196
fundamentos_economia.indb 1 21/05/2010 04:35:28 p.m.

Fundamentos_economia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fundamentos de la Economía.

Citation preview

  • fundamentos_economia.indb 1 21/05/2010 04:35:28 p.m.

  • fundamentos_economia.indb 2 21/05/2010 04:35:29 p.m.

  • Fundamentos de Economa Ideas fundamentales y Talleres de aplicacin

    fundamentos_economia.indb 3 21/05/2010 04:35:29 p.m.

  • fundamentos_economia.indb 4 21/05/2010 04:35:29 p.m.

  • Fundamentos de Economa Ideas fundamentales y Talleres de aplicacin

    Blanca Luz Rache de CamargoEconomista con especializacin en Gerencia Financiera

    Directora Departamento Acadmico de Economa Politcnico Grancolombiano

    Gloria Nancy Blanco NeiraProfesional en Comercio Internacional

    con especializacin en Finanzas

    fundamentos_economia.indb 5 21/05/2010 04:35:31 p.m.

  • Fundacin Politcnico GrancolombianoEn alianza con Whitney International University Sistem

    ISBN: 978-958-8085-87-6

    Editorial Politcnico GrancolombianoCalle 57 No. 3 00 Este Bloque A Primer pisoPBX: 3 46 88 00 ext. 268 Fax: 2 12 72 62www.Poligran.edu.co/editorial

    Mayo de 2010Bogot, Colombia

    Fundacin Politcnico Grancolombiano Institucin UniversitariaFacultad de Ciencias Administrativas y Econmicas

    Eduardo Norman AcevedoDirector editorial

    David RicciulliCoordinador editorial

    Marcela GiraldoEditora

    Taller de Edicin Rocca S. A.Diseo y armada electrnica

    LogoformasImpresin y encuadernacin

    La Editorial del Politcnico Grancolombiano pertenece a la Asociacin de Editoriales Universitarias de Colombia, ASEUC.

    Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede ser reproducida ni en su totalidad ni en sus partes, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperacin de informacin en ninguna forma ni por ningn medio sea mecnico, fotoqumico, electrnico, magntico, electro ptico para fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

    Impreso y hecho en Colombia - Printed in Colombia

    Rache de Camargo, Blanca Luz de, 1952-Fundamentos de economa / Blanca Luz Rache de Camargo y Gloria Nancy Blanco Neira. Bogot: Editorial Politcnico Grancolombiano, 2010.196 p. : tab., grf y diagram. ; 24 cm. - (Ideas fundamentales y talleres de aplicacin)Incluye bibliografas e ndice.ISBN 978-958-808 5-87-6

    1. ECONOMA. 2. TEORA ECONMICA. 3. ECONOMA DE MERCADO. 4. ECONOMA MARXISTA. 5. MACROECONOMA. 6. MICROECONOMA.

    I.Tt. II. Rache de Camargo, Blanca Luz III. Blanco Neira, Gloria Nancy IV. Norman, Eduardo, ed. V. Serie. 330.1 cd 21 ed.

    fundamentos_economia.indb 6 21/05/2010 04:35:32 p.m.

  • Tabla de contenido

    Captulo 1La ciencia econmica, la historia de la economa y del pensamiento econmico 15Ideas fundamentales 1

    1. Las ciencias 15

    2. Divisin de la economa 16

    3. La economa y su relacin con las ciencias 16

    4. Modos de produccin 17

    5. La Edad Media 20

    6. El sistema feudal 21

    7. Modos de produccin esclavista y feudal 22

    8. Transicin del feudalismo al capitalismo 24

    9. La revolucin comercial 25

    10. La doctrina del mercantilismo 25

    11. La Escuela Fisiocrtica 25

    12. Del feudalismo a la burguesa 26

    13. En el capitalismo 27

    14. El materialismo de Marx 27

    fundamentos_economia.indb 7 21/05/2010 04:35:32 p.m.

  • 15. El modelo clsico de la economa 27

    16. El Capital de Marx 28

    17. La Escuela Neoclsica 28

    18. El keyneisanismo 29

    19. El liberalismo econmico 29

    20. Para qu la economa? 29

    21. La microeconoma 30

    22. De lo que se ocupa la economa 31

    23. Diversas clasificaciones de los bienes econmicos 32

    24. Los bienes econmicos 34

    25. La clasificacin de las necesidades 34

    26. Produccin de bienes y servicios 35

    27. Los costos de oportunidad 36

    28. La eficiencia econmica 36

    29. Los economistas clsicos 38

    30. Pluralidad de variables econmicas 40

    31. La riqueza de las naciones 40

    32. Herramientas e hiptesis que utiliz David Ricardo 41

    33. Principios del comunismo 42

    34. El principio de la ventaja comparativa 43

    35. Escuelas, pocas y pensadores 45

    36. El sistema econmico 46

    37. Sistemas econmicos 46

    Bibliografa 49

    Captulo 2Taller de aplicacin 1 51

    fundamentos_economia.indb 8 21/05/2010 04:35:32 p.m.

  • Captulo 3Funcionamiento de la economa de mercado 87

    Ideas fundamentales 2 1. Elementos de un mercado 87

    2. Precios de los bienes 88

    3. Grupos de la economa de mercado 88

    4. Clasificacin de sectores econmicos 88

    5. Demandas de los consumidores 90

    6. Mercado de bienes y servicios 90

    7. Flujo real del proceso de circulacin 92

    8. Flujo nominal 92

    9. Inflacin y deflacin 93

    10. La deflacin 93

    11. La inflacin 93

    12. Efectos econmicos 93

    13. Efectos sociales inflacin 94

    14. Clases de inflacin 94

    15. Problemas de concentracin de la riqueza 94

    16. Fenmenos econmicos 95

    17. Clases de desempleo 96

    18. Esquema demogrfico 97

    19. Escenarios frente a la oferta y a la demanda 98

    20. Subida de los precios 98

    21. Funcin de la demanda para un bien o servicio 99

    22. Caracterstica de la funcin demanda 99

    23. Distincin de conceptos de la funcin demanda 99

    24. Distincin entre clases de demanda 100

    25. Funcin oferta 100

    26. Caracterstica de la funcin oferta 101

    27. Conceptos de la funcin oferta 101

    28. Diferenciacin de los tipos de ofertas 101

    fundamentos_economia.indb 9 21/05/2010 04:35:32 p.m.

  • 29. Equilibrio del mercado 102

    30. Competencia de mercados 102

    31. Elasticidad precio de la demanda 106

    32. Clasificacin de la elasticidad del precio de la demanda 106

    33. Cambios en la elasticidad de la demanda 107

    34. Demanda inelstica 107

    35. Demanda unitaria 107

    36. Demanda elstica 108

    37. Demanda totalmente inelstica 108

    38. Elasticidad en la demanda 109

    39. Elasticidad precio de la oferta 110

    40. Representacin grfica del coeficiente elasticidad 110

    41. Oferta de los productos 110

    42. Oferta de productos a corto plazo 111

    43. Oferta de productos a mediano plazo 111

    44. Oferta elstica 112

    45. Oferta inelstica 112

    46. Elasticidad de la oferta 113

    Bibliografa 114

    Captulo 4Taller de aplicacin 2 115

    Captulo 5Teora de la conducta del consumidor, comportamiento del productor, elementos de macroeconoma 131

    Ideas fundamentales 3 1. Teora de la conducta del consumidor 131

    2. Teora de la utilidad 132

    3. Utilidad total 133

    fundamentos_economia.indb 10 21/05/2010 04:35:32 p.m.

  • 4. Utilidad marginal 133

    5. Equilibrio del consumidor 133

    6. Maximizar la satisfaccin 134

    7. Teora de la empresa 135

    8. Organizacin de una empresa 135

    9. Funcin de produccin 135

    10. Teora de la produccin 136

    11. Descripcin de la produccin 136

    12. Ley de los rendimientos decrecientes 137

    13. Curva de producto total 137

    14. Anlisis macroeconmico 138

    15. Producto nacional bruto 140

    16. Ingreso nacional 141

    17. Ingresos de las familias y la funcin consumo 141

    18. Funcin ahorro 142

    19. La inversin 143

    20. Funcionamiento macroeconmico de una economa 143

    21. Demanda y oferta agregada 146

    22. Equilibrio parcial en una economa 146

    23. Funciones del dinero 146

    24. Clasificacin del dinero 147

    25. Teora cuantitativa del dinero 148

    26. La inflacin 150

    27. Sistema bancario 151

    28. Banca central 152

    29. Comercio internacional 152

    30. Balanza de pagos 153

    31. Categoras de la balanza de pagos 154

    32. Importaciones y exportaciones 154

    33. Balanza de servicios y de transferencias 154

    34. Cuenta de capital y financiera 155

    fundamentos_economia.indb 11 21/05/2010 04:35:33 p.m.

  • 35. Saldo de la balanza de pagos y reservas internacionales 156

    36. Dficit y supervit de la balanza de pagos 157

    37. Formas de integracin econmica 157

    Bibliografa 158

    Captulo 6Taller de aplicacin 3 159

    RespuestasTaller de aplicacin 1 (respuestas impares) 179

    Taller de aplicacin 2 (respuestas impares) 187

    Taller de aplicacin 3 (respuestas impares) 191

    fundamentos_economia.indb 12 21/05/2010 04:35:33 p.m.

  • Presentacin

    La creciente importancia de conocer y estudiar los fundamentos de los temas econmicos, como una base para abordar las diversas asig-naturas del Departamento Acadmico de Economa y su relacin con los programas acadmicos que ofrece el Politcnico Grancolombiano, ha motivado a esta instancia a la elaboracin de esta cartilla, con el objeto de constituir una gua acadmica de apoyo a los estudiantes.

    Este material contiene un compendio de las ideas de cada uno de los ejes temticos del curso de Fundamentos de Economa, as como una serie de talleres de aplicacin, de las nociones y los fundamen-tos de la economa, tanto desde el punto de vista histrico y meto-dolgico, como en los aspectos microeconmico, macroeconmico e internacional.

    El presente documento es producto de las notas y experiencias de clase de las autoras y de algunos aportes profesionales de los pro-fesores de planta del Departamento, a travs de perodos acadmi-cos precedentes.

    fundamentos_economia.indb 13 21/05/2010 04:35:33 p.m.

  • [ 14 ]

    Fundamentos de Economa

    Esperamos que este instrumento contribuya, en alguna forma, a incrementar el nivel acadmico de nuestros estudiantes, con el fin de garantizar su posterior competitividad profesional, tan importante y vital en el mundo actual.

    Blanca luz Rache de camaRgo

    fundamentos_economia.indb 14 21/05/2010 04:35:33 p.m.

  • La ciencia econmica, la historia de la economa

    y del pensamiento econmico

    Ideas fundamentales 1

    SumarioEn este captulo usted identificar a la economa como ciencia so-

    cial, su metodologa, el problema de la escasez, los principales siste-mas econmicos y la evolucin del pensamiento econmico.

    1. Las ciencias

    Diagrama 1.1

    Captulo 1

    Ciencias

    Naturales Sociales

    fundamentos_economia.indb 15 21/05/2010 04:35:33 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 16 ]

    a. Determine las diferencias fundamentales entre las ciencias naturales y las sociales

    b. Ubique la ciencia econmica y justifique.

    2. Divisin de la economa

    Diagrama 1.2

    Explique cada uno de los componentes del diagrama 1.2 mediante ejemplos ilustrativos y la relacin del diagrama 1.3

    Diagrama 1.3

    3. La economa y su relacin con las ciencias

    Administrativas

    Jurdicas

    Sicolgicas

    Histricas

    Sociolgicas

    Exactas

    ECONOMACiencia social

    Normativa: Explica Lo que debe ser

    Economa descriptiva:explicar describir y clasificar hechos

    econmicos

    Teora econmica:- Microeconoma- Macroeconoma

    Poltica econmica: normas para estabilizar la

    economa (fiscales, monetarias, cambiarias, comerciales)

    Positiva: Explica Lo que es

    fundamentos_economia.indb 16 21/05/2010 04:35:33 p.m.

  • La ciencia econmica, la historia de la economa y del pensamiento econmico

    [ 17 ]

    4. Modos de produccin La tabla 1.1 resume las ideas del modo de produccin primitivis-

    ta y esclavista.

    Tabla 1.1

    Modos de produccinPrimitivismo Esclavismo

    poca

    Edad PrehistricaSiglo VIII a. C - siglo V d. C.Edad Antigua

    Caracteristicas

    Modo de produccin del que nacer posteriormente el sistema esclavista

    La poca del salvajismo abarca en su primera parte la formacin del hombre, exista la promiscuidad; an eran semianimales, se viva en manadas y la comunidad era canibalesca.

    Las condiciones de salud eran en extremo precarias, no hubo ninguna divisin econmica del trabajo, ni siquiera entre los sexos, solo el trabajo diferencia al hombre del animal, se utilizan las piedras, los palos y los huesos y se descubre el fuego, lo cual significa un gran progreso, pues ya no se utilizan los instrumentos tal como caen bajo las manos del hombre, sino que los trabajan y ya no vive solo de los frutos que le brinda la naturaleza. Para ese entonces prepara los alimentos, desarrolla la caza y la pesca, actividades que emancipan al hombre de las estaciones y lo conduce a cierto estado sedentario.

    Desarrollo de diversas culturas como egipcia, babilnica, fenicia, griega y romana

    - Aparicin y desarrollo de la propiedad privada en los medios de produccin.

    - Florecimiento muy amplio de la cultura mediante la filosofa, la astronoma y las matemticas.

    - Surgimiento del Estado como la forma de organizacin social. Se trata de una comunidad que ya no se apoya en los vnculos de consanguinidad.

    - Incremento en actividades de comercio y de produccin de mercancas.

    - Formacin de grandes latifundios.

    - El esclavismo no logra una integracin y formacin de una base slida de desarrollo ms alto de las fuerzas productivas.

    - Aparece y evoluciona la moneda que facilita el intercambio de productos.

    - El esclavismo alcanz su mximo esplendor en la poca de la Antigua Grecia.

    fundamentos_economia.indb 17 21/05/2010 04:35:34 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 18 ]

    El hombre habita en las cavernas. Mientras la pesca conlleva la civilizacin domstica, la caza trae la divisin del trabajo por sexos y surge la especializacin, lo que facilita el perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo, el pual, el arco, la flecha y la lanza. La pesca tambin logra desarrollos notorios, como, la red, el anzuelo y el arpn.

    Ms tarde hace su aparicin la embarcacin y con ella el aprovechamiento de ms extensas superficies de agua. Mientras la caza promueve la situacin nmada, la pesca lo hace con la situacin sedentaria, y crea la necesidad de una vivienda estable mejorada mediante el uso de la madera, como las cabaas.

    Los instrumentos que posea pertenecan en comn al grupo, excepto aquellos que servan como armas de defensa contra las bestias feroces. Los productos del trabajo se repartan en partes iguales entre todos. La poca del salvajismo salvaje alcanza un nivel artstico muy superior al tcnico.

    - El esclavismo se extiende hasta la poca de la desintegracin del Imperio Romano.

    - En esta poca la guerra es el elemento esencial de la economa.

    - Algunas caractersticas a destacar de Grecia es la conformacin de las ciudades-Estados, es decir ciudades independientes con su propia organizacin poltica y social: Esparta y Atenas son las principales; Grecia es la cuna de Herdoto, Pitgoras, Scrates, Platn y Aristteles.

    - El legado ms importante de los romanos es con relacin a la jurisprudencia. Contempla un sinnmero de normas, leyes, cdigos y disposiciones que regulaban hasta el ms pequeo detalle, civil, penal y comercial.

    Relaciones de produccin

    Las relaciones de produccin han sido subdivididas por Morgan y Engels, segn el nivel de las fuerzas productivas, en pocas del salvajismo y la barbarie.

    La poca del salvajismo salvaje es el periodo en el que surge el hombre y se crea la primera forma primitiva de la comunidad. En ese entonces el hombre busca su alimento diario y encauza su actividad econmica y tcnica para procurarse el sustento diario lo ms rpidamente posible y en la mayor cantidad.

    - Aparicin de clases sociales fundamentales y antagnicas, esclavistas y esclavos.

    - En los esclavistas se concentra la propiedad privada sobre los medios de produccin.

    - Incremento de la produccin y de la productividad, especialmente en la agricultura y la minera.

    - Se desarrolla el excedente econmico que es apropiado por los esclavistas.

    fundamentos_economia.indb 18 21/05/2010 04:35:34 p.m.

  • La ciencia econmica, la historia de la economa y del pensamiento econmico

    [ 19 ]

    La poca de la barbarie se caracteriza por la cra de animales domsticos y cultivos de plantas; aparece el plusproducto.

    En la poca de la barbarie la produccin de ganado aumentaba ms rpidamente que la de hombres, lo que condujo a una falta de cuidadores del ganado. Sobrevienen las guerras para procurarse ganado y fuerza humana y as el enemigo vencido en vez de ser comido como antes, era tomado como prisionero y puesto a trabajar y en adelante se desarrolla as la figura del esclavo.

    - Explotacin del hombre por el hombre, primera sociedad clasista.

    - Base de la produccin, el esclavo, quien realiza las actividades productivas.

    Desarrollo de las fuerzas productivas

    La poca de la barbarie contribuye con un adelanto extraordinario de las fuerzas productivas, aqu el hombre cultiva la agricultura y cra ganado para uso domstico. Se mejora el nivel de vida y la poblacin aumenta ms rpidamente.

    Adquiere mayor importancia la imagen de la mujer que la del hombre, y a diferencia del salvajismo salvaje, se utiliza el ganado como medio de traccin y adquiere importancia la actividad ganadera.

    As como la pesca es la actividad ms importante en el salvajismo salvaje la agricultura es la actividad ms importante en la poca de la barbarie y la que hace avanzar la produccin con ms rapidez.

    Junto al arado son muy importantes algunos instrumentos como la guadaa, la piedra de moler, el molino a mano y la prensa para la uva; de igual forma el abono humano y animal. Tambin adquiere importancia la irrigacin natural y artificial.

    - Desarrollo en Egipto de la agricultura, mediante nuevos cultivos como el trigo y la avena.

    - Desarrollo de actividades de la construccin como pirmides y tumbas egipcias.

    - Desarrollo de la ganadera como curtiembre de pieles.

    - Desarrollo de los sistemas de riego, canalizacin y distribucin de agua en agricultura y ganadera.

    - En la ltima fase del esclavismo se observa en las actividades un estancamiento y, finalmente, un retroceso de las fuerzas productivas, debido a la fuerte hostilidad en las relaciones sociales de produccin.

    fundamentos_economia.indb 19 21/05/2010 04:35:34 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 20 ]

    En este periodo se encuentran todos los tipos posibles de animales, as como el perro y el caballo se convierten en animales domsticos.

    Aparece la primera gran divisin social del trabajo entre agricultura y ganadera, y surge el excedente y el trueque como primera manifestacin del dinero, luego el comercio interno y el externo.

    El aumento de la productividad conlleva a la segunda divisin del trabajo mediante la actividad artesanal y, posteriormente, surge la imagen del comerciante profesional que luego represent la tercera divisin del trabajo.

    5. La Edad Media Despus de la cada de Roma el mundo vivi un parntesis en su

    organizacin econmica, y se desarrolla en la Edad Media (siglos V al XV) el feudalismo en forma diferente en el campo y en la ciudad, con las siguientes caractersticas generales.

    Analice y ample sus relaciones

    Tabla 1.2

    Caractersticas Campo CiudadBase econmica Agricultura Comercio

    Grupos sociales Feudo y servidumbreAsociaciones y corporaciones

    ExplotacinEl campo explota polticamente a la ciudad

    La ciudad explota econmicamente al campo

    Forma de produccin Barbecho Asignacin de tareas Formas comunitarias de produccin

    Comunidad de marca y comunidad de villa

    Gremios y ligas de comerciantes

    fundamentos_economia.indb 20 21/05/2010 04:35:34 p.m.

  • La ciencia econmica, la historia de la economa y del pensamiento econmico

    [ 21 ]

    6. El sistema feudalEste sistema ha sido el ms prolongado en el desarrollo de la so-

    ciedad econmica, va con la duracin de la Edad Media: siglos V al XV y se presentan hechos histricos de carcter religioso, econmi-co y social que lo van debilitando al igual de los hechos histricos que lo fortalecen.

    Algunos de los hechos histricos que lo debilitaron y algunos de los hechos que lo fortalecieron se ilustran en la tabla 1.3:

    Tabla 1.3

    Fortalecieron DebilitaronDe carcter religioso: el poder de la Iglesia

    Las cruzadas y la revolucin protestante

    De carcter econmico: la agricultura El comercioDe carcter social: los gremios Las corporaciones(Integracin de artesanos). (Integracin de comerciantes).

    Justifique el anterior cuadro comparativo

    (Escriba su concepto)

    fundamentos_economia.indb 21 21/05/2010 04:35:34 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 22 ]

    7. Modos de produccin esclavista y feudalLa tabla 1.4 compara los aspectos de los modos de produccin

    esclavista y feudal.

    Tabla 1.4

    Modos de produccin Esclavismo Feudalismo

    pocaSiglo VIII a. C. - siglo V d. C.Edad Antigua

    Siglo V hasta el siglo XV d. C.Edad Media

    Caractersticas

    Desarrollo de diversas culturas como la egipcia, babilnica, fenicia, griega y romana

    - Aparicin y desarrollo de la propiedad privada en los medios de produccin.

    - Florecimiento muy amplio de la cultura por medio de la filosofa, la astronoma y las matemticas.

    - Surgimiento del Estado como la forma de organizacin social. Se trata de una comunidad que ya no se apoya en los vnculos de consanguinidad.

    - Incremento en actividades de comercio y de produccin de mercancas.

    - Formacin de grandes latifundios.

    - El esclavismo no logra una integracin y formacin de una base slida para obtener un estado de desarrollo ms alto de las fuerzas productivas.

    - Aparece y se desarrolla la moneda que facilita el intercambio de productos.

    - El esclavismo alcanz su mximo esplendor en la poca de la antigua Grecia.

    Modo de produccin del que nacer posteriormente el sistema capitalista

    - Rgimen que identifica la Edad Media.

    - Sistema natural cerrado, autrquico.

    - Se produca para satisfacer las necesidades del feudo, no para negociar ni para comerciar.

    - Economa rural, actividad principal, la agricultura.

    - Poco desarrollo del comercio.

    - Solo hasta la transicin del feudalismo al capitalismo, adquiere importancia el comercio y el uso del dinero.

    - Surgimiento de las ciudades con el desarrollo de los Burgos.

    - Organizacin jerrquica (maestros, oficiales, aprendices, en la produccin artesanal).

    - Organizacin en los oficios por medio de los gremios.

    - En el feudalismo, el campo predomina sobre la ciudad, la ciudad existe como factor subordinado, junto al campo.

    fundamentos_economia.indb 22 21/05/2010 04:35:35 p.m.

  • La ciencia econmica, la historia de la economa y del pensamiento econmico

    [ 23 ]

    - El esclavismo se extiende hasta la poca de la desintegracin del Imperio Romano.

    - La guerra es el elemento esencial de la economa en la poca.

    - El feudalismo del campo se diferencia del feudalismo de la ciudad, finalizando la sociedad medieval.

    - El campo explot polticamente a la ciudad pero la ciudad explot econmicamente al campo (Marx).

    Relaciones de produccin

    Aparicin de clases sociales fundamentales y antagnicas, esclavistas y esclavos

    - En los esclavistas se concentra la propiedad privada sobre los medios de produccin.

    - Incremento de la produccin y de la productividad, especialmente en la agricultura y la minera.

    - Se desarrolla el excedente econmico que es apropiado por los esclavistas.

    - Explotacin del hombre por el hombre, primera sociedad clasista.

    - Base de la produccin, el esclavo, es quien realiza las actividades productivas.

    Los jefes militares de los pueblos conquistadores obsequian tierras a sus sbditos leales

    - Estos sbditos leales llegan a dominar grandes porciones de tierra.

    - Muchos campesinos libres se renen alrededor de un gran seor para que les d proteccin.

    - Surgen dos instituciones fundamentales: el feudo, conformado por los seores feudales, dueos de los medios de produccin, y la servidumbre, conformada por los siervos quienes pagan una renta al seor feudal.

    - La forma que asume la explotacin en el feudalismo es la renta de la tierra; esta renta est dada en especie, mediante la entrega de una parte de la cosecha al seor feudal; en trabajo, los siervos trabajan algunos das de la semana en las tierras del seor feudal; en dinero, el seor feudal cobra al siervo la renta en dinero.

    Desarrollo de las fuerzas productivas

    Produccin agrcola y minera

    - Desarrollo en Egipto de la agricultura, mediante nuevos cultivos (trigo y avena).

    - Desarrollo en actividades de la construccin (pirmides y tumbas egipcias).

    Cultivos por franjas y desarrollo agrcola

    - Produccin basada en la propiedad privada de los medios de produccin y el trabajo personal.

    fundamentos_economia.indb 23 21/05/2010 04:35:35 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 24 ]

    - Desarrollo de la ganadera (curtiembre de pieles).

    - Desarrollo de los sistemas de riego, canalizacin y distribucin de agua en agricultura y ganadera.

    - En la ltima fase del esclavismo se observa en todas las actividades un estancamiento y finalmente un retroceso en las fuerzas productivas, debido a la fuerte hostilidad en las relaciones sociales de produccin.

    - Fomento paulatino de la produccin mercantil.

    - Produccin de mercancas para el cambio.

    - Alta competencia entre los productores de mercancas, lo que produce diferenciacin entre pobres y ricos, tanto en la ciudad como en el campo.

    8. Transicin del feudalismo al capitalismoEn la transicin del feudalismo al capitalismo aparece la fase co-

    nocida como el mercantilismo, con premisas como: acumulacin de metales preciosos, intervencionismo estatal y reglamentismo, protec-cionismo, poblacionismo, balanza comercial favorable, colonialismo, estmulo a la industria y al comercio, nacionalismo, bajos salarios, restriccin a la importacin de artculos suntuarios y el trabajo funda-mental para la riqueza econmica.

    En esta etapa son importantes especialmente tres Estados nacio-nes: Espaa, que adopta una actitud defensiva y bullonista; Francia que a la fuerza, mediante la revolucin francesa, se convierte en un pas industrial, e Inglaterra, comerciante y naviero; por su parte, las ciudades italianas, que todava no se integraban polticamente, fueron poblacionistas, industriales y comerciales.

    El mercantilismo aparece en el siglo XVI y representa la tesis eco-nmica del Renacimiento, encuentra su mejor momento en el siglo XVII y se extiende al siglo XVIII.

    Basndose en las ideas anteriores ample acerca del mercantilis-mo en: Espaa, Francia e Inglaterra.

    fundamentos_economia.indb 24 21/05/2010 04:35:35 p.m.

  • La ciencia econmica, la historia de la economa y del pensamiento econmico

    [ 25 ]

    9. La revolucin comercialCon la revolucin comercial surge la revolucin industrial y se de-

    sarrolla la sociedad capitalista basada en la propiedad privada sobre los medios de produccin y en la ideologa liberal contenida en los de-rechos del hombre. Esta sociedad tiene como prioridad no producir para satisfacer necesidades sino para obtener un beneficio y su com-portamiento es cclico; la inflacin y el desempleo son manifestaciones de estos ciclos. Las tres revoluciones que aceleran el desarrollo capi-talista son: la doctrina del mercantilismo, la Escuela Fisiocrtica y del feudalismo a la burguesa.

    10. La doctrina del mercantilismoEl mercantilismo es una doctrina que se desarroll con el capita-

    lismo comercial de los siglos XVI y XVII y algunos de sus representan-tes ms destacados fueron: Juan Bodino, Gerald Malynes, Eduardo Misselden, Antonio Serra y Tomas Mun, todos ellos identificados con ideas como: la actitud favorable a vender, el horror a los bienes y el deseo de acumular dinero y la oposicin a la usura.

    El es la doctrina econmica que refleja las con-diciones del capitalismo de los siglos XVI y XVII.

    11. La Escuela Fisiocrtica Como reaccin a la doctrina mercantilista surge en el siglo XVIII

    en Francia la Escuela Fisiocrtica con su principal representante Fran-cisco Quesnay (1694-1774), al considerar a la agricultura como la nica actividad capaz de dar origen al producto neto mientras que a la industria y al comercio las considera estriles ya que estas activida-des solo transforman ese producto neto.

    fundamentos_economia.indb 25 21/05/2010 04:35:35 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 26 ]

    Segn Francisco Quesnay la base de la riqueza econmica est en , pues esta actividad origina el producto neto mien-

    tras que la industria y la agricultura son consideradas , pues estas actividades transforman el producto neto.

    12. Del feudalismo a la burguesa

    El diagrama 1.3 ilustra la evolucin poltica, social y econmica del feudalismo al rgimen seorial y burgus.

    Diagrama 1.3

    Evolucin poltica, social y econmica del feudalismo al rgimen seorial y burgus

    Siglos IX-XII

    Clero

    REY REY

    Clero

    LibresLibresFeudal

    NoblezaNobleza

    Seorial

    Burgueses

    SiervosSiervos Campesinos

    Siglos XIII en adelante

    Mxima autoridad

    Su jefe personal Su soldado personal

    SeorSeor

    Burgus

    Tierra Campesino Libre SiervoTierraVasallo

    Sbdito obligado a cumplir leyes

    Disfruta de autonoma en su ciudad

    a b c e e d bc af fd

    Recibida del rey a cambio de fidelidad y servicio militar

    a. Su jefe personalb. Su soldado personalc. La posee y la explotad. Gobierna en ellae. Su trabajador paga trabajando la tierra del seorf. Su amo juez y jefe le da tierra para mantenerse.

    a. Sbdito obligado a cumplir leyesb. Es su propiedad, la explota no gobierna en ellac. Paga arriendod. Hace contratoe. Su trabajadorf. Su amo le da tierra a cambio de trabajo.

    campesinoAdquirida sin obligaciones

    Coleccin Nuestro Mundo, Editorial Norma.

    fundamentos_economia.indb 26 21/05/2010 04:35:36 p.m.

  • La ciencia econmica, la historia de la economa y del pensamiento econmico

    [ 27 ]

    13. En el capitalismoDado que es propio de la sociedad capitalista acumular es muy

    probable que el comportamiento tienda a ser .

    Manifestaciones de estos ciclos son y .

    14. El materialismo de MarxBasndose en el materialismo histrico de Carlos Marx surge

    como rplica a la sociedad capitalista el socialismo cientfico basado en la propiedad estatal sobre los medios de produccin orientando el desarrollo de esta sociedad mediante la planificacin centralizada.

    Segn en el socialismo cientfico desapa-rece la contradiccin fundamental del capitalismo consistente en

    , ya que a travs de la basada en se produce teniendo como prioridad la satisfaccin de las necesidades de la sociedad.

    15. El modelo clsico de la economa De los principales representantes del modelo clsico-liberal de

    la economa se destacan: Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-1823) y Tomas Roberth Malthus (1766-1836) con ideas co-munes como:

    Investigacin sistemtica y ordenada encaminada a descubrir leyes generales que rigen la economa

    Desarrollaron sistemas defendiendo el principio laisses-faire, laissez passer fundamento del liberalismo econmico

    Desarrollaron la teora del valor basado en el trabajo.

    fundamentos_economia.indb 27 21/05/2010 04:35:36 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 28 ]

    La Escuela Clsica hizo de la economa una verdadera , ya que mediante la demostracin de sus hiptesis

    contribuyeron a crear .

    16. El Capital de Marx En el siglo XIX, basndose en las teoras anteriores surge el cl-

    sico revolucionario de la economa Carlos Marx (1818-1883) con su obra El Capital, mediante la creacin de una escuela de pensamiento econmico basada en la filosofa materialista dialctica, en rplica a las teoras clsicas del laissez-faire y laissez-passer, criticando dura-mente a la sociedad capitalista y proponiendo un nuevo esquema de sociedad basada en la centralizacin planificada.

    Sin lanzar piedras ni disparar fusiles con sus ideas dividi el mundo en dos: y las economas capitalistas basadas en la y las eco-nomas socialistas basadas en la .

    17. La Escuela Neoclsica En la segunda mitad del siglo XIX surge la Escuela Neoclsica

    fundamentada en la teora subjetiva del valor tomando como deter-minante de este la utilidad marginal. Dos de sus grandes exponentes fueron: Alfred Marshall (1842-1924) y Wilfredo Pareto (1848-1923), quienes sentaron las bases de la microeconoma.

    Los considerados padres de la microeconoma son y promulgaron leyes que rigen la conducta huma-

    na basadas en el utilitarismo y el consumo individual con un sopor-te matemtico, a partir de la teora subjetiva del valor basada en la

    .

    fundamentos_economia.indb 28 21/05/2010 04:35:36 p.m.

  • La ciencia econmica, la historia de la economa y del pensamiento econmico

    [ 29 ]

    18. El keynesianismo La crisis econmica mundial (1929) inspir la obra de Jhon

    Maynard Keynes (1883-1946) La teora general de la ocupacin, el inters y el dinero, que delega al Estado la responsabilidad de reac-tivar la economa mediante la poltica econmica, que estimule la de-manda efectiva y conlleve a la generacin de empleo y la determina-cin de la renta.

    La escuela empirista de la economa basndose en el hacho histrico de ocurrido en 1929 sienta las bases de la macroeconoma cuyo principal representante es , quien coloca al Estado como institucin responsable de ajustar la sociedad econmica dado su carcter cclico por medio de me-didas de poltica econmica (fiscal, monetaria y cambiaria) como

    .

    19. El liberalismo econmico Milton Friedman, nacido en 1912, se identifica como defensor

    del liberalismo econmico y creador de la Escuela de Chicago, al ba-sar el xito de la economa en el manejo eficaz sobre la cantidad de di-nero y delegar en la plena libertad de las fuerzas del mercado el equili-brio de la economa y la disminucin de las tensiones inflacionistas.

    El mximo exponente del pensamiento monetarista es defensor del

    y contrario a .

    20. Para qu la economa?La economa se ocupa de la manera en que se administran unos

    recursos escasos con objeto de producir bienes y servicios y distribuir-los para su consumo entre los miembros de la sociedad.

    fundamentos_economia.indb 29 21/05/2010 04:35:36 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 30 ]

    La economa se ocupa de las cuestiones que se generan en rela-cin con la satisfaccin de necesidades cuya caracterstica fundamen-tal es la de ser con bienes y , por tanto, el sujeto econmico se enfrenta a toda actividad humana que implique la necesidad de .

    21. La microeconomaLa microeconoma es aquella parte de la teora econmica que

    realiza anlisis microscpicos, mientras que el propsito de la ma-croeconoma es realizar anlisis telescpicos, como se observa en la tabla 1.5.

    Tabla 1.5Microeconoma Macroeconoma

    Produccin

    Produccin - producto en industrias y empresas individuales

    Produccin - Producto nacional

    Cunto acero Produccin industrial totalCunto espacio de oficina Producto nacional brutoCuntos autos Crecimiento de la produccinCunta mano de obra Descenso en recesiones

    Precios

    Precios de bienes y servicios individuales Nivel de precios agregadosPrecios de servicios mdicos Precios al consumidorPrecios de la gasolina Precios del productorPrecios de los alimentos Tasa de inflacinPrecios en pocas de abundancia Tasa de deflacin

    Ingresos

    Distribucin del ingreso y la riquezaLos salarios en la industria automovilsticaEl salario mnimoEl sueldo de los ejecutivosLa pobreza

    fundamentos_economia.indb 30 21/05/2010 04:35:37 p.m.

  • La ciencia econmica, la historia de la economa y del pensamiento econmico

    [ 31 ]

    El empleo

    El empleo en industrias y empresas individualesEl empleo en la industria siderrgicaNmero de empleados en una empresaEl nmero de administradoresEl nmero de profesionales en negocios internacionales.

    Complete la tabla 1.5 teniendo en cuenta las diferencias de la teora econmica con relacin a la microeconoma

    y a la macroeconoma

    22. De lo que se ocupa la economaEl problema econmico por excelencia es la escasez y surge por-

    que las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas mientras que los recursos econmicos son limitados y, por tanto, tambin los bienes.

    La economa considera el problema de la re-lativa, en el sentido de que los bienes y los servicios son escasos en relacin con .

    fundamentos_economia.indb 31 21/05/2010 04:35:37 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 32 ]

    23. Diversas clasificaciones de los bienes econmicosA. Clasificacin general

    a. Bienes econmicos Bienes no econmicos (bienes libres)b. Bienes intermedios (insumos)

    Bienes finales (terminados)

    c. Bienes complementarios Bienes sustitutosd. Bienes normales Bienes inferiores e. Bienes tangibles Bienes intangibles.

    B. Enfoque clsico basado en la teora del valor trabajo

    Clasificacin desde el punto de vista de la produccin:

    a. Bienes producidos que son factores de produccin (bienes de capital)

    b. Bienes no producidos que son factores de produccin (recur-sos naturales y trabajo)

    c. Bienes producidos que no son factores de produccin (bienes de consumo).

    Bienes de consumo

    Bienes de capital (de inversin)

    fundamentos_economia.indb 32 21/05/2010 04:35:37 p.m.

  • La ciencia econmica, la historia de la economa y del pensamiento econmico

    [ 33 ]

    C. Enfoque neoclsico basado en la teora del valor basada en la utilidad marginal

    Clasificacin desde el punto de vista del consumo:

    a. Bienes de primer orden: muy prximos al consumo Pan

    b. Bienes de segundo orden: necesarios para producir los de primer orden Trigo

    c. Bienes de tercer orden: necesarios para producir los de se-gundo orden Molino

    Y as sucesivamente d. Bienes de ltimo orden u orden superior

    La tierra y el trabajo.

    D. Otra clasificacin general

    Diagrama 1.4

    NO ECONMICOS ( tiles y abundantes)

    Presentes

    Futuros

    Presentes

    Futuros

    Complementarios

    Sustitutos

    Complementarios

    Sustitutos

    Complementarios

    Sustitutos

    Complementarios

    SustitutosDirectosIndirectos

    DirectosIndirectos

    DirectosIndirectos

    DirectosIndirectos

    DirectosIndirectos

    DirectosIndirectos

    DirectosIndirectos

    DirectosIndirectos

    Duraderos

    No duraderos

    Econmicos(tiles y escasos)

    fundamentos_economia.indb 33 21/05/2010 04:35:37 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 34 ]

    Por ejemplo, el parcial que usted debe presentar dentro de una semana ser un bien econmico, no duradero, futuro, complementa-rio e indirecto.

    Con base en el cuadro anterior clasifique:

    Su casa

    Su cita mdica de hoy .

    24. Los bienes econmicos Los bienes econmicos, son aquellos tiles, escasos y transferi-

    bles. Los bienes libres son los que hay en cantidad suficiente para sa-tisfacer a todo el mundo.

    La caracterstica fundamental de los bienes econmicos se refiere a que su produccin es y de los bienes no econ-micos produccin es .

    25. La clasificacin de las necesidadesLas necesidades segn de quin surgen se clasifican en individua-

    les y colectivas; en ambos casos puede decirse que son virtualmente ilimitadas. Dado que los recursos son limitados, la escasez siempre estar presente.

    Segn Abraham Maslow, las necesidades se clasifican:

    Cite ejemplos en cada caso

    fundamentos_economia.indb 34 21/05/2010 04:35:38 p.m.

  • La ciencia econmica, la historia de la economa y del pensamiento econmico

    [ 35 ]

    Por su naturaleza: naturales y superiores

    Por su satisfaccin: biolgicas, squicas y sociales

    Por su pertenencia a un grupo: individuales y colectivas .

    26. Produccin de bienes y serviciosLos recursos son los factores bsicos utilizados en la produccin

    de bienes y servicios por lo que se les puede denominar factores de la produccin, somo se ilustra en el diagrama 1.5.

    Diagrama 1.5

    Recursos naturales Trabajo Capital

    Capacidad empresarial y tecnologa

    fundamentos_economia.indb 35 21/05/2010 04:35:38 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 36 ]

    Defina cada uno de los recursos del diagrama 1.6 y determine al-gunos de los elementos que hace parte de cada uno de ellos.

    Recursos naturales .

    Trabajo .

    Capital .

    Capacidad empresarial .

    Tecnologa .

    27. Los costos de oportunidadEl costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de

    otros bienes o servicios a los que se debe renunciar para obtenerlo.

    Dado el principio de la escasez, la opcin que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia en economa con el concepto de .

    28. La eficiencia econmicaLa frontera de posibilidades de produccin refleja las mejores po-

    sibilidades para producir diferentes bienes y servicios en condiciones de pleno empleo y eficiencia econmica.

    La eficiencia econmica implica el ms, no, el pleno empleo implica .

    fundamentos_economia.indb 36 21/05/2010 04:35:38 p.m.

  • La ciencia econmica, la historia de la economa y del pensamiento econmico

    [ 37 ]

    Los anteriores personajes corresponden a pensadores fundamen-tales de la escuela preclsica de la economa.

    Cite y explique brevemente los aportes de cada uno de ellos a la ciencia econmica

    En el sentido de las manecillas del reloj, y empezando en la parte superios izquierda: Aristteles, Santo Toms de Aquino. William Petty y Franois Quesnay.

    Aristteles

    Santo Toms de Aquino

    William Petty

    Francois Quesnay

    fundamentos_economia.indb 37 21/05/2010 04:35:43 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 38 ]

    29. Los economistas clsicos

    Diagrama 1.6

    Segn el sentido de las flechas explique la influencia que se ejerce sobre cada uno de los pensadores

    clsicos de la ciencia econmica

    Los personajes que aparecen a continuacin corresponden a pen-sadores fundamentales de la Escuela Clsica de la economa.

    Jeremy Bentham(1748-1832)

    Thomas Mun(1571-1641)

    William Petty(1623-1687)

    David Hume(1711-1776)

    Precursores

    Adam Smith(1772-1780)

    Francois Quesnay (1694-1774)

    Karl Marx Malthus(1818-1883)

    David Ricardo(1772-1823)

    Thomas Robert(1766-1834)

    William Nassau Senior(1790-1864)

    Jhon Stuart Mill(1806-1873)

    fundamentos_economia.indb 38 21/05/2010 04:35:44 p.m.

  • La ciencia econmica, la historia de la economa y del pensamiento econmico

    [ 39 ]

    Cite y explique brevemente los aportes de cada uno de ellos a la ciencia econmica

    Adam Smith

    David Ricardo

    Jhon Stuart Mill

    Karl Marx

    De izquierda a derecha: (1) Adam Smith, (2) David Ricardo, (3) Karl Marx y (4) John Stuart Mill.

    (1) (2)

    (4)(3)

    fundamentos_economia.indb 39 21/05/2010 04:35:50 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 40 ]

    30. Pluralidad de variables econmicasVariables econmicas: son elementos condicionantes de las deci-

    siones econmicas o definitorios de los resultados de la accin de los agentes econmicos (la produccin de un bien, el nivel de renta fami-liar, el precio de un bien).

    La pluralidad de variables econmicas permite establecer la si-guiente tipologa:

    Variables endgenas: su valor queda determinado por rela-ciones funcionales internas del modelo o mbito a que perte-necen

    Variables exgenas: su valor se determina fuera del modelo en que se insertan

    Variables flujo: van referidas a un periodo temporal Variables stock: referidas a un momento en el tiempo Variables nominales: expresadas en unidades monetarias co-

    rrientes del ao en que se aplican

    Variables reales: expresadas en valores monetarios constan-tes referidos a un ao base y que tienen en cuenta, por tanto, las variaciones en el nivel general de precios.

    31. La riqueza de las naciones

    Explique brevemente el diagrama 1.7 que determina la riqueza de una nacin segn Adam Smith

    fundamentos_economia.indb 40 21/05/2010 04:35:50 p.m.

  • La ciencia econmica, la historia de la economa y del pensamiento econmico

    [ 41 ]

    Diagrama 1.7

    32. Herramientas e hiptesis que utiliz David Ricardoa. Teora del costo del trabajob. Dinero neutralc. Coeficientes fijos de produccin d. Rendimientos constantes en la manufactura y rendimientos

    decrecientes en la agricultura

    e. Pleno empleo

    Riqueza de una nacin

    Razn del trabajo productivo y del

    improductivo

    Acumulacin de capital

    Productividad del trabajo

    Divisin del trabajo

    Extensin del mercado Acumulacin del capital

    Acumulacin del capital

    fundamentos_economia.indb 41 21/05/2010 04:35:50 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 42 ]

    f. Competencia perfecta g. Actores econmicosh. Tesis maltusiana sobre la poblacini. Doctrina de los fondos salarialesj. Economa, ciencia de la distribucin.

    Justifique brevemente las anteriores herramientas utilizadas en las hiptesis planteadas por David Ricardo

    33. Principios del comunismo Principios del comunismo moderno segn el Manifiesto Comu-

    nista, de Karl Marx y Friedrich Engels

    a. Abolir la propiedad de la tierra y destinar todas las rentas de la tierra a propsitos pblicos

    b. Un fuerte impuesto progresivo sobre el ingresoc. Abolicin de todos los derechos de herenciad. Confiscacin de la propiedad de los emigrantes y rebeldese. Centralizacin del crdito en las manos del Estado, mediante

    un banco nacional con capital estatal, y que goce de un mo-nopolio exclusivo

    f. Centralizacin de los medios de comunicacin y de transpor-te en manos del Estado

    g. Ampliacin de las fbricas y de los instrumentos de produc-cin, propiedad del Estado; incorporacin del Estado al culti-vo de las tierras ociosas y mejoramiento del suelo.

    fundamentos_economia.indb 42 21/05/2010 04:35:50 p.m.

  • La ciencia econmica, la historia de la economa y del pensamiento econmico

    [ 43 ]

    h. Obligacin equitativa del trabajo para todos, establecimiento de ejrcitos de trabajo, especialmente en la agricultura

    i. Combinacin de las industrias agrcolas con las manufactu-reras; abolicin gradual de la distincin entre la ciudad y el campo, mediante una distribucin ms justa de la poblacin en el pas

    j. Educacin gratuita en las escuelas pblicas para todos los ni-os; abolicin del trabajo infantil industrial; y combinacin de la educacin con la produccin industrial.

    Teniendo en cuenta el manifiesto del Partido Comunista escrito en 1848, explique brevemente las premisas anteriores

    34. El principio de la ventaja comparativa El economista clsico David Ricardo enunci el principio de la

    ventaja comparativa, a principios del siglo XIX, para explicar cmo las naciones se benefician del comercio internacional. Para entender este principio es necesario entender la ventaja absoluta explicada por Adam Smith:

    Ventaja absoluta: comparacin entre los productores de un bien de acuerdo con su productividad. Produccin de un bien con menos recursos

    Ventaja comparativa: comparacin entre los productores de un bien de acuerdo con su costo de oportunidad

    fundamentos_economia.indb 43 21/05/2010 04:35:50 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 44 ]

    En el comercio entre dos pases, el pas que tenga un menor cos-to de oportunidad en la produccin de un bien, tendr ventaja com-parativa en la produccin de ese bien, frente al otro pas.

    Cuando un pas produzca, por ejemplo dos bienes, el costo de oportunidad de un bien, ser el inverso del costo de oportunidad del otro bien. De igual modo, si el costo de oportunidad de un pas, en la produccin de un bien es alto, su costo de oportunidad en la pro-duccin del otro bien, ser bajo y el pas deber especializarse en la produccin del bien, que tenga el costo de oportunidad ms bajo, es decir en aquel que tenga una mayor ventaja comparativa.

    Suponga lo siguiente:

    En una hora un abogado puede plantar veinte flores En el mismo tiempo el jardinero puede plantar diez flores

    (por tanto, el primero tiene ventaja absoluta en jardinera)

    El tiempo del abogado ejerciendo como tal vale 100 dlares por hora

    El tiempo del jardinero vale 10 dlares por hora.

    Cmo el abogado debera sembrar las veinte flores?

    Opcin 1: hacindolo el mismo en lo que invertira una hora.

    Coste: renunciar a los 100 dlares que podra recibir ejerciendo la abogaca durante esa hora.

    Opcin 2: dedicarse a su profesin y emplear un jardinero.

    fundamentos_economia.indb 44 21/05/2010 04:35:50 p.m.

  • La ciencia econmica, la historia de la economa y del pensamiento econmico

    [ 45 ]

    Coste: dos horas de tiempo de jardinero a 10 dlares por hora, suponen un total de 20 dlares.

    Tome la decisin: Opcin 1 u opcin 2? Justifique su respuesta

    Obtenga la conclusin

    35. Escuelas, pocas y pensadores

    Tabla 1.6Principales escuelas pocas Principales pensadores

    Primeras manifestaciones: Grecia y Roma

    Antigedad Grecia: Platn, Aristteles y Jenofonte.Roma: Catn, Varn Paladio y Columela.

    Escolstica Medieval

    Edad MediaTomas de Aquino, Nicols de Oresmes y A. de Florencia.

    Mercantilismo: bullonismo, colbertismo, mercantilismo comercial, cameralismo

    Renacimiento hasta primera mitad del siglo XVIII

    Espaa y Portugal: Olivares, S. Ortiz y A. Serra.Francia: Bodin, Montchrtien, Cantillon y Colbert.Inglaterra: Malynes, Davenant, Culpepper y Mun.Alemania: Seckendorff, Becher y Nornick.

    Liberalismo: Escuela FisicrataEscuela Clsica

    Segunda mitad del siglo XVIII

    Fisicratas: Quesnay, Gournay, Turgot y Mirabeau.Clsicos: Adam Smith, Malthus, Ricardo, Mill y Say.

    Escuela Histrica Alemana

    Segunda mitad del siglo XIX

    Roscher, Hildebrand, Knies y Schmoller.

    Escuela SocialistaSegunda mitad del siglo XIX

    Karl Marx y Federico Engels.

    Escuela Marginalista

    Ultimas dcadas del siglo XIX

    Austria: Menger, Wieser y Bohm-Bawrk.Suiza: Walras y Pareto.

    Sntesis Neoclsica Final del siglo XIX y primeras dcadas del actual

    Alfred Marshall.

    fundamentos_economia.indb 45 21/05/2010 04:35:51 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 46 ]

    KeynesianismoDcada de 1930 a 1940

    John Maynard Keynes.

    MonetarismoDcada de 1970 a 1980

    Milton Friedman.

    ModernismoDcada de 1990 a 2000

    Roberth Lucas. Expectativas racionales.Amarthya Sen. tica y Economa.

    36. El sistema econmicoAs como, por ejemplo, el sistema circulatorio se compone de la

    armnica articulacin de varias clases de vasos sanguneos para distri-buir la sangre por el organismo, tambin el sistema econmico cons-tituye la articulacin armnica de las leyes, las reglas y las institucio-nes, que rigen la vida econmica. De manera, que el sistema econ-mico se refiere a la peculiar organizacin de las ideas, reglas, proce-dimientos e instituciones creadas por una sociedad para resolver los problemas econmicos bsicos.

    37. Sistemas econmicosEn la actualidad, existen tres sistemas econmicos, los regidos

    por: la tradicin, el mercado y el Estado.

    fundamentos_economia.indb 46 21/05/2010 04:35:51 p.m.

  • La ciencia econmica, la historia de la economa y del pensamiento econmico

    [ 47 ]

    Tabla 1.7

    Caractersticas sistemas econmicosTradicin Mercado Estado

    ObjetivoProducir para el consumo

    Producir para el mercado

    Producir para satisfacer necesidades de la sociedad y del Estado

    Propietarios y trabajadores

    Existe unidad entre propietarios y trabajadores

    Los propietarios son un grupo diferente de los trabajadores

    Los propietarios son el Estado, que organiza a los trabajadores

    Divisin del trabajoPor productosNo hay especializacin

    Por oficiosHay especializacin

    Por oficiosHay especializacin

    CompetenciaTiende a existir competencia perfecta

    Existe competencia imperfecta

    No existe competencia

    Tipo de organizacin

    Corto plazo, espontnea

    Planeacin inducida. Proyectos, programas y planes.

    Normativa PlanificacinLargo plazo. Planes quinquenales y decenales

    Ejemplos (cite tres ejemplos de cada sistema)Qu producir y qu consumir? Cmo producir y cmo consumir?Para quin producir y qu consumir?

    Complete la tabla 1.7

    fundamentos_economia.indb 47 21/05/2010 04:35:51 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 48 ]

    Explique los cambios que han sufrido las economas socialistas, a partir de la Perestroika y el Glasnnot, escrito

    y propuesto por Mijail Gorbachov en 1987

    fundamentos_economia.indb 48 21/05/2010 04:35:51 p.m.

  • [ 49 ]

    Bibliografa

    Banco de la Repblica. 1998. Introduccin al anlisis econmico - El caso colombiano. Bogot: Siglo del Hombre Editores.

    Case, Karl; Fair, Ray. 1993. Fundamentos de Economa. Mxico: Prentice Hall.

    Clememt, Norris; Pool, John. 1994. Economa enfoque Amrica Latina. Mxico: Mc Graw Hill.

    Gimeno, Juan; Guirola, Jos. 1994. Introduccin a la Economa. Libro de prcticas de Microeconoma. Espaa: Mc Graw Hill.

    Heberth, Robert; Ekelund, Robert. 1992. Historia, teora econmi-ca y su mtodo. Madrid: Mc Graw Hill.

    Heilbroner, Rober. 1977. Vida y doctrina de los grandes economis-tas. Madrid: Aguilar.

    Heyne, Paul. 2005. Conceptos de Economa. Madrid: Prentice Hall.

    Kuczinsky, Jurgen. 1974. Breve historia de la Economa. La Haba-na: Editorial de Ciencias Sociales.

    Landerth, Harry; Colander, David. 1998. Historia del pensamiento econmico. Mexico: cecsa.

    fundamentos_economia.indb 49 21/05/2010 04:35:51 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 50 ]

    Mankiw, Gregory. 2007. Principios de Economa. Espaa: Thom-son Editores.

    Mc Connell, Campbell; Brue, Stanley. 2001. Economa. Mxico: Mc Graw Hill.

    Mndez, Jos Silvestre. 2005. Fundamentos de Economa. Mxico: Mc Graw Hill.

    Mochon, Francisco. 1992. Economa bsica. Madrid: Mc Graw Hill.

    Roll, Eric. 1978. Doctrinas econmicas. Mxico: Fondo de la Cul-tura Econmica.

    Rossetti, Jos P. 2002. Introduccin a la Economa. Mxico: Oxford University Press.

    Tucker, Irvin B. 2002. Fundamentos de Economa. Mxico: Thom-son Learning.

    Wonnacott, Paul; Wonacott, Ronald. 2002. Economa. Madrid: Mc Graw Hill.

    fundamentos_economia.indb 50 21/05/2010 04:35:52 p.m.

  • Captulo 2Taller de aplicacin 1

    1. Cul de las siguientes opciones representa la secuencia cro-nolgica de la evolucin de la sociedad capitalista?

    a. Capitalismo industrial, capitalismo mercantil, capitalismo globalizado

    b. Capitalismo industrial, capitalismo globalizado, capitalismo mercantil

    c. Capitalismo mercantil, capitalismo industrial, capitalismo globalizado

    d. Capitalismo mercantil, capitalismo globalizado, capitalismo industrial.

    2. La siguiente NO es caracterstica de la comunidad primitiva:a. El objetivo de la produccin es la subsistenciab. Las relaciones sociales de produccin son de cooperacin y

    ayuda mutua

    fundamentos_economia.indb 51 21/05/2010 04:35:52 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 52 ]

    c. No hay clases sociales ni explotacin del hombre por el hombre

    d. La produccin es conjunta y su distribucin es comunitariae. Su base es la propiedad estatal sobre los medios de

    produccin.

    3. La primera divisin social del trabajo, aparece en la sociedad esclavista:

    V ( ) F ( )

    Justifique su respuesta

    4. La aparicin del estudio de la economa como ciencia se debe principalmente a:

    a. Los neoclsicosb. Los mercantilistasc. Los clsicose. Los fisicratas f. Los keynesianosg. Los monetaristas.

    fundamentos_economia.indb 52 21/05/2010 04:35:52 p.m.

  • Taller de aplicacin 1

    [ 53 ]

    5. El cigarrillo es un bien daino para nuestra salud, por tanto, no cumple una de las propiedades de la mercanca la cual es la de poseer valor de uso o ser til.

    V ( ) F ( )

    Justifique su respuesta

    6. Ordene el prrafo con los siguientes trminos: social, inter-cambiar, producir, ciencia, sociedad, distribuir, economa, con-sumir, escasos, ilimitadas.

    La es una que tiene por objetivo estudiar la forma como la se organiza para y bienes y servicios para satisfacer necesidades

    .

    7. La economa positiva se clasifica en:a. Poltica econmica y teora econmicab. Economa descriptiva y teora econmicac. Poltica fiscal, monetaria, cambiaria y comercial d. Microeconoma y macroeconoma.

    fundamentos_economia.indb 53 21/05/2010 04:35:53 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 54 ]

    8. Relacione cada concepto en forma adecuada.

    Tabla 2.1 Todo aquello a lo que tenemos

    que renunciar cuando hacemos una eleccin. Se debe asumir dada la existencia de la escasez.

    1. Microeconoma

    Analice variables como la produccin total, el empleo total y el nivel general de precios.

    2. Enunciado econmico normativo

    Bienes derivados de los recursos escasos y de los cuales el ser humano constantemente debe tomar decisiones relacionadas con su mejor uso.

    3. Bienes no econmicos

    Si el precio de la gasolina aumenta en relacin con los dems precios, entonces caer la cantidad comprada de este producto.

    4. Roberth Malthus

    Se da por la subutilizacin de factores productivos. Conlleva una grave afectacin social.

    5. Esclavismo

    Es el sistema econmico a partir del cual comienza la estratificacin de la sociedad.

    6. Macroeconoma

    Modelo econmico que describe el funcionamiento del sistema econmico hoy vigente. Corresponde a los fundamentos presentados por los fisicratas en la Tabla Econmica.

    7. Enunciado econmico positivo

    Pocos pases la han desplazado hacia la derecha con formacin propia de capital, avances tecnolgicos y mano de obra especializada.

    8. Deflacin

    Ejrcito de desempleados provenientes de:- Los desplazados por las mquinas- Los pequeos productores arruinados- La proletarizacin cada vez mayor de la sociedad.

    9. Marxistas

    fundamentos_economia.indb 54 21/05/2010 04:35:53 p.m.

  • Taller de aplicacin 1

    [ 55 ]

    Problema monetario al que se ven enfrentados los pases capitalistas. Su medicin generalmente se establece a partir del IPC y con este fenmeno monetario, el poder adquisitivo del dinero aumenta.

    10. Flujo circular del ingreso

    Economistas que consideran que la falta de desarrollo en Amrica Latina se deriva de las deficiencias en la estructura del sistema capitalista.

    11. Modelo de la FPP

    Con el avance tecnolgico se hace cada vez ms inminente su destruccin y desaparicin.

    12. Estructuralistas

    En el campo su base econmica fue la agricultura y en la ciudad su base la actividad comercial.

    13. Bienes econmicos

    Cules son las medidas que reducen el desempleo y cules las que reducen la inflacin?

    14. Feudalismo

    El gobierno colombiano debera frenar drsticamente la revaluacin del peso mediante lmite a las remesas.

    15. Jhon Stuart Mill

    La demanda siempre ser superior a la oferta dado el crecimiento geomtrico de la poblacin.

    17. Costo de oportunidad

    La produccin debe ser capitalista pero la distribucin debe ser socialista.

    18. Desempleo

    9. Sea una economa en la que se producen dos bienes, carros (x) y tractores (y). Con una unidad de factor trabajo se pro-ducen dos unidades de carros y cuatro unidades de tractores. Partimos de que en la economa hay 100 unidades de fac-tor trabajo. Por tanto el costo de oportunidad de la funcin fpp a travs de la pendiente es: (exprese el valor numrico)

    .

    fundamentos_economia.indb 55 21/05/2010 04:35:53 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 56 ]

    Trace esta funcin y analice su comportamiento

    10. De las siguientes afirmaciones, cul NO corresponde con la escuela de pensamiento neoclsica?

    a. El precio se ajusta para equilibrar la oferta con la demandab. Laissez faire, laissez passer podra afectar negativamente la

    eficiencia de los mercados

    c. El mercado laboral no tiene rigidecesd. Los mercados son capaces de organizar la produccin de un

    pas.

    11. Supongamos que el agricultor y el ganadero trabajan cada uno 40 horas semanales y pueden dedicar este tiempo a cul-tivar papas, a criar ganado o a ambas cosas. En esta parado-ja del agricultor y el ganadero se muestra la cantidad de tiem-po que necesita cada persona para producir un kilo de cada bien:

    Cuadro 2.1

    Oportunidades de produccin del agricultor y el ganaderoNmero de horas necesarias

    para producir 1 kilo de:Cantidad producida

    en 40 horas (en kilos)

    Carne Papas Carne Papas

    Agricultor 20 10 2 4Ganadero 1 8 40 5

    fundamentos_economia.indb 56 21/05/2010 04:35:53 p.m.

  • Taller de aplicacin 1

    [ 57 ]

    El productor que tiene ventaja absoluta en la produccin de car-ne es:

    y en la produccin de papas es: .

    12. Complete el cuadro 2.2 para indicar el costo de oportunidad de la carne y de las papas correspondientes a los dos produc-tores del ejercicio anterior.

    Cuadro 2.2

    Costo de oportunidad de 1 kilo de:Carne (expresada en papas

    a las que se renuncia)Papas (expresada en carne

    a las que se renuncia)AgricultorGanadero

    13. De acuerdo con el cuadro 2.2 el ganadero debe especializar-se en la produccin de y el agricultor en la produccin de .

    14. Para que haya desarrollo econmico es necesario el creci-miento econmico, pero el crecimiento econmico no impli-ca desarrollo econmico.

    V ( ) F ( )

    Justifique su respuesta

    fundamentos_economia.indb 57 21/05/2010 04:35:54 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 58 ]

    15. La ley de los mercados de Juan Bautista Say es combatida por Jhon Maynard Keynes.

    V ( ) F ( )

    Justifique su respuesta

    16. La mayor capacitacin y especializacin de los grupos demo-grficos conlleva:

    a. Un movimiento descendente a lo largo de la frontera de po-sibilidades de produccin

    b. Un movimiento ascendente a lo largo de la frontera de posi-bilidades de produccin

    c. Un desplazamiento hacia la derecha de la frontera de posibi-lidades de produccin

    d. Un desplazamiento hacia la izquierda de la frontera de posi-bilidades de produccin.

    17. El sacrificio en el que usted tuvo que incurrir para resolver este cuestionario es llamado comnmente en economa:

    18. Segn Marx la etapa superior del comunismo es el socialismo.

    V ( ) F ( )

    fundamentos_economia.indb 58 21/05/2010 04:35:54 p.m.

  • Taller de aplicacin 1

    [ 59 ]

    Justifique su respuesta.

    19. Relacione cada frase con el concepto adecuado.

    Escriba la letra correspondiente dentro del parntesis

    Tabla 2.2 a. Teora subjetiva del valor basada en la utilidad marginal.

    1. ( ) Keynesianos

    b. El nico trabajador productivo es el de los trabajadores del sector primario (agricultura, ganadera y minera), los trabajadores de los otros sectores, secundario (industria) y terciario (servicios), son estriles.

    2. ( ) Neoclsicos

    c. Actitud favorable a vender, horror a los bienes, oposicin a la usura.

    3. ( ) Fisicratas

    d. Su investigacin econmica fue ordenada y sistemtica es decir cientfica, encaminada a descubrir leyes econmicas

    4. ( ) Mercantilistas

    e. Las preocupaciones fundamentales fueron el desempleo y la inflacin.

    5. ( ) Clsicos

    20. El creador de la escuela monetarista Milton Friedman es iden-tificado como neoliberalista, porque la base de su teora est en los clsicos liberales.

    fundamentos_economia.indb 59 21/05/2010 04:35:54 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 60 ]

    V ( ) F ( )

    Justifique su respuesta

    21. La mano invisible es:a. La mano de Dios que organiza la sociedad de forma

    providencial

    b. La interaccin entre el egosmo y la competenciac. La mano del Estado intervencionistad. La planificacin central de la economa.

    22. Las dos principales propiedades de cualquier mercanca son el valor de uso que es la capacidad de esta para satisfa-cer necesidades y el que es el poder de compra de la mercanca. El valor de cambio es el eje cen-tral de la escuela econmica mientras que el valor de uso es el eje central de la escuela econmica

    .

    Complete el prrafo anterior y justifique su respuesta

    23. Si no existieran los consumidores improductivos, fcilmente la economa entrara en situacin de recesin, afirm:

    fundamentos_economia.indb 60 21/05/2010 04:35:54 p.m.

  • Taller de aplicacin 1

    [ 61 ]

    Analice y afirme: justifique su respuesta

    a. Adam Smithb. Jhon Stuart Millc. Roberth Malthusd. Wilfredo Pareto.

    24. Karl Marx habla de dos clases de relaciones sociales de produccin:

    a. Las basadas en la cooperacinb. Las basadas en la explotacin.

    Identifique modos de produccin que han tenido como base (a) y los que tuvieron como base (b).

    Justifique su respuesta

    25. El examen final de esta asignatura que usted deber presen-tar al finalizar el semestre es considerado como un bien: eco-nmico, futuro, complementario y directo.

    SI ( ) NO ( )

    fundamentos_economia.indb 61 21/05/2010 04:35:54 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 62 ]

    Justifique su respuesta

    26. Sustitucin de importaciones, proteccionismo estatal, refor-mas sociales agrarias, desarrollo haca adentro, fueron las ideas centrales de la escuela econmica llamada

    .

    Justifique su respuesta.

    27. Suponga que en una economa solo se producen dos bienes: cmaras de video y radios, en las siguientes combinaciones:

    Cuadro 2.3Cmaras de video

    Eje de las XRadios

    Eje de las Y0 91 62 33 0

    A. Cul ser el costo de oportunidad de producir una unidad adicional de cmaras de video?

    a. Una unidad de radios

    fundamentos_economia.indb 62 21/05/2010 04:35:54 p.m.

  • Taller de aplicacin 1

    [ 63 ]

    b. Tres unidades de radios c. Seis unidades de radiosd. Nueve unidades de radios.

    B. La anterior FFP corresponde a una situacin de:

    a. Rendimientos crecientes y costos decrecienteb. Rendimientos decrecientes y costos crecientesc. Rendimientos constantes y costos constantes.

    Justifique su respuesta

    28. Indique de los siguientes temas cules pertenecen a la mi-croeconoma y cules a la macroeconoma:

    a. La decisin de una familia sobre la renta que debe ahorrar

    b. La influencia de un aumento del ahorro en el crecimiento econmico

    c. La decisin de una empresa sobre el nmero de trabajadores a contratar

    d. La relacin entre la inflacin y la cantidad de dinero en circu-lacin

    e. Su decisin de descansar o trabajar

    fundamentos_economia.indb 63 21/05/2010 04:35:55 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 64 ]

    f. La estructura y los mecanismos de funcionamiento de los mercados; el comportamiento de los agentes bsicos en los mercados

    g. El desempeo total de la economa; las causas y los meca-nismos correctivos de las grandes fluctuaciones coyunturales

    .

    29. De las siguientes afirmaciones indique cules son positivas y cules son normativas:

    a. A corto plazo la sociedad se enfrenta a la disyuntiva entre la inflacin y el desempleo

    b. Una disminucin de la tasa de crecimiento del dinero reduci-r la inflacin

    c. El Banco de la Repblica debera bajar las tasas de inters

    d. Una reduccin de los impuestos estimula la produccin y el trabajo

    e. El impuesto del 4x1.000 debera ser eliminado

    f. La separacin del tomo es imposible g. Los cientficos no deben proceder a la separacin del tomo

    h. Debemos dar ms importancia al desempleo que a la infla-cin

    i. Cules son las medidas que reducen el desempleo y cules las que evitan la inflacin? .

    fundamentos_economia.indb 64 21/05/2010 04:35:55 p.m.

  • Taller de aplicacin 1

    [ 65 ]

    30. Dentro de la economa descriptiva est la microeconoma y la macroeconoma.

    V ( ) F ( )

    Justifique su respuesta

    31. Represente el siguiente ejercicio de manera numrica y grfico:

    a. Los trabajadores norteamericanos y japoneses producen cada uno al ao cuatro autos. Un trabajador norteamerica-no produce diez toneladas de cereales al ao mientras que un trabajador japons produce cinco toneladas de cereales al ao. Suponga que cada pas tiene cien millones de trabajado-res; por lo anterior el pas que tiene la ventaja absoluta en la produccin de autos es y en la pro-duccin de cereales es

    b. Tomando la informacin del ejercicio anterior el costo de oportunidad de los autos con relacin a los cereales para Es-tados Unidos es: (exprese el valor numrico)

    y el costo de oportunidad de los au-tos con relacin a los cereales para Japn es: (exprese el va-lor numrico)

    c. Tomando la informacin del ejercicio costo de oportunidad de los cereales con relacin a los autos para Estados Uni-dos es (exprese el valor numrico) y el costo

    fundamentos_economia.indb 65 21/05/2010 04:35:55 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 66 ]

    de oportunidad de los cereales con relacin a los autos para Japn es: (exprese el valor numrico)

    d. Siguiendo con el ejercicio, Estados Unidos se debe especiali-zar en la produccin de y Japn se debe es-pecializar en la produccin de .

    32. Los trminosdemocracia ydictadura se refieren a siste-mas econmicos?

    S ( ) NO ( )

    Justifique su respuesta

    33. El surgimiento del capitalismo cambia la concepcin de la ri-queza, ya que:

    a. Los objetos y mercancas se tienen para lograr exhibicin y prestigio

    b. El excedente adopta la forma de grandes monumentos, edifi-cios o construcciones de lujo que estn en manos de las cla-ses gobernantes

    c. Las mercancas producidas deben llevarse al mercado y ven-derse para luego considerar el excedente, perteneciente siem-pre al patrn capitalista.

    34. De acuerdo con la teora marxista, la plusvala es una cualidad que distingue a la fuerza de trabajo de las dems mercancas

    fundamentos_economia.indb 66 21/05/2010 04:35:55 p.m.

  • Taller de aplicacin 1

    [ 67 ]

    consistente en reproducir por s sola su valor por encima de su mismo sustento.

    V ( ) F ( )

    Justifique su respuesta

    35. Los tericos agrupados bajo la escuela de buscaron las leyes que gobiernan la distribucin de la riqueza. El trmino que identifica al grupo surgi en Francia y signifi-ca el gobierno de la naturaleza. Su principal representante Quesnay aceptaba la idea de una divina providencia que ha ordenado la existencia de un orden natural universal y que es un tanto innecesario como indeseable que los gobiernos se ocupen de legislar, ya que la ley natural es suprema.

    36. Adam Smith difera de los fisicratas en que no crea que la riqueza se derivaba principalmente de:

    a. El orob. La platac. Las coloniasd. La tierra.

    37. Cul problema no preocupaba fundamentalmente a Smith? a. El bienestar de los consumidores

    fundamentos_economia.indb 67 21/05/2010 04:35:55 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 68 ]

    b. La divisin del trabajoc. Descubrir las leyes de la sociedad d. El desempleo.

    Justifique su respuesta

    38. La riqueza de las naciones y la mano invisible combaten la idea del monopolio.

    V ( ) F ( )

    Justifique su respuesta

    39. A este grupo de tericos se les conoci como los marginalis-tas, pues el centro de inters de la investigacin econmica ya no fue el crecimiento y el conflicto de clases sino:

    a. El estudio de las interacciones de los individuosb. Las consecuencias de un desmedido aumento de la cantidad

    de dinero en circulacin

    c. La conduccin de la economa como verdadera ciencia.

    fundamentos_economia.indb 68 21/05/2010 04:35:56 p.m.

  • Taller de aplicacin 1

    [ 69 ]

    40. Para Marx, Smith y Ricardo el valor de una mercanca era: a. El precio que alcanzara en el mercadob. La cantidad de trabajo que entraba en su produccinc. El precio que el capitalista le sealad. El resultado de la oferta y la demanda.

    Justifique su respuesta

    41. Una de las causas fundamentales del paro, segn el pensa-miento de Kart Marx es:

    a. El exceso de poblacinb. Los trabajadores perezososc. La introduccin de la maquinariad. El designio de los capitalistas de hacer morir de hambre a los

    trabajadores.

    Justifique su respuesta

    42. Para Keynes la actitud de laissez-faire, lassez-passer no era la poltica apropiada para el capitalismo.

    V ( ) F ( )

    fundamentos_economia.indb 69 21/05/2010 04:35:56 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 70 ]

    Justifique su respuesta

    43. La ciencia econmica se ha dividido para su estudio en ma-croeconoma y microeconoma.

    V ( ) F ( )

    Justifique su respuesta

    44. En relacin con la microeconoma responda e identifique:

    a. La microeconoma se identifica como: escuela subjeti-va, escuela marginalista, escuela neoclsica o teora de los precios.

    V ( ) F ( )

    Justifique su respuesta

    Los representantes ms importantes y la idea central de cada uno de ellos.

    b. Cite sus representantes ms importantes y explique breve-mente la idea central de cada uno de ellos.

    fundamentos_economia.indb 70 21/05/2010 04:35:56 p.m.

  • Taller de aplicacin 1

    [ 71 ]

    45. Tranquilandia, pas de ensueo, con los recursos de que dispone, debe enfrentarse a las siguientes posibilidades de produccin:

    Opcin A: producir 0 pizzas de atn y 300 de carne de cerdo.

    Opcin B: producir 75 pizzas de atn y 250 de carne de cerdo.

    Opcin C: producir 175 pizzas de atn y 185 de carne de cerdo.

    Opcin D: producir 275 pizzas de atn y 100 de carne de cerdo.

    Opcin E: producir 375 pizzas de atn y 0 de carne de cerdo.

    Se presenta luego un descenso en el precio del atn, que per-mite producir 25 pizzas ms de atn en cada una de las op-ciones descritas.

    a. Dibuje la frontera de posibilidades de produccin de Tranquilandia

    b. Qu consecuencias tiene sobre la frontera de posibi-lidades de produccin el descenso del precio del atn?

    .

    46. Identifique en los siguientes prrafos los conceptos econmi-cos a los que se hace alusin.

    a. Consideremos el caso de una familia en que los padres han de decidir cmo van a gastar el ingreso familiar. Pueden com-prar alimentos, ropa o unas vacaciones familiares o pueden

    fundamentos_economia.indb 71 21/05/2010 04:35:56 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 72 ]

    ahorrar una parte de ese ingreso para cuando se jubilen o para pagar los estudios universitarios a los hijos. El hecho es que no puede adquirir todo lo que desean a un mismo tiempo.

    El concepto econmico al que se hace alusin es:

    b. El caso de un estudiante que ha de decidir como va a repar-tir su recurso valioso: el tiempo. Puede dedicarlo todo a estu-diar economa o a estudiar sociologa, o puede repartirlo en-tre las dos materias. Por cada hora que estudia una de ellas, renuncia a una hora que podra dedicar a estudiar la otra. Y por cada hora que dedica al estudio, renuncia a una hora que podra dedicar a dormir la siesta, montar en bicicleta, ver la televisin o trabajar a tiempo parcial para ganar algn dinero extra para sus gastos.

    El concepto econmico al que se hace alusin es:

    47. De la siguiente lista, establezca cules son bienes y cules re-cursos de produccin.

    Explique en cada caso su respuesta

    a. La lnea de jugos envasados del grupo Ardila Lulle

    fundamentos_economia.indb 72 21/05/2010 04:35:56 p.m.

  • Taller de aplicacin 1

    [ 73 ]

    b. Las minas de sal de Nemocn

    c. El ltimo disco compacto de la Sony Music

    d. Los graduados en la Universidad de Harvard como Magster en Ciencias de la Educacin

    e. Las acciones de las empresas industriales, negociadas en la Bolsa de Valores de Colombia .

    48. Los representantes ms importantes de la corriente mercan-tilista son:

    Explique brevemente sus ideas centrales

    a. Adam Smith, David Ricardo, Jhon Stuart Millb. Carl Marx, Federico Engels, Stalinc. Juan Bodino, Gerald Malynes, Jhon Looke, David Humed. Octavio Paz, Celso Furtado, Raul Prebisch.

    49. Indique en los siguientes casos a qu clase de desempleo se hace referencia:

    a. Posterior a la feria escolar de enero y febrero Nubia qued cesante:

    fundamentos_economia.indb 73 21/05/2010 04:35:57 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 74 ]

    b. El Banco Santander ha adquirido nuevos cajeros automti-cos en los que igualmente se pueden hacer consignaciones en cheques y para mayor seguridad le entrega a usted foto-copia de los cheques consignados junto con el comprobante de consignacin; en las oficinas en las que se han colocado dichos cajeros automticos han sido despedidos dos cajeros:

    c. Gustavo perdi su tarjeta profesional de abogado por malas prcticas y no podr ejercer su profesin por cinco aos, por lo cual perdi su trabajo en la compaa de asesora jurdica:

    d. La recesin de los aos 1930: .

    50. Relacione cada caracterstica con el modo de produccin correspondiente: Escriba dentro del parntesis la letra correspondiente

    Tabla 2.3 Modo de produccin Caracterstica

    A. Comunidad primitiva 1 ( ) Qu, cmo y para quin producir? los resuelve el mercado.

    B. Socialismo 2 ( ) Base econmica la agricultura.C. Feudalismo 3 ( ) Existencia de dos clases sociales

    fundamentales y antagnicas.D. Esclavismo 4 ( ) Los medios de produccin pueden ser

    de: propiedad estatal o cooperativa. E. Capitalismo 5 ( ) Propiedad colectiva de los medios de

    produccin y trabajo comunitario.

    fundamentos_economia.indb 74 21/05/2010 04:35:57 p.m.

  • Taller de aplicacin 1

    [ 75 ]

    51. La caracterstica especfica como elemento definitorio que distingue al capitalismo de los sistemas econmicos regidos por la tradicin y por el Estado es:

    a. La divisin social del trabajo se da por productos y no por oficios

    b. La propiedad privada sobre los medios de produccinc. Existe unidad entre propietarios de los medios de produccin

    y los trabajadores

    d. La planificacin de la economa la desarrolla el Estado.

    52. Los economistas neoclsicos desarrollaron la teora del valor-trabajo.

    V ( ) F ( )

    Justifique su respuesta

    53. De las siguientes caractersticas cul NO corresponde a la teora keynesiana:

    a. Su teora es una refutacin del liberalismo (laissez faire) ya que apoya la intervencin del Estado en la economa para impulsar la inversin

    b. Su teora pretende explicar cules son los determinantes del volumen de empleo

    c. La teora keynesiana se enfoca hacia un equilibrio cambiante

    fundamentos_economia.indb 75 21/05/2010 04:35:57 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 76 ]

    d. Su teora propugna por un nuevo tipo de sociedad basada en premisas diferentes a las capitalistas

    e. En la economa keynesiana la incertidumbre juega un papel importante por medio de la teora de la inversin y de la teo-ra del dinero.

    54. La comparacin entre los productores de un bien de acuerdo al criterio de productividad se denomina:

    a. Ventaja comparativab. Coste de oportunidadc. Ventaja absoluta.

    55. Cul de los siguientes elementos NO es un factor de produccin?

    Justifique su respuesta

    a. Tierrab. Trabajoc. Dinerod. Capital.

    fundamentos_economia.indb 76 21/05/2010 04:35:57 p.m.

  • Taller de aplicacin 1

    [ 77 ]

    56. En relacin con los conceptos de frontera de posibilidades de produccin y costo de oportunidad, realice el siguiente ejercicio:

    a. Si partimos de una economa que posee la funcin Y = 200 - X, correspondiente a la frontera de posibilidades de produc-cin, dados los bienes X y Y, trace el grfico de esta funcin tomando los valores para X igual a 200, 150, 100, 50 y 0

    b. El costo de oportunidad de la frontera de posibilidades de produccin del ejercicio anterior es igual a: (exprsela en nmero), y su significado es: que debe sacrificar

    para poder producir una unidad de X

    c. Con relacin a la frontera de posibilidades de produccin del ejercicio anterior el punto, X=150 y Y = 150, se determina como un punto: (marque con una X).

    Eficiente Inalcanzable

    57. Son preocupaciones centrales de los autores estructuralistas:a. Los monocultivos y las reformas agrarias, las leyes desiguales

    del comercio internacional, la mala distribucin del ingreso

    b. Los monocultivos, la demanda efectiva y la utilidad marginalc. La distribucin del ingreso, los monocultivos y la cantidad de

    dinero en circulacin en la economa.

    58. La porcin de tierra de Juan es de muy buena calidad y casi no necesita abonos qumicos para producir arroz tipo expor-tacin, en cambio la de Pedro produce menos y de menor

    fundamentos_economia.indb 77 21/05/2010 04:35:57 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 78 ]

    calidad, por eso Juan cobra ms por arrendar su tierra que Pedro, esta descripcin pertenece a:

    a. La plusvala desarrollada por Carlos Marxa. La renta diferencial desarrollada por David Ricardob. El producto neto desarrollado por la Escuela de la Fisiocracia.

    59. De los siguientes conceptos identifique cul corresponde a acto econmico y cul corresponde a actividad econmica:

    a. Produccin de energa elctrica b. Abordar el bus c. Transformacin de hierro en acero d. Ir a la universidad .

    60. Elija la afirmacin normativa que completa la siguiente ora-cin: si el salario mnimo aumenta rpidamente entonces

    a. La inflacin aumentar y el poder adquisitivo de los consumi-dores se disminuir

    b. Los trabajadores obtendrn la parte del ingreso total que les corresponde legtimamente

    c. Las utilidades de las empresas disminuirn d. El desempleo aumentar.

    fundamentos_economia.indb 78 21/05/2010 04:35:57 p.m.

  • Taller de aplicacin 1

    [ 79 ]

    61. Relacione cada frase con el concepto adecuado. Coloque la letra que corresponda dentro del parntesis.

    Tabla 2.4 a. Recursos naturales 1. ( ) Especializacinb. Producto obtenido por cada trabajador acompaado de un recurso productivo

    2. ( ) Todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo

    c. Costo de oportunidad

    3. ( ) Cantidad mxima de bienes y servicios que produce una economa con el empleo total de los recursos y la tecnologa de la que se dispone

    d. Frontera de posibilidades de produccin

    4. ( ) La visita que deje de hacer a mi novio el fin de semana para preparar el parcial que estoy presentando

    e. Divisin social del trabajo 5. ( ) Productividad

    62. El costo de oportunidad de una mujer titulada que tenga hijos es mayor que el de una mujer que tambin tenga hijos pero solo posee estudios secundarios.

    V ( ) F ( )

    Justifique su respuesta

    63. El mercantilismo coincide con la transicin de la organiza-cin econmica:

    a. Primitiva a una sociedad esclavistab. Esclavista a una feudal

    fundamentos_economia.indb 79 21/05/2010 04:35:58 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 80 ]

    c. Feudal a una capitalistad. Capitalista a una socialista.

    64. De los siguientes criterios cul NO corresponde a la escuela estructuralista:

    a. Sustitucin de importacionesb. Apertura econmicac. Proteccionismo estatald. Reformas sociales agrariase. Desarrollo hacia adentro.

    65. Para David Ricardo el problema fundamental de la econo-ma fue:

    Justifique su respuesta

    a. La produccin de bienes y serviciosb. El intercambio de bienes y serviciosc. La distribucin de bienes y serviciosd. El consumo de bienes y servicios.

    66. En relacin con los conceptos de fpp y costo de oportunidad, realice el siguiente ejercicio:

    fundamentos_economia.indb 80 21/05/2010 04:35:58 p.m.

  • Taller de aplicacin 1

    [ 81 ]

    a. Supongamos que usted dispone de 10 horas para estudiar y aprobar los parciales de economa y matemticas. Trace su frontera de posibilidades de produccin considerando que por dos horas de economa estudia una de matemticas. (Tome economa en el eje de las X y matemticas en el eje de las Y). Halle el costo de oportunidad de economa con relacin a matemticas. Exprese su valor numrico

    b. Con relacin al ejercicio anterior, si usted estudia 15 horas en lugar de 10 diga que pas con su fpp.

    Represente en el espacio siguiente el nuevo grfico considerando que por dos horas de economa

    estudia una de matemticas

    67. En relacin con los conceptos de ventaja absoluta y compa-rativa, realice el siguiente ejercicio:

    a. El cuadro 2.4 describe las posibilidades de produccin de dos ciudades de Colombia:

    Cuadro 2.4Camisetas verdes

    por horaCamisetas azules

    por horaBogot 3 3Medelln 2 1

    fundamentos_economia.indb 81 21/05/2010 04:35:58 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 82 ]

    La ciudad que tiene la ventaja absoluta en la produccin de camisetas verdes es y la ciudad que tiene la ventaja absoluta en la produccin de camisetas azules es

    b. Llene el cuadro 2.5 con relacin al costo de oportunidad en las dos ciudades:

    Cuadro 2.5

    Costo de oportunidadCamisetas verdes

    (expresadas en azules) Camisetas azules

    ( expresadas en verdes)BogotMedelln

    c. De acuerdo con el cuadro 2.5 Bogot exportar y Medelln exportar

    d. La comparacin entre los productores de un bien atendiendo su productividad se denomina

    e. La comparacin entre los productores de un bien atendiendo su costo de oportunidad se denomina

    .

    fundamentos_economia.indb 82 21/05/2010 04:35:58 p.m.

  • Taller de aplicacin 1

    [ 83 ]

    68. En el feudalismo el comercio era importante porque los se-ores feudales ms all de suplir sus necesidades buscaban ganancias.

    V ( ) F ( )

    Justifique su respuesta

    69. El mercantilismo NO se caracteriza por:a. La importancia que le da a los metales preciososb. El Estado desempea un importante papel en la direccin y

    realizacin de la poltica econmica

    c. La condena a cobrar un inters por el dinero prestadod. La manufactura es la actividad econmica ms importante.

    70. Gilberto el magazo necesita para su espectculo decidir en-tre palomas o conejos. Solo tiene 20.000 pesos. Un conejo le cuesta 2.500 pesos y una paloma 1.000 pesos.

    a. Trace el conjunto oportunidades de Gilbertob. Cuntos conejos deja de adquirir Gilberto por comprar una

    paloma? (costo de oportunidad de las palomas en trminos de conejos).

    71. Al frente de cada uno de los siguientes rubros, identifique la ca-tegora de factor o recurso productivo al que corresponden:

    fundamentos_economia.indb 83 21/05/2010 04:35:58 p.m.

  • Fundamentos de Economa

    [ 84 ]

    Subsuelo:

    Infraestructura vial:

    Poblacin activa:

    Equipo ferroviario:

    Construcciones comerciales:

    Pluviosidad y clima: .

    72. Los bienes libres y los bienes econmicos se diferencian en-tre s. Cules son las caractersticas de los bienes libres entre las siguientes?

    a. Escasez Produccin limitada Apropiables b. No transferibles Produccin ilimitada No apropiablesc. Abundancia Alto precio Bienes pblicos.

    73. A partir de la siguiente informacin realice el ejercicio:a. Con base en la siguiente ecuacin: Y = 2 X + 60 grafique

    adecuadamente la frontera de posibilidades de produccin

    b. De acuerdo con el grfico obtenido en el numeral anterior, seale una situacin de pleno empleo y una situacin de desempleo. Explique por qu e