38
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES MENCIÓN: FORESTALES INFORME DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN DE Mauritia flexuosa L. F. (aguaje) EN FAJAS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN TULUMAYO ANEXO LA DIVISORIA ASESOR : Ing. M. Sc. YTAVCLERH VARGAS CLEMENTE PRACTICANTE : FRITS PALOMINO VERA FECHA DE INICIO : 25 de abril

FRITS II (Informe)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FRITS II (Informe)

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

MENCIÓN: FORESTALES

INFORME DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN DE Mauritia flexuosa L. F.

(aguaje) EN FAJAS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN

TULUMAYO ANEXO LA DIVISORIA

ASESOR : Ing. M. Sc. YTAVCLERH VARGAS CLEMENTE

PRACTICANTE : FRITS PALOMINO VERA

FECHA DE INICIO : 25 de abril

FECHA DE TÉRMINO : 25 de junio

TINGO MARÍA – PERÚ

2008

Page 2: FRITS II (Informe)

I. INTRODUCCIÓN

Los bosques tropicales son muy heterogéneos y dinámicos,

presentando una alta diversidad de especies que son de consumo directo e

indirecto para la humanidad. La deforestación descontrolada en los bosques

tropicales trae consigo innumerables problemas con el ambiente, alterando las

diversos fenómenos naturales como la precipitación, la temperatura ambiental y

otros daños. Las áreas que ahora en gran parte se encuentran, están

constituidos en su mayoría de bosques secundarios con presencia de algún

cultivo no rentable o abandonado sin cobertura vegetal. Como parte de

contrarrestar estas deficiencias en las áreas de manejo, se establecen las

plantaciones forestales la cual aliviará en algunos aspectos los grandes

problemas que causamos debido al descuido y mal manejo a la naturaleza; si

bien es cierto los resultados de las plantaciones en la mayoría de los casos es

a largo plazo, pero muy viable como una alternativa rentable de la vida.

La mayor parte del área que presenta el Centro de Investigación y

Producción Tulumayo Anexo la Divisoria (CIPTALD) es temporalmente

inundable con cobertura vegetal de árboles, arbustos y palmeras de joven edad

(bosques secundarios); la cual da las condiciones adecuadas para el

establecimiento de la palmera aguaje (Mauritia flexuosa L. F.). MALLEUX

(1975), resalta, es una especie que día a día va adquiriendo mayor importancia

económica debido a que puede ser utilizada ventajosamente en la industria

alimenticia para la obtención de aceites para consumo y pastos para el

consumo de ganado, además, el estípite y pecíolos pueden ser aprovechados

en la industria de papel.

Page 3: FRITS II (Informe)

I.1. Objetivos

General

- Establecer una plantación de Mauritia flexuosa L. F. en un

bosque secundario en el CIPTALD.

Específicos

- Establecer una plantación forestal con la especie Mauritia

flexuosa L. F. en fajas.

- Evaluar las características fenotípicas en las plantas de

Mauritia flexuosa L. F.: coloración de hojas, altura total y

diámetro de copa.

- Evaluar el porcentaje de mortandad de la plantación de

Mauritia flexuosa L. F.

Page 4: FRITS II (Informe)

II. REVISIÓN DE LITERATURA

II.1. Plantación forestal

Una plantación forestal consiste en el establecimiento de árboles

que conforman una masa boscosa y que tiene un diseño, tamaño y especies

definidas para cumplir objetivos específicos como plantación productiva, fuente

energética, protección de zonas agrícolas, protección de espejos de agua,

corrección de problemas de erosión, plantaciones silvopastoriles, entre otras

(TRUJILLO, s/d).

Precisamente, ese objetivo es el que también permite determinar la

densidad de siembra, los rendimientos y los costos que implicará la plantación,

junto con la selección de las especies más adecuadas y su programación para

la producción. Pero, para que todo esto sea posible, es indispensable realizar

un estudio previo y cuidadoso de las condiciones naturales en las que se

desarrollará la plantación, además de la planeación y distribución del área, a fin

de asegurar su éxito (TRUJILLO, s/d).

II.2. Planificación de la plantación

CICAFOR (1985) citado por RAMIREZ (2003), menciona que para

elegir un adecuado sistema de plantación no basta con la definición ni el

objetivo, necesita también realizar un diagnóstico que aclare las condiciones

ecológicas del terreno a reforestar; asi como la posibilidad y limitaciones de tipo

económico; luego con el análisis del diagnóstico y el objetivo que se pretende

lograr con la futura plantación se definirá lo siguiente:

- Sistema de plantación a aplicarse.

- Las fases operativas en el establecimiento de la plantación.

- Las actividades de mantenimiento y manejo de la plantación.

Page 5: FRITS II (Informe)

II.3. Sistemas de enriquecimiento

Cuando el número de árboles con valor comercial en el bosque

original es insuficiente o malo (bosques explotados), entonces en lugar de un

mejoramiento se plantea eventualmente un enriquecimiento. El sistema original

prevé los siguientes pasos (LAMPRECHT, 1990):

- La apertura de trochas paralelas dentro del bosque a ser enriquecido,

con distanciamientos de 10 a 25 m, preferentemente con dirección Este

a Oeste.

- A ambos lados de la trocha se limpia totalmente una franja de 1 m de

ancho.

- En un tramo de 5 m o más a partir del eje de la trocha se cortan en

ambos lados todas las plantas enredaderas, se elimina el piso arbustivo

y la regeneración (exceptuando especies valiosas) hasta una altura

aproximada de 2 – 4 m. Además se talan todos los árboles de copa

ancha en el piso inferior.

- Las plantas para enriquecimiento se colocan en el eje de la trocha, a

distancias de 5 – 10 m. Se utilizan plantas grandes de especies valiosas,

ambientalmente adecuadas, con 1 m de altura y hasta más, o bien los

llamadas “Stumps”, plantas recortadas o seudoestacas.

- Las hileras de plantas son controladas y limpiadas periódicamente. En el

primer año se requieren con frecuencia hasta 3 limpias

II.3.1. Ventajas

- La domesticación mediante las plantaciones de enriquecimiento

se efectúa sin tener que desmontar, de manera que la

vegetación original sigue conservando, al menos parcialmente,

el clima interior del bosque y protegiendo el suelo.

Page 6: FRITS II (Informe)

- Se puede introducir entonces especies ambientalmente

exigentes del bosque primario, las cuales no pudieran subsistir

bajo las condiciones de campo abierto.

- Bajo el piso superior que será formado en una edad más

avanzada por las(s) especie (s) con valor comercial se puede

conservar un sotobosque natural multistrato y rico en especies.

- A causa del reducido número de plantas, los costos de material y

de la plantación son bajos.

II.3.2. Desventajas

- Considerables costos que origina la apertura de trochas y la

indispensable aplicación de cuidados intensivos a la plantación.

- Las trochas de fácil acceso son sitios preferidos por animales

salvajes como sitios de reposo o de paso. Los daños causados

por el apacentamiento y el pisoteo pueden eventualmente ser

considerables.

- Las condiciones de luz en las trochas son casi siempre

insatisfactorias.

II.4. Manejo de la plantación

II.4.1. Competencia de las malezas

Constituye un fenómeno irreversible pues la disminución de los

rendimientos como producto de la misma puede ser muy alta, sin que el

posterior control de las malezas permita recuperar dicha pérdida (ARCA, 2001).

La competencia de las malezas depende de varios factores, entre los cuales

cabe señalar los siguientes: la especie de malezas, el grado de infestación, el

nivel de fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua y la altura o hábito de

crecimiento del cultivo.

Page 7: FRITS II (Informe)

II.4.2. Métodos de control de malezas

- Control cultural

Control que se realiza mediante la aplicación de prácticas que

favorecen al cultivo y crean un ambiente inadecuado para las malezas. Es de

carácter preventivo y entre las prácticas recomendables se tiene las

siguientes: densidad de siembra adecuada, buena calidad de semilla,

apropiada fertilización, riego o drenaje cuando sea necesario, uso de

coberturas y manejo de plagas y enfermedades (ARCA, 2001).

- Control físico – mecánico

Realizando mediante diversas prácticas como una buena

preparación de suelo, el deshierbo manual o con herramientas y la quema de

residuos vegetales. Se trata de manejar un problema ya existido o existente. El

número de deshierbo estará en función de la preparación del terreno y las

condiciones del cultivo, estimándose 5 deshierbos durante el primer año, 4 en

el segundo año y solamente 3 en los años sucesivos (ARCA, 2001).

- Control químico

Consiste en el empleo de herbicidas selectivos a cultivos

específicos, debiendo sin embargo tenerse en cuenta que es un medio

adicional en el manejo de malezas y un complemento de las prácticas

culturales, constituyendo el último eslabón del manejo integral de las malezas y

su empleo estar sujeto al costo comparado con los beneficios que aporte

(ARCA, 2001). Por otro lado, el uso de herbicidas no es recomendable en

plantaciones con cultivos intercalados.

II.5. Características del aguaje (Mauritia flexuosa L. F.)

2.5.1. Taxonomía de la especie

Reino : PLANTAE

División : MAGNOLIOPHYTA

Clase : LILIOPSIDA

Page 8: FRITS II (Informe)

Orden : ARECALES

Familia : ARECACEAE

Género : Mauritia

Especie : M. flexuosa

Sinonimia : Mauritia minor Burret 1930

Mauritia setigera Griseb. & H. Wendl. 1864

Mauritia vinifera Mart. 1824

Mauritia sagus Schult. & Schult. f.

Mauritia sphaerocarpa Burret

Saguerus americanus H. Wendl.

Nombre común: Aguaje, carandaí – guazú, ideuí, canaguche,

chomiya, miriche, morete, morete (español),

buriti, miriti, muriti, palmeira dos brejos

(portugués), buriti palm (inglés).

2.5.2. Morfología

2.5.2.1. Estípite

El estípite solitario, inerme erecto de hasta 40 m de altura y 30 a 60

cm de diámetro, con una masa de raíces en la base. La corona de hojas se

presenta en número de 10 a 20 por planta, con pecíolo cilíndrico y largo (hasta

6 m). La disposición de las hojas le confiere la forma de una corona esférica,

con las hojas muertas colgando por un período considerable antes de

desprenderse (VILLACHICA, 1996).

2.5.2.2. Inflorescencia

La inflorescencia es interfoliar, pendulada, pedúnculo de 0.7 a 0.9

m de longitud, raquis de 1.4 a 2.4 de longitud con vainas bracteales, con 18 a

46 raquillas de 70 a 119 cm de longitud. Flores simples, flores estaminadas

densamente coronados en la raquilla de 1.1 cm de longitud, sépalos de 3.5 a

4.5 cm de longitud, pétalos lanceolados de 1 a 11 cm de longitud. Flores

pistiladas de 8 mm de longitud, sépalos de 8 mm longitud.

Page 9: FRITS II (Informe)

2.5.2.3. Fruto

El fruto es una drupa, oblongos o elipsoides hasta 7 cm de longitud

y 5 cm de diámetro, el peso varía 40 a 80 gr, el epicarpio es escamoso de color

pardo a rojo oscuro, el mesocarpio suave, amiláceo y aceitoso, de color

amarillo, anaranjado rojizo, generalmente con una semilla.

2.5.3. Biología floral

Storti (1993), citado por PRONATURALEZA (2005), menciona que

las inflorescencias femeninas y masculinas son interfoliares y ligeramente

semejantes. El periodo de formación de una inflorescencia masculina hasta la

producción de flores es de 2 a 3 meses, con floración anual ocurriendo de

Febrero hasta Agosto con pico en Abril. Las flores masculinas apenas duran un

día y la inflorescencia de 7 a 15 días.

El periodo de formación de una inflorescencia femenina hasta la

producción de flores es aproximadamente 2 meses y la producción de frutos

hasta el desprendimiento del raquis varía de 9 a 12 meses. Cada palmera

produce frutos cada 2 años y la producción a nivel de población es anual,

ocurre en los meses de Junio a Octubre variando de 4 a 7 inflorescencias por

planta (STORTI, 1993). El sistema de reproducción que utiliza el aguaje es

xenogámica. La anemofilia no ocurre en esta especie.

2.5.4. Sexo

Rojas (2000), citado por PRONATURALEZA (2005), no esta bien

definido el sistema sexual en esta especie, si es totalmente dioica o no; el único

trabajo científico experimental sobre la biología floral fue la de STORTI (1993),

para quien el aguaje es dioico. VILLACHICA (1996), afirma que la planta es

dioica, con árboles de flores masculinas y árboles de flores femeninas, sin

características que permitan diferenciar a los individuos machos de las

hembras hasta la floración.

Page 10: FRITS II (Informe)

2.5.5. Germinación

Rojas (2000), citado por PRONATURALEZA (2005), menciona que

sobre este tema existen opiniones totalmente divergentes, para Uhl &

Dransfield (1987) la germinación del aguaje es adyacente – ligular; con el eófilo

con un par de hojas divergentes, entre tanto para VILLACHICA (1996), la

germinación es hipógea, pero para FLORES (1997) es epígea.

López (1968), citado por PRONATURALEZA (2005), determina que

en semillas sembradas dentro de un periodo con 1 a 10 días después de la

cosecha tuvieron una germinación del 100 % en 75 días que duró el proceso;

sembradas en un periodo de 10 a 20 días tuvieron una germinación de 85 % en

90 días; sembradas de 20 a 30 días tuvieron una germinación de 55 % en 120

días.

López (1984), citado por PRONATURALEZA (2005), no

recomienda el uso de aserrín fresco como sustrato para germinación de

semillas de aguaje, tampoco la escarificación mecánica y el tratamiento con

agua caliente a más de 50 ºC por que ocasiona la muerte del embrión;

recomienda almacenar en refrigeradora a 5 ºC durante 20 días para obtener

mayor porcentaje de germinación, y en caso de no contar con refrigeradora

sumergir las semillas en agua de 40 a 60 días antes del almacigamiento. Por el

contrario, para VILLACHICA (1996), la semilla separada de la pulpa debe

colocarse inmediatamente en camas de aserrín porque sino pierde 50 % de

poder germinativo en 30 días, la germinación se inicia a los 82 días y alcanza

40 % a los 101 días.

2.5.6. Propagación

En una publicación del CATIE (1983), citado por

PRONATURALEZA (2005), se señala que hasta el momento la forma de

propagación es por semilla botánica. Se siembra en almácigos o bolsas, para

luego ser transplantadas al terreno definitivo a los 4 ó 5 meses de edad cuando

tengan un mínimo de 30 cm de altura. Por su parte VILLACHICA (1996), añade

que durante la etapa de vivero el aguaje desarrolla mucho más cuando tiene

Page 11: FRITS II (Informe)

70% de sombra. Respecto a la viabilidad de la semilla, según Flores (1997),

citado por PRONATURALEZA (2005), señala que es corta, aproximadamente

30 días, la germinación es lenta y las plantas están listas para el transplante

cuando tiene como mínimo 30 cm de altura, que se logra dentro de 4 a 5

meses después de la siembra.

2.5.7. Cultivo

Los distanciamientos recomendados en monocultivo son variados,

el más frecuente es de 8 x 8 m, y colocando en cada punto de plantación 2

plántulas espaciadas 1 m con el propósito de eliminar el exceso de plantas

masculinas; deberá mantenerse en la población un máximo de 20 % de plantas

"macho". La fructificación del aguaje se inicia entre los 7 – 8 años después de

la plantación, cuando las plantas alcanzan una altura de 6 – 7 m; aunque han

sido observadas plantas de menor porte que iniciaron la fructificación a partir

del cuarto año. La fructificación aparentemente ocurre todo el año, con

mayores concentraciones entre los meses de Febrero – Agosto y relativa

escasez los meses de Setiembre –Noviembre. La producción en sistemas

naturales se estima en 6.1 t/ha en el Perú y 9.1 t/ha en Colombia; bajo cultivo,

en plantaciones de monocultivo de 100 palmas/ha, se obtiene 19 t/ha con

promedio de 190 kg/planta (GALEANO, 1991).

2.5.8. Variabilidad

Balick (1979), citado por PRONATURALEZA (2005), menciona que

en las palmeras, los estudios de variación individual sobre un amplio rango

muestran especies sumamente variables; existiendo diferencias en tamaño del

fruto, altura del árbol, rendimiento, susceptibilidad a la depredación, edad de la

primera cosecha y otros factores, que son de vital importancia para futuros

cultivos pero que se pierden cuando no se protegen las áreas de la cosecha

destructiva.

Rojas (2000), citado por PRONATURALEZA (2005), añade que en

el departamento de Loreto se observó plantas de aguaje fenotípicamente

Page 12: FRITS II (Informe)

diferentes, tanto en el nivel de frutos como de planta en general, los extractores

reconocen hasta tres tipos de aguaje por el color de los frutos; “amarillo o

ponguete” cuando todo el mesocarpo es de color amarillo, de “color” cuando la

parte externa del mesocarpo es rojo y el resto amarillo; y “shambo” cuando

todo el mesocarpo es rojo. También identifican un cuarto tipo que llaman

“shambo azul”, pero en realidad son solo frutos casi maduros, “pintones” en el

idioma regional.

2.5.9. Ecología

Rojas (2000), citado por PRONATURALEZA (2005), menciona que

el hábitat donde se desarrolla el aguaje es muy variado, desde tierras bajas

inundadas permanentemente o estacionalmente hasta los terrenos bajos de

tierra firme; desde suelos pantanosos hasta fértiles, pasando por suelos

arenosos; desde el nivel del mar en la costa Atlántica hasta los 1000 msnm, en

la ladera de los Andes; por lo que se puede afirmar que el aguaje es una

palmera con amplia plasticidad fisiológica.

Kahn et al. (1993), citado por PRONATURALEZA (2005), afirma

que algunas especies de palmeras están muy relacionadas a los ríos, lagunas

y áreas inundables; como el aguaje, que soporta una inundación permanente

de su sistema radicular, y crece en suelos no organizados en horizontes que

resultan de la materia orgánica poco descompuestas en agua, afirmando que

es la más acuática de las palmeras amazónicas y que ha conquistado los

pantanos de la Amazonía.

Mejía (1992), citado por PRONATURALEZA (2005), asevera que

estas palmeras conforman poblaciones particularmente densas en las

depresiones localizadas entre los depósitos aluviales abandonados por los ríos

y el agua que fluye de los pantanos de esta especie es “agua negra” cargada

de ácido úrico, producto de la descomposición de la materia vegetal.

Page 13: FRITS II (Informe)

2.5.10. Plagas y enfermedades

Pedersen & Balslev (1993), citado por PRONATURALEZA (2005),

afirman que no han sido registradas plagas de importancia, ni siquiera en

grandes poblaciones monoespecíficas.

Villachica (1996), afirman que debido a que el aguaje no ha sido

estudiado debidamente al estado cultivado, no se conocen sus plagas y

enfermedades, afirma que se observó Castnia sp. barrenador del raquis de los

frutales, detectándose su presencia por los orificios de salida de la larva del

lepidóptero a lo largo del raquis; también afirma que en los troncos caídos se

encuentran Rynchophorus palmarum.

2.5.11. Cosecha y producción

La cosecha se inicia aproximadamente a los ocho años y se

presenta en forma continua durante muchos años, decreciendo a partir de los

40 a 50 años. Según Cavalcante (1967), citado por PRONATURALEZA (2005),

el número de inflorescencias varia de 5 a 8 por palmera, conteniendo una

inflorescencia 724 frutos, lo que sugiere un total de 5,792 frutos en la palmera;

la producción puede ser estimada en 290 kg de frutos/ palmera.

Rojas (1985), citado por PRONATURALEZA (2005), estudiando el

aguaje en Jenaro Herrera, encontró un promedio de 03 inflorescencias por

palmera, con un máximo de 07; el peso medio del total de frutos/ inflorescencia

fue de 16 Kg, encontrándose un máximo de 51 Kg, la máxima producción por

árbol sin incluir el peso del racimo fue de 139 Kg; el número promedio de frutos

por racimo fue de 333, encontrándose hasta 980 frutos; y el número promedio

de frutos que pesan 1 kg, es 21, variando de 13 a 42.

2.5.12. Usos

GALEANO (1991), menciona que desde tiempos inmemoriales la

población nativa hace un uso múltiple de esta palma. Consume los frutos cuya

pulpa es altamente nutritiva y contiene proteínas, grasa, vitaminas y

carbohidratos. Se come fresca directamente o se usa para fabricar bebidas y

Page 14: FRITS II (Informe)

para extraer aceite. La cosecha es además un cebo para atraer presas de

cacería como dantas, pecaríes y agutíes. De las hojas se extraen fibras para

fabricar cordeles, cestas y otros objetos. En los troncos caídos crían las larvas

comestibles denominados mojojoy de Coleópteros (Rhynchophorus palmarum,

Rhinostomus barbirostris y Metamasius hemipterus sericeus).

Page 15: FRITS II (Informe)

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Lugar de ejecución

III.1.1. Ubicación

El presente plantación forestal, se encuentra ubicada en terrenos

del CIPTALD, que pertenece al distrito de José Crespo y Castillo, provincia de

Leoncio Prado y al departamento de Huánuco. El acceso es por vía terrestre, a

través de la carretera Fernando Belaunde Terry, aproximadamente a 28 km

desde la ciudad de Tingo María.

III.1.2. Clima

El clima característico de la zona es el Tropical, con temperaturas

medias anuales que oscilan alrededor de los 24 ºC. La precipitación media

anual es de 3,300 mm.

El área se encuentra en la zona de vida Bosque pluvial–pre

montano Tropical (bh-PT), con presencia de relieves ondulados, suelos de

textura media pesada y árida comprende las vertientes que van desde Tingo

María hasta Aucayacu.

III.2. Materiales y equipos

III.2.1. Material genético

- Plantones de aguaje (Mauritia flexuosa L. F.)

III.2.2. Material de establecimiento y evaluación

- Cuaderno de apuntes

- Formato para la evaluación

- Jabas de madera

Page 16: FRITS II (Informe)

- Jalones

- Machetes

- Wincha de 03 metros

- Wincha de 50 metros

III.2.3. Equipos

- Brújula

- Cámara digital

- Computadora

- GPS

III.3. Metodología

Durante el cumplimiento de los objetivos trazados dentro de la

presente práctica se realizó diferentes labores silviculturales que se dividieron

en las siguientes fases:

III.3.1. Fase de campo

- Reconocimiento del terreno

Una de las primeras actividades realizadas, la cual consistió en la

realización de un recorrido dentro del terreno a plantar y la observación directa,

se tomó en cuenta las características que presentaba el área. Para que la

plantación tenga prosperidad, una de las prioridades que se tomó en cuenta fue

la presencia en la zona de individuos de aguaje (plantas indicadoras).

Se determinó el tamaño del área a plantar en base al número de

plantas que se tenía en el vivero y la densidad de plantación a establecer (Fig.

13).

- Limpieza del terreno

Una vez ubicada el área, se colocó el vértice inicial (385491,

8991936) para la orientación de las fajas, se procedió a determinar la

orientación de la trocha base con la ayuda de una brújula; posterior a ello se

Page 17: FRITS II (Informe)

realizó la apertura y medición de la trocha base; se encontró los vértices de las

trochas ejes a distancias de 10 m entre vértices (origen de las fajas).

Con la ayuda de la brújula y en cada origen de las fajas se

procedió a encontrar la dirección de cada faja, para luego proceder con la

respectiva apertura de cada faja con un ancho de 3 m aproximadamente. La

limpieza consistió en eliminar las la vegetación que impedía el paso de la

trocha, se realizaron cortas de lianas hasta una longitud de dos (02) metros

desde la trocha eje para incrementar la iluminación hacia el plantón a

establecer; se taló los arboles sin valor comercial a una altura aproximada de

0.5 m (altura de la rodilla) y se dejo la regeneración natural de especies

arbóreas que se encontraban en la trocha de buena calidad para

aprovechamiento futuro.

- Alineado

Empleando jalones y wincha, se realizó el alineado para la cual se

puso un jalón en cada extremo y dos jalones en intermedio de las fajas a

distancias de 170 m entre jalones y se les ató tiras de plástico con colores

llamativos (anaranjado) la cual facilitó el alineado, colocando cada jalón a:

- Distancias de 10 m entre cada jalón (10 fajas).

- Distancias de 08 m entre cada jalón (06 fajas).

- Distancias de 12 m entre cada jalón (04 fajas).

Las densidades empleadas en la plantación ya estaban

establecidas por la institución (CIPTALD), que tienen por finalidad la

investigación y producción a futuro con la asociación con la especie Heliconia

sp.

- Transporte de plantones

El transporte se realizó desde el vivero de la Facultad de Recursos

Naturales Renovable hasta el CIPTALD (Área de lechería – transporte mayor),

posterior a ello se transportaron en jabas hasta el área de plantación

Page 18: FRITS II (Informe)

(transporte menor). Culminando esta etapa se distribuyó los plantones a los

costados de cada jalón en la cual se establecerá los hoyos para la plantación

definitiva.

- Apertura de hoyos

Consistió en realizar un plateado preliminar alrededor de los

jalones con el empleo del machete; seguidamente con una cavadora se realizó

los hoyos con diámetros aproximados de 20 cm y una profundidad de 20 – 25

cm.

- Plantación propiamente dicha

Una vez realizada los hoyos y debido al factor climático que se

presentaba, se plantaron los plantones siguiendo los procedimientos

silviculturales de establecimiento en plantación (colocación de plantón, llenado

de sustrato, apisonado, etc.)

-Recalce

Debido a la presencia de plantones que perecieron se procedió a

cambiar dichos plantones con otro de mejor estado, labor que se realizó al

mes de establecido la plantación.

-Evaluación

Debido al crecimiento lento de la especie, se realizó la evaluación

transcurrido un mes posterior a la plantación propiamente dicha, mediante una

toma general de datos en los plantones, las variables evaluadas fueron:

Altura total de la planta; se midió desde la base de la planta (al ras

del suelo), hasta el ápice de la hoja o foliolo más alta que presentaba la planta,

debido a que las hojas de los plantones se encontraban en su mayoría en una

posición vertical.

Diámetro de copa; se tomó en consideración los puntos cardinales,

la cual una primera medida fue la orientación Este – Oeste y una segunda

Page 19: FRITS II (Informe)

medida fue la orientación Norte – Sur, con la cual se obtuvo el diámetro de la

copa en promedio, la medición se realizó de una manera directa debido al

tamaño de los plantones.

Coloración de hoja; debido a la presencia del comportamiento de

los plantones al mes de establecido se observó la presencia de coloración en

las hojas a nivel general en la plantación, principalmente de tres (03) colores

que son verde claro, verde oscuro y amarillo verdoso.

Finalmente se anotó algunas observaciones más resaltantes que

presentaba algunas de las plantas dentro de la plantación.

-Tratamiento silvicultural

El tratamiento silvicultural realizado abarcó la limpieza de los

plantones, pasado un mes y medio de establecer la plantación se realizó

anillamiento de los árboles deformados o de bajo valor económico, con el

objetivo de incrementar la iluminación hacia las plantas (mayores horas de sol).

III.3.2. Fase de gabinete

Con los datos obtenidos dentro de la fase de campo, se procedió a

digitalizar y empleando los programas de Ms Excel, Ms Word, Autocad 2004 y

el ArcView, generando finalmente el informe.

Page 20: FRITS II (Informe)

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV.1. Establecimiento de la plantación forestal

Cuadro 1. Establecimiento de la plantación forestal.

AspectosUnidad y/o

medida CantidadSuperficie (ha)

Plantación Plantones 1128 10.5Densidad primera 10 m x 10 m 535 4.9Densidad segunda 8 m x 10 m 408 3.3Densidad tercera 12 m x 10 m 185 2.3

La cantidad de plantas establecidas, según la densidad se

determinó en función a la disponibilidad de plantones.

Cuadro 2. Tratamientos silviculturales realizadas dentro de la plantación.Tratamientos Unidad Cantidad Tiempo desde la plantaciónRecalce Plantones 92 30 días despuésPlateo Plantones 1128 40 días despuésCorta de lianas General ... 45 días despuésAnillamiento General ... 45 días después

La reposición o recalce se realiza un mes después de la plantación

y consiste en realizar una evaluación de la supervivencia a la plantación. Si la

mortandad es superior al 20 % se procede a la reposición con los plantones en

bolsas de tamaño más grande, con la finalidad de compensar la pérdida de

crecimiento (FLORES, 2007).

Los tratamientos silviculturales se aplicaron dentro de la plantación

y durante sus dos primeros meses de establecido, LAMPRECHT (1990) relata

que los cuidados silviculturales deben ser repetidos con cierta periodicidad, de

acuerdo al vigor y al potencial de desarrollo de la vegetación competidora y al

crecimiento de la plantación. Como una orientación somera se estima que

durante el primer año se requieren de tres (03) a cinco (05) tratamientos,

Page 21: FRITS II (Informe)

durante el segundo año de dos (02) a tres (03) y en el siguiente como máximo

de uno (01) a dos (02).

En el mantenimiento de la plantación se debe considerar el

siguiente rango; de dos a tres mantenimientos parciales y un mantenimiento

total en plantaciones realizadas con plantas provenientes de vivero y

establecidas en fajas de enriquecimiento de cinco (05) a 10 metros de ancho

(QUIROZ, 1990); para FLORES (2007), el mantenimiento consiste básicamente

en eliminar las malezas y los árboles de menor diámetro que compiten con los

plantones influyendo en su crecimiento. El intervalo de mantenimiento durante

el primer año de la plantación es de 1 – 4 veces y se continúan hasta que los

arbolitos hayan llegado a los de 2 m de altura. Después se ejecuta de 1 – 2

veces por año hasta que hayan llegado a 4 m de altura.

IV.2. Características fenotípicas de las plantas de Mauritia flexuosa L. F.

Cuadro 3. Coloración de hojas en los plantones establecidos.

ColoraciónCantidad de

plantasPorcentaje (%)

Amarillo verdoso 191 17Verde claro 610 54Verde oscuro 327 29

Page 22: FRITS II (Informe)

Figura 1. Coloración de hojas que presenta la Mauritia flexuosa L. F. a un mes de establecido.

La coloración de hojas que presentaban los plantones básicamente

fue amarillo, verde claro y verde oscuro.

Entre la vegetación tropical solo existen plantas de día corto o de

día intermedio. En la zona tropical la radiación incentiva, causada por la

posición alta del sol durante todo el año, es reducida considerablemente por la

frecuente nubosidad y por la elevada humedad ambiental. Entre los

mecanismos de defensa contra un posible exceso de insolación, se encuentran

por ejemplo la coloración rojizo-café de las hojas más recientes, las cuales

frecuentemente cuelgan flácidas, las hojas de superficie brillante, etc.

(LAMPRECHT, 1990).

Cuadro 4. Altura total promedio en plantones establecidos (cm).Número de faja I II III IV V VI VII VIII IX XAltura 48.8 49 52.5 55.1 52.5 47.8 48.1 52.8 42.9 44.3

Número de faja XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX

Altura 42.9 50.7 48.9 53.5 52 47.9 49.3 47.4 56.3 42.6

Page 23: FRITS II (Informe)

Figura 2. Altura total promedio de Mauritia flexuosa L. F.

Las alturas absolutas son principalmente dependientes de la

especie, la calidad de sitio, la edad y el manejo del rodal. En un rodal, para los

mismos valores diamétricos, se presentan varias alturas distintas (PRODAN, et

al. 1997).

Dentro de la selección del material de plantación, normalmente es

recomendado utilizar plantas pequeñas, de aproximadamente 15 a 30 cm, ya

que éstas son menos susceptibles al shock de plantación, crecen mejor, son

más tolerantes a la sequedad y en general son de más fácil manejo

(LAMPRECHT, 1990); la altura total de los plantones que se encuentran en la

plantación dentro de un rango de 42.64 cm a 56.28 cm la cual alcanzó a su

corta edad debido a la sombra y densidad que presentaba en vivero.

Cuadro 5. Diámetro de copa total promedio en plantones establecidos (cm).Número de faja I II III IV V VI VII VIII IX X de copa 41 41 43 42 43 41 43 44 36 40Número de faja XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX de copa 36 41 41 40 41 40 41 41 45 34: Diámetro.

Page 24: FRITS II (Informe)

Figura 3. Diámetro de copa promedio de Mauritia flexuosa L. F.

El diámetro de la copa se determina generalmente mediante la

proyección de puntos de su contorno sobre en terreno. La densidad de copas

o porcentaje de cobertura, corresponde a la proporción del suelo cubierto por

las copas de los árboles; es una medida de la ocupación del área y puede

emplearse como medida de aprovechamiento del sitio (PRODAN, et al. 1997).

IV.3. Mortandad en la plantación de Mauritia flexuosa L. F.

Cuadro 6. Cantidad de individuos muertos en la plantación.Número de faja I II III IV V VI VII VIII IX XMortandad 3 3 2 2 5 1 6 2 8 14Número de faja XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XXMortandad 11 0 1 4 2 3 1 6 4 15

Page 25: FRITS II (Informe)

Figura 4. Mortandad determinada en la plantación de Mauritia flexuosa L. F.

Un valor de 60 % de sobrevivencia puede ser muy apropiado para

una plantación con objetivos de protección, pero no así para una plantación

cuyo objetivo es comercial (TORRES y MAGAÑA, 2001); la plantación presentó

una mortandad de 8 % y es de finalidad comercial e investigación.

La totalidad de las operaciones deben ser coordinadas de forma

tal, que el lapso entre la extracción y la plantación del material sea lo más corto

posible (LAMPRECHT, 1990).

Si la mortandad supera el 50 %, la plantación debe considerarse

fracasada en este caso se debe realizar una nueva plantación (QUIROZ, 1990).

Page 26: FRITS II (Informe)

V. CONCLUSIONES

1. El establecimiento de la plantación forestal, se realizó con 1128 plantones

en densidades de 10 m x 10 m con 535 plantones, de 8 m x 10 m con 408

plantones y de 12 m x 10 m con 185 plantones de aguaje; abarcando una

superficie total de 10.53 ha.

2. La coloración de hojas que presentó la plantación fue de 191 plantones de

color amarillo verdoso, 610 plantones de coloración verde claro (54 %) y 327

plantones de color verde oscuro.

3. La altura total promedio de la plantación es de 49.27 cm, alcanzando la faja

número XIX la altura promedio máxima con 56.28 cm y la altura promedio

mínima fue alcanzado por la faja número XX con 42.64 cm.

4. El diámetro de copa total promedio de la plantación es de 40.76 cm,

alcanzando la faja número XIX el diámetro de copa promedio máxima con

45.35 cm y el diámetro de copa promedio mínima fue alcanzado por la faja

número XX con 33.51 cm.

5. La mortandad alcanzada en la plantación es de 92 individuos, alcanzando la

faja número XX la mortandad máxima con 15 individuos y la mortandad

mínima se encontró en la faja número XII con ningún individuo muerto.

Page 27: FRITS II (Informe)

VI. RECOMENDACIONES

- Seguir realizando evaluaciones del comportamiento silvicultural en Mauritia

flexuosa L. F. a diferentes edades y densidades, ya que de esta especie la

investigación es muy deficiente debido al tiempo que demora en su

crecimiento y a la zona donde crece; pero de acuerdo a sus múltiples

funciones que cumple en la amazonia tanto como alimento para los

pobladores, fauna silvestre y también los servicios ambientales es meritorio

su estudio más detallado.

- Realizar plantaciones de aguaje empleando plantones a raíz desnuda con

el fin de disminuir los costos de establecimiento.

- Para el establecimiento en plantaciones de aguaje, los plantones no deben

sobrepasar a nivel de vivero los ocho meses, iniciándose su

establecimiento a los cuatro meses en el vivero, incluyéndose la fecha

desde el almacigo.

- En suelos que presenta inundación temporal, las plantaciones de aguaje se

debe realizar en los meses de noviembre a diciembre, cuando los suelos

no se encuentran inundados en su totalidad.

Page 28: FRITS II (Informe)

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARCA, B. 2001. Cultivo del pijuayo para el palmito en el valle del Pichis

Pachitea; Manual práctico para productores y técnicos. United States

Agency for International Development (USAID); CONTRADROGAS;

WINROCK INTERNATIONAL. Puerto Bermúdez, Perú. 50p.

GALEANO, G. 1991. Las palmas en la región de Araracuara. Mauritia flexuosa

L. F. Bogotá, Colombia. (EN LÍNEA) http://es.wikipedia.org/wiki/Aguaje.

25 Ago 2008.

FLORES, Y. 2007. Cultivo de copaiba (Copaifera reticulata Ducke). (EN LÍNEA)

http://www.monografias.com/trabajos43/cultivo-copaiba/cultivo-copaiba.

shtml. 25 Ago 2008.

LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura en los trópicos; Los ecosistemas forestales

en los bosques tropicales y sus especies arbóreas – posibilidades y

métodos para un aprovechamiento sostenido. Trad. Por Antonio

Carrillo. Ed. Deutsche Gesellschaft fur Technise Zusammenarbeit

(GTZ) Gmbh. Cooperación Técnica. Eschborn, República federal de

Alemania. 335p.

PRODAN, M. et al. 1997. Mensura forestal. Proyecto IICA/GTZ sobre la

agricultura, recursos naturales y desarrollo sostenible Ed. Deutsche

Gesellschaft fur Technise Zusammenarbeit (GTZ) Gmbh, Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José,

Costa Rica. 586p.

PRONATURALEZA. 2005. Plan de manejo forestal de Mauritia flexuosa L. F.

“aguaje”; Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iquitos, Perú. 51p.

Page 29: FRITS II (Informe)

QUIROZ, J. 1990. Manual de plantaciones forestales; Proyecto de

capacitación, extensión y divulgación. Cooperación Técnica del

Gobierno Suizo (COTESU). Ed. y Servicios Gráficos Palermo S. R. L.

La victoria, Perú.

RAMIREZ, K. 2003. Plantación de especies forestales con fines de

recuperación de suelos en la zona de Cachicoto – Valle del Monzón.

Informe de práctica pre profesional. Universidad Nacional Agraria de La

Selva. Facultad de Recursos Naturales Renovables; Conservación de

Suelos y Aguas. Tingo María, Perú. 6 – 9p.

TORRES, J. M., MAGAÑA, O. S. 2001. Evaluación de plantaciones forestales.

LIMUSA S. A. de C. V. Balderas, México. 472p.

TRUJILLO, E. s/d. Plantación forestal: Planeación para el éxito. Costa Rica. 9p.

(EN LÍNEA) www.revista-MM.com