78

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA avanzado/Deuteronomio 201… · EL CUADRO CRONOLÓGICO DE LA HITORIA DEUTERONOMISTA 27 5 ... Noth aplica, de modo particular, a los libros

Embed Size (px)

Citation preview

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

2

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA - FUCLA

HISTORIA DEUTERONOMISTA: GOELAZO JUSTICIA Y PAZ

JUAN BAUTISTA FLOREZ, cmf.

2010

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

3

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

EESSPPEECCIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN EESSTTUUDDIIOOSS BBÍÍBBLLIICCOOSS Curso: HISTORIA DEUTERONOMISTA: GOELAZO JUSTICIA Y PAZ

Versión 1 – Junio 2010

Representante Legal y Rector: P. JESÚS ALFONSO FLOREZ

Vicerrectora Académica:

ADRIANA MILENA MORA

Vicerrector administrativo: P. JOSÉ ALBEIRO OSPINA cmf

Vicerrector de Investigaciones y de extensión:

P. JESÚS ALFONSO FLÓREZ

Secretario General: JOSÉ ANÍBAL MORALES

Autoridades académicas del programa

Jefatura de Programa Especialización en Estudios Bíblicos

P. RAÚL DARÍO CÉSPEDES cmf

Comité Curricular Programa

P. AGUSTÍN MONROY cmf P. JUAN BAUTISTA FLÓREZ cmf

P. GONZALO MARÍA DE LA TORRE cmf P. RAÚL DARÍO CÉSPEDES cmf

ADRIANA MILENA MORA GONZALO RENDÓN

Preparación del Material y Diseño gráfico y diagramación

DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS ROBERTO FERRO HERRERA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA- FUCLA SEDE CENTRAL: Calle 20 No. 5-66 – Quibdó (Chocó) Colombia

Tel. (057 4) 6 711 217 / Fax: (057 4) 6 709 814 Correo Electrónico: [email protected]

Página web: www.fucla.edu.co

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

4

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

TABLA DE CONTENIDO Pág.

GUÍA DIDÁCTICA 5 I Ficha Técnica 6 II Presentación 6 III Intencionalidades Formativas 9 IV Objetivos 10 V Competencias 10 Metas 10 VI Mapa Conceptual General 12 VII Evaluación 13

CUADERNO DE REFERENCIA 14 Unidad 1 Objetivos 15 Mapa Conceptual de la Unidad 16 1. LA HIPÓTESIS DE LA HISTORIA DEUTERONOMISTA DE MARTIN NOTH 17 2. LA OBRA HISTÓRICA DEUTERONOMISTA (dtr) 22 3. LA HISTORIA DEUTERONOMISTA (dtr, DtrG, DtrH) ES UNA OBRA UNITARIA 24 4. EL CUADRO CRONOLÓGICO DE LA HITORIA DEUTERONOMISTA 27 5. ESTRUCTURA DE LAS PARTES PROPIAS DE LA HISTORIA DEUTERONOMISTA 28 6. EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOBRE LA HISTORIA dtr 37

Unidad 2 Objetivos 38 Mapa Conceptual de la Unidad 39 1. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA HISTORICA DTR 40 2. LAS IDEAS TEOLÓGICAS CENTRALES DE LA HISTORIA dtr 43 3. EL ESTILO DEUTERONOMISTICO 46 Unidad 3 Objetivos 48 Mapa Conceptual de la Unidad 49 1. IMPLICACIONES DE ESTA HISTORIA DTR PARA LA HISTORIA DE LA BIBLIA 50 2. TEMAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA EL ESTUDIO DE LA

HISTORIA DTR 53

Unidad 4 Objetivos 60 Mapa Conceptual de la Unidad 61 1. LAS IMPLICACIONES DE LA HISTORIA DTR EN EL NUEVO TESTAMENTO 63 2. BÚSQUEDA DE TEXTOS DTR EN EL NUEVO TESTAMENTO. ¿ES POSIBLE HACER ESTA BÚSQUEDA? 64 ACTIVIDADES E INTERACTIVIDADES 66 BIBLIOGRAFÍA 73 APENDICE 1 78 APENDICE 2 79

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

5

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GGUUÍÍAA

DDIIDDÁÁCCTTIICCAA

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

6

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

I. FICHA TÉCNICA – IDENTIFICACIÓN Nombre de la institución: Fundación Universitaria Claretiana Nombre de la signatura: Historia Deuteronomista Nombre del autor del módulo: Juan Bautista Flórez, cmf Programa Académico: Especialización en Estudios Bíblicos Campo de formación: Teología Número de créditos 2 Horas módulo 96 Ciudad Cali Fecha de Elaboración Junio 16 del 2010

II PRESENTACIÓN DEL MÓDULO Dentro de la especialización en Biblia que brinda la FUCLA, el curso sobre historia deuteronomista destaca en importancia porque hace referencia a una etapa importante de la formación del texto bíblico. Este tema que inicialmente desarrolla Martin Noth, como fruto de estudios anteriores, ha hecho posible que comprendamos más profundamente la historia del mismo texto bíblico. El aporte que Noth hizo y tanto la acogida como la crítica a su hipótesis, han hecho que los estudios bíblicos tomen un rumbo insospechado. Poder especificar que en la obra bíblica se notaba la mano de unos personajes que intentaron dar explicación a una serie de etapas críticas de la historia de Israel nos dio claridad sobre la historia de Israel. Este es un caso muy particular en el que la ciencia arqueológica vino a corroborar muchos elementos que Noth ya intuía, y con los diversos aportes que se le han hecho a la teoría de Noth se ha venido asistiendo en los últimos años a una revisión muy profunda de lo que sabíamos sobre el pueblo de Biblia, hemos llegado a profundizar elementos que esta hipótesis nos brindaba y hemos encontrado también otros datos que ni el mismo Noth se imaginaba. Solo por estas razones el curso de Historia Deuteronomista vale la pena abordarlo. Este es un curso teórico, porque inicialmente nos da mucha información, sobre todo de la historia de la hipótesis, sus características y los elementos que se le han ido aportando a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX. Es una labor concienzuda la que nos ha permitido encontrar los ideales y temas que caracterizan a este autor o a esta escuela que influyó en el texto bíblico, pero también pretende este curso tener algo de práctico al invitar al estudiante para que aborde, busque y confronte algunos textos del Nuevo Testamento y los vaya identificando o no con las características del autor deuteronomista, ahí estará el aporte del estudiante que seriamente se sumerja en este fascinante mundo al que nos ha llevado la aplicación de diversos métodos a la lectura de la Biblia El estudiante que curse esta materia se verá enfrentado a las diversas posiciones que las distintas escuelas autores tomaron frente a la hipótesis de Noth, también se enfrentará a la síntesis que se ha elaborado y a las novedades que otras ciencias han aportado y que controvierten o afirman los presupuestos de Noth; esto llevará al estudiante a tomar

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

7

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

posiciones claras, sea a favor o en contra, pero sobre todo se enfrentará al problema de definir positiva o negativamente la posibilidad de que el Nuevo Testamento tenga algunos elementos que encontramos en la historia deuteronomista. La importancia de la historia deuteronomista dentro del campo de los estudios de especialización bíblica es notoria, ya que, tanto el autor de la hipótesis como sus comentadores han inscrito sus obras en un amplio debate que permite aclarar, comentar o mejorar la comprensión del texto bíblico y esto es muy importante para un estudiante que se inscribe en una especialización: conocer a fondo una teoría que ha marcado ostensiblemente la comprensión del texto, su historia y el marco del que surge tal obra. Finalmente, un estudiante que se enfrente y decida hacer a una especialización en Biblia, debe contar en sus contenidos, sea para su comprensión personal o para transmitirlos, con los diversos elementos que la historia deuteronomista tiene y se le presentan en este curso, ya que son de vital importancia como punto de llegada de todo un proceso al que la Biblia, como texto sagrado, ha sido sometida para su estudio, desde finales del siglo XIX y especialmente en el siglo XX, recurriendo a los diversos métodos que los estudiosos han propuesto para una mejor comprensión y vivencia. Por todo lo anterior este curso es necesario presentarlo en la especialización bíblica que ofrece la FUCLA. La hipótesis de la obra histórico deuteronomística, (Historia dtr o DtrG, DtrH) se remonta a los estudios de Alfred Jepsen y Martin Noth. Ellos no ha hecho sino sacar las consecuencias de las intuiciones de varios estudiosos (Carl Steuemagel, Samuel Rolles Driver, etc,) que a principios del siglo XX condujeron búsquedas particulares sobre el estilo y la teología del Documento D del Pentateuco. Es además el complemento natural de los estudios sobre la formación del Pentateuco, según la teoría Documentaria de J. Wellhausen, perfeccionada y corregida por Gerard von Rad. Noth aplica, de modo particular, a los libros históricos del AT que van de Josué a 2Reyes, el método de las formas (Formgeschichte) unido al de la tradición (Traditionsgeschichte) que G. von Rad aplicó con genio y maestría al Hexateuco. Así como G. von Rad propuso un único autor, el Yahwista, como responsable de la formación literaria del primitivo Hexateuco, también M. Noth ha propuesto un único autor, el Dtr, como responsable de la redacción final de la obra histórica que comprende estos libros. La hipótesis de Martin Noth no está exenta de limitaciones y críticas, como lo han demostrado los estudios posteriores y las críticas de otros autores, pero en todo caso, se ha mostrado tan fecunda como la de G. von Rad sobre el Yahwista. Los distintos estudiosos se han dividido inmediatamente: por una parte los partidarios y defensores de la propuesta de Martin Noth, y por otra, los encarnizados opositores. El trabajo de unos y otros en sus respectivas escuelas de pensamiento exegético, han llevado a la revisión y hasta la completa distorsión del pensamiento originario de Martin Noth. Hoy todos usan la terminología de Martin Noth, porque la idea de una obra histórica dtr ha entrado en el lenguaje común de los exégetas, pero si miramos bien entre líneas, descubrimos que la hipótesis de Martin Noth ha cambiado completamente.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

8

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

¿Cuál es nuestra posición? Aceptamos la idea de una composición que se llama Obra Histórica Deuteronomista (dtr, DtrG o DtrH), pero usamos las revisiones y las correcciones de algunas ideas sustentadas por Martin Noth, además de integrar en nuestro trabajo dos elementos importantes: Las conclusiones de los últimos descubrimientos arqueológicos que corroboran, en gran parte, las intuiciones de Noth y la búsqueda de una aplicación de criterios y conclusiones a textos del Nuevo Testamento, como un trabajo que se le propone a los estudiantes de esta especialización. Por eso el presente curso se estructura en 4 unidades. La primera unidad intenta presentar todos los elementos a tener en cuenta para entender el desarrollo de esta hipótesis de trabajo a la que llegó Martin Noth. La segunda unidad caracteriza, desde las ideas teológicas, el estilo del deuteronomista en la elaboración de su obra, dentro de la Biblia, como experiencia de un pueblo. La tercera unidad propone unos temas centrales que se deben tener en cuenta al momento de analizar la obra de este historiador bíblico, que se acerca a la historia de su pueblo con un criterio definido y con unos principios que le permiten hacer un juicio de la misma, revisando y a veces creando, grandes temas. Y la cuarta unidad pretende proponer a los estudiantes una búsqueda y aplicación de estos criterios deuteronomistas para leer e interpretar la historia, a algunos textos del Nuevo Testamento. Esta última unidad se convertirá prácticamente en el trabajo que harán los estudiantes, que, acompañados del tutor, se pretende como un aporte que ayude a la ciencia bíblica en su crecimiento y a una mejor comprensión de la figura de Jesús de Nazaret y sus seguidores y seguidoras en el contexto de la historia de su pueblo. • CONTEXTO TEÓRICO

Desde que se inició, con el Racionalismo y el Empirismo en los siglos XVII y XVIII, la exaltación de la razón como criterio último para interpretar la Biblia, han aparecido, hasta nuestros días, diversos métodos que nos permiten un acercamiento a la historia del texto y al texto mismo de la Biblia. Sobresalen los aportes del método histórico-crítico aplicados al estudio del Antiguo Testamento y la famosa “teoría de las fuentes”. En este orden de ideas se llega a afirmar que han existido dos grandes redactores de las tradiciones históricas de Israel: el Deuteronomista, entendido como Autor, y el Cronista, que en el Pentateuco hacen confluir muchos relatos de la historia. Pero eso no hace del Pentateuco estrictamente una compilación histórica, porque la intención inicial del Pentateuco es presentar las bases de la fe y la vida de un lector (sea persona o comunidad) que la entenderá de ese modo. Lo que se dice del Pentateuco lo podemos también afirmar de las Fuentes del Pentateuco que han sido reelaboradas hasta lograr el texto que hoy conocemos. Tanto la obra del Deuteronomista como del Cronista se elaboran con tradiciones históricas, cada una con elementos y características propios. Las dos obras históricas están muy ligadas entre ellas. Podemos hasta considerar que el Cronista usa como Fuente al deuteronomista.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

9

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

El deuteronomista es importante en el Antiguo Testamento porque es la primera colección y la primera edición que recoge tradiciones históricas. Es el comienzo de un estilo de literatura bíblica especial que conserva una gran cantidad de relatos antiguos. El Cronista traslada a su historia parte de estas noticias, podríamos decir que sin el trabajo del autor o la escuela Deuteronomista, lo que sabríamos de la Historia de Israel sería muy limitado. El logro de Martin Noth fue reconocer la unidad y la extensión literaria de la Historia dtr, individuó pasos y relatos más extensos de carácter dtr en libros diversos a los que ya había clasificado J. Wellhausen como la fuente D en los libros del Pentateuco o Ley. A nuestro curso le interesa examinar la Historia dtr en su desarrollo, tanto de los que la apoyaron como de quienes la rechazaron. Y veremos si examinando los contenidos y los esquemas dtr que encierran esas tradiciones más antiguas podemos detectar algunos relatos en los textos del Nuevo Testamento. Por eso podemos decir que un curso de especialización bíblica que no contenga la historia deuteronomista quedaría truncado y al campo disciplinar de los estudios bíblicos le faltaría un componente que, tanto a nivel hipotético como histórico, le ha aportado un nivel de discusión y casi que de comprobación. Ahí estarían los nexos y las relaciones entre el curso y el campo de las ciencias bíblicas. Todo el curso, en sus unidades más generales y en sus contenidos más específicos dan una visión global de todo lo que ha sido el aporte de Martin Noth con su hipótesis del autor deuteronomista en la historia de los estudios bíblicos, también consideramos las diversas respuestas, de apoyo o rechazo, a esta propuesta y tratamos de llevarla un poco más allá, estimulando a los estudiantes para que confronten con los textos del Nuevo Testamento los contenidos y temas más importantes de este curso.

III INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

o PROPÓSITOS

Presentar el origen, desarrollo y resultados, de la hipótesis del autor o escuela Deuteronomista en la formación del Antiguo Testamento de Martin Noth.

Conocer las críticas y defensas que se han hecho de esta hipótesis, sobre todo brindando una buena bibliografía.

Añadir al punto anterior los elementos que aportan las últimas investigaciones arqueológicas y las conclusiones a las que llegan algunos autores.

Intentar, desde la síntesis anterior, una lectura del Nuevo Testamento en la que se detecten temas, ideas y estilos que nos ayuden a ver en la obra de Jesús de Nazaret y sus seguidores y seguidoras, una continuación de los criterios que tuvieron los autores deuteronomistas para releer la historia de su pueblo en su momento preciso, iluminando la práctica cristiana actual.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

10

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

IV OBJETIVOS • Que los estudiantes logren conocer los planteamientos y el desarrollo de la hipótesis del

autor o de la escuela Deuteronomista en la formación del texto de la Biblia dentro del contexto de los métodos para la lectura de la misma.

• Que los estudiantes conozcan los diversos aportes que se le han hecho a la hipótesis inicial de Martin Noth en sus pro y contra y que conociendo el estado actual profundicen en ello, intentando una aplicación a textos del Nuevo Testamento.

• Que el estudiante profundice en una temática bíblica muy particular, insertando en su conocimiento y discurso, elementos nuevos aportados por pensadores y científicos desde otras ramas del saber, especialmente la arqueología.

V COMPETENCIAS

• Los estudiantes en este nivel de especialización se empoderan de un conocimiento más profundo y científico sobre la formación del texto bíblico, la historia del pueblo que escribe ese texto y el análisis que hoy podemos hacer de ello.

• Los estudiantes revisan críticamente y conocen otros análisis de la Historia del pueblo de Israel como un acercamiento más existencial, científico y razonable a esa historia que les permite entender otros elementos de la Biblia y de su misma fe.

• En este curso de especialización los estudiantes profundizan un aspecto de los estudios bíblicos y conocen el desarrollo del método histórico-crítico en su aplicación a la comprensión del Antiguo Testamento, intentando, por su parte, adentrarse en el Nuevo Testamento desde esta perspectiva.

MMEETTAASS

Terminando el curso de Historia Deuteronomista dentro de la especialización que realiza la FUCLA los estudiantes

o Tendrán todos los elementos históricos y las características fundamentales de la

propuesta inicial de Martin Noth sobre el autor Deuteronomista dentro de la Biblia y conocerá los defensores y detractores de esta hipótesis.

o Tendrán una idea general y unos conocimientos particulares sobre las características, ideas y estilo del autor Deuteronomista, como fruto del proceso que esa hipótesis ha tenido desde que fue propuesta.

o Revisará y replanteará los conocimientos sobre la Historia de Israel que ha aprendido y ubicará mejor las diversas etapas que conoce de esa historia, con elementos de juicio iluminados por esta hipótesis y por el aporte de otras ciencias.

o Accederá y comprenderá la investigación Bíblica en el momento actual a la luz de sus antecedentes históricos.

o Aprenderá a situar los diversos autores y corrientes bíblicas en su contexto cultural e histórico.

o Desarrollará una capacidad crítica en la lectura y valoración de bibliografía científica.

o Tendrá la capacidad de discernir lo que verdaderamente es un aporte en la ciencia bíblica de lo que es simplemente novedoso u original.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

11

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

o Intentará un trabajo de búsqueda y aplicación a textos del Nuevo Testamento que pueden ser interpretados desde los resultados de esta hipótesis.

VI MAPA CONCEPTUAL GENERAL

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

12

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

VIII SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación de estudiantes se diseña respondiendo a las exigencias de los cursos que componen el programa. Las actividades que se propongan como proceso de seguimiento y aprendizaje se enmarcan dentro de la concepción de la evaluación de la FUCLA, según la cual “debe ser un seguimiento permanente y sistemático que permita apreciar las aptitudes y actitudes, destrezas, habilidades y conocimientos del estudiante y establecer los logros de los objetivos propuestos en cada uno de los programas académicos. En todos los programas de FUCLA se adopta la escala de calificaciones de cero punto cero (0.0) a cinco punto cero (5.0) y se considera aprobada una asignatura cuando se obtenga una nota definitiva mínima de tres punto cero (3.5) en posgrado. La FUCLA concibe la evaluación como un proceso de seguimiento permanente y sistemático que permita apreciar las aptitudes, actitudes, destrezas, habilidades y conocimientos que ha adquirido el estudiante. Se consideran las siguientes modalidades:

Autoevaluación, la realiza el estudiante durante su proceso de estudio independiente y la presenta de forma escrita. De acuerdo al formato institucional

Coevaluación, se realiza entre compañeros, se logra a través de la comparación,

contrastación y valoración de los productos. Formato institucional

Heteroevaluación, es la que realiza el tutor, examina y califica el desempeño competente del estudiante.

En lo concerniente a la evaluación y al seguimiento del aprendizaje de los estudiantes el programa asume que “en ningún caso el seguimiento puede ser fruto de una sola calificación o apreciación personal del orientador, sino del resultado de un conjunto de actividades ordinarias de evaluación, cuya programación y modalidad deben conocer los estudiantes durante la tutoría presencial” La nota final de cada curso será el resultado de varios factores:

Dominio de conocimientos de la disciplina. Aplicación práctica de los conocimientos en la solución de problemas propios de la

profesión. Liderazgo y compromiso en su formación profesional.

Para el caso particular de este curso de Historia Deuteronomista nos inscribimos en la modalidad a distancia que tiene la FUCLA y utilizaremos la Plataforma Virtual de la que disponen los estudiantes. En ella elaboramos 5 actividades que darán como resultado la nota final del curso que se realizará mediante pasos sucesivos.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

13

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Dos presentaciones de ensayos breves que corresponden a las unidades 1 y 2 donde los estudiantes comenten el texto. Serán requisito para presentar el trabajo final.

Participación en el Foro que consistirá en el desarrollo de un tema que calibre el dominio del material del curso por parte del alumno.

Participación en otro foro que exponga a debate público los elementos que los estudiantes vayan encontrando en la lectura del material, de alguna fuente bibliográfica que proponga el tutor y que estará disponible en las Herramientas o en el debate de algún texto del Nuevo Testamento.

Elaboración de un trabajo final que recoja los elementos de la unidad 4 y que se presente como aporte novedoso en el aprendizaje de este curso. Esta actividad tendrá un porcentaje del 30%

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

14

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

CCUUAADDEERRNNOO

DDEE

RREEFFEERREENNCCIIAA

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

15

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

UUNNIIDDAADD 11

LLAA HHIIPPÓÓTTEESSIISS DDEE LLAA HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA DDEE MMAARRTTIINN NNOOTTHH

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• El estudiante definirá y describirá correctamente las diversas etapas que tuvo la hipótesis deuterononista de Martin Noth aplicadas a la historia de Israel durante un período muy preciso de la formación del Antiguo Testamento

• El estudiante conocerá los distintos elementos que utilizó Martin North al plantear su hipótesis deuteronomista, las novedades que aportaron al desarrollo del estudio

• bíblico y adquirirá las herramientas más elementales para poder aplicar esta teoría a las otras temáticas estudiadas en la especialización de Biblia que ofrece la FUCLA.

• El estudiante ubicará en la historia diversos hechos bíblicos que ha aprendido en otros contextos y experiencias de formación bíblica y los leerá desde la novedad que implica la hipótesis deuteronomista en el proceso de formación de la Biblia para ampliar el horizonte de los conocimientos bíblicos y hacer una relectura más científica del texto sagrado como aporte de la especialización.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

16

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MAPA CONCEPTUAL

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

17

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

1. LA HIPÓTESIS DE LA HISTORIA DEUTERONOMISTA DE

MARTIN NOTH1 1.1. UNA HISTORIA QUE CAMBIÓ LA HISTORIA La hipótesis de la obra histórico deuteronomística, (Historia dtr o DtrG, DtrH) se remonta a los estudios de Alfred Jepsen2 y Martin Noth3. Ellos no ha hecho sino sacar las consecuencias de las intuiciones de varios estudiosos (Carl Steuemagel4, Samuel Rolles Driver5, etc,) que a principios del siglo XX condujeron búsquedas particulares sobre el estilo y la teología del Documento D del Pentateuco6. Es además el complemento natural de los estudios sobre la formación del Pentateuco, según la teoría Documentaria, de J. Wellhausen7, perfeccionada y corregida por Gerard von Rad8. Noth aplica, de modo particular, a los libros históricos del AT que van de Josué a 2º de Reyes, el método de las formas (Formgeschichte) unido al de la tradición (Traditionsgeschichte) que G. von Rad aplicó con genio y maestría al Hexateuco. Así como G. von Rad propuso un único autor, el Yahwista, como responsable de la formación literaria del primitivo Hexateuco, también M. Noth ha propuesto un único autor, el Dtr, como responsable de la redacción final de la obra histórica que comprende estos libros.

1 Se conoce con las siglas dtr, o DtrG (por su nombre en alemán Deuteronomygeschichte) o también DtrH. Más adelante especificaremos estos elementos para identificar las siglas en los textos. 2 A. Jepsen, Die Quellen des Konigsbuch es, Halle 19562. Halla una redacción, R1, de Jue, 1-2Sam, 1-2 Re de carácter preexílico; y una redacción, R2, del tiempo del Exilio. A estas se les añadiría una pequeña redacción “Levítica”, R3, al final del siglo 6° a.C. El esquema de Jepsen se convierte en el modelo para la escuela de R. Smend, (la R2 equivale al DtrP y a DtrN). Pero queda una dificultad para Jepsen: su R1 no equivale al DtrH de Martin Noth ni de R. Smend, porque no es dtr. La R1 fue escrita hacia el 580 a.C. por un sacerdote de Judácomo una historia del culto; la R2 hacia el 550 a.C. por un redactor profético, nebiistische. En la R1 se nota la combinación de una crónica sincrónica (S) de los reyes de Judá e Israel. En la segunda redacción es aumentada la R1con historias proféticas y temas muy queridos por el autor dtr, tales como la elección de Israel, la obediencia a la Ley, el culto a los dioses extranjeros etc. 3 M. Noth', Überlieferungsgeschichtliche Studien I. Die sammeInden und bearbeitenden Geschichtswerke im Alten Testament. Halle 1943 = The Deuteronomistic History ; (JSOT SS 15), Sheffield 1981. 4 C. Steuernagel, Deuteronomium, Iosua. Einleitung zum Hexateuch, (HAT I/3), Gottingen 1900. C. y Lehrbuch der Einleitung in das AIte Testament, Tübingen 1912 5 S. R. Driver, A Critical and Exegetical Commentary on Deuteronomium, (ICC 5), Edinburgh 19603. 6 Una presentación de la Historia Deuteronomista se encuentra en todas las obras generales sobre la Historia de la Biblia y en muchas introducciones al A.T.; cf. E. Cortese, Da Mosé a Esdra, Bologna 1985: 147-153. Y una muy interesante de José L. Sicré. Introducción al Antiguo Testamento II. Verbo Divino, Estella 1992. “En castellano, para un conocimiento general el mejor resumen es el capítulo de N. Lohfink, Balance después de la catástrofe. La obra histórica deuteronomista, en J. Schreiner, Palabra y mensaje del Antiguo Testamento, 269-285”. 7 J. Wellhausen, Die Composition des Hexateuchs und der historiscen Bücher des Alten Testaments, Berlin 18993-19634. 8 G. von Rad, Das formgeschichtliche Problem des Hexateuch, (BWANT 6/26), Stuttgart 1938. Reproducido en: Gesammelte Studien zum Alten Testament, (TB 8), München 1958: 9- 86; The Problem of the Hexateuch. and Other Essays, New York 1966. Veáse tambien su Studies in Deuteronomy, (SBT 9), London, 1953, que es crítico con relación a tesis central de M. Noth.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

18

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

La hipótesis de Martin Noth no está exenta de limitaciones y críticas, como lo han demostrado los estudios posteriores y las críticas de otros autores, pero en todo caso, se ha mostrado tan fecunda como la de G. von Rad sobre el Yahwista. Los distintos estudiosos se han dividido inmediatamente: por una parte los partidarios y defensores de la propuesta de Martin Noth, y por otra, los encarnizados opositores. El trabajo de unos y otros en sus respectivas escuelas de pensamiento exegético, han llevado a la revisión y hasta la completa distorsión del pensamiento originario de Martin Noth. Hoy todos usan la terminología de Martin Noth, porque la idea de una obra histórica dtr ha entrado en el lenguaje común de los exégetas, pero si miramos bien entre líneas, descubrimos que la hipótesis de Martin Noth ha cambiado completamente. ¿Cuál es nuestra posición? Aceptamos la idea de una composición que se llama Obra Histórica Deuteronomista (dtr, DtrG o DtrH), pero usamos las revisiones y las correcciones de algunas ideas sustentadas por Martin Noth. Terminología usada en esta teoría Dada la complejidad de la terminología relativa a este argumento, es necesario presentar una tabla de las siglas y de los términos más usados.

SIGLA LECTURA EXPLICACIÓN Dt Deuteronomio Es el quinto libro del Pentateuco

Códice dtn Códice deuteronomista

Es el rollo o libro que encontró Josías y comprende Dt 12 - 26

D Deuteronómico Es el documento deuteronómico propio de la teoría documentaria

dtr, DtrG, DtrH o DH

Historia Deuteronomista

Es la obra histórica deuteronomista de la Teoría de Martin Noth

dtr1, DtrG1, DtrH1 Primera redacción de la Historia Deuteronomista

Corresponde a la obra pre exílica

dtr2, DtrG2, DtrH2 Segunda redacción de la Historia Deuteronomista

Corresponde a la obra post exílica

DTR Deuteronomista Es el autor responsable de la Historia Deuteronomista

dt Documento deuteronomista

Documento que viene insertado en la dtr, pero anterior a ella (W. Richter)

dtr Deuteronomista Adjetivo que indica que pertenece o tiene características de la dtr

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

19

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Distinciones necesarias: Deuteronomístico: influencia / carácter / redacción / edición etc. Algo atribuido o imputable a la escuela dtr. Deuteronómico: que pertenece al libro del Deuteronomio. Escuela dtr: un movimiento de pensamiento / creencia teológica / modo de expresión; pero no en el sentido de las “escuelas sapienciales” u otras parecidas. Para comprender el sentido de redacción dtr, basta con hacer una comparación entre el juicio sobre David y Salomón en 1Reyes y en Crónicas. O también las diferencias sobre la apreciación de Manasés: para 2Reyes 21,1 – 18 es un pecador y basta, es el rey impío: ¡ha cometido todos los pecados habidos y por haber en el A.T.! En cambio para 2Crónicas 33,1-20 es un rey impío que se ha arrepentido, v. 13: ¿prisionero en Nínive? pero luego liberado o amnistiado por Asharradon porque él se ha arrepentido y ha reconocido que solo Yhwh es Dios. En los v, 14-15 promueve una reforma mejor que la de su padre Ezequías... 1.2. ¿PERO QUIÉNES FUERON LOS DEUTERONOMISTAS? Vamos a plantear las distintas apreciaciones sobre este personaje o personajes que están a la base de nuestra historia. Lo haremos citando las definiciones que han dado algunos autores: a) Levitas según G. von Rad, en su libro Studies in Deuteronomy, páginas 60 – 69; b) Herederos de los profetas, definición de E.D. Nicholson en Deuteronomy and

Tradition, páginas 58 – 82; c) Personajes pertenecientes a las escuelas sapienciales, M. Weinfeld en

Deuteronomy, páginas 260 – 274. d) Los define como "reformadores" R.E. Clements en Deuteronomy, página 79; e) dicen que es el resultado de la cooperación entre un Baruch, escriba y un Jeremías,

profeta: R.E. Friedman en ¿Who Wrote the Bible? Página 147; R. Coggins, en ¿What Does 'Deuteronomistic' Mean? en: L.S. Schearing-L. McKenzie, (ed.), Those Elusivos Deuteronomists. The Phenomenon of Pan-Deuteronomism, (JSOT SS268, Sheffield 1999: 22-35, R.F. Person, II Kings 24,18-25,30 and Jeremiah 52. A Text-Critical Case Study en the Redaction History of the Deuteronornistic History, ZAW 105 (1993): 174-205 y en Second Zechariah and the Deuteronomic School, (JSOT SS167, Sheffield1993.

El libro del Deuteronomio está relacionado y ubicado en el Reino del Norte por estos motivos: escepticismo respecto a la monarquía; los Profetas son entendidos como mediadores de la Alianza; temas ligados al libro del profeta Oseas; el empleo de la palabra “amor”. Fecha de la composición de la dtr: aproximadamente hacia el tiempo de la caída de Samaria en el 722 a.C. En esa fecha el núcleo dtn es llevado a Jerusalén. Redescubierto en el tiempo de Josías, (¿antes fue perseguido por Manasés? Habría que

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

20

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

averiguarlo un poco más). Por lo tanto, y siguiendo esta información, el Deuteronomio sería pre-exílico, hacia finales del siglo 7° a.C. Si en 2Reyes 25,27-30 se habla del rey Joaquín, entonces la Historia dtr se remontaría al siglo 6° a.C., es decir durante / después del destierro, como dice M. Noth. Por las dificultades para aceptar este fecha, nace la búsqueda post-Noth, es decir el planteamiento de una o más redacciones pre-exílicas y una o más redacciones post exílicas. Un dato que es tomado como cierto por muchos de los estudiosos: la reforma religiosa de Josías está ligada al movimiento dtr, y se genera después del redescubrimiento del libro de la Ley. ¿Cómo probarlo? 2Reyes 22,3 -10. La historia del libro encontrado en el templo: ¿Es un texto literario elaborado para contrastar la actitud del rey Joaquín Hijo de Josías que hace trizas el rollo escrito por Baruch para Jeremías, y lo tira al fuego? Jer 36,1-26: primer rollo, leído y destruido; Jer 36,27-32: Baruch reescribe el rolo. En Jer 8,8a: Come pueden decir: somos sabios y la Ley de Yhwh está con nosotros Jer 8,8b: a una mentira la ha reducido la pluma de los escribas. ¿Será éste un rastro del rollo del dtn? Rastro de la primera redacción del tiempo de Josías de la historia dtr? 1.3. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS RELACIONADOS CON EL FINAL DEL REINO DE JUDÁ 609 a.C.: Muere Josías. 598 a.C.: Primera intervención de Nabucodonosor y primera deportación; Sucesor: su hijo Joacáz, depuesto casi inmediatamente por el faraón Necao. En su lugar Necao nombra a su hermano Joaquín. Joaquín se rebela contra Nabucodonosor. 597 a.C., Muere Joaquín después de 3 años de reinado. 2Reyes 23,34; 2Reyes 24,6: Lo sucede su hijo Yoyaquín, por lo tanto nieto de Josías. Necao lo había puesto en reemplazo de su hermano Yoajáz, depuesto y muerto en Egipto y le puso el nombre de Eliaquín. Se rinde a Nabucodonosor y es deportado en Babilonia. 2Reyes 24,5.9: En su lugar Nabucodonosor pone a su tío Sedecías, su nombre era Mattanía. Era hijo de Josías y hermano de Yoyaquín. Primera deportación y saqueo del templo, 2Reyes 24,20: Sedecías se rebela contra Nabucodonosor. 2Reyes 25, 1-7, Jer 52,3 -11: asedio de Jerusalén y captura de Sedecías en las estepas de Jericó, 587 a.C. 2Reyes 25,22-25, Jer 405 -18: Godolías nombrado gobernador de Judá. v. 25: Ismael aliado amonita, mata a Godolías en Mizpá.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

21

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

2Reyes 25,27-30, Jer 52,31 -34: el nuevo rey de Babilonia, Evil-Merodach hijo de Nabucodonosor, concede la gracia al rey Yoyaquín: después de 37 años de reclusión (= 597 a.C., d. 2Reyes 24,5.8-9). El año de la ascensión al trono, 562 a.C., corresponde al 37° año de Yoyaquín.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

22

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

2. LA OBRA HISTÓRICA DEUTERONOMISTA (dtr) Antes de iniciar cualquiera discusión sobre la Historia dtr es oportuno ver lo que ha dicho Martin Noth, el autor que ha lanzado la hipótesis de la Historia dtr. Como premisa inicial debemos decir: la Historia dtr no es una obra bíblica, ni un libro de la Biblia sino la creación hipotética del exégeta Martin Noth. Debe quedar claro este punto: la Historia dtr es una hipótesis que trata de explicar el origen literario de los libros que van de Dt a 2Reyes. No tenemos materialmente el tiempo para examinar en todos sus detalles los aspectos de la hipótesis de Noth, por eso nos limitaremos a exponer los rasgos más interesantes. 2.1. PRESUPUESTOS HISTÓRICOS DE LA HIPÓTESIS DE MARTIN NOTH Es superfluo decir que Martin Noth ha empezado la búsqueda sobre la formación del Pentateuco partiendo de cero, lo correcto es decir que ha llevado a una conclusión la búsqueda hecha antes de él por muchos otros estudiosos de la Biblia. El punto de partida de su búsqueda son, esencialmente, las conclusiones de dos grandes autores alemanes: Julius Wellhausen y H. Gunkel. A la obra de J. Wellhausen, Die Composition des Hexateuchs und der historiscen Bücher des Alten Testaments, se le reconoce el mérito de haber dado una disposición coherente y fundada a la teoría Documentaria, concretamente a lo que conocemos como documentos J, E, D y P. El esquema de J. Wellhausen Fuentes J: entre los siglos 10º y 7° a.C. Corrección de G. von Rad = 10° siglo a.C. E: época indeterminada (entre el 900 – 700 a.C.) D: en tiempos de Josías (reforma dtr) P: exilio / post exilio Redacciones (Hexateuco): JE: 750 a.C. (3 ediciones) JED: 550 a.C. PJED: 500 a.C. - Esdras = Redacción final de Pentateuco + Josué (= Hexateuco).

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

23

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Sucesivamente han sido propuestas algunas modificaciones que tienen el objetivo de avanzar más allá del estadio literario de las Fuentes; así a 1as dos primeras fuentes J y E han sido antepuestos Documentos pre-literarios: O. Eissfeldt: L (Leienquelle) 9 (cf. Introduction). W. Rudolph: E: dice que esta fuente no existe. G. Fohrer: N (Nomadenquelle) (cf. Introduction,). M. Noth: G (Grundschicht), (cf. A History of Pentateucal Traditions,1948). Recordamos la teoría sobre la formación del Pentateuco de M. Noth:

a. Tetrateuco, es decir las Fuentes J, E y P no presentes en el libro de Josué. b. P es también un relato histórico, no contiene sólo leyes. c. Estadio pre-literario del Pentateuco, contenía 5 temas fundamentales:

1. Salida por Egipto. 2. Le entrada en el Canaán. 3. Las promesas a los Patriarcas. 4. El camino en el desierto. 5. Revelación en el Sinaí.

Además se deben tener presentes los estudios sobre 1-2Sam, 1-2Reyes, que hicieron ver una dualidad o también pluralidad de redacciones. H. Gunkel formuló la teoría de la Historia de las Formas, (Formgeschichte, Gattungen), aplicada a los Salmos y al libro del Génesis. El método de H. Gunkel fue, al final, aplicado a todo el Pentateuco por G. von Rad, Das formgeschichtliche Problem des Hexateuch (1938). 2.2. OBJETIVO Y MÉTODO DE MARTIN NOTH Se da por sentado que han existido dos grandes colecciones de las tradiciones históricas de Israel, es decir, el trabajo del Deuteronomista, entendido como Autor, y el del Cronista. En el Pentateuco han confluido muchos relatos históricos. Pero no se puede definir al Pentateuco como una compilación histórica en sentido estrecho, ya que la intención primera del Pentateuco es la de presentar las bases de la fe y la vida para un pueblo que va a leer esa obra y que la entenderá así (cf. G. von Rad). Esto que acabamos de decir del Pentateuco también es válido para las llamadas Fuentes del Pentateuco que han sido sucesivamente reelaboradas hasta formar el texto tal como lo conocemos hoy. Las obras del Dtr y del Cronista se han elaborado con tradiciones históricas, cada una con elementos y puntos de vista propios. Por esta razón, las dos obras históricas están estrechamente ligadas entre ellas. Además, el Cronista ha usado como Fuente y modelo al deuteronomista. El Deuteronomista tiene un sitio privilegiado en la literatura del A.T. porque constituye la primera colección y la primera edición de tradiciones históricas. Es el principio de un tipo de 9 O. Eissfeldt, Introduzione all'AT, vol. 1-3, Brescia 1970-1980. Original: The Old Testament. An Introduction, New York, 1966.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

24

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

literatura bíblica especial, (Tal vez un unicum en su género, incluso entre las producciones literarias paralelas extrabíblicas). Es e1 dtr quien preserva una cantidad abundante de relatos históricos antiguos. El Cronista ha trasladado a su historia parte de estas noticias, pero en el proceso de traslado las Fuentes han sido, en parte, distorsionadas y deformadas. Pero sin el trabajo de la colección del Deuteronomista, nuestro conocimiento de la Historia de Israel sería limitado. El primer objetivo de Martin Noth fue reconocer la unida y la extensión literaria de la Historia dtr. El trabajo de individuación de los pasos y las perícopas mayores de carácter dtr ya había sido realizado (cf. la búsqueda hecha a partir de J. Wellhausen). A nosotros nos interesa examinar la Historia dtr en su complejo. En muchos casos se trata de examinar los contenidos y los esquemas dtr que encierran tradiciones más antiguas.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

25

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

3. LA HISTORIA DEUTERONOMISTA (dtr, DtrG, DtrH) ES UNA OBRA UNITARIA

El punto de partida de Martin Noth fue la conc1usión de la anterior búsqueda de la crítica literaria que reconoce, en el complejo de los libros del A.T. que comprende Jos, 1-2Sam, 1-2Reyes, la obra de un autor dtr. La mano del dtr se reconoce a veces en relatos de grandes proporciones, y otras en relatos muy pequeños. Este Autor es naturalmente anónimo, pero se le llama, por convención, deuteronomista, (dtr) porque muestra evidentes parecidos con el lenguaje y el pensamiento de la Ley Deuteronómica (= Dt 12 -26) y con los discursos que la acompañan. Se habla de un individuo editor dtr y de múltiples editores dtr, es decir autores que en fases siguientes han continuado el estilo y las intenciones del dtr (= el problema de las diferentes redacciones dtr de Dt, Jos y de los demás libros). El trabajo del dtr resulta ser principalmente una adaptación de las tradiciones históricas anteriores según una particular visión teológica de la historia, que es expresada en una original interpretación de la historia Resaltar el estrato dtr en los susodichos libros se hace con base en los detalles lingüísticos. Este criterio del lenguaje o lingüístico es la razón

más evidente para aislar el dtr. El lenguaje del dtr es simple y tiene una variedad limitada de vocabulario y expresiones. Además a menudo repite conceptos y frases, por lo que se puede localizar fácilmente su influencia y mano en los escritos bíblicos. Con base en este criterio es posible hablar de una obra completa en sí misma. No es cierto el caso de Gen 1, como sostiene E. Sellin (y últimamente también parece que N. Lohfink), según ellos la Historia dtr debería empezarle en Gen 1: porque se refieren a la reelaboración/edición del Pentateuco hecha por el redactor D de la teoría de las 4 Fuentes. El DtrG no empieza en Dt 31,1-13,34. En los vv. 9-13: “esta ley” indica Dt 12 -26. Por tanto Dt 31 es la narración después de la Ley.

Ilustración 2. Desierto de Matzpé

Ilustración 1. Desierto de Judá

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

26

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Dt 1 – 4: 1 – 3 es la introducción a la Historia dtr, mientras que 4,1-40 introduce la Ley. Dt 5 – 12 – 26. Dt 1 – 3 retoma noticias que no están presentes en el Tetrateuco, pero muy útiles para su visión de la historia, son noticias selectas:

La historia de Sehon y Og (2,26-3)8, es necesaria para la Historia dtr porque Jos 1 ya supone la conquista de Transjordania y la participación de las tribus orientales en la conquista de la Cisjordania.

El esquema geográfico dtr: al Este se presenta bajo la guía de Moisés; al Oeste bajo la guía de Josué.

Los espías, 1,19 – 46 se integran para explicar la invasión desde el Este; y para justificar a Caleb en Jos 14, 6 – 14, (parecido a Dt 1).

3.1. LOS DETALLES DE DT 1-2,25: 1,6-8: la salida del Sinaí. 1,9-18: la elección de los jefes y jueces, (Dt 16,18) Jos 1,10; 3,2. 2,1-25: discurso introductorio. ¿Por qué el autor dtr introduce en su historia este relato en forma de un discurso de Moisés?

Porque abre la proclamación de la Ley, como lo hará más adelante en 8,2ss. En otros pasos, los discursos son puestos en boca de personajes importantes: en

este punto Moisés resume todos los acontecimientos pasados para llegar a la cumbre de su misión que es la proclamación de la Ley, cosa que sólo sucede al final de la peregrinación por el desierto.

La Ley dtn encontrada por el autor dtr está en Dt 4,44-30,20. Esto según M. Noth, pero es una hipótesis que debemos averiguar y corregir, el autor ya la ha encontrado compuesta y no le ha aportado cambios.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

27

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

4. EL CUADRO CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DEUTERONOMISTA El autor dtr es responsable de una cronología particular: esa cronología une estrechamente el período de la monarquía con el período pre-estatal, en concreto, dibuja un cuadro cronológico unitario desde Moisés al destierro. El dato principal de la cronología dtr y 1Reyes es este: 6,1 “En el 4° año del reino de Salomón fue iniciada la construcción del templo en Jerusalén, fue e1 480° año después de la salida de Egipto”. El número redondo de 480 años está deducido, según Martin Noth, de las varias cifras insertadas por el autor dtr en varios libros: 1Reyes 6,1; 1Reyes 2,11; 1Sam 13,1; Jue 13,1; Dt 1,3; Jos 14,10 etc.

Ilustración 3. El mundo del Antiguo Testamento

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

28

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

5. ESTRUCTURA DE LAS PARTES PROPIAS DE LA HISTORIA DEUTERONOMISTA 5.1. EL PERÍODO MOSAICO (DT 1 – 3; 31 – 34) Dt 1 – 3 Nos evoca la historia del Elohista. De éste el dtr sólo retoma algunos hechos y personajes:

La alianza sinaítica, Horeb, (cf. Dt 18,16 por el nombre Horeb) El episodio de los espías, que continúa el tema de la conquista, encontrado en Jos

14,6 – 14, y que nos evoca Num 13 – 14. El paso por la Transjordania desde el cual reconstruye, ex-novo, la historia

(primer ejemplo: la teología de la tierra; segundo, atraviesa, (rbc cbr) los países de Edom, Moab y Amón; tercero: inserta la historia de Og, que falta en Num 21 (de JE).

Josué. Muerte de Moisés: que no muere por su culpa o pecado, como dice Num 20,12;

sino por culpa del pueblo, Dt 3,26. Dt 4. Después del resumen de la historia del período mosaico pasa a la

introducción de la Ley. La Ley es la del Horeb, identificada por el autor dtr en Dt 12 – 26, cf. 5,1.

La historia continúa de 1,5 en Dt 31,1 (en medio se insertan los discursos y la Ley).

Dt 31,1 -8: sucesión de Moisés en Josué: vv. 10-13: lectura de la Ley (¿festival o liturgia?).

Dt 34,1: noticia de la muerte de Moisés. Nota importante: 31,27 – 30 + 32,44 – 45 + 32: son inserciones posteriores. 5.2. LA OCUPACIÓN DE LA CISJORDANIA (JOS 1 -11) El dtr encuentra el relato de la conquista de Josué ya definido y elaborado en sus rasgos generales, cf. Jos 1 – 11. Tal relato fue hecho mucho tiempo antes, se trata de algunos relatos etiológicos que describen las incursiones victoriosas de los judíos y algunas leyendas heroicas: que combinadas junto dan una entidad bien definida. El dtr ha tomado el corpus de Josué y le ha agregado una Introducción, un Epílogo y algunos materiales suplementario, cf. el Comentario de M. Noth a Josué, de 1938. 195310 . 5.3. EL PERÍODO DE LOS JUECES (JOS 23 – JUE 6-10 – 1SAM 12) En estas citas está el Inicio, desarrollo y conclusión del período, respectivamente

10 M. Noth, Das Buch Josua, (HAT I17), Tübingen 1953.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

29

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

En la Historia dtr, la perícopa de Jue 2,6 – 10 sigue inmediatamente a Jos 23; introduce el período de los Jueces, cf. el discurso de 1Sam 12 que corresponde al discurso de Jos 23. El tema de los dos discursos y la amenaza de castigo / retribución que tanto Josué como Samuel dirigen a Israel, cf. también el discurso de Moisés en Dt 1,6 – 4,28). El período monárquico es introducido por el relato de Saúl en Sam 13,1. Las noticias del período de los Jueces Menores, cf. Jue 2,6 – 12,15, y de Samuel provienen de dos tradiciones distintas: 1. Las tradiciones de Samuel se remontan al tiempo del peligro filisteo que se inicia en Jue 13,1, y tal período culmina con la instauración de la monarquía en Judá – Israel. Por funcionalidad el autor dtr también incluye el período de los Jueces en el período que va de la ocupación de la tierra al primer Rey en Israel. 2. Para el período de los Jueces, el autor dtr combina dos tradiciones diferentes: a. una serie de historias relativas a héroes y libertadores tribales: los Jueces Mayores, probablemente ya redactadas antes del dtr. b. Un lista de jueces que son llamados los Jueces Menores. El dtr une los héroes a los jueces: ¿por qué? La historia de Jefté une las dos categorías, 10,17 – 11,11.29ss (que no acaba con la noticia de que “el país estuvo en paz por X años” como para los otros héroes y 11,7 que da las noticias según la lista de los Jueces Menores (período de servidumbre, muerte y sepultura). En este relato de Jefté es que el dtr también llama a Jueces los héroes que no han hecho actividad judicial pero fueron líderes carismáticos. Y se introduce la figura del go’el en el pueblo de Israel. Tema que hay que profundizar en las lecturas complementarias. El dtr extiende la actividad de los héroes carismáticos a todo Israel, lo que no existió en las tradiciones originarias. Los héroes testimonian una época de contraste con los vecinos después del asentamiento; el dtr transforma las historias en liberaciones de todo Israel. El dtr describe el período de los Jueces como apostasía. El estribillo wpsayw (bayaspu) “y continuaron” en sentido peyorativo “e hicieron peor”. El período de paz, descanso, duraba sólo el tiempo del juez, luego la perversión aumentaba. La fuente sobre Otniel queda en el misterio, 3,7 – 11, es, por lo tanto, obra del dtr. La expresión “y fue el espíritu de Yhwh sobre Otniel” no hace parte del esquema de los jueces. Ehud: son deuteronomistas (dtr) los vv. l2 – 15a.30b. Débora-Barak. El dtr organiza la historia en 4,1a.2.3a y 5,31b y quizás añada con base en 4,5 la noticia de que Débora “juzgaba” en 4,4. La conexión secundaria entre Sísara y Yabín de Hazor ya estaba elaborada antes del dtr; no se percata de que Yabín ya estaba muerto en el tiempo de Josué, Jos 10,11, y que Hazor también estaba destruido. Gedeón: historia ya recopilada antes del dtr: el dtr le antepone la introducción, vv. 1 – 6a y la noticia de un profeta que lamenta la perversión creciente de Israel, vv.6b – 10. Luego adapta la conclusión de la historia de Gedeón con la de Abimelek, no es obra de uno autor sucesivo.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

30

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Jefté (10,6 – 12,7): introducción dtr, 10,6 -16, a la historia originaria (10,17ss). El tema de la perversión llega al máximo con la adopción de los dioses amonitas, así el castigo es más severo que antes. La opresión de los filisteos (10.6ss) introduce a las tradiciones de Samuel y a la institución de la monarquía. La fuente del dtr y la historia de Saúl – David. Para el dtr la época de los Jueces se acaba en 1Sam 11,15 con la coronación de Saúl. Por eso el dtr usa algunas historias del “ciclo del Arca”, 4,1 – 7,1 y la historia de la ascensión al trono de Saúl, 9,1-10,16; 10,27b-11,15). La monarquía, nacida sobre el fondo de las opresiones filisteas, es de gran importancia y centralidad para el dtr: en el período de los Jueces fue la apostasía la que lleva a Israel a la ruina, después será la monarquía la que completa la ruina. Con J. Wellhausen cree que 1Sam 7,2 – 8,22; 10,17 – 27; 12,1 – 25 son textos dtr y tienen un tema único; son posteriores a 9 – 11. Samuel es introducido como un juez (7,2 – 17). Juez podría ser cualquier personalidad significativa para todo Israel antes de la monarquía, por eso Samuel llega a ser juez. Así como los libertadores consiguieron una victoria decisiva contra los hostiles enemigos externos crea también una victoria de Samuel sobre los filisteos. También Saúl ha vencido a los filisteos (1Sam 13,2ss) pero no se ha acabado con ello el dominio (en 1Sam 31 es vencido) El dtr cree que sólo la victoria de Samuel es importante y decisiva (1Sam 7?). La descripción de la preparación, en Mizpá, y de la victoria conseguida con la ayuda del cielo recalca el lenguaje de los Jueces. Los vv. 15 – 17 describen la actividad del juez Samuel, y con éste acaba la época de los jueces. La solicitud de un rey es motivada por la edad de Samuel y por la conducta injusta de sus hijos (1Sam 8). La función del rey es igual a la del juez (8,5. 6.20) con la diferencia de que la monarquía es hereditaria y el rey, por tanto, es elegido sin una especial llamada divina. Describe la monarquía como una carga pesada para el pueblo (vv. 9 – 18). Por fin el dtr nos da la noticia de la unción privada de Saúl (9,1 – 10,16). Esta vieja tradición precede la primera escena (en la que es dividido el relato) en 8,4 – 22 (los ancianos en Mizpá) y 7,2 – 8,22; 10,17 – 27a y la segunda escena en 10,27b – 11,15. El relato de 10,17 - 27a es dtr, pero está fuera de lugar porque no hay motivo para echar a la suerte, teniendo en cuenta que Dios ya elegido al rey. El dtr lo retoma porque así 11,14 – 15 no aparece como una acción autónoma del pueblo. En 1Sam 12 encontramos el mensaje de Samuel: el pueblo puede seguir eligiendo entre obediencia y desobediencia a pesar de la monarquía. En el resumen histórico recuerda la liberación de Egipto y el tiempo de los Jueces (vv. 9 – 11). Recuerda por su nombre a los jueces Gedeón, Jefté y Samuel y las opresiones de Sísara, Moab y los filisteos, (los jueces Ehud, Shamgar y Débora) y, por lo tanto, quiere volver a invocar a todos los Liberatorio – Jueces, go’elim.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

31

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

En el v.12 la razón para tener un rey es la amenaza de Nahash, el amonita, del que no ha hablado antes. No es claro si el dtr ha insertado la historia de Sansón o si esta es una añadidura posterior a Jueces. Ya que no aparece en 1Sam 12,11 y no tiene particular valor para la visión de la historia dtr, es fácil que la tradición de Sansón fuera añadida más tarde. Resultando así que al texto de Jue 13,1 lo seguía inmediatamente el texto de 1Sam 1,1. 5.4. SAÚL, DAVID Y SALOMÓN Las fuentes de la historia dtr: ya existían tradiciones elaboradas sobre Saúl (1Sam 13,2 – 16,13) sobre la ascensión de David al trono (1Sam 13,14 – 2Sam 2,7) y la sucesión de

Ilustración 4. los Reinos de Saul, David y Salomon

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

32

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

David, en la persona de Salomón. El dtr expresa su parecer sobre la monarquía en 1Sam 8 – 12, pero el resto de la historia la deja como la encuentra. David, el modelo sobre el cual confronta a los sucesivos reyes de Judá. Para David encontramos una introducción dtr en 2Sam 5,4 – 5. El autor dtr altera la sucesión cronológica insertando la noticia de la conquista de Jerusalén (2Sam 2,6 – 12) al inicio porque es un hecho significativo en la historia dtr (introduce el Arca de la Alianza en la ciudad) y por lo mismo la noticia de la victoria sobre los filisteos se pone después (2Sam 5,17ss). En la fuente del dtr sigue inmediatamente la narración del Arca y de la profecía de Natán que estaba ligada a ella. Nota aclaratoria: No se puede considerar dtr el texto de 2Sam 7 (profecía de Natán) por varias razones: 1. la prohibición de construir el templo; 2. el juicio positivo de la monarquía no está en el espíritu del dtr. Pero se encuentran algunos relatos agregados (cf. L. Rost11). Mientras los vv. 1 – 7 son originales, los vv. 8 – 17 son un primer agregado, los vv. 11b.16.18 – 21.25 – 29 son un segundo anexo12. A esta narración el dtr les hace dos agregados:

1º v. 13a: la prohibición de construir el templo que es solo temporal. 2º vv. 22-24: La tarea originaria de la monarquía, filtrada a través de las fallas históricas que ya se conocían. 2Sam 8: no es la continuación de 5,17 – 25 (como lo quiere A. Alt). Tampoco es la conclusión originaria del capítulo 5, sino que estaba antes de los vv. 6 – 12 (cf. el v. 10 que es una conclusión.

2Sam 8: muéstralos signos de la redacción dtr, porque está aislado en medio de varios temas (David rey de Judá e Israel, conquista de Jebús, traslado del Arca, construcción del templo) y retoma los sucesos externos de David. Los vv.15 – 18 (la administración del reino) se deben unir a 2Sam 20,23 – 26 y 1Re 4,2 – 6(Los oficiales y dignitarios de David y Salomón). De estas informaciones se deduce que el dtr tenía a todos los archivos oficiales que tenía que ver con la monarquía. Hay pocas variantes dtr en la conclusión de la historia de David en 1Re 1 – 2: noticia del cumplimiento de la profecía contra los hijos de Elí (1Sam 2,27); agregados a las recomendaciones de David a Salomón (1Re 2,2 – 4). 1Re 2,4 es una referencia a la profecía de Natán según la interpretación del dtr (1Re 8,25; 9,5). Pero se nota un cambio notable respecto a 2Sam 7: la justicia se retiene como una condición normal del rey en 2Sam 7,14b – 16, mientras que en 1Re 2,4 es una excepción. Para Salomón el dtr tenía fuentes diferentes de las del ciclo de Saúl – David; no un relato unitario sino informaciones esparcidas en el Libro de los hechos de Salomón (1Re 11,41). Además de estos temas presentes en los Hechos de Salomón, el dtr tenía a su disposición algunas anécdotas y detalles de la vida de Salomón. La figura del rey emerge con todas sus contradicciones: Por una parte el templo, escogido por Dios para su Nombre (según la Ley dtn) y por otra se le atribuye a él la decadencia sucesiva del la monarquía 11 L. Rost, Die Überlieferung von der Thronnachfolge Davids, (BWANT 42), Stuttgart 1926. 12 Contra F.M. Cross, junto al cual va mencionado también D.J. McCarthy.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

33

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Notar que el dtr divide en dos fases la vida del rey, en la primera parte Salomón es justo según Dios (1Re 3,4 – 15; 9,1 – 19); en la segunda aparece la corrupción moral debido a la vejez (11 ,4). La mano del dtr se nota en la introducción del pasaje: en 3,3 (después sigue la historia tradicional del sueño de Gabaón, 3,4 – 28). En el v. 14 donde se da la condición fundamental para tener la benevolencia divina, que Salomón cumplió al principio, pero que después olvidó. En el v. 15b donde el sacrificio se cambia de Gabaón (el original) a Jerusalén delante del Arca. La introducción en el reinado de Salomón termina con las listas de los oficiales, administradores, y distritos en 4,1 – 20; 5,8. Sigue la historia muy querida por el dtr: la construcción del templo. Nos da la noticia de la sabiduría de Salomón en 5,9 – 14. Después los detalles de la construcción: 5,15 – 32 que s todo del dtr. Después tenemos la interpretación dtr de la profecía de Natán (2Sam 7,13a) así como la entiende el dtr en 2Sam 17 – 19. Los detalles del comercio (cuántos cedros y demás ha dado a cambio Salomone (5,24-25) etc.), tratando de decir que existía un comercio normal con el Líbano, 5,20 – 23. La noticia del trabajo realizado en 5,27 – 32 es dtr, pero hay algunos agregados posteriores y las cifras parecen exageradas. Las noticias sobre el templo en 1Reyes 6 se encuentran el Libro de los Hechos de Salomón. Desde 6,37 se forma la cronología general de los 480 años. La Casa del Bosque del Líbano en 7,2 – 5 está tomada del Libro de los Hechos. Los trabajos de bronce en el templo (7,47) provienen del Libro de los Hechos, mientras que los datos del oro (vv.48 – 50) es del dtr; así como también el traslado de los tesoros de David (7,51; 8,11). Los textos sobre la dedicación del templo estaba en parte en el Libro de los Hechos pero el dtr le pone sus agregados: v. 1b (hecho importante), 2a (todo Israel), 4b. (los levitas) y 9 (El Horeb). El dtr inserta los vv. 14-21 con el recuerdo de la profecía de Natán y la declaración de que el templo es la Morada del Arca. La oración (vv. 22 – 53) nos remite a 2,4 y a la reinterpretación dtr de la profecía de Natán del v. 25. La bendición (vv. 54 – 61) y la conclusión ritual de la dedicación (cf. Jos 21,44ss). Después viene la segunda aparición en Gabaón (9,1 – 9) con las amenazas de destrucción del templo y del pueblo si Israel apostata. Y esto introduce la segunda parte de la historia de Salomón, la historia de su apostasía. No logra pagarle a Hiram (9,10 = 14) y esta es la primera derrota de la imagen de Salomón. Siguen las informaciones según el orden en que se encuentra en los Hechos de Salomón (trabajos realizados (9,15a. 20 – 23; nuevas construcciones 9,24 – 25; actividades marítimas 9,26 – 28; la visita de la reina de Saba, 10,1 – 13; los carros y las riquezas 10,14 – 22; 26 – 29).

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

34

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

La historia dtr de la apostasía del rey en 1Re 11,1 – 13 viene de 2Re 23,13 (tomab bamot, los lugares altos); culpa de los funcionarios extranjeros y de las mujeres que se aprovechan de su edad avanzada. El castigo debía ser inmediato (2,4; 8,25) pero por los méritos de David y de Jerusalén (la ciudad elegida) solo se cumple después de la muerte de Salomón y una parte del reino de David permanece en manos de los descendientes davídicos. La fuente de las actividades políticas de Salomón son desconocidas: historia de Hadad (11,14 – 22 + 25b; de Rezón vv.23 – 25ª y de Jeroboam 11,26 – 28.40. La historia profética de Ajías de Silo y Jeroboam 11,29.31.36.37 tiene como fin afirmar que una sola tribu permanece fiel a David. La fórmula final en 11,41 – 43 que se convierte en el modelo de fórmula real (no para juzgar) para todo Rey de Judá e Israel. 5.5. EL PERÍODO DE LOS REINOS DE JUDÁ Y DE ISRAEL

Ilustración 5. Los reinos de Israel y Juda

Las fuentes del dtr son las Crónicas de los Reyes de Judá y las Crónicas de los Reyes de Israel que a su vez se han basado en los anales de las dos cortes. Es importante descubrir las intenciones que el dtr manifiesta en el uso de estas fuentes. El mismo afirma

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

35

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

repetidamente que toma solo algunos elementos demostrando que a él le interesa no tanto hacer la historia de algún rey en particular sino la del período monárquico que se concluye con la catástrofe. No se aplica la crítica de aquellos que juzgan inadecuado el retrato de algunos reyes históricamente importantes. El juicio final negativo sobre la monarquía no se mitiga con los sucesos particulares ocurridos a algún rey singular. El juicio negativo repetido con monotonía sobre los diferentes reyes es un juicio negativo sobre todo el período monárquico. La monarquía debía ser un elemento positivo en la historia de Israel, pero de hecho no ha sido así. Esto se atribuye a la intención histórica del dtr, que podría no ser exacta. Haciendo la historia de la monarquía el dtr construye el cuadro cronológico basado en el sincronismo de las dos dinastías, Judá e Israe1, que provienen de los anales oficiales. Fuera de este elemento no ha tomado otras cosas de las fuentes oficiales. La escogencia es reductiva porque el período es visto por el dtr como una carrera hacia verso la destrucción. Entre otras cosas reporta la dinámica de la sucesión y las usurpaciones que han ocurrido (1Re 15,27-28; 16,9-12; 16,15-18,21.22; 2Re 15,10. 14.16.25.30a). Acá muestra su punto de vista de origen Jerosolimitano. En esta perspectiva no valora el factor carismático de la dinastía del Reino del Norte. Hechos reportados por las Crónicas de los Reyes de Israel: el cambio de la capital (12,25; 16,24), la reconstrucción de Jericó (1Re 16,34 que se relaciona con Jos 6,26) y las historias de Elías y Eliseo (1Re 18 – 19). El traumático matrimonio de Acab con Jezabel (16,31). Las noticias relativas al templo provienen de las Crónicas de los Reyes de Judá: Roboam paga el tributo a Seshonk, Faraón de Egipto, tomando el tesoro del templo (1Re 14,25 – 28). En 15,16 – 22 Asa debe tomar el tesoro del templo para pagarle a Ben Hadad. Lo mismo en 2Re 12,5 – 17 (Joash); en 12,18 – 19 para alejar a Hazael de Judá. La guerra entre Israel y Judá es relatada porque termina con el saqueo del templo, 2Re 14,8 – 14. El tributo a Senacherib en 2Re 18,4b.13 – 16: la historia tiene relaciones con Isaías como se ve en Is 19. La reforma de Josías es retomada en su totalidad, 2Re 23. La destrucción llevada a cabo por Nabucodonosor tiene que ver con el templo. Las intenciones del dtr: el tentativo fallido de Josías es la continuación de la política de Salomón (1Re 22,48 – 50) y el signo del continuo declive; La misma intención se tiene para la revuelta de Edom (2Re 8,20 – 22); la revuelta de Libna; la deportación de Samaria, todos son elementos redactados en el tiempo de Ezequías (2Re 18,9 – 11). Para la caída de Israel cf. 2Re 24,1a que prepara 24,10 – 16; 24,7 y liga 23,33 – 35 con 24,10ss. Interés por los Profetas. Son opositores del rey; no se inclinan a la apostasía como ellos. Las historias de los profetas son redactadas en torno a la figura de personas notables. Elías y Eliseo para el Norte e Isaías para Judá. Ajías de Shilo (1Re 11,29ab.31.36 – 37): predice la construcción de los becerros de oro en Dan y Beth El (ocurrirá en 12,26 – 31); después el final de la dinastía de Jeroboam Il. Miqueas hijo d Imla (1Re 22,2b – 37) en relación al rey Acab. Origen independiente de 1Re

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

36

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

20, porque los dos capítulos están en contraste. La unión ha sido hecha antes del dtr: la historia de la elección de Yehú no hacía parte del ciclo de Elías – Eliseo, en cuanto Eliseo tiene una parte secundaria. Un ciclo sobre las intervenciones de los profetas en la sucesión del Reino del Norte comprende 1Re 11; 12; 14; 22; 2 Re 9 – 10. El reino de Josías solo retarda el fin de Judá (22,1-23,30). Introducción (21,1-2); el descubrimiento de la ley dtn (22,3 – 23,3); medidas religiosas de Josías (23,4 – 20a). 23,20b hace de paso a 23,21 – 27, agregado por el dtr. La destrucción de Jerusalén: no hay fuentes para el dtr; Baruch es la fuente para 25,1 – 26 (cf. Jer 39,1 – 10; 40 – 41). El dtr agrega 25,27 – 30 (rehabilitación de Yoyaquín) que no tiene valor para él, pero que igual tiene que ver con el destino del rey de Judá.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

37

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

6. EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOBRE LA HISTORIA dtr En la exposición de la teoría de Martin Noth hemos expuesto y subrayado cuales son los puntos de mayor interés y cuáles son los puntos más débiles (es decir los que hay que discutir y profundizar) de la teoría misma. Entre estos últimos recordamos dos, que forman, al menos en parte, el objeto de una reflexión futura. 6.1 LA FINALIDAD DE LA HISTORIA DTR Para Martin Noth quería ser un juicio de condena a toda la historia de Israel, sin posibilidad de esperanza para el futuro. Al respecto se pueden ver algunos pasos decisivos de la historia de Israel, en los cuales no se entrevé algún signo de esperanza, 1Re 8,44-53; 2Re 17; 2Re 21,12ss. 6.2 REDACCIÓN ÚNICA Y POST EXÍLICA DE LA HISTORIA DTR Para Martin Noth es la obra de un solo autor, (es decir, una sola redacción) y ha sido escrita en el periodo inmediatamente posterior al exilio (550 a.C.). Martin Noth reconoce además del material precedente que el Dtr deja intacto, que ha habido unos pocos textos agregados posteriormente, pero de una extensión muy reducida que no se deben considerar redacciones:

Dt 1,2.8b~.21; 2,1O-12.20-23.29b~.30b.31.37; 3,2.8.13a; 14,9-10.23b.24.25ba.29-40; 31,3a. 4-6; Jos 1,7-9; 13-22; 24; Jue 1,1-2,5.17; 4,lb; 10,8; 11,12-28; 13-16; 17-21; 1Sam 4,18b; 12,8; 2Sam 21-24; 1Re 2,11; 3,1-2; 8,la~.4a.6.10-11.27,34; 10,23-25.27; 1l,39b; 12,2-3.12; 16,7; 21,20.23; 2Re 2,17; 9,29; 14,25; 15,6.32; 17,34b-40.

Hoy podemos decir que la hipótesis de un solo autor para la composición de Dt a 2Re resulta indefendible. Para este problema hoy se prefiere hablar de Escuela dtr13, más que de un solo autor dtr, y se tiende a hipotizar, como mínimo una doble redacción.

13 E,W. Nicholson, Deuteronomy and Tradition, Oxford 1967; Preaching to the Exiles, Oxford 1970; M. Weinfeld, Deuteronomy and the Deuteronomic School, Oxford 1972.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

38

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

UUnniiddaadd 22

CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS DDEE LLAA OOBBRRAA HHIISSTTOORRIICCAA DDTTRR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• El estudiante señalará y definirá los principales rasgos teológicos, históricos y temáticos de los autores deuteronomistas en su aporte a la construcción del Antiguo Testamento.

• El estudiante caracterizará la obra de la escuela deuteronomista y estará en capacidad de identificar el estilo y las ideas que hacen posible considerar a estos autores como una tradición fuerte en la escritura del texto sagrado.

• El estudiante, al tener el elenco de las ideas de esta escuela bíblica, identificará cuáles son los puntos centrales que marcaron la teología y la historia, los confrontará con los otros momentos de la historia de la salvación y podrá comparar los procesos, en la búsqueda de elementos que asemejen o diferencien los procesos de la escritura del texto bíblico.

• El estudiante tendrá las herramientas necesarias para rastrear el estilo de la escuela deuteronomista. Con ello centrará la identificación de ideas que lo guiarán en la lectura de otros textos bíblicos y permitirá que la especialización se convierta en una experiencia que lo guíe en la lectura y comprensión del texto de la Biblia.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

39

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MAPA CONCEPTUAL

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

40

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

1. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA HISTORICA DTR

1.1. NATURALEZA DE LA COMPOSICIÓN La unidad de composición de la historia dtr se encuentra con los siguientes datos: 1.La división en libros (Dt – 2 Re) que se organizaron después de la historia dtr. 2.Los agregados secundarios, sobre todo aquellos al final de los libros. 3.La relación estrecha entre el Tetrateuco y la primera sección de la historia dtr (= el Dt). Al tener estos elementos no se ve clara la independencia total de la Historia dtr del Pentateuco. NOTA IMPORTANTE: El estrato o dato dtr insertado en Dt 1 muestra, con su repetición de materiales del Pentateuco, que se inicia una nueva obra histórica. En el Pentateuco están presentes las dos grandes tradiciones históricas: a) La tradición del Sinaí; b) La tradición de la ocupación de la tierra. En la historia dtr se enfatiza la historia que se da después de la posesión de la tierra. El dtr es un autor: se nota en las fases que hace de pasaje o conexión entre un tema y otro, en su retórica siempre igual (obediencia a la Ley; amenazas de desastres en caso de desobediencia; polémica contra el culto idolátrico). El período más influenciado por la creación del autor dtr es el de los Jueces (no se necesitaba para la época de la monarquía porque ya las narraciones estaban organizadas). 1.2. PRESUPUESTOS HISTÓRICOS Fecha de nacimiento de la historia dtr: mitad del siglo 6° a.C., cuando la historia de Israel llega a su fin. El dtr ve la historia de Israel después del asentamiento como una continua caída hacia el rechazo divino por culpa de su apostasía: la caída de Jerusalén es la consecuencia de un drama histórico es la clave de interpretación de la historia. La historia dtr fue escrita de una después de la caída. También en el tiempo de Moisés se dieron apostasías; pero inmediatamente comienza el período de los Jueces (2,11ss) una época muy precisa, por lo mismo los discursos de amenaza y advertencia de Moisés (Dt 4) y de Josué (Jos 23) eran justificados. El climax llega con la petición de un rey (1Sam 8,4ss). Se alaba solamente a David; después viene el declive acelerado. La historia de Josué es importante por dos motivos: a.El descubrimiento de la Ley (2Re 22,3 – 23,3); b.Las medidas religioso-cultuales del rey (2Re 23,4 – 1 5.19 – 20). El hecho hace ver al dtr cómo hubiera sido la historia si se hubieran seguido los principios de la Ley dtn. Pero las acciones de Josías fueron vanas por los eventos internacionales, que provocaron su muerte.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

41

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

El descubrimiento de la Ley fue importante también porque fue interpretada como Discurso de Moisés, y se introduce el concepto de “Ley de Moisés”. La Ley dtn se convierte en la medida para evaluar las relaciones con Dios y también para medir las acciones humanas. Se introduce así el concepto legal de los factores que han determinado la historia. La historia pasada (antes de Josué) fue vista en relación con la observancia de la Ley (cf. 2 Re 22,13.17), y, por los mismo, la historia de Israel se juzga negativamente. Interpretación y reforma de Josías: solo un precepto se pudo aplicar con cierta probabilidad, el de la centralización del culto en un solo lugar14, cf. Dt 12,13ss, y el abandono del los cultos idolátricos. La Ley no pudo convertirse en “ley de Estado”; aunque hay que reconocer que Josías le dio al pueblo una Alianza (2Re 23,1 – 3) y promulgó otras leyes cultuales. Pero no pudo hacer respetar / aplicar todas las prescripciones de la Ley dtn. Para Dt 17,14 – 20 también el rey está sujeto a la Ley (dtn), pero no prescribe hechos específicos para él. Para el dtr la monarquía es la responsable de las relaciones con Dios (observancia de la Ley) desde los orígenes del pueblo pero nunca lo hizo. Solo Josías ha podido realizar el ideal monárquico del dtr. 1.3. ACTITUDES DEL DTR HACIA EL MATERIAL DE LAS TRADICIONES El dtr no inventa la historia, pero quiere presentarla de un modo objetivo y basada en el material al que tiene acceso. Tiene una actitud positiva hacia las tradiciones preexistentes. Toma la palabra en pasos precisos, pero, en general, deja hablar los hechos, incluso en aquellos casos en los que no está de acuerdo con sus ideas centrales. Por esta razón se han preservado muchos materiales antiguos. a. El dtr no es un redactor que busca corregir sus fuentes, sino un recopilador de tradiciones antiguas y un narrador de la historia del pueblo. b. En parte es un narrador selectivo, especialmente para el período de los Reyes. Esto se nota por el hecho de que el Cronista ha tomado también su material de las mismas fuentes oficiales que existían también en el tiempo del dtr, y se comprende que el dtr no ha usado ciertos materiales porque no los consideraba esenciales para su historia. Fuentes: el dtr con seguridad ha tomado informaciones y datos del Libro de las Crónicas de los Reyes de Judá e Israel, pero para el resto de su obra no estamos seguros de cuáles fueron las fuentes que ha usado. Probablemente que ha tomado datos de relatos que ya se habían formado y circulaban, sea en forma oral como escrita (ver los casos de Josué y Jueces). Dt 1 – 3 (4): ha tomado de las fuentes del Hexateuco. Otras noticias las ha tomado de fragmentos de fuentes que no conocemos: o 1er ejemplo: la historia de Og rey de Bashan que el dtr pone siempre en paralelo con Sehon, presente en Num 21 (da JE).

14 Aunque los arqueólogos han encontrado en Avdad los restos de un templo dedicado a YHWH y a su Ashera, lo que puede revaluar este principio de centralización del culto.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

42

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

o 20 ejemplo: la lista de las ciudades reales cananeas en Jos 12,13b – 24. o 3er ejemplo: 1Sam 7,2 – 8,22 y 10,17 – 27a que provienen de una tradición sobre Samuel – Saúl. El dtr hace referencia a los Profetas. Dice que surgieron Profetas (1Re 16,12; 2Re 14,25). Ya que en el Libro de las Crónicas de los Reyes no menciona a los Profetas (escritores), significa que en el tiempo del dtr todavía no se habían hecho las colecciones proféticas. El dtr recoge también pedazos de otras tradiciones que junta a varias tradiciones, elimina las contradicciones para hacer una historia continuada. Un ejemplo significativo son las tradiciones de los Jueces: Jefté aparecía en dos tradiciones distintas, la de los Jueces Menores y la de los Libertadores, el dtr crea la figura del juez Héroe y Libertador. Mientras que Samuel lo trata solo como un Juez. En la historia de la conquista crea el paralelo entre la conquista de la Transjordania bajo la guía de Moisés, y la conquista de la Cisjordania bajo Josué. El dtr ajusta las noticias contradictorias o llena los vacíos con pequeños pasajes.

En Dt 27,2 Moisés ordena construir un altar sobre el Monte Ebal; la noticia viene inserta en Jos 8,30 – 35.

En 2Sam 7 a David se le prohíbe construir un templo; Salomón lo construye porque agradó a Yhwh, es decir, el dtr inserta en la profecía de Natán una noticia al v. 13a. La prohibición se explica por culpa de las guerras de David (por lo tanto una prohibición temporal), cf. 1Re 5,17.

Correcciones aportadas por el dtr: ha dado significados a tiempos y hechos, por lo mismo es imposible reconstruir la historia después de la interpretación del dtr. En ciertos casos es necesario quitar los elementos dtr y estudiar las tradiciones antiguas que quedan. Ejemplos: en la historia de la conquista, construye el paralelo entre Moisés y Josué; para los Jueces combina tradiciones diferentes. Para Saúl – Samuel (1Sam 7,2 – 8,22 y 10,17 – 27a) corrige intencionalmente para armonizar con Dt 17,14 – 20.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

43

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

2. LAS IDEAS TEOLÓGICAS CENTRALES DE LA HISTORIA dtr

La historia del dtr tiene intentos pedagógicos: Enseña la presencia de Dios en la historia de su pueblo; lo cuestiona, regaña, amenaza a lo largo de todo el camino del declive moral, hasta su castigo y destrucción total. Es la justa retribución para la colectividad no para las personas individuales. Hay una convicción teológica en la base de esta obra. La historia de Israel es vista como un caso único, diferente al normal aparecer y desaparecer de los pueblo. Israel ha recibido una misión especial de su Dios y tiene unas obligaciones particulares que están contenidas en la Ley dtn. La Ley dtn está puesta al principio para que Israel no olvide nunca a su Dios, le rinda honores con el único culto verdadero caso único en la historia religiosa de la antigüedad. El tema de la apostasía, muestra el desarrollo de una nación que debe vivir bajo determinadas condiciones. Esos temas teológicos particulares del dtr están diseminados aquí y allá y son más o menos estos: 2.1. La relación particular entre Dios e Israel, cf. 1Sam 9,16; 2Sam 7,7ss etc. 2.2. El concepto de Pueblo de Dios, cf. 1Sam 12,22; 1Re 8,16.53; 16,2 etc. 2.3. El concepto de Pueblo Elegido lo encuentra en la Ley dtn, Dt 14,2 + 7,6, pero nunca

lo usa. 2.4. El concepto de Alianza, que indica las relaciones peculiares entre Israel y Dios; cf. La

expresión El Arca de la Alianza de Yhwh en lugar de la más antigua expresión Arca de Yhwh.

2.5. Para Dt 5,28ss la Ley dtn es la auténtica promulgación y exposición de la Ley del Sinaí.

2.6. La teofanía del Horeb (Dt 4,10ss) y las maravillas del Éxodo son frecuentemente citadas. Entre los hechos del Sinaí, recuerda solo la teofanía y la promulgación de la Ley.

2.7. El tema de la ocupación de la Tierra, realizada porque “Yhwh estaba con Moisés y con Josué“. (Dt 31,8; Gs 1,5.17; 3,7).

2.8. La intervención divina en la historia, cf. Los dos reyes de la Transjordania en Dt 2,26ss.

2.9. Del tema de la conquista recuerda solo los pasajes de las promesas de la tierra a los Patriarcas y la salida de Egipto; la conquista la presenta porque tiene fuentes a su disposición.

2.10. La respuesta fiel de Israel es requerida desde el principio porque Yhwh perché permanece fiel a su alianza y a su amor (1Re 8,23 ligado a Dt 7,9.12). Por eso es un juez justo, que hace caer la sentencia justa sobre su pueblo, no solo sobre los individuos (1Re 8,31ss). Cf. El ejemplo del período de los Jueces, donde manda los go’elim o salvadores uno después del otro no obstante la infidelidad, mostrando paciencia. La exigencia de fidelidad se origina del hecho de la manifestación de Yhwh en los orígenes de la historia de Israel y de su continua intervención por ayudarlo.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

44

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

2.11. Escucha el requerimiento de tener un rey; lo reconoce como su ungido (1Sam 12,3.5) y concede a la monarquía la oportunidad de ser un factor positivo para el pueblo (1Sam 12,20ss).

2.12. Una sola vez, en 1Re 8,41 – 43, aclara que la acción de Dios tiene que ver con la historia universal y no solo con la del pueblo de Israel, cuando promete que hasta a los extranjeros hacer llegarán a orar en su templo. Presenta un ideal que se realizará en el futuro, cuando todos los pueblos de la tierra aprenderán a conocer y a temer a este Dios.

2.13. La historia de Israel: resulta un hecho concluido en sí mismo, iniciado con grandes portentos, y que termina con la destrucción de Jerusalén.

2.14. Tema central es el culto divino como exigencia de la Ley dtn en un sentido estrecho. No tiene interés en el desarrollo del culto, como tampoco en las posibles desviaciones.

2.15. La Ley en sentido negativo: no prescribe cómo hacer el verdadero culto, sino cómo no hacer el culto errado.

2.16. La Ley está escrita en el Decálogo, que la representa en lo esencial: en Dt 10,1 se dice que las dos tablas fueron puestas en el Arca de la Alianza de Yhwh, por lo que el Arca es de una importancia central para el dtr. El Decálogo es la forma original de la Ley divina, custodiada y lejana de los profanos dentro del Arca. Por otra parte la Ley dtn es la exacta exposición del Decálogo. Y esta ley se entiende cuando se habla de Ley de Moisés que debe ser leída en público regularmente (Dt 31,10; leída por Josué (Jos 8,34); retomada en Jos 8,31; 23,6; 1Re 2,3; 2Re 10,31; 14,6; 17,13; 23,21).

2.17. Muestra una atención desproporcionada a las prescripciones religiosas de la Ley, que influencian su visión del culto y la naturaleza del culto del hombre hacia Dios. De las prescripciones cultuales de la Ley dtn derivan los juicios negativos sobre algunos aspectos del culto y también la posibilidad del culto en general. De hecho, luchando por un solo lugar de culto (el templo), reduce drásticamente la práctica cultual, la finalidad es reducir al máximo los posibles cultos ilegítimos.

2.18. Sobre los objetos del culto no muestra mucho interés. Por ejemplo: el Arca es el Arca de la alianza de Yhwh, el depósito de las tablas del Decálogo. El origen cultual del Arca es reconocida con la institución de los levitas portadores del Arca (Jos 3 – 4; 6; 1Re 8,1 – 13).

2.19. El rol secundario del sacrificio; lo acepta como algo inevitable del culto (cf. la oración de Salomón que es acompañada de muchos sacrificios, en el que el templo no es descrito como el lugar de los sacrificios, 1Re 8,14 – 53).

2.20. El templo es el lugar escogido por YHWH para su morada, el lugar escogido por Dios para que allí habite su Nombre. Cuando el dtr reconoce que el templo es el lugar legítimo para hacer los sacrificios, devalúa el sacrificio cultico, y desprecia el sacrificio en sí mismo, Dt 12,13 y paralelos.

2.21. El templo es como mucho un lugar de oración; el lugar de la presencia del Nombre. La otra función asignada al templo por el drt es la de la administración de algunos casos de justicia divina, Dt 12,31ss (o 8,31 ?). La construcción del templo (1Re 8) es una piedra importante en la teología de la historia dtr.

2.22. No juzga muy severamente el hecho de que la ley dtn no se haya observado estrictamente de Moisés o Salomón en adelante; como ejemplo reporta la noticia del sacrificio hecho por Josué después de la conquista, Jos 8,30 – 35. Así como también el sacrificio en Shilo (1Sam l,3ss; 2,12ss) y el de Gedeón (Jue 6,11 – 24), que

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

45

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

parecen justificar por la presencia del Arca. Cf. 1Sam 9,12: Samuel hace un sacrificio sobre un lugar alto; el altar en Ramá, 1Sam 7,17; Elías sobre el Carmelo, 1Re 18,30.

2.23. El dtr y el futuro: Hay que recordar que los Profetas ven el castigo inminente no como el fin, sino como el inicio de una nueva era. Pero Dt 4, 25 - 28; Jos 23,15b - 1 6; 1Sam 12,25 ven el castigo como el fin, en este caso el exilio, pero lo menciona poco al retomar la historia. Nota: en 1Re 8,44 – 53 la asigna a la dispersión pero no a la reunificación de Israel.

2.24. Tesis final de Martin Noth: la historia se concluye con el castigo (también se reporta la noticia de la liberación de Yoyaquín en 2Re 25,27 – 30), por lo tanto es sin futuro.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

46

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

3. EL ESTILO DEUTERONOMISTICO Es un dato casi indiscutible decir que en los libros del A.T. se reconoce un estilo particular, característico del libro del Deuteronomio, y por eso se define deuteronomístico. La búsqueda sobre este estilo deuteronomístico ha sido larga y ha durado más de un siglo, y la encontramos descrita de un modo preciso en muchos autores15. Siguiendo la búsqueda de M. Weinfeld16 se pueden reconocer algunos temas típicos de la historia DtrG representados en una fraseología bien reconocible. Presentamos a continuación algunas frases típicas: 3.1. IDOLATRÍA: Ir detrás de otros dioses: Dt 6,14; 8,19; 11,28; Jue 2,12.19; 1Re 11,10; 2Re 17,15. Olvidar a Yhwh, volverse hacia otros dioses, servir, adorar otros dioses: Dt 7,4; 11,16; 13,7; 17,3; 28,36; Jue 23,16; 1Sam 8,8; 1Re 9,6; 2Re 21,21. Servir a Baal, Ashtarte: Jue 2,11.13; 3,7; 10,6.10; 2Sam 12,10; 1Re 16,31; 2Re 17,16. Postrarse ante otros dioses (Baal, Ashtarte, Asherah etc.): Jue 23,7; 1Re 9,9; 22,54; 2Re 17,35. Otras expresiones: quemar incienso a los Baales; Hacer (estatuas, idolos) otros dioses; inclinarse ante los Baales; temer a los otros dioses; los ídolos de los pueblos vecinos de ustedes; sacrificar en el fuego a los hijos; construir lugares altos. En la polémica contra el culto idolátrico se usan algunos términos fuertes: abominación; abominación de Yhwh; abominación de las gentes; fetiches; vanidad, nada; dioses que no conocen; dioses /ídolos hechos por la mano del hombre, etc. 3.2. CENTRALIZACIÓN DEL CULTO Y PRIMER PRECEPTO DEL CÓDIGO DTN (DT 12): El lugar que Yhwh ha escogido: Dt 12,5ss; Os 9,27. La ciudad (Jerusalén) que el Señor ha escogido: 1Re 8,16.44.48; 11,13ss; 14,21; 2Re 21,7; 23,27. La casa / ciudad en la que se invoca su Nombre: 1Re 8,43. El lugar escogido para hacer habitar su Nombre: Dt 12,11; 14,23 etc. Construir una casa para el Nombre de Yhwh: 2Sam 7,13; 1Re 3,2; 5,17 – 19ss. 3.3. TEMAS RELACIONADOS CON LA ALIANZA SINAÍTICA (ÉXODO, ALIANZA, ELECCIÓN): 15 S.R. Driver, Deuteronomy, (ICC), Edinburgh 1902; M. Weinfeld, Deuteronomy and the Deuteronomic School, Oxford 1972. 16 M. Weinfeld, Deuteronomy and the Deuteronomic School, Oxford 1972.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

47

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Casa de esclavitud (= Egipto): Dt 5,6; 6,12; 7,8 etc. Liberar de la casa de esclavitud: Dt 7,8; 9,26; 13,6 etc. / 2Sam 7,23. Recuerda que fuiste esclavo en Egipto: Dt 5,15; 15,15; 16,12, etc. Escoger: Dt 4,37; 7,6 etc. / 1Re 3,8. Ser un pueblo para El: Dt 4,20; 7,6; 14,2 etc. Tu pueblo Israel: Dt 21,8; 26,15. Invocar su Nome sobre Israel: Dt 28,10. Pueblo santo: Dt 7,6; 14,2; 26,19; 28,9. Pueblo de su heredad: Dt 4,20; 1Re 8,51.53. Amar los padres,es decir los Patriarcas – o también Israel: Dt 4,37; 7,7; 10,15 etc. 1Re 10,9. Mano potente y brazo extendido: Dt 4,34; 5,15; 11,2 etc.1Re 8,42. Ver las grandes obras de Yhwh: Dt 11,7; Jos 24,31; Jue 2,7:10. Signos y prodigios: Dt 4,34; 6,22 etc. 3.4. EL MONOTEÍSMO: Saber que solo Yhwh es el único Dios: Dt 4,35; Jos 2,11; 1Re 8,60; 18,39. Yhwh es Dios, no hay otro: Dt 4,35.39; 1Re 8,60. 3.5. LEY Y FIDELIDAD A LA ALIANZA: Leyes, normas, mandamientos, instrucciones, prescripciones, estatutos. Alianza. Seguiré. Servir. Temer. Conocer. Amar. caminar en los caminos de Yhwh. Hacer lo que es justo. Retornar con todo el corazón. Con todo el corazón y con toda la mente. Escuchar los mandamientos. Escuchar la voz de Yhwhw. Guardar. 3.6. DESOBEDIENCIA A LA LEY O LA ALIANZA: Hacer el mal a los ojos de Yhwh: Dt 4,25; 9,18; 17,2; Jue 2,11; 3,7.12; 4,1; 6,1; 10,6 (rnuchas veces en 1-2 Re). Alejarse = apostasía: Dt 11,16; 1Sam 12,21. Ir a derecha o a izquierda: Dt 5,29; 17,11; 28,14; Jos 1,7; 23,6; 2Re 22,2. Transgredir la Alianza. Llevar una culpa sobre Judá. Hacer enojar a Yhwh. Dureza de corazón. Venderse al mal. Rebelarse. Olvidar la Alianza. etc. 3.7. HEREDAD Y CONQUISTA MILITAR DE LA TIERRA: (la tierra) que Yhwh vuestro Dios está por darles en posesión: Dt 4,21; 15,4; 19,20 etc. 1Re 8,36.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

48

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Expresiones con el verbo heredar, tomar en posesión, exterminar etc. (al Qal y al Hifil)17: Dt 4,1; 5,6; 11,8 etc. Jos 1,11; 18,3; 23,5. 9.13; Jue 2,21.23; 18,9; 1Re 14,24; 2Re 17,8 etc. La tierra buena: Dt 1,35; 4,21; 6,18 etc.11 Jos 23,13.16; 1Re 14,15. Posesión: Dt 2,5.9ss; Jos 1,15; 12,6-7 etc. Exterminar los pueblos: Dt 4,38; 18,12; Jos 23,5.9ss; Jue 2,21.23. 3.8. LA PROFECÍA: Establecer la Palabra de Yhwh: Dt 9,51; 1Re 2,4; 8,20; 12,15. La Palabra de Yhwh es válida, digna de fe: 1Re 8,26. Realizar / cumplir la Palabra de Yhwh: 1Re 2,27 etc. Hasta hoy: Dt 2,30; 4,20; 1Re 3,6; 8,24.61. Mis siervos, los Profetas: 2Re 9,7; 17,13; 21,10; 24,2.

17 Estos tiempos verbales en la lengua hebrea tienen esta característica propia.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

49

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

UUnniiddaadd 33

IIMMPPLLIICCAACCIIOONNEESS DDEE EESSTTAA HHIISSTTOORRIIAA DDTTRR PPAARRAA LLAA HHIISSTTOORRIIAA DDEE LLAA BBIIBBLLIIAA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• El estudiante desarrollará una actitud crítica ante la lectura fundamentalista, literalista, moralista o elitista del Antiguo Testamento

• El estudiante descubrirá e identificará los grandes valores teológicos, humanizadores y liberadores del Antiguo Testamento que propone la escuela deuteronomista al releer la historia de Israel en un momento determinado del tiempo y con unas circunstancias muy específicas.

• El estudiante en esta unidad tendrá un elenco de temas que ampliará en sus lecturas personales o grupales para informarse y abrir el horizonte de lo que hasta ahora ha aprendido de la Biblia. Se enfrentará a ellos desde una perspectiva más científica e identificará la importancia de los acontecimientos históricos para la elaboración de una teología muy propia y particular como lo es la escuela deuteronomista.

• El estudiante comprenderá, al confrontar lo que ha estudiado de la Biblia y lo que le está aportando la especialización, el uso y manejo que los distintos autores le dan a un mismo acontecimiento histórico; encontrará, por lo mismo, cambios, énfasis y elementos propios que hace la escuela deuteronomista de los hechos que otras escuelas han desarrollado de un modo diferente.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

50

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MAPA CONCEPTUAL

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

51

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

1. IMPLICACIONES DE ESTA HISTORIA DTR PARA LA HISTORIA DE LA BIBLIA

Las implicaciones de la Historia Dtr en el mensaje de la Biblia y en el estudio de ella va más allá de los presupuestos y temáticas que hemos tocado en las unidades anteriores y en sus estrictos códigos legales. El desarrollo histórico que se sigue en los libros de Josué, Jueces, 1 y 2 de Samuel y 1 y 2 de los Reyes, muestra una relación en la lengua, la teología, la cronología y muchos de estos datos se corroboran con las investigaciones arqueológicas muy estrecha con la obra Dtr que, desde la mitad del siglo XX, los autores han llamado la atención de esta «Historia Deuteronomista». Sería el segundo bloque literario sobre la historia de Israel en la Biblia, después de la obra del Pentateuco, recogida desde la historia de las fuentes con todos sus intríngulis y posibilidades. Sería la narración de la historia de Israel desde la llegada y conquista de la tierra prometida hasta el exilio asirio y babilónico y expresaría las ideas de los nuevos movimientos religiosos surgidos en Israel en una fecha muy tardía, del 622 en adelante, con elaboraciones y revisiones literarias en diversas ocasiones y por diversos tipos de grupos, según las intenciones y necesidades de la época, sea oficialmente apoyados por la corte de Ciro, rey de Persia en el 536 por obra de Esdrás, Nehemías y Zorobabel, o de manera subterránea por anónimos autores que buscaban rescatar ideas de la alianza y de la experiencia de la época más importante de la historia de Israel, la época de los Jueces y la confederación en tribus. Algunos proponen que fue recopilada en el exilio, intentando salvaguardar la historia, la cultura y la identidad de la nación derrotada después de la catástrofe de Jerusalén. Para otros, la Historia Deuteronomista fue escrita durante el reinado de Josías, al servicio de su ideología religiosa restauradora y de sus ambiciones territoriales, y que se concluyó y editó varias décadas después, en el exilio, no sin sentir la presión de grupos que reivindicaban la grandeza de la época de los Jueces.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

52

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Ilustración 6. Esquema de la Hipotesis documentaria

Crónicas, el tercer bloque literario histórico de la Biblia, que nos muestra a Israel antes del exilio, fue escrita hacia los siglos V o IV a. de C, mucho después de lo que describen (claro que recoge datos y hechos que estaban en otros libros que se escribirían en la época en que sucedieron como lo demuestra la misma obra cronista al detallar cuáles fueron sus fuentes consultadas: Los libros de las crónicas de los reyes, los hechos de los reyes… etc). Esa obra obedece también a unos intereses teológicos, religiosos y políticos y muestra una fuerte tendencia hacia la valoración y las pretensiones históricas y políticas de la dinastía davídica de Jerusalén que desconoce los hechos del Reino del Norte casi por completo. En muchos aspectos, la obra Cronista refleja singularmente la ideología y las necesidades del período del segundo Templo de Jerusalén rehaciendo en parte una leyenda histórica existente ya en forma escrita. Por eso no es una fuente muy confiable para compararla con nuestra historia Dtr. La arqueología ha dado como resultado, después de muchos años de búsqueda, pruebas más o menos suficientes que apoyan la hipótesis de un núcleo histórico del Pentateuco y la Historia Deuteronomista que se inicia hacia el siglo VII a. de C. Por eso hay que conocer, en esta especialización, así sea someramente, algunos elementos de la historia de Judá en los últimos años de los siglos VIII y VII a. de C., época en la que se inicia un proceso literario destacado, y consideraremos que el Pentateuco es, al menos en su redacción final, tal como la conocemos hoy, una obra literaria de los últimos años de la monarquía judía que defiende una ideología y vela por los intereses del reino de Judá o del Sur, pero que, en coincidencia de tiempo, está ligada a la Historia Dtr. Asumimos la tesis que sostiene que la Historia Dtr se compuso inicialmente en tiempos del rey Josías con el fin de proporcionar sustento ideológico a sus ambiciones políticas y a justificar las reformas religiosas que le ayudaban en su pretensión.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

53

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

2. TEMAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DTR Los estudiantes de esta especialización deben tener algún conocimiento claro y pormenorizado de los siguientes temas, que en este módulo solo se desarrollan en sus ideas generales pero que deben ser confrontados sobre todo con la clave de la hermenéutica contextualizada, las pirámides de poder, la propuesta tribal y las características de estos períodos importantes para la comprensión de la Historia de Israel. Deben, así mismo, confrontar las afirmaciones que se hacen con algunos estudios que se proponen en la bibliografía y sobre todo con las dos últimas obras especializadas en este campo: “La Biblia Desenterrada” de Israel Finkelstein y Neil A. Silberman y “Más allá de la Historia”, de Mario Liverani. Este conocimiento de la historicidad de los relatos que estudiamos aplicándoles el método histórico-crítico no afecta para nada a la veracidad o inerrancia bíblica, que como sabemos, es consecuencia de la inspiración bíblica, y en virtud de ella la Biblia enseña firmemente y sin error la verdad que Dios quiso consignar en ella "para nuestra salvación" (cf. Dei Verbum 11), pero sí debe cuestionar y hacernos reconsiderar muchos conceptos que tenemos sobre la inspiración y la revelación. 2.1 EL TEMA DE LOS "PROFETAS ANTERIORES" EN LA BIBLIA HEBREA. En la Tanak, es decir, la biblia para los judíos, los libros que estamos estudiando (Josué, Jueces, Rut!, 1 y 2 Samuel) se clasifican como "profetas anteriores", contrastando los "profetas posteriores" (los libros de Isaías, Jeremías, Ezequiel, y los Doce Profetas menores). Se llaman así por varias razones: • Hay relatos que describen la obra de varios "profetas": Samuel, Natán, Gad, Elías, Eliseo, Isaías, la profetiza Hulda, etc. • Describe la historia de la humanidad y de Israel, concretamente, no como una sucesión de hechos casuales, sino con un sentido, un fin, que depende de Dios, y que hace a la historia humana una "historia de salvación". Esa historia se transmite con una palabra y un mensaje que vienen de Dios y que se proclama a los seres humanos a través de los servidores de esa palabra: Los profetas, por eso es "historia profética". 2.2 EL LIBRO DE JOSUÉ Hoy por hoy, con los datos de la crítica histórica y las ciencias auxiliares del los estudios bíblicos nos resulta muy difícil afirmar la historicidad de los hechos narrados en el libro de Josué porque hay una distancia temporal entre los sucesos narrados, y la época en la que se redactaron para ponerlos por escrito en el libro y por las inconsistencias entre el texto

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

54

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

y algunas conclusiones que nos da la investigación arqueológica (las ciudades de Jericó y Ay, por ejemplo). Es mejor pensar que los relatos del libro de Josué, antes que describir fielmente, “históricamente” lo que sucedió realmente, refleja ante todo cómo se pensaba en los siglos VI-V a.C. que habían sucedido los hechos. Por lo mismo debemos considerarla una "narración historiográfica" más que una "obra histórica" propia. Por eso es mejor concluir que la intención del autor, o de los autores del libro de Josué, no fue darnos datos históricos sobre la conquista de la tierra prometida, sino ofrecernos las pistas para responder a la pregunta: "¿Por qué Judá perdió la tierra prometida?". Así encontraremos en el libro esta respuesta: Dios dio la tierra a Israel si este cumplía la alianza; pero Israel la perdió porque no fue fiel. Son importantes en el libro de Josué estos tres temas: La conquista de la tierra prometida (Jos 1-12)

Ilustración 7. La división de las tribus

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

55

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Un problema del libro de Josué para un lector de hoy está en relatos de guerras, en los que se acaba sin piedad con el enemigo. Jos 6,21; cf. Jos 10,28-43 en la conquista de Jericó, dice: "Consagraron al exterminio todo lo que había en ella, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, bueyes, ovejas y asnos, pasándolos a cuchillo". Esta "institución" aparece en Dt 20,16-18: "En las ciudades de estas naciones que el Señor te da como heredad no dejarás ni un alma con vida. Consagrarás al exterminio a los hititas, amorreos, cananeos, pereceos, jeveos y jebuseos, como te ha mandado el Señor tu Dios. De esta manera no les enseñarán a cometer las abominaciones que ellos cometen con sus dioses, y no pecarán contra el Señor su Dios". A este respecto debemos decir: o La historicidad de estos relatos en el libro de Josué es muy débil, tal vez no es probable

que los hechos hayan ocurrido tal como nos los cuentan. o Son el famoso género literario de "guerra santa", desde el que se constata la

presencia eficaz de Dios en la historia. o El "herem" o "exterminio" aclara que el botín de guerra es sólo del Señor, porque

gracias a Él se logra la victoria. Por eso todo se sacrifica en holocausto. El proceso de la encarnación de la Palabra de Dios en la historia humana supone una lenta y paciente adaptación de Dios a la fragilidad del hombre. Habrá que esperar hasta el Nuevo Testamento para poder llegar a la plenitud de la revelación. El reparto del territorio (Jos 13-22) El relato es una idealización, en el que predomina la interpretación religiosa: la tierra es un don que Dios ha dado a su pueblo Israel, describiendo con mucho detalle las fronteras, territorios y ciudades de cada tribu. En sus última redacción parece influenciado por la fuente P, sacerdotal, lo que se nota en las referencias a la tribu de Leví, que no recibe un territorio en sí, sino algunas ciudades, porque "Yo, Yahvé, soy tu porción y tu heredad entre los israelitas" (Nm 18,20; Sal 16,5-6). La asamblea de Siquem (Jos 24) Israel, ya presente en la tierra de Canaán, se reúne en Siquem, centro geográfico de la tierra prometida, convocado por Josué, y se reúnen para ratificar la alianza con Yahvé que le ha dado la tierra. Este acto comienza recitándo el llamado "credo histórico de Israel" (Jos 24,1-13). En realidad es el relato de los hechos salvadores que han conformado finalmente un pueblo: los patriarcas y matriarcas, la esclavitud y el éxodo, y, por fin, la tierra prometida. 2.3 EL LIBRO DE LOS JUECES Características del libro

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

56

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Este libro se presenta como la continuación del libro de Josué. Pero en este libro se presenta no a "todo Israel unido" como en el libro de Josué, sino que nos muestra a cada tribu actuando con mucha autonomía. El número de "doce jueces" y que sea "un juez por cada tribu" nos muestra lo artificioso del libro. El número doce indica la "plenitud" referida al pueblo de Israel. Nos muestra una división en jueces mayores y menores: "mayores" porque tienen una atención especial, y tienen un relato propio; "menores" porque no tienen relato propio, simplemente se les nombra, señalando su origen y los años de su mandato. Características de los jueces “Shafat” en hebreo (“juzgar”), es también “gobernar”. Por eso los Jueces son verdaderos dirigentes del pueblo. Son un poder no heredado, que actúa sobre todo cuando el pueblo está en dificultades, debido a los ataques enemigos. Una vez que se ha resuelto el problema, regresan a su posición anterior. Algunos tienen características muy particulares: Débora es mujer, Gedeón es de la familia más pobre de Manasés, Jefté es hijo de prostituta, Sansón es violento. En este apartado debemos tener muy en cuenta el tema del Goelazgo en Israel. 2.4 LOS DOS LIBROS DE SAMUEL Las narraciones de Samuel y Saúl (1Sam 1-15) Se relata la historia de Samuel desde su nacimiento de madre estéril (1 Sam 1), su vocación (1Sam 3), hasta la instauración de la monarquía. Es el modelo de los profetas y el último de los jueces, “acompaña” forzosamente el nacimiento de la monarquía en Israel y encarna la oposición del profeta a la religiosidad vacía, exterior y ritualista y al poder injusto. La figura de Saúl, primer rey de Israel se describe inicialmente con agrado y simpatía, aunque la tragedia rodeará su vida, por su inestabilidad síquica y el abandonar a Dios, todo se recoge en su muerte en la batalla de Gilboé. Estos dos relatos combina variedad de escenas: unas luminosas (1Sam 10-11, las victorias de Saúl) junto con otras negativas (1Sam 15, el rechazo de Dios). La "subida de David al trono" (1Sam 16 - 2Sam 4) Es el relato de toda la historia de David desde que es un joven pastor que cuida las ovejas de su padre, hasta que se convierte en rey de Judá e Israel y recibe la promesa de una descendencia eterna. La narración se mueve así: • David llega a la corte de Saúl como cantor que tranquiliza al rey. • Pelea con Goliat y asciende como militar, creciendo su fama entre el pueblo. • Saúl siente envidia. • David y Jonatán, el hijo de Saúl, reafirma su amistad.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

57

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

• Aunque Saúl quiere matar a David, éste se muestra fiel al rey. • David huye a Filistea y conforma un grupo armado para sobrevivir. • Se hace jefe de mercenarios al servicio de los filisteos!!!. • A la muerte de Saúl los israelitas del sur lo eligen rey de Judá en Hebrón. • Siete años más tarde, al morir Isbaal, último hijo de Saúl, es aclamado rey de todo

Israel. Los que escribieron este relato definitivamente son partidarios incondicionales de David. Aún así se debe tener en cuenta que David es proclamado rey de Israel en circunstancias extrañas, sin ser descendiente de Saúl. Lo que podemos llamar “Historia de la subida de David al trono” es una apología que defiende a David y le da legitimidad a su familia. Visto desde la crítica literaria en el relato se presentan duplicados, interrupciones y episodios que se entrecruzan, lo cual es una muestra de la confluencia de fuentes distintas y retoques redaccionales en la historia de su composición. La " sucesión al trono de David" (2Sam 9 -1Re 2) Esta “Historia de la subida de David al trono” tiene una unidad y perfección literaria; podríamos decir que es el monumento narrativo de la historiografía israelita. El relato es vivo pero pobre en “milagros” (Dios no interviene extraordinariamente), pero a la vez es rico en sentido religioso. La historia es intrincada, con momentos patéticos (2Sam 18,19 - 19,9: cuentan a David la muerte de Absalón). David es presentado de una manera real, humana, natural, tanto en sus capacidades de gobernante, como en sus errores. El relato nos cuenta episodios muy famosos que sabemos casi de memeoria pero en contextos muy diferentes: el adulterio de David con Bersabé, el asesinato de Urías el Hitita (2Sam 11), el incesto de Amnón y Tamar (2Sam 13), la rebelión de Absalón y su muerte (2Sam 15-19), la "autoproclamación" de Adonías como sucesor de David, y las intrigas para dejar a Salomón como legítimo sucesor (2Re 1-2). 2.5 LOS DOS LIBROS DE LOS REYES La Historia de los reyes de Israel La figura principal es Jeroboam I, que se rebela contra Salomón y Roboam, su hijo. Es el primer rey de Israel, el Reino del Norte. El gran pecado de Jeroboam es el culto alterno o paralelo (1Re 12-13) al culto que se le da a JHWH en Jerusalén, que incluye sacerdodtes, templo y fiestas propias. Los santuarios de este culto serán Dan y Betel. Pero utilizando esquemas de las religiones cananeas: el símbolo de Yahvé serán los dos becerros de los santuarios. Es el “pecado de Jeroboam”, pero también es el “pecado original” del reino del Norte, que será, a los ojos del autor dtr, la causa de todos los males del reino. La monarquía del Norte no tendrá un estatuto hereditario ni deseado por Dios, ni ejercido por los reyes, incapaces de crear una dinastía. Por eso es que reyes y dinastías se suceden en medio de violentos golpes de estado y luchas intestinas. Se destaca en en el Norte la dinastía de Omrí que le da una cierta estabilidad al reino, permitiendo la centralización del estado en torno a la recién creada capital de Samaría. Esto favorece el crecimiento económico que alcanza su culmen bajo el reinado de Ajab.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

58

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Con el golpe de estado que hace Jehú, liquidando la monarquía, se instaura un régimen muy próximo al yahvismo puro del Sur y con Jeroboam II se llega a un periodo de esplendor pero en medio de grandes injusticias sociales y corrupción religiosa y política. El Norte desgastado por las luchas internas, busca alianzas con su vecina Siria para tratar de enfrentar la amenaza del Imperio Asirio. Esta época se conoce un poco por la guerra siro-efraimita. Al final, después de una primera invasión del asirio Salmanasar V, que toma la parte más al norte del reino, Samaría cae definitivamente en el 721 bajo el poder del rey Sargón II. En este relato del Reino del Norte o Israel se destacan los CICLOS DE ELÍAS Y ELISEO (1 Re 17 - 2 Re 8) que son dos relatos autónomos dentro de la narración. En ellos se presentan las figuras de estos dos profetas, que sobresalen por defender el yavismo puro frente al sincretismo y paganismo del Norte y ejercer la crítica del poder cuando se presentan las corrupciones. La Historia de los reyes de Judá Aunque el reino del Sur no tiene el “pecado de Jeroboam”, este reino presenta sus infidelidades a los ojos del autor dtr. Por eso clasifica a los reyes en reyes impíos, que permiten que el culto yahvista se degene: Roboam, Abías, Acaz, Manasés, Amón y Joacaz; en reyes aceptables, que aunque no son favorables a los cultos paganos, sin embargo toleran la idolatría popular, permitiendo los “altos” o santuarios locales: Asá, Josafat, Amasías, Azarías y Yotán; y en reyes ejemplares, que procuran una auténtica reforma religiosa yahvista: y en esta lista solamente clasifican Ezequías y Josías. Y, aunque el reino goce de cierta estabilidad institucional debido a la dinastía de David, se le declara una cierta fragilidad, entre otros motivos por la presión externa de las potencias extranjeras de turno: Asiria y Babilonia. Es cierto que la posición geográfica favorece, lo mismo que la habilidad para sortear las crisis por parte de los reyes, la prolongación de la vida del reino de Judá cuando ya el reino de Israel ha sido deportado. Pero eso no importó para que en el año 586 el rey Nabucodonosor invada el reino, porque desde la escuela Dtr, y según la “teología de la retribución”, típica de esta escuela, Judá cae por un pecado, el “pecado del rey Manasés” (2Re 23,26-27). 2.6 LOS APORTES DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA RECIENTE. Ningún estudioso de la Biblia puede negar hoy que la Biblia está basada en leyendas, personajes y fragmentos de historia que se remontan a fechas muy antiguas. Pero la arqueología es capaz de mostrar que tanto la Toráh como la Historia Dtr presentan rasgos muy similares en sus orígenes por allá en el siglo VII a. de C. Con los elementos que se han destacado hasta ahora de la Historia Dtr y con una mirada mucho más amplia a la historia de Israel se comprenden mejor y nos iluminan mucho en la lectura de la biblia el día de hoy. Si nosotros comprendemos que el relato bíblico es producto de esperanzas, temores y ambiciones del reino de Judá precisamente en el reinado de Josías a finales del siglo VII a. de C. entenderemos que el núcleo histórico de la Biblia aparece en unas condiciones

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

59

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

políticas, sociales y espirituales muy determinadas y claras y que la creatividad y visión de algunos hombres y mujeres hacen para nosotros más inteligible la lectura de la Biblia hoy. Con la comprensión de la labor de la escuela dtr, con sus datos y relecturas de la historia y con la confrontación que nos permiten las ciencias auxiliares del estudio bíblico comprendemos que muchas de las cosas que se dan por supuestas como hechos históricos exactos: relatos de los patriarcas, éxodo, conquista de Canaán y hasta la epopeya de la gloriosa monarquía de David y Salomón, por ejemplo, en realidad son la expresión creativa de un grupo o movimiento reformista que floreció en el reino de Judá al final de la Edad del Bronce. Aunque estos relatos se basan en algunos acontecimientos históricos, reflejan principalmente la ideología y la visión del mundo de quienes los escribieron.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

60

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

UUnniiddaadd 44

LLAASS IIMMPPLLIICCAACCIIOONNEESS DDEE LLAA HHIISSTTOORRIIAA DDTTRR EENN EELL

NNUUEEVVOO TTEESSTTAAMMEENNTTOO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• El estudiante relacionará algunos aspectos teológicos esenciales del Antiguo Testamento tratados por la escuela deuteronomista con el conjunto de la teología neotestamentaria y la experiencia concreta de Jesús de Nazaret, tal como nos lo presentan los evangelios en la actualidad.

• El estudiante al realizar los ejercicios de búsqueda que le proponemos en la especialización, señalará y describirá los principales temas de la escuela deuteronomista y hará un ejercicio de relectura de los mismos temas en otros textos y contextos históricos.

• El estudiante hará un aporte novedoso a los estudios bíblicos por lo que aplicará los

conocimientos que le brinda la especialización de una temática del antiguo Testamento en textos del Nuevo Testamento.

• El estudiante podrá realizar trabajos adicionales de búsqueda de otros textos, aunque siempre guiado por los elementos de la escuela deuteronomista y dirigidos y acompañado por el tutor, que le permitan completar lo estudiado y mejorar el aprendizaje.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

61

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

MAPA CONCEPTUAL

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

62

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

1. LAS IMPLICACIONES DE LA HISTORIA DTR EN EL

NUEVO TESTAMENTO Hasta acá hemos logrado en este curso una visión global de todo lo que ha sido el aporte de Martin Noth con su hipótesis del autor deuteronomista en la historia de los estudios bíblicos. Vimos las diversas respuestas que lo apoyaban o rechazaban. Las últimas novedades de los estudios arqueológicos y antropológicos nos permiten un mejor estudio de los textos bíblicos y nos ayudan a interpretarlos a la luz de teorías, informes y conclusiones novedosas pudiendo ver que además de una serie de producciones humanas como la cerámica, los estilos de arquitectura y las inscripciones en otras lenguas, con la Biblia, que es una producción literaria humana, acompañada por un proceso divino, tenemos más informaciones sobre la sociedad en la que se produjo. “En efecto, ahora sabemos claramente que determinados fenómenos, como la redacción de informes, la correspondencia administrativa, las crónicas reales y la recopilación de escritos nacionales --en especial uno tan profundo y complejo como la Biblia--, están ligados a una fase particular de desarrollo social. Arqueólogos y antropólogos que desarrollan sus actividades en todo el mundo han estudiado cuidadosamente el contexto en que surgen ciertos géneros de escritura complejos y, en casi todos los casos, aparecen indicios de formación estatal acompañada de una centralización del poder en instituciones nacionales, como un culto o una monarquía oficiales. Otros rasgos de ese estadio de desarrollo social son los edificios monumentales, la especialización de la economía y la presencia de una densa red de comunidades trabadas cuyo tamaño va desde las grandes ciudades hasta los centros regionales, localidades de tamaño medio y pueblos pequeños”18. “Pero, al sugerir que las historias más famosas de la Biblia no ocurrieron tal como ésta las recoge, no estamos insinuando, ni mucho menos, que el antiguo Israel no tuvo una historia genuina. En los siguientes capítulos reconstruiremos la historia del antiguo Israel basándonos en los testimonios arqueológicos —la única fuente de información sobre el periodo bíblico que no fue ampliamente corregida, editada o censurada por muchas generaciones de escribas bíblicos—. Con la ayuda de los descubrimientos arqueológicos y las informaciones extrabíblicas, veremos que las crónicas de la Biblia forman parte ellas mismas de la historia y no son el marco histórico incuestionable en que debe encajar todo hallazgo o conclusión particular. Nuestra descripción se apartará de manera espectacular del relato bíblico conocido. Es la historia de dos reinos elegidos, y no de uno, que contienen conjuntamente las raíces históricas del pueblo de Israel. Uno de ellos —el reino de Israel— nació en los fértiles valles y las onduladas colinas del norte del país y se desarrolló hasta ser uno de los más ricos, más cosmopolitas y más poderosos de la región. Hoy en día ha caído casi por completo en el olvido, a no ser por el papel infame que interpreta en los libros bíblicos de los Reyes. El otro reino —el de Judá— surgió en el territorio me ridional de serranías rocosas e inhóspitas. Sobrevivió manteniendo el aislamiento y la devoción acérrima a su Templo y su dinastía real. Estos dos reinos representan dos facetas de la experiencia del antiguo Israel, dos sociedades muy distintas con actitudes e identidades

18 Finkelstein, Israel y Silberman, Neil, La Biblia desenterrada. Editorial Siglo XXI. 2005. Pág. 41

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

63

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

nacionales diferentes. Paso a paso seguiremos el rastro de las etapas por las que la historia, la memoria y las esperanzas de ambos reinos se fusionaron vigorosamente en una única escritura que dio forma —y aún la sigue dando— a la fisonomía de la sociedad occidental más que ningún otro documento jamás escrito”19. Pero queremos que en esta especialización se lleven un poco más allá y queremos estimular a los estudiantes para que se confronten con otros textos del Antiguo y Nuevo Testamento los contenidos y temas más importantes que hemos desarrollado ne este curso. A nuestro curso le interesa examinar y ver si examinando los contenidos y los esquemas dtr que encierran esas tradiciones más antiguas podemos detectar algunos relatos en los textos del Nuevo Testamento. Por eso le propondremos a los estudiantes en esta cuarta unidad enfrentarse a otros textos que sugerimos y se elabore una lista o se profundice, si se puede, desde esta historia dtr.

19 Idem, pág. 42

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

64

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

2. BÚSQUEDA DE TEXTOS DTR EN EL NUEVO TESTAMENTO. ¿ES POSIBLE HACER ESTA BÚSQUEDA? Casi que como un ejercicio de aplicación de lo aprendido vamos a intentar, sin olvidar los elementos que sintetizamos de la historia dtr, una lectura del Nuevo Testamento en la que se detecten temas, ideas y estilos que nos ayuden a ver en la obra de Jesús de Nazaret y sus seguidores y seguidoras, una continuación de los criterios que tuvieron los autores deuteronomistas para releer la historia de su pueblo en su momento preciso, iluminando la práctica cristiana actual. Por eso queremos enfrentar al estudiante a que lea algunos textos que le ofrecemos para que defina positiva o negativamente la posibilidad de que el Nuevo Testamento tenga algunos elementos que encontramos en la historia deuteronomista. Se deben tener claros los elementos de la segunda y tercera unidad, sobre todo, y desde ahí ver si los textos tienen un lenguaje común, unas temáticas parecidas y algunas pistas claras que nos proporciones definir este asunto. Los textos son los siguientes: 2.1. UN PRIMER EJERCICIO CON EL LIBRO DE RUT

Determinar el contexto geográfico Deducir algunas consecuencias de este contexto ¿Se puede decir algo sobre la cronología que propone? ¿Corrige fuentes o recopila historias? Buscar la traducción de los nombres Decir algunas características de los y las protagonistas Qué circunstancias históricas describe ¿Qué leyes se hacen respetar? Por qué? ¿Qué otros textos de la Biblia se mencionan? ¿Por qué menciona esos textos y no otros? Posición frente a la monarquía Confrontar la lista de principios de la escuela dtr con el contenido ¿Tienen elementos levíticos, proféticos, sapienciales o reformadores? Comparar con las ideas teológicas de la unidad 2 y deduzca.

2.2. UN SEGUNDO EJERCICIO CON EL LIBRO DE JONÁS Aplicar los mismos elementos del libro de Rut específicamente a este libro. 2.3. ACERCAMIENTO A LA GENEALOGÍA DE JESÚS EN MATEO.

¿Se puede determinar un contexto geográfico?

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

65

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

¿Se puede decir algo sobre la cronología que propone? ¿Corrige fuentes o recopila historias? Algunos nombres que le llamen la atención Decir algunas características de los y las protagonistas ¿Qué circunstancias históricas describe? ¿Hay en el trasfondo alguna ley o leyes que se hacen respetar? Por qué? ¿Qué otros textos de la Biblia se mencionan en el contexto general? ¿Por qué menciona esos textos y no otros? Posición frente a la monarquía Confrontar la lista de principios de la escuela dtr con el contenido ¿Tiene elementos levíticos, proféticos, sapienciales o reformadores? Comparar con las ideas teológicas de la unidad 2 y deduzca.

2.4. ACERCAMIENTO AL “DISCURSO DE LA MONTAÑA” EN MATEO Aplicar los mismos elementos de la genealogía específicamente a este relato. 2.5. ACERCAMIENTO AL “JUICIO FINAL” EN MATEO Aplicar los mismos elementos de la genealogía específicamente a este relato. 2.6. ACERCAMIENTO A LOS SUJETOS PREFERENCIALES DE LAS PALABRAS Y OBRAS DE JESÚS EN LOS SINÓPTICOS Aplicar los mismos elementos de la genealogía específicamente a los relatos que seleccione y sinteticen el particular obrar de Jesús. 2.7. ACERCAMIENTO A RELATOS QUE MUESTREN LAS ACTITUDES Y CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMITIVA COMUNIDAD CRISTIANA Aplicar los mismos elementos de la genealogía específicamente a los relatos que seleccione y sinteticen la vida de las primeras comunidades.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

66

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

AACCTTIIVVIIDDAADDEESS

EE

IINNTTEERRAACCTTIIVVIIDDAADDEESS

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

67

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

EEnn eessttaa ccaarrttiillllaa,, eennccoonnttrraarrááss aaccttiivviiddaaddeess ee iinntteerraaccttiivviiddaaddeess rreeffeerreenntteess aa ccaaddaa uunniiddaadd.. LLaass aaccttiivviiddaaddeess ssoonn llooss eejjeerrcciicciiooss yy llaass ttaarreeaass qquuee ssuurrggiirráánn ddeell ccoonntteenniiddoo ddee ccaaddaa uunniiddaadd ddeell pprreesseennttee mmóódduulloo,, ppaarraa sseerr rreeaalliizzaaddooss ddee mmaanneerraa ppeerrssoonnaall yy lluueeggoo eennvviiaaddooss aall ttuuttoorr ppaarraa ssuu ccoorrrreecccciióónn yy vvaalloorraacciióónn.. LLaass iinntteerraaccttiivviiddaaddeess ccoonnssttiittuuyyeenn uunn mmoommeennttoo mmuuyy iimmppoorrttaannttee ddeell aapprreennddiizzaajjee ppoorrqquuee iimmpplliiccaa ccoonnssttrruuiirr eell ccoonnoocciimmiieennttoo ddee ffoorrmmaa ccoollaabboorraattiivvaa,, eennttrree llooss aalluummnnooss ddeell ggrruuppoo mmááss llaa ppaarrttiicciippaacciióónn ddeell ttuuttoorr.. SSee ttrraattaa ddee ssuummaarr aappoorrtteess,, ccoonnffrroonnttaarr ddaattooss,, ccoommppaarrttiirr eexxppeerriieenncciiaass,, ddeebbaattiirr iiddeeaass,, rreefflleexxiioonnaarr jjuunnttooss,, eettcc.. PPaarraa rreessoollvveerr ccoonn ééxxiittoo llaass iinntteerraaccttiivviiddaaddeess eess iimmppoorrttaannttee llaa ppaarrttiicciippaacciióónn yy ccoommpprroommiissoo ddee ttooddooss,, ccoommoo aassíí ttaammbbiiéénn uunnaa aaccttiittuudd vvaalloorraattiivvaa yy rreessppeettuuoossaa ffrreennttee aa llaass ddiivveerrssaass ppoossttuurraass yy eexxppeerriieenncciiaass qquuee ppuueeddaann pprreesseennttaarrssee.. LLaass aaccttiivviiddaaddeess ee iinntteerraaccttiivviiddaaddeess pprrooppuueessttaass eenn eessttaa CCaarrttiillllaa ttiieennee ccoommoo oobbjjeettiivvoo pprriinncciippaall aayyuuddaarrttee aa pprrooffuunnddiizzaarr llooss ccoonncceeppttooss pprreesseennttaaddooss dduurraannttee eell ccuurrssoo.. EEll eessttuuddiioo yy llaa rreeaalliizzaacciióónn ddee llaass aaccttiivviiddaaddeess,, jjuunnttoo ccoonn llooss ddeebbaatteess iinntteerraaccttiivvooss yy ccoollaabboorraattiivvooss,, ppeerrmmiittiirráánn qquuee pprrooffuunnddiicceess llooss ccoonntteenniiddooss ddeell pprrooggrraammaa pprreesseennttaaddoo eenn llaass ddiiffeerreenntteess uunniiddaaddeess

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

ACTIVIDAD COGNITIVA

Con la comprensión de la labor de la escuela dtr, con sus datos y relecturas de la historia y con la confrontación que nos permiten las ciencias auxiliares del estudio bíblico comprendemos que muchas de las cosas que se dan por supuestas como hechos históricos exactos: relatos de los patriarcas, éxodo, conquista de Canaán y hasta la epopeya de la gloriosa monarquía de David y Salomón, por ejemplo, en realidad son la expresión creativa de un grupo o movimiento reformista que floreció en el reino de Judá al final de la Edad del Bronce. Aunque estos relatos se basan en algunos acontecimientos históricos, reflejan principalmente la ideología y la visión del mundo de quienes los escribieron.

TRABAJO AUTÓNOMO

INDIVIDUAL REFERIDO AL PLANO

TEÓRICO

REFLEXIÓN

REFERIDO A LA METACOGNICIÓN

TRABAJO COLABORATIVO

REFERIDO AL EJERCICIO EN GRUPO

Y AL ANALISIS SITUACIONAL

El estudiante debe realizar el primer ejercicio de la unidad 4, sobre el libro de Rut. Aplicar las distintas orientaciones que se dan allí para la lectura específica, que ayuda a encontrar los elementos dtr. De ahí sacará algunas deducciones y conclusiones que se consignarán por escrito. Enviar por el portafolio como trabajo 1.

LLooss eessttuuddiiaanntteess ccoommppaarrttiirráánn eell ffrruuttoo ddee ssuu eessttuuddiioo ppeerrssoonnaall eenn eell ffoorroo 11.. ¿¿PPoorr qquuéé eell lliibbrroo ddee RRuutt ttiieenneenn eelleemmeennttooss ddee llaa hhiissttoorriiaa ddeeuutteerroonnoommiissttaa?? .. PPaarrttiicciippee eenn eell FFoorroo 11.. EELL LLIIBBRROO DDEE RRUUTT EESS DDTTRR..

Los estudiantes, EN GRUPO COLABORATIVO, realizarán una síntesis del trabajo que se ha realizado en el foro 1. Ya estarán familiarizados con el tema y las posibles conclusiones. Presentar al tutor un informe grupal que retome los resultados de las dos actividades anteriores, la personal y la del Foro. Enviarlo al portafolio como trabajo 2.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

69

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

AACCTTIIVVIIDDAADD SSEENNSSIITTIIVVAA

““PPeerroo,, aall ssuuggeerriirr qquuee llaass hhiissttoorriiaass mmááss ffaammoossaass ddee llaa BBiibblliiaa nnoo ooccuurrrriieerroonn ttaall ccoommoo ééssttaa llaass rreeccooggee,, nnoo eessttaammooss iinnssiinnuuaannddoo,, nnii mmuucchhoo mmeennooss,, qquuee eell aannttiigguuoo IIssrraaeell nnoo ttuuvvoo uunnaa hhiissttoorriiaa ggeennuuiinnaa…… CCoonn llaa aayyuuddaa ddee llooss ddeessccuubbrriimmiieennttooss aarrqquueeoollóóggiiccooss yy llaass iinnffoorrmmaacciioonneess eexxttrraabbííbblliiccaass,, vveerreemmooss qquuee llaass ccrróónniiccaass ddee llaa BBiibblliiaa ffoorrmmaann ppaarrttee eellllaass mmiissmmaass ddee llaa hhiissttoorriiaa yy nnoo ssoonn eell mmaarrccoo hhiissttóórriiccoo iinnccuueessttiioonnaabbllee eenn qquuee ddeebbee eennccaajjaarr ttooddoo hhaallllaazzggoo oo ccoonncclluussiióónn ppaarrttiiccuullaarr.. NNuueessttrraa ddeessccrriippcciióónn ssee aappaarrttaarráá ddee mmaanneerraa eessppeeccttaaccuullaarr ddeell rreellaattoo bbííbblliiccoo ccoonnoocciiddoo.. EEss llaa hhiissttoorriiaa ddee ddooss rreeiinnooss eelleeggiiddooss,, yy nnoo ddee uunnoo,, qquuee ccoonnttiieenneenn ccoonnjjuunnttaammeennttee llaass rraaíícceess hhiissttóórriiccaass ddeell ppuueebblloo ddee IIssrraaeell…… EEssttooss ddooss rreeiinnooss rreepprreesseennttaann ddooss ffaacceettaass ddee llaa eexxppeerriieenncciiaa ddeell aannttiigguuoo IIssrraaeell,, ddooss ssoocciieeddaaddeess mmuuyy ddiissttiinnttaass ccoonn aaccttiittuuddeess ee iiddeennttiiddaaddeess nnaacciioonnaalleess ddiiffeerreenntteess.. PPaassoo aa ppaassoo sseegguuiirreemmooss eell rraassttrroo ddee llaass eettaappaass ppoorr llaass qquuee llaa hhiissttoorriiaa,, llaa mmeemmoorriiaa yy llaass eessppeerraannzzaass ddee aammbbooss rreeiinnooss ssee ffuussiioonnaarroonn vviiggoorroossaammeennttee eenn uunnaa úúnniiccaa eessccrriittuurraa qquuee ddiioo ffoorrmmaa ——yy aaúúnn llaa ssiigguuee ddaannddoo—— aa llaa ffiissoonnoommííaa ddee llaa ssoocciieeddaadd oocccciiddeennttaall mmááss qquuee nniinnggúúnn oottrroo ddooccuummeennttoo jjaammááss eessccrriittoo””

IIssrraaeell FFiinnkkeellsstteeiinn yy NNeeiill SSiillbbeerrmmaann eenn ssuu lliibbrroo LLaa BBiibblliiaa DDeesseenntteerrrraaddaa..

TTRRAABBAAJJOO AAUUTTÓÓNNOOMMOO IINNDDIIVVIIDDUUAALL

RREEFFEERRIIDDOO AALL PPLLAANNOO TTEEÓÓRRIICCOO

TTRRAABBAAJJOO CCOOLLAABBOORRAATTIIVVOO RREEFFEERRIIDDOO AALL EEJJEERRCCIICCIIOO EENN GGRRUUPPOO

YY AALL AANNAALLIISSIISS SSIITTUUAACCIIOONNAALL YY RREEFFLLEEXXIIÓÓNN RREEFFEERRIIDDAA AA LLAA MMEETTAACCOOGGNNIICCIIÓÓNN

Aplicar desde una lectura individual del libro de Jonás, los mismos criterios que aparecen en el segundo ejercicio de la unidad 4. Presentar informe al tutor en el Portafolio como trabajo 3.

Comente los elementos que va descubriendo en esta lectura y compártalos con los compañeros. Participe en el Primer Chat. Resaltando los elementos nuevos y las dificultades que encuentra.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

70

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

ACTIVIDAD CONTEXTUAL

Queremos que en esta especialización se llegue un poco más allá y queremos estimular a los estudiantes para que confronten con otros textos del Nuevo Testamento los contenidos y temas más importantes que hemos desarrollado en este curso.

A nuestro curso le interesa examinar y ver si, confrontando textos y contenidos, los esquemas dtr que encontramos en el Antiguo Testamento podemos detectar algunos relatos en los textos del Nuevo Testamento.

TRABAJO AUTÓNOMO INDIVIDUAL

REFERIDO AL PLANO TEÓRICO

TRABAJO COLABORATIVO REFERIDO AL EJERCICIO EN

GRUPO Y AL ANALISIS SITUACIONAL

REFLEXIÓN REFERIDO A LA

METACOGNICIÓN

Realice con cuidado la lectura de la genealogía de Jesús en el evangelio de Mateo y aplique los lineamientos que se dan en el numeral 2.3. de la unidad 4. Poner estos resultados en el Portafolio como trabajo 4.

NNooss eennccoonnttrraammooss ccoonn llooss ccoommppaaññeerrooss yy ccoommppaaññeerraass yy ccoommeennttaammooss lloo qquuee vveemmooss eenn llaa ggeenneeaallooggííaa ddee jjeessúúss,, ttrraattaannddoo ddee eenntteennddeerr ccóómmoo uunnooss ssiimmpplleess nnoommbbrreess,, oorrggaanniizzaaddooss ddee ttaall oo ccuuaall mmaanneerraa ee iinncclluuyyeennddoo aa cciieerrttooss ppeerrssoonnaajjeess,, nnooss ddaann uunnaa vviissiióónn ddiissttiinnttaa ddee llaa hhiissttoorriiaa.. PPaarrttiicciippaarr eenn eell sseegguunnddoo ffoorroo DDAATTOOSS IINNTTEERREESSAANNTTEESS DDEE LLAA GGEENNEEAALLOOGGÍÍAA DDEE JJEESSÉÉSS..

Con el material que se recoge en el foro el estudiante podré realizar un primer ejercicio de aplicación a textos del Nuevo Testamento haciendo una síntesis que él mismo analice. Subir el resultado en el portafolio como trabajo 5.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

71

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

ACTIVIDAD COLABORATIVA

Las últimas novedades de los estudios arqueológicos y antropológicos nos permiten un mejor estudio de los textos bíblicos y nos ayudan a interpretarlos a la luz de teorías, informes y conclusiones novedosas pudiendo ver que además de una serie de producciones humanas como la cerámica, los estilos de arquitectura y las inscripciones en otras lenguas, con la Biblia, que es una producción literaria humana, acompañada por un proceso divino, tenemos más informaciones sobre la sociedad en la que se produjo.

TRABAJO AUTÓNOMO INDIVIDUAL

REFERIDO AL PLANO TEÓRICO

TRABAJO COLABORATIVO REFERIDO AL EJERCICIO EN

GRUPO Y AL ANALISIS SITUACIONAL

REFLEXIÓN REFERIDO A LA

METACOGNICIÓN

Realizar detenidamente una selección entre los dos ejercicios de aplicación al Nuevo Testamento de la unidad 4, sea el acercamiento al discurso de la Montaña o al Juicio final de Mateo (2.4 o 2.5 respectivamente). Al tema seleccionado aplicarle los elementos que se utilizaron en la genealogía de Jesús. Participar en el segundo Chat compartiendo con los compañeros y compañeras cuál de los dos me gusta y por qué. En el chat hay que ponerse de acuerdo con algunos compañeros o compañeras para realizar el siguiente trabajo colaborativo, especificado en la columna siguiente.

Como fruto del chat han surgido algunos grupos que trabajaran un mismo tema en grupo colaborativo. Ampliarán y compartirán los resultados de su aplicación. Presentar el resultado del trabajo en grupo enviando un e-mail a los otros compañeros del curso como documento anexo.

Leer con atención los diversos e-mail que lleguen al correo personal de los trabajos que realizaron los diferentes grupos. Hacer una selección del que más llame la atención y hacer un párrafo que sintetice su apreciación. Publicar este párrafo de síntesis en el mural.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

72

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

AACCTTIIVVIIDDAADD PPRROOPPOOSSIITTIIVVAA

Ningún estudioso de la Biblia puede negar hoy que la Biblia está basada en leyendas, personajes y fragmentos de historia que se remontan a fechas muy antiguas. Pero la arqueología es capaz de mostrar que tanto la Toráh como la Historia Dtr presentan rasgos muy similares en sus orígenes por allá en el siglo VII a. de C. Con los elementos que se han destacado hasta ahora de la Historia Dtr y con una mirada mucho más amplia a la historia de Israel se comprenden mejor y nos iluminan mucho en la lectura de la biblia el día de hoy. Si nosotros comprendemos que el relato bíblico es producto de esperanzas, temores y ambiciones del reino de Judá precisamente en el reinado de Josías a finales del siglo VII a. de C. entenderemos que el núcleo histórico de la Biblia aparece en unas condiciones políticas, sociales y espirituales muy determinadas y claras y que la creatividad y visión de algunos hombres y mujeres hacen para nosotros más inteligible la lectura de la Biblia hoy.

TRABAJO AUTÓNOMO INDIVIDUAL

REFERIDO AL PLANO TEÓRICO

REFLEXIÓN REFERIDO A LA METACOGNICIÓN

Desde lo que hemos trabajado hasta acá el estudiante debe poder hacer una selección de textos de los Hechos de los Apóstoles o de las cartas Paulinas o Católicas que reflejen la vida de la primitiva comunidad cristiana y que sean susceptibles de la aplicación de la temática deuteronomista. Una vez escogido y leído el material debe enviar al tutor una lista de estos textos especificando cuál de ellos ha escogido para el trabajo final Enviar lista de textos y tema escogido al portafolio como tema de trabajo final.

Al finalizar el curso el estudiante debe enviar el resultado de su trabajo en el que se refleje la comprensión tanto de la historia DTR y su aplicación a los textos del Nuevo Testamento. Este sería el aporte novedoso que esta especialización aportará a los estudios bíblicos. Todo se resumirá en un ensayo de 3 páginas. Enviar al portafolio como trabajo final.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

73

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

BIBLIOGRAFÍA OBRAS DE CONSULTA GENERAL Albertz, R., Historia de la religión de Israel en tiempos del Antiguo Testamento, 2 vols., Trotta, Madrid 1999. Brueggemann, W., Teología del Antiguo Testamento. Juicio a Yahvé. Testimonio. Disputa. Defensa, Sígueme, Salamanca 2007. Cazelles, H. (dir.), Introducción crítica al Antiguo Testamento, Herder, Barcelona 1981. Eissfeldt, O., Introducción al Antiguo Testamento, vol. I, Cristiandad, Madrid 2000. Herrmann, S., Historia de Israel en la época del Antiguo Testamento, Sígueme, Salamanca 1979. Lemaire, A., El mundo de la Biblia, Editorial Complutense, Madrid 2000. Liverani, M., Más allá de la Biblia. Historia antigua de Israel, Crítica, Barcelona 2005. Pontificia Comisión Bíblica, El pueblo judío y sus Escrituras Sagradas en la Biblia cristiana, PPC, Madrid 2002. Finkelstein, I. y Silberman N. La Biblia desenterrada. Editorial Siglo XXI. 2005. Schmidt, W.H., Introducción al Antiguo Testamento, Sígueme, Salamanca 1990. ----- Estructura, contexto histórico y rasgos teológicos de la historiografía postexílica (Esdras, Nehemías, 1-2 Crónicas) ----- Estructura, contexto histórico y rasgos teológicos de los libros sapienciales. Sicre, J.L., Introducción al Antiguo Testamento; Verbo Divino, Estella 1992. Soggin, J.A., Nueva Historia de Israel. De los orígenes a Bar Kochba, Desclée De Brouwer, Bilbao 1999. Ska, J.-L., Los enigmas del pasado. Historia de Israel y relato bíblico, Verbo Divino, Estella 2003. ARTÍCULOS INTERESANTES PARA EL TEMA N. Lohfink, Balance después de la catástrofe. La obra histórica deuteronomista, en J. Schreiner, Palabra y mensaje del Antiguo Testamento, 269-285.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

74

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

ASURMENDI, Jesús y GARCÍA MARTÍNEZ, Florentino, "Historia e instituciones del pueblo bíblico", en J. González Echegaray et al., La Biblia en su entorno. "Introducción al estudio de la Biblia", 1. Estella, Verbo Divino. 1990 BEN-SASSON, Haim Hillel, ed., Historia del pueblo judío (3 vols). Madrid, Alianza, 1988. DE VAUX, Roland, O.P., Historia antigua de Israel. Madrid, Cristiandad [Tomo I: Desde los orígenes hasta la entrada en Canaán. Tomo II: Asentamiento en Canaán y período de los jueces]. 1975 MAIER, Johann, , Entre los dos testamentos. Historia y religión en la época del Segundo Templo. Salamanca, Sígueme. 1996 NOTH, Martin, Historia de Israel. Barcelona, Garriga. 1966 -----, The Deuteronomistic History, (SOT SS 15), Sheffield 1981 (= Übertieferungs-geschichtliche Studien I, Halle 1943). SCHÜRER, Emil, , Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús, 175 a.C.-135 d.C. Edición dirigida y revisada por Geza Vermes, Fergus Millar y Matthew Black. Madrid, Cristiandad [Sólo se han traducido los tomos I y II]. 1985 T. Veijola presenta críticamente las principales escuelas modernas y los autores que trabajan sobre la Historia Dtr (favorables y contrarios) y las obras más recientes. Ofrece una actualización muy completa. En general casi todas las obras más recientes hacen una presentación del status quaestionis, una actualización bibliográfica y el planteamiento de nuevas problemáticas. Tiene un problema: Es una obra netamente en lengua alemana. T. Veijola, Deuteronomismus forschung zwischen Tradition und Innovation (1), TR 67(2002): 273-327; ídem: (II), TR 67(2002): 391-424; ídem: (III), TR 68(2003): 1-44. PARA UNA INTRODUCCIÓN A CADA LIBRO Briend, J. en Introducción crítica al Antiguo Testamento, editada por H. Cazelles, 276-361 (pone al día el anterior trabajo de J. Delorme) NOTH, Martin, Das Buch Josua, (HAT I17), Tübingen 1953. LOS LIBROS PROFÉTICOS ANTERIORES Robert-Feuillet, Introducción a la Biblia, I, 369-429). Harrington, W. J., Iniciación a la Biblia, 1, 279-304. Cortese, E., Deuieronomistic Work, (SBF Analecta 47), Jerusalem 1999. -----, Problemi attuali circa l'opera deuteronomistica, Rivllibllt 26(1978): 341-352. -----, Da Mosé a Esdra. I libri storici dell'Antico Israele, Bologna 1985.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

75

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

BLENKINSOPP, J., El Pentateuco. Introducción a los cinco primeros libros de la Biblia, Verbo Divino, Estella (Navarra) (1999) BROWN, R.E. Y OTROS (ED.), Nuevo Comentario Bíblico “San Jerónimo”, Verbo Divino, Estella (Navarra) (2004) GUIJARRO, S. – SALVADOR, M. (ED.), Comentario al Antiguo Testamento I-II, La Casa de la Biblia, Madrid (1998) F. GARCÍA LÓPEZ, El Pentateuco, Verbo Divino, Estella (Navarra) (2003) PRESENTAN ESTUDIOS MONOGRÁFICOS SOBRE TEMAS TÍPICOS DTR A.F. Campbell, Martin Noth and the Deuteronomistic History: 31-62. A.D.H. Mayes, The Story of Israel Between Settlement and Exile. A Redactional Study of the Deuteronomistic History, London 1983. E.W. Nicholson, Deuteronomy and Tradition, Oxford 1967. E. Cortese, Lo schema deuteronomistico per i re di Giuda e d'Israele, Bib 56(1975): 37-52. R Smend, E. Eynikel, The Reform of King Josiah and the Composition of the Deuteronomistic History, (OTS 33), Leiden 1996. S. McKenzie, The Books of Kings in the Deuteronornistic History: 281-307. J.D. Levenson, Who Inserted the Book of the Torah?, HTR 68(1975): 203-233. CONTRARIOS A LA TEORÍA DE LA HISTORIA DTR E. Eynikel, The Reform of King Josíah and the Composition of the Deuteronomistic History, (OTS 33), Leiden 1996. R Rendtorff, The Old Testament. An Introduction, Philadelphia 1986. A. Rofé, Ephraimite versus Deuteronomistic History, in: D. Garrone-F. Israel (edd.), Storia e tradizioni di Israele. Scritti in onore di J.Alberto Soggin, Brescia 1991: 221-235. J.G. McConville-J.G. Millar, Time and Place in Deuteronomy; (JSOT SS 179), Sheffield 1994. BIBLIOGRAFÍA POSTERIOR PARA 2RE 25 Y PARA JEREMÍAS R. Zadok, The Jews in Babylonia during the Chaldean and Achaemenian Periods. According to the Babylonian Sources, (Studies in the History of the Jewish People and the Land of Israel, Monograph Series 3), Haifa 1979. Versione inglese.

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

76

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

S.L. McKenzie, The Trouble with Kings. The Composition o/ the Book of Kings in the Deuteronomistic History, (SVT 42), Leiden 1991. Y. Hoffmann, The Deuteronornist and the Exile, in: D.P. Wright-D.N. Freedman-A. Hurvitz (edd.), Pomegrenates and Golden Bells. Studies in Biblical, Jewish, and Near Eastern Ritual, Law, and Literature in Honor o/ Jacob Milgrom, Winona Lake 1995: 659-675. LA MUERTE DE MOISÉS. PUESTO Y FUNCIÓN EN LA HISTORIA DTR F. García Lopez, La Muerte de Moisés, la Sucesión de Josué y la Escritura de la Tórah (Deuteronomio 31-34), in: T.C. Romer (ed.), The Future o/ the Deuteronomistic History, (BETL 147), Leuven 2000. R. Porter, The Succession of Joshua, in: J.I. Durham-J.R. Porter (edd.), Proclamation and Presence. Old Testament Essays in Honour of Gwynne Henton Davies, London-Richmond 1970: 102-132. Ristampa in: G.N. Knoppers-J.G. McConville (edd.), Reconsidering Israel and Judah. Recent Studies on the Deuteronomistic History, Winona Lake 2000: 139-162. CIBERGRAFÍA: Existe en la WEB mucha información sobre el tema deuteronomístico, su historia, crítica y nuevos aportes, hay que estar atentos a diversos sitios que no ofrecen seriedad en los comentarios ni en los materiales. Se presentan algunos interesantes y se sugiere utilizar un buen buscador para diversos tópicos de esta historia dtr. http://rsanzcarrera2.wordpress.com/2007/11/27/historia-deuteronomista/ 27 Noviembre, 2007 http://books.google.com.co/books?id=2jHI34hxvw4C&pg=PA15&lpg=PA15&dq=historia+deuteronomista&source=bl&ots=fD2HkZHOMF&sig= http://www.unav.es/sagradaescritura/asigs/hebmc/pagina_9.html http://www.teologiaburgos.org/teologia/cicInsAsignatura.aspx?area=3&asig=56 http://books.google.com.co/books?id=2wgDc6SEIv0C&pg=PA260&lpg=PA260&dq=historia+deuteronomista&source=bl&ots=7nGCEG7z9M&sig=

ILUSTRACIONES 1 Juan B. Flórez 2 Juan B. Flórez 3 http://scriptures.lds.org/es/biblemaps/9 4 http://www.idcsevilla.org/recursos/mapas/mapas1/ReinoSaulSalomonDavid.jpg 5 http://www.idcsevilla.org/recursos/mapas/mapas1/IsraelJuda.jpg 6 http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_documentaria o

Hipotesis_documentaria_Spanish_script.JPG 7 http://www.idcsevilla.org/recursos/mapas/mapas1/tribus.jpg

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

77

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

8 APENDICE 1.

PERIODOS ARQUEOLÓGICOS Bronce Antiguo 3500-2200 a. de C. Bronce Intermedio 2200-2000 a. de C. Bronce Medio 2000-1550 a. de C. Bronce Reciente : 1550-1150 a. de C. Edad del Hierro I 1150-900 a. de C. Edad del Hierro II 900-586 a. de C. Periodo Babilónico 586-538 a. de C. Periodo Persa 538-333 a. de C. Periodo Griego 333-67 a. de C. Periodo Romano 67 a. de C. – 135 d. de C. Periodo Bizantino 135 d. de C. – 640 d. de C. Periodo Árabe 640 d. de C – 1919 d. de C. Periodo Inglés 1919 d. de C. – 1948 d. ce C. Estado de Israel 1948 d. de C. hasta hoy

HHIISSTTOORRIIAA DDEEUUTTEERROONNOOMMIISSTTAA

78

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA

APENDICE 2

LISTADO DE LOS REYES DE ISRAEL Y JUDÁ

REINO UNIDO Saúl c. 1025-1005 a. de C.

David c. 1005-970 Salomón c. 970-931

REINO DEL SUR REINO DEL NORTE Roboán 931-914 Jeroboán 1 931-909 Abías 914-911 Nadab 909-908 Asá 911-870 Basa 908-885 Josafat 870-846 Elá 885-884 Jorán 851-843 Zimrí 884 Ocozías 843-842 Tibn 884-880 Atalía 842-836 Omrí 884-873 Yehoás(Joás) 836-798 Ajab 873-852 Amasias 798-769 Ocozías 852-851 Azarías 785-733 Jorán 851-842 Yotán 729-743 Jehú 842-814 Acaz 743-727 Joacaz 817-800 Ezequías 727-698 Joás 800-784 Manases 698-642 Jeroboán II 788-747 Amón 641-640 Zacarías 747 Josías 639-609 Salún 747 Joacaz 609 Menajén 747-737 Joyaquim 608-598 Pecajías 737-735 Jeconías 597 Pécaj 735-732 Sedecías 596-586 Oseas 732-724