26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL – Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) Tecnología de la Administración Pública Licenciatura en Ciencia Política Profesores: Ing. Luis Traba - CPN. Romina Capello. Alumnos: Maela Pascullo - Gabriel Romero - Germán Utz.

G6 TP3 Pascullo,Utz, Romero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tecnología de la Administración Pública.

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC)

Tecnologa de la Administracin Pblica

Licenciatura en Ciencia Poltica

Profesores: Ing. Luis Traba - CPN. Romina Capello.Alumnos: Maela Pascullo - Gabriel Romero - Germn Utz.

Ao: Primer cuatrimestre 2015.NDICEPortada...Pg. 1.ndice......Pg. 2.Etapa 3: Gestin de la Participacin.....Pg. 3. Comentarios sobre la Participacin y el Anlisis Situacional...Pg. 3. Grupo inicial a grupo promotor..Pg. 4. HiptesisPg. 5. Informacin...Pg. 7. Actores......Pg. 9. Dimensiones.Pg. 10. Agenda del taller..Pg. 11. Objetivos...Pg. 13. Conformacin de grupos de trabajo.....Pg. 14. Reunin plenaria..Pg. 15. Consideraciones finales.....Pg. 16.Bibliografa.....Pg. 18.

ETAPA 3: Gestin de la Participacin.

Comentarios sobre la Participacin y el Anlisis SituacionalUn amplio debate contemporneo constituye al rea de la Gestin Pblica en relacin a la participacin ciudadana en el proceso de diseo y aplicacin de las polticas pblicas. El origen histrico de la planificacin se evidencia tanto en los procesos polticos revolucionarios (idea de construir el mundo en el que se vive) como en el mundo del trabajo (fordismo sociedad de racionalizacin y planificacin).En ese sentido, hay razones histricas y sociales que condicionan el futuro. La planificacin, como herramienta no necesariamente estatal, ayuda a pre-configurar el mundo de las posibilidades. Ahora bien, no resulta tarea sencilla formular generalizaciones sobre los futuros deseados de una sociedad porque, y ms an en el ltimo cuarto del siglo XX, se han profundizado cambios sociales que dificultan asimilar a los grupos de personas como homogneos.Estas tendencias sociales impactan en la forma de concebir el modo de planificar el futuro. El ascenso del multiculturalismo, la multiplicidad, la pluralidad, entre otros; han puesto en crisis la legitimidad de una realidad, y han hecho de la realidad un sinnmero de interpretaciones cuantos sujetos existan.Ahora bien, el ascenso de las demandas ciudadanas tan marcadamente en la agenda pblica nos hace reflexionar sobre las complejas fronteras entre la Sociedad Civil y el Estado; dando lugar, mediante este proceso, a lo que diversos actores denominan Espacio Pblico No Estatal[footnoteRef:1], es decir, aquel espacio cada vez ms amplio en el cual los sujetos actan trascendiendo los lmites del mbito de la institucin tradicionalmente identificada con la actividad pblica (el Estado).[footnoteRef:2] Aun as, esto no significa la desaparicin del Estado o la desvinculacin del espacio pblico de ste ltimo, en realidad, quiere decir que ahora el Estado pierde el monopolio de participacin y lo comparte con los actores sociales existentes (espacio social multi-actoral). [1: Traba, L. (2011). Desarrollo, gobernabilidad y gestin local. EdicionesUNL, Santa Fe. Pg. 81.] [2: Ramrez Curi, P. [coord.] (2003). Espacio pblico y reconstruccin de ciudadana. FLACSO, Mxico D.F. Pg. 279.]

En trminos de Carlos Matus[footnoteRef:3], podramos decir que este espacio pblico debe ser comprendido bajo la lgica del anlisis situacional que, a diferencia de las concepciones tradicionales de la planificacin (Estado Sociedadobjeto a planificar), incorpore a los diversos actores, sobre todo en lo que refiere a su funcin en el juego social, sus visiones, las metas, los conflictos, las valoraciones y los objetivos que stos efectan sobre la compleja realidad que los rodea (Estado Sociedadsujeto que co-planifica) y eleve las posibilidades de participacin poltica e intervencin en la toma de decisiones pblicas. [3: Huertas, F. (1993). El Mtodo PES. Entrevista con Matus, Quito. Pg. 22-24.]

Tal como Luis Traba cita un documento de la Auditora Ciudadana sobre la Calidad de la Democracia en Costa Rica, se propone definir a la participacin poltica como: las acciones colectivas o individuales (), de apoyo o de presin, mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones () que afectan a una comunidad o sus miembros.[footnoteRef:4] Se trata, en definitiva, de valorar la participacin poltica segn el grado de incidencia que puedan tener determinados individuos y/o grupos y el peso que sus posiciones puedan lograr en el juego social. [4: Traba, L. (2011). Desarrollo, gobernabilidad y gestin local. EdicionesUNL, Santa Fe. Pg. 83.]

Esto es, sin embargo, el desafo de todos los procesos en marcha de Planificacin Participativa de Gestin Asociada: alcanzar un efectivo nivel de decisin de los actores sociales sobre las polticas pblicas con el fin de garantizar una mejor articulacin EstadoSociedad, mayor transparencia y mayor legitimidad en la toma de decisiones, resultando as, polticas pblicas cualitativamente mejores.

Grupo inicial a grupo promotor Entendiendo la complejidad de la problemtica que elegimos desarrollar, a partir de comprender lo especifico de sus distintas dimensiones y asumiendo, adems, la necesidad de participacin por parte de los interesados del problema a resolver, se recomienda convocar a distintos actores pblicos (estatales y no estatales) y privados (empresas e individuos) con el fin de iniciar un proceso de planificacin asociada o de gestin participativa (PPGA). Teniendo en cuenta los mejores resultados, medidos en efectividad, de las polticas pblicas llevadas a cabo con gestin participativa se recomienda establecer un Grupo Promotor que comprenda la totalidad de los actores previamente interesados, quienes habiendo contado con informacin suficiente y de calidad, queden habilitados para la toma de decisiones en un marco de consenso. En este punto, debe considerarse que solo una metodologa definida y estructurada puede llevar adelante los marcos de discusin y posterior toma de decisiones. Esta metodologa debe establecerse en torno a una participacin comprometida y dirigida a la bsqueda de un consenso. Esto no significa buscar la unanimidad, sino crear mecanismos donde los actores puedan interactuar, comprenderse y ceder para as posibilitar los pasos requeridos para la toma de decisiones y la posterior ejecucin de las mismas El grupo promotor deber garantizar: un inters genuino por parte de cada uno los actores y, por otra parte, la adecuada representacin de los mismos.Elegir esta metodologa permite que el abordaje de la problemtica pueda considerarse ms efectivo, en trminos de productividad y capacidad, ms rpido, en consecuencia de la interaccin y el consenso de los actores en el proceso mismo, y ms completo, por hallarse dentro de la representacin la posibilidad de una distribucin especializada pero equitativa de las tareas.

Hiptesis Estado actual estado futuro probable - estado futuro deseado Actualmente el barrio Villa Oculta lindante al Reservorio Oeste de la Ciudad de Santa Fe se caracteriza por un gran nmero de familias en situacin de vulnerabilidad social, precarizacin laboral, con problemas de acceso al: sistema educativo, sistema de salud, transporte pblico, as como a otros servicios y derechos que utilizan los dems habitantes de la ciudad.

En lo que refiere a las construcciones, se encuentran en el barrio viviendas o soluciones habitacionales de material y chapa. La imposibilidad de acceder al mercado formal de viviendas consolida esta problemtica y extenderla a lo largo del tiempo. Nos referimos a alrededor de 100 familias de la Ciudad de Santa Fe, segn los datos de la Agencia de Hbitat de la Municipalidad de Santa Fe, que se encuentran habitando, en muchos casos, de manera precaria y en una zona de riesgo hdrico en el barrio en cuestin. Los vecinos que se encuentran atravesados por la preocupacin habitual de sufrir una emergencia hdrica, puesto que es conocida como desarrollramos anteriormente, la importancia del Reservorio Oeste. Esto compromete su calidad de vida y la tranquilidad de estos, forzndolos a situaciones donde deben consumir sus esfuerzos en evitar la prdida de sus posesiones y viviendas.La situacin futura deseada deber ser aquella en que las familias en el barrio posean buenas condiciones de habitabilidad (construcciones seguras), que les permitan estar resguardadas frente a riesgos hdricos. As mismo que, puedan contar con viviendas dignas dentro del trazado urbano, con acceso a los servicios bsicos esenciales (en trminos de salud, educacin, higiene, agua potable, luz, gas, transporte, seguridad, accesibilidad). Asimismo, que el barrio pueda contar con gran parte de sus calles en condiciones de poder circular normalmente, tanto el transporte privado como el pblico, que evite la situacin crtica para la circulacin que ocurre los das de intensas lluvias, fundamentalmente, permitira un mejor acceso a los lugares de trabajo y escuelas donde concurran los nios y jvenes del barrio. Adems, una fuerte inversin en obras pblicas posibilitar una mayor cobertura de redes cloacales y sistemas de desages pluviales. Esto no sera posible, si primero no se establece un planeamiento urbano favorable a un hbitat ptimo. En ese sentido, a futuro esperamos contar con mayores controles sobre los asentamientos, las edificaciones y las construcciones para encausar un desarrollo urbano ordenado conforme a las regulaciones y ordenanzas vigentes. La mejora de las condiciones anteriormente nombradas hace al desarrollo social y a la produccin de un hbitat favorable para los habitantes. Posibilitando un barrio en buenas condiciones de habitabilidad se podra afectar positivamente el acceso al mercado formal de trabajo, al sistema de transporte, de educacin y de salud.Por ltimo, cabe sealar que la mejora de estas condiciones requiere la participacin activa y efectiva del Estado en funcin de las necesidades de los vecinos. En conclusin, el plenario que dar inicio a las discusiones entre actores y la toma de decisiones, se vinculara a una hiptesis inicial y principal, cuya confeccin corresponde al conjunto de los participantes, y su objetivo es actuar como una gua de trabajo, una visin del estadio futuro deseado. En la temtica que hemos abordado, puede considerarse que el vnculo entre el estado y sus dependencias, con la sociedad, enfocados en la resolucin de la problemtica mediante sus distintos representantes, y guiados con una metodologa planificada, realizan la hiptesis central: La participacin asociada, lograra a travs del consenso en las decisiones a tomar y la presencia e intervencin de un estado de tercera generacin, que se solucionen los problemas de riesgo hdrico y precariedad habitacional de los ciudadanos del barrio Villa Oculta.

En caso de no realizarse las acciones pertinentes, es decir, lograr que las familias que actualmente viven a la vera del Reservorio, puedan encontrar acceso formal a la vivienda digna en un espacio territorial apto para la construccin y habitabilidad; posiblemente pueda ocurrir que un evento tal como la rotura de la defensa del Ro Salado, la acumulacin no estipulada o extraordinaria de precipitaciones, produzcan enormes daos a las familias que residen all, agravando y complejizando an ms, la situacin actual del Hbitat

Informacin:Un proceso participativo o de gestin asociada tiene por fin promover la interrelacin de los actores suponiendo que esta es una condicin indispensable de la produccin colectiva de un enfoque integral, y con sta base de produccin de respuestas interdisciplinares y consensuadas a la problemtica.El acceso a contenidos idneos que faciliten el conocimiento de la situacin y la visualizacin de las dimensiones del problema, es un requisito en la preparacin de un escenario de planificacin, sean estos de produccin acadmica, institucional/estatal, especializada, propia o sencillamente, verificable. La informacin que los actores puedan prestar y aquella que puedas servirles a formar un proceso de decisin ms efectivo puede traer ventajas a posteriores procesos de distribucin de tareas y ejecucin. El intercambio entre los mismos en horizontalidad y transparencia, dar por otro lado lugar al progreso de conocimiento compartido, reduciendo las posibilidades de conflicto y habilitando a la identificacin de soluciones innovadoras, estables y coherentes.Para hacer efectivo el proceso de planificacin el mismo deber ser comprendido por la totalidad de los actores, para lo cual recomendamos distinguir la informacin proporcionada para la entrenamiento o la adaptacin al proceso, de aquella propia de temticas relacionadas a la situacin del territorio o de la ejecucin de lo acordado. Esta distincin afectara adems la eleccin de una mejor metodologa, la apropiacin de la misma y la reformulacin critica en caso de que as lo consideren los partcipes.Con estos objetivos, es preciso tener en cuenta una amplia cantidad de contenidos, informes y datos producidos por los mismos actores o por terceros, a fin de compartir, contrastar y corroborar la coherencia fundamentos de las futuras decisiones y acciones derivadas.A disponibilidad de los mismos incluimos los siguientes: ndice de Hogares con Necesidades Bsicas Insatisfechas, elaborado por el INDEC: www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=4&id_tema_2=27&id_tema_3=66 Fundacin EPyCA (Equipo de Produccin y Construccin Alternativa), con intervencin en el territorio: www.epyca.org.ar/epy_01.php Recortes y sueltos periodsticos de inters que reflejan o abordan la temtica: www.santafeciudad.gov.ar/noticia/municipio_destina_terrenos_beneficiarios_procrear.htm santafeciudad.gov.ar/blogs/gestionderiesgos/en-villa-oculta-avanza-la-construccion-de-viviendas-y-las-obras-de-urbanizacion/ tn.com.ar/sociedad/inseguridad-en-villa-oculta-santa-fe_413372 www.ellitoral.com/index.php/id_um/95861-villa-oculta-busca-hacerse-visible www.unosantafe.com.ar/santafe/Villa-Oculta-se-convirtio-en-barrio-20120614-0023.html santafeciudad.gov.ar/noticia/viviendas_agua_potable_para_familias_villa_oculta www.airedesantafe.com.ar/tag/corral-villa-oculta/ www.santafe.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=666426&ID_Seccion=126&fecemi=16/05/2015&Titular=jardines-para-alto-verde-y-villa-oculta.html fm957online.com/web/santa-fe-villa-oculta-viviendas-y-agua-potable-para-20-familias/ www.ellitoral.com/index.php/id_um/113501-licitan-jardines-de-alto-verde-y-villa-oculta www.elvoceroprovincial.com.ar/noticia/100265/santa-fe-entrega-20-viviendas-e-inaugura-la-red-de-agua-potable-en-villa-oculta www.infobae.com/2013/10/20/1517436-dos-muertos-un-tiroteo-la-ciudad-santa-feActores En el marco de un proceso de planificacin asociada o de gestin participativa que tenga en cuenta las caractersticas que el mismo necesitara para ser efectivo y realizable. En primer lugar deberemos tener en cuenta, la necesidad de conservar la claridad del proceso en sus distintas etapas y principalmente en su inicio; establecer correctamente las normas de trabajo o reglas del juego a seguir por todos los integrantes del grupo promotor que permitan la participacin proporcional y equitativa de los actores representados. En segundo lugar, se buscara la interaccin y complementacin de los actores, dado que: La interaccin asocia, la negociacin puede hacer crecer un inters comn y el intercambio hace progresar el conocimiento[footnoteRef:5] [5: Poggiese, H. (1993). Metodologa FLACSO de planificacin-gestin en Serie Documentos e informes de investigacin, n 163. FLACSO, Buenos Aires.]

En tercer lugar, abogar por la integralidad del enfoque, lo que podra traducirse en la bsqueda de coherencia e interrelacin de las dimensiones del mismo, con el objetivo de conseguir bases slidas de planificacin orientadas a la toma de decisiones. Y en ltimo lugar, este desarrollo requiere contar con la posibilidad certera de una efectiva accin estatal posterior. El proceso de planificacin Asociada demandara la reunin de heterogneos actores que participaran representados en el Grupo Promotor, estos debern demostrar inters por la problemtica y la voluntad de asociarse. La enumeracin de los actores que consideramos necesarios para dicho proceso podra resumirse en:

Actores Pblicos: - Estatales: Puesto que tienen jurisdiccin y capacidad, las agencias y los aparatos de los distintos niveles del Estado debern ser actor interesado aunque no siempre comprometido (Agencia de Hbitat de la Municipalidad de Santa Fe, Secretaria de Obras Publicas y Recursos Hdricos de la Municipalidad de Santa Fe, Secretara de Desarrollo Social de la Municipalidad de Santa Fe, Secretara y Subsecretara de Control de la Municipalidad de Santa Fe, Direccin de Gestin de Riesgo de la Municipalidad de Santa Fe, Secretara de Estado de Hbitat del gobierno de la Provincia de Santa Fe, Empresa Provincial de la Energa).

- No estatales: Las instituciones sociales pblicas como Los Sin Techo que en base a su presencia en el territorio y el desarrollo de sus tareas propias, se encuentran en condiciones de considerarse interesados en la problemtica (Movimiento Los sin Techo, Casa Padre Catena).

Actores Privados:- Actores privados con fin lucrativo: distintos privados u empresas, podran ver los beneficios o el alcance de su servicio aumentados. - Actores Privados sin fines de lucro: como las familias, aquellos sujetos jurdicos que no estn anteriormente representados o que tengan la voluntad de conformar el grupo Promotor al verse beneficiados directamente con la resolucin de la problemtica. (Empresa CLIBA SRL, Empresa Aguas Santafesinas ASSA, Empresa Litoral Gas SRL, Empresa Rosario Bus SRL, Empresa Recreo SRL, Empresa Romero SRL)

Dimensiones Con el objeto de facilitar la planificacin de la intervencin o la accin sobre una problemtica tan compleja, se recomienda a los interesados tener en cuenta, en especial a lo largo de la Etapa Preparatoria (o el Plenario 1), un conjunto de dimensiones que funcionen a manera de canales de explicacin de la misma.La primera dimensin es considerada aquella que ms urgencia presenta, la de Vivienda/habitacional, la que refiere a las condiciones de hbitat en que conviven los vecinos del barrio Villa Oculta. Dentro de la presente dimensin podramos encontrar temticas implicadas como: registros y titularizaciones de terrenos, habilitacin de construcciones o soluciones habitacionales, etc. En segundo lugar, la dimensin de obra pblica y servicios adquiere importancia a la hora de pensar la inversin de recursos necesarios, como paliativo al retraso en trminos de infraestructura y la informalidad de la misma. Por tanto podemos considerar, que debe tenerse en cuenta cuestiones relativas a la apertura de calles, del alumbrado y de la inclusin en el sistema de redes cloacales. La dimensin ambiental, por su parte, supone entender, en lneas generales, las implicancias que tendra en el territorio todo lo relacionado con la salubridad e higiene de los espacios pblicos y adems, el cuidado y conservacin del Ambiente. Haciendo especial hincapi, por encontrarse el barrio a la vera del Reservorio Oeste y el riesgo hdrico que conlleva contaminacin del mismo.El ejercicio de la ciudadana por parte de los vecinos requiere otorgar importancia a la dimensin de Desarrollo Social, la cual comprende a su vez aquellos aspectos referidos al mbito de lo laboral, familiar, econmico y de salud. La sociabilidad y la inclusin social de los habitantes del barrio, requiere el normal acceso a las posibilidades del desarrollo econmico (como por ejemplo, acceder a un cajero), del desarrollo laboral (accediendo a un transporte pblico y menos costoso), del desarrollo familiar (espacios pblicos para compartir) o del desarrollo de la salud (accediendo sin complicaciones al Sistema de Salud).De este ltimo se desprende la dimensin de transporte, puesto que el acceso a estos, efectivizndose el derecho de movilidad, abre la puerta al cumplimiento de otros derechos de los vecinos.La dimensin de Riesgos Hdricos mantiene una relacin directa con el problema abordado, puesto que la variacin de indicadores de altura en los ros o del ndice de precipitaciones, conlleva consecuencias para el estado del lindante Reservorio Oeste. Por ltimo, cabe destacar la dimensin de Planeamiento Urbano puesto que la verificacin, planificacin y posterior control acciones ejecutivas, dependern del Plan Urbano Integral de la ciudad.

Agenda de tallerLa instancia del taller es fundamental para establecer una agenda de cmo formular la estrategia para dar solucin al problema, es decir, en esta etapa se define la implementacin estratgica de la gestin asociada. Un primer paso es convocar a los distintos actores que estn involucrados en la resolucin del problema, como bien los hemos mencionado arriba. El espacio de reunin sera en la vecinal del barrio de Villa Oculta (Asociacin Casa Padre Catena) debido a que es un lugar cercano a los vecinos (principales afectados) de modo que puedan asistir en su mayora. Adems es un lugar que les resulta familiar y genera mayor confianza a la hora de acercarse y formar parte de la iniciativa. Asimismo es elemental que las reuniones se hagan en el barrio porque obliga a los otros actores involucrados a chocarse con la realidad de la zona y poder hacer un seguimiento de los avances del proyecto.La primera reunin tiene el fin de presentar el problema y sus variables tanto en trminos generales como especficos. Entonces, este primer encuentro se refiere a informar y concientizar a los actores sobre el Estado de cosas actual; lo cual va a facilitar avanzar en las actividades y delimitar el alcance y responsabilidad de cada sector.El coordinador de distrito consigna la asistencia de los subdirectores ejecutivos de los programas Mejoramiento Urbano Integral (Arq. Eduardo Rudi), Plan de Regularizacin Dominial (Arq. Natalia Fantino) y del Banco de Tierras para la Ciudad (Abog. Lucas Simoniello). El fin de su presencia en la primera reunin es tener un conocimiento concreto de la situacin particular para luego derivar el asunto a las diferentes direcciones y coordinaciones. A partir de entonces, stos ltimos se harn cargo de las cuestiones operativas.Tambin asisten a este encuentro un representante del Movimiento Los Sin Techo y uno de la vecinal Casa Padre Catena quienes participarn en todas las reuniones y operaciones que lleve adelante el grupo.Una vez que se ha conseguido la participacin de todos los actores involucrados y haber definido el problema, se har hincapi en la metodologa y modalidad de trabajo correspondientes a la gestin asociada. Aqu tambin se van a designar los diferentes grupos de trabajo y sus miembros, junto con los cronogramas de las reuniones y las tareas necesarias para el siguiente encuentro. Finalizada esta primera reunin, comienza la etapa de construir una voluntad poltica de practicar este tipo de innovacin en la gestin.En este sentido y a modo de lograr mayor efectividad, como bien sealamos, se van a constituir grupos de trabajo entorno a las distintas dimensiones que describen al problema. Para ello son necesarias reuniones plenarias de cada grupo semanalmente para establecer lneas generales de accin y socializar los avances que se van teniendo. Tales grupos de trabajo son abiertos, especficos y responden a un fin inmediato para luego ser reformulado una vez que ha alcanzado su logro. Una cuestin fundamental refiere a su composicin, es decir, hay involucrados actores estatales, privados y pblicos no estatales (directores y coordinadores de la agencia, vecinos, miembros de las organizaciones de la sociedad civil, tcnicos, especialistas, acadmicos) segn la dimensin donde se encuentre.En cambio, las reuniones plenarias sern mensuales. En las mismas se reunirn todos los miembros que integran los grupos de trabajo. El objetivo principal es intercambiar ideas, informacin y avances de cada uno de los grupos de trabajo y, sobre todo, coordinar los esfuerzos para mantener la coherencia y aumentar la efectividad de las acciones.

Objetivos La definicin de los objetivos es una tarea importante porque no slo marcan el rumbo a seguir sino que tambin indican cuando las acciones se desvan de su propsito; por lo tanto es importante volver a ellos permanentemente. En trminos generales el principal objetivo es que las familias del barrio Villa Oculta posean buenas condiciones de habitabilidad (construcciones seguras), que les permitan estar resguardadas frente a riesgos hdricos. En relacin a ello, los objetivos en trminos especficos, los objetivos pueden enumerarse de la siguiente manera: Brindar condiciones de hbitat dignas y mejorar la calidad de vida de los vecinos del barrio Villa Oculta. Mejorar las calles para poder circular normalmente, sobre todo en los das de intensas lluvias. Ello beneficiara al transporte pblico y privado, solucionara los problemas de traslado de los vecinos y el efectivo funcionamiento de los servicios de ambulancias de los hospitales que deban intervenir en urgencias en aquel sector geogrfico de la Ciudad. Mejorar el acceso al mercado formal de trabajo. Si mejoran las condiciones de las viviendas, mejoran los espacios de circulacin de transporte y acceso hacia los lugares de trabajo y educacin, mejora la salud y disminuye la posibilidad de inundaciones; no es ilgico pensar que se pueda acceder ms fcilmente a un empleo digno y se generen condiciones efectivas de ascenso social para las familias de Villa Oculta. Incorporar caminos, calles, avenidas, sealizacin urbana, sistema de alumbrado pblico; as como tambin redes cloacales, agua potable y obras hdricas (terraplenes, defensas, reservorios, sistemas de bombeos, canales y desages pluviales) que hacen a la mejora del hbitat. Construir una visin colectiva del desarrollo sustentable y el cuidado ambiental de la zona, ya que es propensa a los riesgos hdricos. Mantener el espacio libre de contaminacin y garantizar salubridad e higiene de los espacios pblicos y adems, el cuidado y conservacin del Ambiente. Prevenir y/o curar enfermedades o infecciones posibles entre los habitantes producto de las concentraciones de agua en las calles. Incorporar al barrio al diseo de transporte urbano y la circulacin a travs de cualquier medio de movilidad y/o sistemas de transporte pblico en sus diversas modalidades: colectivos, taxis, remises, tren urbano, trafics escolares y cualquier otro. Desarrollar un plan de contingencia en casos de emergencia hdrica y polticas pblicas que disminuyan los riesgos ambientales Realizar tareas de habilitacin, permiso, control y fiscalizacin de las viviendas all instaladas, es decir, garantizar la habitabilidad de la zona donde se encuentran radicadas. Evaluar los costos producidos por la situacin problemtica actual en la que se encuentra los vecinos; y los costos y beneficios en cada una de las posibles soluciones que surjan. Concientizar a la poblacin en la necesidad de involucrarse en las problemticas que le ataen en su cotidiana.

Conformacin de grupos de trabajoCon el objeto de realizar las etapas necesarias de planificacin estratgica, de forma asociativa y participativa, se conformar, mediante la discusin de los integrantes heterogneos del primer plenario, una modalidad de trabajo, es decir, una forma de gestionar la realizacin de las tareas de cada etapa.Con fines organizativos, se llevar adelante la designacin de grupos de trabajo. stos grupos deben ser pautados segn las necesidades que se presenten a lo largo de la interaccin entre planificacin y gestin; es decir, responden a objetivos particulares y especficos que cuentan con un periodo temporal fijado de manera estimativa antes de comenzar, y son producto de la necesidad conjunta de resolver y decidir. Consideramos en este punto, que los das y horarios de reuniones deben ser resueltas segn las particularidades de cada conjunto, y atendiendo a las prioridades establecidas en la primer reunin plenaria. En un primer momento, podran fijarse encuentros cada quince das, y hacer uso de otras formas de comunicacin en la etapa de ejecucin de las tareas individuales.Estos grupos, cabe destacar no tienen capacidades ilimitadas, sino que, por el contrario, las reglas establecidas a priori, debern dar cuenta de sus funciones concretas y sus limitaciones, es decir, aquellas cuestiones que no corresponden a la autonoma de cada grupo. Del mismo modo, la manera de llevar adelante los encuentros y las actividades, deben ser debidamente planificadas con anticipacin. Concretamente, consideramos que debe establecerse antes de comenzar, as como tambin la forma y el orden de la discusin en los encuentros, los horarios de comienzo y fin de estos, las pautas de planificacin, y un objetivo declarado y consensuado a seguir. Se trata de las reglas de juego y de la metodologa comprometida en el proceso, en este sentido la informacin y la comunicacin deben fluir de manera eficaz entre todos los miembros, a fin de asegurar y retroalimentar el nivel de participacin y voluntad de todas las partes involucradas.El armado de grupos, persigue cierta diversidad de visiones e interrelacin de las mismas, de hecho, seguramente coexistan diversos miembros o actores. Sugerimos para la confeccin de los grupos de trabajo, tener en cuenta el sector al que representaran sus miembros, la diversidad de estos en trminos de visiones y experiencias, la formacin y capacidades de los representantes de cada secretaria, y por supuesto, la dimensin de la problemtica a la que respondern sus funciones. La planificacin asociada, implica esta diversidad, y promueve un trabajo en conjunto, constantemente verificado y ajustado a las necesidades. El trabajo en redes, dispuesto de manera horizontal y consensuada, aparece como una opcin indispensable para llevar delante de forma exitosa la planificacin y gestin de actividades.Nuestra problemtica requiere de un esfuerzo conjunto, una serie de actores diversos trabajando coordinadamente, con objetivos y responsabilidades claras para todos los miembros, que pueda responder, mediante el dilogo y la planificacin, a los mltiples desafos que implica la solucin habitacional, en toda su complejidad.

Reunin plenariaLos encuentros plenarios suelen tener una duracin ms larga, ya que su objetivo radica en la necesidad de una puesta en comn, que habilite la necesaria comunicacin y trabajo interdisciplinario entre los distintos grupos y sus objetivos particulares. Las reuniones requieren establecerse con anticipacin, y comunicarse con una efectiva horizontalidad. Pueden llevarse a cabo una vez por mes, reservndose la posibilidad de una reunin extra en caso de observarse conflictos o trabas en la ejecucin de sus tareas.Estos encuentros, estructurados previamente, deben realizarse de forma ordenada. Esta instancia es fundamental para poder verificar y controlar el proceso que se est realizando y corregirlo o reorientarlo segn las conclusiones del resto de los grupos.La participacin democrtica, no se realiza por s misma, sino que requiere de muchos mecanismos premeditados para que tenga lugar efectivamente; los turnos para hablar, la forma de plantear las crticas, el respeto a la diversidad de posiciones, intereses y experiencias, el dialogo respetuoso y la representatividad explicita de todos los involucrados interesados, son pilares donde una discusin puede conducir a resultados altamente consensuados.

Consideraciones finalesLa cuestin de la participacin en la gestin pblica hace necesario una serie de cambios y modificaciones en torno al accionar poltico del Estado. Sin embargo no es suficiente que el Estado promulgue leyes y regulaciones que favorezcan la participacin popular, ms bien, es necesario la iniciativa y el esfuerzo para lograr buenos resultados en relacin a estos aspectos. Nos referimos bsicamente a que la gestin de la participacin es una decisin poltica que debe ser efectiva y no solamente una fachada.Los cambios sociales han hecho necesario una reforma del Estado que deje atrs el modelo de gestin rgido, estructurado, etc., y d lugar a un cambio de paradigma en el cul se logren acercamientos en la relacin Sociedad Estado con el fin de mejorar la toma de decisiones.Ilustracin 1 "Concepcin de Planificacin Tradicional"

En definitiva, el Estado deja de ocupar un papel caracterizado por el verticalismo y la centralidad, en donde se planificaba nicamente una realidad ajena (objeto) al Estado (sujeto); para transformar esa relacin en un dilogo y vinculacin mucho ms fluida entre el Estado y el resto de los sujetos que componen en espacio social. Los resultados deben ser tiles para mejorar la eficiencia y efectividad en la toma de decisiones, resolver conflictos y satisfacer necesidades/prioridades a escala humana (nfasis en las necesidades de los individuos) y a nivel local (cercana del individuo con la toma de decisiones).Fuente: Carlos Matus Mtodo Altadir de Planificacin Popular, Buenos Aires.

Para finalizar, nos parece til retomar un breve fragmento que generaliza las ideas de la Gestin de la Participacin, el Ing. Traba cita a Puggiese: superar los lmites de la planificacin tradicional y de la produccin de conocimiento-accin sobre la base de la ampliacin democrtica de la toma de decisiones y la participacin social.[footnoteRef:6] [6: Traba, L. (2011). Desarrollo, gobernabilidad y gestin local. EdicionesUNL, Santa Fe. Pg. 102.]

En definitiva, queda juzgar el nivel de democratizacin real en la toma de decisiones que se aplica en los organismos que utilizan este tipo de Planificacin, advirtiendo que no todos los procesos de participacin son tales por el hecho de llamarse as; deben existir condiciones reales que posibiliten una efectiva participacin social en dichos procesos.-

Bibliografa

Huertas, F. (1993). El Mtodo PES. Entrevista con Matus, Quito. Matus, C. (2007). MAPP. Mtodo Altadir de Planificacin Popular. Lugar Editorial, Buenos Aires.Ramrez Curi, P. [coord.] (2003). Espacio pblico y reconstruccin de ciudadana. FLACSO, Mxico D.F.Poggiese, H. (1993). Metodologa FLACSO de planificacin-gestin en Serie Documentos e informes de investigacin, n 163. FLACSO, Buenos Aires.Traba, L. (2011). Desarrollo, gobernabilidad y gestin local. EdicionesUNL, Santa Fe.18