debe realizarse la siguiente comparación: (Caudal de la fuente medido en campo menos caudal ecológico de dicha fuente) versus la demanda de la población calculada. Sí el caudal de la fuente después de haber restado el caudal ecológico, es mayor a la demanda de la población, entonces se marca una x en la casilla “Sí”. Cuando la demanda de la población sea mayor a estos parámetros entonces deberá marcarse con x en “No”.

Parámetro Valores obtenidos en Pre-Factibilidad

Caudal/volumen de la fuente en período de estiaje

Caudal ecológico

Demanda de la población

Page 96: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

86

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Es Elegible

SI NO

X

Este dato debe ser verificado en la Sección de Hidrología y en la Sección de Formulación y Evaluación de FISE. El analista debe incorporar en la columna de observaciones cualquier dato importante que permita comprender mejor la elección de la casilla marcada. Ø Criterio 2. El Caudal óptimo de explotación del acuífero es mayor al caudal de bombeo requerido para suplir la demanda. El presente criterio pretende demostrar que el Caudal óptimo o aconsejable de explotación del pozo medido en campo es mayor al caudal de demanda del subproyecto. Se debe colocar en la tabla, los valores para estos parámetros según los resultados obtenidos en la prefactibilidad. Se marca en la casilla “Si” cuando el caudal óptimo de explotación del acuífero sea mayor al caudal de bombeo requerido para suplir la demanda. En caso de que el caudal óptimo de explotación sea menor, se marca en la casilla “No”. En cualquiera de los casos, se debe proveer cualquier información que permita comprender la elección en la columna de observaciones. Este dato debe ser verificado por la Sección de Hidrología de FISE. Ø Criterio 3. Los resultados de la pre factibilidad indican que se requieren estudios complementarios que representa hasta el 25% del presupuesto de la formulación. Este criterio se aplica en los casos en que los resultados de la prefactibilidad indican que se requieren hacer estudios complementarios de la fuente o del área de influencia del sub proyecto que no fueron inicialmente concebidos en los términos de referencia y en el contrato de la firma formuladora o formulador independiente, con el propósito de determinar viabilidad del subproyecto. Entre otros pueden ser los siguientes: • Estudios de geofísica • Estudios de Impacto Ambiental • Estudios en humedales: Evaluación Ecológica Rápida, Identificación de Hidroperíodo,

Evaluación de capacidad de almacenamiento natural de agua, entre otros. • Otros que se determinen necesarios.

Page 97: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

87

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Cuando el monto del estudio complementario sea igual o superior al 25 % del costo total de la formulación, el subproyecto se considera como no elegible en la etapa de factibilidad; por lo cual, se marcará con x la casilla “No”. En la casilla de observaciones, se debe ubicar el monto estimado del estudio identificado. El cálculo del porcentaje debe realizarse de la siguiente manera:

Ø Criterio 4. Los resultados del análisis de calidad de agua de la fuente superan los valores máximo admisible (VMA) para cualquiera de los parámetros de sustancias inorgánicas con significado para la salud según la norma CAPRE (Arsénico, Cianuro, Mercurio, Cromo, Plomo, Antimonio). Este criterio es el primero de cuatro no determinantes por sí solos para la elegibilidad del subproyecto en la etapa de factibilidad, los cuales están referidos a la calidad de agua. En el presente criterio debe ubicarse los valores del análisis de calidad del agua para las sustancias inorgánicas y el Valor Máximo Admisible de la Norma CAPRE para dicho parámetro. Únicamente deben incorporarse en el cuadro los parámetros cuyos resultados hayan sido identificados como de alta incidencia en la zona. Por ejemplo: En un área cercana a actividades de pequeña minería y minería artesanal debe reflejarse el resultado del parámetro de Mercurio.

Parámetro Valores Obtenidos en Prefactibilidad Es Elegible

Si No

Resultado del parámetro Hg: 5 mg/L X

VMA normativa Hg:0.001 mg/L

Ø Criterio 5. Los resultados del análisis de calidad de agua de la fuente superan los valores máximo admisible para cualquiera de los parámetros de plaguicidas según la norma CAPRE o normas de referencia internacional. Este es el segundo criterio de cuatro no determinantes por sí solos para la elegibilidad del subproyecto en la etapa de factibilidad; el cual está referido a parámetros de plaguicidas. Al igual

Page 98: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

88

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

que el criterio 4, debe ubicarse el parámetro de plaguicida de interés según los plaguicidas predominantes cercanos a la fuente de captación. Ø Criterio 6. Los resultados del análisis de calidad de agua de la fuente superan los valores máximo admisible para cualquiera de los parámetros bacteriológicos según la norma CAPRE (Coliformes Totales y/o Coliformes Fecales). El presente criterio es el tercero no determinante, y es, de forma general, uno de los que presenta mayor probabilidad de cumplirse. Se procede de la misma manera que con los criterios 4 y 5 para el llenado de las filas de valores obtenidos. Ø Criterio 7. Los resultados del análisis de calidad de agua de la fuente superan los valores máximo admisible para parámetros físico-químicos y organolépticos según la norma CAPRE. El criterio 7 es el cuarto del total de criterios referidos a calidad de agua. Debe incorporar los parámetros de mayor importancia según la zona. Por ejemplo, para una zona costera debe reflejarse en la tabla la Conductividad Eléctrica. Otro ejemplo sería que si en la fuente de captación presenta una alta sedimentación, incorporar los parámetros de turbiedad y color verdadero. Ø Criterio 8. El costo de inversión del subproyecto del componente agua supera la línea de corte establecida en el MEPAS. Este criterio establece una relación entre el monto de inversión por beneficiario para el componente agua y la línea de corte establecida en el MEPAS. El mismo está vinculado directamente con los criterios del 4 al 7, permitiendo visualizar si los costos de tratamiento del agua, por contaminación de diferente tipo, encarecen el subproyecto. Las líneas de corte son normas que miden el nivel de eficiencia y eficacia de la inversión, a través de los cuales se determina la viabilidad de un subproyecto por medio de indicadores económicos. La línea de corte es actualizada por FISE y debe hacerse uso de la versión vigente y aprobada para evaluar este criterio.

Page 99: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

89

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

El analista de la sección de formulación y evaluación facilitará este dato para poder determinar la elegibilidad. Cuando el costo de inversión del subproyecto del componente agua sea mayor que la línea de corte para dicho componente, debe marcarse x en la casilla “no”. Ø Criterio 9. Los resultados de la evaluación de emplazamiento para el componente de Agua o de saneamiento indican que el sitio de ubicación presenta alto riesgo ante desastres y no existen medidas de mitigación para las amenazas identificadas o las medidas de mitigación inmersas en el diseño del subproyecto generan un valor que sobre pase a las líneas de corte para el componente. Este criterio está establecido para subproyectos que se consideren con alto riesgo ante desastres y, por tanto, las medidas estructurales para proteger la obra suscitan que el subproyecto sea altamente costoso. Al igual que en el criterio 8, se debe hacer una relación del costo de inversión para el componente (puede ser agua potable o saneamiento o ambos) versus la línea de corte para dicho componente. Cuando los resultados de la evaluación de emplazamiento indiquen un bajo riesgo ante desastres, debe llenarse la columna de Valores obtenidos en Pre-factibilidad con “No Aplica”. Firma, Conclusión y Justificación. El formato “Lista de Exclusión 2” debe ser firmado por cuatro profesionales de las áreas involucradas, quienes corroboran los datos y valores de los parámetros y criterios evaluados:

Elaborado por (Unidad de Gestión Ambiental):

(colocar aquí el nombre)

Nombre del Cargo

Firma Firme aquí

Revisado por (Sección Hídrica): (colocar aquí el nombre)

Nombre del Cargo

Firma Firme aquí

Revisado por (Sección de formulación y Evaluación ):

(colocar aquí el nombre)

Nombre del Cargo

Firma Firme aquí

Aprobado por: (colocar aquí el nombre)

Nombre del Cargo

Jefe UGA

Firma Firme aquí

Por parte de la Unidad de Gestión Ambiental, será designado un Analista o Especialista Ambiental para su aplicación y el Jefe de la UGA aprobará el contenido de dicho instrumento.

Page 100: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

90

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Por parte de la Sección Hídrica y de la Sección de formulación y Evaluación, los jefes de cada una de estas áreas deberán designar a un técnico de sus áreas respectivas. Finalmente, en la conclusión se marcará Sí el subproyecto es o no elegible según la evaluación de criterios. La identificación de un criterio marcado en elegibilidad “No” conduce a una conclusión negativa. Conclusión: El proyecto es elegible para la etapa de factibilidad

Sí 1 No 1

En la fila de Justificación debe incluirse un comentario sobre el número de criterios evaluados que generen la conclusión negativa y el por qué se considera como no elegible en la etapa de factibilidad del subproyecto. Complemento Son complemento de este procedimiento los siguientes documentos: ü El instrumento de Lista de Exclusión 2 ü Informe de prefactibilidad Instrumento La presente lista de exclusión contiene criterios de carácter técnico, hídrico y ambiental de la prefactibilidad que podrían identificar a un subproyecto como no elegible para la siguiente etapa: la factibilidad. Complete los valores de los parámetros según el informe de prefactibilidad e identifique la elegibilidad de cada uno de los criterios, incorporando argumento o datos válidos para la elegibilidad en el campo de observaciones.

Page 101: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

91

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Tabla 3.15 Lista de Exclusión de Subproyectos 2.

No Criterio a evaluar Parámetro Valores obtenidos en Pre-factibilidad

Es Elegible Observaciones

Si No

1. 1. El caudal/volumen disponible de la fuente de agua, después de haber calculado el caudal ecológico, cubre la demanda de agua del sub proyecto para la población, el período de proyección estimado y el nivel de servicio propuesto.

Caudal de la fuente en período de estiaje

1Caudal ecológico

Demanda de la población

2. 2. El Caudal óptimo de explotación del acuífero es mayor al caudal de bombeo requerido para suplir la demanda.

Caudal óptimo de explotación

Caudal de bombeo requerido

3. 3. Los resultados de la pre factibilidad indican que se requieren estudios complementarios que representen hasta el 25% del presupuesto de la formulación.

Valor de la formulación

Valor en U$ estudios complementarios

4. 4. Los resultados del análisis de calidad de agua de la fuente superan los valores máximo admisible (VMA) para cualquiera de los parámetros de sustancias inorgánicas con significado para la salud según la norma (Arsénico, Cianuro, Mercurio, Cromo, Plomo, Antimonio).

Resultado del parámetro

VMA normativa

1 El caudal ecológico es entendido como el 10 % del caudal de la fuente en período de estiaje. Fuente: Sección Hídrica/FISE

Page 102: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

92

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

No Criterio a evaluar Parámetro Valores obtenidos en Pre-factibilidad

Es Elegible Observaciones

Si No

5. 5. Los resultados del análisis de calidad de agua de la fuente superan los valores máximo admisible para cualquiera de los parámetros de plaguicidas según la norma o normas de referencia internacional.

Resultado del parámetro

VMA normativa

6. 6. Los resultados del análisis de calidad de agua de la fuente superan los valores máximo admisible para cualquiera de los parámetros bacteriológicos según la norma (Coliformes Totales y/o Coliformes Fecales).

Resultado del parámetro

VMA normativa

7. 7. Los resultados del análisis de calidad de agua de la fuente superan los valores máximo admisible para parámetros físico-químicos y organolépticos según la norma.

Resultado del parámetro

VMA normativa

8. 8. El costo de inversión del sub proyecto del componente agua supera la línea de corte establecida en el MEPAS

Línea de corte del componente de agua en el MEPAS (U$)

Inversión por beneficiario en el estudio de pre factibilidad (U$)

9. 9. Los resultados de la evaluación de emplazamiento para el componente de Agua o de Saneamiento indican que el

Línea de corte para el componente

Page 103: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

93

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

No Criterio a evaluar Parámetro Valores obtenidos en Pre-factibilidad

Es Elegible Observaciones

Si No

sitio de ubicación presenta alto riesgo ante desastres y no existen medidas de mitigación para las amenazas identificadas o las medidas de mitigación inmersas en el diseño del subproyecto generan un valor que sobrepase las líneas de corte para el componente.

Costo por beneficiario pre factibilidad (U$)

Elaborado por (La Unidad de Gestión Ambiental):

Cargo Firma

Revisado por (La Sección Hídrica): Cargo Firma

Revisado por (La Sección de formulación y Evaluación ):

Cargo Firma

Aprobado por: Cargo Jefe UGA Firma

Conclusión: El sub proyecto es elegible para la etapa de factibilidad Sí 1 No 1

Justificación:

Fecha:

Page 104: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

94

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

3.1.3 Fase de Factibilidad En esta fase se realizan un conjunto de estudios que permiten conocer la solución técnica, económica, social y ambiental presentada como la mejor alternativa de respuesta al problema planteado por la comunidad. Los principales instrumentos ambientales utilizados en esta fase son los siguientes: ü Programa de Gestión Ambiental ü Requisitos Ambientales Físicos y Técnicos ü Monitoreo y Seguimiento en la Pre Inversión 3.1.3.1 Programa de Gestión Ambiental Objeto El Programa de Gestión Ambiental (PGA) es un instrumento que permite: • Identificar los impactos ambientales potenciales que puede ocasionar el subproyecto. • Determinar las medidas ambientales de prevención, reducción, mitigación y compensación

de los impactos negativos potenciales y amenazas del subproyecto.

Campo de Aplicación El Programa de Gestión Ambiental es un instrumento a utilizar en la fase de factibilidad de los sub proyectos que han sido clasificados en complejidad moderada. La implementación del Instrumento Programa de Gestión Ambiental es responsabilidad del formulador del sub proyecto, revisado por la Unidad de Gestión Ambiental del FISE y aprobado por el técnico designado por Pre inversión. Si el subproyecto es de categoría III, éste será remitido a la delegación Territorial de MARENA para la obtención de la debida Autorización Ambiental. Procedimientos Para realizar el Programa de Gestión Ambiental será necesario contar con la siguiente información: • Conocimiento de las características biofísicas y socioeconómicas del área de influencia del

subproyecto • Conocimiento de las características y componentes del subproyecto • Resultados de la evaluación de emplazamiento - Requisitos Básicos Ambientales del

subproyecto - Requisitos ambientales físicos y técnicos. • Estudios, mapas y demás instrumentos en materia ambiental del territorio objeto de estudio.

Page 105: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

95

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

El Programa de Gestión Ambiental se realiza según los siguientes pasos: Ø Primero: Identificación de los Impactos Ambientales Potenciales Con el objetivo de determinar los impactos ambientales potenciales más significativos en sub proyectos de Agua y Saneamiento, se considera el método de lista de chequeo simple para la identificación de impactos ambientales potenciales. En la matriz se lista cinco factores afectados: ü Medio biótico natural ü Riesgos ambientales ü Conservación y uso de los recursos ü Calidad y cantidad de agua ü Arqueología y recursos culturales Los factores potencialmente afectados son ordenados de manera tal que, en cada uno de ellos, se detallen los recursos a ser impactados indicando la ocurrencia del impacto de forma nominal (SI o NO). Con este método se pretende ordenar los factores ambientales a ser afectados y las acciones que pueden desencadenar la afectación. Matriz de identificación de impactos ambientales que genera el subproyecto

Page 106: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

96

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

La probabilidad de ocurrencia del impacto depende de las actividades propias del subproyecto y las características biofísicas y socioeconómicas del área del subproyecto. En la columna “observación”, se amplía sobre la Probabilidad de ocurrencia seleccionada, en caso de que sea necesario. La matriz contempla los impactos potenciales que podrían generarse tanto en la etapa de construcción/ejecución como la etapa de operación de los subproyectos de agua y saneamiento según el factor afectado. En la fila de “Análisis de los impactos potenciales identificados”, se deberá desarrollar un análisis de los impactos ambientales indicados con probabilidad de ocurrencia positiva, su temporalidad, extensión, importancia y demás elementos, indicando la actividad desencadenante del impacto, el componente de sistema al que está vinculado y el nombre de la etapa. Este instrumento sirve como base para establecer las medidas de mitigación de los impactos adversos detectados, que aseguren la viabilidad del subproyecto desde un punto de vista racional y sostenible de los recursos naturales. Una vez que se conocen los principales factores afectados y los impactos ambientales potenciales que han sido descritas en el presente tópico, se procede a identificar las medidas ambientales dentro del Programa de Gestión Ambiental. Ø Segundo: Programa de Gestión Ambiental (PGA) El PGA tiene por objeto mejorar el desempeño ambiental del subproyecto, a través de la implementación de las medidas ambientales que permitan prevenir, reducir, mitigar o compensar los efectos adversos de los impactos ambientales negativos generados por los subproyectos de agua y saneamiento rural; así como definir el o los responsables de la ejecución de las medidas y determinar el costo en que se incurre por prevenir ese efecto adverso. El formulador del subproyecto entregará un Programa de Gestión Ambiental que comprende la siguiente información: ü Plan de Gestión Ambiental por factor afectado ü Plan de Contingencias

Las medidas ambientales comprenden el conjunto de acciones, tareas, actividades, procesos y/o procedimientos para prevenir, reducir, mitigar o compensar los impactos ambientales potenciales del subproyecto, tomando como referencia los resultados de la Evaluación rápida de la Vulnerabilidad. Para efectos de la elaboración del PGA las medidas de ambientales se clasifican en:

Page 107: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

97

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Medidas estructurales: todas aquellas construcciones que reducen o evitan el impacto ambiental potencial, incluyendo un amplio rango de obras de ingeniería civil o bioingeniería. Medidas no estructurales: incluyen políticas, concientización, desarrollo del conocimiento, reglas de operación, así como mecanismos de participación pública e información a la población, de modo que puede reducirse el riesgo existente y los impactos ambientales potenciales. ü Planes de Gestión Ambiental Se elabora un Plan de Gestión Ambiental con medidas ambientales por cada factor afectado según los impactos ambientales potenciales identificados con probabilidad de ocurrencia positiva. En total, podrán presentarse hasta cinco (5) planes. En el siguiente cuadro se resume el contenido para elaborar un Plan de Gestión Ambiental de los impactos ambientales anteriormente identificados, que genere el subproyecto: Nº Nombre del Plan:

Actividad Impactante Impacto Ambiental Potencial

Medida Ambiental Descripción Costo De la

Medida

Responsable

Etapa: Construcción/Ejecución

Etapa: Operación y Mantenimiento

Etapa Clausura (Si aplica)

Significados: • Nº: El número será designado de forma consecutiva al número de planes a realizar. • Nombre del Plan: Los nombres de los planes son designados de la siguiente manera: Plan

de Gestión + nombre del factor afectado. Por ejemplo: Plan de Gestión de la Calidad y Cantidad de Agua.

• Actividad Impactante: Identificar la actividad durante la construcción, ejecución o cierre del subproyecto que genera el impacto ambiental potencial.

• Impacto Ambiental Potencial: Indicar el impacto ambiental potencial previamente identificado en la matriz de Identificación de impactos ambientales que genera el subproyecto. Los impactos ambientales pueden repetirse para las tres etapas según aplique.

Page 108: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

98

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

• Medida Ambiental: corresponde al nombre de la actividad, tarea o acción a realizar para prevenir, reducir, mitigar o compensar el impacto ambiental potencial. Las medidas ambientales son elaboradas en consenso con el Ing. Civil del subproyecto, el Especialista Social asignado, Hidrólogo y cualquier otro profesional vinculado con el diseño y aplicación de la medida citada.

• Descripción: se detalla el proceso o procedimiento para realizar la medida ambiental. • Costo de la Medida: Especificar el valor en dólares americanos. • Responsable: Especificar el cargo de la persona asignada para garantizar el cumplimiento

de dicha medida ambiental. A continuación, se presenta un ejemplo de la Elaboración de un Plan de Gestión Ambiental.

Nº 1 Nombre del Plan: Plan de Gestión del Medio Biótico Natural

Actividad Impactante

Impacto Ambiental Potencial

Medida Ambiental

Descripción Costo De la

Medida

Responsable

Etapa: Construcción/ejecución

Instalación de tanque

Pérdida de cobertura vegetal en el sitio de emplazamiento o en el entorno.

Reposición de 3 árboles por cada árbol removido

Se sembrará 45 ejemplares de árboles Pochote, Laurel y Madero Negro en la zona de recarga de la fuente.

$33.33 Alcaldía.

ü Plan de contingencia El Plan de contingencia tiene el propósito de definir las medidas ambientales que deben realizarse para prevenir los efectos adversos ante la presencia de un alto riesgo en el sitio. El Plan de contingencia contendrá las medidas que deben aplicarse “antes”, “durante” y “después” de las variables identificadas con valor entre 1 y 2 del Histograma de Evaluación de Emplazamiento relacionadas con las siguientes amenazas: • Naturales • Amenaza sísmica • Amenaza volcánica • Amenaza de Huracán • Amenaza de deslizamiento/derrumbes • Amenaza de Sequía • Amenaza de inundación • Amenaza de incendio

Page 109: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

99

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

• Antropogénica • Vertido accidental de sustancias peligrosas sobre la fuente de abastecimiento. • Incendios • Otros que se identifiquen según las particularidades de la comunidad. En este plan de contingencias debe poder incluirse cualquier evento no previsto (tipo accidente, como fugas o derrames de combustibles) que tuviera como resultado la contaminación del agua, aire o suelo; o daño a los trabajadores o a la infraestructura existente, como cuando se afecta un camino, o una línea de energía eléctrica, o similares. En el siguiente cuadro se resume el contenido para elaborar un Plan de contingencia en función de las amenazas naturales y antropogénicas identificadas:

Amenaza Componente Amenazado

Medida Ambiental Recursos Necesarios

Responsable

Antes Durante Después

En total se obtendrá dos planes de contingencias, uno para las amenazas naturales y otro para las amenazas antropogénicas. Significados: • Amenaza: Es el posible peligro identificado según los resultados de la evaluación de

emplazamiento. • Componente Amenazado: El componente del subproyecto que es susceptible de la

amenaza identificada (Fuente de captación, tanque, letrina, etc.) • Medida Ambiental: corresponde al nombre de la actividad, tarea o acción a realizar para

prevenir o corregir la situación de contingencia generada por la amenaza. El antes se refiere al procedimiento a seguir previo a la identificación de la amenaza. El Durante es el procedimiento a seguir una vez que la amenaza ha impactado el componente amenazado y se ha generado una situación de contingencia. El después es el procedimiento a seguir posterior a la contingencia.

Las medidas ambientales son elaboradas en consenso con el Ing. Civil del subproyecto, el Especialista Social asignado, Hidrólogo y cualquier otro profesional vinculado con el diseño y aplicación de la medida citada.

Page 110: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

100

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

• Recursos Necesarios: Especificar los materiales o recursos necesarios para llevar a cabo el procedimiento.

• Responsable: Especificar el cargo de la persona designada para garantizar el cumplimiento de dicha medida ambiental.

Amenaza Componente

Amenazado Medida Ambiental Recursos

Necesarios Responsable

Antes Durante Después

Huracán Fuente de captación

Se activará el SAT. Establecimiento de simulacros. Compra de Agua embotellada. Desinstalación de paneles solares.

Cierre de suministro de agua.

Evaluación de daños. Reemplazo de válvulas dañadas.

Válvulas, tubos.

CAPS, Alcaldía

Ø Tercero: ¿Cuáles de las medidas ambientales del subproyecto aportan a la reducción de las vulnerabilidades identificadas durante la prefactibilidad? Mencione las medidas y el tipo de vulnerabilidad. Según los resultados de la Evaluación Rápida de la Vulnerabilidad, debe indicarse los nombres de las medidas que aportan a reducir la dimensión de vulnerabilidad identificada. Ejemplo: La Evaluación Rápida de Vulnerabilidad identificó que en la comunidad existe una vulnerabilidad de tipo ambiental por la alta tasa de deforestación. En ese sentido, el subproyecto propone la reforestación de la zona de recarga de la fuente, por lo cual se reduce la vulnerabilidad ambiental de la fuente. Ø Cuarto: ¿Existen planes o proyectos dentro de la municipalidad orientados a reducir la vulnerabilidad identificada durante la Prefactibilidad? Explique . Se debe hacer consultas con la Alcaldía para identificar y revisar los Planes o Proyectos que están en desarrollo o por desarrollarse en la comunidad que aportan a reducir la vulnerabilidad identificada con probabilidad de ocurrencia positiva. Explicar.

Page 111: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

101

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Ejemplo: La Alcaldía de Juigalpa actualmente desarrolla un programa de capacitación a todos los CAPs del municipio, lo que incluye la comunidad donde se ubicará el proyecto de Agua y Saneamiento Piedras Grandes 2. Los temas que involucra este programa incluye además, el fortalecimiento de la organización local para la gestión de los sistemas de agua potable y saneamiento, con lo cual se reducirá la vulnerabilidad que actualmente prevalece en la comunidad con respecto a la Vulnerabilidad Operativa, lo cual permitirá aumentar la sostenibilidad del subproyecto. ü Complemento Son complemento de este procedimiento los siguientes documentos: • Identificación del área de influencia directa e indirecta. • Resultados de la Evaluación del Emplazamiento. • Prefactibilidad de la formulación. • Fuentes de información del territorio, tales como (Estudios ambientales del territorio, Mapas

de Riesgo o mapas de amenazas, Mapas de uso del suelo, Otras fuentes).

Page 112: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

102

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Instrumento

Instrumento de Programa de Gestión Ambiental

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________

Identificación de los Impactos Ambientales Potenciales que Genera el Proyecto

1. Factores afectados/Impactos ambientales potenciales

Posibilidad de Ocurrencia

Observaciones

Si No

A. Medio Biótico Natural

El proyecto producirá cambios en las formas del terreno, orillas, cauces de arroyos o riberas

Aumento de los niveles de ruido

Degradación del paisaje por actividades propias de la construcción

Degradación de la calidad del aire

Reducción del número de individuos de especies vegetales consideradas en el sistema de veda vigente

Pérdida de cobertura vegetal en el sitio de emplazamiento o en el entorno

Alteración de Hábitats para la fauna silvestre

B. Riesgos Ambientales

La actividad propone el uso, almacenamiento o eliminación de alguna sustancia potencialmente peligrosa

Generación de vectores y patógenos por disposición final de lodo

El proyecto generará un volumen considerable de residuos sólidos

Page 113: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

103

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

1. Factores afectados/Impactos ambientales potenciales

Posibilidad de Ocurrencia

Observaciones

Si No

El proyecto podría ser susceptible a sufrir riesgos ambientales debido a su ubicación (alta amenaza hidrometeorológica)

C. Conservación y Uso de los Recursos

Degradación de suelos/erosión

El proyecto puede afectar o eliminar tierra adecuada para la producción agraria

Se limitará el acceso de la población local a los recursos naturales

D. Calidad y Cantidad de Agua

Cambio en el régimen hidrológico de fuentes superficiales

Vertido en aguas superficiales o alteraciones en la calidad de agua

Contaminación del nivel freático por vertidos de combustibles, lubricantes y otros materiales de construcción

Aporte de sedimentos a cuerpos cercanos a la obra

E. Arqueología y Recursos Culturales

Daño a recursos físicos y arqueológicos.

2. Análisis de Impactos Potenciales Identificados

Page 114: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

104

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Planes de Gestión Ambiental Nº Nombre del Plan:

Actividad Impactante Impacto Ambiental Potencial

Medida Ambiental Descripción Costo de la

Medida

Responsable

Etapa: Construcción/Ejecución

Etapa: Operación y Mantenimiento

Etapa Clausura (Si Aplica)

Plan de Contingencia

Amenazas Naturales

Amenaza Componente Amenazado

Medida Ambiental Recursos Necesarios

Responsable

Antes Durante Después

Page 115: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

105

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Amenazas Antropogénicas

Amenaza Componente Amenazado

Medida Ambiental Recursos Necesarios

Responsable

Antes Durante Después

¿Cuáles de las medidas ambientales del subproyecto aportan a la reducción de las vulnerabilidades identificadas durante la prefactibilidad? Mencione las medidas y el tipo de vulnerabilidad.

Vulnerabilidad Medida Ambiental

¿Existen planes o proyectos dentro de la municipalidad orientados a reducir la vulnerabilidad identificada durante la Prefactibilidad? Explique ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Page 116: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

106

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Funcionario que realiza la Evaluación (Formulador) Firma Fecha

Funcionario que revisa la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental)

Firma Fecha

Funcionario que verifica la Evaluación (Departamento de Pre Inversión)

Firma Fecha

3.1.3.2 Requisitos Ambientales Físicos y Técnicos Objeto Los presentes requisitos ambientales físicos y técnicos tienen por objeto garantizar el cumplimiento de normativas para el diseño del sistema de agua y saneamiento rural. Campo de Aplicación El formato de requisitos es un instrumento orientado a evaluar la conformidad de los requisitos técnicos que se deben cumplir en el diseño del sistema de agua, saneamiento y banco de materiales. Dicho instrumento es aplicado por el formulador o sub contratado como consultor ambiental y revisado por la Unidad de Gestión Ambiental FISE. Este instrumental debe ser aplicado en la fase de factibilidad, a partir que el departamento de Pre Inversión y la Unidad de Gestión Ambiental dictaminen viabilidad técnica, ambiental, económica y social del sistema de agua y saneamientos a construir los beneficiarios. Ø Sub Proyectos de Infraestructuras de Agua y Saneamiento Rural Los tipos de sub proyectos contenidos en los presentes requisitos son los siguientes: • Sistemas de Mini Acueductos por Bombeo Eléctrico (MABE). ‒ Sistemas de Mini Acueductos

por Gravedad (MAG) ‒ Sistemas de pozos excavados a mano (PEM). • Sistemas de Pozos Perforados (PP). • Sistemas Secos de Saneamiento • Sistemas Húmedos de Saneamiento (SI-1, SI-2, SI-3) • Tanque Séptico • Alcantarillado Colectivo o Condominial.

Procedimientos Los requisitos deben abordarse según las fases en el ciclo del sub proyecto:

Page 117: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

107

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Fase factibilidad: Requisitos Ambientales Físicos y Técnicos Para cada componente de los sistemas de agua y saneamiento, se deben de cumplir los siguientes pasos: ü Paso 1: Revisión del Diseño del Sub Proyecto. Revisar detalladamente el sub proyecto formulado (estudios de ingeniería del sub proyecto y diseño del sistema de agua y saneamiento). ü Paso 2: Registro de la conformidad del cumplimiento de los requisitos ambientales Para complementar el proceso de revisión se hace uso del formato de “Requisitos Ambientales Físicos y Técnicos” adjunto a estos procedimientos, donde el formulador marca con una “X” si aplica o no cada criterio para el sub proyecto de agua y saneamiento, así como explicar la situación del sitio. El formato de requisitos ambientales físicos y técnicos comprende el siguiente aspecto:

Criterios Aplica No Aplica Situación del sitio

El formulador debe colocar una “X” a los criterios que apliquen o no apliquen según las características del sub proyecto, seguido de una descripción de la situación del sitio. Complemento Son complemento de estos procedimientos los siguientes documentos: ü NTON 09-003 -99 Norma Técnica para el diseño de abastecimiento y potabilización del agua ü NTON 09-006-11 Requisitos para La Construcción, Operación y Clausura de Pozos ü Menú de Soluciones Tecnológicas – Saneamiento Mejorado 2016 Instrumentos

Page 118: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

108

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Requisitos Ambientales Físicos y Técnicos para Mini Acueducto por Bombeo Eléctrico (MABE)

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________ A la par de cada criterio anotar “X”, si aplica o no en el diseño del MABE en la fase de factibilidad

Criterios Aplica No Aplica

Situación del Sitio

Debe existir fuente de captación para el suministro eléctrico a una distancia no mayor de 200 m

Debe existir acceso vehicular a la fuente con un ancho mínimo de 4 metros. Este requisito estará en dependencia del tamaño de los equipos y envergadura de las instalaciones a construir.

El trazado de la red debe hacerse evitando las zonas de terrenos inestables. En los casos que no existan otras alternativas deben construir muros de sostenimiento y anclajes de tubería.

Si el sistema contempla como fuentes de abastecimientos el uso de agua superficial, sea este de ríos o manantiales: El dato o datos de aforo, debe corresponder al final del período seco de la zona y se tomará como base para el diseño, el mínimo valor obtenido. El caudal crítico de producción de la fuente deben ser mayor o igual al consumo máximo diario de la población al final del período de diseño. Cuando no se cumpla este criterio se establece un valor estimado con base a las referencias de los comunitarios (caudal histórico percibido) y los datos de aforo tomados por el formulador. Así mismo, se establecerán medidas complementarias como: Cambio de tipo de conexión (domiciliar a puestos públicos) Protección de la fuente Racionamiento del Agua Captación de agua de lluvia

La profundidad e instalación de la bomba debe estar definida por las condiciones hidráulicas del acuífero y el caudal de agua a extraerse, tomando en consideración las variaciones estacionales o niveles naturales del agua en verano e invierno.

Page 119: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

109

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Criterios Aplica No Aplica

Situación del Sitio

El diámetro de la tubería de succión, será igual o mayor que el diámetro de la tubería de impulsión, será por lo menos el diámetro comercial (3”) inmediatamente superior. Esto dependerá de la HP de la Bomba Sumergible. Nunca deberán usarse tuberías de succión de diámetros menores a los diámetros de descarga de la bomba.

Comentarios

Nombre de funcionario que realiza la Evaluación (Formulador) Cargo Firma Fecha

Nombre de funcionario que verifica la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental)

Cargo Firma Fecha

Page 120: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

110

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Requisitos Ambientales Físicos y Técnicos para Mini Acueducto por Gravedad (MAG) Mini Acueducto por Gravedad (MAG)

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________ A la par de cada criterio anotar “X”, si aplica o no en el diseño del MAG en la fase de factibilidad

Criterios Aplica No aplica Situación del Sitio

El trazado de la red debe hacerse evitando las zonas de terrenos inestables. En los casos que no existan otras alternativas, deben realizarse muros de sostenimientos y anclajes de tuberías.

La fuente de captación debe estar situada a una altura mayor que el punto más alto de la comunidad en abastecer.

Cuando la fuente de captación es de manantial, se debe evitar la presencia de casas y establos en un radio de 30 y 90 metros respectivamente, medidos desde la fuente de captación.

Page 121: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

111

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Criterios Aplica No aplica Situación del Sitio

Si el sistema contempla como fuentes de suministro los manantiales: El dato o datos de aforo, debe corresponder al final del período seco de la zona y se toma como base para el diseño, el mínimo valor obtenido. El caudal crítico de producción de la fuente debe ser mayor o igual al consumo máximo diario de la población al final del período de diseño. Cuando no se cumpla este criterio se establece un valor estimado con base en las referencias de los comunitarios (caudal histórico percibido) y los datos de aforo tomados por el formulador. Así mismo, se establecerán medidas complementarias como: Cambio de tipo de conexión (domiciliar a puestos públicos) Protección de la fuente Racionamiento del Agua Captación de agua de lluvia

El tanque trabaja con una altura que permita dar las presiones residuales mínimas establecidas para todos los puntos de la red.

Comentarios

Nombre de funcionario que realiza la Evaluación (Formulador) Cargo Firma Fecha

Nombre de funcionario que verifica la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental) Cargo Firma Fecha

Page 122: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

112

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Requisitos Ambientales Físicos y Técnicos para Pozos Excavados a Mano (PEM) Pozos Excavados a Mano (PEM)

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________ A la par de cada criterio anotar “X”, si aplica o no en el diseño del PEM en la fase de factibilidad

Criterios

Aplica No Aplica

Situación del Sitio

El nivel de servicio mínimo del pozo excavado a mano debe ser 6 casas por pozo, las que se deben encontrar en un radio máximo de 100 metros del pozo, la más alejada.

El terreno debe presentar la suficiente estabilidad como para evitar derrumbes durante la excavación del pozo.

El nivel estático debe encontrarse como mínimo a 2 mts. por encima del fondo del pozo. Esta medida debe realizarse al final del período seco de la zona.

Todo PEM debe ser sometido a una prueba de rendimiento.

Comentarios

Nombre de funcionario que realiza la Evaluación (Formulador) Cargo Firma Fecha

Nombre de funcionario que verifica la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental)

Cargo Firma Fecha

Page 123: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

113

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Requisitos Ambientales Físicos y Técnicos para Pozos Perforados (PP) Pozos Perforados (PP)

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________ A la par de cada criterio anotar “X”, si aplica o no en el diseño del PP en la fase de factibilidad

Criterios Aplica No Aplica Situación del sitio

El nivel de servicio mínimo del pozo perforado debe ser de 17 casas, o sea, unas 100 personas por pozo; esto significa que deben estar ubicadas a una distancia máxima de 300 metros del pozo.

La distancia mínima entre una estación de servicio (gasolineras) con pozos individuales de suministro de agua potable, debe ser de mil metros (1000 m). Esta distancia debe ser medida desde el centro del brocal del pozo hasta el tanque de combustible más cercano, de acuerdo a lo establecido en la Ley No. 742, Ley de Reforma y Adiciones a la Ley No. 277, Ley de Suministro de Hidrocarburos, en el artículo 27 inciso 9.

La distancia de los pozos destinados al consumo humano con respecto a las estaciones de transferencia de desechos sólidos, centros de tratamiento y centros de procesamiento de desechos sólidos no debe ser menor de mil metros (1000 m), de conformidad con Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Ambiental para el Manejo, Tratamiento y Disposición Final de los Desechos Sólidos No Peligrosos NTON 05 014-01.

Cuando el nivel estático está a más de cuarenta metros (40 m) de profundidad, se debe guardar una distancia horizontal mínima de treinta metros (30 m) entre los pozos destinados al consumo humano y las siguientes fuentes potencialmente contaminantes: Tuberías de Alcantarillado Sanitario Canales de Agua Residual • Lechos y pozos de absorción para sistemas individuales de disposición de excretas Lechos y pozos de infiltración de agua de lluvia • Letrinas

Page 124: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

114

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Protección interna y externa del pozo. La terminal superior del pozo y el espacio anular entre las paredes de la formación natural y el ademe, son las áreas que presentan mayor riesgo de ingreso de contaminación desde la superficie del terreno, por tanto, todos los pozos deben contar con sello sanitario.

Para asegurar la integridad estructural y sanitaria del pozo, este debe tener al menos los siguientes elementos: Sello Sanitario. En los primeros seis metros (6m) de profundidad del pozo, el espacio entre el ademe y la pared del agujero se debe rellenar con una lechada de cemento para evitar la entrada de agua superficial al pozo. Sobre - elevación del ademe por encima del nivel del suelo. El extremo superior del ademe debe sobresalir como mínimo cincuenta centímetros (50 cm) por encima del nivel del terreno natural o del terraplén en condiciones no inundables.

La distancia horizontal mínima entre un pozo destinado al consumo humano y un sitio de disposición final de desechos sólidos peligrosos, debe ser un mil quinientos (1500 m) estando ubicado al pozo aguas arriba con respecto al sentido del flujo de agua subterránea de conformidad con la NTON 05 -015-01

La distancia horizontal mínima entre campo de pozos destinados al consumo humano y un sitio de disposición final de desechos sólidos peligrosos debe ser de dos mil quinientos metros (2,500 m) estando ubicado el pozo más cercano aguas arriba con respecto al sentido del flujo del agua subterránea (NTON 09-006-11).

Comentarios

Nombre de funcionario que realiza la Evaluación (Formulador) Cargo Firma Fecha

Nombre de funcionario que verifica la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental)

Cargo Firma Fecha

Page 125: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

115

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Requisitos Ambientales Físicos y Técnicos para Sistemas de Saneamiento (Sin arrastre hidráulico). Sistemas Secos de Saneamiento (Sin arrastre hidráulico)

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad: ____________________________________ Municipio: __________________ A la par de cada criterio anotar una “X”, si aplica o no en el diseño del Sistema Seco de Saneamiento (sin arrastre hidráulico) en la fase de factibilidad.

Criterios Aplica No Aplica

Situación del Sitio

La distancia vertical mínima entre el fondo del foso y el nivel freático de las aguas, se establece en 3 metros, en el caso de que no se pueda cumplir con esta disposición, usar “Letrina Elevada”.

La distancia de la letrina a fuentes de agua es de 20 metros como mínimo.

Las letrinas elevadas se construyen cuando el nivel freático en invierno es muy somero (0.00 a 0.50m) o los resultados de las pruebas de laboratorio indican que los suelos investigados en estado natural son extremadamente arcillosos, (sonsocuite) o muy inestables (arenosos o gravosos sueltos), rocosos o muy difíciles de excavar.

La vivienda debe disponer de terrenos suficientes que permita la ubicación de la letrina como mínimo, a 5 metros de la vivienda.

En ocasiones, el nivel de las aguas subterránea limita la excavación de los hoyos. Dependiendo del nivel del manto freático se podrán construir cámaras sobre el nivel del suelo o excavar hoyos hasta donde lo permita el nivel máximo de las aguas.

La plataforma o piso de las letrinas debe elevarse a un mínimo de 0.20 metros sobre el nivel máximo esperado de inundación, construyendo rampas hacia los lados o gradas, según el caso.

Si en la excavación del foso para la letrina se encuentra roca agrietada o suelos calcáreos, se debe impermeabilizar las paredes y el fondo del foso con una lechada de cemento con arena, para impedir la contaminación del agua Subterránea.

Page 126: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

116

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Se debe usar letrinas aboneras o letrinas elevadas en los siguientes casos: En suelos muy arenosos o con altos niveles freáticos y/o consistencia rocosa, debido a que se pueden producir derrumbes y contaminación del agua subterránea. En áreas poblacionales donde se hace gran uso de agua de pozos superficiales, debido a que pueden contaminar el acuífero.

El piso de las letrinas debe ser durable y tener capacidad de soporte para resistir su propio peso y el de los usuarios.

La letrina debe ser construida alejada de la vivienda, usando en cada caso para las casetas, los materiales de cerramiento correspondientes a la opción básica (estructura metálica y forro de zinc liso).

Las letrinas semi elevadas se construirán cuando el nivel freático en invierno es muy somero (NF≥1.00m) o los resultados de las pruebas de laboratorio indican que los suelos investigados en estado natural son extremadamente arcillosos, (sonsocuite) o muy inestables (arenosos o gravosos sueltos), rocosos o muy difíciles de excavar.

Comentarios

Nombre de funcionario que realiza la Evaluación (Formulador) Cargo Firma Fecha

Nombre de funcionario que verifica la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental)

Cargo Firma Fecha

Page 127: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

117

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Requisitos Ambientales Físicos y Técnicos para Sistemas Húmedos de Saneamiento SI-1. Sistemas Húmedos de Saneamiento (Arrastre Hidráulico) SI-1

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________ A la par de cada criterio anotar una “X”, si aplica o no en el diseño del Sistema Húmedo de Saneamiento SI-1 en la fase de factibilidad.

Criterios Aplica No Aplica

Situación del Sitio

El Nivel Freático (NF) se encuentra a una profundidad mayor o igual que 8.5 metros.

La distancia entre el fondo del pozo séptico y nivel freático no debe ser menor que 3.0 metros

Las fuentes de agua (pozos excavados, perforados o corrientes de agua superficial), deben encontrarse a distancias mayores a 20 metros del punto de localización final del pozo séptico.

El terreno donde se vaya a construir el pozo séptico debe estar libre de riesgo de inundaciones o anegamiento periódico.

Los suelos investigados exhiben tasas de infiltración efectivas iguales o mayores que 13 litros/m2/día.

Para los pozos sépticos se pueden utilizar diferentes tipos de revestimientos (parcial o total): Anillos de concreto o polímeros, prefabricados y mampostería, entre otros.

La profundidad del pozo séptico se limita a 5.50 m como máximo, con diámetros entre 1.50 m y 2.50 m, y una vida útil de 12.5 años. Ver Tabla No. 1 del Anexo de la Guía para la toma de decisiones.

Page 128: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

118

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Comentarios

Nombre de funcionario que realiza la Evaluación (Formulador) Cargo Firma Fecha

Nombre de funcionario que verifica la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental)

Cargo Firma Fecha

Page 129: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

119

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Requisitos Ambientales Físicos y Técnicos para Sistemas Húmedos de Saneamiento SI-2 Sistemas Húmedos de Saneamiento (Arrastre Hidráulico) SI-2

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________ A la par de cada criterio, anotar una “X” el diseño de este sistema húmedo de saneamiento en la fase de factibilidad

Criterios Aplica No Aplica

Situación del sitio

El Nivel Freático (NF) debe encontrarse a una profundidad mayor o igual que 7.0 metros.

La distancia entre el fondo del pozo de infiltración o del fondo de las zanjas de infiltración y el nivel freático no debe ser menor de 1.5 metros

Las fuentes de agua (pozos excavados, perforados o corrientes de agua superficial), debe encontrarse a distancias mayores de 10 metros del punto de localización final del pozo de infiltración o de la zanja de infiltración más cercana de un campo de infiltración.

La permeabilidad de los suelos definirá el tipo de área de infiltración (zanjas de infiltración o pozo de infiltración). Esto dependerá del estudio del coeficiente de infiltración.

Si el volumen total del biodigestor se encuentra dentro de los rangos establecidos, el volumen final de diseño, se tomará como el volumen comercial sugerido inmediato superior. Así mismo, cuando las cantidades de usuarios por vivienda superen los valores del rango mayor (10 – 12 personas), se debe hacer uso de la hoja de cálculo de Excel del Anexo de la Guía para la toma de decisiones y determinar los volúmenes en consideración.

Comentarios

Nombre de funcionario que realiza la Evaluación (Formulador) Cargo Firma Fecha

Nombre de funcionario que verifica la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental) Cargo Firma Fecha

Page 130: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

120

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Requisitos Ambientales Físicos y Técnicos para Sistemas Húmedos de Saneamiento SI-3. Sistemas Húmedos de Saneamiento (Arrastre Hidráulico) SI-3

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________ A la par de cada criterio anotar una “X”, si aplica o no en diseño de este sistema en la fase de factibilidad.

Criterios Aplica No Aplica

Situación del sitio

El Nivel Freático (NF) debe de encontrarse a una profundidad mayor o igual que 7.0 metros.

La distancia entre el fondo del pozo de infiltración o del fondo de las zanjas de infiltración y el nivel freático no debe ser menor de 1.5 metros

Las fuentes de agua (pozos excavados, perforados o corrientes de agua superficial), debe de encontrarse a distancias mayores de 10 metros del punto de localización final del pozo o campo de infiltración.

La permeabilidad de los suelos debe definir el tipo de área de infiltración (zanjas o pozo de infiltración). Esto dependerá del estudio del coeficiente de infiltración.

El Filtro Anaeróbico de Flujo Ascendente (FAFA), puede presentar diferentes formas geométricas y tipos de materiales, ya sea integrado al tanque séptico o biodigestor, o funcionando por separado, y se calcula tomando en consideración las variables, constantes y factores de acuerdo a la norma de saneamiento vigente. La calidad y volumen del influente, y las características de las partículas del filtro; son entre otras, las variables utilizadas para el cálculo.

Comentarios

Nombre de funcionario que realiza la Evaluación (Formulador) Cargo Firma Fecha

Nombre de funcionario que verifica la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental) Cargo Firma Fecha

Page 131: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

121

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Requisitos Ambientales Físicos y Técnicos para Tanque Séptico.

Tanque Séptico

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________ A la par de cada criterio, anotar una “X”, si aplica o no en el diseño de este sistema en la fase de factibilidad .

Criterios Aplica No Aplica

Situación del Sitio

La dimensión longitudinal debe ser mayor o igual que 2.5 veces su ancho para tanques con sección transversal rectangular o ancho equivalente para tanque con sección transversal trapezoidal y el tirante de agua no debe ser menor que 1,00 m ni mayor que 1,60 m.

Prever un tiempo de retención de las aguas servidas en el depósito, suficiente para la separación de los sólidos y la estabilización del líquido.

Prever condiciones de estabilidad hidráulica para una eficiente sedimentación y flotación de los sólidos.

Asegurar que el depósito tenga un volumen suficiente para las zonas de: sedimentación, biodigestión, acumulación de fangos y natas.

Prevenir las obstrucciones y asegurar la adecuada ventilación de los gases.

Estar dotado de un mecanismo limpieza integrado, que permita la extracción de lodos, de forma periódica y sanitariamente segura, que no constituya un riesgo o cause daños a la salud pública ni al medio ambiente.

Las dimensiones del área de infiltración (pozo o zanjas de infiltración) dependerán del área libre disponible en el patio familiar y podrá presentar diferentes arreglos geométricos: doble pozo, zanjas en paralelo y “cola de pescado”, entre otras.

Page 132: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

122

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Comentarios

Nombre de funcionario que realiza la Evaluación (Formulador) Cargo Firma Fecha

Nombre de funcionario que verifica la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental) Cargo Firma Fecha

Page 133: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

123

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Requisitos Ambientales Físicos y Técnicos para Alcantarillado Colectivo o Condominial. Alcantarillado Colectivo o Condominial.

Nombre del Proyecto: __________________________________ Código: _____________ Comunidad:____________________________________ Municipio: __________________ A la par de cada criterio anotar con una “X”, si aplica o no en el diseño de este sistema en la fase de factibilidad

Criterios Aplica No Aplica

Situación del Sitio

El Ramal Condominial tiene que ubicarse de manera que sea posible la recolección de las aguas residuales por gravedad de las viviendas.

Todo sistema de alcantarillado condominial requiere de un sistema de tratamiento que cumpla con las disposiciones para el Control de la Contaminación Proveniente de las Descargas de Aguas Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias (Decreto N° 3395).

La red deberá excluir la conducción de aguas provenientes del drenaje pluvial y la infiltración de las aguas de lluvia.

Las redes de alcantarillado no deben trazarse próximas a las redes de acueductos y siempre debe procurarse que estas queden en un plano inferior con respecto a la red de acueducto.

La red debe tener pendientes que permitan la rápida evacuación de las excretas, pero no a velocidades excesivas (No mayor del 2 %). Los conductos deben ser regidos y herméticos de forma tal que no permitan la fuga de gases ni de líquidos.

Los dispositivos de inspección son utilizados obligatoriamente en los siguientes casos: Dentro de cada lote para efectuar la conexión en el Ramal Condominial; En la red pública, a cada 100m En los cambios de dirección horizontal y vertical de la tubería En el inicio de la red o ramal

·

En la unión de dos o más ramales o colectores

Page 134: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

124

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Comentarios

Nombre de funcionario que realiza la Evaluación (Formulador) Cargo Firma Fecha

Nombre de funcionario que verifica la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental) Cargo Firma Fecha

3.1.3.3 Monitoreo y Seguimiento en la Pre inversión Objeto Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Fase de Pre Inversión El presente documento tiene por objeto establecer los procedimientos a seguir para la realización del monitoreo y seguimiento ambiental en los sub-proyectos financiados por el FISE. El seguimiento y monitoreo ambiental en la pre inversión es una tarea que se realiza finalizando la etapa de factibilidad del sub-proyecto y se basa en lo siguiente: Garantizar el cumplimiento de los instrumentos ambientales según la clasificación por complejidad ambiental y los requisitos legales de carácter ambiental. Campo de Aplicación El Instrumento de Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Pre inversión es aplicado por un técnico de la Unidad de Gestión Ambiental del FISE que deberá asegurar: a) La aplicación de cada uno de los instrumentos ambientales durante la formulación, b) El cumplimiento de los requisitos legales de carácter ambiental establecidos en la formulación. La aprobación del llenado de este instrumento corresponde al Jefe de la Unidad de Gestión Ambiental del FISE. Procedimientos La aplicación del instrumento de Monitoreo y Seguimiento Ambiental debe ser parte del informe de la formulación para evidenciar que hubo un seguimiento continuo en el cumplimiento de la aplicación de los instrumentos ambientales. Un técnico de la Unidad de Gestión Ambiental deberá revisar si todos los instrumentos ambientales contienen el nombre, cargo, firma y fecha de cada sub Proyecto de Agua y Saneamiento Rural.

Page 135: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

125

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

El formato de la ficha de Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Pre inversión, que utilizará el técnico de la Unidad de Gestión Ambiental, se divide en dos partes: Ø Instrumentos Ambientales en la Formulación En la primera matriz se encuentran los nombres de todos los instrumentos ambientales que deben aplicarse, en etapa de pre factibilidad y factibilidad, reflejando la complejidad ambiental con que se formuló el proyecto. El técnico, conforme a dicha complejidad, colocara una “X” en el recuadro “N/A” en aquellos instrumentos que no se aplicaron en la formulación y cuáles de los instrumentos ambientales se cumplieron e incumplieron en todo el proceso.

Tabla 3.16 Instrumentos Ambientales en la Formulación

Nombre del Proyecto:

Código: Comunidad: Municipio:

Instrumentos Ambientales en la Formulación

Nombre de los Instrumentos

Complejidad Ambiental

N/A Cumpl Ido (C)

Incumpl ido(IC)

Instrumentos Ambiental en la Pre Factibilidad

1 Resultado de la clasificación por complejidad ambiental

2 Se aplicó el instrumento de evaluación de emplazamiento

3 Se cumplieron los requisitos de ubicación para cada una de las alternativas de agua y saneamiento en la fase de pre factibilidad.

4 Se realizó la lista de exclusión Nº 2 - FISE

Instrumentos Ambientales en la Factibilidad

5 Se cumplió con el Programa de Gestión Ambiental

6 Se cumplió con los requisitos ambientales, físicos y técnicos para la alternativa seleccionada.

Observaciones:

Page 136: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

126

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Ø Requisitos Ambientales en la Formulación En la segunda matriz aparece la lista de los requisitos ambientales y sociales que deben reflejarse dentro de la formulación final. El técnico de la UGA debe colocar el Nº del requisito que se solicita según la clasificación por complejidad ambiental y coloca una “X” que requisito no aplica, si fue cumplido a satisfacción por el FISE o fue incumplido. Dentro del recuadro de “observaciones”, se debe redactar un breve resumen de la situación del cumplimiento o incumplimiento de cada requisito dentro del proceso de la formulación. Por ejemplo:

Tabla 3.17 Requisitos Ambientales en la Formulación

Requisitos Ambientales en la Formulación

Nº Requisitos Situación

R N/A Cumplidos (C) Incumplidos (IC)

1 Se gestionó la Autorización Ambiental R1 X

2 Se realizaron Estudios Complementarios X

3 Se gestionó el Aval Forestal X

4 Se gestionó el Aval Municipal X

5 Se generó un Mapa de Uso Actual del Suelo R8 X

6 Se realizaron Análisis de Pesticidas X

7 Se realizaron Análisis de Metales Pesados R10 X

8 Se realizaron Análisis de Sustancias Inorgánicas X

9 Se emitió el dictamen por el Instituto Nicaragüense de Cultura.

X

Observaciones:

Los significados de los términos de las matrices son los siguientes:

• Complejidad Ambiental: especifique que tipo de complejidad ambiental (Moderada o Baja), debe seguir en el proceso de la formulación.

• Requisitos (R): Se colocará el número del requisito a cumplir por el formulador. • Situación: pueden expresarse los siguientes valores con una “X”:

Page 137: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

127

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

• Significado: No aplica (N/A) · Cumplido (C) · Incumplido (IC) Los funcionarios del FISE encargados de evaluar el sub proyecto, deben revisar toda la información contenida en la carpeta ambiental de la formulación del sub-proyecto. Observaciones: En este aspecto, se debe anotar los comentarios, aclaraciones y/o sugerencias, relacionadas con las respuestas dadas a los dos formatos. Instrumento

Instrumento para Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Pre Inversión

Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Fase de Pre Inversión

Nombre del proyecto:

Código: Comunidad: Municipio:

Instrumentos Ambientales en la Formulación

Nombre de los Instrumentos

Complejidad Ambiental

N/A Cumplido (C)

Incumpli do(IC)

Instrumentos Ambientales en la Pre Factibilidad

1 Resultado de la clasificación por complejidad ambiental

2 Se aplicó el instrumento de evaluación de emplazamiento

3 Se cumplieron los requisitos de ubicación para cada una de las alternativas de agua y saneamiento en la fase de pre factibilidad.

4 Se realizó la lista de exclusión Nº 2 - FISE

Instrumentos Ambientales en la Factibilidad

5 Se cumplió con el Programa de Gestión Ambiental

6 Se cumplió con los requisitos ambientales, físicos y técnicos para la alternativa seleccionada.

Observaciones

Page 138: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

128

FONDO DE INVERSIÓN

SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 20100 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Nombre del

proyecto:

Código: Comunidad: Municipio:

Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Fase de Pre Inversión

Requisitos Ambientales en la Formulación

Nº Requisitos Situación

R N/A Cumplidos (C) Incumplidos (IC)

1 Se gestionó la Autorización Ambiental

2 Se realizaron Estudios Complementarios

3 Se gestionó el Aval Forestal

4 Se gestionó el Aval Municipal

5 Se generó un Mapa Actual del Uso de Suelo

6 Se realizaron Análisis de Pesticidas

7 Se realizaron Análisis de Metales Pesados

8 Se realizaron Análisis de Sustancias Inorgánicas

9 Se emitió el dictamen por el Instituto Nicaragüense de Cultura.

OBSERVACIONES:

Comentarios

Nombre de funcionario que realiza la Evaluación Cargo Firma Fecha

Nombre de funcionario que revisa la Evaluación (FISE) Cargo Firma Fecha

Page 139: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

3.1.4 Fase de Ejecución (Construcción) En esta fase es donde se materializan los aspectos descritos en el estudio factibilidad y diseño en especial, pero soportado en la estructura organizacional para la implementación del proyecto y en la financiación del mismo. Para realizar la ejecución es necesario desarrollar una gestión que facilite su terminación y lo deje listo para la iniciación o puesta en marcha (inicio de operaciones). En dicha fase el ejecutor de la obra deberá guiarse con el instrumento: Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Pre inversión, con el objetivo de poder identificar el nivel de complejidad ambiental que presenta el proyecto y darle cumplimiento a los instrumentos en la fase de ejecución de la obra en base a los instrumentos de la formulación de proyecto.

Complejidad Moderada Complejidad Baja

Prefactibilidad

Clasificación por complejidad ambiental Clasificación por complejidad ambiental

Lista de exclusión 1 Lista de exclusión 1

Requisitos Básicos Ambientales de Ubicación Requisitos Básicos Ambientales de Ubicación

Evaluación de emplazamiento N/A

Lista de exclusión 2 Lista de exclusión 2

Factibilidad

Requisitos Ambientales físicos y técnicos Requisitos Ambientales físicos y técnicos

Programa de Gestión Ambiental N/A

Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Pre inversión

Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Pre inversión

Ejecución

Especificaciones Ambientales Especificaciones Ambientales

Monitoreo y Seguimiento en la Fase de Ejecución Monitoreo y Seguimiento en la Fase de Ejecución

Page 140: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Los principales instrumentos ambientales utilizados en la fase de ejecución son los siguientes: ü Especificaciones Ambientales ü Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Ejecución 3.1.4.1 Especificaciones Ambientales Objeto El presente documento tiene por objeto establecer los procedimientos a seguir para la realización de las especificaciones ambientales en los sub proyectos financiados por el FISE. El cumplimiento de las especificaciones ambientales es una tarea sistemática que se realiza durante la ejecución del sub proyecto y se basa en lo siguiente: Garantizar el cumplimiento de las especificaciones ambientales para la protección ambiental del entorno en la etapa de ejecución del sub proyecto. Campo de aplicación El Instrumento de las Especificaciones Ambientales es aplicado por un técnico que es contratado por el FISE, el cual se le denomina Supervisor, durante la fase de ejecución de obras. El supervisor, además de sus funciones ordinarias, debe cumplir con lo que se establece en los siguientes procedimientos. La aprobación de la aplicación de este instrumento le corresponde a la Unidad de Gestión Ambiental. Ø Obligaciones del supervisor Se describen las obligaciones del supervisor durante la ejecución de la obra, las cuales, son las siguientes: • Velará por el fiel cumplimiento de las especificaciones ambientales para proyectos de agua

y saneamiento rural. Atenderá con la diligencia debida, las recomendaciones que surjan por el supervisor externo o el AMU/ del FISE relacionadas con la parte Ambiental.

• Supervisará que las especificaciones ambientales se cumplan según lo establecido en la legislación nacional.

• Deberá de entregar en el informe mensual, el llenado del instrumento de las especificaciones ambientales a través de evidencias por medio de fotos, facturas, ficha técnica u otras formas de verificación del cumplimiento de las mismas.

Procedimientos Los resultados de las especificaciones ambientales deben ser plasmadas en el formato “especificaciones ambientales”, dentro del Informe mensual, en el acápite de “expediente

Page 141: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

ambiental” donde las actividades que se apliquen en la ejecución del proyecto llevan su debida explicación acorde con la situación del sub proyecto. Los documentos que evidencian que las actividades se están cumpliendo, el supervisor deberá anexarles en el expediente ambiental, fotos, facturas, ficha técnica u otras formas de verificación del cumplimiento de las mismas. El formato de la ficha de Especificaciones Ambientales del sub Proyecto que utiliza el Supervisor se divide en: ü Especificaciones Ambientales En la matriz se describen los componentes en que se sub dividen las actividades ambientales de obligatorio cumplimiento al igual que las actividades que quedan prohibidas a ejercer por el contratista. N° Actividades Especificaciones Aplica No Aplica Descripción de la Situación

El llenado de la matriz se realiza indicando con una “X” si la actividad aplica o no según la situación del sitio. El supervisor en el recuadro de la “descripción de la situación”, deberá realizar un breve resumen del estado del sub proyecto ante cada actividad ejecutada por el contratista. Complemento Son complemento de este procedimiento los siguientes documentos: • Formato de Especificaciones Ambientales • Ley 618 Ley General de Higiene de Seguridad del Trabajo

Page 142: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Instrumento para Especificaciones Ambientales

Tabla 3.18 Especificaciones Ambientales

N° Actividades Especificaciones Aplica N/a Descripción de la Situación

1 Disposición de materiales y residuos

Antes de iniciar actividades, se debe delimitar el área a intervenir y señalizar a través de barreras, estacas, cintas reflectoras, entre otras.

Una vez generado el material (escombros) de excavación o demolición se debe clasificar, almacenar y resguardar inmediatamente del frente de la obra y una vez finalizada ser retirados a sitios autorizados.

Cubrir los materiales acopiados o producto de la excavación con lonas o plástico para evitar el arrastre de sedimentos al cuerpo de agua e impedir la dispersión del material por acción del viento.

El contratista no puede directamente o a través de terceras personas, disponer de estos residuos en sitios diferentes que los establecidos para ello y autorizados por el supervisor.

No se permitirá botar los residuos en ríos o quebradas, calzadas, canales de aguas pluviales o cauces, cuerpos de agua o cualquier otro sitio donde puedan ser causa de contaminación del ambiente o deterioro del paisaje

No disponer en cauces o cursos los sobrantes de mezclas de concreto.

Se recomienda separar el papel y la madera que pueda ser utilizados como combustible, la tierra sobrante de excavación que se pueda disponer como relleno, los metales y los plásticos que se puedan reciclar.

Page 143: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

N° Actividades Especificaciones Aplica N/a Descripción de la Situación

Los materiales y escombros no reciclables deben ser enviados a botaderos municipales, donde existan. De no existir botadero autorizado, los desechos sólidos deben ser enterrados en sitios aprobados por el ingeniero supervisor o quemados con autorización previa del supervisor.

Al finalizar cada actividad de la obra en el día, los sitios de las mismas y sus zonas contiguas deberán estar en óptimas condiciones de limpieza y libre de cualquier tipo de material de desecho

Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo deberán permanecer libres de obstáculos, de forma que sea posible utilizarlas sin dificultad.

Se prohíbe la utilización de las zonas verdes y el espacio público para la disposición temporal de materiales sobrantes, producto de las actividades constructivas de los proyectos.

El contratista debe contar con materiales aptos para la mezcla de cemento como: lona de plástico, batea, entre otros.

2 Disposiciones de Excretas

Si el sitio de las obras no dispone de sistema sanitario que pueda ser utilizado por los trabajadores del contratista, este deberá construir una letrina para este fin. El tipo de letrina a construir dependerá de la zona donde se ubicará.

3 Residuos Líquidos

Los residuos líquidos como grasas, aceites y pintura con base de aceite, se les deberán de almacenar en pequeños envases herméticos y disponerlos en vertederos en la municipalidad.

Las pinturas con base de agua se pueden botar sobre los escombros y dejar evaporar el agua. Por ningún motivo se permitirá verter los

Page 144: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

N° Actividades Especificaciones Aplica N/a Descripción de la Situación

residuos líquidos en ríos o quebradas, calzadas públicas, canales de aguas pluviales, cauces, cuerpos de agua o cualquier otro sitio donde puedan ser causa de contaminación del ambiente o deterioro del paisaje.

4 Residuos de Tierra Sobrante

Los residuos de tierra sobrante deben utilizarse, cuando sea posible como relleno; de lo contrario, deberá disponerse como material sólido. Por ningún motivo se permitirá botar los residuos en ríos o quebradas, calzadas públicas, canales de aguas pluviales o cauces, cuerpos de agua o cualquier otro sitio donde puedan ser causa de contaminación del ambiente o deterioro del paisaje.

5 Apertura de Zanjas

Las zanjas que se excaven para la instalación de las tuberías de agua potable o servida, tanques sépticos y pozos de absorción, deberán señalizarse con cinta de color naranja internacional, para evitar accidentes.

El material excavado se deberá depositar al lado de la misma y cubrir con plástico durante la época lluviosa, para evitar el arrastre de material por la escorrentía.

En época de sequía, se deberá humedecer el material para minimizar la producción de polvo.

Si el material excavado es inestable, se deberán entibar las zanjas independientemente de la altura. Si el material es estable, se entibará a partir de 2.50 metros.

6

Tala de árboles y Reemplazo

Si las talas de árboles son requeridas para la construcción del sub proyecto, el contratista deberá contar con el aval vigente de INAFOR o autorización de MARENA en caso de que se encuentre dentro de un Área Protegida. Para cada árbol derribado, se extraerá el tronco y la raíz. Se rellenará el hueco provocado por la eliminación del árbol

Si el contratista, en la ejecución del proyecto, requiere talar árboles adicionales a los

Page 145: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

N° Actividades Especificaciones Aplica N/a Descripción de la Situación

contemplados en los planos y diseños del proyecto, deberá asumir los costos de dicha acción y cumplir con los requisitos establecidos.

Si las condiciones del terreno no permiten la siembra del número de árboles requerido, el contratista podrá realizar la siembra dentro de la comunidad con previa autorización del supervisor en común acuerdo con la comunidad.

7 Sustancias peligrosas

No será permitida, bajo ningún motivo, la utilización de productos que contengan plomo en los interiores de las infraestructuras verticales (pintura, etc.),

No se permitirá que los envases vacíos sean depósitos a orillas de fuentes de agua o áreas de riesgos, para la salud de la población y los animales, sino que deben ser retirados y depositados en el vertedero municipal con condiciones especiales en coordinación con el supervisor del proyecto y la alcaldía municipal.

El contratista no podrá utilizar materiales de construcción compuesto por sustancias peligrosas como son: Ø Plomo Ø Mercurio Ø Asbestos Ø Amianto Ø Cualquier sustancia susceptible de producir intoxicación o daños por inhalación o contacto

8 Transporte La maquinaria utilizada deberá mantenerse en las mejores condiciones, considerando motores, minimizando el nivel de ruido.

Se debe transportar los escombros y materia de excavación sin superar la capacidad de carga del vehículo.

Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del área de la obra

Page 146: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

N° Actividades Especificaciones Aplica N/a Descripción de la Situación

Recuperar y restaurar el espacio público afectado una vez finalizada cada actividad, retirando todos los materiales y residuos del lugar.

El lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos, equipos y maquinarias, debe realizarse fuera del área de campamento, obra o zonas verdes. Esta actividad debe efectuarse en centros autorizados por el supervisor para tal fin; en algunos casos podría realizarse el mantenimiento sobre un polietileno (plástico) que cubra el área de trabajo.

9

Protección Personal

Utilización obligatoria de equipo de protección personal básico (casco, zapatos de seguridad, guantes) y específico como protección respiratoria, auditiva y para los ojos, cuando aplique.

Que las instalaciones de servicio o de protección anexas a los lugares de trabajo puedan ser utilizadas sin peligro para la salud y la seguridad de los trabajadores

Que dichas instalaciones y dispositivos de protección cumplan con su cometido, dando protección efectiva frente a los riesgos que pretenden evitar.

La iluminación de los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadores dispongan de unas condiciones de visibilidad adecuados para poder circular y desarrollar sus actividades sin riesgo para su seguridad y la de terceros, con un confort visual aceptable

3.1.4.2 Monitoreo y Seguimiento Ambiental en la Ejecución Objeto El presente documento tiene por objeto establecer los procedimientos a seguir para la realización del monitoreo y seguimiento ambiental en los sub-proyectos financiados por el FISE.

Page 147: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

El seguimiento y monitoreo ambiental es una tarea sistemática que se realiza durante la ejecución del sub-proyecto y se basa en lo siguiente: Garantizar el cumplimiento de las medidas de ambientales y condicionantes establecidas a través de Autorizaciones ambientales, avales municipales y avales forestales. Así también poder mitigar, en tiempo y forma, algunos imprevistos durante la ejecución del sub-proyecto que puedan causar un impacto ambiental severo. Campo de Aplicación El Instrumento de Monitoreo y Seguimiento Ambiental es realizado por un técnico que es contratado por el FISE, al que se le denomina Supervisor, durante la fase de ejecución de obras, el cual además de sus funciones ordinarias, debe cumplir con lo que se establece en los procedimientos. La aprobación de la aplicación de este instrumento le corresponde a la Unidad de Gestión Ambiental. Procedimientos Los resultados del seguimiento ambiental deben ser plasmados por el Supervisor externo en la bitácora de la obra; así como emitir medidas que considere oportuno para lograr el cumplimiento de lo establecido en el objeto del presente manual de procedimientos. El Supervisor debe utilizar el instrumento del Programa de Gestión Ambiental y las condicionantes de la Autorización Ambiental generadas por MARENA o SERENA, que servirá de guía para asegurar el cumplimiento de las medidas ambientales. De igual forma, deberá tener los avales donde se reflejan las condicionantes de obligatorio cumplimiento por el contratista. El formato debe ir inmerso en el informe mensual del supervisor de Obra, con un acápite denominado “Expediente Ambiental”. El formato de la ficha de Monitoreo y Seguimiento Ambiental de Proyecto que utilizará el Supervisor, se divide en cuatro partes: Ø Cumplimiento del Programa de Gestión Ambiental En la primera matriz se describen las medidas de mitigación establecidas en el programa de gestión ambiental. A la par se coloca el período de ejecución, el cual se encuentra sub dividido por fecha de inicio y fecha de finalización, para luego establecer el estado de la medida, colocando una “X”, según el grado de cumplimiento de las actividades. Con el fin de visualizar dicha información, se llena la primera matriz denominada “Cumplimiento del Programa de Gestión Ambiental”.

Page 148: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Medidas de Mitigación del Programa de Gestión Ambiental

Medidas de mitigación establecidas en el PGA

Período de Ejecución Estado

Fecha de Inicio

Fecha de Finalización

N/A EP C IC

Ø Cumplimiento de la Autorización Ambiental/Aval Municipal/ Aval Forestal Se refiere a las condicionantes establecidas en la autorización ambiental por MARENA o SERENA, avales municipales emitidos por las Municipalidades y avales Forestales emitidos por INAFOR. Se colocará el período de ejecución que se encuentra sub dividido en fecha de inicio y fecha de finalización y luego establece el estado de la medida colocando una “X” según el estado de cada condicionante, es decir, el grado de cumplimiento de las condicionantes. Matriz de Cumplimiento para Condicionantes

Requisito Condicionantes Período de Ejecución Estado

Fecha de Inicio Fecha de Finalización N/A EP C IC

Los significados de la matriz son los siguientes: ü Medidas establecidas en el PGA: Se especifica todas las medidas ambientales que se

obliga a ejecutar al Contratista.

Page 149: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

ü Condicionantes: Especifica todas las condicionantes establecidas en las autorizaciones ambientales, avales municipales y avales forestales de obligatorio cumplimiento por el contratista.

ü Período de Ejecución: Se establece las fechas de inicio de las actividades ambientales a ejecutar y su fecha de finalización.

ü Requisitos: Se coloca el número del requisito según las condicionantes de obligatorio cumplimiento por el contratista.

ü Estado: Pueden expresarse los siguientes valores con una “X”: No aplica (N/A) Cumplido (C) En proceso (EP) Incumplido (IC) ü Recomendaciones Se establece medidas correctivas que no están inmersas dentro del PGA para evitar el impacto ambiental del sub-proyecto y que han sido sugeridas por el supervisor, así como la fecha de cumplimiento.

Medidas y/o Recomendaciones Fecha de Cumplimiento

En caso, de incumplimiento de actividades ambientales por el contratista, el supervisor debe notificar al Asesor Municipal de la zona y a la Unidad de Gestión Ambiental de FISE para la toma de acciones pertinentes. ü Conclusiones Con base en la situación observada y de los resultados de la tabla anterior, el supervisor deberá explicar con mayor detalle, las actividades desarrolladas en la obra, la situación del sitio y el proceso de cumplimiento de cada una de las medidas ambientales y condicionantes sea como corresponda. Los funcionarios encargados de evaluar el sub proyecto por el FISE, deberán corroborar toda la información proporcionada por el supervisor. Las firmas de estos funcionarios sólo se realizarán si se valida la información proporcionada. Complemento Son complemento de este procedimiento los siguientes documentos: • Ficha de Monitoreo y Seguimiento Ambiental de Proyecto • Contrato de Ejecución de la obra

Page 150: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

• Carpeta de Proyecto Formulado • Autorización Ambiental • Avales Municipales Aval Forestal Instrumento Ø Instrumento para Monitoreo y Seguimiento en la Ejecución Cumplimiento del Programa de Gestión Ambiental

Medidas de Mitigación del Programa de Gestión Ambiental

Medidas de mitigación establecidas en el PGA Período de Ejecución Estado

Fecha de Inicio

Fecha de Finalización

N/A

EP

C IC

Page 151: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Cumplimiento de la Autorización Ambiental/Aval Municipal/ Aval Forestal Condicionantes

Nº de Requisito Condicionantes Período de Ejecución Estado

Fecha de Inicio Fecha de Finalización

N/A EP C IC

Recomendaciones

Medidas y/o Recomendaciones Fecha de Cumplimiento

Page 152: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Conclusiones

Yo, ____________________________________________ en mi calidad de Supervisor de la obra, doy fe que los datos expresados anteriormente coinciden con la realidad observada en el sitio de la obra. Nombre del funcionario que realiza la Evaluación (supervisor de obra)

Firma Fecha

Nombre del funcionario que verifica la Evaluación (Unidad de Gestión Ambiental )

Firma Fecha

3.2 Roles Ambientales

Existen un conjunto de aspectos ambientales que se incorporan en diferentes etapas del ciclo de proyecto, con el propósito llevar a cabo el proceso de evaluación ambiental, y a fin de prevenir y corregir los impactos ambientales negativos que pudieran generar los proyectos financiados por la institución; los cuales requieren la intervención de diferentes actores y la asignación de roles ambientales. Los Roles Ambientales tienen por objeto establecer los procesos claves de las diferentes áreas del FISE, que permitan el desarrollo de objetivos, metas y programas para el cumplimiento de los requerimientos ambientales, lo que sustenta el principio de la mejora continua del Sistema de Gestión Ambiental Los instrumentos con sus respectivos objetivos se relacionan en la siguiente tabla:

Tabla 3. 19 Roles Ambientales de las Diferentes Instancias del FISE

Page 153: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Nombre del Instrumento

Objetivo que Persigue Responsable de Aplicarlo

Responsable de Revisarlo

Responsable de Verificarlo

Anexo Ambiental Permite recopilar información de las características biofísicas y

socioeconómicas de la zona de influencia.

Formuladores, UMAS,

Asesores Municipales

Unidad de Gestión

Ambiental FISE

Unidad de Gestión

Ambiental FISE

Lista de Exclusión 1 Permite revisar actividades o proyectos no financiables por el

Banco Mundial.

Analista-Unidad de

Gestión Ambiental

Unidad de Gestión

Ambiental FISE

Jefe de Unidad de

Gestión Ambiental

FISE

Clasificación de la Complejidad

Ambiental

Identifica los requisitos legales ambientales de los sub proyectos

tomando como referencia las características del sitio, actividades a desarrollar y características culturales y socioeconómicas del sub proyecto.

Analista-Unidad

de Gestión

Ambiental

Unidad de Gestión

Ambiental FISE

Jefe-Unidad de Gestión Ambiental

Evaluación de Emplazamiento

Permite valorar las características generales del sitio y el entorno donde

se propone ubicar el proyecto para evitar o prevenir potenciales riesgos e

impactos ambientales que atentan contra la sostenibilidad y adaptación

del proyecto

Formulador

Unidad de Gestión

Ambiental FISE

Departamento de Pre

inversión

Requisitos Ambientales de

ubicación

Garantiza el cumplimiento de normativas para el diseño de agua y

saneamiento rural.

Formulador

Unidad de Gestión

Ambiental FISE

Unidad de Gestión

Ambiental FISE

Lista de Exclusión 2 Identificar la elegibilidad de un proyecto en al final de la etapa de

prefactibilidad.

Unidad de Gestión

Ambiental FISE

Sección Hídrica y

Sección de formulación y Evaluación

FISE

Jefe de Unidad de

Gestión Ambiental

FISE

Page 154: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Nombre del Instrumento

Objetivo que Persigue Responsable de Aplicarlo

Responsable de Revisarlo

Responsable de Verificarlo

Programa de Gestión

Ambiental

El Programa de Gestión Ambiental es un instrumento que permite identificar

y valorar los potenciales impactos ambientales que puede ocasionar el proyecto, así como determinar las

medidas de prevención, mitigación, restauración, compensación,

conservación y/o control, que se requiera para cada caso particular con

el fin de asegurar un adecuado manejo y control de los potenciales

impactos negativos.

Formulador

Unidad de

Gestión Ambiental

FISE

Departamento de Pre

inversión

Requisitos Ambientales,

Físicos y Técnicos

Garantiza el cumplimiento de normativas para el diseño del sistema

de agua y saneamiento rural.

Formulador

Unidad de Gestión

Ambiental FISE

Unidad de Gestión

Ambiental FISE

Monitoreo y Seguimiento

Ambiental en la Pre-Inversión

Garantiza el cumplimiento de los instrumentos ambientales según la

clasificación por complejidad ambiental y los requisitos ambientales

de carácter legal.

Analista- Unidad Gestión

Ambiental-FISE

Unidad de Gestión

Ambiental FISE

Jefe de Unidad de

Gestión Ambiental

FISE

Especificaciones Ambientales

Garantiza el cumplimiento de las especificaciones ambientales para la

protección ambiental del entorno en la etapa de

ejecución del proyecto.

Supervisor

Unidad de Gestión

Ambiental- FISE

Unidad de Gestión

Ambiental- FISE

Monitoreo y Seguimiento en la

Ejecución

Garantiza el cumplimiento de las medidas de ambientales y

condicionantes establecidas por Autorizaciones Ambientales, avales municipales y avales forestales. Así también, mitiga en tiempo y forma

algunos imprevistos durante la ejecución del proyecto que puedan

causar un impacto ambiental severo.

Supervisor

Unidad de Gestión

Ambiental FISE

Unidad de Gestión

Ambiental FISE

Page 155: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Metodología y Herramientas para la Gestión Ambiental del Proyecto.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

3.3 Guía Ambiental para la Presentación de Producto Final Como parte del proceso de evaluación para los proyectos de Agua y Saneamiento, el formulador deberá entregar el esquema que se presenta en el Anexo I del SISGA, el cual será como una guía específica ambiental para la entrega del producto final para cada sub proyecto de Agua y Saneamiento Rural.

Page 156: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Mecanismos de Participación y Solución Controversias en la Gestión Ambiental.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

IV. Mecanismos de Participación y Solución Controversias en la Gestión Ambiental.

4.1 Instrumentos de Participación El Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural tendrá un plan de comunicación, participación y consulta para las diferentes etapas del proyecto. Bajo el plan, se implementarán diferentes mecanismos que permitan a los beneficiarios o afectados presentar un reclamo, inquietud, recomendación y permita la resolución de conflictos que pudieran darse con la implementación del proyecto. 4.2 Mecanismos para la Solución de Controversias El proyecto tendrá los siguientes mecanismos para la atención de reclamos, sugerencias, recomendaciones de los beneficiarios y afectados por el proyecto: En la página web del PROYECTO del Nuevo FISE se instalará un nuevo formulario para que las personas puedan contactarse directamente con la UGAS tanto del Nuevo FISE como de las correspondientes municipalidades donde se desarrolle el Proyecto. En la comunidad donde se realicen obras civiles se colocará, al menos 4 rótulos (dimensiones a definir en los pliegos de licitación) durante la construcción que indiquen: nombre del contratista, obra a realizar, comunidad beneficiada, mecanismo de comunicación con el Nuevo FISE, fecha de inicio y conclusión del sub-proyecto y el mecanismo para la atención de reclamos: en el rotulo se indicará teléfono y Fax de la persona que se designe para estos efectos del Municipio, correo electrónico y teléfono de la UGA FISE/Municipalidad que corresponda. En los Proyectos PGC, la Junta de Vigilancia nombrara a unos de sus miembros como responsable de velar que se cumpla con la obra como fue acordada con la comunidad: así como las medidas de gestión ambiental del proyecto y se reporte cualquier reclamo al Nuevo FISE o Municipio. El técnico informara a la Unidad de Gestión Ambiental del Nuevo FISE y será responsable de resolver el reclamo o la afectación que se presente en un plazo máximo de 8 días. Si el técnico o Municipio no tienen nivel de respuesta a un reclamo o recomendación de los beneficiarios o afectados, la comunidad beneficiaria puede recurrir al siguiente nivel, presentando su reclamo al FISE a través del coordinador de la Unidad de Gestión Ambiental. Para ello, en la bitácora del sub-proyecto se anotarán los teléfonos y correos electrónicos de del funcionario.

Page 157: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Mecanismos de Participación y Solución Controversias en la Gestión Ambiental.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

El coordinador de la Unidad de Gestión Ambiental analizará los reclamos y conflictos basados en los reglamentos nacionales y en el marco de gestión ambiental de este proyecto y, en conjunto con las partes buscará soluciones que dé respuesta de forma satisfactoria para las partes. Si aún persisten inconformidades, el coordinador de la Unidad de Gestión Ambiental elevara el reclamo al Comité Directivo del PROYECTO para que interceda en la solución del conflicto o reclamo. Todos los mecanismos de reclamos serán publicados en la página web del PROYECTO del Nuevo FISE.

Page 158: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

148

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Mecanismos de Participación y Solución Controversias en la Gestión Ambiental.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Tabla 4.1 Actividades para el Plan de Comunicación, Participación y Consulta

Etapa Actividad Objetivo Responsable de Ejecutar

Responsable de supervisar

Frecuencia Momento

Indicador

Preparatoria Preparar página web del PROYECTO en la página web del Nuevo FISE

Informar a todos los involucrados sobre el desarrollo del proyecto

Unidad Ejecutora del Proyecto del Nuevo FISE

BM Una vez que el Proyecto se Declare efectivo

Página web con información del proyecto, documentos salvaguarda, MGA, pliegos, PGA, controles de monitoreo, etc. La página cuenta con un link de contáctenos y un formulario para llenar y enviar un reclamo, sugerencia, etc.

Consultas Públicas (cuando sea necesaria) y/o invitación en dos diarios de circulación nacional sobre la disponibilidad de estudios de impacto ambiental y señalará la fecha y hora o de la consulta pública.

Informar a todos los involucrados sobre el desarrollo del proyecto

Unidad Ejecutora del Proyecto del Nuevo FISE

Dirección de Planificación Nuevo FISE

Fecha y hora que convoque la consulta pública

Publicación en diario nacional Registros de las consulta públicas: Lista de participantes Temas discutidos Temas acordados

Licitación/ Contratos

Publicación del pliego de licitaciones/ contratos

Información Unidad Ejecutora del Proyecto del Nuevo FISE

BM Apertura de licitación

· Pliegos, anuncios y resúmenes de estos son puestos en la página web del proyecto

Page 159: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

149

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Mecanismos de Participación y Solución Controversias en la Gestión Ambiental.

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Etapa Actividad Objetivo Responsable de Ejecutar

Responsable de supervisar

Frecuencia Momento

Indicador

Informar sobre adjudicación de obra

general e interesados

Unidad Ejecutora del Proyecto del Nuevo FISE

BM Adjudicación de obra

· Anuncio de contratista seleccionado en la primera semana de selección en la página web del proyecto o municipio

Page 160: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

150

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Lista de Referencias

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

V. Lista de Referencias • Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) (2013). Guía para la Reducción

de la Vulnerabilidad en Sistemas de Agua Potable y Saneamiento. Managua, Nicaragua.

• Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) & Programa SANSABUR (2011). Evaluación de la Vulnerabilidad. Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de desastres en Proyectos de agua y Saneamiento Rural. Cusco, Perú.

• Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas (IUPA). (2005). Lección 5. Escorrentía.

Retrieved from http://www.agua.uji.es/pdf/leccionRH05.pdf • Arango, O. (1983). Topografía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (Sf). Lista de Exclusión. Retrieved from

https://indesvirtual.iadb.org/pluginfile.php/40703/mod_resource/content/0/recursos/m2/lista_d e_exclusion_del_bid.pdf

• Banco Mundial (BM). (2017). Marco de Gestión Ambiental y Social. Proyecto de Adaptación al Cambio Climático para Agua y Saneamiento. Nicaragua.

• Banco Mundial (BM) & Fondo para el Medio Ambiente (GEF). (2014). Marco de Gestión

Ambiental y Social (ESMF). Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable para el Cambio Climático. México.

• Banco Mundial (BM). (2016). Políticas de Salvaguarda). Ambiental. Retrieved from

http://documentos.bancomundial.org/curated/es/307651468241483791/pdf/E22100Spanish0E A01P1012771.pdf

• Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental (BVSDE). (2002, 4 21).

Retrieved from http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/agua/igaleriasf.pdf • Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental (BVSDE). (2006). Fuentes de

agua y métodos de aforo. • Buzo, I. (2012). Conceptos de climatología. España.

Page 161: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

151

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Lista de Referencias

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

• Custodio, E., & Llamas, M. (1976). Hidrología subterránea. Barcelona, España: Editorial Omega.

• Decreto 76-2006. (2006). Sistema de Evaluación Ambiental. La Gaceta. • Decreto No.14-99. (1999). Reglamento de áreas protegidas de Nicaragua. La Gaceta. • Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas (IUPA). (2013). Lección 23. Procesos de

salinización. Retrieved from http://www.agua.uji.es/pdf/leccionHQ23.pdf • Ley 217. (1996). Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. La Gaceta. • Milán, J., & Martínez, A. (2010). Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del

Atlántico Norte. Managua: Unión Europea. • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). (2016, 21 4). ¿Qué es un Sistema de

Gestión Ambiental? Retrieved from http://www.mific.gob.ni/GESTIONAMBIENTAL/SISTEMADEGESTIONAMBIENTAL.asp x

• Moreno, L. (2017). ¿Qué es un humedal?. Managua. • Moya, M. (2016). Los ríos temporales en la red. Editorial áreas de innovación y desarrollo,

S.L. • Norma Técnica 050 21-02. (2002). Aprovechamiento de los bancos de materiales. La Gaceta. • Norma Técnica 09-006-11. (2011). Requisitos para la construcción, operación y clausura de

pozos. La Gaceta • Fondo de Inversión Social de Emergencia (Nuevo FISE). (2013). Marco de Gestión Ambiental

y Social del Proyecto de.Sostenibilidad del Sector Agua y Saneamiento Rural • Fondo de Inversión Social de Emergencia (Nuevo FISE). (2001)..Manual de Normas y

Procedimientos. Sistema de Gestión Ambiental. Managua, Nicaragua. • Fondo de Inversión Social de Emergencia (Nuevo FISE). (2009). Manual de Ejecución de

Proyecto de Agua y Saneamiento. .Managua, Nicaragua.

Page 162: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

152

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Lista de Referencias

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

• Fondo de Inversión Social de Emergencia (Nuevo FISE). (2015). Manual de Normas y Procedimientos. Sistema de Gestión Ambiental (Actualizado). Managua, Nicaragua.

• Fondo de Inversión Social de Emergencia (Nuevo FISE). (2016).Manual de Administración

del Ciclo de Proyecto Municipal-MACPM. Managua, Nicaragua. • Panel intergubernamental de expertos sobre cambio climático (IPCC). (2014). Cambio

Climático. Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. • Peralta, L., Infante, D., & Moreno, P. (sf). Construcción e instalación. El Ambiente, 18-19. • Real Academia Española (RAE). (2016). Retrieved from

http://dle.rae.es/srv/fetch?id=GrdxgCX • Resolución ministerial No. 007-99. (1999). ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE VEDAS

DE ESPECIES. La Gaceta. • Rojas, B. (2001). Sistema Condominial de agua potable y alcantarillado sanitario. La Paz,

Bolivia. • Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina (2014). • Secretaría de la Convención. (2002). Reposición de aguas subterráneas. Humedales, 1. • Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamento Externo (UCP&PFE)

& Secretaría de Obras Públicas (SOP). (2016). Marco de Gestión Ambiental y Social. Programas de Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Argentina.

Page 163: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

153

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Anexos

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

VI. Anexos 6.1 Anexo I: Guía Ambiental Situación Ambiental del Área de Estudio Ø Delimitación del Área de Influencia del Sub-Proyecto Se deberá presentar cartografía con delimitación del área de influencia del proyecto, también se realizará un análisis del área de influencia de la superficie geográfica que es afectada directa e indirectamente por las obras y tareas propuestas, en donde se debe tener en cuenta y como mínimo la cuenca hidrográfica (superficial y/o subterránea). Dentro del área de influencia se deben definir un área de influencia directa e indirecta, en donde los límites deben ser definidos en función de la probabilidad de interacción obra-ambiente2. Ø Características Biofísica del Área de Estudio ü Geología y Geomorfología Caracterización de las unidades geológicas, estratigrafía, tectónica municipal y local e identificación de fallas y formaciones volcánicas (si existe). Breve descripción de las unidades geomorfológicas identificadas, la Altitud y presentes en la comunidad/des. ü Suelo Breve descripción de las series de suelos identificadas en la comunidad/des. Descripción de las características edafológicas tales como: Topografía y rangos de pendiente (presentar un modelo de elevación digital del área de estudio o mapa de pendientes), Textura, Estructura, Coeficiente de infiltración y Permeabilidad del suelo, hacer énfasis en la descripción local donde se plantean las obras civiles. ü Uso del suelo Presentar los usos y confrontación de usos de suelo a través de un mapa, para el área de influencia indirecta del proyecto, hacer un breve análisis de los principales agentes de cambio de uso. (frontera agrícola, otros) 2 El área de influencia directa esta define por una probabilidad alta de interacción entre las obras y el ambiente y se espera que la ocurrencia de impactos ambientales sean directos e inmediatos. El área de influencia indirecta se da a una escala regional o de paisaje en donde la posibilidad de interacción es baja a media y los impactos se producen generalmente de forma indirecta.

Page 164: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

154

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Anexos

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

ü Ecosistemas y Áreas Protegidas Identificación y descripción de los ecosistemas y su biodiversidad presentes en el área de influencia indirecta del estudio. (Especies de fauna y flora dominantes, indicar si están incluidas dentro del apéndice de CITES y su grado de amenaza) . Se deberá identificar si existen ecosistemas considerados frágiles o prioritarios en el área de influencia indirecta del proyecto y en caso de que existan presentar un análisis de la probabilidad de un impacto potencial a los ecosistemas identificados. ü Hidrología e Hidrografía Tomando como base el estudio hidrológico de las fuentes propuestas, representar en un mapa las principales zonas de recarga y hacer una valoración ambiental de las mismas. A continuación, se muestra un ejemplo de definición de áreas de recarga hídrica:

Obs.: La firma deberá proveer a la Unidad de Gestión Ambiental, todos los productos SIG (shape

files, KML, etc.) ü Marco Legal

Page 165: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

155

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Anexos

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Se debe presentar el marco legal que aplica a este proyecto, en términos de leyes, decretos, ordenanzas, NTON, entre otras, especificando el número de la misma, año de aprobación y artículos o acápites aplicables al proyecto y su área de intervención. Además, identificar la permisología necesaria para la ejecución del sub proyecto. Ø Fase de Prefactibilidad ü Evaluación de Emplazamiento Realizar un análisis de todas las variables identificadas para realizar la evaluación de emplazamiento, así como una interpretación del resultado final del emplazamiento. También se debe hacer un análisis de vulnerabilidad para la comunidad. Esta evaluación debe ser coherente y estar sustentada por la “SITUACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO” presentada en el acápite 1 del documento. Cabe destacar, que se debe presentar un histograma y un resultado del mismo, para los componentes de la opción seleccionada de agua y saneamiento. En este sentido, se debe presentar (en caso de que apliquen): • Un histograma para la/las fuentes seleccionadas u obras de infraestructura de captación. • Un histograma para el/los sitios de ubicación del tanque de almacenamiento y en caso de ser

necesario un histograma para el/los filtros

En el caso del saneamiento es necesario realizar una evaluación por comunidad. ü Requisitos Básicos Ambientales de Ubicación Según las opciones presentadas, el formulador debe realizar un análisis de los criterios establecidos en el SISGA, tomando en cuenta las características ambientales del sitio donde se ubica el proyecto, con el propósito de mitigar, prevenir y/o corregir potenciales impactos ambientales o disminuir los niveles de riesgos identificados, que pudieran poner en peligro o amenazar la sostenibilidad del sub proyecto y/o la comunidad. Ø Fase de Factibilidad Se debe nombrar y justificar de forma resumida la opción seleccionada para agua y saneamiento sobre la cual se realizarán los análisis, estudios y propuestas para garantizar la sostenibilidad ambiental de este sub proyecto. (Colocar esquemas o croquis de la línea de conducción, en un mapa indicar las opciones de saneamiento vs inventario de pozosy/o fuentes de agua, hacer un breve análisis de factibilidad de las opciones, soportadas con fotografías de la zona en donde se emplazan las obras)

Page 166: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

156

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Anexos

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

ü Requisitos Básicos Ambientales Físicos y Técnicos Este análisis debe incorporar las características ambientales del sitio donde se ubica el subproyecto, con el propósito de prevenir y corregir potenciales impactos ambientales o disminuir los niveles de riesgos. Así mismo, deberá tomar en cuenta todos los requisitos establecidos en el SISGA entre ellos: Explotación de Banco de Materiales, Manejo de residuos sólidos, Normas oficializadas por INAA y Reglamento de áreas protegidas. Anexo del SISGA ü Programa de Gestión Ambiental El consultor elaborará el PGA según lo establecido en el SISGA Este programa debe incorporar medidas ambientales de carácter preventivas, de mitigación y de contingencia necesarias para atenuar los efectos adversos de impactos ambientales negativos identificados en la prefactibilidad. También se debe determinar el costo de estas medidas de mitigación y el plan de contingencia ante posibles riesgos. Dentro del programa de gestión ambiental se debe incluir un análisis de la sostenibilidad y preservación de la unidad hidrográfica, identificando áreas críticas que requieren obras de protección contra erosión o inestabilidad de los suelos, reforestación (indicando la superficie y la zona a reforestar) y otras inversiones mancomunadas público-privadas o individuales, plazos y costos generales estimados. Importante: Estas medidas deben ser concretas y visualizadas en un mapa que reflejen las diversas acciones propuestas; por ejemplo, para de medidas de reforestación, indicar el área a reforestar. Ø Conclusiones

Elaborar conclusiones de los estudios elaborados que justifican la factibilidad del Sub-Proyecto a ser ejecutado. Las condiciones deberán ir enfocadas al cumplimiento de los objetivos específicos del sub proyecto y los resultados principales obtenidos. La conclusión debe añadir conclusiones generales de síntesis, separadas, enumeradas y destacar las principales medidas ambientales que deberá dar cumplimiento el ejecutor de la obra.

Page 167: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

157

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Anexos

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

6.2 Anexo II: Áreas Protegidas en Nicaragua Nicaragua posee zonas geográficas que aún conservan valiosos recursos naturales de flora y fauna, zonas donde se generan fuentes de agua vitales para el consumo humano y zonas que resguardan escenarios naturales e históricos que necesitan conservarse. Estas zonas son las Áreas Protegidas que en su conjunto conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SINAP. En la actualidad existen 76 áreas protegidas en diferentes categorías de manejo que buscan asegurar la conservación, la protección y manejo sostenible de los recursos naturales de sus entornos. Las áreas protegidas se componen de zonas núcleos en las que se prohíbe el uso de los recursos de manera intensiva y las zonas de amortiguamiento en las cuales se permite el uso de los recursos de manera controlada y se desarrollan actividades tales como la ganadería y la agricultura controlada. La administración de las áreas protegidas se realiza a través de las delegaciones territoriales de MARENA en los departamentos y a través de la participación de las municipalidades y de organizaciones no gubernamentales con el modelo de Co Manejo. La herramienta básica que asegura la óptima administración de nuestras áreas protegidas son los Planes de Manejo. Estos instrumentos legales se elaboran en conjunto con los actores locales de las áreas y en ellos se determinan todas las acciones necesarias que se deben realizar para conservar y proteger los recursos naturales a través del manejo integral. Las áreas protegidas en la actualidad son valiosos destinos turísticos que se promocionan en conjunto con el Instituto de Turismo y contribuyen en su conjunto al mejoramiento de la economía local y nacional. Muchas de las Rutas Turísticas impulsadas por los operadores de turismo abarcan áreas protegidas del Centro Norte y Pacifico del país. El marco legal relacionado a las áreas protegidas de Nicaragua es amplio y especializado, con ello se busca conservar los valiosos recursos que se encuentran en estas áreas. Mediante Decreto No. 01-2007 ha quedado establecido el Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua. El Nuevo FISE como Institución responsable y con una conducta ambiental proactiva vela por el cumplimiento de todo el marco jurídico ambiental del país para lo cual ha incluido dentro de las cláusulas ambientales contractuales el obligatorio cumplimiento a las Leyes del país por parte de los formuladores y los ejecutores de las obras, estableciendo como causa para cancelación del contrato el no cumplimiento de ello. Por otra parte, con el objetivo de evitar efectos indeseables del proyecto al entorno y viceversa, una de las variables que se analizan en la evaluación del

Page 168: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

158

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Anexos

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

emplazamiento es precisamente la variable ambiental de ÁREAS PROTEGIDAS O DE ALTA SENSIBILIDAD AMBIENTAL. Como es a partir de la Evaluación del Emplazamiento que conocemos la idoneidad del sitio para el proyecto que queremos ubicar se ha considerado que si el sitio se ubica dentro o muy próximo (200 m) de zonas ambientalmente frágiles como pantanos, humedales, zona de reserva natural o espacios protegidos para especies en peligro de extinción, zonas de nidificación u otras y se tiene la certeza técnica de que el proyecto pudiera causar daños ambientales o las características del medio perjudiquen el desarrollo de la actividad del proyecto, considerando también las áreas de alto valor arqueológico y patrimonial, entonces, estamos ante una situación no deseable y por consiguiente recibe el valor que representa la mayor peligrosidad (valor de 1) (Ver procedimientos de la Evaluación del Emplazamiento en la página 70 del Manual del Sistema de Gestión ambiental-SISGA).

Tabla 6.1 Listado de Áreas Protegidas en Nicaragua.

Categoría de Manejo y Nombre del Área protegida

Superficie (Hectáreas)

Decreto Creador.

Año del Decreto

REGIÓN DEL PACIFICO

PARQUE NACIONAL

1. Volcán Masaya 5,100 79 1979

2. Archipiélago de Zapatera 5,227 1194 1979

REFUGIO DE LA VIDA SILVESTRE

3. La Flor 800 217 1996

4. Río Escalante Chacocente 4,645.4 12-94 1983

5. Chocoyero – El Brujo 131.6 35-93 / 037-2004 1993

6. Isla Juan Venado 3,106.25 1320 1983

RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS

7. Apacunca 1,400 217 1996

MONUMENTO NACIONAL

Page 169: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

159

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Anexos

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Categoría de Manejo y Nombre del Área protegida

Superficie (Hectáreas)

Decreto Creador.

Año del Decreto

8.

In Memoriam a las Víctimas del Huracán Mitch 1,658

92-98

1998

PAISAJE TERRESTRE PROTEGIDO

9. Laguna de Tiscapa 25.44 42-91-6-96 1991-1996

RESERVA NATURAL

10. Complejo Volcánico Momotombo 8,500 1320 1983

11. Complejo Volcánico Pilas – El Hoyo 7,422 1320 1983

12.

Complejo Volcánico San Cristóbal – Casitas 17,950

1320

1983

13. Complejo Volcánico Telica – Rota 9,088 1320 1983

14. Delta Estero Real 55,000 1320 1983

15. Estero Padre Ramos 22,06127 1320 1983

16. Laguna de Apoyo 3,500 42-91 (RN 1991

17. Laguna de Asososca 140 42-91 (RN 1991

18. Lagunetas de Mecatepe 1,200 1320 1983

19. Laguna de Nejapa 220 42-91 (RN 1991

20. Laguna de Tisma 10,295 1320 1983

21. Península de Chiltepe 1,800 1320 1983

22. Río Manares 1,100 1320 1983

23. Volcán Concepción 2,200 1320 1983

24. Volcán Maderas 4,100 1320 1983

25. Volcán Cosigüina 12,420 13 1958

26. Volcán Mombacho 2,487 1320 1983

Page 170: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

160

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Anexos

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

REGIÓN CENTRAL

No CATEGORÍA DE MANEJO Y NOMBRE DEL ÁREA PROTEGIDA

SUPERFICIE (HECTÁRE

AS)

DECRETO CREADOR

AÑO DEL DECRETO

RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS

27. Yucul 4,826 526 1990

PAISAJE TERRESTRE PROTEGIDO

28. Mesas de Miraflor Moropotente 29,382.1614 217 (RN) 1996

42- 91 1991

RESERVA NATURAL

29. Cerro Apante 1,989 42-91 1991

30. Cerro Cumaica – Cerro Alegre 5,000 42-91 1991

31. Cerro Datanlí – El Diablo 5,848 42-91 1991

32. Cerro El Arenal 1,428 42-91 1991

33. Cerro Kuskawas 4,760 42-91 1991

34. Cerro Mombachito – La Vieja 940 42-91 1991

35. Cerro Musún 5,375 42-91 1991

36. Cerro Pancasán 330 42-91 1991

37. Cerro Quiabuc – Las Brisas 3,630 42-91 1991

38. Cerro Tisey – Estanzuela 9,339.87 42-91 1991

39. Cerro Tomabú 850 42-91 1991

40. Serranías de Dipilto y Jalapa 41,200 42-91 1991

41. Fila Cerro Frío – La cumplida 1,761 42-91 1991

42. Fila Masigüe 4,580 42-91 1991

43. Cerro Guabule 1,100 42-91 1991

Page 171: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

161

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Anexos

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

44. Salto Río Yasica 445 42-91 1991

45. Sierra Amerrisque 12,073 42-91 1991

46. Sierra Quirragua 8,087 42-91 1991

47. Tepesomoto – Pataste 8,700 42-91 1991

48. Volcán Yalí 3,500 42-91 1991

REGION CARIBE

RESERVA BIOLÓGICA

49. Cayos Miskitos y Franja Costera Inmediata 50,000

43-91

1991

RESERVA NATURAL

50. Wawashan 231,500 42-91 1991

38-92 1992

51. Cerro Alamikamba 2,100 42-91 1991

52. Kligna 1,000 42-91 1991

53. Limbaika 1,800 42-91 1991

54. Llanos de Karawala 2,000 42-91 1991

55. Makantaka 2,000 42-91 1991

56. Yulu 1,000 42-91 1991

RESERVAS DE BIOSFERA

57. RESERVA DE BIOSFERA DE BOSAWAS

Conformada por las siguientes áreas protegidas:

812,956 Ley 407

2001

58. Reserva Natural BOSAWAS 744,190 Ley 407 2001

59. Parque Nacional Cerro Saslaya 15,000 Ley 407 2001

60. Reserva Natural Cerro Kilambé 10,128 Ley 407 2001

61. Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas 11,308 Ley 407 2001

Page 172: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

162

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Anexos

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

62. Reserva Natural Cerro Cola Blanca 22,200 Ley 407 2001

63. Reserva Natural Cerro Bana Cruz 10,130 Ley 407 2001

64. RESERVA DE BIOSFERA DEL SURESTE DE 66-99. 1999

NICARAGUA Conformada por las siguientes áreas protegidas:

767,710

65. Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos 43,750 66-99 1999

66. Refugio de Vida Silvestre Río San Juan 43,000 66-99 1999

67. Monumento Histórico Fortaleza La Inmaculada

Concepción de María

3,750

66-99 1999

68. Monumento Nacional Archipiélago de Solentiname 18,930 66-99 1999

69. Reserva Biológica Río Indio Maíz 263,980 66-99 1999

70. Reserva Natural Cerro Silva 339,400 66-99-38-92 1999-1992

42-91 1991

71. Reserva Natural Punta Gorda 54,900 66-99 1999

Superfície Total de Áreas Protegidas 2,208,786.7214

Page 173: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del

163

FONDO DE

INVERSIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA

SISTEMA DE GESTION

AMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DE NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA: Octubre 2000

ACTUALIZADA: Julio 2010 Octubre 2016

Anexos

VIGENTE: Septiembre 2001 Septiembre 2017

CANTIDAD DE PÁGINAS:

199

Mapa de Áreas Protegidas en Nicaragua

Page 174: FONDO DE - Inicio³n de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del