7
Apuntes de Generalidades de Ortopedia y Fracturas expuestas Antiguamente La Ortopedia se encargaba principalmente de las lesiones que nacían con niños defectuosos, donde lo más frecuente eran las cojeras de la luxación congénita de cadera, escoliosis, pie sambo, luxación congénita de la cadera, las secuelas del polio. Luego de la industrialización, el invento de los autos, aviones, trenes, etc, comenzaron a aparecer las lesiones por trauma. Ortopedia (orto= recto; pedia =niño): Etimológicamente es “niño recto”. Esto se debe a que las primeras lesiones en describirse en los tratados de ortopedia fueron las de como enderezar a un niño. Traumatología: Surge con la industrialización. Se refiere a la acción violenta que produce un golpe o trauma en el cuerpo humano. Generalmente está asociado a un accidente, golpes, caídas, o algo que no se desarrolló espontáneamente. En verdad, es una etiología, actualmente, la más común de las lesiones ortopédicas. La mayor cantidad de los casos de un cuarto de Urgencias es trauma. La traumatología es una etiología, pero la razón de que se hable de Ortopedia y traumatología es que esta última abarca un material bastante extenso. La Ortopedia comprende todas las lesiones que afecten el sistema músculo esquelético, excepto la cabeza y el tórax. Cabeza : Hay músculo y esqueleto, sobre todo en la cara, pero las lesiones de la cara son tratadas por el cirujano maxilofacial u otorrinolaringólogo. Las lesiones craneales son tratadas por Neurocirugía. Tórax : Las lesiones son tratadas por cirugía general o torácica. NOTA: Para que se considere parte la ortopedia debe cumplir con las funciones básicas del SME ortopédico. Funciones básicas del sistema músculo esquelético ortopédico: Locomoción o marcha (nadie camina con el tórax solo los reptiles que se arrastran y que utilizan las costillas para movilizarse). Bipedestación: Erguirse y pararse Prensión (se hace con las extremidades superiores) Balanceo de la marcha Componentes del Sistema Músculo esquelético (antes Aparato de la marcha): 1. Huesos 2. Sistema Músculo-Tendón (parte que se inserta en el hueso y produce movimiento) 3. Articulaciones

Generalidades y Fracturas Expuestas · Web viewSe refiere a la acción violenta que produce un golpe o trauma en el cuerpo humano. Generalmente está asociado a un accidente, golpes,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Generalidades y Fracturas Expuestas · Web viewSe refiere a la acción violenta que produce un golpe o trauma en el cuerpo humano. Generalmente está asociado a un accidente, golpes,

Apuntes de Generalidades de Ortopedia y Fracturas expuestas

Antiguamente La Ortopedia se encargaba principalmente de las lesiones que nacían con niños defectuosos, donde lo más frecuente eran las cojeras de la luxación congénita de cadera, escoliosis, pie sambo, luxación congénita de la cadera, las secuelas del polio. Luego de la industrialización, el invento de los autos, aviones, trenes, etc, comenzaron a aparecer las lesiones por trauma. Ortopedia (orto= recto; pedia =niño): Etimológicamente es “niño recto”. Esto se debe a que las primeras lesiones en describirse en los tratados de ortopedia fueron las de como enderezar a

un niño.

Traumatología: Surge con la industrialización. Se refiere a la acción violenta que produce un golpe o trauma en el cuerpo humano. Generalmente está asociado a

un accidente, golpes, caídas, o algo que no se desarrolló espontáneamente. En verdad, es una etiología, actualmente, la más común de las lesiones ortopédicas. La mayor cantidad de los casos de un cuarto de Urgencias es trauma.

La traumatología es una etiología, pero la razón de que se hable de Ortopedia y traumatología es que esta última abarca un material bastante extenso.

La Ortopedia comprende todas las lesiones que afecten el sistema músculo esquelético, excepto la cabeza y el tórax. Cabeza : Hay músculo y esqueleto, sobre todo en la cara, pero las lesiones de la cara son tratadas por el cirujano

maxilofacial u otorrinolaringólogo. Las lesiones craneales son tratadas por Neurocirugía. Tórax : Las lesiones son tratadas por cirugía general o torácica.

NOTA: Para que se considere parte la ortopedia debe cumplir con las funciones básicas del SME ortopédico.

Funciones básicas del sistema músculo esquelético ortopédico: Locomoción o marcha (nadie camina con el tórax solo los reptiles que se arrastran y que utilizan las costillas

para movilizarse). Bipedestación: Erguirse y pararse Prensión (se hace con las extremidades superiores) Balanceo de la marcha

Componentes del Sistema Músculo esquelético (antes Aparato de la marcha): 1. Huesos2. Sistema Músculo-Tendón (parte que se inserta en el hueso y produce movimiento)3. Articulaciones4. Ligamentos** no lo dijo como tal.5. Vasos (arterias y venas)6. Nervios periféricos (sensitivo y motor)

CONCEPTOS CLAVE: ❄ Fractura: ruptura de un hueso. Solución de continuidad del hueso. Uno de los primeros síntomas de una fractura

es el hecho que haya movimientos más allá de donde no debería haber. Es frecuente en los niños las fracturas anguladas.

Page 2: Generalidades y Fracturas Expuestas · Web viewSe refiere a la acción violenta que produce un golpe o trauma en el cuerpo humano. Generalmente está asociado a un accidente, golpes,

❄ Luxación: el detalle crucial de esta lesión es lo que pasa entre los extremos de los huesos los cuales pierden la

relación completamente.❄ Subluxación: lesión donde los huevos pierden relación de forma parcial.❄ Esguince: lesión exclusivo de un ligamento. Ante una torcedura severa se verán comprometidos los ligamentos,

pero un tendón puede no comprometerse debido a las propiedades elásticas del músculo. Los músculos activos funcionan determinadas veces como estabilizadores secundarios de una articulación.

❄ Desgarro: rotura de fibras musculares. ❄ Distención se refiere a tendones, es decir,

extensión más allá de sus límites.

Imagen: Fractura del tercio distal del peroné.¿Cómo ocurrió esa fractura? A través de sus conocimientos de anatomía, el medico puede saber que le pudo causar al paciente dicha fractura sin que este se lo relate. Estas lesiones pueden ser causadas por un trauma (golpe con un bate, meter el pie en un hueco y torcerse el tobillo) en el borde interno del pie. Los traumas directos en esa área, pueden ocasionar fracturas transversas u oblicuas muy corta por lo que este no sería el caso. En el ejemplo se observa una fractura oblicua larga, donde la parte más distal (medial) está dentro de la

parte más proximal (lateral) que está afuera, lo que orienta sobre la dirección del trauma. Un trauma generado en el tobillo, donde el astrágalo golpeé el peroné puede fracturar el peroné a varios niveles o si el golpe rompe la sindesmosis que existe entre la tibia y el peroné, este último hueso se abre y a nivel más proximal se fractura de forma oblicua larga de adentro hacia afuera.

Se observa un aumento del espacio entre el maléolo medial de la tibia y el astrágalo; lo que indica que le ligamento deltoideo se rompió. Para confirmar este diagnóstico presuntivo, el médico realizar la historia clínica y en el examen físico, se debe palpar el área del ligamento deltoideo y el paciente a de referir DOLOR.

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS1) Según Trazo

Ejemplos de fracturas segmentadas: oblicua, transversa, conminuta o multifragmentada, espiroidal, avulsión. Una fractura espiroidal: denota que el mecanismo que la produjo fue torsión o rotación. Una parte del hueso queda anclada mientras que la otra sigue en movimiento. En la tibia y el peroné ocurre con frecuencia en los deportistas.Fractura segmentaria: fractura que involucra un fragmento del hueso entero, ej. Segmento con forma triangular es conocido como “fractura en alas de mariposa”. Esta fractura es irrelevante debido a la fuerza que se requiere para producirla.Fractura por avulsión: fragmento de hueso desprendido por un ligamento o tendón. Fractura en tallo verde: característica de pacientes pediátricos.

Estructura Definición FunciónLigamentos unen hueso

con huesoEstabilizar una articulación

Tendones unen musculo con hueso

Movimiento de un musculo, hueso o articulación involucrada.

Page 3: Generalidades y Fracturas Expuestas · Web viewSe refiere a la acción violenta que produce un golpe o trauma en el cuerpo humano. Generalmente está asociado a un accidente, golpes,

2) Según DesplazamientoEjemplos: desplazamiento anterior, posterior, lateral, medial, posterolateral.

3)

Según Localización: Primero definir el nombre del hueso donde se encuentra. Todo hueso largo se puede describir en tercios: proximal, medio y distal.Parte del hueso: diáfisis, epífisis, metáfisis. Al hablar de epífisis o metáfisis se debe indicar si es proximal o distal. Según áreas particulares de algunos hueso: si la fractura es bajo la cabeza del humero, se define como fractura del cuello o subcapital; fractura transcervical; fractura subtrocantérica o intertrocanterica (frecuente en pacientes de la tercera edad); fractura supracondilea (fractura más peligrosa en niños porque puede lesionar la arteria humeral).

Un error clínico frecuente es confundir el trazo “extraño” blanco con una fractura, pero debemos recordar que las fracturas SIEMPRE se ven como TRAZOS OSCUROS “RADIOLUCIDA”, porque al separarse el hueso el haz del rayo penetra. La imagen RADIOPACA en el tercio distal del fémur es frecuente e implica la superposición de hueso con hueso, debido a la forma de los cóndilos.

Al evaluar una radiografía es clave observar los contornos del hueso. En este ejemplo, la Tibia tiene una falta de continuidad en el extremo proximal medial. Se observa una fractura de la metáfisis dela tibia; la meseta tibial presenta una fractura completa, donde hay un desnivel entre meseta y meseta lo que la define como una fractura deprimida de la meseta tibial lateral, esto es bastante común. Fractura articular: toda fractura cuyo trazo entra en la articulación. El paciente se caracteriza por un aumento de volumen, lo cual no es edema, porque el líquido que entra en la articulación proviene de la sangre del hueso, conocido como HEMARTROSIS. Conclusión: fractura articular de tibia proximal (epífisis y metáfisis)

con depresión de la meseta lateral y consecuente Genu valgo.

4) Según Mecanismo :Por inversión, torsión o rotación, compresión, trauma directo.

Fractura cabalgada: se observa fractura del tercio medio de la clavícula izquierda, donde un extremo de hueso se sobrepone sobre el otro, y se acorta.

Fractura Impactada subcapital de humero: se realizó una reconstrucción tridimensional de un CAT. La parte diafisiaria del humero entro en su parte metafisiaria, anclándose; lo cual representa una ventaja puesto que permite que el paciente inicie la rehabilitación con prontitud.

Page 4: Generalidades y Fracturas Expuestas · Web viewSe refiere a la acción violenta que produce un golpe o trauma en el cuerpo humano. Generalmente está asociado a un accidente, golpes,

Fractura por compresión: la vértebra señalada tiene forma acuñada mientras las otras tienen forma cuadra. Las vértebras lumbares son las más comúnmente afectadas, sobre todo en caídas donde la vértebra superior aplasta a la inferior en su porción anterior según exposición. En ingles se les denomina “Lover’s Fracture”.

5) Según Exposición: - abiertas o expuestas- cerradas

FRACTURA EXPUESTA: aquella fractura cuyo foco comunica o haya comunicado con el exterior, así sea una espícula de 2 mm. Toda fractura que en su proximidad haya una herida debe ser considerada una fractura expuesta porque “Se cometen más errores dejando pasar una fractura expuesta como fractura cerrada, que identificando 100 fracturas cerradas como expuestas”. Un error como esto propicia infecciones en el hueso, lo cual es CATASTROFICO. Las osteomielitis se hacen crónicas la mayoría del tiempo, por lo que la PREVENCION es lo primordial.

En 1976 el célebre ortopedista Ramón B. Gustilo (filipino) describió una clasificación de las fracturas abiertas en 3 grados. El mismo autor en 1984 subdividió el grado más severo en 3 subtipos y quedó conformada de la manera siguiente:

Tipo I: Fractura abierta con herida menor de 1 cm, limpia y de patrón simple.

Tipo II: Fractura abierta con herida mayor de 1 cm sin daño extenso de partes blandas ni contaminación. Padrón de fractura simple.

Tipo III: - Toda fractura segmentaria, multisegmentaria o con pérdida de hueso independiente de la herida

en piel. Involucra mucha energía. Se emplea el criterio más severo para clasificarlas. o Tipo III-A: Fractura abierta con herida mayor de 1 cm daño extenso de partes blandas y contaminación.

- A pesar de todo el musculo puede cubrir el hueso. No lo confundan con la piel.o Tipo III-B: Fractura abierta con daño extenso de partes blandas, denudación de periostio y exposición

ósea.- El hueso está desnudo.

o Tipo III-C: Fractura abierta con una lesión vascular asociada.- La lesión vascular debe requerir reparación. Ej. Arteria poplítea, puesto que es única y toda la

irrigación de la pierna deriva de la misma.

Esta es una clasificación con relevancia desde el punto de vista de organización, tratamiento y pronóstico.

Page 5: Generalidades y Fracturas Expuestas · Web viewSe refiere a la acción violenta que produce un golpe o trauma en el cuerpo humano. Generalmente está asociado a un accidente, golpes,

Bibliografía

J.M. Muñoz Vives, P. Caba Doussouxb, D. Martí i Garín. Fracturas abiertas. Revista Española de cirugía ortopédica y traumatología. Dic.2010; 54(6). http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-fracturas-abiertas-S1888441510001372#elsevierItemBibliografias

Skinner H, McMahon P. Diagnóstico y Tratamiento Ortopedia. 5ta ed. McGraw-Hill Lance. 2014.

A. Combalía Aleu, S. García Ramiro, J. M. Segur Vilalta y R. Ramón Soler. Fracturas abiertas: evaluación inicial y clasificación. Medicina Integral. Barcelona. Enero 2000; 35(2). www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-pdf-15354-S300