20
Nº 12 /noviembre/2013 CHILE TUBERCULOSIS BOVINA Control en el sur de Chile VACAS LECHERAS A PASTOREO Fibra en la dieta GESTIÓN DEL AGUA Clave para aumentar la producción agrícola y lechera

GESTIÓN DEL AGUA Clave para aumentar la … · el sur de Chile VACAS LECHERAS A PASTOREO Fibra en la dieta GESTIÓN DEL AGUA ... el objetivo de construir en conjunto la ruta del

  • Upload
    dinhque

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Nº 12 / n o v i e m b r e / 2 0 1 3

CHILE

TUBERCULOSIS BOVINA

Control en el sur de Chile

VACAS LECHERAS A PASTOREO

Fibra en la dieta

GESTIÓN DEL AGUAClave para aumentar la producción agrícola y lechera

2

n el rubro de la lechería, un objetivo importante es el creci-

miento del rebaño lechero. En este sentido, el sector tiene una

deuda pendiente a nivel país. Y es que de acuerdo a cifras de

ODEPA, Chile tiene hoy menos vacas que hace 20 años; en 1999

la recepción fue de 1.470 millones de litros con 500.000 vacas

estimadas y un promedio de 2.940 litros/vaca/año. En la actua-

lidad, hay aproximadamente 430.000 vacas lecheras, lo que da un promedio

de 4.930 litros/vaca/año.

Dado que no es posible exigir mayor producción por vaca, se torna necesario

aumentar el tamaño del rebaño lechero nacional; y en esto, Nestlé Chile ha

dado señales importantes y concretas. Nuestro apoyo al uso de tecnología de

Semen Sexado ha permitido contar con 2.500 hembras de reemplazo extras

entre nuestros proveedores en los dos últimos años.

En algunos de los diálogos que hemos establecido en terreno, conversábamos

con ellos del beneficio que ha significado el uso de esta tecnología, principal-

mente en vaquillas, donde los partos en el lote usado dieron como resultado

92% de hembras. Con este efecto, uno de los productores pudo diagnosticar

sus debilidades en el estatus reproductivo del mismo y estimar que podrá

duplicar su rebaño en un periodo de 6 a 7 años, con lo cual no se verá en la

necesidad de adquirir hembras de reemplazos cada año. Ello constituye una

prueba fehaciente de que el uso de tecnología será siempre una potente pa-

lanca de desarrollo; lo importante es sacarle el mayor provecho posible para

alcanzar los objetivos que se planteen.

Para Nestlé, la lechería chilena tiene un potencial por descubrir y continua-

remos apoyando ese camino junto a nuestros proveedores. Nuestro Depar-

tamento Agropecuario se encuentra a entera disposición para conversar res-

pecto de los planes que tenga cada uno de nuestros productores, a fin de

encontrar la mejor manera de apoyarlos y apalancar sus esfuerzos, todo con

el objetivo de construir en conjunto la ruta del sector lechero a nivel país.

Nº 12 / O c t u b r e l / 2 0 1 3

CHILE

TUBERCULOSIS BOVINA

Disminuye en el Sur de Chile

VACAS LECHERAS A PASTOREO

Fibra en la dieta

GESTIÓN DEL AGUA

CLAVE PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y LECHERA

Nº 12 / n o v i e m b r e / 2 0 1 3

C O N T E N I D O S

Propiedad de NESTLÉ CHILE S.A.Publicado por Unidad de Estrategia y Política Agropecuaria

Representante Legal Pablo Devoto

Director Responsable Marcelo Alonzo V.

ColaboraciónConsorcio LecheroUniversidad Austral de ChileUniversidad Técnica Federico Santa María

EdiciónDeborah Con K.Florencia Kuschel L.

DiseñoGabriela Artigas S.

Distribución gratuita. Derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización del propietario de la publicación.

Dirección Las Condes 11287 / Teléfono: 2338 4000Santiago - Chile - www.nestle.cl

1 Editorial

3 Actividades

GRUPOS GTT OSORNO

Y LLANQUIHUE. EN

BUSCA DE CALIDAD E

INNOVACIÓN

6 Salud Animal

TUBERCULOSIS BOVINA.

CONTROL EN EL SUR

DE CHILE

8 Sustentabilidad

GESTIÓN DEL AGUA.

CLAVE PARA AUMENTAR

LA PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA Y LECHERA

12 Estudios

FIBRA EN LA DIETA DE

VACAS LECHERAS A

PASTOREO

17 Proyectos

“NIÑOS EN ACCIÓN 2013”.

HÁBITOS SALUDABLES

DE ALIMENTACIÓN PARA

NIÑOS DE ESCASOS

RECURSOS

18 Noticias

Marcelo Alonso V.Gerente Estrategia y Política Agropeuaria

3

na intensa actividad

han realizado los Gru-

pos de Transferencia

Tecnológica (GTT) de

Osorno y Llanquihue,

que fueron conformados con el apo-

P R O Y E C T O SA C T I V I D A D E S

GRUPOS GTT OSORNO Y LLANQUIHUE

EN BUSCA DE CALIDAD E INNOVACIÓN

yo de Nestlé y el Centro Regional de In-

vestigación (CRI) Remehue. Todos los

meses estos grupos realizan reuniones

técnicas en los distintos predios de los

integrantes, además de visitas a pre-

dios de otros agricultores donde exis-

tan tecnologías o manejos de interés.

En estas reuniones se abordan temá-

ticas de utilidad, con charlas de espe-

cialistas, orientadas hacia un mejor

uso de los recursos y avances hacia

una producción más eficiente.

En forma sistemática, los miembros de estos grupos se reúnen para conversar

sobre temas comunes y conocer experiencias que permiten aumentar la pro-

ductividad de los predios.

4

A C T I V I D A D E S

Ambos grupos están integrados

por proveedores con características

relativamente homogéneas en cuan-

to a su tipo de producción, volumen

de entrega y objetivos planteados a

futuro.

Esto les permite realizar proyectos

en conjunto, como postular a fondos

concursables de Sercotec; plantear-

se desafíos grupales, por ejemplo, la

confección de un reglamento interno

para los trabajadores de los distintos

predios; y buscar asesoría grupal en

temas tan importantes como la pre-

vención de riesgos.

El GTT INIA-Nestlé Llanquihue se

constituyó en marzo de 2012 y cuen-

ta con la asesoría de Francisco Canto,

médico veterinario. Está integrado

por 11 agricultores de las comunas

de Llanquihue, Puerto Varas, Frutillar

y Región de Los Lagos, y abarcando

los sectores de Colegual, La Esperan-

za, Molino Viejo, Línea Cruzada, Que-

brada Onda y Totoral.

Además de las reuniones técnicas,

durante el primer semestre de este

año el grupo realizó visitas a expo-

siciones -como la EXPO INIA 2012- y

a plantas que elaboran suplementos

para animales. Entre las principales

temáticas abordadas, se encuentran

la conservación de forraje en forma

de ensilaje, el manejo del calostro y

GTT OSORNO• Superficietotaldelgrupo:6.482há.

• Producciónporhápromediodelgrupo:6.075l/há.

• Cantidaddevacasmasadelgrupo:4.927.

• Promediodelrebaño:290vacas.

• Razaprincipal:HolsteinFriesian.

GTTLLANQUIHUE• Superficietotaldelgrupo:1.722há.

• Producciónporhápromediodelgrupo:4.563l/há.

• Cantidaddevacasmasadelgrupo:1.253.

• Promediodelrebaño:125vacas.

• Razasprincipales:40%OveroColorado,30%Holstein

FriesianyotrascomoJerseyyRedHolstein.

Los integrantes del GTT Llanquihue durante una de las visitas técnicas realizadas en el primer semestre de 2013.

el manejo nutricional para la produc-

ción de sólidos en leche, los cultivos

suplementarios de invierno, fertili-

zación de praderas y utilización de

purines, manejo del pastoreo, uso del

cerco eléctrico, calidad higiénica de

la leche, sales minerales y la experien-

cia de Irlanda en optimización de la

crianza de hembras de reemplazo de

lechería, entre otros.

Para los próximos meses ya se han

coordinado nuevas actividades con

el objetivo de tratar otras temáticas

comunes, como el uso de energías

renovables, conservación de forrajes,

cultivos suplementarios y enferme-

dades podales.

Durante las reuniones

técnicas y visitas se

han tratado temas

relacionados con la

fertilizacióndesuelos,

alimentación de vacas

lecheras, manejos para

aumentar sólidos en

la leche y manejo de

pastoreo, entre otros.

5

vacas, ya que el grupo en total tiene

un 5% de cojeras, siendo el óptimo

menor del 3%.

Durante las reuniones técnicas y

visitas se han tratado temas relacio-

nados con la fertilización de suelos,

alimentación de vacas lecheras, ma-

nejos para aumentar sólidos en la

leche y manejo de pastoreo, entre

otros. En los próximos meses se rea-

lizarán otras actividades para analizar

temáticas comunes, como la imple-

mentación de riego y conocimiento

de la Ley de Riego N°18.450, charlas

sobre leyes y problemáticas laborales

prevención de accidentes laborales,

y charlas técnicas dictadas por espe-

cialistas para mejorar la productivi-

dad de los predios.

En la actualidad, tanto el GTT de

Osorno como el de Llanquihue se

encuentran en conversaciones con

Sercotec para participar en sus dife-

rentes programas de fomento para el

sector silvoagropecuario, como Crea-

ción y Fortalecimiento de Asociacio-

nes Empresariales y el programa de

Asesorías Especializadas.

ENFRENTANDOLAS

BRECHASTECNOLÓGICAS

Por su parte, el GTT INIA Nestlé

Osorno se formó en agosto de 2011 y

cuenta con la asesoría de Constanza

Sepúlveda, ingeniero agrónomo. Está

integrado por 18 agricultores de las

comunas de Osorno, Puyehue y Río

Bueno.

En febrero de 2012, mediante la

realización de una línea se determi-

naron las brechas tecnológicas del

grupo que podrían ser mejoradas

con el fin de aumentar la producti-

vidad de cada uno sus miembros. En

este contexto se observó que existía

una baja producción por hectárea, la

que para el 2014 se podría aumentar

en un 5%.

Otra de las actividades consistió en

mejorar el uso de los alimentos com-

prados, como los concentrados, para

alcanzar una mayor eficiencia en el

uso de estos, estableciendo dietas di-

ferentes según época del año y pro-

ducción individual de las vacas. Tam-

bién se determinó que sería posible

disminuir el porcentaje de cojeras en

Agricultores del GTT Osorno observando un sistema de alimentación de terneros orientado a la facilitación del suministro de leche y sustituto lácteo.

N O T I C I A S

Información útil para los proveedores

En el Portal para Productores de

Nestlé,

en la sección Meteorología

se encuentra disponible un

Boletín Climático mensual. Este

es preparado por un experto

en Bioclimatología y aporta

datos como panorama del

mes, temperaturas del mar,

situación climática esperada,

temperaturas máximas y

mínimas y comportamiento de

las precipitaciones, para la zona

Centro Sur y para Llanquihue.

Le invitamos a consultar este

Boletín que sin duda le será

de utilidad para planificar sus

actividades.

Nestlé también ha implementado

un servicio de mensajería de

texto por celular que permite

al productor conocer en forma

rápida y directa el resultado de

las muestras de su leche. Si Ud.

aún no dispone de este servicio,

inscríbase en el Departamento

Agropecuario de Nestlé para que

comience a recibir desde ya estos

mensajes. Así podrá anticiparse,

reaccionar proactivamente y

corregir cualquier eventual

problema que pueda existir.

6

S A L U D A N I M A L

Tuberculosis Bovina

CONTROLENELSURDECHILE

a está dando frutos el

Programa Nacional de

Capacitación en Tubercu-

losis Bovina, que fue adju-

dicado mediante licitación

pública al Instituto de Medicina Pre-

ventiva Veterinaria de la Universidad

Austral de Chile (UACh). Una muestra

de ello es la disminución en los últi-

mos años del porcentaje de lesiones

compatibles con la enfermedad ob-

servado en la Región de Los Ríos, de

acuerdo a la información contenida

en la Tesis de Postgrado del doctor

Alix Samson (UACh), “Análisis epi-

demiológico de los decomisos por

tuberculosis bovina en una planta

Un programa de

capacitación dirigido

a todos los actores

involucrados con la

producción bovina,

desarrollado por

la Universidad

Austral de Chile, está

logrando importantes

avances para el

mercado nacional de

la leche y la carne.

faenadora en la Zona de Erradicación

en Chile”.

Así, mientras en 2009 un 15% de los

animales que iban a matadero en esta

región presentaban lesiones compa-

tibles con tuberculosis bovina, en el

presente, a pesar que la cantidad de

animales beneficiados ha aumentado

de 41 mil a alrededor de 53 mil por

año, la presencia de estas lesiones se

ha reducido y bordea el 4,5%.

Pero no es todo, ya que en el con-

texto de este Programa el SAG fijó

como una de sus principales metas la

capacitación de a lo menos 900 per-

sonas ligadas a la producción bovina,

industria y transporte de ganado; y

7

de 540 médicos veterinarios entre los

años 2010 y 2014.

Esta meta se ha cumplido, según

indica el doctor Rafael Tamayo, aca-

démico UACh y director del proyecto,

puesto que ya se ha capacitado a más

700 profesionales veterinarios entre

las regiones de Valparaíso y Magalla-

nes, en temáticas relacionadas con el

diagnóstico de la enfermedad tanto

a nivel de animales vivos como en

mataderos, medidas de prevención y

bioseguridad. También han recibido

capacitación cerca de 600 producto-

res bovinos y ganaderos de la zona

centro sur del país. Adicionalmente,

120 médicos veterinarios, tanto del

SAG como privados, participaron en

talleres sobre trabajo en equipo y

liderazgo, como herramienta funda-

mental para el fortalecimiento del

factor humano y de la comunicación

organizacional para el trabajo contra

la enfermedad. Todo esto se suma a

importantes alianzas suscritas con el

sector público y la industria.

“Hemos desarrollado alianzas es-

tratégicas con Nestlé, con objeto de

capacitar a sus proveedores y co-

nocer cómo funciona el sistema de

bonificación para aquellos produc-

tores cuyos predios estén libres de

la infección”, señala Tamayo. En forma

paralela se realiza conjuntamente

con INDAP un trabajo enfocado a la

capacitación en el sector de la agri-

cultura familiar campesina, que con-

centra casi el 50% de la masa bovina

a nivel país.

En octubre de este año se desa-

rrollará la segunda versión del Semi-

nario Internacional en Tuberculosis

Bovina, que el año pasado congregó

a más de 400 asistentes y contó con

la presencia del experto mundial

Alejandro Perera, médico veterinario

del Departamento de Agricultura de

Estados Unidos (USDA) y especialista

en tuberculosis bovina. Este año el

encuentro también contará con vi-

sitas internacionales que permitirán

conocer realidades distintas de la

chilena, con objeto de analizar la ges-

tión nacional en relación a la de paí-

ses que llevan más años en esta tarea,

como Estados Unidos, Nueva Zelanda

o Inglaterra.

S A L U D A N I M A L

El SAG fijó como una de sus principalesmetas la

capacitación de a lomenos 900 personas ligadas

a la producción bovina, industria y transporte de

ganado,yde540médicosveterinarios.

PARA TENER EN CUENTA

La tuberculosis bovina es una en-

fermedad causada por una my-

cobacteria que afecta tanto a los

animales como a las personas y

que se aloja también en el medio

ambiente.

“La bacteria que causa la infección

es eliminada a través del aire espi-

rado de los animales, la leche y sus

heces, por lo tanto puede alojarse

en lecherías, comederos y prade-

ras, infectando a otros animales y

potencialmente a los seres huma-

nos”, explica la doctora y epidemió-

loga de la UACh Carla Rosenfeld.

Por eso no se debe alimentar a

terneros con calostro de vacas in-

fectadas y es necesario eliminar

prácticas como la ingesta de leche

“al pie de la vaca” (sin hervir) y el

consumodequesosnoautorizados

por la autoridad sanitaria.

“La limpieza y desinfección cons-

tante y permanente de lecherías,

establos y comederos, así como

de la propia indumentaria, es vital

para no permitir escenarios que

favorezcan la coexistencia de la

bacteria con nuestros animales”,

explica la doctora Rosenfeld, agre-

gando que también debe evitarse

la alimentación de animales do-

mésticos como perros y gatos con

leche cruda.

8

S U S T E N T A B I L I D A D

GESTIÓN DEL AGUA

CLAVE PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLAYLECHERA

9

Por Carolina Carrillo BravoIngeniero en alimentos

Consultora en sustentabilidad

Con medidas sencillas

se puede mejorar el

uso del agua en los

sistemas lecheros y

elevar el potencial de

variedades mejoradas

de plantas y animales.

e acuerdo a lo señalado por

la FAO, en todo el mundo el

empleo del agua y su ges-

tión ha sido un factor esen-

cial para elevar la producti-

vidad de la agricultura y asegurar una produc-

ción previsible. El agua es esencial para apro-

vechar el potencial de la tierra y para permitir

que las variedades mejoradas tanto de plantas

como de animales utilicen plenamente los de-

más factores de producción que elevan los ren-

dimientos. Al incrementar la productividad, la

gestión sustentable del agua -especialmente

si va unida a una gestión adecuada del suelo-

contribuye a asegurar una mejor producción.

Uno de los puntos relevantes del cuidado del

agua se relaciona con desarrollar una gestión

viable de implementar en el día a día. En el caso

de las empresas productoras de leche, esto se

traduce en medidas que puedan ser implemen-

tadas a corto y/o mediano plazo, adaptadas a la

realidad geográfica y climática. Estas medidas

redundan en un ahorro de costos, además de

una reducción del volumen de efluentes a tra-

tar, en especial en lugares donde el factor plu-

viométrico es preponderante.

A continuación mencionaremos algunas ac-

ciones que llevadas de forma sistemática y res-

ponsable podrían mejorar claramente el uso

del agua en los sistemas lecheros actuales:

1. Implementar en toda la lechería un siste-

ma que contemple mangueras de corte

automático de agua, revisando regular-

mente su funcionamiento.

2. Utilizar, en lo posible, un sistema de lavado

de alta presión y bajo volumen (pitones).

3. Manejar las aguas lluvias de forma separa-

da a través de su desviación (canalización),

evitando que ingresen al pozo purinero.

S U S T E N T A B I L I D A D

10

En relación al cuidado de las aguas, cabe señalar además la

importancia del tratamiento y almacenamiento que tengan

los purines generados en los predios, los que corresponden a

efluentes producidos en el proceso.

En este caso, las medidas señaladas anteriormente nos

ayudarán a reducir el volumen generado. Sumadas a otros

factores, como un adecuado tamaño y ubicación del pozo,

4. Implementar un proceso de limpieza es-

tandarizado y documentado, enfatizando

la limpieza en seco. Por ejemplo, mediante

raspadores manuales o mecánicos.

5. Reutilizar el agua que se utiliza para el la-

vado de pisos en áreas de circulación de

animales.

6. Reutilizar las aguas de lavado de equipos

de ordeña y estanques de leche para la lim-

pieza de pisos.

7. Mantener los bebederos de los animales

en buen estado, con el objeto de evitar pér-

didas de agua.

REUTILIZACIÓN DEL AGUA DE PURINES POR REMOCIÓN DE SÓLIDOS

S U S T E N T A B I L I D A D

11

Enlaactualidadexistentecnologíasquepermitenreutilizarelaguade

los purines de manera inmediata. Un ejemplo de ello es el llamado Tam-

bor Rotatorio.

PRIMER CONGRESO WATER WEEK LATINOAMÉRICA

El año 2013 fue declarado por la

ONU como el Año Internacional

de la Cooperación en la Esfera del

Agua. En este marco, en el pasado

mes de marzo Chile fue sede del

Primer Congreso Water Week Lati-

noamérica, cuyo objetivo principal

fue ser una instancia de discusión

donde se abordó la reducción del

consumo de agua y alternativas de

reutilización. Se buscó sensibilizar

no solo a las personas, sino también

a las empresas y gobiernos, a través

del fomento de las redes de colabo-

ración en investigación y desarrollo.

Comprometida con el cuidado del

agua, Nestlé Chile tuvo una destaca-

da participación en este Congreso.

estas medidas evitarán que dichos pozos se vean colapsados

y por ende lleguen a cursos de agua, contaminándolos.

En la actualidad existen tecnologías que permiten reutili-

zar el agua de los purines de manera inmediata. Un ejemplo

de ello es el llamado Tambor Rotatorio, que es utilizado para

la separación de sólidos gruesos de la fracción líquida del pu-

rín. Consiste en un tambor cilíndrico, con un rosco en su inte-

rior que se encuentra en permanente rotación, al que ingre-

san los purines directamente en un costado del tambor. Este

posee una malla filtrante donde la fracción líquida atraviesa

para pasar al lugar de almacenamiento o disposición, mien-

tras el guano es removido por la acción giratoria del rosco

del tambor. La fracción líquida puede ser utilizada evitando

usar agua limpia para el lavado de patios.

S U S T E N T A B I L I D A D

11

12

E S T U D I O SE S T U D I O S

EN LA DIETA DEvACASLECHERAS

A PASTOREO

Fibra

13

E S T U D I O SE S T U D I O S

EL PROBLEMA

En la formulación de dietas para va-

cas lecheras el énfasis suele estar en

el contenido energético y proteico de

la ración. No obstante, es importan-

te tener en consideración los niveles

y el tipo de fibra a suministrar. Las

concentraciones mínimas de “fibra”

en la dieta se basan principalmente

en consideraciones de salud ruminal

(estimular motilidad ruminal, preve-

nir descensos bruscos de pH en el

rumen, aumentar el tiempo de reten-

ción de los alimentos) y en aspectos

de la vaca (evitar cuadros de acidosis

sub-aguda, laminitis y abomaso des-

plazado). Además se busca prevenir

efectos negativos en la producción,

como la disminución en el contenido

de grasa láctea. Por su parte, la con-

centración máxima de fibra estará

determinada por los requerimientos

energéticos totales de la vaca (Mcal

por día), ya que a mayores niveles de

fibra el consumo voluntario de MS se

ve limitado debido a un efecto de “lle-

nado” del rumen.

¿QUÉESLAFIBRA?

La “fibra” de los forrajes está com-

puesta por celulosa, hemicelulosa,

Sehademostradoquemásun65%deFDNdepraderastiernasenprimavera

es degradado rápidamente a nivel ruminal. Por ello se han establecido

recomendacionesespecíficasdefibraefectivaparavacaslecherasenpastoreo,

y vacas lecheras en pastoreo más suplementación con concentrados.

Dr.JuanPabloKeim([email protected])Instituto de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile.

pectinas, B-glucanos, lignina y ácidos

fenólicos. Estos compuestos varían

en el nivel y velocidad en que son de-

gradados, siendo la lignina el único

compuesto que es totalmente indi-

gestible en el tracto digestivo de los

ruminates. La fibra está compuesta

por una pared celular (celulosa, hemi-

culosa y lignina) y una fracción solu-

ble (hemicelulosa soluble, pectinas y

B-glucanos). La primera da origen a la

expresión carbohidratos estructurales.

Para el análisis rutinario de alimen-

tos de animales rumiantes se emplea

específicamente la expresión “fibra

detergente neutra” o FDN, la cual es-

tima la mayoría de los componentes

estructurales de las células vegetales

(por ejemplo, celulosa, hemi-celulosa

y lignina). La fracción FDA o “fibra de-

tergente ácida” no incluye hemi-celu-

losa, por tanto estima el contenido de

lignina y celulosa, mientras que la lla-

mada fibra cruda estima la cantidad

de celulosa presenta en el alimento.

IMPORTANCIADELAFIBRA

La concentración de FDN está di-

rectamente relacionada con el pH ru-

minal, porque esta fracción general-

mente fermenta más lentamente (por

ejemplo, produce menos ácidos en el

rumen/unidad de tiempo) y es menos

digestible que la fracción “carbohidra-

tos no fibrosos (CNF)”. Además, la ma-

yoría de la FDN en las dietas típicas de

vacas lecheras proviene de forrajes

con una estructura física que pro-

mueve la masticación y la producción

de saliva, por ende aporta compues-

tos que permiten mantener un pH ru-

minal más estable.

A partir de la estructura física de la

FDN que estimula la rumia y mastica-

ción, y favorece la naturaleza bi-fásica

de los contenidos del rumen (fracción

sólida que permite aumentar la reten-

ción de las partículas de menor tama-

ño en el rumen), nació el concepto de

“Fibrafísicamenteefectiva”.Este ha

sido acuñado en un intento de formu-

lar dietas no solo en base al conteni-

do de FDN, sino también tratando de

estimar la capacidad de la ración para

estimular la masticación y la rumia. Es

importante asignar un determinado

valor al tamaño de partícula de los ali-

mentos y a la capacidad de la fibra en

estimular la rumia y masticación. Esto

se debe a que, en ocasiones, se pue-

den satisfacer las recomendaciones

de FDN, pero esta no logra generar los

14

efectos deseados. El concepto origi-

nal de fibra efectiva era satisfacer los

requerimientos mínimos de fibra que

mantuvieran el % de MG de la leche.

El tamaño de partícula del forraje,

así como la concentración de FDN

en la dieta, tienen un impacto sobre

el pH ruminal. La fibra con tamaño

de partícula larga estimula la activi-

dad de masticación y aumenta la se-

creción de saliva, impidiendo bajas

excesivas de pH. Para que la fibra sea

completamente efectiva, los forrajes

debieran tener un tamaño de partícu-

la de al menos 6.25 mm y aproxima-

damente un 20% de fibras superiores

a 25 mm, y así alcanzar al menos un

20% de FDN efectiva (eFDN).

RECOMENDACIONES

En la formulación de raciones para

vacas lecheras es importante con-

siderar ciertos rangos mínimos y

máximosdefibraenladieta. Como

ya se ha indicado, la concentración

mínimade FDN en la dieta se basa

principalmente en consideraciones

de salud ruminal y de la vaca. NRC

(2001) ha generado recomendacio-

nes de niveles mínimos de fibra pro-

veniente a partir de los forrajes, ya

que estos cumplirían con el rol de

“estimular la rumia y la masticación”.

Por ejemplo, el nivel recomendado de

FDN para estimular la masticación y la

producción de saliva (lo que a su vez

ayuda a tamponear el rumen, preve-

nir cuadros de acidosis y promover el

crecimiento de los microbios rumina-

les) oscila entre 25% y 33 % de la ra-

ción (Cuadro 1). Mientras mayor es el

nivel productivo de las vacas, meno-

res los requerimientos de FDN, para

así aumentar la inclusión de CNF en

la dieta. Sin embargo, una mayor pro-

porción de FDN debería provenir de

los forrajes (ensilajes, henos y paja de

cereales) para así optimizar la función

del rumen (76% para 44% de CNF v/s

45% para 36% de CNF).

Por otro lado, los niveles máximos

de FDN en la ración están relacio-

nados con el efecto negativo sobre

el consumo de MS en los animales y

estarán determinados por los reque-

rimientos de energía de la vaca. El

consumo voluntario de MS se ha visto

limitado cuando vacas que producen

aproximadamente 40 kg de leche/

día se alimentan con dietas con más

de un 32 % de FDN (BMS), o cuando

la FDN representa más de 1.2% del

peso vivo del animal. Sin embargo,

vacas que producen alrededor de 20

kg de leche al día, ven restringido el

consumo de MS cuando la dieta con-

tiene aprox. 44 % de FDN. La fuente de

FDN, especialmente su tasa y grado

de digestión, afecta estos valores. Un

exceso de FDN aportado por forraje

tiende a disminuir el consumo volun-

tario debido a un efecto de “llenado”

del rumen.

Cuadro1.RecomendacionesdenivelesmínimosdeFDNtotalycomoforraje,ymáximosdeCNFenlasdietasdevacaslactantes

FDNmín.deforrajes FDNmín.enlaración CNFmáx.enlaración

(%BMS) (%BMS) (%BMS)

19 25 44

18 27 42

17 29 40

16 31 38

15 33 36

(NRC, 2001)

E S T U D I O S

Cuadro2.Fibradetergenteneutraefectivaenforrajestípicosparaganadolechero

FDN Efectividad eFDN

(% MS) (%) (%MS)

Pradera tierna 35 40 14.0

Pradera vegetativa 45 50 22.5

Pradera madura 55 100 55.0

Heno/paja 65 100 65.0

Ensilajes 50 75 37.5

Tubérculos 5 25 1.3

Holmes y col. (2002)

15

¿QUÉ PASA CON LAS

vACASENPASTOREO?

En el caso de vacas en pastoreo, re-

sulta impreciso generalizar que para

satisfacer los requerimientos de fibra

efectiva, un determinado porcentaje

de la fibra debe provenir de forrajes,

ya que la “efectividad” de la fibra va-

ría según el tipo de forraje (Cuadro

2). En general, praderas tiernas, ve-

getativas y tubérculos son deficien-

tes en el aporte de fibra efectiva, no

así henos, paja y ensilajes. Una de las

desventajas de modelos computa-

cionales como NRC, es que realizan

las estimaciones de fibra efectiva en

base al FDN proveniente de los forra-

jes, sin diferenciar la “efectividad” de

estos. Así, una pradera tierna se con-

sidera como forraje al igual que a un

ensilaje, siendo que el efecto que esta

tiene sobre la actividad masticatoria,

retención de partículas y moderados

del pH es menor.

Por lo tanto, para dietas basadas en

praderas estas recomendaciones re-

quieren ser modificadas, ya que los ni-

veles de FDN en praderas verdes sue-

len ser mayores a 30 %. No obstante,

la fibra en praderas de buena calidad

es mucho más fermentable y tan solo

40% a 50 % de la fibra puede ser “efec-

tiva”. Investigaciones realizadas por el

Instituto de Producción Animal de la

Universidad Austral de Chile han de-

mostrado que más de un 65% de FDN

de praderas tiernas en primavera es

degradado rápidamente a nivel rumi-

nal. De este modo, se han establecido

recomendaciones específicas de fibra

efectiva para vacas lecheras en pasto-

reo y vacas lecheras en pastoreo más

suplementación con concentrados

(Cuadro 3).

Cuadro3:Guíasparadietasbasadasyaseaensolopraderas,

o en praderas y suplementadas

%deladieta(BMS)

Dietas basadas en praderas

Mínimo de FDN 35

Mínimo de Fibra Efectiva 17

Pradera más suplementos

Mínimo de FDN 27-33

Mínimo de Fibra Efectiva 20

(Kolver, 2003)

E S T U D I O S

Vacas lecheras que reciben solo pra-

dera requieren una menor cantidad

de “fibra efectiva” que vacas en pasto-

reo que reciben suplementación con

concentrados, ya que al aportar con-

centrados ricos en almidón el rumen

se hace más ácido. Esto se debe a que

se produce ácido láctico en lugar de

ácidos grasos volátiles, por lo tanto se

requiere una mayor cantidad de fibra

efectiva para “tamponear” las bajas

de pH ruminal. Cuando no se satisfa-

cen estos valores es común observar

una disminución en el porcentaje de

grasa láctea, debido a un menor apro-

vechamiento de la fibra de los alimen-

tos. En casos más severos, se pueden

desencadenar cuadros de acidosis ru-

minal y generar trastornos como abo-

maso desplazado (por disminución

de la motilidad ruminal) y cuadros de

laminitis.

Estimaciones realizadas en la Uni-

versidad Austral de Chile, muestran

que los niveles de eFDN en praderas

del sur de Chile son bajos especial-

mente durante invierno, inicios de

primavera y ocasionalmente en otoño

(Figura 1). Ello es independiente de

las especies que compongan la pra-

dera (praderas naturales, praderas de

ballica inglesa o praderas con ballica

inglesa, pasto ovillo y bromo), por lo

que en estas épocas sería importan-

te monitorear los niveles mínimos de

fibra y evaluar la suplementación con

alguna fuente de fibra efectiva.

Para determinar si es necesaria la

16

o ensilaje de tamaño de partícula >

a 1 cm). Cuando las vacas son suple-

mentadas con concentrados en base

a fibra soluble (coseta de remolacha o

pulpa de cítricos) o cuando pastorean

solo praderas, a pesar que las heces

tengan apariencia líquida, la produc-

ción de ácido láctico en el rumen será

baja, el pH ruminal probablemente

estará normal (alrededor de 5.8) y las

vacas no necesitarán una suplemen-

tación con paja, heno o ensilaje, ya

que esto no resultará en una respues-

ta productiva favorable.

E S T U D I O S

RECUERDE:

• Lafibraefectivaesimportante

para mantener la salud ruminal

de sus vacas.

• Cuandolasvacasreciben

forrajesconservados,FDN

proveniente de forrajes es un

buenindicadordefibraefectiva.

• Lapraderatierna,apesarde

serunforraje,noaportafibra

efectiva.

• vacasqueconsumenpraderas

tiernas más concentrados

amiláceos, requieren de

unafuentedefibraefectiva

(alrededor de 1 kg de heno, paja

o ensilaje).

• vacasqueconsumensolo

pradera, o son suplementadas

con concentrados en base a

fibrasoluble,nocorrenriesgos

de presentar acidosis ruminal y

no necesitan recibir fuente de

fibraefectiva.

Figura1.EstimacionesparaFDNefectivaenpraderaspermanentesdelsurdeChile

suplementación con fuentes de fibra

efectiva (paja de cereales, heno o ensi-

laje) a vacas en pastoreo, es necesario

estar en conocimiento del contenido

de FDN de las praderas y el estado fe-

nológico en que estas se encuentran.

Si el FDN es menor a 35% (BMS), la pra-

dera está en estado vegetativo (pra-

dera tierna con menos de tres hojas)

y las vacas son suplementadas con

concentrados, quiere decir que pro-

bablemente el pH ruminal será muy

bajo y las vacas podrían responder a

un aporte adicional de fibra efectiva.

Además, en dietas basadas en pra-

dera, que incluyan una proporción

de suplementos que contienen al-

midón (por ejemplo, más del 25-30%

de la dieta como granos de cereales),

es necesario calcular si se satisfacen

los requerimientos mínimos de fibra

(27-33% de FDN, 20% de eFDN; (Cua-

dro 3) así como si los niveles de almi-

dón están por debajo de los máximos

recomendados (< 30 % BMS). Si los

niveles de almidón están excedidos,

hay que bajar los aportes de almidón.

Si no se cumplen los mínimos de fibra,

es necesario incluir una fuente de fi-

bra efectiva en la ración (heno, paja

La fibra con tamaño de partícula larga estimula la actividad de masticación y aumenta la secreción de saliva, impidiendo bajas excesivas de pH.

17

alianza con fundaciones especializa-

das y de gran trayectoria en el ám-

bito educacional, con miras a am-

plificar el impacto del proyecto en

la entrega de conceptos nutri-

cionales claves a niños, desde la

más temprana edad.

Este año también se sumó al

programa la Fundación Be-

lén Educa, con ocho de sus

colegios, lo que permitirá

llegar directamente a la

sala de clases de niños de

12 colegios de la Región

Metropolitana.

P R O Y E C T O S

on el objetivo de pro-

mover hábitos positi-

vos de alimentación y

nutrición en escolares

y preescolares, Nestlé

y SIP Red de Colegios

lanzaron recientemente el progra-

ma educativo “Niños en Acción 2013”,

que beneficiará a cerca de cuatro mil

niños de Prekinder a Primero Básico

de las comunas de Independencia,

Quinta Normal, Recoleta y Santiago.

El programa contempla capacitación

a los docentes en nutrición, activida-

des educativas en la sala de clases,

supervisión de estas por parte de nu-

tricionistas de Nestlé y medición de

resultados de conocimientos y hábi-

tos de los niños.

La metodología y el material que

sustentan el programa se desarro-

llaron especialmente para este seg-

mento. Fueron plasmados en el “Ma-

nual Educativo en Alimentación y

Nutrición Niños en Acción», que está

dirigido exclusivamente a profesores

y cuenta con el respaldo del INTA y la

Corporación 5 Al Día.

Iniciado en 2010 en la comuna de Pe-

ñalolén, en 2013 “Niños en Acción” de

Nestlé comenzó una nueva etapa en

HÁBITOS SALUDABLES DE ALIMENTACIÓN PARA NIÑOS DE ESCASOS RECURSOS

“NIÑOSENACCIÓN2013”

18

N O T I C I A S

Durante el año 2011 y de acuerdo con

las estimaciones de la FAO (Organiza-

ción de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación), en el

mundo se produjeron 2,98 millones de

toneladas (T) de leche en polvo entera

(LPE). De ese total, 995.000 toneladas

se elaboraron en Sudamérica, lo que

representa el 33,4% de la producción

mundial de este producto.

Estas cifras colocan a nuestra región

como la mayor productora de LPE a

nivel mundial, por encima de Oceanía

con el 30% y de Europa con el 28%.

Por su parte, Centroamérica, el Caribe

y México produjeron el 4,5% del total

mundial de este producto, por lo que

Latinoamérica en conjunto produjo el

37,9% del total en ese año.

Dentro de Sudamérica, el mayor vo-

lumen de producción correspondió a

El consumo de leche y productos lácteos aporta diversos compuestos

con actividades biológicas que permiten controlar o disminuir enfer-

medades como hipertensión y cáncer de colon, señalaron expertos

de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en el artículo “La

leche como alimento funcional”.

En dicho estudio se afirma que la prevención de las enfermedades

se debe en gran parte a los compuestos bioactivos de la leche. Los

expertos subrayan además que algunos estudios han demostrado el

efecto que presentan las proteínas del suero sobre el control del ape-

tito, el metabolismo de los lípidos y la conservación del tejido muscu-

lar en humanos.

http://es-us.noticias.yahoo.com/consumo-leche-ayuda-reducir-enfermeda-des-cr%C3%B3nicas-150918996.html

El consumo de la leche ayuda a reducir enfermedades crónicas

Leche en polvo en Sudamérica

Protagonista en ambos sentidosBrasil, que de acuer-

do con las estimacio-

nes de la FAO elaboró

551.000 T, el 51,8% del

total regional, seguido

por Argentina con el

26,1%. El tercer lugar

correspondió a Chile,

que produjo 82.321T,

y Uruguay con 58.500T.

Estos cuatros países

elaboraron el 92% de la leche en polvo

entera de Sudamérica.

Paradójicamente, a pesar de ser la re-

gión del mundo que más LPE elabora,

el volumen de exportaciones apenas

alcanza el 7% del total mundial.

Del total de las exportaciones de Chi-

le, el 46,6% fue a Colombia, el 17,54%

a Venezuela y un 16,4% a Brasil. Si a

esto se suman los volúmenes menores

exportados a Bolivia, Perú, Cuba, Uru-

guay, Argentina y Paraguay, se llega a

que el 83% de las exportaciones chi-

lenas quedaron en Latinoamérica. Los

otros destinos significativos fueron

China, país al que se exportaron 1.100

T (7,4% del total) y Emiratos Árabes

Unidos con un volumen similar.

http://www.portalechero.com/innovaportal/v/3927/1/innova.front/leche_en_pol-vo_en_sudamerica:_protagonista_en_ambos_sen-tidos.html

19

N O T I C I A S

España aspira a convertirse

en potencia láctea tras el fin

del sistema de cuotas en la UE

previsto para 2015, dejar de

ser “una colonia” de productos

franceses o alemanes y vender

a emergentes, pese a proble-

mas como la dependencia de la

soja importada ante la ausencia

de prados “centroeuropeos”.

Los principales consultores

internacionales coinciden en

apuntar que los próximos 15

años serán una oportunidad

para las producciones lácteas,

porque los crecimientos de la

demanda global serán supe-

riores a la oferta disponible. En

unos años la población mun-

Novedosa “terapia del helado” contra el estrésSegún el 73% de un grupo de un centenar

de psicólogos, expertos en bienestar psico-

físico y nutricionistas, entrevistados en un

estudio promovido por la Antica Gelateria

del Corso, de Italia, el consumo de helado

ofrece beneficios sobre todo para la mente.

Degustarlo, aseguran, transmite bienestar

psicofísico (31%), hace volver a la infancia

(27%) y emociona (24%). En la elección de

los gustos también se debe tener en cuen-

ta que el chocolate ayuda a quien tiene

la moral baja, mientras los coloridos he-

lados de guinda, pistacho y otros sabores

exóticos parecen los ideales para quienes

quieren relajarse. Por su parte, el de café o

tiramisú es perfecto para quien busca re-

cargar las pilas, y el de crema debería ser

el favorito para recibir un efecto consuelo

tras una jornada particularmente agitada.

Otros estudios internacionales habían de-

mostrado también los beneficios terapéu-

ticos del helado. Neurocientíficos del Ins-

tituto de Psiquiatría de Londres probaron,

por ejemplo, que consumirlo da al cerebro

el mismo placer que cuando se escucha la

música favorita.

h t t p : / / w w w. d o c s a l u d . c o m / a r t i c u l o / 3 8 6 3 /n o v e d o s a - t e r a p i a - d e l - h e l a d o - c o n t r a - e l -estr%C3%A9s

El fin de las cuotas de la UE puede hacer a España una potencia

láctea mundial en 15 años

dial crecerá en 200 millones

de habitantes y el consumo

per cápita “se trasladará” y se

asentará en China, Rusia, India

y otros países en desarrollo.

Actualmente, Europa tiene

derechos de producción de

151 millones de toneladas de

leche de vaca y sólo 6,4 millo-

nes corresponden a España;

muy lejos de los 30 millones

de Alemania, 26 de Francia, 12

de Países Bajos o los 11,3 mi-

llones de toneladas de Italia.

h t t p : / / w w w. p o r t a l e c h e r o. c o m /i n n ova p o r t a l / v / 4 1 9 2 / 1 / i n n ova .front/el_fin_de_las_cuotas_de_la_ue_puede_hacer_a_espana_una_potencia_lactea_mundial_en_15_anos.html

20