28
Trastornos Evaluación y Terapia de la Comunicación en Adultos Internado del área de adultos Nombre: Sara Martínez Ramírez. Fecha: 02/07/10. Tutora: Flga. Natalia Zapata. Periodo de internado: 09/05/10 hasta 09/07/10

FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

evaluación

Citation preview

Page 1: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y Terapia de la

Comunicación en Adultos

Internado del área de adultos

Nombre: Sara Martínez Ramírez.

Fecha: 02/07/10.

Tutora: Flga. Natalia Zapata.

Periodo de internado: 09/05/10 hasta 09/07/10

Page 2: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y Terapia de la

Comunicación en Adultos

INFORME EVALUACIÓN FONOAUDIOLOGICA.

I. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Nombre : H. F. A.Edad : 72 añosLateralidad : DiestraEscolaridad : 2° medio completoOcupación : Dueña de casaEstado Civil : Casada

II. ANTECEDENTES GENERALES

Historia familiar: la paciente tiene 3 hijos, actualmente vive con su esposo de 72 años y un hijo de 38 años. Hasta antes del inicio de la enfermedad la paciente era completamente independiente en la actividades del hogar actualmente es necesario el apoyo de alguien para realizar sus actividades básicas, aumentando su grado de dependencia.

Historia Clínica “Epicrisis”: “Paciente de 75 años que en septiembre de 2008, la paciente sufre una caída, desde esa fecha comienza a sentir dolor en la extremidad inferior izquierda. Actualmente presenta dificultad en la marcha, en la movilidad de las extremidades superiores y en la expresión oral”

Antecedentes Mórbidos : Problemas renales . HTA en tratamiento.

Exámenes Aplicados: RNM, Punción Lumbar, RNM en cadera, EE encefalografía, electromiografía.

Diagnostico Médico: Esclerosis Lateral Amiotrófica

Tratamiento Indicado:

Tratamiento médico: Memantina Clorohidrato y vitaminas. Terapia de rehabilitación: Terapia kinesiológica, Terapia

ocupacional, y Terapia fono audiológica

H.F.A 72a

E.A.B 69a

H.A.F 44a

M.A.F 40a

M.A.F 38a

Page 3: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y Terapia de la

Comunicación en Adultos

III. EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA

Instrumentos Aplicados:

Protocolo de habla de Rafael González Pauta evaluación de deglución GUSS

Objetivos Evaluación

Objetivos generales:

1-Determinar la presencia del algún trastorno de habla que impida su buen despeño comunicativo en todos sus contextos relacionado con la patología de base.

2-Determinar la presencia del algún trastorno en el proceso de la deglución derivado de la patología de base, que pudiera afectar el desempeño de la paciente en todos sus contextos y que pudiera amenazar su vida.

Objetivos específicos:

1.1 Recopilar todos los antecedentes familiares, mórbidos, etc. previos de la paciente para realizar una línea de base y determinar la evolución de la sintomatología.

1.2 Evaluar el habla analizando cada uno de los procesos motores básicos, para determinar su grado de severidad y afectación.

1.3 Realizar un diagnostico diferencial entre los trastornos de habla posible para este caso en particular.

1.4 Entregar las claves para determinar el pronóstico de la paciente.

1.5 Definir el tratamiento más apropiado en relación a los resultados obtenidos en la evaluación.

2.1 Evaluar la existencia de problemas de deglución para determinar su grado de afectación y severidad

Objetivos operacionales:

1.1.1 Recoger a través de la anamnesis y todos los antecedentes necesarios para realizar un primer acercamiento a la paciente y su contexto.

1.2.1 Evaluar cada uno de los procesos motores básicos a través de el protocolo de habla de Rafael González completo .

1.3.1 Analizar los datos recopilados de la evaluación de habla y determinar cuál es el trastorno de habla que la paciente posee y cuáles no dependiendo de sus características.

1.4.1 Utilizar el CIDDM-2 para determinar en pronóstico de la paciente de acuerdo sus características individuales y del medio que la rodea.

1.5.1 Analizar todos los datos obtenidos de la evaluación para determinar los objetivos de intervención de acuerdo a las necesidades y habilidades que posee la paciente.

2.1.1 Evaluar la deglución de la paciente a través de la Pauta de evaluación de Deglución GUSS para determinar sus características más relevantes.

Page 4: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y Terapia de la

Comunicación en Adultos

Resultados :

a) Protocolo de habla (aplicada el 01 de julio ):

Respiración: La producción de la /s/ presenta una deficiencia de moderada a severa, ya que no se extiende por más de 3 segundos. La respiración en reposo es normal, presentando un tipo respiratorio alto y modo mixto.

Fonación: La paciente presenta una deficiencia leve para iniciar una /a/, en su tiempo máximo de fonación, para producir una /a/ intensa presenta una deficiencia moderada. Las características de fonación son: calidad húmeda, tono bajo, e intensidad débil.

Resonancia: En reposo el velo se encuentra normal y su movimiento presenta una leve deficiencia al producir una /a/. Las características de la resonancia es hipernasal.

Control motor oral y articulación: La cara en reposo se encuentra normal y en sonrisa presenta elevación de solo el lado derecho. La mandíbula muestra una leve deficiencia al abrir y cerrar. Los labios poseen una dificultad moderada para retraer y cerrar por 5 segundos; en el caso de abrir y cerrar por 5 segundos exhiben una dificultad de moderada a severa al igual que para la protrusión. La lengua presenta una dificultad moderada para moverse en las distintas posiciones alrededor de los labios y una dificultad de moderada a severa para la movilidad lingual en secuencias. En la articulación de los fonemas bilabiales exhibe una dificultad moderada a excepción de la producción de un enunciado donde la deficiencia es de moderada a severa. En la articulación de fonemas labiodentales estos, tienen una dificultad de moderada a severa para la serie de silabas y para producir las palabras bisílabas. En los fonemas postdentales superiores e inferiores se ve una dificultad moderada en la emisión del fonema en silaba y una deficiencia de moderada a severa cuando se evalúa la producción en serie de la silaba y las palabras bisílabas. Para los fonemas alveolares la paciente tiene una deficiencia moderada en la emisión de todos, y en el caso del fonema /r/ muestra una deficiencia de moderada a severa en su emisión en serie y palabra bisílaba. Los fonemas palatales se aprecian con una dificultad de moderada a severa en su emisión en silaba, serie silábica y palabra bisílaba. Para los fonemas velares la paciente posee una deficiencia de moderada a severa. En el caso se dífonos vocálicos y consonánticos la paciente presenta una deficiencia de moderada severa al igual que con las palabras polisílabas, la producción de frases, lectura y diadococinesia en serie y palabras trisílabas. En habla espontanea las paciente muestra una dificultad moderada. Las características de la articulación muestra que distorsión vocálica y consonántica, y la paciente es capaz de repetir silabas y frases.

Prosodia: la paciente presenta monointensidad, monotonía y silencios inadecuados; pero no presenta excesivas variaciones de intensidad, taquilalia, bradilalia, breves precipitaciones al hablar o acentuación excesiva y uniforme. En general la prosodia posee una deficiencia de moderada a severa. Inteligibilidad: para palabras se encuentra moderada; en el caso de oraciones, lectura y conversación posee una deficiencia de moderada a severa.

Sensibilidad oral: la paciente presenta una adecuada sensibilidad oral.

b) Evaluación de deglución con pauta GUSS: la paciente obtuvo 5 puntos en la evaluación indirecta, en la evaluación directa con solido logro 5 puntos por lo cual se paso a evaluar con líquidos donde consiguió 3 puntos finalmente obteniendo un total de 13 puntos en esta evaluación. No presento dificultades con semisólidos. En la deglución con

Page 5: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y Terapia de la

Comunicación en Adultos

líquidos; evaluada con 3 y 5 ml; presentó dificultades relacionadas con cambios en la voz y tos involuntaria luego de la deglución. Por lo cual no se evalúo con sólidos.

Observaciones: La paciente se mostro fatigada durante la evaluación de habla y con dolor en la deglución de saliva.

IV. DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO

Dg. FA. : Disartria y DisfagiaTipo : Mixta (Espástica –Fláccida)Severidad : Disartria de grado moderada a severa y disfagia moderada para líquidos.

Page 6: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y Terapia de la

Comunicación en Adultos

VI. INTERVENCIÓN FONOAUDIOLOGICA

Objetivos generales de intervención1. Mejorar las Habilidades Comunicativas de la paciente para que tenga

mejor interacción con el medio que la rodea , familiar y social.2. Disminuir los problemas de deglución actuales y prevenir futuras

complicaciones.3. Establecer un método alternativo de comunicación para el futuro.

Objetivos específicos de intervención1.1 Mejorar la inteligibilidad de la paciente aumentando la intensidad de su habla para que pueda generar mayor participación en su entorno social.

1.2 Trabajar los procesos motores básicos en conjunto para mejorar la deficiencia.

2.1 Realizar ejercicios de estimulación termal –táctil para disminuir sus problemas de deglución.

3.1 Realizar la preparación familiar, psicológica ,a través de un entrenamiento en la utilización de un método alternativo por medio de un tablero de comunicación alternativa, para que la paciente pueda comunicar sus necesidades básicas.

Objetivos operacionales de intervención

1.1.1 Para mejorar la inteligibilidad de la paciente a través de la intensidad utilizare una adaptación de la terapia LSVT para silabas y lectura la cual entrega distintas intensidades para distintas situaciones comunicativas lo que debe ser utilizadas durante la terapia y en su contexto social.

1.1.2 Para trabajar los PMB se utilizara la LSVT, ya que esta terapia de manera indirecta permite que la paciente regule su respiración para mejorar la intensidad, la articulación, prosodia y fonación para mejorar la inteligibilidad.

1.1.3 Utilizar habla contrastada o pares mínimos para mejorar la articulación durante todas las sesiones.

2.1.1 Realizar estimulación termal- táctil extra e intraoral para evitar problemas de deglución en la etapa oral y faríngea con una duración de 10 minutos y una frecuencia de 30 veces en cada pilar anterior.

3.1.1 Enseñar a la paciente a utilizar su tablero alternativo, para que diga lo que necesita a través del movimiento ocular además de incluir a los familiares en el entrenamiento ya que son ellos quienes interactúan con la paciente.

Page 7: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y Terapia de la

Comunicación en Adultos

Panificación de las sesiones.

Frecuencia de las sesiones: 1 vez por semana.

Duración : 35 a 40 minutos.

Enfoque : el enfoque de la sesión será directo ya que habrá un trabajo controlado por el terapeuta durante cada sesión, e indirecto por que se hará participar a la familia de las actividades incluyendo actividades para el hogar que deben ser realizadas en conjunto.

Metodología: es funcional ya que se busca entregarle a la paciente las herramientas necesarias para que sea capaz de comunicar sus necesidades básicas de forma oral o bien a través de comunicación alternativa si fuera necesario por la evolución del cuadro que presenta.

Page 8: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y

Terapia de la Comunicación en Adultos

Resultados

Se realizaron 4 sesiones las cuales estuvieron divididas en, 5 minutos de Raport, 5 minutos de repetición de silabas y palabras con fonemas fóbicos con una adaptación de la LSVT para mejorar intensidad, 5 minutos de repetición de pares de mínimo contraste para mejorar inteligibilidad, 15 minutos de lectura con una adaptación de la LSVT, 7 minutos de estimulación termal-táctil y 3 minutos para entrenamiento en el uso del tablero de comunicación alternativa. Obteniendo los siguientes resultados:

Grafico 1. Resultados obtenidos de la Repetición de Pares de Mínimo Contraste para mejorar la inteligibilidad durante las sesiones.

Grafico 2. Resultados obtenidos de la lectura de silabas y palabras que contengan el fonema fóbico con una adaptación de la LSVT para aumentar la intensidad durante las sesiones.

Observaciones: la paciente obtuvo un rendimiento negativo durante las sesiones, relacionado con la evolución de su enfermedad, por lo cual fue necesario cambiar el enfoque de la sesión y darle mayor importancia a la utilización del tablero de comunicación alternativa. La paciente se mostró fatigada durante la sesión y hubo necesidad de hacer pausas durante la realización de las actividades. En el caso de la estimulación termal-táctil la paciente un reflejo nasuseoso anteriorizado por lo cual la estimulación se debía hacer desde la parte más anterior del paladar duro hacia los pilares anteriores pero con una corta duración para evitar los vómitos.

Page 9: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y

Terapia de la Comunicación en Adultos

PRONOSTICO BASADO EN EL CIDDM-2

El CIDDM-2 es la clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud, de acuerdo a esto el pronóstico del paciente será:

A.) COMPONENTES DEL FUNCIONAMIENTO Y LA DISCAPACIDAD:

1. Funciones y estructuras corporales:

La paciente presenta esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad neuromuscular degenerativa que afecta a neuronas motoras de la medula espinal, tronco y corteza cerebral, generando problemas en las funciones corporales tales como, una disartria mixta (espástica, fláccida) de grado moderado, disfagia moderada para líquidos, además de dificultades en la marcha, en las extremidades superiores y musculatura en general.

2. Actividad : La paciente presenta problemas en la locomoción y los

problemas en la comunicación oral que causan graves dificultades limitando su actividad dentro del hogar, por lo cual ya no desempeña su función de dueña de casa y necesita apoyo de alguien para realizar todas sus actividades.

3. Participación:A nivel familiar la paciente presenta un pronóstico desfavorable, ya que por su alto grado de dependencia su participación está siendo limitada ya que posee limitación en la vida domestica. A nivel social también su pronóstico es desfavorable ya que sus salidas y reuniones sociales están limitadas por el alto grado de dependencia que presenta la paciente, además de sus dificultades comunicativas y locomotoras.

B.) FACTORES CONTEXTUALES:

1. Factores ambientales:Se observa en apoyo familiar en la realización de la terapia, además la familia ha tomado conciencia de la gravedad de la patología por lo cual están tomando las medidas necesarias para sobrellevar la evolución de la enfermedad de la mejor manera. El apoyo del equipo multidisciplinario (Kinesiólogo, Terapeuta ocupacional y fonoaudiólogo), donde asiste semanalmente, son muy importantes para entregar las herramientas necesarias a la paciente y a su familia para mejor su calidad de vida, con respecto a la patología.

Page 10: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y

Terapia de la Comunicación en Adultos

2. Factores personales: La edad y la evolución normal de la patología son factores

desfavorables para la paciente sin embargo su compromiso y participación en cada sesión han permitido que desarrolle habilidades que le permitan mantener algunas de sus funciones.

Finalmente teniendo presente los todos los factores el pronóstico de la paciente es desfavorable a nivel comunicativo, ya que las habilidades se van perdiendo por causa de la patología y lo único que se puede entregar es un método alternativo para que la paciente pueda comunicar sus necesidades básicas a través de las habilidades que conserve durante el transcurso de la enfermedad. Con respecto a la alimentación el pronóstico es similar dado las características y evolución de la enfermedad.

VIII. SUGERENCIAS Familia: apoyo psicológico para enfrentar la evolución de la

patología

Paciente: técnicas de alimentación a través de cambios posturales y cambios ambientales, reevaluaciones mensuales de deglución, realización de videoflouroscopía para determinar riesgo de aspiración por los resultados de sintomatología aspirativa (+) para líquidos que presento en la evaluación clínica. Seguir asistiendo a la terapia con el equipo multidisciplinario (Kinesiólogo, Terapeuta ocupacional y fonoaudiólogo)

Derivaciones (Interconsultas)

Page 11: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y

Terapia de la Comunicación en Adultos

ANEXOSFonoaudiología

Protocolo de Evaluación de Habla(R.González y L. Toledo,2002)

Nombre: Herminia Filoza Alarcón Edad: 72 años Diagnóstico: Esclerosis Lateral Amiotrofica

Materiales: Linterna, Grabadora, Cronometro, Espejo de Glatzel, Guía lengua, Lista de palabras, Texto “El Abuelo”.

I.Procesos Motores Básicos del Habla:

Valoración del rendimiento: 1 normal; 2 deficiencia leve; 3 deficiencia moderada; 4 deficiencia moderada a severa; 5 deficiencia severa.

1. Respiracion: 1 2 3 45

1.1 Producir una /s/: 1 (20-30 seg.) 2 (15-19 seg.) 3 (10-14 seg.) 4 (1-4 seg.) 5 (0 seg.)Características de la respiración Normal Inspiración – Espiración forzada Inspiración audibleTipo: Costal Alto Costodiafragmático AbdominalModo: Nasal Bucal Mixto

2. Fonación: 1 2 3 4 52.1 Iniciar una /a/: 1 2 3 4 52.2 TMF /a/: 1 (15-25 seg.) 2 (11-14 seg.) 3 (6-10 seg.) 4 (1-5 seg.) 5 (0 seg.)2.3 Producir /a/ intensa: 1 2 3 4 5Características de la Fonación: Calidad: Normal Forzada- estrangulada Soplada Húmeda TemblorTono: Normal Quiebres Tonales Bajo AltoIntensidad: Normal Débil Aumentada

3. Resonancia: 1 2 3 45

3.1 En reposo el velo está: Normal Parálisis Unilateral D I Parálisis bilateral3.2 Movimiento del velo al producir una /a/

1 2 3 4 53.3 Producir partes de palabras: /mata – bata/ /mala – bala/ /moto – boto/

1 2 3 4 5Características de la resonancia:Normal Hipernasal Hiponasal Emisión Nasal Enunciados cortos

4. Control Motor Oral y Articulación:1 2 3 4 5

4.1 Cara:4.1.1 En reposo: Normal Debilidad Unilateral D I Debilidad bilateral4.1.2 Sonrisa: Normal Eleva solo el lado D I No eleva ambos lados

4.2 Mandíbula:4.2.1 Abrir: 1 2 3 4 54.2.2 Cerrar: 1 2 3 4 5

4.3 Labios:4.3.1 Protruir: 1 2 3 4 54.3.2 Retraer: 1 2 3 4 54.3.3 Cierra por 5 seg.: 1 2 3 4 54.3.4 Abrir y cerrar 5 seg.: 1(15-20) 2 (10-14) 3 (5-9) 4 (1-4) 5 (0)

Bilabial4.3.5 Producir /pa/: 1 2 3 4 54.3.6 Producir serie /pa/: 1 2 3 4 54.3.7 producir /papá/ /pipa/: 1 2 3 4 54.3.8 Producir /ma/: 1 2 3 4 54.3.9 Producir serie /ma/: 1 2 3 4 54.3.10 Prod. /mamá/ /mima/: 1 2 3 4 5

Page 12: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y

Terapia de la Comunicación en Adultos

4.3.11 Prod. Un enunciado: /mi mamá me mima/1 2 3 4 5

4.3.12 Producir /ba/: 1 2 3 4 54.3.13 producir serie /ba/ 1 2 3 4 54.3.14 Producir /bobo/ /beba/ 1 2 3 4 5Labiodental4.3.15 Producir /fa/: 1 2 3 4 54.3.16 Producir serie /fa/: 1 2 3 4 54.3.17 producir: /fofo/ /fifa/: 1 2 3 4 5

4.4 Lengua:4.4.1 Protruir ( Desv. D I): 1 2 3 4 54.4.2 Retraer: 1 2 3 4 54.4.3 Mover a la derecha: 1 2 3 4 54.4.4 Mover a la izquierda: 1 2 3 4 54.4.5 Arriba: 1 2 3 4 54.4.6 Abajo: 1 2 3 4 5En 5 seg:4.4.7 Protruir y retraer: 1 (18-25) 2(14-17) 3 (8-13) 4 (1-7) 5 (0)4.4.8 Derecha e Izquierda: 1 (18-25) 2(14-17) 3 (8-13) 4 (1-7) 5 (0)4.4.9 Arriba y abajo: 1 (18-25) 2(14-17) 3 (8-13) 4 (1-7) 5 (0)Postdentales Superiores:4.4.10 Producir /da/: 1 2 3 4 54.4.11 Producir serie /da/: 1 2 3 4 54.4.12 Producir /dado/ /duda/ 1 2 3 4 54.4.13 Producir /ta/: 1 2 3 4 54.4.14 Producir serie /ta/ 1 2 3 4 54.4.15 Producir /tata/ /tito/ 1 2 3 4 5Postdental Inferior:4.4.16 Producir /sa/: 1 2 3 4 54.4.17 Producir serie /sa/: 1 2 3 4 54.4.18 Producir /susi/ /seso/ 1 2 3 4 5Alveolares:4.4.19 Producir /na/: 1 2 3 4 54.4.20 Producir serie /na/ 1 2 3 4 54.4.21 Poducir /nana/ /nene/ 1 2 3 4 54.4.22 Producir /la/: 1 2 3 4 54.4.23 Producir seie /la/: 1 2 3 4 54.4.24 Producir /lolo/ /lila/ 1 2 3 4 54.4.25 Producir /ra/ 1 2 3 4 54.4.26 Producir serie /ra/ 1 2 3 4 54.4.27 Producir /raro/ / rorro/ 1 2 3 4 5

Palatales4.4.28 Producir /ya/: 1 2 3 4 5 4.4.29 Producir serie /ya/: 2 3 4 5 4.4.30 Producir /yaya/ /yoyo/: 1 2 3 4 5 4.4.31 Producir /ña/: 1 2 3 4 54.4.32 Producir serie /ña/: 1 2 3 4 54.4.33 Producir /ñaña/ /ñoño/: 1 2 3 4 54.4.34 Producir /cha/: 1 2 3 4 54.4.35 Producir serie /cha/. 1 2 3 4 54.4.36 Prod. /chicha/ /checho/:1 2 3 4 5

Velares4.4.37 Producir /ja/: 1 2 3 4 54.4.38 Producir serie /ja/: 1 2 3 4 54.4.39 Producir /jaja/ /jojo/: 1 2 3 4 54.4.40 Producir /ka/: 1 2 3 4 54.4.41 Producir serie /ka/: 1 2 3 4 54.4.42 Prod /queque/ /cuco/: 1 2 3 4 54.4.43 Producir /ga/: 1 2 3 4 54.4.44 Producir serie /ga/: 1 2 3 4 54.4.45 Producir /guagua/: 1 2 3 4 5 4.5 Dífonos: Consonánticos 1 2 3 4 5 4.5.1 Producir: /blusa/ /clavo/ /flaco/ /globo/ /plato/ /atlas/ /brazo/ /crema/ /frente/ /grano/

/preso/ /tren/ /dragón/Vocálicos 1 2 3 4 5 4.5.2 Producir: /piano/ /laico/ /pie/ /rey/ /ciudad/ /boina/ /cuota/ /piojo/ /reuma/ /fui/ /suave/ /pauta/ /nuevo/

Page 13: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y

Terapia de la Comunicación en Adultos

4.6 Palabras polisilábicas: 1 2 3 4 5 4.6.1 Producir: /calendario/ /monotonía/ /helicóptero/ /temperatura/

/carabinero/ /autobiografía/4.7 Frases: 1 2 3 4 5 4.7.1 Producir: /abre la puerta/ /Venga aquí y siéntese/ /¿Le gustaría una taza de té?/ /¿Tiene usted azucar?/ 4.8 Lectura: 1 2 3 4 5 4.8.1 Leer la lectura el abuelo: “Usted quiere saber sobre mi abuelo. Bueno, el tiene cerca de noventa y tres años de edad y aún piensa tan lúcidamente como siempre. Se viste solo, y se pone su vieja chaqueta negra que comúnmente, tiene varios botones menos. Una larga barba cuelga de su cara inspirando, a aquellos que lo observan, un profundo sentimiento de respeto. Cuando habla, su voz parece un poco quebrada y temblorosa. Dos veces al día, él disfruta tocando hábilmente un pequeño órgano. Todos los días, el abuelo da un corto paseo, excepto en el invierno cuando la lluvia o el frío se lo impiden” Tiempo de lectura:______________segVelocidad del habla en lectura por minuto: X = 6.060 /____tiempo de lectura en seg./ ____Palabras por minuto

4.9 Diadococinesias:4.9.1 Producir /pa-ta-ka/: 1 2 3 4 5 4.9.2 Prod, serie /pa-ta-ka/: 1 2 3 4 5 4.9.3 Prod. /pituco/ /petaca/: 1 2 3 4 5 4.10 Habla automática: 4.10.1 Contar del 1 al 20: 1 2 3 4 5 Características de la articulación: Vocales: Normales Distorsión Prolongación Quiebre Consonantes: Normales Distorsión Prolongación Quiebre Repetición de sílabas: Si No Repetición de palabras: Si No

5. Prosodia: 1 2 3 4 5Monointensidad: Si NoMonotonía: Si NoExcesivas variaciones de intensidad: Si NoTaquilalia:´ Si NoBradilalia: Si NoBreves precipitaciones al hablar: Si NoSilencios inadecuados: Si NoAcentuación excesiva y uniforme: Si No

6. Inteligibilidad: 1 2 3 4 56.1 Palabras: 1 2 3 4 56.2 Oraciones: 1 2 3 4 56.3 Párrafo (lectura): 1 2 3 4 56.4 Conversación: 1 2 3 4 5 7. Sensibilidad Oral: 1 2 3 4 5

II Síntesis:

Disartria: Si No Grado: L M S Tipo: Mixta (espástica –flaccida)Apraxia del Habla: Si No Grado: L M SApraxia Fonatoria: Si NoApraxia Oral: Si No Grado: L M S

Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Respiración: 1 2 3 4 52. Fonación: 1 2 3 4 53. Resonancia: 1 2 3 4 54: C. Mot. Oral y Art: 1 2 3 4 55. Prosodia: 1 2 3 4 56. Inteligibilidad: 1 2 3 4 5

Page 14: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y

Terapia de la Comunicación en Adultos

SD (SCREENING DE DEGLUCION)

13

Page 15: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y

Terapia de la Comunicación en Adultos

Actividades sesión a sesiónSesión N°1 (26/05/10)Actividad 1“Repetición de silabas con fonemas fóbicos”Objetivo: Mejorar la producción de los fonemas con los que tiene mayor dificultad.Duración: 5 minutos.Procedimiento: se le presentan una serie de silabas, con fonemas que le causan dificultad y se le pide que los diga de manera aislada utilizando el criterio de intensidades de LSVT ; en aumento de intensidad o descenso. Para determinar la inteligibilidad de la paciente se utilizara el apoyo de un coterapeuta que determinara si lo que la paciente emite es intelegible o no.Rendimiento : -0 si es ininteligible, 1 si es necesario la repetición de la silaba,2 si lo dice de manera inteligible, sin necesidad de repetir.

Actividad 2“Repetición de pares de mínimo contraste”Duración: 5 minutosObjetivo: Trabajar la inteligibilidad del habla de la paciente.Procedimiento: se le presentan dos palabras que se diferencian en un solo fonema, le pido que las emita utilizando el volumen 2 de la LSVT. Cuando las emita va a ver un juez que las va a ir repitiendo luego que la paciente las diga , para determinar si su emisión es intelegible.Rendimiento: 0 si es ininteligible, 1 si es necesario la repetición de la silaba, 2 si lo dice de manera inteligible, sin necesidad de repetir.Actividad 3“lectura”Objetivo: Lograr que la paciente generalice la conducta.Duración: 15 minutos.Procedimiento: se le entrega un texto para que lo lea en volumen 2 de la LSVT, y se va corrigiendo la intensidad y la inteligibilidad. Se le marcan las pausas para que maneje la respiración y mejore la intensidad.Rendimiento : 0 si no es inteligible,1 si es necesario la repetición de la oración,2 si lo dice de manera inteligible , sin necesidad de repetir.

Sesión N° 2 (02/06/10)

Actividad 1“Repetición de silabas con fonemas fóbicos”Objetivo: Mejorar la producción de los fonemas con los que tiene mayor dificultad.Duración: 5 minutosProcedimiento: se le pide a la paciente que lea las silabas en distintas intensidades según el criterio de la LSVT. Esta vez la paciente debe ser capaz de autoregularse y determinar si es inteligible.Rendimiento: 0 si no es inteligible, 1 si es necesario la repetición de la silaba, 2 si lo dice de manera inteligible , sin necesidad de repetición.

Actividad 2“Repetición de pares de mínimo contraste”Objetivo: Mejorar la inteligibilidad de la paciente.Duración: 5 minutosProcedimiento: se le pide al paciente que diga los pares minimos que le entrega el terapeuta en volumen 2 de la LSVT. Lo importante ahora es que la paciente sea capaz de autocorregirse cuando la emisión no es inteligible.Rendimiento: 0 si no es inteligible, 1 si es necesario la repetición de la silaba, 2 si lo dice de manera inteligible , sin necesidad de repetición.

Actividad 3“Lectura”

Page 16: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y

Terapia de la Comunicación en Adultos

Objetivo: Conseguir que la paciente automatice la conducta para habla espontanea.Duración: 15 minutosProcedimiento: se le pide al paciente que lea un texto con volumen 2 de la LSVT. Esta vez la lectura debe ser más larga y la paciente debe ser capaz de autocorregirse cuando su lectura sea ininteligible.Rendimiento : 0 si no es inteligible,1 si es necesario la repetición de la silaba,2 si lo dice de manera inteligible , sin necesidad de repetición.Actividad 4“estimulación termal táctil”Objetivo: potenciar la aparición del reflejo de deglución y el funcionamiento de la etapa oral y faríngea .Duración: 7 minutos.Procedimiento: se realizara estimulación extraoral desde la zona más distal hacia alrededor de los labios e intraoral alrededor de los pilares anteriores del paladar y manteniéndola unos segundos .se utilizara el ice finger.Sesión N° 3 (09/06/10)

Actividad 1“Repetición palabras con el fonema fóbico”Objetivo: Mejorar la producción de los fonemas con un aumento de complejidad de la prueba.Duración: 10 minutos aproximadamente.Procedimiento: las mismas silabas que utilizamos en semanas anteriores se utilizaran ahora en palabras, el objetivo es que la paciente las produzca en conjunto mejorando la intensidad a través de la LSVT y la articulación, para que sea inteligible por el terapeuta y/o algún ayudante.Rendimiento: 0 punto si no es capaz de decirlo, 1 punto si lo dice con ayuda, 2 puntos si lo dice solo.

Actividad 2“repetición de pares de minimo contraste con fonemas fobicos”Objetivo: Mejorar la inteligibilidad de la paciente utilizando pares mínimos en oraciones.Duración: 10 minutos aproximadamente.Procedimiento: los mismos pares mínimos utilizados anteriormente ahora se insertan dentro de una oración, la idea es que la paciente los diga de forma inteligible utilizando en volumen 2 de LSVT. Será necesaria la cooperación de algún ayudante que corrobore las emisiones de la paciente.Rendimiento: 0 punto si no lo dice, 1 punto si lo dice con ayuda, 2 puntos si lo dice solo.Actividad 3“Lectura”Objetivo: Conseguir que la paciente automatice la conducta para habla espontanea.Duración: 15 minutosProcedimiento: se le pide al paciente que lea un texto con volumen 2 de la LSVT. Esta vez la lectura debe ser más larga y la paciente debe ser capaz de autocorregirse cuando su lectura sea ininteligible.Rendimiento: 0 si no es inteligible,1 si es necesario la repetición de la silaba,2 si lo dice de manera inteligible , sin necesidad de repetición.

Actividad 4“estimulación termal táctil”

Page 17: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y

Terapia de la Comunicación en Adultos

Objetivo: potenciar la aparición del reflejo de deglución y el funcionamiento de la etapa oral y faríngea .Duración: 7 minutos.Procedimiento: se realizara estimulación extraoral desde la zona más distal hacia alrededor de los labios e intraoral alrededor de los pilares anteriores del paladar y manteniéndola unos segundos .se utilizara el ice finger.

Actividad 5“Entrenamiento en la utilización del tablero alternativo de comunicación”Objetivo: entrenar a la paciente y a sus familiares en la utilización del tablero de comunicación con movimientos oculares.Duración: 3 minutos.Procedimiento: se pondrá a la paciente frente el tablero de comunicación alternativo y se le harán diferentes tipos de preguntas a las cuales ella debe contestar moviendo los ojos en dirección a la respuesta precisa y el terapeuta debe entender que está diciendo. El tablero contiene el abecedario, los números de 0 al 9 , necesidades básicas y respuestas cerradas sí o no

Sesión N° 4 (16/06/10)Actividad 1“silabas duplicadas”Objetivo: Mejorar la producción de los fonemas con un aumento de complejidad de la prueba.Duración: 10 minutos aproximadamente.Procedimiento: las mismas silabas que utilizamos en semanas anteriores se utilizaran ahora pero duplicadas, el objetivo es que la paciente las produzca en conjunto mejorando la intensidad a través de la LSVT y la articulación, para que sea inteligible por el terapeuta. La idea es que la paciente sea capaz de autocorregirse.Rendimiento: 0 punto si no es capaz de decirlo, 1 punto si lo dice con ayuda, 2 puntos si lo dice solo.Actividad 2“Diga las oraciones”Objetivo: Mejorar la inteligibilidad de la paciente utilizando pares mínimos en oraciones.Duración: 10 minutos aproximadamente.Procedimiento: los mismos pares mínimos utilizados anteriormente ahora se insertan dentro de una oración, la idea es que la paciente los diga de forma inteligible utilizando en volumen 2 de LSVT. La idea es que la paciente sea capaz de autocorregirse.Rendimiento: 0 punto si no lo dice, 1 punto si lo dice con ayuda, 2 puntos si lo dice solo.Actividad 3“Lectura”Objetivo: Conseguir que la paciente automatice la conducta para habla espontanea.Duración: 15 minutosProcedimiento: se le pide al paciente que lea un texto con volumen 2 de la LSVT. Esta vez la lectura debe ser más larga y la paciente debe ser capaz de autocorregirse cuando su lectura sea ininteligible.Rendimiento : 0 si no es inteligible,1 si es necesario la repetición de la silaba,2 si lo dice de manera inteligible , sin necesidad de repetición.Actividad 4“estimulación termal táctil”Objetivo: potenciar la aparición del reflejo de deglución y el funcionamiento de la etapa oral y faríngea .Duración: 5 minutos.

Page 18: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y

Terapia de la Comunicación en Adultos

Procedimiento: se realizara estimulación extraoral desde la zona más distal hacia alrededor de los labios e intraoral alrededor de los pilares anteriores del paladar y manteniéndola unos segundos .se utilizara el ice finger.

Actividad 5“entrenamiento en la utilización del tablero alternativo de comunicación”Objetivo: entrenar a la paciente y a sus familiares en la utilización del tablero de comunicación con movimientos oculares.Duración: 3 minutos.Procedimiento: se pondrá a la paciente frente el tablero de comunicación alternativo y se le harán diferentes tipos de preguntas a las cuales ella debe contestar moviendo los ojos en dirección a la respuesta precisa y el terapeuta debe entender que está diciendo. El tablero contiene el abecedario, los números de 0 al 9 , necesidades básicas y respuestas cerradas sí o no.

Sesión N° 5 (23/06/10) no se presentoActividad 1“Frases duplicadas”Objetivo: Mejorar la producción de los fonemas con un aumento de complejidad de la prueba.Duración: 10 minutos aproximadamente.Procedimiento: las mismas silabas que utilizamos en semanas anteriores se utilizaran ahora pero duplicadas dentro de una frase que contenga en todos sus enunciados en fonema que se está trabajando, el objetivo es que la paciente las produzca en conjunto mejorando la intensidad a través de la LSVT y la articulación, para que sea inteligible por el terapeuta y/o algún ayudante.Rendimiento: 0 punto si no es capaz de decirlo, 1 punto si lo dice con ayuda, 2 puntos si lo dice solo.Actividad 2“Diga las oraciones”Objetivo: Mejorar la inteligibilidad de la paciente utilizando pares mínimos en oraciones.Duración: 10 minutos aproximadamente.Procedimiento: ahora con la oraciones utilizadas anteriormente la idea es formar breves párrafos que sea producidos por la paciente de forma inteligible, utilizando en volumen 2 de LSVT. Será necesaria la cooperación de algún ayudante que corrobore las emisiones de la paciente.Rendimiento: 0 punto si no lo dice, 1 punto si lo dice con ayuda, 2 puntos si lo dice solo.Actividad 3“Lectura”Objetivo: Conseguir que la paciente automatice la conducta para habla espontanea.Duración: 15 minutosProcedimiento: se le pide al paciente que lea un texto con volumen 2 de la LSVT. Esta vez la lectura debe ser más larga y la paciente debe ser capaz de autocorregirse cuando su lectura sea ininteligible.Rendimiento : 0 si no es inteligible,1 si es necesario la repetición de la silaba,2 si lo dice de manera inteligible , sin necesidad de repetición.Actividad 4“estimulación termal táctil”Objetivo: potenciar la aparición del reflejo de deglución y el funcionamiento de la etapa oral y faríngea .Duración: 5 minutos.

Page 19: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y

Terapia de la Comunicación en Adultos

Procedimiento: se realizara estimulación extraoral desde la zona más distal hacia alrededor de los labios e intraoral alrededor de los pilares anteriores del paladar y manteniéndola unos segundos.Se utilizara el ice finger.

Actividad 5“entrenamiento en la utilización del tablero alternativo de comunicación”Objetivo: entrenar a la paciente y a sus familiares en la utilización del tablero de comunicación con movimientos oculares.Duración: 3 minutos.Procedimiento: se pondrá a la paciente frente el tablero de comunicación alternativo y se le harán diferentes tipos de preguntas a las cuales ella debe contestar moviendo los ojos en dirección a la respuesta precisa y el terapeuta debe entender que está diciendo. El tablero contiene el abecedario, los números de 0 al 9 , necesidades básicas y respuestas cerradas sí o no.

Page 20: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y Terapia de la Comunicación

en Adultos

Page 21: FORMATO_INFORME_caso_clinico adultos.doc

Trastornos Evaluación y Terapia de la Comunicación

en Adultos

INFORME EVALUACIÓN FONOAUDIOLOGICAI. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

II. ANTECEDENTES GENERALES

III. EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA Instrumentos Aplicados:

Protocolo de habla de Rafael Gonzalez Pauta de evaluación GUSS

Resultados Diagnóstico F.A

VI. INTERVENCIÓN FONOAUDIOLOGICA

VII. PRONÓSTICO VIII. SUGERENCIAS

Nombre: H.F.A. Edad: 75 añosLateralidad: Diestra Estado Civil: CasadaEscolaridad: 2° medio completo Ocupación: Dueña de Casa

“Paciente de 75 años que en septiembre de 2008, la paciente sufre una caída, desde esa fecha comienza a sentir dolor en la extremidad inferior izquierda. Actualmente presenta dificultad en la marcha, en la movilidad de las extremidades superiores y en la expresión oral”

Diagnóstico Médico: Esclerosis Lateral Amiotrófica.

Objetivos Generales:Determinar si existe una patología de hablaDeterminar si existe un problema de deglución

Objetivos Específicos:Determinar el funcionamiento de los PMB.Conocer las características del proceso de deglución con diferentes consistencias.

-Presenta alteraciones en todos los PMB además de la inteligibilidad afectada de manera moderada a severa-Presenta dificultades con la deglución de líquidos con 5 ML

Dg. FA.: Disartria y DisfagiaTipo : Mixta (Espástica –Fláccida)Severidad : Disartria de grado moderada a severa y disfagia moderada para líquidos.

Descripción Resultados: : la paciente obtuvo un rendimiento negativo durante las sesiones, relacionado con la evolución de su enfermedad, por lo cual fue necesario cambiar el enfoque de la sesión y darle mayor importancia a la utilización del tablero de comunicación alternativa.

Objetivos Generales:Mejorar las Habilidades Comunicativas de la paciente para que tenga mejor interacción en todos sus contextos.

Disminuir los problemas de deglución actuales y prevenir futuras complicaciones.

Establecer un método alternativo de comunicación para el futuro.

El pronóstico de la paciente es desfavorable por la afectación de la estructura y función corporal que inciden directamente en la actividad y participación.

Seguir asistiendo a terapia con el equipo multidisciplinario.Reevaluaciones mensuales de deglución.Modificaciones para una alimentación segura