7
GONIOMETRÍA EN EESS ROM DEL HOMBRO FLEXION DE HOMBRO. 0º-180º Posición: Paciente sentado, con brazo aducido, palma de la mano hacia medial. El paciente también puede estar en decúbito. EJE: Al comenzar ubique el eje en la cara lateral de la articulación glenohumeral , aprox. 2,5 cms debajo del acrómion. BRAZO FIJO: Paralelo a la línea media lateral del tronco BRAZO MOVIL: Paralelo al eje longitudinal del húmero Substituciones posibles: Extensión del tronco, abducción de hombro EXTENSIÓN DEL HOMBRO. 0º- 50º EJE: Al comenzar ubique el eje en la cara lateral de la articulación glenohumeral , aprox. 2,5 cms debajo del acrómion. BRAZO FIJO: Paralelo a la línea media lateral del tronco BRAZO MOVIL: Paralelo al eje longitudinal del húmero Substituciones posibles: Flexión de tronco, elevación escapular, abducción de hombro

Go Nio Metro

Embed Size (px)

Citation preview

GONIOMETRÍA EN EESS

ROM DEL HOMBRO

FLEXION DE HOMBRO. 0º-180º

Posición: Paciente sentado, con brazo aducido, palma de la mano hacia

medial. El paciente también puede estar en decúbito.

EJE: Al comenzar ubique el eje en la cara lateral de la articulación

glenohumeral , aprox. 2,5 cms debajo del acrómion.

BRAZO FIJO: Paralelo a la línea media lateral del tronco

BRAZO MOVIL: Paralelo al eje longitudinal del húmero

Substituciones posibles: Extensión del tronco, abducción de hombro

EXTENSIÓN DEL HOMBRO. 0º- 50º

EJE: Al comenzar ubique el eje en la cara lateral de la articulación

glenohumeral , aprox. 2,5 cms debajo del

acrómion.

BRAZO FIJO: Paralelo a la línea media lateral

del tronco

BRAZO MOVIL: Paralelo al eje longitudinal del

húmero

Substituciones posibles: Flexión de tronco,

elevación escapular, abducción de hombro

ABDUCCIÓN DE HOMBRO 0º- 180º

Posición: Paciente sentado, con brazo aducido, mano en posición

anatómica

EJE: Sobre el eje antero-posterior de la articulación glenohumeral

BRAZO FIJO: Paralelo a la columna vertebral

BRAZO MOVIL: Paralelo al eje longitudinal del húmero

Substituciones posibles: Flexión de tronco, elevación escapular, flexión o

extensión de hombro.

ROTACION INTERNA DE HOMBRO 0º-70º

Posición: Paciente sentado, con brazo abducido en 90º, codo flextado en

90º, antebrazo en 0º

EJE: Olécranon

BRAZO FIJO: Perpendicular al suelo, y paralelo a

la línea lateral del tronco. El goniómetro puede

comenzar en 90º .

BRAZO MOVIL: Paralelo al eje longitudinal del

cúbito

Substituciones posibles: Flexión de tronco, elevación escapular, extensión

de codo.

.

ROTACION EXTERNA DE HOMBRO 0º-90º

Posición: Paciente sentado, con brazo abducido en

90º, codo flextado en 90º, antebrazo en 0º

EJE: Olécranon

BRAZO FIJO: Perpendicular al suelo, y paralelo a

la línea lateral del tronco. El goniómetro puede

comenzar en 90º y después se calcula

BRAZO MOVIL: Paralelo al eje longitudinal del

cúbito

Substituciones posibles: Flexión de tronco,

depresión escapular, extensión de codo.

ROM DEL CODO Y ANTEBRAZO

FLEXION Y EXTENSION DE CODO 0º-150º

Posición: Paciente sentado, con brazo en posición anatómica

EJE: Ubicado en el epicóndilo lateral del húmero.

BRAZO FIJO : Paralelo al eje longitudinal del húmero, apuntando hacia

acromion

BRAZO MOVIL: Paralelo al eje longitudinal del radio, apuntando hacia la

estiloides.

Extensión es el retorno de la flexión, siendo ésta de 0°

SUPINACION ANTEBRAZO 0ª 90º

POSICIÓN: Paciente sentado, brazo aducido, codo flectado en 90º,

antebrazo en 0º.

EJE: longitudinal al antebrazo ubicado hacia el lado cubital

BRAZO FIJO: Perpendicular al suelo

BRAZO MOVIL: A través del extremo

distal del radio y cúbito por la cara

PALMAR

Substituciones posibles: aducción,

rotación externa del hombro, extensión

de muñeca y/o desviación radial.

PRONACION ANTEBRAZO 0º 80º

POSICIÓN: Paciente sentado, brazo aducido, codo flectado en 90º,

antebrazo en 0º.

EJE: Eje longitudinal del antebrazo

ubicado hacia el lado cubital

BRAZO FIJO: Perpendicular al suelo

BRAZO MOVIL: A través del

extremo distal del radio y cubito por

la cara DORSAL

ROM DE MUÑECA

FLEXION MUÑECA 0º- 80º

POSICIÓN: Paciente sentado, antebrazo descansa sobre la mesa en

pronación, muñeca neutral, y mano está en la orilla de la mesa.

EJE: Cara dorsal de la articulación de la muñeca en línea con la base del

tercer metacarpiano

BRAZO FIJO: A través de la línea media de la superficie dorsal del

antebrazo.

BRAZO MOVIL: Paralelo al eje longitudinal del tercer metacarpiano

EXTENSION MUÑECA 0º- 70º

POSICIÓN: Paciente sentado, antebrazo descansa sobre la mesa en

pronación, muñeca neutral, y mano está en la orilla de la mesa.

EJE: Cara palmar de la articulación de la muñeca en línea con la inserción

del palmar largo.

BRAZO FIJO: A través de la línea media de la superficie palmar del

antebrazo.

BRAZO MOVIL: Paralelo al eje longitudinal del tercer metacarpiano.

Substituciones posibles: Desviación radial o cubital

DESVIACIÓN CUBITAL MUÑECA 0º- 30º

POSICIÓN: Paciente sentado, antebrazo descansa sobre la mesa en

pronación, con la palma de la mano descansando sobre la mesa. Muñeca

neutra, dedos relajados.

EJE: Cara dorsal de la articulación de la muñeca debajo de la base del

tercer metacarpiano (hendidura dorsal)

BRAZO FIJO: A través de la línea media de la superficie dorsal del

antebrazo.

BRAZO MOVIL: A través del eje longitudinal del tercer metacarpiano

DESVIACION RADIAL DE MUÑECA. 0º- 20º POSICIÓN: Paciente sentado, antebrazo descansa sobre la mesa en

pronación, con la palma de la mano descansando sobre la mesa. Muñeca

neutra, dedos relajados.

EJE: Cara dorsal de la articulación de la muñeca en línea con la base del

tercer metacarpiano

BRAZO FIJO: A través de la línea media de la superficie dorsal del

antebrazo.

BRAZO MOVIL: Paralelo al eje longitudinal del tercer metacarpiano.

Observe que la muñeca no se mueva

ROM DE DEDOS LARGOS

Flexión – Extensión MCF 0- 90º

Posición: Antebrazo descansa en la mesa, codo flectado, muñeca levemente

extendida, con MCF en posición 0º.

EJE: ubica lado dorsal/ palmar de la

art. a medir.

BRAZO FIJO: paralelo a la línea

longitudinal de la diáfisis del

metacarpiano

BRAZO MOVIL: Paralelo al eje

longitudinal de la falange proximal.

OBSERVACIONES: El ROM va a ir aumento de rango hacia el lado

cubital

Flexión – Extensión IP, ID 0º - 100º - 90º

Posición: Antebrazo descansa en la mesa, en posición intermedia, muñeca

y dedos en posición 0º.

EJE, por la superficie dorsal/palmar de la articulación a medir

BRAZO FIJO:

IFP: paralelo al eje longitudinal de la falange proximal

IFD: paralelo al eje longitudinal de la falange media

BRAZO MOVIL:

IFP: paralelo al eje longitudinal de la falange media

IFD: paralelo al eje longitudinal de la falange distal

Aducción – Abducción

Utilizando una Regla

Se utiliza la regla midiendo de la línea media de un dedo a la línea media

del dedo vecino.

ROM DEL PULGAR

FLEXO- EXTENSION MF IF del Pulgar 0º- 50º y 0º-80º

Posición: Posición: Antebrazo descansa en la mesa, en posición intermedia,

muñeca y dedos en posición 0º.

Eje: Cara dorsal/palmar de la articulación MF o IF

Brazo fijo:

MCF: Cara dorsal/palmar a través de la línea longitudinal del primer

metacarpiano

IF: Cara dorsal/palmar a través de la línea longitudinal de la falange

proximal

Brazo móvil:

MCF: Cara dorsal/palmar a

través de la línea longitudinal

de la falange proximal

IF: Cara dorsal /palmar a través

de la línea longitudinal de la

falange distal

ABDUCCCION DEL PULGAR

Utilizando una Regla

Mida desde el medio de la cabeza del primer metacarpiano, al medio de la

cabeza del segundo metacarpiano, mientras el pulgar está en abducción

total.

Con goniómetro:

Eje: colocado sobre la apófisis estiloides radial.

Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del segundo

metacarpiano tomando como reparo óseo el punto medio de la articulación

metacarpofalángica del dedo índice.

Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del primer

metacarpiano tomando como reparo óseo el punto medio de la articulación

metacarpofalángica del pulgar.

OPOSICION

Utilizando una Regla

Si observa un déficit en la oposición del pulgar mida desde la punta del

pulgar a la punta de la yema de la yema del quinto dedo que sería la

oposición en su rango completo.