2
REGIONAL NORTE (0381) 432-2798 Marco Avellaneda 929 (4001) S. M. de Tucumán Tucumán [email protected] SEDE MENDOZA (0261) 429-0631 Montevideo 651 (5500) Mendoza [email protected] SEDE CORDOBA (0351) 464-2588 Celso Barrios 1724 - B° Jardín (5014) Córdoba [email protected] REGIONAL CUYO CENTRO (0260) 443-9096 Islas Malvinas 90 (5600) San Rafael - Mendoza [email protected] PRESIDENCIA (54-11) 4784-2760/4950 Franklin D. Roosevelt 2318 2° “A” - (1428) C.A.B.A. [email protected] REGIONAL COMAHUE (0299) 477-5139/40 9 de Julio 192 (8324) Cipolletti - Río Negro [email protected] OTA (0299) 477-6840/41/42 Pte. Hipólito Yrigoyen 379 - 2° (8324) Cipolletti - Río Negro [email protected] REGIONAL PATAGONIA (0280) 444-7193 Martín Rodríguez (N)114, Parque Industrial (9100) Trelew - Chubut [email protected] MuseoMunicipalErnestoBachmann VillaElChocón,Neuquén ConvenioMunicipalidadde VillaElChocón-ORSEP ElCentrodeInformacióndePresas(CIP) constituyeunhomenajeapioneros, trabajadores,técnicosyprofesionalesque, desdelahistoriahastaelpresente,han construidoelfuturodelaspresas. ¡GRACIASPORSUVISITA! SEDEPRESIDENCIA FranklinD.Roosevelt23182° Piso (C1428DVP)-CiudadAutónomadeBuenosAires Tel.:(011)4784-2760/4950 O.T.A.OcinaTécnicoAdministrativa Pte.HipólitoYrigoyen3792° Piso (C8324BMG)-Cipolletti-RíoNegro Tel.:(0299)477-6840/41/42 ORGANISMOREGULADORDE SEGURIDADDEPRESAS [email protected]/www.orsep.gob.ar

¡GRACIASPORSUVISITA! - orsep.gob.ar · finalidad el aprovechamiento múltiple de los recursos. Del resto, la ... la generación de energía. Tantos años del desarrollo de la ingeniería

Embed Size (px)

Citation preview

REGIONAL NORTE(0381) 432-2798Marco Avellaneda 929(4001) S. M. de TucumánTucumá[email protected]

SEDE MENDOZA(0261) 429-0631Montevideo 651(5500) [email protected]

SEDE CORDOBA(0351) 464-2588Celso Barrios 1724 - B° Jardín(5014) Có[email protected]

REGIONAL CUYO CENTRO(0260) 443-9096Islas Malvinas 90(5600) San Rafael - [email protected]

PRESIDENCIA(54-11) 4784-2760/4950Franklin D. Roosevelt 2318 2° “A” - (1428) [email protected]

REGIONAL COMAHUE(0299) 477-5139/409 de Julio 192(8324) Cipolletti - Río [email protected]

OTA(0299) 477-6840/41/42Pte. Hipólito Yrigoyen 379 - 2°(8324) Cipolletti - Río [email protected]

REGIONAL PATAGONIA(0280) 444-7193Martín Rodríguez (N)114,Parque Industrial(9100) Trelew - [email protected]

Museo�Municipal�Ernesto�BachmannVilla�El�Chocón,�Neuquén

Convenio�Municipalidad�de�Villa�El�Chocón�-�ORSEP

El�Centro�de�Información�de�Presas�(CIP)constituye�un�homenaje�a�pioneros,

trabajadores,�técnicos�y�profesionales�que,desde�la�historia�hasta�el�presente,�han

construido�el�futuro�de�las�presas.

¡�GRACIAS�POR�SU�VISITA�!

SEDE�PRESIDENCIAFranklin�D.�Roosevelt�2318�2°�Piso(C1428DVP)�-�Ciudad�Autónoma�de�Buenos�AiresTel.:�(011)�4784-2760�/4950

O.T.A.�O�cina�Técnico�AdministrativaPte.�Hipólito�Yrigoyen�379�2°�Piso(C8324BMG)�-�Cipolletti�-�Río�NegroTel.:�(0299)�477-6840/41/42

ORGANISMO�REGULADOR�DESEGURIDAD�DE�PRESAS

[email protected]�/�www.orsep.gob.ar

¡�Bienvenidos�al�Centro�deInformación�de�Presas��!

En el espacio de nuestras dos salas, se presentan 5.000 años dedesarrollo de las presas.

Los diques o represas (presas), son las obras de ingeniería que más han contribuido al crecimiento, apogeo y caída de antiguas civilizaciones. China, India, Persia y Egipto, entre otras, las han ut i l i zado para e l es tab lec imiento de c iudades y s i s temas

productivos y, hasta el presente, permiten controlar crecidas, crear sistemas de riego, proveer agua a poblaciones e industrias, favo-recer el turismo y el esparcimiento y generar energía eléctrica.

La mayor parte del agua del mundo es salina. Tan sólo el 25% es nosalina, y de este porcentaje, más de las dos terceras partes permanece en forma de hielo, nieve o agua subterránea. Esto quiere decir que entre el 0,5% y el 0,3% es renovable a través del ciclo de evaporacióny precipitación.

Por otra parte, la población mundial, que suma actualmente más de 7.285 millones de personas, crece a una tasa de 100 millones por año.

Sólo un manejo racional y controlado de los volúmenes de agua disponibles hará posible la subsistencia futura del hombre sobre la tierra. El agua es un bien estratégico que necesitamos dominar .

Las presas son las infraestructuras más eficientes para el manejo de aguaen grandes volúmenes, creando embalses o desviando cauces, parautilizar el recurso hídrico de acuerdo a las conveniencias de la sociedad.

Nuevas técnicas constructivas, dispositivos y procedimientos de control,están convirtiendo a las presas en estructuras cada vez más seguras y con menos afectaciones al medio ambiente. De la correcta utilizaciónde estos nuevos procedimientos depende la mayor o menor rentabilidadeconómico social de las obras. Diversos diseños, estudiados y adecuadosa las condiciones locales, permiten seleccionar entre presas de materiales sueltos, gravedad de hormigón masivo, hormigón aligerado,presas en arco y las variantes que cada uno de estos tipos ofrece.

El ICOLD (International Commission on Large Dams), organismo interna-cional sin fines de lucro que agrupa y recomienda los máximos avances en la materia, había ya registrado en 1998 cuarenta y cincomil grandes presas en todo el mundo. Hoy podemos afirmar que esacifra es largamente superada, existiendo además cientos de miles depequeñas presas, todas prestando permanentes servicios a vastas regiones del planeta.

En Argentina, según el último relevamiento del ORSEP, existen 134grandes presas, la gran mayoría de las cuales se localizan en zonas áridas o semiáridas, permitiendo el aprovechamiento de los recursoshídricos y motorizando la ocupación y el desarrollo regional.

Desde principios del siglo XX, basados en las ideas rectoras del Ing.César Cipolletti, se desarrollaron oasis productivos. En un inicio, en laregión de Cuyo y los valles de Río Negro, luego en el centro y nortedel país, obedeciendo al impulso de pioneros y a la posterior confor-mación de organismos como la Dirección de Irrigación y la empresaAgua y Energía Eléctrica. Más tarde, la necesidad de evitar la amenazade crecidas y, al mismo tiempo, de cubrir la ascendente demanda de energía eléctrica, promovió la creación de Hidronor S.A., que empren-dió la construcción de los Complejos El Chocón y Cerros Colorados,generando un futuro de progresivo crecimiento de las obras hidro-eléctricas en el Comahue.

Gran parte de las presas construidas en la Argentina tiene comofinalidad el aprovechamiento múltiple de los recursos. Del resto, lamayoría atiende exclusivamente requerimientos de riego, la atenuaciónde crecidas y, en menor proporción, la generación de energía.

Tantos años del desarrollo de la ingeniería de presas, permiten hoy contar en Argentina con una alta capacidad técnica.

La�Seguridad�de�Presas

A mediados de la década del ´60, una serie de incidentes y fallas depresas ocurridas en algunos países centrales, motivó la revisión denormas, procedimientos y dispositivos para construir, mantener y operar las presas con mayores márgenes de seguridad. Año tras año,los avances científicos y la tecnología fueron nutriendo esos primerospasos, transformando esa parte de la ingeniería de presas en unanueva disciplina que se denominó Seguridad de Presas.

La seguridad de presasse concreta a travésdel dictado de norma-t i vas técn i cas y l a posterior fiscalizacióndel cumplimiento delas mismas en cadaetapa de la obra.Durante el diseño y laconstrucción se realizanhipótesis de comporta-miento y se instalanlos instrumentos que permiten verificar que las normas se cumplan.Durante la operación, mediante las prácticas que establece laauscultación, se sigue un minucioso plan de controles para detectar eventuales apartamientos de las tolerancias prefijadas a los parámetrosde cálculo.

En nuestro país, los avances alcanzados fueron incorporados por lasempresas Agua y Energía Eléctrica S.E. (AyEE) e Hidronor S.A. Durante15 años la seguridad de presas fue parte integrante del proyecto ydiseño, construcción y operación de sus obras, dando lugar luego asectores específicos.

La necesidad de generar una política única en materia de seguridadde presas fiscalizando el cumplimiento de la normativa prevista en los contratos de concesión, condujo al Estado Nacional a la sancióndel Decreto N° 239 del 17 de marzo de 1999, a través del cual sedispuso la creación del Organismo Regulador de Seguridad de Presas,en virtud del mismo dejaron de depender de AyEE las comisionestransitorias de seguridad de presas.

El ORSEP es un ente descentralizado del Estado Nacional, enmarcado en el ámbito de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio dePlanificación Federal, Inversión Pública y Servicios. El marco jurídicopara su desenvolvimiento caracteriza al ORSEP como OrganismoRegulador que, como autoridad de aplicación de las normas vigentes,asegura el adecuado funcionamiento de los emprendimientosconcesionados y recibe atribuciones para asesorar sobre los mecanismosnecesarios que garanticen la seguridad de las presas provinciales y deterceros sobre aspectos vinculados a la construcción, operación ymantenimiento de las presas.

A partir de 2003, el Estado Nacional, mediante el Decreto N° 106/03,decidió profundizar el marco de acción del Organismo en los ámbitosprovincial y binacional, reimpulsando su atribución de suscribirconvenios con cada jurisdicción. De este modo, el Gobierno Nacionalratifica el objetivo ya asignado al ORSEP: la transferencia de criterios,metodologías y procedimientos con otros niveles gubernamentales por medio de la firma de Convenios Marco y Convenios Específicos.

De acuerdo con el marcojurídico trazado por el Estado Nacional, la misión del ORSEP es lograr que las presas en Argentina cumplancon los estándares internacio-nales de seguridad, tanto estructural como operativa-

mente, en pos de proteger a la población y resguardar el patrimonio federal, promoviendo la asistencia técnica a los estados provinciales, organismos específicos y municipios.

El ORSEP es autoridad de aplicación sobre 31 obras (presas y centraleshidroeléctricas) distribuidas en todo el país.

PICHI PICÚN LEUFÚ

ALICURÁ

PIEDRA DEL ÁGUILA

EL CHOCÓN