58
FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN CAPITULO 2: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA EDUCACIÓN Investigador Principal JOSÉ EDUARDO PADILLA BELTRÁN M. Sc. Investigadores auxiliares OSCAR ENRIQUE RODRÍGUEZ BERNAL. JOSÉ ALIRIO TRIANA SUÁREZ. PAULA TATIANA BOTERO GIRALDO. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA BOGOTÁ, D. C, JULIO DE 2006

FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN

CAPITULO 2: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA EDUCACIÓN

Investigador Principal JOSÉ EDUARDO PADILLA BELTRÁN M. Sc.

Investigadores auxiliares

OSCAR ENRIQUE RODRÍGUEZ BERNAL.

JOSÉ ALIRIO TRIANA SUÁREZ.

PAULA TATIANA BOTERO GIRALDO.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA BOGOTÁ, D. C, JULIO DE 2006

Page 2: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN

CAPITULO 2: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA EDUCACIÓN

Investigador Principal JOSÉ EDUARDO PADILLA BELTRÁN M. Sc.

Investigadores auxiliares

Oscar Enrique Rodríguez Bernal. Cód. 20013082025

José Alirio Triana Suárez. Cód. 20053192043

Paula Tatiana Botero Giraldo. Cód. 20053192048

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA BOGOTÁ, D. C, JULIO DE 2006

Page 3: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN

CAPITULO 2: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA EDUCACIÓN

Investigador Principal JOSÉ EDUARDO PADILLA BELTRÁN

Trabajo de Grado para otorgar el título de especialistas en Pedagogía y Docencia Universitaria

Investigadores auxiliares

OSCAR ENRIQUE RODRÍGUEZ BERNAL.

JOSÉ ALIRIO TRIANA SUÁREZ.

PAULA TATIANA BOTERO GIRALDO.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA BOGOTÁ, D. C., JULIO DE 2006

Page 4: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

Nota de aceptación

_________________

_________________

_________________

Presidente del Jurado

________________ Jurado

________________ Jurado

Bogotá, 5 de Julio de 2006

Page 5: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

TABLA DE CONTENIDO

2. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 2.1. El Impacto De La Sociedad De La Información En El Mundo Educativo

Superior. 1

2.1.1. Transformaciones socio-culturales

2

2.1.2. Contexto Actual 3

2.1.3. Formación De Las Personas 6

2.1.4. Nuevos Contenidos Curriculares 6

2.2. La Educación Superior Y La Sociedad De La Información. 8

2.2.1. Contexto Histórico.

9

2.3. Definición Del Término Sociedad De La Información. 11

2.4. Contexto Político y Económico desde la Sociedad de La Información. 14

2.4.1. El Contexto Sociopolítico De La Sociedad de La Información

14

2.4.2. El Contexto Sociopolítico Expresado En Términos Educativos 18

2.4.3. Contexto Socioeconómico De La Sociedad de La Información 19

2.4.4. Contexto Socioeconómico Expresado En Términos Educativos 21

2.5. El Docente En La Sociedad De La Información.

24

2.6. El Estudiante en la Sociedad de la Información. 30

2.7. Conclusiones. 33

Page 6: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

RAE

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

TITULO: “Formación Pedagógica Del Docente Universitario En El Contexto De

La Globalización”.

CAPÌTULO 2: Sociedad de la Información y la Educación.

AUTORES: PAULA TATIANA BOTERO GIRALDO, OSCAR ENRIQUE

RODRÍGUEZ BERNAL, JOSE ALIRIO TRIANA SUAREZ

LUGAR: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA - BOGOTÁ AÑO: 2006

PÁGINAS: 40 PALABRAS CLAVES: Sociedad de la Información, Globalización, Tecnologías de la Información, Educación Superior, Informática, Aprendizaje, Aulas Virtuales, Internet, Rol docente, Rol estudiante, Sociedad Moderna. TUTOR: José Eduardo Padilla Beltrán.

OBJETIVOS

Objetivo General Determinar los lineamientos curriculares que permitan la formación pedagógica

del docente universitario en el contexto de la sociedad del conocimiento, a

partir de un estudio comparativo de los distintos programas oferentes en la

ciudad de Bogotá, D.C. para proponer un programa de formación en estudios

de maestría de investigación en educación.

Objetivos Específicos

Page 7: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

• Elaborar el marco de referencia que determine las exigencias

pedagógicas para los docentes universitarios en la sociedad del

conocimiento.

• Hacer un estudio comparativo de la formación en competencias en las

distintas ofertas de programas de maestrías en educación en la ciudad

de Bogotá Distrito Capital.

• Escribir los lineamientos curriculares de la propuesta de formación

pedagógica e investigativa, en el marco de la sociedad del conocimiento,

tanto para los docentes de la U.M.N.G como para la comunidad en

general.

DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La formación del docente universitario ha sido motivo de estudio en Colombia a

partir de los años sesentai donde se establece que “el Fondo Universitario

Nacional (posteriormente denominado ICFES) y la Asociación Colombiana de

Universidades ASCUN” realizó un trabajo que demostró la ausencia de

estudios sistematizados para la formación docente. Esto hizo que en la década

de los setenta se realizaran algunos seminarios y talleres principalmente en

pedagogía.

Con la ley 30 del año 1992 se propone un nuevo estilo de Institución de

Educación Superior, (IES) y a partir de la Acreditación Institucional entonces

se plantean diferentes ámbitos de desempeño del docente universitario y, por

tal razón, las Facultades de Educación generan los programas de

Especialización en Docencia Universitaria como alternativas de formación

docente.

En relación con los estudios científicos en educación, en el Plan Estratégico

1999-2004 de COLCIENCIASii -Programa nacional de Estudios Científicos en

Educación- se registran ciento veintitrés (123) proyectos de los cuales

solamente hay diez y ocho (18) en el nivel de la educación superior, lo cual

corresponde solamente al 14.63 % y no se encuentra uno específico sobre

formación del docente en la educación superior. Sin embargo, en el mismo

Page 8: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

texto se registra la construcción de un modelo comprensivo de la formación de

docentes.

Revisando los grupos y centros de estudio, sobre educación, registrados para

el año 2002 en COLCIENCIASiii se encuentran cuarenta y cuatro (44) de los

cuales solamente cinco (5) tienen líneas en pedagogía y de éstos hay apenas

dos (2) que presentan líneas y proyectos específicos de formación docente. En

la misma línea, al revisar los grupos registrados al mes de abril de 2005iv,

hallamos ciento veinte siete (127) grupos registrados en GrupLACv de los

cuales alrededor de veinte presentan estudios y proyectos en pedagogía; sin

embargo, solamente siete (7) se refieren en cuanto a la formación del docente

universitario.

FORMULACIÓN

El problema de investigación lo planteamos de la siguiente forma:

¿Cuáles son los lineamientos curriculares que permiten la formación

pedagógica del docente universitario en el contexto de la globalización?

DELIMITACIÓN DEL PROYECTO El proyecto se desarrollará entre las Universidades que tengan Facultades de

Educación en Bogotá, D.C., Colombia, Sur América, ASCOFADE, las

Asociaciones Internacionales – Americanas y Europeas. Tendrá una duración

de dos años, con cuatro fases en su estructura. La primera fase será de

construcción del marco teórico o referencial con una duración de 8 meses;

la segunda, la etapa de diagnóstico y se harán en seis meses; la tercera fase,

será la de las propuestas que se desarrollarán en los diez meses siguientes.

La cuarta y última fase la constituye el informe final.

En consecuencia con lo anterior, éste capítulo se constituye en la primera fase

del marco teórico o referencial.

Page 9: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

FUENTES:

Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de

la información. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7 (145),18-20

Arruti, A. M. (1985). Tecnología y Cambio Social. Medios Audiovisuales, (145),

p.p. 18-20

Benito, A. (1996). Maestros de ayer, maestros del futuro. Vela Mayor, año III

(9), 41-48.

Binstead, D. (1987). Open and distance learning and the use of new technology

for the self development of managers. Centre for the Study of Management

Learning, University of Lancaster.

Castells, Manuel. (1998). La era de la Información: economia, sociedad y

cultura. Madrid: Alianza.

Declaración de Granada. (2001). La Educación en Medios de Comunicación e

Internet como instrumento para el desarrollo de una cultura de paz. I Congreso

sobre Ética en los Contenidos de los Medios de Comunicación e Internet.

Granada 15-17.

Echeverría, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista

Iberoamericana de Educación, (24).

Escolano Benito, A. (1996). Maestros de ayer, maestros del futuro. Vela Mayor,

año III (9), p.p. 41-48.

Escotet, A. (1992). Aprender para el futuro. Madrid: Alianza.

Fleck, Montserrat. (2001). Un lugar llamado escuela en la sociedad de la

información y de la diversidad. Barcelona: Ariel.

Page 10: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

Gento, S. (1996). El maestro ante la tecnología. Vela Mayor, año III (9), 73-79.

Gimeno, J. (2001) Educar y convivir en la cultura global. Madrid. Morata.

Grau, J. (1995). Tecnología y Educación. Buenos Aires: Fundec.

Harasim, L. y otros. Redes de Aprendizaje. Barcelona: Gedisa.

Illich, I. (1974). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral Editores.

Marabotto, M. (1996). Estrategias cognitivas y metacognitivas para las

tecnologías de la información. Actas de las Jornadas de Informática Educativa.

Madrid: UNED.

Martinez, F. (1994). El futuro inmediato: Investigación y nuevas tecnologías de

la comunicación en la enseñanza. Revista de medios y educación, (2), 3-17.

Moreira, M. (2001). Educar en la sociedad de la Información. Bilbao: Brower.

Oliver, J. (1989). Espacios educativos y sistemas de formación: Metodología

ecológica y Organización Educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, (4), 59-67.

Pantoja, A. (2004). La intervención psicopedagógica en la sociedad de la

información: educar y orientar con nuevas tecnologías, Madrid: Ecos.

Papert, S. (1995). La Máquina de los niños. Replantearse la educación en la

era de los ordenadores. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Perez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Pons, J. (1996). Tecnología y Educación. Una aproximación sociocultural.

Revista Electrónica Aula 95, Cedecs.

Revista Razón y Palabra, Abril- mayo 2005 Número 44.

Page 11: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

Rodríguez, M. (2002). Qué y cómo enseñar en la sociedad de la Información.

Madrid: Biblioteca Nueva.

Sáenz Barrio, O. (1995). Recursos convencionales en RODRÍGUEZ DIÉGUEZ,

J. L., SÁENZ BARRIO, O. y otros. Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías

Aplicadas a la Educación, Alcoy, Marfil, 113-163.

Salinas, J. (2000). ¿Que se entiende por una institución de educación superior

flexible?.Sevilla: Kronos.

Treffel, J. y Col. (1986). Presente y futuro del audiovisual en educación.

Buenos Aires: Kapelusz.

Unesco (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-

Unesco.

Terceiro, J.B. (1996): Socied@d digit@l. Madrid, Alianza.

Tezano, J.F. (2000): La sociedad dividida. Estructuras de clases y

desigualdades en la sociedad tecnológicas. Madrid, Biblioteca Nueva.

Castells, M. (2001): La galaxia Internet. Madrid, Areté.

Castells (1997). La Sociedad Red (The Rise of Network Society), La Era de la

Información, Volúmen 1, 1996. Alianza.

Castells (1998).Fin de Milenio (End of Millenium), La Era de la Información.

Volúmen 3, Alianza.

Echevarría, J. (1999). Los Señores del Aire: Telépolis y el Tercer Entorno.

Barcelona: Destino

Negroponte, N. (1995). Being digital. Nueva York: Alfred A. Knopf.

Page 12: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

Sancho, J. (1998) “Medios de comunicación, sociedad de la información,

aprendizaje y comprensión: piezas para un rompecabezas”. En Ballesta, J,

Sancho, J.M. y Área, M. “Los medios de comunicación en el currículum”.

Murcia. Editorial KR.

Delors, J. y otros (1996): La educación encierra un tesoro. Santillana: Madrid.

Echeverría, J. (1999): Los señores del aire: Tecnópolis y el tercer entorno. Barcelona, Destino.

Echevarría, J. (2000): “Escuelas, tecnologías y tercer entorno”. Revista Kikirikí,

Gimeno, J. (2001 a): Educar y convivir en una sociedad global. Madrid:

Morata.

Gimeno, J. (2001 b): "La enseñanza y educación públicas: Los retos de

responder a la obligación de igualdad, respetar la diversidad y ofrecer calidad".

En J. Gimeno (Coord): Los retos de la enseñanza pública. Madrid, Universidad

Internacional de Andalucía/Akal.

Sancho, J. M. (2000): "Repensando la educación en la sociedad de la

información. El efecto fractal". En Area (2001)

Sancho, J. Mª. (1998): “Medios de comunicación, sociedad de la información,

aprendizaje y comprensión: piezas para un rompecabezas”. En J.Ballesta, J.M.

Sancho y M. Area: Los medios de comunicación en el curriculum. Murcia,

Editorial KR.

Moreira, M. (2003). Desigualdades, educación y las nuevas tecnologías.

[Documento electrónico] En: Quaderns Digitals.

http://www.ull.es/publicaciones/tecinfedu/index.html.

Schiller, H.I. (1996). Information inequality: The deepening social crisis in

America. New York; London: Routledge.

Page 13: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

Vega, J. La cooperación bibliotecaria en tiempos de Internet. En Anuario

SOCADI de Documentación e Información 1998. Barcelona: SOCADI.

Gobierno Vasco (2001), “Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2001-2004”,

Departamento de Industria, Comercio y Turismo, Victoria.

Escotet, M. (1997). Trends in Higher Education: A Comparative Analysis of

Developed and Developing Countries. Invited Speaker, Teachers College,

Columbia University, New York.

Escotet, M.(1997) Universidad y devenir. Buenos Aires: Lugar Editorial.

METODOLOGÍA:

En la primera fase del proyecto de investigación se pretende realizar un estudio

descriptivo desde los escenarios de la postmodernidad y la sociedad del

conocimiento sobre las competencias del docente universitario que le permitan

excelentes desempeños en los ámbitos académicos.

En la segunda fase del proyecto se planteará como un estudio comparativo de

las distintas ofertas de maestría en educación en la ciudad de Bogotá, D. C.

para determinar cuántas y cuáles tienen programas de formación docente con

un perfil pertinente en los escenarios de la sociedad del conocimiento.

En la tercera fase del proyecto, se definirán los lineamientos curriculares

pertinentes para la formación del docente en contexto de la sociedad del

conocimiento.

Finalmente, en la cuarta fase del proyecto se presentará el informe final a la

comunidad académica de la Universidad Militar Nueva Granada y se elaborará

el informe final.

Tal como lo hemos reiterado el proyecto se desarrollará en cuatro fases, así:

FASE 1: CONSOLIDACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Page 14: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

Actividades:

1. Consolidación del grupo de investigación y acercamiento con grupos

afines que tengan el mismo objeto de estudio

2. Elaboración de marcos de referencias nacional e internacional sobre

el estado del arte de la sociedad del conocimiento.

FASE 2: DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PREPARACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

Actividades

1. Trabajo de fuentes de información

2. Preparación del trabajo de campo: Aquí haremos el montaje de los

equipos de trabajo, coordinaremos con la población objeto de la

investigación y diseñaremos los instrumentos de la investigación.

Validaremos los instrumentos con una prueba piloto.

3. Definición de los indicadores de resultados.

4. Desarrollo del trabajo de campo: Aplicación de los instrumentos.

5. Tabulación de los datos.

6. Análisis de la información.

7. Elaboración del estudio comparativo de las ofertas de maestría en

educación para la ciudad de Bogotá D.C. Colombia, Sur América.

FASE 3: ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES UNIVERSITARIOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Actividades

1. Descripción de los ámbitos de desempeño de los docentes

2. Determinar los núcleos de formación docente

3. Diseño de la propuesta curricular de formación en estudios

avanzados de docentes universitarios

FASE 4: INFORME FINAL

Page 15: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

Actividades

1. Presentación del estudio ante la comunidad académica de la

Universidad Militar Nueva Granada para recibir las críticas y aportes.

2. Elaboración del informe final.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

La línea de investigación en la cual se inscribe este trabajo se denomina: LA

PEDAGOGÍA Y EL DESARROLLO HUMANO. Se busca que el estudiante

entienda la pertinencia de qué, cómo, dónde y para qué se enseña, con miras a

responder a las necesidades de los contextos sociales en los que interactúa.

Que el docente se forme de manera integral y que el nuevo profesional sea

capaz de manejar la parte humana en los procesos que desarrollará. Se

buscan competencias cognitivas, pero además socioafectivas, comunicativas y

emocionales que generen confianza pública con un comportamiento ético. un

comportamiento ético.

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Es Histórica – descriptiva-experimental:

Histórica: estudia los fenómenos ocurridos en el pasado, reconstruyendo los

acontecimientos y explicando su desarrollo según el contexto y la cultura.

Descriptiva: estudia los fenómenos tal como aparecen en el presente.

Experimental: orientada al futuro, al introducir los cambios se espera un efecto

posterior a esa intervención.

LOGROS: 1. Identificar el rol docente, rol estudiante en el contexto educativo superior

y la influencia de las TIC´s en eel desarrollo del proceso enseñanza

aprendizaje.

CONCLUSIONES:

Page 16: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

Los términos como: Monitor, mouse, hardware, software, bit, píxel, byte, e-mail,

e-learning, messenger, google, telemática, usuario, procesador,

microprocesador, PCs, portátil, megas, gigas, software, memoria RAM,

memoria ROM, CD-ROM, USB, cd, diskette, ciberespacio, net, web,

superautopista de la información, cibernauta, dispositivos de almacenamiento,

fax MODEM, plataforma virtual, universidad virtual, aprendizaje virtual, son tan

sólo algunos ejemplos de la jerga computacional que en la actualidad que son

usados tanto por ingenieros de sistemas, especialistas en la materia, como

por una gran parte de la población académica y empresarial no especializada,

contagiada por el fenómeno de la sociedad de la información.

La sociedad a lo largo de la historia ha experimentado varias etapas de

transición. Hoy por hoy, atravesamos una que se fundamenta en el

conocimiento, más propiamente en la adquisición del mismo y las herramientas

que se utilizan para acceder a él. El debate se centra entonces, en como

homogenizar a los individuos en cuanto a su acceso y difusión, ya que las

nuevas tecnologías, buscan acortar distancias y optimizar tiempo.

En cuanto al campo económico, vemos que esta sociedad moderna, se centra

en un sistema capitalista, donde la producción de conocimiento genera

mayores ganancias y abarca mayor poder; para competir con las grandes

potencias del mundo, la idea radicará en optimizar todos los recursos para

mejorar las utilidades de la producción de conocimiento.

La sociedad de la información se destaca por su carácter dinámico cambiante,

transformador, globalizante en la que a diario aparecen nuevos conceptos,

paradigmas y adelantos en todos los campos que por ende, exigen nuevos

roles del docente y estudiante.

Los nuevos profesionales necesitan una constante y decidida actualización en

su área; de lo contrario, se verán relegados y poco competitivos frente a sus

colegas. De esta forma se requiere de un nuevo perfil profesional integral en el

que el individuo necesita dominar dos o más lenguas, diferentes a la nativa

Page 17: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

obviamente (incluido el inglés); estar alfabetizado tecnológicamente y ser

diestro en el manejo de procesadores de palabras, hojas de cálculo, bases de

datos, presentaciones, equipos audiovisuales, diseños de páginas web.

El rol que debe desempeñar el estudiante universitario en la sociedad de la

información lo debe conducir también a la participación activa, eficiente y

competitiva en escenarios de aprendizaje basados en nuevas concepciones

del proceso de enseñanza y aprendizaje, atendiendo a las destrezas

emocionales e intelectuales según su etapa de desarrollo y a su preparación y

formación. Estas destrezas deben estar enfocadas al desarrollo de

competencias y habilidades específicas que le permitan asumir diferentes

responsabilidades de toda índole, en un mundo inmerso en continuas

modificaciones, y en especial en el área del conocimiento, sin olvidar el

campo laboral que le exige una formación rigurosa y de calidad para atender

sus múltiples demandas.

Los estudiantes deben ser copartícipes en el proceso educativo, haciéndose

necesaria la implementación de nuevos métodos, medios y recursos que se

adapten a las necesidades del medio circundante y el acompañamiento de un

docente que domine competencias y multiplicidad de recursos de alta eficiencia

y calidad.

Acompañamiento por parte del docente al estudiante, donde no basta un

amplio dominio en su disciplina o el uso adecuado de las nuevas tecnologías,

sino su competitividad, eficacia, preparación adecuada y manejo de

competencias, siendo consciente de los retos y responsabilidades que

demanda su profesión en este proceso de formación.

El docente universitario actual debe ser además, un orientador y facilitador de

recursos y herramientas diversificadas, y en muchos casos modificador

continuo de contenidos, didácticas, metodologías, y prácticas pedagógicas, que

se ajusten a las necesidades del medio; por lo tanto, participe activo en el

diseño y ejecución del currículo, rompiendo con el paradigma de simple

transmisor del conocimiento.

Page 18: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

Para satisfacer las necesidades de tipo educativo y social y atendiendo a los

nuevos retos que demanda la sociedad actual, el docente debe propiciar otros

espacios para el aprendizaje de sus estudiantes, lo que le exige un aprendizaje

abierto y significativo, que permita a sus estudiantes tomar parte activa y dar

sentido a su formación profesional.

Finalmente, las instituciones de educación superior deben ofrecer ahora

mejores y variadas oportunidades, ampliando sus fronteras y cobertura de

programas con el ánimo de lograr que a ella tengan acceso un mayor número

de personas. Sobre esta revolución ejerce una gran influencia el fenómeno de

la globalización que es el responsable de su propagación.

Page 19: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

2. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN

2.1. El Impacto De La Sociedad De La Información En El Mundo Educativo

Superior

En un pasado no muy lejano, la sociedad podría considerarse como artesanal,

analfabeta y jerárquica “de estructura ocupacional rígida y escasa densidad de

comunicaciones”, según el Informe de la UNESCO (1996). Esa sociedad era

algo así como una cultura de eruditos, estática, urdida con elementos

históricos, tradicionales y dogmáticos que forzaba una educación

principalmente escolástica transmisora de un sistema imperante y limitada a un

pequeño número de hombres poseedores de un saber con un método definido.

Frente a ella, emerge hoy una sociedad predominantemente industrial,

alfabetizada, sin jerarquías, donde existe la participación de los individuos

quienes además están íntimamente comunicados, sociedad global, más del ser

que del saber, con incierta inquietud respecto de los métodos y con fuertes

dudas sobre la oportunidad de estas actuaciones, que no oculta su temor por la

ruptura con la tradición y expectante con el por venir.

La actual sociedad además está inmersa en un mundo de complejas

herramientas tecnológicas cuya dinámica de cambio ofrecen, pero a la vez

obligan, a un meticuloso y conciente tratado de reflexión pedagógica que deriva

en una metodología que puede desenmarañar, en cierta manera, la difícil

estructura de tales herramientas y ser más exactos en el proceso educativo.

Sin embargo, para que estos nuevos sistemas de información y comunicación

sean significativos, útiles y en verdad conduzcan a una efectiva transformación

dentro del contexto educativo, es preciso que haya una alfabetización

tecnológica que involucre el uso de dichas redes como dispositivos de

urdimbres comunicativas e interactivas al alcance de todos los individuos y no

sólo de un grupo selecto como ocurría en el pasado donde se evidenciaban las

inequidades sociales de acceso a la cultura y el conocimiento en general.

Page 20: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

Es evidente que este nuevo escenario educativo se ve enriquecido por el uso

de otros espacios, situaciones, herramientas que transforman la comunicación

haciéndola más ágil, veraz y oportuna en el cual surgen además nuevas tareas,

objetivos, intereses, interacciones, roles de los usuarios (o agentes del proceso

de enseñanza-aprendizaje, a saber, profesor y estudiante). Cobra aquí

importancia el rol de la ética, que adquiere un enorme compromiso social y que

impide la ampliación de las brechas y distancias preexistentes en los ámbitos

culturales, sociales, económicos entre los países tecnológicamente

desarrollados y los que están en proceso, evitando así la discriminación.

2.1.1. Transformaciones socio-culturales

Los términos sociedad, cultura y educación están íntima y mutuamente

relacionados. Estos a su vez son afectados por la emergente sociedad de la

información que establece normas, pautas, referentes y contenidos

fundamentales en el horizonte educativo.

Bajo esta nueva perspectiva se evidencia una hegemonía casi dictatorial donde

se acrecienta el lucro de la información con fines neocapitalistas, neoliberales

de producción dentro de un ambiente que sustenta relaciones de poder

dejando su influjo en una nueva pirámide social aún más desigual. Se aprecian

además enormes cambios culturales, avances científicos y tecnológicos y sin

lugar a dudas en todos los campos del saber, concepciones de hombre,

sociedad, arte, expresión y hasta en la creación literaria misma.

La nueva estructura social ofrece una amplia y casi ilimitada gama de

posibilidades antes insospechadas, que traen consigo mejoramiento,

prosperidad, nuevas fuentes y formas de conocimiento y que debieran

redundar en beneficio de los individuos incluidos en la misma. Sin embargo,

muchos individuos y poblaciones se ven negativamente afectados por

encontrarse al margen de este acervo material y cultural cuando todos los

sujetos debieran tener derecho de acceso. De otro lado, las comunidades

pierden mucho su sentido social debido a que los sujetos cada vez piensan

Page 21: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

más en su propio beneficio e interés que en el desarrollo y enriquecimiento de

la comunidad a la que pertenecen. Por lo cual es necesario repensar el

concepto mismo de sociedad y comunidad que como su etimología lo indica

significa común unión. Es imperativo también crear pactos entre la sociedad y

los individuos que beneficien especialmente los aspectos políticos y culturales.

Todos estos aspectos hacen menos sencilla, pero también más creativa y

diversificada, la formación y el proceso de socialización de los nuevos

profesionales. Paralelamente, este nuevo orden social, complica radicalmente

la misión, la visión, los fundamentos, las condiciones, las necesidades, los

métodos, las didácticas y pedagogías de las instituciones educativas de la era

contemporánea e industrial.

2.1.2. Contexto Actual

A partir de la segunda mitad del siglo XX, el mundo ha venido transformándose

a pasos agigantados gracias a los descubrimientos y los avances tecnológicos

efectuados por el hombre, quien busca facilitar y mejorar su calidad de vida. Es

por eso que la educación no debe estar ajena a este proceso, pues ella guía y

acompaña la formación humana fundamentada en el desarrollo de las

potencialidades de cada estudiante.

En la obra escrita por Papert (1995), llamada “la Máquina de los niños”, se

toma como premisa el hecho que nos encontramos en la era del aprendizaje,

puesto que el mundo que nos rodea brinda un gran número de herramientas

para aprender de él, apoyado en dos tendencias actuales: la tecnológica y la

epistemológica que mezcladas buscan mejorar los entornos de aprendizaje y

valorar la múltiple gama de estilos intelectuales.

Es una realidad, que la tecnología hoy día ha impactado varias áreas de la

actividad humana, desde la ciencia hasta los video juegos, que se han

convertido para muchos, en tan sólo el juguete preferido de entretenimiento de

los niños, dejando de lado las ventajas que tiene para el desarrollo del

pensamiento de éste puesto que su uso demanda un dominio de información y

Page 22: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

de técnicas complejas que además obligan a trabajar con un sistema de reglas

y estructuras preestablecidas y son una forma rápida, atractiva y provechosa

de aprender.

Ésta es tan sólo una forma de aprendizaje responsable, puesto que a partir de

la manipulación del video juego se muestra iniciativa y se construye un proceso

a partir de un objeto que es manejado desde la propia experiencia, los

conocimientos intuitivos y el sentido común. Este tipo de rutinas diarias en la

vida del estudiante deben ser traídas al aula por el profesor para aprovechar

como forma de introducción de los conocimientos cotidianos.

Sin embargo, el gran problema radica en que algunos profesores no están

abiertos a la innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías en sus aulas

de clase y, mucho menos, a una integración de saberes a partir del uso de las

tecnologías y / o la construcción de software educativo. Esto lo demuestra la

creación del mal llamado “laboratorio de informática”, que convirtió al

computador en elemento de enseñanza de una nueva asignatura, en donde el

profesor se limita a controlar y dar una serie de instrucciones mientras que el

estudiante obedece mecánicamente.

Este tipo de aprendizaje, no aporta en nada a la construcción de una escuela

libre de tabúes, en la que los estudiantes se encuentren motivados y los

profesores observen no sólo las falencias, sino las necesidades y el

aprendizaje que traen consigo los estudiantes a partir de su diario vivir,

pudiendo así potenciar la conexión entre las cosas que sabemos y las que

aprendemos, además de aprovechar las situaciones en donde corresponde

usar formas concretas de razonamiento, lo que finalmente nos demuestra que

todo ser tiene diferentes maneras y ritmos de aprender y de las cuales

debemos partir en el aula.

Tarea fundamental de las Instituciones de Educación Superior es relacionar los

conocimientos aprendidos por el estudiante con su diario vivir, evidenciándolos

en clase, lo que supone una interiorización y verdadera aprehensión de

conocimiento por parte del estudiante. El aprendizaje de esta forma, se

transforma en un instrumento de resolución de problemas cotidianos. En suma,

Page 23: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

las nuevas ayudas tecnológicas se convierten en un invaluable apoyo del

proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes y profesores ya que por

medio de éstas se despierta la creatividad y se fomenta la construcción de

software educativo, que en un futuro permitirán la consolidación de una

verdadera transversalidad en los conocimientos edificados en la institución.

Ahora bien, no se puede negar, como tampoco ignorar, el impacto, la

transformación y adelantos tecnológicos que los ordenadores y en general, la

emergente sociedad de la información, impulsada por un avance científico ha

producido en el mundo educativo superior dentro de un marco socioeconómico

neoliberal-global soportado en el uso de las tecnologías de la comunicación y la

Información y que además conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de

la humanidad. Los efectos de estas tecnologías se manifiestan de manera muy

especial en las actividades del mundo educativo en todo nivel desde el

preescolar pasando por la escuela preescolar, primaria, secundaria hasta llegar

al entorno universitario. A este respecto un Informe de la UNESCO de 1996

afirma que “los estudiantes llegan a clase cada vez más marcados por la

impronta de un mundo real o ficticio que sobrepasa los límites de la familia y

del vecindario. Los mensajes de diversa índole-esparcimiento, información,

publicidad-transmitidos por los medios de comunicación compiten con lo que

aprenden en las aulas o lo contradicen. Estos mensajes están siempre

organizados en breves secuencias”. Por ello, en este mundo de la información

todo debe ser revisado, desde la razón de ser de la escuela, hasta la formación

básica que precisan las personas, la enseñabilidad, la educabilidad, las

infraestructuras y los medios y equipos utilizados para ello, la estructura

organizativa de los centros y su cultura. Cobra aquí importancia el rol de la

educación superior pues como afirma Pérez Gómez (1998) en su obra La

cultura escolar en la sociedad neoliberal “ la universidad y el maestro deben

organizar el proceso de intercambio y negociación para que el estudiante los

someta a contraste ofreciéndole los instrumentos poderosos de la cultura

académica organizada en cuerpos de conocimientos disciplinares e

interdisciplinares”.

Page 24: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

A continuación se presenta una síntesis del impacto de los ordenadores dentro

del contexto de los centros educativos:

2.1.3. Formación De Las Personas

Es bien sabido que los medios de comunicación social y de información están a

la orden del día y en todo contexto en forma omnipresente y porqué no decirlo,

invasora. Es imposible aislarse o alienarse de ellos ya que aún en el más

recóndito lugar del globo puede encontrarse desde un radio transistor, un

televisor, un teléfono celular hasta una computadora personal conectada a

Internet y provista de la última y más alta tecnología. De esta forma cobran

relevancia en nuestro bagaje cultural y se han convertido en herramientas

fundamentales para todo individuo, instituciones educativas, museos,

bibliotecas, compañías, etc. Las personas cada vez saben más acerca de un

sinnúmero de tópicos y aprenden más cosas fuera de la escuela y es mucho

más motivante acceder a la información a través de estos canales. Por ello,

uno de los grandes desafíos que tienen actualmente las instituciones

educativas consiste en integrar los aportes de estos medios en los procesos de

enseñanza y aprendizaje, facilitando a los estudiantes la estructuración y

valoración de estos conocimientos dispersos que obtienen a través de los

medios masivos e Internet. Sin embargo debe tenerse en cuenta el siguiente

enunciado de la Declaración de Granada (2001) La Educación en Medios de

Comunicación e Internet como instrumento para el desarrollo de una cultura de

paz. I Congreso sobre Ética en los Contenidos de los Medios de Comunicación

e Internet: “Creemos necesario que todos los niños, jóvenes y adultos

adquieran una educación para el uso crítico de los medios de comunicación e

Internet”. y además como también allí se advirtió: “Impulsar la elaboración de

códigos deontológicos que favorezcan la autorregulación ética de los

contenidos que a diario se difunden por los medios de comunicación e Internet”

2.1.4. Nuevos Contenidos Curriculares

La sociedad de la información requiere grandes transformaciones en los

contenidos curriculares de los programas de Educación Superior pues se

Page 25: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

necesitan nuevas competencias y estándares adecuados a las exigencias

internacionales. Exigen también otro tipo de formación previo a los jóvenes que

ingresan a estas instituciones y una formación continua lo largo de la vida pues

se requiere de una permanente actualización gracias a las presiones del

mundo actual. Profesional que no se actualiza es considerado casi como una

“especie en vía de extinción”, que además sale del mundo laboral cada vez

más competitivo. Además, todos los miembros de la comunidad educativa

necesitan una permanente actualización y capacitación digital en los nuevos

instrumentos y ayudas tecnológicas, como en los diversos contenidos

relacionados con el aprovechamiento específico de las mismas en cada área.

Ahora bien, bajo este contexto, las competencias juegan un rol decisivo y

cobran relevancia en los currículos y ,en especial, en la búsqueda y selección

de información, el análisis crítico, la resolución de problemas, la elaboración

personal de conocimientos funcionales, la argumentación de las propias

opiniones y la negociación de significados, el equilibrio afectivo y el talante

constructivo, el trabajo en equipo, los idiomas, la capacidad de autoaprendizaje

y adaptación al cambio, la actitud creativa e innovadora, la iniciativa y la

perseverancia.

Finalmente, es imperativo que las instituciones universitarias se conviertan en

centros de innovación. ¿Cómo? Las universidades deben abrirse al servicio de

las necesidades educativas de todos los grupos sin importar edad, sexo,

condición social, raza, etnia, credo político o religioso. Deben ser instituciones

innovadoras de aprendizaje en las que los docentes ayuden y creen en los

estudiantes el deseo por desarrollar nuevas aplicaciones pedagógicas. Es

necesario también, que asuman una mayor responsabilidad por evitar la

exclusión social si se quiere que las comunidades progresen y que no sólo las

sociedades desarrolladas tengan la oportunidad y al acceso a la información. El

uso de las redes para efectos de tutoría y soporte tiene que ser mucho más

frecuente también.

De otro lado, la investigación en los contextos universitarios debe ser de alta

calidad, internacional, de cobertura, multidisciplinaria y orientada a la solución

Page 26: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

de problemas específicos. Debe transmitirse a través de las redes globales

para que tanto investigadores como ciudadanos comunes conozcan los últimos

adelantos y resultados de las investigaciones en forma rápida y fácil. Así los

adelantos se constituirán en desafíos aún mayores para investigadores y

facultades en general.

2.2. La Educación Superior Y La Sociedad De La Información

Existe mucha resistencia de los sectores docentes más conservadores y

tradicionales por relacionar la sociedad de la información con la educación. Los

más reacios consideran (no una oportunidad de avance y mejoramiento

profesional) una amenaza el hecho de que las nuevas fuentes, actores,

contextos y sistemas de representación y producción de conocimiento cada vez

ganan mayor espacio y aceptación dejando de lado los casi ya obsoletos y

poco atractivos sistemas y métodos antiguos.

Sin embargo, es hora de que la educación actual tenga muy en cuenta y

empiece a usar todo ese bagaje de dispositivos y herramientas tecnológicas

pues éstos se constituyen en una exigencia en los tiempos de la globalización a

fin de modernizarse y no quedarse relegada. La educación debe cuidarse en

caer en un énfasis exagerado de la tecnología sobre la cotidianidad. Según

estudios, otra falencia la constituye el hecho de que existen pocas empresas

dedicadas al desarrollo y producción de nuevos medios. No obstante, en el

mercado se encuentran medios de comunicación e información

tecnológicamente desarrollados tales como los equipos móviles de

comunicación, los libros y documentos electrónicos, la radio y la televisión

digitales que dan origen a herramientas útiles a la comunidad educativa.

Aunque claro, no debe desconocerse la gran influencia que ejercen los medios

tradicionales sobre la cultura, la pedagogía y la sociedad en general ofreciendo

también innovaciones.

Indudablemente, tanto los centros y sistemas educativos como los

profesionales de la educación no pueden vivir ajenos a esta realidad

Page 27: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

tecnológica y en especial, a la gran gama de posibilidades y alternativas que

éstas ofrecen para una formación y preparación de los estudiantes. No

obstante, sin cuestionar una idea general como la que postula un encuentro

más decidido e intenso entre las nuevas tecnologías y la educación, es

necesario también prestar atención a otra serie de condiciones sociales,

políticas y culturales que lo enmarcan y configuran.

2.2.1. Contexto Histórico

El concepto de sociedad de la información tiene su origen en el siglo pasado,

cuando empieza a reconocerse la importancia creciente de la información en la

organización y en la economía de nuestra sociedad.

Los cambios que se estaban originando ante el inminente reemplazo que se

producía en los mecanismos tradicionales de la sociedad industrial (fuerza,

materias primas, energía) por las nuevas formas de intercambio basadas en la

información, fueron analizados por Daniel Bell, precursor en la definición del

concepto sociedad de la información. Otros autores como Toffler, Servan-

Schreiber, o más recientemente Negroponte, aportan su punto de vista ante la

convergencia de las dos importantes tecnologías: la informática y las

telecomunicaciones, constituyendo lo que se ha denominado acertadamente

telemática. En la década de los noventa del siglo pasado, estas tecnologías

se fueron convirtiendo en el eje de las modernas políticas de desarrollo de las

grandes potencias del mundo, que se ven obligadas a adaptar sus propias

formas de vida y de trabajo a las nuevas condiciones impuestas por los

actuales sistemas de comunicación e información, los cuales minuto a minuto

generan conocimiento entre sus usuarios.

En la revista Razón y Palabra (Abril-mayo 2005) se dice que “Estas

transformaciones determinan cambios estructurales profundos en la

organización de la sociedad, y también en las formas de transmisión y de

almacenamiento de la información, creando nuevas lógicas y nuevos

procedimientos de documentación”.

Page 28: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

Haciendo referencia a la evolución histórica y tomando como base el texto “La

intervención psicopedagógica en la sociedad de la información” del autor

Pantoja (2004), encontramos tres etapas consecutivas para la evolución de

esta sociedad:

a. Sociedad Industrial: Definida por un trasvase muy primario de información y

por el uso de bienes y servicios producidos por otros.

b. Sociedad post-Industrial: Donde prevalece el acceso a los servicios

prestados por otros.

c. Sociedad de la Información: Incorpora los avances de las etapas anteriores y

presenta como rasgo diferencial el hecho de que cada persona u

organización disponga de almacenes propios de información y de una

capacidad casi ilimitada para acceder a la que generan los demás. Este

último aspecto es el que identifica la Sociedad de la Información.

Todo este asunto ha generado una transformación social de ingente magnitud,

pues con el pasar de los años los medios tecnológicos, convertidos en

infraestructura, generan procesos especializados, que conducen a un estilo de vida

particular por parte de la sociedad implicada (sociedad de la información),

modificándose entonces los valores y actitudes de la misma; su idiosincrasia y

cultura se ven reflejadas al momento de contrastarlas con sociedades menos

evolucionadas que viven en una especie de inopia científica y tecnológica que

deja ver su incapacidad al momento de asumir con sentido crítico, determinantes

decisiones. Esta actividad sólo puede llevarse a cabo por aquellos pocos que

posean la información y los mecanismos de procesamiento y control de la misma,

capaces de tomar el control del resto del planeta.

También, Tezano citado por Pantoja (2004); señala la evolución de la sociedad a

lo largo de la historia mediante tres revoluciones:

Page 29: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

“Características distintivas de las revoluciones” (Tezano, 2001)

2.3. Definición Del Término Sociedad De La Información

Esta definición, características y naturaleza de la Sociedad de la Información han

generado gran controversia y preocupación por parte de analistas, sociólogos,

pedagogos, economistas, empresarios y políticos. Pues los cambios tecnológicos

que están sobreviniendo en los últimos años, la agresiva y acelerada

transformación que está teniendo la sociedad, tienden a representar un nuevo

modelo de sociedad regido por las TIC`s, en las que se manejan altas cantidades

de información que se encuentran en constante evolución y transformación; a este

fenómeno se le ha denominado sociedad de la Información. Teniendo en cuenta

todo esto, se han encontrado definiciones de diferentes autores que fácilmente

convergen a la misma idea, los mismos que han sido mencionados por Pantoja

(2004):

• Sociedad de redes (Castells, 2001).

• Sociedad digital (Terceiro, 1996).

• Mundo digital (Negroponte, 1995).

Revolución Francesa

Revolución Industrial Revolución Tecnológica

Horizonte histórico

S. XVIII S. XIX-XX S. XX Y S. XXI

Contexto económico

Disolución de la sociedad tradicional.

Proceso de industrialización y democratización.

NNTT y grandes innovaciones científicas. Robotización.

Poder establecido

La aristocracia. La monarquía.

Empresarios. Capitalismo. Los grandes conglomerados de poder (las multinacionales.)

Clase social emergente

La burguesía. La clase obrera. La tecnocracia.

Clase marginada Los campesinos. La clase obrera (como proletario).

Las infraclases. Los excluidos.

Estructura de clase

Dual. Piramidal. Sistema dual.

Influencias ideológicas

Pensamiento ilustrado y liberal.

Marxismo y socialismo. ¿Teorías del post-industrialismo?

Resultados

Revolución burguesa y apertura de una nueva dinámica intelectual y social.

Sindicatos, partidos obreros, revoluciones comunistas y gobiernos socialdemócratas.

Crisis de las políticas tradicionales, apatía política.

Page 30: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

• Ciber-sociedad (Joyanes, 1997).

• Tercer entorno (Echeverría Ezponda, 1999, 2001).

Estas expresiones quizá sean las que más se aproximan al contexto que hoy por

hoy se vive, y que de una manera u otra definen lo que ahora es llamada la

sociedad de la información.

Según los estudios de Pantoja (2004) en su publicación La intervención

psicopedagógica en la sociedad de la información: Educar y Orientar con nuevas

tecnologías cita diversos autores enunciados a continuación, en donde se

encuentran diversas concepciones al momento de referirse a la sociedad de la

información:

“Como expresa Gimeno (2001) al hablar de la globalización:

“...lo novedoso del fenómeno estriba en que se produce a escala más

amplia, a que es más evidente en algunos aspectos y, sobre todo, porque

se ha acelerado gracias a las tecnologías de la comunicación, porque

ocurre en un contexto que llamamos sociedad del conocimiento o de la

información”.

O como asegura Sancho (2000):

“...el propio desarrollo de lo que se ha dado en llamar Sociedad de la

Información o del Conocimiento, está generando la necesidad de retomar

y profundizar en temas genuinamente educativos tales como las

dimensiones del aprendizaje en una sociedad tecnológicamente mediada

por la imagen y la voz o la necesidad de recrear en profundidad los propios

entornos pensados para la enseñanza y el aprendizaje”.

En palabras de Schiller la sociedad de la información es como:

“…La producción, proceso y transmisión de una cantidad muy elevada

de datos relativos a todo tipo de cuestiones individuales y nacionales,

sociales y comerciales, económicas y militares”.

Para Negroponte (1995)…

Page 31: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

“Estamos ante el mundo digital, donde la información circula en forma de

bits, un bit es un 1 ó un 0…Un bit no tiene color, tamaño ni peso y viaja a

la velocidad de la luz. Es el elemento más pequeño en el ADN de la

información”.

Y en las palabras contradictorias de Castells (2001):

“Hemos entrado en un nuevo paradigma tecnológico centrado en la ingeniería

genética y en las tecnologías de la información y las comunicaciones basadas

en la microelectrónica. En este sentido, lo característico de la sociedad de redes

no es el papel crítico del conocimiento y la información puesto que el

conocimiento y la información eran ya importantes en todas las sociedades. Por

tanto, debemos abandonar la idea de "sociedad de la información ", que yo

mismo he utilizado a veces, por no ser específica y conducir a confusión”.

Sin embargo el autor que más se ha referido a este tipo de sociedad es Castells

(1998), este afirma que la Sociedad de la Información es un nuevo sistema

tecnológico, económico y social, que se basa materialmente en definir el

paradigma de la Tecnología de la Información. Según Castells, pueden

establecerse unas características determinantes de este tipo de sociedad.

1. El recurso principal para la óptima ejecución de este tipo de sociedad es

la información, su materia prima.

2. Las TIC’s, moldean la información y su nivel de penetración en la sociedad.

3. Obviamente existe una lógica interconexión entre las TIC’s, y las

herramientas que se utilizan para la difusión de la información.

4. Es altamente maleable, la flexibilidad es un aspecto clave. Pues los procesos

además de reversibles son alterables y modificables.”

“ De forma general podríamos decir que la sociedad de la Información, es una

forma evolucionada de la sociedad moderna” Pantoja (2004), que

fundamenta su economía en la adquisición y transformación de conocimiento,

mediante el flujo constante de información; generando competencia científica

entre los países mas industrializados, pues la optimización de los procesos es

gracias a la aplicación constante de las tecnologías de punta, las mismas, que

Page 32: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

solo pueden hacerse factible con el uso desmedido de todos los sistemas o

medios de comunicación y transmisión de información, que permitan la rápida

transferencia de datos entre los usuarios del sistema.

Concluyendo, una definición que nos ilustre la mayoría de los conceptos aquí

mencionados sería:

“Se entiende por Sociedad de la Información aquella comunidad que utiliza

extensivamente y de forma optimizada las oportunidades que ofrecen las tec-

nologías de la información y las comunicaciones como medio para el desarrollo

personal y profesional de sus ciudadanos miembros”.(Gobierno Vasco, plan

para el desarrollo de la sociedad de la información en el periodo 2000 – 2003)

Hoy se trata de concentrar esfuerzos en la idea de conectar a todo el mundo a

Internet, pues se debe generalizar el acceso a la red, para lograr conseguir una

sociedad digital, con calidad de conexión o acceso a la información, y así

consolidarse como un sector con un potencial de crecimiento y generación de

riqueza excelsa.

2.4. Contexto Político y Económico Desde La Sociedad De La Información

2.4.1. Sociedad De La Información Bajo El Ámbito Económico Y Político.

La educación, hoy pensada como la prestación de un servicio, requiere de un

consumidor en potencia, capaz de digerir cientos de datos generados en

cuestión de segundos, optimizando el sentido crítico idóneo para procesar

dicha información; descartar, almacenar y transformar la que bien pudiera

servirle para su proceso de formación, se ha convertido en una fórmula de

pago por el consumidor. Es como una comercialización de la cultura, que

integra con criterios de mercado espacios públicos, gratuitos o de bajo costo y

de fácil acceso. Pero la educación no sólo se mercantiliza progresivamente por

la influencia de los medios de comunicación o por la introducción de la

publicidad, también por toda una dinámica exigente que demanda consumismo

en su adecuación al mercado.

Page 33: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

En definitiva, en los campos culturales, tanto sea comunicativo como educativo,

el mercado y su motor incipiente “se revelan incapaces de maximizar las

potencialidades y de minimizar las desventajas de las nuevas redes para la

sociedad. Lo que significa que el concepto de servicio público y en general de

necesidad de políticas de cultura de comunicación y educación orientadas a su

garantía y atención, conservan plena vigencia en el marco de la era digital”.

(Moreira, 2004)

Por tal razón la Unión Europea, estableció una política que se fundamentaba

oficialmente en “la oferta de un servicio mínimo de una calidad especifica

ofrecido a todos los usuarios a un precio accesible basado en los principios de

universalidad, de igualdad y de continuidad” (UE, 1993) para garantizar que la

mayoría de sus ciudadanos tuvieran por lo menos un acercamiento al servicio

de Internet, y a los demás medios de transmisión y procesamiento de

información. Es decir, que para esta comunidad, representa una especie de

salario mínimo en redes y sistemas de comunicación que buscan generar

cultura bajo los mismos parámetros para todos los ciudadanos, es un Servicio

Colectivo Universal.

En cuanto a los organismos que vigilan y controlan el acceso a la información, se

puede referenciar la Comunidad Europea: “Esta política garantiza el acceso

técnico y la accesibilidad económica de todos los ciudadanos, al conjunto de

las nuevas redes y servicios necesarios para asegurar, por una parte, la

igualdad de oportunidades en términos económicos y, por otro lado, la plena

participación de los ciudadanos en una sociedad democrática” (UE, 1993).

Entonces, por esta razón se hace necesario instalar organismos que vigilen y

controlen el acceso a la información en la red, el aumento exponencial de

volumen de información que diariamente se produce y transmite en el mundo,

que controle la calidad de herramientas capaces de generar, almacenar y

transmitir datos, que bien pueden edificar al receptor, o por el contrario

destruirlo por completo tanto a él como a su cultura.

Ahora bien, es lógico suponer que el modelo político de cualquier país, va acorde

con las problemáticas de cada sociedad, así tomando como base el tema central de

Page 34: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

nuestro trabajo que es la Sociedad De La Información, cualquier modelo de este tipo

de sociedad debe incluir como soportes aquellos que la hagan viable y no solo una

utopía, slogan o programa político en turno, unas instituciones con una

infraestructura consolidada junto con una responsabilidad jurídicamente

determinada. Porque sin ese soporte básico, corre el inevitable riesgo de

convertirse en una acción vacía que ve el desarrollo de sistemas deshumanizados y

deshumanizantes sin referencia a la sociedad, por la cual y al servicio de la cual

existen. Esto puede llegar a suceder si la sociedad de la información dispone de

ingentes recursos, pero al mismo tiempo carece de continuidad, metas y objetivos

que puedan evaluarse por la comunidad para la que fue diseñada.

A nivel internacional se han desarrollado diversos modelos de sociedad de la

información, local, nacional y regional en donde pueden identificarse diferentes

características como la efectividad en el acceso y la disponibilidad de la información

electrónica que ha evolucionado desde la saturación de servidores mundiales hasta

el diseño y programación de contenidos digitales.

Todo este avance electrónico, supone o involucra el desarrollo de las tecnologías de

la información y de la comunicación (TIC), además que se genera la necesidad en el

gobierno por implementar las tecnologías adecuadas para el desarrollo del

conocimiento. De esta manera, descubrimos que la disponibilidad de información a

través de medios tecnológicos y el desarrollo de un “plan de gobierno” confluyen en

la sociedad de la información debido a que, por un lado, el modelo democrático es

tomado como la forma ideal de gobierno, y por otro, la posibilidad de acceso y uso

de información son factores esenciales para la participación de los ciudadanos en la

vida pública de la sociedad.

Entonces el estado tendrá que garantizar, que el ciudadano participe con plena

libertad y autonomía de la sociedad de la información, y que esta intervención del

ciudadano con el ciberespacio, genere espacios de cultura y valores.

Con el fin de regular las actividades de los individuos, y satisfacer sus

necesidades, además del comercio y de la industria, debe vigilarse la

capacidad y la libertad para adquirir, poseer, almacenar, usar, transmitir y

Page 35: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

procesar la información; cuidando que la misma no sea desvirtuada. Por tanto

de estos factores debe encargarse un ente político o gubernamental.

La finalidad política será el acceso y la utilización óptima de los conocimientos

especializados y profesionales, la información científico-técnica, social y

económica que se encuentra disponible en el país y en otras partes del mundo,

para establecer el sentido critico, para resolver problemas que buscan el

desarrollo de todos los sectores de la sociedad.

En cuanto a los objetivos de desarrollo de una política nacional de información,

según Zaldívar citado por Lic. Sánchez M. Y Vega J., en consideraciones

Teóricas y estado actual de la implementación de las políticas de la Información

en América Latina [en línea] Vol 11_3_03 [consultado Marzo de 2006]

disponible en [http://bvs.sld.cu/revistas/aci] son:

• Proporcionar una base legal para desarrollar las actividades de

información dentro del país, se complementa con un plan de acción.

• Crear un marco global en el que se asignen responsabilidades a las

instituciones nacionales.

• Establecer una base nacional para el desarrollo de la cooperación

regional e internacional.

• Obtener apoyo financiero del gobierno para desarrollar las actividades

de información.

Además, Zaldívar continua afirmando que "aunque los objetivos precisos de

las políticas nacionales de información pueden variar de un lugar a otro, la

meta final sigue siendo más o menos igual en todos los países: dotarse de

recursos, servicios y sistemas de información que sean confiables, de fácil

acceso y uso, y además, que sirvan para el desarrollo nacional” de lo cual

podemos concluir la necesidad de invertir en tecnologías de información y

comunicación con un sentido de desarrollo social.

Se asume que una política nacional de información se propone identificar las

necesidades de este recurso en un país y satisfacerlas en la forma más amplia,

rápida y económica posible.

Page 36: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

En términos de Zaldívar, la política nacional de información deberá contemplar

entre otras una serie de tareas:

• Fomentar un alto nivel de conciencia en cuanto a la utilidad y el valor de

la información en los sectores gubernamental, público e industrial.

• Fortalecer el papel que desempeñan las organizaciones profesionales

como aglutinadoras de los profesionales y técnicos dedicados al sector

de la información y como promotoras del desarrollo profesional.

• Incrementar la preparación y superación profesional de los recursos

humanos, asociados al desarrollo de una infraestructura de información,

fundamentalmente, en lo concerniente a la preparación de profesionales

capaces de ejecutar la gestión de información en los organismos y

organizaciones, para crear recursos informacionales de mayor nivel que

lo acostumbrado.

• Mejorar la calidad y cantidad de los servicios de información.

• Reorientar al sector de la información especializada hacia el apoyo.

• Crear o fortalecer redes de información que funcionen sobre bases

cooperativas y dispongan de los medios tecnológicos necesarios para

lograr una efectiva prestación de servicios.

• Fomentar la política de integración de las redes de información que

pertenecen al propio ámbito geográfico.

• Crear las bases para desarrollar una industria de la información que

responda a los intereses del desarrollo.

• Aplicar programas de educación de usuarios.

2.4.2 El Contexto Sociopolítico Expresado en Términos Educativos

Conservando los lineamientos de la idealización de los procesos de enseñanza

aprendizaje, que garantice la apropiada emisión y recepción de información por

parte de los estudiantes mediante una educación no excluyente, que no hace

diferencia alguna entre raza, color, sexo, condición social, etc.; es importante

subrayar lo que Jiménez, citado por Pantoja (2004), expresa; que esta igualdad

y calidad en los procesos anteriormente enunciados, no se garantiza por la

Page 37: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

presencia de tecnologías novedosas en los centros educativos sino también

por factores asociados como:

• La generación de contenidos pertinentes, que se puedan adaptar a las

necesidades de cada cultura o sociedad.

• La adecuada formación de los educadores, para que generen el cambio

en una metodología, que comunique de manera eficaz.

• La auténtica apropiación de los instrumentos del saber por parte de los

usuarios individuales o colectivos.

Por lo tanto, esta Sociedad de la Información, no homogeniza las clases

sociales, por el contrario las hace cada vez mas distantes las unas de la otras,

ya que el acceso a las tecnologías no esta al alcance de la totalidad de la

población del planeta, ni tan siquiera de la inmensa mayoría de la ciudadanía

de los países mas desarrollados económicamente. El acceso a esta cultura de

tecnologías solo será una realidad para aquellos cuyo nivel económico les

permitan comprarlas y que posean el conocimiento adecuado para

comprenderlas y usarlas.

2.4.3. Contexto Socieconómico De La Sociedad De La Información

En realidad, la información tiende a mercantilizarse en las instituciones de

educación superior puesto que se busca tener las mejores redes de

comunicación, los equipos más sofisticados y eficientes para generar y

transmitir a cada instante información, y sólo aquellas que tengan capital y

puedan acceder a este tipo de tecnología avanzada, serán quienes tengan el

poder y los medios para generar opinión sobre lo que debería ser el futuro. Así

las cosas, sus propuestas y consideraciones tienen grandes posibilidades en el

mercado y el aumento significativo en el volumen de la matricula.

Para cumplir entonces con los requerimientos de una sociedad, que además de

la información también ha de contribuir al desarrollo del capitalismo (algunas

veces desmedido), para tal fin se hace necesario aprender a navegar a través

de documentos interactivos, otorgar el significado adecuado a los múltiples

Page 38: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

datos e informaciones encontradas, optimizar tiempo y dinero, transmitiendo

datos por medio del correo electrónico, tener sentido critico ante el

advenimiento de múltiples secuencias audiovisuales; estas son quizá, solo

algunas de las habilidades que debe dominar cualquier sujeto para poder

desenvolverse de modo autónomo en la era digital. Con lo anterior se puede

afirmar en líneas generales que aquellos ciudadanos del mundo que no saben

desenvolverse en la cultura y tecnología digital de un modo inteligente, no

podrán acceder a la cultura y el mercado de la sociedad de la información y la

comunicación, por tanto quedaran relegados o marginados en la sociedad del

siglo XXI. En este sentido, este tipo de analfabetismo tecnológico, provocara

mayores dificultades en el acceso y promoción en el mercado laboral,

vulnerabilidad ante la información generada, incapacidad para la utilización de

los recursos de comunicación digitales; en definitiva serán sujetos no

capacitados para el uso de las tecnologías.

Entonces ante este fenómeno se deben desarrollar políticas, acciones

formativas y correctivas para los profesionales, destinadas a facilitar el

acceso a la cultura y a las tecnologías propias de la sociedad actual. Pues los

empresarios reclaman trabajadores que sepan utilizar los recursos telemáticos

y los sistemas informacionales, y los gobiernos invierten en equipamientos y

planes destinados a facilitar el uso de las tecnologías por parte de sus

usuarios.

La constante utilización de toda esta red de información, necesariamente

provoca la innovación y mejora del conjunto de servicios y bienes sociales. De

aquí se concluye que éstas están favoreciendo al aumento de la calidad de

vida de los ciudadanos. En realidad se hace uso de argumentos netamente

económicos al momento de explicar para que alfabetizar… esta visión afirma

que el avance y prosperidad económica de un país depende tanto de su

desarrollo tecnológico como de la existencia de recursos humanos cualificados.

Pues bien, la evolución económica de un país, además de sus recursos y sus

sistemas de gestión, desencadenan mayor productividad y eficiencia en los

procesos que desarrollan, incrementando así las ganancias y las entradas de

tipo económico que los ayudan a establecerse como potencia.

Page 39: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

Así como la revolución industrial, tuvo la necesidad de alfabetizar a las

sociedades pero en un sentido mas técnico o “manual”, con el fin de que

supieran operar las máquinas que se utilizaban en las fábricas. Por el contrario,

hoy día la revolución informática requiere también de un nuevo tipo de

alfabetización relacionada con el manejo de las tecnologías digitales, las

empresas necesitan profesionales hábiles para el uso de todos estos recursos

tecnológicos; en otras palabras, se busca personal competente para

acrecentar su riqueza y su posicionamiento en el mercado. La nueva

economía está generando puestos de trabajo novedosos, abriendo mercados

por todo el mundo, el mercantilismo toma más fuerza, disminuyendo los costos

tanto de producción como de ventas; además de la constante innovación de los

productos; en definitiva se está convirtiendo en un sector estratégico que

diariamente mueve muchos millones de dólares.

Con base en todo lo anterior se puede afirmar entonces que esta sociedad de

la información, se caracteriza por ser una forma evolucionada de mercado que

conduce al capitalismo. Ahora las magnas empresas que mueven la

economía mundial ya no sólo comercializan con las materias primas que se

extraen de la naturaleza, (muchas veces de los países en vía de desarrollo,

que no poseen los medios para procesarla y de la misma manera

comercializarla), sino con algo aparentemente tan artificial e intangible como es

la información. A esta sociedad ya se le ha denominado como la nueva

economía, que basa su producción específicamente en el uso de las

tecnologías (TIC’s).

2.4.4. Contexto Socioeconómico Expresado En Términos Educativos

Así las cosas, la educación se considera como un factor fundamental en el

desarrollo de la nueva economía y el nuevo mercado, pues se precisa formar

profesionales y consumidores por lo menos medianamente capacitados para

acceder a este mundo digital, con competencias y criterios para el análisis y

desarrollo a cabalidad de los retos del futuro.

Page 40: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

Sin embargo, la educación basada solamente en competencias del manejo

tecnológico, puede generar pugnas al interior de la academia, pues se deben

tener en cuenta unas normas o parámetros para la promulgación de la

información (ideas o conceptos) en la red, ya que su fuerte incidencia ante los

estudiantes puede provocar grandes transformaciones en el pensamiento

critico de un individuo que apenas comienza a estructurar su desarrollo

cognitivo. Puesto que el objetivo principal en la formación integral del futuro

profesional es implantar bases sólidas que les permitan desenvolverse con

responsabilidad social en el medio, ya que la incesante información y flujo de

datos, pueden también contaminar de una manera indiscriminada una mente

que apenas comienza a organizase. Teniendo pues en cuenta estas

implicaciones educativas, se inicia el proceso de fortalecimiento de la sociedad

digital que se proyecta como la fuente de riqueza y de poder.

Todo adelanto o transformación en el medio educativo ha de generar

traumatismo, sin embargo, debemos comenzar por formar a nuestros docentes

y estudiantes desde los primeros años de universidad, con una conciencia

social altamente evolucionada, para que de esta manera puedan discernir con

facilidad entre lo que pueden tomar de la red, y en lo que deben trabajar para

mejorarla y así, contribuir al avance del resto de la sociedad. Entre tanto se ha

producido una enorme preocupación en torno al tema, debido a los cambios que se

habrían de acometer en materia de educación para adaptarla a la Sociedad de la

Información. Tomando esto entonces como punto de partida, se fundamenta la

política en materia de comunicación educativa, como una cuestión central para la

economía, la competitividad industrial y el bienestar de los ciudadanos, de forma que

aparece una estrecha relación entre las instituciones educativas y el mundo

empresarial mediante una formación permanente, flexible, efectiva y de calidad,

adaptada a los retos inmediatos de la globalización. Esto lleva a incluir a Gimeno

citado por Pantoja (2004), que afirma: …“La red conecta sociedades, lugares,

culturas, la actualidad de las vidas de pueblos e individuos, la economía, la miseria,

la contaminación medioambiental, los enfrentamientos o la política”.

Las instituciones de educación superior como usuarias de las Tecnologías de

Información y Comunicación junto con los sistemas de comunicación, deben

Page 41: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

trabajar a la par, en pro de la optimización y la competitividad de la industria y

la empresa, a través de una precisa respuesta a las necesidades de formación

y educación del mundo del trabajo. Así la revolución tecnológica, como afirma

Castells (1997), se caracteriza por estar centrada en torno a las TIC’s, de tal forma

que se está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado y las

economías mundiales se hacen cada vez más interdependientes.

Concluyendo este contexto puede inferirse que la sociedad de la información

no se refiere a un tipo de sociedad distinta a la capitalista, además de estar

circunscrita a ella con unas relaciones de producción, distribución, circulación y

consumo mercantilistas basadas en la propiedad privada de los medios de

producción, la división social y económica que de ella se derivan, y las leyes

del mercado que regulan el proceso de producción.

Según Castells (1997), tampoco debemos engañarnos pues las diferentes

reacciones que han tenido las sociedades según su historia, cultura e instituciones,

ante la aparición de todos estos sistemas de información, ha provocado que sea casi

imposible referirse a la Sociedad de la Información como forma de homogeneidad

de clases sociales bajo un mismo sistema. Actualmente, la Sociedad de la

Información adopta diferentes formas de mercado, puede ser capitalista (Castells.

1997) o feudalista (Echeverría Esponza, 1999) y presenta una gran diversidad

cultural e institucional, que no va a desaparecer simplemente porque se utilicen los

mismos medios tecnológicos. La idea será que el uso de los medios favorezca la

disminución de las diferencias de las clases sociales y culturales, pues todos somos

iguales ante un ordenador y más ante la Internet, que es una herramienta que

permite acceder al conocimiento. En ese horizonte, solo se diferencia el contexto

social y económico, es decir, la idea que se disponga de una tecnología más

sofisticada que otra y, en consecuencia, las velocidades de acceso sean bastante

diferentes.

En esta condición, cabe pensar que las TIC podrían provocar un mayor

distanciamiento socioeconómico y educativo, conocido como inequidad, entre zonas

que cuenten con recursos insuficientes para hacer frente a continuas inversiones en

infraestructuras tecnológicas.

Page 42: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

En palabras de Delors, (1996) “Son los sistemas educativos quienes puedan

propiciar la unicidad de conceptos, para que sus estudiantes, independientes de las

clases sociales, puedan adaptarse a la sociedad de la información”.

Este tipo de sociedad aparece gracias a condiciones económicas, políticas,

tecnológicas, sociales y cognitivas que se encuentran todas ellas

interconectadas; además de relaciones muy cambiantes y dinámicas en el

funcionamiento de la sociedad, el fenómeno de la globalización, la tecnología,

las características del mercado moderno y el elevado nivel socio-económico

que distingue a las sociedades más desarrolladas.

Bien dice Castells que “la tecnología no crea ni destruye empleo sino que lo

transforma”.

2.5. El Docente En La Sociedad De La Información

La actual sociedad es considerada como la Sociedad de la Información y se

caracteriza por la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) en todas las tareas de la cotidianidad y por la

infranqueable globalización económica, social y cultural. Así pues todos los

usuarios de la misma, requieren de una formación en nuevas competencias

personales, profesionales y sociales que les permitan enfrentar los nuevos y

continuos retos y desafíos que exigen en todos los campos las constantes y

aceleradas transformaciones de la ciencia, las comunicaciones y la economía

global. Esto ha generado, por consiguiente, una honda transformación en todos

los contextos sociales que tiene especial impacto en el mundo educativo pues

es tal el efecto de este mundo global actual que es imposible enajenarse de él

porque está presente en todo lugar bajo el influjo de sus poderosos

dispositivos.

La sociedad asiste al nacimiento de una nueva cultura que permite apreciar el

mundo circundante desde otra óptica pues se le ofrece novedosos y versátiles

sistemas de comunicación entre congéneres a nivel planetario que permiten al

individuo enterarse de todo en cuestión de segundos aún en el lugar más

remoto y apartado de la esfera; le brinda medios de transporte que permiten un

Page 43: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

ágil y rápido desplazamiento a cualquier parte y las herramientas y equipos

más sofisticados para el desarrollo de tareas y trabajos pero además nuevos

valores y patrones de comportamiento.

Así, también aparece en el espacio un nuevo sistema educativo influenciado

plenamente por los medios masivos, las tecnologías de la información y la

comunicación cuya tarea consiste en originar conocimiento y aprendizaje

relevante y útil a la sociedad. En este proceso, está claro, que la ideología

neoliberal global imprime su sello en forma de pensamiento único y pretende

llevar su modelo económico a los contextos cultural, ideológico y de las ideas

en forma imperativa. Cobra aquí relevancia la figura y el rol docente pues como

anota Arruti (1985) en su obra Tecnología y Cambio Social-Medios

Audiovisuales- “una enseñanza sin profesores a base sólo de técnicas,

acabaría por no ser enseñanza, por no ser nada. Mostraría recetas, pero jamás

saberes. Y sería incapaz de moldear la mentalidad de un nuevo creador “.

Bajo este nuevo contexto también el rol docente necesariamente se transforma

porque como afirma Pons (1996) “hoy no resulta suficiente pedirle al profesor

únicamente estar informado... Al profesor le pedimos otras cosas, tales como

fomentar la convivencia; la participación, la cooperación, la autonomía del

alumno, la autocrítica, la ética, la reflexión. Expresiones que suelen identificar

modelos docentes que otorgan a los profesores el papel de agentes de cambio

e innovación educativa “pues los profesores ya no son considerados, los

maestros que atesoraban todas las habilidades, sabidurías y conocimiento en

general”. No hace mucho, quizás incluso en los tiempos modernos, en la

relación docente-estudiante, la figura del docente gozaba de reverencia,

devoción y seguimiento. Esta consideración se está cuestionando, no sólo

como producto de un cierto relajamiento en el trato y en las formas, sino

especialmente en razón del diverso sistema de distribución del saber que se va

configurando en los tiempos actuales. En el mundo circundante, los estudiantes

tienen a su haber herramientas, materiales y fuentes útiles para enfrentar,

corroborar e incluso poner a tambalear y en crisis el saber de sus profesores.

Page 44: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

En este nuevo ámbito tiene incidencia como destaca Gento (1996). “El papel

del maestro-educador, como auténtico líder pedagógico, implica asumir

funciones que supongan una contribución a la utilización del conocimiento y de

los recursos tecnológicos al servicio de intereses supremos que, basados en el

desarrollo de los valores, contribuyan al mejoramiento sostenible de los seres

humanos y de los grupos sociales “.

El rol docente, pues, está revaluado en la actualidad. Hoy en día el papel de los

educadores no consiste tanto en enseñar (explicar-examinar) unos conceptos

que tendrán vigencia relativa y estarán siempre al alcance, sino más bien

ayudar a los estudiantes a aprender a aprender en forma independiente en

esta cultura del cambio y desarrollar su pensamiento crítico a través de

actividades críticas, solución de problemas que, aprovechando la inmensa

información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus

características (formación centrada en el alumno) y les exijan un

procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan

su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-

memorización de la información. Harasim (2000) afirma: “En los contextos de

formación en red, el papel del profesor a diferencia de la actividad tradicional

de la clase, está centrado en el alumno y requiere un papel diferente al

profesor, más cercano al ayudante que al encargado de impartir lecciones. El

énfasis tiene que estar en el propio proceso intelectual del alumno y en el

aprendizaje en colaboración”.

Por otra parte, debe tenerse presente que en cualquier contexto educativo

siempre se encontrará diversos tipos de estudiantes y situaciones por lo cual es

recomendable que los profesores saquen el mayor provecho de los recursos y

materiales (especialmente los que ofrece la superautopista de la información),

creen redes de trabajo con colegas, utilicen la investigación en el aula,

compartan recursos, autoevalúen su ejercicio docente e incluyan cambios y

mejoras según el contexto.

Muchas instituciones han entrado en crisis debido quizás a que como Adell

(1997) afirma: “El sistema educativo no es precisamente un ambiente en el que

Page 45: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

la tecnología tenga un papel relevante para las tareas que allí se realizan. Es

más, sus practicantes, tradicionalmente y salvo honrosas excepciones, nos

hemos mostrado bastante reacios a incorporar novedades en nuestro estilo de

hacer las cosas”. Otro elemento que hace parte de esta crisis es la

intransigencia de algunas instituciones por mantener currículos tradicionales,

obsoletos, vetustos, desligados con las exigencias de la nueva sociedad y en

especial, con los intereses y expectativas de las generaciones actuales.

Encuentran también serios problemas para convertir sus enseñanzas en algo

significativo, aplicado y utilizable prácticamente por los estudiantes fuera de las

aulas. Por consiguiente, se respira en el ambiente un cierto sentido de pérdida

cada vez más de la influencia en el entorno social porque sus enseñanzas no

encuentran eco ni respaldo externo.

Al igual que las instituciones, el docente está perdiendo a grandes pasos la

credibilidad y el poder que le había otorgado el sistema social tradicional, pues

muchos de ellos todavía continúan usando métodos de aprendizaje en los

cuales la figura principal es el libro que no toma en cuenta la naturaleza de la

economía en la era de la información, ni siquiera las necesidades de la vida

cotidiana. De igual manera, están quedando en franca decadencia los métodos

de organización y gobierno basados en el control estricto del aprendizaje y en

su dirección lineal, en la comunicación jerárquica, en la evaluación ajustada a

criterios de memorización y repetición y, en general, en la burocratización,

ocupada más en la reproducción de lo existente que en la adaptación a los

cambios, en la innovación o creación.

Frente a los cambios que se van produciendo, el actual docente debiera asumir

una actitud positiva y optimista. El advenimiento de nuevas, ricas y variadas

fuentes de conocimiento menos controladas y rígidas que las anteriores,

constituyen elementos que colaboran con la democratización de la sociedad y a

un mayor grado de libertad de expresión y de acción. Esta competencia de

fuentes del saber no significa pérdida de regulación y de control de los

procesos por parte de profesores y tutores. Estas fuentes son más bien nuevas

oportunidades, nuevas opciones cuya resolución no se halla todavía decidida.

El docente del nuevo milenio debe apostar a la renovación de su rol, tareas,

Page 46: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

métodos, materiales, enfoques, pues los sistemas educativos deben buscar

lineamientos y políticas acordes con nuestros tiempos. El docente en palabras

de Escolano (1996) “tendrá que desarrollar habilidades para cambiar con

flexibilidad y sin resistencias en relación a la incorporación, a la práctica

profesional de los recursos que le aporten los sucesivos cambios tecnológicos”

El maestro debe tener muy presente que la educación es un compromiso social

general que no sólo los afecta a ellos sino también a las instituciones

educativas, y en general a todos los miembros de la comunidad educativa

pues la educación hoy día se ha convertido en una dimensión de la convivencia

y la socialización en la cual todos están moralmente obligados a participar. En

forma similar, los docentes deben prepararse para enfrentar las reformas

educativas que, como Escotet (1997) esboza “inciden excesivamente en

nuevas legislaciones, nuevas estructuras, nuevos medios, nuevos contenidos.

Sin embargo, el eje de estas reformas está en los facilitadores del aprendizaje,

en los maestros y los profesores, que son los que realmente pueden llevarla a

cabo o sepultarla para siempre”. El rol del profesor, en este sentido, debe

redefinirse:

”De ser los dispensadores del saber, deben encarar un nuevo papel: entrenadores y

tutores en los procesos de autoaprendizaje de los alumnos, incitadores y promotores

de los nuevos grupos y comunidades educativas que se generen, creadores de nuevos

entornos educativos y de instrumentos pedagógicos, mediadores de conflictos y

educadores. El docente debe ser un forjador de un sistema educativo flexible, con

múltiples alternativas y ajustado a las necesidades del usuario. Un sistema más flexible

y más centrado en las necesidades del usuario que en las exigencias de la institución.

En una palabra, la finalidad básica de la acción docente consiste en diseñar entornos

en los que la riqueza de las interacciones (docente-alumno, alumnos entre sí, alumno-

contenido) posibilite la apropiación del conocimiento, el aprendizaje significativo

sustantivo a nivel personal y socialmente relevante, y aquí la tecnología es entonces

un componente esencial, ya sea como perspectiva orientada al saber hacer, como

contenido y como recurso didáctico” según afirma Grau (1995).

Por su parte Gento (1996) afirma que el docente en la sociedad de la

información asume, “el papel del maestro-educador, como auténtico líder

pedagógico, implica asumir funciones que supongan una contribución a la

utilización de conocimiento y de los recursos tecnológicos al servicio de

Page 47: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

intereses supremos que, basados en el desarrollo de los valores, contribuyan al

mejoramiento sostenible de los seres humanos y de los grupos sociales”.

Con miras a la modernización, optimización, y actualización de los sistemas

educativos, en el presente siglo XXI, es muy probable que se avance hacia la

integración de las tareas de enseñanza y educación (y probablemente

culturales) dispersas por el conjunto de la sociedad en exitosos proyectos de

educación integrados. Surgirá así una nueva filosofía educativa, un nuevo

estilo, de hecho, una nueva inteligencia del sistema se puede derivar del

aprovechamiento de los nuevos instrumentos tecnológicos telemáticos e

informáticos.

La educación en red, el e-learning (vía Internet, televisión, etc), la generación

de nuevas comunidades de aprendizaje –dispersas en el ciberespacio-, la

creación de enormes bases de datos y materiales didácticos disponibles a

cualquier hora y en cualquier lugar, la integración de comunidades docentes,

aulas virtuales, y la superación de barreras que impedían la colaboración, son

vías de avance hacia un proyecto de educación más integral en el que como

vaticinaba Oliver (1989) “el profesor debe actuar más como animador e

investigador del entorno y como motivador y puente entre el medio ambiente de

la población escolarizada, el mundo científico y cultural que como transmisor y

reproductor a priori de los contenidos que de este mundo dimanan, ello

justifica algunas exigencias al profesorado de una parte, y al currículo de

formación, de otra”. Es por eso también que en palabras de Sáenz (1995) “el

nuevo profesor ha de admitir que en la galaxia tecnológica su papel como

instructor (la negrilla es nuestra) es bastante modesto, y que como exclusivo

canal de información no tiene nada que hacer”.

La sociedad de la información juega el papel de actor principal pues plantea

retos específicos que se conectan con los desafíos de la humanidad de

siempre. Sólo que en la primera parte del siglo XXI, el tema de la educación

será la gran cuestión, la que puede conducir a un progreso científico y

tecnológico que da sus frutos a la humanidad o a una nueva jungla en la que a

Page 48: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

las dificultades de siempre añadamos las propias de un ecosistema artificial

más complejo y temible.

2.6 El Estudiante en la Sociedad de la Información

El hombre actual, desde muy temprana edad, se ve bombardeado por una

exorbitante cantidad de información y de nuevos conocimientos inmersos en

todas las áreas del saber humano, los cuales se generan a cada segundo y se

transmiten por diferentes medios de comunicación; estos saberes deben ser

abordados de una manera eficiente y competitiva, para no perder su visión y

misión, y que le permitan desenvolverse no solamente en una disciplina en

particular, sino interactuar activamente con otros profesionales y en otros

campos del conocimiento, en la continua búsqueda de la multiplicidad de

posibilidades de toda índole que contribuyan a lograr sus objetivos.

En la nueva sociedad de la información el estudiante universitario juega un

papel decisivo y de gran relevancia, como protagonista principal y directo

agente transformador de su entorno; debe enfocar sus conocimientos y

habilidades a la solución de problemas significativos presentes y futuros, y a

la creación de proyectos sostenibles, en los que debe formar parte activa no

solamente con el manejo y manipulación de la información, sino con la

apropiación y manipulación de la misma, que conlleve a un desempeño

competitivo y eficaz. Es importante tener en cuenta el uso adecuado de las

múltiples herramientas y recursos tecnológicos e interdisciplinarios, entre otros,

que contribuyan a mejorar su calidad de vida y de la sociedad en general,

razón por la cual debe ser copartícipe del proceso de globalización “Pensar

globalmente, actuar localmente”.

La anterior aseveración queda ratificada con el siguiente texto tomado del

informe de la UNESCO (1996) “Los niños llegan a clase cada vez más

marcados por la impronta de un mundo real o ficticio que sobrepasa los límites

de la familia y del vecindario. Los mensajes de diversa índole-esparcimiento,

información, publicidad-transmitidos por los medios de comunicación compiten

Page 49: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

con lo que los niños aprenden en las aulas o lo contradicen. Estos mensajes

están siempre organizados en breves secuencias”.

Ahora bien, en este orden de ideas, en febrero de 2003 se llevó a cabo en

Quito Ecuador El Seminario sobre Universidades Virtuales en América Latina y

el Caribe, convocado por la UNESCO (ORCILAC y IESALC), UNIVERSIA y el

Gobierno del Ecuador; en referencia a la educación superior y formación de sus

estudiantes, los participantes en dicho evento tomaron en consideración que:

“la sociedad de la información se desarrolla de manera sostenida a nivel

mundial, cubriendo todas las áreas institucionales de la sociedad, entre las

cuales es prioritaria la educación en general y la educación superior en

particular”.

Allí también se expuso que “la naturaleza multifuncional de la educación

superior constituye un pilar fundamental para la gestión de la información y del

conocimiento, en sus procesos de generación, conservación, intercambio,

transferencia y aplicación del mismo, a la resolución de los problemas

asociados a un desarrollo humano sostenible. Así mismo se hace necesario

incrementar el acceso a una educación superior de calidad a los pueblos de

nuestros países como instrumento fundamental para contribuir al bienestar

socio-económico”.

En relación a los nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la

información, el Doctor Jesús Salinas, del Departamento de Ciencias de la

Educación de la Universidad de Islas Baleares en España, plantea que estos

nuevos escenarios implican a su vez nuevas concepciones del proceso de

enseñanza y aprendizaje en las que debe predominar la participación activa del

alumno en el proceso de aprendizaje; la atención a destrezas emocionales e

intelectuales a distintos niveles; la preparación de los jóvenes para asumir

responsabilidades en un mundo en rápido y constante cambio y la flexibilidad

de los estudiantes para entrar en un mundo laboral que demanda formación a

lo largo de toda la vida. De igual manera añade, que lo anterior demanda

nuevos alumnos-usuarios de la formación, participantes de un proceso de

enseñanza-aprendizaje donde el énfasis se traslada de la enseñanza al

Page 50: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

aprendizaje y que se caracterizan por una nueva relación con el saber, dando

origen a nuevas prácticas de aprendizaje, que sean adaptables a situaciones

educativas en permanente cambio.

Según Salinas, las implicaciones que se pueden considerar sobre el rol del

estudiante desde esta perspectiva serían:

a. “Acceso a un amplio rango de recursos de aprendizaje. Deben tener

acceso a una variedad de recursos de información incluyendo

bibliotecas, bases informáticas, programas de software, paquetes

multimedia, expertos en contenido, y a otros sistemas de comunicación.

b. Participación de los alumnos en experiencias de aprendizaje

individualizadas. Basadas en sus destrezas, conocimientos, intereses y

objetivos. Debe entenderse que instrucción individualizada no significa

instrucción aislada, sino instrucción adaptada a las necesidades

específicas de cada alumno.

c. Control activo de los recursos de aprendizaje. El alumno debe poder

manipular activamente la información, debe ser capaz de organizar

información de distintas maneras, elaborar estructuras cognitivas más

complejas que la simple respuesta a pantallas previamente diseñadas.

En definitiva, poseer destrezas para usar las herramientas de

información y poder acceder a las mismas.

d. Experiencias en tareas de resolución de problemas (o mejor de

resolución de dificultades emergentes mejor que problemas

preestablecidos) que son relevantes para los puestos de trabajo

contemporáneos y futuros.

e. Acceso a grupos de aprendizaje colaborativos, que permita al alumno

trabajar con otros para alcanzar objetivos en común, para maduración,

éxito y satisfacción personal. Este tipo de actividades no deben

limitarse a un aula concreta, centro o comunidad. A través de

telecomunicaciones estos proyectos pueden incluir alumnos en

Page 51: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

distintas localidades y escuelas, proporcionando, así, una visión más

universal e intercultural”.

2.7. Conclusiones:

Los términos como: Monitor, mouse, hardware, software, bit, píxel, byte, e-mail,

e-learning, messenger, google, telemática, usuario, procesador,

microprocesador, PCs, portátil, megas, gigas, software, memoria RAM,

memoria ROM, CD-ROM, USB, cd, diskette, ciberespacio, net, web,

superautopista de la información, cibernauta, dispositivos de almacenamiento,

fax MODEM, plataforma virtual, universidad virtual, aprendizaje virtual, son tan

sólo algunos ejemplos de la jerga computacional que en la actualidad no solo

son usados por ingenieros de sistemas, especialistas en la materia, sino por

una gran parte de la población académica y empresarial no especializada,

contagiada por el fenómeno de la sociedad de la Información.

La sociedad a lo largo de la historia ha experimentado varias etapas de

transición, hoy por hoy, atravesamos una que se fundamenta en el

conocimiento, mas propiamente en la adquisición del mismo y las herramientas

que se utilizan para acceder a él, el debate se centra entonces, en como

homogenizar a los individuos en cuanto a su acceso y difusión, ya que las

nuevas tecnologías, buscan acortar distancias y optimizar tiempo.

En cuanto al campo económico, vemos que esta sociedad moderna, se centra

en un sistema capitalista, donde la producción de conocimiento genera

mayores ganancias y abarca mayor poder, para competir con las grandes

potencias del mundo, la idea radicará en optimizar todos los recursos para

mejorar las utilidades de la producción de conocimiento.

La sociedad de la Información se destaca por su carácter dinámico cambiante,

transformador, globalizante en la que a diario aparecen nuevos conceptos,

paradigmas y adelantos en todos los campos que por ende, exigen nuevos

roles del docente y estudiante.

Page 52: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

Los nuevos profesionales necesitan una constante y decidida actualización en

su área; de lo contrario, se verán relegados y poco competitivos frente a sus

colegas. De esta forma se requiere de un nuevo perfil profesional integral en el

que el individuo necesita dominar dos o más lenguas, diferentes a la nativa

obviamente (incluido el inglés); estar alfabetizado tecnológicamente y ser

diestro en el manejo de procesadores de palabras, hojas de cálculo, bases de

datos, presentaciones, equipos audiovisuales, diseños de páginas web.

El rol que debe desempeñar el estudiante universitario en la sociedad de la

información lo debe conducir también a la participación activa, eficiente y

competitiva en escenarios de aprendizaje basados en nuevas concepciones

del proceso de enseñanza y aprendizaje, atendiendo a las destrezas

emocionales e intelectuales según su etapa de desarrollo y a su preparación y

formación, las cuales deben estar enfocadas al desarrollo de competencias y

habilidades específicas que le permitan asumir diferentes responsabilidades

de toda índole, en un mundo inmerso en continuas modificaciones, y en

especial en el área del conocimiento, sin olvidar el campo laboral que le exige

una formación rigurosa y de calidad para atender sus múltiples demandas.

Los estudiantes deben ser copartícipes en su proceso educativo haciéndose

necesaria la implementación de nuevos métodos, medios y recursos que se

adapten a las necesidades del medio circundante, y el acompañamiento de un

docente que domine competencias y multiplicidad de recursos de alta eficiencia

y calidad.

Acompañamiento por parte del docente hacia el estudiante, donde no basta un

amplio dominio en su disciplina o el uso adecuado de las nuevas tecnologías,

sino su competitividad, eficacia, preparación adecuada y manejo de

competencias, siendo consciente de los retos y responsabilidades que

demanda su profesión en este proceso de formación.

El docente universitario actual debe ser además, un orientador y facilitador de

recursos y herramientas diversificadas, y en muchos casos modificador

Page 53: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

continuo de contenidos, didácticas, metodologías, y prácticas pedagógicas, que

se ajusten a las necesidades, por lo tanto participe activo en el diseño y

ejecución del currículo, rompiendo con el paradigma de un simple transmisor

del conocimiento.

Para satisfacer estas necesidades de tipo educativo y social y atendiendo a los

nuevos retos que demanda la sociedad actual, el docente debe propiciar

nuevos espacios para el aprendizaje de sus estudiantes, lo que le exige un

aprendizaje abierto y significativo, que permita a sus estudiantes tomar parte

activa y dar sentido a su formación profesional.

Finalmente, las instituciones de educación superior deben ofrecer ahora

mejores y variadas oportunidades, ampliando sus fronteras y cobertura de

programas con el ánimo de lograr que a ella tengan acceso un mayor número

de personas. Sobre esta revolución ejerce gran influencia el fenómeno de la

globalización que es el responsable de su propagación.

Page 54: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de

la información. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7 (145),18-20

Arruti, A. M. (1985). Tecnología y Cambio Social. Medios Audiovisuales, (145),

p.p. 18-20

Benito, A. (1996). Maestros de ayer, maestros del futuro. Vela Mayor, año III

(9), 41-48.

Binstead, D. (1987). Open and distance learning and the use of new technology

for the self development of managers. Centre for the Study of Management

Learning, University of Lancaster.

Castells, Manuel. (1998). La era de la Información: economia, sociedad y

cultura. Madrid: Alianza.

Declaración de Granada. (2001). La Educación en Medios de Comunicación e

Internet como instrumento para el desarrollo de una cultura de paz. I Congreso

sobre Ética en los Contenidos de los Medios de Comunicación e Internet.

Granada 15-17.

Echeverría, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista

Iberoamericana de Educación, (24).

Escolano Benito, A. (1996). Maestros de ayer, maestros del futuro. Vela Mayor,

año III (9), p.p. 41-48.

Escotet, A. (1992). Aprender para el futuro. Madrid: Alianza.

Fleck, Montserrat. (2001). Un lugar llamado escuela en la sociedad de la

información y de la diversidad. Barcelona: Ariel.

Page 55: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

Gento, S. (1996). El maestro ante la tecnología. Vela Mayor, año III (9), 73-79.

Gimeno, J. (2001) Educar y convivir en la cultura global. Madrid. Morata.

Grau, J. (1995). Tecnología y Educación. Buenos Aires: Fundec.

Harasim, L. y otros. Redes de Aprendizaje. Barcelona: Gedisa.

Illich, I. (1974). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral Editores.

Marabotto, M. (1996). Estrategias cognitivas y metacognitivas para las

tecnologías de la información. Actas de las Jornadas de Informática Educativa.

Madrid: UNED.

Martinez, F. (1994). El futuro inmediato: Investigación y nuevas tecnologías de

la comunicación en la enseñanza. Revista de medios y educación, (2), 3-17.

Moreira, M. (2001). Educar en la sociedad de la Información. Bilbao: Brower.

Oliver, J. (1989). Espacios educativos y sistemas de formación: Metodología

ecológica y Organización Educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, (4), 59-67.

Pantoja, A. (2004). La intervención psicopedagógica en la sociedad de la

información: educar y orientar con nuevas tecnologías, Madrid: Ecos.

Papert, S. (1995). La Máquina de los niños. Replantearse la educación en la

era de los ordenadores. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Perez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Pons, J. (1996). Tecnología y Educación. Una aproximación sociocultural.

Revista Electrónica Aula 95, Cedecs.

Revista Razón y Palabra, Abril- mayo 2005 Número 44.

Page 56: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

Rodríguez, M. (2002). Qué y cómo enseñar en la sociedad de la Información.

Madrid: Biblioteca Nueva.

Sáenz Barrio, O. (1995). Recursos convencionales en RODRÍGUEZ DIÉGUEZ,

J. L., SÁENZ BARRIO, O. y otros. Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías

Aplicadas a la Educación, Alcoy, Marfil, 113-163.

Salinas, J. (2000). ¿Que se entiende por una institución de educación superior

flexible?.Sevilla: Kronos.

Treffel, J. y Col. (1986). Presente y futuro del audiovisual en educación.

Buenos Aires: Kapelusz.

Unesco (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-

Unesco.

Terceiro, J.B. (1996): Socied@d digit@l. Madrid, Alianza.

Tezano, J.F. (2000): La sociedad dividida. Estructuras de clases y

desigualdades en la sociedad tecnológicas. Madrid, Biblioteca Nueva.

Castells, M. (2001): La galaxia Internet. Madrid, Areté.

Castells (1997). La Sociedad Red (The Rise of Network Society), La Era de la

Información, Volúmen 1, 1996. Alianza.

Castells (1998).Fin de Milenio (End of Millenium), La Era de la Información.

Volúmen 3, Alianza.

Echevarría, J. (1999). Los Señores del Aire: Telépolis y el Tercer Entorno.

Barcelona: Destino

Negroponte, N. (1995). Being digital. Nueva York: Alfred A. Knopf.

Page 57: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

Sancho, J. (1998) “Medios de comunicación, sociedad de la información,

aprendizaje y comprensión: piezas para un rompecabezas”. En Ballesta, J,

Sancho, J.M. y Área, M. “Los medios de comunicación en el currículum”.

Murcia. Editorial KR.

Delors, J. y otros (1996): La educación encierra un tesoro. Santillana: Madrid.

Echeverría, J. (1999): Los señores del aire: Tecnópolis y el tercer entorno. Barcelona, Destino.

Echevarría, J. (2000): “Escuelas, tecnologías y tercer entorno”. Revista Kikirikí,

Gimeno, J. (2001 a): Educar y convivir en una sociedad global. Madrid:

Morata.

Gimeno, J. (2001 b): "La enseñanza y educación públicas: Los retos de

responder a la obligación de igualdad, respetar la diversidad y ofrecer calidad".

En J. Gimeno (Coord): Los retos de la enseñanza pública. Madrid, Universidad

Internacional de Andalucía/Akal.

Sancho, J. M. (2000): "Repensando la educación en la sociedad de la

información. El efecto fractal". En Area (2001)

Sancho, J. Mª. (1998): “Medios de comunicación, sociedad de la información,

aprendizaje y comprensión: piezas para un rompecabezas”. En J.Ballesta, J.M.

Sancho y M. Area: Los medios de comunicación en el curriculum. Murcia,

Editorial KR.

Moreira, M. (2003). Desigualdades, educación y las nuevas tecnologías.

[Documento electrónico] En: Quaderns Digitals.

http://www.ull.es/publicaciones/tecinfedu/index.html.

Schiller, H.I. (1996). Information inequality: The deepening social crisis in

America. New York; London: Routledge.

Page 58: FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL

Vega, J. La cooperación bibliotecaria en tiempos de Internet. En Anuario

SOCADI de Documentación e Información 1998. Barcelona: SOCADI.

Gobierno Vasco (2001), “Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2001-2004”,

Departamento de Industria, Comercio y Turismo, Victoria.

Escotet, M. (1997). Trends in Higher Education: A Comparative Analysis of

Developed and Developing Countries. Invited Speaker, Teachers College,

Columbia University, New York.

Escotet, M.(1997) Universidad y devenir. Buenos Aires: Lugar Editorial.

i GAITÁN RIVEROS, Carlos. Modelo educativo para la formación pedagógica y Didáctica del docente de la Educación Superior. UMNG. Octubre 2003. ii COLCIENCIAS. Estudios Científicos en Educación, Plan estratégico 1999-2004. Bogotá, Septiembre 1999 iii MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, La Educación Superior en Colombia, Santillana 2002. iv COLCIENCIAS, página Web, Grupos Latinoamericanos y del Caribe. Abril de 2005. v Se entiende por Investigación documental, o descriptiva o preteórica proporciona información para iniciar otras investigaciones, identifica vacíos en el conocimiento o evalúa el estado del arte dentro de una determinada disciplina.