34
Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del departamento de Córdoba y Santander- Colombia Lina María Nieto Celis Daniela Parra Guio TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título de: MICROBIÓLOGO INDUSTRIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Ciencias Departamento de Microbiología Carrera de Microbiología Industrial Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas Bogotá D.C.

Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del departamento de

Córdoba y Santander- Colombia

Lina María Nieto Celis

Daniela Parra Guio

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial

para optar al título de:

MICROBIÓLOGO INDUSTRIAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Facultad de Ciencias

Departamento de Microbiología

Carrera de Microbiología Industrial

Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas

Bogotá D.C.

Page 2: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

1

Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del departamento de

Córdoba y Santander- Colombia

Lina María Nieto Celis

Daniela Parra Guio

APROBADO:

Concepción Judith Puerta Bula Marcela Franco Correa

Decana Académica Directora de Carrera

Facultad de Ciencias Microbiología Industrial

Page 3: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

2

Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del departamento de

Córdoba y Santander- Colombia

Lina María Nieto Celis

Daniela Parra Guio

APROBADO:

Paola Andrea Nocua Martinez, Ph.D Claudia L. Cuervo P, Ph.D

Tutora Co-tutora

Clemencia Ovalle B, Ph.D

Jurado

Page 4: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

3

NOTA DE ADVERTENCIA

"La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos

en sus trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma

y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra

persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la Verdad y la Justicia".

Artículo 23 de la Resolución No13 de julio de 1946

Page 5: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

4

Agradecimientos

A nuestros padres y hermanas, modelo de amor, constancia y apoyo permanente

para alcanzar nuestras metas, ya que han sido ellos aliento constante para nuestra

vida, razón e impulso para continuar cosechando éxitos en un entorno de felicidad y

comprensión.

Al grupo de Inmunoparasitología molecular de la Pontificia Universidad Javeriana

por abrirnos las puertas.

A la Dra. Paola Andrea Nocua y a la Dra. Claudia Cuervo por la confianza y apoyo

brindado a lo largo del desarrollo del presente estudio.

Page 6: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

5

Tabla de contenido

1. Introducción……………………………………………………………………………….6

2. Justificación y planteamiento del problema…………………………………………...6

3. Marco teórico……………………………..……………………………..........................7

3.1 Generalidades de Toxoplasma gondii……………………………..……………...7

3.2 Ciclo de vida……………………………..…………………………………………..7

3.3 Toxoplasmosis……………………………..………………………………………...8

3.4 Epidemiología……………………………..…………………………………………8

3.5 Murciélagos……………………………..……………………………………………9

3.5.1 Presencia de T. gondii en murciélagos……………………………..…………10

4. Objetivo general……………………………..…………………………………………..10

4.1 Objetivos específicos……………………………..……………………………….11

5. Metodología……………………………..……………………………………………….11

5.1 Muestras de tejidos de órganos……………………………..…………………...11

5.2 Extracción de ADN……………………………..………………………………….11

5.3 Reacción de la cadena polimerasa para el gen cyt b …………………………11

5.4 Reacción en cadena de la polimerasa para la detección de T. gondii……….12

5.4.1 Prueba de especificidad para T. gondii………………………………………..12

6. Resultados……………………………..……………………………..………………….12

6.1 Prueba de especificidad para T. gondii ..…………………………………….....12

6.2 Presencia de T. gondii en murciélagos del departamento de Córdoba……...13

6.3 Presencia de T. gondii en murciélagos del departamento de Santander.......16

7. Discusión……………………………..……………………………..…………………...19

8. Conclusión……………………………..………………………………………………...21

9. Anexos…....………………………..……………………………..……………………...21

10. Bibliografía……..……………………..……………………………..…………………28

Page 7: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

6

1. Introducción

Toxoplasma gondii es un protozoo perteneciente a la familia Sarcocystidae,

reconocido por tener la capacidad de infectar una variedad de animales de sangre

caliente, entre los que se encuentran los murciélagos [1]. Este parásito intracelular

obligado es transmitido a humanos y animales por vía oral, a través del consumo de

agua o alimentos contaminados con los ooquistes (estadio infectivo), los cuales son

liberados únicamente en las heces de los hospederos definitivos (Felinos), o por el

consumo de carne contaminada con los quistes tisulares (bradizoitos) y vía

transplacentaria [2-3]. Los murciélagos son mamíferos pertenecientes al Orden

Chiroptera y representan el 20% de todas las especies a nivel mundial. Los reportes

de la presencia de T. gondii en murciélagos son limitados, Rogério y colaboradores

en el año 2017, mediante detección molecular determinaron una prevalencia del 2%

de T. gondii en cerebros de murciélagos del Estado Bahía Brasil [4]. Cabe resaltar

que para Colombia, hasta la fecha no existen reportes.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el presente estudio tuvo como

objetivo determinar la frecuencia de T. gondii en murciélagos de los departamentos

de Córdoba y Santander, Colombia, mediante reacción en cadena de la polimerasa

(PCR). Los resultados obtenidos mostraron la presencia de T. gondii en 3 individuos

de 2 especies de murciélagos (Lophostoma silvicolum y Saccopteryx leptura)

obteniendo una frecuencia de 21.4% en el departamento de Córdoba, y una

frecuencia de 6.94% en el departamento de Santander, en 3 especies de murciélagos

(Natalus tumidirostris, Mormoops megalophylla y Carollia perspicillata).

2. Justificación y planteamiento del problema

Colombia se encuentra localizada en una zona intertropical, debido a esto, los climas

en la región pueden variar considerablemente dependiendo de las diferentes altitudes

sobre el nivel del mar. Esta diversidad de climas favorece la existencia de una gran

variedad de vida silvestre, como lo son reptiles, anfibios, arácnidos y una

heterogeneidad de mamíferos, entre los que se encuentran los murciélagos; los

cuales desempeñan un papel ecosistémico fundamental, ya que ayudan en la

diseminación de semillas, polinización de flores y el control de la población de

insectos, entre otros [5]. Adicionalmente, estos mamíferos han sido identificados

como reservorios de diversos microorganismos infecciosos, entre los que se

encuentran parásitos del género Leishmania, Trypanosoma [6], Plasmodium, y

Toxoplasma causantes de infecciones de importancia en los humanos [7].

Debido a la degradación de zonas boscosas tropicales en las últimas décadas, se ha

dado un aumento en la migración de los murciélagos de áreas silvestres a zonas

urbanas [4], generando así, un aumento de poblaciones silvestres en áreas donde

normalmente estas no residen, lo cual favorece la diseminación de una amplia

variedad de patógenos, y el mantenimiento de estos de forma constante en los

ecosistemas urbanos.

Page 8: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

7

T. gondii es un parásito que tiene la capacidad de infectar una amplia variedad de

hospederos entre los que se encuentran las aves, y los mamíferos, incluidos los

humanos en los cuales causa la toxoplasmosis. Esta enfermedad, es una zoonosis

originaria de América del Sur, y es una de las enfermedades parasitarias más

frecuentes en el mundo [8-9], y constituye un problema de salud pública, el cual

requiere ser atendido y adoptar medidas tendientes a reducir los costos sociales y

económicos provocados por este parásito.

En consecuencia con lo mencionado anteriormente, y teniendo en cuenta que los

murciélagos son reservorios de diversos microorganismos infecciosos, en este trabajo

se propone evaluar la presencia de T. gondii en murciélagos procedentes de dos

regiones geográficas colombianas, a partir de técnicas moleculares, con el propósito

de generar información que contribuya a plantear a futuro medidas de control.

3. Marco teórico

3.1 Generalidades de Toxoplasma gondii

T. gondii es un miembro del phylum Apicomplexa, un grupo que comprende más de

5000 protozoos que son exclusivamente patógenos intracelulares de animales

vertebrados e invertebrados, fue descubierto por primera vez en 1908 por Nicolle y

Manceaux como un parásito intracelular obligado en bazo e hígado del roedor

Ctenodactylus gundi [1]. En ese mismo año, en Brasil, Splendore logró su

identificación en los tejidos de un conejo [9], y en 1939 fue reconocido como el

causante de la toxoplasmosis [10]. Este protozoo perteneciente a la familia

Sarcocystidae, actualmente tiene una alta distribución a nivel mundial y es de gran

prevalencia en hospederos de sangre caliente, incluidos los humanos [1-11].

3.2 Ciclo de vida

T. gondii es un parásito intracelular obligado, capaz de infectar una gran variedad de

hospederos mamíferos y aves; sin embargo, los miembros de la familia Felidae han

sido descritos como su único hospedero definitivo, ya que ellos presentan la fase

sexual del ciclo de vida del parásito [3]. Esta fase se caracteriza por ser altamente

específica; y ocurre dentro de células epiteliales intestinales del hospedero definitivo

y los productos de la fusión de los gametos, los ooquistes, son eliminados en las

heces. Estos al entrar en contacto con el medio ambiente esporulan, diferenciándose

en estadios infectivos tanto para los hospederos definitivos como intermediarios. La

etapa asexual, se caracteriza por la falta de especificidad del parásito, tanto por el

hospedero como por el tejido a infectar. Esta etapa se da posterior a la ingesta del

parásito, a través de alimentos o agua contaminada con ooquistes esporulados o a

través de carne mal cocida, donde se encuentren los bradizoítos del parásito. En el

hospedero intermediario, después de la ingesta del parásito ocurre la liberación de

Page 9: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

8

los esporozoitos o bradizoítos, infectando células epiteliales e intestinales, en donde

se transforman en taquizoítos, los cuales se multiplican intracelularmente por

endodiogenia dentro de una vacuola parasitófora [3].

Cuando las células del hospedero se encuentran llenas de taquizoítos, ocurre una

lisis celular y los parásitos se liberan al medio extracelular, distribuyéndose por el

torrente sanguíneo y linfático, alcanzando de esta forma diversos órganos, como el

cerebro, corazón y pulmones. Los taquizoitos forman agregados quísticos

(bradizoítos), generalmente en el tejido cerebral y muscular, los cuales pueden

permanecer latentes durante toda la vida del hospedero, experimentando una

reactivación, la cual es exclusiva de individuos inmunocomprometidos [12].

3.3 Toxoplasmosis

La toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica, causada por el parásito intracelular

obligado T. gondii [12], la infección con el parásito, se da a través de dos vías de

transmisión, (i) transmisión horizontal, que se presenta por la ingesta de agua o

alimentos contaminados con los ooquistes esporulados presentes en el medio

ambiente, eliminados a través de las heces, por parte de los Félidos o el consumo de

quistes tisulares (bradizoitos) presentes en la carne de una gran variedad de animales

[2], y (ii) transmisión vertical, de madre a hijo, debido a la capacidad que tienen los

taquizoitos para atravesar la placenta y de esta forma, llegar al feto [3].

En individuos inmunocompetentes la toxoplasmosis generalmente es asintomática o

cursa con una sintomatología similar a la ocasionada por el virus de la gripe: ganglios

linfáticos inflamados o dolores musculares, los cuales pueden llegar a tener una

duración de un mes o más [13]. Sin embargo, la infección primaria durante el

embarazo y la infección en individuos inmunocomprometidos son condiciones que

confieren alto riesgo para el desarrollo de casos severos; y toxoplasmosis aguda, los

cuales pueden cursar con manifestaciones como miocarditis, toxoplasmosis ocular

(coriorretinitis), encefalitis e hidrocefalia [13]. Los bebés que resultan infectados con

toxoplasmosis durante el embarazo, generalmente nacen antes de tiempo y la

infección puede causar daño a los ojos, el sistema nervioso, la piel y los oídos [14].

3.4 Epidemiología

En promedio, se considera que un tercio de la población mundial tiene una infección

crónica por T. gondii. Esto depende de cada país y puede variar entre 10-80% de

acuerdo con las condiciones climáticas, que permiten o no la viabilidad de los

ooquistes en el medio, y de factores humanos como condiciones de higiene, hábitos

alimenticios, calidad del agua potable, tipo de ganado, etc [10].

La prevalencia en América del Norte oscila entre el 10-30%; estudios realizados en

Estados Unidos, han determinado que entre un 8-22% de las personas están

infectadas con el parásito; observándose una prevalencia similar en Reino Unido [15].

Page 10: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

9

En Estados Unidos, T. gondii es considerado como el segundo agente causal de

muertes atribuibles a enfermedades transmitidas por alimentos, asociadas al

consumo de carne de aves de corral, de cerdo y de res, con un estimado de 327

muertes al año. Adicionalmente, este parásito infecta alrededor de un millón de

personas cada año, y se estima que 21.000 de los infectados resultan anualmente

con una enfermedad ocular aguda y un rango de 400 a 4000 de los casos anuales

terminan en problemas congénitos [16].

En algunos países del Sudeste Asiático, como Japón, en el norte de Europa, en las

zonas sahelianas de África, se reporta una prevalencia entre 30-50% [17, 18, 19].

Las prevalencias más elevadas, a menudo superiores al 70%, están en regiones

tropicales húmedas de los países de América Latina y África. Sin embargo, en un

mismo país estos datos pueden cambiar en función del nivel socioeconómico,

encontrándose prevalencias más elevadas en el sector más pobre de la población

[17, 18, 19].

En América Latina los porcentajes de seropositividad en humanos en el 2001 en

países como México, Argentina y Brasil fueron de 35%, 72% y 59% respectivamente

[16-20]. En Colombia, un estudio realizado en el 2007 en 201 donantes de sangre

encontró que el 29.9% (60 pacientes) presentaron anticuerpos (IgG) contra T. gondii.

Así mismo, estudios realizados en mujeres embarazadas, han determinado

seroprevalencias de 60% para mujeres procedentes del municipio de Armenia y de

48% para el municipio de Manizales [20].

A partir de información de fuentes oficiales, en Colombia, en el transcurso de los años,

la Toxoplasmosis ha incrementado, pasando de 220 casos en el 2009 a 416 en el año

2014, reportando una prevalencia de 0.49 por cada 100.000 habitantes en el 2009 y

de 0.87 en el 2014. En cuanto a la prevalencia estimada de toxoplasmosis en los

departamentos de Colombia, se evidencia que Huila (5.56), Putumayo (0.81), Boyacá

(0.79), Norte de Santander (0.78) y Antioquia (0.76) tienen las prevalencias más altas

para el periodo 2009-2014. En contraste con Magdalena, Chocó y Vaupés que

reportan las prevalencias más bajas para el mismo período (0.00- 0.13/ 100.000) [21].

3.5 Murciélagos

Los murciélagos son mamíferos pertenecientes al Orden Chiroptera. Estos mamíferos

son los únicos capaces de volar, tienen amplia distribución en el planeta, y son

especialmente diversos en el Neotrópico [22]. Ellos se encuentran en una gran

variedad de nichos [23]; juegan un papel ecosistémico importante en la naturaleza,

pues contribuyen en la diseminación de semillas, polinización de flores y el control

de la población de insectos, entre otros [24]. Los murciélagos constituyen el segundo

orden taxonómico más diverso entre los mamíferos de Colombia, ya que cuenta con

205 especies [25], y ocupa el primer lugar en América y el segundo a nivel mundial

Page 11: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

10

en cuanto a la diversidad de quirópteros. En los últimos años se ha dado un aumento

en la migración de la población de murciélagos a zonas urbanas, debido a la

destrucción de su hábitat, su alta movilidad, y su interacción con el hombre [26].

Adicional a lo anterior, los murciélagos han sido ampliamente estudiados ya que están

involucrados en la epidemiología de importantes zoonosis como la rabia y la

histoplasmosis (hongo que al entrar en los humanos causa una severa enfermedad

pulmonar). Adicionalmente, estos se caracterizan por ser portadores y reservorios de

diferentes microorganismos infecciosos, entre los que se encuentran parásitos,

bacterias, hongos y virus, como lo son los protozoos del género Leishmania,

Trypanosoma [6], y parásitos del género Plasmodium, causantes de la malaria en

humanos [7]. Los murciélagos han sido implicados como importantes reservorios de

virus, entre los que se encuentran, henipavirus Hendra y Nipah, los filovirus del Ébola

y Marburgo, el virus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y el virus del

síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) [27].

3.5.1 Presencia de T. gondii en murciélagos

Diferentes estudios han sido realizados, tendientes a evaluar la presencia del parásito

y la infección en murciélagos. En el 2012, Sangster y colaboradores, realizaron el

primer reporte de toxoplasmosis en megaquirópteros cautivos en Australia, ellos

reportaron la presencia de taquizoítos y bradizoitos en pulmón y cerebro de

murciélago respectivamente, sugiriendo que la toxoplasmosis también podría

esperarse en los murciélagos que se desplazan libremente [28]. Por otro lado, Jiang

y colaboradores en el año 2014, examinaron 608 murciélagos procedentes del sur de

China, y mediante detección molecular del parásito encontraron una prevalencia del

9.7% [29].

Para América Latina, Cabral y colaboradores en el año 2012, informaron el primer

aislamiento y caracterización genotípica de dos aislamientos de T. gondii, en

murciélagos del estado de São Paulo [28]. Así mismo, Rogério y colaboradores en el

año 2017, mediante detección molecular determinaron la infección con T. gondii en

cerebros de murciélagos del Estado Bahía Brasil, y una prevalencia del 2% [4].

Para Colombia, actualmente no existen reportes de la presencia de T. gondii en

murciélagos.

4. Objetivo general

Determinar la frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos de los departamentos

de Córdoba y Santander, Colombia.

Page 12: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

11

4.1 Objetivos específicos

Evaluar la presencia de T. gondii en hígado de murciélagos del departamento de

Córdoba.

Evaluar la presencia de T. gondii en hígado de murciélagos del departamento de

Santander.

5. Metodología

5.1 Muestras de tejidos de órganos

Las muestras del departamento de Córdoba corresponden a murciélagos

capturados en los municipios de Buenavista, Montería, Los Córdoba, y Canalete

entre agosto de 2011 y enero de 2012. Y las muestras de Santander corresponden

a murciélagos residentes de la cueva Macaregua, los cuales fueron colectados entre

febrero y septiembre del 2015. Los murciélagos colectados se depositaron en la

Colección de Mamíferos del Museo Javeriano de Historia Natural y los hígados de

los murciélagos fueron amablemente cedidos por el Laboratorio de Ecología

Funcional de la Pontificia Universidad Javeriana, los cuales se encontraban

almacenados en alcohol al 70% (Anexo 1 y 2).

Los murciélagos fueron colectados en el marco del proyecto titulado “Murciélagos

procedentes de dos regiones de Colombia y su papel como reservorios de agentes

infecciosos” el cual contó con el Permiso marco de recolección de especímenes de

especies silvestres de la diversidad biológica para investigación con fines no

comerciales, Resolución 0546, Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo

Sostenible; ANLA; y en su momento no requirió FUA para la colecta.

5.2 Extracción de ADN

La extracción del ADN se realizó a partir de aproximadamente 25 mg de tejido de

hígado, usando el estuche comercial “High pure PCR template preparation kit”

(Roche), siguiendo las recomendaciones de la casa comercial.

5.3 Reacción de la cadena polimerasa para el gen cyt b

Con el propósito de evaluar la calidad del ADN se realizó una PCR para el gen cyt b

de mamífero [30] bajo las siguientes condiciones: Denaturación a 94°C durante 3

minutos, 30 ciclos: 94°C durante 1 minuto, 63°C por 1 minuto y 72°C por 2 minutos.

Y una extensión final a 72°C durante 10 minutos. Con las siguientes condiciones de

reacción: Buffer 1X, MgCl2 1,5 mM, dNTPS 200 μM, 10 pM de cada oligonucleótido

(cyt b Uni rev y cyt b Uni fw) y 0,06 U/µL de Taq ADN polimerasa (Corpogen). Los

productos de la amplificación se evaluaron mediante electroforesis en gel de agarosa

Page 13: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

12

al 1%, teñido con HydraGreen™ Safe DNA Dye (ACTGene).

5.4 Reacción en cadena de la polimerasa para la detección de T. gondii

Para determinar la presencia de T. gondii se realizó una PCR dirigida a un fragmento

repetido presente en el genoma del parásito, de acuerdo con lo reportado previamente

[30]. Para esto, se emplearon los oligonucleótidos TOX 4 (5´ CGCTGCAGGG

AGGAAGACGA AAGTTG 3´) y TOX 5 (5´ CGCTGCAGACACAGTGCATC TGGATT

3´), bajo las siguientes condiciones de amplificación: denaturación a 94° C por 7 min

seguida de 35 ciclos 94°C por 1 min, 55°C por 1 min, 72°C por 1 min y una incubación

final a 72°C por 10 min; y las siguientes condiciones de reacción: en un volumen final

de 25 μl de reacción: 0,5 μM de cada oligonucleótido, dNTP 200 μM, MgCl2 Mm, Taq

0,06 U/uL, Buffer 1X, y 5 uL de ADN.

Para la PCR se usaron los siguientes controles negativos: blanco (agua adicionada

en el sitio donde se monta la reacción), gris (agua adicionada en el sitio donde se

añade la muestra de ADN) y positivo (ADN genómico de T. gondii)

Los productos de la amplificación se evaluaron mediante electroforesis en gel de

agarosa al 1%, teñido con HydraGreen™ Safe DNA Dye (ACTGene).

5.4.1 Prueba de especificidad para la PCR de T. gondii

Con el fin de evaluar la especificidad de la PCR para la detección de T. gondii y

teniendo en cuenta que los órganos procesados son de murciélagos, en los cuales

previamente se detectó la presencia de Trypanosoma cruzi y Leishmania spp. [31],

se realizó la PCR bajo las condiciones previamente mencionadas, usando como

muestras ADN de: Murciélago, ratón, humano, T. cruzi, Leishmania spp. y T. gondii.

6. Resultados

6.1 Prueba de especificidad para la PCR de T. gondii

Con el fin de evaluar la especificidad de los oligonucleótidos usados en la PCR de T.

gondii, se procesó ADN de diferentes organismos. Tal como se evidencia en la Figura

1, en el pozo 8 se observa la amplificación del fragmento esperado (529 pb) a partir

del ADN de T. gondii, y ninguno de los demás ADN evaluados amplifico la banda

esperada. Sin embargo en el pozo 6, el cual corresponde al ADN de Leishmania spp.,

se observan bandas, las cuales tienen un peso molecular mayor al de la banda

esperada. Teniendo en cuenta este resultado, se utilizó esta PCR para evaluar la

presencia de T. gondii en las muestras de los murciélagos.

Page 14: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

13

Figura 1. PCR para evaluar la especificidad de amplificación del ADN de T. gondii.

Electroforesis en gel de agarosa al 1% con 10 μl del producto de amplificación. (1) Marcador de peso

molecular (100 pb; Invitrogen); (2) ADN de murciélago; (3) ADN de ratón; (4) ADN de humano; (5)

ADN de T. cruzi; (6) ADN de Leishmania spp.; (7) Control gris; (8) Control positivo (ADN de T. gondii).

A la izquierda se indican el tamaño de la banda esperada.

6.2 Presencia de T. gondii en murciélagos del departamento de Córdoba

Para evaluar la presencia T. gondii en los murciélagos de Córdoba se procesó ADN,

obtenido a partir de hígado, almacenado en el banco de muestras del Laboratorio de

Inmunoparasitología Molecular de la PUJ. Las muestras corresponden a murciélagos

provenientes del departamento de Córdoba, municipios de Buenavista, Montería, Los

Córdoba y Canalete (Anexo 1).

Inicialmente y para evaluar la calidad del ADN se realizó una PCR dirigida al gen cyt

b de mamíferos pequeños [30], de 29 muestras procesadas 14 fueron positivas para

esta PCR, obteniendo la amplificación de la banda esperada de 940 pb (Figura 2), por

otro lado las 15 muestras que dieron negativa para esta PCR, no amplificaron el

fragmento esperado debido a la pérdida de la viabilidad del ADN. Las muestras

positivas pertenecen a 7 especies de murciélagos: Dermanura phaeotis, Glossophaga

soricina, Carollia perspicillata, Artibeus planirostris, Sturnira lilium, Lophostoma

silvicolum y Saccopteryx leptura. En la (Tabla 1) se muestra la procedencia y el

número de muestras positivas para cada una de las especies.

Page 15: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

14

Figura 2. PCR para la amplificación del gen cyt b de mamífero en muestras de ADN obtenido

de hígado. Electroforesis en gel de agarosa al 1% con 10 μl del producto de amplificación. (1)

Marcador de peso molecular (100 pb; Invitrogen); (2) Muestra SL 191; (3) G 267; (4) G 324; (5) G

279; (6) G 208; (7) G 160; (8) G 119; (9) G 245; (10) Control positivo (ADN de riñón de murciélago);

(11) Control blanco; (12) Control gris (controles en el cual se usó agua destilada en reemplazo del

ADN). A la izquierda se indican el tamaño de la banda esperada

Tabla 1. Muestras de ADN de los murciélagos procedentes de Córdoba positivas

para la PCR de cyt b

Especie Procedencia

(Municipio)

Número de muestras

positivas para la PCR de cyt b

Dermanura phaeotis Buenavista, Los

Córdoba

2

Glossophaga soricina Canalete 2

Carollia perspicillata Buenavista 1

Artibeus planirostris Buenavista 2

Sturnira lilium Buenavista 1

Lophostoma silvicolum Buenavista 3

Saccopteryx leptura Buenavista 3

Total 14

Page 16: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

15

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la PCR dirigida al gen cyt b, las 14

muestras se procesaron para la detección de T. gondii. Para esto se realizó

amplificación de un fragmento de 529 pb, correspondiente a una secuencia repetida

presente en el genoma de T. gondii [31]. De las 14 muestras, 3 muestras (frecuencia

21.4%) amplificaron el fragmento esperado. Las muestras positivas corresponden a

las especies: L. silvicolum (muestra G 132) y S. leptura (muestra G 320 y G 324). En

la Figura 3 se muestra la amplificación de una de las muestras positivas (G 132) para

T. gondii.

Figura 3. PCR para la detección de T. gondii en muestras de murciélagos procedentes de

Córdoba. Electroforesis en gel de agarosa al 1% con 10 μl del producto de amplificación. (1) Marcador de peso molecular (100 pb; Invitrogen); (2) Muestra G 119; (3) G 132; (4) G 223; (5) G 267; (6) control positivo (ADN de T. gondii); (7) Control blanco; (8) Control gris. A la izquierda se indican el

tamaño de la banda esperada

Al evaluar la presencia y el hábito alimenticio de las especies de murciélagos positivos

para la presencia de T. gondii se encontró que todos los murciélagos habían sido

colectados en el municipio de Buenavista y las dos especies eran insectívoras (Tabla

2).

Page 17: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

16

Tabla 2. Frecuencia, especie, procedencia y hábito alimenticio de los murciélagos

que dieron positivo para la presencia de T. gondii en la región de Córdoba.

Especie Municipio Hábito alimenticio

Lophostoma silvicolum Buenavista Insectívoro

Saccopteryx leptura Buenavista Insectívoro

Saccopteryx leptura Buenavista Insectívoro

Frecuencia: 21.4%

6.3 Presencia de T. gondii en murciélagos del departamento de Santander

La presencia T. gondii en los murciélagos de Santander, se evaluó a partir de ADN

obtenido de hígado, almacenados en alcohol al 70%, de murciélagos capturados en

la cueva Macaregua, Santander. Las muestras procesadas pertenecían a tres

especies de murciélagos, C. perspicillata, N. tumidirostris, M. megalophylla (Anexo 2).

La evaluación de la calidad del ADN, se realizó mediante la PCR dirigida al gen cyt b

de mamíferos pequeños [30]. De 88 muestras procesadas, 72 fueron positivas para

esta PCR, obteniendo la amplificación de la banda esperada de 940 pb (Figura 4). La

Tabla 3 muestra el número de muestras positivas para cada una de las especies

evaluadas.

Figura 4. PCR para la amplificación del gen cyt b de mamífero en muestras de ADN obtenido

del hígado de murciélago. Electroforesis en gel de agarosa al 1% con 10 μl del producto de

Page 18: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

17

amplificación. (1) Marcador de peso molecular (100 pb; Invitrogen); (2) Muestra MT 101; (3) MT 102;

(4) MT 103; (5) MT 104; (6) MT 105; (7) control de extracción; (8) MT 106; (9) MT 107; (10) MT 108;

(11) MT 109; (12) MT 110; (13) control de extracción; (14) MT 111; (15) MT 112, (16) MT 113; (17)

MT 114; (18) Control positivo (ADN de riñón de murciélago); (19) Control blanco; (20) Control gris

(controles en el cual se usó agua destilada en reemplazo del ADN). A la izquierda se indica el tamaño

de la banda esperada

Tabla 3. Muestras de ADN positivas para la PCR de cyt b de los murciélagos

procedentes de Santander.

Especie Número de muestras positivas para

la PCR de cyt b

Natalus tumidirostris 24

Mormoops megalophylla 24

Carollia perspicillata 24

Total 72

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la PCR dirigida al gen cyt b, las 72

muestras se procesaron para la detección de T. gondii. Para esto se realizó

nuevamente la amplificación del fragmento de 529 pb, correspondiente a la secuencia

repetida presente en el genoma de T. gondii [31]. De 72 muestras, 5 muestras

(frecuencia 6.94%) amplificaron el fragmento esperado. En la Figura 5 se muestra la

amplificación de la muestra MT 140 (N. tumidirostris) positiva para la presencia de T.

gondii.

Page 19: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

18

Figura 5. PCR para la detección de T. gondii en muestras de murciélagos procedentes de

Santander. Electroforesis en gel de agarosa al 1% con 25 μl del producto de amplificación. (1)

Marcador de peso molecular (1 Kb; Invitrogen); (2) Muestra MT 136 ; (3) MT 140; (4) MT 145; (5) MT

146; (6) MT 147. A la izquierda se indica el tamaño de la banda esperada.

Al evaluar las especies de murciélagos, se encontró que las tres especies evaluadas

(C. perspicillata, N. tumidirostris, y M. megalophylla) fueron positivas para la presencia

de T. gondii, y adicional a lo observado para los murciélagos de Córdoba, en donde

las especies positivas también son insectívoras, la especie C. perspicillata, que es

frugívora, fue positiva para la presencia del parásito.

Tabla 4. Frecuencia, especie, procedencia y hábito alimenticio de los murciélagos

que dieron positivo para la presencia de T. gondii en la región de Santander.

Especie Hábito alimenticio Número de muestras

positivas

Mormoops megalophylla Insectívoro 1

Carollia perspicillata Frugívoro 3

Natalus tumidirostris Insectívoro 1

Frecuencia: 6.94%

Page 20: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

19

7. Discusión

Los murciélagos representan el 20% de las especies de mamíferos en el mundo [29],

y Colombia es el segundo país con mayor diversidad de especies de murciélagos,

después de Indonesia [33]. Sin embargo, hasta el momento no existen estudios

relacionados con la presencia de T. gondii en murciélagos de Colombia.

El departamento de Córdoba, el cual se encuentra ubicado en el norte de Colombia,

en la zona Caribe, representa una región estratégica de estudio, pues allí se han

identificado 8 familias, 37 géneros y 66 especies de murciélagos [34]. En el presente

estudio, se analizaron 14 especímenes pertenecientes a 7 géneros y 7 especies

(Tabla 3). Los resultados mostraron la presencia de T. gondii, mediante detección

molecular (PCR), en 3 individuos de 2 especies (L. silvicolum y S. leptura), ambas

insectívoras, para una frecuencia de infección de 21.4%. Las especies, L. silvicolum

y S. leptura han sido reportadas desde el sur de México, Centroamérica y Suramérica

(Colombia, Venezuela, Guayanas, Ecuador, este de Perú, norte de Bolivia y norte,

centro y sureste de Brasil) [35] como especies raras, con bajas probabilidades de

captura [36].

Por otra parte, en cuanto al departamento de Santander, este se encuentra ubicado

en la zona norte central de Colombia, en la cordillera de los Andes. La cueva

Macaregua está ubicada en el condado de San Francisco, municipio de Curití en un

bosque seco tropical dominado por especies de las familias Boraginaceae, Fabaceae,

Myrsinaceae, Rubiaceae y Caesalpiniaceae. En esta cueva se calcula una población

de 20.000 individuos de 9 especies con diferentes hábitos alimenticios [37].

En esta región, se analizaron 3 especies (C. perspicillata, N. tumidirostris y M.

megalophylla) de murciélagos, las cuales se encuentran como residentes

permanentes en la cueva, encontrando una frecuencia de infección de 6.94%. Las

especies N. tumidirostris y M. megalophylla son insectívoras, mientras que la especie

C. perspicillata es frugívora, siendo esta última especie en la que mayor número de

individuos fueron positivos para la presencia de T. gondii. Estas especies se

encuentran distribuidas en Perú, Ecuador, Venezuela, Guyana, y Guyana Francesa

[38-39].

De manera interesante, la mayoría de las especies positivas para la presencia de T.

gondii fueron insectívoras, la dieta alimenticia de estas especies de murciélagos (L.

silvicolum, S. leptura, N. tumidirostris y M. megalophylla), se basa principalmente en

coleópteros, himenópteros y dípteros. Ha sido demostrado que los insectos pueden

actuar como vectores mecánicos, en el transporte de los estadios infectivos

(ooquistes) [26, 40, 41]. No obstante, la dieta alimenticia de la especie frugívora

positiva para la presencia de T. gondii (C. perspicillata), se basa principalmente en el

consumo de frutos del género Ficus, Cecropia, néctar y polen [42-43].

Page 21: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

20

Igualmente, aunque los resultados obtenidos en el presente estudio son el primer

reporte de toxoplasmosis en murciélagos insectívoros y frugívoros en Colombia, para

otros países la presencia del parásito en murciélagos insectívoros ya había sido

previamente reportada, en diferentes áreas geográficas. Un estudio realizado en

China, demostró una frecuencia del 10% (55/549) en murciélagos insectívoros de las

especies Miniopterus schreibersii, Hipposideros fulvus, Hipposideros armiger, entre

otros [29], mientras que un estudio realizado en Gran Bretaña reportó una frecuencia

de 10.39% en murciélagos insectívoros de la especie Pipistrellus pipistrellus y

Pipistrellus pygmaeus [44]; en tanto que en Birmania fue del 29.3% en murciélagos

de las especies Miniopterus fuliginosus, Rhinolophus ferrumequinum, Myotis

chinensis, Hipposideros fulvus, Hipposideros armiger, y Megaderma lyra [45].

Así mismo, estudios realizados en China han demostrado la presencia de T. gondii

en murciélagos frugívoros, Jiang y colaboradores demostraron una frecuencia de

infección de 6.8% (4/59) [29]; mientras que Zi y colaboradores obtuvieron una

frecuencia de 13.6% (12/88) en murciélagos frugívoros de la especie Rousettus

leschenaulti [46]. Por consiguiente los resultados obtenidos en el presente estudio y

los reportados anteriormente, demuestran la capacidad del parásito de infectar una

amplia variedad de especies de murciélagos.

Por otra parte y dado que el parásito T. gondii fue identificado en murciélagos de

Córdoba y Santander, y que en efecto, los felinos son el grupo de mamíferos más

importante en el ciclo de vida de T. gondii, debido que son el hospedero definitivo del

parásito y pueden liberar los ooquistes en las heces, en el momento de la infección.

Por ende, la presencia y la abundancia de estos mamíferos puede influir tanto en la

prevalencia como en la diseminación de las formas infectivas del parásito, teniendo

en cuenta lo mencionado anteriormente, en estos departamentos se registra la

presencia de Tigrillo (Leopardus pardalis), Tigrillo pinta menuda (Leopardus wiedii),

Gato de monte (Puma yaguardi), León colorado (Puma cancolor) y Tigre (Panthera

onca), especies que representan el 12% del total de mamíferos identificados en

Córdoba [47]; en tanto que para el departamento de Santander se registra la

presencia de Jaguar (Panthera onca) [48]. Estos datos son de vital importancia debido

a que la cantidad de felinos presentes en un ambiente silvestre, fomenta el

desprendimiento de ooquistes y la cantidad de estos influyen en sus contribuciones

relativas a la carga ambiental, fomentando la infección del parásito a otras especies

de mamíferos [49].

En efecto para el 2018, Colombia ocupó el cuarto puesto con mayor deforestación a

nivel mundial, con una pérdida de 176.977 hectáreas [50], factor que promueve la

pérdida de hábitat de los murciélagos y por lo tanto la migración a zonas donde

normalmente no residen, aumentando consigo la probabilidad de contacto de estos

mamíferos con el gato doméstico, teniendo en cuenta que al gato cazar y consumir

los murciélagos hace que estos animales se infecten con los bradizoitos que pueden

llegar a estar presentes en los tejidos de los murciélagos.

Page 22: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

21

Ligado a lo anterior, cabe resaltar que, de acuerdo con la información reportada por

el Ministerio de Salud y Protección social, relacionada con la vacunación antirrábica

de gatos en Colombia, para el año 2017, en el departamento de Córdoba se

reportaron aproximadamente 87.510 gatos domésticos, y en Santander 63.260 [51].

De manera que la prevalencia de T. gondii en murciélagos de Córdoba y Santander

se ve favorecida por la alta población de felinos reportados, así mismo, la presencia

de T. gondii en murciélagos favorece la dispersión del parásito a la población humana.

En consecuencia, la presencia de T. gondii en murciélagos de los departamentos

evaluados, aporta información sobre los posibles riesgos a los que se enfrentan las

poblaciones aledañas a las áreas de estudio y a partir de estos generar a futuro

medidas de control y conservación de los ecosistemas, con el objetivo de reducir las

fuentes de diseminación del parásito en áreas urbanas.

8. Conclusión

Se encontró una frecuencia de infección por T. gondii de 21.4% y 6.94% en los

murciélagos de Córdoba y Santander, respectivamente.

9. Anexos

Anexo 1

Tabla 3. Muestras evaluadas del departamento de Córdoba

Muestra Género Categoria/especie Municipio cyt b T.

gondii

1 CH 125 Dermanura phaeotis Canalete Negativo Negativo

2 CH 126 Carollia perspicillata Canalete Negativo Negativo

3 CH 127 Glossophaga soricina Canalete Positivo Negativo

4 CH 133* Glossophaga soricina Canalete Positivo Negativo

5 CH 172 Artibeus lituratus Canalete Negativo Negativo

6 G 007* Uroderma bilobatum Buenavista Negativo Negativo

Page 23: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

22

7 G 030 Carollia perspicillata Buenavista Positivo Negativo

8 G 043 Uroderma bilobatum Buenavista Negativo Negativo

9 G 070 Carollia perspicillata Buenavista Negativo Negativo

10 G 073 Vampiriscus nymphaea Buenavista Negativo Negativo

11 G 082 Artibeus planirostris Buenavista Negativo Negativo

12 G 119 Artibeus planirostris Buenavista Positivo Negativo

13 G 120 Artibeus planirostris Buenavista Positivo Negativo

14 G 126 ND ND ND Negativo Negativo

15 G 131 Sturnira lilium Buenavista Positivo Negativo

16 G 132 Lophostoma silvicolum Buenavista Positivo Positivo

17 G 133 Lophostoma silvicolum Buenavista Positivo Negativo

18 G 154 Molossus molossus Buenavista Negativo Negativo

19 G 160 Artibeus planirostris Buenavista Negativo Negativo

20 G 208 Saccopteryx leptura Buenavista Positivo Negativo

21 G 223 Dermanura phaeotis Buenavista Positivo Negativo

22 G 245 Saccopteryx leptura Buenavista Positivo Negativo

23 G 267 Lophostoma silvicolum Buenavista Positivo Negativo

24 G 279 Saccopteryx leptura Buenavista Positivo Negativo

25 G 320 Saccopteryx leptura Buenavista Positivo Positivo

Page 24: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

23

26 G 324 Saccopteryx leptura Buenavista Positivo Positivo

27 G 368 Saccopteryx leptura Buenavista Negativo Negativo

28 LG 084 Saccopteryx leptura Buenavista Positivo Negativo

29 SL 191 Dermanura phaeotis Los

Córdoba

Positivo Negativo

* Muestras de las que ya no hay ADN

Anexo 2.

Tabla 4. Muestras evaluadas del departamento de Santander

Código Sexo Género cyt b T. gondii

MT 70 Hembra Natalus Positivo Negativo

MT 71 Hembra Natalus Positivo Negativo

MT 72 Macho Natalus Positivo Negativo

MT 73 Macho Natalus Positivo Negativo

MT 74 Hembra Natalus Positivo Negativo

MT 75 Macho Natalus Negativo Negativo

MT 76 Hembra Natalus Positivo Negativo

MT 77 Hembra Natalus Positivo Negativo

MT 78 Macho Natalus Positivo Negativo

MT 79 Macho Natalus Positivo Negativo

MT 80 Hembra Natalus Positivo Negativo

Page 25: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

24

MT 81 Hembra Natalus Positivo Negativo

MT 82 Macho Natalus Positivo Negativo

MT 83 Hembra Natalus Positivo Negativo

MT 84 Hembra Natalus Positivo Negativo

MT 85 Macho Mormoops Positivo Negativo

MT 86 Macho Mormoops Positivo Negativo

MT 87 Hembra Mormoops Positivo Negativo

MT 88 Hembra Carollia Positivo Negativo

MT 89 Macho Mormoops Positivo Negativo

MT 90 Hembra Mormoops Positivo Positiva

MT 91 Macho Mormoops Positivo Negativo

MT 92 Macho Mormoops Positivo Negativo

MT 93 Macho Mormoops Negativo Negativo

MT 95 Macho Mormoops Positivo Negativo

MT 96 Macho Mormoops Positivo Negativo

MT 97 Macho Mormoops Positivo Negativo

MT 98 Hembra Mormoops Positivo Negativo

MT 99 Hembra Natalus Positivo Negativo

MT 100 Macho Natalus Positivo Negativo

Page 26: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

25

MT 101 Macho Mormoops Positivo Negativo

MT 102 Hembra Mormoops Positivo Negativo

MT 103 Hembra Mormoops Positivo Negativo

MT 104 Hembra Mormoops Positivo Negativo

MT 105 Hembra Mormoops Positivo Negativo

MT 106 Hembra Mormoops Positivo Negativo

MT 107 Hembra Mormoops Positivo Negativo

MT 108 Hembra Mormoops Positivo Negativo

MT 109 Hembra Mormoops Positivo Negativo

MT 110 Hembra Mormoops Positivo Negativo

MT 111 Hembra Carollia Positivo Negativo

MT 112 Hembra Carollia Positivo Negativo

MT 113 Hembra Carollia Positivo Negativo

MT 114 Macho Natalus Positivo Negativo

MT 115 Macho Natalus Positivo Negativo

MT 116 Hembra Carollia Positivo Negativo

MT 117 Hembra Carollia Positivo Negativo

MT 118 Macho Carollia Positivo Positiva

MT 119 Hembra Carollia Positivo Negativo

Page 27: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

26

MT 121 Macho Carollia Positivo Negativo

MT 122 Hembra Carollia Negativo Positiva

MT 123 Macho Carollia Negativo Negativo

MT 124 Macho Carollia Negativo Negativo

MT 125 Macho Carollia Positivo Negativo

MT 126 Macho Carollia Positivo Negativo

MT 127 Macho Carollia Positivo Negativo

MT 128 Macho Carollia Positivo Negativo

MT 129 Hembra Carollia Positivo Negativo

MT 130 Macho Carollia Positivo Negativo

MT 131 Macho Carollia Positivo Negativo

MT 132 Macho Mormoops Negativo Negativo

MT 134 Macho Natalus Positivo Negativo

MT 135 Macho Natalus Negativo Negativo

MT 136 Macho Natalus Positivo Negativo

MT 137 Macho Natalus Negativo Negativo

MT 140 Macho Natalus Positivo Positiva

MT 141 Macho Carollia Negativo Negativo

MT 144 Macho Mormoops Negativo Negativo

Page 28: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

27

MT 145 Macho Mormoops Positivo Negativo

MT 146 Macho Natalus Positivo Negativo

MT 147 Macho Mormoops Positivo Negativo

MT 148 Macho Mormoops Negativo Negativo

MT 149 Macho Mormoops Positivo Negativo

MT 150 Macho Mormoops Negativo Negativo

MT 152 Macho Carollia Negativo Negativo

MT 153 Macho Carollia Negativo Negativo

MT 154 Macho Carollia Positivo Negativo

MT 155 Macho Carollia Positivo Positiva

MT 158 Hembra Carollia Positivo Negativo

MT 161 Hembra Carollia Positivo Negativo

MT 163 Macho Natalus Positivo Negativo

MT 165 Macho Natalus Positivo Negativo

MT 166 Macho Carollia Negativo Negativo

MT 169 Macho Carollia Positivo Negativo

MT 172 Macho Carollia Positivo Negativo

MT 176 Hembra Carollia Positivo Negativo

MT 177 Macho Carollia Negativo Negativo

Page 29: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

28

MT 178 Macho Carollia Positivo Negativo

10. Bibliografía

[1] Dubey J. Toxoplasmosis de animales y humanos, segunda edición, Revista de

Parasitología, 96(5):940, 2010. Doi.org/10.1645/GE-2605.1.

[2] Modelo OMS de información sobre prescripción de medicamentos: Medicamentos

utilizados en las enfermedades parasitarias - Segunda edición: Protozoos:

Toxoplasmosis

[3] Denkers E, Gazzinelli R. Regulation and function of T-cell-mediated immunity

during Toxoplasma gondii infection, Revista de microbiología clínica, 11(4):569-88,

1998.

[4] Jesus R, Rodrigues G, Silva E, Carneiro A, Franke C, Cunha R,Gondim L.

Toxoplasmatinae Parasites in Bats from Bahia State, Brazil, Journal of Wildlife

Diseases, 53(1): 1-4, 2017. Doi: 10.7589/2016-03-065

[5] Oria F, Machado M. Diet Determination of Some Neotropical Bat Species

(Mammamlia: Chiroptera) from the Cordillera Central de Venezuela, Faraute Ciens. y

Tec., 2(2): 5-15, 2007.

[6] Cuervo C, Torres J, Pavía X. Murciélagos procedentes de dos regiones de

Colombia y su papel como reservorios de agentes infecciosos, PESQUISA, 37:10-12,

2016.

[7] Tamsitt J, Valdivieso D. Los murciélagos y la salud pública estudio con especial

referencia en Puerto Rico, Boletín de la oficina sanitaria panamericana, 122-140,

1970.

[8] Asis K, Sonya T, Chunlei S, Mackey A, Boyle J, Cole R, Glover D, Tang K, Paulsen

I, Berriman M, Boothroyd J, Pfefferkorn E, Dubey J, Ajioka J, Roos D,1 Wootton J,

Sibley L. Composite genome map and recombination parameters derived from three

archetypal lineages of Toxoplasma gondii, Nucleic Acids Res, 33(9): 2980–2992,

2005. Doi: 10.1093/nar/gki604

[9] Dubey J, Hotea I, Olariu T, Jones J, Dărăbuş G. Epidemiological review of

toxoplasmosis in humans and animals in Romania, Parasitology, 141(3):311-25, 2014.

Doi: 10.1017/S0031182013001509

Page 30: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

29

[10] Palmezano J, Plazas L, Rojas D. Infección por toxoplasma: panorama actual,

Spei Domus, 11(22):47-56, 2015. Doi.org/10.16925/sp.v11i22.1154 .

[11] Pittman K, Aliota M, Knoll L. Dual transcriptional profiling of mice and Toxoplasma

gondii during acute and chronic infection, BMC Genomics, 15:806, 2014.

Doi.org/10.1186/1471-2164-15-806.

[12] Sukthana Y. Toxoplasmosis: beyond animals to humans, Trends in Parasitology,

22(3):137-42, 2006. Doi.org/10.1016/j.pt.2006.01.007

[13] Blader J, Coleman B, Chen C, Gubbels M. Lytic Cycle of Toxoplasma gondii: 15

Years Later, Annu Rev Microbiol, 69:463-485, 2015. Doi 10.1146/annurev-micro-

091014-104100

[14] Díaz Z, Mauriello L, Soto M, Zavala R, Aponte M, Escobar Y, Alarcón B.

Diagnóstico de la Toxoplasmosis en la mujer embarazada y en el recién nacido,

Tribuna del investigador, 11(1), 2010.

[15] Hill D, Dubey J. Toxoplasma gondii as a Parasite in Food: Analysis and Control,

Microbial Spectrum, 4(4), 2015. Doi:10.1128 / microbiolspec.PFS-0011-2015.

[16] Kirby T. Calls for more detailed studies on toxoplasmosis, Lancet Infect Dis,

12(12):912-3, 2012.

[17] Dardé M, Peyron F. Toxoplasma y toxoplasmosis, EMC Pediatría, 48(1):1-12,

2013.

[18] Ortega A, Acosta V, Guzmán E, Uitzil B, Rodríguez J, Jiménez M. Infection

dynamic of Toxoplasma gondii in two fattening pig farms exposed to high and low cat

density in an endemic region, Vet Parasitol, 175(3-4):367-371, 2011. Doi: 10.1016 /

j.vetpar.2010.10.018.

[19] Kappany A, Rajendran C, Ferreira L, Kwok O, Elwafa A, Hilali M, Dubey J. High

prevalence of toxoplasmosis in cats from Egypt: isolation of viable Toxoplasma gondii,

tissue distribution, and isolate designation, J. Parasitol, 96(6):1115-1118, 2010.

Doi:10.1645 / GE-2554.1.

[20] Lora F, Aricapa H, Pérez J, Arias L, Idarraga S, Mier D, Gómez J. Toxoplasma

gondii infection of meat for human consumption detected by PCR assay in three cities

from the coffee region of Colombia, Revista de la asociación colombiana de

infectología, 11(3):117-123, 2007.

[21] (2016). Análisis de situación de salud visual en Colombia 2016. Recuperado de:

Page 31: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

30

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/asis-

salud-visual-colombia-2016.pdf

[22] Seamons G. Mammal Species of the World: A Taxonomic and Geographic

Reference (3rd edition), Revisiones de referencia, 20(5):41-42, 2006. Doi:10.1108 /

09504120610673024.

[23] López C, Díaz J, Gómez J. Factores de Riesgo en mujeres embarazadas,

infectadas por Toxoplasma gondii en Armenia- Colombia, Rev Salud pública, 7(2):

180-190, 2005.

[24] Kunz T, Braun E, Bauer D, Lobova T, Fleming T. Ecosystem services provided by

bats, New York Academy of Sciences, 1223(2011):1–38, 2011.

Doi.org/10.1111/j.1749-6632.2011.06004.x

[25] Chaves H, Castro A, Maya J. Cambios recientes a la lista de los mamíferos de

Colombia, Mammalogy notes, 3: 1-21, 2016.

[26] Cabral A, Gama A, Sodré M et al. First isolation and genotyping of Toxoplasma

gondii from bats (Mammalia: Chiroptera), Veterinary parasitology, 193(1-3): 100-104,

2013. Doi.org/10.1016/j.vetpar.2012.11.015

[27] Brook C, Dobson A. Bats as ‘special’ reservoirs for emerging zoonotic pathogens,

Trends in microbiology, 23(3): 172-18, 2015. Doi.org/10.1016/j.tim.2014.12.004.

[28] Sangster C, Gordonb A, Hayesc D. Systemic toxoplasmosis in captive flying-

foxes, Australian Veterinary Journal, 90:140–142, 2012. Doi: 10.1111/j.1751-

0813.2011.00868.

[29] Jiang H, Qin S, Wang W, He B, Hu T, Wu J. Prevalence and genetic

characterization of Toxoplasma gondii infection in bats in southern China, Veterinary

Parasitology, 203(3-4): 318-321, 2014. Doi.org/10.1016/j.vetpar.2014.04.016

[30] Schlegel M, Ali H, Stieger N, Groschup M, Wolf R, Ulrich R. Molecular

Identification of Small Mammal Species Using Novel Cytochrome b Gene-Derived

Degenerated Primers, Biochemical Genetics, 50(5–6):440–447, 2012.

[31] Homana W, Vercammen M, Braekeleer J, Verschueren C. Identification of a 200-

to 300-fold repetitive 529 bp DNA fragment in Toxoplasma gondii, and its use for

diagnostic and quantitative PCR, International Journal for Parasitology, 30(1): 69-75,

2000. Doi: https://doi.org/10.1016/S0020-7519(99)00170-8

[32] Relación entre las características ecológicas de murciélagos de la cueva

Page 32: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

31

Macaregua en Santander (Colombia) y la presencia de tripanosomátidos

[33] García, L. (2017). Cinco datos para espantar el temor a los murciélagos (y otros

cinco para quererlos). Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/medio-

ambiente/articulo/murcielagos-cinco-datos-para-perder-el-temor-y-otros-cinco-para-

quererlos/38868

[34] Ballesteros J, Racero J. Urban Bats from the City of Monteria, Córdoba -

Colombia, Revista MVZ Córdoba, 17(3): 3193-3199, 2012.

[35] Terra G. Chiroptera, Emballonuridae, Saccopteryx leptura (Schreber, 1774):

Range extension and first record for the states of São Paulo and Minas Gerais,

southeastern Brazil, Check list the journal of biodiversity data, 7(3): 319-322, 2011.

[36] Chacón J, Viloria J, Ramos C. Murciélagos asociados al campus de la

Universidad de Córdoba, Montería, Colombia, Revista Colombian de ciencia animal,

9(1): 25-30, 2017.

[37] Pérez J, Martínez D, Peñuela M, Ríos M, Estrada S, Martínez L. Macaregua: the

cave with the highest bat richness in Colombia, Check list the journal of biodiversity

data, 11(2): 1-6, 2015. Doi: http://dx.doi.org/10.15560/11.2.1616

[38] Rueda A, Pérez J. Aproximación preliminar a la estructura de una colonia de

Natalus tumidirostris (Natalidae) durante la época de lluvia en la cueva Macaregua,

Santander, Colombia, Revista biodiversidad neotropical, 6(2), 2016.

[39] Ruelas D. Diferenciación morfológica de Carollia brevicauda y C. perspicillata

(Chiroptera: Phyllostomidae) de Perú y Ecuador, Revista Peruana de Biología, 24(4):

363:382, 2017. Doi:http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i4.14063

[40] Chinchilla M, Guerrero O, Castro A, Sabah J. Cockroaches as transport hosts of

the protozoan Toxoplasma gondii, Rev. BioI. Trop, 42 (1/2): 329-331, 1994.

[41] Graczyk T, Knight R, Tamang L. Mechanical Transmission of Human Protozoan

Parasites by Insects, American society for microbiology, 18(1):128:132, 2005.

Doi:10.1128/CMR.18.1.128–132.

[42] Ríos M, Pérez J. Dieta de las especies dominantes del ensamblaje de

murciélagos frugívoros en un bosque seco tropical (colombia), Mastozoología

Neotropical, en prensa, Mendoza, 52-60, 2015.

[43] Cloutier D, Thomas D. Carollia perspicillata, Mammalian Species, 417: 1-9, 1992

Doi: doi.org/10.2307/3504157

Page 33: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

32

[44] Dodd N, Lord J, Jehle R, Parker S, Parker F, Brooks D, Hide G. Toxoplasma

gondii: Prevalence in species and genotypes of British bats (Pipistrellus pipistrellus

and P. pygmaeus), Experimental Parasitology, 139: 6-11, 2014. Doi:

https://doi.org/10.1016/j.exppara.2014.02.007

[45] Sun H, Wang Y, Zhang Y, Ge W, Zhang F, He B, Li Z, Fan Q, Wang W, Tu C, Li

J, Liua Q. Prevalence and Genetic Characterization of Toxoplasma gondii in Bats in

Myanmar, Applied and Environmental Microbiology, 79(11):3526 –3528, 2013.

Doi:10.1128/AEM.00410-13.

[46] Zi Y, Sheng L, Jitender D, Dong Z, Yan Z, Yong H, Xian H, Xiu Z, Xing Z.

Serological Evidence of Toxoplasma gondii Infection in Five Species of Bats in China,

Vector- Borne and Zoonotic Diseases, 13(6), 2013. Doi:10.1089/vbz.2012.1091.

[47] Racero J, Ballesteros J, Pérez J. Mamíferos del departamento de Córdoba-

Colombia: Historia y estado de conservación, Biota Colombiana, 16(2): 128-148.

[48] Payán E, Soto C. 2012. Los felinos de Colombia. Bogotá D.C: Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

[49] Shapiro K, Bahia L, Dixon B, Dumétre A, Wit L, Van E, Villena I. Environmental

transmission of Toxoplasma gondii: Oocysts in water, soil and food, Food and

Waterborne Parasitology, 12: 1-18, 2019.

Doi:https://doi.org/10.1016/j.fawpar.2019.e00049

[50] (2019). Cuáles son los países más deforestados del mundo y cuántos están en

América Latina. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48060343

[51] (2017). Reporte de vacunación antirrábica de perros y gatos Colombia año 2017.

Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/naciona

l-departamento-vacunacion-vi-2017.pdf

Page 34: Frecuencia de Toxoplasma gondii en murciélagos del

33