2
COMIDAS TÍPICAS DEL ESTADO SUCRE El chorizo carupanero contiene cochino sin grasa, ajo, pimienta negra y pimienta guayabita molidas, paprika molida, laurel molido, sal y tripas de cochino. El sancocho de pescado, caldo con verduras, ají dulce, ajo, cebolla, cilantro, salsa picante y pimienta El consomé de chipichipi, caldo de almejas en concha, con aliños y verduras. El pescado frito, Para prepararlo se abre el pescado, se le saca la espina central, tripas y agallas, luego se le coloca sal al gusto y se fríe en un sartén o caldero con aceite bien caliente. Una vez listo se sirve con el acompañante que se desea. El escabeche, plato frío que contiene carite Tarkarí de chivo, Se limpian las presas de chivo con jugo de limón y agua; se sazonan con sal, pimienta y curry y se dejan macerando por una o dos horas. Se fríen los trozos hasta que doren, para colocarle la cebolla, el ajo, el ají y el tomate. Se añade agua a la olla y se cocina por media hora. Se pone más sal y el chivo se cocina por cuarenta minutos. Al final se agregan las papas y se deja cocinar el tarkarí por veinte minutos más, hasta que las papas están tiernas, se sirve con arroz blanco y plano frito o en bola Pastelitos de Plátano (Plato típico de Cumaná) Los plátanos se salcochan con su concha. Cuando estén cocidos, se pelan. Se colocan en un envase y se les agrega el queso rallado, la harina de trigo y una pizca de sal. Se amasa todo muy bien hasta que esté compacto. Se extiende la masa y se pica en cuadritos. A cada cuadrito de masa de plátano se le pone un cuadrito de queso guayanés en el centro y se tapa con otro cuadro de masa. Deben apretarse los bordes para cerrar los pastelitos. Luego se pasa cada pastelito por harina de trigo y se fríen en aceite bien caliente hasta que doren y se sirven de inmediato. Ésta es una receta tradicional de Cumaná. DULCES TÍPICOS DEL ESTADO SUCRE Piñonate cumanés, dulce tradicional Se reconoce como parte de las tradiciones culinaria de sucre. Preparación Escogemos las tortas de casabe gruesas y las molemos o trituramos en la licuadora o batidora hasta convertirla en harina, dividimos por la mitad, aparte en un olla se hace un melado con el papelón, los cocos rallados la canela y clavos de especias. Cuando ya el meldo está listo, se añade una mitad de la harina del casabe mientras se remueve con una cuchara de madera, cuando está todo integrado la mezcla se coloca en una

Gastronomia cumana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gastronomia cumana

COMIDAS TÍPICAS DEL ESTADO SUCRE

El chorizo carupanero contiene cochino sin grasa, ajo, pimienta negra y pimienta guayabita molidas, paprika molida, laurel molido, sal y t ripas de

cochino.

El sancocho de pescado, caldo con verduras, ají dulce, ajo, cebolla, cilantro, salsa picante y pimienta

El consomé de chipichipi, caldo de almejas en concha, con aliños y verduras.

El pescado frito, Para prepararlo se abre el pescado, se le saca la espina

central, t ripas y agallas, luego se le coloca sal al gusto y se fríe en un sartén o caldero con aceite bien caliente. Una vez listo se sirve con el

acompañante que se desea. El escabeche, plato frío que contiene carite

Tarkarí de chivo, Se limpian las presas de chivo con jugo de limón y agua;

se sazonan con sal, pimienta y curry y se dejan macerando por una o dos horas. Se fríen los t rozos hasta que doren, para colocarle la cebolla, el ajo,

el ají y el tomate. Se añade agua a la olla y se cocina por media hora. Se

pone más sal y el chivo se cocina por cuarenta minutos. Al final se agregan las papas y se deja cocinar el tarkarí por veinte minutos más,

hasta que las papas están t iernas, se sirve con arroz blanco y plano frito o en bola

Pastelitos de Plátano (Plato t ípico de Cumaná)

Los plátanos se salcochan con su concha. Cuando estén cocidos, se pelan. Se colocan en un envase y se les agrega el queso rallado, la harina

de trigo y una pizca de sal. Se amasa todo muy bien hasta que esté

compacto. Se ext iende la masa y se pica en cuadritos. A cada cuadrito de masa de plátano se le pone un cuadrito de queso guayanés en el

centro y se tapa con otro cuadro de masa. Deben apretarse los bordes para cerrar los pastelitos. Luego se pasa cada pastelito por harina de trigo

y se fríen en aceite bien caliente hasta que doren y se sirven de

inmediato. Ésta es una receta tradicional de Cumaná.

DULCES TÍPICOS DEL ESTADO SUCRE Piñonate cumanés, dulce tradicional

Se reconoce como parte de las t radiciones culinaria de sucre. Preparación

Escogemos las tortas de casabe gruesas y las molemos o trituramos en la

licuadora o batidora hasta convert irla en harina, dividimos por la mitad, aparte en un olla se hace un melado con el papelón, los cocos rallados la

canela y clavos de especias. Cuando ya el meldo está listo, se añade una mitad de la harina del casabe mientras se remueve con una cuchara

de madera, cuando está todo integrado la mezcla se coloca en una

Page 2: Gastronomia cumana

tortera cuadrada o en un bandeja cuadrada en mantecada y cubierta

con la harina de casabe que separamos. Posteriormente se ext iende el

piñonate o la mezcla con una cuchara mojada de agua y, para terminar, se le rocía con harina de casabe restante, se deja enfriar muy bien, para

cortarlo en cuadrados.

Majarete, dulce hecho de maíz t ierno rallado, leche y azúcar. Arroz con coco, dulce de arroz, azúcar, leche de coco rallado y canela.

Buñuelos, postre de yuca sancochada, molida y amasada para freír, al que se agrega melado de papelón y anís.

Suspiro cumanés Batir con un batidor eléctrico las claras de huevo a

punto de nieve firme, luego se agrega poco a poco el azúcar y la raspadura de la concha de un limón mientras seguimos batiendo, cundo

la crema este bien consistente que al voltearla se mantenga firme y el azúcar se haya disuelto, con un manga pastelera con pico ancho, se

hacen remolinos que se colocan en una bandeja engrasada y se mete al

horno a fuego lento por diez minutos; cuando están firmes se sacan y se dejan reposar al aire libre. El consumo de este dulce es generalizado en

todo el país y se hace durante todo el año.

BEBIDAS TÍPICAS DEL ESTADO SUCRE Chinguirito Bebida alcohólica tradicional al est ilo del calentaíto andino, hecha a

base de papelón y aguardiente.

Preparación Es necesario dejar hervir agua con la panela, se le agregan clavos de

especias y canela en polvo. Luego de 15 minutos de ebullición se apaga,

se deja enfriar, una vez fría se agrega el aguardiente y el producto se guarda en botellas esterilizadas y se deja macerar por una semana antes

de usar, a medida que pasa el t iempo se va poniendo más fuerte y más sabroso. Se ut iliza en velorios de Cruz de Mayo, fiestas patronales, noches

de antaño y se les da a tomar una copita a las mujeres después de parto,

pues dicen que les da fuerza y hace que les baje abundante leche (cosas tradicionales). ,

Ron con Ponsigué: El ponsigué maduro se mete en una garrafa con ron blanco y azúcar. Se añeja

Carato de mango: Bebida preparada a base de mango verde

sancochado, se le extrae la pulpa y se licúa con agua y azúcar. Chicha criolla: Bebida hecha con arroz cocido y enriquecido con sal, al

que se agregan granitos de pimienta guayabita, agua de azahares,

azúcar y cogollo de limón o naranja. Al formarse un atol espeso, se deja enfriar el preparado, se cuela en una tela, se le agrega agua.