62
, I DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN AMBIENTE URBANO

DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

, I

DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN AMBIENTE URBANO

Page 2: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …
Page 3: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

CapItulo IV De Reserva de Biosfera a Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano s

IV. DE RESERVA DE BIOSFERA, A RESERVA DE BIOSFERA EN AMBIENTE

URBANO

ORíGENES

La UNESCO a través de su programa VIII "El Hombre y La Biosfera" (MaB en

inglés), busca promover desde 1971 la creación de áreas de reserva de importante

valor biológico, con gran diversidad ecológica y un buen estado de conservación que

sean representación de algún ecosistema terrestre o marítimo. Establece tres líneas

principales de actuación:

o Línea Principal de Actuación 1:

Minimizar la pérdida de la Biodiversidad a través de la investigación y la

capacitación en et manejo de los ecosistemas. Se fundamenta en:

• Investigación, entrenamiento y educación relacionados con la

pérdida de la biodiversidad y la valoración global.

• Sistemas urbanos, economías de carbono y manejo de

ecosistemas para el uso de la biodiversidad.

• Investigación, entrenamiento y manejo de ecosistemas en tierra

firme y montañas.

• Investigación y manejos de ecosistemas en zonas costeras y

trópico húmedo para la capacitación.

o Línea Principal de Actuación 2:

Reservas de Biosfera - Promoviendo la Sustentabilidad Ambiental:

• Establecer nuevas Reservas de Biosfera y traspasar las fronteras

de las existentes.

• Fortalecer el conocimiento basado en la sustentabilidad ambiental.

• Utilizar las Reservas de Biosfera como plataforma para la

prevención de conflictos.

73

Page 4: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Áreas Metropolitanas

• Incentivar los premios MaB para jóvenes. investigadores.

• Apoyar las redes regionales y temáticas MaB.

o Línea Principal de Actuación 3:

Mejorar los vínculos entre la diversidad cultural y biológica:

• Establecer una base de conocimientos sobre las prácticas

culturales que propician la utilización a nivel local de la

biodiversidad en las Reservas de Biosfera de forma sustentable.

• Los conocimientos locales e indígenas como base para la gestión

de la biodiversidad en los estados en desarrollo.

• La sensibilización sobre el papel de los sitios sagrados naturales,

los paisajes y el patrimonio cultural inmaterial en la gestión de los

ecosistemas yel uso sustentable de la biodiversidad.

El éxito del programa se basa en las 553 reservas existentes en 107 países

para el año 2010. Estas son nominadas por los gobiernos nacionales y permanecen

bajo la jurisdicción de los países donde permanecen a cargo del comité MaB local y

una junta administradora. Se promueve el intercambio a través de la Red Mundial de

Reservas de Biosfera, así como la cooperación y monitoreo cooperativo. En

Venezuela existen actualmente dos: la Reserva del Alto Orinoco-Casiquiare, creada

en 1993 y la del Delta del Orinoco en 2009.

La limitación del programa consiste en que la metodología no contempla la

existencia de áreas urbanas y su interacción con el medio natural, a pesar de que

muchas de estas zonas de reserva se encuentran cercanas a áreas de producción

agrícola o pecuaria y se ven amenazadas por la ampliación de la frontera agrícola.

La alternativa de Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano RBaU radica en

reconocer la interacción funcional entre áreas de valor ecológico y urbano,

considerando los servicios ambientales que las áreas naturales prestan a las

ciudades y los elementos paisajísticos que se convierten en parte de la ciudad.

74

Page 5: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo IV De Reserva de Biosfera a Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano JJ r

_?

Salvador Rueda en su libro Ecología Urbana afirma que la ciudad es un

Sistema Abierto, que depende del intercambio con el medio. Como todo sistema, la

ciudad se puede descomponer en elementos, aunque siempre debemos tomar en

cuenta que éstos no son independientes entre sí. (Rueda, S. 1995).

La transición entre el medio y el sistema se convierte en el fenómeno de

mayor importancia, a este concepto se le denomina Interfase y permite el abordaje

de la problemática urbana desde la complejidad.

La ciudad debe ser estudiada como un sistema vivo (ecosistema) donde el

principal elemento vivo es el hombre y las variables del medio se van modificando

por la estructura propia del sistema. "La mayoría de las fracciones de un sistema que

se estudian como ecosistemas también son parte de otros ecosistemas mayores y, a

la vez, contienen partes más pequeñas que se pueden estudiar como ecosistemas."

(Rueda, S. 1995, p. 190).

Desde la ecología urbana surgen las siguientes interrogantes que

fundamentan el concepto de Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano:

o ¿Cómo funciona la ciudad? (estudio del metabolismo urbano)

o ¿Cómo se vive y se percibe la ciudad? (estudio de la percepción urbana)

o ¿Cómo se controla la ciudad? (uso de modelos)

o ¿Cómo se relacionan la ciudad y su región? (estudio de la ciudad y su

hinterland)

o ¿Cómo cuidar la biología de la ciudad? (estudio de indicadores biológicos)

o ¿Cómo preservar los "pulmones" de la ciudad? (estudio de áreas verdes)

El estudio de estas preguntas facilitará una comprensión sistémica de la

ciudad y los sistemas urbanos de forma integral, capaz de dar respuesta a las

problemáticas complejas a las que se enfrenta el territorio urbano.

75

Page 6: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Areas Metropolitanas

METODOLOGíAS

Existen dos metodologías que se deben considerar para el presente trabajo;

la UNESCO establece una base para la presentación de proyectos de Reserva de

Biosfera con alguna rigidez que permite una adaptabilidad relativa dependiendo de

las condiciones intrínsecas del territorio que se va a reservar.

Reserva de Biosfera

La metodología establecida por el

programa MaB propone tres áreas o zonas

que se conocen como "El Huevo Frito"

(Imagen N° 10). La zonificación contempla

las siguientes modalidades:

Zonas Núcleo, de conservación

estricta de patrimonio natural o cultural, con

finalidades esencialmente científicas.

Zonas de Amortiguación, el

entorno inmediato de las áreas núcleo, con la

finalidad de investigación aplicada, de

educación ambiental, de turismo y recreación

de baja carga antrópica, y de conservación

de ambientes naturales y culturales

vinculados a la conservación del núcleo

(cuencas hidrográficas, sistema de bosques,

terrenos húmedos, etc.).

Zonas de Transición, que rodeen

las áreas núcleo y las áreas de

o O

Ase ntamien10s

Investigación, Monitoreo y EoIucactón Ambiental

Zona Núcleo

Zona rampon o de AmortigllBci ón

Imagen N° 10. Metodología de la Reserva de Biosfera Fuente: UNESCO. 2005

amortiguación propiamente dichas en el resto del territorio hasta los límites

establecidos para la reserva, donde se pueden realizar actividades productivas,

agrícolas, turísticas y urbanas e inclusive de pequeña y mediana empresa industrial o

76

Page 7: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo IV ~J

De Reserva de Biosfera a Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano ,rJ

artesanal, en la medida en que se produzca un manejo apropiado para evitar

impactos negativos que pudieran afectar los otros dos tipos de zonas de la reserva.

Con la finalidad de apreciar de forma más clara la metodología se presentan

a continuación dos ejemplos de reservas existentes, la Reserva de Biosfera del Delta

del Orinoco en Venezuela y la de la isla de Menorca en España.

Reserva de Biosfera del Delta del Orinoco-Venezuela

La Reserva de Biosfera del Delta del Orinoco (2009), constituye una de las

últimas áreas incorporadas al programa MaB. Ha sido llamada "Conservación y

Uso Sustentable de la Diversidad Biológica en la Reserva de Biosfera y los

Humedales del Delta del Orinoco", fue creada para proteger y preservar la

Biodiversidad y los humedales del Delta, donde se conjugan importantes recursos

biológicos con una alta diversidad de flora y fauna, además ser el asiento ancestral

de la etnia Warao (MPPPA 2008).

Abarca un área de 11.250 Km2 entre los municipios Tucupita y Antonio Díaz

del estado Delta Amacuro e incluye la totalidad de los 3.310 Km2 del Parque Nacional

"Delta del Orinoco" creado en 1992.

La zonificación aprobada constituye un clásico ejemplo de la metodología del

programa según se aprecia en el Mapa N° 3 (p. 78), ya que se distinguen claramente

los límites de cada zona. La superficie asignada a la Zona Núcleo es de 159.800 Ha,

representando el 18% del total; la Zona de Amortiguación o "Tampón" es de 184.600

Ha, equivalente al 21% del área total; la Zona de Transición o "Exterior" es de

534.100 Ha, correspondiente al 61% del total de la reserva. Actualmente habitan

unas 16.000 personas en treinta y cinco comunidades dedicados fundamentalmente

a la actividad agrícola (MPPPA. VEN/99/G31. 2008).

77

Page 8: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Áreas Metropolitanas

Mapa N° 3. Zonificación de la Reserva de Biosfera del Delta del Orinoco

Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. 2008

Reserva de Biosfera de Menorca - España

Otro ejemplo importante lo constituye la Reserva de Biosfera de la isla

española de Menorca en el mar Mediterráneo. A diferencia de la del Delta del

Orinoco en Venezuela, abarca algunas zonas urbanas con potencial turístico y

agrícola, teniendo una zonificación que se convierte en un mosaico de cada una de

78

Page 9: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo IV .JJ

De Reserva de Biosfera a Reserva de Biosfera en Ambiente Utbano r r

las modalidades con un núcleo conformado por un parque natural de más de 5.000

Ha, entre tierra firme y zona marítima.

Menorca está dividida en ocho Municipios, agrupando más de 20 centros

poblados donde residen 85.000 personas aproximadamente (Agencia de Reserva de

la Biosfera de Menoría, 2009), aunque en los meses del verano europeo, de junio a

septiembre, la población se duplica por efectos del turismo. Cada uno de estos

municipios cuenta con su propia Agenda Local 21 enmarcada en una estrategia

global de desarrollo sustentable.

Las principales actividades económicas de la isla son el turismo y la

agricultura, sobre esta última existe un programa de Contrato Agrario de la Reserva

de la Biosfera con el objetivo de regular la actividad agropecuaria mediante el

otorgamiento de permisos de uso de la tierra cumpliendo una serie de parámetros de

ocupación, rendimiento y calidad, que permitan el aprovechamiento sustentable del

territorio. Los productores reciben subvenciones por parte del gobierno como una

manera de estimular las buenas prácticas y evitar el abandono de la actividad

agrícola, parte importante de la cultura local y del atractivo turístico. Según la

Comisión de Seguimiento del programa se aportaron más de 250.000 € a 53

productores en el año 2005 (Informe Comissió de Seguiment CARB. 2005 - 2006).

La zonificación de la reserva se fundamenta en la metodología de UNESCO

y fueron incorporadas al Plan Territorial Insular aprobado en el año 2003 (Ver Mapa

N° 4, p. 80). Según datos de la Agencia de Reserva de la Biosfera de Menorca, la

zona de núcleo abarca 5.183 Ha de parque natural, de las cuales 1.745 Ha,

corresponden a zona marítima, esta zona representa el 7% del área de reserva; la

zona de amortiguación tiene 26.373 distribuidas a lo largo de la isla rodeando las

áreas urbanas y costeras, equivale al 37% del total; y las zonas de transición

abarcan 39.264 Ha, en el interior de la isla, equivalentes al 56% restante.

79

Page 10: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Ateas Metropolitanas

Mapa N° 4. Zonificación de la Reserva de Biosfera de Menorca

CIUTAOaLAOE M~A

c:JZonas urbanas Y urbanlzables ¡

ZonIficaci6n de la Reserva do BIoafera

ZonaNllc/eo

1_

c:::Jparque Natural sÁlbufera des Grau"

Zonas de AmortIguación

c::::JANEI

c::::JNuevas zonas sagún PTl

Zonas de Translcl6n

c:::JZona de transición

Fuente: Agencia de Reserva de la Biosfera de Menorca

Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano

La propuesta conceptual y metodológica se encuentra aun en su formulación,

aunque hay importantes avances que expondremos a continuación.

Definición

Podemos acercarnos a una definición apoyados en las largas discusiones en

las que hemos participado en el equipo que coordinó el Dr. Tomas Bandes y en

algunas lecturas. En consecuencia nos atrevemos a señalar que las ReseNas de

Biosfera en Ambiente Urbano son territorios constituidos por una importante zona

urbana y ecosistemas naturales en muy buen estado de conservación, fundamentado

en el valor ambiental, cultural y ecológico de cada uno de ellos. El funcionamiento de

ambos depende íntimamente del otro, en un sistema de relaciones inseparable yen

80

Page 11: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo IV De ReseNa de Biosfera a ReseNa de Biosfera en Ambiente Urbano

constante cambio que trata de mantenerse equilibrado. La UNESCO no la ha

incorporado aún dentro de sus programas permanentes.

La metodología correspondiente a Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano

está en formación y tiene la peculiaridad de ser mucho más adaptable, aunque no

carece de rigidez, y permite la incorporación de áreas urbanas de mayor o menor

calidad.

Desde la visión de la ecología urbana, centrada en el manejo de los flujos de

materia, energía e información, que percibe la ciudad como parte de un territorio

mayor donde cada cual mantiene sus flujos de interdependencia, nos lleva a

considerar la taxonomía de zonificación de las Reservas de Biosfera en estrecha

relación con los diferentes tipos de áreas urbanas con los que se mantiene un

intercambio en mayor o menor medida.

Para eso se propone un aporte innovador a la taxonomía tradicional de

clasificación de las Reservas de Biosfera con sus tres zonas, donde se plantea incluir

dos más, con características predominantemente urbanas.

Se trata así, de espejear la topología tradicional de las Reservas de Biosfera

hacia el lado urbano, donde la zona de transición contempla la mayor interfase entre

los valores urbanos y naturales, vinculados con la protección de la diversidad

biológica y cultural y los aspectos de organización del espacio urbano.

Al final nos encontramos con cinco categorías, desde las predominantemente

naturales hasta las predominantemente urbanas, sin olvidar la importancia de la zona

de transición entre ambos grupos. En el proyecto de Santa Catarina del 2006, Rubén

Pesci las describe de la siguiente manera (Ver Imagen N° 11):

Núcleo Natural, que constituya una manifestación íntegra y representativa

de un ecosistema.

81

Page 12: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Areas Metropolitanas

Amortiguación del Núcleo Natural, que constituya una zona del entorno

inmediato al núcleo con patrones de uso que integren eficazmente las funciones de

conservación natural como la de desarrollo.

Transición, que forme una zona con patrones de uso que protejan la

integridad y la funcionalidad de las zonas naturales y proporcionen un área de

descompresión urbana compatible con la vecindad natural.

Amortiguación del Núcleo Urbano, que constituya una zona del entorno

inmediato al núcleo con patrones de uso que integren eficazmente las funciones de

urbanidad ylo conservación del patrimonio cultural con un paisaje natural

sustentable.

Núcleo Urbano, que constituya un testimonio auténtico de un bien cultural o

de un área de urbanidad sustentable.

Amortiguación TransiciÓn Amortiguación urbana

. I

Núcleo urbano

Imagen N° 11. Propuesta de Zonificación Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano Fuente: Fundación CEPA - Argentina. 2005

La metodología se encuentra en proceso de construcción y se debe estudiar

para cada caso las distintas alternativas de zonificación macro y micro que responda

a las particularidades de cada territorio y sus condiciones propias.

Objetivos Particulares de la RBaU:

o Experimentar un modelo de ocupaclon del territorio que integre

estratégicamente la conservación natural y cultural con la evolución de la

vida urbana.

82

Page 13: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

CapItulo IV ~

De Reserva de Biosfera a Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano [J [" ..

o Incrementar y articular las zonas de núcleos naturales e incorporar también

núcleos urbano/culturales.

o Revertir el proceso de degradación de las regiones de transición y

amortiguación, revisando los criterios para su zonificación y manejo.

o Aumentar las oportunidades de desarrollo sin sobrepasar la capacidad de

carga del territorio.

o Ser un modelo adaptable y flexible de ecología urbana aplicada, para las

interfases urbanas y de intercambio de conocimiento y formas de manejo

de la ciudad y el territorio.

Interfases y Patrones

Las interfases constituyen los elementos de confluencia entre las partes de

uno o varios sistemas. Podemos encontrar dos tipos de interfases, las Activas o

predominantemente sociales, y las Pasivas de carácter físico (Pérez, J. 2007, p.

144).

Las interfases activas se producen sobre las relaciones entre individuos o

grupos. Las instituciones y espacios de participación suelen producir flujos de

información, dependiendo de la cohesión social. Pueden ser consideradas positivas o

negativas vinculado a la estabilidad de las relaciones y el intercambio producido.

Las interfases pasivas están ligadas a la presencia de bordes o fronteras,

son de particular importancia las interfases entre campo y ciudad, porque

demuestran la armonía existente entre la actividad rural y urbana. Las interfases

físicas no sólo se limitan a los sistemas urbano-rurales, sino a la interacción entre los

diversos componentes del sistema propiamente urbano.

Los patrones, por su parte, "son interpretaciones o lecturas sintéticas y

eficientes de cómo se comportan fenomenológicamente los sistemas ambientales"

(Accattoli, 2007, p.150). Básicamente son una forma de interpretar la organización,

comportamiento y evolución de los sistemas y las fases de éstos.

83

Page 14: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Áreas Metropolitanas

Podemos identificar diversos tipos de patrones, basándonos en naturaleza

del fenómeno que describen (Pesci, R. 2007). Encontramos:

o De apropiación: traducido en los modos de apropiación del ambiente por

parte de los grupos humanos.

o De organización: referido al sistema organizacional de los grupos.

o De funcionamiento: de los distintos flujos de energía, materia e

información. Tiende a localizarse en sistemas antropizados.

o Temporales: como el factor tiempo afecta los modos de comportamiento.

Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano de Florianópolis

Uno de los casos es la Isla de Santa Catarina, en el Estado homónimo en

Brasil, allí se asienta la ciudad de Florianópolis y constituye uno de los pocos

ejemplos a nivel internacional de aplicación de esta metodología.

La isla de Santa Mapa N° 5.

Catarina forma parte de la

Reserva de Biosfera de

Mata Atlántica lo que

garantiza un respaldo

institucional a la propuesta

de Reserva de Biosfera en

Ambiente Urbano en

Florianópolis (Mapa ~ 5),

así como un alto nivel de

conservación de las áreas

naturales protegidas. Otro

aspecto de particular

importancia lo constituye el

hecho de que toda la isla

está conformada por un

Ubicación de la Reserva de Biosfera de Mata Atlántica

Fuente: Comité MaB Brasil. 2005

único municipio, facilitando la gestión en la aplicación del proyecto.

84

Page 15: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

CapItulo IV De Reserva de Biosfera a Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano rd .

Las condiciones propias del proceso de urbanización de la isla han creado un

modelo de ocupación multipolar, causado por el desarrollo de pequeños centros de

pescadores a lo largo de la línea costera que actualmente se transforman en centros

turísticos.

La isla tiene una

superficie de cerca de 500 km2,

con una longitud en sentido

norte-sur de 60 Km. y un ancho

máximo en sentido este-oeste de

25 Km (Imagen N° 12). Cuenta

con una población aproximada

de 825.000 habitantes para el

año 2010 (IBGE. 2000). El área

metropolitana la conforman

cuatro municipios; tres ubicados

en el continente y Florianópolis

que se ubica en parte, en la zona

continental y en la totalidad de la

isla. Existe una única conexión

entre la isla y el continente sin

que sea explotada la posibilidad

del tránsito marítimo.

La ocupación del suelo

se ha producido mediante el

desarrollo de centros poblados

vinculados a la actividad

Imagen N° 12 Fotografia Satelital de la Isla de Santa Catarina Fuente: Fundación CEPA - Argentina. 2005

pesquera creando pequeños enclaves. En la actualidad la isla se ha convertido en un

destino turístico de gran demanda entre los amantes a las playas, la gastronomía y la

85

Page 16: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Tenitorial de Áreas Metropolitanas

buena vida, transformando estos enclaves en centros turísticos ricos en servicios; al

norte fundamentalmente, conectados mediante una importante red vial.

Posee un sistema de transporte público basado en tres niveles; rutas

expresas, ent~e terminales por sectores con pocas paradas intermedias; rutas

locales, que parten y llegan al mismo terminal y rutas colectoras, entre los terminales

pero con mayor cantidad de paradas.

Zonificación

El proyecto de Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano produjo una nueva

zonificación para la isla, fundamentada en los criterios anteriormente expuestos y

basándose en los siguientes preceptos (Pesci, R. 2007):

o Zonas de Núcleo Natural: • Áreas naturales protegidas. • Áreas que representaran algún ecosistema de alto valor biológico.

o Zonas de Amortiguación Natural: • Áreas de inundación. • Zonas de conectividad ecológica. • Áreas protegidas ocupadas dependiendo de:

• Posibilidad de recuperación. • Funcionalidad ambiental. • Nivel de ocupación.

• Áreas de riesgo geotécnico o geológico. • Potencial de fertilización natural de zonas costeras. • Regulación de los procesos de mezcla de agua dulce y salada.

o Zonas de Transición: • Respeto a la legislación. • Mantenimiento de la funcionalidad e integración de otras zonas. • Criterios de sustentabilidad.

• Reutilización y reciclaje urbano. • Áreas de infiltración. • Áreas verdes. • Zonas de conectividad urbana. • Volumetría de las edificaciones.

• Preservación de fachadas.

86

Page 17: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo IV De Reserva de Biosfera a Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano

• Habitabilidad urbana. • Condiciones del entorno.

• Micro conectividad ecológica. • Balance de la relación entre los elementos anteriores.

o Zonas de Amortiguación Urbana: • Áreas residenciales o comerciales consolidadas. • Zonas en crecimiento propensas a la aplicación de proyectos para la mejora de la calidad urbana. • Zonas en proceso de cambio de usos o de patrones de ocupación del suelo.

o Zonas de Núcleo Urbano: • Áreas de valor tradicional con un buen nivel de conservación. • Zonas urbanas con mezcla de usos que represente un centro socio - cultural.

• Espacios de tradición institucional. • Hitos urbanos de carácter cívico.

Una vez definidos los criterios se procedió a la elaboración de mapas de

identificación de cada una de las áreas con grupos de trabajo que involucraban a los

diversos grupos sociales de la isla. Se propuso su estudio funcional considerando las

relaciones entre los distintos microsistemas urbanos y naturales, haciendo especial

énfasis en la valoración del grado de sustentabilidad de cada una de estas zonas y

las posibilidades de revalorización.

Los resultados se expresan mediante tres mapas resultantes de igual número

de grupos de trabajo, identificados como Grupo Medio Natural, Medio Cultural y

Medio Urbano. (Fundación CEPA. 2006)

87

Page 18: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Áreas Metropolitanas

El Grupo de

Medio

enfocó

todos

Natural se

en identificar

los espacios

predominantemente

naturales donde la

diversidad ecológica

tuviese un alto valor,

prestando

importancia

aquellas

protegidas

especial

a todas

áreas

por la

legislación nacional y

estada!. Fue importante

también la definición de

los corredores

ecológicos existentes

en la isla y la zona

costera inmediata.

El resultado de

este grupo fue la

identificación de la

Ecofonna y definición

de las áreas de Núcleo

Natural y de I

Amortiguación Natural

para la propuesta de

RBaU de la isla (Mapa

N° 6).

I!

R.B.U .. ,""" .,

:_INa'ae Biosfera Urbaha 1 \~

"IJ

\ 1° Oficina Grupo Meio NaliUr81

~eSIUIl8®S

/ R. ,

, /

(

, , I

lft"n

€J- / / ---_ .. __ ._-----"-----

(

\

o ..-

Mapa N° 6. Resultado Grupo Medio Natural RBaU Florianopolis Fuente: Fundación CEPA - Argentina. 2006

88

Page 19: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capitulo IV De Reserva de Biosfera a Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano

El Grupo Medio:R.B.U ... Res.~a de Biosfera Urbana 2; Cultural tuvo como 11 0 Oficina .... !

: "'" '

objetivo identificar 10siGrupo Meio Cliltur 1"·" elementos de valor ¡ Resultados obtjd

tradicional, I centralidades sociales y I culturales de la isla, asr I como las relaciones'

entre estos espacios I ) (Mapa N° 7). Aunque no I se encuentran indicadas I "T

en el mapa, fueron

identificadas las

actividades económicas

y las expresiones

culturales que se llevan

a cabo en cada una de

las localidades, con el

fin de valorar e

identificar el rol

funcional y la vocación

de cada uno de ellos.

Los resultados

obtenidos muestran el

grado de

~.-

conectividad entre los i I

diferentes sectores y las I L. .'" , '

@--­SI!] -~ ("j ._~. __ •

0·_ .. -("'"11 -1' """1:

Q ""0-

zonas homogéneas de Mapa N° 7. Resultado Grupo Medio Cultural RBaU Florianopolis Florianópolis, facilitando Fuente: Fundación CEPA - Argentina. 2006

la validación posterior hacia la identificación de las áreas de núcleo urbano.

89

Page 20: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Areas Metropolitanas

En vista que

parte de la innovación

metodológica de la

RBaU lo constituyen las

áreas

predominantemente

urbanas el Grupo de

Medio Urbano tuvo la

tarea de identificar y

valorar el grado de

sustentabilidad de cada

uno de los núcleos

'I!R.B~U. -Res~~a'"d~'"Bi~sf~ra Urbana ,3~ 10 Oficina < ...,.

f' --1-,Grupo Meio Urbano IResultados obtidos

urbanos actualmente

consolidados. Los ¡

grupos de medio cultural i "r, y urbano identificaron la

Socioforrna (Mapa N° 8).

Los criterios fueron:

- Características de la

ocupación y su relación

con la base física

preexistente.

- Condiciones de manejo

de los impactos al

ambiente. Aguas

servidas y drenajes. Q' ---

-~ _a:t (;1 O<""I'd~, ClI.!J.ll" 1

~~ o M'ijC~l¡P.a"",:.:.:¡o.';:)~1

~'~'D ,,"'--¡Ro~ .... :l <::fOC::l'tJ

CaD C::'::.HJO't:'"jI c..:J

- Continuidad histórica -

cultural- urbana. Mapa N° 8. Resultado Grupo Médio Urbano RBaU Florianopolis Fuente: Fundación CEPA - Argentina. 2006

- Grado de diversidad social

- Accesibilidad al paisaje natural

- Viabilidad de recursos para ejecución de proyectos

90

Page 21: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo IV De Reserva de Biosfera a Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano

Fueron identificados diecinueve sectores, de los cuales cinco fueron

clasificados como "Grado Alto" y solo tres como "Grado Bajo" (Biosfera Urbana "ha

de Santa Catarina. 2006. Anexo 111).

Partiendo de los

resultados de estos grupos de

trabajo se hace la propuesta

de zonificación de la reserva.

Se destinan 21.573 Ha al

Núcleo Natural (50%); 12.370

Ha en Áreas de Amortiguación

Natural (29%); 6.185 Ha de

Áreas de Transición (15%);

2.380 Ha para Áreas de

Amortiguación Urbana (5%); y

432 Ha de Núcleo Urbano

(1%) (Mapa N° 9). (Fundación

CEPA. 2006). La zonificación

propuesta supone un

incremento en la proporción de

áreas protegidas que pasa del

37% a 50%; y reduce las

zonas urbanizadas o

urbanizables del 42% al 21%

(Fundación CEPA. 2006)

El área marítima

Mapa N°9 Zonificación propuesta para la RBaU de Florianópolis

,J

I

I

, ,

, I

, I

\ ,

,

\ .. , )

J ,.

Fuente: Fundación CEPA Argentina. 2006

incluida en la reserva abarca hasta el límite continental y una franja de mar que varia

entre los dos y cinco kilómetros, fundamentado en criterios específicos e incluyendo

todas las áreas marítimas protegidas.

91

Page 22: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y TelTitorial de Áreas Metropolitanas

Plano Director

Fue necesario trasladar la experiencia de la elaboración del proyecto de

Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano a una forma de legislar la ordenación

urbanística en el Municipio, el mecanismo seleccionado fue el Plano Director o Plan

Director. La estrategia propuesta para la formulación de las bases del plan se realizó

mediante la elaboración de una Agenda Estratégica de Desarrollo Sustentable de

Florianópolis en la Región, la cual permitió la integración de diversos sectores de la

sociedad en la Isla.

Por medio de una serie de Asambleas Participativas u "Oficinas" (Floripa

2030, 2008), se procedió a la formulación de un Pacto de Desarrollo Sustentable

(Floripa 2030, 2008), partiendo del trabajo en cuatro "Oficinas", que definiera las

líneas estratégicas para el desarrollo sustentable de la región. El resultado de las

"Oficinas" fue publicado en un folleto de distribución gratuita para todos los

involucrados como forma de sociabilizar la información. Se presenta a continuación:

1a Oficina

o Concientización, definición de los resultados esperados, metodología del

proceso y experiencias semejantes.

o Definición de conflictos y potencialidades en tres grupos: Económico,

Socio - Cultural y Urbano - Ambiental.

2a Oficina

o Presentación de los resultados de conflictos y potencialidades.

o Definición de prioridades y criterios para la definición de escenarios.

3° Oficina

o Presentación de los escenarios.

o Validación colectiva de las debilidades, amenazas y oportunidades de los

escenarios.

92

Page 23: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capitulo IV De Reserva de Biosfera a Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano ~

4a Oficina

o Identificación de las ideas fuerza, programas y proyectos.

o Selección del escenario deseado.

Los temas abordados en las oficinas fueron los siguientes:

o Desarrollo de los atractivos económicos.

o Grandes flujos de intercambio con el territorio y el Estado.

o Infraestructuras de saneamiento.

o Grandes equipamientos.

o Sistema vial, movilidad y transporte terrestre y marítimo.

o Integración y comunicación social.

o Diversidad cultural y patrimonio histórico.

o Sistema de información regional.

o Procedimiento de gestión de la toma de decisiones sobre las direcciones

de desarrollo.

Se propusieron tres escenarios de desarrollo considerando los resultados de

las oficinas. El escenario seleccionado resultó de la conjunción de los tres

propuestos y contempla las fortalezas más relevantes que fueron identificadas en el

proceso. Las principales características son (Floripa 2030,2008):

o Crecimiento moderado, direccionando el aumento previsto hacia el continente en base a un programa de estímulo, acompañado por inversión en infraestructura y vivienda social.

o Fortalecimiento del esquema polinuclear, como la mejor opción para gestar el crecimiento y descongestionando el distrito central de una carga excesiva evitando la dispersión urbana.

o Turismo con valor agregado, creciendo en calidad antes que en cantidad.

o Mejoramiento del transporte público masivo.

93

Page 24: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la L ~ Ordenación Urbanística y Territorial de Areas Metropolitanas

Estas características se basaron en las fortalezas y oportunidades siguientes

(Floripa 2030,2008):

Fortalezas:

o Preservación del paisaje.

o Viabilizar el modelo de Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano.

o Calificar (de calidad) el territorio.

o Facilitar la polinuclearidad.

o Facilitar la movilidad pública.

o Consolidar la marca Florianópolis como destino turístico de calidad.

o Favorecer las construcciones sustentables.

Oportunidades:

o Exigir un pacto metropolitano.

o Ampliar las expectativas de desarrollo del continente.

o Valorizar la discusión sobre vulnerabilidad.

o Estimular nuevos sectores de la economía.

o Optimizar la infraestructura del continente.

o Revitalizar el centro tradicional consolidado.

o Estimular la multiculturalidad.

o Maximizar las oportunidades económicas del continente.

Las posibilidades de gestión que implica el manejo y la administración de una

figura como la Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano con apoyo internacional,

requiere de una figura de administración de carácter legal contemplada en leyes

nacionales, en el caso de Florianópolis se optó por la figura del "Plano director" como

instrumento que permita convertir en ley todos los preceptos identificados y definidos

en la formulación del proyecto.

94

Page 25: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo IV De Reserva de Biosfera a Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano

ALCANCES

La complejidad de los sistemas urbanos nos obliga a estudiar y analizar la

ciudad de forma distinta. Los estudios tradicionales dejan de lado las relaciones entre

las partes y; por lo tanto, algunos elementos que confluyen en estas interfases.

La identificación de interfases y patrones de comportamiento supondrá un

abordaje metodológico más real, donde el objetivo fundamental es la comprensión de

las relaciones entre las partes, más que las partes en sí mismas.

Rubén Pesci nos explica en Proyectar la Sustentabilidad, que la identificación

de las áreas predominantemente naturales supone la comprensión de la Ecoforma o

la forma del territorio, y las áreas fundamentalmente urbanas suponen la

interpretación de la Socioforma o la forma como se ocupa el territorio. Estos

conceptos se basan en la posibilidad de interpretar de forma global o sistémica las

formas propias del territorio y como la sociedad se ha adaptado a ellas a través del

tiempo o Tiempoforma, que debe ser aplicado mediante unas Formas de Gestión

consensuadas con la sociedad (Pecsi. 2007)

Ecoforma

La comprensión de la Ecoforma supone el entendimiento del territorio en sí,

cuales son sus características propias y cómo éstas condicionan el desarrollo y la

adaptación de la sociedad al entorno natural.

El proceso de desarrollo urbano y las actividades antrópicas modifican los

valores intrínsecos de la Ecoforma, la relación entre el medio físico y natural supone

la alteración de los valores ambientales y los valores paisajísticos que presta el

ambiente. La forma de la ocupación del territorio supone la intervención de la

Ecoforma.

95

Page 26: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Áreas Metropolitanas

En muchos casos los elementos naturales se han convertido en símbolos

urbanos reconocidos local, nacional e internacionalmente, transformándose en

valores económicos para la sociedad.

Socioforma

La sociedad tiene formas y maneras de asentarse y ocupar su espacio. Las

actividades propias de cada grupo social determinan los recursos que consumen, los

modos de producción y los patrones de ocupación del territorio. Es importante

comprender cómo se relacionan los diversos grupos que habitan un mismo territorio

que en el caso de áreas metropolitanas, se vuelven cada vez más diversos y

complejos. La Socioforma no sólo contempla aspectos físicos, sino sociales.

La complejidad de ésta depende fundamentalmente de las características del

espacio urbano y como éste se vuelve a su vez determinante en el establecimiento

de las relaciones sociales, siendo de ida y vuelta tendiendo a ser cíclicas.

La forma urbana adopta por sí misma las condiciones para la creación de

sistemas multipolares o centralizados, espacios abiertos que puedan ser

sociabilizados o no. La sustitución del espacio público por edificaciones cerradas de

carácter público es un síntoma de la pérdida de seguridad y del deterioro de la

calidad de vida. Las relaciones sociales están determinadas por la forma como los

grupos interactúan, como se propician los espacios de participación y la manera en

que los diversos actores participan y estimulan el crecimiento de la ciudad.

Tiempoforma

Está relacionado con la condición del desarrollo de la ciudad en el tiempo, a

través de distintos escenarios y prioridades temporales. Uno de los factores

fundamentales en Tiempoforma, es la adaptabilidad del proyecto, debe ser capaz de

adecuarse a los cambios producidos en el tiempo, motivado a los elementos no

previstos o los cambios socio-económicos.

96

Page 27: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capitulo IV De Reserva de Biosfera a Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano

La adaptabilidad está ausente en las metodologías previstas en la legislación

venezolana, los planes urbanos carecen de mecanismos de revisión que faciliten la

adecuación temporal a las situaciones propias de la Ecoforma y la Socioforma.

El Futuro de la RBaU

El paso siguiente a la formulación de la Reserva de Biosfera en Ambiente

Urbano, debe ser cómo garantizar la aplicación de esta figura dentro de la legislación

nacional vigente para facilitar así la gestión del instrumento como figura jurídica

vinculante para las autoridades.

Florianópolis fundamentó su Plano Director con los resultados del proceso

metodológico de RBaU, por medio de la Agenda de Desarrollo Sustentable Floripa

2030, producto de un intenso programa de participación ciudadana que involucró a

todos los sectores de la sociedad. Se aseguró la extrapolación de las políticas y

programas de la RBaU al Plano Director, involucrando a la sociedad como autores

del Plan, a través de un pacto social.

Este proyecto aún está en desarrollo, por lo que las conclusiones y

resultados del mismo todavía no están disponibles. Con lo único que contamos es

con la experiencia metodológica que ha servido de sustento al proyecto que facilitará

la aplicación en otros escenarios físicos y temporales.

Nuevas Propuestas

Actualmente existe un movimiento de ciudades iberoamericanas constituido

en 2007, en apoyo a la propuesta de Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano. Para

que éste proyecto se consolide, será necesaria la cooperación de diversos grupos de

trabajo que ayuden a desarrollar la propuesta conceptual y metodológica, nutriendo

el grupo de trabajo mediante la inserción de nuevos casos y tipológicas urbanas que

brinden diversidad de formas de aproximación al problema.

97

Page 28: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Tenitorial de Áreas Metropolitanas

Las ciudades postuladas deberán poseer atributos que representen una

muestra del valor natural y cultural, así como de las relaciones entre estos; es decir,

no es solo el valor individual sino el valor en conjunto del sistema:

Zonas Naturales:

o Presencia de áreas naturales protegidas.

o Áreas que representaran algún ecosistema de alto valor biológico.

o Zonas de conectividad ecológica a nivel macro y micro.

o Sistema de áreas verdes urbano.

Zonas Urbanas:

o Criterios de sustentabilidad.

o Áreas de valor tradicional con un buen nivel de conservación.

o Zonas urbanas con mezcla de usos que representen un centro socio -

cultural.

o Espacios de tradición institucional.

o Hitos urbanos de carácter cívico.

o Habitabilidad urbana.

o Sistema de espacios públicos.

o Reutilización y reciclaje urbano.

o Mantenimiento de la funcionalidad e integración de otras zonas.

98

Page 29: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

-

(Q; ~ [F) ~ lT [UJ [L (O) W EL SISTEMA METROPOLITANO DE MÉRIDA

Page 30: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …
Page 31: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo V El Sistema Metropolitano de Mérida

v. EL SISTEMA METROPOLITANO DE MÉRIDA

A fin de comprender de forma integral el sistema metropolitano de Mérida, es

de vital importancia realizar un análisis de las relaciones funcionales entre los

distintos elementos que lo componen. Como hemos visto en los capítulos anteriores,

el medio urbano, es en realidad complejo, por lo tanto debe ser estudiado de forma

holística, enfocándose particularmente en el estudio de las interfases y las relaciones

entre los elementos.

Partiremos entonces de un estudio del sistema regional para luego pasar al

urbano propiamente dicho. Se hará especial énfasis en el estudio y análisis del

comportamiento del metabolismo del sistema urbano con el objeto de comprender el

funcionamiento del mismo, así como de las áreas naturales protegidas, de las formas

de gestión de éstas y las implicaciones sobre la administración local del territorio.

Adicionalmente se hace necesario identificar los conflictos del área urbana y los

desafíos de ésta hacia el futuro, planteándonos un pre-diagnóstico integral que nos

permita reconocer las debilidades y fortalezas del proceso de planificación tradicional

y cómo éste ha influido sobre el sistema urbano y su evolución en el tiempo.

SISTEMA URBANO REGIONAL DEL ESTADO MÉRIDA

El estado Mérida se encuentra dividido en cinco grandes sistemas, cada uno

de ellos tiene su particularidad y rol definido (ZOlCCYT. 1997). El Sistema Páramo,

reúne a los municipios Rangel, Cardenal Quintero, Miranda y Pueblo llano, cuenta

con el 7,32% de la población del Estado. El Sistema Pueblos del Sur, agrupa a los

municipios Aricagua, Arzobispo Chacón y Padre Noguera, dispone del 3% de la

población total. El Sistema Mocoties, aglutina al 12,5% de la población en los

municipios Antonio Pinto Salinas, Tovar, Rivas Dávila y Zea. El Sistema

Panamericana reúne a los municipios Alberto Adriani, Andrés Bello, Caracciolo

Parra, Justo Briceño, Julio César Salas, Tulio Febres Cordero y Ramos de Lora,

aglutinando al 30% de la población. Por último el Sistema Mérida, agrupa a los

101

Page 32: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Afeas Metropolitanas

municipios Sucre, Campo Elías, Santos Marquina y Libertador, cuenta con el 48% de

la población según el Censo 2001 (Mapa N° 10).

NORTE

• ESTADO ZULlA

Mapa N° 10. Sistemas Urbanos del Estado Mérida Ciudades de más de 5.000 Hab. Afio 2001

SISTEMA

PUEBLOS DEL SUR

O O O O

ESTADO TRWILLO

..I"'~DI.V LLANO

ESTADO BARlNAS

LEYENDA S.oooHab. 25.oooHab.

6O.oooHab.

100.000 Hab.

OFJllRemk1'fP2001 Elaboración y cálculos propios

Los sistemas del Páramo y los Pueblos del Sur, son predominantemente

rurales, con una diferencia sustancial. El acceso a los mercados nacionales y la

calidad del suelo para actividades agrícolas han convertido al Páramo en una

próspera región que cuenta con una producción agrícola equivalente al 47% del total

estadal (Anuario Estadístico de Mérida 2005. INE. Cálculos propios), siendo

referencia en rubros la papa blanca y la zanahoria.

102

Page 33: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo V El Sistema Metropolitano de Mérida d··

Funcionamiento

Con la finalidad de comprender mejor la relación entre estos sistemas,

analizaremos mediante un mapa de flujos cómo se desarrolla el vínculo entre los

cuatro principales sistemas. El sistema del Páramo se forma a través de dos valles,

el del río Santo Domingo, que limita con el estado Barinas al noreste, y el del Chama,

que limita con el sistema de Mérida. Sus principales centros poblados son Pueblo

Llano, Mucuchíes y Santo Domingo. Este sistema constituye una de las principales

salidas de la producción agrícola al resto del país (Mapa N° 11).

Mapa N° 11. Funclonamento del Sistema Urbano del Estado Mérida Ciudades de mis de 5.000 Hab. Afto 2001

NORTE

• ESTADO ZULlA

Fuente: Censo 2001 Elaboración y célculos propios

HAClAB.

ESTADO BARlNAS

LEYENDA

O S.oooHab.

O 26.000 Hab.

O 60.000 Hab.

O 100.000 Hab.

O 260.000 Hab.

El valle del río Chama continúa hasta llegar al sistema de Mérida, es

responsable de la configuración lineal del mismo, ya que la vialidad se ha

desarrollado paralela al río. Los límites del sistema están claramente establecidos

por los pie de monte a cada una de las márgenes del río; por la margen derecha la

103

Page 34: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Tenitorial de Areas Metropolitanas

Sierra de la Culata y por la izquierda la Sierra Nevada, aunque no es difícil apreciar

incursiones montaña arriba. Este sistema está comunicado con todos los demás del

Estado por la Troncal 007 y la Autopista José Antonio Páez hacia El Vigía. Entre los

principales centros poblados encontramos a Mérida, Ejido, Lagunillas, San Juan y

Tabay.

El sistema del Mocotíes se conforma alrededor del río del mismo nombre,

que desemboca en el río Chama, previa su incorporación al sistema Panamericana.

Entre sus principales centros poblados están lovar, Bailadores, Santa Cruz de Mora

y Zea. Convertido, de antiguo centro cafetero a una zona prestadora de servicios.

El sistema Panamericana se desarrolla al otro lado de la Sierra de la Culata y

mantiene una fuerte relación comercial y de servicios con el sistema de Mérida

debido a la presencia del Aeropuerto Internacional Juan Pablo Pérez Alfonzo.

Aunque forma parte del estado Mérida, el posicionamiento geográfico ha convertido a

El Vigía, su principal centro poblado, en una encrucijada entre el comercio con

Colombia. Existen otras conexiones menores entre los sistemas que no

consideraremos en el presente trabajo por no constituir un elemento trascendental

dentro del comportamiento del sistema urbano del Estado.

Estructura Geográfica

Nos encontramos con un territorio que se organiza en dos grandes ejes

longitudinales. El primero definido entre las franjas montañosas de la Sierra de la

Culata y La Sierra Nevada; comprende a su vez los valles de los ríos Mocoties,

Chama y Santo Domingo, y el eje que se ha desarrollado paralelo al de la carretera

Panamericana. Cada uno con condiciones particulares que determinaron el

desarrollo económico, social y cultural de la población.

Evolución de la Población

El estado Mérida pasó de ser una población eminentemente rural a una

urbana en pocos años, aunque siguen existiendo zonas de preponderante ocupación

104

Page 35: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo V El Sistema Metropolitano de Mérida

y actividad rural. Hasta 1970 la población era minoritariamente urbana, para 1950

menos de un cuarto de la población vivía en áreas urbanas y sólo el 47% para el

censo de 1970 (OCE!. 1984. p. 1). De ese momento en adelante el incremento de la

población urbana fue sostenido hasta situarse en 83% para el año 2001 (INE. 2001).

Los Municipios con mayor crecimiento poblacional en los últimos 30 años son Alberto

Adriani y Campo Elías (Cuadro N° 2).

Cuadro N° 2. Evolución de la Población en los principales

Municipios del estado Mérida. 1981 ·2010

MUNICIPIO 1981 1990 2001 TOVAR 21.681 28.397 32.805 ALBERTO ADRIANI 55.680 76.997 106.084 SUCRE 28.746 33.928 44.418 CAMPO EllAS 33.844 58.671 82.397 LIBERTADOR 156.956 178.580 204.879 SANTOS MARQUINA 6.721 9.232 13.795 PUEBLO LLANO 5.616 7.042 9.532 TOTAL ESTADO MERIDA 459.361 570.215 715.268 .. . . . . Fuente: XI Censo de Poblaclon y VIvienda. Estado Menda. OC El (1984) .

El Censo 90 en Mérida. OCEI (1994). Censo 2001 INE. (2004).

2010 37.338*

137.743* 54.953*

. 107.753* 228.367*

18.603* 10.233*

892.031-

2010: * Proyecciones propias. Método Geométrico ** Proyecciones INE. Base 2001

Gráfico N° 3. Evolución de la población en los principales Municipios del Estado Mérida.1981 - 2010

250.000

200.000

150.000 ~-

/ -*-CAMPO ELlAS 100.000 ---~~---.~- /' ____ o<'~- -- -- =::~:;~~QUINA

u-' ---- _¿- PUEBLO LLANO f------ --- - -~ -- ~--

a---:

50.000

1 , ,: I 1981 1990 2001 2010

• ___ •. _________ . _______ •• __ .• ___ .•••• __ •••• _ • __ ._ •••••• _. ___ • ___ ._ •• ____ •• '>. __ ••• __ ._._. __ •• _ •••• ___ •••• _ J

Fuente: XI Censo de Población y Vivienda. Estado Mérida. OCEI (1984).

El Censo 90 en Mérida. OC El (1994). Censo 2001 INE. (2004).

2010: * Proyecciones propias. Método Geométrico ** Proyecciones INE. Base 2001

105

Page 36: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Áreas Metropolitanas

Las curvas de crecimiento (Gráfico N° 3. p. 105) evidencian que el ritmo de

de los municipios Alberto Adriani, Campo Elías y Sucre se incrementa

progresivamente, siendo menor en Sucre, mientras que en los demás Municipios

disminuye. Este aumento se produce principalmente en El Vigía y Ejido, ya que

concentran el 66% y el 87% de la población municipal respectivamente. En el caso

de Sucre el incremento se reparte más equitativamente entre San Juan y Lagunillas,

que concentran el 72% de la población residente en el Municipio.

SISTEMA METROPOLITANO DE MÉRIDA

El Sistema Metropolitano de Mérida comprende los mUnicipiOS Libertador,

Campo Elías, Sucre y Santos Marquina, abarca una superficie de 2.550 Km2, y

reúne a una población de 426.554 habitantes, según proyecciones del INE, para el

año 2010 (INE. Proyecciones de Población. 2010), lo que determina una densidad

poblacional media de 167 hab.lKm2, siendo la más alta para el municipio Libertador,

302 hab.lKm2 y las más baja para el municipio Sucre, 62 hab./Km2.

De acuerdo a la definición del Capítulo 11, se considera como Región

Metropolitana a la totalidad de los cuatro Municipios. El Área Metropolitana, por su

parte, contempla únicamente los espacios eminentemente urbanos con continuidad

espacial. Está integrada por la totalidad de las Parroquias Juan Rodríguez Suárez,

Domingo Peña, El Llano, Sagrario, Antonio Spinetti Dini, Mariano Picón Febres y

Caracciolo Parra, así como parte de Osuna Rodríguez, Lasso de La Vega, Milla y

Aíras del municipio Libertador, incorporando a su vez la totalidad de la Parroquia

Matriz, parte de Montalbán y Fernández Peña del municipio Campo Elías. Este

conjunto urbano posee continuidad espacial, una extensión aproximada de 425 Km 2

y una población estimada de 325.000 Hab., con una densidad media de 760

hab.lKm2, las parroquias y municipios no contemplados fueron excluidos por no

haber continuidad espacial o no contar con centros urbanos de envergadura (Ver

Mapa N° 12, p. 107).

106

Page 37: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo V El Sistema Metropolitano de Mérida

Mapa N° 12. Delimitación de la Región y Área Metropolitana de Mérida

J~~'Lj .~. (

D REGiÓN METROPOLITANA V O AREA METROPOLITANA

Elaboración Propia

El rol y las funciones de los centros poblados importantes

Los centros poblados de mayor jerarquía, por su tamaño poblacional y

superficie ocupada, en la región metropolitana de Mérida son San Juan y Lagunillas

en el municipio Sucre; Ejido en el municipio Campo Elías; Mérida en el municipio

Libertador y Tabay en el municipio Santos Marquina (ZOLCCYT. 1997).

Mérida es el centro urbano más importante de la región metropolitana, se

agrupan el mayor conjunto de actividades institucionales de administración de

gobierno, así como un importante número de institutos de educación superior que

definen el carácter educativo de la ciudad, conforma junto a Ejido, una conurbación

funcional.

107

Page 38: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Areas Metropolitanas

Ejido sirve de centro residencial y comercial, con algunas actividades

industriales. La relación de dependencia con la ciudad de Mérida ha limitado hasta

cierto grado su crecimiento, habiéndose descuidado el desarrollo de una

infraestructura de servicios acorde con la población y su importancia.

Lagunillas y San Juan constituyen ejemplos de la expansión de la actividad

urbana. San Juan como centro primigenio de la ciudad de Mérida, ha crecido de

forma pausada a lo largo del tiempo, aunque en las últimas décadas ha

experimentado un fuerte crecimiento poblacional. Lagunillas por su parte, tiene

mayor tamaño que su vecino próximo, concentrando una importante población en

zonas residenciales de baja intensidad de ocupación del suelo, algunos centros de

comercio de limitada importancia y actividades industriales de bajo impacto. Ambos

centros poblados adolecen, al igual que Ejido, de servicios apropiados.

Tabay forma una conurbación con Los Llanitos y San Rafael,

constituyéndose en una importante área periurbana del Área Metropolitana y su

relación funcional con la ciudad de Mérida imposibilita el ordenamiento por separado.

Se ha convertido en referencia para la actividad turística de la región.

Patrones de comportamiento

Como sistema complejo, la región metropolitana de Mérida debe ser

estudiada con una visión holística. Para lograr ese objetivo se propone identificar y

analizar los patrones de comportamiento de tres aspectos fundamentales, como son:

la ocupación del suelo, la movilidad y los equipamientos urbanos, a fin de

comprender el funcionamiento integral del sistema y su interrelación con los demás

sistemas urbanos del estado Mérida.

Ocupación del Suelo

Comparando la densidad poblacional en las diferentes parroquias de la

región metropolitana encontramos tres formas de ocupación bien diferenciadas (Ver

Mapa N° 13, p. 109).

108

Page 39: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo V El Sistema Metropolitano de Mérida

Mapa N° 13. Densidad Poblacional de la Región Metropolitana de Mérida

Fuente: INE. 2010 Cálculos propios

l. MUY ALTA. > 1.000 Hab.lKm2

O ALTA. Entre 500 y 999 Hab.lKm2

O MEDIA. Entre 101 y 499 Hab.lKm2

BAJA. <: 100 Hab.lKm2

El área de la meseta de Mérida y el área central de Ejido responden a un uso

intensivo del suelo urbano, con una alta ocupación por actividades antrópicas. Se

observa una alta densidad poblacional y una densa ocupación del suelo por

edificaciones. Se concentran una gran cantidad de actividades económicas,

culturales e institucionales, así como la presencia de los grandes equipamientos

urbanos.

Las zonas circundantes a la meseta de Mérida en el municipio Libertador

tienen una ocupación de media a alta, con marcada tendencia a incrementarse. La

ocupación está caracterizada por las viviendas unifamiliares aisladas y en menor

medida por conjuntos residenciales cerrados. La presencia de actividades

109

Page 40: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanistica y Territorial de Amas Metropolitanas

económicas es limitada, así como los equipamientos urbanos. Las áreas que rodean

el casco central de Ejido tienen características similares, aunque las restricciones

urbanísticas son menores, por lo que el crecimiento se produce de forma más

acelerada.

Con una intensidad media, las zonas urbanas de Lagunillas y San Juan se

encuentran en la fase previa al proceso de Ejido, actualmente tienen una densidad

baja, que tiende a incrementarse. Este crecimiento se ve reflejado por la cantidad de

suelo destinado a actividades urbanas, aunque con poco control por parte de las

autoridades. En parte, debido a que el municipio Sucre no fue incluido dentro del

Área Metropolitana de Mérida que regula el POU de 1999.

Tabay constituye una forma de ocupación bastante distinta a la del resto de

la región, aunque con una fuerte vinculación por las características de la población

que allí reside. La intensidad es bastante baja, sin embargo se incrementa

gradualmente, las actividades se reparten entre lo urbano y lo rural, aunque el

Municipio perdió su cualidad productiva, hoy en día la actividad turística trata de

rescatar esa condición como atractivo.

Existen otras zonas que, sin tener continuidad espacial, se desarrollan entre

lo agrícola y lo turístico. El desarrollo ha sido limitado por normativas nacionales y

locales, ABRAES o por las restricciones físicas que representan las fuertes

pendientes y las distancias a los servicios públicos, como también a los

equipamientos urbanos. En estas zonas la actividad urbana es prácticamente

inexistente, no obstante se encuentran algunos centros poblados con características

urbanas.

Movilidad:

La Región Metropolitana de Mérida presenta serios problemas de movilidad,

asociados a la configuración lineal del mismo y a la estreches espacial que impide el

desarrollo de un mayor número de vías vehiculares. La vía que sirve de enlace

110

Page 41: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo V El Sistema Metropolitano de Mérida

principal; único en algunos casos, es la Troncal 007 o carretera trasandina, ha sufrido

a lo largo del tiempo una serie de transformaciones y ampliaciones que la han

convertido en una vía expresa desde el punto de vista funcional, pero arterial desde

el punto de vista de diseño, sin contar algunos sectores donde se convierte en una

restricción para el tránsito.

El patrón de uso del vehículo está asociado a los bajos costos de

mantenimiento de los mismos y el escaso reconocimiento por parte de los usuarios

de los costos asociados al uso intensivo (Trolmérida. 2006. p. 96). El transporte

público se encuentra en un estado deficiente, incluso considerando la presencia del

Sistema Trolebús que une a las ciudades de Ejido y Mérida.

Las costumbres culturales de los ciudadanos de nuestra ciudad incitan a

multiplicar los desplazamientos en hora pico, motivado al deseo de almorzar en la

vivienda y descansar antes de retornar a las actividades de trabajo, esto genera

desplazamientos en sentido sur - norte entre las 6:30 y 8:30 am., así como entre la

1 :30pm.y las 3:30 pm. El otro fuerte desplazamiento ocurre en sentido contrario,

norte - sur entre las 12:00 m. y la 1 :00 pm., además del comprendido entre las 6:00 y

las 8:00 pm. Es de particular importancia el fenómeno que ocurre en el acceso norte

de la ciudad de Mérida, ya que la movilización de los habitantes del municipio Santos

Marquina y de la zona norte de la cuenca del río Chama, motiva un fuerte

desplazamiento vehicular en sentido norte - sur en horas de la mañana y en sentido

contrario en horas de la tarde (Trolmérida. 2006).

El Sistema Trolebús constituye una incógnita para la ciudad y su área

metropolitana, con una propuesta inicial de tres líneas; dos a lo largo de la ciudad y

otra mediante un funicular hasta el valle del Chama, sólo se han habilitado catorce

estaciones a lo largo de diez kilómetros de la Línea 1, entre Pozo Hondo en Ejido y

Pie del Llano en Mérida (Ver Mapa N° 14, p. 112). Actualmente funciona en horario

comprendido entre las 6:00 y 10:00 amo y las 4:00 y 8:00 pm., de forma gratuita. No

se cuenta aún con datos acerca de su impacto sobre la movilidad en la ciudad.

111

Page 42: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Áreas Metropolitanas

Mapa N° 14. Recorrido de la Línea 1 del Sistema Trolebús

Fuente: Trolmérida 2010 Elaboración propia

Otro factor a destacar es la escasa conectividad en sentido transversal en la

ciudad de Mérida, existen sólo diez pasos entre la meseta y la otra banda, de éstos

únicamente dos unen los bordes longitudinales de la ciudad y sólo cuatro tienen dos

o más canales por sentido de circulación. Esto limita seriamente la capacidad de

interconexión e incrementa los desplazamientos en sentido longitudinal.

Equipamientos Urbanos

La demanda de equipamientos en las ciudades metropolitanas crece de

forma exponencial, las limitaciones económicas y de espacio físico, además de las

restricciones naturales de la disponibilidad de los recursos, hacen que atender la

demanda actual y planificar la futura, se convierta en uno de los principales retos de

cualquier plan urbano.

Nos referiremos particularmente a los equipamientos de salud y educación, a

fin de comprender como la ubicación espacial de éstos puede afectar otros

elementos del sistema. Los datos corresponden a los años 2009 y 2010, por lo que

se hace necesario proyectar la población referencial.

Equipamiento de Salud

La Corporación de Salud del estado Mérida, CorpoSalud, es el ente rector en

esta materia, aún cuando existen instituciones de carácter privado. Para el año 2009,

112

Page 43: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo V El Sistema Metropolitano de Mérida

existían 88 instalaciones de salud dependientes de CorpoSalud correspondientes a

la red tradicional, y otros 44 de Barrio Adentro 01er Cuadro N° 3 Y Anexos N° 1, p.

187; N°2, p. 190).

Cuadro NO 3. Eqtlipamientos de Salud •. " Región Metropolitana de Mérida. 2009-

- -HOSPITALES TIPO IV (H.IV) HOSPITALES TIPO 111 (H.III) HOSPITALES TIPO 11 (H.lI) HOSPITALES TIPO IjH.n AMBULATORIO URBANO TIPO 111 (A.U.lII) AMBULATORIO URBANO TIPO" (A.U.II> AMBULATORIO URBANO TIPO I (A.U.ft AMBULA TORIO RURAL TIPO 11 (A.R.II) AMBULATORIO RURAL TIPO I (A.R.I) TOTAL CENTROS ASISTENCIALES RED TRADICIONAL

Fuente: CorpoSalud. 2009

1 O 1 1 4 () t::-

13 27 41

88

Haciendo un análisis comparativo de la demanda existente con la oferta

actual, nos encontramos que en la mayoría de las parroquias de la Región

Metropolitana existen equipamientos asistenciales, aunque no se cuenta con datos

que permitan verificar la calidad del funcionamiento y los servicios particulares que

éstos prestan (Anexo N° 3, p. 192). Espacialmente, descubrimos que, aquellas

parroquias que actualmente se encuentran desasistidas o cuya oferta se ve superada

por la demanda, generan desplazamientos innecesarios a otros sitios de la región

metropolitana buscando satisfacer el servicio 01er Mapa N° 15, p. 114)

113

Page 44: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Áreas Metropolitanas

Mapa tf» 15. Nivel de Cobertura de Salud. Región Metropolitana de Méñda

Fuente: CorpoSalud. 2009 Gaceta Oficial NI 32.650. 21 de enero de 1983

Equipamientos Educacionales

11 Oferta Insuficiente

D Demanda Actual Satisfecha

• Demanda Futura Cubierta

Existen equipamientos educacionales dependientes del gobierno Nacional,

Estadal y Municipal, además de los colegios y escuelas privadas. A fin de conocer el

alcance de esta cobertura se propone determinar la oferta existente y compararla con

proyecciones de población propias, Consideraremos la edad preescolar entre cuatro

y cinco años, con un índice de ocupación de treinta alumnos por aula; para

educación básica edades entre seis y catorce años, con un índice de ocupación de

treinta y ocho alumnos por aula; y para educación media y diversificada edades entre

quince y dieciséis años y un índice de ocupación de treinta y ocho alumnos por aula.

114

Page 45: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo V El Sistema Metropolitano de Mérída

Cuadro N° 4. ANÁLISIS COMPARATIVO OFERTA - DEMANDA DE EQUIPAMIENTO

EDUCACIONAL. REGiÓN METROPOLITANA DE MÉRfDA. 2009

SUCRE

Fuente: INE. Ano Escolar 2008-2009 Cálculos y proyecciones propias

Descubrimos que la oferta educativa es bastante insuficiente, aunque

ésta siendo cubierta por el aprovechamiento en múltiples secciones por aula, a

través de dobles turnos o secciones con mayor población atendida. Espacialmente

podemos observar que la poca oferta obliga a la población a desplazarse más y por

mayores distancias para acceder al servicio educativo y, en el peor de los casos, a

abandonar el sistema educativo antes de culminar la educación media (Ver Cuadro

N° 4 Y Mapa N° 16, p.116).

115

Page 46: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Áreas Metropolitanas

Mapa N° 16. Nivel de Cobertura Educación Preescolar, Básica, Media y Diversificada.

Región Metropolitana de Mérida. Año 2010

- PREESCOLAR:

- BÁSICA:

- MEDIA Y

DIVERSIFICADA:

o Cobertura muy Deficiente < 50%

O Cobertura Deficiente. Entre 50% y 90%

• Cobertura Optima > 90%

116

iDa

Fuente: INE. Año Escolar 2008-2009 Cálculos y proyecciones propias

Page 47: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capitulo V El Sistema Metropolitano de Mérida "~

ÁREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACiÓN ESPECIAL PRESENTES EN EL

ÁREA METROPOLITANA DE MÉRIDA

Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial ABRAE, constituyen

una importante variable al pretender planificar el ordenamiento territorial y urbanístico

en la ciudad de Mérida y su área metropolitana. Existen en la actualidad dieciocho

figuras de protección en el Estado, de las cuales seis afectan directamente a los

Municipios del área.

La creación de estas figuras estuvo determinada por la riqueza biológica del

Estado y la variedad de climas y microclimas a ser protegidos. Existe una importante

amplitud altitudinal que va desde el nivel del mar; en Palmarito, hasta los 5.007

m.s.n.m. del Pico Bolívar (Mapa N° 17).

Mapa NO 17. Unidades Ecológicas del Estado Mérida

117

UNIDAD eCOLÓGICO

O Desierto nlval

O Páramo altlandlno

_ Páramo andino

_ Selva nublada montana alta

I,::.:%ili\¿j Selva nublada montana boja

_ Bosque slempreverde seco montano alto

D Bosque slempreverde seco montano bajo

D Bosque caduclfollo seco

O Arbustal espinoso

Sabana montana

Selva semlcaduclfollo montano

Selva húmeda submontana

Selva húmeda tropical

<10000 IT

Fuente: ICAE - ULA. 2003

Page 48: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Areas Metropolitanas

De acuerdo con la clasificación Unidades Ecológicas desarrollada por el

Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas ICAE, los municipios del área

metropolitana de Mérida recogen once de las trece presentes en el Estado,

constituyéndose así en un mosaico ecológico, de extrema fragilidad dado el patrón

de crecimiento urbano.

Figuras existentes

Seis de estas ABRAEs se encuentran parcial o totalmente en la zona urbana

de Mérida y su área metropolitana. Los Parques Nacionales Sierra Nevada y Sierra

de La Culata (55.443 y 24.840 Ha. respectivamente), las Zonas Protectoras de las

cuencas de los ríos Mucujún y Albarregas (19.450, y 11.948 Ha. respectivamente), y

el Área Crítica con Prioridad de Protección de Tratamiento cuenca del Río Albarregas

(430 Ha.), cuya totalidad está incorporada dentro del Parque Metropolitano

Albarregas (612 Ha.) (INPARQUES. 2007). Los dos Parques Nacionales y las Zonas

Protectoras de los ríos Mucujún y Albarregas, cuentan con planes de ordenamiento y

reglamentos de uso legalmente sancionados por la autoridad competente que

regulan la ocupación y el aprovechamiento de los territorios por ellos ocupados.

Las características más relevantes de cada una de estas áreas se presentan

a continuación (Ver Mapa N° 18, p. 122):

o Parque Nacional Sierra Nevada

Creado en 1952 mediante Decreto Presidencial N° 393 Y ampliado en 1985,

por medio del Decreto N° 777. Fue el segundo Parque Nacional después del Henri

Pittier. Abarca 276.446 Ha.; de las cuales 55.443 Ha. corresponden al área

metropolitana, de la casi totalidad de la vertiente norte de la Cordillera de Mérida,

incluyendo el Pico Bolívar y los picos Humboltd, Bonpland, El León y El Toro, más un

centenar de lagunas de origen glaciar. Sus cumbres nevadas representan el principal

atractivo turístico del Estado, complementado por el Teleférico de Mérida; hoy en día

paralizado.

118

Page 49: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo V c- I

El Sistema Metropolitano de Mérida: \

El Decreto Presidencial N° 2.335 de 1992, contiene el Plan de Ordenamiento

y el Reglamento de Uso, que regula su uso en nueve zonas, bajo la administración

del Instituto Nacional de Parques, INPARQUES; ocho de las cuales están

incorporadas dentro del área metropolitana. Requiriendo para ello la elaboración de

un Programa de Manejo del Ambiente; un Programa de Uso Público; y un Programa

de Operaciones.

o Parque Nacional Sierra de La Culata.

Creado por la Presidencia de la República en diciembre de 1989 a través del

Decreto N° 640, afecta unas 24.840 ha. del área metropolitana. Este Parque Nacional

es asiento de numerosos cursos de agua, que constituyen una vasta red hidrográfica

compuesta por 13 cuencas entre las que se destacan las de los ríos Chama,

Torondoy, Santo Domingo y Motatán. Estas cuencas abastecen de agua potable a un

65% de la población del estado Mérida y parte de las poblaciones de los estados

Trujillo y Zulia. También aporta el 80% de agua para riego que se utiliza en los

estados Mérida, Trujillo y la zona Sur del Lago de Maracaibo. Contiene una amplia

muestra de los principales ambientes de la Región Andina Venezolana, lo que

determina la presencia de una amplia gama de especies de flora y fauna,

caracterizada por poseer una gran diversidad biológica, endemismos y especies en

peligro de extinción.

El Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de 1995, contenido en el

Decreto N 670, define las directrices, políticas y lineamientos, así como los criterios

para la asignación de usos y la regulación de las actividades. En el Plan se zonifica

el parque en 10 grandes zonas. Se prevé la elaboración de programas de Protección,

Manejo de Recursos y Uso Público y de Información y Extensión. Se encuentra bajo

administración de INPARQUES.

o Zona Protectora de la Subcuenca del Río Mucujún

El Decreto Presidencial N° 773, de 1985, crea la Zona Protectora de la

Cuenca del Río Mucujún. Afecta 19.450 Ha. del territorio del municipio Libertador,

119

Page 50: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Areas Metropolitanas

13.900 Ha. son parte integral del Parque Nacional Sierra de La Culata. Su creación

respondió a la necesidad de garantizar agua en cantidad y calidad para el

abastecimiento del acueducto metropolitano de Mérida. El río Mucujún y la quebrada

La Cuesta suministran actualmente el 70 % del agua que consume la ciudad de

Mérida.

En 1986, mediante Decreto Presidencial N° 1.264, se publica el Reglamento

de la Zona Protectora de la Subcuenca del Río Mucujún. En el se establecen los

criterios y lineamientos de la ordenación del territorio y se fijan cuatro zonas, la

primera, sin mayores restricciones al uso agrícola y turístico; la segunda corresponde

a áreas que han sido intervenidas y que requieren algún tipo de acción tendente a su

recuperación; la tercera y la cuarta delimitan áreas que por su fragilidad no deben ser

intervenidas de manera alguna. Este Reglamento establece criterios particulares

para cada una de las actividades permitidas con la finalidad de aclarar aquello que

está o no permitido.

o Zona Protectora de la cuenca del río Albarregas

Creada según Decreto Presidencial N° 1.379 en 1973, abarca los municipios

Libertador y Campo Elías, con la finalidad de preservar la cuenca del río Albarregas y

los espacios verdes asociados a el, así como el control del crecimiento y expansión

de los asentamientos urbanos y rurales.

El Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Cuenca del Río

Albarregas publicado en 1999, define las directrices y lineamientos del Plan. Se

subdivide en tres unidades, Parque Nacional Sierra de la Culata; Área de

Amortiguación al Parque Nacional Sierra de la Culata y Cordón Protector del Área

Metropolitana de Mérida; y la Unidad Urbana. Fijando además los usos permitidos y

restringidos, definiéndolos en cada caso.

120

Page 51: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo V El Sistema Metropolitano de Mérida

o Área Crítica con prioridad de tratamiento de protección cuenca del

río Albarregas

Creada en 1979 por medio del Decreto Presidencial N° 194, con el objetivo

de mantener la cuenca del río y evitar su degradación, viéndose amenazada por la

proliferación de desarrollo urbanísticos descontrolados. Respondiendo también a la

declaratoria de Zona de Protección por parte del Concejo Municipal de 1970, dados

los valores paisajísticos y ecológicos. No dispone hasta la fecha de instrumentos de

regulación y control.

o Parque Metropolitano Albarregas

Creado el 1982 por medio de Decreto Presidencial N° 1.515, bajo la figura de

Área de Recreación a Campo Abierto o de Uso Intensivo, destinada a la construcción

de un parque recreacional llamado "Parque Recreacional Albarregas". Consta de

612,38 Ha., bajo jurisdicción de los municipios Libertador y Campo Elías.

Gran parte de la superficie del Parque coincide con la delimitada por el Área

crítica con Prioridad de Tratamiento de Protección. Se realizaron importantes

esfuerzos para desarrollar el Parque por intermedio de la Gobernación del Estado e

INPARQUES entre 1982 y 1995. Estos fueron de forma aislada sin un proyecto de

integración de los espacios intervenidos.

El Distrito Libertador (hoy en día Municipio), dictó un decreto de prohibición

de construcción de edificaciones destinadas a usos distintos a los recreacionales, por

lo que se logró conservar una muy buena parte de las zonas aprovechables dentro

del Parque. Actualmente la Ordenanza de Zonificación y Usos del Suelo regula junto

con el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Cuenca del Río Albarregas,

aunque existen actuaciones de Tribunales Nacionales que han permitido la

construcción y puesta en funcionamiento de usos distintos a los recreacionales.

Es importante destacar que la creación del Parque constituye un importante

legado que se ha preservado a las generaciones por venir, ya que se alza como el

121

Page 52: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Áreas Metropolitanas

único espacio verde de gran valor en la ciudad y actualmente moviliza a una

importante cantidad de investigadores y activistas en pro de su conservación y

construcción como verdadero parque urbano.

D MONUMENTOS NATURALES

[J ZONAS PROTECTORAS

Fuente: INPARQUES

• PARQUES NACIONALES

D ÁREAS CRíTICAS CON PRIORIDAD DE O REGiÓN METROPOLITANA TRATAMIENTO I PARQUES RECREACIONALES

Administración y Gestión de las ABRAE

La reglamentación, administración y gestión de estas Áreas Bajo Régimen de

Administración Especial se encuentra bajo la jurisdicción del Ejecutivo Nacional, por

medio del Instituto Nacional de Parques del Ministerio del Ambiente o por el

Ministerio directamente.

122

Page 53: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo V El Sistema Metropolitano de Mérida

Esto constituye un obstáculo para la gestión municipal si tomamos en cuenta

los servicios ambientales que estas áreas prestan a la ciudad. los reservorios de

agua potable, forestales y los valores paisajísticos que se encuentran concentrados

en las ABRAE, forman parte integral del territorio municipal pero no pueden ser

administrados por el Municipio debido a la legislación nacional vigente.

la presencia de algunas de estas ABRAE dentro de la poligonal urbana

modifica las variables urbanas fundamentales previstas en la Ordenanza de

Zonificación y Usos del Suelo vigente en el municipio libertador, dejando en manos

del Ministerio del Ambiente la regulación de actividades dentro del área urbana. La

Constitución Nacional en su Artículo 129 establece la necesidad de elaborar Estudios

de Impacto Ambiental para toda actividad que propicie algún deterioro del ambiente,

convirtiendo al Ministerio del Ambiente en evaluador de toda actividad dentro o fuera

del área urbana.

CONFLICTOS

El área metropolitana de Mérida está expuesta a una presión urbanística

motivada por el crecimiento demográfico de los principales centros poblados. Es de

vital importancia analizar detalladamente cada uno de los conflictos que pueden estar

presentes en el área con el objeto de plantear mecanismos de acción que permitan

solucionarlos en un tiempo prudencial.

Metodología

El análisis lo realizaremos mediante una matriz de evaluación de la

interacción entre los conflictos (Pesci. 2007. p. 204), que permite identificar cuál es el

conflicto más alterante dentro del sistema o con mayor efecto multiplicador.

Es necesario hacer la salvedad de que los conflictos deben ser entendidos

de forma relacional e intersectorial, con un grado de transversalidad entre las

situaciones planteadas. A continuación se explica como aplicar la matriz de conflictos

123

Page 54: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

X

Y

Z

J:

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Amas Metropolitanas

x y

- 1

3 -O 1

3 2

Z

O

2

-2

J:

1

5

1

- X, V, Z son los conflictos evaluados

- La pregunta a responder es:

¿En cuánto afecta o incide el conflicto "X" al conflicto "V"?

- La valoración será:

Alto= 3; Medio= 2; Bajo= 1; Nulo= O

- 1:= Sumatoria

Cuadro N° 5. Ejemplo de Matriz de Evaluación de Conflictos

Fuente: Pesci. 2007

La lectura horizontal dictamina cuál o cuáles son los conflictos más

importantes o más alterantes. Los conflictos que más afectan a otros dentro del

sistema. En el ejemplo, "V" resulta el más alterante. La lectura vertical, por su parte,

supone la identificación de los más alterados, aquellos que se ven más afectados por

otros conflictos. El ejemplo identifica al "X" como el más alterado (Cuadro N° 5).

Es importante destacar que no necesariamente el conflicto más alterado y el

más alterante son los mismos. Esta matriz nos permite identificar a aquel o aquellos

conflictos con mayor efecto multiplicador, que propicia la maximización de los demás.

Identificación de Conflictos

A efectos de desarrollar este punto, se consideró el listado de problemas que

elaboró la Comisión de Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano de la Universidad

de Los Andes; coordinada por el Dr. Tomás Bandes, durante el año 2007, donde

fueron consultados más de 40 especialistas en diversas ramas del conocimiento y

valoradas mediante el método de Priorización de Problemas del Banco Mundial. Para

complementar y actualizar la información se procedió a considerar la opinión de

algunas personalidades del acontecer pasado y presente de la ciudad de Mérida.

Según la Comisión de Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano de la

Universidad de Los Andes los conflictos fueron (Pérez; Rangel. 2009. p. 33):

o Altos niveles de inseguridad personal.

124

Page 55: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo V El Sistema Metropolitano de Mérida

o Vulnerabilidad en la provisión de agua potable, por intervención natural y

antrópica de las cuencas surtidoras.

o Descoordinación institucional en la planificación del desarrollo y

ordenamiento de la ciudad.

o Contaminación de los cursos de agua que atraviesan la ciudad por

descargas de aguas servidas.

o Congestión vehicular en arterias principales.

o Pérdidas de áreas verdes por incremento de obras de infraestructura.

o Exceso en la producción de desechos sólidos en contraste con la

capacidad de manejo y disposición.

o Vulnerabilidad e incapacidad de oferta de servicios públicos.

o Poca participación ciudadana en las decisiones importantes que atañen a

la ciudad de Mérida.

o Incremento de la contaminación sónica y del aire.

o Poca información pública sobre el patrimonio histórico y cultural de la

ciudad.

Considerando el listado anterior y el análisis descriptivo del presente capítulo,

se plantea realizar una agrupación de conflictos en cuatro áreas principales:

Institucional, Socio - Cultural, Físico - Ambiental y Urbanístico:

Institucional

1. Ausencia de coordinación institucional de los órganos privados y del poder

público nacional, estadal y municipal en la planificación y gestión del

desarrollo urbano.

2. Centralización de las competencias y servicios del Municipio por parte del

gobierno nacional y regional.

3. Deficiencia en la gestión de riesgos.

4. Ausencia de información cartográfica y catastral actualizada.

5. No existe un proyecto de ciudad ni de área metropolitana consensuado.

6. Recursos económicos limitados para la ejecución de proyectos de

desarrollo urbano.

125

Page 56: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Areas Metropolitanas

Socio - Cultural

7. Altos niveles de inseguridad personal.

8. Poca participación ciudadana en las decisiones que atañen a la ciudad de

Mérida.

9. Segregación social motivada a la localización dentro del área urbana.

10. Encarecimiento del suelo urbano.

11. Ocupación de áreas de alto riesgo con usos residenciales.

12. Alta dependencia de la econom ía local de la actividad gubernamental y

universitaria. Economía fundamentalmente terciaria.

Físico - Ambiental

13. Incremento de la contaminación sónica, del aire y de los cursos de agua.

14. Vulnerabilidad en la provisión de agua potable, por intervención natural y

antrópica de las cuencas surtidoras.

15. Pérdidas de áreas verdes por incremento de obras de infraestructura e

incendios forestales.

16. Exceso en la producción de desechos sólidos en contraste con la

capacidad de manejo y disposición.

17. Incremento de la ocupación de Áreas Bajo Régimen de Administración

Especial ABRAE.

Urbanístico

18. El Plan de Ordenación Urbanística está desactualizado y no existe Plan

de Desarrollo Urbano Local en ninguna de las ciudades del Área

Metropolitana.

19. Vulnerabilidad e incapacidad de incrementar la oferta de servicios

públicos o satisfacer la demanda existente.

20. Existencia de zonas desasistidas de equipamientos urbanos.

21. Movilidad urbana deficiente, con altos niveles de congestión.

22. Congestión vehicular en las principales arterias viales en sentidos

específicos de acuerdo a las horas pico.

126

Page 57: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo V El Sistema Metropolitano de Mérida r

Evaluación de Conflictos

Realizando el ejercicio de asignar valores a la influencia de un conflicto sobre

otro, se procedió a llenar la matriz a fin de identificar cuáles son los conflictos más

relevantes dentro del sistema urbano de Mérida.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 - 1 3 2 3 1 2 3 o 1 2

2 3 - 2 O O 3 1 O O O O

3 1 O - 1 O 1 1 O O 1 3

4 O O 3 - O O O O 1 O 2

5 1 3 1 O - 1 1 3 2 1 2

6 1 1 3 3 1 - 1 O O O 1

7 O O 1 O O O - 1 2 O 1

8 1 2 2 O 3 1 1 - 1 O 2

9 O O 1 O 1 O 2 2 - O 3

10 O O O O o 2 2 O 3 - 3

11 O 1 3 O O O 3 O 2 1 -12 1 3 O O O 2 1 O 1 1 1

13 O O 1 O O O O O 1 O O

14 O O O O O O O O 1 2 1

15 O O O O O O O O O 1 2

16 O O 1 O O O O O O O O

17 2 2 2 O 1 O O O 3 1 3

18 3 2 3 1 1 O O O 1 1 3

19 1 1 O O O 2 2 O 1 3 1

20 O O 2 O O O 3 1 3 1 2

21 1 O 3 O 2 O 2 1 1 2 1

22 1 O O O O O 3 1 2 3 2

E 16 16 31 7 12 13 25 12 25 19 35 Cuadro N° 6. Matriz de Evaluación de Conflictos

Elaboración propia

127

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

o 1 2 1 1 2 3 1 1 2 1

2 O 1 1 O 3 2 1 1 2 1

O 1 2 3 O 3 1 O O O O

O O O O O 1 2 O 2 1 1

1 1 2 3 2 3 3 1 2 2 3

O 1 3 1 1 O 2 3 2 2 1

O O O 2 O O O O 1 1 1

O 2 2 1 2 2 2 O 2 1 1

2 1 2 1 O 2 O O 1 1 O

1 o o 1 o 3 o O 1 2 1

O 3 3 2 O 3 O 2 3 2 1

- O O 1 3 1 O 1 O 1 3

O - 3 2 2 1 O 2 O O O

O 3 - 1 1 1 O 3 O O O

O 3 3 - 1 3 O 2 O O O

1 3 3 1 - O O 1 1 O 1

1 3 3 3 1 - O 1 2 2 2

1 2 3 2 2 3 - 3 3 3 3

O 3 2 O 1 2 O - 1 1 1

1 1 2 O O 1 1 2 - 3 3

3 3 O 3 1 1 O 3 3 - 3

3 3 O 3 1 O O 3 O 3 -

16 34 36 32 19 35 16 29 26 29 27

I

33

23

18

13

38

27

10

28

19

19

29

20

12

13

15

12

32

40

22

26

33

28

Page 58: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanlstica y Territorial de Areas Metropolitanas

De acuerdo a la metodología aplicada y ejemplificada en la matriz, los conflictos

que resultaron más alterantes dentro del sistema son (Ver Cuadro N° 6, p. 127):

o 18. El Plan de Ordenación Urbanística está desactualizado y no existe

Plan de Desarrollo Urbano Local en ninguna de las ciudades del Área

Metropolitana.

o 5. No existe un proyecto de ciudad ni de área metropolitana consensuado.

o 21. Movilidad urbana deficiente, con altos niveles de congestión.

o 1. Ausencia de coordinación institucional de los órganos privados y del

poder público nacional, estadal y municipal en la planificación y gestión del

desarrollo urbano.

o 17. Incremento de la ocupación de Áreas Bajo Régimen de Administración

Especial ABRAE.

Por otro lado, los más alterados son:

o 11. Ocupación de áreas de alto riesgo con usos residenciales.

o 14. Vulnerabilidad en la provisión de agua potable, por intervención natural

y antrópica de las cuencas surtidoras.

o 13. Incremento de la contaminación sónica, del aire y de los cursos de

agua.

o 17. Incremento de la ocupación de Áreas Bajo Régimen de Administración

Especial ABRAE.

o 15. Pérdidas de áreas verdes por incremento de obras de infraestructura e

incendios forestales.

o 3. Deficiencia en la gestión de riesgos.

Esto nos demuestra de forma clara que existe un serio conflicto de

coordinación de la gestión pública sobre la planificación de la ciudad, que no parece

estar siendo atendido, así como la vulnerabilidad del ambiente motivada por las

actividades antrópicas. También merecen atención el tema del riesgo y la congestión

vehicular, ya que, aunque no se encuentran dentro de los conflictos más alterantes o

alterados, alcanzan valores importantes en los dos renglones.

128

Page 59: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo V El Sistema Metropolitano de Mérida r-

DESAFíos DEL SISTEMA METROPOLITANO DE MÉRIDA

De cara al futuro la región metropolitana de Mérida, al igual que muchas

metrópolis latinoamericanas, debe asumir el compromiso de redoblar esfuerzos en

aras de alcanzar un desarrollo urbano sustentable. Entendiendo que éste no es un fin

absoluto, sino un proceso permanente de cambio y adecuación de nuestra realidad.

La Academia de Mérida, en su libro "Mérida Sostenible. Una Ciudad para la

Gente"; de 2007, elabora una serie de planteamientos sobre cómo alcanzar la

sustentabilidad en nuestra ciudad. A continuación, se presentan cinco puntos a ser

considerados como elementos primarios en todo proyecto urbanístico:

Ciudad Segura

Este aspecto toma en cuenta dos puntos, la violencia que se ha apoderado

de nuestras ciudades y el riesgo natural al cual estamos expuestos día a día. Con

respecto al primero, es importante considerar que es un problema estructural de la

sociedad venezolana que se ve agravado por los altos niveles de pobreza y la

descomposición social e institucional. La mejora de las condiciones de vida de la

población y por ende, su calidad de vida, pudiese repercutir positivamente, aunque

es fundamental consolidar las instituciones del Estado dedicadas a la prevención y el

castigo de la delincuencia. Por otro lado, los riesgos naturales se presentan como

una amenaza invisible a la sociedad. Estamos expuestos a posibles desastres y no

somos conscientes de ellos. Es de vital importancia para la ciudad y sus ciudadanos

avanzar sobre la Gestión de Riesgos, como mecanismo de actuación sobre esta

variable, procurando la mejora del conocimiento del riesgo y los costos asociados a

éste (Liñayo. 2010).

Ciudad Eficiente

El funcionamiento del metabolismo urbano depende en gran medida de la

dinámica de uso de los recursos y servicios públicos. Como ya se ha expuesto, los

avances tecnológicos constituyen el motor de la ciudad y deben ser actualizados

129

Page 60: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Areas Metropolitanas

permanentemente a fin de mantener altos estándares de servicio. Debemos avanzar

a una sociedad de flujo cíclico, que sustituya a la actual consumidora de recursos y

productora de desechos, favoreciendo así la reutilización de los desechos y el

consumo conciente.

El tema de la movilidad debe preocupar a toda ciudad metropolitana, la

gestión del tránsito debe ser abordada desde distintos ángulos y con la mayor

amplitud posible. La constitución de verdaderos sistemas de transporte público,

desestimular el uso del vehículo particular, la mejora y optimización de la vialidad

urbana e interurbana constituyen los primeros pasos hacia la búsqueda de la

movilidad urbana sustentable. Debemos dejar de pensar en ciudades para los

vehículos, concentrándonos en diseñar ciudades para la gente y por la gente, donde

seamos capaces de apropiarnos del espacio humanizado.

Tal vez la inversión económica más grande que deben hacer nuestras

ciudades se encuentra en la mejora de la eficiencia del sistema urbano, pero no

puede ni debe eludirse.

Ciudad Ordenada

La ordenación efectiva y permanente es uno de los objetivos primarios de

todo plan urbano. Las ciudades son organismos que evolucionan constantemente y

están sujetas a presiones inmobiliarias, cuyo objetivo primordial es la maximización

de la ganancia por la construcción de inmuebles. Es responsabilidad del Municipio,

en uso de sus atribuciones constitucionales, la ordenación urbanística y territorial

como medio para preservar la estructura urbana, así como la calidad de la misma.

Ciudad Inclusiva

Entre los preceptos de la sustentabilidad encontramos la equidad social

como forma de garantizar el acceso al bienestar social a todos los ciudadanos.

130

Page 61: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Capítulo V El Sistema Metropolitano de Mérida

Considerando la sustentabilidad como proceso permanente, es fundamental

la participación ciudadana en todos los aspectos de la gestión urbana, entendida no

solo como los mecanismos de consulta a la población, sino como la búsqueda de

que el desarrollo alcance a todos los sectores de la sociedad, especialmente a los

más desfavorecidos.

La gobernabilidad de la ciudad debe ser garantizada por el consenso social,

gestando la visión compartida del futuro que sea respetado en el tiempo y sirva de

referencia de la ciudad que se quiera alcanzar.

Ciudad Ambiental

Es tal vez el desafío más difícil de afrontar, por las repercusiones del cambio

climático. Nuestras ciudades deben garantizar la conservación de los espacios

naturales y los servicios ambientales que éstos prestan al medio urbano. Los

recursos hídricos y forestales, así como los valores paisajísticos y la biodiversidad,

forman parte de la ciudad misma y cualquier afectación sobre ellos repercutirá

directamente sobre la calidad de vida de los habitantes.

La educación ambiental se perfila como el recurso más idóneo para

promover valores ambientales acordes con nuestra realidad. La ciudad de Mérida es

un atractivo turístico gracias a su belleza paisajística, por lo que debemos

comprometernos a cuidarlo como recurso económico y cultural (Lobo, 2010).

Ciudad Económicamente diversa

Mérida se ha convertido en un centro de servicios dedicada a atender los

entes del Gobierno y a la Universidad. La proliferación de la economía informal y la

estacionalidad de la actividad turística, obligan a pensar qué hacer en aras de tener

una ciudad con actividades económicas más diversas, que garanticen empleo y

productividad a todos los habitantes como forma de fomentar el desarrollo económico

y social de la región.

131

Page 62: DE RESERVA DE BIOSFERA A RESERVA DE BIOSFERA EN …

Una alternativa metodológica para la Ordenación Urbanística y Territorial de Áreas Metropolitanas

Mérida, Reserva de Biosfera en Ambiente Urbano

El área metropolitana de Mérida constituye un ejemplo muy preciso de un

territorio apto para ser declarado RBaU. La relación entre lo urbano y lo natural está

presente en todos los aspectos de la vida diaria de la ciudad. La vida citadina y

campestre conviven en un delicado equilibrio que hay que mantener y conservar,

respetando la idiosincrasia de cada una.

Desde el punto de vista urbano nos encontramos con los tres sitios de

emplazamiento de la ciudad, San Juan, Santiago de la Punta y la meseta de Mérida.

Podemos apreciar aún la retícula fundacional, además de un sistema de plazas y

espacios abiertos que ofrece a los ciudadanos áreas de esparcimiento y recreación.

En lo cultural, la ciudad ofrece una serie de tradiciones que se celebran

periódicamente, convirtiéndose en atractivos turísticos a nivel nacional e

internacional, así como una importante oferta educativa sólo comparable con la

capital de país.

y por último, pero tal vez el elemento de mayor relevancia, el aspecto natural

y paisajístico. El entorno natural de la ciudad es uno de los más valorados y

apreciados en Venezuela. Dos cadenas montañosas que han sido debidamente

protegidas como parques nacionales, para garantizar la conservación de la

biodiversidad, como también los valores y servicios ambientales que éstas prestan a

la ciudad y sus ciudadanos, que constituyen parte integral del paisaje de Mérida,

existiendo una indivisible relación entre el medio natural y urbano. Mérida es una

-cludadpe_oatradapoul¡,Rajs-ª.!e rUfªILj)J)f I~ ~sbeltez de sus montañas que dominan

el paisaje urbano.

132