16
G aceta ÓRGANO INFORMATIVO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 8a.Época Nº 198 Octubre 25 de 2002 ISSN0188-7807 UNAM UNAM Iztacala Iztacala Esta edición también puede ser consultada en la dirección http://www.iztacala.unam.mx/gacetaiztacala C uando se trata de una responsabilidad educativa, es preferible tomar el tiempo necesario para obtener un proyecto maduro y sólido, expresó Juan Ramón de la Fuente, rector de la UNAM, luego de que el Consejo Universitario aprobara la creación del Plan de Estudios de Licenciatura en Enfermería para la FES Iztacala y el Programa de Maestría de la disciplina, presentado por Iztacala, conjuntamente con la FES Zaragoza y la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO). Posterior a la toma de protesta de los 172 nuevos consejeros universitarios en sesión celebrada en la Antigua Escuela de Medicina, el Rector destacó que los dos programas aprobados son importantes para la Universidad, ya que se cuenta con más y mejores opciones educativas a nivel Aprobó el Consejo Universitario la Licenciatura en Enfermería de nuestra facultad También se aprobó el programa de maestría, presentado por Iztacala, Zaragoza y la ENEO A l cumplir una vez más con la misión establecida de formar profesionales útiles a la sociedad en el área de la salud, la FES Iztacala hizo entrega de constancias de terminación de estudios, en dos actos, a 196 egresados de la generación 2000-2002 de la carrera de Enfermería y de medallas de reconocimiento por 10,15, 20 y 25 años de labor docente a 21 profesores. La primera de estas ceremonias, cele- brada en el auditorio del Centro Cultural de Reciben constancia 196 egresados de Enfermería la facultad fue presidida por el director Felipe Tirado Segura y la jefa de la carrera, Silvia Nicolás Cisneros, así como por las responsables de sección académica de la disciplina. Primera en hacer uso de la palabra, la maestra Nicolás Cisneros expresó que en cada uno de los egresados de enfermería la sociedad verá cómo la Universidad responde a su compromiso de formar profesionales que atiendan, cumplidamente, las necesidades superaron los obstáculos para concluir su preparación, por lo que los felicitó. Al continuar con su discurso, la titular de la disciplina dijo a los egresados que ellos son los jóvenes de la era del conocimiento y " " " 8 G aceta C o n t e n i d o De Nuestra Comunidad ............................ 2 Universitarios Notables ............................ 3 Asociaciones de Egresados ................... 4 Mérito Estudiantil ...................................... 5 Psicología ................................................ 6 Biología ..................................................... 7 Desarrollo Institucional ....................... 8 y 9 Educación Continua ................................10 Egresados................................................ 11 Odontonoticias ........................................ 12 Investigación y Posgrado ...................... 13 Prisma Cultural ....................................... 14 Vida Deportiva ....................................... 15 Programa de Educación Continua ......... 16 actuales de salud de la población. Recordó cómo hace tres años esta dependencia universitaria recibió a un importante número de estudiantes deseosos de formarse en enfermería, de los cuales casi 200 concluyeron, a quienes dijo que podría dárseles una medalla a la perseverancia ya que ingresaron a una institución que vivía una de las crisis más largas de su historia; pero " " " 11 Momento en que el pleno del H. Consejo Universitario aprueba la Licenciatura en Enfermería de la FES Iztacala. En espera de recibir la luz de la lámpara madre. J. Barrera J. Barrera

G aceta UNAM - iztacala.unam.mx · Primera en hacer uso de la palabra, la ... Momento en que el pleno del H. Consejo Universitario aprueba la Licenciatura en Enfermería de la FES

Embed Size (px)

Citation preview

G a c e t a

ÓRGANO INFORMATIVO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 8a.Época Nº 198 Octubre 25 de 2002

ISSN0188-7807

UNAMUNAMIztacalaIztacala

Esta edición también puede ser consultada en la dirección http://www.iztacala.unam.mx/gacetaiztacala

Cuando se trata de una responsabilidadeducativa, es preferible tomar el tiempo

necesario para obtener un proyecto maduro ysólido, expresó Juan Ramón de la Fuente,rector de la UNAM, luego de que el ConsejoUniversitario aprobara la creación del Plande Estudios de Licenciatura en Enfermería parala FES Iztacala y el Programa de Maestría dela disciplina, presentado por Iztacala,conjuntamente con la FES Zaragoza y laEscuela Nacional de Enfermería y Obstetricia(ENEO).

Posterior a la toma de protesta de los 172nuevos consejeros universitarios en sesióncelebrada en la Antigua Escuela de Medicina,el Rector destacó que los dos programasaprobados son importantes para laUniversidad, ya que se cuenta con más ymejores opciones educativas a nivel

Aprobó el Consejo Universitario la Licenciatura en Enfermería de nuestra facultadTambién se aprobó el programa de maestría, presentado por Iztacala, Zaragoza y la ENEO

Al cumplir una vez más con la misiónestablecida de formar profesionales

útiles a la sociedad en el área de la salud, laFES Iztacala hizo entrega de constancias determinación de estudios, en dos actos, a 196egresados de la generación 2000-2002 dela carrera de Enfermería y de medallas dereconocimiento por 10,15, 20 y 25 años delabor docente a 21 profesores.

La primera de estas ceremonias, cele-brada en el auditorio del Centro Cultural de

Reciben constancia 196 egresados de Enfermeríala facultad fue presidida por el director FelipeTirado Segura y la jefa de la carrera, SilviaNicolás Cisneros, así como por lasresponsables de sección académica de ladisciplina.

Primera en hacer uso de la palabra, lamaestra Nicolás Cisneros expresó que encada uno de los egresados de enfermería lasociedad verá cómo la Universidad respondea su compromiso de formar profesionales queatiendan, cumplidamente, las necesidades

superaron los obstáculos para concluir supreparación, por lo que los felicitó.

Al continuar con su discurso, la titular dela disciplina dijo a los egresados que ellosson los jóvenes de la era del conocimiento y

""""" 8

G a c e t a

C o n t e n i d oDe Nuestra Comunidad ............................ 2Universitarios Notables ............................ 3Asociaciones de Egresados ................... 4Mérito Estudiantil ...................................... 5Psicología ................................................ 6Biología ..................................................... 7Desarrollo Institucional ....................... 8 y 9

Educación Continua ................................10Egresados................................................ 11Odontonoticias ........................................ 12Investigación y Posgrado ...................... 13Prisma Cultural ....................................... 14Vida Deportiva ....................................... 15Programa de Educación Continua ......... 16

actuales de salud de la población.Recordó cómo hace tres años esta

dependencia universitaria recibió a unimportante número de estudiantes deseososde formarse en enfermería, de los cuales casi200 concluyeron, a quienes dijo que podríadárseles una medalla a la perseverancia yaque ingresaron a una institución que vivía unade las crisis más largas de su historia; pero

""""" 11

Momento en que el pleno del H. Consejo Universitario aprueba la Licenciatura en Enfermería de la FES Iztacala.

En espera de recibir la luz de la lámpara madre.

J. Ba

rrer

aJ.

Barr

era

25 de octubre de 2002 2 Gaceta UNAM Iztacala

De Nuestra Comunidad

La “metacognición” se refiere a laposibilidad de que algunos procesos

cognitivos se ocupen de otros procesoscognitivos generando un todo complejo.

Algunos autores han concebido a lametacognición como la reflexión o análisisde los procesos cognitivos que se desarrollaronante una circunstancia o tarea determinada.Sin embargo, la “metacognición simultánea”se refiere a la posibilidad de operarmentalmente en varias pistas o nivelesinterconectados de manera continua. Elnúmero de pistas o niveles metacognitivosestá relacionado directamente con lacapacidad intelectiva y la agilidad mental,sobre todo considerando la subordinación ysobreordenación de niveles metacognitvos; esdecir, la referencia y coordinación de unosniveles por otros.

La evidencia de procesos metacognitivossimultáneos existe en muchas actividadeshumanas. Por ejemplo, la capacidad de unapersona para tocar el órgano encargándosede la melodía con una mano, de la armoníacon la otra, del contrabajo con el pie izquierdo,de los matices con el pie derecho, de loscambios de instrumentos y efectos especiales,y todavía poder responder simultáneamentea interacciones sociales, refleja lacomplejidad de la organización cerebral ymental.

El proceso de desarrollo cognitivoestudiado especialmente por Piaget yVygotski permite captar la manera en quelos niños van incorporando niveles deprocesamiento metacognitivo simultáneo apartir de su interacción con el mundo físico-social circundante. Los primeros hábitos delrecién nacido -dice Piaget- se integran en las“coordinaciones circulares primarias”; éstasen las secundarias, y así sucesivamente hastallegar al pensamiento formal o conceptual quePiaget y Vygotski equivocadamente consideranla cúspide del desarrollo intelectual, pues essuperado por el pensamiento dialéctico queimplica una complejidad metacognitivamayor.

La permanencia del objeto y, sobre todo,la disociación entre “medio y fin” que Piagetencontró en los niños entre los 9 y los 18meses de edad, que coincide con elaprendizaje del lenguaje articulado,representan la emergencia de nuevasposibilidades metacognitivas simultáneas queestán fuera del alcance de otras especiesanimales y que constituyen la clave de laacumulación de experiencia histórica en cadaindividuo. Animales inteligentes como el perro,el chimpancé o el delfín logran entre dos ytres niveles metacognitivos, mientras que loshumanos que desarrollan pensamientoformal requieren alrededor de seis o sieteniveles metacognitivos simultáneos.

La metacognición simultánea implica ladiferenciación progresiva del funcionamientocerebral, lo cual es producido también por eltipo de actividades en que una persona se

INTELIGENCIA Y NIVELES DE METACOGNICIÓN SIMULTÁNEAMarco Eduardo Murueta Reyes *

involucra. El aprendizaje de la escritura y lalectura es lo que permite la capacidad para laconservación de cantidad y la inclusión declases que Piaget encuentra justamente enlos niños de 6 a 7 años y que cambian susparadigmas intelectivos. Actividades queimplican procesos algebraicos son el sustentode la posibilidad del pensamiento formal y noviceversa. Queda claro que tampoco alguienpuede acceder a un nuevo nivel sin haberlogrado los peldaños previos. La educaciónformal e informal es la fuente principal dedesarrollo de capacidades metacognitivas.

Es posible diseñar estrategias y ejerciciospara desarrollar intencionadamente ladiferenciación cerebral y las posibilidadesmetacognitivas simultáneas, inclusive en

personas que tienen disminuidas físicamentesus capacidades. Un ejemplo de ello puedeconstituirlo el manejo de operacionesaritméticas seriadas (suma y resta) connúmeros progresivamente mayores queimplicarían un proceso metacognitivosimultáneo gradualmente más complejo. Porsupuesto, el manejo del cuerpo tambiénpuede ser incluido en ejerciciosmetacognitivos, como lo ilustran algunas delas técnicas de gimnasia cerebral y deeducación especial de niños con retardo odaño cerebral.

*profesor de la carrera de Psicología de la FESIztacala y miembro de la Asociación Mexicana

de Alternativas en Psicología

El pasado día 10 salió a la venta al mismo tiempo en todo el mundo y con un tiraje de unmillón de copias, la novela de Gabriel García Márquez Vivir para contarla, la cual ha

causado gran expectativa. Para muchos, más que un gran libro la autobiografía del nobel deliteratura no es más que un suceso mediático; sin embargo, como siempre, será un éxito; peropara mí, que hasta ahora sólo he tenido en mis manos el primer capítulo de dicha novela, elautor recupera todo lo perdido en sus últimos libros.

Vivir para contarla ha sido ya catalogada por algunos como la mejor novela de GarcíaMárquez; eso es algo que sólo cada lector puede decidir, pero hay dos garantías para creer queesta novela es un regalo: la primera es que la escribe el escritor vivo más leído del mundo, yla segunda, que es la vida de ese mismo escritor.

En la novela podemos imaginar que Macondo es Aracataca, el lugar en Colombia dondenació, y que se llama Macondo porque como él explica en el libro: “Esta palabra me habíallamado la atención desde los primeros viajes con mi abuelo, pero sólo de adulto descubrí queme gustaba su resonancia poética”.

Finalmente, Vivir para contarla será o no el mejor libro de GGM, pero para descubrirlo esnecesario leerlo.

*Alumna de la maestría en Ciencias Biológicas de la FES Iztacala

“Vivir para contarla”, la nueva novela deGabriel García Márquez

Yaraí Gaviria González*

Imag

en o

bten

ida

de I

nter

net

LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CONVOCA A LOS ALUMNOS QUE HAYAN CONCLUIDO SUS ESTUDIOS DE LA CARRERA DE LIC. EN OPTOMETRÍA A INSCRIBIRSE EN LA 11ª. PROMOCIÓN DE EXAMEN PROFESIONAL OBJETIVO QUE SE LLEVARA A CABO EL

8 DE NOVIEMBRE DE 2002

LOS INTERESADOS DEBERÁN ACUDIR A LA VENTANILLA DE EXÁMENES PROFESIONALES DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR(PLANTA BAJA DEL EDIFICIO A-1) PARA REALIZAR EL TRAMITE DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR REQUISITOS INSCRIPCIÓN

28 al 31 de octubre de1 2002

De 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 HRS

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

1.-Recabar en la ventanilla de revisión de estudio, la verificación de su revisión documental 2.- Historia académica al 100% de créditos en original y copia 2.-Constancia de No Acreditación del Examen Profesional en original y copias si lo presento anteriormente 4.- Complementar la tarjeta de inscripción al examen 5.- Dos fotografías tamaño credencial no instantáneas

EXAMEN PROFESIONAL

8 de noviembre 07:00 HRS Edificio de Optometría del Plantel

1.- Comprobante De Inscripción Foliado 2.- Identificación con fotografía.

Nota artículo 27 del reglamento general de inscripciones “Todo lo relativo la inscripción y otros trámites escolares solo podrá ser tratado por los interesado, sus padres o tutores o un apoderado

ATENTAMENTE “POR MI RAZA HABLA EL ESPÍRITU”

Los Reyes Iztacala, Edo. de México a 8 de octubre del 2002

JEFATURA DE LA CARRERA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR LIC. EN OPTOMETRÍA

MCB*mfc

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

LICENCIADO EN OPTOMETRÍA

CONVOCATORIA

Gaceta UNAM Iztacala 3 25 de octubre de 2002

Universitarios Notables

La enfermería en México es una profesiónque ha estado marginada debido a que

hace falta trabajar más al interior de ella; porello, es importante aportar nuevas ideas paraque las futuras generaciones brinden susservicios con mejor calidad y responsabilidad.

Tal se desprende de la plática que GacetaIztacala sostuvo con Juan Pineda Olvera,profesor de tiempo completo de la carrera deEnfermería de nuestra facultad, galardonadocon el Reconocimiento al Mérito Académicodurante los festejos del XXVII aniversario denuestra facultad en marzo pasado.

Sobre el particular, el homenajeado,quien ingresó a la entonces ENEP Iztacala en1980 y con más de dos décadas dedicado ala docencia y a la investigación, expresó quehaber obtenido este premio representa unestímulo que lo motiva a continuar con sutrabajo y agradeció a las autoridades de laescuela el haber reconocido su trabajo a pesarde no encontrarse en México cuando se leotorgó el premio.

Egresado de la ENEO en 1979, manifestóque se siente satisfecho de haber estudiadola carrera de Enfermería, porque es unaprofesión muy humana y completa que le hapermitido desarrollarse en diversos ámbitos,pero principalmente en el campo de lainvestigación.

Actualmente estudia el doctorado enCiencias de la Enfermería en la Universidadde Guanajuato y en la de Sao Paulo, Brasil.

Señaló que su principal práctica asistencialla obtuvo desempeñándose como enfermeroen el hospital de Tepexpan –ahora Dr. GustavoBaz Prada- del ISEM entre 1976 y 1986,mientras que su práctica docente la hadesarrollado en la carrera de Enfermería dela ahora FES Iztacala, impartiendo lasmaterias de Enfermería Avanzada I y II,Administración General y de Instituciones deSalud, Salud Pública, Didáctica,Epidemiología, Enfermería Comunitaria, yEconomía de la Salud, entre otras.

Originario de San Juan Teotihuacan,manifestó que la profesión debe concebirsecomo parte del proyecto de vida, al igual quela familia, los amigos y la labor asistencial,ya que estos son ejes fundamentales quecomplementan las metas propuestas.

Mencionó que involucrarse en el campode la investigación le ha dado la oportunidadde poner en alto el nombre de Iztacala, y dehacer nuevas amistades que le han ayudadoen su formación profesional.

Ganador de la Cátedra Alexander IOparin, que ocupará el año próximo, expresóque ahora que la carrera puede ofrecer a losjóvenes la profesión a nivel licenciatura, esnecesario que los profesores actualicen susconocimientos constantemente a fin de quelas futuras generaciones que egresen esténmejor preparadas para brindar un servicio demayor calidad y para que tengan la

Destaca Juan Pineda el valor de la investigación como herramienta para generarconocimientoGalardonado con el Reconocimiento al Mérito Académico 2002

oportunidad de realizar estudios de posgrado.El involucramiento del galardonado por

la investigación se manifiesta en algunas desus actividades actuales. Es coordinador delProyecto PAPCA: Perfil y seguimiento deestudiantes de enfermería de la FES Iztacala ysu vinculación al mercado de trabajo, ademásde ser integrante del proyecto de investigaciónEstilos de vida en adultos y diabéticos tipo II,en el que participan tanto la ENEO como elCentro Asociado de la OPS/OMS y laComisión Dictaminadora de la carrera enIztacala.

También es coordinador general deldiplomado Gestión en alta dirección de losservicios de enfermería, impartido en lamodalidad de educación a distancia yauspiciado por la OPS y la Asociación deEscuelas de Enfermería, A.C. También es nivel”C” del Programa de Primas al Desempeñodel Personal Académico de Tiempo Completo(PRIDE).

Ana Teresa FloresJuan Pineda Olvera, Mérito Académico 2002.

J. Ba

rrer

a

25 de octubre de 2002 4 Gaceta UNAM Iztacala

Asociaciones de Egresados

En el marco del XXV Aniversario de laClínica Odontológica Ecatepec, la

Asociación de Cirujanos Dentistas Egresadosde la UNAM, campus Iztacala, llevó a cabo suEncuentro de Egresados.

En la ceremonia inaugural, efectuada elpasado 27 de septiembre en el Auditorio delos Siete Pueblos del Palacio Municipal deEcatepec, estuvieron presentes IgnacioPeñalosa Castro, secretario generalacadémico, en representación de Felipe TiradoSegura, director de la facultad; Ramiro JesúsSandoval, secretario de Desarrollo yRelaciones Institucionales; Carlos MatiellaPineda, jefe de la carrera; Eduardo ZendejasHuerta, jefe de la clínica sede; Mario QuirozReyes, presidente de la asociación deegresados; Cecilia López Flores, vice-presidenta de dicha asociación, y BrendaAlvarado, 14ava regidora del municipio.

Primero en tomar la palabra, Quiroz Reyesmanifestó que celebrar 25 años no sonsolamente hojas caídas del calendario, sinomás de dos décadas de identidad universitaria,de formación y transformaciones en el campode trabajo.

Señaló que estos 25 años tambiénpermiten reflexionar sobre la época deestudiante en la que las aulas, los laboratorios,las unidades dentales, los pasillos de la clínicay las bancas fueron testigos de la formaciónacadémica que se recibió para serprofesionales competentes en el áreaodontológica.

En ese sentido, agradeció a los profesorespor haberles enseñado que la odontología esuna disciplina que requiere dedicación yempeño, así como también de una constanteactualización académica para ofrecer a lospacientes un servicio de mayor calidad.

Reconoció que los egresados de estaclínica han sobresalido porque han tenido lavoluntad de seguirse preparando en el áreaprofesional mediante el estudio deespecialidades o maestrías, lo que hacontribuido a que el gremio odontológico deIztacala sea reconocido en cualquier lugar.

Para finalizar, agradeció a las autoridadesde la facultad y a la Universidad por haberlesbrindado el aliento y el entusiasmo de sercada día mejores, y a la Clínica Ecatepec porhaberlos albergado en sus instalaciones.

En su intervención, Zendejas Huerta serefirió a la metamorfosis que ha sufrido elcampus central a lo largo de este cuarto desiglo y señaló que uno de los logros másimportantes fue la transformación de escuelaa facultad, además de la creación de unespacio físico que permite fomentar el arte yla cultura (el Centro Cultural Iztacala), así comola próxima Unidad de Investigación enBiomedicina, que estará enfocada a estudiarel genoma humano.

Resaltó también que en el áreaodontológica se han creado nuevasespecialidades como la de Ortodoncia, asícomo el diplomado de Odontopediatría, porlo que Iztacala ocupa un lugar privilegiado

La Clínica Ecatepec, sede de encuentro académico de egresados de Odontología

entre las escuelas y facultades que impartenesta carrera.

Igualmente, manifestó que la clínica hatenido cambios en todos los aspectos; porejemplo, citó que actualmente las aulas estánacondicionadas con medios informáticos,intercomunicados entre sí, que permitentransmitir información al pequeño centro decómputo que se está formando en la clínica,con el fin de apoyar a los alumnos en lapreparación de sus contenidos temáticos.

En este punto expresó que los académicostienen el compromiso de transformarse comoverdaderos camaleones en el área pedagógicay profesional, debido al constante avance delconocimiento y la tecnología para, así, hacermás accesible el aprendizaje a las nuevasgeneraciones que, por su juventud, soninquietos, rebeldes e inexpertos, por lo quenecesitan ser orientados y moldeados paraenfrentar a una sociedad cada vez másexigente.

Por su parte, Carlos Matiella reiteró lo queen muchas ocasiones el director de la facultadha expresado en sus discursos, en el sentidode que una persona no concluye sus estudiossuperiores cuando egresa de la carrera porque,con las exigencias de la sociedad en materiade nuevos tratamientos y técnicasodontológicas, el egresado debe actualizar susconocimientos constantemente; ”por ello esimportante crear estas asociaciones quepermitan a los odontólogos establecer vínculospara mantenerse en la vanguardia de losconocimientos odontológicos”.

Asimismo, dijo que esta asociación se hacaracterizado por ser una de las másdinámicas de la FES Iztacala, porque siemprese ha preocupado por organizar eventos decorte académico que permiten que susagremiados estén actualizados en las diversasramas de la profesión.

Señaló que los alumnos que egresan dela Clínica Ecatepec son profesionales bienpreparados por su consolidada plantilladocente. Muestra de ello es que la clínica seha mantenido entre el primero y tercer lugaren acreditación del examen profesional,además de que uno de sus egresados, Gabriel

Cortés Castillo, obtuvo el año pasado unaplaza en el hospital Juárez de México paracursar la especialidad de Cirugía Maxilofacial.

Por otra parte, destacó la calidad delprograma académico del encuentro porquecontó con la participación de profesores quehan brindado muchos frutos a Iztacala, comoÁngel Kameta Takizawua y René RiveraNothol.

Finalmente exhortó a las autoridades dela asociación a seguir manteniendo eseentusiasmo y voluntad de organizar este tipode eventos académicos en que no solamentelos egresados son los beneficiados sinotambién los profesores y alumnos.

Al hacer uso de la palabra y antes de hacerla declaratoria inaugural, Ignacio Peñalosamanifestó su satisfacción por presenciarnuevamente que la asociación estácumpliendo con el cometido de crear eventosacadémicos de actualización profesional.

Por otro lado, destacó que este encuentro,como lo conciben sus organizadores, es unreencuentro con el espíritu universitario en elmás puro sentimiento de agradecimiento, loque demuestra que los universitarios tienenla voluntad de retribuir a su alma mater conactos académicos que incrementan elprestigio de la facultad.

Para cerrar su discurso, exteriorizó suorgullo de que la asociación y la ClínicaEcatepec contribuyan al desarrollo de suprofesión y al de la Universidad, con losesfuerzos que realizan por mantener a suscolegas en el conocimiento de frontera.

El programa académico de este encuentroincluyó los siguientes temas: CirugíaOrtognática, a cargo de Luis Maldonado; ElConsultorio Dental como una Microempresa,impartida por Jorge Morán Manríquez;Cicatrización, presentada por Ernesto GuerraPadilla; Estimulación del Crecimiento delAparato Masticatorio durante el DesarrolloCraneofacial, por René Rivera Notholt;Atención Precoz y Mantenimiento de la SaludBucal, dictada por Ángel Kameta Takizawua,y la Mesa Clínica del Dolor.

Ana Teresa Flores

Cecilia López Flores, Eduardo Zendejas Huerta, Ramiro Jesús Sandoval, Ignacio Peñalosa Castro, Carlos Matiella Pineda y MarioQuiroz Reyes, al inicio del encuentro organizado por la Asociación de Egresados de la carrera de Cirujano Dentista.

Ana

Ter

esa

Flor

es

Gaceta UNAM Iztacala 5 25 de octubre de 2002

Mérito Estudiantil

Un selecto grupo de 83 estudiantes de laUNAM, entre ellos Leticia Vázquez

Ramírez de la carrera de Enfermería, AlmaGabriela Soto Rebolledo, de Medicina, y WendyCarrillo Ensástiga, de Psicología de nuestrafacultad, se hicieron acreedores al Premio alServicio Social Dr. Gustavo Baz Prada 2002,en el marco de la ceremonia de clausura delIV Coloquio Internacional sobre Servicio SocialComunitario, celebrada en el Palacio deMedicina.

La solemne ceremonia estuvo encabezadapor Jaime Martuscelli Quintana, secretariode Servicios a la Comunidad Universitaria dela UNAM; Antonio Sánchez Díaz de Rivera,subsecretario de Desarrollo Social y Humanode la Secretaría de Desarrollo Social; DianaCecilia Ortega Amieva, directora general parael Desarrollo Educativo de la ANUIES; LiliaOrantes Gálvez, coordinadora general deprogramas extraordinarios de la Secretaríade Educación Pública; Gustavo Baz DíazLombardo, en representación de la familia delDr. Gustavo Baz Prada, y Gustavo Serrano,director general de Políticas Sociales de laSecretaría de Desarrollo Social.

Ante directores de facultades y escuelasde la UNAM y de familiares y amigos de losestudiantes galardonados, Jaime Martuscelliindicó que a partir de1999 la organizaciónanual del Coloquio Internacional sobreServicio Social Comunitario a iniciativa de laANUIES, de la Sedesol y de la SEP, con el apoyode la Fundación Ford, ha sido una magníficaestrategia para favorecer el análisis deexperiencias de servicio social comunitario yha permitido enriquecer el quehacer diariode las instancias responsables de serviciosocial de las instituciones de educaciónsuperior, con el fin de responderadecuadamente a las necesidades sentidasde los receptores institucionales.

Martuscelli acotó que la entrega delPremio al Servicio Social Gustavo Baz Pradapor parte de la Universidad es una excelenteoportunidad para reconocer a este distinguidouniversitario, creador e impulsor del serviciosocial en nuestro país, de cuya carreraacadémica hizo una extensa semblanza.

Cabe mencionar que como unreconocimiento a este ilustre médicomexicano, en 1986 la UNAM, en ocasión decumplirse los 50 años de instituido el serviciosocial para sus estudiantes, establece elPremio Anual de Servicio Social UniversitarioGustavo Baz Prada; sin embargo es hasta elaño 2001 que a través de la emisión ypublicación del acuerdo respectivo, el rectorJuan Ramón de la Fuente institucionaliza elpremio con el propósito de reconocer aestudiantes destacados en programasdirigidos a los sectores de la población menosfavorecidos y que coadyuvan a mejorar suscondiciones de vida, contribuyendo almejoramiento económico, educativo, culturaly social del país, aportando un mayorconocimiento y comprensión de la realidad,

Reciben tres estudiantes de Iztacala el Premio al Servicio Social Dr. GustavoBaz Prada 2002

fomentando una conciencia de solidaridad yretribución a la sociedad.

Es importante resaltar que los 83estudiantes galardonados que recibieron lamedalla, así como un reconocimiento delRector, fueron designados por los ConsejosTécnicos de las facultades y escuelas de laUNAM por su participación en programas conimpacto social de cada una de las carreras dela institución. Opinan las galardonadas

Orgullosa de poner en alto el nombre dela FES Iztacala y de la carrera de Psicología,Wendy Carrillo se hizo merecedora al premioluego de que Norma Yolanda RodríguezSoriano, responsable de la Sección deTitulación y Servicio Social, la motivara ainscribirse.

Fue así que recopiló toda la informaciónproducida a lo largo de los dos años de trabajoque comprende el servicio social, el cual iniciaa partir del quinto semestre de la licenciatura.

En entrevista con Gaceta Iztacala, Wendyexplicó que pudo cursar su carrera y saliradelante luego de grandes sacrificioseconómicos y de combinar las responsa-bilidades de ser estudiante y madre soltera.

Hoy ese tiempo ha quedado atrás y suhija de 10 años de edad estuvo a su lado paraser testiga del reconocimiento que le otorgóla UNAM.

Sobre el particular, Wendy opinó que noobstante la existencia en la UNAM de estudiosy trabajos de género, no se cuenta conprogramas de apoyo para madres, solteras ocasadas, que estudien o trabajen.

Sobre los académicos que la alentaron ensus estudios, Carrillo Ensástiga citó a NormaYolanda Rodríguez Soriano, Leticia MaldonadoDurán, Gabriela Delgado, Partricia Trujano yCésar Canales, quienes siempre la motivaron.

En relación al ejercicio de su serviciosocial, enfatizó que el programa de la carrerale permitió realizar prácticas en educaciónespecial, psicología clínica y psicología social.

Su trabajo también abarcó áreas comoestimulación, problemas del lenguaje yretardo en el desarrollo, y la impartición detalleres de orientación vocacional paraalumnos de los Colegios de Ciencias yHumanidades Azcapotzalco y Vallejo, así comoun taller para el manejo de estrés dirigido a

trabajadores de la FES Iztacala.Actualmente ofrece terapia y se encuentra

en vías de establecer su consultorio.Por último, Wendy aconseja a los

estudiantes que cursan la carrera serautodidactas y no quedarse únicamente conlo impartido por sus profesores, ya que existenmuchas cosas interesantes por aprender fuerade las aulas.

Por su parte, Leticia Vázquez resaltó suorgullo de representar a la carrera deEnfermería y a Iztacala al recibir un premiotan importante.

Sobre la manera en que logró suparticipación y que se tradujo en el galardónrecibido, comentó a Gaceta Iztacala que RosaAurora Morales Gordillo, coordinadora delServicio Social de la carrera, la llamó paradecirle que habían llegado las bases paraparticipar y que ella cubría los requisitos paraser postulada.

Abundó que su trabajo de servicio socialconsistió en realizar un diagnóstico situacionalbasado en adolescentes del Colegio delCiencias y Humanidades Azcapotzalco, conel fin de determinar las problemáticas de dichosector de la comunidad que acudía alconsultorio médico del plantel; establecer undiagnóstico y efectuar programas deintervención tendientes a disminuir dichaproblemática.

Pese a que el trabajo estaba dirigido ajóvenes, también incluyó a profesores ytrabajadores de ese plantel.

”La experiencia del servicio socialpermanece para siempre, sin importar dóndese lleve a cabo, enfatizó, pues en esosmomentos no se cuenta con la cercanía delos profesores y se deben tomar decisionesde manera personal. Definitivamente sonvivencias muy gratas que forman con mirasal desempeño profesional”, concluyó laentrevistada.

Con 21 años de edad, actualmente Leticiacursa la preparatoria abierta que se ofrece através de la Asociación de Egresados de laCarrera de Enfermería de la facultad, en laperspectiva de inscribirse próximamente a lalicenciatura.

Ma. Cecilia Pontes

Wendy Carrillo, luego de recibir el reconocimiento.

Leticia Vázquez recibe su premio de manos del Dr. JaimeMartuscelli.

J. Ba

rrer

a

J. Ba

rrer

a

25 de octubre de 2002 6 Gaceta UNAM Iztacala

Psicología

Invitados por el gobierno municipal de SanLucas, Michoacán, una brigada

multidisciplinaria de la FES Iztacala organizóe impartió una serie de talleres dirigidos apersonas de la tercera edad, con el propósitode que los asistentes conocieran los cuidadosque deben procurarse, el apoyo que debenprestarse mutuamente y encontrar opcionesde trabajo comunitario que les permitansatisfacer sus necesidades de compañía yrelaciones.

Fueron los pueblos de San Lucas yRivapalacio, en el municipio de San Lucas, losvisitados por cinco estudiantes de Psicologíay dos de Biología quienes, bajo la guía deNorma Coffin Cabrera, jefa de la Clínica dePsicología de la CUSI Iztacala, impartierontres talleres en días pasados, a los cualesasistió un total de 300 personas.

En entrevista con Gaceta Iztacala, lamaestra Coffin explicó que los talleresabarcaron el tema de Familia, en el que seanalizó el papel de la familia con respecto alas personas de la tercera edad; el segundo,correspondiente a autoconcepto, autocuidadoy autoestima, y el tercero, sobre herbolaria,en el que se mostraron diferentes plantas dela región enseñando a las personas de latercera edad sus usos y beneficios.

Cabe destacar que como parte de estaactividad se hizo entrega de una prensa a lacasa de Cultura del municipio de San Lucas,con la que los miembros de la comunidadpertenecientes al INSEN podrán desarrollarun herbario, propuesta que fue ampliamenterespaldada por las autoridades municipales ydel DIF local.

En este sentido, Coffin Cabrera explicóque Curi Bravo Peralta, uno de sus alumnos,es oriundo de la región y su madre,Concepción Bravo, ha participado activamenteen la creación, en San Lucas, de un asilo como

Psicólogos y biólogos imparten, en Michoacán, talleres apersonas de la tercera edad

alternativa para mitigar el aislamiento de lapoblación de la tercera edad.

Abundó que Michoacán presenta una delas mayores emigraciones de jóvenes hacialos Estados Unidos, por lo que los ancianosquedan solos y residiendo en lugares alejadosde los poblados. Es por ello que el DIF, lasautoridades municipales, entre ellas elpresidente Filigonio Delgado Macedonio, y laCasa de Cultura, encabezada por MagdalenaAvellaneda Zavala, se encargaron de apoyarla creación de dicho espacio.

Dado que los habitantes de la comunidadno aceptaban la idea y con el propósito desensibilizar y convencer a los ancianos,enfermos y aislados de aprovechar estaoportunidad, se pensó en invitar a psicólogos.

La entrevistada indicó que si bien ésta esla primera ocasión que visitan esta región,tienen planeado regresar ya que fueroninvitados por la esposa del PresidenteMunicipal, Alicia Pascual Orozco, y por ladirectora del DIF municipal, MaricarmenHernández P., con miras a ofrecer pláticas aadolescentes pues se ha detectado un granconsumo de sustancias tóxicas.

Para finalizar, la Jefa de la clínica dePsicología destacó que en esta experiencia,tanto los alumnos como los asistentesvaloraron la importancia de las brigadas.

”Muchos investigadores, acotó,estudiamos los fenómenos en comunidadesaledañas a nuestros lugares de trabajo, siendoque las necesidades de la población rural sonsuperiores y no se cuenta con el apoyo deespecialistas para la concreción de diversosproyectos. La riqueza de esta intervención estádada en función de la asistencia con quecontamos, de los apoyos gubernamentalesrecibidos y de la satisfacción de los pobladores,externada al concluir los talleres”.

Ma. Cecilia Pontes

Ante la falta de espacios en la zona quebrinden un servicio de calidad, la clínica

de Psicología de la FES Iztacala se haconvertido en un lugar muy importante alrecibir un promedio de 300 niños en el áreade educación especial y facilitar que losestudiantes de la disciplina aborden diversasproblemáticas en la práctica.

Tales experiencias estudiantiles fuerondifundidas en el Segundo Coloquio Estudiantilde Educación Especial, organizado poracadémicos de la clínica como una forma deestimular a los alumnos y una vía para elenriquecimiento docente.

Realizado los días 23, 24 y 25 deseptiembre en la Unidad de Seminarios de lafacultad, en esta jornada se reflejó el grantrabajo académico que se tradujo en cincoconferencias magistrales y la presentación de35 trabajos que involucraron a cerca de 50alumnos.

La ceremonia inaugural estuvoencabezada por Arturo Silva Rodríguez, jefede la carrera; Norma Coffin Cabrera, jefa dela Clínica de Psicología de Iztacala, y PatriciaOrtega Silva, integrante del comitéorganizador.

En su discurso, Silva Rodríguez manifestóque esta actividad permite a los alumnosdesarrollar sus habilidades ya que, confrecuencia, en el curriculum de la disciplinapredominan los aspectos teóricos ymetodológicos.

Abundó que en caso de Iztacala, el plancurricular original incluye este tipo deejercicios con el fin de dejar huella, así comoun legado por lo que respecta a la educaciónespecial.

Silva Rodríguez acotó que el coloquiotambién permite a los estudiantes perder elmiedo a las actividades científicas y confrontarideas.

A lo largo de tres días de actividades seabordaron temas relacionados con el trabajodel psicólogo en la educación especial,problemas de lenguaje, parálisis cerebral,síndrome de Angelman, problemas deaprendizaje, recursos educativos en educaciónespecial, síndrome de Down, entrenamientovocacional, déficits de atención, y retardogeneralizado.

La primera conferencia magistral versósobre la historia de la educación especial en

Relatan estudiantes de Psicología experiencias en educación especialMéxico y fue impartida por Hugo RomanoTorres, la cual tuvo como propósito que laaudiencia conociera el origen, desarrollo ycondiciones actuales de la educación especial.

Como dato importante, el ponente refirióque en un país como el nuestro, en dondehabitan más de 100 millones de personas,una de cada 10 tiene un requerimientoespecial y sólo se atienden alrededor de 4%de los niños con este tipo de requerimientos.

Al hablar de los antecedentes de laeducación especial, Romano Torres seremontó hasta la época previa a la colonia,cuando los mexicas contaban con escuelaspara atender a este tipo de personas.

Recordó que en 1532 Fray Vasco deQuiroga creó la primera casa cuna a nivelmundial, en la que se brindaba atención aniños y adultos desprotegidos por medio deapoyo asistencial, y en 1566 Fray BernardinoÁlvarez funda el primer hospital psiquiátrico(San Hipólito).

Posteriormente, en 1810, se hace unesfuerzo por modernizar la educación conbase en los ideales de la Revolución Francesa(igualdad y fraternidad).

En 1867, con la llegada del grupo liberal,se crea la Ley General de Instrucción Básicaasí como la Declaración de la escuela básica,universal, gratuita y obligatoria.

Cuatro años más tarde se crea la EscuelaNacional de Sordos y Ciegos y se oficializa elservicio para discapacitados.

Finalmente, el maestro. Romano relatólas diferentes acciones que en el pasado siglose fueron encadenando, desde la creación en1921 de la Secretaría de Educación Pública,hasta los años recientes, cuando en 1970 secrea la Dirección de Educación Especial de laSEP y en 1994 se organiza una reunión con elpropósito de definir los lineamientos para eltrabajo con niños deficientes y connecesidades de educación especial.

Ma. Cecilia Pontes

Norma Coffin, Arturo Silva y Patricia Ortega.J.

Barr

era

Gaceta UNAM Iztacala 7 25 de octubre de 2002

Biología

Mostrar algunos instrumentos que semanejan en el mundo con respecto a la

gestión o planificación del medio ambiente yque suponen una oportunidad de desarrolloprofesional para el biólogo, fue el propósitode la conferencia Planificación y GestiónAmbiental: Horizontes Profesionales para elBiólogo, impartida por Domingo GómezOrea, catedrático de la UniversidadPolitécnica de Madrid, invitado por el Colegiode Biólogos de México, A. C.

Llevada a cabo en el Aula Magna de laFES Iztacala, en su charla Gómez Orea señalóla eminente existencia de problemasambientales que son manejados por equiposde distintas disciplinas en los que el biólogodebe participar.

Mencionó que la gestión ambiental seconcibe como las diligencias (actividades)para conseguir un propósito y tiene como finque el medio ambiente sea de alta calidad.Para alcanzar ese fin debe gestionarse unsistema que lo permita porque si no hayelementos de control en las relaciones delhombre con su entorno no podrá lograrse, yaque se tiende al desequilibrio.

Ejemplificó que cuando no hayplanificación urbanística e industrial laconsecuencia es una contaminación de todotipo, lo cual lleva a la degradación del sistema.

Señaló que en la unión europea la políticadel medio ambiente se basa en considerarque los problemas ambientales no residenen su manifestación sino en el comportamientode los agentes socioeconómicos; es por elloque la estrategia de la gestión ambiental seorienta, sobre todo, a mejorar elcomportamiento de éstos que son los quecrean los problemas ambientales.

Gómez Orea indicó que hay cinco tiposde acción para lograr un medio ambiente decalidad: 1) prevenir para evitar una mayordegradación, 2) corrección delcomportamiento de las actividadessocioeconómicas, 3) curar lo degradado, 4)potenciar el medio ambiente al fortalecerlo y5) poner en valor los recursos ociosos; es decir,ocuparse de ellos para su conservación.

Subrayó que el biólogo, por su formaciónprofesional en vegetación, fauna yecosistemas -indicadores básicos del medioambiente-, lo hacen indispensable en laformación de los equipos multidisciplinariosque se ocupan del medio ambiente; es decir,que cuando se quiere hacer un plan deplanificación ambiental o usar cualquierinstrumentos para conseguir una mejor calidadambiental, la figura del biólogo es necesaria.

Indicó que éste, para formar parte de estosequipos, debe aprender a trabajar con otrosprofesionales ya que en este rubrointeraccionan los conocimientos.

Explicó que la gestión ambiental operasobre el concepto de impacto ambiental ydiagnóstico del impacto, los cuales estánasociados a los efectos que producen lasactividades humanas en su entorno, positivao negativamente, pero normalmente se habla

Gestión ambiental, amplia área de desempeño del biólogode ello por el resultado negativo.

Al utilizar cualquiera de los instrumentosde gestión, dijo, el elemento fundamental esel diagnóstico del impacto ya que determinalas causas y consecuencias del problema,permitiendo establecer prioridades almomento de la resolución; además de quesiempre, acotó, debe considerarse el trabajarcon pocos recursos.

Agregó que para solucionar unaproblemática ambiental debe actuarse sobrelos agentes implicados -ciudadanos,empresas y autoridades-; es por ello que eltécnico del medio ambiente debe trabajar pormedio de la concertación con estos agentes,ya que si éste último no está convencido deque tiene que resolver un problemaambiental, difícilmente se le dará solución.

Otros aspectos que deben conocerse eneste diagnóstico son: dónde se localiza elproblema, la magnitud del mismo, la formacómo evoluciona -lo que determina laprioridad-, la relación que tenga con otrosimpactos o problemáticas ambientales, lapercepción o sensibilización que se tengaacerca de él, la posibilidad o no deintervención, así como su oportunidad yurgencia; determinar a que nivel debe serresuelto y el ritmo en que se atenderá.

Tras explicar detalladamente cómo elmedio ambiente es el soporte de la actividadhumana y cómo ésta lo impacta, el ponenteseñaló que un campo más donde puede actuarel biólogo es el denominado capacidad deacogida del territorio, o sea, la convenienciao compatibilidad, por ejemplo, de cierto tipode construcciones de acuerdo al ecosistema,lo que permite un aprovechamiento delterritorio; así como su coherencia.

Gómez Orea comentó que losinstrumentos de gestión, manejadosmundialmente y que son oportunidades parael biólogo, son clasificados como: preventivos,primarios, secundarios, de gestión,correctores, curativos y potenciativos.

Indicó, a manera de ejemplo, que losinstrumentos primarios se enfocan a laformación, sensibilización y educación, porquela riqueza de un país no está tanto en susrecursos naturales sino en la mentalidad de

su población, y en ello puede trabajar elbiólogo.

Como parte de los instrumentos, dijo, estála normatividad en materia de calidadambiental, referente a las disposicionesadministrativas y legales de cada país en lamateria, y agregó que las leyes ambientalesson muy técnicas porque son hechas por lostécnicos del medio ambiente.

Un aspecto importante en la gestiónambiental es contar con una base de datossobre el impacto estudiado porque sustentacualquier investigación. También en ella laplanificación u ordenación del territorio estrascendental debido a que controla el uso desuelo; es decir, determina dónde puede o norealizarse una actividad humana -como laurbanización- lo cual tiene que ver con laevaluación del impacto ambiental.

Finalmente, Domingo Gómez expresó queen todas las áreas anteriormente señaladasel profesional de la biología puededesempeñarse dadas las características de suformación.

Esther López

Nota de la Redacción

En relación con la nota aparecida en la pág. 6 del número 195 deGaceta UNAM Iztacala correspondiente al 10 de septiembre pasado,por un error de transcripción se menciona que el trabajoCaracterización de la zona béntica de dos lagos tropicales de altamontaña, de la alumna Perla Vianney Godínez Rosas, fue asesoradopor Eric Monroy Pérez, cuando el asesor de dicho trabajo fue el Dr.Javier Alcocer Durand.

Ofrecemos al doctor Alcocer nuestras más sinceras disculpas por esteerror.

Ana

Ter

esa

Flor

es

Domingo Gómez Orea.

25 de octubre de 2002 8 Gaceta UNAM Iztacala

Desarrollo Institucional

licenciatura y posgrado.Agregó que no obstante que aún hay

mucho por avanzar en México en materia deeducación superior, cobra realce que la UNAMpueda ampliar su oferta en una disciplina tanimportante como lo es la enfermería.

Resaltó el hecho de que, cumpliendo conun viejo y legítimo anhelo de enfermeras yenfermeros de México, la Universidad cuentecon un curso que les permita tener unaformación de posgrado, lo que es unacontribución significativa de la UNAM haciala profesionalización de una disciplina que havenido evolucionando a lo largo de la historia,la cual ha pasado de ser de tipo totalmenteartesanal a convertirse en una actividad queimplica la profesionalización.

”Ahora, señaló, se ofrece una maestría,pero hay que mirar hacia adelante en esperadel tiempo en que también se pueda ofrecerun curso de doctorado ya que esa es la misiónde la universidad, la que realizamos concuidado y enorme rigor”.

Previo a la aprobación de la propuestapor parte del máximo órgano colegiado de laUNAM y en representación de Felipe TiradoSegura, director de la FES Iztacala, RicardoRivas Muñoz, nuevo consejero universitarioprofesor por nuestra facultad, expuso ante elpleno una serie de consideraciones queresaltan la necesidad de promover laformación profesional de la enfermería a nivellicenciatura.

Por principio de cuentas, Rivas Muñozexplicó que como parte del desarrollo de ladisciplina, en 1996 la OMS acordó laresolución 49 1 en la cual se proponía unplan para fortalecer la enfermería a nivelmundial, cuyos objetivos consistían en elmejoramiento de la calidad de los serviciosde salud, particularmente la de aquellos queson proporcionados a los sectores másmarginados de la sociedad; fortalecer laformación profesional, la planeación y gestiónde los servicios de salud propios de laenfermería; promover investigacióncompetitiva que permita el desarrollo de laenfermería acorde a las necesidades de salud,así como reducir los factores de riesgo.

Entre los objetivos de dicho plan tambiénse encontraba favorecer el liderazgo y lacapacidad directiva que permitan reforzar eldesarrollo de sistemas de salud a través demecanismos de regulación y generación derecursos, al tiempo que se enfatiza elimportante papel que desempeña laformación profesional ante la constantetransformación del conocimiento y generaciónde nuevas tecnologías.

A ello se agrega la capacitación requeridapara afrontar los cambios en la población,tales como su envejecimiento así como lasalteraciones en las enfermedades dominantesy los consecuentes cuidados requeridos.

En su exposición de motivos, el ConsejeroUniversitario enfatizó que desde inicios delsiglo XX la Asociación Americana deEnfermería ha buscado sistemáticamente

impulsar el desarrollo de laprofesión ya que con el tiempoha logrado desarrollar unaagenda propia de investigaciónen su campo disciplinario apartir de bases científicasespecializadas en el cuidado dela salud, constituyendo así unejercicio profesional biendefinido e independiente, lo quele ha permitido adquirir elreconocimiento de un estatusprofesional bien consolidado.

Abundó que en los últimos80 años, el planteamientocurricular para la formación enenfermería se ha enriquecido,ampliado y renovado de manerasignificativa; los criterios y estándares de laformación han ido cambiando haciéndosecada vez más rigurosos y exigentes, tanto enlos requerimientos académicos de admisión,como de permanencia y egreso.

Indicó que el desarrollo de la disciplinapuede apreciarse en los más de 250programas de maestría en enfermería queactualmente se ofrecen en Estados Unidos,los cuales tuvieron su origen hace ya 90 añosy han permitido mejorar la calidad de losservicios de salud.

”Debemos resaltar, como lo afirmaba elDr. Juan Ramón de la Fuente como secretariode Salud, que el elemento más importantedel que dispone toda organización de salud ydetermina la calidad de los servicios, son susrecursos humanos”, puntualizó.

Precisó además que por lo antes expuesto,elevar la calidad académica y los niveles deformación en enfermería es un compromisopermanente e impostergable para la UNAM,la cual constituye un referente nacional.

Como datos importantes para avalar laaprobación de la propuesta, Rivas Muñozexplicó que la ENEO elevó la formaciónprofesional a nivel licenciatura desde 1968,mientras que la FES Zaragoza hizo lo propioen 1997, por lo que Iztacala es la únicadependencia de la UNAM que ofrece estosestudios sólo a nivel técnico, ya que desde1998 la ENEO cerró el nivel técnico ensistema escolarizado.

En otra parte de su intervención, RicardoRivas declaró que de acuerdo con datos de laDirección General de Profesiones, en 1993había en nuestro país 35 programas deformación en enfermería a nivel licenciaturay actualmente se registran 76, lo que permiteapreciar que este nivel es cada vez másdemandado.

Acotó además que dado que no serequiere de estudios previos de bachilleratopara ingresar a este nivel, surgen gravesproblemas pues en el examen de admisión ala universidad un número considerable derecién egresados de secundaria opta porestudiar enfermería a nivel técnico sin unaverdadera vocación.

Prueba de ello, afirmó, son los altosíndices de deserción temprana que seobservan y la baja eficiencia terminal de lacarrera comprendida en 37%.

A esto hay que agregar que la ofertasupera a la demanda, por lo que se lograninscribir los más bajos promedios y con elmenor número de aciertos en el examen deselección.

A manera de antecedente, Rivas Muñozdeclaró que el nivel técnico se justificabaplenamente hace 27 años con el surgimientode las Unidades Multidisciplinarias, cuyaplanta académica estaba poco desarrolladaya que la mayoría de los profesores contabacon formación de nivel técnico.

Por lo que respecta a los docentes de lacarrera de Enfermería de Iztacala, mencionóque en sus orígenes se tenía sólo a cuatroprofesores con nivel licenciatura, mientras queen este momento de los 127 profesores queintegran la planta académica de la carrera115 (91%) cuenta con licenciatura; tres deellos estudian un doctorado, 11 tienenmaestría y 17 más la están cursando. ”Estaplanta de profesores, destacó, representa uncambio sustancial en las condicionesacadémicas, ya que permiten asumir nuevasresponsabilidades”.

Sobre el particular, hizo mención de queIztacala cuenta con la infraestructura y elpersonal académico suficiente para atenderuna matrícula de mil 500 estudiantes, por loque la apertura de un programa a nivellicenciatura no requeriría de recursosadicionales.

Además refirió que el Plan de Estudios dela Licenciatura en Enfermería presentado fueelaborado en el transcurso de 4 años. En 1998se constituyó la comisión de diseño curricularde la carrera de Enfermería la cual trabajóregularmente a lo largo de este tiempo yrealizó cuatro talleres en los que participaronespecialistas y otros profesores invitados parala integración del nuevo plan.

De igual manera se partió del ReglamentoGeneral para la Presentación, Aprobación yModificación de Planes de Estudio de laUNAM; se revisaron con cuidado los 10 planesde estudio más prestigiados pertenecientes adiferentes instituciones educativas, y seatendieron los lineamientos generales parala reforma de los estudios de licenciatura queen su momento fueron formulados por lacomisión especial del Colegio de Directores.

El proceso también incluyó una esmeradarevisión por parte de la Comisión Permanente

Aprobó el Consejo Universitario...viene de la página 1

Ricardo Rivas Muñoz al momento de presentar ante el pleno del Consejo Univer-sitario el Plan de Estudios de Licenciatura en Enfermería de la FES Iztacala.

J. Ba

rrer

a

Gaceta UNAM Iztacala 9 25 de octubre de 2002

Desarrollo Institucionalde Planes y Programas de Estudio del ConsejoAcadémico del Área de Ciencias Biológicas yde la Salud (CAAByS), la que expresó 93recomendaciones que fueron puntualmenteatendidas e incorporadas al programa; inclusoalgunas con mayor amplitud de lo requeridocon el fin de enriquecerlo.

Posteriormente, se sometió a la Comisiónde Trabajo Académico del ConsejoUniversitario la cual, después de conocer yanalizar el plan propuesto, manifestó subeneplácito.

La propuesta presentada también tuvocomo base que, de acuerdo con lasrecomendaciones de la Organización Mundialde la Salud (OMS), se deberían tener hasta20 enfermeras por cada 10 mil habitantes, loque significa que nuestro país debería contarcon alrededor de 200 mil profesionales, cifraque contrasta con las asentadas en el informede la Comisión Trilateral para la Enfermeríaen Norteamérica, que indican que en Méxicose cuenta con 4.6 enfermeras por cada 10mil habitantes, número que habría quetriplicar para acercarse a lo recomendado.

Para concluir, Rivas Muñoz explicó que elproyecto de creación de la Licenciatura enEnfermería tenía como propósitos generalescontribuir al desarrollo académico de laenfermería; elevar la calidad de la formaciónen enfermería; formar profesionales quepuedan enfrentar competitivamente lacomplejidad cambiante de los saberes propiosde la enfermería; ofertar de manera máshomogénea los niveles académicos en lasdiferentes dependencias de la UNAM, y

favorecer el desarrollo de los egresados paraque puedan pasar de la licenciatura a lasespecialidades, maestrías y doctorados de ladisciplina.

Por su parte, Susana Salas Segura,directora de la ENEO, indicó que el proyectocumple con los requisitos y criteriosestablecidos por la UNAM para planes deestudio, lo cual representa una garantía,además de que se atendieron lasrecomendaciones para mejorar el documentoinicial.

También felicitó a la FES Iztacala y losprofesores de enfermería por su gran decisióny esfuerzo para diseñar un proyecto educativode enfermería en el nivel superior y pasar laetapa de nivel técnico, lo que habla del gradode madurez alcanzado en el ejercicio de suresponsabilidad docente.

El proyecto presentado, enfatizó, esconsistente con su propia naturaleza desistema modular; es innovador en cuanto asu organización ya que facilita la movilidadinteruniversitaria para algunos créditos. Es unplan de estudios que garantiza el alto nivelacadémico de sus egresados.

Por lo que respecta el proyecto de creaciónde programa de Maestría en Enfermeríapresentada por la ENEO y las FES Iztacala yZaragoza, trascendió que tiene como objetivoformar maestros en enfermería con sólidapreparación disciplinaria que coadyuven a lasolución de problemas nacionales de salud ysean capaces de generar prácticasinnovadoras, además de fortalecer sushabilidades de investigación multidisciplinaria

que contribuyan a la descripción y explicaciónde la problemática relacionada con el cuidadode la salud.

También quedó de manifiesto que de estamanera se cubre un vacío para que losprofesionales de la enfermería puedancontinuar con su formación y representa lacristalización de una meta institucional alconvertirse en una vía para profundizar en elconocimiento disciplinario.

Ma. Cecilia Pontes

Susana Salas Segura

De acuerdo con una encuesta realizada porel periódico Reforma, la FES Iztacala se

encuentra entre las cinco mejoresuniversidades en la enseñanza de Medicina,Odontología y Psicología, que son tres de las16 carreras con mayor demanda en el áreametropolitana de la Ciudad de México.

La encuesta, efectuada entre el 4 demarzo y el 18 de julio de este año por elDepartamento de Investigaciones del diario,fue aplicada a 6 mil estudiantes de nivellicenciatura, 2 mil 160 profesores y 395empleadores.

En dicho estudio se incluyeron todas lasuniversidades del área metropolitana queofrecen esas carreras y que para calificar enel estudio debían contar con una matrículaestudiantil de más de mil alumnos, que suplan de estudios tuviera validez oficial, y quela universidad tuviera una antigüedad de porlo menos tres años.

En la muestra se seleccionaron comomáximo a las 20 universidades más pobladasde cada carrera, dando como resultado untotal de 72 universidades evaluadas en 16disciplinas.

El sondeo, que puede consultarse en lapágina de http://www.reforma.com/flashes/encuestas/universidades/univ.htm, indica quecada universidad fue evaluada en su disciplinacorrespondiente por poblaciones distintas; es

Resultado de encuesta del periódico Reforma

Iztacala, entre las mejores escuelas de estudios superiores de la Ciudad de Méxicodecir, por sus propios alumnos, sus profesoresinternos y por los profesores de otrasuniversidades pero de la misma disciplina.Además, los egresados de cada universidadfueron evaluados por el personal de lasempresas o instituciones que los contratanpara laborar en sus disciplinas de estudio.

Se señala, como parte de la metodología,que las primeras dos categorías - alumnos yprofesores propios- reflejan una valoracióninterna de cada programa y de la universidaden su conjunto. La tercera y cuarta categorías;es decir, profesores externos y empleadores,reflejan la reputación del programa y de launiversidad.

Los estudiantes fueron seleccionados enforma aleatoria, con base en unaestratificación que refleja el tamaño de lacarrera.

Los empleadores también fueronseleccionados aleatoriamente de un listadode 2 mil 500 empresas y centros de trabajoque incluye los principales giros y actividadeslaborales de las carreras evaluadas.

La encuesta tenía por objeto que losestudiantes y profesores evaluaran a su propiauniversidad en cinco áreas diferentes: el áreaacadémica, las oportunidades laborales de losegresados, las actividades extracurriculares,la infraestructura y los servicios que ofrece launiversidad y las opciones de financiamiento.

Cada uno de estos rubros comprendíavarias preguntas particulares y en total seevaluaron 31 aspectos dentro de estas cincoáreas. Además, los profesores evaluarontambién varios rubros referentes a la calidadde la investigación.

Por lo que toca a los profesores externos,éstos calificaron el programa de estudios decada universidad en sus propias disciplinas,mientras que los empleadores evaluaron alos egresados de cada universidad en cadadisciplina correspondiente a su propio giro oactividad, con base en la preparación yconocimiento de los egresados, sus valores yética profesional, capacidad y desempeño, ycalificación general.

En cada rubro de evaluación incluido enlos cuestionarios se utilizó una escala de 0 al10, en la que el 10 representa la calificaciónmás alta.

De las tablas que resumen el resultadode la encuesta se desprende que Iztacalaocupa el 4o. lugar en cuanto a la formaciónprofesional en Medicina y Odontología, porencima de la FES Zaragoza, la UAM y el IPN.

En cuanto a Psicología, se ubica en la 5a.posición, superando a la Universidad del Vallede México, la UAM Xochimilco y la FESZaragoza, entre otras. En dos de los tres casosel campus de Ciudad Universitaria liderea latabla. Ma. Cecilia Pontes

J. Ba

rrer

a

25 de octubre de 2002 10 Gaceta UNAM Iztacala

SEGURO DE GASTOS MÉDICOS MAYORESESTE SERVICIO LO PROPORCIONA SEGUROS COMERCIAL AMÉRICA, S. A. DE C. V., A PARTIR DE LAS 12:00HORAS DEL 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2002 AL 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2003. La plantilla pasó automáticamente.A profesores de asignatura les descontarán a partir de la quincena 21 ó 22; a los que no les llegue descuentopresentarse URGENTEMENTE al módulo a prorrogar y no perder antigüedad en póliza.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES IZTACALASECRETARÍA DE DESARROLLO Y RELACIONES INSTITUCIONALES

SUBJEFATURA DE PRESTACIONES Y SERVICIOS

Los gastos complementarios de padecimientos anteriores iniciados antes del 15-09-2002 seguirán siendo atendidos por GNP.***Comercial América sólo atenderá reembolsos, casos o eventos nuevos***Provisionalmente, mientras se entregan las credenciales de la compañía nueva (aprox. se distribuirán en la 2a. Quincena de octubre), ésta proporcionará el servicio paraaccidentes y padecimientos nuevos, presentando la credencial de la UNAM, credencial de la aseguradora anterior y copia de último talón de pago.HOSPITAL SEDE “METROPOLITANO” (no pago de deducible). TELÉFONO DE EMERGENCIAS 24 horas 57-27-11-50

Mayores InformesDir.Gral. de PersonalÁrea de Seguro de Gastos Médicos MayoresAv. Universidad # 3000,Tels. 56-22-24-36, 56-22-25-56 de 9:00 a 15:oo yde 17:00 a 19:00 hrs.

Subjefatura de Prestaciones y Servicios1er. Piso Edif. de GobiernoTel. 56-23-11-91 de 9 a 13 y de 14 a 17 [email protected]

**Seguros Comercial América, S.A. de C.V.** Módulo provisional para presentar eventos o reembolsos nuevos. Av. Universidad # 3000, acceso porestacionamiento, entrar por segunda puerta. Tel. 56-22-25-23, Dr. Juan Carlos Solís, de 10:00 a 17:00 hrs.

Educación Continua

Debido a que los profesionales de la saludbucal laboran bajo condiciones que

favorecen la exposición a una ampliavariedad de microorganismos yenfermedades transmisibles y carecen de lainformación necesaria para su prevención, laOrganization For Safety and AsepsisProcedures (OSAP) y la FES Iztacaladesarrollaron el diplomado Control deInfecciones y Seguridad en la PrácticaOdontológica.

Ante profesores universitarios de paíseslatinoamericanos y México, así como personaldel sector salud involucrado en la docencia,Kathy Eklond, ponente del diplomado ydirectora de Control de Infecciones delInstituto Dental Forsyth, en Boston, USA,señaló que OSAP es una agrupación dedicadaal control de infecciones, la cual buscatransmitir esta información a una mayoraudiencia para su aplicación en la prácticaodontológica.

Indicó que el objetivo de este diplomadoes ayudar a desarrollar las herramientas deenseñanza útiles para el control de lasinfecciones en esta práctica y manifestó suesperanza de ser útil en la orientación de losaspectos clínicos, así como aprender más delos asistentes al intercambiar experiencias,principal propósito de este tipo de actividades.

Por su parte, Enrique Acosta-Gío,responsable académico del diplomado,miembro de la mesa directiva de la FundaciónOSAP y docente de la UNAM, expresó queesta actividad académica internacionalresponde a la necesidad de atender laexposición que los profesionales de este sectorde la salud tienen a las infecciones, razón porla que los gremios dental y académico unenvoluntades para traer información sobre elcontrol de las infecciones.

En este sentido, subrayó que OSAP busca

Desarrollan en Iztacala diplomado internacional sobre control de infeccionesen odontología

ayudar a la comunidad odontológica con laaportación de información de vanguardia yagregó que para esta organización es unaprioridad identificar las necesidades localesen los diferentes ámbitos relacionados con lapráctica odontológica.

Al tomar la palabra, Ramiro JesúsSandoval, secretario de Desarrollo yRelaciones Institucionales de la FES I, indicóque la educación continua dejó atrás laconcepción de los estudios terminales dadoque el avance científico y tecnológico la hanhecho indispensable en el ejercicio de losprofesionales y afirmó que quien no la lleva acabo se rezaga ya que está fuera de vanguardiacon respecto a su campo disciplinario.

Expresó que lamentablemente laeducación continua no es un proceso masivodado que tiene un costo, lo cual hace difícil suacceso a muchos profesionales; es por elloque dentro de la Universidad se ha pugnado,principalmente en Iztacala, porque ésteabarate sus costos.

Al concluir su intervención, Ramiro Jesúsagradeció al doctor Acosta-Gío por el esfuerzohecho para la realización del diplomado, quetiene muy buenas condiciones y rebasa lasexpectativas que de él se tenían.

Cabe señalar que este diplomado teórico-práctico busca la preparación de losacadémicos encargados de formar nuevosdentistas, a fin de favorecer la enseñanza enel control de infecciones y la seguridadocupacional en beneficio del ejercicioprofesional del odontólogo y de sus pacientes.

Interesada en conocer la opinión de losparticipantes del diplomado, Gaceta Iztacalacharló con los académicos Manuel Molina,Gisel Dorati y Mónica Larrondo, de Venezuela,Costa Rica y del estado de Querétaro, México,respectivamente, quienes señalaron que estediplomado les ha permitido ampliar sus

conocimientos respecto al tema debido a quese profundizó ampliamente en cada uno delos tópicos y se manejaron los nuevosconceptos sobre el mismo.

Indicaron que el curso fue muy bueno yaque se contó con expositores especialistas dealta calidad lo que rebasó, con mucho, lasexpectativas que tenían en el inicio; ahora,apuntaron, tienen el reto de transmitir esteconocimiento de vanguardia a sus colegasporque, señalaron, es más fácil trasladarlo alos estudiantes que a los profesionales que yatienen una forma determinada de ejercer lapráctica.

Por último, aseguraron que esta actividadde actualización los dejó ampliamentesatisfechos.

Esther López

Enrique Acosta-Gío.

J. Ba

rrer

a

Gaceta UNAM Iztacala 11 25 de octubre de 2002

! LLAMA NOSOTROS VAMOS ¡! LLAMA NOSOTROS VAMOS ¡

Egresados

superaron los obstáculos para concluir supreparación, por lo que los felicitó.

Al continuar con su discurso, latitular de la disciplina dijo a los egresadosque ellos son los jóvenes de la era delconocimiento y del mundo globalizado; sinembargo, para resaltar los valores humanosy el sentimiento de pertenencia al grupo, eneste festejo se lleva a cabo el tradicional Pasode la Luz, raíz cultural en el gremio queapuntala la identidad profesional de laenfermería.

En nombre de los egresados, en estaprimera ceremonia habló Sergio Javier ReyesHernández, quien resaltó el significado de lamisma, la cual representa la culminación desu formación profesional y el ciclo en el quepor tres años convivieron y disfrutaron de losbeneficios otorgados por la Universidad.

Rememoró la incertidumbre con la queingresaron a la Máxima Casa de Estudios, yaque fue la generación que inició sus estudiossemanas antes del paro estudiantil del 99;sin embargo, la duda pasó conformetranscurrió el tiempo permitiéndoles, hoy,sentirse orgullosos de ser egresados deEnfermería y de la FES Iztacala.

Al referirse al rito del Paso de la Luz, ReyesHernández exhortó a sus compañeros a ser laluz para sus pacientes no sólo en la atenciónbrindada, sino al mostrarse sensibles al dolorhumano.

Para concluir, reconoció la enseñanza ypaciencia de los maestros de la carrera paraformarlos en el arte y la ciencia de laenfermería. De la misma manera agradecióel apoyo de la familia para la conclusión desu formación y, finalmente, juró que estageneración llevará a cabo un ejercicioprofesional de servicio, sacrificio y entrega.

Para tener una base histórica sobre elorigen y simbolismo del Paso de la Luz,Crescencia Cárdenas Morales, jefa de secciónde la carrera, señaló que a través del tiempohan surgido visionarias que han propiciadotradiciones en el cuidado de los enfermos,como Florence Nightingale, sistemas quefueron utilizadas por las primeras escuelasde enfermería y que con el paso del tiempose han vuelto una tradición que se continúaen cada generación que concluye los estudiosprofesionales.

Indicó que en esta solemne ceremonialos catedráticos transmiten, a través de la luz,los valores de constancia y fortaleza, y la luzen sí tiene el significado de crear en los nuevosprofesionales la necesidad de saber ycontinuar su preparación como un ideal deservicio para el desarrollo de la profesión.

Cárdenas Morales señaló que en el año2001 se cambió el juramento tradicional dela carrera, que en Iztacala es considerado partede la ceremonia de entrega de constancias,por el decálogo establecido por la Secretaríade Salud, el cual es vigente para todo el país.

Sin más luz que la del foro y aquellaemanada de las lámparas de las ochoprofesoras de la carrera que encabezaron esta

tradición, diversos bloques de estudiantesfueron pasando para recibir la luz que habráde guiar su camino profesional y que, yatransmitida, los llevó a pronunciar junto conel maestro Juan Pineda Olvera, académicoreconocido de la disciplina y ponente de lacátedra Alexander I. Oparin del año entrante,el juramento profesional de la carrera, el cualprometieron respetar en su ejercicioprofesional.

Tras presenciar la ceremonia y hacerentrega de las constancias a los egresados dela generación 2000-2002, y las medallas alas académicas reconocidas, Felipe Tiradoseñaló que este acto muestra el cumplimientode una de las principales obligacionesinstitucionales: la formación profesional, detal manera que cada egresado es reflejo deesta labor que realiza la Universidad.

Mencionó queesta ceremonia esuna oportunidadpara dar un justohomenaje a los inte-grantes de estageneración por eltiempo y esfuerzohecho para la culmi-nación de su prepa-ración técnica profe-sional.

Asimismo, dijoa los egresados queoptaron por una no-ble profesión comoes la de ayudar alenfermo, lo cual noes fácil debido a queel sufrimiento hu-mano se agudiza yla pérdida de la vidase vuelve algo difícilde transitar.

Durante su inter-vención, el doctorTirado Segura tam-bién reconoció elapoyo que los pa-dres de familia die-ron a sus hijos, locual ”es el mejorpatrimonio que pu-dieron darles”, asícomo el de los aca-démicos de la carre-ra, de quienes dijo

que son uno de los componentes funda-mentales para este logro.

Subrayó que el profesor de enfermería hamostrado siempre voluntad, sin escatimaresfuerzos, para impulsar y desarrollar lacarrera, y ejemplificó con el arranque de laLicenciatura en Enfermería en Iztacala, en elrecién iniciado ciclo escolar, así como laapertura próxima de la maestría en Enfer-mería, programa conjunto con la FES Zaragozay la ENEO, ”claros signos de cómo estaprofesión va ganando presencia yconsolidándose en el ámbito nacional”, dijo.

Concluyó diciendo que los servicios y laspuertas de Iztacala están siempre abiertaspara sus egresados porque esta ceremoniano significa un adiós sino un hasta luego.

La ceremonia concluyó con las voces alunísono de los egresados que corearon goyasa la Universidad, a Iztacala y Enfermería.

Entre los profesores que recibieronmedalla y diploma anotamos a ElenaHernández Mendoza y Eleazar MirandaAguilera, por 10 años de servicios; por 15, aMartha Herrera Rodríguez y Fabiola RuizRosales; por 20, Sara García Álvarez, AnaMaría Lara, Imelda Nava Báez y Alicia ReyesBarrios, y por 25 años, a Araceli Brandi Purata,Luisa Bravo Sánchez, Rosa Hernández Álvarez,Rosa Martha Hernández Sánchez, GracielaReynoso Galicia, Rosalva Villacañas Vargas yYolanda Villanueva Sánchez.

Esther López y Ana Teresa Flores

Reciben constancia...viene de la página 1

El juramento profesional.

J. Ba

rrer

a

25 de octubre de 2002 12 Gaceta UNAM Iztacala

Odontonoticias

Esto te interesa: El Instituto Nacional de las Mujeres invita a los académicos dedicados a los estudiosos de género a colaborar en la Revista Trimestral INMUJERES, cuyo número 0 saldrá a la luz pública el próximo mes de noviembre. Dicha publicación tendrá como objeto difundir información especializada en género en los siguientes rubros: Pobreza Familia Desarrollo sustentable Medio ambiente Toma de decisiones Violencia Seguridad pública Medios de Comunicación Salud Mujeres migrantes Mujer rural Mujer urbana Educación Economía (empleo y

fomento productivo)

Además, se podrán publicitar aquellos programas o acciones a favor de la mujer que la dependencia lleve a cabo. Las colaboraciones deberán tener una extensión de seis cuartillas como máximo y una cuartilla como mínimo. Éstas deberán enviarse en medio impreso y archivo electrónico en Word versión 2000. Textos en 12 puntos; cuadros o gráficas en Excel versión 2000; ilustraciones, imágenes, fotografías y publicidad en formatos TIF o JPG La información deberá remitirse a la Lic. Patricia Mendoza Peña, subdirectora editorial y responsable de la publicación de la revista. E-mail [email protected] o [email protected] Tel. 5322 4223 Fax. 5222 4230

Debido a que el cirujano dentista estáexpuesto a contraer enfermedades

infecciosas por el contacto con las mucosas,la sangre y la saliva de los pacientes, laAcademia de Odontología, en esta ocasiónorganizada por la Clínica OdontológicaAlmaraz, ofreció la conferencia Control deInfecciones en las Clínicas Odontológicas, acargo de Enrique Acosta Gío, miembro de laFundación OSAP (Organización para laSeguridad de los Procedimientos de Asepsia).

El conferencista afirmó que hablar decontrol de infecciones es enfatizar laimportancia de la Norma Oficial MexicanaNOM 013 SSA2-1994 para la Prevención yControl de Enfermedades Bucales, la cual –mencionó- es de observancia obligatoria tantopara el cirujano dentista en la práctica privadacomo para el que labora en instituciones delsector salud.

Agregó que la OSAP estableció unconvenio con la Secretaría de Salud paraeducar sobre el cumplimiento de la normaantes citada, con el fin de que los odontólogosse familiaricen con ella y, de esta forma,puedan brindar a sus pacientes un tratamientomás seguro y confiable.

En ese sentido, dijo que uno de los logrosde la normatividad es haber hecho obligatoriopara el cirujano dentista estar vacunado contrala hepatitis B, al igual que todo el personalque labora con él.

Citó que otro riesgo que también seempieza a vislumbrar es el de la hepatitis C,la cual se trasmite de igual forma que la B,aunque las personas infectadas son portadorescrónicos, y agregó que en el mundo hay máspersonas infectadas con hepatitis C que con

Academia de OdontologíaRecomiendan medidas para el control de infecciones en lapráctica odontológica

VIH. Respecto al Virus de la InmunodeficienciaAdquirida dijo que fue el que vino a enfatizarla importancia del control de infecciones haciaprincipios de los años 80.

Señaló que el control de infecciones seconcibe como una disciplina que orienta a quela práctica odontológica se realice con mayorseguridad, tanto para el bienestar del dentistacomo de los pacientes y sus familiares.Medidas de Seguridad

Al referirse a las medidas de seguridadque deben observar los dentistas destacó laimportancia de considerar a todos lospacientes como infecciosos, ya que la historiaclínica, por lo regular, no revela los elementossuficientes para saber si el paciente padecede alguna enfermedad contagiosa.

Adicionalmente recomendó utilizar lavestimenta adecuada (guantes, cubrebocas,lentes protectores, bata), además dedesinfectar el instrumental antes de laatención a cada paciente, lavarse las manos,preferentemente con jabones líquidos quecontengan soluciones germicidas, ya que enlos jabones sólidos quedan retenidos suciedady gérmenes.

También recomendó utilizar toallas yagujas desechables; los cartuchos anestésicosdeben ser nuevos; utilizar dique de hule y unabuena succión en los tratamientos; evitar ladiseminación de aerosoles y revisar el equipodental porque está expuesto a ser colonizadopor diversos microorganismos como lalegionella pneumonia, que puede crecer enlos sistemas de irrigación del equipo dental.

Jonás Barrera, con información deAna Teresa Flores

Con el interés de invitar a los profesores,tanto de carrera como de asignatura, a

crear nuevas propuestas para modificar elplan de estudios, la jefatura de la carreraorganizó la mesa redonda El Currículum deOdontología en Perspectiva, la cual se llevó acabo el pasado 18 de septiembre en el AulaMagna de la facultad.

En este evento académico se contó con laparticipación de Ramiro Jesús Sandoval,secretario de Desarrollo y RelacionesInstitucionales; Carlos Matiella Pineda, jefede la carrera; Alfredo Furlán Malamud,adscrito al proyecto de Investigación Curricularde la UIICSE; Ángeles Cano Calderón,Asesora Pedagógica de la disciplina; RefugioRuiz Mares, profesor de la carrera, y JulietaGarcía Méndez, investigadora del SUA.

Al tomar la palabra, Matiella Pinedaexplicó que los egresados de las escuelas yfacultades en las distintas ramas delconocimiento adquieren en las aulas un niveltécnico y científico acorde a los avanceshabidos en el mundo de cada disciplina enparticular; sin embargo, con mucha frecuenciacarecen de los elementos axiológicos quepermiten afrontar y resolver los dilemas éticos,sociales y legales que se plantean en lasúltimas décadas.

Agregó que si se entiende a la educacióncomo un proceso de formación, éste debebasarse en valores y no en un simpleadiestramiento, por lo que la universidadnecesita establecer y mantener vínculosestrechos con la sociedad, convertirse en sucaja de resonancia y asumir la responsabilidadde ser para ella la instancia crítica que lepresente alternativas de solución a susproblemas, así como también debe emergeruna ética de profundo contenido social, ya queactualmente los problemas que enfrenta elpaís son esencialmente de carácter social yde compromiso ético.

Al concluir, refirió que así como en lospueblos primitivos se recurría a los más viejosy sabios en momentos de angustia y peligro,hoy la universidad debe ofrecerse como lamás vieja y sabia de las instituciones parasocorrer al hombre contemporáneo en susconflictos y confusiones. Ana Teresa Flores

Inician foros para abordarla estructura curricular dela carrera de CirujanoDentista

Ana

Ter

esa

Flor

es

Ángeles Cano, Alfredo Furlán, Ramiro Jesús, Carlos Matiella,Refugio Ruiz y Julieta García.

Gaceta UNAM Iztacala 13 25 de octubre de 2002

Investigación y Posgrado

Conocer otras formas de trabajo eintercambiar experiencias permite

realizar una crítica y evaluación de nuestropropio quehacer; es por ello que un grupo deinvestigadores cubanos ofrecieron en nuestrafacultad un taller sobre el estudio de laEstomatología en Cuba y su desarrollocomunitario, luego de asistir al II Congresode Odontología de la Cd. de México y ILatinoamericano celebrado del 9 al 13 deseptiembre en el Palacio de Médicina y quefue organizado por la UNAM y el IPN.

Invitados por Martín Ascanio Balderas,profesor de la carrera de Odontología de laFES Iztacala, Amado Felipe RodríguezCalzadilla, María Maray Fariñas y AnaMargarita Santín Peña se reunieron con unpequeño grupo de académicos del plantel enla sala de posgrado, en donde explicaron laforma como han abatido los índices deenfermedades bucales y sostuvieron unintercambio de preguntas y respuestas conlos asistentes.

Luego de la participación de Ana MargaritaSantín, quien habló sobre la planificación yorganización de los procesos de atención enCuba, tomó la palabra María Maray Fariña,quien se refirió a la creación del Ministerio deSalud Pública y su forma de organización.

Por principio de cuentas, Fariña Fer-nández refirió que en su país la salud es underecho de todos los individuos, por lo que esgratuito y abarca a toda la población y abundóque el Programa de Salud se rige bajo cuatrosubprogramas fundamentales: el maternoinfantil; de control de enfermedadestransmisibles; de control de enfermedades notransmisibles, y de atención al adulto mayor.

Conscientes de que el cáncer bucal es unproblema que ataca a la población mayor de15 años de edad, se hace énfasis en el cuidadoque las personas deben tener con sudentadura con el fin de evitar factores deriesgo.

También mencionó que los serviciosestomatológicos han utilizado la acupuntura,la digitopuntura, la homeopatía y las técnicasde relajación; lo que da como resultado lamezcla de medicina occidental y oriental.

Finalmente tomó la palabra Amado FelipeCalzadilla Rodríguez vicedecano de laFacultad de Estomatología de la UniversidadMédica de la Habana, quien explicó que enlas policlínicas de su país se atiende a unagran cantidad de habitantes, por lo queconstantemente se busca elevar los estándaresde control de calidad.

Sobre el particular, explicó que al brindarun servicio siempre se encuentran en labúsqueda de la satisfacción del paciente, porlo que la mejora continua nunca termina yexiste un compromiso de parte de lainstitución con el usuario.

En este sentido, destacó la necesidad deaumentar la cobertura y la participación porparte de los usuarios, con el fin de reducircostos y lograr la superación institucional.

El control de calidad se lleva en todos los

Investigadores cubanos imparten taller sobre estomatología y su desarrollo comunitario

pasos del proceso de atención y acciones desalud a nivel estomatológico con el fin decorregir los defectos, errores o fallasdetectados. Dicho control favorece lacomunicación de los trabajadores entre sí.

Abundó que las barreras a romper son lapasividad de los dirigentes, el individualismoprofesional, y la firmeza en las conviccionestratando de ser flexibles.

La forma de trabajar de los profesionalesde la salud también les precisa tomar encuenta parámetros o dimensiones de la calidadde acuerdo con las condiciones laboralesexistentes en busca de la eficacia.

Otro factor que toman en cuenta es el dela población, a quien encuestan para percibirsus conocimientos sobre salud bucal. Almismo tiempo, los pacientes recibeninformación en consultas educativas.

Rodríguez Calzadilla manifestó que laatención estomatológica conlleva todo elproceso con el paciente, desde el diagnósticohasta el tratamiento, con el fin de darlo dealta de manera satisfactoria.

Por su parte, el personal estomatológicodebe contar con un nivel de preparación através de la actualización científica, queincluye la publicación de investigaciones decalidad, si ha impartido o recibido algún curso,si cuenta con estudios de posgrado, así comosu actividad docente.

Ma. Cecilia Pontes

Felipe Calzadilla Rodríguez.

J. Ba

rrer

a

25 de octubre de 2002 14 Gaceta UNAM Iztacala

Prisma Cultural

Al unirse a la actividad de difusión querealiza el Programa Universitario por los

Derechos Civiles de la UNAM, la FES Iztacalaorganizó la Semana de los Derechos Civilesen la que realizó diversas actividades en tornoal tema, con lo cual se buscó que lacomunidad estudiantil lleve a cabo un mejorejercicio de estos mediante su conocimiento,análisis y discusión, y coadyuvar así a suformación cívica para mejorar la calidad dela interacción social.Pedro y el Capitán

Programadas por la Unidad de PromociónCultural y Divulgación de la Ciencia de nuestrafacultad, estas actividades iniciaron con lapresentación de la obra de teatro Pedro y elCapitán, del escritor uruguayo MarioBenedetti, representada por el profesor delTaller de Teatro de Iztacala, Juan GuillermoLeón, y el estudiante Erwin Miranda.

En esta obra los actores transportaron alos espectadores a una realidad que se haquerido ocultar pero que aún es vigente enmuchos países del mundo: la tortura física ypsicológica, destinada principalmente al

Difunden los derechos civiles entre la comunidad estudiantil de la FES Ienemigo político de los regímenes.

Desarrollada en el auditorio del CentroCultural Iztacala, este obra dio cuenta de lapersonalidad y juicios que sostiene cadapersonaje -determinados y justificables,quizás, por su realidad social- los cuales sondetallados por la letra del escritorsudamericano que muestra claramente laviolación a los derechos civiles de losindividuos.Taller de los Derechos Civiles

En tanto que en el Taller de los DerechosCiviles, impartido por Gladis Rivera del Ángel,de la Dirección General de Orientación yServicios Educativos, se mencionó que estacampaña de difusión tiene su origen en lapropuesta y trabajo de la organización civil”Ronda Ciudadana”, en la que participanescritores e intelectuales del país a fin dedifundir los derechos civiles con el propósitoúltimo de que el mexicano pueda vivir, lo másóptimamente posible, en comunidad.

Esta labor es retomada por la UNAM lacual, en una primera etapa, realizó estetrabajo en sus colegios y preparatorias conconferencias, cine-debates y otras actividades,continuándola en escuelas y facultades con lamisma línea. La tercera etapa se centrará enlos trabajadores universitarios, de tal maneraque toda la comunidad universitaria tendrá laoportunidad de conocer los fundamentos,límites y consecuencias de estos derechos.

Al introducirse en el tema, Rivera del Ángelseñaló que los derechos civiles son un ordendeseable y de libertad, fundamentado en elrespeto a la dignidad e igualdad del serhumano. Señaló que estos son: libertad deexpresión, asociación y conciencia; igualdadante la ley, de derecho y de oportunidades, yprivacidad e intimidad.

Dejó en claro que no se tienen sóloderechos sino también obligaciones por loque cada individuo tiene la responsabilidadde respetar los derechos de los demás, y darlesun trato igual, así como respetar su privacidad.La ponente hizo hincapié en que esto puedelograrse si se trabaja con los niños, jóvenes yadultos, por lo que invitó a los asistentes aejercer y no olvidar estos derechos yobligaciones.

En esta actividad se entregó al público unatarjeta con un texto que, tras leerlo, dio pasóal comentario sobre los derechos civiles.Cine Debate sobre El Ciudadano Kane

La última actividad de esta jornada fue elcine-debate de la película El ciudadano Kane,del director estadounidense Orson Welles, lacual narra la historia y personalidad de CharlesFoster Kane, millonario polémico por elperiodismo que ejerce en sus diarios, por suincursión en la política y por susexcentricidades.

Al término de ésta, el profesor depsicología de Iztacala Adrián Mellado Cabreray los egresados de la misma, Víctor M. Salazar,Orbelin Torres y Omar Sánchez analizaron laproducción a partir de los derechos civiles queen ella se pudieron observar.

Mencionó que los derechos civiles másimportantes se relacionan con: el estado civil,la familia, la alimentación, el matrimonio, lapropiedad privada, las sucesiones, etc. yagregó que en los derechos civiles se incluyenlas garantías individuales que son una formade protección contra la acción del Estado, ylas básicas son de igualdad, libertad, garantíade propiedad y seguridad jurídica.

Esther López

Como cada semestre desde hace sieteaños, la comunidad universitaria de

nuestra facultad disfrutó del Concierto deBienvenida a los alumnos de lanueva generación, einicio del añoescolar,con eltradicionalC i c l oIz tacala-Blues-Jazzcon la pre-s e n t a c i ó ndel QuintetoAlabama dela Escuela Su-perior de Músi-ca de la UNAM.

Amantes del jazz tradicional, loscinco integrantes de Alabama -aún estudiantesde la ESM próximos a concluir- se hanconjuntado exitosamente para interpretar laspiezas clásicas de este género de los años 50y 60, pero con su estilo, lo cual le da una

Inicia otra etapa del ciclo Iztacala-Blues-Jazzcaracterización especial a sus interpretacionesy es muestra de que el conocimiento

técnico y musical no deja de lado lasensibilidad que requiere el jazz.

Este grupo, a decir deGuillermo Samaniego, orga-nizador del ciclo y académicode la carrera de Psicologíade Iztacala, es una afortu-nada amalgama de sensi-bilidad y técnica en cadauno de sus integranteslogrando el equilibrio,lo que no es fácil,acotó, en los mú-sicos de escuela.

Ante un amplio público que seinstaló en el adoquín frente al escenario y lasjardineras de alrededor de la explanada deledifico de gobierno, los integrantes de estaagrupación tocaron al final de su presentacióntres piezas de blues, dos de ellas de Steve RayVogan y la tercera fue un jazz bluseado AllBlues, de Miles Davis, clásico de los años 50,con palomazo en la armónica del propio

Samaniego.De esta forma, Pablo Araujo -guitarra-,

Jesús González -bajo-, Rafael García -saxo-, Hugo Pichardo -batería- y

Misael Pacheco -piano-tocaron pie-

zas co-mo Blue

Train, deJohn Cal-

trane; Ca-ravan, de

Juan Tizol &Duke Elling-

ton; TenorMandes, de

Sonny Rollins;Criss-cross, de

Thelonious Monk; Colum-pio, de Chilo Morán, y Brisk work, deDizzy Gillespie, entre otras.

Esther LópezFotografías: Jonás Barrera y Jorge Delgado

J. D

elga

do

Martes 29 Miércoles 30 Jueves 31 9:30 Inauguración en el Aula Magna

9:00-10:00 Conferencia “Curiosidades de las aves”

9:00-10:00 Conferencia “Conservación de aves rapaces”

10:00-11:00 Conferencia “¿Qué sabes de aves?

10:00-11:00 Recorrido de observación de aves en los jardines de la FES Iztacala

10:00-11:00 Recorrido de observación de aves en los jardines de la FES Iztacala

11:00-11:20 Conferencia “Cantos emplumados”

11:00-12:00 Actividades al aire libre

11:00-11:30 Exhibición de Cetreros

11:30-12:00 Recorrido de observación de aves en los jardines de la FES Iztacala

11:30-12:00 Actividades al aire libre

* La Exposición fotográfica se presentará del 29 al 31de octubre, en el pasillo frente al Aula Magna, en un horario de 10:00 a 15:00 horas.

Dr. Juan Ramón de la Fuente, Rector; Lic. Enrique del Val Blanco, Secretario General; Mtro. Daniel Barrera Pérez, Secretario Administrativo;Dr. Jaime Martuscelli Quintana, Secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria; Dra. Arcelia Quintana Adriano, Abogada General; Dr.José Narro Robles, Coordinador General de Reforma Universitaria; Lic. Néstor Martínez Cristo, Director General de Comunicación Social.

Dr. Felipe Tirado Segura, Director; Dr. Ignacio Peñalosa Castro, Secretario General Académico; M.C. Ramiro Jesús Sandoval, Secretariode Desarrollo y Relaciones Institucionales; Dr. Eduardo Llamosas Hernández, Secretario de Programación y Cuerpos Colegiados; C.P. IsabelFerrer Trujillo, Secretaria Administrativa; Dra. Patricia Dávila Aranda, Jefa de la División de Investigación y Posgrado; C.D. Ana GrafObregón, Jefa de la División de Extensión Universitaria.

Lic. Jonás Barrera Mercado, Director y editor de Gaceta UNAM Iztacala, Jefe del Departamento de Prensa, Información y Difusión en turno; Lic.Esther López González, Ma. Cecilia Pontes Gutiérrez, Ana Teresa Flores Andrade, Reporteras; Jorge R. Delgado Zárate, Diseño yFormación; Lic. Fausto Nieves Romero, Impresión, Jefe del Departamento de Diseño e Impresión de la FES Iztacala.

UNAM IZTACALA revista quincenal de Distribución Interna, número de reserva 1226-93 control 19339 de la Dirección General de Derechos de Autor, Certificado deLicitud de Contenido No. 6935 de fecha 12 de mayo de 1993, Certificado de Licitud de Título No. 6635 Exp. l/32"92"/8780 de fecha 12 de mayo de 1993. Av. de los BarriosNúm. 1, Los Reyes Iztacala C.P.54090, Tlalnepantla, Edo. de Mex. Tels. 5623 1204 y 07.

Directorio

Gaceta UNAM Iztacala 15 25 de octubre de 2002

Vida Deportiva

Disciplina y constancia son las cualidadesque han llevado a Claudia Juárez Cuellar,

estudiante del Posgrado en Psicología de laFES Iztacala, a ocupar la décimo primeraposición, a nivel nacional, en los 10 milmetros.

Corredora de fondo de 5 y 10 mil metrosdesde hace más de dos años, Claudia haencontrado en el atletismo muchassatisfacciones al alcanzar metas que la hancolocado en la onceava posición nacional enla contienda llevada a cabo en el Circuito LasArboledas, el pasado mes de julio.

Psicóloga formada en nuestra facultad,Juárez Cuellar recordó, en entrevista conGaceta Iztacala, que durante su estancia comoestudiante de la licenciatura comenzó a corrercon el equipo de atletismo a cargo delentrenador Flavio Camacho -quien aún laentrena- y conforme fue mostrando suscualidades éste la preparó para contender encarreras de fondo.

Señaló que se decidió por el atletismo,que nunca había practicado, por tener laconcepción de que éste es la base fundamentalde todos los deportes y la preparacióninicialmente le permitió darse cuenta de sucapacidad para sobresalir en esta categoría.

Aseveró que este deporte le ha dadomuchas satisfacciones, no sólo por el hechode estar físicamente saludable, sino tambiénpor la satisfacción que le deja el logro deobjetivos que le permite ir colocándose enmejores lugares conforme adquiereexperiencia y mejora sus tiempos.

Claudia señaló que a pesar de loagotadora que es la carrera de fondo, hapodido practicar y sobresalir en ella debido asu resistencia para correr distancia.

De complexión delgada y amplia zancada,Juárez Cuellar indicó que haberse colocadoen la décimo primera posición en la pasadacontienda nacional, ha sido un logro muyimportante en su preparación como corredorade fondo, que le llena de gran satisfacción y laimpulsa a seguir trabajando a diario para lascompetencias de cada mes.

Corredora de Iztacala, décimo primer lugar nacional en 10 mil metros

Mencionó que durante el presente mes yen noviembre próximo participará en doscarreras de ruta que organiza el Estado deMéxico; una de ellas a realizarse en Tolucacon un recorrido de 13 kilómetros.

Concluyó señalando que su reto inmediatopara el presente año y por el que estátrabajando, es bajar sus tiempos en 5 y 10mil metros. Asimismo, externó su satisfacciónde contender siempre en nombre de laUNAM, a la cual espera representarpróximamente en los juegos inter-universitarios.

Ejemplo para quienes practican algúndeporte, Claudia Juárez entrena los siete díasde la semana, de dos a tres horas, lo cual nose ha interpuesto con sus estudios de maestría,ya que organiza su tiempo para atender ambasmetas importantes en su formación personaly profesional.

Esther López

Sede: Aula Magna y Áreas verdes de la UNAM, FES Iztacala.Informes: Biol. Carlos Enrique Palacios Díaz, Coordinador del PROFIA, Av. de los Barrios No. 1, Los ReyesIztacala. Tlalnepantla, Estado de México. 2° piso del edificio de Gobierno. Tel. 5-623-1207. Fax 5-390-7614.Correo electrónico: [email protected] y [email protected]: lunes a viernes de 09:00 a 15:00 horas.

Programa de actividades

29 al 31 de octubre de 2002

Claudia Juárez Cuellar.

J. Ba

rrer

a

Programación de Actividades de Educación ContinuaEnfermería para la Salud Comunitaria

Responsable: Mtro. Raúl Barba BaézFecha: Del 26 de octubre de 2002 al 5 de julio de 2003.Duración: 150 horasHorario: Sábados de 9:00 a 14:00 hrs.Entrevistas: 9, 16 y 23 de octubre de 2002, de 12:00 a 14:00hrs., y 15 y 22 de octubre de 2002, de 17:00 a 18:00 hrs.Sede: Jurisdicción Sanitaria de Valle Ceylán.DI

PLO

MAD

O

Expresión Corporal: Encuentro con laMaravilla Corporal

Responsables: Lic. Mirta Susana Blostein Raspagliesse,Esp. Milagros Gerli Lértora y Lic. Ivana SejenovichFecha: Del 28 de octubre de 2002 al 25 de agosto de 2003.Duración: 148 horasHorario: Lunes de 16:00 a 20:00 hrs.Sesión informativa y entrevistas: 14, 21 y 25 de octubre de2002, de 16:00 a 20:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

DIPL

OM

ADO

Gestión y Organización enServicios de Salud

Responsable: Lic. Angélica Ramírez ElíasFecha: Del 25 de octubre de 2002 al 3 de octubre de 2003.Duración: 160 horasHorario: Viernes de 16:00 a 20:00 hrs.Entrevistas: 10 de octubre de 2002, de 16:00 a 20:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.DI

PLO

MAD

O

Desarrollo Humano en EducaciónResponsables: Mtro. Roque Jorge Olivares Vázquez yLic. Vianey Herrera PinedaFecha: Del 29 de octubre de 2002 al 8 de julio de 2003.Duración: 215 horasHorario: Martes de 15:00 a 20:00 hrs., a partir de la sesión15 sábados de 9:00 a 14:00 hrs. c/quince días.Entrevistas: 1° de octubre de 2002, a las 10:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Acatlán.

DIPL

OM

ADO

Ortopedia Maxilar con Especialidad enManejo Clínico

Responsable: C.D. Miguel Ángel Calva VicenteFecha: Del 30 de octubre de 2002 al 30 de junio de 2004.Duración: 606 horasHorario: Miércoles de 8:30 a 13:00 y de 15:00 a 21:00 hrs.Examen de selección: 16 de octubre de 2002,de 13:00 a 15:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala yClínica Odontológica Iztacala.

DIPL

OM

ADO

Recursos Alternativos para la SaludResponsable: L.E.O. Ramón Augusto Angulo MonroyFecha: Del 5 de noviembre de 2002 al30 de septiembre de 2003.Duración: 160 horasHorario: Martes de 16:00 a 20:00 hrs.Entrevistas: 8 y 10 de octubre de 2002,de 16:00 a 18:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

DIPL

OM

ADO

Tanatología MédicaResponsable: M.E.J. Federico Rebolledo MotaFecha: Del 5 de noviembre de 2002 al 24 de junio de 2003.Duración: 120 horasHorario: Martes de 9:00 a 13:00 hrs.Sesión Informativa: 14 de octubre de 2002,de 10:00 a 12:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.DI

PLO

MAD

O

Investigación en EnfermeríaResponsable: Mtro. Juan Pineda OlveraFecha: Del 11 de noviembre de 2002 al 30 de junio de 2003.Duración: 180 horasHorario: Lunes de 8:00 a 14:00 hrs.Sede: Escuela de Enfermería del ISSSTE, A.C.DI

PLO

MAD

O

Intervención Temprana en el Niño conFactores de Riesgo y

Daño Neurológico EstructuradoResponsable: M.C. Hugo Fernández PeñaFecha: Del 16 de noviembre de 2002 al23 de agosto de 2003.Duración: 155 horasHorario: Sábados de 9:00 a 14:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

DIPL

OM

ADO

Motivación y Frustración en el TrabajoPonente: Mtra. Monserrat Gamboa MéndezFecha: Del 26 de octubre al 30 de noviembre de 2002.Duración: 20 horasHorario: Sábado de 10:00 a 14:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

CURS

O

El Manejo de la Depresióna través de la Música

Ponente: Lic. Horacio Hernández ValenciaFecha: Del 29 de octubre al 10 de diciembre de 2002.Duración: 28 horasHorario: Martes de 16:00 a 20:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

CURS

O

Diseño de Contenidos EducativosMultimedia

Ponente: Mtro. Eduardo Peñalosa CastroFecha: Del 31 de octubre de 2002 al 30 de enero de 2003.Duración: 40 horasHorario: Jueves de 16:00 a 20:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

CURS

O

Supervisión y Liderazgo EfectivoPonente: Lic. Javier Gómez AbramsFecha: Del 4 al 8 de noviembre de 2002.Duración: 20 horasHorario: Lunes a viernes de 16:00 a 20:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

CURS

O

Aplicaciones Clínicas de la LogoterapiaResponsable: Dip. Victoria Rodríguez de IbarraFecha: Del 8 de noviembre de 2002 al10 de octubre de 2003.Duración: 160 horasHorario: Viernes de 9:00 a 13:00 hrs.Sesión informativa: 25 de octubre de 2002,de 10:00 a 12:00 hrs.Entrevista grupal: 25 de octubre de 2002,de 12:00 a 14:00 hrs.Sede: Sociedad Mexicana de Análisis Existencial yLogoterapia S.C.

DIPL

OM

ADO

Ciclo: La Importancia de las TerapiasAlternativas

Coordinador: L.E.O. y T.A. Ramón Augusto Angulo Monroy

4 de noviembre de 2002, “Las Terapias Alternativas¿Son un recurso para la salud?”.Ponente: L.E.O. y T.A. Ramón Augusto Ángulo Monroy

11 de noviembre de 2002, “Las esencias Florales en elCuidado de la Salud”.Ponente: Biol. Víctor Valverde Molina

18 de noviembre de 2002, “La Herbolaria Mexicana unRecurso con alta efectividad”.Ponente: M.C. Claudio Carvajal

25 de noviembre de 2002, “Energía Universal”.Ponente: Dr. Javier Romero Aguirre

2 de diciembre de 2002, “La Importancia de las TerapiasAlternativas en la Curricula en las áreas de la salud”.Ponente: Antr. Patricia Casas

Horario: 12:00 a 14:00 hrs.

VIDE

OCO

NFER

ENCI

A

PsicogeriatríaResponsable: Dra. Carina Vélez y de la RosaFecha: Del 16 de noviembre de 2002 al 6 de marzo de 2003Duración: 342 horasHorario: Sábados de 8:00 a 14:00 hrs.Entrevistas: Sábados de 10:00 a 13:00 hrs. (previa cita), enel Asilo “De Mano Amiga a Mano Anciana”Sede: Asilo “De Mano Amiga a Mano Anciana”.DI

PLO

MAD

O

Calidad AmbientalResponsables: M. en I. Ezequiel Vidal de los Santos yM. en C. Jonathan Franco LópezFecha: Del 22 de noviembre de 2002 al 12 de abril de 2003.Duración: 160 horasHorario: Viernes de 15:00 a 20:00 hrs. ysábado de 9:00 a 14:00 hrs.Entrevistas: Viernes de 17:00 a 20:00 hrs., a partir del 5 dejulio de 2002.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

DIPL

OM

ADO

Programación NeurolingüísticaResponsable: Mtro. Sabás Valadez NavaFecha: Del 19 de noviembre de 2002 al17 de octubre de 2003.Duración: 240 horasHorario: Martes y viernes de 10:00 a 13:00 hrs.Entrevistas: 4, 11, 18 y 25 de octubre de 2002,de 10:00 a 12:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

DIPL

OM

ADO

Odontología Legal y ForenseResponsable: C.D. Pablo Fuentes ServínFecha: Del 23 de noviembre de 2002 al22 de noviembre de 2003.Duración: 252 horasHorario: Sábados de 9:00 a 15:00 hrs.Entrevistas: 30 de octubre, 6 y 13 de noviembre de 2002.Sede: Clínica Odontológica El Molinito.DI

PLO

MAD

O

Manejo del Estrés a través de la MúsicaPonente: Lic. Horacio Hernández ValenciaFecha: Del 6 de noviembre al 11 de diciembre de 2002.Duración: 20 horasHorario: Miércoles de 16:00 a 20:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Acatlán.

CURS

ODesarrollo Organizacional

Coordinadora: Mtra. Patricia Covarrubias PapahiuFecha: Del 7 de noviembre de 2002 al 16 de enero de 2003.Duración: 28 horasHorario: Jueves de 16:00 a 20:00 hrs.Sede: Unidad de Seminarios Iztacala.

CURS

O

INSCRIPCIONES ABIERTAS, Informes:División de Extensión Universitaria, Unidad de Seminarios Iztacala, Av. de los Barrios No. 1,Los Reyes Iztacala Tlalnepantla, Edo. de México. Tels. 5623 1208,5623 1188, 5623 1339, 5623 1171, 5623 1182. Fax: 5390 7674. Página: http://www.iztacala.unam.mx E-mail: [email protected] [email protected] [email protected]

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○