47

GrafoEmp

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GrafoEmp es una revista online

Citation preview

Page 1: GrafoEmp
Page 2: GrafoEmp

PUBLICIDAD

Page 3: GrafoEmp

INDICERESUMEN

Page 4: GrafoEmp

Jordi Morera i JansàPresidente de la Asociación Grafológica de Alicante

La revista GRAFOEMP nace con un doble objetivo: Por una parte ser portavoz y

publicar artículos, estudios grafológicos y todo aquello que enaltece la profesión

de Grafólogo y noticias de LA ASOCIACIÓN GRAFOLÓGICA DE ALICANTE y por otra

publicar artículos de interés para la empresa, sobre Marketing-Ventas y

Liderazgo Directivo.

Esta revista viene a ser continuación de la que el Gabinete de Formación y

Asesoramiento en Ventas-Marketing y Liderazgo Directivo viene publicándose

desde el año 1989 hasta el último número del pasado 2010, a razón de una

anual.

El propósito que nos anima en esta revista online es publicarla trimestralmente.

En este primer número, en relación a la ciencia grafológica, encontrarán una

descripción psicografológica de las letras “t” y “o” aplicadas a la selección de personal,

reedición del artículo y análisis grafológico de la firma del Dr. Enrique Alcaraz , como

homenaje a tan ilustre alicantino y como adhesión a la iniciativa de la Asociación SINERGIA

( Asociación para la Promoción de la Salud y Cultura de Alicante) para otorgar el nombre de

una calle en Alicante al Catedrático Enrique Alcaraz. Así

mismo otros artículos de grafología.

Sobre ventas-Marketing y Liderazgo Directivo podrán leer

artículos e información sobre fiscalidad, motivación,

psicoestética, imagen personal, informática, dirección de

equipos, oratoria, ventas y otros de interés para la

empresa.

Deseo que este primer número de la revista online les

resulte agradable y útil.

Edito

rial

Page 5: GrafoEmp

Homenaje al Dr. Enrique Alcaraz Varó

Por el Profesor Jordi Morera

El 23 de agosto del año 2007 SINERGIA –

Asociación para el Fomento de la Salud y la

Cultura de Alicante - celebró una comida

homenaje al eminente lingüista y catedrático

Dr. Enrique Alcaraz Varó. Allí le conocí.

Previamente la Facultad de Filosofía y Letras

de la Universidad de Alicante, en marzo del

mismo año le tributó un acto académico de

homenaje dentro de la VII Semana Cultural

de Primavera.

El Dr. Alcaraz me dio la impresión, en

aquel entonces, de un humanista entregado

totalmente y de forma entusiasta a su

profesión de filólogo de la lengua inglesa, y

de forma muy especial a la docencia. Al

finalizar el acto, en su discurso, expresó con

gran elocuencia, convincente, pero con suma

sencillez algunas anécdotas y la importancia

de tener unos planes de enseñanza bien

estructurados y eficaces para el bien y futuro

de España.

Posteriormente, mi amigo, el Dr.

Joaquín Ronda me entregó una entrevista

que la periodista Victor ia Bueno del

periódico Información de Alicante le hizo y

que publicó el 1 de julio del mismo año.

Entresaco de la misma algunas respuestas

que c reo c la r i f i can b ien la s ingu lar

personalidad del Dr. Alcaraz y que además

quedan confirmados por el grafoanálisis

realizado sobre una muestra de su

letra .

“…El inglés me marcó para

siempre y aprenderlo tan joven en

América me enseñó un sentido de la

vida muy socializador. He ido por

delante en esta disciplina porque

apenas se dominaba en España. Mi

padre, sastre, amaba la excelencia y

nos infundió a mi hermano a y mí el

gusto por el diccionario. Creo en la

educación como transmisión de una

serie de valores que nos orientan en la vida

y dar clases en la Universidad es un

Gra

folo

gía

Fotografia de Isabel Ramón

Page 6: GrafoEmp

privilegio al que no quiero

renunciar…”

Victoria Bueno - ¿ Hay algún

t é r m i n o q u e l e g u s t e

especialmente, una palabra

preferida?

Dr. Alcaraz - Quizá solidaridad.

Cuando se murió Brian Hughes

era lo que nos había enseñado,

por cómo nos trataba. Lo más

importante es saber tratar a las

personas y después, si sabes

inglés, pues estupendo. Los

a l u m n o s d e Tr a d u c c i ó n e

Interpretación tendrán trabajo

en todas partes porque hablan

tres lenguas.

Victoria Bueno – ¿Qué le parece

eso del inglés con mil palabras ?

¿ lo ve viable ?

Dr. Alcaraz - Mejor eso que nada. Todo el

mundo puede aprenderlo perfectamente,

pero siempre hace falta el profesor…”

Otras respuestas fueron “…Acabamos

de publicar el primer diccionario de

Farmacia del Mundo. Del Jurídico hemos

vendido 37.000 ejemplares…” “… El fallo

está en un sistema que quiere darle todo a

todos a la vez, y eso es imposible…” En

clase, que me hablen de tú pero que cuando

hablen de mi por ahí digan –el doctor Alcaraz

-…”

En un apartado la periodista resume: A

sus 67 años sigue innovando en el lenguaje

desde su despacho de Filología Inglesa en la

Universidad de Alicante, de cuya fundación

como CEU participó. Creó la titulación de

Tr a d u c c i ó n e I n t e r p r e t a c i ó n y m a s

recientemente el Instituto Interuniversitario

de Lenguas Modernas. Su pasión por la

palabra la heredó de la que tenía su padre

por el diccionario, al que perdió con 17

años, lo que le obligó a trabajar de todo:

auxiliar administrativo, clases particulares…

Por eso se define como un “self made-man”.

Estudió en el Instituto de Alicante ( el único

de la ciudad entonces) y por su excelente

aprovechamiento al trabajar y estudiar a un

tiempo logró una de las primeras 700 becas

de España para hacer el COU en América. A

su vuelta se sacó el título de la Escuela de

Idiomas y el de Intérprete Jurado. Dos años

en Murcia y tres en Valencia, la cátedra de

Instituto (1965), la de Escuela Universitaria

(1969) y la de Universidad (1985). Ha escrito

treinta libros para la enseñanza del Inglés y

va por el noveno diccionario de términos

profesionales , el primero del mundo sobre

el lenguaje de la Farmacia. No tiene móvil y

no perdona ni la siesta ni la tertulia diaria

en un café: -Terapia de grupo sin pagar- lo

llama.

El Dr. Enrique Alcaraz Varó falleció el

26 de abril de 2008. A lo dicho sobre su

currículum, además de los diccionarios ya

citados, debemos añadir la participación en

decenas de proyectos y contratos de I+D,

artículos de especial relevancia, cursos y

comités internac iona les , t rabajos de

investigación dirigidos, tesis y licenciaturas

todo ello constituye un impresionante

historial demostrativo del alto nivel de

actividad, dedicación y esfuerzo en pro de la

filología inglesa.

Gra

folo

gía

Page 7: GrafoEmp

GRAFOANÁLISIS DE LA LETRA Y FIRMA DEL

DR. ENRIQUE ALCARAZ VARÓ.

El estudio se ha realizado sobre el

documento fechado en 1982, toda vez que

el manuscrito de 2007 ya pone en evidencia

síntomas grafopatológicos importantísimos

d e s u e n f e r m e d a d , q u e t a m b i é n

comentaremos.

Se trata de una letra organizada,

clara, ordenada, con puntuación cuidada,

sobria, contenida, con tensión firme-suave,

nutrida, sencilla, con enlaces mixtos,

armónica, inhibida, con desigualdades de

dirección, inclinada, cerrada, agrupada, con

firma legible parecida al texto y con rúbrica

sencilla con una raya subrayando el nombre

sin exceder del mismo.

PORCENTAJES DEL GRAFOANALISIS:

Porcentajes (+) (-)Porcentajes (+) (-)

Positivo 85%

Negativo 15%

Actitud VitalActitud Vital

Extroversión 36%

Introversión 64%

Funciones PsíquicasFunciones Psíquicas

Pensamiento 43%

Sentimientos 19%

Percepción 22%

Intuición 16%

Fórmula temperamentalFórmula temperamental

Linfático 10%

Sanguíneo 20%

Bilioso 57%

Nervioso 13%

Tipología de Heymans Le SenneTipología de Heymans Le Senne

Emotivo 60%

No Emotivo 40%

Activo 81%

No Activo 19%

Secundario 64%

Primario 36%

FÓRMULA CARACTEROLÓGICA

EMOTIVO+ACTIVO+SECUNDARIO =

APASIONADO

Gra

folo

gía

Page 8: GrafoEmp

CARACTEROLOGÍA

DEL DR. ENRIQUE ALCARAZ:

Su emotividad es una

p a l a n c a d e f u e r z a b i e n

utilizada por su actividad y

bien templada por su proceder

secundario. Es una persona de

acción encaminada hacia el

c ampo i n t e l e c tua l . Ti ene

continuidad y constancia en

todo aquello que emprende.

Ordenado, metódico, con

un sentido notable para la

organización. Distribuye con

e f i c a c i a s u t i e m p o . M u y

d i s c i p l i n a d o y p u n t u a l

polarizando su actividad al

l o g r o d e u n o s o b j e t i v o s

previamente establecidos. Equilibrado con

un notable sentido de la justicia.

Llegado el momento de mandar será

exigente, pero concil iador. Intentará

convencer antes que imponer. Posee un

enorme sentido de responsabil idad y

metodización hasta el exceso, lo cual puede

promoverle una conducta descuidada en las

relaciones con su entorno inmediato,

sucediendo además que le puede resultar, a

veces, difícil aceptar las ideas ajenas.

Acusado sentido independiente. Le falta una

mayor flexibilidad de carácter.

J u s t o s e n t i d o d e l a p r o p i a

importancia. Es consciente de sus valores y

aptitudes, sin caer en la sobrevaloración.

Su pensamiento introvertido puede

hacerle difícil la comunicación, pues le

absorbe de tal manera su actividad que

puede aislarse del mundo real. Con todo es

cordial y le gusta comportarse con sencillez

y contemporizar dentro de lo posible. De

ahí que el practicar la docencia le sirva de

terapia.

De un nivel intelectivo superior a la

media, con un predominio de la inteligencia

deductiva sobre la intuitiva. Lógica en sus

planteamientos. Claridad de pensamiento.

Lucidez. Sentido crítico muy agudizado.

( en la firma del 2007)

Gra

folo

gía

Page 9: GrafoEmp

De predominio temperamental Bilioso, sublimando la libido hacia el campo de la

intelectualidad y las ideas. Buen tono vital en la muestra de letra del 82. En cambio

pueden observarse las torsiones de algunos trazos verticales o plenos y

principalmente los óvalos contorsionados, símbolos grafo patológicos demostrativos

del cáncer de colon que ya padecía.

Fotografia de Isabel Ramón

Gra

folo

gía

Page 10: GrafoEmp

La letra “t”Por el Profersor Morera Jansa

La letra “t” es la que mejor refleja la voluntad y sus diferentes

manifestaciones. Su importancia radica en la tilde. Si la tilde de la “t” es firme,

con presión, bien puesta y va unida a una presión regular podemos afirmar que

estamos frente a una persona con acusada fuerza de voluntad. Hay tantos tipos

de voluntad como tildes de la “t “ podemos llegar a escribir. Algunas tildes son

muy positivas en selección y otras tan negativas que por si solas pueden

descartar a un candidato.

Letra “t” de tilde en el tercio superior cruzando el trazo vertical,

centrada y presionada: Indica una voluntad firme, con determinación en

las decisiones y constancia en perseguir los objetivos. Es muy positiva en

selección.

“t” de tilde situada totalmente en la parte derecha del trazo vertical: Es

indicativo de una persona tenaz pero además vehemente y entusiasta. Es un

signo positivo en selección .Depende mucho de la presión y de la regularidad de

dichos tildes. Es también indicativo de iniciativa y decisión.

Tilde de la “t” situada a la derecha del trazo vertical y desunida del mismo:

Voluntad firme pero impaciente. Impulsividad y vehemencia acusadas.

Tendencia a marcarse objetivos por encima de las propias posibilidades.

La situación de los tildes sobre el trazo vertical, en su altura es también

indicativo de aspectos de la voluntad.

Un trazo largo bien presionado y situado en el tercio superior del rasgo

vertical: Señala voluntad de mando. Capacidad para dar órdenes con seguridad

en las propias aptitudes de mando.

Tilde de la “t” situada en la zona media del trazo vertical: Persona moderada

o ponderada en la manera de mandar, seguro de si, y controlando sus impulsos y

adoptando un estilo conciliador.

Gra

folo

gía

t t t t t t t t t t t t t t t t

Page 11: GrafoEmp

PROTECNIA

Page 12: GrafoEmp

Tilde de la “t” situada baja, a veces enlazada con la letra

siguiente: Evidencia a una persona que no le gusta mandar, imponerse

a los demás. Sugerirá las cosas en vez de mandarlas. En ventas puede

ser un símbolo propio de la persona que se le hace difícil el cierre de

la venta. Si la tilde es poco presionada y corta refleja una persona casi

sumisa, servil. Cuando enlaza con la letra siguiente con rapidez es

propio de personas con vivacidad mental e iniciativa. En cuanto a

voluntad de mando dependerá de la altura en que se sitúe la barra de

la “t”

Tilde muy corta, precisa y bien presionada con regularidad en todo el

escrito: Voluntad firme en general en todas las acciones importantes

del sujeto y tímida en otras manifestaciones en su vida social.

Tilde de la “t” situada a la izquierda del trazo vertical: Significa una

voluntad tímida, imprecisa, que fácilmente duda y se le hace difícil la

toma de decisiones Si tiene poca presión o es “blanda” seria un signo

muynegativo en selección por falta de voluntad.

Tilde de la “t” a la izquierda del trazo vertical y desunida del

mismo: Indica una persona indecisa. Le cuesta mucho concentrar la

atención ante unos objetivos o tarea determinada. Es un signo negativo

en selección, para un cargo directivo o de vendedor, profesiones que

precisan resolución y seguridad en las decisiones.

Tilde de la “t” inexistente: (No confundir con la “t” de tilde baja y que enlaza

con la letra siguiente) Voluntad débil, inoperante y unida a presión blanda o poco

tensa es indicativo de pereza e indolencia. Con líneas descendentes, tendríamos a

una persona negligente incapaz de asumir sus responsabilidades.

Tilde de la “t” por encima del trazo vertical, sin tocarlo: Es significativo, según

Muñoz Espinalt, de voluntad fácil de exaltar por lo utópico. Lo hemos observado

en personas muy idealistas, incluso en misioneros. En el campo de la selección hay

que ver el conjunto del escrito. Es indudable que un soñador en un puesto d i r e c t i v o

será negativo llegado el momento de tomar decisiones, pues puede incurrir en

decisiones mas ideológicas que prácticas para conseguir los objetivos.

Tilde de la “t” en diagonal ascendente: Voluntad firme, obstinada y a veces

obstruccionista en relación a las ideas y el trato con los demás. Si no puede

mandar se opondrá a las ideas de los demás.

Gra

folo

gía

Page 13: GrafoEmp

“t” en diagonal descendente: Tenacidad tozuda, testarudez que

sobrepasa la propia inteligencia. Es decir, defiende sus puntos de

vista pese a comprender la razón del otro. Será un signo negativo

en selección si no va unido de buena presión, regularidad de

espacios, signos de inteligencia y letras en guirnalda. Con letra angulosa

tendremos un personaje obstruccionista, negativo por querer tener la razón a

toda costa.

“t” de doble tilde: Refuerza la voluntad con un doble trazo. Según

Muñoz Espinalt es “una tenacidad que tiende hacia lo que ha dado

en llamarse un Violín de Ingres”. Lo hemos observado en personas

que han entrenado una doble voluntad. Por ejemplo ha sido

muchos años vendedor y decide convertirse en empresario. Tiene que educar la

voluntad en otras direcciones que antes no tenia necesidad por ser solo

vendedor. Esto le representa un esfuerzo e inconscientemente pone el doble

tilde. Nosotros lo aconsejamos a menudo como técnica de grafoterapia para

potenciar la voluntad.

“t” de golpe de látigo: Consiste en un gesto regresivo que se da

principalmente en las barras de la “t” . El trazo forma un lazo

que va hacia el vector izquierdo y luego se dispara de forma impulsiva,

pero en curva , hacia el vector derecho. Es indicativo de pasión por las

cosas que emprende. Impulsividad. Fuerte temperamento. Subjetivismos acusados con

otros símbolos. Es un signo positivo en selección, pues también señala personas

enérgicas. Estará en función del ambiente general del escrito.

Golpes de sable: Es un gesto regresivo que se da principalmente en la

letra “t” y en las jambas . El trazo forma un triángulo regresivo y

luego de forma impetuosa se dispara hacia el vector derecho.

Señala energía y decisión. Indica, con letra angulosa, afán de dominar , de imponerse

de forma impulsiva, a veces agresiva o incluso violenta. En selección puede

considerarse un signo positivo por la energía y decisión del sujeto, siempre que el

conjunto del escrito sea positivo y no existan otros signos negativos de agresividad y

violencia.

t t t t t t t t t t t t t t t t

Gra

folo

gía

Page 14: GrafoEmp

“t” con gesto ganchoso o arpones: Es un movimiento regresivo, en forma de

gancho o arpón. Suele darse en finales de palabra y a veces de

letra y en las barras de la “t”, zona inicial o principalmente final.

Señala fuerte tenacidad y ambición así como deseos de situarse

por encima de los demás. Es un signo positivo en selección,

siempre y cuando esté situado en un ambiente gráfico positivo. Con

ambiente negativo significa egoísmo, avidez, ambiciones materiales

desmedidas.

Otra peculiaridad de la “t” está en su trazo vertical; El trazo

vertical está por encima de la línea base. Pertenece a la descripción

de letra suspendida, es decir, duda, indecisión, timidez llegado el

momento de exponer sus propias convicciones e ideas.

Tilde de la “t” que sobrepasa la base de la línea: Si se da de

forma constante es un signo de impulsividad y falta de control

temperamental.

Gra

folo

gía

Page 15: GrafoEmp
Page 16: GrafoEmp

La letra “o”Por el Profersor Jordi Morera

La letra “o” , el óvalo, es un signo muy importante en grafología. Según C.

Muñoz Espinalt “es el eje de todos los valores psicológicos que la letra

manuscrita puede ofrecer, ya que su dibujo ovalar resulta ser, la síntesis de

nuestra personalidad.”

Vels dice que “ las letras de óvalo, “a” y “o” especialmente se las considera

letras reflejas, de la sinceridad. A través de ellas se descubre el grado de

franqueza, lo que piensa, inseguridad y falta de una mayor autoestima “.

Letra “o” puntiaguda por la zona inferior: Es un signo de persona

quisquillosa , que quiere tener razón a toda costa. Amor propio muy

acusado y susceptibilidad a flor de piel. Hemos podido averiguar en

ciertos casos que es un signo patológico de cáncer de próstata. En todo caso es

un símbolo más negativo que positivo en selección de personal.

Letra “o” puntiaguda en la zona superior en forma de pera: Es un

símbolo propio de la persona rencorosa , resentida.

Letra “o” con un cierre vertical que “pincha” el óvalo: Persona que

sufre, o que está en un ambiente incomodo que le provoca amargura y

angustia. Propio muchas veces de personas introvertidas, que hacen de un

problema pequeño uno grande por obsesionarse en él.

Letra “o” que al cerrarse forma un trazo vertical ascendente: Símbolo de

agresividad verbal. Tipo cáustico y mordaz. En selección de vendedores y

directivos será un gesto como es lógico, negativo.

Letra “o” abierta por la zona superior que se convierte prácticamente en

una “u”: Extroversión. Persona muy habladora y a veces incapaz de guardar un

secreto. Puede pecar por un exceso de extroversión.

Letra “o” abierta moderadamente hacia la derecha: Persona comunicativa,

generalmente con facilidad de palabra pero con autocontrol.

Gra

folo

gía

o o o o o o o o o o o 0 0

Page 17: GrafoEmp

Letra “o” abierta hacia la izquierda moderadamente: Señala a una

persona comunicativa pero con muchas reservas mentales. Espíritu

diplomático. Mucha cautela al expresarse aunque tiene facilidad verbal.

Letra “o” totalmente abierta hacia la zona inferior: Es un símbolo

inequívoco de una persona desleal y desconfiada. Manipulación y

tendencia al hurto. Es un símbolo grafológico muy negativo. Descartar

totalmente al sujeto que pretende el puesto.

Letra “o” con bucle enlazando con la letra siguiente: Es un símbolo de

habilidad en el trato con los demás. Si va unido a un ambiente gráfico

positivo, habilidad y espíritu diplomático. En ambiente negativo refleja

una persona que confía en su habilidad persuasiva para conseguir lo que

pretende sin esfuerzo y a veces sin importarle los medios.

Letra “o” con doble bucle: Según Muñoz Espinal “refleja la intriga el

disimulo y la tendencia a jugar con dos caras. Respecto a la mujer

disimula la propia coquetería con actitudes desconcertante.” Es

normalmente un signo negativo en selección.

Letra “o” que da la sensación de estar partida por la mitad: Desdoblamiento

profundo de la personalidad. Sujeto contradictorio en sus actitudes.

Letra “o” aplastada en sentido vertical o horizontal: Incomodidades acusadas

en el ambiente. Pueden ser por cuestiones económicas o por estar sometido a

fuertes presiones de tipo moral. Su interpretación estará en función del

ambiente general del escrito. Puede llegar a ser un signo negativo en selección.

Letra “o” que tiende a la espiral de doble ovalo: Es un símbolo claro de

egocentrismo, egoísmo, y presunción. Ambigüedad en los términos que solo busca

conseguir los propios intereses. Reserva o disimulación. Es pues un signo negativo

muy importante en selección de personal. Expresa factores muy importantes de

la propia personalidad. También puede señalar signos patológicos.

Letra “o” herméticamente cerrada y redonda: Generalmente indicativa de una

persona muy reservada. Introvertida y que en muchas ocasiones no dice lo que

piensa.

Gra

folo

gía

o o o 0 o o 0 o o o o o o

Page 18: GrafoEmp

La importancia del vestido en las actitudes del ser humanoNati Muñóz-Espinal · Presidenta de la Asociación

de Practicantes de la Psicoestetica

Desde la Grafología, una persona bien orientada por el grafólogo haciendo

grafoterapia y voluntad puede perfeccionar su carácter como lo explicaba de

forma ponderada y pedagógica Carles Muñoz Espinalt en su libro «Reeducación

del carácter», consciente de lo avanzado que era el tema en los años 50. Su

inquietud hizo que no se quedara parado en una sola disciplina. Al profundizar

en la grafología buscó nuevas formas de interpretación a través de aspectos mal

estudiados o banalizados, como es el porqué nos adornamos, vestimos,

peinamos, la personalidad que desprenden, mostrando el grado de carácter que la persona

tiene a su metodología científica, les dio el nombre de Psicoestética. Con ella compruebo

cada día como nos complementamos con la Grafología ya que un psicoesteta experimentado

aplicando una buena gestoterapia puede ayudar a la persona en su interpretación personal.

En un momento en que el ser humano está dando más énfasis a la automatización que a su

persona y llega a ser un gran

sibarita de su coche o de su

m o t o y e n c a m b i o n o

evoluciona su indumentaria

a l m i smo r i tmo que l a

técnica. Este hecho se hace

tan evidente que pienso que

se habría de adaptar una

cadena o cinta de material

noble para que se pudiera

llevar colgando el móvil de

la última generación del

cuello a modo de un pectoral

como si fuera el más

Gra

folo

gía

Page 19: GrafoEmp

preeminente de los faraones egipcios. Sin que esto pueda parecer una banalidad en la

actualidad estamos dando más importancia a un cuerpo esbelto, pero se tiende a

recubrirlo con ropa poco singular con el inconveniente que no damos una imagen de

autoridad directiva. Pierde el valor de “categoría de prestigio.

Para darle la importancia que tiene el vestido vamos ha señalar unos cuantos

puntos que la Psicoestética tiene desarrollados pero que aquí sólo voy ha apuntar

alguno para su reflexión. Cuando miramos a una persona como va vestida y no estoy

refiriéndome a moda ni a calidad del vestido, me refiero a la mirada experta de un

buen psicoesteta va a ver:

Vigor psíquico

Grado de superación

Autoestima

Valoración de los demás

Saber estar en su sitio

Su capacidad de expresión: Gestual y de Indumento –

Cuando se van desgranando para su análisis todos estos puntos podemos afirmar sin

ninguna duda que certero y poco exagerado era Muñoz Espinalt cuando decía: “El hombre es

un vestido”.

Gra

folo

gía

Timidez Voluntad Normalidad Inteligencia Habilidad

Page 20: GrafoEmp

Visita al Museo VelsPor el Profesor Morera Jansà

El pasado 25 de marzo se inauguró en Puerto Lumbreras el “Museo Vels de

Grafología”. Augusto Vels, pseudónimo de Alfonso Velasco, que fue declarado

hijo predilecto de Puerto Lumbreras y se le dedicó una calle, además de la

creación del museo.

Dicho museo ha sido declarado “ Colección Museográfica de Grafología

Augusto Vels” que forma parte del sistema de Museos de la Región de Murcia.

En el acto de inauguración estuvo presente nuestro director Profesor Jordi

Morera, que ostentó la representación de la “Agrupación de Grafoanalistas

Consultivos de España”, del hijo de Vels Sr. Jorge Velasco y de la “Asociación

Grafológica de Alicante”

A continuación reproducimos algunas fotografías del Museo. Gra

folo

gia

Page 21: GrafoEmp

EL CUBO DE LA GRAFOLOGÍA11 111

Page 22: GrafoEmp

Por un euro que gané, Millonario me llamaron...Jose Ferrer Soler. Asesor fiscal

En este artículo hemos querido

escribir unos aspectos de la Ley

del Impuesto sobre la Renta de

las Personas Físicas que van en

contra del fundamento del

impuesto y que generan el grave

i nconven iente técn ico que

denominamos error de salto,

que se produce cuando un en la

ba se impon ib l e gene ra un

aumento aun mayor en la cuota.

A lo largo del texto de la Ley, nos damos

cuenta de que el mismo adapta, cada vez

más, los cálculos a la progresividad exigible

al impuesto progresivo por excelencia. No

obstante, existen varios errores en el cuerpo

del texto normativo que no encontramos

explicación hoy todavía.

1) El primero de ellos, trata de esos

casos en los que el legislador prohíbe la

aplicación de ciertas deducciones si el

contribuyente tiene una base imponible

superior a una determinada cifra. Por

ejemplo, para la aplicación del mínimo por

ascendientes, uno de los requisitos exigibles

es que el ascendiente no haya obtenido

rentas superiores a 8.000 € anuales en el

periodo impositivo, excluidas las exentas del

impuesto. Hemos simulado un supuesto en el

que se aprecia lo incongruente de no aplicar

cierta progresividad a este mínimo:

Un contr ibuyente con una base

imponible de 30.000 € y un ascendiente a su

cargo de 76 años que percibe unas rentas

anuales de 8.000 €, tributaría del modo

siguiente:

Empr

esa

Page 23: GrafoEmp

Por aplicación de las escalas estatal y

autonómica, 7.152,30 €, deducido el importe

correspondiente al mínimo personal (que es

de 1.499,25 €), le corresponde pagar

5.653,05 €.

Si, en cambio, el ascendiente hubiera

percibido rentas por importe de 8.001 €, el

caso sería el que sigue:

Por aplicación de las escalas estatal y

autonómica, 7.152,30 €, deducido el importe

correspondiente al mínimo personal (que es

de 1.231,09 €), le corresponde pagar

5.921,21 €.

Es decir, 1 euro más de ingresos

anuales para el ascendiente implicarían una

pérdida fiscal para el contribuyente del cual

depende de 268,16 €.

Este error de salto se produce además

en todas las deducciones autonómicas que

establecen como requisito para su aplicación

el no sobrepasar cierto nivel de base

imponible o liquidable, según los casos.

Aquí podríamos poner como ejemplo la

adqu i s i c ión de pr imera v iv ienda por

contribuyentes de edad igual o inferior a 35

años en la Comunidad Valenciana, los cuales,

no pueden presentar una base imponible

general y del ahorro mayor de 14.910,28 €

para poder deducir el 5% de las cantidades

satisfechas durante el periodo impositivo

para la primera adquisición o construcción de

su vivienda habitual. Es ridículo como el

eventual supuesto de haber presentar una

base imponible un céntimo de euro mayor

que la permitida, puede arrojar por la borda

el derecho a deducir el 5% de una cantidad

que, calculada sobre una hipoteca

media de 500 euros mensuales, puede

consistir en 300 euros anuales de

deducción.

P u e s b u e n o , e l e j e m p l o

referenciado de esta deducción

autonómica –al igual que la mayoría

de e l las – presenta c i f ras que,

no rma lmente p re sen tan c i e r t a

equivalencia con el IPREM y por ello

se hallan actualizadas año a año,

pero hay casos en los que se

incrementan los impuestos a través

de un exceso de gravamen, que

comentamos en el siguiente punto.

En el caso de un contribuyente

c u y a f u e n t e d e i n g r e s o s s e a

controlable por él mismo (por ejemplo, que

obtenga rend imientos de act iv idades

económicas o rendimientos del capital

inmobiliario o mobiliario, etc.) podría llegar

a decidir donde ubica su nivel óptimo de

ingresos para evitar el error de salto, pero el

Empr

esa

Page 24: GrafoEmp

ca so de r end im ien to s que

c o n s i s t a n e n c u o t a s f i j a s

determinadas (como las nóminas

de la mayoría de los empleados,

o las pensiones recibidas por el

ascendiente de nuestro ejemplo)

no pueden evitar el problema

técnico referido del error de

salto.

2)  Consiste en el incremento de

cuotas a satisfacer en concepto

de impuestos que sufrimos los

contribuyentes, casi sin darnos

cuenta. Se trata del efecto de la

inflación en el IRPF. Como todos

sabemos, todos los años se

actualizan los precios como

efecto de la inflación, así se suelen

incrementar los salarios, las rentas, los

precios de determinados bienes, etc. Ello

lleva a considerar la diferencia entre renta

nominal y renta real, que no es más que el

en tend im iento de que l o que an te s

adquiríamos con 100 unidades monetarias,

ahora nos cuesta 105 (suponiendo un

incremento del 5%), con lo que para poder

tener un poder adquisitivo mayor, se deben

de incrementar las percepciones que

obtenemos de acuerdo con el incremento de

los precios de los productos que adquirimos.

Claro que, al adquirir un 5% más, el valor

nominal aumenta, sin aumentar el poder

adquisitivo.

Llegamos entonces a la conclusión de

que una falta de actualización interanual de

las tarifas del impuesto provoca lo que se

denomina progresividad en frío o rémora

fiscal. Este proceso que deberían realizar los

responsables del establecimiento de las

tar i fas del impuesto se le denomina

indicación.

Y claro, volviendo al tema de los

ascendientes, es que  llevamos varios años

con el requisito de los ascendientes situado

en los 8.000 €, sin que se proceda a

actualizar dicho nivel; en cambio en su

inmensa mayoría, estos ascendientes son

p e n s i o n i s t a s q u e a n u a l m e n t e v e n

actualizadas sus pensiones, lo que provoca

que año tras año se vayan expulsando a estos

contribuyentes de la posibilidad de ser

incluidos en las rentas de quienes dependen

efectivamente sin que a la par, estén

ganando en renta real y poder adquisitivo.

Tras haber vivido varios sistemas de

imposición directa, tenemos confianza en

que poco a poco se irán resolviendo estos

extremos que no dejan de ser, realmente,

contrarios a la justicia tributaria, allá donde

quiera que ésta se encuentre…

Jose Ferrer Soler

Empr

esa

Page 25: GrafoEmp
Page 26: GrafoEmp

El Régimen jurídico de las acciones y de las participacio-nes sin voto

Jose Ferrer Soler. Asesor fiscal

Los derechos de voto son,

normalmente, inherentes a la

condic ión de soc io de una

s o c i e d a d a n ó n i m a o d e

responsabilidad limitada. No

obstante, los derechos de voto

pueden ser objeto de privilegios

en la sociedad limitada, es decir,

existe la posibilidad de que

participaciones con un mismo

valor nominal, puedan otorgar a sus titulares

un derecho de voto doble o triple. Estos

privilegios no pueden darse en las acciones

de las sociedades anónimas.

Lo que sí que es posible es que ambos

tipos de sociedades puedan crear o emitir

participaciones o acciones sin derecho de

voto.

Este tipo de acciones o participaciones

que, por otro lado, no pueden representar

más del 50% del capital social, suponen un

tipo de privilegio que se supone compensa la

carencia de derechos polít icos y que

consisten en atribuir un mayor derecho

económico. E s dec i r, e s ta s acc iones

atribuyen un derecho a percibir un dividendo

mínimo anual, sea fijo o variable, que debe

estar establecido en los estatutos de la

sociedad.

Ese dividendo mínimo se acumula al

derecho de recibir los mismos que otorgan

las acciones o participaciones ordinarias,

claro que siempre que la empresa obtenga

Empr

esa

Page 27: GrafoEmp

b e n e f i c i o s , e s t a n d o l a

sociedad obl igada

a d e m á s a

repartirlos

e n

caso

d e

haber

obtenido

rendimientos

p o s i t i v o s

s u f i c i e n t e s . E n c a s o

contrario, los socios cuentan con un

plazo de cinco años para obtener los

dividendos insatisfechos por falta de

beneficios, mientras tanto las acciones o

participaciones sin voto atribuyen este

derecho en las mismas condiciones que las

ordinarias. Este derecho de percibir los

dividendos insatisfechos por falta de

beneficios durante cinco años es

d ispos it ivo para las sociedades

cotizadas.

L a s a c c i o n e s y l a s

participaciones sin voto parecen ser

l a s i d ó n e a s p a r a p r o v e e r d e

f i n a n c i a c i ó n a l a s s o c i e d a d e s

mediante la aportación de capital de

socios cuyos mayores intereses son la

o b t e n c i ó n d e u n a a d e c u a d a

rentabilidad, sin que tengan que

tener por ello un derecho de voto

que les permita entrar en la

gestión social.

Otra característica de las

acciones y participaciones sin

v o t o e s q u e , p a r a l a s

modificaciones estatutarias que

lesionen directa o indirectamente

los derechos que les corresponden, se

exige un acuerdo mayoritario de las

mismas.

Empr

esa

Jose Ferrer Soler

Page 28: GrafoEmp
Page 29: GrafoEmp
Page 30: GrafoEmp

PUBLI

Page 31: GrafoEmp
Page 32: GrafoEmp

L I D E R A Z G O D I R E C T I V O6

5.CONSIDERACIONES SOBRE LAS REUNIONES EN LA PEQUEÑAY MEDIANA EMPRESA:

–Sistematizar las reuniones.

–Evitar tópicos, tales como: ¡Somos una pequeña empresa!;¡Nos vemos todos los días!.

–Determinar los tipos de reunión:Formar, resolver un problema concreto, despachar asuntos nor-males, crear clima de confianza.

–Preparar las reuniones concienzu-damente.

–Seriedad en horarios, orden del día, resumen final y documen-tación, buscando el ritual.

4. ORGANIZAR EL CONTROL:

–Determinar las medidas de control indispensables.

–Hacer comprender a los colabora-dores la necesidad de un controlordenado.

–Evitar acosar a los colaboradorescon unos controles mezquinos.

–No sustraerse a la obligación decontrolar.

3. DEFINIR LAS FUNCIONES:

–Dar a cada uno de los colabora-dores tareas bien definidas.

–Las responsabilidades, atribucionesy capacidad de decisión y de mandodeben estar bien definidas, propor-cionadas y expresadas por escrito.

–Asegurarse que los colaboradorescaptan el sentido de las órdenes,problemas y cuestiones como losexpongo.

–No interferir.

–Informar siempre inmediatamen-te a los puestos soslayados, cuando tengo que intervenir excepcionalmente.

–Evitar la rigidez en el curso jerárquico.

2. CÓMO DELEGAR LAS RESPONSABILIDADES:

–Tener un organigrama lo más objetivo posible.

–Conceder a los colaboradoreslas suficientes atribuciones.

–Estimular a los colaboradores hacia una manera de trabajar másindependiente.

–No permitir que planteen problemas que pueden resolverpor sí mismos.

–Evitar dar contraórdenes a las disposiciones dadas por los colaboradores.

1. LA CREACIÓN DE UN CLIMADE CONFIANZA:

–Informar. Qué vamos a hacer. Explicar proyectos.

–Que conozcan la relación entresu trabajo y el de sus compañeros.

–Que entiendan la organizacióngeneral.

–Que cada uno sea consciente que formamos un conjunto y quesomos parte de él.

–Procurar que la falta de interésen la tarea no sea motivada porfalta de información.

–Evitar intimidar a mis colabora-dores cuando me informan de cosas desagradables, descargandosobre ellos mi mal humor.

–Escuchar a los colaboradores y nocortarles la palabra.

Normas para ayudar a los colaboradoresa que tengan más tiempo. (Método JMJ)

1 Exigir puntualidad en TODO.

2 Exigir que se preparen bien los temas en las reuniones.Darles orden del día y resumen al final de la reunión.

3 En la medida de lo posible, consensuar los tiempos enlos trabajos a desarrollar.

4 Formación y reciclaje permanente sobre las tareas yresponsabilidades a realizar.

5 No hacer aplazamientos. Proyectar una imagen deorganización y cumplimiento de la palabra dada.

6 Exigir agenda. Que todo se lo anoten.

Cómo

delegar

de forma

eficaz

Page 33: GrafoEmp

Conozca su madurez de carácterDel Método MORERA-JANSÁVamos a ver la madurez de carácter en relación a lo que cada época de la vida

determina hacer. Para ello dividiremos las épocas en períodos de 15 a 20 años.

1ª. época: hasta los 20 años.

Las característica fundamental de esta época es la formación a todos los niveles. Es

propio de dicha edad el educarse y formarse físicamente, haciendo deporte,

gimnasia.,

etc. La formación cultural y la orientación y preparación profesional, bien sea

estudiando una carrera universitaria o

preparándose para ejercer otra profesión. Es

también dentro de esta edad, que el ambiente

se constituye en una importante fuerza

modeladora del carácter.

2ª. Época: de los 20 a los 35 años.

La profesión ocupa en este período todas las

energías. Es la preocupación ocupa en este

período todas las energías. Es la preocupación

básica. Sigue la formación a todos los niveles,

pues ya un marcado interés todo lo que sea

intensificar la eficacia profesional. En dicha etapa no puede existir problema vocacional. En

dicha etapa no puede existir problema vocacional. Por otra parte, al hombre principalmente,

los 35 años, vienen a constituir el tope máximo para tener resuelto el formar una familia.

Sería un signo de inmadurez psíquica el no afrontar y resolver a dicha edad la cuestión

amorosa.

Empr

esa

Page 34: GrafoEmp

3ª.época: de los 35 a los

50 años.

La seguridad económica, el

tener solucionado totalmente

el ganarse la vida,

es el factor determinante de

las preocupaciones propias de

d i c h a e d a d . Ta m b i é n e l

dedicarse a la formación de los

hijos. Es típico de dicha etapa

de la vida, el ocuparse de los

problemas que la sociedad

puede plantear, en el orden

social, económico y político. Es

la etapa del éxito pleno.

4ª época: de los 50 a los 65 años.

La época propia de la plena madurez. De la

consagración definitiva. Es la continuación

de la anterior, pero enriquecida con más

experiencias. Podemos hablar de la edad

de la plena eficacia, principalmente en

tareas directivas e intelectuales, siempre

cuando no se dé un exceso de prudencia y

conservadurismo.

5ª época: de los 50 a los 65 años.

Hasta hace veinte años era la época

del conservadurismo y la nostalgia; la etapa

de jubilación. Hoy los continuos avances en

la medicina, biología, técnica, permiten no

solamente incrementar la medida de la

vida de la humanidad, sino que además

hacen posible el llegar a los 80 años en

plenas condiciones psíquicas. En cierta

manera, cada día más, ésta época viene a

ser una continuación de lo anterior.

Debemos pues analizarnos y ver si

nuestras preocupaciones y la dedicación

fundamental de nuestras estrategias están

de acuerdo con el anterior baremo.

Podríamos encontrar infantilismo o

falta de madurez caracterológica, en el

momento que nues t ra s i n tenc iones ,

propósitos y actos no estuviesen de

acuerdo, en líneas generales, con las

contenidas en las anteriores definiciones

psicológicas, por épocas.

Empr

esa

Page 35: GrafoEmp

Faltan escuelas de vendedores

Por el profesor Morera Jansa

(Artículo de la revista CÓMO SER MÁS LIDER)

España tiene un profundo complejo de

inferioridad que viene de siglos y que se

hace evidente en todos los niveles de la

sociedad española, sobre el tema comercial.

Este hecho promueve entre otras cosas que

en toda la geografía nacional no exista NI

UNA SOLA ESCUELA DE VENDEDORES con

patrocinio oficial, y por lo tanto los miles de

profesionales que ejercen la profesión de

vendedor no cuentan ni con estudios, ni con

diplomas que acrediten su formación o su

experiencia. Algunos hechos, entre los

muchos que podrían citarse, certifican lo que

acabamos de decir:

El vendedor español no se atreve a

escribir en su tarjeta de visita el nombre de

la profesión que practica. Así en vez de

proclamarse vendedor, eufemísticamente se

hace llamar: Viajante, Inspector, Promotor,

D e p e n d i e n t e , M a r c h a n t e ,

Representante, Visitador, etc. Nos

preguntamos, ¿qué estigma tendrá la

profesión de la venta que quien la

practica y de ella vive no se atreve a

llamarla por su nombre?

España descubrió América. Le ha

legado su lengua y su cultura.

Pero.. . . comerciamos en grado

suficiente con Hispanoamérica? El

a ñ o 1 9 9 2 c e l e b r a m o s e l 5 °

Centenario del Descubrimiento. ¿Cuántos

nuevos t ra tados comerc i a le s se han

establec ido? ¿Qué nuevas estrateg ias

comerciales al más alto nivel se han

realizado? Los medios de comunicación, tan

machacone s en c i e r t o s t emas , ¿ han

proclamado a los cuatro vientos los logros

comerciales conseguidos para celebrar la

magnitud de tal acontecimiento? Francia

comercia más que España y acuña para su

beneficio la expresión América Latina para

sustituir la genuina de Hispanoamérica. Y los

medios de comunicación le siguen el juego.

Está muy claro que Américo Castro tenía

razón en preguntarse con cierta resignación:

"...hemos descubierto y conquistado el

Nuevo Mundo, en una mano el misal, en la

otra la espada, pero, ¿y comerciar?

Empr

esa

Page 36: GrafoEmp

No ha habido ningún Gobierno

de derechas o de izquierdas que

h a y a p r o m o v i d o n i n g u n a

in ic iat iva de formación de

vendedores. Ahora se habla

ampulosamente de los 350

millones de consumidores. Pero

s e p r e g u n t a , ¿ t e n e m o s

v e n d e d o r e s p r e p a r a d o s y

cualificados para ir a vender al

resto de los países de la UE? En

c ier tos medios se rec lama

preparación industrial para ser

competitivos, la calidad total, la

productividad, etc. Todo esto

nos parece perfecto. Pero,

¿quién ira a vender?.

Se da el caso de empresas que

cuando se trata de ir a vender a

Alemania, Francia, Suiza, etc.

mandan parejas de vendedores, por el miedo

que salir de nuestro ámbito de actuación

promueve, aún sabiendo el coste doble que

representa. El 50% aproximadamente, de los

anuncios que aparecen en la prensa nacional,

solicitando puestos de trabajo son de

vendedores. Igual ocurre en provincia de

Alicante. Haciendo un muestreo de varios

días en los periódicos Información y La

Verdad de Alicante, resulta que más del 50%

de los anuncios, son de sol icitud de

vendedores.

Existe pues, una profunda contradicción

entre la necesidad de Vendedores

competentes y la nula atención que merece

por parte de las autoridades

educativas, y responsables económicos del

país, el crear escuelas y medios adecuados

que garanticen profesionales preparados. El

hecho es este: NO HAY ESCUELAS DE

VENDEDORES, Y sí existe un profundo

complejo de inferioridad de la profesión. Por

o t r a p a r t e l a s E m p r e s a s n e c e s i t a n

Vendedores cualificados, eficientes. Precisan

vendedores que vendan.

Empr

esa

Page 37: GrafoEmp

ASOCIACIÓN GRAFOLÓGICADE ALICANTE Cursos de Formación

Grafológica y sobrePericia Caligráfica

R e a l i z a m o s c u r s o s d e G r a f o l o g í a d i r i g i d o s a p r o f e s i o n a l e s m é d i c o s , abogados, jefes de personal, empresarios y para personas inquietas sobre el tema (pueden ser individuales o en grupo)

Nuestro gabinete de selección de personal le ofrece con absoluta garantía y con más de 30 años de experiencia:La selección de directivos de cualquier función, mandos intermedios, secretarias, contables, vendedores.

Page 38: GrafoEmp

El poder de la mirada y la forma de saludarPor Ramiro Fernandez, Psicoesteta

El profesor Carles M. Espinalt,

d i s t i n g u e t r e s e j e s

fundamentales:

En primer lugar, entre visión y

evidencia, distintas en el fondo

y en la forma. La visión es la

facultad a través de la cual

vemos, mientras la videncia, es

una rara propiedad que poseen

algunas personas y que les

permite predecir el futuro. A todos nos

gustaría ser videntes para ser capaces de ver

más allá del simple fenómeno fisiológico de

la mirada.

La mirada se coordina con un gesto

marcado alrededor del ojo. Es un gesto

importante porque influye en las dos zonas

fundamentales de la cara: los ojos y la boca.

Sin embargo, los ojos siempre han tenido

mayor importancia, quizá porque en ellos

radica la videncia.

Desde la antigüedad, los ojos grandes

y v ivaces estaban muy cons iderados,

mientras que los pequeños denotaban poca

categoría. Contrariamente, en el siglo XVII

se puso de moda en Madrid lucir ojos

demacrados y tristes – que según jlos

cronicones-, … estaban como adormecidos,

entreabiertos y lánguidos. Puesto que los

ojos son centro importante de la vida

espiritual, también es fácil mitificarlos,

incluso atribuyéndoles cualidades extrañas a

la propia mirada. Anecdóticamente, el

exlíder ruso Mijaíl Gorbachov, tenía ese

poder, pues en su libro “Biografía Intima”,

se dice de él: “… es un hombre que sabe

como utilizar los ojos. Cuando habla, sabe si

su interlocutor es o no sincero, con solo

mirarle a los ojos. Cuando da la mano, fija

su línea de visión en los ojos de quien

saluda. Cuando da la mano, fija su línea de

visión en los ojos de quien saluda. Es una

mirada que nadie puede olvidar”. En ese

punto empieza la mitificación.

El lenguaje de prueba fidedigna de la

importancia que tiene la mirada: todos

hemos hecho expresiones como “mal de ojo”

o “¡abre bien los ojos!”, de inequívoco

sentido real. En tanto los árabes dicen:

“Quien no comprende una mirada, tampoco

entenderá una prolija explicación”. Por su

parte, el filósofo Emerson afirmó: “El

hombre lleva en sus pupilas el indicio exacto

de su rango”.

Psico

esté

tica

Page 39: GrafoEmp

Aunque los avances tecnológicos en el

mundo de la imagen han contribuido a

difundir la fuerza expresiva que pueden

llegar a tener los ojos, fueron los geniales

pintores del Renacimiento, sin duda los

mejores, quienes supieron captar el poder de

la mirada en su

justa medida. Ahí está, desde hace más de

cuatro siglos, la Gioconda o “Mona Lisa”, del

sabio florentino Leonardo da Vinci, con su

plácida mirada y enigmática sonrisa, como

claro ejemplo de quienes “hablamos con los

ojos”.

Un saludo. La forma en que saludamos

dice casi más de nosotros mismos que un

largo discurso, desde la hipocresía que

podemos tener y las frase hechas que

empleamos de manera más o menos

estereotipada hasta la envidia que podamos

sentir y que, a menudo, nos impedirá incluso

saludar a aquella persona que es el blanco de

nuestras iras.

Carles M. Espinalt afirmaba que

en la actualidad el saludo ha caído

en descrédito porque el hombre cada

vez es más egocéntrico y le cuesta

tomar la iniciativa a la hora de

saludar a otra persona, por la

degradación del lenguaje y en

muchas coacciones del trato que

h a c e n q u e e l s a l u d o s e v a y a

reduciendo a la mínima expresión y

porque a menudo se confunden los

términos sa ludar, que s igni f ica

considerar al otro y reverencia, que

denota sumisión y pleitesía.

L o s c o n t a c t o s q u e

establecemos con otras personas

s i g u e n u n p r o c e s o q u e l a

Psicoestética ha analizado profundamente.

Partiendo de la base de que el ser humano

tiene cuatro canales de expresión, vemos

que en el momento del saludo, el gesto y la

mirada son los que adquieren preponderancia

sobre los otros puntos de expresividad.:

habla e indumento. Un simple darse la mano

ya puede denotar si tenemos una moral de

victoria o si llevamos incrustado el espíritu

de la derrota, puesto que el futuro de una

persona no está en el horóscopo sino en su

gesticulación.

Psico

esté

tica

Page 40: GrafoEmp

Sin embargo el mayor

error de un psicoesteta es

querer descubrir al otro “ de

entrada”. Siempre debemos

tener presente que la persona

que tenemos ante nosotros es un

gran psicólogo y, por tanto,

debemos dejar que sea él quien

nos descubra poco a poco a

nosotros.

A menudo, con una simple

mirada, ya actuamos como

“fiscales” del otro y olvidamos

que el ser humano no siempre se

comunica o se exhibe, sino que

t a m b i é n e s u n “ a n i m a l

ocultador”, tendencia en la que

juega un papel fundamental el ornamento.

El Corán dice: “Se cubren con sus

vestidos: quién sabe qué secretean y qué

publican…”. Y hace aún bien poco tiempo, el

investigador Mark L. Knapp legó a afirmar:

“El papel exacto de las apariencias y la

v e s t imen ta de l s i s t ema t o t a l de l a

comunicación no verbal nos es todavía

desconocido”.

El hecho es que la Psicoestética es la ciencia

capaz de desvelar el misterio de la magia

que envuelve al ser humano y el saludo es

una de las primeras manifestaciones que nos

ayuda a comprenderlo.

Psico

esté

tica

Page 41: GrafoEmp
Page 42: GrafoEmp
Page 43: GrafoEmp

De obligada lectura

Reco

men

daci

one

Page 44: GrafoEmp
Page 45: GrafoEmp

Fotos para el recuerdo

Page 46: GrafoEmp
Page 47: GrafoEmp

NO TE RINDASCuando las cosas van mal, como a veces pasa,

cuando el camino se ponga cuesta arriba,cuando tus recursos bajen y las deudas suban,cuando al sonreír, debas ahogar las lágrimas,

cuando tus preocupaciones te tengan agobiado,descansa, si te urge, pero no te rindas,la vida es rara con sus idas y venidas,

donde las contradicciones son el pan de cada día,y si el fracaso, entonces, llama a tu puerta

y te invita a mirar hacia atrás, no le des entrada,lucha, mira hacia delante, no te rindas.

El triunfo puede estar al girar la esquina.El triunfo es el fracaso al revés;

es el matiz plateado de esa nube incierta

que no te deja ver su cercanía…aunque lo tengas ya al alcance de la mano.

Por eso, ¡decídete a luchar sin tregua, porque, enverdad, cuando todo empeora, el que es valiente,

no se rinde, lucha!

Poema de autor desconocido, cedido por gentileza

De la Empresa Aurora Diseño, S.L., de Novelda.)