9
Actas de ECCoM. Vol. 2 Nº 1, “La Experiencia Musical: Cuerpo, Tiempo y Sonido en el Escenario de Nuestra Mente. 12º ECCoM”. Isabel C. Martínez, Alejandro Pereira Ghiena, Mónica Valles y Matías Tanco (Editores). Buenos Aires: SACCoM. pp. 231-239 | 2015 | ISSN 2346-8874 www.saccom.org.ar/actas_eccom Funcionamiento del atractor notacional en la lectura melódica Martín Remiro Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) Facultad de Bellas Artes - Universidad Nacional de La Plata Resumen La Educación Auditiva busca brindar al futuro músico profesional herramientas que le permitan operar con los atributos del lenguaje musical durante la audición, la composición y/o la ejecución musical. Es por ello que se busca desarrollar representaciones formales que favorezcan el vínculo entre las representaciones internas y las externas. Uno de los procedimientos asociados a las expresiones gráficas es la transcripción de melodías. Remiro (2014) hipotetizó acerca del modo en que ciertos atractores notacionales presentes en las lecturas melódicas podrían incidir en la configuración de ortografías de la música con swing y colaborar al momento de transcripciones del mismo género. Magariños (2001) se refiere al atractor como un conjunto de formas (imagen mental) que se va fijando en la memoria por su reiteración, y que puede contrastarse con nuevas formas para incluirlas como variantes o desecharlas. En este sentido consideramos que la escritura musical funciona como dispositivo metalingüístico que permite analizar procesos cognitivos particularmente involucrados en la compresión de la estructura musical. La propuesta de este trabajo es visualizar y construir patrones rítmico-melódicos que puedan funcionar como imágenes mentales sin descuidar la unidad de significado, como así también discutir las implicancias que tiene la noción de atractor en la concepción de la notación como sistema o como código. Resumo Educação audição tem como objectivo proporcionar o futuro músico profissional com ferramentas para operar com os atributos da linguagem musical para a audiência, a composição e / ou performance musical. É por isso que nós estamos olhando para desenvolver representações formais que favorecem a articulação entre as representações internas e externas. Um dos procedimentos associados à expressão gráfica é a transcrição de melodias. Remiro (2014) a hipótese sobre a forma como certos atratores de notação presentes nas leituras melódicas poderia influenciar configurações grafias com música swing e colaborar quando transcrições do mesmo sexo. Magariños (2001) refere-se ao atrator como um conjunto de formas (imagem mental) ser a criação na memória pela repetição, o que pode ser contrastado com novas maneiras de incluí-los como variantes ou eliminação. Neste sentido, consideramos que as funções de notação musical como dispositivo metalingüística para analisar os processos particularmente cognitivos envolvidos na compreensão da estrutura musical. A proposta deste trabalho é visualizar e construir padrões rítmicos- melódicos que podem funcionar como imagens mentais sem descurar a unidade de sentido, bem como discutir as implicações que a noção de atrator na concepção como um sistema de notação ou código. Abstract Hearing Education aims to provide the future professional musician with tools to operate with the attributes of the musical language for the hearing, the composition and / or musical performance. That is why we are looking to develop formal representations that favor the link between internal and external representations. One of the procedures associated with graphic expressions is the transcription of melodies. Remiro (2014) hypothesized about the way certain notational attractors present in the melodic readings could influence spellings settings with swing music and collaborate when transcripts of the same gender. Magariños (2001) refers to the attractor as a set of forms (mental image) to be setting in memory by repetition, which can be contrasted with new ways to include them as variants or disposal. In this sense we consider that musical notation functions as metalinguistic device for analyzing particularly cognitive processes involved in understanding musical structure. The proposal of this work is to visualize and build rhythmic-melodic patterns that can function as mental images without neglecting the unity of meaning, as well as discuss the implications that the notion of attractor in the conception as a system of notation or code.

Funcionamiento del atractor notacional en la lectura melódicasaccom.org.ar/v2016/sites/default/files/26 REMIRO_12ECCoM.pdf · proporcionalidad del swing que es bastante más compleja

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Actas de ECCoM. Vol. 2 Nº 1, “La Experiencia Musical: Cuerpo, Tiempo y Sonido en el Escenario de Nuestra Mente. 12º ECCoM”. Isabel C. Martínez, Alejandro Pereira Ghiena, Mónica Valles y Matías Tanco (Editores). Buenos Aires: SACCoM. pp. 231-239 | 2015 | ISSN 2346-8874 www.saccom.org.ar/actas_eccom

Funcionamiento del atractor notacional en la lectura

melódica

Martín Remiro

Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) – Facultad de Bellas Artes - Universidad Nacional de La Plata

Resumen La Educación Auditiva busca brindar al futuro músico profesional herramientas que le permitan operar con los atributos del lenguaje musical durante la audición, la composición y/o la ejecución musical. Es por ello que se busca desarrollar representaciones formales que favorezcan el vínculo entre las representaciones internas y las externas. Uno de los procedimientos asociados a las expresiones gráficas es la transcripción de melodías. Remiro (2014) hipotetizó acerca del modo en que ciertos atractores notacionales presentes en las lecturas melódicas podrían incidir en la configuración de ortografías de la música con swing y colaborar al momento de transcripciones del mismo género. Magariños (2001) se refiere al atractor como un conjunto de formas (imagen mental) que se va fijando en la memoria por su reiteración, y que puede contrastarse con nuevas formas para incluirlas como variantes o desecharlas. En este sentido consideramos que la escritura musical funciona como dispositivo metalingüístico que permite analizar procesos cognitivos particularmente involucrados en la compresión de la estructura musical. La propuesta de este trabajo es visualizar y construir

patrones rítmico-melódicos que puedan funcionar como imágenes mentales sin descuidar la unidad de significado, como así también discutir las implicancias que tiene la noción de atractor en la concepción de la notación como sistema o como código.

Resumo Educação audição tem como objectivo proporcionar o futuro músico profissional com ferramentas para operar com os atributos da linguagem musical para a audiência, a composição e / ou performance musical. É por isso que nós estamos olhando para desenvolver representações formais que favorecem a articulação entre as representações internas e externas. Um dos procedimentos associados à expressão gráfica é a transcrição de melodias. Remiro (2014) a hipótese sobre a forma como certos atratores de notação presentes nas leituras melódicas poderia influenciar configurações grafias com música swing e colaborar quando transcrições do mesmo sexo. Magariños (2001) refere-se ao atrator como um conjunto de formas (imagem mental) ser a criação na memória pela repetição, o que pode ser contrastado com novas maneiras de incluí-los como variantes ou eliminação. Neste sentido, consideramos que as funções de notação musical como dispositivo metalingüística para analisar os processos particularmente cognitivos envolvidos na compreensão da estrutura musical. A proposta deste trabalho é visualizar e construir padrões rítmicos-melódicos que podem funcionar como imagens mentais sem descurar a unidade de sentido, bem como discutir as implicações que a noção de atrator na concepção como um sistema de notação ou código.

Abstract Hearing Education aims to provide the future professional musician with tools to operate with the attributes of the musical language for the hearing, the composition and / or musical performance. That is why we are looking to develop formal representations that favor the link between internal and external representations. One of the procedures associated with graphic expressions is the transcription of melodies. Remiro (2014)

hypothesized about the way certain notational attractors present in the melodic readings could influence spellings settings with swing music and collaborate when transcripts of the same gender. Magariños (2001) refers to the attractor as a set of forms (mental image) to be setting in memory by repetition, which can be contrasted with new ways to include them as variants or disposal. In this sense we consider that musical notation functions as metalinguistic device for analyzing particularly cognitive processes involved in understanding musical structure. The proposal of this work is to visualize and build rhythmic-melodic patterns that can function as mental images without neglecting the unity of meaning, as well as discuss the implications that the notion of attractor in the conception as a system of notation or code.

Remiro p. 232 | 2015 | ISSN 2346-8874

Fundamentación

La Educación Auditiva busca brindar al futuro

músico profesional herramientas que le

permitan operar con los atributos del lenguaje

musical durante la audición, la composición y/o

la ejecución musical. Es por ello que se busca

desarrollar representaciones formales que

favorezcan el vínculo entre las

representaciones internas y las externas. Uno

de los procedimientos asociados a las

expresiones gráficas es la transcripción de

melodías. En un trabajo anterior, Remiro

(2014) hipotetizó acerca del modo en que

ciertos atractores notacionales presentes en las

lecturas melódicas podrían incidir en la

configuración de ortografías de la música con

swing y colaborar al momento de

transcripciones del mismo género. Magariños

(2001) se refiere al atractor como un conjunto

de formas (imagen mental) que se va fijando

en la memoria por su reiteración, y que puede

contrastarse con nuevas formas para incluirlas

como variantes o desecharlas. En este sentido

consideramos que la escritura musical funciona

como dispositivo metalingüístico que permite

analizar procesos cognitivos particularmente

involucrados en la compresión de la estructura

musical. La propuesta de este trabajo es

visualizar y construir patrones rítmico-

melódicos que puedan funcionar como

imágenes mentales sin descuidar la unidad de

significado, como así también discutir las

implicancias que tiene la noción de atractor en

la concepción de la notación como sistema o

como código.

En relación, Shifres y Wagner consideran que si

bien una transcripción puede presentar algunas

diferencias que la alejan de la literalidad

mecánica como garantía de fidelidad al

original, puede aportar a la construcción de

sentido – estético – de la transcripción. Es

decir, la transcripción no es vista meramente

como una herramienta científica (de medición

del fenómeno) sino como un material para la

elaboración estética de los significados

transmitidos.

De este modo el atractor sirve para discriminar

el evento musical y conocer la ortografía ayuda

discriminar en el estilo, en relación a la

subjetividad del oyente, ya que en la práctica

de la música popular, la tensión entre la

interpretación–arreglo y la interpretación-

ejecución (Madoery, 2000) permite que en

ciertos estilos musicales el ejecutante

modifique distintos atributos de la música con

un sentido tanto expresivo como interpretativo.

Así una partitura puede entenderse como un

texto que representa los aspectos centrales de

la narrativa musical. Es decir que cada estilo

musical alfabetizado genera las reglas

ortográficas que mejor sirven para conservar

ese género, por uso, por tradición, y para

poder representar la combinación de signos.

Objetivos Los objetivos de este trabajo son: (i)

problematizar la escritura del swing, en tanto

corrimiento sistemático respecto de los valores

proporcionales que representa el sistema de

escritura musical convencional; (ii) Observar

las implicancias del uso de atractores

notacionales en las lecturas melódicas, que

responden a un género determinado, en las

transcripciones melódicas y (iii) Indagar si el

atractor puede colaborar con una concepción

de la notación musical como sistema.

En otros términos, la propuesta es

problematizar la escritura, ya que las

categorías convencionales de escritura que

entienden las relaciones de duración como de

1/2 o de 1/3 no alcanzan para describir la

proporcionalidad del swing que es bastante

más compleja y que ponen de manifiesto las

limitaciones del sistema notacional.

Como objetivo último de este trabajo se busca

explorar los procesos de expectación rítmico-

melódica en la escucha de música con swing y

obtener variables que permitan observar cómo

son los distintos modos de escritura en este

género, para que los músicos puedan construir

una imagen mental, de las distintas

posibilidades de leer y escribir música

interpretada con swing, quedando disponible

en la memoria asociativa para usos futuros.

Metodología

Se propone para este trabajo un método de

investigación-acción que se presenta como una

metodología de investigación orientada hacia el

cambio educativo y se caracteriza entre otras

cuestiones por ser un proceso que como

señalan Kemmis y MacTaggart (1988); (i) Se

construye desde y para la práctica, (ii)

pretende mejorar la práctica a través de su

trasformación, al mismo tiempo que procura

p. 233 | 2015 | ISSN 2346-8874 www.saccom.org.ar/actas_eccom

comprenderla, (iii) demanda la participación de

los sujetos en la mejora de sus propias

prácticas, (iv) exige una actuación grupal por

laque los sujetos implicados colaboran

coordinadamente en todas las fases del

proceso de investigación, (v) implica la

realización de análisis crítico de las situaciones

y (vi) se configura como una espiral de ciclos

de planificación, acción, observación y

reflexión.

Procedimiento y Consignas

Participaron de este estudio 13 estudiantes

iniciales de música, en la formación académica

profesional. Inicialmente se pidió a los

participantes que respondan preguntas

generales (años de estudio musical formal o

informal, años y tipo de práctica musical, nivel

de conocimiento de lecto-escritura musical,

etc.). Los sujetos tendrán en su haber las

partituras de las 3 primeras obras para realizar

la transcripción. Deberán resolver las

siguientes tareas:

Realizar una lecto-audición de cada una de

las obras.

Escuchar todas las versiones restantes e ir

cantando la melodía para aprenderla

Analizar junto con los demás testistas y el

docente a cargo los fragmentos

problemáticos en cuento a su escritura de

cada ejemplo.

Discutir y debatir cada elemento elegido

para el análisis.

Escuchar la obra All of me.

Analizarla de modo similar a las 3 obras

anteriores.

Transcribir el standard completo

Grabar el canto de cada sujeto

posteriormente a la transcripción.

Resultados

Los sujetos en el grupo que tuvieron acceso al

conocimiento de la ortografía específica a

través de la exposición a los atractores

notacionales en general resolvieron la tarea de

acuerdo a una visión más ideográfica de la

ortografía correspondiente, entendiendo que la

misma se basa en figuras que simbolizan ideas.

En primera instancia analizamos la obra Dream

a Little dream of me, escrita con una ortografía

en 4/4 y la salvedad de ser interpretado con

swing. De esta obra indagamos sobre cuáles

son los fragmentos más representativos de

este tipo de lenguaje. A su vez, como es la

relación de lo que se escribe con lo que suena.

Los estudiantes tomaron apuntes los distintos

modos de escribir ciertos pasajes rítmico-

melódicos. Por último se puso en evidencia la

necesidad de una lectura de algún modo más

simple, o más acorde para quienes son

intérpretes de este estilo musical, que conocen

los modos de escritura y el rol de la

interpretación e improvisación en la ejecución

expresiva del músico.

La segunda partitura que se leyó fue Busted, la

cual se presenta escrita en compás de 12/8 y

con una ortografía que trata de reflejar el ritmo

tal cual es interpretado en su versión original.

Se les presentó de esta melodía de ocho

compases, los primeros cuatro. Los estudiantes

a continuación transcribieron los compases

faltantes con la partitura a la vista, usándola

como referencia de este modo de escritura.

La última obra es un vals escrito en 3/4 para

una orquesta de Jazz. Al analizar el Waltz Nº5

de Shostakovich, observamos cómo era la obra

que se ajustaba más la ejecución expresiva con

la partitura. Pudimos verificar esto, cantando y

percutiendo sobre el audio de la obra en

cuestión.

En el Anexo 1, se muestran las partituras de

las obras analizadas.

Los estudiantes manifestaron no conocer los

modos de escrituras particulares de Jazz. En

una breve encuesta realizada dieron cuenta de

ser estudiantes con una formación más clásica.

Como tarea final de la actividad, escuchamos y

analizamos el standard All of me, poniendo en

común cuáles eran los motivos rítmico-

melódicos más significativos en cuanto a

escritura. A continuación debieron transcribir el

ritmo del mismo teniendo las partituras de las

obras analizadas previamente, para poder

usarlas, si alguien las requería, como

atractores notacionales.

Los estudiantes al haber conocido el modo de

escritura convencional del género, resolvieron

la tarea teniendo en cuenta la escritura típica

del estilo.

Remiro p. 234 | 2015 | ISSN 2346-8874

Si bien en las transcripciones finales, se puede

ver que varias son correctas o coherentes

desde lo meramente notacional, se observan

transcripciones que tienen en cuenta los

atractores notacionales, no sólo desde la

escritura, sino también en el modo que se

agrupan las unidades rítmico-melódica en el

swing. Algunos alumnos pudieron vincular

conceptualmente el análisis previo con la

escritura de la misma en este estilo y

reforzaron visualmente las cuestiones referidas

a la interpretación del estilo con los atractores

notacionales.

En la Figura 1se presenta una transcripción de

unos de los alumnos, y en la misma se

visualiza una forma de escribir ligado a la

división binaria, aclarando que se ejecuta con

swing. Se ve claramente los momentos de

índole ternario, agrupados como tresillos de

negra. Se ha podido observar que la presencia

de ritmos modificados respecto de la melodía

original, no debe presuponer un alejamiento

real a esa melodía, sino que resulta necesaria

la vinculación de estas modificaciones con la

estructura subyacente, con las notas

estructurales que representan el esqueleto de

la melodía. Esto significa que a pesar de

contener ritmos modificadas, se puede decir

que hay casos que pueden ser considerados

con un alto grado de comprensión

determinando cuáles fueron los patrones

rítmicos más representativos y qué lugar ocupa

cada una de ellas en la estructura subyacente

de la melodía.

En la Figura 2 se puede observar que el

estudiante diferencia las posibles divisiones del

tiempo, entendiendo a la modificación de las 2

corcheas como una cuestión de la ejecución

expresiva del instrumento, en contraposición a

lo largo-corto del ritmo semicorchea- corchea

con punto.

Figura 1.Transcripción rítmica del standard All of me realizada por unos de los estudiantes

Figura 2. Fragmento de transcripción rítmica de All of me

p. 235 | 2015 | ISSN 2346-8874 www.saccom.org.ar/actas_eccom

En el Jazz la cuestión métrica suele pensarse

en binario de tal forma que sea beneficioso a la

lectura y al abordaje instrumental del mismo.

En cambio si uno piensa la cuestión métrica

desde la escritura fonética, la cual representa

sonidos o fonemas y no ideas, ciertos pasajes

con swing podrían ser escritos desde una

estructura ternaria.

Conclusiones

Este trabajo propone aportar evidencia

empírica sobre el uso de atractores

notacionales en las lecturas melódicas como

reforzadores visuales que colaborar en la

construcción de hipótesis acerca de la notación

como sistema, particularmente en contextos de

aprendizaje de la escritura convencional de la

música.

Entender a la Lectura Melódica como atractor

notacional perceptual de acceso más

inmediato, supone reconsiderar el abordaje de

los contenidos a enseñar en las transcripciones

rítmico-melódicas. Se debería considerar el

conocimiento que el oyente tiene del estilo, ya

que resulta un elemento fundamental tanto por

las expectativas que genera dicho

conocimiento, como por las posibilidades de

reconocimiento.

Se ha podido verificar que la presencia algunas

frases modificadas respecto de la versión

escrita, no debe presuponer un alejamiento

real a esa obra, sino que resulta necesaria la

vinculación de estas modificaciones con la

estructura subyacente de la estructura

armónica.

Se intentó explorar los procesos de expectación

rítmico-melódica en la escucha de música con

swing y obtener variables que permitan

observar cómo son los distintos modos de

escritura en este género, para que los músicos

puedan construir una imagen mental, de las

distintas posibilidades de leer y escribir música

interpretada con swing, quedando disponible

en la memoria asociativa para usos futuros.

Bibliografía

Dutto, S. (2007) El desarrollo del oído armónico a partir de la enseñanza de patrones armónicos

presentes en la música popular. En I Congreso latinoamericano de formación académica en música popular. Universidad Nacional de Villa María. Villa María, Córdoba.

Herrera, R. y Wagner, V. (2009) Una ejecución,

diferentes transcripciones. En Actas de la VIII

Reunión de SACCOM. Universidad Nacional de Villa María, Córdoba.

Madoery, D. (2000) Los procedimientos de producción musical en Música Popular. Revista del Instituto Superior de Música de la U.N.L.

Nro. 7, 76- 93 Magariños de Morentín, J. (2001) La semiótica de la

imagen visual. En Cuadernos de la Facultas de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy n.17. San Salvador de Jujuy; pp. 295-320.

Shifres, F. (2009) Notas para un debate sobre el rol

de la Audición Estructural en el desarrollo de las competencias auditivas de los músicos profesionales. En Actas de Músicos en Congreso 2009. Siglo XXI. Escenarios musicales en la

educación; pp. 138-148. Shifres, F. y Wagner, V. (2010) El desarrollo del

pensamiento musical a través de las re-

descripciones de los contenidos discursivos. En F. Shifres y R. Herrera (Eds.) Actas del Seminario Adquisición y Desarrollo del Lenguaje Musical en la Enseñanza Formal de la Música. La Matanza. Ziap II y CEA-UNLP; pp. 23-29.

Shifres, F. y Wagner, V. (2011) Transformaciones

discursivas en el desarrollo de las habilidades auditivas. Imaginación vs. Réplica. En Shifres, F. y Holguín Tovar, P.J. (Eds.). El Desarrollo de las Habilidades Auditivas de los Músicos. Teoría e Investigación. SUBMITIDO.

Wagner, V. (2010). Transformaciones y estructura melódica. Un abordaje a partir de la ejecución y

la transcripción. IX Reunión de SACCoM. Bahía Blanca. http://www.tiposde.com/escritos/escritura/escrituraideografica.html

Remiro p. 236 | 2015 | ISSN 2346-8874

Anexo 1

Partituras de las obras analizadas

Partitura de Dream a Little dream of me de Kahn y Schwandt

p. 237 | 2015 | ISSN 2346-8874 www.saccom.org.ar/actas_eccom

Partitura de Dream a Little dream of me de Kahn y Schwandt

Remiro p. 238 | 2015 | ISSN 2346-8874

Primera parte de la partitura de Busted de H. Howard

p. 239 | 2015 | ISSN 2346-8874 www.saccom.org.ar/actas_eccom

Fragmento analizado del Waltz Nº2 de Shostakovich