47
Curso 2017-2018 Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 08 - www.ucam.edu GRADO EN ENFERMERÍA PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN CUIDADOS BÁSICOS (12 ECTS) CURSO ACADÉMICO 2017-18 Facultad de Enfermería. UCAM ©

GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

Curso 2017-2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia - Tlf: (+34) 968 27 88 08 - www.ucam.edu

GRADO EN ENFERMERÍA PRACTICUM CLÍNICO I

HOSPITALIZACIÓN

CUIDADOS BÁSICOS

(12 ECTS)

CURSO ACADÉMICO 2017-18

Facultad de Enfermería. UCAM©

Page 2: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

2

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO.

GRADO EN ENFERMERÍA

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS.

(12 ECTS)

Autores 1ª edición 2010

Dña. Juana Inés Gallego Gómez. Dña. Carmen García Sánchez. Dña. Maravillas Jiménez Fernández. D. José Luís Díaz Agea. Dña. Josefa Cava Iniesta.

Profesores Facultad de Enfermería. UCAM

© 2010 UCAM.

Campus de Los Jerónimos. Guadalupe (MURCIA) España. ISBN: 978-84-692-9756-8

2ª Edición 2014 Revisado por:

Dña. Eloína Valero Merlos. Dña. María Dolores Carrillo Izquierdo Dña. María José López Arroyo. Profesores Facultad de Enfermería. UCAM

© 2014 UCAM.

3ª Edición 2016 Revisado por:

Dña. María José López Arroyo. Dña. Eloína Valero Merlos. Profesores de la Facultad de Enfermería. UCAM

© 2016 UCAM.

Murcia, septiembre 2017©

Page 3: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

3

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

ÍNDICE:

ABREVIATURAS....................................................................................................................5 

 

CAPÍTULO I.‐ PRESENTACIÓN                                                                                 Pág.6 

 

1.‐ PRESENTACIÓN PRACTICUM CLÍNICO I...............................................................6 

  1.1 Objetivos…………………………………………………………………………6 

  1.2 Organización……………………………………………………………………..7 

             1.3 Guía de Centros…………………………………………………………………10 

 

CAPÍTULO II.‐  GUÍA ALUMNO                                                                                 Pág.11 

   

             2.1 Desarrollo de sesiones y cronograma………………………………………….11 

2.2  Funciones del Tutor Prácticas, Profesor  Practicum, Profesor de Sala de  

 Simulación y Alumnos……………………………………………………..…...........12 

  2.3 Diario de prácticas y reflexión crítica...………………………………………...14 

  2.4 Simulación de situaciones Clínicas…………...………………………………...23 

2.5 Competencias de la asignatura Practicum Clínico…........................................26 

CAPÍTULO III.‐ NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS EXTERNAS 

EN CENTROS SANITARIOS Y SOCIO‐ SANITARIOS                   ______      Pág.33                                  

 

Page 4: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

4

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

 

CAPÍTULO IV.‐  EVALUACIÓN DEL ALUMNO                                                   Pág.37 

             4.1 Evaluación Tutor Prácticas………………………...………….………………37 

Cuaderno de valoración. 

  4.2 Evaluación Profesor Practicum………………………...……………………...37 

Memoria  Intermedia (informe intermedio de prácticas). 

Memoria Final (diario de prácticas y reflexión crítica) 

Seguimiento de las Sesiones. 

4.3 Evaluación profesor de Sala de Simulación…………………….…………..37 

Evaluación situación clínica en Sala de Simulación. 

Cuaderno de trabajo de competencias. 

 

CAPÍTULO V.‐ EVALUACIÓN GLOBAL PRACTICUM CLÍNICO  I                 Pág.38 

5.1 Encuesta de satisfacción del Tutor de Prácticas: Anexo II 

5.2  Encuesta de satisfacción del Alumno: Anexo III 

  

 ANEXOS                                                                                                                          Pág.39 

Anexo  I.  Seguro de Accidentes………………………………………………......40 

Anexo  II.  Valoración del Programa de Practicum por el Tutor de Prácticas..42 

Anexo III. Valoración del Programa de Practicum por el Alumno…………….43 

 

 

Page 5: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

5

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

UCAM: Universidad Católica San Antonio. Murcia. 

ECTS: European Credit Transfer System. 

UPE: Unidad de Prácticas de Enfermería. 

SOIL: Servicio de Orientación e Información Laboral. 

SMS: Servicio Murciano de Salud. 

IMAS: Instituto Murciano de Acción Social. 

NIC: Clasificación de  Intervenciones de Enfermería. 

EQF‐MEC: Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente. 

R.A: Resultados de Aprendizaje. 

S.V.B: Soporte Vital Básico 

Page 6: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

6

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

CAPÍTULO I.

PRESENTACIÓN PRACTICUM CLÍNICO I.

Objetivos.

Organización.

Guía de Centros.

______________________________________________________________________

Practicum Clínico I es la primera de las cinco asignaturas que componen la materia Practicum,

cuyo desarrollo cronológico y progresivo permitirá la adquisición de las competencias establecidas

para dicha materia siguiendo las directrices del Marco Europeo de Cualificaciones (EQF).

El Practicum Clínico I de la Titulación de Grado en Enfermería va dirigido a los estudiantes de 2º

de Grado debiendo haber cursado, como requisito previo, la asignatura Historia, Fundamentos

Teóricos y Cuidados Básicos de Enfermería.

La asignatura Practicum Clínico I, cobra un especial significado en el desarrollo de los créditos

prácticos de la titulación ya que representa la primera incursión de los alumnos en la realidad del

mundo asistencial.

1.1 OBJETIVOS:

La asignatura de Practicum Clínico I pretende facilitar al alumno un entorno adecuado y

motivador para desarrollar y obtener las competencias que en un futuro definirán su perfil profesional.

El alumno deberá alcanzar los siguientes objetivos:

1. Conocer a la persona como un todo integral (ser biológico, psicológico y social), así como su

funcionamiento y desarrollo en situaciones de salud y de ausencia de está, utilizando los

patrones adecuados y analizando los factores que la condicionan.

2. Adquirir las destrezas y habilidades requeridas para ayudar a las personas según el grado de

dependencia y/o limitación en los requisitos de autocuidados.

3. Mostrar actitudes de aceptación a las responsabilidades, exigencias éticas y legales de la

profesión enfermera.

Page 7: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

7

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

Para el alumno esta asignatura puede suponer una oportunidad idónea para complementar su

formación académica en la realidad laboral, completar la adquisición de conocimientos, habilidades

y actitudes y fomentar el trabajo en equipo.

1.2 ORGANIZACIÓN:

El Practicum Clínico I cuenta con una carga lectiva de 12 créditos ECTS.

La duración del Practicum será de 7 semanas en un centro sanitario o socio-sanitario. Además

deberá realizar seminarios presenciales en la universidad que se desarrollarán con el Profesor de

Practicum.

El alumno realizará también actividades presenciales en Sala de Simulación. Esta fase

permite el ensayo y la simulación de técnicas y cuidados, donde se evaluarán las competencias

adquiridas por el alumno durante su periodo de prácticas asistenciales.

El resto de carga lectiva estará destinado al trabajo autónomo del alumno; este consistirá en

la elaboración de una Informe Intermedio, una Memoria Final (compuesta por un diario de prácticas

y una reflexión crítica de las mismas) y la cumplimentación del Cuaderno de Competencias.

El Practicum Clínico I significa mucho más que la mera asistencia a los centros sanitarios y

requiere para su correcto funcionamiento de una serie de actividades destinadas a completar y

personalizar el proceso formativo del alumno. Así podemos establecer las siguientes fases:

FASE DE PREPARACIÓN.

Se realizará la distribución de los alumnos en los distintos centros sanitarios y socio-sanitarios

con los que la universidad dispone de convenios para tal efecto. Durante esta fase se realizará un

primer seminario presencial en la universidad, que tendrá una duración de 4 horas y donde el alumno

recibirá las instrucciones adecuadas para el desarrollo del Practicum. La no asistencia a este primer

seminario supondrá la anulación del rotatorio asignado.

FASE DE INTERVENCIÓN.

Page 8: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

8

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

El modelo de acción pedagógica que se plantea está basado en la enseñanza activa, el trabajo

en equipo, el desarrollo personal y el pensamiento crítico-reflexivo para el procesamiento de la

información, que permite a los estudiantes ser protagonistas y constructores de su propio

aprendizaje, promoviéndose actividades para el desarrollo del logro de competencias,

preferentemente a través de metodologías participativas.

La Acción Metodológica se fundamenta en tres pilares:

Prácticas en centros sanitarios y socio-sanitarios: donde el alumno alcanzará las habilidades,

destrezas y competencias necesarias para llevar a cabo la práctica enfermera.

Sala de simulación: la Sala de Simulación permite el ensayo y la simulación de técnicas y cuidados,

donde se evaluarán las competencias adquiridas por el alumno durante su periodo de prácticas

asistenciales. El desarrollo adecuado de estas sesiones requiere por parte del alumno disponibilidad,

atención, colaboración e iniciativa.

Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a

desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo estimado para el mismo, se realizarán

seminarios de seguimiento del alumno, con la finalidad de realizar un seguimiento adecuado y

personalizado del alumno durante las prácticas. Dichos seminarios al igual que el de preparación

serán impartidos por el Profesor de Practicum en la universidad y tendrá carácter obligatorio. El

alumno además entregará al Profesor de Practicum, una Informe Intermedio durante la mitad de sus

Prácticas Clínicas siendo esta una herramienta más, que nos permitirá observar el desarrollo del

alumno en sus prácticas.

Durante esta fase el alumno será guiado por el Tutor de Prácticas en el centro sanitario,

además, de supervisar el cumplimiento de las actividades propuestas en cuadernillo de evaluación

de competencias.

FASE DE EVALUACIÓN.

Page 9: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

9

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

Durante el transcurso de esta última fase, cada alumno procederá a la elaboración de su

Memoria Final de Prácticas y a la evaluación de una situación clínica en Sala de Simulación. Será

aconsejable que el alumno siga las indicaciones de la información recogida durante el desarrollo de

las fases anteriores y que de forma periódica se irá solicitando al grupo de alumnos a lo largo de la

realización de los seminarios establecidos.

Para el correcto funcionamiento del Practicum Clínico I es necesario que la estructura organizativa

funcione perfectamente, de manera que la relación /comunicación entre las partes sea efectiva.

Es la UPE la encargada de establecer los grupos de prácticas, así como los centros y las fechas

de las mismas, de igual forma, también asignará a cada grupo un Profesor de Practicum.

Tanto alumno como tutor disponen de diferentes alternativas para establecer una comunicación

adecuada a las necesidades de ambos, pudiendo utilizar entre otras:

Los seminarios establecidos con el profesor de Practicum.

Los seminarios establecidos con el profesor de Sala de Simulación.

El horario de atención al alumno que tenga establecido el profesor.

Las visitas del profesor de Practicum al centro sanitario y/o socio-sanitario.

Mediante correo electrónico.

A través del Tablón de anuncios y el Campus Virtual.

Los alumnos dispondrán de un SEGURO DE ACCIDENTES que les dará cobertura legal durante

el período de realización de las prácticas. Antes de su salida a prácticas se les proporcionará

ALUMNO PROFESOR PRACTICUM

(UNIVERSIDAD)

TUTOR

PRÁCTICAS

Page 10: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

10

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

información detallada de cómo actuar en caso de accidente. (Anexo I). Si el alumno no sigue el

protocolo establecido, el centro sanitario le facturará al alumno la atención sanitaria realizada.

1.3 GUÍA DE CENTROS.

El Profesor de Practicum facilitará a sus alumnos, en el seminario de preparación y/o en el Campus

Virtual de la asignatura, una guía referencial de los centros implicados en su rotatorio, donde podrán

disponer de un teléfono de contacto con el centro asignado, así como los datos de la persona con la

que deberán contactar a su llegada. De la misma manera el alumno dispondrá de la información

pertinente sobre el profesor visitador de su centro.

Page 11: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

11

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

CAPÍTULO II.

GUÍA ALUMNO.

Desarrollo de sesiones y cronograma.

Funciones del Tutor Prácticas, Profesor Practicum, Profesor de Sala de Simulación y

Alumnos.

Memoria Final (diario de prácticas y reflexión crítica de las mismas)

Competencias de la asignatura Practicum Clínico I.

2.1 DESARROLLO DE SESIONES.

El Practicum es el momento donde llevar a la práctica los conocimientos que el alumno ha

adquirido en las asignaturas teóricas, así como todos aquellos que adquiere de forma propia. De esta

forma el alumno pasa a tener un papel aún más activo en su aprendizaje, sin olvidar que en esta

etapa no se espera que responda como un profesional experto, sino que muestre la disposición para

aprender y seguir formándose.

El Practicum Clínico I, supondrá “la primera toma de contacto” con el mundo sanitario, esta

situación puede ser una mezcla importante de sentimientos (ansiedad, miedo, expectación,

alegría,…) que en ocasiones pueden ser un hándicap y dificultar la integración y adaptación del

alumno a este nuevo entorno. Por este motivo se ha diseñado un Practicum tutelado, con el que

obtener principalmente dos beneficios para vuestra formación: por un lado, se intenta dar seguridad

y orientación y por otro, favorecer el aprovechamiento máximo de las experiencias.

El Cronograma de realización de los seminarios en la universidad estará disponible en el Campus

Virtual, especificándose día, hora y lugar en el que se van a desarrollar.

Page 12: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

12

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

De manera orientativa, y a modo de ejemplo, en el Campus Virtual aparecerá un Cronograma

similar al siguiente:

*Los seminarios presenciales en la universidad se desarrollaran en los siguientes periodos:

SEMINARIO FECHA Y LUGAR DE REALIZACIÓN OBSERVACIONES

Seminario de Presentación.

La semana anterior a la fecha inicio en los Centros Sanitarios.

La falta de asistencia supondrá la anulación del rotatorio asignado.

Primer Seminario de seguimiento.

Durante la 3ª o 4ª semana posterior al inicio de las prácticas en los Centros Sanitarios.

La falta de asistencia supondrá una penalización de 0,5 en la nota.

Sesión de Evaluación Tras finalizar las prácticas en los Centros Sanitarios.

La falta de asistencia supondrá que el alumno será informado de la nota final en la fase de evaluación de febrero / junio.

2.2 FUNCIONES DEL TUTOR DE PRÁCTICAS, PROFESOR PRACTICUM, PROFESOR DE

SALA DE SIMULACIÓN Y ALUMNOS.

Atendiendo a lo expuesto en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,

entendemos por Función: “la Tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a sus

órganos o personas”.

A) Son funciones del Tutor de Prácticas:

Conocer el plan de prácticas de la Titulación.

Acoger al alumnado, proporcionándole un clima de confianza, así como la información

que precise para su trabajo.

Posibilitar la iniciación en la práctica clínica de los alumnos.

Page 13: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

13

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

Orientar al alumnado en la realización de las actividades recogidas en el Cuaderno de

Trabajo de Competencias así como en el Contrato de Aprendizaje.

Evaluar el desarrollo de las prácticas de los alumnos.

Coordinarse con el Profesor de Practicum en todas las fases de las mismas.

B) Son funciones del Profesor de Practicum:

Adaptar a cada centro el plan de prácticas existente.

Mantener reuniones con los alumnos para ayudarles en su aprendizaje práctico y en

la consecución de los objetivos propuestos.

Coordinarse con los tutores y realizar un seguimiento de las prácticas visitando al

alumno y al tutor en el Centro sanitario al menos una vez durante el periodo de

prácticas.

Realizar la evaluación de acuerdo a los criterios señalados en el apartado

correspondiente (Apartado 4.2).

C) Son Funciones del Profesor de Sala de Simulación:

Planificar cuidadosamente la docencia, las situaciones clínicas y los escenarios a

desarrollar.

Favorecer la retroalimentación.

Involucrarse en las actividades de los laboratorios de habilidades y en su

planificación y conocer todo lo que en ellos se enseña.

Aprovechar la interacción de los alumnos de un mismo grupo y promover el aprender

a aprender.

Evaluar al alumno de forma grupal e individual conforme a los resultados de

aprendizaje previamente trabajados.

Colaborar con el mantenimiento de la sala y del modelo robotizado.

Page 14: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

14

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

D) Son funciones de los alumnos:

Llevar a cabo las actividades necesarias para adquirir las competencias propuestas

para este Practicum desglosadas en el Cuaderno de Trabajo de Competencias.

Acudir y participar activamente en las sesiones presenciales en la universidad.

Realizar correctamente la Memoria Intermedia y la Memoria Final (diario de prácticas

y reflexión crítica)

2.3 DIARIO DE PRÁCTICAS y REFLEXIÓN CRÍTICA

2.3.1 ¿Qué es el diario de prácticas del alumno en prácticas y cómo se cumplimenta?

a. Descripción del servicio/unidad.

b. Mi primer día.

c. Rutina diaria de trabajo.

d. Análisis de incidentes significativos/críticos. Reflexión crítica de las situaciones

asistenciales.

e. Reflexión sobre intervenciones.

f. Mi último día.

g. Bibliografía.

h. Anexos.

2.3.2 Cómo valorar el diario de prácticas. Un ejemplo.

2.3.3 Reflexión crítica.

2.3.1 ¿Qué es el diario de prácticas del alumno en prácticas y cómo se cumplimenta?

Un diario de prácticas es un registro no sólo de las actividades que realiza el alumno sino que

se muestra como una herramienta valiosa para promover los procesos reflexivos. El diario ayuda a

aprender al alumno ya que la enseñanza es un acto de “reflexión permanente, sujeto a deliberación

y mejoras fundamentadas en la comprensión de la profesión” (Chacón, 2006). Se trata de escribir

para aprender, de forma que se logra una práctica reflexiva, se mejora la relación profesor-alumno y

se da confianza al alumno (Moreno, 2006). El diario reflexivo es una técnica de “assessment” (Lora,

2008), de forma que se trata de recopilar, organizar, resumir e interpretar información sobre el objeto

de análisis (en este caso la formación práctica del alumno de Enfermería).

Page 15: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

15

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

Existen diversas modalidades pero básicamente la que proponemos aquí es la realización de

una memoria (no hace falta que sea “diaria”) con las reflexiones del alumno acerca del proceso que

está viviendo, es decir, sus percepciones sobre el aprendizaje, el entorno clínico, su tutorización, las

situaciones significativas, qué ha aprendido, sus emociones, etc. se trata, en definitiva de Reflexionar

sobre la práctica.

El diario llevará aproximadamente la siguiente ESTRUCTURA:

a. Descripción del servicio/unidad.

El alumno deberá describir el lugar dónde realiza sus prácticas (hospital, residencia, etc.), así

como la unidad correspondiente, el personal y sus funciones, la distribución de las dependencias,

los turnos de trabajo, la especialidad o especialidades que se tratan, el tipo de pacientes y las

principales patologías que sufren. Con esto se consigue que el alumno sea consciente y se

ubique en el contexto en el que va a trabajar.

b. Mi primer día.

Escribirá sobre su experiencia de toma de contacto con el entorno sanitario que le ha tocado

vivir en el Practicum Clínico I. Cómo se ha sentido, qué ha hecho, cómo se ha relacionado con

su tutor, qué ha aprendido y cómo se ha ubicado.

c. Rutina diaria de trabajo.

¿Qué se hace? ¿Cómo se organiza el trabajo? ¿Qué hace la enfermera? Especificando las

particularidades según los turnos.

d. Análisis de incidentes significativos/críticos. Reflexión crítica de las situaciones

asistenciales.

Un incidente significativo es aquel en el que:

Sientes que tu intervención haya sido significativa en la mejoría del paciente.

Un incidente que fue inusualmente bien.

Un incidente que fue inusualmente mal, cosas que no fueron tal y como se planearon.

Un incidente que sucedió tal y como se ha estudiado en los libros.

Un incidente que se crea que tiene importancia sobre la esencia enfermera.

Page 16: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

16

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

Se puede explorar sobre la relación teoría y práctica y considerar lo siguiente a la hora de describir

el incidente:

Contexto del incidente: turno, hora, los recursos de personal que se tenían.

Una descripción de lo que sucedió

Por qué ese incidente se consideró crítico para el alumno.

Como lo vivió el alumno mientras sucedía: que estaba pensando, que era lo que sentía.

Qué literatura ha leído sobre el incidente (artículos, etc.) y le ha ayudado a aprender sobre

ello.

Ejemplo:

“A los 10 minutos de empezar, una señora ha tenido una pequeña complicación, le salía sangre

por el catéter. A mí me ha dado un poco de impresión y me he empezado a marear, espero que

no sea así todos los días.

Yo creo que ha sido porque era todo nuevo, hacía calor, he visto la sangre..., pero no he llegado

a desmayarme. Aunque mi compañera sí.

Las enfermeras me han dicho que su catéter no funciona bien, que da mucha presión venosa. A

partir de este momento he empezado a aprender conceptos nuevos.”

“El fin de semana un paciente joven de unos 25 años ha sido transplantado de riñón y ya no

tendrá que volver a las sesiones si todo va bien.

Lo mismo que otros 2 pacientes, uno de los cuales ha recibido la minusvalía hace poco.

He pensado mucho a raíz de esto, y creo que es muy importante que las personas se hagan

donantes de órganos, porque con una vida puedes salvar muchas más.”

(Diario real de una alumna)

Page 17: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

17

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

e. Reflexión sobre intervenciones.

El alumno para este apartado escogerá a dos pacientes con los que haya realizado alguna

intervención de enfermería o haya observado cómo la realizan otros, como por ejemplo su

Tutor de Prácticas; para ello debe presentar una breve descripción sobre el estado actual del

paciente omitiendo en todos los casos la identidad del mismo (esto será motivo de suspender

dicho trabajo por la vulneración de protección de datos y derecho a la intimidad y honor de la

persona). Se debe reflexionar sobre:

Tipo de intervención realizada (etiqueta de NIC).

Actividades desarrolladas según NIC.

Procedimiento realizado:

- ¿Cómo se hace?, ¿cómo me ha salido?, ¿me resultó complicado?).

- De igual modo, se indicará si el procedimiento se corresponde con lo aprendido en la

teoría. ¿Considero que se ha realizado correctamente?

- Las indicaciones y la adecuación de la misma (¿por qué se hace?)

- Las consecuencias positivas que tiene sobre la salud del paciente.

- Las posibles complicaciones y cómo solucionarlas.

El alumno se apoyará en artículos de carácter científico para avalar dicha evidencia en

las dos intervenciones escogidas por el alumno y en cada uno de los apartados anteriores

irá insertada en texto la bibliografía correspondiente según Vancouver.

f. Mi último día.

Escribirá sobre su experiencia final con el entorno sanitario que le ha tocado vivir en el

Practicum Clínico I. Si se siente más seguro que el primer día, relación con los pacientes,

familiares y el equipo sanitario, etc.

g. Bibliografía.

Como cualquier trabajo que se preste a la rigurosidad y la aportación de datos de carácter

científico, el alumno realizará no solamente la búsqueda bibliográfica en base de datos y otras

fuentes fiables, sino que además, estará inserta en texto y aparecerá en su apartado

correspondiente según la normativa de Vancouver.

Page 18: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

18

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

h. Anexos.

El alumno puede aportar al trabajo cualquier protocolo que sea interesante sobre intervenciones

que ha realizado, medidas de seguridad para el personal sanitario como para el paciente, entre

otras.

2.3.2 Cómo valorar el diario de prácticas.

La valoración del diario de prácticas, por sus propias características y esencia, debe ser

cualitativa y nos guiaremos por la propuesta que en el ámbito de la enseñanza realizan Chacón

y cols. (2006), que a su vez está basada en Ross (2006). Se trata básicamente de evaluar la

capacidad de reflexión o nivel de “reflexividad” alcanzado por los alumnos.

La medición se realiza a través de una escala en tres niveles que describimos a continuación.

Nivel I: Descripción de la acción. Aplicación de técnicas. ¿Qué hacemos?

Nivel II: Descripción y análisis de las acciones desplegadas en la práctica. Se explica la

intencionalidad que orienta las acciones. ¿Cómo lo hacemos?

Nivel III: Se describen los fundamentos teóricos y científicos que guían la acción. ¿Por qué lo

hacemos?

Se consideraría satisfactorio que el alumno alcance los tres niveles. Conforme el alumno

reflexiona e integra conocimientos se acerca al nivel III.

En la evaluación del diario de prácticas se tendrá en cuenta la redacción y las faltas de ortografía.

Ejemplo:

Se trata de un varón de 45 años al que le han extirpado la vesícula. Cuando estábamos

realizándole la toma de constantes refiere que no puede orinar y siente mucho dolor abdominal. Han

pasado ya seis horas desde la operación. Le decimos que se tumbe y procedemos a realizarle una

palpación en el abdomen, más concretamente en la zona suprapúbica. La zona se encuentra muy

Page 19: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

19

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

dura y al palparla refiere dolor intenso. Le comentamos al paciente que tiene un globo vesical

provocado por retención urinaria. Le preguntamos qué cuanto tiempo pasó desde la última vez que

orinó, no se acuerda muy bien, pero cree que antes de la operación. Entre mi tutora y yo, le

comentamos que debe hacer un esfuerzo por orinar ya que si no orina le debemos realizar un sondaje

vesical.

Antes de realizarle el sondaje vesical procedemos a realizar aquellas medidas que puedan

favorecer que el paciente orine, como adoptar una posición cómoda, favorecer la privacidad, utilizar

gasas empapadas de agua fría y agua caliente alternándolas para buscar el estímulo de la

contracción vesical, pero aún así, el paciente seguía sin orinar, por lo que mi tutora decidió que se le

iba a realizar el sondaje vesical.

Nivel I: realización de un sondaje vesical. Describe el procedimiento que ha hecho y manifiesta

su preocupación por hacer bien las cosas sin más.

Intervención nº 1. (0580) Sondaje vesical1.

Campo 1. Fisiológico básico.

Clase B. Control de la eliminación.

Definición. Inserción de un catéter en la vejiga para el drenaje temporal o permanente de la orina.

Actividades a realizar1:

Explicar el procedimiento y fundamento de la intervención.

Mantener una técnica aséptica estricta.

Utilizar el catéter de tamaño más pequeño, si procede.

Fijar el catéter a la piel.

Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado.

1 McCloskey J.C. y Bulecheck G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª

Edición. Barcelona: Elsevier; 2009.

Page 20: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

20

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

Nivel II. Se muestra la intencionalidad de la práctica y las razones de las acciones que pone

en marcha.

Nos vamos a la zona de control de enfermería a preparar todo el material necesario, guantes estériles,

gasas estériles, campo estéril, antiséptico, agua bidestilada, lubricante, jeringa, bolsa recolectora de sistema

cerrado y sonda del calibre adecuada. La técnica se realizará de forma estéril como así lo aseveran García y

Díaz2 cuando disertan sobre la forma de proceder para un sondaje vesical.

Nos dirigimos a la habitación y le explicamos al paciente en qué consiste la técnica del sondaje vesical;

no será dolorosa, pero sí algo molesta, por lo que le pedimos su colaboración. Lo más incómodo para el

paciente en este caso, es la introducción del catéter a través de la uretra, “la cooperación del paciente se

asegurará si se le explica la necesidad del tratamiento y su índole; lo más conveniente es que el enfermo se

presente voluntariamente a la cateterización. Su actitud hostil va acompañada inevitablemente de excitación,

lo que impide la relajación y aumenta las molestias y los posibles peligros. Por lo cual se deberá proceder de

la siguiente forma: identificar al paciente y brindarle psicoterapia de apoyo para obtener una mayor cooperación

durante el procedimiento y estrechar más el vínculo médico- paciente, dejar al descubierto los genitales y cubrir

el resto del cuerpo, aplicar la solución desinfectante, pasar la torunda una vez, de arriba hacia abajo y secar la

región, colocarse los guantes3,…

Nivel III. Describe, analiza, confronta sus acciones con la teoría e introduce algunos cambios

para la mejora, aportando al mismo tiempo evidencia científica.

Según Martínez et al4: “el cateterismo vesical, consiste en la introducción de una sonda a través de la

uretra con fines diagnósticos y/o terapéuticos, y es el factor más influyente para desarrollar una infección

urinaria. Aproximadamente el 75% de las infecciones del tracto urinario inciden en pacientes que han requerido

sondaje vesical. Se calcula que el 10% de los pacientes ingresados en un hospital son sometidos a

2 García Arsac I, Díaz Cuenca AM. Sondajes. En: Giménez Fernández M, Carrasco Guirao JJ,

(coord). Procedimientos Básicos y Cuidados de Enfermería. Murcia: Diego Marín; 2008. p 93-124.

3 Gallardo Gálvez J. Incidencia de la sepsis urinaria en el paciente instrumentado. Rev Cubana Cir

2000; 39 (3):217-223.

4 Martínez Gorostiaga S, Urío T, Garrón L, Sáinz de Murieta J, Uriz J, Bermejo B. Vigilancia y control

de la infección urinaria asociada a catéter. Anales 2000; 23(2):123-128.

Page 21: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

21

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

cateterismos vesicales y de ellos un 10% sufrirán una infección urinaria. A través de la aplicación de una serie

de medidas médicas e higiénico-sanitarias es posible disminuir en aproximadamente un 30% las

complicaciones infecciosas del cateterismo vesical”.

(Diario real de una alumna)

Bibliografía:

Chacón Corzo MA y Contreras Chacón AE. Los diarios de prácticas: Una estrategia de

reflexión en la formación docente. Acción Pedagógica. 2006; 15(1):120-127.

Fargues i García I, Guillaumet i Olives M, Serret M y Ciendones Carbonell M. Diario

reflexivo de prácticas clínicas: percepción de la experiencia de estudiantes de Enfermería.

Metas de enfermería. 2007; 10(7):26-30.

Lora López P., Zafra Fernández J.L., Coronado Carvajal P. y Vacas Díaz, C. Una

experiencia sobre la utilización del diario Reflexivo como instrumento de seguimiento y

Evaluación de las prácticas hospitalarias del Alumnado de enfermería. Enfermería Global.

2008; Feb (2):5 [en línea] [fecha de consulta: 22-07-09].Disponible en:

http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/1351/2911.

Siles González J, et al. Valoración del tiempo y esfuerzo empleado por alumnos de

Enfermería (1º Diplomatura de Enfermería) en la consecución de objetivos durante sus

prácticas clínicas: una aplicación del diario de prácticas clínicas como instrumento de

reflexión en la acción. Redes de investigación docente: Espacio Europeo de Educación

Superior. 2007; 1:113-151

2.3.3 Reflexión crítica de las prácticas.

A. Introducción.

• ¿Qué es el Practicum Clínico I?

El alumno deberá pensar qué le ha aportado la realización de sus primeras prácticas, el

contacto con el primer paciente, con el equipo de profesionales, manejo y utilización de material en

relación con el hospital; al mismo tiempo, comentará los aspectos más destacables de la Sala de

Simulacióny la aportación de los seminarios de seguimiento en la universidad.

Page 22: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

22

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

• ¿Qué se pretende lograr con él?

El alumno reflexionará sobre las intervenciones que ha llevado a cabo y si eran acordes a las

competencias a adquirir y el nivel de conocimiento teórico hasta el momento.

B. Desarrollo.

• ¿Qué características tiene el Practicum Clínico I?

Comentar sobre los turnos, horarios, seminarios, Tutor/es del hospital, Profesor Tutor de la

universidad, Tutor de Sala de Simulación…, etc.

• ¿Qué documentos y recursos has trabajado? (descripción de la herramienta)

Como por ejemplo, en el hospital, el programa informático del Servicio Murciano de Salud

(SMS), la tecnología de la Sala de Simulación, Campus Virtual, bases de datos, entre otros.

C. Resultado y valoración.

Análisis crítico de las herramientas utilizadas: problemas de cumplimentación; aprendizaje en

salas de simulación; duplicación de información o por el contrario no habéis sido informados en

las sesiones por el Profesor del Prácticum y /o simulación.

Comentarios y juicios críticos sobre las relaciones como la comunicación entre los diferentes

responsables de la formación del alumno en el equipo de trabajo, supervisor unidad, Tutor de

Prácticum, profesor Tutor universidad, profesor Sala de Simulación, pacientes, familiares.)

D. Conclusiones.

Descripción de puntos fuertes y débiles de la asignatura de Practicum Clínico I.

Problemas que han surgido durante la realización de las prácticas, resolución de problemas o

dudas si las ha habido, así como aquellas cuestiones que pueden haber facilitado vuestras prácticas

clínicas.

Reflejar posibles puntos de mejora o modificaciones pertinentes.

El alumno expresará los temas o materias que a su parecer deben mejorarse o modificarse (crítica

constructiva).

Page 23: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

23

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

2.4 SIMULACIÓN DE SITUACIONES CLÍNICAS.

 

La utilización relativamente reciente de simulaciones en la formación de profesionales

sanitarios ha propiciado la aparición del concepto de la “educación basada en las simulaciones”5,

reconocida actualmente como una ayuda fundamental para asegurar el aprendizaje del estudiante y

del profesional sanitario y para mejorar la seguridad del paciente.

El uso de las simulaciones en la formación de los graduados en enfermería comporta

importantes ventajas desde el punto de vista educativo como por ejemplo:

El uso de las simulaciones acorta el tiempo necesario para el aprendizaje de las

habilidades, especialmente porque se puede repetir el entrenamiento tantas veces

como sea necesario hasta adquirir las habilidades entrenadas.

El entrenamiento basado en la simulación permite el error que se puede llevar hasta

sus últimas consecuencias sin repercusiones reales. El alumno se puede enfrentar a

situaciones desafiantes en un ambiente seguro donde el error está permitido y

aprender de los errores sin dañar al paciente.

Permite corregir la falta de experiencia clínica y los fallos en la coordinación del equipo

de profesionales. Es una formación orientada hacia el que aprende, teniendo en

cuenta sus necesidades y su ritmo individual.

Permite que el alumno reciba feed-back en tiempo real de profesores y compañeros y

reflexione sobre la acción por lo cual permite la evaluación de tipo formativo.

Los requisitos para llevar a cabo las simulaciones serán:

La docencia por simulación se basará en las competencias que los alumnos deben

adquirir. Por lo tanto se planificarán de antemano las competencias de acuerdo al

Practicum al que vayan asociadas. Los profesores encargados de la Sala de

Simulación serán los responsables de definir los objetivos y los instrumentos docentes

para la enseñanza simulada.

5 Cualquier actividad docente que utilice la ayuda de simuladores con el fin de estimular y favorecer el aprendizaje simulando en lo posible un escenario clínico más o menos complejo.

Page 24: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

24

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

Lo enseñado será relevante en el contexto del desarrollo de la profesión y en

consonancia con la realidad asistencial y clínica y acorde al contenido teórico de la

titulación.

La evaluación será requisito fundamental no sólo para refrendar la adquisición de

competencias sino para el aprendizaje por feed-back y el desarrollo de pensamiento

reflexivo.

Se ha de ser consciente de que los alumnos y profesores implicados han de actuar de

la misma forma que si lo hicieran en la realidad, de manera que se observarán las

mismas condiciones de uso y seguridad que en la realidad.

A pesar de que la simulación gira en torno a modelos fuertemente robotizados ligados a

sistemas informáticos que aumentan enormemente las posibilidades de aprendizaje al manejar

situaciones clínicas complejas en condiciones similares a la vida real, el mérito de un simulador no

es su complejidad sino su utilidad y la frecuencia y aceptación para su uso por parte de los profesores.

El entorno está decorado como las áreas asistenciales hospitalarias para colocar al alumno

en un nivel de realismo óptimo. La grabación y discusión (debriefing) de las actuaciones dentro de

un entorno realista permite al alumno observar errores de comportamiento que no percibe por otro

método.

Page 25: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

25

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

Cronograma sesiones de Simulación Clínica Practicum Clínico I

SESIONES Sala Simulación

1ª SESIÓN Presentación de la simulación y contacto con la Sala de Simulación.

Seminario: sondaje vesical, sondaje nasogástrico y sondaje rectal.

2ª SESIÓN Seminario y simulación en cura de heridas y úlceras por presión (UPP)

3ª SESIÓN Seminario y simulación en administración de fármacos.

Composición de grupos y reparto de casos.

4ª SESIÓN Simulación de un caso clínico completo.

5ª SESIÓN Debriefing caso clínico sesión anterior.

6ª SESIÓN Simulación de un caso clínico completo.

7ª SESIÓN Debriefing caso clínico sesión anterior.

8ª SESIÓN Evaluación en Sala de Simulación

Se recomienda acudir a todas las sesiones. El alumno que falte a más de 2 sesiones tendrá

que repetir la Simulación en la convocatoria de junio- julio. Faltar a una o dos sesiones repercutirá

negativamente en la nota final (en el apartado de actitud), a razón de 0,5 puntos por falta. Es requisito

imprescindible para examinarse en septiembre haber cursado simulación.

Bibliografía:

Palés Argullós J.L; Gomar Sancho, C. “El uso de las simulaciones en educación médica” en TESI,

11(2). 2010, 147-169

Page 26: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

26

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

2.5 COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA PRACTICUM CLÍNICO.

La competencia o facultad de ser competente engloba las características y las cualidades

individuales indicativas de una ejecución efectiva. Estos atributos incluyen los conocimientos, las

habilidades y las actitudes que permiten al profesional tomar las decisiones más adecuadas en cada

caso y actuar en consecuencia. El término competencia también significa ámbito de responsabilidad

disciplinar o área profesional en el que la ley confiere el derecho a tomar decisiones autónomas.

Si tenemos en cuenta estas definiciones, lo que pretendemos al detallar las competencias del

Practicum Clínico I relacionadas con los resultados de aprendizaje es asegurar que el alumno que

finaliza con éxito este asignatura posee los conocimientos, las habilidades y las actitudes que se

pretende que adquieran y desarrollen como parte del total de competencias generales y específicas

que deben presentar a la finalización del Grado.

Serán convenientes dos aclaraciones que pueden ser obvias pero no por ello menos

importantes: Las competencias específicas son los conocimientos y destrezas propias de la disciplina

relacionadas fundamentalmente con el saber y el saber hacer. Las competencias transversales son

habilidades personales, sociales y/o metodológicas que en el Marco Europeo de Calificaciones6 se

describen en términos de responsabilidad y autonomía relacionadas con el saber ser y el saber estar.

Cuando hablamos de adquisición de competencias es imprescindible hablar de resultados de

aprendizaje, entendidos estos como la expresión de lo que una persona sabe, comprende y es capaz

de hacer al culminar un proceso de aprendizaje; se definen en términos de conocimientos, destrezas

y actitudes.

En el Practicum Clínico I, se alcanzarán las competencias que se corresponden con la

adquisición de conocimientos teóricos y/o prácticos generales básicos en el campo de

estudio de la Enfermería, así como las destrezas cognitivas y prácticas básicas necesarias

para efectuar tareas simples. Dicho trabajo se realizará bajo supervisión directa en un contexto

estructurado que facilite la adquisición de las competencias anteriormente citadas.

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE PRACTICUM CLÍNICO

6 El marco europeo de cualificaciones para el aprendizaje permanente (EQF-MEC)

Page 27: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

27

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

MECES1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área

de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel

que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican

conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma

profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y

defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

MECES3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes

(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas

relevantes de índole social, científica o ética.

MECES4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un

público tanto especializado como no especializado

MECES5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquéllas habilidades de aprendizaje necesarias

para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

MCER1 Comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así

como reconocer en ellos sentidos implícitos.

MCER2 Expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para

encontrar la expresión adecuada.

MCER3 Hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales.

MCER4 Producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad,

mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.

MCER5 Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre

cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio.

MCER6 Desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por

zonas donde se utiliza la lengua.

MCER7 Producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene

un interés personal.

MCER8 Describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar

brevemente sus opiniones o explicar sus planes.

Page 28: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

28

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

T1: Capacidad de análisis y síntesis.

T2: Capacidad de organización y planificación.

T3: Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio.

T4: Toma de decisiones.

T5: Trabajo en equipo.

T6: Trabajo en un contexto internacional.

T7: Habilidad en relaciones interpersonales.

T8: Razonamiento crítico.

T9: Compromiso ético.

T10: Aprendizaje autónomo.

T11: Adaptación a nuevas situaciones.

T12: Creatividad.

T13: Liderazgo.

T14: Motivación por la calidad.

T15: Capacidad de reflexión.

T16: Resolución de problemas.

EPRACTICUM 1 Prácticas pre profesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una

evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales

que permitan incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial,

razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los

conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados

a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Título.

Page 29: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

29

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

CRONOGRAMA ASIGNATURA PRACTICUM CLÍNICO.

PRACTICUM CLÍNICO I Hospitalización - Cuidados Básicos

PRACTICUM CLÍNICO II Hospitalización Médico-Quirúrgíca.

PRACTICUM CLÍNICO III Cuidados Especiales

PRACTICUM CLÍNICO IV Atención Primaria

PRACTICUM CLÍNICO V Libre elección

Al finalizar este Practicum el alumno habrá trabajado sobre 11 Resultados de Aprendizaje.

Los Resultados de Aprendizaje que se trabajarán son los siguientes:

CONTROL DE LA ELIMINACIÓN.

CONTROL DE LA INMOVILIDAD.

AYUDA A HACER FRENTE A SITUACIONES DIFICILES.

FACILITACIÓN DE LOS AUTOCUIDADOS.

MEDIACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO.

CONTROL DE LA INFORMACIÓN.

CONTROL DE RIESGOS.

CONTROL DE FÁRMACOS.

APOYO NUTRICIONAL.

Page 30: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

30

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

CONTROL DE LA TERMORREGULACIÓN.

CONTROL DE PIEL / HERIDAS.

Algunas de las competencias asignadas para el Practicum Clínico I se trabajaran en el diario de

Prácticas.

¿Cómo evaluar los Resultados de Aprendizaje?

La evaluación de los resultados de aprendizaje y por ende, las competencias que con ellos

se trabajan se realizarán de la siguiente forma.

Los Resultados de Aprendizaje (R.A) coinciden con las clases NIC (Nursing Interventions

Classification). En cada una de ellas se especifica el campo y la clase en que la podemos encontrar.

Ejemplo:

Resultado de aprendizaje CONTROL DE LA ELIMINACIÓN

(Taxonomía NIC. Campo I. Clase B)

Al finalizar la asignatura Practicum Clínico I se espera que el estudiante sea capaz de realizar un

adecuado control de la eliminación consistente en llevar a cabo intervenciones para establecer y

mantener las pautas regulares de eliminación intestinal y urinaria y controlar las complicaciones

resultantes de pautas alteradas.

Para la evaluación de este resultado el alumno debe conocer, hacer y tener la actitud adecuada

para la realización de las intervenciones que se han seleccionado del listado que se desprende de

cada clase. Estas intervenciones se han seleccionado siguiendo los objetivos del Practicum Clínico

I que corresponden con los cuidados básicos.

Ejemplo:

Page 31: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

31

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

Criterios de evaluación para R.A Control de la Eliminación

1.- El estudiante realizará los cuidados de la incontinencia intestinal (0410)

2.- El estudiante realizará los oportunos cuidados de la incontinencia urinaria (0610)

3.- El estudiante realizará un sondaje vesical (0580)

4.- El estudiante realizará los cuidados del catéter urinario (1876)

5.- El estudiante llevará a cabo un adecuado manejo de la eliminación urinaria (0590)

6.- El estudiante llevará a cabo un adecuado manejo intestinal (0430)

Para cada una de las intervenciones se despliega una lista de actividades de las cuales se han

seleccionado las más adecuadas para este Practicum.

Ejemplo:

1.- El estudiante realizará los cuidados de la incontinencia intestinal (0410)

ACTIVIDAD A EVALUAR

Determinar la causa física o fisiológica de la incontinencia fecal Instruir al paciente/familia a que lleve un registro de la defecación si es

preciso Lavar la zona perianal con jabón y agua y secarla bien después de cada

deposición Utilizar polvos y cremas en la zona perianal con precaución Mantener la cama y la ropa de cama limpias Llevar a cabo un programa de entrenamiento intestinal, si procede Controlar la dieta y las necesidades de líquidos Utilizar una bolsa rectal si está indicado Colocar pañales de incontinencia si es necesario

El Tutor de Prácticas deberá velar por la realización de las actividades propuestas para cada resultado de aprendizaje. Sin embargo, será el Profesor de Simulación quien evaluará la consecución de las competencias que con ellos se trabajan.

Page 32: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

32

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

Bibliografía

Juvé Udina M.E, Farrero Muñoz S, Matud Calvo C, Monterde Prat D, Fierro Barrabás G,

Marsal Serra R, et al. ¿Cómo definen los profesionales de enfermería hospitalarios sus

competencias asistenciales? 2007; Nursing, 25(7):50

McClosey J, y Bulechek G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª Ed.

Madrid: Elsevier; 2009

CAPÍTULO III.

Page 33: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

33

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS EXTERNAS EN CENTROS SANITARIOS Y

SOCIO- SANITARIOS.

La valoración de cuestiones actitudinales resulta fundamental a la hora de formar a un futuro

profesional de enfermería. El perfil del egresado tiene que estar completado por aspectos tan

importantes como la capacidad de comunicación con otros miembros del equipo, con el usuario y su

familia, porque esto denotará las habilidades de éste a la hora de establecer una relación terapéutica

que, a su vez, resulta fundamental para el trato humano e integral que requiere la persona y la familia

que recibe nuestros cuidados. La comunicación, por lo tanto, será una herramienta fundamental

dentro de lo que sería el proceso enfermero, elemento metodológico básico a la hora de proporcionar

cuidados individualizados, continuos y de calidad.

Otros aspectos como la puntualidad, la iniciativa, la prudencia, la capacidad de organización en

el trabajo, y la asistencia a prácticas, son factores que nos indicarán el nivel de responsabilidad de

ese futuro profesional hacia su trabajo, hacia las personas con las que trabaja y hacia las personas

para las que trabaja. La relación con el equipo interdisciplinar resulta fundamental para que la labor

que se lleva a cabo en el lugar de trabajo sea del más alto nivel.

La imagen del profesional también está relacionada con su uniformidad, presencia, saber estar,

cuestiones que resultan básicas a la hora de evaluar al alumno como un todo.

Todos estos aspectos actitudinales son imprescindibles para que el alumno pueda adquirir

desde un punto de vista holístico todas aquellas competencias que le son fundamentales para

convertirse en un profesional cualificado.

El alumno, será evaluado por el Tutor de Prácticas a través del denominado Cuaderno de

Valoración, el cual tendrá una nota de corte de 6 en cada uno de los apartados que componen el

cuaderno (Nivel Actitudinal, Nivel de Habilidades Sociales, Nivel de Imagen).

     1. OBJETIVOS A VALORAR A NIVEL ACTITUDINAL. 

Page 34: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

34

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

PUNTUALIDAD.

El alumno estará en el servicio a la hora preestablecida para tomar relevo del turno anterior y

saldrá del mismo a la hora indicada en su horario de prácticas, no podrá salir del servicio sin

conocimiento de su Tutor de prácticas en el centro socio-sanitario.

ASISTENCIA.

El alumno cumplirá las horas establecidas para este Practicum.

El alumno deberá asistir a prácticas en el turno y horario establecido.

En caso de ausencia el alumno lo notificará a su Tutor de Prácticas o centro de prácticas, y

muy importante, lo tendrá que comunicar también a su Profesor del Practicum.

En caso de recuperación de prácticas deberá notificarlo y acordarlo previamente con su Tutor

de Prácticas y con su Profesor del Practicum (Unidad de prácticas).

INICIATIVA.

El alumno estará en todo momento en actitud activa frente a cualquier intervención y/o trabajo

a realizar.

El alumno propondrá a su Tutor de Prácticas intervenciones o procedimientos que estén

reflejados en su cuaderno de trabajo de competencias.

El alumno realizará actividades, supervisadas por su Tutor en prácticas, aunque no estén

recogidas en su cuaderno de trabajo de competencias.

PRUDENCIA.

El alumno irá acompañado en cada momento por su Tutor de Prácticas a la hora de realizar

cualquier intervención – actividad.

El alumno podrá realizar cualquier intervención – actividad de forma individual (sin supervisión

directa) siempre y cuando su tutor le indique su capacidad para ello.

El alumno no podrá realizar ninguna intervención – actividad si su Tutor de Prácticas no lo

autoriza.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

Page 35: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

35

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

El alumno realizará un organigrama de trabajo a nivel de recursos humanos y materiales.

El alumno será capaz de estructurar su trabajo diario en base a tiempo, recursos e

intervenciones a realizar.

El alumno realizará todas las intervenciones-actividades que correspondan a su Practicum en

tiempo y forma.

El alumno respetará en todo momento las normas del servicio y/o centro hospitalario.

El cuaderno de valoración debe contener una fotografía pegada en carátula y estar

correctamente cumplimentado sus datos personales y los del centro asignado, en caso de no

ser así restará en nota final (ver Normativa para realización de Practicum)

El alumno bajo ningún concepto recogerá la valoración de sus prácticas.

El alumno en ningún caso se dirigirá al tutor para cualquier aclaración y/o explicación sobre la

valoración final de sus prácticas. El alumno pedirá aclaración y/o explicaciones únicamente

al Profesor de Practicum.

2. OBJETIVOS A VALORAR A NIVEL DE HABILIDADES SOCIALES. 

COMUNICACIÓN.

El alumno será capaz de expresarse verbalmente y no verbalmente de forma clara y precisa

para que el receptor entienda el mensaje.

El alumno desarrollará su capacidad de escucha activa.

RELACIÓN CON EL EQUIPO DE TRABAJO.

El alumno se integrará de forma positiva en el equipo de trabajo, colaborando con el plan de

trabajo.

El alumno mantendrá en todo momento una relación respetuosa, educada y profesional con

todos los miembros del equipo de trabajo, así como otros estudiantes en prácticas con los

que coincida durante su periodo de formación.

RELACIÓN CON EL USUARIO/FAMILIA.

El alumno debe respetar en todo momento la intimidad de los pacientes y preservar el secreto

profesional (Ley 41/2002 Básica reguladora de la autonomía del paciente).

El alumno en todo momento tratará con respeto al usuario y a su familia.

Page 36: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

36

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

El alumno llamará a la puerta antes de entrar a cualquier habitación/sala/consulta, saludará

en forma, se identificará, e indicará el objetivo de su estancia allí. También se despedirá a la

salida de la habitación de forma correcta.

El alumno mantendrá en todo momento la relación estudiante usuario/ familia mostrando

asertividad y empatía.

3. OBJETIVOS A VALORAR A NIVEL DE IMAGEN.

NORMAS DE HIGIENE.

El alumno deberá llevar el pelo recogido, de forma que no le interfiera a la hora de realizar

sus actividades diarias.

El alumno no llevará complementos que violen las normas de asepsia, por ejemplo: pulseras,

anillos, pendientes grandes, cadenas, collares, etcétera.

El alumno llevará las uñas de las manos adecuadamente cortadas y sin maquillar.

El alumno llevará su uniforme limpio y correctamente planchado.

El alumno tendrá una imagen higiénica y pulcra.

NORMAS DE UNIFORMIDAD.

El alumno llevará su uniforme completo: pijama y calzado adaptado7 al puesto de trabajo.

El alumno irá correctamente identificado en todo momento.

El alumno llevará aquellos complementos imprescindibles para su trabajo como son:

bolígrafos, libreta pequeña, tijeras, o aquello que necesite en su servicio.

El alumno no podrá salir del centro socio-sanitario con el uniforme de prácticas y/o bata.

4. OBJETIVOS A VALORAR A NIVEL DE COMPETENCIAS.

El alumno deberá alcanzar las habilidades y competencias descritas en el Cuaderno de

Trabajo Competencias y le servirá como guía de su aprendizaje en las prácticas clínicas.

7 Calzado adaptado.- Calzado blanco, cerrado y de fácil limpieza.

Page 37: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

37

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

CAPÍTULO IV.

EVALUACIÓN DEL ALUMNO.

El alumno será evaluado del Practicum Clínico I en base a:

4.1.- Evaluación Tutor Prácticas: se realizará mediante el Cuaderno de Valoración.

En caso de no superar la nota de corte de 6 en cada uno de los apartados que componen

el cuaderno (Nivel Actitudinal, Nivel de Habilidades Sociales, Nivel de Imagen), el alumno deberá

repetir las prácticas asistenciales.

4.2.- Evaluación Profesor Practicum.

El Profesor de Practicum evaluará al alumno al final del proceso de aprendizaje en virtud de:

Informe Intermedio. Su finalidad será la de servir como una herramienta más para conocer

el desarrollo del alumno en sus prácticas. Para ello se elaborará un informe de

seguimiento intermedio y conocer así el desarrollo de las mismas; al tiempo que cualquier

incidencia que pudiera darse y poner los medios necesarios para solventar la misma.

Memoria Final. Compuesta por :

2.4 Diario de prácticas.

2.5 Reflexión crítica sobre las herramientas de trabajo utilizadas y el desarrollo general de la

asignatura.

Seguimiento del alumno en las sesiones presenciales en el aula (Seminarios).

4.3.- Evaluación Profesor de Sala de Simulación.

El profesor de Sala de Simulación evaluará al alumno al final del proceso de aprendizaje en

virtud de:

Planteamiento y resolución a nivel grupal de una situación clínica en sala de simulación.

Evaluación de una situación clínica a nivel individual en base a los Resultados de

Aprendizaje adquiridos durante la formación del Practicum.

Cuaderno de Trabajo de Competencias.

Para superar la asignatura el alumno debe tener superados todos los apartados anteriormente

descritos. El alumno deberá repetir aquella parte no superada.

Page 38: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

38

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

CAPÍTULO V.

EVALUACIÓN GLOBAL DE LA ASIGNATURA PRACTICUM CLÍNICO I.

5.1 Encuesta de satisfacción del Tutor de Prácticas: Anexo II

5.2 Encuesta de satisfacción del Alumno: Anexo III

Page 39: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

39

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

ANEXOS:

I. SEGURO DE ACCIDENTES DE ALUMNOS.

II. VALORACIÓN DEL PROGRAMA DE PRACTICUM POR EL TUTOR DE

PRÁCTICAS.

III. VALORACIÓN DEL PROGRAMA DE PRACTICUM POR EL ALUMNO.

Page 40: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

40

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

ANEXO I: SEGURO DE ACCIDENTES DE ALUMNOS

Nombre y Apellidos: Fecha:

EN CASO DE ACCIDENTE, EL ALUMNO DEBERÁ SEGUIR LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES:

1. Ante el accidente el alumno deberá notificarlo en primer lugar al Tutor y/o Supervisor de la

Unidad donde se ha producido el accidente.

2. Sí el accidente se produce en horario de tardes, noches o festivos, el alumno acudirá al

Supervisor de guardia del centro sanitario.

3. En aquellos accidentes que exista riesgo de contaminación biológica,:

Actuación con el paciente:

a) El centro sanitario será el encargado de extraer la muestra al paciente y de facilitar

los datos referidos al paciente para poder hacer el seguimiento adecuado del

alumno.

b) En aquellos centros sanitarios que no dispongan de un servicio de laboratorio, el

centro deberá realizar la extracción y análisis de la muestra del paciente según la

pauta establecida en ese centro. Posteriormente deberán de facilitar a la Unidad

de Prácticas de Enfermería de la UCAM los datos referidos a la analítica del

paciente, para poder hacer el seguimiento adecuado del alumno.

c) En ningún caso el alumno deberá trasportar la muestra del paciente a otro

centro sanitario.

Actuación con el alumno:

a) Si el hospital cuenta con servicio de prevención de riesgos laborales, y lo considera

oportuno según protocolo, el análisis de la primera muestra del alumno se procesará

en el hospital.

b) El alumno deberá obligatoriamente acudir e informar en la Unidad de Prácticas

de Enfermería para activar el parte de accidente con la compañía aseguradora.

Page 41: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

41

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

Si el accidente se produce de Lunes a Viernes en horario posterior a las 18:30 horas,

en fin de semana o festivo, el alumno deberá acudir a la puerta de Urgencias del

Hospital Quirón Murcia (Antiguo San Carlos), presentando en admisión

obligatoriamente el carnet de estudiante de la Universidad para ser atendido por el

médico de urgencias, quien le prescribirá la primera analítica y posterior revisión de

la misma.

Posteriormente en el primer día hábil después del accidente, deberá acudir en

persona a la Unidad de Prácticas para activar el Seguro del alumno.

El alumno deberá acudir a admisión del Hospital Quirón San Carlos en el plazo

máximo de 48 horas con el seguro activado desde la Unidad de Prácticas de

Enfermería, en caso de no ser así, el Hospital le facturará la asistencia prestada

al alumno.

Si la primera asistencia se produjo en el Hospital donde está realizando las

prácticas, deberá llevar también una copia del seguro a este, en caso de no ser así,

el Hospital le facturará la asistencia prestada al alumno.

4. Trascurridos 6 meses desde el accidente, el alumno será citado en consultas externas del

Hospital Quirón Murcia (Antiguo San Carlos), para seguimiento.

Firma de conformidad:

Page 42: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

42

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

ANEXO II: ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL TUTOR DE PRÁCTICAS.

“VALORACIÓN DEL PROGRAMA DE PRACTICUM CLÍNICO I”

Tutor de Prácticas: ____________________________________________________________________

Servicio: _________________________ Recurso Socio-sanitario: ___________________________

Con objeto de mejorar el Practicum indique, por favor, su nivel de satisfacción con los siguientes aspectos del programa desarrollado, usando una escala de 0 a 5:

0: Muy Mal 1: Mal 2: Regular 3: Normal 4: Bien 5: Muy Bien

ASPECTOS A VALORAR Valoración

Su participación en el Practicum.

Preparación del alumno autorizado.

Planificación del programa de actividades.

Coordinación con el Profesor de Practicum.

Información recibida sobre el Practicum.

Otros (especificar):

Valoración global del Practicum

OBSERVACIONES (Comentarios y sugerencias al coordinadora del Practicum y al profesor de Practicum sobre la forma de coordinarse, planificar y realizar el seguimiento del alumno):

Page 43: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

43

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

ANEXO III: ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNO

“CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL PRACTICUM CLÍNICO I”

NOMBRE DEL CENTRO: ___________________________________________________

PROFESOR DE PRACTICUM:_______________________________________________

VALORACIÓN DE ASPECTOS GENERALES DEL PRACTICUM

1. ORGANIZACIÓN DEL PRACTICUM.

Siendo 1 Nada adecuada/o y 10 Muy adecuada/o

Información recibida sobre el Practicum.

Organización general (plazos, requisitos, etc...).

Atención y solución de problemas desde la Unidad de Prácticas de Enfermería.

Procedimiento de evaluación.

Page 44: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

44

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

2. PLAZA DE PRACTICUM ASIGNADA.

Siendo 1 Nada adecuada y 10 Muy adecuada

Asignación de responsabilidades al alumno en formación.

Carga de trabajo.

Posibilidades de formación adicional (materiales, cursos, seminarios,... etc).

Utilidad de la formación recibida en la Facultad para el Practicum.

Utilidad de la práctica para el futuro profesional.

3. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.

Siendo 1 Nada adecuados/as y 10 Muy adecuado/as

Instalaciones del Centro.

Lugar de trabajo del alumno.

Materiales disponibles.

Page 45: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

45

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

VALORACIÓN DEL PROFESOR DE PRACTICUM.

4. TRABAJO DE TUTORIZACIÓN.

Siendo 1 Nada adecuado/a y 10 Muy adecuado/a.

Conocimiento de la temática de las prácticas.

Facilitación de mi incorporación al centro.

Contacto y coordinación con el tutor de prácticas

Orientación en la realización de los trabajos.

5. ACTITUD/ DISPOSICIÓN HACIA EL ALUMNO.

Siendo 1 Nada adecuado/a y 10 Muy adecuado/a.

Trato recibido/ amabilidad

Disponibilidad.

VALORACIÓN GLOBAL PROFESOR DE PRACTICUM.

Siendo 1 Muy mal y 10 Muy bien

Satisfacción general.

Page 46: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

46

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

VALORACIÓN DEL TUTOR DE PRÁCTICAS.

6. TRABAJO DE TUTORIZACIÓN.

Siendo 1 Nada adecuada y 10 Muy adecuada.

Planificación de las prácticas.

Supervisión de las prácticas.

Facilitación de la adaptación del alumno.

Coordinación con el tutor académico

7. ACTITUD/ DISPOSICIÓN HACIA EL ALUMNO.

Siendo 1 Nada adecuado y 10 Muy adecuado

Trato recibido/ amabilidad.

Fomento de la participación activa.

VALORACIÓN GLOBAL TUTOR DE PRÁCTICAS.

Siendo 1 Muy mal y 10 Muy bien.

Satisfacción general

Page 47: GRADO EN ENFERMERÍA · Trabajo de grupo en clase: una vez que el alumno ha tomado contacto con el centro donde va a desarrollar el Practicum Clínico I, y durante todo el tiempo

PRACTICUM CLÍNICO I HOSPITALIZACIÓN - CUIDADOS BÁSICOS

47

Eloína Valero Merlos- Tlf: (+34) 968 27 88 08 – [email protected]

VALORACIÓN GENERAL DEL PRACTICUM CLÍNICO I

Siendo 1 Muy mal y 10 Muy bien

Teniendo en cuenta todos los aspectos anteriormente valorados, mi grado de satisfacción

general con el Practicum es...

Considero que esta plaza debería seguir ofreciéndose en próximos cursos:

Si

No

Justifique su respuesta:

Otros comentarios, sugerencias u observaciones: