59
EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES DEL PO FSE DE EXTREMADURA 20072013 (Análisis de los logros obtenidos con la ejecución acumulada hasta marzo de 2010) 10 de diciembre de 2010 UNIÓN EUROPEA Una manera de hacer Europa Fondo Social Europeo

FSE EXTREMADURA IO 110125 - Junta de Extremadura Portal ... · Además, las Directivas 76/207/CEE y 2002/73/CE, hacen hincapié en la aplicación de la igualdad de trato entre hombres

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 

 

 

  

 

EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES DEL PO FSE DE EXTREMADURA 2007‐2013 

 

(Análisis de los logros obtenidos con la ejecución acumulada hasta marzo de 2010) 

 

 

 

 

 

 

 

10 de diciembre de 2010 

 

 

 

UNIÓN EUROPEA

Una manera de hacer Europa

Fondo Social Europeo

 

  i

 

Índice 

1.  INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 

1.1.  Justificación y alcance de la EETIO ...................................................................................... 1 

1.2.  Estructura y metodología de la EETIO ................................................................................. 2 

2.  ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL ENTORNO ......................................................................... 4 

2.1.  Análisis del marco  legal y documental de referencia en materia de  Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres ...................................................................... 4 

2.2.  Análisis  de    la  situación  de  contexto  en  materia  de  Igualdad  de Oportunidades  entre  hombres  y mujeres:  evolución  de  los  indicadores  de contexto .............................................................................................................................. 9 

3.  ANÁLISIS DE PERTINENCIA, COHERENCIA Y  VALIDEZ DE LA ESTRATEGIA ............................ 20 

3.1.  Análisis de Pertinencia ...................................................................................................... 20 

3.2.  Análisis de coherencia interna .......................................................................................... 24 

3.3.  Análisis de Coherencia Externa ......................................................................................... 32 

4.  ANÁLISIS DE EJECUCIÓN: REALIZACIONES Y RESULTADOS .................................................. 35 

4.1.  Análisis de la igualdad de oportunidades en su orientación transversal .......................... 37 

4.2.  Análisis de realizaciones financieras y físicas de las actuaciones específicas y propias de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres ................................... 50 

5.  CONCLUSIONES ................................................................................................................. 52 

5.1.  Conclusiones y  recomendaciones en el ámbito del contexto de  Igualdad de Oportunidades .................................................................................................................. 52 

5.2.  Conclusiones y recomendaciones sobre el ámbito estratégico de Igualdad de Oportunidades. ................................................................................................................. 53 

5.3.  Conclusiones  y  recomendaciones  en  el  ámbito  de  las  realizaciones  y resultados .......................................................................................................................... 55 

 

 

  1

1. INTRODUCCIÓN 

1.1. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DE LA EETIO 

La Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres es un principio fundamental en la Unión  Europea  que  se  refleja  en  toda  su  normativa.  Así,  la  eliminación  de  las desigualdades y  la no discriminación por razón de sexo, constituyen objetivos que deben integrarse  en  todas  las  políticas  y  actuaciones  de  la  Unión  y  de  los  países miembros (Artículo  2  del  Tratado  de  Ámsterdam,  1999).  Ello  afecta  también,  por  tanto,  a  la planificación y gestión de los Fondos Comunitarios: Fondo Social Europeo, Fondo Europeo de Desarrollo Regional y Fondo de Cohesión, que deben integrar dicho principio.  

Entre  los  diversos  aspectos  que  pueden  afectar  a  dicho  objetivo  de  igualdad,  la UE  ha puesto especial énfasis en el aspecto de la igualdad de oportunidades laborales, en la idea de facilitar y fomentar la incorporación y no discriminación de las mujeres en el mercado laboral, puesto que de ello se derivan importantes impactos sobre la economía y sobre la cohesión social, aunque también se contemplan otros aspectos, como la protección de la maternidad, la participación equilibrada en la toma de decisiones o la igualdad de acceso a bienes y servicios  y a su suministro. 

Las  disposiciones  generales  relativas  al  Fondo  Social  Europeo  (FSE)  se  establecen  en  el Reglamento (CE) Nº 1083/2006 de 11 de  julio de 2006 del Consejo. Las obligaciones que existen en materia de evaluación y seguimiento estratégico se recogen en concreto en los artículos 29.2 y 47.2 del citado Reglamento.  

Conforme a  lo anterior, el Plan para el Seguimiento Estratégico y  la Evaluación Continua del FEDER, FSE y FC 2007 determina para el caso de España, entre otras evaluaciones, las denominadas  Evaluaciones  Temáticas,  relativas  a  Economía  del  Conocimiento,  Medio Ambiente,  Inmigración,  y  la  que  aquí  nos  ocupa,  Igualdad  de  Oportunidades  entre hombres y mujeres.  

Por  lo  tanto,  la  presente  Evaluación  analizará  la  estrategia  relativa  a  la  Igualdad  de Oportunidades  contenida  en  el  Programa  Operativo  de  intervención  comunitaria  del Fondo  Social  Europeo  en  el  marco  del  objetivo  de  Convergencia  para  la  Comunidad Autónoma  de  Extremadura,  desde  la  perspectiva  de  la  integración  de  dicho  principio horizontal en el conjunto de objetivos y medidas impulsados por el FSE en la región en el periodo  de  programación  2007‐2013,  y  del  desarrollo  de  actuaciones  encaminadas específicamente hacia la mejora de la igualdad de género.  

El  PO  FSE  de  Extremadura  formula  sus  actuaciones  para  dar  cumplimiento  al  último objetivo  general,  que  es  acelerar  la  convergencia  económico‐social  de  Extremadura, creando condiciones más favorables para el crecimiento y el empleo. Para ello se formulan dos  objetivos  finales  que  pretenden,  en  primer  lugar,  lograr  un  ritmo  de  crecimiento 

 

  2

económico  que  permita  continuar  aproximando  los  niveles  de  renta  per  capita  y  de empleo en Extremadura a  los de  las economías desarrolladas,  impulsando el proceso de convergencia  real  de  la  región  (OF.1);  y,  en  segundo  lugar,  extender  los  beneficios derivados  del  progreso  socio‐económico  al  conjunto  de  los  territorios  y  ciudadanos extremeños,  con  el  fin  de  alcanzar  unas  elevadas  cotas  de  cohesión  en  la  Comunidad Autónoma (OF.2). La igualdad de oportunidades se asume como un principio horizontal, lo que  supone  la  necesidad  de  tener  en  cuenta  este  principio  en  los  planteamientos  y actuaciones derivados de  la búsqueda de los objetivos antes mencionados, pero también como  un  propósito  específico,  en  la medida  en  que  uno  de  los  objetivos  intermedios establecidos persigue explícitamente impulsar la igualdad de oportunidades e incrementar la participación de la mujer en el mercado de trabajo y su empleabilidad (OI.6). 

Tanto  la  estructura  como  la  metodología  seguida  en  el  informe,  se  basan  en  las sugerencias contenidas en  la Guía Metodológica para  la Evaluación Estratégica Temática de  Igualdad  de Oportunidades  entre  Hombres  y Mujeres  (GMEETIO),  elaborada  por  la Dirección General  de  Fondos  Comunitarios  del Ministerio  de  Economía  y Hacienda  (en concreto, la Subdirección General de Programación Territorial y Evaluación de Programas Comunitarios,  SGPTEPCS)  y  la  Unidad  de  Evaluación  y  Seguimiento  Estratégico  de  la UAFSE, en partenariado con otros organismos e  interlocutores. También se ha tenido en cuenta  la Guía de Evaluación Continua de  los Programas Operativos FSE, 2007‐2013, en particular lo estipulado en el apartado 15 (Elementos clave del FSE para la elaboración de la Evaluación Estratégica Temática de  Igualdad de Oportunidades). Dichas guía  tienen  la intención  de  facilitar  la  disponibilidad  de  un  marco  común  de  trabajo,  relativo  a  la estructura, contenido, metodología y criterios de evaluación.  

Según  indica  la  GMEETIO,  la  Evaluación  Estratégica  Temática  de  Igualdad  de Oportunidades  (EETIO)  se  realizará durante 2010 y  su alcance  temporal  será el periodo comprendido  entre  el  1  de  enero  de  2007  y  el  31  de  diciembre  de  2009.  Aunque  la exigencia de esta evaluación temática se establece a nivel de Marco Estratégico Nacional de Referencia  (MENR),  la  Junta de Extremadura ha optado por  su  realización a nivel de Programa Operativo (PO)1. 

1.2. ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DE LA EETIO 

Además  del  presente  capítulo,  de  carácter  introductorio,  la  evaluación  se  organiza  en otros  cuatro  capítulos.  El  capítulo  2  incorpora  el  análisis  de  la  evolución  del  entorno  y consta  de  dos  apartados.  El  apartado  primero  revisa  el marco  legal  y  documental  de referencia  en materia  de  igualdad  de  oportunidades  en  su  triple  ámbito  comunitario, 

                                                            

1 La evaluación de este PO FSE regional en materia de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, se completa con la realizada en el marco del PO FEDER regional. 

 

  3

nacional  y  autonómico.  El  apartado  segundo  se  centra  en  el  análisis  de  la  situación  y evolución de los indicadores de contexto, con el objetivo de realizar un diagnóstico de los cambios más relevantes observados en Extremadura en materia de  Igualdad de Género; ello  permite  además,  extraer  las  conclusiones  oportunas  para  detectar  las  principales debilidades  y  fortalezas  de  la  región  en  este  ámbito,  actualizando,  de  esta  forma,  las identificadas durante la fase de programación.  

El capítulo 3 aporta un análisis de la pertinencia o adecuación de los objetivos estratégicos en materia de igualdad de oportunidades del PO FSE de Extremadura, contrastándolos con las  fortalezas  y  debilidades  detectadas  y  analizando  si mantienen  o  no  la  coherencia necesaria con  las orientaciones estratégicas de ámbitos externos al PO; en concreto, con la  Ley Orgánica  de  Igualdad  de Oportunidades  de  ámbito  nacional  y  el  III  Plan  para  la Igualdad de Oportunidades de las mujeres de Extremadura 2006‐2009 (PIOMEX). 

El capítulo 4 analiza el ritmo de ejecución de los Fondos y sus resultados. Primero, a partir de  la  información  existente  para  cada  indicador  de  realización  y  de  resultados  en  el Programa Operativo que tenga incidencia sobre la Igualdad de Oportunidades. Segundo, a partir de las realizaciones físicas y financieras de las actuaciones específicas en materia de Igualdad  de  Oportunidades  entre  hombres  y mujeres,  desarrolladas  a  través  del  tema prioritario 69.Las conclusiones y recomendaciones se incorporan en el capítulo 5. 

Desde un punto de vista metodológico se han empleado distintas herramientas. En primer término  la  revisión  y  síntesis  de  la  normativa  y  la  documentación más  relevantes  en materia de igualdad de oportunidades en los ámbitos comunitario, nacional y autonómico. En segundo  lugar,  la  recopilación y organización de  información cuantitativa procedente de  fuentes estadísticas oficiales, como base para ofrecer  la visión de  la evolución de  los indicadores  de  contexto  en  Extremadura.  En  tercer  lugar,  se  han  elaborado  tablas matriciales  para  realizar  los  cruces  pertinentes  entre  objetivos  y  debilidades,  entre objetivos  y  temas  prioritarios  de  cada  Eje,  entre  objetivos  internos  del  PO  y  los correspondientes a otras programaciones de referencia.  

También,  se  han  empleado  los  indicadores  estratégicos  y  operativos,  tanto  para  la determinación de  los objetivos estratégicos del PO (en su aspecto cualitativo) como para realizar  el  análisis  de  resultados  (en  su  aspecto  cuantitativo).  Adicionalmente,  se  ha llevado  a  cabo  un  trabajo  de  campo  específico  consistente  en  la  realización  de cuestionarios  dirigidos  a  todos  los  órganos  gestores  del  programa,  con  la  finalidad  de recabar de  los mismos su opinión sobre  la  igualdad de Oportunidades desde el punto de vista estratégico y de resultados. 

 

 

  4

2. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL ENTORNO 

2.1. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL Y DOCUMENTAL DE REFERENCIA EN MATERIA DE 

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES 

La  Igualdad  de  Oportunidades  entre  Hombres  y Mujeres  constituye  en  las  sociedades democráticas un principio fundamental y, en consecuencia, se refleja en normas tanto de ámbito  comunitario  como  nacional  y  autonómico.  En  el  presente  capítulo  se  recaba  y describe brevemente la normativa y documentación de referencia en materia de Igualdad de Oportunidades en los ámbitos comunitario, nacional y de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Con ello se pretende determinar en qué medida la variación de este marco ha podido incidir sobre los objetivos previstos y la ejecución en el PO FSE de Extremadura. 

En el ámbito  comunitario destaca el artículo 16 del Reglamento  (CE) Nº 1083/2006 del Consejo, que está dedicado a  la  Igualdad entre hombres y mujeres y no discriminación. Según el mismo, tanto la Comisión como los Estados miembros han de velar por promover la  igualdad entre hombres y mujeres y  la  integración de  las cuestiones de género en  las diferentes etapas de la ejecución de los Fondos y, en especial, en el acceso a los mismos. Junto  a  ello,  el  artículo  11  refleja  la  necesidad  de  participación  de  las  autoridades competentes de Igualdad de Género en el proceso de Programación.  

Además,  las Directivas 76/207/CEE  y 2002/73/CE, hacen hincapié en  la  aplicación de  la igualdad de trato entre hombres y mujeres en  lo que se refiere al acceso al empleo, a  la formación  y  a  la  promoción  profesionales,  y  a  las  condiciones  de  trabajo.  La Directiva 2004/113/CE, por  su parte,  se  refiere  a  la  aplicación del principio de  igualdad de  trato entre hombres y mujeres en el acceso a bienes y servicios y su suministro. 

Por otra parte, el artículo 27 del Reglamento  (CE) Nº 1083/2006 del Consejo, especifica que el Estado miembro deberá presentar un marco estratégico nacional de referencia que garantice  la  coherencia  de  las  intervención  de  los  Fondos  con  las  orientaciones estratégicas comunitarias en materia de cohesión, y por tanto, también en la temática de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres.  

El Marco  Estratégico  de  Convergencia  de  Extremadura  (MECEX)  2007‐2013  y  el Marco Estratégico Nacional de Referencia (MENR) son los documentos que constituyen el marco en  el  que  se  integra  la  estrategia  extremeña,  debiendo  guardar,  en  consecuencia,  la necesaria  coherencia,  de  forma  particular  en  materia  de  igualdad  entre  hombres  y mujeres.   

En el ámbito nacional lo más destacado es la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Entre los principios generales recogidos en su artículo 14 son muy destacables los siguientes: 

 

  5

Integración del principio de  igualdad de trato y de oportunidades en el conjunto de las políticas económica, laboral, social, cultural y artística, con el fin de evitar la segregación  laboral y eliminar  las diferencias  retributivas, así  como potenciar el crecimiento  del  empresariado  femenino  en  todos  los  ámbitos  que  abarque  el conjunto de políticas y el valor del trabajo de las mujeres, incluido el doméstico. 

La participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas electorales y en la toma de decisiones. 

La  protección  de  la  maternidad,  con  especial  atención  a  la  asunción  por  la sociedad de los efectos derivados del embarazo, parto y lactancia. 

El establecimiento de medidas que aseguren  la conciliación del  trabajo y  la vida personal  y  familiar  de  las mujeres  y  los  hombres,  así  como  el  fomento  de  la corresponsabilidad en las labores domésticas y en atención a la familia. 

El Título  III  trata sobre  la  igualdad en  los medios de comunicación,  tanto públicos como privados. El Título IV se dedica íntegramente al tema del derecho al trabajo en igualdad de oportunidades.  Dentro  de  este,  el  Capítulo  I  hace  referencia  a  los  programas  para  la mejora  de  la  empleabilidad  de  las  mujeres  y  a  la  promoción  de  la  igualdad  en  la negociación  colectiva;  el  Capítulo  II  trata  sobre  los  derechos  de  conciliación  de  la  vida personal, familiar y laboral;  los Capítulos III y IV se dedican a los planes de igualdad de las empresas,  a  su  promoción  y  a  la  creación  de  distintivos  empresariales  en materia  de igualdad. El Título V recoge el principio de igualdad en el empleo público, el VI trata sobre la  igualdad  de  trato  en  el  acceso  a  bienes  y  servicios  y  su  suministro  y  el  VII  sobre  la igualdad en la responsabilidad social de las empresas. 

Junta  a  la  anterior,  también  hay  que mencionar  la más  reciente  Ley  9/2009,  de  6  de octubre,  de  ampliación  de  la  duración  del  permiso  de  paternidad  en  los  casos  de nacimiento, adopción o acogida; y el Real Decreto 1370/2007, 19 de octubre, por el que se regula  la  Comisión  Interministerial  de  Igualdad  entre  mujeres  y  hombres,  con  la pretensión de supervisar la integración, de forma activa, del principio de igualdad de trato y  oportunidades  en  la  actuación  de  la  Administración General  del  Estado,  así  como  la coordinación de  los distintos departamentos ministeriales en  relación con  las políticas y medidas por ellos adoptadas, en materia de igualdad de mujeres y hombres. 

La  legislación  regional autonómica se desarrolla, sobre  todo, basándose en  los acuerdos internacionales  en materia  de  Igualdad  y  en  la  ley  orgánica  de Medidas  de  Protección Integral contra  la Violencia de género aprobado en 2004. En ese marco de referencia,  la comunidad  extremeña  ha  venido  desarrollando  el  III  Plan  para  la  Igualdad  de Oportunidades de las mujeres de Extremadura. El alcance del III Plan comprende desde la definición  conceptual  de  los  principios  esenciales  para  el  avance  de  la mujer  y  para  la obtención de una sociedad justa, igualitaria y solidaria, hasta la concreción de las medidas necesarias para llevar a cabo lícitas aspiraciones en las áreas de la Formación, Conciliación 

 

  6

de  la  vida  familiar  y  laboral  y  personal,  la  Cultura,  y  la  Participación  social,  política  y cooperación como proceso de visibilidad de las mujeres. 

La  elaboración del  III Plan para  la  Igualdad de Oportunidades de  las Mujeres  (PIOMEX) constituye  la  principal  herramienta  de  la  Junta  de  Extremadura  para  incorporar  la transversalidad como principio, impulsar la igualdad para prevenir y mejorar la calidad de vida,  elevar  la  formación  para  la  igualdad,  favorecer  la  conciliación  familiar, personal  y doméstica  como  método  de  acción  positiva,  promover  la  cultura  para  la  igualdad  e impulsar  la participación social, política y cooperación como proceso de visibilidad de  las mujeres. La filosofía de dicho Plan, concretada en diferentes áreas de actuación y en una serie de objetivos específicos, está presente en el desarrollo de las acciones del PO FSE. 

En  el  ámbito  regional,  como  el  principal  impulsor  de  las  políticas  de  Igualdad  de Extremadura hay que destacar el papel del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX). Desde el año 2004 viene promoviendo varias programas, entre ellos el programa Equal, encuadrado  en  el marco  de  la  Igualdad  de Oportunidades  de  la  Iniciativa  Comunitaria dirigido a reducir los desequilibrios entre hombres y mujeres y apoyar la eliminación de la segregación en el mercado de trabajo. Su trabajo está determinado por  la planificación y ejecución de las medidas para la consecución de una igualdad efectiva, y en especial por el desarrollo  del  Plan  para  la  Igualdad  de Oportunidades  de  las mujeres  de  Extremadura. Dentro  del  objeto  del  citado  Plan,  debe  emitir  informes  abordando  el  tratamiento igualitario de la mujer en la normativa promovida por la Junta de Extremadura que tengan relación específica con  las mismas. En cuanto a  las políticas referidas al pleno desarrollo de la igualdad entre hombres y mujeres, el IMEX cuenta con el asesoramiento del Consejo Asesor de la Mujer de Extremadura adscrito al Instituto de la Mujer. 

Asimismo,  cabe mencionar  los  Planes  de  Igualdad  dirigidos  a  las  empresas  públicas  o privadas  del  gabinete  de  igualdad  CREEX  (Confederación  Regional  Empresarial Extremeña).  Su  pretensión  es  alcanzar  el  objetivo  no  sólo  de  la  igualdad  teórica  y normativa, sino también real, de hombres y mujeres. Concretamente, pretende  lograr  la concienciación de las empresas de estimar la igualdad de oportunidades como un valor de calidad empresarial, conocer  la situación organizacional en esta materia con el objeto de mejorar y adecuar  la situación, fomentar  la  igualdad en  las oportunidades en el mercado laboral, mejorar la formación y la cualificación en un entorno competitivo, adaptándose a las necesidades, flexibilización del horario y jornada laboral adecuándolo a las situaciones existentes, prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo.  

 

  7

TABLA 1. MARCO LEGAL Y DOCUMENTAL DE REFERENCIA EN MATERIA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES 

ÁMBITO COMUNITARIO 

Plan de Trabajo para la Igualdad entre las Mujeres y los Hombres (2006‐2010)  Estrategia Marco sobre la Igualdad entre Hombres y Mujeres (2001‐2006)  Resolución  del  Consejo  de  29  de  junio  de  2000  sobre  Participación  Equilibrada  de  Hombres  y 

Mujeres en la Actividad Profesional y la Vida Familiar.  Programa Comunitario para el Empleo y la Solidaridad Social – Progres (2007‐2013)  Documento de la DG Empleo para la evaluación en 2013 de la Igualdad de Oportunidades  Tratado de Roma, artículo 119  Tratado de Ámsterdam, artículo 2.  Reglamento (CE) Nº 1083/2006 del Consejo, de 11 de julio de 2006.  Directivas 76/207/CEE, 2002/73/CE y 2004/113/CE.  Acuerdo de Perspectivas Financieras 2007‐2013 del Consejo Europeo de 16 de diciembre  de 2005  Work Package 7: “Effectiveness of the Cohesion Policy: Gender Equality and Demographic Change”. 

Prepared  for European Commission, Directorate General Regional Policy, Policy Development, And Evaluation Unit. 

ÁMBITO NACIONAL 

Plan para el Seguimiento Estratégico y la Evaluación Continua de FEDER, FSE y FC, 2007‐2013.  Marco Estratégico Nacional de Referencia (MENR).  Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades.  LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. (BOE de 

23/03/2007)  LEY 9/2009, de 6 de octubre, de ampliación de la duración del permiso de paternidad en los casos de 

nacimiento, adopción o acogida. (BOE de 07/10/2009).  Ley   39/1999, de 5 de noviembre, para promover  la conciliación de  la vida  laboral y familiar de  las 

personas trabajadoras.   REAL DECRETO 1791/2009, de 16 de diciembre, por el que se regula el régimen de funcionamiento, 

competencias y composición del Consejo de Participación de la Mujer (BOE de 12/12/2009).  REAL DECRETO  1615/2009,  de  26  de  octubre,  por  el  que  se  regula  la  concesión  y  utilización  del 

distintivo "Igualdad en la Empresa". (BOE de 03/11/2009)  REAL DECRETO 300/2009, de 6 de marzo, por el que se crean la Medalla y la Placa a la Promoción de 

los Valores de Igualdad. (BOE de 28/03/2009).  REAL DECRETO  295/2009, de  6 de marzo, por  el que  se  regulan  las prestaciones  económicas del 

sistema  de  la  Seguridad  Social  por maternidad,  paternidad,  riesgo  durante  el  embarazo  y  riesgo durante la lactancia natural (BOE de 21/03/2009) 

Real  Decreto  1729/2007,  de  21  de  diciembre,  por  el  que  se  regula  la  elaboración  del  Informe Periódico, relativo a la efectividad del principio de Igualdad entre mujeres y hombres.  

Real  Decreto  1723/2007,  de  21  de  diciembre,  por  el  que  se  regula  la  concesión  directa  de  una subvención a  la Fundación  José María de Llanos para el desarrollo del proyecto de construcción y funcionamiento de un Centro de Acogida, Formación y Empleo de mujeres víctimas de violencia de género. 

Real Decreto 1370/2007, 19 de octubre, por el que se regula la Comisión Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres. 

Real Decreto 972/2007, de 13 de  julio, por el que se regula  la concesión directa de subvenciones a determinadas  comunidades  autónomas  y  entidades  locales  para  el  desarrollo  de  proyectos innovadores  que  garanticen  el  derecho  a  la  asistencia  social  integral  a  las mujeres  víctimas  de violencia de género. 

Modificación  de  la  Orden  APA/1899/2006,  de  6  de  junio,  por  la  que  se  establecen  las  bases reguladoras  para  la  concesión  de  subvenciones  destinadas  a  la  promoción  de  las mujeres  en  el medio rural. 

 

  8

Orden  PRE/720/2007,  de  21  de marzo,  por  la  que  se  da  publicidad  al  Acuerdo  de  Consejo  de Ministros por el que se  toma conocimiento del "Balance 2006" sobre el desarrollo de  las medidas para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres aprobadas por el Consejo de Ministros de 4 de marzo de 2005, y se aprueba la incorporación de nuevas medidas para su implementación durante el 2007. 

Real Decreto 1917/2008, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el programa de inserción socio‐laboral para mujeres víctimas de violencia de género. 

Orden  IGD/427/2010,  de  22  de  febrero,  por  la  que  se  inicia  el  procedimiento  de  elección  de  las vocalías que, en representación de las asociaciones y organizaciones de mujeres, integran el Consejo de Participación de la Mujer, mediante la configuración del correspondiente censo electoral. 

R.D. 1686/2000, de 6 de octubre, por el que se crea el Observatorio de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. 

ÁMBITO REGIONAL  

III Plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres de Extremadura, 2006‐ 2009( PIOMEX)  Orden de 27 de mayo de 2010 por la que se convoca, la concesión de ayudas públicas destinadas a la 

participación en el programa de estancias de tiempo libre para mujeres con hijos/as, residentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura, que se encuentren en situación de precariedad económica y social 

Orden de 14 de marzo de 2008 por la que se convocan subvenciones contempladas en las áreas de actuación del “Plan para la Igualdad de Oportunidades de mujeres de Extremadura” 

Orden 30 de diciembre de 2008 Por  la que se convocan subvenciones para desarrollar actuaciones en el área de actuación del plan para la igualdad de oportunidades de mujeres de Extremadura. 

Orden de 20 de julio de 2009 por la que se convocan la concesión de las ayudas públicas destinadas a la participación en el programa de estancia de tiempo libre para mujeres con hijos. 

Decreto  75/2006,  de  18  de  abril,  por  el  que  se  establecen  las  bases  reguladoras  y  la  única convocatoria de las subvenciones a proyectos presentados en el marco del Programa de la Iniciativa Comunitaria  Equal  "Estrategia  Local  para  la  Igualdad  de  Oportunidades  en  el  Empleo  (ELOISA)", dirigidas a  las entidades  sociales de  los  territorios de actuación, especialmente, a asociaciones de mujeres que desarrollen programas sociales de animación a la participación laboral de las mujeres. 

Orden  de  12  de marzo  de  2007  por  la  que  se  convoca  el  plan  de  subvenciones  que  desarrollen actuaciones contempladas en las áreas de actuación del Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres de Extremadura. 

Decreto 115/2007, de 22 de mayo, por el que se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas  públicas,  destinadas  a  la  participación,  en  el  programa  de  estancias  de  tiempo  libre  para mujeres  con  hijos,  exclusivamente  a  su  cargo,  residentes  en  la  Comunidad  Autónoma  de Extremadura,  que  se  encuentren  en  situación  de  precariedad  económica  y  social  y  se  efectúa  la primera convocatoria de las mismas. 

Decreto 34/2008, de 7 de marzo, por el que se modifica el Decreto 271/2005, de 27 de diciembre, por el que  se establecen  las bases  reguladoras de  las ayudas a agrupaciones y/o  federaciones de entidades  privadas  sin  fines  de  lucro  que  desarrollen  actuaciones  contempladas  en  las  áreas  de actuación del "Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres de Extremadura". 

Decreto 145/2009, de 19 de junio, por el que se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas  dirigidas  a  las  Organizaciones  Profesionales  Agrarias  de  la  Comunidad  Autónoma  de Extremadura, para la elaboración y desarrollo de planes de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el medio rural, y se establece la convocatoria para el ejercicio 2009.. 

Fuente: Elaboración propia. 

 

 

  9

2.2. ANÁLISIS DE  LA SITUACIÓN DE CONTEXTO EN MATERIA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE CONTEXTO 

En este epígrafe se aportan y analizan un conjunto de indicadores procedentes de fuentes oficiales al objeto de conocer la evolución del contexto extremeño en materia de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, desde el inicio del periodo de programación, en 2007, hasta 2009. Dicho análisis de  contexto vendrá así muy marcado por el brusco cambio experimentado por la situación económica nacional e internacional, caracterizada por una profunda y ya larga crisis que ha afectado duramente a la actividad económica y, en el caso de España, muy especialmente al empleo.  

La  selección  de  dichos  indicadores  de  contexto  ha  tenido  en  cuenta  lo  recogido  en  la GMEETIIO así como  los  incluidos para  la temática de  igualdad de oportunidades en el PO FSE de Extremadura 2007‐2013, aunque también se incorporan otros que complementan la  visión  que  aportan  los  anteriores.  Dichos  indicadores  proceden  en  su  mayoría  del Instituto  Nacional  de  Estadística,  aunque  también  se  recurre  a  otras  fuentes  oficiales como el Servicio Público de Empleo Estatal o el Instituto de la Mujer. Con ellos se pretende cubrir los principales aspectos que abarca el principio de igualdad, con especial atención a lo que se refiere al ámbito del mercado  laboral, por constituir, como se dijo al principio, una  de  las  directrices  más  importantes  de  la  Unión  Europea  así  como  del  Programa Nacional de Reformas español.  

El intenso deterioro del mercado de trabajo ha sido la consecuencia más visible de la crisis en el ámbito nacional,  siendo  la  caída de  la ocupación  y  sobre  todo  la duplicación del número  de  parados,  los  síntomas más  dramáticos  de  la misma.  Extremadura  tampoco escapa  de  dicho  deterioro,  siendo  sus  efectos  particularmente  devastadores  sobre  el empleo femenino de la región, muy superiores a los del conjunto español, como se pone de relieve en los siguientes párrafos.  

Como  se  verá,  en  el  terreno  de  la  reducción  de  las  desigualdades  entre  hombres  y mujeres,  la diferente  intensidad del  impacto de  la  crisis  sobre  las variables de mercado laboral  por  género  trae  como  consecuencia  una  muy  significativa  reducción  de  las tradicionales brechas de paro y de ocupación, que hasta la fecha siempre tenían un signo desfavorable a las féminas. 

El análisis de  los datos contenidos en  la Tabla 2, referidos al desempleo, permite extraer 

las siguientes conclusiones. 

Con mucha diferencia, el dato que más llama atención, tanto por su importancia como por su repercusión, es el número de parados. Tanto las mujeres como los hombres muestran elevados  niveles  del  desempleo,  que  se  hace  notar  especialmente  en  el  trascurso  del último  bienio,  como  consecuencia  indudable  del mal momento  que  pasa  la  economía 

 

  10

española.  En  términos  del  número  de  personas  paradas,  las  mujeres  extremeñas desempleadas  ascienden  a  50.800,  frente  a  los  49.200  hombres  parados.  Estas  cifras representan en el caso de las mujeres una tasa de paro del  25,26% de la población activa, casi 8 puntos porcentuales más que la tasa de paro femenina nacional; mientras, entre los hombres extremeños esta tasa es del 17,22%, que pese a haberse duplicado desde 2007, no despunta respecto de la tasa de paro masculina española.  

TABLA 2. EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE CONTEXTO DEL MERCADO LABORAL: DESEMPLEO 

MERCADO LABORAL - PARO Extremadura ESPAÑA INDICADORES DE CONTEXTO Unidades 2009 2007 2009 2007

Nº de mujeres paradas Miles de personas

50,8 35,9 1.857,4 1018,7

Nº de hombres parados Miles de personas

49,2 26,1 2292,1 815,2

Mujeres paradas/total parados % 50,80 57,90 44,76 55,55 Hombres parados/total

parados % 49,20 42,10 55,24 44,45

Mujeres paradas entre 16 y 24/total de mujeres paradas

% 23,23 24,51 19,61 23,10

Tasa de paro mujeres % 25,26 18,97 18,39 10,85 Tasa de paro hombres % 17,22 9,14 17,72 6,37

TP larga duración en mujeres % 18,5 20,48 14,43 14,76 TP larga duración en hombres % 13,6 9,51 14,04 8,95

TP mujeres < de 25 años % 49,33 34,96 36,35 21,94 TP mujeres de 25 a 54 años % 22,28 17,00 16,88 9,65

TP mujeres de 55 y más años % 19,46 12,27 12,67 7,39 TP hombres < de 25 años % 34,81 19,71 39,08 15,24

TP hombres de 25 a 54 años % 14,61 7,58 16,25 5,42 TP hombres de 55 y más años % 18,46 8,58 10,82 4,63

Fuente: INE y elaboración propia 

En consecuencia, se hace notable  la diferente  incidencia del paro sobre  los dos géneros, aunque se haya estrechado  levemente en  los últimos tres años. Por otro  lado, se perfila una  distribución  casi  paritaria  del  desempleo  entre  las  mujeres  y  los  hombres extremeños. Así, las mujeres de Extremadura representan más de la mitad de la población parada extremeña,  lo que no sucede en el conjunto de España, en donde  la balanza del reparto del desempleo en 2009  recae con más  intensidad sobre  la población masculina, que  soporta  el 55% del mismo,  justamente  a  la  inversa de  lo que  sucedía  en 2007.  En cualquier caso, son los hombres, tanto los extremeños como españoles, los que han visto incrementar su cuota de participación en el desempleo total a favor de una reducción de las mujeres, extremeñas y españolas.   

Otro dato de referencia importante sobre la situación laboral es la incidencia del paro de largo duración. En esta variable se observa otra diferencia destacable entre los hombres y las mujeres extremeñas, pues éstas soportan esta situación con mayor  frecuencia  (en el 18% de los casos, frente al 13%). Además, la situación es comparativamente peor entre las mujeres  extremeñas  que  en  el  conjunto  de  todas  las  españolas. Hay,  sin  embargo,  un aspecto positivo, y es que esta tasa de paro de larga duración ha disminuido en 2 puntos 

 

  11

porcentuales  en  los  últimos  dos  años, mientras  que  entre  los  hombres  extremeños  ha repuntado en 4 puntos y entre las mujeres españolas se ha mantenido.   

Por grupos de edad,  los colectivos más  jóvenes  son  los que  tradicionalmente presentan peores  tasas  de  desempleo.  Sin  embargo,  la  situación  de  las  trabajadoras  extremeñas menores de 25 años es particularmente dramática, como lo prueba su tasa de desempleo por encima del 49% en 2009. Evidentemente, ello ha empeorado en dos años con motivo de la crisis, pero lo cierto es que las mujeres españolas de esta edad mantienen una tasa de paro que se sitúa 13 puntos porcentuales por debajo.  

El análisis de la participación activa en el mercado laboral se basa en los indicadores de la Tabla  3.  Un  49,93%  de  las  mujeres  extremeñas  participan  en  el  mercado  laboral, porcentaje  ligeramente por debajo de  la media nacional.  Igual  sucede con  los hombres, estando su tasa de actividad en el 63,95%,  ligeramente superada por  la tasa de actividad masculina española. Se constata, además, que las mujeres se integran cada vez más en la vida laboral, animándose  a minorar la brecha con la actividad masculina, que pasa de 23 puntos porcentuales en 2007 a menos de 14 en 2009. El conjunto de España comparte la dirección y el sentido del cambio mencionado, pero a menor velocidad, pasando de ser la actividad femenina inferior a la masculina en 20 puntos porcentuales en 2007 a ser menor de 17 en 2009.  

Extremadura,  en  comparación  con  el  conjunto  español, ha  llevado  tradicionalmente un ritmo más  lento  de  incremento  de  la  participación  laboral  femenina.  Sin  embargo,  la incidencia de la crisis ha ralentizado este proceso a nivel nacional, e incluso ha cambiado de  signo  en  los  últimos  meses,  mientras  que  entre  las  mujeres  extremeñas  se  ha producido un incremento muy significativo entre 2007 y 2009. Así, se observa un aumento en la oferta de trabajo de las mujeres de la región, cifrado en torno a 12.000 activas más. De esta forma, la tasa  de actividad femenina ha aumentado unos 8 puntos porcentuales en el periodo considerado y alcanzado así su cota histórica más alta, que roza el 50%. 

A pesar de ello, la tasa de actividad de las mujeres extremeñas sigue por debajo de la que presenta la media de las mujeres españolas y la de los hombres extremeños. Sin embargo, ha  recortado mucho  la distancia, ya menos de 2 puntos porcentuales  frente a  la media femenina española y unos 14 puntos porcentuales frente a los extremeños. Un dato muy positivo es constatar que, de hecho, la brecha de género en tasa de actividad es en 2009 menor en Extremadura que en el conjunto de España.  

Las  mujeres  de  edades  comprendidas  entre  25  a  54  años  concentran  el  80  %  de  la actividad femenina (similar en Extremadura y en España) y no difiere mucho de  las cifras que arrojan  los hombres. Haciendo un análisis vertical por grupos de edad  respecto del total de los activos, los hombres predominan en todas las etapas de las edades, cifrándose la diferencia en unos 10 puntos porcentuales de media. 

 

 

  12

TABLA 3. ‐ EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE CONTEXTO DEL MERCADO LABORAL: ACTIVIDAD  

MERCADO LABORAL - ACTIVIDAD EXTREMADURA ESPAÑA INDICADORES DE CONTEXTO Unidades 2009 2007 2009 2007

Nº de mujeres activas Miles de personas

201,30 189,20 10.099,00 9.387,40

Nº de hombres activos Miles de personas

285,40 285,30 12.938,50 12.802,50

Mujeres activas/total activos % 41,36 39,87 43,83 42,30 Hombres activos/total activos % 58,64 60,13 56,16 57,69

Tasa de actividad mujeres % 49,93 41,64 51,57 48,94 Tasa de actividad hombres % 63,95 64,34 68,65 69,27

Mujeres activas por grupos de edad.

% sobre total de las mujeres

activas

De 16 a 19 años 2,58 2,70 1,78 2,34 De 20 a 24 años 9,29 10,57 8,14 9,09 De 25 a 34 años 29,56 30,02 29,76 31,28 De 35 a 44 años 28,22 28,12 28,74 27,96 De 45 a 54 años 22,35 20,03 21,58 20,33

De 55 y mas años 8,05 8,62 10,00 9,00

Mujeres activas por edad sobre total de activos

% sobre total de activos por

edad Total de edades 41,36 39,87 43,84 42,30 de 16 a 19 años 41,94 39,84 39,97 39,99 de 20 a 24 años 44,52 43,20 46,38 45,24 de 25 a 34 años 44,27 42,48 45,75 44,54 de 35 a 44 años 41,98 40,30 44,23 42,68 de 45 a 54 años 39,89 37,90 43,23 41,45

de 55 y mas años 32,40 32,86 38,24 35,10

Hombres activos por grupos de edad

% sobre total de hombres

activos

de 16 a 19 años 2,52 2,70 2,09 2,57 de 20 a 24 años 8,16 9,25 7,35 8,07 de 25 a 34 años 26,24 26,95 27,54 28,56 de 35 a 44 años 27,51 27,62 28,29 27,54 de 45 a 54 años 23,76 21,80 22,12 21,06

de 55 y mas años 11,84 11,67 12,61 12,20

Fuente: INE y elaboración propia 

La  situación  en  relación  con  la  variable  ocupación  puede  analizarse  a  partir  de  los indicadores  reunidos  en  la  Tabla  4.  Las  trayectorias  de  las  mujeres  y  hombres  en Extremadura  han  sido  también  divergentes.  Las mujeres  han  visto  reducir  su  cifra  de empleo entre 2007 y 2009 el 1,8%, en 2.800 efectivas menos concretamente, en 2 años. La  situación entre  los hombres de  la  región es muy diferente, puesto que  los efectivos ocupados han caído en casi 23.000, cifrándose su caída porcentual en este bienio en cerca del 9%. Por consiguiente, las mujeres extremeñas han resistido el proceso de destrucción de empleo mucho mejor que los hombres, en línea con lo que ha sucedido en el conjunto de mujeres españolas, que han visto reducir su empleo en un 1,5%. 

 

 

  13

TABLA 4. – EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE CONTEXTO DEL MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN  

MERCADO LABORAL - OCUPACIÓN EXTREMADRUA ESPAÑA INDICADORES DE CONTEXTO Unidades 2009 2007 2009 2007

Nº de mujeres ocupadas Miles de personas

150,50 153,30 8.241,60 8.368,80

Nº de hombres ocupados Miles de personas

236,30 259,20 10.646,40 11.987,20

Mujeres ocupadas/total ocupados

% 38,92 37,16 43,63 41,11

Hombres ocupados/total ocupados

% 61,11 63,84 56,36 58,89

Tasa de ocupación mujeres % 32,83 33,74 42,08 43,63 Tasa de ocupación hombres % 52,94 58,46 56,49 64,86

TO mujeres <25 años % 20,79 26,93 29,11 37,00 TO hombres <25 años % 32,11 42,39 32,37 48,50

TO mujeres de 25 a 54 años % 53,77 53,71 63,76 65,65 TO hombres de 25 a 54 años % 77,19 83,35 77,32 87,61 TO mujeres de 55 años y más % 7,81 8,65 12,87 11,73 TO hombres de 55 años y más % 19,71 22,19 25,87 27,4 Ocupadas por cuenta propia

mujeres/total ocupadas % 16,68 15,72 12,80 13,50

Ocupados por cuenta propia hombres/total ocupados

% 23,49 25,17 20,10 20,50

Asalariadas/total ocupadas % 83,26 84,21 87,20 86,50 Asalariados/total ocupados % 76,43 74,85 79,78 79,43

Asalariadas con contrato temporal/total asalariadas

% 42,94 45,93 27,29 33,10

Asalariados con contrato temporal/total asalariados

% 30,51 37,99 23,80 30,60

Ganancia media anual: mujeres Euros 14.553,5 16.943,89 Ganancia media anual: hombres Euros 17.279,58 22.780,29

Fuente: INE y elaboración propia 

De esta  forma,  la participación de  las mujeres extremeñas en el  total del empleo de  su región se eleva casi hasta el 39%, cerca de 2 puntos porcentuales más que en 2007. Por tanto, se puede afirmar que se ha conseguido una mayor igualdad en la distribución del empleo entre   mujeres y hombres. A pesar de  lo anterior,  la  tasa de ocupación de  las mujeres  ha  disminuido  un  punto  porcentual,  pero  está  lejos  de  la  caída  de  6  puntos porcentuales que presentan sus compañeros varones. El diferencial en  términos de  tasa de ocupación también se ha reducido de forma notable, desde los 25 puntos porcentuales  iniciales hasta los 20 puntos porcentuales observados en 2009. El gap se observa en todos los grupos de edad. Sin embargo, no debe perderse de vista que persiste una muy baja tasa de ocupación femenina en Extremadura, en torno al 33%,  lo que supone 10 puntos porcentuales menos que la que arrojan en media el conjunto de mujeres españolas.  

Por otro  lado, crece el porcentaje de mujeres ocupadas por cuenta propia, hasta casi el 17%. El dato es superior que la media nacional, pero está muy por debajo de las iniciativas del empleo autónomo detectadas por parte de  los hombres, en torno al 23%, aunque en este último caso se observa una reducción en su peso sobre el conjunto de la ocupación. 

 

  14

Por otra parte, la confirmación de que todavía falta un camino importante por recorrer en cuanto al trato igualitario entre mujeres y hombres, está en el hecho de que la población femenina gana de media un 20 % menos que  la población masculina.  La  causa podría entreverse  en  una  mayor  contratación  de  mujeres  asalariadas  mediante  contratos temporales. El uso de ese tipo de contratos es mayor en Extremadura en unos 15 puntos porcentuales que en el total de España, aunque experimenta una reducción respecto del año  2007  de  unos  3  puntos  porcentuales. Más  del  43%  de  las  asalariadas  tienen  un contrato temporal, frente a un porcentaje del 30% entre  los extremeños asalariados y al 27% que presentan las mujeres asalariadas del conjunto español.  La fuerte incidencia de la  temporalidad  en  las  mujeres  de  Extremadura  se  convierte  así,  en  un  dato  muy negativo, que sólo ha cedido levemente desde 2007 y se deberá con toda probabilidad al paso de una parte de estas al desempleo.  

Por último, hay que  señalar que persiste  la brecha  salarial entre hombres y mujeres en Extremadura (Tabla 5). En el mejor de los casos, la ganancia media femenina alcanza casi el 80,05% de la masculina, hablando de las remuneraciones en ocupación alta. Esta brecha es mayor en España en casi 8 puntos porcentuales. Si comparamos los salarios percibidos al nivel de la ocupación baja es donde mayores diferencias se encuentran, percibiendo las mujeres casi un 40 % menos que los hombres en igual situación laboral. 

TABLA 5. GANANCIA MEDIA ANUAL DE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES EN 2007 Y 2006  Extremadura España 2007 2006 2007 2006

Total mujeres  14.553,5 13.806,01 16.943,89 16.245,17

Total hombres  17.279,58 16.646,19 22.780,29 22.051,08

Ocupación alta: mujeres  21.282,43 22.537,30 24.902,71 23.897,02

Ocupación alta: hombres  26.585,07 27.555,07 34.487,07 34.765,71

Ratio mujeres/hombres  80,05 81,79 72,21% 68,74

Ocupación media: mujeres  12.158,27 11.851,80 14.074,26 13.497,22

Ocupación media: hombres   15.838,41 15.059,27 19.517,66 18.601,64

Ratio mujeres/hombres  76,76 78,70 72,11% 72,56

Ocupación baja: mujeres  8.932,53 8.688,76 11.797,96 11.050,50

Ocupación baja: hombres  13.346,85 12.923,00 17.729,44 16.917,32

Ratio mujeres/hombres  66,92 67,23 66,29% 65,32

Fuente: INE y elaboración propia 

 

Los indicadores recogidos en la tabla 6 permiten extraer conclusiones adicionales sobre el estado y  la evolución en  Igualdad de Género ateniendo a otros aspectos  tan  relevantes como  la  demografía,  la  conciliación  de  la  vida  laboral  y  familiar,  la  empleabilidad  y  la participación en puestos de decisión. 

 

  15

TABLA 6. EVOLUCIÓN DE OTROS INDICADORES DE CONTEXTO  OTROS INDICADORES DE CONTEXTO Extremadura ESPAÑA

INDICADORES DE CONTEXTO Unidades 2009 2007 2009 2007 Población femenina Nº personas 554.860 513.057 23.628.819 22.860.775 Población masculina Nº personas 547.550 517.593 23.116988 22.339962

Población femenina mayor de 65/población femenina total

% 21,62 21,6 18,96 18,99

Tasa de natalidad % 9,94 (2008) 9,27 11,40 (2008) 10,98

Índice de envejecimiento Población de más de 64 /población

menor de 20 0,93 0,91 0,85 0.85

Índice de dependencia senil Población más de

64/población entre 20 y 64

0,31 0,32 0,26 0,26

Mujeres en I+D en EJC/total personal en I+D

% 39,22 (2008)

40,18 39,13 (2008)

38,87

Mujeres en I+D en EJC en el sector empresas e IPSFL/total personal en I+D en EJC en el

sector empresas e IPSFL

% 32,17 (2008)

32,76 30,23 (2008)

30,37

Mujeres en I+D en EJC en el sector Admon. Pública/total personal en I+D en EJC en el

sector Admon. Pública

% 41,57 (2008)

45,08 50,87 (2008)

49,72

Mujeres que han utilizado ordenador en los últimos 3

meses

% sobre total mujeres

49,1 43,8 59,8 53,4

Hombres que han utilizado ordenador en los últimos 3

meses

% sobre total hombres

57,8 47,5 66,6 60,9

Mujeres que han utilizado Internet en los últimos 3

meses

% sobre total mujeres

45,2 36,8 56,2 48,2

Hombres que han utilizado Internet en los últimos 3

meses

% sobre total hombres

54,00 42,10 63,40 55,80

Mujeres en parlamentos autonómicos (fuente: Instituto

de la Mujer)

% sobre total de parlamentarios 40,00 40,00 41,67 41,1

Mujeres Directivas de empresas y de las AAPP

% sobre el total de directivos 34,80 32,28

33,08

32,03

Mujeres ocupadas como Técnicos y profesionales científicos e intelectuales

% sobre el total en dicha

ocupación 53,83 56,14

53,97

52,75

Mujeres ocupadas como trabajadores no cualificados

% sobre el total en dicha

ocupación 45,63 42,84

57,69

54,67

Mujeres que cursan estudios universitarios de 1º y 2º ciclo Nº de alumnos 12321 - 749.665 -

Hombres que cursan estudios universitarios de 1º y 2º ciclo

Nº de alumnos 10104

- 622.145 -

Mujeres que cursan estudios universitarios de Máster Oficial Nº de alumnos 175 - 27.136 -

Hombres que cursan estudios universitarios de Máster Oficial Nº de alumnos 124 - 24.305 -

Mujeres que cursan Doctorado Nº de alumnos 528 - 34.481 - Hombres que cursan

Doctorado Nº de alumnos 493 - 32.519 -

Alumnas de doctorado/total alumnos de doctorado

% 51,71

(2007-08) 51,46 (2008-09)

52,30 (2007-08)

Alumnas universitarias matriculadas/total univ.

matriculados %

54,85

55,35 (2007-08)

54,42 (2008-09)

54,31 (2007-08)

Mujeres con carné de conducir/total personas con

carné (DGT) %

41,47 (2008) 38,50

40,62 (2008) 37,70

 Fuente: INE y elaboración propia 

 

  16

Los cinco primeros indicadores del contexto que se exponen en la tabla hacen referencia a la  situación  demográfica  de  Extremadura.  Podemos  destacar,  que  la  tendencia  que  se sigue en toda España en cuanto a la prevalencia del número de mujeres sobre los hombres también se confirma para Extremadura, aunque en la comunidad extremeña se da mayor cuota de  la población  femenina de más de 65 años. Su  reducida  tasa de natalidad, que dista en más de 2 puntos porcentuales de  la media española, viene a confirmar  la peor situación demográfica de Extremadura. 

Desde  la perspectiva de  conciliación de  la  vida  familiar, profesional  y personal, pueden observarse los siguientes aspectos: 

La población  extremeña  está más  envejecida que  la  española  en  su  conjunto, incluyendo en esa estadística a ambos sexos. El dato ha  ido empeorando en  los últimos  años  debido  a  una  reducida  tasa  de  natalidad.  Ello  pone  de  relieve  la dificultad  de  reducir  el  peso  de  la  carga  laboral  y  doméstica,  así  como  las dificultades existentes en el reparto de las tareas 

El dato de  la dependencia senil de  los extremeños, aunque haya mejorado desde el  año  2007,  es muy  superior  a  la media.  Es  señal  de  que  las mujeres,  siendo principalmente  los cuidadores de  las personas en situación de dependencia, han aliviado  algo  la  presión  que  sufren  a  la  hora  de  conciliar  su  vida  familiar  y profesional, pero siguen teniendo muchos más impedimentos que la media de las mujeres españolas. 

El número de mujeres con carné de conducir se ha elevado notoriamente desde el 2007  superando  en  casi  1  punto  porcentual  a  las  mujeres  españolas.  Si  bien indirectamente, este dato es favorable a  la conciliación que se pretende abarcar, dado  que  de  esta manera  se  consigue  ahorrar  el  tiempo,  un  bien  escaso  por excelencia. 

Otro punto de  interés, que es  la formación y empleabilidad de  las mujeres,  lleva a hacer referencia a los siguientes indicadores de contexto: 

Tanto  el  alumnado  que  cursa  doctorado,  como  el  alumnado  universitario  en general, está formado en más del 50 % por  las mujeres. Sin duda, el acceso a  los estudios superiores de  los dos géneros, sin discriminación, conllevará una  futura mejoría  para  las mujeres  en  el  ámbito  de  las  remuneraciones  percibidas,  en  la ocupación de los puestos de responsabilidad, etc. 

Se  contrae  el  porcentaje  de  las  mujeres  extremeñas  en  I+D  en  el  total  del personal, tanto en las empresas e IPSFL como en las administraciones públicas. Se trata de un dato desalentador, que empeora aún más si se pone en el contexto nacional, donde las mujeres españolas participan en I+D de media un 10 % más en el caso del sector de AA.PP. 

 

  17

Viene a regenerar algo la empleabilidad el hecho de que mejora el uso de las TIC por parte de las mujeres, quienes a 2009 llevan acumulando un aumento del 10 % su  acceso  a  internet  desde  2007.  Indudablemente,  se  le  abren  las  puertas  del mundo  informatizado que se está convirtiendo en uno de  las principales fuentes del  trabajo,  y  una  de  las  apuestas  más  firmes  de  la  política  de  la  Junta  de Extremadura. 

Lo que vuelve a inclinar la balanza en contra de la empleabilidad es el porcentaje de  las mujeres no cualificadas. Si bien sigue por debajo de  la media nacional en más  de  12  puntos  porcentuales,  ha  subido  en  el  último  trienio  unos  4  puntos porcentuales. 

El reparto de responsabilidades y participación en los puestos de decisión suelen constituir una de las principales barreras para las mujeres. Ello puede terminar generando un círculo vicioso para  la  igualdad de oportunidades, en  la medida en que desde dichos puestos se deciden  los  aspectos  organizativos más  importantes,  en  los  cuales  los  parámetros  que pueden  afectar  más  de  lleno  a  las  mujeres  no  están  presentes,  y  la  propia  visión organizativa femenina ésta poco representada. 

En este sentido, el análisis de alguno de  los  indicadores de  la tabla 6 nos ofrece algunas notas positivas, aunque también alguna negativa:   

Una  sensible  diferencia,  que  juega  en  contra  de  las mujeres,  es  su  inferioridad numérica  en  los  parlamentos  extremeños.  La  cuota  que  les  corresponde  no  ha tenido  variación  ninguna  en  los  últimos  años,  siendo  algo  inferior  a  la media española. 

Lo  destacable,  en  sentido  positivo,  es  la  participación  femenina  en  los  puestos directivos de empresas y de  las administraciones públicas. El 34,8 % de todos  los directivos extremeños son mujeres y  llevan unos años de subida continua de su incorporación al proceso de toma de decisiones, que, incluso, es más vivaz que en el conjunto español.  

Tras el análisis realizado de evolución de los indicadores de contexto corresponde utilizar sus principales  conclusiones para  llevar a  cabo un  análisis DAFO más exhaustivo que el realizado  en  la  fase  de  programación.  En  el  PO  FSE  de  Extremadura  2007‐2013 identificaban  como  principales  amenazas  y  oportunidades  para  la  reducción  de  las diferencias de género apreciadas en la región. 

 

  18

TABLA 7.  AMENAZAS Y OPORTUNIDADES DETECTADAS EN EL PO FSE EXTREMADURA 2007‐2013. 

AMENAZAS QUE AFECTAN A LA BRECHA DEL GÉNERO OPORTUNIDADES QUE AFECTAN A LA BRECHA DE GÉNERO

A.1 Necesidad de incrementar la provisión de servicios de guardería, atención social para enfermos y ancianos en el hogar, residencias para al tercera edad, centros del día, teleasistencia…. A.2. La maternidad, debido a la dificultad de conciliar la participación de la mujer en el mercado laboral y la formación de una familia. A.3. Educación de los hijos: disminuye el tiempo de dedicación a la educación de los hijos, reduciéndose la comunicación entre madre e hijo, la ayuda en las tareas del colegio y la participación en la escuela A.4. Cuidado de las personas mayores: la proporción de población mayor que vive con los hijos o con otros familiares es mayor y es fundamentalmente la mujer la que se ocupa del cuidado de los mayores. A.5. Falta de implicación real del hombre en las tareas del hogar y cuidado de la familia. Jornadas laborales de muchas horas no permite la conciliación del cuidado de la familia. A.6. Falta de desarrollo de medidas de conciliación en las empresas. A.7. Persistencia de estereotipos y prácticas socioculturales que dificultan la incorporación de la mujer a la vida laboral. A8.Dificultades en el acceso a los puestos de trabajo de las mujeres extremeñas expresado en una menor tasa de ocupación. A9. Uso abusivo de los contratos temporales respecto del nivel nacional y masculino dela región; y menor ganancia media de la mujer respecto de los hombres.

O.1 Una corriente positiva hacia la igualdad entre hombres y mujeres. O.2 Unos mayores niveles de acceso a la formación media superior de las mujeres. O.3 El deseo de las mujeres de desarrollar sus capacidades intelectuales y profesionales fuera del hogar. O.4 El incremento del nivel de vida, que ha acrecentado la necesidad de aumentar los ingresos familiares. O.5 La creciente tasa de actividad y ocupación femenina, que ha sido el motor de crecimiento del mercado laboral en los últimos años. O.6. Las mujeres extremeñas han resistido el proceso de destrucción de empleo mucho mejor que los hombres de su región, El diferencial en términos de tasa de ocupación se ha reducido de forma notable, en 5 pp.

Fuente: PO FSE Extremadura. 

Las  anteriores  amenazas  y  oportunidades  detectadas  en  el  PO  siguen  siendo  válidas, aunque  deben  completarse  y matizarse  a  la  luz  los  últimos  cambios  socioeconómicos experimentados desde 2007 y de  lo observado en  los  indicadores de contexto. Con todo ello se elabora un análisis DAFO que se resume en la tabla siguiente. 

 

 

  19

TABLA 8. ANÁLISIS DAFO EN MATERIA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DETECTADAS EN EL PO FSE EXTREMADURA 2007‐2013 

DEBILIDADES FORTALEZAS D1. Tasa de paro femenina en Extremadura muy por encima de la media femenina nacional, y también de los hombres extremeños. Ello se une a una muy baja tasa de ocupación. D2. La tasa de paro de las mujeres extremeñas menores de 25 años ha aumentado desde 2007 de forma que este colectivo está dramáticamente expuesto al riesgo del desempleo. D3. La tasa de paro de larga duración sigue muy alta para las extremeñas, comparada con la masculina y con la media femenina española. D4. Se mantiene una brecha de género en tasa de actividad significativa desfavorable a la mujer en 14 puntos porcentuales.

D.5. Persiste la brecha salarial por género. D.6. Aumenta la brecha de uso de Internet entre mujeres y hombres. El porcentaje de las extrameñas está por debajo de la media española. D.7. La participación femenina en I+D en el sector público es baja (41%) comparado con la media española (50%). D.8. Sólo una tercera parte de los directivos de empresas y AAPP son mujeres y todavía no es paritaria la participación en el Parlamento (40%)

F1. Las mujeres extremeñas reducen en unos 7 pp su participación en el desempleo. F2. Desde 2007 la tasa de actividad femenina aumenta en 8 puntos porcentuales, mucho más intensamente que en España. F3. La brecha de género extremeña en participación laboral femenina se ha estrechado y es 3 puntos porcentuales inferior a la española. F4. El porcentaje de mujeres directivas ha aumentado en dos puntos porcentuales. F.5. La brecha salarial por género es menor que la media española en las ocupaciones de media y alta cualificación. F.6. La presencia femenina en ocupaciones cualificadas supera el 53% en tanto que su presencia en las de menor cualificación es del 45%. F.7. Mayor presencia universitaria de las mujeres en todos los niveles.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

A.1. La dificultad de salir de la crisis y el recorte de gastos en los distintos frentes de las políticas públicas.

O.1. importancia creciente de la igualdad de oportunidades en las políticas comunitarias, nacionales y regionales.

Fuente: Elaboración propia. 

 

  20

3. ANÁLISIS DE PERTINENCIA, COHERENCIA Y  VALIDEZ DE LA ESTRATEGIA 

En  este  apartado  se  trata  de  analizar  si  la  estrategia  de  Igualdad  de  Oportunidades definida  en  2007  para  los  fondos  FSE  en  la  Comunidad  Autónoma  de  Extremadura  es adecuada y si guarda la necesaria coherencia interna y externa.  

En  el  plano  estratégico  cabe  comenzar  recordando  lo  señalado  en  la  Introducción,  en donde se menciona que el objetivo último recogido en el PO FSE extremeño es acelerar la convergencia económico‐social de Extremadura, creando condiciones más favorables para el crecimiento y el empleo, para lo que se formulan dos objetivos finales: lograr un ritmo de  crecimiento económico que permita  continuar aproximando  los niveles de  renta per cápita  y  de  empleo  en  Extremadura  a  los  de  las  economías  desarrolladas  (OF.1);  y extender  los  beneficios  derivados  del  progreso  socio‐económico  al  conjunto  de  los territorios y ciudadanos extremeños (OF.2). 

Tomando  estas  consideraciones  como  punto  de  partida,  se  procede  a  continuación  al análisis de pertinencia de la estrategia en sus distintos frentes. 

3.1. ANÁLISIS DE PERTINENCIA 

A  través  del  análisis  de  pertinencia  se  trata  de  valorar  si  la  estrategia  definida  en  la programación del PO FSE de Extremadura para el período 2007‐2013, como  respuesta a las necesidades detectadas en el contexto socioeconómico en el ámbito de la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, continúa siendo pertinente después del primer trienio de aplicación de los fondos.  

En  primer  término,  conviene  destacar  que  el  análisis  inicialmente  realizado  por  el Programa Operativo FSE de Extremadura, dio  lugar a  la  identificación de  las brechas de género  en  la  región  a  partir  de  la  cual  se  detectan  las  principales  oportunidades  y amenazas expuestas en la propia evaluación. 

En este marco, se han precisado  los objetivos vinculados a  la  Igualdad de Oportunidades que  se derivan de  la  estrategia definida en el Programa,  ya  sea de una  forma explícita (metas  recogidas en el árbol de objetivos que de  forma directa  recogen  la  finalidad de mejorar la situación de la mujer en los ámbitos representados) o implícita (en este caso se trata de objetivos que no  aparecen de  forma directa en el Programa pero que pueden derivarse de la observación del conjunto de la descripción de la estrategia así como de la cuantificación de los mismos a través de los indicadores).  

Así, el análisis propuesto toma como referencia fundamental  los parámetros orientativos de  la  Guía  Metodológica  para  la  Evaluación  Estratégica  Temática  de  Igualdad  de 

 

  21

Oportunidades  entre Hombres  y Mujeres.  En  ella  se  recomienda  tomar  como  base  del estudio  los  indicadores  estratégicos  del  PO  en materia  de  Igualdad  de Oportunidades, contenidos en todos los Ejes y con valores objetivo a 2010 y 2013, a través de los cuales se derivan  los  objetivos  estratégicos  relativos  a  la  Igualdad  de  Género.  De  forma complementaria,  se  han  considerado,  los  indicadores  de  realización  y  de  resultados, consiguiendo  con  ello  una  información  completa  y  actualizada  a  través  de  la  cual  se pueden derivar unos objetivos estratégicos vinculados específicamente a  la  Igualdad   de Oportunidades  entre  Hombres  y  Mujeres  para  el  PO  FSE  de  Extremadura,  como  los propuestos en la Tabla 9. 

En  concreto,  como  se  refleja  en  la  primera  columna,  los  objetivos  estratégicos  se establecen en los siguientes términos:  

OE1: Fomentar el espíritu y  la calidad empresarial en  la mujer y su adaptabilidad como empleada.  

OE2: Facilitar  la  incorporación de  la mujer al mercado  laboral y  la conciliar con  la vida familiar.  

OE3:. Potenciar  la  formación básica y permanente asi como  la empleabilidad de las mujeres. 

 

  22

TABLA 9. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN MATERIA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DEL PO FSE EXTREMADURA, 2007‐2009 

OBJETIVO INDICADOR

Definición Tipo

OE1.Fomentar el espíritu y la calidad empresarial en la mujer y su adaptabilidad como empleada

Porcentaje de población entre 25 y 64 años asistente a cursos de formación permanente

Indicador estratégico

Nº de personas beneficiarias mujeres (62) Indicador de realización

Nº de personas beneficiarias mujeres (63) Indicador de realización

Nº de personas beneficiarias mujeres (64) Indicador de realización

Nº de personas beneficiarias mujeres (68) Indicador de realización

Nº de personas que han participado en acciones de formación continua que mantienen su empleo o han mejorado en el mismo, mujeres (62) Indicador de resultados

Nº de personas que han participado en acciones de formación continua que mantienen su empleo o han mejorado en el mismo, mujeres (64)

Indicador de resultados

Nº de personas que han encontrado trabajo por cuenta ajena, mujeres (64) Indicador de resultados

Nº de empresas creadas, mujeres (68) Indicador de resultados

OE2. Facilitar la incorporación de la mujer al mercado laboral y la conciliar con la vida familiar.

Tasa de empleo, mujeres Indicador Estratégico

Tasa de desempleo juvenil, mujeres Indicador Estratégico

Tasa neta de escolaridad de niños de 0 a 2 años Indicador Estratégico

Nº de personas beneficiarias mujeres (66) Indicador de realización

Nº de personas beneficiarias mujeres (69) Indicador de realización

Nº de campañas realizadas (69) Indicador de realización

Nº de personas beneficiarias mujeres (71) Indicador de realización

Nº de personas beneficiarias mujeres (80) Indicador de realización

Nº de personas beneficiarias mujeres (81) Indicador de realización

Nº de personas en situación de desempleo que han sido benficiarias de medidas activas de inserción laboral, que accedieron a un contrato de trabajo, mujeres (66)

Indicador de resultados

Nº de empresas que han implantado medidas para luchar contra la desigualdad de género en el lugar de trabajo (69) Indicador de resultados

Nº de personas beneficiarias de servicios para cuidado y atención de niños y personas dependientes que se han incorporado al mercado laboral (69)

Indicador de resultados

Nº de personas en riesgo de exlucsión social que accedieron a un contrato de trabajo, mujeres (71)

Indicador de resultados

OE3. Potenciar la formación básica y permanente asi como la empleabilidad de las mujeres

Tasa de abandono educativo temprano, mujeres Indicador Estratégico

Nº de personas beneficiarias, mujeres (72) Indicador de realización

Nº de personas beneficiarias, mujeres (73) Indicador de resultados

Nº de personas beneficiarias, mujeres (74) Indicador de resultados

Nº de personas que han obtenido un reconomiento oficial de las competencias adquiridas por la experiencia laboral, mujeres (72)

Indicador de realización

Nº de personas que realizan prácticas en empresas, mujeres (72) Indicador de realización

Nº de alumnos que han participado en acciones de refuerzo, orientación y apoyo que permanecen en el sistema educativo y/o han superado la educación secundaria obbligatoria, mujeres (73)

Indicador de realización

Fuente: Elaboración propia. 

 

  23

Una  vez  definidos  los  objetivos  estratégicos  en materia  de  igualdad  de  oportunidades entre hombres y mujeres, el análisis de pertinencia se  realiza cruzando dichos objetivos con  las debilidades y fortalezas relacionadas con la Igualdad de Oportunidades derivadas del  análisis  DAFO.  Es  decir,  se  cotejan  la  medida  en  que  la  finalidad  con  la  que  se estructuró dicha estrategia continúa  teniendo vigencia a  la  luz de  las necesidades reales observadas  en  la  región  y  sintetizadas  en  las debilidades  identificadas  en  la  Tabla 8.  El resultado de dicho análisis se resume en la Tabla 10. 

TABLA 10. PERTINENCIA DE LOS OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LAS DEBILIDADES DETECTADAS EN MATERIA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 

Objetivos en materia de Igualdad de Oportunidades DAFO- Debilidades

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8

OE1. Fomentar el espíritu y la calidad empresarial en la mujer y su adaptabilidad como empleada.

OE2. Facilitar la incorporación de la mujer al mercado laboral y la conciliación con la vida familiar

OE3. Potenciar la formación básica y permanente asi como la empleabilidad de las mujeres.

Fuente: Elaboración propia. 

De la citada tabla se desprende que los objetivos estratégicos guardan relación con todas las  debilidades  detectadas  en materia  de  Igualdad  de Oportunidades  entre Hombres  y Mujeres  en  Extremadura,  lo  que  confirma  la  pertinencia  de  los  mismos.  Más concretamente, los objetivos estratégicos referidos a la mejora de la empleabilidad de las mujeres y su formación, por una parte, y al fomento del espíritu empresarial en la mujer y su adaptabilidad como empleada, por otra, justifican su oportunidad y pertinencia por su relación con todas o casi todas las debilidades detectadas. 

Desde la perspectiva de las debilidades se observa, en general, una buena cobertura de las mismas con  los objetivos,  solamente  la D7,  referida a  la baja participación  femenina en I+D en el sector público, presenta un único objetivo estratégico   que  le dé cobertura. De todos modos, hay que señalar que esto quedaría compensado con la intervención del PO FEDER,  principalmente  a  través  del  Eje  1,  que  puede  afectar muy  positivamente  a  la reducción de esta debilidad. 

Adicionalmente, y tal y como quedó recogido en el PO FSE de Extremadura, la respuesta a las necesidades concretada en  los objetivos del Programa que, en el presente análisis se ha  ampliado  a  través de  la  consideración de objetivos  tanto explícitos  como  implícitos, queda  enmarcada  en  el  contexto que definen  tres  elementos  condicionantes:  el marco regulador y normativo,  las orientaciones empresariales (con  la concepción tradicional del trabajo  y  la  organización  empresarial)  y  el  esquema  de  roles  tradicional  que  tiende  a permanecer en la sociedad (ver Esquema 1) que en todo caso están orientados a propiciar un cambio de actitudes de los valores sociales asignados a mujeres y a hombres, lograr la conciliación  de  la  vida  familiar  y  profesional  de  hombres  y  mujeres  y  promover  la 

 

  24

presencia y participación activa de las mujeres en todos los ámbitos económicos, sociales, culturales. 

ESQUEMA 1. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS VINCULADOS A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN EL PO FSE DE EXTREMADURA, 2007‐

2013. 

ÁMBITO NORMATIVO:III Plan para la Igualdad de Oportunidades de las 

mujeres de Extremadura

ÁMBITO EMPRESARIAL: Las cargas familiares de la 

mujer se perciben como una amenaza para el 

rendimiento laboral: maternidad y estructura 

familiar

ESTEREOTIPOS SEXUALES Y PRÁCTICAS SOCIO‐

CULTURALES

Brecha de género en términos de número de mujeres desempleadas y tasa de ocupación femenina, particularmente entre las mujeres jóvenes.Menores salarios.Escasa presencia en puestos directivos de empresas y AA.PP.

O.E.1 – Fomentar el espíritu y la calidad empresarial en la mujer y su adaptabilidad como empleada.

O.E.2 – Facilitar la incorporación de la mujer al mercado laboral y  la conciliación con la vida familiar .

O.E.3  – Potenciar la formación básica y permanente de las mujeres así como su empleabilidad.

Creciente brecha en uso de Internet.Reducida cualificación.Brecha de género en el mercado laboral.Escasa presencia en directivos de empresas y AA.PP.Reducida participación en actividades I+D+i

Brecha de género en términos en el mercado laboral.Menores salarios.Escasa presencia en puestos directivos de empresas y AA.PP.Reducida participación en actividades de I+D+i

 

 

En conclusión,  la estrategia que en términos de  igualdad de género recoge el PO, resulta pertinente para dar  respuesta  a  las necesidades de  la  región  tras  los primeros  años de ejecución del PO. 

3.2.  ANÁLISIS DE COHERENCIA INTERNA 

Una vez valorada la pertinencia de la estrategia del PO FSE de Extremadura en materia de Igualdad de Oportunidades, se procede a la evaluación de su coherencia interna. Se trata de comprobar la consistencia existente entre los objetivos estratégicos y los Ejes y temas prioritarios del PO.  Se busca en este análisis determinar en qué grado  los Ejes y  temas prioritarios pueden contribuir a la consecución de los objetivos estratégicos. 

Para ello  se construye una matriz  (Tabla 11) que  relaciona  los objetivos estratégicos en materia de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres con cada uno de temas prioritarios de que constan los Ejes del PO del FSE de Extremadura. 

 

  25

TABLA 11. VALORACIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LA ESTRATEGIA 

Fondos FSE / Eje y temas prioritarios 

Objetivos en materia de Igualdad de 

Oportunidades 

Grado de cobertura por OE (nº) 

Contribución a los OE (%) 

OE1  OE2  OE3     

Eje 1. Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de los trabajadores, empresas y empresarios TP 62. Desarrollo de sistemas y estrategias de aprendizaje permanente en las empresas; formación y servicios destinados a los empleados para mejorar su capacidad de adaptación al cambio; fomento del espíritu empresarial y la innovación. 

2  66,67 

TP 63. Proyección y difusión de formas innovadoras y más productivas de organizar el trabajo.  1  33,33 

TP  64.  Desarrollo  de  servicios  específicos  para  el  empleo,  la  formación  y  la ayuda en relación con  la reestructuración de sectores y empresas, y desarrollo de  sistemas  de  anticipación  de  los  cambios  económicos  y  las  futuras necesidades en materia de empleo. 

2  66,67 

TP 68. Apoyo al trabajo por cuenta propia y a la creación de empresas  2  66,67 Eje 2. Fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres 

TP 66. Aplicación de medidas activas y preventivas en el mercado laboral.  2  66,67 TP 69. Medidas para mejorar el acceso de la mujer al mercado laboral, así como la participación sostenible y los progresos permanentes de la mujer en dicho mercado, a fin de reducir la segregación sexista en materia de empleo y reconciliar la vida laboral y privada; por ejemplo, facilitando el acceso de cuidado y atención de niños y personas dependientes. 

1  33,33 

TP  71.  Vías  de  integración  y  reintegración  en  el mundo  laboral  de  personas desfavorecidas; lucha contra la discriminación en el acceso al mercado laboral y en la evolución en él y fomento de la aceptación de la diversidad en el lugar de trabajo. 

2  66,6 7 

TP  80.  Fomento  de  colaboraciones,  pactos  e  iniciativas  a  través  de  redes  de partes interesadas. 

1  33,33 

TP  81.  Mecanismos  de  mejora  de  la  proyección  de  políticas  y  programas adecuados,  seguimiento  y  evaluación  a  nivel  local,  regional  y  nacional,  y refuerzo de la capacidad de difusión de políticas y programas. 

1  33,33 

Eje 3. Aumento y mejora del capital humano TP  72.  Proyección,  introducción  y  aplicación  de  reformas  en  los  sistemas  de enseñanza  y  formación  para  desarrollar  la  empleabilidad,  mejorando  la adecuación al mercado laboral de la enseñanza y la formación iniciales de cara a la innovación y economía del conocimiento. 

1  33,33 

TP 73. Medidas para aumentar  la participación en  la enseñanza y  la formación permanente  a  través  de  acciones  destinadas  a  disminuir  el  porcentaje  de abandono escolar y la segregación sexista de materias, así como a incrementar el acceso a la enseñanza y la formación iniciales, profesionales y superiores, y a mejorar su calidad. 

1  33,33 

TP  74. Desarrollo del potencial humano  en  el  ámbito de  la  investigación  y  la innovación,  en  particular  a  través  de  estudios  de  posgrado  y  formación  de investigadores, así como de actividades en red, entre universidades, centros de investigación y empresas. 

1  33,33 

Grado de cobertura  4  6  7     % sobre el total de Ejes  33,33  50,00  58,33     

Fuente: Elaboración propia. 

Partiendo de  los propósitos generales de cada Eje y del análisis de consistencia de cada uno de ellos con los objetivos estratégicos, se llega a los siguientes resultados:  

 

  26

El  Eje  1,  “Fomento  del  espíritu  empresarial  y  mejora  de  la  adaptabilidad  de trabajadores, empresas y empresarios”, persigue dos objetivos básicos. Por un  lado, aumentar  la calidad del empleo,  luchando contra  la  temporalidad y buscando unas condiciones  de  trabajo  más  justas,  seguras  y  saludables,  que  favorezcan  el crecimiento de la productividad. Por otro lado, apoyar el espíritu empresarial a través del apoyo a las nuevas actividades, a la adaptación de las empresas, la investigación y las  redes  empresariales.  Sus  cuatro  temas  prioritarios  pueden  contribuir  muy  significativamente  al  objetivo  estratégico  1,  “Fomentar  el  espíritu  y  la  calidad empresarial en  la mujer y su adaptabilidad como empleada”, así como  también, en parte,  al  objetivo  estratégico  3,  “Potenciar  la  formación  básica  y  permanente  así como  la empleabilidad de  las mujeres” y, aunque en menor medida,  también al 2, “Facilitar la incorporación de la mujer al mercado laboral y la conciliación con la vida familiar”. 

En  particular,  cabe  destacar  la  importancia  de  tema  prioritario  68,  que,  como  se indica en la programación, persigue apoyar el trabajo por cuenta propia y la creación de  empresas  en  las  distintas  formas  de  economía  social,  microempresas  y autoempleo, para la disminución del desempleo, el aumento de tejido empresarial, la inclusión  social a  través del empleo y  la  igualdad de  la mujer  con el hombre en el mercado  laboral.  Para  ello  se  establecen  ayudas  directas  a  desempleados  que  se establezcan como  trabajadores autónomos  individuales, a  los desempleados que se establezcan como trabajadores autónomos colaboradores de un familiar autónomo, a la incorporación de desempleados como socios trabajadores a la economía social y a la contratación de gerentes y técnicos de apoyo a la economía social; a ello se añaden actuaciones  de  orientación,  información  y  difusión  de  nuevas  oportunidades  de empleo en el ámbito de la economía social. 

También  cabe  mencionar  el  tema  prioritario  63,  que  trata  de  fomentar  la regularización  de  actividades  económicas  que  se  encuentran  actualmente  en  la economía  sumergida,  especialmente  de  la  mujer,  y  acciones  que  posibiliten  una mejora en la calidad de empleo de las mujeres. 

El Eje 2 “Fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres” persigue a través de sus actuaciones, entre otros objetivos,  los de generar nuevos empleos para facilitar el acceso al mercado laboral de las personas inactivas y para  luchar contra el desempleo, promover una mayor  integración  social, así como impulsar  la  igualdad de oportunidades e  incrementar  la participación de  la mujeres en el mercado  laboral. Los  temas prioritarios que  integra mantienen vínculos sobre todo con el objetivo prioritario 2, “Facilitar  la  incorporación de  la mujer al mercado laboral y la conciliación con la vida familiar”. 

Cabe  destacar  el  tema  prioritario  69  por  la  naturaleza  de  sus  actuaciones,  muy claramente  orientadas  hacia  el  principio  de  igualdad  de  oportunidades,  centradas, 

 

  27

sobre  todo,  en  reforzar  las  tasas  de  ocupación  de  las mujeres  activas.  Entre  estas actuaciones se cuentan:  

Acciones positivas en el ámbito laboral para la conciliación de la vida laboral y familiar, consistentes en  la elaboración de planes y proyectos específicos en esta materia. 

Apoyo a las medidas establecidas en el ámbito laboral para atender a hijos y familiares directos dependientes. 

Ayudas directas a las empresas que dispongan de planes de conciliación de la vida personal y laboral de sus trabajadores, así como para la implantación de centros infantiles y centros de día para mayores. 

Desarrollo de proyectos para  la realización de acciones  formativas así como campañas para la promoción de la igualdad. 

Ayudas  a  entidades  sin  ánimo  de  lucro  que  presten  servicio  asistencial  a personas  con  gran  dependencia,  para  contratar  empleadas  de  hogar  y cuidadores de personas dependientes, con el fin de favorecer  la conciliación entre  la  vida  familiar  y  laboral  de  los  familiares  de  los  enfermos  y promoviendo a su vez la generación de empleo. 

El  tema  prioritario  66  también  presenta  un  impacto  potencial  significativo  para  la igualdad, en la medida en que se centra en favorecer la empleabilidad de la población desempleada extremeña y  las mujeres sufren el desempleo con mayor crudeza que los  hombres  de  la  región.  Entre  las  actuaciones,  algunas  se  centran  en  los desempleados  de  larga  duración,  que  también  sufren  en  mayor  medida  las extremeñas. 

El  Eje  3  “Aumento  y  mejora  del  capital  humano”  persigue  unos  objetivos fundamentales de cara a la mejora de la empleabilidad de las personas, como son el mejorar la cualificación del capital humano mediante la mejora de la educación y las cualificaciones.  Se  trata de  incrementar  el  rendimiento del  sistema  educativo  y de impulsar  la  inversión   en capital humano desde  las fases  iniciales de formación para prevenir el abandono escolar y desarrollar el potencial humano en el ámbito de  la investigación y la innovación.  

Entre las numerosas actuaciones que se proponen en este eje no se hacen explicitas las mujeres como especiales receptoras de las mismas.  

Los  tres  temas  prioritarios  de  este  eje  tienen  una  fuerte  relación  con  el  objetivo estratégico 3 “Aumento y mejora del capital humano en las mujeres” y, aunque algo más  indirectamente,  con  el  objetivo  estratégico  de  fomentar  el  espíritu  y  calidad empresarial de  las mujeres y  la adaptabilidad de su empleo, puesto que mejoras en 

 

  28

las  cualificaciones  personales  pueden  facilitar  y  animar  a más mujeres  a  abordar proyectos de esta naturaleza. 

Si se considera el grado de cobertura de los objetivos estratégicos a través del número de temas prioritarios que pueden ejercer efectos sobre  los mismos y su porcentaje sobre el total de temas prioritarios, se observa que los tres objetivos están cubiertos al menos por un tercio de los temas prioritarios diseñados.  

Este  resultado  se  complementa  también  por  el  trabajo  de  campo  realizado  con  los diversos  órganos  gestores  del  Programa,  en  el  que  se  ha  recabado  la  opinión  de  las personas  responsables  de  la  gestión  de  los  fondos.  En  este  sentido,  según  indican  las respuestas  recibidas  a  la  cuestión  sobre  los  principales  elementos  de  género  más beneficiados por las operaciones que realizan, el aspecto (explícito o implícito) que resulta más favorecido es el “aumento de la cualificación y la adaptabilidad de la población activa, como  vía  para  su mejor  ajuste  a  las  necesidades  del mercado  y  un  incremento  de  la productividad, con especial atención en las NNTT y la sociedad del conocimiento”, opción que  aglutina  casi  el 43% de  las  respuestas. A  este  le  sigue,  con un 39%  el  “apoyo  a  la adaptación del empresariado a  los nuevos requerimientos de  la  innovación tecnológica y la sociedad del conocimiento” (Gráfico 1).  

Además, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres figura como un elemento fundamental para la gran mayoría de los gestores, en la medida en que el 75%  de los que opinan sobre esta cuestión de su importancia, le otorga una puntuación muy elevada (5 ó 6 en una escala que oscila desde el 1 hasta el 6).  

 

 

  29

GRÁFICO 1. OPINIÓN DE LOS GESTORES SOBRE LA RELEVANCIA FINANCIERA Y ESTRATÉGICA A DETERMINADOS ASPECTOS (EXPLÍCITOS O IMPLÍCITOS) DEL PROGRAMA 

OPERATIVO CON INCIDENCIA EN LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 

  Fuente: Cuestionario de  Opinión de los Órganos Gestores FSE 2007‐2013. 

 

A  nivel  de  las  entidades  responsables  de  la  adecuada  gestión  de  los  recursos  FSE asignados, es preciso apuntar también que las tareas ordinarias de administración general de las actuaciones se han visto apoyadas por una infraestructura institucional basada en la disposición  de  personal  técnico  dedicado  a  atender  estas  cuestiones  en  cada  centro directivo. Teniendo en cuenta  lo anterior,  la apreciación general de  los órganos gestores es que dicha infraestructura es adecuada o al menos parcialmente adecuada.  

Sin  embargo,  llama  la  atención  que  la  experiencia  y  formación  del  funcionariado  en materia  de  igualdad  de  género  no  es  extensible  al  conjunto  del  organigrama  de  cada órgano gestor, declarando que  la experiencia, así como  la  formación, de  la mayor parte del equipo es escasa, como se desprende de los resultados incluidos en los Gráficos 2 y 3. 

 

  30

GRÁFICO 2. OPINIÓN DE LOS ORGANOS GESTORES SOBRE EL NIVEL DE EXPERIENCIA  EN ASUNTOS DE IGUALDAD DE GÉNERO Y DE INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 

DEL PERSONAL A CARGO DE LOS FONDOS 

  Fuente: Cuestionario de  Opinión de los Órganos Gestores FSE 2007‐2013. 

GRÁFICO 3. OPINIÓN DE LOS ORGANOS GESTORES SOBRE LA FORMACIÓN RECIBIDA PARA ENTENDER LOS CONCEPTOS BÁSICOS, O ACTUALIZAR LOS CONOCIMIENTOS EXISTENTES, SOBRE ASUNTOS DE IGUALDAD DE GÉNERO E INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE 

GÉNERO POR EL PERSONAL A CARGO DE LA GESTIÓN DE LOS FONDOS 

  Fuente: Cuestionario de  Opinión de los Órganos Gestores FSE 2007‐2013. 

 

 

  31

El  análisis  de  este  apartado  se  completa  con  unas  cifras  referidas  a  la  programación financiera del PO FSE extremeño 2007‐2013,   cuyo objetivo es determinar  la distribución relativa de los fondos por Ejes y por temas prioritarios, para valorar si existe o no un cierto equilibrio en el reparto de los recursos del programa. Como se comprueba en la Tabla 12, el  peso  de  los  fondos  proyectados  no  difiere  demasiado  por  Ejes.  Así,  los  Ejes  1  y  2 absorben  cerca  del  30%  de  los  gastos  programados,  mientras  que  el  Eje  3  supera levemente el 40%. 

Por  temas prioritarios destacan  tres. El TP 72  “Proyección,  introducción  y aplicación de reformas  en  los  sistemas  de  enseñanza  y  formación  para  desarrollar  la  empleabilidad, mejorando  la adecuación al mercado  laboral de  la enseñanza y  la  formación  iniciales de cara a la innovación y economía del conocimiento”, del Eje 3, al que se prevé destinar más del  30%  de  la  previsión  total  de  gastos;  el  TP  66,  “Aplicación  de  medidas  activas  y preventivas en el mercado  laboral”, del Eje 2, y el TP 68,  “Apoyo al  trabajo por  cuenta propia y a la creación de empresas”, del Eje 1, con un 12% respectivamente. 

Teniendo  en  cuenta  lo  anterior,  y matizado  con  la  consideración  de  que  el  empleo  de estos  fondos  no  se  dirige  de  forma  específica  a mejorar  la  Igualdad  de  género,  cabe señalar que  el Objetivo  Estratégico  3,  “Potenciar  la  formación básica  y permanente  así como  la empleabilidad de  las mujeres”; parece  contar  con un  respaldo económico muy sólido,  y,  aunque  en  menor  grado,  también  sucede  lo  mismo  con  los  Objetivos Estratégicos 1 y 2, en el sentido de su integración horizontal. Sin embargo, hay que señalar el reducido peso relativo que tiene desde esta perspectiva  financiera el Tema Prioritario 69 específicamente dedicado a la igualdad de oportunidades, pues tan solo se eleva hasta el 1,75%. 

 

En  consecuencia,  los  análisis  efectuados  arrojan  en  general  un  resultado  positivo  en relación con la integración de la igualdad de oportunidades en los Ejes del Programa para lograr los objetivos definidos en materia de género, así como en cuanto a los instrumentos diseñados para medir los avances y seleccionar las operaciones más adecuadas desde esta perspectiva. 

 

 

 

 

 

  32

TABLA 12. PROGRAMACIÓN FINANCIERA POR EJES Y TEMAS PRIORITARIOS 

Fondos FSE / Eje y temas prioritarios % sobre total programado

Eje 1. Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de los trabajadores, empresas y empresarios 

30,45

TP 62. Desarrollo de sistemas y estrategias de aprendizaje permanente en las empresas; formación y servicios destinados a los empleados para mejorar su capacidad de adaptación al cambio; fomento del espíritu empresarial y la innovación. 

8,76

TP 63. Proyección y difusión de formas innovadoras y más productivas de organizar el trabajo. 

5,35

TP 64. Desarrollo de servicios específicos para el empleo, la formación y la ayuda en relación con  la reestructuración de sectores y empresas, y desarrollo de sistemas de anticipación de los cambios económicos y las futuras necesidades en materia de empleo. 

4,04

TP 68. Apoyo al trabajo por cuenta propia y a la creación de empresas  12,31

Eje 2. Fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres  27,08

TP 66. Aplicación de medidas activas y preventivas en el mercado laboral.  12,57

TP 69. Medidas para mejorar el acceso de la mujer al mercado laboral, así como la participación sostenible y los progresos permanentes de la mujer en dicho mercado, a fin de reducir la segregación sexista en materia de empleo y reconciliar la vida laboral y privada; por ejemplo, facilitando el acceso de cuidado y atención de niños y personas dependientes. 

1,75

TP 71. Vías de  integración y reintegración en el mundo  laboral de personas desfavorecidas; lucha  contra  la  discriminación  en  el  acceso  al mercado  laboral  y  en  la  evolución  en  él  y fomento de la aceptación de la diversidad en el lugar de trabajo. 

5,70

TP  80.  Fomento  de  colaboraciones,  pactos  e  iniciativas  a  través  de  redes  de  partes interesadas. 

4,72

TP  89.  Mecanismos  de  mejora  de  la  proyección  de  políticas  y  programas  adecuados, seguimiento  y  evaluación  a  nivel  local,  regional  y  nacional,  y  refuerzo  de  la  capacidad  de difusión de políticas y programas. 

2,34

Eje 3. Aumento y mejora del capital humano  42,47

TP  72.  Proyección,  introducción  y  aplicación  de  reformas  en  los  sistemas  de  enseñanza  y formación para desarrollar la empleabilidad, mejorando la adecuación al mercado laboral de la enseñanza y la formación iniciales de cara a la innovación y economía del conocimiento. 

34,52

TP 73. Medidas para aumentar la participación en la enseñanza y la formación permanente a través de acciones destinadas a disminuir el porcentaje de abandono escolar y la segregación sexista de materias, así como a incrementar el acceso a la enseñanza y la formación iniciales, profesionales y superiores, y a mejorar su calidad. 

4,30

TP 74. Desarrollo del potencial humano en el ámbito de  la  investigación y  la  innovación, en particular  a  través  de  estudios  de  posgrado  y  formación  de  investigadores,  así  como  de actividades en red, entre universidades, centros de investigación y empresas. 

3,65

Fuente: Informe Anual FSE Extremadura 2009 y elaboración propia. 

3.3. ANÁLISIS DE COHERENCIA EXTERNA 

Actualmente,  la  legislación  europea  sobre  Igualdad  de  Género  constituye  un  pilar fundamental  de  la  política  Igualdad  de  Oportunidades  de  la  Unión  Europea  y  de  los Estados miembros.  Así,  se  han  aprobado  trece  directivas  europeas  en  el  ámbito  de  la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres que son  jurídicamente vinculantes para  los Estados miembros y que, en consecuencia, han de  integrarse a  las  legislaciones estatales.  En  este  contexto,  la  Ley  orgánica  3/2007  incorpora  el  espíritu  de  estas 

 

  33

referencias comunitarias exigiendo, con carácter transversal, el cumplimiento del principio de  Igualdad  de  Trato  y  de  Oportunidades  de  Mujeres  y  Hombres  al  conjunto  de actividades de todos los poderes públicos. 

En  la  Comunidad  Autónoma  de  Extremadura  el  instrumento  principal  para  garantizar dicho principio horizontal lo constituye el III Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (PIOMEX). Constituye la principal herramienta política de la Junta para incorporar la transversalidad como principio,  impulsar  la  igualdad para prevenir y mejorar  la calidad de vida, elevar la formación para la igualdad, favorecer la conciliación familiar, personal y doméstica  como  método  de  acción  positiva,  promover  la  cultura  para  la  igualdad  e impulsar  la participación social, política y cooperación como proceso de visibilidad de  las mujeres. Como se destaca en el PO la filosofía de dicho Plan, concretada en las diferentes áreas de actuación que contiene y en  los objetivos específicos que  las mismas persiguen (Tabla12),  ha  estado  presente  en  la  elaboración  del  PO  FSE.  Ello  ha  garantizado  la concordancia del PIOMEX con  las actuaciones con perspectiva de género  incluidas en el PO. De hecho, todas sus áreas guardan algún grado de relación con los diferentes Ejes del PO.  

Además,  la  Ley  orgánica  de  Igualdad  constituye  el  otro  referente  normativo  externo específico  en  materia  de  Igualdad  de  Oportunidades  del  Programa  Operativo  FSE  de Extremadura. 

De acuerdo con ello, el análisis realizado compara los objetivos estratégicos del Programa en materia de  Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres  con  los principales objetivos  que  persiguen  las  dos  leyes de  Igualdad  de Oportunidades  antes  citadas.  Los resultados de cruzar estos dos grupos de objetivos se reflejan en la Tabla 13. 

De  ella  se  deriva  que  el  diseño  estratégico  del  PO  FSE  de  Extremadura  en materia  de Igualdad  de  Oportunidades  guarda  la  necesaria  coherencia  con  el  marco  externo  de objetivos que se derivan de  los principios básicos de  la Ley nacional y del PIOMEX antes comentados,  integrando  el principio de  transversalidad  tanto  a  lo  largo del proceso de programación  como  durante  los  primeros  años  de  la  implementación  del  Programa  (si bien  la  evidencia  en  este  sentido  quedará  patente  en  mayor  medida  cuando  los indicadores operativos recojan de forma efectiva los resultados del gasto realizado). Todos los objetivos en el ámbito legal tienen al menos su correspondiente objetivo en el PO y a su vez todos los objetivos estratégicos del PO encuentran al menos un referente en alguno de los objetivos de la ley. 

 

 

  34

TABLA 13. VALORACIÓN DE LA COHERENCIA EXTERNA DEL PO FSE DE EXTREMADURA, 2007‐2013. OBJETIVOS GENERALES DE LA LEGISLACIÓN COMUNITARIA Y NACIONAL. 

OE1 OE2 OE3 Nº Objetivos ley atendidos

% Cobertura

1. Mejora de la empleabilidad de las mujeres 3 100,00

2. Conciliación de vida personal y laboral 1 33,33

3.Fomentar planes de Igualdad de las empresas 1 33,33

4. Participación equilibrada de hombres y mujeres en candidaturas electorales y en toma de decisiones y en AA.PP.

1 33,33

5. Protección de maternidad 1 33,33

6. Eliminar diferencias retributivas 1 33,33

7. Potenciar el crecimiento del empresariado femenino 2 66,67

8. Igualdad en el empleo público 1 33,33

9. Igualdad de trato en acceso a bienes y servicios y su suministro 2 66,67

Nº de O.E. atendidos 5 4 4

% Cobertura 55.56 44.44 44.44

Fuente: Elaboración propia. 

 

  35

4. ANÁLISIS DE EJECUCIÓN: REALIZACIONES Y RESULTADOS 

Este capítulo  recoge el análisis de  la ejecución de  la estrategia definida en el PO FSE de Extremadura  en materia  de  Igualdad  de Oportunidades  entre  hombres  y mujeres,  sus realizaciones y resultados, desde la fecha del inicio del programa hasta 31 de diciembre de 2009. 

En el FSE la igualdad de oportunidades se persigue a través de una orientación transversal pero también de  la puesta en marcha de acciones específicamente diseñadas para dicho objetivo.  Este  análisis  de  ejecución  se  realizará  diferenciando  estas  dos  orientaciones complementarias.  

La transversalidad se entiende como aplicación de un enfoque  integral de  la  igualdad de oportunidades, implicando a todos los niveles de responsabilidad y en todas  las fases: de diseño, puesta en marcha y seguimiento. Las acciones específicas en materia de igualdad de género son las que se enmarcan dentro del tema prioritario 69.  

En  los cuestionarios dirigidos a  los órganos gestores del PO se ha  incluido una pregunta para que valoren, de forma comparada, la importancia que tienen las acciones de género específicas  frente  la  integración  de  la  perspectiva  de  género  en  todos  los  ámbitos políticos. De sus repuestas se deduce que, pese a que ambas se consideran importantes, la orientación  transversal  se  presenta  mayoritariamente  como  la  más  relevante  para  el objetivo de la igualdad de género. Esta es la opción escogida por el 50%, como se observa en el Gráfico 4.  

Por otra parte  también  se  les preguntó  si existían cambios  significativos en el PO 2007‐2013 con respecto a los programas anteriores en cuanto a las acciones relacionadas con la igualdad entre mujeres y hombres, siendo escaso el porcentaje de  los que respondieron afirmativamente, 17%, frente a más del 80% que o bien no contesta negativamente o que no sabría decirlo, como se ilustra en el Gráfico 5.  

También cabe señalar que  la mayoría de  las actuaciones  llevadas a cabo consisten en  la aplicación de medidas que ya se habían implementado con anterioridad, como se deduce de  la agregación de  las respuestas del cuestionario, del que resulta que esto es así en el 67% de los casos. 

Además,  las  respuestas  de  los  órganos  gestores  en  relación  con  la  ejecución  de  las acciones, resulta coherente con algunos de los resultados que se obtienen en algunos de los  indicadores de  realización, de  resultados y  financieros que se verán a  lo  largo de  los siguientes  apartados.  En  este  sentido,  los  resultados  de  los  cuestionarios  reflejan  la existencia de retrasos con cierta frecuencia (en un 33%), e incluso de actuaciones que aún no han  comenzado  (44%). Por último,  cabe  señalar que de  las  respuestas  recibidas, un 67%  afirma  que  las  acciones  se  han  implementado  tal  y  como  se  planificaron originalmente.  

 

  36

GRÁFICO 4. OPINIÓN DE LOS ORGANOS GESTORES: ¿EL OBJETIVO DE IGUALDAD DE GÉNERO SE PERSIGUE MÁS A TRAVÉS DE ACCIONES DE GÉNERO ESPECÍFICAS O A TRAVÉS DE LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN TODOS LOS ÁMBITOS POLÍTICOS 

(GENDER MAINSTREAMING)?  

  Fuente: Cuestionario de  Opinión de los Órganos Gestores FSE 2007‐2013. 

GRÁFICO 5. OPINIÓN DE LOS ÓRGANOS GESTORES SOBRE LA EXISTENCIA DE CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN EL PO 2007‐2013 CON RESPECTO A LOS PROGRAMAS ANTERIORES EN CUANTO A LAS ACCIONES RELACIONADAS CON LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 

  Fuente: Cuestionario de  Opinión de los Órganos Gestores FSE 2007‐2013. 

 

  37

 

Tras esta  introducción, se abordan  los dos frentes de análisis de resultados. La ejecución se refiere tanto a la cuantificación de las medidas previstas, a través de los indicadores de realización  física,  como  a  la  cuantificación  de  los  recursos  destinados  a  contribuir  a  la igualdad  de  oportunidades  entre  hombres  y mujeres  a  través  del  FSE,  a  través  de  los indicadores  de  realización  financiera.  Esta  última  perspectiva  financiera  se  aplica  tanto para  el  análisis  de  las  actuaciones  específicas  en materia  de  igualdad  entre  hombres  y mujeres, tema prioritario 69, (que son los fondos que se dirigen en su totalidad hacia este objetivo),  como para  la orientación  transversal, pese a que en este  caso hay que  tener presente que no todos los fondos se dirigen hacia el objetivo que nos ocupa.  

4.1. ANÁLISIS DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN SU ORIENTACIÓN TRANSVERSAL 

Como elementos previos a este análisis, cabe resaltar aquí que el PO FSE de Extremadura ha contado con actuaciones tan destacables para  favorecer  la  integración de  la  igualdad de oportunidades en su perspectiva horizontal, como las siguientes: 

En el proceso de programación y de desarrollo del PO FSE de Extremadura se han tenido  en  cuenta  las  recomendaciones  de  los  organismos  de  igualdad.  En concreto,  el  Instituto  de  la  Mujer  de  Extremadura,  lo  que  ha  contribuido  a aumentar la conciencia de la necesidad de integrar la Igualdad de Oportunidades como un principio horizontal ineludible. 

La  evaluación  ex  ante  del  PO  de  Extremadura  analiza  las  brechas  de  género existentes. 

Las  intervenciones se han acompañado de acciones de sensibilización en materia de género. 

Se han coordinado las áreas de trabajo para asegurar el cumplimiento efectivo de la transversalidad de género. 

Se ha propiciado  la participación equilibrada de hombres y mujeres en  todas  las actuaciones.  

Numerosos datos aparecen desagregados por género. 

Se elaboran indicadores desagregados por sexo que permiten medir el avance en la  reducción  de  las  desigualdades  entre  hombres  y mujeres,  globalmente  y  en cada Eje prioritario concreto. 

Con carácter general,  los criterios de selección de operaciones del programa, en cumplimiento  del  mandato  contenido  en  el  artículo  16  del  Reglamento, 

 

  38

establecen  que  la  selección  de  las  operaciones  evitará  cualquier  discriminación basada en sexo, promoviendo la igualdad entre hombres y mujeres. 

También como punto de partida, puede ser de utilidad tomar en consideración la opinión de los propios gestores del PO en relación con el grado en el que éstos perciben que se ha aplicado  el  principio  de  integración  de  la  perspectiva  de  género  en  su  ámbito  de responsabilidad. Los resultados muestran que  la  integración ha sido elevada, puesto que más  del  90%  de  las  respuestas  señalan  la  existencia  de  una  integración  adecuada  o elevada, como se observa en el Gráfico 6.  

GRÁFICO 6. OPINIÓN DE LOS ORGANOS GESTORES SOBRE EL GRADO DE APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO DENTRO DEL PO 

  Fuente: Cuestionario de  Opinión de los Órganos Gestores FSE 2007‐2013. 

El alcance de este apartado se centra en operaciones cofinanciadas por los fondos FSE que tengan  asociados  indicadores  de  género.  No  se  trata  de  actuaciones  dirigidas particularmente  a mujeres,  pero  sí  contemplan  la  perspectiva  de  género mediante  la existencia  de  indicadores  asociados  desagregados  por  sexo,  de  conformidad  con  el requerimiento  comunitario de  integrar el principio de  Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres y no discriminación en  todas las actuaciones. 

Una vez revisados todos los indicadores estratégicos, de realizaciones y de resultados del PO  FSE  de  Extremadura  2007‐2013,  se  han  identificado  los  indicadores  de  género recogidos en la Tabla 14. En esta tabla se aportan también los valores objetivo a 2010 y a 2013 para todos estos indicadores. 

El  primer  Eje,  “Fomento  del  espíritu  empresarial  y mejora  de  la  adaptabilidad  de  los trabajadores,  empresas  y  empresarios”  cuenta  con  un  indicador  estratégico,  cuatro  de realización y cuatro de resultados. El indicador estratégico “porcentaje de población entre 

 

  39

25 y 65 años asistente a cursos de formación permanente, mujeres”, tiene un valor inicial de 12,1% y objetivos a 2010 del 12,42%. Los indicadores de realización están asociados a los  temas prioritarios 62, 63, 64  y 68,  y  los de  resultados  a  los  temas 62, 64  y 68.  Sus correspondientes valores objetivo a 2010 y a 2013 se reflejan en dicha Tabla 14.  

El  Eje  2  “Fomentar  la  empleabilidad,  la  inclusión  social  y  la  igualdad  entre  hombres  y mujeres”  cuenta  con  dos  indicadores  estratégicos,  cinco  de  realización  y  cuatro  de resultados. Uno  de  los  indicadores  estratégicos  es  la  Tasa  de  empleo, mujeres,  con  un valor  inicial  del  32,2%  y  un  valor objetivo  a  2010 del  42,7%.  Como  se  comprobó  en  el análisis de contexto, el valor a 2009 de la tasa de empleo femenina, apenas ha mejorado desde 2007, quedando a una considerable distancia de lo pretendido para 2010. 

El  segundo  indicador estratégico es  la “Tasa de desempleo  juvenil menores de 25 años, mujeres”.  Presenta  un  valor  inicial  del  37,7%  y  un  valor  objetivo  a  2010  de  25,8%. De nuevo  se  comprueba,  en  este  caso,  que  la  evolución  de  esta  variable  ha  empeorado notablemente desde 2007, de manera que en estos dos años incluso se ha distanciado del objetivo para 2010. 

Los indicadores de realización de este Eje están ligados a los temas prioritarios 66, 69, 71, 80 y 81, y  los de resultados con  los temas 66, 69 y 71. Sus valores objetivo figuran en  la Tabla 14. 

El Eje 3 “Aumento y mejora del capital humano” presenta un  indicador estratégico,  tres indicadores de  realización y cuatro de  resultados. El  indicador estratégico es  la “tasa de abandono educativo temprano, mujeres”, con un valor inicial del 27,9% y un valor objetivo a 2010 de 25,11%. Los indicadores de realización y de resultados están vinculados con los temas prioritarios 72, 73 y 74. Como los anteriores, sus valores objetivo a 2010 y 2013 se recogen en la Tabla 14.  

 

 

40 

TABLA 14. RELACIÓN DE INDICADORES DE INTEGRACIÓN POR EJES EN MATERIA DE IGUALDAD 

 Unidades de medida 

Valores objetivo a 2010 

Valores objetivo a 2013 

Eje 1. Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de los trabajadores, empresas y empresarios 

Indicador estratégico 

Porcentaje de población entre 25 y 64 años asistente a cursos de formación permanente, mujeres 

%  12,42  12,67 

Indicador de realización 

62. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  8.096  13.183 

Indicador de realización 

63. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  604  1.057 

Indicador de realización 

64. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  1.287  2.783 

Indicador de realización 

68. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  1.278  2.235 

Indicador de resultados 

62. Nº de personas que han participado en acciones de formación continua que mantienen su empleo o han mejorado en el mismo, mujeres 

Número  5.053  3.974 

Indicador de resultados 

64. Nº de personas que han participado en acciones de formación continua que mantienen su empleo o han mejorado en el mismo, mujeres 

Número  176  491 

Indicador de resultados 

64. Nº de personas que han encontrado trabajo por cuenta ajena o propia, mujeres.  Número  405  1.209 

Indicador de resultados 

68. Nº de empresas creadas, mujeres.  Número  1.278  2.235 

Eje 2. Fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres Indicador estratégico 

Tasa de empleo, mujeres  %  42,7  44,8 

Indicador estratégico 

Tasa de desempleo juvenil (menores de 25 años), mujeres.  %  25,8  24,4 

Indicador de realización 

66. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  1.674  2.995 

Indicador de realización 

69. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  420  450 

Indicador de  69. Número de campañas realizadas.  Número  15  16 

 

 

41 

realización Indicador de realización 

71. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  3.235  4.830 

Indicador de realización 

80. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  1.212  2.112 

Indicador de realización 

81. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  8.914  15.616 

Indicador de resultados 

66. Nº de personas en situación de desempleo que han sido beneficiarias de medidas activas de inserción laboral, que accedieron a un contrato de trabajo, mujeres 

Número  1.142  2006 

Indicador de resultados 

69. Nº de empresas que han implantado medidas para luchar contra la desigualdad de género en el lugar de trabajo. 

Número  57  60 

Indicador de resultados 

69. Nº de personas beneficiarias de servicios para el cuidado y atención de niños y personas dependientes que han incorporado al mercado laboral. 

Número  900  1000 

Indicador de resultados 

71. Nº de personas en riesgo de exclusión social que accedieron a un contrato de trabajo, mujeres. 

Número  301  455 

Eje3. Aumento y mejora del capital humano Indicador estratégico 

Tasa de abandono educativo temprano, mujeres  %  25,11  23,10 

Indicador de realización 

72. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  160.547  271.335 

Indicador de realización 

73. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  13.065  15.988 

Indicador de realización 

74. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  80  140 

Indicador de resultados 

72. Nº de personas que han obtenido un reconocimiento oficial de las competencias adquiridas por la experiencia laboral, mujeres. 

Número  22.829  53.454 

Indicador de resultados 

72. Nº de personas que realizan prácticas en empresas, mujeres.  Número  687  714 

Indicador de resultados 

73. Nº de alumnos que han participado en acciones de refuerzo, orientación y apoyo que permanecen en el sistema educativo y/o han superado la educación secundaria obligatoria, mujeres. 

Número  5.111  5.161 

Indicador de resultados 

74. Nº de personas investigadoras contratadas por empresas, mujeres.  Número  60  110 

Fuente: Elaboración propia. 

 

  42

La información financiera contenida en el Informe Anual de 2009 del PO FSE, de la que se muestra un resumen en la Tabla 15, muestra la realización de pagos para cada uno de los Temas  Prioritarios  que  conforman  los  distintos  Ejes  del  programa.  En  dicha  tabla  se comprueba  que  la magnitud  de  las  realizaciones, medidas  en  términos  de  tantos  por ciento  sobre  la previsión para  el  conjunto del periodo de programación,  es diversa.  En términos  globales  asciende  al  15%,  pero  considerando  los  tres  Ejes,  se  observa  una realización cercana al 25% en los Ejes 1 y 2 y prácticamente nula en el Eje 3. 

Algunos  temas prioritarios  todavía no constatan desembolso alguno;  tales  son  los casos del TP 63 y TP 64 del Eje 1, del TP 80 y TP 89, del Eje 2, y del TP 74, del Eje 3. Los temas prioritarios que presentan mayores avances en términos financieros son, el TP 68 (apoyo al trabajo por cuenta propia y a la creación de empresas), del EJE 1, con un porcentaje de pagos sobre los previstos hasta 2013 del 60%, y el TP 66, del Eje 2 (aplicación de medidas activas y preventivas en el mercado  laboral), con una  ratio de  realización  financiera del 51%. Como  se  indicó en  la Tabla 11, estos dos  temas prioritarios pueden  contribuir de forma  significativa  a  la  consecución  de  los  tres  objetivos  en  materia  de  igualdad  de oportunidades,  lo que unido a  su avanzado  ritmo de ejecución  financiera  constituye un elemento  muy  positivo.  El  resto  de  los  temas  prioritarios  muestran  porcentajes  de realización  financiera sobre  la previsión muy modestos, al menos en  los  términos en  los que la información ofrecida por el Informe Anual de 2009 permite valorar. 

TABLA 15. EJECUCIÓN FINANCIERAPOR EJES Y TEMAS PRIORITARIOS 

Fondos FSE / Eje y temas prioritarios  2009  2007‐2009 Previsión 2007‐

2013 % sobre previsión 

Eje 1. Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de los trabajadores, empresas y empresarios 

300.393,76 19.347.225,67 76.050.085,00 25,44

TP 62. Desarrollo de sistemas y estrategias de aprendizaje permanente en las empresas; formación y servicios destinados a los empleados para mejorar su capacidad de adaptación al cambio; fomento del espíritu empresarial y la innovación. 

300.393,76 847.142,43 21.868.077,00 3,87

TP 63. Proyección y difusión de formas innovadoras y más productivas de organizar el trabajo. 

0,00 0,00 13.362.936,00 0,00

TP  64.  Desarrollo  de  servicios  específicos  para  el empleo,  la  formación  y  la ayuda en  relación  con  la reestructuración  de  sectores  y  empresas,  y desarrollo  de  sistemas  de  anticipación  de  los cambios  económicos  y  las  futuras  necesidades  en materia de empleo. 

0,00 0,00 10.084.316,00 0,00,

TP  68.  Apoyo  al  trabajo  por  cuenta  propia  y  a  la creación de empresas 

0,00 18.500.083,24 30.734.756,00 60,19

 

  43

Fondos FSE / Eje y temas prioritarios  2009  2007‐2009 Previsión 2007‐

2013 % sobre previsión 

Eje 2. Fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres  

88.249,45 17.702.291,77 67.624.205,00 26,18

TP 66. Aplicación de medidas activas y preventivas en el mercado laboral. 

0,00 16.118.116,22 31.388.270,00 51,35

TP 69. Medidas para mejorar el acceso de la mujer al mercado laboral, así como la participación sostenible y los progresos permanentes de la mujer en dicho mercado, a fin de reducir la segregación sexista en materia de empleo y reconciliar la vida laboral y privada; por ejemplo, facilitando el acceso de cuidado y atención de niños y personas dependientes. 

88.249,45 305.916,80 4.367.128,00 7,00

TP  71.  Vías  de  integración  y  reintegración  en  el mundo  laboral  de  personas  desfavorecidas;  lucha contra  la  discriminación  en  el  acceso  al  mercado laboral  y  en  la  evolución  en  él  y  fomento  de  la aceptación de la diversidad en el lugar de trabajo. 

0,00 1.278.258,75 14.231.700,00 8,98

TP  80.  Fomento  de  colaboraciones,  pactos  e iniciativas a través de redes de partes interesadas. 

0,00 0,00 11.792.548,00 0,00

TP  81. Mecanismos de mejora de  la proyección de políticas  y  programas  adecuados,  seguimiento  y evaluación  a  nivel  local,  regional  y  nacional,  y refuerzo  de  la  capacidad  de  difusión  de  políticas  y programas. 

0,00 0,00 5.844.559,00 0,00

Eje 3. Aumento y mejora del capital humano  0,00 547.379,66 106.061.387,00 0,52

TP  72.  Proyección,  introducción  y  aplicación  de reformas en  los sistemas de enseñanza y  formación para  desarrollar  la  empleabilidad,  mejorando  la adecuación al mercado  laboral de  la enseñanza y  la formación  iniciales  de  cara  a  la  innovación  y economía del conocimiento. 

0,00 163.575,94 86.212.375,00 0,00,19

TP 73. Medidas para aumentar la participación en la enseñanza  y  la  formación  permanente  a  través  de acciones  destinadas  a  disminuir  el  porcentaje  de abandono  escolar  y  la  segregación  sexista  de materias,  así  como  a  incrementar  el  acceso  a  la enseñanza  y  la  formación  iniciales,  profesionales  y superiores, y a mejorar su calidad. 

0,00 383.803,72 10.727.733,00 3,58

TP 74. Desarrollo del potencial humano en el ámbito de  la  investigación  y  la  innovación,  en  particular  a través  de  estudios  de  posgrado  y  formación  de investigadores, así como de actividades en red, entre universidades, centros de investigación y empresas. 

0,00 0,00 9.121.279,00 0,00

TOTAL  388.643,21 37.596.897,1 249.735.677,00 15,05

Fuente: Informe Anual 2009 PO FSE Extremadura y elaboración propia. 

 

  44

A  continuación,  la  tabla  16  refleja  las  realizaciones  alcanzadas  por  cada  indicador.  Su comparación con la tabla anterior permite valorar si los resultados se acercan a los valores objetivo. 

En  este  sentido  debe  tenerse  en  cuenta  que  los  problemas  que  se  presentan  con  la disponibilidad de la Aplicación Informática de recogida de la información de los Programas de los Fondos, ha generado retraso en el cómputo de las cifras, por lo que es posible que existan gastos y realizaciones que a la fecha de realización de este informe no hayan sido computadas. 

Como  se  desprende  del  informe  anual  2009  del  PO  del  FSE  de  Extremadura,  el  Eje  1 (Fomento  del  espíritu  empresarial  y  mejora  de  la  adaptabilidad  de  los  trabajadores, empresas y empresarios) presenta durante sus tres primeros años de funcionamiento un grado de ejecución muy avanzado en algunos temas prioritarios y algo retrasado en otros.  

Así, a  través de  las ayudas otorgadas por el  tema prioritario 62  se han beneficiado  casi 4.000  mujeres,  prácticamente  la  mitad  del  valor  objetivo  para  2010.  También  cabe destacar, con relación al tema prioritario 68, que en las ayudas para el establecimiento de los desempleados como trabajadores autónomos y fomentar el trabajo por cuenta propia y la creación de empresas, y la ayudas orientadas al fomento del empleo en el ámbito de la economía social, se han beneficiado más de 3.000 mujeres (indicador de realización), y se han creado, por mujeres, un número similar de empresas (indicador de resultados). Ello supone que, ya al  finalizar 2009, se ha  rebasado con creces  los valores objetivo a 2010, tanto en el indicador de realización como de resultado, pues incluso lo duplica.  

Por  su  parte,  los  temas  prioritarios  63  y  64  aún  no  ofrecen,  ni  en  los  indicadores  de realización ni en los de resultados, cifras positivas, manteniéndose el número de mujeres beneficiadas  todavía  en  cero,  lo  cual  puede  en  parte  provenir  de  un  desfase  en  la introducción de las ejecuciones en la Aplicación informática.  

En el Eje 2  (Fomentar  la empleabilidad,  la  inclusión social y  la  igualdad entre hombres y mujeres)  también  existe  un  elevado  número  de mujeres  beneficiarias. Así,  en  el  Tema prioritario 66, relativo a  la aplicación de medidas activas y de prevención en el mercado laboral, el número de mujeres beneficiarias son ya más de 2.700 (lo que supera en más de 1.000  el  objetivo  de  2010),  y  asciende  a  8  el  número  de  mujeres  en  situación  de desempleo  que  han  sido  beneficiarias  de  medidas  activas  de  inserción  laboral,  que accedieron  a  un  contrato  de  trabajo,  lo  cual  supone  aún  un  porcentaje muy  bajo  de respecto del objetivo fijado para 2010. 

Con  este  tema  prioritario  se  ha  pretendido  proporcionar  práctica  laboral  a  los demandantes  de  empleo,  para  adquirir  experiencia  laboral  que  permita  facilitar  su inserción  futura  en  el  mercado  laboral.  Ello  se  ha  complementado  con  acciones  de orientación  profesional  de  búsqueda  activa  de  empleo  o  de  asesoramiento  para  el autoempleo  y  otras  acciones  formativas.  También  se  ha  concedido  un  conjunto  de incentivos destinados al momento de la estabilidad en el empleo. 

 

  45

A través del Tema Prioritario 71 “Vías de integración y reintegración en el mundo laboral de personas desfavorecidas; lucha contra la discriminación en el acceso al mercado laboral y en la evolución y el fomento de la aceptación en la diversidad en el lugar de trabajo” se han visto favorecidas más de 2.600 mujeres y casi 500 que estaban en riesgo de exclusión accedieron  a  un  contrato  de  trabajo.  Así,  el  objetivo  de  2010  de  beneficiarias  se  ha alcanzado aproximadamente en un 80%  y  se ha  superado  sobradamente el establecido para las mujeres en riesgo de exclusión que han accedido a un contrato de trabajo.  

El  tema  prioritario  69  se  comentará más  adelante.  Los  temas  prioritarios  80  y  81  no presentan realizaciones ni resultados positivos.  

Por  lo que hace referencia al Eje 3  (Aumento y mejora del capital humano”,  también se han  contabilizado  realizaciones  en  varios  temas  prioritarios. Así,  el  Tema  prioritario  72 computa  la existencia de casi 18.000 mujeres beneficiarias. Aunque es una cifra elevada supone un porcentaje bajo comparado con el objetivo para 2010, establecido en 160.000. En  cambio,  el  indicador  de  resultados  asociado  a  este  tema  prioritario  “Número  de mujeres  que  realizan  prácticas  en  empresas”,  asciende  a  las  2.140 mujeres,  que  casi triplica el objetivo para 2010. 

En el Tema prioritario 73  las mujeres beneficiarias hasta final de 2009 suman un total de más  de  8.000,  lo  que  supone  aproximadamente  un  60%  de  las  poco más  de  13.000 establecidas  como objetivo. El número de mujeres que han participado en  acciones de refuerzo, orientación y apoyo que permanecen en el sistema educativo y/o han superado la  educación  secundaria  obligatoria,  son  más  de  6.000,  un  120%  del  objetivo.  Para terminar con este Eje, en el Tema prioritario 74 las mujeres beneficiarias son 51, más del 60% del objetivo a 2010. 

Por  otra  parte,  el  análisis  de  la  distribución  de  las  personas  que  han  sido  beneficiarias aporta  datos muy  relevantes  para  evaluar  si  la  ejecución  de  las  actuaciones  del  PO  ha ejercido, realmente, efectos positivos sobre el colectivo de mujeres. Por ello,  la Tabla 17 recoge,  a  partir  de  la  información  derivada  del  último  Informe  de  Ejecución correspondiente al ejercicio 2009, las cifras del número acumulado hasta 2009 de mujeres beneficiarias  por  las  ayudas  del  PO  FSE  el  porcentaje  que  representa  sobre  el  total  de hombres  y mujeres  beneficiados.  Esta  información  se  presenta  desagregada  por  Ejes  y también en función de la situación laboral y la edad, lo que hace permite determinar cuál es el perfil de las mujeres beneficiarias. 

Lo  primero  que  cabe  destacar  es  que,  para  el  conjunto  del  programa  el  número  de mujeres  beneficiarias,  que  asciende  a  58.690,  supone  el  61%  del  total.  En  algunos colectivos concretos, el porcentaje de mujeres beneficiarias en relación al total es todavía más  elevado.  Así,  por  ejemplo,  son  mujeres  el  68%  del  total  de  desempleados beneficiarios,  el  66  de  los  inactivos  beneficiarios,  el  71%  de  los  mayores  de  54 beneficiarios, y el 93% de los desempleados de larga duración.  

 

  46

Por Ejes, observa que en  todos ellos el número de mujeres beneficiarias es significativo, pero así como en el Eje 2 las mujeres suponen el 86%, en el Eje 1 suponen sólo el 36% del total  de  beneficiarios.  El  Eje  3  presenta  un  porcentaje  de  mujeres  beneficiarias moderadamente mayoritario (56%).  

En  general,  la  desagregación  por  Ejes  permite  constatar  que  el  Eje  que  sesga  sus resultados claramente hacia  las mujeres es el segundo  (Empleabilidad,  inclusión social e igualdad  entre  hombres  y  mujeres),  en  tanto  que  el  Eje  1  (Espíritu  empresarial  y adaptabilidad)  favorece más  a  los hombres  en  casi  todas  las  categorías de  clasificación personal  utilizadas,  menos  para  los  desempleados  de  larga  duración  (las  mujeres beneficiarias suponen el 77% del total) e Inactivos en formación (suponen éstas el 67% de beneficiarios). Por  su parte,  el  Eje 3  (Aumento  y mejora del  capital humano)  es  el que resulta más equilibrado en el reparto de sus beneficiarios entre hombres y mujeres.  

 

 

 

 

47 

TABLA 16. REALIZACIÓN FÍSICA POR EJES EN MATERIA  IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DEL PO FSE EXTREMADURA 2007‐2013  

 Unidades de medida 

Valores objetivo a 2010 

2007‐2009 

Eje 1. Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de los trabajadores, empresas y empresarios Indicador de realización 

62. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  8.096  3.947 

Indicador de realización 

63. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  604  0 

Indicador de realización 

64. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  1.287  0 

Indicador de realización 

68. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  1.278  3.080 

Indicador de resultados 

62. Nº de personas que han participado en acciones de formación continua que mantienen su empleo o han mejorado en el mismo, mujeres 

Número  5.053   

Indicador de resultados 

64. Nº de personas que han participado en acciones de formación continua que mantienen su empleo o han mejorado en el mismo, mujeres 

Número  176   

Indicador de resultados 

64. Nº de personas que han encontrado trabajo por cuenta ajena o propia, mujeres.  Número  405   

Indicador de resultados 

68. Nº de empresas creadas, mujeres.  Número  1.278  3.018 

Eje2. Fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres Indicador de realización 

66. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  1.674  2.708 

Indicador de realización 

69. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  420  20.268 

Indicador de realización 

69. Número de campañas realizadas.  Número  15  3 

Indicador de realización 

71. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  3.235  2.676 

Indicador de realización 

80. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  1.212  0 

 

 

48 

Indicador de realización 

81. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  8.914  0 

Indicador de resultados 

66. Nº de personas en situación de desempleo que han sido beneficiarias de medidas activas de inserción laboral, que accedieron a un contrato de trabajo, mujeres 

Número  1.142  8 

Indicador de resultados 

69. Nº de empresas que han implantado medidas para luchar contra la desigualdad de género en el lugar de trabajo. 

Número  57   

Indicador de resultados 

69. Nº de personas beneficiarias de servicios para el cuidado y atención de niños y personas dependientes que han incorporado al mercado laboral. 

Número  900   

Indicador de resultados 

71. Nº de personas en riesgo de exclusión social que accedieron a un contrato de trabajo, mujeres.  Número  301  499 

Eje3. Aumento y mejora del capital humano Indicador de realización 

72. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  160.547  17.904 

Indicador de realización 

73. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  13.065  8.056 

Indicador de realización 

74. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  80  51 

Indicador de resultados 

72. Nº de personas que han obtenido un reconocimiento oficial de las competencias adquiridas por la experiencia laboral, mujeres. 

Número  22.829   

Indicador de resultados 

72. Nº de personas que realizan prácticas en empresas, mujeres.  Número  687  2.140 

Indicador de resultados 

73. Nº de alumnos que han participado en acciones de refuerzo, orientación y apoyo que permanecen en el sistema educativo y/o han superado la educación secundaria obligatoria, mujeres. 

Número  5.111  6.114 

Indicador de resultados 

74. Nº de personas investigadoras contratadas por empresas, mujeres.  Número  60   

Fuente: Elaboración propia. 

 

 

49 

TABLA 17. MUJERES BENEFICIARIAS DEL PO FSE EXTREMADURA POR EJES Y CARACTERÍSTICAS PERSONALES  EJE 1 EJE 2 EJE 3 TOTAL EJES NUMERO % sobre total NUMERO % sobre total NUMERO % sobre total NUMERO % sobre total

TOTAL MUJERES 7.027 36,25 25.652 85,90 26.011 56,46 58.690 52,19 EMPLEADAS 2.520 28,23 5.576 89,53 11.576 51,37 19.672 52,19

EMPLEADAS POR CUENTA PROPIA

181 35,91 0 357 41,95 538 39,70

TOTAL DESEMPLEADAS

3.832 48,01 16.213 85,05 6.429 55,16 26.474 68,41

DESEMPLEADAS DE LARGA DURACIÓN

96 77,42 6.018 93,83 0 0,00 6.114 93,51

INACTIVAS 675 27,25 3.863 84,53 8.006 67,41 12.544 66,29 INACTIVAS

RECIBIENDO FORMACIÓN

2 66,67 123 41,69 2.309 55,31 2.434 54,42

MENORES DE 25 AÑOS

1.115 39,76 6.433 72,71 7.146 46,51 14.694 54,39

ENTRE 25 Y 54 4.940 38,03 14.112 89,47 16.666 59,64 35.718 62,99 MAYORES DE 54 972 27,05 5.107 97,42 2.199 79,76 8.278 71,41

 

 

 

  50

4.2. ANÁLISIS DE REALIZACIONES FINANCIERAS Y FÍSICAS DE LAS ACTUACIONES ESPECÍFICAS Y PROPIAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y 

MUJERES 

En este punto se estudian, en particular, las actuaciones específicas y propias de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres  recogidas en el programa operativo FSE de Extremadura. Se trata, por tanto, de centrar la atención en el tema prioritario 69, relativo a  las  “medidas  para  mejorar  el  acceso  de  la  mujer  al  mercado  laboral,  así  como  la participación y los programas permanentes de la mujer en dicho mercado, a fin de reducir la segregación sexista en materia de empleo y conciliar la vida laboral y privada”. Este TP contribuye a la segunda prioridad del FSE dirigida a fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres. 

El objetivo es realizar un análisis de  la ejecución de  las actuaciones cofinanciadas dentro de este tema prioritario, lo que se realiza desde la perspectiva financiera en la Tabla 18 y en su perspectiva física en la Tabla 19. 

TABLA 18.  EJECUCIÓN FINANCIERA DEL TEMA PRIORITARIO 69 Ejecución financiera: importe total de los pagos

2009 2007-2009 Previsión 2007-2013

% sobre previsión

FSE FOMENTAR LA EMPLEABILIDAD, LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES TP 69 88.249,45 305.916,80 4.367.128 7

Fuente: Elaboración propia. 

La  información  financiera  contenida  en  la  Informe  Anual  de  2009  del  PO  de  FSE  de Extremadura,  recogida  en  la  tabla  16,  muestra  la  realización  de  pagos  en  el  Tema prioritario 69 en  varios  años. Así, en 2009 el  volumen de  los pagos del  FSE    fueron de 88.249, en tanto que el acumulado entre 2007 y 2009 es de 305.916. Esta cifra supone un 7% de los pagos previstos por este concepto para el periodo 2007‐2013. 

Como  se  desprende  de  la  información  de  la  Tabla  12  precedente,  el  peso  financiero relativo de este tema prioritario específico de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres,  es   muy modesto,  puesto  que  supone  tan  solo  el  1,75%  de  total  de  gastos previstos para el periodo de programación. Este hecho parece indicar que, al menos desde el  punto  de  vista  de  los  recursos  económicos  disponibles,  el  éxito  en  el  objetivo  de Igualdad  de  Oportunidades  entre  hombres  y  mujeres,  depende  en  un  grado  muy importante  de  las  actuaciones  llevadas  a  cabo  para  la  integración  horizontal  de  este principio  en  el  conjunto  del  programa,  y  bastante  menos  de  los  logros  en  el  tema prioritario específico. 

 

 

  51

TABLA 19. EJECUCIÓN FÍSICA DEL TEMA PRIORITARIO 69 

Tipo de indicador 

INDICADOR Unidades de medida 

Valor objetivo a 2010 

2007‐2009 

Indicador de realización 

69. Número de personas benficiarias, mujeres.  Número  420  20.268 

Indicador de realización 

69. Número de campañas realizadas.  Número  15  3 

Indicador de resultados 

69. Nº de empresas que han implantado medidas para luchar contra la desigualdad de género en el lugar de trabajo. 

Número  57   

Indicador de resultados 

69. Nº de personas beneficiarias de servicios para el cuidado y atención de niños y personas dependientes, que se han incorporado al mercado laboral. 

Número  900   

Fuente: Elaboración propia. 

Los  indicadores  de  realización  física  del  tema  prioritario  69,  recogidos  en  la  tabla  19, muestran resultados dispares. Así, las mujeres beneficiarias son más 20.000 para un valor objetivo a 2010 de 420. Sin embargo de  las 15 campañas a favor de  la  igualdad previstas hasta 2010, se han realizado solo 3, el 20%, y se computa un cero en  los  indicadores de resultados. Así, no existen aún evidencia de que las empresas hayan implantado medidas para  luchar  contra  la  desigualdad  de  género  en  el  lugar  de  trabajo,  y,  lo  que  resulta especialmente llamativo, que durante este trienio no se hayan constatado la existencia de personas  que  se  hayan  beneficiado  de  servicios  para  el  cuidado  y  atención  de  niños  y personas dependientes, y se hayan incorporado al mercado laboral. La existencia de logros en este último aspecto denotaría que se han producido avances en materia de conciliación de  la  vida  laboral  y  familiar,  una  de  las  principales  barreras  para  la  igualdad  de oportunidades,  dado  que  la  brecha  de  género  en  tasas  de  actividad  es  todavía  muy elevada en la región. 

 

  52

5. CONCLUSIONES 

El  PO  FSE  de  Extremadura  ha  de  asumir  como  principio  horizontal  la  igualdad  de oportunidades  entre  hombres  y  mujeres,  y  por  lo  tanto  dicho  principio  ha  de  estar presente en los planteamientos y actuaciones derivadas de la búsqueda de objetivo global de  acelerar  el  proceso  de  convergencia  económico‐social  de  Extremadura,  creando condiciones más favorables para el crecimiento y el empleo. Además, este programa debe atender también de forma específica al objetivo de igualdad de oportunidades.  

Con esta evaluación se ha pretendido analizar  la medida en  la que  la  igualdad ha estado presente,  tanto  como principio horizontal  como de  forma específica, desde el  inicio del PO, en enero de 2007 hasta  la finalización de 2009, tomando como marco de referencia los  principales  documentos  y  la  normativa  existente  en  materia  de  Igualdad  de Oportunidades en los ámbitos europeo, nacional y extremeño, y determinar en qué grado se han observado avances en la aplicación de las actuaciones programadas para afectar de forma específica al principio de la igualdad de género. 

5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES EN EL ÁMBITO DEL CONTEXTO DE 

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 

El  análisis  de  los  indicadores  de  contexto  permite  resaltar  que  la  Igualdad  de Oportunidades  entre  hombres  y  mujeres  en  Extremadura  ha  experimentado  mejoras notables desde 2007 en numerosos frentes, a pesar de  la crudeza de  la crisis económica soportada durante el periodo. Resultan particularmente destacables entre las mejoras las siguientes: 

La  reducción  de  las  brechas  de  género  en  las  tasas  de  paro,  de  actividad  y  de ocupación. 

El aumento en el porcentaje que representan las mujeres directivas. 

La mayoritaria presencia universitaria de la mujer en todos los niveles de estudios, y también en las ocupaciones cualificadas. 

Una  brecha  salarial  en  las  estas  ocupaciones menor  que  la  observada  para  el conjunto de las españolas. 

Este  conjunto de datos muy positivos no evita que existan aspectos en  los que  todavía cabe alcanzar notables mejoras para las mujeres extremeñas. En este sentido son puntos débiles a destacar:  

Una tasa de paro femenina muy por encima de la masculina y de la media nacional femenina, que se agrava de  forma dramática en el caso de  las mujeres menores 

 

  53

de 25 años,  y  con una  incidencia muy alta del paro de  larga duración entre  las extremeñas; ello es el reflejo de las mayores dificultades que tienen que enfrentar las extremeñas para encontrar un puesto de trabajo. 

Una  tasa de ocupación  femenina aún muy baja  (32%) y 20 puntos porcentuales inferior a la de los hombres, persistiendo así una brecha muy importante en esta variable  fundamental, y  también comparada con  la que presenta el conjunto de las mujeres españolas. 

Una fuerte incidencia de la temporalidad en el empleo femenino. 

Una  tasa de  actividad  femenina 14 puntos porcentuales  inferior  a  la masculina, denotando  una  baja  participación  relativa  de  las  extremeñas  en  el  mercado laboral. 

La ampliación de la brecha de uso de internet con los hombres extremeños.  

La participación  femenina en  I+D en el  sector público es baja  (41%)  comparado con la media española (50%).  

Sólo una tercera parte de los directivos de empresas y AAPP son mujeres y todavía no es paritaria la participación en el Parlamento (40%). 

Teniendo  en  cuenta  el  escenario  descrito,  la  principal  recomendación  a    formular  se refiere  a  que  las  prioridades  que  orienten  las  acciones  de  igualdad  de  género  tanto transversal  como  específicamente,  deberían  tener muy  presentes  todos  estos  aspectos que precisan de mejora en los próximos ejercicios. 

5.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL ÁMBITO ESTRATÉGICO DE 

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. 

Sobre  la  base  de  las  debilidades  detectadas  en materia  de  Igualdad  de Oportunidades entre hombre y mujeres en Extremadura, se ha realizado el análisis de la pertinencia de la orientación  estratégica  del  PO  de  la  región.  Una  vez  determinados  los  objetivos estratégicos del PO en materia de Igualdad de Oportunidades, a partir de sus indicadores específicos de igualdad de oportunidades, se han  cruzado con las necesidades detectadas. En general,  se  concluye que el diseño estratégico de Programa desde  la perspectiva de Igualdad  de  Oportunidades  es  pertinente,  en  la  medida  en  que  todos  los  objetivos estratégicos  están  vinculados  con,  al  menos,  alguna  de  las  debilidades  que  presenta Extremadura en esta materia. 

De  esta  forma,  todas  las  prioridades  estratégicas  del  PO  FSE  pueden  suponer  avances desde  la óptica de  la  igualdad de oportunidades,  contribuyendo a  reducir  las amenazas latentes  en materia  de  género,  bien  ajustando  e  integrando  en  tales  Ejes  el  factor  de 

 

  54

igualdad, bien contemplando actuaciones concretas para  la mejora de  las mujeres en  la sociedad. 

También  se  ha  contrastado  la  coherencia  interna  del  PO  extremeño  en  materia  de Igualdad de Oportunidades, pues existe una correspondencia estrecha entre los objetivos estratégicos de  Igualdad de Oportunidades con  los Ejes y  los temas prioritarios de dicho PO. Son numerosos los indicadores que presentan la información desagregada por género en  todos  los Ejes, además de que el segundo Eje cuenta con un  tema prioritario que se orienta es forma específica hacia la consecución de la igualdad de oportunidades, el tema prioritario 69. En cualquier caso, todos  los objetivos estratégicos tienen correspondencia con algún Tema Prioritario. 

Con la inclusión del tema prioritario 69 se programan “medidas para mejorar el acceso de la mujer al mercado  laboral, así como  la participación y  los progresos permanentes de  la mujer en el empleo, con el fin de reducir  la segregación sexista en el mercado  laboral, y reconciliar  la vida  laboral y privada, por ejemplo,  facilitando el acceso a  los servicios de cuidado  y  atención de niños  y personas dependientes”. Con  ello,  además,  se  establece correspondencia  con  una  de  las  directrices  de  la  Estrategia  Europea  del  Empleo,  la  directriz 18, que señala  la necesidad de “propiciar un enfoque basado en el ciclo de vida con respecto al trabajo”.  

En  línea  con  lo anterior,  cabe  resaltar que  la  Igualdad de Oportunidades es un objetivo implícito  en  la mayoría  de  las  actuaciones  del  PO  FSE,  ya  que  subyace  tanto  entre  los objetivos finales como entre los intermedios, lo que hace que varias de las prioridades en las que el mismo se articula, contribuyan de forma significativa a mejorar dicho objetivo. 

Por otra parte, los principios generales de mayor relevancia que se desprenden, tanto de la  ley de  Igualdad efectiva de Oportunidades entre hombres y mujeres, como del  III Plan para  la  Igualdad de Oportunidades de  las mujeres en Extremadura (PIOMEX) 2006‐2009, son, a su vez, plenamente compartidos por el PO FSE. 

A  pesar  de    esta  valoración  positiva,  existen  determinados  aspectos  que merecen  un mejor tratamiento. Entre éstos, se sugiere una mayor atención a la formación en materia de  Igualdad  de  Oportunidades,  que  permita  mejorar  el  conocimiento  de  los  órganos gestores, explicando y ofreciendo soluciones prácticas para incorporar este principio en su labor cotidiana. 

Desde el punto de vista estratégico  resultaría  también  interesante  tener en  cuenta que entre  las  debilidades  detectadas  hay  una,  la  baja  participación  femenina  en  I+D  en  el sector  público,  que  sólo  encuentra  correspondencia  con  uno  de  los  tres  objetivos  en materia  de  Igualdad  de Oportunidades.  Sería  recomendable  incidir  sobre  esta  cuestión para tratar de fortalecer u orientar algunas de las actuaciones del programa en un sentido más  favorable  para  minorar  dicha  debilidad  y  la  introducción  de  algún  indicador  de estratégico y de resultados que permita hacer un seguimiento de los avances en el mismo. 

 

  55

Por último, podría ser recomendable valorar si el peso relativo que  tiene asignado en el Programa el Tema Prioritario específico de  igualdad de oportunidades desde el punto de vista financiero es suficiente. 

5.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES EN EL ÁMBITO DE LAS REALIZACIONES Y 

RESULTADOS 

Para terminar, en el plano de las realizaciones se observan aspectos muy positivos, entre ellos los que cabe destacar los siguientes: 

Son muchos los indicadores de realización y de resultados referidos a mujeres que tienen ya  logros en  términos  físicos en un alto porcentaje, e  incluso en algunos casos superan ya, al terminar 2009, los valores objetivos establecidos para 2010.   

A  través  de  las  tres  prioridades  estratégicas  del  PO  FSE  se  están  introduciendo avances palpables desde  la óptica de  la  igualdad de oportunidades, como  se ha podido  comprobar en el  análisis del número de mujeres beneficiarias  y el peso que  representan  sobre  el  total.  Así,  a  31  de  diciembre  de  2009,  más  58.000 mujeres han sido beneficiarias de alguna de las actuaciones contenidas en los tres Ejes Prioritarios, lo que supone un 61% del total de personas beneficiadas. 

  El perfil de  las mujeres beneficiarias muestra que  son  algunos de  los  colectivos que   afrontan situaciones particularmente difíciles,  los que se  incluyen entre  los principales beneficiarios. Así, de las mujeres beneficiarias, más de 26.000 de ellas eran  desempleadas,  lo  cual  supone  un  68%  de  todos  los  desempleados beneficiados; y más de 6.000 eran mujeres en situación de paro de larga duración (el 93 de todos los parados de larga duración beneficiados).   

Desde  el  punto  de  vista  financiero  los  Ejes  1  y  2  han  alcanzado  un  grado  de ejecución financiera superior al 25%, y dentro de ellos,  los Temas Prioritarios 68, de  apoyo  al  trabajo  por  cuenta  propia  y  a  la  creación  de  empresas,  y  66,  de aplicación de medidas activas y preventivas en el mercado laboral, alcanzan en sus ejecuciones de gasto más del 50% durante el trienio analizado. 

Ello no significa, sin embargo, que se vayan a producir todos los avances previstos para el año 2010 en el programa. En este sentido hay que destacar las siguientes cuestiones: 

Algunos  indicadores de realización y de resultados muestran valores nulos o muy moderados en relación con los valores objetivo.  

En particular  cabe  resaltar el pobre o mal  comportamiento que han  tenido dos indicadores estratégicos a  lo  largo del periodo analizado. En primer  lugar,  la tasa de  ocupación  de  las  mujeres  extremeñas,  que  apenas  se  ha  aproximado  al 

 

  56

objetivo  (del 42,7%) previsto para 2010 y que presenta a  final de2009 una cifra muy  baja,  comparada  con  los  extremeños  y  con  el  conjunto  de  las  mujeres españolas.  

También hay que  resaltar el  caso del  indicador que mide  la  tasa de paro de  las mujeres extremeñas menores de 25 años, que no sólo no se ha aproximado a su valor objetivo propuesto para 2010 (25,8%), sino que incluso se ha alejado más.  

Desde  el  punto  de  vista  de  la  ejecución  efectiva  de  los  fondos,  son  varios  los Temas  Prioritarios  que  aún  presentan  un  porcentaje  muy  bajo  o  nulo;  en particular, el Eje 3 ofrece unas cifras de ejecución que no alcanzan ni el 1%. 

Estas dos  cuestiones, baja  tasa de  empleo  femenino  y  fuerte  incidencia del desempleo entre  las  jóvenes, son posiblemente  los dos principales retos que quedan planteados   de cara al futuro de las actuaciones del FSE. 

Además, se observa un modesto peso relativo del tema prioritario específico de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres en términos de gastos proyectados (suponen tan solo el 1,75% de total de gastos previstos),  lo que hace depender mucho el éxito de este  objetivo,  desde  el  punto  de  vista  financiero,  en  las  actuaciones  de  integración transversal de este principio.  

Por  último,  no  pueden  dejar  de  mencionarse  el  brusco  cambio  de  contexto  y  los problemas asociados al mismo, que el  inicio de  la crisis y su profundización a  lo  largo de los  algo más  de  dos  años  de  andadura  del  PO  de  Extremadura,  han  provocado  en  la gestión del FSE. Así, la fuerte destrucción de empleo ha hecho preciso un replanteamiento de los objetivos recogidos e incluso la modificación de los criterios de selección. Al tiempo, la falta de liquidez ha implicado la ralentización de la puesta en marcha de los PO, lo que ha supuesto que en el tercer año de ejecución del periodo de programación se observen dificultades para el inicio de las actuaciones. 

Por  todo  ello,  tratar  de  agilizar  en  toda  la  medida  de  lo  posible,  la  puesta  en funcionamiento de las acciones y aplicación de los fondos, parece un propósito de primer orden de cara al próximo ejercicio. 

 

 

 

 

     

C/ San Felipe Neri 3 28801 Alcalá de Henares–Madrid T. + 34 91 883 80 08 F. + 34 91 879 88 19

Rue Louis Scutenaire 7/8 B-1030 Bruselas T. + 32 (0) 2 742 25 80

UNIÓN EUROPEA

Una manera de hacer Europa

Fondo Social Europeo

Consejería de Administración Pública y Hacienda