Click here to load reader
Upload
lucas20001920
View
425
Download
16
Embed Size (px)
LIEBHERR
GRUA MOBIL TELESCOPICA
LTM 1250>6.1LTM 1250>6>1>003
Instrucciones para el uso
BAL>No. 13117>02>10
P¢ginas : 1 a 1275
N‡mero de fabricaci–n
Fecha
Las instrucciones forman parte de la gr‡a !
Deben tenerse siempre a mano !
Se deben cumplir las prescripciones pra la marchaen carretera y para el servicio de la gr‡a !
LIEBHERR>WERK EHINGEN GmbH, Postfach 1361, D>89582 Ehingen / Donau
Telefon (07391) 5 02>0, Telefax (07391) 5 02>33 99
www.liebherr.com, E>mail: [email protected]
1
PREFACIO 101643>08
GeneralidadesEsta gr‡a se ha concebido con los ‡ltimos adelantos de la tecnologøa y est¢ conforme a los reglamentos t±cnicosreconocidos relativos a la seguridad. Sin embargo, su utilizaci–n podrøa implicar peligros mortales del usuarioy/o de una tercera persona o podrøa poner en peligro la gr‡a y/o otros valores materiales.
Esta gr‡a puede utilizarse s–lo si se encuentra en un estado t±cnico perfecto, si se respeta el uso al que est¢previsto, si se respeta con responsabilidad las medidas de seguridad durante su manejo. Las anomaløas quepodrøan afectar la seguridad, deber¢n eliminarse inmediatamente.
Est¢ prohibido toda transformaci–n de la gr‡a excepto si tiene una acuerdo por escrito de la empresa Liebherr>Werk Ehingen GmbH.
Manual de instrucciones para el usoEstas instrucciones sirven para que usted sea capaz de manejar la gr‡a con seguridad, y para aprovechar lasposibilidades de servicio que ofrece. Tambi±n le facilita indicaciones sobre el funcionamiento de grupos osistemas importantes.
Para ello se usan ciertas definiciones. Para evitar malentendidos deberøa usted usar siempre las mismasdefiniciones.
Este manual de instrucciones para el uso se ha traducido poniendo el mejor conocimiento y entendimiento.Sobre los errores de traducci–n, Liebherr>Werk Ehingen GmbH no asumir¢ ninguna responsabilidad. Sobre laversi–n original, se deber¢ considerar exclusivamente la versi–n alemana del manual de instrucciones para eluso. Si encuentra en la lectura de este manual, fallos o malentendidos, sørvase comunicarlos inmediatamente aLiebherr>Werk Ehingen GmbH
P E L I G R O : S–lo un personal t±cnico calificado y capacitado deber¢ intervenir en esta gr‡a. °Si esto no se tiene en cuenta, existe peligro de accidentes!
Se deben observar las instrucciones para el uso asø como los reglamentos y prescripciones (por ej. prescripcionescontra accidentes) vigentes en el lugar de empleo.
La utilizaci–n de este manual de instrucciones para el uso> facilita conocer a la gr‡a> evita fallos a causa de manejo indebido
El cumplimiento de este manual de instrucciones para el uso> aumenta la seguridad funcional durante el servicio> aumenta la longevidad de la gr‡a> reduce gastos de reparaci–n y tiempos de inactividad
Deposite estas instrucciones siempre a mano en la cabina del conductor.Las instrucciones para el uso forman parte de la gr‡a!
Maneje la gr‡a solamente con conocimientos fundados y observando estas instrucciones.
Si recibe de nuestra parte m¢s informaciones sobre la gr‡a, por ejemplo cartas de informaci–n t±cnica, ±stastambi±n se deben observar y deben adjuntarse a las instrucciones.
Si no entendiera las instrucciones, o ciertos capøtulos, no comience con el trabajo respectivo antes depreguntarnos.
Se prohibe la reproducci–n, divulgaci–n y el uso para fines de competencia, de las indicaciones e im¢genes deestas instrucciones. Se reservan expresamente todos los derechos seg‡n la ley de propiedad intelectual.
Todas las prevenciones contra accidentes, manuales de instrucciones para el uso, etc.,se han editado de acuerdoal uso que se ha previsto para esta gr‡a.
2
PREFACIO 101643>08
Uso conforme a lo previstoEl uso conforme de la gr‡a de acuerdo a lo previsto comprende exclusivamente la elevaci–n y descenso enposici–n vertical de cargas no atascadas cuyo peso y centro de gravedad se conoce.Para ello, un gancho o un mot–n de gancho autorizado por Liebherr deber¢ estar con el cable de elevaci–ncolocado y deber¢ accionarse s–lo en estados de equipo autorizados.El desplazamiento de la gr‡a con o sin cargas enganchadas est¢ autorizado s–lo si existen tablas dedesplazamiento o de cargas respectivamente autorizadas. Los estados de equipo y las medidas de seguridadprevistas para ellos deber¢n observarse de acuerdo al manual de instrucciones para el uso.
Cualquier otra utilizaci–n o una explotaci–n m¢s all¢ del lømite se considerar¢ como un uso no conforme a loprevisto.
Sobre el uso conforme a lo previsto se incluye igualmente el cumplimiento de las medidas de seguridad , lascondiciones, requisitos previos, estados de equipo y procedimientos de trabajo estipulados en la documentaci–nde la gr‡a (manual de instrucciones para el uso, tabla de cargas, planificador de utilizaci–n).
El fabricante no se responsabiliza por ning‡n daÃo que se haya producido por infringir el uso conforme a loprevisto o por haber dado una utilizaci–n no autorizada de la gr‡a. S–lo el propietario, el explotador y el usuariode la gr‡a, son los ‡nicos responsables de los riesgos que puedan resultar.
3
PREFACIO 101643>08
Uso no conforme a lo previsto:
> Los usos no conforme a lo previsto son los siguientes:> Operar fuera del campo de los estados de equipo autorizados por las tablas de cargas> Operar fuera del campo del alcance y campos de giro autorizados por las tablas de cargas> Seleccionar las cargas que no corresponden al estado de equipo actual> Seleccionar los c–digos LMB que no corresponden al estado de equipo actual> Operar con el Limitador de cargas puentado o con el interruptor de fin de carrera "gancho arriba" puenteado> Aumentar el alcance de la carga levantadas despu±s de desconectar el LMB, por ejemplo tirando
transversalmente la carga> Utilizaci–n del indicador de reacci–n de apoyo como funci–n de seguridad contra vuelco> Utilizaci–n de elementos de equipo no autorizados para la gr‡a> Utilizaci–n para eventos deportivos o de recreaci–n, especialmente la utilizaci–n de los saltos el¢sticos
'Bungee'> Marcha por carreteras en un estado de marcha no autorizado (cargas de ejes, dimensi–n)> Desplazamiento de la gr‡a con equipo en un estado de marcha no autorizado> Cargar para presionar, mover o elevar largueros corredizos o cilindros de apoyo con la regulaci–n de nivel> Cargar para presionar, mover o levantar accionando el mecanismo giratorio, el sistema de basculamiento o
sistema telesc–pico> Arrancar con la gr‡a materias atascadas> Utilizar largo tiempo la gr‡a para trabajos de transbordos> Soltar repentinamente la presi–n de la gr‡a (servicio con cuchara valva o d‡mper de material a granel)> Utilizar la gr‡a si se modifica el peso de la carga suspendida en la gr‡a, por ej. llenar algo en el contenedor
colgado en el gancho de carga.
La gr‡a no deber¢ utilizarse para:
> Amarrar una carga fijada cuyo peso y posici–n del centro de gravedad se desconocen y que s–lo se puedeliberar por ejemplo con un corte con soplete.
> Transportar personas excepto en la cabina del conductor> Transportar personas en la cabina del gruøsta durante la marcha> Transportar personas con el elemento elevador de carga (eslingas) y encima de la carga> Transportar personas con las cestas de trabajo si no existe el consentimiento por escrito de los respectivos
organismos de la prevenci–n del trabajo> Transportar cargas al chasis inferior> El servicio con dos ganchos sin el equipo adicional> El servicio de trasbordo de duraci–n larga
4
PREFACIO 101643>08
Toda persona que se ocupe del empleo, mando, montaje y mantenimiento de la gr‡a, debe leer y aplicar lasinstrucciones para el uso.
AdvertenciasLas definiciones "Indicacion", " A T E N C I O N " y " P E L I G R O " , usadas en las instrucciones, sirvenpara indicar ciertos COMPORTAMIENTOS IMPORTANTES a las personas que se ocupan de la gr‡a.
Indicaci–n: La palabra "Indicacion" se usa, si la observaci–n de ciertas instrucciones es importan tepara un empleo econ–mico de la gr‡a.
A T E N C I O N : La palabra " A T E N C I O N " se usa, si la inobservancia de las instrucciones puedecausar daÃos en la gr‡a.
P E L I G R O : La palabra " P E L I G R O " se usa siempre que la inobservancia de lasadvertencias pueda ser causa de lesiones, de la muerte de personas o daÃosmateriales.
Dispositivos de seguridadDebe usted poner especial atenci–n a los dispositivos de seguridad incorporados a la gr‡a. Su buenfuncionamiento debe controlarse siempre. En caso que los dispositivos de seguridad no funcionen o funcionenmal, se prohibe poner la gr‡a en servicio. Su divisa deber ser siempre:
S E G U R I D A D A N T E T O D O
Equipo y piezas de repuestosLa gr‡a est¢ construøda seg‡n las disposiciones vigentes en cuanto se refieren al servicio de la gr‡a como alservicio de traslaci–n y aceptada por las autoridades respectivas.
P E L I G R O : °Existe peligro de muerte al utilizar equipos que no son de origen!Si la gr‡a funciona con equipos que nos son de origen, la gr‡a puede dejar defuncionar y causar serios accidentes!°Los componentes pueden daÃarse!> °La gr‡a puede funcionar s–lo con equipos que son de origen!> °Est¢ prohibido poner en servicio la gr‡a con equipos que no forman parte de la
gr‡a!
P E L I G R O : El permiso para la gr‡a asø como la garantøa del fabricante no tiene validez si seefect‡a alguna modificaci–n arbitraria, manipulaci–n o cambio de los componentesmontados originalmente (por ej. desmontaje de componentes, montaje de elementosno originales).
Definici–n de las direcciones de marchaMarcha delante significa ir con la cabina mirando delante.Marcha atr¢s significa ir con las luces de retroceso del chasis inferior mirando delante.Delante,atr¢s,a la derecha, a la izquierda se refiere para la gr‡a al estado que la cabina y pluma est¢nindicando en la misma direcci–n. Delante se refiere siempre en sentido de la cabina.Delante,atr¢s,a la derecha, a la izquierda se refiere para la cabina del conductor la posici–n en relaci–n alchasis inferior. La cabina se encuentra siempre delante. Delante,atr¢s,a la derecha, a la izquierda se refiere para la cabina del gruøsta la posici–n en relaci–n alconjunto giratorio. Delante se refiere siempre en sentido de la pluma.
5
INDICE
193257
6
INDICE
1.00 DESCRIPCIPN DE LA GR`A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.01 TERMINOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.02 DESCRIPCION DEL PRODUCTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.03 DATOS TECNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401. Dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412. Neum¢ticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413. Pesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424. Valores sonoros relacionado al lugar de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425. Velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436. Alturas gancho arriba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.00 SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.01 REGLAMENTOS DE CIRCULACIPN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.02 RECOMENDACIONES PARA EL RODAJE DEL VEHICULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.03 PLANIFICACIPN DEL SERVICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641. Exigencias al gruøsta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652. Selecci–n del lugar de emplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693. Taludes y fosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714. Presiones al suelo autorizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725. Estabilizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 756. Servicio de la gr‡a con carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777. Conexi–n a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
7.1. Conexi–n a tierra de la gr‡a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797.2. Conexi–n a tierra de la carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
8. Servicio de gr‡a en caso de tormenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819. Trabajos de soldadura en la carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
10. Normas de seguridad con la alimentaci–n externa (230 V AC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8311. Trabajos cercanos a instalaciones emisoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8312. Peligro para el tr¢nsito a±reo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8713. SeÃas manuales indicadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8914. Observaci–n de las influencias del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9015. Interrupci–n de las operaciones con la gr‡a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9216. Desconexi–n del vehøculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
2.05 PLACAS DE LA GRUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941. SeÃalizaciones de aviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 952. Indicaciones de aviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 973. SeÃales de obligaci–n /prohibici–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1014. SeÃalizaci–n de indicaci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
7
INDICE
3.00 MANEJO CHASIS DE LA GR`A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1061. Elementos de mando generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1072. Panel de teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1113. Unidad de visualizaci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1174. Unidad de mando de los estabilizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.02 ANTES DE INICIAR LA MARCHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1281. Controles generales antes de iniciar la marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1292. Puesto de trabajo en la cabina del conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
3.03 SISTEMA DE SUSPENSION / BLOQUEO DE LOS EJES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1421. Descripci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1432. Suspensi–n de ejes / Bloqueo de los ejes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
3.04 SERVICIO DE TRASLACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1541. Estados para la marcha de la gr‡a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1572. Arrancar y apagar el motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1593. Marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1674. Servicio de maniobra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1975. Bloqueos diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1996. Direcci–n del eje trasero accionada independientemente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2057. Remolque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2101. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2112. Estabilizar la gr‡a con la unidad de mando de estabilizaci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2173. Controles antes de abandonar el lugar de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
4.00 MANEJO CONJUNTO SUPERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
4.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2461. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2472. Vista general de los programas LICCON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2493. Proceso de carga autom¢tico inicial del sistema inform¢tico LICCON
despu±s de la conexi–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2574. Elementos de mando del sistema inform¢tico LICCON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2615. Programa ∫Montaje de equipo∫ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2636. El programa ∫Servicio∫ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2817. Programa ∫Movimiento telesc–pico∫ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3318. Programa ∫Control Par¢metros∫ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3359. Programa ∫Lømite de la zona de trabajo∫ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
10. Programa ∫Estabilizaci–n∫ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34311. Programa ∫Sistema de control" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35512. Controlador del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35920. Procedimiento para interpretar las tablas de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36721. Sistema inform¢tico LICCON en modo Stand>by . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3721. Controles antes de la puesta en servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3732. Lugar de trabajo : cabina del gruøsta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3753. Arranque y apague del motor del conjunto giratorio y del chasøs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3834. Sistema inform¢tico LICCON despu±s del arranque del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
8
INDICE
4.04 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3981. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3992. Instrumento de nivelaci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3993. Sistema inform¢tico LICCON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
3.1.1 Averøa del Controlador de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4024. Anem–metro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4055. Interruptor fin de carrera > "gancho arriba" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4056. Interruptor fin de carrera, cabrestante enrollado / desenrollado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4057. Pulsador "PARADA" DE EMERGENCIA" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4078. Mando libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4079. V¢lvulas hidr¢ulicas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
10. Vista global del aviso ac‡stico / –ptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40811. Interruptor "fin de carrera" en la punta en celosøa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41112. Pulsador de puenteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
4.05 SERVICIO DE LA GRUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4141. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4152. Sistema inform¢tico LICCON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4213. Mando del movimeinto de gr‡a "Bascular" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4214. Movimiento de la gr‡a: ∫elevar / bajar∫ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4235. Mando del movimiento de gr‡a ∫Girar∫ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4256. Mando del movimiento "telesc–pico" de gr‡a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
4.06 COLOCACION DEL CABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4481. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4492. Poner y retirar el cable del mot–n de gancho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4493. Ajustar y extraer el gancho de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4554. Esquemas de colocaci–n de cable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
4.07 CONTRAPESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4861. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4872. Montaje de las placas de contrapeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4953. Desmontaje de las placas de contrapeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
4.08 TRABAJAR CON CARGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5021. Indicaciones de seguridad t±cnica para el trabajo con carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5022. Controles antes de emprender operaciones con la gr‡a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5033. Tomar la carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5074. Servicio de la gr‡a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
4.09 SERVICIO DE MARCHA CON EQUIPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5121. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5132. Medidas antes del desplazamiento con equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5133. Servicio de marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5154. Tablas para proceder con los diferentes estados de equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
4.12 SERVICIO CON DOS GANCHOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
9
INDICE
5.00 EQUIPAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5241. Control de los elementos de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5242. Control de cables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5243. Medidas de control antes de estabilizar la gr‡a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5254. Medidas de control antes del servicio de la gr‡a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5255. Transporte de los componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5266. Muelles de gas para apoyar el montaje de los componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5267. Pesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5278. Pulsador de puenteo LICCON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5299. Montaje/Desmontaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
10. Elevar/depositar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5521. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5552. Servicio de pluma telesc–pica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5693. Montaje de punta rebatible simple > Punta rebatible doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5714. Colocaci–n del cable de elevaci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5935. Cambio de equipo de la punta rebatible de 0∞ a 20∞ / 40∞ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5956. Conexiones hidr¢ulicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6037. Conexiones el±ctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6098. Levantamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6159. Ajuste del ¢ngulo con el "ajuste hidr¢ulico de ¢ngulo" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619
10. Cambio de equipo en la punta rebatible de 20∞ / 40∞ a 0∞ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62311. Extracci–n del cable de elevaci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63112. Finalizaci–n del servicio de pluma telesc–pica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63313. Desmontaje de la punta rebatible simple > Punta rebatible doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635
5.03 PUNTA FIJA EN CELOSIA > TF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6521. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6552. Componentes para la punta en celosøa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6573. Montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6594. Colocaci–n del cable de elevaci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6615. Montaje angular de la punta en celosøa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6616. Conexiones el±ctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6637. Levantamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6648. Servicio de gr‡a TF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6699. Depositar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
10. Cambio de equipo de la punta en celosøa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67311. Retirar la colocaci–n de cable de elevaci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67312. Desmontaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675
5.04 PUNTA BASCULABLE EN CELOSIA > TN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6781. Descripci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6812. Componentes para la punta basculable en celosøa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6833. Montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6894. Montar la punta en celosøa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6995. Levantar / depositar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7116. Servicio de gr‡a > TN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7217. Descender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7238. Desmontaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 727
5.09 CABRESTANTE 2 * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7381. Montaje del cabrestante 2 con el adaptador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7392. Desmontaje del cabrestante 2 con adaptador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7433. Montaje del cabrestante 2 con mot–n de reenvøo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7454. Desmontaje del cabrestante 2 con mot–n de reenvøo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751
10
INDICE
5.10 POLEA DE RAMAL SIMPLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7541. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7552. Componentes de la polea de ramal simple en el cabezal de la pluma telesc–pica . . . . . . . . . . . 7553. Colocar la polea de ramal simple de la posici–n de transporte (Fig. 1)
a la posici–n de servicio (Fig. 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7554. Colocaci–n de cable de elevaci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7595. Interruptor de fin de carrera "gancho arriba" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7596. Bascular la polea de ramal simple de la posici–n de servicio (Fig. 6)
a la posici–n de transporte (Fig. 7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761
5.12 PUNTA REBATIBLE 5,4 m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7641. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7652. Montaje de la punta rebatible hidr¢ulica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7673. Montaje de la punta rebatible separada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7774. Giro del juego de rodillos a la posici–n de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7815. Conexiones hidr¢ulicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7836. Colocaci–n del cable de elevaci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7857. Cambio de equipo de la punta rebatible mec¢nica de 0∞ a 20∞ – 40∞ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7878. Conexiones el±ctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7919. Levantamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795
10. Ajuste del ¢ngulo de la punta rebatible hidr¢ulica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79711. Cambio de equipo de la pluma auxiliar mec¢nica de 20∞ – 40∞ a 0∞ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79912. Extracci–n del cable de elevaci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80313. Giro del juego de rodillos a la posici–n de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80514. Desmontaje de la punta rebatible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80715. Desmontaje de la punta rebatible separada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813
5.15 DESMONTAJE/MONTAJE DE LA PLUMA TELESCOPICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8161. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8172. Desmontaje de la pluma telesc–pica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8193. Montaje de la pluma telesc–pica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825
5.17 DESMONTAJE/MONTAJE DE LA CAJA TRASERA DE LOS LARGUEROS CORR. . . . . . . . . . . 8301. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8312. Desmontaje de la caja del larguero corredizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8333. Montaje de la caja de los largueros corredizos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 843
5.27 TABLAS DE DESCENSO > T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8521. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8532. Tabla de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 853
6.00 EQUIPAMIENTO ADICIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854
6.01 CALEFACCION / PRECALENTAMIENTO DEL MOTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8561. Calefacci–n en la cabina del conductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8572. Calefacci–n en la cabina del gruista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 869
6.02 ACCIONAMIENTO DE EMERGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8781. Servicio de emergencia en el conjunto giratorio de la gr‡a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8792. Accionamiento de emergencia > Chasøs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 907
6.04 SCONTROLADOR DE LOS LARGUEROS CORREDIZOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9081. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9092. Bases de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9093. Operar con el Controlador de los largueros corredizos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 909
6.05 BAJADA DE EMERGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 914
11
INDICE
7.00 MANTENIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 918
7.01 MANTENIMIENTO Y CONSERVACION EN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9201. El servicio postventa de Liebherr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9202. Limpieza y cuidados de la gr‡a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9223. Puesta en fuera de servicio con la interrupci–n de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9224. Instrucciones para el mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923
7.02 INTERVALOS DE MANTENIMIENTO DEL CHASIS DE LA GRUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924
7.03 INTERVALOS DE MANTENIMIENTO DEL CONJUNTO GIRATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 934
7.04 INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO PARA EL CHASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9401. Motor de traslaci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9412. Caja de cambio automatizada con embrague por convertidor hidr¢ulico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9473. Engranaje de distribuci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9554. Sistema hidr¢ulico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9575. Secador del sistema de frenos y del aire comprimido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9636. Placas de apoyo con compensaci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9637. Neum¢ticos / Ruedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9658. Ejes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9699. Ajuste de la vøa del vehøculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 971
10. Basculamiento de la cabina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97311. Sistema el±ctrico > Iluminaci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 974
7.05 INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO PARA EL CONJUNTO GIRATORIO . . . . . . . . . . . . . 9761. Motor de gr‡a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9772. Mecanismo de accionamiento de bombas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9813. Sistema hidr¢ulico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9834. Secador de aire del sistema de aire comprimido en el conjunto giratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9895. Sistema de lubrificaci–n centralizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9916. Uni–n giratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9977. Cabrestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9998. Engranaje del mecanismo giratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10059. Sistema el±ctrico > Iluminaci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1005
10. Pluma telesc–pica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1007
7.06 PLANO DE LUBRIFICACIPN, CANTIDADES DE LLENADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1008
7.07 SCHMIERSTOFFTABELLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1014
7.10 DIAGNOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10201. Nomenclatura del sistema Bus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10212. Detecci–n de errores con el sistema inform¢tico LICCON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10263. Sistema de prueba de las multi>UC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10754. Programa de prueba de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1134
12
INDICE
8.00 CONTROLES DE GRUAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1186
8.01 CONTROL PERIODICO DE LAS GRUAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1188
8.04 DIRECTIVAS PARA EL CONTROL Y CAMBIO DE LOS CABLES DE LA GRUA . . . . . . . . . . . . 12321. Introducci–n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12322. Cables met¢licos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12323. Comportamiento del funcionamiento de los cables de acero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12384. Estado de los dispositivos que est¢n en conexi–n con el cable en funcionamiento . . . . . . . . . 12385. Protocolo de control de cable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12386. Almacenamiento y marca en el cable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12387. Cables met¢licos y conexiones en los extremos de cables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12398. Dilataci–n en espiral en los cables anti>torsi–n y manera c–mo eliminarlo . . . . . . . . . . . . . . 1241
8.07 CONTROL DEL SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO Y DE FRENOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1250
8.12 CONTROL DE LAS CONEX. DE SEGURIDAD EN EL SOPORTE DE RETENCION . . . . . . . . . 1254
8.13 COMPROBACION DEL CILINDRO ACUMULADOR CONTRA CAIDA HACIA ATRAS SIN SUPERVISION DE PRESION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1256
8.14 CONTROL DEL CILINDRO ACUMULADOR DE RETENCION CON DISPOSITIVO DE CONTROL PARA LA PRESION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1264
8.15 CONTROL Y MANTENIMIENTO DE LAS BARRAS DE ARRIOSTRAMIENTO . . . . . . . . . . . . . 1266
9.00 INDICACIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1268
9.02 HOJA INFORMATIVA PARA LA PREVENCION DE PELIGRO DE INCENDIO EN EL COMPARTIMENTO DE MOTOR Y TRABAJOS DE MANTENIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . 1270
13
1.00 DESCRIPCIPN DE LA GR`A 101672>00
14
101672>00
Capøtulo 1
Descripci–n de la gr‡a
15
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
193267
16
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
1. Nomenclatura abreviada de los sistemas de pluma
1.1 Pluma telesc–pica
T = Pluma telesc–pica
Combinaciones de pluma
T>Combinaci–n de pluma
T = 15,5 m > 72 m
17
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
193268
18
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
1.2 Pluma telesc–pica con punta rebatible 12,2 m
Combinaciones de pluma
TK>Combinaci–n de pluma (0∞)
T = 72 m
K = 12,2 m
TK>Combinaci–n de pluma (20∞)
T = 72 m
K = 12,2 m
TK>Combinaci–n de pluma (40∞)
T = 72 m
K = 12,2 m
1.3 Pluma telesc–pica con punta rebatible 22 m
Combinaciones de pluma
TK>Combinaci–n de pluma (0∞)
T = 72 m
K = 12,2 m > 22 m
TK>Combinaci–n de pluma (20∞)
T = 72 m
K = 12,2 m > 22 m
TK>Combinaci–n de pluma (40∞)
T = 72 m
K = 12,2 m > 22 m
19
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
193269
20
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
1.4 Pluma telesc–pica con punta rebatible 29 m
Combinaciones de pluma
TK>Combinaci–n de pluma (0∞)
T = 72 m
K = 22 m + 7 m
TK>Combinaci–n de pluma (20∞)
T = 72 m
K = 22 m + 7 m
TK>Combinaci–n de pluma (40∞)
T = 72 m
K = 22 m + 7 m
1.5 Pluma telesc–pica con punta rebatible 36 m
Combinaciones de pluma
TK>Combinaci–n de pluma (0∞)
T = 72 m
K = 22 m + 14 m (2¥7 m)
TK>Combinaci–n de pluma (20∞)
T = 72 m
K = 22 m + 14 m (2¥7 m)
TK>Combinaci–n de pluma (40∞)
T = 72 m
K = 22 m + 14 m (2¥7 m)
21
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
195680
22
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
1.6 Pluma telesc–pica con la punta rebatible simple ajustable hidr¢ulicamente 12,2 m
Combinaciones de pluma
TNZK>Combinaci–n de pluma (0∞)
T = 72 m
K = 12,2 m
TNZK>Combinaci–n de pluma (20∞)
T = 72 m
K = 12,2 m
TNZK>Combinaci–n de pluma (40∞)
T = 72 m
K = 12,2 m
1.7 Pluma telesc–pica con la punta rebatible doble ajustable hidr¢ulicamente 22 m
Combinaciones de pluma
TNZK>Combinaci–n de pluma (0∞)
T = 72 m
K = 22 m
TNZK>Combinaci–n de pluma (20∞)
T = 72 m
K = 22 m
TNZK>Combinaci–n de pluma (40∞)
T = 72 m
K = 22 m
23
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
193270
24
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
1.8 Pluma telesc–pica con punta fija en celosøa 35 m
Combinaciones de pluma
TF>Combinaci–n de pluma (0∞)
T = 72 m
F = 14 m > 35 m
TF>Combinaci–n de pluma (20∞)
T = 72 m
F = 14 m > 35 m
TF>Combinaci–n de pluma (40∞)
T = 67,5 m
F = 14 m > 35 m
1.9 Pluma telesc–pica con punta fija en celosøa 42 m
Combinaciones de pluma
TF>Combinaci–n de pluma (0∞)
T = 57,1 m
F = 14 m > 42 m
TF>Combinaci–n de pluma (20∞)
T = 57,1 m
F = 14 m > 42 m
TF>Combinaci–n de pluma (40∞)
T = 57,1 m
F = 14 m > 42 m
25
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
193271
26
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
1.10 Pluma telesc–pica con punta basculable en celosøa 56 m
Combinaciones de pluma
TN>Combinaci–n de pluma (¢ngulo telesc–pico de 82∞)
T = 46,7 m
N = 56 m
27
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
193272
28
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
2. Lista de los componentes
2.1 Chasis de la gr‡a
1 Chasis de 6 ejes
2 Neum¢ticos > ejes 1 > 6 con neum¢ticos simples
3 Motor de traslaci–n
4 Cabina del conductor
5 Largueros corredizos con cilindros de apoyo
6 Placas de apoyo
2.2 Conjunto giratorio
10 Motor de la gr‡a
11 Cabina del gruøsta
12 Contrapeso
13 Ajuste de la pluma telesc–pica > cilindro de levantamiento
14 Cabrestante de elevaci–n 1
con el servicio T, servicio TK, servicio TF, servicio TN, servicio TNZK
15 Cabrestante de elevaci–n 2 *
con el servicio TK, servicio TF, servicio TN, servicio de dos ganchos , servicio TNZK
* A pedido del cliente
29
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
193273
30
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
2.3 Pluma telesc–pica
20 Pie de pluma
21 Elemento telesc–pico 1
22 Elemento telesc–pico 2
23 Elemento telesc–pico 3
24 Elemento telesc–pico 4
25 Elemento telesc–pico 5
2.4 Punta rebatible *
31 Adaptador
32 Pie de pluma
33 Extensi–n intermedia
33 Extensi–n intermedia
34 Extensi–n reducida
35 Extensi–n cabezal
* A pedido del cliente
31
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
195681
32
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
2.5 Punta rebatible ajustable hidr¢ulicamente *
20 Pie de pluma
21 Elemento telesc–pico 1
22 Elemento telesc–pico 2
23 Elemento telesc–pico 3
24 Elemento telesc–pico 4
25 Elemento telesc–pico 5
31 Adaptador
32 Pie de pluma
33 Extensi–n cabezal
40 Cilindro de ajuste
* A pedido del cliente
33
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
193274
34
1.01 TERMINOLOGIA 105903>00
2.6 Punta fija en celosøa *
41 Adaptador TF
42 Extensi–n intermedia NA
42 Extensi–n intermedia NA
43 Extensi–n reducida NI
44 Extensi–n intermedia NI
44 Extensi–n intermedia NI
45 Extensi–n cabezal N
2.8 Punta basculable en celosøa *
51 Unidad de montaje
52 Extensi–n intermedia NA
53 Extensi–n intermedia NA
53 Extensi–n intermedia NA
54 Extensi–n reducida NI
55 Extensi–n intermedia NI
55 Extensi–n intermedia NI
55 Extensi–n intermedia NI
56 Extensi–n cabezal N
57 Mot–n regulable abajo
58 Mot–n regulable arriba
59 Caballete II NA
60 Caballete I NA
61 Barras de arriostramiento
62 Arriostramiento adicional
* A pedido del cliente
35
1.02 DESCRIPCION DEL PRODUCTO 106794>00
36
1.02 DESCRIPCION DEL PRODUCTO 106794>00
Chasøs de la gr‡a
Bastidor: Construcci–n de fabricaci–n propia en forma de caja, a prueba de torsi–n y en aceroaltamente resistente de grano fino.
Estabilizadores: 4 largueros corredizos extensibles hidr¢ulicamente con cilindros de apoyo hidr¢ulicosy placas de apoyo. La caja de apoyo delantera se encuentra entre los ejes 2 y 3, la cajade apoyo trasera se ubica en la parte posterior del bastidor. Base de apoyo: 8,8!m de largo ¥ 8,5!m transversal.
Motor: Diesel de 8 cilindros, fabricaci–n Liebherr, modelo D 9508 A7 refrigerado por agua.Potencia seg‡n DIN: 450 KW a 2100 r.p.m.,Par de giro m¢x.: 2840 Nm a 1100 r.p.m. hasta 1500 r.p.m.Emisiones de gas de escape seg‡n los reglamentos conforme a 97/68/UE clase 3A yEPA/CARB Tier 3.Dep–sito de combustible: 600 l
Caja de cambio: Caja de cambio autom¢tico, con embrague por convertidor hidr¢ulico TC HD, defabricaci–n ZF, de tipo TC>TRONIC HD con 12 cambios para la marcha adelante y dospara la marcha atr¢s, mecanismo de accionamiento de bombas con diferencial dedistribuci–n.
Ejes: Los ejes del vehøculo necesitan poco mantenimiento. Todos los 6 ejes tienensuspensi–n .Los ejes del 1 al 3 asø como 5 y 6 son ejes direccionales.Los ejes 1, 5 y 6 son ejes planetarios. El eje 5 con diferencial de eje intermedio. Todoslos ejes accionados poseen bloqueos diferenciales.
Arbol de direcci–n: Todos los ¢rboles de direcci–n con dentado cruzado de 70∞ y libre de mantenimiento.
Suspensi–n: Todos los ejes est¢n suspendidos hidroneum¢ticamente con regulaci–n autom¢tica denivel. Compensaci–n de presi–n de ejes entre los ejes de ejes 1 + 2, 3 + 4 y 5 + 6.Suspensi–n bloqueable hidr¢ulicamente.
Neum¢ticos: 12 neum¢ticos, cada rueda con neum¢tico simple.TamaÃo de los neum¢ticos: 385/95 R 25 (14.00 R 25)
Direcci–n: Direcci–n hidr¢ulica ZF semi>bloque, 2 circuitos con dispositivo hidr¢ulico deservomando y bomba de emergencia adicional accionado por un eje.
Frenos: Freno de servicio: Freno de aire comprimido, asistido en todas las ruedas, 2circuitos.
Frenos adicionales: Freno con v¢lvulas de escape, retarder montado en la caja decambio, freno a corrientes par¢sitas *
Freno de mano: Act‡a por medio de acumuladores por muelles en todas las ruedasde los ejes del 2 al 6.
Cabina del operador: Cabina espaciosa en l¢mina de acero, imprimaci–n por inmersi–n por cataforesis, consuspensi–n el¢stica,lunas de seguridad, instrumentos de control y mando.
Circuito el±ctrico: T±cnica moderna de bus de datos para el mando de los componentes el±ctricos yelectr–nicos, corriente continua 24 voltios, 2 baterøas, cada una con 170 Ah.
* a pedido del cliente
37
1.02 DESCRIPCION DEL PRODUCTO 106794>00
Conjunto giratorio
Bastidor: Construcci–n soldada a prueba de torsi–n y de fabricaci–n propia de acero altamenteresistente de grano fino. Una uni–n giratoria sobre rodillos sirve como elemento deuni–n entre el conjunto giratorio y el chasis, permitiendo el giro ilimitado.
Motor de la gr‡a: Diesel de 4 cilindros, fabricaci–n Liebherr, modelo D 934 L A6, refrigerado por agua.Potencia seg‡n DIN: 180 KW a 1800 r.p.m.,Par de giro m¢x.: 1140 Nm a 1500 r.p.m.Emisiones de gas de escape seg‡n los reglamentos conforme a 97/68/UE clase 3A yEPA/CARB Tier 3. Dep–sito de combustible:250 l
Accionamiento d gr‡a: Hidr¢ulico > diesel con 5 bombas de caudal variable con ±mbolos axiales, conservomando y regulaci–n de potencia.
Mando: Dos palancas cu¢druples de mando manual, con regreso autom¢tico a la posici–nneutra. Mando electr–nico con el sistema LICCON. Regulaci–n sin escalonamiento detodos los movimientos de gr‡a con el ajuste de las bombas hidra‡licas, regulaci–n develocidad adicional con el ajuste del n.d.r. del motor diesel.
Cabrestantede elevaci–n: Motor de caudal variable con ±mbolos axiales, cabrestante Liebherr con engranaje
planetario integrado y freno de parada con resorte.Mecanismo de basculamiento: 1 cilindro diferencial con v¢lvula de retenci–n de seguridad.
Mecan. giratorio: Motor hidr¢ulico, engranaje planetario, piÖn del mecanismo giratorio y freno deparada con resorte.
Cabina del gruøsta: Cabina en l¢mina de acero, galvanizada, con capa pulverizada, con lunas deseguridad, con instrumentos de control y mando. Cabina inclinable a 20∞ hacia atr¢s.
Dispositivos deseguridad: Controlador de Cargas LICCON, sistema de control de prueba, limitador del fin de
carrera, v¢lvulas de seguridad contra rupturas de tuberøas y flexibles.
Contrapeso: de 72,5 t comprendiendo: 1 placa de base de 10 t, 3 partes de 12,5 t, 2 bloquesenganchables lateralmente de 12,5 t.
Pluma telesc–pica: 1 pie de pluma y 5 elementos telesc–picos. Todos los elementos telesc–picosindependientes unos de otros extensibles con el sistema telesc–pico de tiempo r¢pidoTELEMATIK.Longitud de pluma: 15,5 m > 72 m
Sistema el±ctrico: T±cnica moderna de bus de datos, para el mando de los componentes el±ctricos yelectr–nicos, corriente continua de 24 Voltios, 2 baterøas de 170 Ah cada una.
38
1.02 DESCRIPCION DEL PRODUCTO 106794>00
Equipo adicional
Punta rebatible: Simple de 12,2 m, montable a 0∞, 20∞ – 40∞ en relaci–n a la pluma telesc–pica. Punta rebatible doble de 12,2 m > 22 m, montable a 0∞, 20∞ – 40∞ en relaci–n a la plumatelesc–pica. Punta de montaje integrada 5,4m*.Cilindro hidr¢ulico para el ajuste de la punta rebatible de 0∞ > 40∞ *Pluma telesc–pica montable.
Extensiones interm.: 2 extensiones intermedias de 7 m de largo para alargar la punta doble rebatible a 29m – 36 m.
Puntas en celosøa: Punta en celosøa fija 14 m > 42 m de largo a 0∞, 20∞ – 40∞, Punta en celosøa basculable de 17,5 m > 70 m de largo.
2∞ cabrestante de elevaci–n: Para el servicio de 2 ganchos o con el servicio de la punta en celosøa basculable.
Contrapeso adicional: 2 tacos adicionables enganchables lateralmente de 12,5 t para un contrapeso total de97,5!t.
Neum¢ticos: 12 neum¢ticos, cada eje con un neum¢tico.TamaÃo de neum¢ticos: 445/95 R 25 (16.00 R 25) y 525/80 R 25 (20.5 R 25)
Freno de corrientes deFoucault: Montado en el 4to. eje para aumentar el el grado de frenado del freno permanente.
* a pedido del cliente
39
1.03 DATOS TECNICOS 106812>00
193259
40
1.03 DATOS TECNICOS 106812>00
1. Dimensiones
Dimensionesde neum¢ticos
385 / 95 R 25 445 / 95 R 25 * 525 / 80 R 25 *
A 3950 4000 4000
B 2612 2552 2702
C 3705 3755 3755
D 2996 3046 3046
E 2015 2065 2065
F 17∞ 19∞ 19∞
G 11∞ 13∞ 13∞
H 15∞ 17∞ 17∞
2. Neum¢ticos
Dimensionesde neum¢ticos
Peso de larueda
[kg]
Presi–n de la ruedadurante la marcha
por carreterasp‡blicas
[bar]
Presi–n de la ruedadurante la marchacon equipamiento
[bar]
385 / 95 R 25 260 10 10
445 / 95 R 25 * 320 9 10
525 / 80 R 25 * 375 7 8
* A pedido del cliente
41
1.03 DATOS TECNICOS 106812>00
3. Pesos
3.1 Cargas de ejes [t] > Gr‡a en posici–n de marcha> Sobre el estado de marcha, v±ase el capøtulo 3.04
Ejes 1 2 3 4 5 6 Peso total
t 12 12 12 12 12 12 72
3.2 Elementos de toma de carga
Cargas [t] Poleas Ramales Peso [kg]
176,4 9 19 2000
134,8 7 14 1500
108,3 5 11 1300
71,0 3 7 1450
31,3 1 3 870
10,6 > 1 500
3.3 Carga por cada estabilizador
Carga m¢x. por cadaestabilizador [kN]
delante atr¢s
con carga nominal 1110 1310
4. Valores sonoros relacionado al lugar de trabajo
Nivel de la presi–n sonoracon el n‡mero de
revoluciones nominal delmotor
Ruido estandard LpAeq [db(A)]
por el oødo izquierdo por el oødo derecho
En la cabina del conductor. Por el lado del conductor
74 73
En la cabina del conductor. Por el lado del copiloto
74
Cabina del gruøsta 74
42
1.03 DATOS TECNICOS 106812>00
5. Velocidades
5.1 Velocidad de marcha con neum¢ticos 385 / 95 R 25
Marchas 1 2 3 4 5 6 7 8
Velocidad [km/h] 5,20 6,70 8,70 11,10 14,10 18,00 23,80 30,50
Marchas 9 10 11 12 R 1 R 2 Ascenci–n m¢x.[%]
Velocidad [km/h] 39,50 50,60 64,20 75 5,60 7,20 53,4
5.2 Velocidad de marcha con neum¢ticos 445 / 95 R 25 y 525 / 80 R 25
Marchas 1 2 3 4 5 6 7 8
Velocidad [km/h] 5,70 7,30 9,40 12,10 15,30 19,60 25,90 33,20
Marchas 9 10 11 12 R 1 R 2 Ascenci–n m¢x.[%]
Velocidad [km/h] 43,00 55,10 69,80 80 6,1 7,90 47,9
5.3 Velocidades de la gr‡a
Transmisi–n sin escalonamientos a de cable /longitud del cable
Tracci–n delcable max.
Cabrestante deelev. I
0 > 135 m /min para ramalessimples
23 mm / 360 m 105 kN
Cabrestante deelev. II
0 > 135 m /min para ramalessimples
23 mm / 425 m 105 kN
Mecan. de giro 0 > 1,6 min >1
Mecan. delevantamiento
pos. de pluma 60 s aprox.-1∞ hasta 82∞
Movimientotelesc–pico
450 s aprox. para un largo de pluma entre 15,4 m > 72 m
6. Alturas gancho arriba(V±anse las p¢ginas siguientes)
43
1.03 DATOS TECNICOS 106812>00
44
1.03 DATOS TECNICOS 106812>00
Pluma telesc–pica
193260
45
1.03 DATOS TECNICOS 106812>00
Pluma telesc–pica con punta rebatible 22 m
193261
46
1.03 DATOS TECNICOS 106812>00
Punta telesc–pica con punta rebatible doble (TNZK) 22 m
195694
47
1.03 DATOS TECNICOS 106812>00
Pluma telesc–pica con punta rebatible 29 m
193262
48
1.03 DATOS TECNICOS 106812>00
Pluma telesc–pica con punta rebatible 36 m
193263
49
1.03 DATOS TECNICOS 106812>00
Pluma telesc–pica con punta fija en celosøa 35 m
193264
50
1.03 DATOS TECNICOS 106812>00
Pluma telesc–pica con punta fija en celosøa 42 m
193265
51
1.03 DATOS TECNICOS 106812>00
52
1.03 DATOS TECNICOS 106812>00
Pluma telesc–pica con punta basculable en celosøa 56 m
193266
53
2.00 SEGURIDAD 101673>00
54
101673>00
Capøtulo 2
Seguridad
55
2.01 REGLAMENTOS DE CIRCULACIPN 101178>06
56
2.01 REGLAMENTOS DE CIRCULACIPN 101178>06
Reglamentos de circulaci–nLa gr‡a puede rodar en vøas p‡blicas observando los reglamentos de circulaci–n regionales.Antes de conducir por carreteras p‡blicas, caminos y plazas, se debe poner la gr‡a en el estado autorizado porlos reglamentos prescritos para el tr¢nsito.Se debe poner atenci–n a que no se sobrepasen los pesos, cargas de los ejes y dimensiones indicados en lasautorizaciones.En lo que concierne a las cargas de los ejes, es necesario distinguir entre las posibilidades t±cnicas y loautorizado seg‡n los reglamentos para el tr¢nsito en carreteras. En paøses con reglamentos de la CEE no est¢n autorizadas por carreteras las cargas en los ejes superior a 12T. Si el utilizador hace uso de la gr‡a por carreteras con cargas en los ejes superiores a 12T, entonces deber¢asumir la responsabilidad ante la ley.
P E L I G R O : Si por inobservancia se aumentaran las cargas de los ejes y el peso totalindamisiblemente, tambi±n se reduce la fuerza de frenado proporcionalmente alexceso de peso.
El gaste en el forro del freno y el peligro de un sobrecalentamiento en los frenosaumentan .
Entonces, los frenos de servicio, de contenci–n y permanente no cumplen con lasprescripciones!
Se reduce la duraci–n de los frenos, ejes, cubos de rueda, cilindros de lassuspensiones y los rodamientos.
S–lo un mot–n de gancho se puede llevar adelante cuando:
> est± permitido en el estado respectivo de marcha de la gr‡a (v±ase cap. 3.04).> est¢ enganchado con 4 ramales de cable m¢ximo> est¢ suspendido y afianzado en el agujero del acoplamiento de remolque previsto para esto
P E L I G R O : Durante el desplazamiento de la gr‡a por carreteras p‡blicas, est¢ prohibido que lavista del conductor est± limitada por el mot–n de gancho.
Polea de ramal simple *
En caso del montaje de una polea de ramal simple, se debe girar esta de la posici–n de trabajo a la posici–n detransporte para evitar tapar la vista y asegurarla en esta posici–n por medio de bulones y clavijas de seguridad.
* a pedido del cliente
57
2.01 REGLAMENTOS DE CIRCULACIPN 101178>06
58
2.01 REGLAMENTOS DE CIRCULACIPN 101178>06
Durante la condvecion en vias peblicas de la gr‡a se tran de considevar estrieamente las NORMASNACIONALES vigentes de irafreo.
No se permite el transpote de personas en la cabina del gruista.
59
2.02 RECOMENDACIONES PARA EL RODAJE DEL VEHICULA 101617>03
60
2.02 RECOMENDACIONES PARA EL RODAJE DEL VEHICULA 101617>03
Recomendaciones para el rodaje del vehicula
A T E N C I P N : La gr‡a no ha sido rodada.
Por ello se deben tomar las siguientes precauciones:
1. Durante la marcha controlar la temperatura y la presi–n aceite.> En caso de averøa interrumpir la marcha.
2. Mantenimiento despu±s de los primeros 50 y 100 km recorridos.> Reapretar las tuercas de las ruedas.
A T E N C I P N : No sobrepasar las tuercas de las ruedas!(apriete m¢x. admisible = 600 Nm).
> Controlar el nivel de agua y aceite del motar.> Controlar el nivel de aceite del convertidor.> Control visual de perdidas en motor, cambio y ejes.> Controlar de tornillios.> Controlar atras piezas esenciales del vehøculo.> Controlar la presi–n de aire y el estado de los neum¢ticos (control visual).
Rodaje de los forros de freno
Todo forro de freno nuevo se debe rodar, para alcanzar un efecto de frenado –ptimo. Esto se debe realizar enfrenado a intervalos a velocidad baja o media del vehøculo, para lo cual frenados bruscos no est¢n permitidos. Elrecorrido de rodaje > se pretende 500 Km > se orienta en la mayorøa de los casos de acuerdo a las posibilidades delvehøculo. En esta fase la temperatura m¢xima del tambor o disco de freno no debe exceder 200∞ C. El aumento detemperatura causado por un s–lo frenado, no debe ser mayor al 15 % del valor m¢ximo.
A T E N C I O N : Se debe evitar el rodaje de los nuevos forros frenando permanentemente enintervalos prolongados de tiempo o por varios frenados bruscos partiendo de unaelevada velocidad del vehøculo.
P E L I G R O : °Si esto no se tiene en cuenta se presenta p e l i g r o d e a c c i d e n t e s !
61
2.03 PLANIFICACIPN DEL SERVICIO 101674>00
62
2.03 PLANIFICACIPN DEL SERVICIO 101674>00
Planificaci–n del servicio
La planificaci–n del servicio, junto con una gr‡a de buen funcionamiento y personal bien instruido, es otrofundamento importante para la seguridad de servicio de la gr‡a.
El gruista debe recibir o debe hacerse con las informaciones necesarias antes de dirigirse al lugar de empleo,especialmente:
> modo de empleo de la gr‡a
> lugar de empleo (distancia)
> trayecto de marcha
> alturas y anchuras de paso
> løneas a±reas (con indicaci–n de la tensi–n)
> condiciones de espacio en el lugar de empleo
> limitaci–n de movimiento por edificios
> peso y dimensiones de la carga(s) por izar
> altura de elevaci–n y alcance necesarios
> resistencia del suelo en el lugar de empleo
Seg‡n estas informaciones debe combinar el equipo necesario para el servicio de la gr‡a:
> motones de gancho/ganchos de carga
> plumas auxiliares
> medios de sujeci–n
> contrapeso
> materiales de base para las placas de asiento
P E L I G R O : Si el gruista no dispone de las informaciones necesarias, puede resultar que elservicio de la gr‡a sea imposible o que sea tentado a improvisar. Comoconsecuencia pueden producirse accidentes.
63
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
64
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
1. Exigencias al gruøsta
1.1 Generalidades
La exigencia m¢s importante es la de evitar peligros para el personal y otras personas durante la marcha o elservicio de la gr‡a.
Para poder cumplir con esta exigencia, le facilitamos a continuaci–n algunas indicaciones de seguridad.
Muchos casos de accidentes con las gr‡as automotrices se producen por errores de mando.
Errores de mando que se repiten durante la marcha o el servicio de la gr‡a son:
Descuidos durante el trabajo, por ej.:> giro demasiado r¢pido> frenado r¢pido de la carga> tracci–n inclinada> aflojamiento de cables
Sobrecarga
Marcha demasiado r¢pida con carga o equipamiento en una calzada desnivelada
Error al fija la carga
Aplicaci–n indebida, especialmente tracci–n inclinada, arranque de cargas atascadas
Viento ejercido en las cargas suspendidas
Errores en carretera y sin carga, por ej. sobrecarga del motor o del engranaje
Choque con puentes, techo o løneas de alta tensi–n por pasar por un obst¢culo con una altura reducida
Estabilizaci–n deficiente; base de apoyo, materiales de base para las placas de asiento
Error al montar o desmontar las plumas
Muchos casos relativos a daÃos con las gr‡as provienen de fallos de mantenimiento tales como por:
> Falta de aceite, grasa, anticongelante
> Ensuciamiento
> Ruptura de cable, neum¢ticos defectuosos, partes desgastadas
> Mal funcionamiento del interruptor final de emergencia o limitador del momento de carga (LMB)
> Fallo de frenos y embrague
> Defectos de la hidr¢ulica, por ej. rotura de tubo
> Aflojamiento de tornillos
P E L I G R O : Procure dominar su gr‡a y conocer los peligros que se puedan presentar durante eltrabajo, en inter±s propio y de los dem¢s.
65
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
66
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
1.2 Equipo de protecci–n personal
P E L I G R O : °Alto peligro de accidentes!°Si no se lleva el equipo de protecci–n, el gruøsta o el personal asistente puedeperder la vida o lesionarse!°Es obligatorio que el gruøsta y el personal asistente lleven puesto sus equipos deprotecci–n personal! °Utilizar el equipo de protecci–n personal conforme a la normavigente!
El equipo de protecci–n personal comprende los siguientes componentes :> Casco de protecci–n> Guantes de protecci–n> Cintur–n de retenci–n contra caødas> Calzado de seguridad> Vestimenta reflectora
1.3 Obligaciones del gruøsta
1.) Antes de empezar las operaciones, el gruøsta est¢ en la obligaci–n de comprobar el funcionamientocorrecto de los frenos y de los interruptores de fin de carrera para casos de emergencia. Deber¢ observar siel estado de la gr‡a presenta deficiencias aparentes. En las gr‡as controladas sin cable, deber¢ controlarla disposici–n del sistema de mando y de la gr‡a.
2.) El gruøsta debe desconectar el servicio de la gr‡a en caso de fallos que pongan en peligro la seguridad. 3.) El gruøsta deber¢ informar sobre los defectos detectados en la gr‡a a su superior responsable y al
siguiente gruøsta en el cambio de turno. En caso de gr‡as que deben montarse y desmontarse en las obrasen cada caso, el gruøsta tambi±n deber¢ asegurarse de que los defectos se anoten en el registro deverificaciones.
4.) El gruøsta deber¢ asegurarse siempre de lo siguiente: > Todos los mandos deben estar en posici–n cero o al ralentø antes de conectar la energøa el±ctrica en el
grupo motriz,> Antes de abandonar el puesto de control, deber¢n ponerse los mandos en cero o al ralentø y la energøa
el±ctrica bloquearse,> Al cambiar el dispositivo de mando por un sistema de mando sin cable, asegurar toda conexi–n de la
m¢quina por personas ajenas al servicio. 5.) El gruøsta debe asegurar que las gr‡as expuestas a la fuerza del viento no sigan en servicio m¢s all¢ de su
lømite definido por el fabricante asø como deber¢ asegurar que se descienda a tiempo la pluma antes dellegar a la velocidad de viento crøtica para la gr‡a lo mismo, al finalizar toda operaci–n.
6.) El gruøsta debe observar la gr‡a con todos los movimientos de gr‡a, asø como los dispositivos de elevaci–nde carga con la marcha al ralentø sin que est±n expuestos a riesgos. Si no es posible la observaci–n, elgruøsta deber¢ maniobrar la m¢quina s–lo mediante las seÃas que le haga la persona asistente.
7.) El gruøsta debe darle seÃas de aviso en caso que sea necesario. 8.) El gruøsta no deber¢ hacer pasar las cargas por encima de personas. 9.) El gruøsta deber¢ mover las cargas amarradas manualmente s–lo despu±s de tener seÃas claras de parte
de la persona que ha amarrado, de la persona asistente o de alg‡n responsable que ha sido nombrado porel empresario. Si para una mejor comprensi–n, el gruøsta debe comunicarse por seÃas, entonces se deber¢ponerse de acuerdo previamente con el encargado sobre las seÃas que van a utilizar mutuamente. Si elgruøsta reconoce que las cargas est¢n amarradas indebidamente, entonces no deber¢ transportarla.
10.) Mientras que una carga est± enganchada en la gr‡a,el gruøsta debe quedarse cerca de los dispositivos demando. Esto no se aplica al remolque de vehøculos con gr‡as remolcadoras.
11.) Durante el servicio normal de la gr‡a, el gruøsta no deber¢ sobrepasar las posiciones finales que est¢nreservadas s–lo con interruptores de fin de carrera de emergencia.
12.) El gruøsta no deber¢ aumentar aquella sobrecarga indicada por el Controlador de cargas, efectuando latracci–n / levantamiento de la pluma.
13.) El gruøsta no deber¢ puentear el Controlador de cargas para aumentar la potencia de elevaci–n de lagr‡a.
67
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
102519
68
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
2. Selecci–n del lugar de emplazamiento
La selecci–n apropiada del lugar de emplazamiento juega un papel muy importante para prevenir peligros deaccidentes.
P E L I G R O : °Existe peligro de accidentes si el suelo no es resistente!Si la gr‡a no se estabiliza en un suelo resistente, entonces se volcar¢ causando lamuerte de personas.°Estabilizar la gr‡a s–lo en un suelo resistente!°Observar los siguientes puntos!
Observar lo siguiente al seleccionar el lugar de emplazamiento de la gr‡a :1.) Seleccionar el lugar de emplazamiento de tal forma que los movimientos de la gr‡a se puedan realizar sin
causar colisiones y que los estabilizadores pueden extenderse a la base de apoyo prescrita en las tablas decargas. °Asegurarse que ninguna persona corra peligro de muerte o de lesionarse! Mantener unadistancia de seguridad de 0,5m. Si esto no es posible, cercar la zona de peligro.
2.) Estabilizar correctamente la gr‡a y apuntalar en una amplia superficie las placas de apoyo seg‡n laresistencia del suelo en el lugar de emplazamiento.
3.) Mantener una distancia de seguridad a subterr¢neos o similares. 4.) Mantener una distancia de seguridad a taludes o similares. 5.) Seleccionar un radio de pluma lo m¢s corto posible. No utilizar el 100 % de la capacidad de la gr‡a.6.) Seleccionar la longitud debida de pluma para el estado de carga.7.) °Est¢ prohibido la tracci–n en sesgo!8.) Seleccionar el n‡mero correcto de ramales de cable de elevaci–n para el determinado estado de carga.9.) Observar el peso y la superficie de carga expuesta al viento.10.) Seleccionar los dispositivos de retenci–n seg‡n el peso de la carga, el modo de fijaci–n y el ¢ngulo de
inclinaci–n. 11.) Mantener una distancia suficiente a las løneas el±ctricas a±reas.
69
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
102520
70
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
3. Taludes y fosas
La gr‡a no puede colocarse muy cerca de pendientes o fosas. Seg‡n el tipo de suelo, se deber¢ guardar unadistancia de seguridad.
P E L I G R O : °Peligro de caøda de la gr‡a!Los bordes de taludes o fosas pueden derrumbarse si no mantienen una distanciade seguridad A – al ¢ngulo de terrapl±n b. °El derrumbe de los taludes o fosas puedeprovocar la caøda de la gr‡a y por consecuencia matar personas !Mantenerse alejado de los taludes y fosas!°Mantener una distancia de seguridad!°Respetar el ¢ngulo de terrapl±n!
Vocabulario Abreviaci–n
Distancia al pie de la fosa A
Profundidad de la fosa T
Angulo prescrito para la carga a
Angulo de terrapl±n b
Indicaci–n: Sin tener un c¢lculo de la distancia de seguridad, no se deber¢ sobrepasar el ¢ngulo deterrapl±n b indicado en la tabla.
Suelo Angulo de terrapl±n
Suelo no adheriente o ligeramente adheriente b = 45∞
Suelo duro o semi>duro y adheriente b = 60∞
Rocoso b = 80∞
C¢lculo de la distancia de seguridad A
Tipo de sueloAngulo necesario y prescritopara la carga a
F–rmula
Suelo blando a e 30∞ A = 2 x T
Suelo resistente a e 45∞ A = 1 x T
71
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
4. Presiones al suelo autorizadas
En una gr‡a estabilizada los cilindros de apoyo transmiten presiones considerables al suelo. En determinadoscasos un s–lo cilindro de apoyo debe suportar el peso de la gr‡a incluyendo la carga y transmitirlo al suelo. En cualquier caso, el suelo deber¢ resistir con seguridad la presi–n. Si la superficie de las placas de apoyo no essuficiente, se deber¢ apuntalar respectivamente dichas placas de acuerdo a la resistencia del suelo.Los par¢metros de la superficie de apoyo necesaria pueden calcularse de acuerdo a la resistencia del suelo y a lapresi–n de los estabilizadores de la gr‡a.
P E L I G R O : Para el apuntalamiento de las placas de apoyo, asegurarse en utilizar s–lomateriales estables tales como tablones con dimensiones adecuadas.Para obtener una distribuci–n homog±nea de la presi–n en las superficies deapuntalamiento, se deber¢n colocar los estabilizadores de manera central sobre elapuntalamiento.
Indicaci–n: Tomar en consideraci–n que la fuerza normal puede ser mayor sin carga que con cargadebido al contrapeso.
Presiones al suelo autorizadas
Tipo de suelo [N / cm2]
1.) Suelos org¢nicos: Torba, barro, lodo 0
2.) Pendiente no compacta:Escombros 0 a 10
3.) Suelos no adherientes:Arena, grava, piedras y sus mezclas 20
4.) Suelos adherientes:a) Arena movediza arcillosa, mezclado con tierra vegetalb) Arena movediza compuesta de lodo derrumbado por mal tiempoc) Arcilla grasosa compuesta de arcilla y tierra terrapl±n
Muy duroSemi>duroDuro
d) Suelo de granulometrøa mezclada, con arcilla, hasta arena,grava y de tipo pedroso Muy duroSemi>duroDuro
1213
91420
152233
5.) Suelo rocoso en estado duro y homog±neo:a) rompible con trazas de erosi–n b) no rompible
150400
Si existen dudas sobre la resistencia del suelo en el lugar de emplazamiento, se debe efectuar un an¢lisis delsuelo por ej. con un sonda de martinete.
72
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
Ejemplo: C¢lculo de la fuerza normal especøfica
Fuerza normal m¢xima seg‡n cap. 1.03: 720 kN 720000 N
Superficie de la placa de apoyo cuadrada con una longitud lateral de550 mm seg‡n el cap. 1.03: 302500mm2 3250 cm2
80 % como superficie portante de la placa de apoyo: 302500 mm2 x 0,8=242000 mm2
2420 cm2
Presi–n de apoyo especøfica = Fuerza normal / Superficie placa deapoyo
720000 N / 3600 cm2
= 297,52 N/cm2
Presi–n de apoyo especøfica: 298 N/cm2
El valor de la presi–n de apoyo especøfica es muy superior a la presi–n del suelo autorizada de todo tipo de piedraaflojada. Si en un suelo en formaci–n de tipo grava, se utiliza esta gr‡a con una presi–n al suelo autorizado de20N/cm2, entonces se debe aumentar la superficie estabilizadora.
Ejemplo: C¢lculo de la superficie de apoyo requerida
Fuerza normal m¢xima seg‡n cap. 1.03: 720 kN 720000 N
Presi–n al suelo autorizada: 20N/cm2 20 N/cm2
Superficie de apoyo requerida = Fuerza normal / Presi–n al sueloautorizada
720000 N / 20 cm2 =36000 N/cm2
Superficie de apoyo requerida: 36000 cm2 = 3,6 m2
La superficie del apuntalamiento de cada placa de apoyo debe ser mønimo de 3,6m2.
Indicaci–n: Las fuerzas normales respectivas pueden determinarse con el planificador de utilizaci–n dela gr‡a.
73
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
180001
74
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
5. Estabilizar
Observar que la base de apoyo corresponda con aquella de la tabla de cargas. Este aspecto es de granimportancia para la seguridad del servicio de la gr‡a.Por lo tanto, las superficies de soporte deben estar concordando con los largueros corredizos para permitir unatransmisi–n de fuerza entre ellos.Se debe apoyar la gr‡a solo en estos estados de extensi–n.
P E L I G R O : Posiciones intermedias, entre los anchos de apoyo prescritos, est¢n prohibidas, yaque la transmisi–n de fuerza s–lo es posible por medio de las superficies de apoyolaterales. En posiciones intermedias se puede producir una falsa transmisi–n defuerza a la cabeza superior por falta de superficies de apoyo. Se han de embulonarlos largueros corredizos para excluir un desajuste posterior de las superficies deapoyo, de lo contrario existe peligro de accidente!Se debe insertar completamente los bulones y aseguralos, ya que de lo contrario,existe P e l i g r o de accidentes por vuelco.
Todos los 4 largueros corredizos y los cilindros de apoyo deben extenderse de acuerdo a los valores indicados enla tabla de cargas, es decir, incluso aquellos largueros que se encuentran al lado opuesto de la carga. Si seextienden s–lo los largueros corredizos del lado de la carga, la gr‡a puede volcarse al girar o depositar la carga.
P E L I G R O : 1. Por la carga pendiente del gancho se tensan y se desforman la pluma telesc–picay el cable de izaje (en servicio con punta de celosøa, tambi±n ±sta y los cables dearriostramiento). Si en esta situaci–n se cae la carga de los cables de fijaci–n, serompe el cable de fijaci–n o de izaje, se produce una descarga repentina. Lapluma se echa atr¢s.Debido a ello, se puede volcar la gr‡a.
2. Tambi±n puede ser que sea necesario girar la carga hacia el lado opuesto.Debido a ello, se puede volcar la gr‡a.
3. Al girar la pluma a una posici–n diferente del sentido longitudinal del vehøculo,se puede volcar la gr‡a por el momento de la pluma o del contrapeso,respectivamente.
4. °Extender absolutamente los 4 largueros corredizos y los cilindros de apoyoseg‡n los valores de la tabla de cargas!
Nivelar la gr‡aAdem¢s de la colocaci–n de materiales estables por debajo de los estabilizadores, la nivelaci–n horizontal de lagr‡a es de gran importancia para la seguridad de servicio.
P E L I G R O : Si la gr‡a se encuentra inclinada y se desea girar la pluma hacia el lado de lapendiente, entonces el radio de pluma ser¢ por lo tanto mayor. Es posible que elmecanismo de giro ya no pueda retener el conjunto giratorio de la gr‡a. °La gr‡apuede caerse en peor de los casos! °Es absolutamente necesario nivelar la gr‡ahorizontalmente !
Ejemplo: Con 50 m de largo de la pluma, y estando la gr‡a inclinada por 5∞ con un alcance de 10 m, elalcance aumenta por a = 4 m.
75
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
Control de las medidas de seguridad
Gr‡a estabilizada
> øSe ha elegido una posici–n que permita trabajar con un alcance mønimo?
> øLa resistencia del terreno es suficiente?
> øHay suficiente distancia de seguridad a taludes y fosas?
> øSe ha asegurado que no se encuentre ninguna lønea de corriente en el ¢rea de trabajo de la gr‡a?
> øExisten obst¢culos que puedan dificultar los movimientos de la gr‡a?
> øEst¢ la suspensi–n de los ejes bloqueada?
> øSe han extendido los cuatro largueros corredizos y cilindros de apoyo a la base indicada en la tabla decapacidades portantes?
> øSe han empernado los largueros corredizos contra extensi–n involuntaria?
> øSe han asegurado las placas de asiento?
> øSe ha nivelado la gr‡a horizontalmente?
> øSe han descargado los ejes, es decir que las ruedas no tienen contacto con el suelo?
76
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
6. Servicio de la gr‡a con carga
Antes de comenzar el trabajo, el gruøsta debe asegurarse de que la gr‡a est± en buen estado de servicio. Losdispositivos de seguridad, como son el limitador del momento de carga, interruptor final de elevaci–n, frenosetc., deben funcionar.
> El limitador del momento de carga debe ajustarse al estado de equipamiento actual de la gr‡a.> Deben observarse las capacidades portantes en la tabla correspondiente. La gr‡a nunca se debe cargar
sobrepasando estas capacidades.> El gruista debe conocer el peso y las dimensiones de la carga, antes de comenzar el servicio de la gr‡a.> Antes de utilizar la gr‡a, el gruøsta debe conocer el peso, punto de gravedad y las mediciones de la carga.> Medios portadores, de absorci–n de carga y de sujeci–n deben responder a las exigencias.> Debe tenerse en cuenta que los pesos de carga portante indicados, incluyen a los pesos de los medios
portadores, de absorci–n y de sujeci–n.
Ejemplo:
Carga m¢x. autorizada seg‡n tabla 30,000 t
Peso del mot–n de gancho 350 kg > 0,350 t
Peso del cable de fijaci–n 50 kg > 0,050 t
Carga ‡til real de la gr‡a = 29,600 t
O sea que en este caso, el peso de la carga por izar es de m¢x. 29,6 t.
ContrapesoEl contrapeso necesario depende del peso de la carga por izar y del alcance necesario para el trabajo de la gr‡a.La indicaci–n en la tabla correspondiente de capacidades portantes es decisiva.
P E L I G R O : No montando el contrapeso seg‡n la tabla de capacidades portantes, se correpeligro de volcar.
Mecanismo elevador, cable de izajeLa fuerza de tracci–n de la gr‡a depende de la fuerza de tracci–n del mecanismo elevador y del n‡mero decolocaciones del cable de izaje. Al trabajar con un simple ramal, la gr‡a s–lo puede izar tanta carga como lopermite el mecanismo elevador.Si la carga por izar es mayor que la fuerza de tracci–n del mecanismo elevador, debe colocarse el cable de izajetantas veces como sea necesario entre cabezal de rodillos de la pluma y el mot–n de gancho, seg‡n el principiodel mot–n.Al colocar, observe las indicaciones en el libro de tablas de capacidades portantes y en las instrucciones para eluso.
P E L I G R O : Sobrepasando la fuerza m¢x. de tracci–n, se corre peligro de accidente por roturadel cable o por daÃo mec¢nico del engranaje del mecanismo elevador o del motor depropulsi–n.
77
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
Servicio de la gr‡a
Hay P E L I G R O si:
1. el limitador del momento de carga no est¢ ajustado al estado de montaje actual de la gr‡a, y enconsecuencia no puede cumplir con su debe protector
2. el limitador del momento de carga ha sufrido alg‡n defecto o est¢ fuera de funcionamiento
3. no se han extendido los largueros corredizos de la estabilizaci–n hidr¢ulica a la medida prescrita en latabla de capacidades portantes
4. no se han estabilizado las placas de asiento con materiales estables, seg‡n el terreno y con suficientesuperficie
5. se realiza tracci–n inclinada. Especialmente peligrosa es la tracci–n inclinada hacia un lado, ya que lapluma telesc–pica, hacia el lado tiene un momento de resistencia m¢s reducido.Est¢ prohibida la tracci–n inclinada.
6. al realizar trabajos de desmontaje, se fija una carga demasiado pesada, que despu±s de soltar quedapendiendo libremente de la gr‡a
7. se desgarran cargas sujetas por medio del gancho. Aun si el peso de la carga sujeta no sobrepasa lacapacidad portante, la gr‡a puede volcar hacia atr¢s al desprenderse esta carga, a causa de la tensi–n dela pluma, la cual se echa hacia atr¢s como un arco tensado.
8. se trabaja con viento demasiado fuerte. Deben observarse las indicaciones en la tabla de capacidadesportantes
9. la gr‡a no est¢ nivelada y se gira la carga hacia una pendiente
10. la carga comienza a oscilar, a causa de mando indebido de los movimientos de la gr‡a
11. se sobrepasan las cargas y los alcances indicados en la tabla de capacidades portantes
12. al trabajar cerca de løneas a±reas, ±stas no han sido desconectadas por especialistas o no se ha limitadoel campo de peligro. Si fuera imposible llevar a cabo estas medidas, es imprescindible mantener unadistancia de seguridad:
Tensi–n nominalDistancia mønima
[m]
hasta 1 kV 1
m¢s de 1 kV hasta 110 kV 3
m¢s de 110 kV hasta 220 kV 4
m¢s de 220 kV hasta 380 kV 5
si con tensi–n nominal desconocida 5
Indicaci–n: Si a pesar de todo cuidado, se ha producido un salto de corriente, proceder como sigue:> mantener calma> no abandonar la cabina del gruista> avisar a personas no implicadas, para que no se acerquen a la gr‡a> llevar la gr‡a fuera del campo de peligro
P E L I G R O : la inobservancia de los puntos anteriores puede tener daÃos en consecuencia.Peligro de accidente!
78
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
7. Conexi–n a tierra
7.1 Conexi–n a tierra de la gr‡a
P E L I G R O : °Peligro de muerte si recibe una descarga el±ctrica!
La carga debe conectarse a tierra antes de ponerse en servicio en los siguientes casos:> Al acercarse a instalaciones emisoras (emisoras de radio y televisi–n, estaciones de radios, etc.)> Al acercarse a instalaciones de alta frecuencia> En caso de fuertes tormentas o de una tormenta que va a estallar
La gr‡a puede cargarse electroest¢ticamente, incluso si la gr‡a est¢ conectada a tierra. Esto es v¢lidoespecialmente si se utilizan un mot–n de gancho con rodillos sint±ticos y elementos de detenci–n no conductores(por ejemplo cables sint±ticos o sogas).
P E L I G R O : °Peligro de muerte si recibe una descarga el±ctrica!
Para evitar que se cargue electroest¢ticamente la carga, se necesitar¢ lo siguiente:> Una varilla de puesta a tierra de conducci–n el±ctrica, de unos 2m, que deber¢ adentrarse en el suelo> Un cable conductor el±ctrico con un corte transversal mønimo de 16 mm2 > Conexi–n a masa de la gr‡a o un apretador entornillable parecido al que se utiliza para los trabajos de
soldadura.
En principio, es v¢lido:> Como varilla de puesta a tierra, se debe utilizar siempre una conexi–n a tierra por arco.> La resistencia a tierra debe ser inferior a 0,5 Ohm.> La conexi–n entre gr‡a y suelo debe ser una uni–n perfecta conductora de electricidad.
Unir el extremo de un cable de conexi–n a tierra con una secci–n al menos de 16mm2 junto con la varilla depuesta a tierra que se ha introducido en el suelo. Introducir esta varilla de puesta a tierra al menos de 1,5 m en el suelo.Mojar la tierra en todo el alrededor de la varilla met¢lica para hacer funcionar su capacidad conductora.
A T E N C I O N: La resistencia a tierra depende de las caracterøsticas del suelo y de las superficiesactivas de contacto de la varilla de puesta a tierra.
Unir el otro extremo del cable de puesta a tierra con una secci–n mønima de 16 mm2 junto con la conexi–n amasa de la gr‡a.
A T E N C I O N: La conexi–n entre gr‡a y suelo debe ser una uni–n perfecta conductora deelectricidad.
Si existe la posibilidad de conectar un sistema de base o de flejes de puesta a tierra con una baja resistencia atierra, entonces se deber¢ elegir de preferencia tal conexi–n de puesta a tierra.
P E L I G R O : °Existe peligro de electrocuci–n!Si no se ha instalado correctamente una conexi–n a tierra, existe peligro deelectrocuci–n. Asegurarse que la conexi–n entre gr‡a y suelo debe ser una uni–n perfectaconductora de electricidad.
79
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
7.2 Conexi–n a tierra de la carga
P E L I G R O : °Peligro de muerte si recibe una descarga el±ctrica!
La carga debe conectarse a tierra antes de ponerse en servicio en los siguientes casos:> Al acercarse a instalaciones emisoras (emisoras de radio y televisi–n, estaciones de radios, etc.)> Al acercarse a instalaciones de alta frecuencia> En caso de fuertes tormentas o de una tormenta que va a estallar
La carga puede cargarse electroest¢ticamente, incluso si la gr‡a dispone de una conexi–n a tierra. Este es elcaso especialmente cuando se utilizan un mot–n de gancho con rodillos sint±ticos y dispositivos de detenci–n decarga no conductores de electricidad (tal como eslingas sint±ticos o de c¢Ãamo).
Para evitar que se cargue electroest¢ticamente la carga, se necesitar¢ lo siguiente:> Una varilla de puesta a tierra de conducci–n el±ctrica, de unos 2m, que deber¢ adentrarse en el suelo> Un cable conductor el±ctrico con un corte transversal mønimo de 16 mm2 > Una varilla met¢lica conductora de electricidad con mango aislante para poder tocar la carga.
P E L I G R O : °Peligro de muerte si recibe una descarga el±ctrica!
A T E N C I O N : La conexi–n entre gr‡a y suelo debe ser una uni–n perfecta conductora deelectricidad.
Conectar un extremo del cable de conexi–n a tierra con un corte transversal de al menos de 16 mm2 con unavarilla de puesta a tierra que se introducir¢ en el suelo.Introducir esta varilla de puesta a tierra de 1,5 m mønimo en el suelo.Humedecer la varilla met¢lica con tierra en todo su alrededor para garantizar una capacidad conductora .
A T E N C I O N : La resistencia a tierra depende de las caracterøsticas propias de la tierra y de lassuperficies de contacto de la varilla de puesta a tierra.
Conectar el otro extremo del cable de conexi–n a tierra con un corte transversal de 16mm2 mønimo con la varillamet¢lica con mando aislante.
P E L I G R O : °Peligro de muerte si recibe una descarga el±ctrica! °La varilla met¢lica deber¢ agarrarse s–lo del mango aislante!
Coja la varilla met¢lica de su mango aislante.Tocar la carga con la varilla met¢lica antes de tocarla con la mano.
80
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
8. Servicio de gr‡a en caso de tormenta
Si durante una tormenta, se ha producido un rayo, se puede efectuar los siguiente:> Detener inmediatamente las operaciones con la gr‡a> Depositar en principio la carga al suelo> Si es posible, retraer la pluma o bajarla y ponerla en un estado seguro> Parada del motor de la gr‡a
P E L I G R O : °Peligro de accidentes si cae un rayo!
Ninguna persona deber¢ permanecer en los alrededores de la gr‡as.
9. Trabajos de soldadura en la carga
A T E N C I O N : La carga adem¢s se debe conectar a tierra.
En caso de soldaduras en la carga, se debe fijar el sujetatornillo de la soldadora en la pieza mec¢nica, para queno se transmita ninguna corriente de compensaci–n por el cable de elevaci–n, chasis superior, o chasis de lagr‡a.
A T E N C I O N : °Peligro de daÃos materiales de los dispositivos de mando de calefacci–n!
Desconectar el cable del polo negativo y positivo de las baterøas y poner respectivamente el cable positivo amasa del vehøculo.
81
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
197720
82
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
10. Normas de seguridad con la alimentaci–n externa (230 V AC)
La utilizaci–n en una gr‡a de una alimentaci–n externa proviniendo de una red de distribuci–n de baja tensi–n(230 V AC) presenta un peligro potencial. La corriente el±ctrica presenta especialmente un gran peligro en caso de ruptura del conducto de protecci–n (poruna carga mec¢nica en el flexible de alimentaci–n el±ctrica o en la instalaci–n interna),por uniones por bornasdesconectadas, por una alta resistencia de la conducci–n y de paso, por intercambiar los conductos, por tener enla gr‡a dispositivos de seguridad (FI) defectuosos o ausentes relativos a la derivaci–n a masa.
P E L I G R O : La acci–n del agua y /o dispositivos defectuosos podrøan causar una descarga detensi–n por una derivaci–n a masa.
Al tocarlo se podrøa tener una descarga el±ctrica peligrosa.
°Existe PELIGRO DE MUERTE !
Por este motivo, se debe asegurar que los flexibles de alimentaci–n externa est±n en perfecta capacidad defuncionamiento. Eventualmente, le recomendamos intercalar un transformador de desconexi–n de red.
A T E N C I O N : Un electrot±cnico competente con conocimiento de medici–n seg‡n las normas VDEdebe estar siempre a la disposici–n para controlar los dispositivos de protecci–n ydeterminar si se puede alimentar desde una red general de distribuci–n.
11. Trabajos cercanos a instalaciones emisoras
Si se encuentra una instalaci–n emisora cercana al lugar de obras, se deber¢ contar con camposelectromagn±ticos muy fuertes.
P E L I G R O : Estos campos pueden causar peligro en las personas y objetos directa y / oindirectamente, por ej.:> afectar a los –rganos humanos debido al calentamiento> peligros de quemaduras e inflamaciones por un aumento de temperatura> formaci–n de chispas o arcos el±ctricos
En todo caso, antes de utilizar una gr‡a cerca de instalaciones emisoras, consulte con la empresa LIEBHERR.Adicionalmente se debe considerar el consejo de un profesional especializado en alta frecuencia.
83
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
189640
84
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
Los rayos de alta frecuencia (HF) de una instalaci–n emisora requiere en su campo una protecci–n detrabajo m¢s desarrollada y consignas de prevenci–n de accidentes (UVV) especiales para el gruøsta yel colocador de cargas.
1. Cada gr‡a debe estar completamente conectada a tierra de manera "permanente". Mediante una pruebavisual o con un dispositivo de prueba adaptado, se debe controlar si las escaleras de acceso, cabina ypoleas est¢n conectadas a tierra.
2. Toda persona efectuando trabajos en la gr‡a o en grandes piezas met¢licas, deber¢ llevar, durante dichasoperaciones, protecciones contra peligro de quemaduras, guantes de material sint±tico sin ganchosmet¢licos y una vestimenta de cuerpo entero apropiada.
3. En caso que la persona sienta un calentamiento en las manos, no deber¢ perder el control. LLevar uncomportamiento como si se tratara de una pieza, acero o componente "caliente".
4. La temperatura de la pieza de trabajo transmitiendo alta frecuencia depende del "TamaÃo" de la mismapieza. Gr‡as, acero de construcci–n y portadores son por ej. "m¢s calientes".
5. Al mover la gr‡a, est¢ prohibido tocar con otras cargas de gr‡a (arco el±ctrico). Ya que las entalladuras por rozamiento disminuye considerablemente la capacidad portante del cable,tales contactos deben avisarse inmediatamente al Maestro de maquinarias con el fin de controlar elcable.
6. Entre el gancho de carga de gr‡a y los dispositivos de detenci–n, debe haber siempre un aislador (1).Terminantemente prohibido alejar dicho aislador (1).
7. Prohibido tocar el cable en la parte superior del aislador (1).
8. Prohibido tocar las cargas enganchadas en la gr‡a con partes del cuerpo no protegidos despu±s dellevantamiento o del descenso de la carga.
9. Est¢ prohibido efectuar trabajos estando con el busto descubierto asø como con pantalones cortos.
10. Las cargas mayores deben transportarse horizontalmente en la medida de lo posible para reducir larecepci–n de alta frecuencia.
11. Con los trabajos manuales necesarios, las cargas deben conectarse a tierra o aislarlas adicionalmente(trapo de caucho entre la pieza y el guante).
12. Con un medio de medici–n apropiada se puede controlar la "Temperatura" de la pieza de trabajo. En caso que en una pieza de trabajo a una distancia entre 1 y 2 cm haya por ej. 500 V, la pieza no puedetocarse con manos descubiertas.Cuanto m¢s grande sea la distancia mayor ser¢ la tensi–n en las piezas de trabajo: a una distancia de 10 cm, la tensi–n es de 600 V, a una distancia de 30 cm, ser¢ de unos 2000 V.
13. Para evitar peligros de accidentes, s–lo se permite efectuar trabajos en componentes ubicados a unaaltura y con la utilizaci–n de un cintur–n de seguridad.
14. La manipulaci–n de materia explosiva (por ej. llenado de combustible) debe efectuarse a una distanciamønima de 6 m de cada lugar en donde se pueden formar chispas al manipular grandes elementosmet¢licos.Para llenar con combustible se deber¢ utilizar s–lo mangueras de llenado hechas de caucho.
15. Todo accidente y situaciones especiales ocurridas deber¢n avisarse inmediatamente al Maestro de obrasdel lugar y al Ingeniero encargado de la seguridad.
85
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
86
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
12. Peligro para el tr¢nsito a±reo
Operar con gr‡as significan alcanzar alturas que pueden poner en peligro el tr¢nsito a±reo. Esto es v¢lidoespecialmente en las cercanøas de aeropuertos.
P E L I G R O : °Peligro para el tr¢nsito a±reo!°Si no se cumplen con las medidas de seguridad, entonces se puede poner en peligroel tr¢nsito a±reo! °Pedir una autorizaci–n de las autoridades responsables para eltr¢nsito a±reo! °Montar la luz de advertencia para aviones en el cabezal de la plumay conectarla!
87
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
180003
88
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
13. SeÃas manuales indicadoras
Durante todos los movimientos de la gr‡a, el gruista ante todo debe observar la carga, no llevando carga, elgancho o el medio para la toma de carga.
P E L I G R O : °Toda carga suspendida siempre es peligrosa!°Observar constantemente la carga!°No permanecer debajo de una carga suspendida!
Si no es posible, s–lo debe manejar la gr‡a observando las seÃales de una persona autorizada. Las seÃalespueden darse con la mano o por radiotel±fono. Sin embargo deben excluirse malentendidos.
A T E N C I O N : las seÃales con la mano deben convenirse antes, y darse claramente. Malentendidospueden ser causa de graves accidentes.
Se recomiendan las seÃales de la imagen en la p¢gina anterior.
En el extranjero deben seguirse en todo caso las PRESCRIPCIONES NACIONALES.
Explicaci–n de las seÃales con la mano.
1 = ajustar la pluma hacia arriba
2 = ajustar la pluma hacia abajo
3 = izar la carga lentamente
4 = bajar la carga lentamente
5 = ajustar la pluma lentamente hacia arriba
6 = ajustar la pluma lentamente hacia abajo
7 = ajustar la pluma hacia arriba y mantener la carga
8 = ajustar la pluma hacia abajo y mantener la carga
9 = extender la pluma
10 = retraer la pluma
11 = ajustar la pluma hacia arriba y bajar la carga
12 = ajustar la pluma hacia abajo y subir la carga
13 = izar la carga
14 = bajar la carga
15 = girar la carga en este sentido
16 = parar todo
17 = Alto!
89
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
14. Observaci–n de las influencias del viento
Los valores indicados en la tabla de cargas relativos a la velocidad de viento autorizado deber¢n observarseabsolutamente:> para la gr‡a con equipo> para el servicio de la gr‡a
Si la velocidad de viento es superior alo m¢ximo autorizado, se debe desconectar el servicio de la gr‡a. La plumay el equipo se deber¢n depositar al suelo. El gruøsta deber¢ informarse en el servicio responsable del estado deltiempo sobre las velocidades de viento previstas al efectuar lo siguiente :1.) Al inicio de los trabajos con la gr‡a 2.) Con la interrupci–n de los trabajos de la gr‡a3.) Al reanudar los trabajos con la gr‡a
P E L I G R O : °Si se pone en servicio la gr‡a con una velocidad de viento superior a lo m¢ximoautorizado, seg‡n la tabla, entonces se puede volcar la gr‡a y poner en peligro lavida de personas!°Si se predicen velocidades de viento superiores a lo m¢ximo autorizado para lagr‡a con equipo, entonces se debe bajar el equipo y la pluma! °Si las velocidades deviento anunciadas son superiores a lo m¢ximo autorizado para el servicio de lagr‡a, entonces se prohibe levantar la carga!
90
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
Intensidad del viento
Beaufort Denominaci–n
Velocidad del viento
m/s km/h
Efectos del vientoen el interior del paøs
0 calma 0 > 0,2 1 calma, humo sube verticalmente
1 corriente 0,3 > 1,5 1 > 5 irecci–n del viento se indica>por ligeraelhumo, no por la veleta
2 brisa 1,6 > 3,3 6 > 11 se siente el viento en la cara, ligera lashojas susurran, veleta se mueve
3 brisa 3,4 > 5,4 12 > 19 hojas, ramas delga das se flojamuevenviento estira la veleta
4 brisa moderad 5,5 > 7,9 20 > 28 levanta polvo y papel, mueve aramas
5 brisa fresca 8 > 10,7 29 > 38 arboles pequeÃos se muevense forma espuma en lagos
6 fuerte viento 10,8 > 13,8 39 > 49 fuertes ramas en movimiento, silbanløneas telegr¢ficas, diføcil de usarparaguas
7 fuerte viento 13,9 > 17,1 50 > 61 se mueven ¢rboles enteros
8 vientotormentoso
17,2 > 20,7 62 > 74 rompe ramas de los ¢rboles, hace diføcilel caminar
9 tormenta 20,8 > 24,4 75 > 88 pequeÃos daÃos de casas (se caen tejas)
10 fuerte tormenta 24,5 > 28,4 89 > 102 desarraiga ¢rboles, daÃos considerablesde las casas
11 tormentahuracanada
28,5 > 32,6 103 > 117 daÃos de tormenta extendidos (muy raraen el interior del paøs)
12 Hurac¢n 32,7 osuperior
118 osuperior
Devastaci–n grave
91
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
15. Interrupci–n de las operaciones con la gr‡a
15.1 Interrupci–n de la operaci–n con la gr‡aSi el gruøsta abandona la gr‡a con el equipo montado durante los trabajos de gr‡a, se debe asegurar que alsuceder alg‡n imprevisible, no exista ning‡n peligro para la gr‡a ni ponga en peligro a su entorno.
P E L I G R O : Si se deja la gr‡a sin vigilancia, puede acontecer alg‡n percance y la gr‡a puedeperder la estabilizaci–n.Debido a ello, se puede volcar la gr‡a y puede causar daÃos a personas y cosas.°Por tal motivo, tener siempre la gr‡a bajo su control!
Algunos ejemplos de percances::> Hundimiento del suelo por fuertes lluvias > Hielo derriti±ndose debajo de los estabilizadores > Mal tiempo, tormenta, tempestad> Deslizamiento de tierra> Tierra socav¢ndose> Hundimiento de los cilindros de apoyo> Hundimiento de los cilindros de basculamiento> Vandalismo
Asegurarse que los siguientes requisitos previos se hayan cumplido:> Ninguna carga est¢ enganchada en el gancho > La gr‡a no representa ning‡n obst¢culo para la circulaci–n del tr¢nsito
Indicaci–n: Si se interrumpe la operaci–n de la gr‡a con su equipo, se debe asegurar que la gr‡a est± enmanos de un personal experto y calificado que tome medidas a tiempo y ponga en seguridadla gr‡a en caso que se presente alg‡n incidente.
P E L I G R O : Si no es posible, tener la gr‡a constantemente bajo su control, se deber¢ bajar elequipo y la pluma.°Existe peligro de accidentes!
15.2 Reanudaci–n de las operaciones con la gr‡a Al reanudar las operaciones de la gr‡a, el gruøsta est¢ obligado de controlar el estado de la gr‡a y losdispositivos de seguridad.
P E L I G R O : Si el gruøsta abandona la cabina aunque sea por poco tiempo, est¢ obligado antes dereanudar las operaciones con la gr‡a, controlar el ajuste del modo de servicio yeventualmente volver a ajustarlos.°Existe peligro de accidentes!
92
2.04 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 101675>12
15.3 Finalizaci–n de las operaciones con la gr‡aLos requisitos previos siguientes se deben efectuar antes de abandonar la gr‡a:> Desenganchar la carga del gancho de la gr‡a o depositarla al suelo. > Retraer completamente la pluma telesc–pica y depositar la pluma. > Poner la palanca de mando (palanca Master) en la posici–n 0.> Desconectar la calefacci–n. > Bloquear el freno de estacionamiento del chasis inferior de la gr‡a. > Apagar el motor y retirar la llave de contacto. > Asegurar la gr‡a automotriz contra una utilizaci–n de toda persona ajena al servicio. Todo puesto de mando
que disponga de un cerrojo deber¢n cerrarse con llave cuando ya no se utilice o est± desocupado. > Asegurar la gr‡a automotriz contra todo movimiento incontrolado. V±ase la secci–n, "Desconexi–n del
vehøculo".
16. Desconexi–n del vehøculo
P E L I G R O : °Existe peligro de accidentes si el vehøculo roda incontroladamente!Si el gruøsta no toma en cuenta los siguientes puntos, las personas puedenlesionarse mortalmente. > Est¢ prohibido detener el vehøculo en una pendiente o ladera con una
inclinaci–n superior a 18%.> Detener el vehøculo en principio s–lo con el freno de estacionamiento
bloqueado. > El suelo en donde se detiene el vehøculo, debe ser suficientemente resistente y
plano de tal forma que los calces no se resbalen al estar bajo carga o se hundanen la tierra.
Asegurarse que se cumplan los siguientes requisitos previos :> El vehøculo debe estar sobre un suelo resistente y plano > El freno de estacionamiento est¢ bloqueado
El vehøculo deber¢ asegurarse contra todo rodamiento involuntario con el n‡mero prescrito en los calces >adem¢s del freno de estacionamiento y bajo las siguientes condiciones :> El vehøculo se para en una ladera o pendiente> El vehøculo se detiene sin vigilancia> El vehøculo est¢ defectuoso, especialmente si el sistema de frenado tiene alg‡n defecto
P E L I G R O : °Vehøculo rodando incontroladamente!Si no todos los calces prescritos se ponen directamente detr¢s de la ruedarespectiva, el vehøculo puede rodar incontroladamente y lesionar mortalmente apersonas.°Poner todos los calces prescritos de tal forma que resistan a las fuerzas ejercidaspor la pendiente!°Poner todos los calces prescritos directamente debajo de la rueda!°Meter todos los calces respectivamente de tal forma que tenga inmediatamenteefecto de frenado y mantener el vehøculo en posici–n de estacionamiento!
93
2.05 PLACAS DE LA GRUA 106795>00
102274
94
2.05 PLACAS DE LA GRUA 106795>00
1. SeÃalizaciones de aviso
1.1 Forma de las seÃales de avisoLa forma es triangular, el borde y el pictograma son de color negro. El fondo es amarillo.
Indicaci–n: Las seÃales de aviso son indicaciones de seguridad que previenen de alg‡n riesgo ode un peligro. Todas las seÃalizaciones de aviso de la gr‡a deben mantenerse por lotanto integralmente y en estado legible.
1.2 SeÃales de aviso de la gr‡aLas siguientes seÃales de aviso se encuentran en la gr‡a: > SeÃales de aviso (1), "Aviso Tensi–n el±ctrica peligrosa", v¢lido s–lo para ciertos paøses. > SeÃales de aviso (2), "Aviso de carga en suspensi–n".> SeÃales de aviso (3), "Area de giro", v¢lido s–lo para ciertos paøses.
95
2.05 PLACAS DE LA GRUA 106795>00
102271
96
2.05 PLACAS DE LA GRUA 106795>00
2. Indicaciones de aviso
2.1 Forma de las indicaciones de avisoLa forma es cuadricular. El borde, las letras y el pictograma son de color negro. El fondo es amarillo.
Indicaci–n: Las indicaciones de aviso son seÃales de seguridad con un texto que previene dealg‡n riesgo o peligro. Toda indicaci–n de aviso de la gr‡a debe mantenerseintegralmente y en estado legible.
2.2 Indicaciones de aviso en la gr‡aLas siguientes indicaciones de aviso se han colocado en la gr‡a:> Indicaci–n de aviso (11), "Aviso Alta tensi–n", es v¢lido s–lo para ciertos paøses . > Indicaci–n de aviso (12), "Aviso de tensi–n el±ctrica peligrosa", v¢lido s–lo para ciertos paøses . > Indicaci–n de aviso (13), "Llenar s–lo con combustible Diesel".
97
2.05 PLACAS DE LA GRUA 106795>00
102275
98
2.05 PLACAS DE LA GRUA 106795>00
2.3 Indicaciones de aviso en la pluma adicionalLas siguientes indicaciones de aviso se han colocado en la pluma adicional:> Indicaci–n de aviso (14), > Indicaci–n de aviso (15)
99
2.05 PLACAS DE LA GRUA 106795>00
102272
100
2.05 PLACAS DE LA GRUA 106795>00
3. SeÃales de obligaci–n /prohibici–n
3.1 Forma de las seÃales de obligaci–n La forma es redonda y el fondo es azul.La superficie de la seÃalizaci–n est¢ delimitada por un bordeluminoso.
Indicaci–n: Las seÃales de obligaciones son seÃales de seguridad que prescribe un determinadocomportamiento. Toda seÃal de obligaci–n de la gr‡a debe mantenerseintegralmente y en estado legible.
3.1 Forma de las seÃales de prohibici–nLa forma es redonda con borde rojo y el pictograma de color negro. Una raya transversal roja cruza por elpictograma. El fondo es blanco.
Indicaci–n: Las seÃales de prohibiciones son seÃales de seguridad que prohiben uncomportamiento que pueda causar un peligro. Toda seÃal de prohibici–n de la gr‡adebe mantenerse integralmente y en estado legible.
3.2 SeÃalizaci–n de obligaciones/prohibiciones de la gr‡aLas siguientes seÃales de obligaci–n/prohibici–n se han colocado en la gr‡a:> SeÃales de prohibici–n (20), Prohibido el acceso a personas ajenas al servicio.> SeÃales de obligaci–n (21), "Velocidad", v¢lido s–lo para ciertos paøses. > SeÃales de obligaci–n (22), "Velocidad", v¢lido s–lo para ciertos paøses.
101
2.05 PLACAS DE LA GRUA 106795>00
102273
102
2.05 PLACAS DE LA GRUA 106795>00
4. SeÃalizaci–n de indicaci–n
4.1 Forma de las seÃales de indicaci–nLa forma es cuadrada y las letras de color negro. El fondo es amarillo.
Indicaci–n: Las seÃales de indicaci–n son seÃales que dan indicaciones adicionales en formatextual. Toda seÃal de indicaci–n en la gr‡a debe mantenerse integralmente y enestado legible.
4.2 SeÃales de indicaci–n en la gr‡aLas siguientes seÃales de indicaci–n se han colocado en la gr‡a:> SeÃales de indicaci–n (32), "Indicaciones de servicio/seguridad".> SeÃales de indicaci–n (33), "Prescripciones de servicio para las gr‡as", v¢lido s–lo para ciertos paøses.> SeÃales de indicaci–n (34), "Altura de vehøculo", v¢lido s–lo para ciertos paøses.> SeÃales de indicaci–n (35), "Limitador de velocidad".> SeÃales de indicaci–n (37), "Nivel de potencia sonora".
103
3.00 MANEJO CHASIS DE LA GR`A 101676>00
104
101676>00
Capøtulo 3
Manejo chasis de la gr‡a
105
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
194457
106
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
1. Elementos de mando generales
Pos.:1 Pedal > Freno de servicio
2 Pedal > Regulaci–n del motor
3 Palanca de mano > Freno de estacionamiento
4 Tac–grafo > con: > velocømetro,> cuentakil–metros > reloj
5 Volante
6 Conmutador en la columna de direcci–n izquierda para:> Conmutar la luz de cruce /luz larga> Accionar el aviso luminoso > Accionar la luz intermitente de direcci–n (izquierda / derecha)> Accionar el limpiaparabrisas (0, Intervalo, I, II)> Accionar el lavaparabrisas > Accionar la bocina
7 Conmutador en la columna de direcci–n a la derecha > con: > Freno permanente: Posici–n 0 > 1
Posici–n de mando 2 > 5*(con freno a corrientes par¢sitas*)
> Tempomat> Temposet> Acelerador manual> cambio a 1 marcha superior o inferior en el servicio manual de
mando
8 Pulsador de pie > Ajuste neum¢tico de la inclinaci–n y altura del volante
9 Reservado
10 Asiento del conductor Indicaci–n: Para la descripci–n "Ajuste del asiento del conductor"v±ase el capøtulo 3.02 ANTES DE PONER ENMARCHA.
11 Reservado
12 Reservado
13 Reservado
14 Caja de la baterøa
15 Interruptor principal de la baterøa
16 Reservado
* A pedido del cliente
107
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
195505
108
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
Pos.:17 Panel de visualizaci–n
18 Teclado > Con la funci–n seleccionada y ejecutada, se enciende el piloto defunci–n en el pulsador respectivo.
> Con la funci–n seleccionada aunque no ejecutada, se enciendeintermitentemente el piloto de funci–n en el pulsador respectivo.
> Con una funci–n no autorizada, suena una seÃal ac‡stica al pulsar lasteclas (Bocina).
19 Tablero de mando > Consola central
20 Interruptor, pulsador > Interruptor: Conmutaci–n retrovisor externo a la derecha/izquierdaPulsador: Ajuste el±ctrico del retrovisor
23 Interruptor de encendido y arranque > Posici–n: P / 0 / ¡ / ¬
24 > 25 Reservado
26 * Interruptor > Cargador de baterøa, conmutaci–n a chasis superior (OW) / chasisinferior (UW)
27 * Interruptor > Servicio Dolly
28 > 31 Reservado
32 Contador de horas de servicio
33 Caja de enchufe encastrable 24 V
34 Encendedor de cigarrillo
36 Indicador de presi–n de ejes > Ejes 1 + 2, lado izquierdoEjes del 1 al 4, lado izquierdo con compensaci–n de presi–n de ejes del1 al 4
37 Indicador de presi–n de ejes > Ejes 1 + 2, lado derechoEjes del 1 al 4, lado derecho con compensaci–n de presi–n de ejes del1 al 4
38 Indicador de presi–n de ejes > Ejes 5 + 6, lado izquierdo
39 Indicador de presi–n de ejes > Ejes 5 + 6, lado derecho
41 Cenicero
42 Recipiente > Producto løquido del limpiaparabrisas
43 Iluminaci–n interna
44 Toberas > Para la calefacci–n / ventilaci–n / aire acondicionado *
45 Interruptor > Elevador de lunas a la izquierda
46 Interruptor > Elevador de lunas a la derecha
47 Interruptor > Elevador de lunas a la derecha
48 Tac–metro
* A pedido del cliente
109
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
189174
110
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
2. Panel de teclado
Pos.:100 Interruptor de cambio de direcci–n > Retroceso "R"
101 Interruptor de cambio de direcci–n > Neutro "N"
102 Interruptor de cambio de direcci–n > Marcha adelante "D"
103 no instalado
104 Pulsador > Conmutaci–n, servicio de mando en modo autom¢tico / manualPiloto de funci–n se ilumina: Servicio en modo autom¢ticoPiloto de funci–n no se ilumina: Servicio en modo manual
105 Pulsador > Conmutar a una marcha superior en el modo manual
106 no instalado
107 Pulsador > Conmutaci–n al servicio de maniobraPiloto de funci–n se ilumina: Servicio de maniobra est¢
conmutadoPiloto de funci–n no se ilumina: Servicio de maniobra est¢
desconectado
108 Pulsador > Conmutar a una marcha superior inferior en el modo manual
109 Indicador > C–digo >funci–n
110 Pulsador > Pulsador de informaci–n (Diagnosis) OError de sistema en el
LICCON>Error>Code (LEC) indicado en la unidad de visulaizaci–n
111 Pulsador > no instalado
112 Pulsador con "2 manos" > Nivel del vehøculo, levantar delante a la izquierda
113 Pulsador con "2 manos" > Nivel del vehøculo, levantar delante a la derecha
114 Indicador > Posiciones para la calefacci–n, posiciones para la intensidad luminosa
115 Pulsador > Ajuste de la intensidad luminosa > unidad de indicadores a panel deteclado
116 no instalado
117 * Pulsador > Direcci–n independiente del eje trasero, quebrar la direcci–n hacia laderecha
118 * Pulsador > Direcci–n independiente del eje trasero, quebrar la direcci–n hacia laizquierda
119 Pulsador con "2 manos" > Nivel del vehøculo, bajar delante a la izquierda
120 Pulsador con "2 manos" > Nivel del vehøculo, bajar delante a la derecha
121 > 126 no instalado
127 Pulsador con "2 manos" > Nivel del vehøculo, levantar atr¢s a la izquierda
128 Pulsador con "2 manos" > Nivel del vehøculo, levantar atr¢s a la derecha
129 Pulsador con "2 manos" > Regulaci–n autom¢tica de nivel para la marcha por carretera
130 Pulsador con "2 manos" > Bloquear la suspensi–n de ejes
131 * Pulsador con "2 manos" > Levantar ejes 3 y 4 (direcci–n independiente del eje trasero)
132 * Pulsador con "2 manos" > Bajar ejes 3 y 4 (direcci–n independiente del eje trasero)
111
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
189174
112
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
Pos.:133 no instalado
134 no instalado
135 Pulsador con "2 manos" > Nivel del vehøculo, bajar atr¢s a la izquierda
136 Pulsador con "2 manos" > Nivel del vehøculo, bajar atr¢s a la derecha
137 * Pulsador con "2 manos" > Desbloqueo / bloqueo independientemente de la direcci–n del ejetraseroControl de funcionamiento:se enciende intermitentemente: Desbloqueo iniciado, direcci–n a‡n no
desbloqueada O Bul–n de bloqueo "desbloqueo"Bloqueo de marcha superior activado
se enciende: Direcci–n del eje trasero independientedesbloqueadaBloqueo de marcha superior activo
no se enciende: Direcci–n del eje trasero independientebloqueadaBloqueo de marcha superior inactivo
138 Pulsador con "2 manos" > Conmutaci–n del bloqueo diferencial longitudinal en el engranaje dedistribuci–n + Conmutaci–n del eje 4 * (con accionamiento 12 x 8 *)
139 no instalado
140 Pulsador con "2 manos" > Conmutaci–n del bloqueo diferencial transversal eje 1
141 Pulsador con "2 manos" > Conmutaci–n del bloqueo diferencial longitudinal eje 5 + bloqueodiferencial transversal eje 4 * + 5 + 6
142 Pulsador con "2 manos" > Compensaci–n en los ejes 1 > 4 / 5 + 6
143 Pulsador > Para confirmaci–n con 2 manos Indicaci–n: El pulsador con "2 manos" debe accionarse con:
> la regulaci–n del nivel del vehøculo,> bloquear la suspensi–n de ejes,> Levantar / bajar eje 3 y 4, > Desbloqueo / bloqueo de la direc.independiente del eje
trasero,> Conmutaci–n del bloqueo diferencial longitudinal en el
engranaje de distribuci–n + Conmutaci–n del eje 4 *(con accionamiento 12 x 8 *)
> Conmutaci–n del bloqueo diferencial longitudinalConmutaci–n del bloqueo diferencial longitudinal eje 5+ bloqueo diferencial transversal eje 4 * + 5 + 6
> Conmutaci–n del bloqueo diferencial longitudinalConmutaci–n del bloqueo diferencial transversal eje 1
> Compensaci–n de presi–n de los ejes 1 > 4 / 5 + 6.
144 * Pulsador > Calefacci–n suplementaria CON / DESCON.
145 Pulsador > Calefacci–n de la cabina del conductor > aumentar la temperatura
146 Pulsador > Calefacci–n de la cabina del conductor > bajar la temperatura
147 Pulsador > Aumentar el n‡mero de revoluciones del ventilador (soplador)
148 Pulsador > Reducir el n‡mero de revoluciones del ventilador (soplador)
149 * Pulsador > Calefacci–n del asiento del conductor
113
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
189174
114
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
Pos.:150 Pulsador > Luz de marcha
151 * Pulsador > Faro antiniebla
152 * Pulsador > Aire acondicionado
153 Pulsador > Ciculaci–n de aire
154 Pulsador > Aire puro
155 Pulsador > Salida de aire por los pies
156 Pulsador > Salida de aire por el parabrisas
157 * Pulsador > Calefacci–n del asiento del acompaÃante
158 Pulsador > Luz de estacionamiento
159 Pulsador > Luz de cola antiniebla
160 * Pulsador > Calefacci–n del espejo externo
161 no instalado
162 no instalado
163 no instalado
164 Pulsador > Iluminaci–n manual del larguero corredizo
Indicaci–n: La iluminaci–n del larguero corredizo se enciendeautom¢ticamente accionando el pulsador de lasunidades de mando de los estabilizadores y se desconectaautom¢ticamente accionando el selector de campo demarcha "D" – "R".
165 Pulsador > Luces omnidireccionales
166 Pulsador > Luz de aviso intermitente
* A pedido del cliente
115
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
194446
116
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
3. Unidad de visualizaci–n
Pos.:180 * Piloto de control > Calefacci–n suplementaria CON
se enciende intermitentemente: en caso de anomaløa
181 no instalado
182 Luz de aviso > Nivel insuficiente del løquido refrigerante (agua) para el motor
183 Piloto de control > Filtro de aire sucio
184 Piloto de control > Precalentamiento del motor Diesel
185 Luz de aviso > Circuito de direcci–n I (bomba de direcci–n)
186 Luz de aviso > Circuito de direcci–n II (bomba auxiliar)
187 Luz de aviso > Lømite de velocidad se enciende: al exceder la velocidad m¢xima ajustada desde f¢brica. se enciende intermitentemente :en caso de anomaløa en la seÃal develocidad del tac–grafo
188 Luz piloto > Embrague del convertidor desbloqueadose ilumina: Embrague del convertidor desbloqueadose apaga: Embrague del convertidor bloqueadose ilumina intermitentemente:
Defecto en la conexi–n bus CAN o Temperatura de aceite muy elevada
189 Luz de aviso > Caja de cambio desactivada, fallo en la comunicaci–n entre elinterruptor para la marcha N caja de cambio
190 no instalado
191 * Piloto de control > Reducci–n autom¢tica de la fuerza de frenado
192 * Piloto de control > Autorizaci–n con el sevicio Dollyse enciende intermitentemente: Si al circular con el Dolly * y con elinterruptor (27) conectado, desciende la presi–n hidr¢ulica para laautorizaci–n del freno del mecanismo de giro / freno de bajada delcilindro por debajo de un campo autorizado.
193 * Piloto de control > Reducci–n autom¢tica de la fuerza de frenado
194 no instalado
195 Piloto de control > Luz alta
196 Piloto de control > Luz de cruce
197 Piloto de control > Luz antiniebla
198 Piloto de control > Luz omnidireccional, delante a la izquierda
199 * Piloto de control > Luz omnidireccional, delante a la derecha
200 Piloto de control > Freno(s) del motor activo(s) se enciende: Freno(s) del motor activo(s) se enciende intermitentemente: seleccionado pero no activado
201 Piloto de control > Freno de estacionamiento bloqueado
202 * Piloto de control > Freno a corrientes par¢sitas activo
203 Luz de aviso > Anomaløa en el circuito de frenado
204 * Piloto de control > Desgaste en el forro de los frenos
205 no instalado
206 no instalado
* A pedido del cliente
117
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
191077
118
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
Pos.:207 no instalado
208 no instalado
209 no instalado
210 Indicador > Sentido de marcha del vehøculo a la izquierda / derecha
211 * Indicador > Sentido de marcha del remolque a la izquierda / derecha
212 Luz de aviso > Luz de aviso intermitente
213 Piloto de control > Luz onmidireccional, atr¢s a la izquierda
214 Piloto de control > Luz onmidireccional, atr¢s a la derecha
215 > 219 no instalado
220 Piloto de control > Tempomat o Temposet activo
221 Indicador > N.d.r. del motor [min >1]
222 no instalado223 Indicador > Campo de marcha en lal caja de cambio
Indicaci–n: Indicaci–n breve de la velocidad ajustada para elTempomat y Temposet
224 Luz de aviso > intermitente: Fallo activo del sistema o aviso para elmantenimiento. Al accionar el pulsador "i" (110) aparece indicado elfallo de sistema o el aviso de mantenimiento (225).
se ilumina: Fallo activo del mando El fallo de mando aparece indicado autom¢ticamente(225).
225 Indicador > LICCON>Error>Code (LEC) con el pulsador "i " activado
226 Indicador de barra > Temperatura del aceite de engranaje [grd], 50 hasta +140 ∞C
227 Luz de aviso > Temperatura excesiva del aceite de engranaje
228 Indicador de barra > Reserva de combustible [%], 0 hasta 100%
229 Luz de aviso > Reserva de combustible < 10% (57,5 litros aprox.)
230 Indicador de barra > Temperatura del løquido refrigerante (T) motor Diesel [grd], 30 hasta120 ∞C
231 Luz de aviso > Sobrecalentamiento del m otor Diesel
232 Indicador de barra > Presi–n de aceite del motor [bar], 0 hasta 10 bar
233 Luz de aviso > Presi–n de aceite muy insuficiente
234 Indicador de barra > Tensi–n de baterøa [V], 21 hasta 30 V
235 Luz de aviso > Control de la carga de baterøa
236 Indicador de barra > Reserva de aire comprimido en el circuito de frenado I [bar], 0 hasta10bar
237 Luz de aviso > Reserva de aire comprimido en el circuito de frenado I < 5,5 bar
238 Indicador de barra > Reserva de aire comprimido en el circuito de frenado II [bar], 0 hasta 10bar
* A pedido del cliente
119
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
191077
120
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
Pos.:
239 Luz de aviso > Reserva de aire comprimido en el circuito de frenado II < 5,5 bar
240 Indicador de barra > Reserva de aire comprimido en el circuito de frenado III [bar],0 hasta10 bar
241 Luz de aviso > Reserva de aire comprimido en el circuito de frenado III < 5,5 bar
242 Indicador de barra > presi–n de frenado actual al frenar > circuito I [bar], 0 hasta 10 bar
243 Luz de aviso > intermitente: Defecto en el transmisor de presi–n de frenado en elcircuito ¡
244 Indicador de barra > presi–n de frenado actual al frenar > circuito II [bar], 0 hasta 10 bar
245 Luz de aviso > intermitente: Defecto en el transmisor de presi–n de frenado en elcircuito ¬
121
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
193913
122
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
4. Unidad de mando de los estabilizadores
4.1 Unidad de mando de los estabilizadores de la izquierda
Pos.:
250 Pulsador > Retraer cilindro de apoyo delante a la derecha
251 Pulsador > Extender cilindro de apoyo delante a la derecha
252 Pulsador > Retraer cilindro de apoyo atr¢s a la derecha
253 Pulsador > Extender cilindro de apoyo atr¢s a la derecha
254 Pulsador > Extender larguero corredizo delante a la izquierda
255 Pulsador > Retraer larguero corredizo delante a la izquierda
256 Pulsador > Extender larguero corredizo atr¢s a la izquierda
257 Pulsador > Retraer larguero corredizo atr¢s a la izquierda
258 Pulsador > Retraer cilindro de apoyo delante a la izquierda
259 Pulsador > Extender cilindro de apoyo delante a la izquierda
260 Pulsador > Retraer cilindro de apoyo atr¢s a la izquierda
261 Pulsador > Extender cilindro de apoyo atr¢s a la derecha
262 Indicador > Indicador de la fuerza normal delante a la derecha
263 Indicador > Indicador de la fuerza normal atr¢s a la derecha
264 Indicador > Indicador de la fuerza normal delante a la izquierda
265 Indicador > Indicador de la fuerza normal atr¢s a la izquierda
266 Indicador > Indicador de inclinaci–n
267 LED 1∞
268 LED 5∞
269 Pulsador > Desbloqueo de la unidad de mando de los estabilizadores
Indicaci–n: Antes de poder activar los cilindros de apoyo o los largueros corredizos,se debe primero desbloquear la unidad de mando de los estabilizadores(269).
270 no instalado
271 Pulsador > Nivelaci–n autom¢tica, nivelar en relaci–n al cilindro de apoyoextendido al m¢ximo
272 Pulsador > Nivelaci–n autom¢tica, nivelar en relaci–n al cilindro de apoyoretraødo al m¢ximo
273 Pulsador > Motor apagado
274 Pulsador > Motor encendido
275 Pulsador > Bajar el n.d.r. del motor
276 Pulsador > Elevar el n .d.r. del motor
123
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
193913
124
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
4.1 Unidad de mando de los estabilizadores de la derecha
Pos.:
266 Indicador > Indicador de inclinaci–n
267 LED 1∞
268 LED 5∞
269 Pulsador > Desbloqueo de la unidad de mando de los estabilizadores
Indicaci–n: Antes de poder activar los cilindros de apoyo o los largueros corredizos,se debe primero desbloquear la unidad de mando de los estabilizadores(269).
270 no instalado
271 Pulsador > Nivelaci–n autom¢tica, nivelar en relaci–n al cilindro de apoyoextendido al m¢ximo
272 Pulsador > Nivelaci–n autom¢tica, nivelar en relaci–n al cilindro de apoyoretraødo al m¢ximo.
273 Pulsador > Motor apagado
274 Pulsador > Motor encendido
275 Pulsador > Bajar el n.d.r. del motor
276 Pulsador > Elevar el n .d.r. del motor
280 Pulsador > Retraer cilindro de apoyo delante a la derecha
281 Pulsador > Extender cilindro de apoyo delante a la derecha
282 Pulsador > Retraer cilindro de apoyo atr¢s a la derecha
283 Pulsador > Extender cilindro de apoyo atr¢s a la derecha
284 Pulsador > Extender el larguero corredizo delante a la derecha
285 Pulsador > Retraer el larguero corredizo delante a la derecha
286 Pulsador > Extender el larguero corredizo atr¢s a la derecha
287 Pulsador > Retraer el larguero corredizo atr¢s a la derecha
288 Pulsador > Retraer el cilindro de apoyo delante a la izquierda
289 Pulsador > Extender el cilindro de apoyo delante a la izquierda
290 Pulsador > Retraer el cilindro de apoyo atr¢s a la izquierda
291 Pulsador > Extender el cilindro de apoyo atr¢s a la derecha
292 Indicador > Indicador de la fuerza normal delante a la derecha
293 Indicador > Indicador de la fuerza normal atr¢s a la derecha
294 Indicador > Indicador de la fuerza normal delante a la izquierda
295 Indicador > Indicador de la fuerza normal atr¢s a la izquierda
125
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
102270
126
3.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL > VEH?CULO 105808>01
4.2 Conexi–n a tierra de la gr‡a automotriz
Pos.:
300 Bul–n > Conexi–n a masa
Indicaci–n: Para poner a tierra la gr‡a, el bul–n (300) est¢ montado para laconexi–n a tierra. Para poner la gr‡a a la conexi–n a tierra, v±ase elcapøtulo 2.04.
127
3.02 ANTES DE INICIAR LA MARCHA 105809>01
128
3.02 ANTES DE INICIAR LA MARCHA 105809>01
1. Controles generales antes de iniciar la marchaAntes de iniciar la marcha se deben efectuar los controles siguientes:
Indicaci–n: La descripci–n detallada de los trabajos de control indicados a continuaci–n, seencuerntra en el capøtulo 7.04, ∫INSTRUCCIONES PARA EL MANTENIMIENTODEL CHASIS∫.
1.1 Control de los niveles de aceite y de filtro> nivel de aceite del motor del vehøculo > nivel de aceite en la caja de cambio autom¢tico, mecanismo de distribuci–n > nivel de aceite en el dep–sito hidr¢ulico para la direcci–n, estabilizadores , suspensi–n de los ejes y
sistema hidr¢ulico de la gr‡a > filtro en el dep–sito de aceite hidr¢ulico
1.2 Controlar el nivel de combustible Controlar el nivel de combustible en el indicador del dep–sito situado en la cabina del conductor.
Indicaci–n: No conducir hasta que el dep–sito de combustible est± vacøo, de lo contrario sedeber¢ purgar el aire en el sistema de combustible.
1.3 Controlar el nivel del refrigeranteEl recipiente de compensaci–n del refrigerante debe estar lleno hasta rebalzar del tubo de llenado.
P E L I G R O : Controlar el nivel del refrigerante s–lo con el motor frøo. °Peligro de lesiones y quemaduras !
1.4 Control de los neum¢ticos (incluyendo la rueda de repuesto *)
P E L I G R O : ° Los defectos en los neum¢ticos, poco perfil y presi–n de aire diferente,aumentan considerablemente los peligros de accidentes!
> Controlar los daÃos en los neum¢ticos. La profundidad de la estructura de los neum¢ticos no deber¢ ser inferior al valor mønimo prescrito porla ley.
> La presi–n de aire en los neum¢ticos debe ser aquella presi–n prescrita respectivamente para losneum¢ticos.
> Antes de inflar los neum¢ticos, se debe controlar que los neumaticos est±n colocados en posici–ncorrecta encima de las llantas y que el aro de cierre est± colocado correctamente.
A T E N C I O N : La presi–n de aire m¢xima autorizada no deber¢ excederse.
P E L I G R O : Al controlar la presi–n de aire en los neumaticos del vehøculo o despu±s demontar los neum¢ticos, asegurarse antes que el aro de seguridad de lasllantas est± montado correctamente. °De lo contrario, existe peligro deaccidentes! En caso que el aro de seguridad no est± colocado correctamente,se debe dirigir a un personal especializado. Las ruedas discos deber¢n controlarse antes de iniciar la marchaasegurando un estado seguro para el servicio. V±ase al respecto el capøtulo7.04 INDICACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DEL CHASIS.
*A pedido del cliente
129
3.02 ANTES DE INICIAR LA MARCHA 105809>01
192914
130
3.02 ANTES DE INICIAR LA MARCHA 105809>01
1.5 Estado general para el transporte Para el transporte de la gr‡a automotriz se deben fijar y asegurar todas las piezas sueltas del vehøculo.
> El sistema de suspensi–n / bloqueo de ejes debe estar conmutado ∫en suspensi–n∫ a "nivel para la
marcha por carreteras" (V±ase capøtulo 3.03).
> La direcci–n independiente del eje trasero (marcha de cangrejo) debe estar bloqueado en "posici–n
recta"; los ejes 3 y 4 deben bajarse (V±ase capøtulo 3.04).
> El conjunto giratorio debe ponerse en el sentido de la marcha y bloquearse mec¢nicamente contra
alg‡n contragiro.
> La pluma telesc–pica debe estar retraøda completamente y apoyada sobre un soporte de pluma.
> La pluma telesc–pica debe estar asegurada contra una extensi–n involuntaria
> Ventanas y puertas de la cabina del gruøsta deben estar cerradas.
> Las escaleras rebatibles deben estar depositadas y aseguradas (1) encima del bastidor del vehøculo.
> Los cuatro largueros corredizos de los estabilizadores hidr¢ulicos deben estar asegurados
individualmente con bulones (2) contra toda extensi–n involuntaria (palanca colocada hacia abajo) , los
cuatro bulones (3) deben estar asegurados en los respectivos soportes de transporte.
> Las cuatro placas de apoyo (en caso que lo permita en el estado de marcha) deben estar en posici–n de
tranporte y asegurados con los bulones (4) contra toda extensi–n involuntaria.
> Cuatro calces (5) deben llevarse y asegurarse en sus soportes
> El soporte de la rueda de repuesto * debe estar asegurado contra todo basculamiento involuntario.
> Controlar la fijaci–n de la rueda de repuesto* .
> Las cajas de distribuci–n para las unidades de estabilizaci–n a la izquierda y derecha (6) deben estar
cerradas.
> Los revestimientos del motor (7) deben estar cerrados.
> Deben estar cerrados todos los cierres de todas las cajas de herramientas, compuertas de armarios y
revestimientos (9) situados en el bastidor y en el conjunto giratorio (8).
> Controlar la fijaci–n correcta de todos los bulones y clavijas el¢sticas :
f en el dispositivo para colocar las placas de apoyo (4)
f en los bulones de bloqueo de los largueros corredizos (2)
f en el bul–n del acoplamiento de maniobra sirviendo a la fijaci–n del mot–n de gancho (10)
f en el bul–n de seguridad en el soporte de la rueda de repuesto*
f en el bul–n de seguridad en la protecci–n de las partes saledizas
> Controlar que todos los bulones de bloqueo utilizados ‡nicamente para el servicio de gr‡a est±n
completos y asegurados para el transporte.
*A pedido del cliente
131
3.02 ANTES DE INICIAR LA MARCHA 105809>01
192914
132
3.02 ANTES DE INICIAR LA MARCHA 105809>01
1.5 Estado general para el transporte, continuaci–n
> Un mot–n de gancho puede llevarse en la parte delantera s–lo si el mot–n de gancho:
f est¢ permitido llevarse en el estado de marcha respectiva de la gr‡a (v±ase el cap. 3.04).
f dispone de 3 poleas m¢ximo
f est¢ colocado con 4 ramales m¢ximo
f est¢ enganchado y bien fijado con ganchos cerrados en el acoplamiento de maniobra delantero.
P E L I G R O : Bloqueos, clavijas el¢sticas y bulones de seguridad, deben colocarse y fijarse, demanera que no puedan soltarse durante el transporte y causar daÃos.°Toda omisi–n de las medidas de seguridad, de bloqueo y de control, descritas enel p¢rrafo "Estado general para el transporte", aumenta el peligro deaccidentes!
Indicaci–n: °Para el estado de transporte por carreteras p‡blicas se debe observar la carga m¢ximade ejes de 12 t, las condiciones para la marcha de la gr‡a, tal est¢ descrito en el capøtulo3.04.
133
3.02 ANTES DE INICIAR LA MARCHA 105809>01
192915
134
3.02 ANTES DE INICIAR LA MARCHA 105809>01
1.6 Control del alumbradoS–lo es posible controlar el alumbrado cuando el interruptor principal de las baterias est¢ conectado y elmotor est¢ encendido.
Todas las luces deben controlarse antes de iniciar la marcha:
> Luz de cruce (1)
> Luz larga (2)
> Luz de estacionamiento delantera > trasera (3)
> Faro para la neblina (4) *
> Luz intermitente (5)
> Luz de cola (6)
> Luces de frenado (7)
> Faro de retroceso (8)
> Luces giratorias omnidireccionales (9)
> Luz en la parte salidiza (10)
> Faro de retroceso rojo (11)
> Iluminaci–n del n‡mero de matrøcula (12)
> Luz de seÃalizaci–n lateral (13)
> Luz para mantenerse en la vøa (14)
> Luz de perfil (15)
> Luces antiniebla (16) *
P E L I G R O : Ausencia o averøa de las luces, aumenta el peligro de accidentes. Antes deiniciar la marcha, las luces averiadas deben ser reparadas por un personalespecializado.
* A pedido del cliente
135
3.02 ANTES DE INICIAR LA MARCHA 105809>01
191514
136
3.02 ANTES DE INICIAR LA MARCHA 105809>01
2. Puesto de trabajo en la cabina del conductor
2.1 Ajuste del asiento del conductor El asiento del conductor con suspensi–n neum¢tica y mec¢nica se puede adaptar a cualquier corpulenciadel conductor.
> Ajuste de la dureza de los resortesEl ajuste se efect‡a autom¢ticamente
> Bloquear la suspensi–n horizontal (1)
> Ajuste de la altura (7) sin escalonamiento, con la "Funci–n Memory"
> Ajuste horizontal (2)
> Ajuste del respaldo (8)
> Inclinaci–n de la superficie del asiento (6).
> Ajuste de la profundidad del cojøn del asiento (4)
> Descenso > sistema de giro (5)
> Ajuste de la amortiguaci–n (sin escalonamientos)
> Calefacci–n del asiento* (3)
IPS* (Integrated Pneumatic System)Apoyo de la regi–n lumbar
> Ajuste del respaldo, en la parte inferior (10) +/ $
> Ajuste del respaldo, en la parte superior (11) +/ $
> Ajuste de las partes laterales del asiento (para nalgas) (12) +/ $
137
3.02 ANTES DE INICIAR LA MARCHA 105809>01
194744
138
3.02 ANTES DE INICIAR LA MARCHA 105809>01
2.2 Ajuste de los espejosAntes de iniciar la marcha se deben limpiar y ajustar los espejos exteriores al campo visual delconductor. El ajuste de los espejos se efect‡a el±ctricamente por medio del interruptor (22) de la consolacentral (19).
> Conmutaci–n del espejo externo a la izquierda / derecha > Ajuste de los espejos
2.3 Ajuste del volante Accionando el pulsador (8) se puede adaptar el volante inclinandolo y poni±ndolo a la altura exigida porel conductor.El ajuste del volante se efect‡a autom¢ticamente.
P E L I G R O : El volante, el asiento del conductor y el espejo NO deben regularse oajustarse durante la marcha.
2.4 Calefacci–n / Ventilaci–n En la cabina del conductor, se puede poner la calefacci–n o la ventilaci–n a la temperatura que se desee. La calefacci–n / ventilaci–n se pone por medio del pulsador (18) del panel de pulsadores.
Sobre la descripci–n detallada, v±ase el capøtulo 6.01, CALEFACCION.
2.5 Control de los fusibles> Abrir la tapa de la consola del medio (19) rebati±ndola hacia arriba.> Extraer la tapa de la caja de fusibles. > Controlar los fusibles, cambiarlos si presentan defectos.
A T E N C I O N : Usar s–lamente fusibles para igual intensidad de corriente (amperios). De otra forma pueden producirse daÃos en la instalaci–n el±ctrica.
2.6 Cintur–n de seguridad
P E L I G R O : Antes de emprender la marcha, el conductor y el copiloto deber¢ ponerse elcintur–n de seguridad.
139
3.02 ANTES DE INICIAR LA MARCHA 105809>01
195406
140
3.02 ANTES DE INICIAR LA MARCHA 105809>01
2.7 Control de los principales instrumentos de mando El control se puede realizar con el interruptor principal de las baterias (15) conectado.
a) cuando el encendido no est¢ conectado> instalaci–n de luces intermitentes de aviso
Pulsador (166) con piloto de control de la funci–n > Luces omnidireccionales
Pulsador (165) con piloto de control de la funci–n > Luz de estacionamiento
Pulsador (158) con piloto de control de la funci–n
b) cuando el encendido est¢ conectado (interruptor de contacto y arranque girado a la "1ra." posici–n)> Luz de marcha
Pulsador (150) con piloto de control de la funci–n, luces pilotos (195, 196)> Faro para neblina* (s–lo si la luz de marcha o la luz de estacionamiento est¢ conectada)
Pulsador (151) con piloto de control de la funci–n > Luces antiniebla* (s–lo si la luz de marcha o la luz de estacionamiento est¢ conectada)
Pulsador (159) con pilotos de control de la funci–n, piloto de control (197)
> Calefacci–n, subir / bajar la temperaturaPulsadores (145, 146) con piloto de control de la funci–n
> Calefacci–n suplementaria * Pulsador (144) con piloto de control de la funci–n y piloto de control (180)
> Ventilador Pulsadores (147, 148) con piloto de control de la funci–n
> Limpiaparabrisas / lavaparabrisas Interruptor en la biela de direcci–n (6)+ dep–sito para el lavaparabrisas
> Bocina (6)> Luz intermitente de direcci–n
Interruptor en la biela de direcci–n (6) con piloto de control (210)
P E L I G R O : ° Defectos de funcionamiento deben ser eliminados por parte del personalespecializado antes de comenzar la marcha, de lo contrario existe peligro deaccidentes !
2.8 Controlar los fusibles> Abrir rebatiendo la tapa de la consola central .> Retirar la tapa de la caja de fusibles > Controlar los fusibles (42) en caso de alg‡n defecto, cambiarlos.
A T E N C I P N : Usar s–lamente fusibles para igual intensidad de corriente (amperios). Deotra forma pueden producirse daÃos en la instalaci–n el±ctrica.
141
3.03 SISTEMA DE SUSPENSION / BLOQUEO DE LOS EJES 105810>00
192917
142
3.03 SISTEMA DE SUSPENSION / BLOQUEO DE LOS EJES 105810>00
1. Descripci–nTodos los ejes se dirigen por brazos longitudinales y transversales. Los ejes est¢n suspendidoshidroneum¢ticamente gracias a cilindros hidr¢ulicos que no requieren mantenimiento y tienen laposibilidad de ajustarse en la altura y bloquearse hidr¢ulicamente. Los ejes pueden unirse unos entreotros seg‡n el estado de marcha (con compensaci–n de presi–n de ejes).
1.1 Ejes suspendidos
Estado de marcha 1, Fig. 1Sirve para desplazarse por la carretera. Todos los ejes est¢n suspendidos (suspensi–n ±150 mm). Paramejorar su capacidad superando cualquier vadeo, se puede elevar todo el chasis a 150 mm . Para reducirla altura que sobrepasa la gr‡a, se puede bajar todo el chasis a 150 mm. Al subir pendientes, se puedeinclinar todo el chasis a ±9∞ por la parte lateral. Al ir por curvas, se puede asegurar la estabilidadlateral del vehøculo gracias a la suspensi–n hidr¢ulica de ejes.
1.2 Ejes bloqueados
Estado de marcha 2, Fig. 2Sirve para la estabilizaci–n de la gr‡a. Todos los ejes est¢n bloqueados; la compensaci–n de presi–n deejes se forma entre los pares de ejes 1 + 2, 3 + 4 y 5 + 6.
Indicaci–n: No es posible la nivelaci–n autom¢tica ni manual.
Estado de marcha 3, Fig. 3Sirve para el desplazamiento con el equipo en un suelo plano. Todos los ejes est¢n bloqueados; lacompensaci–n de presi–n de ejes se forma entre los ejes 1 > 4 y 5 + 6.
Indicaci–n: No es posible la nivelaci–n autom¢tica. La nivelaci–n manual es posible.
Estado de marcha 4, Fig. 4Sirve para el desplazamiento con la direcci–n de eje trasero independiente (marcha de cangrejo). Todoslos ejes est¢n bloqueados; la compensaci–n de presi–n de ejes se forma entre los pares de ejes 1 + 2, 3 + 4y 5 + 6.Los ejes 3 + 4 deben levantarse.
Indicaci–n: La nivelaci–n autom¢tica y manual no son posibles.
*A pedido del cliente
143
3.03 SISTEMA DE SUSPENSION / BLOQUEO DE LOS EJES 105810>00
195506
144
3.03 SISTEMA DE SUSPENSION / BLOQUEO DE LOS EJES 105810>00
2. Suspensi–n de ejes / Bloqueo de los ejes
2.1 Suspensi–n de ejes
P E L I G R O : °Al accionar el sistema de suspensi–n / bloqueo de los ejes hay queasegurarse de que no haya ninguna persona en la zona de peligro de la gr‡a !
2.1.1 Marcha por carretera / Marcha todo terreno Para la marcha por carreteras, autopistas y en terrenos, debe estar desconectado el pulsador (130) (elpiloto de control de la funci–n no se enciende). En esta posici–n todos los ejes est¢n suspendidos.En esta posici–n, el nivel de la gr‡a se puede regular autom¢tica o manualmente.
2.1.2 Regulaci–n de nivel La regulaci–n de nivel es posible tanto de manera autom¢tica como manual.
A T E N C I O N : Para la marcha por carreteras, se debe nivelar sobre un suelo plano yresistente. °Al ir por una calzada desnivelada, el vehøculo no puede levantarse nidescenderse completamente !
Requisitos previos:> El vehøculo se encuentra en un suelo plano y resistente > El motor de traslaci–n est¢ en funcionamiento> La suspensi–n de ejes est¢ suspendida> La caja de cambio se encuentra en la posici–n neutro "N".
A T E N C I O N : La regulaci–n manual asø como la regulaci–n autom¢tica de nivel se puedeefectuar s–lo al estar el vehøculo parado. Si el piloto de control de la funci–n se ilumina en el pulsador (142) durante lanivelaci–n autom¢tica o manual, entonces se debe interrumpir la regulaci–ndel nivel. Un personal t±cnico deber¢ eliminar el fallo. Despu±s de terminar con la regulaci–n de nivel, la luz piloto se debe apagaren el pulsador (142). Si esto no es el caso, existe peligro de accidentes. Unpersonal t±cnico deber¢ eliminar el fallo.
145
3.03 SISTEMA DE SUSPENSION / BLOQUEO DE LOS EJES 105810>00
195506
146
3.03 SISTEMA DE SUSPENSION / BLOQUEO DE LOS EJES 105810>00
2.1.2.1 Regulaci–n autom¢tica de nivelLa gr‡a se pone autom¢ticamente al nivel correcto (a la altura para la marcha por carretera) por mediodel conmutador de nivel incorporado en los cilindros de suspensi–n.
> Accionar los pulsadores (143) + (129) hasta que el piloto de control de funci–n integrado en el pulsador
(129) se encienda intermitentemente.
Indicaci–n: Durante la regulaci–n autom¢tica del nivel se enciende la luz piloto de la funci–nintegrada en el pulsador (129). Las diferentes luces pilotos de la funci–n para laregulaci–n manual del nivel se encienden intermitentemente si los cilindros desuspensi–n respectivos han llegado a la nivelaci–n para la marcha por carretera.
2.1.2.2 Regulaci–n manual del nivelAccionando el pulsador "con 2 manos" para la para la regulaci–n manual de nivel + confirmaci–n (143)se puede ajustar la posici–n >nivel, llenando o vaciando en los cilindros de suspensi–n tal como sigue:
A T E N C I O N : La regulaci–n manual de la altura para la marcha en vøas p‡blicas est¢autorizada s–lo para adaptar la gr‡a a ciertas particularidades especiales,por ej. bajar al cruzar por debajo de un puente para reducir la altura de lagr‡a. La regulaci–n manual de la altura para la marcha se puede efectuar s–lo alestar parado el vehøculo.
Levantar o bajar el vehøculo, a la izquierda Nivel del vehøculo levantar delante a la izquierda,> Tecla (112)+Tecla de confirmaci–n (143) ≠
Nivel del vehøculo bajar delante a la izquierda,> Tecla (119)+Tecla de confirmaci–n (143) Ø
Nivel del vehøculo levantar atr¢s a la izquierda > Tecla (127)+Tecla de confirmaci–n (143) ≠
Nivel del vehøculo bajar atr¢s a la izquierda > Tecla (135)+Tecla de confirmaci–n (143) Ø
Levantar o bajar el vehøculo, a la derechaNivel del vehøculo levantar delante a la derecha,> Tecla (113)+Tecla de confirmaci–n (143) ≠
Nivel del vehøculo bajar delante a la derecha,> Tecla (120)+Tecla de confirmaci–n (143) Ø
Nivel del vehøculo levantar atr¢s a la derecha,> Tecla (128)+Tecla de confirmaci–n (143) ≠
Nivel del vehøculo bajar atr¢s a la derecha,> Tecla (136)+Tecla de confirmaci–n (143) Ø
147
3.03 SISTEMA DE SUSPENSION / BLOQUEO DE LOS EJES 105810>00
195506
148
3.03 SISTEMA DE SUSPENSION / BLOQUEO DE LOS EJES 105810>00
2.1.2.2 Regulaci–n manual del nivel, (Continuaci–n)
Levantar o bajar el vehøculo, adelante Nivel del vehøculo: levantar delante a la izquierda,> Tecla (112)+Tecla de confirmaci–n (143) ≠
Nivel del vehøculo: bajar delante a la izquierda,> Tecla (119)+Tecla de confirmaci–n (143) Ø
Nivel del vehøculo: levantar delante a la derecha,> Tecla (113)+Tecla de confirmaci–n (143) ≠
Nivel del vehøculo: bajar delante a la derecha,> Tecla (120)+Tecla de confirmaci–n (143) Ø
Levantar o bajar el vehøculo, atr¢s Nivel del vehøculo: levantar atr¢s a la izquierda,> Tecla (127)+Tecla de confirmaci–n (143) ≠
Nivel del vehøculo: bajar atr¢s a la izquierda,> Tecla (135)+Tecla de confirmaci–n (143) Ø
Nivel del vehøculo: levantar atr¢s a la derecha,> Tecla (128)+Tecla de confirmaci–n (143) ≠
Nivel del vehøculo: bajar atr¢s a la derecha,> Tecla (136)+Tecla de confirmaci–n (143) Ø
Levantar todo el vehøculo > Tecla (112, 113, 127, 128)+Tecla de confirmaci–n (143) ≠
Bajar todo el vehøculo > Tecla (119, 120, 135, 136)+Tecla de confirmaci–n (143) Ø
149
3.03 SISTEMA DE SUSPENSION / BLOQUEO DE LOS EJES 105810>00
195506
150
3.03 SISTEMA DE SUSPENSION / BLOQUEO DE LOS EJES 105810>00
2.2 Bloqueo de los ejes
P E L I G R O : °Al accionar el sistema de suspensi–n / bloqueo de los ejes hay queasegurarse de que no haya ninguna persona en la zona de peligro de la gr‡a !
> Presionando los pulsadores (130) + (143), se enciende el piloto de control de funci–n integrado en elpulsador (130) . La suspensi–n hidroneum¢tica de todos los ejes se bloquea.
Los ejes deben bloquearse > con la direcci–n independiente del eje trasero (marcha de cangrejo) > para estabilizar la gr‡a > para el servicio de traslaci–n de la gr‡a con equipo en en lugar de obras.
2.2.1 Bloqueo de los ejes para una direcci–n independiente del eje trasero (marcha de cangrejo)Al poner en marcha, los ejes deben bloquear la direcci–n independiente del eje trasero (marcha decangrejo). Adicionalmente, se deben levantar los ejes 3+4.V±ase al respecto el capøtulo 3.04 MARCHA EN CARRETERAS P`BLICAS.
2.2.2 Estabilizar la gr‡a Antes de estabilizar la gr‡a, se debe bloquear la suspensi–n de ejes. > Accionar los pulsadores (130) +(143).
El piloto de control de funci–n integrado en el pulsador (130) se enciende.
Los cilindros de apoyo deben extenderse hasta que las ruedas ya no tengan contacto con el suelo.
A T E N C I O N : Si esto no tiene en cuenta, existe peligro de vuelco ya que la estabilizada est¢reducida.
Al descender la gr‡a estabilizada apoy¢ndola sobre sus ruedas , se deben retraer los cilindros de apoyohasta que las ruedas tengan contacto con el suelo. > Accionar el pulsador "con 2 manos" (130) + (143) . > El piloto de control de funci–n en la tecla (130) se apaga.
A T E N C I O N : La tecla (130) debe accionarse s–lo despu±s que las ruedas tengan contactocon el suelo. Si esto no se tiene en cuenta, las suspensiones de ejes puedensufrir daÃos debido a un repentino desprendimiento del bloqueo de los ejes.
151
3.03 SISTEMA DE SUSPENSION / BLOQUEO DE LOS EJES 105810>00
195506
152
3.03 SISTEMA DE SUSPENSION / BLOQUEO DE LOS EJES 105810>00
2.2.3 Desplazamiento con equipo Antes del desplazamiento con equipo, se debe:
1. Nivelar la suspensi–n de ejes para el estado de la marcha por carreteras (carga de eje 12 t) , V±ase el capøtulo 3.03 SISTEMA DE SUSPENSION / BLOQUEO DE LOS EJES.
2. Bloquearse la suspensi–n de ejes > Accionar el pulsador para bloqueo de la suspensi–n de ejes (130) +(143).
El piloto para la funci–n en el pulsador (130) se ilumina.
3. Conectar la compensaci–n de presi–n de ejes. > Accionar el pulsador para la compensaci–n de presi–n de ejes (142) +(143) de los ejes 1 > 4 y 5 + 6,
El piloto para la funci–n en el pulsador (142) se ilumina.
4. Estabilizar la gr‡a de acuerdo a lo prescrito ;V±ase el capøtulo 3.05 GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO.
4. Ponerse el conjunto giratorio a la posici–n prescrita V±ase el capøtulo 4.09 SERVICIO DE MARCHA CON EQUIPO.
5. Embulonar el conjunto giratorio contra toda torsi–n, V±ase el capøtulo 4.09 SERVICIO DE MARCHA CON EQUIPO.
6. Extender o retraer los respectivos cilindros de apoyo.V±ase el capøtulo 4.09 SERVICIO DE MARCHA CON EQUIPO.
P E L I G R O : Los requisitos previos para el SERVICIO DE MARCHA CON EQUIPO, cap.4.09 deben haberse cumplido. Adem¢s, todas las indicaciones t±cnicas deseguridad deben observarse. °De lo contrario, existe alto grado de peligro encaso que se vuelque la gr‡a !
153
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
193257
154
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
Sumario
1. Estados para la marcha de la gr‡a1.1 Carga de eje e 12 t1.2 Carga de eje > 12 t
2. Arrancar y apagar el motor 2.1 Arrancar el motor 2.2 Control de los instrumentos despu±s del arranque 2.3 Apagar el motor
3. Marcha3.1 Motor funcionando con el n.d.r. al ralentø 3.2 Regulaci–n del nivel 3.3 Freno de estacionamiento 3.4 Freno de servicio3.5 Freno permanente3.6 Caja de cambio automatizada3.7 Instrumentos de control importante durante la marcha3.10 Tempomat3.11 Temposet3.12 Finalizar la marcha
4. Servicio de maniobra 4.1 Servicio de maniobra 4.2 Conmutar el servicio de maniobra
5. Bloqueos diferenciales 5.1 Bloqueo diferencial longitudinal en el engranaje de distribuci–n + conmutaci–n del eje 4 *5.2 Bloqueo diferencial longitudinal en el eje 5 + Bloqueo diferencial transversal de eje 4 *+ 5 + 65.3 Bloqueo diferencial transversal de eje 15.4 Desconectar los bloqueos diferenciales
6. Direcci–n independiente del eje trasero (Marcha de cangrejo) 6.1 Puesta en servicio de la direcci–n independiente del eje trasero (Marcha de cangrejo)6.2 Puesta fuera de servicio de la direcci–n independiente del eje trasero (Marcha de cangrejo)
7. Remolque 7.1 Generalidades > Indicaciones para el remolque 7.2 Remolque con motor de traslaci–n y/o caja de cambio defectuoso 7.3 Remolque con el motor de traslaci–n intacto.
155
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
193255
156
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
1. Estados para la marcha de la gr‡aAntes que se pueda desplazar la gr‡a por carreteras p‡blicas, se debe asegurar que la pluma telesc–picaest± retraøda completamente y depositada sobre su soporte. El gancho de carga deber¢ estar fijado talcomo est¢ descrito en el capøtulo 3.02, ANTES DE INICIAR LA MARCHA.
1.1 Cargas de ejee 12 tAntes del desplazamiento de la gr‡a por las carreteras p‡blicas y autopistas, se debe llevar elcontrapeso para respetar el estado de una carga autorizada de 12 t por eje conforme a la figura y tabla yconforme a la correspondiente disposici–n del StVZO (Reglamentos alemanes para la circulaci–n ).
A T E N C I O N : °En todo caso se debe seguir LOS REGLAMENTOS NACIONALES !
Requisitos previos :> La pluma telesc–pica debe estar retraøda y depositada > El gancho de carga est¢ amarrado tal como est¢ descrito en el capøtulo 3.02, ANTES DE INICIAR LA
MARCHA> El sistema de suspensi–n de ejes est¢ ajustada "en suspensi–n". > El vehøculo se encuentra en posici–n nivelada para la marcha por carreteras.
Estado para la marcha 1,Fig . 1
Ejes
1 > 4 5 + 6
con: 1 conductor Neum¢tico 16.00 R>25Accionamiento 12 ¥ 8Frenos de corrientes de FoucaultGancho de carga
sin: Punta doble rebatible con consolasRueda de repuesto
Contrapeso: [t] ning‡n contrapeso
Cargas de ejes: [t] Total: 71,8 4 ¥ 12 2 ¥ 11,9
1.2 Cargas de eje > 12 t
A T E N C I O N : °En todo caso se debe seguir LOS REGLAMENTOS NACIONALES !
P E L I G R O : °Debido a un peso total elevado, la distancia de frenado es m¢s larga!El desgaste en el forro del freno y el peligro de un sobrecalentamiento en losfrenos aumentan .Entonces, el sistema de direcci–n, los frenos de servicio, los frenos deestacionamiento y los frenos permanentes respectivos ya no cumplen con lasprescripciones! Se reduce la duraci–n de vida de todos los componentes afectados por lacarga de eje elevada, tales como los frenos, neumat¬icos,llantas, ejes asø comotodos los componentes motrices, componentes de suspensi–n y de direcci–n.
157
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
195567
158
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
2. Arrancar y apagar el motor
Requisitos previos :> El interruptor principal de baterøa (15) est¢ conectada> Freno de estacionamiento (3) est¢ bloqueado .> Caja de cambio en neutro "N",
2.1 Arrancar el motor> Girar el interruptor de encendido y de arranque (23) en la posici–n "1".
El piloto de control!(184) se enciende,lo cual significa que est¢ dispuesto para el arranque.> Girar el interruptor de encendido> arranque a la posici–n!"2" y arrancar el motor.
A T E N C I O N : Se puede arrancar el motor s–lo si: > la luz piloto de la carga de baterøa (235) se enciende> la luz piloto del precalentamiento (184) se enciende intermitentemente.
Indicaci–n: Si el motor no arranca despu±s de 10 segundos m¢x., hacer una pausa de 1 minuto.Est¢ permitido accionar el arrancador al inicio 3 veces 10 segundos con pausasintermedias de 1 minuto, entre cada operaci–n de arranque.
159
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
195567
160
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
2.1.1 Arrancar el motor con el dispositivo de precalentamiento Para mejorar el proceso del arranque en frøo y la fase de calentamiento, el motor est¢ equipado con undispositivo de precalentamiento el cual se conecta autom¢ticamente al tener una temperatura delrefrigerante e 20 ∞C. Con una temperatura del refrigerante superior a 20∞ C , el dispositivo deprecalentamiento no se conecta.
> Girar el interruptor de encenddio > arranque (23) en la posici–n "1".La luz piloto!(184) se enciende primero y empieza a encenderse intermitentemente despu±s de un brevetiempo, lo cual significa que est¢ dispuesto para el arranque.
> Girar el interruptor de encendido>arranque a la posici–n "2" y arrancar el motor.
El dispositivo de precalentamiento se desconecta autom¢ticamente en los siguientes casos : > si no se arranca el motor durante la disposici–n de arranque del motor. > si se arranca el motor cuando la luz piloto!(184) est¢ encendida> si la temperatura del refrigerante llega a 20 ∞C cuando el motor est¢ funcionando.
Detecci–n de fallosEl aparato de mando para el precalentamiento reconoce fallos en el dispositivo de precalentamiento y loindica con la luz piloto (184) encedida intermitentemente de manera r¢pida.
Se reconoce como fallo: > la interrupci–n de la bujøa de precalentamiento en el del espiral de las bujøas inyectoras,> No hay tensi–n de alimentaci–n en el borne 30,> Defecto en el fusible del dispositivo de mando para el arranque del precalentamiento.
Indicaci–n: Prestar especial atenci–n a las baterøas durante la estaci–n frøa del aÃo. La capacidad para arrancar disminuye enormemente con el frøo. Por ejemplo con >10!∞C la capacidad es tan s–lo de 66% de la capacidad normal. Por esta raz–n, lasbaterøas deber¢n conservarse en un cuarto con calefacci–n despu±s de apagar elmotor.
2.1.2 Arrancar con temperaturas externas inferior a >20 ∞C (bajo cero) *Con temperaturas externas inferior a >20 ∞C es indispensable tomar medidas especiales. Dichas medidasest¢n descritas para el cliente especøfico en un capøtulo adicional en anexo "6.05PRECALENTAMIENTO DE LA GRUA PARA APLICACIONES EN MEDIOS CONTEMPERATURAS MUY BAJAS.
*A pedido del cliente
161
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
195567
162
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
2.2 Control de instrumentos despu±s de arrancarLos siguientes pilotos de control deben apagarse al estar el motor en funcionamiento:
> Presi–n de aceite del motor (233)
A T E N C I O N : Si la presi–n de aceite no aparece indicado o si no se apaga la luz de aviso(233) , apagar inmediatamente el motor ya que se corre peligro que el motorse daÃe.
> Precalentamiento (184)
> Piloto de control de la carga de baterøa (235)
> Temperatura de aceite de engranajes (227)
> Circuito de direcci–n I (185)
> Circuito de direcci–n II (186)
Indicaci–n: El piloto de control del circuito de direcci–n II (186) se apaga s–lo a una velocidad deunos 10 km/h.
> Circuito de aire comprimido I (237)
> Circuito de aire comprimido II (239)
> Circuito de aire comprimido III (241)
Indicaci–n: Los pilotos de control del circuito de frenado se apagan cuando existe una presi–n enel sistema de frenado de 5,5 bares aprox.La presi–n de desconexi–n es de aprox.8,5bar. S–lo se puede soltar el freno de estacionamiento (3), cuando el circuito defrenado III tambi±n haya alcanzado una presi–n de aire comprimido de reserva deaprox. 5,5 bar. Entonces, se apaga el piloto de control (201).
A T E N C I O N : El motor debe apagarse inmediatamente si:> la presi–n de aceite baja o varia enormemente,> el rendimiento y las revoluciones del motor bajan sin haber modificado la
regulaci–n del motor (acelerador),> fuertes expulsiones de humo,> elevaci–n de la temperatura del refrigerante y del aceite,> ruidos anormales y repentinos que vienen del motor.
Solo al llegar la temperatura de servicio se puede cargar el motorcompletamente .
*A pedido del cliente
163
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
195568
164
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
2.3 Apagar el motor
Requisitos previos :> El freno de estacionamiento (3) est¢ bloqueado> La caja de cambio est¢ en neutro "N",
Indicaci–n: V±ase al respecto igualmente el p¢rrafo "Apagar el vehøculo (estacionamiento) ".
> Girar regresando el interruptor de encendido>arranque (23) hasta llegar al tope> Retirar el interruptor de encendido>arranque (23) y guardarlo.
2.3.1 Apagar el motor en caso de peligroEn caso de peligro, se puede apagar inmediatamente el vehøculo presionando el interruptor "PARADAde emergencia"* (250) ,el vehøculo se apaga inmediatamente.
> Presionar el interruptor de parada de emergencia* (250), el vehøculo se para inmediatamente.
A T E N C I O N : El interuptor "PARADA de emergencia" * (250) debe utilizarse ‡nicamente encasos de emergencia. Est¢ prohibido utilizar el interruptor "PARADA deemergencia"*(250) como medio normal para el servicio.
Indicaci–n: Para desconectar el interruptor PARADA de emergencia * (250) despu±s de haberloaccionado, se debe desblquear con la llave de contacto.
* A pedido del cliente
165
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
195569
166
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
3. Marcha
3.1 Motor en marcha con n.d.r. al ralentø
Indicaci–n: Al conmutar de neutro "N" a un campo de marcha, se debe accionar el freno deservicio. Un mønimo descenso del n.d.r. indica que se ha conmutado el campo demarchaseleccionado.
A T E N C I O N : Con el vehøculo parado, se puede conmutar s–lo al estar el motor con los n.d.r.al ralentø del campo de marcha "N" al campo de marcha "D" o "R".
3.1.1 Modificaci–n del n.d.r. al ralentø con el interruptor en la biela de direcci–n En caso que sea necesario, se puede modificar el n.d.r. al ralentø con el interrutpor en la biela dedirecci–n (7) al estar el vehøculo parado, la caja de cambio en neutro "N"
Indicaci–n: Despu±s de arrancar el motor, se regula autom¢ticamente el n.d.r. al ralentø,dependiendo de la temperatura del refriegerante.
> Posiciones del interruptor en la biela de direcci–n :
ÿ retenido $ se aumenta el n.d.r. al ralentø por ciclos a 50 r.p.m.pulsar $ se aumenta el n.d.r. al ralentø a50 r.p.m. soltar $ el motor funciona al n.d.r. obtenido
Ÿ retenido $ se reduce el n.d.r. al ralentø por ciclos a 50 r.p.m.pulsar $ se reduce el n.d.r. al ralentø a50 r.p.m. soltar $ el motor funciona al n.d.r. obtenido
÷ pulsar $ Apagar el incremento del n.d.r. al ralentø
Indicaci–n: El incremento del n.d.r. al ralentø, se reduce autom¢ticamente despu±s depreseleccionar el modo de marcha "D" – "R" .
3.2 Regulaci–n del nivel > El pulsador para ejes bloqueados (130) debe estar desconectado.
El piloto de control de funci–n no se enciende. > Poner la gr‡a a la posici–n de nivel (Altura para la marcha por carretera).
Indicaci–n: Sobre la descripci–n de la "SUSPENSION / BLOQUEO DE EJES", v±ase el capøtulo3.03.
167
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
195570
168
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
3.3 Freno de estacionamiento
3.3.1 Accionar el freno de estacionamiento > Tirar de la palanca manual (3) hacia atr¢s hasta que se encaje
La luz piloto (201) se enciende.
P E L I G R O : Se debe controlar absolutamente que la palanca manual (3) est± encajadacorrectamente. La palanca manual (3) no deber¢ presionarse hacia adelante(sin tirarla). De lo contrario, existe peligro de accidentes y riesgo de provocarmovimientos involuntarios.
3.3.2 Soltar el freno de estacionamiento> Tirar de la palanca manual (3) en sentido longitudinal de la plaanca hasta llegar al tope y presionar
hacia adelante. La luz piloto (201) se apaga.
A T E N C I O N : Mientras no exista la presi–n necesaria (5,5 bar aprox.) en el circuito defrenado III (luz de aviso 241, iluminada)>, no se desbloquea el freno deestacionamiento, aunque est± colocada la palanca hacia adelante.Colocar nuevamente la palanca hacia atr¢s y llenar el circuito de frenado IIIhasta apagarse la luz de aviso (241).
3.4 Freno de servicioDespu±s de iniciar la marcha, se debe controlar con el pedal (1) el freno de servicio
A T E N C I O N : Inmediatamente despu±s de iniciar la marcha se debe efectuar una prueba defrenado.
Indicaci–n: Los indicadores de barras (242, 244) deber¢n moverse proporcionalmente almovimiento del pedal del freno de servicio.
3.5 Freno permanente El freno permanente se compone del freno del motor, del Retarder hid÷aulico y del freno de corrientes deFoucault *. El freno permanente se acciona con el interruptor de 6 posiciones (7) en la biela de direcci–n.5 posiciones restantes quedan a disposici–n. Al accionar el interruptor de la biela de direcci–n, se debe encajar brevemente la posici–n de conexi–npara evitar un bloqueo eventual de las ruedas en una calzada mojada. El interruptor debe retrogradarse paulatinamente y no de un s–lo tiro para evitar eventualmente unfrenado excesivo.
A T E N C I O N : En cuanto el vehøculo se encuentre parado o cuando ya no sea necesarioninguna deceleraci–n, se deber¢ desconectar el freno permanenteretrograndando el interruptor en la biela de direcci–n llegando a la posici–n(0). De esta forma se evita un sobrecalentameitno. La retrogradaci–n puedeefectuarse de un s–lo tiro sin tener que hacer pausas entre las diferentesposiciones
*A pedido del cliente
169
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
195570
170
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
3.5.1 Condiciones para la aplicaci–n del freno permanente
A T E N C I O N : °Con la utilizaci–n del freno permenente se requiere sumo cuidado !Cada cambio de posici–n deber¢ efectuarse uno por uno controlandosiempre el comportamiento del vehøculo.
Indicaci–n: El freno permanente puede accionarse s–lo con el motor encendido. Si el frenopermanente est¢ accionado, no se puede acelerar. La utilizaci–n razonable del freno permanente y la mirada lejos al manejar, reduceel desgate del freno de servicio y por lo tanto los costes de servicio.
Por largos trayectos en pendientesPor pendientes de largo trayecto, se debe seleccionar una velocidad que permita con la posici–n ”mantener una velocidad constante, de tal manera que todavøa est± a la disposici–n otras posiciones parafrenados . Para seguir descargando el freno de servicio, se debe utilizar adicionalmente el efecto defrenado retrogradando a tiempo.
P E L I G R O : En la marcha en pendiente, s–lo se puede frenar con el freno permanente. Siel efecto de frenado no es suficiente, es preciso frenar reduciendo lavelocidad con el freno de servicio y conmutando al campo de marchainferior.
Indicaci–n: Como regla general: Una pendiente se baja con la misma marcha que serøa necesaria para subirla. Si el n.d.r. lo permite, la caja de cambio pasar¢ por si solo a una marcha inferior paraaumentar el efecto de frenado.
Con nieve, hielo y suciedad Gracias a la aplicaci–n suave del freno permenente, se puede reducir la velocidad de manera correcta ysegura incluso en caso de malas condiciones de las vøas.
P E L I G R O : Si durante el accionamiento del freno permanente, se presenta un bloqueode los neum¢ticos, entonces se debe conmutar a una posici–n inferior.
171
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
194465
172
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
3.6 Caja de cambio autom¢tizada
3.6.1 Generalidades La caja de cambio autom¢tica puede funcionar en el servicio autom¢tico o en el servicio manual decambios. La caja de cambio dispone de 12 marchas para avanzar y dos para el retroceso. Los respectivosestados de cambio se visualizan en el indicador (223) .
3.6.1.1 Cambio al servicio autom¢tico / servicio manual de cambios Al poner en contacto, se activa autom¢ticamente el servicio autom¢tico.En el campo de marcha Neutro"N" y en el campo de marcha Retroceso "R" est¢ activo siempre el servicio de marcha manual.
El cambio al servicio autom¢tico / servicio manual de cambios se efect‡a por medio del pulsador (104) yse visualiza de la manera siguiente:> La luz piloto en el pulsador (104) no se enciende O Servicio autom¢tico > La luz piloto en el pulsador (104) se enciende O Servicio manual de cambios
Indicaci–n: S–lo en el campo de marcha para avanzar en el modo "D" se puede cambiar delservicio autom¢tico al servicio manual de cambios.
3.6.1.2 Inicio de marcha en Servicio autom¢tico / Servicio de mando manualLa marcha inicial, la fija la caja autom¢tica seg‡n la resistencia de marcha precedente. Se puedecorregir manualmente cambiando en forma ascendente hasta la 4ta. marcha o en forma descendentehasta la 1ra. marcha. Para ello, se debe cambiar al servicio de cambio manual. Luego, se puede cambiarinmediatamente al servicio autom¢tico. En el modo de inicio de marcha, est¢ desbloqueado el embrague a seco si la regulaci–n del motor (2) noest¢ activado. Al accionar ligeramente la regulaci–n del motor (2) se bloquea el embrague a seco. Pormedio del convertidor, se transmite al vehøculo una fuerza de avance que se vuelve mayor cuanto m¢spequeÃa es la marcha inicial seleccionada. Despu±s de desbloquear el freno, el vehøculo empieza a rodarinmediatamente.
P E L I G R O : Al desbloquear el freno de estacionamiento (3) la gr‡a puede moverseincontroladamente. Por eso, al soltar el freno de estacionamiento (3) se debefrenar la gr‡a con el freno de servicio o se acelera con la regulaci–n del motor(acelerador) (2).
Requisitos previos :> La gr‡a est¢ parada. > La caja de cambio est¢ en neutro "N"> El freno de estacionamiento (3) est¢ accionado.
Inicio de marcha: > Accionar ligeramente el freno de servicio (1) .> Seleccionar el campo de marcha, la tecla R (100) para el retroceso o la tecla D (102) para la marcha
adelante> Corregir eventualmente la marcha inicial.> Soltar el freno de servicio (1).> Accionar ligeramente la regulaci–n del motor,
El embrague a seco se bloquea.Esto se resiente por el ligero tir–n.> Soltar el freno de estacionamiento (3) y accionar si es necesario la regulaci–n del motor (2), el vehøculo
empieza a rodar.
173
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
194465
174
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
3.6.1.3 Marcha cuesta arriba o cuesta abajoSi en la cuesta arriba o cuesta abajo, la regulaci–n del motor (2) se pone a la posici–n 0 debido al tr¢fico,la caja se cambio se pone primero en la marcha inicial. Poco antes que el vehøculo se detenga en dichamarcha, se desblqouea el embrague a seco y la fuerz ade tracci–n o la fuerza de frenado seinterrumpe.Esto puede ocasionar por lo tanto que el vehøculo retroceda o acelere repentinamente. Alaccionar nuevamente la regulaci–n del motor (2) no se produce inmediatamente la fuerza de tracci–n yaque primero se debe bloquear el embrague a seco.
P E L I G R O : Por eso, en la ascensi–n se debe aguantar el vehøculo con el freno de servicio(1) inmediatamente despu±s de desbloquear el embrague a seco. En la cuestaabajo, se debe contar con la reducci–n de la fuerza de frenado y frenar seg‡nla fuerza con el freno de servicio (1).
3.6.1.4 Marcha cuesta arriba con una ascensi–n corta En la marcha cuesta arriba con una ascensi–n corta, la caja de cambio autom¢tica no reconoceinmediatamente que el vehøculo se encuentra en una ascensi–n. Por lo tanto, se debe proceder de lamanera siguiente:
> Accionar el pulsador (104) y conmutar al servicio de cambio manual.> Bajar la conmutaci–n de la marcha con el interruptor de la biela de direcci–n (7) o el pulsador (108) y
seleccionar una marcha de acuerdo a la ascensi–n. > Accionar el pulsador (104) y desconectar el servicio manual, luego conmutar el servicio autom¢tico.
3.6.2 Selecci–n de la direcci–n de marcha Antes de conmutar a una direcci–n de marcha, se debe inmovilizar el vehøculo.
Sentido de marcha Retroceso "R" Accionar el pulsador (100). La luz piloto del pulsador se ilumina.Esta posici–n sirve para retroceder el vehøculo.
Neutro "N" Accionar el pulsador (101). La luz piloto del pulsador se ilumina. La luz piloto (222)se ilumina.Esta posici–n sirve para arrancar el motor, y para el servicio de marcha al ralentø. Adem¢s, el neutro sirve al dejar el vehøculo sin vigilancia con el motor en funcionamiento.
A T E N C I O N : Al abandonar el vehøculo por alguna exigencia con el motor enfuncionamiento, asegurarse que est± accionado correctamente el freno deestacionamiento y que las ruedas tengan calces. Al no tener en cuenta estamedida de seguridad, el vehøculo puede empezar a moverse repentina einesperadamente.
Marcha para avanzar "D" Accionar el pulsador (102). La luz piloto del pulsador se ilumina. Este modo de marcha se selecciona para el servicio en general de marcha hacia adelante.
175
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
194465
176
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
3.6.3 Servicio autom¢tico En el servicio autom¢tico, el operador acciona s–lo la regulaci–n del motor o los frenos. Lasconmutaciones de marchas las efect‡a autom¢ticamente el sistema dependiendo del estado del vehøculoy ahorrando el consumo. La caja de cambio selecciona una marcha de partida adaptada a la situaci–n dela marcha seg‡n la versi–n de la direcci–n de marcha.
Indicaci–n: Al cambiar de neutro "N" a otro campo de marcha, se debe accionar principalmente elfreno de servicio. De lo contrario suena una seÃal de aviso ac‡stico y aparece unaindicaci–n de mando en la unidad de visualizaci–n (225).
Indicaciones del n.d.r. del motor (221) y de la caja de cambio (223) El indicador contiene las siguientes informaciones:
Indicaci–n (221)N.d.r. del motor en r.p.m.
Indicaci–n (223)
Marcha actual
no instalado
Servicio autom¢tico
Con el campo de marcha adelante "D" se enciende la luz piloto (102)
Indicaci–n: El servicio autom¢tico es posible s–lo con el campo de marcha "D". Al conmutar a otrocampo de marcha, se cambia autom¢ticamente al servicio manual de cambios.
177
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
194465
178
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
3.6.4 Servicio de cambio manual En el servicio de cambio manual, el conductor selecciona la marcha con el interruptor en la biela dedirecci–n (7) o con los pulsadores (105) y (108).
Indicaci–n: Al cambiar de neutro "N" a otro campo de marcha, se debe accionar principalmente elfreno de servicio. De lo contrario suena una seÃal de aviso ac‡stico y aparece unaindicaci–n de mando en la unidad de visualizaci–n (225). Con el servicio manual de cambios, no se puede conducir con el Tempomat niTemposet.
Indicaciones del n.d.r. del motor (221) y de la caja de cambio (223) El indicador contiene las siguientes informaciones:
Indicaci–n (221)N.d.r. del motor en r.p.m.
Indicaci–n (223)
Marcha activada
Marcha seleccionda
Con el campo de marcha Retroceso "R" se enciende la luz piloto (100)Con el campo de marcha Neutral "N" se encienden las luces pilotos (101 + 222)Con el campo de marcha adelante "D" se enciende la luz piloto (102)
Indicaci–n: Si al estar en la marcha de avance 12, se intenta cambiar a una marcha superior o sial estar en la 1ra. marcha de avance o en la 1ra. del retroceso se intenta bajar a unamarcha inferior, entonces, suena una seÃal ac‡stica y aparece en la unidad devisualizaci–n (225) una instrucci–n de mando. Si se desea seguir bajando a otra marcha inferior diferente de la que est¢ autorizada,suena una seÃal ac‡stica y aparece en la unidad de visualizaci–n (225) unainstrucci–n de mando.
179
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
194466
180
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
3.6.4.1 Selecci–n de marchas con el interruptor en la biela de direcci–n Con el interruptor en la biela de direcci–n se puede cambiar a una o varias marchas simult¢neamente.El interruptor en la biela de direcci–n regresa cada vez que se valida a la posici–n inicial.
Conmutar a una marcha superior > Accionar brevemente la palanca manual (7) hacia arriba, pasar a una marcha superior. > Reteniendo la palanca manual (7) hacia arriba, se pueden aumentar cøclicamente las marchas en
secuencias de 1/2 segundos.
Conmutar a una marcha inferior > Accionar brevemente la palanca manual (7) hacia abajo, retrogradar de una marcha. > Reteniendo la palanca manual (7) hacia abajo, se pueden reducir cøclicamente las marchas en
secuencias de 1/2 segundos.
3.6.4.2 Selector con el pulsador Con los pulsadores para pasar a una marcha superior (105) o retrogradar a una marcha inferior (108) sepuede cambiar una o varias marchas simult¢neamente.
Conmutar a una marcha superior > Accionar brevemente el pulsador (105) pasar a una marcha superior. > Reteniendo presionado el pulsador (105), se pueden aumentar cøclicamente las marchas en secuencias
de 1/2 segundos.
Conmutar a una marcha inferior > Accionar brevemente el pulsador (108) ; retrogradar de una marcha. > Reteniendo presionado el pulsador (108), se pueden reducir cøclicamente las marchas en secuencias de
1/2 segundos.
181
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
194465
182
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
3.6.5 Visualizaci–n de indicaciones de aviso (223)
3.6.5.1 Fallo en la caja de cambio Despu±s de encender, el mecanismo procesa un auto>control. Si existe un fallo en la caja de cambio,entonces aparece inmediatamente o despu±s de encender el motor, el mensaje de fallo "CH" en lapantalla indicadora (223). En dicho caso, apagar el motor y eliminar los fallos de la caja de cambio.
Marcha conmutada
Fallo en la caja de cambio
3.6.5.3 P±rdida de aire comprimido Con la p±rdida de aire comprimido, es posible que ya no se pueda conmutar la caja de cambio; lo cualaparece indicado (223) con las abreviaciones "AL".
P E L I G R O : Se autoriza iniciar la marcha s–lo despu±s de llegar a la presi–n de airenecesaria. Si al pararse, el embrague no se desconecta debido a una presi–nde aire insuficiente, entonces el motor se cala el motor.
Marchaconmutada
P±rdida del aire comprimido
183
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
195572
184
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
3.7 Instrumentos de control importantes durante la marcha
3.7.1 Circuito de direcci–n II (186)A una velocidad de marcha de 10 km/h aprox. se debe apagar la luz de aviso (186) para el circuitohidra‡lico de direcci–n II.
Indicaci–n: Las luces de aviso encendidas intermitentemente (185, 186) indican la existencia deun fallo en el transmisor.
A T E N C I O N : Si la luz de aviso no se apaga, el circuito de direcci–n II no puede funcionar. Se debe parar la gr‡a inmediatamente para eliminar la causa de ello.
3.7.2 Presi–n de aceite del motor (Luz de aviso 233, Indicador de barras 232)Indicaci–n de la presi–n del aceite del motor en el indicador de barra entre 0 y 10 bares.
A T E N C I P N : Si baja la presi–n de aceite durante la marcha y no sube al aumentar eln‡mero de revoluciones, es preciso parar inmediatamente la gr‡a y apagarel motor. Con una presi–n demasiada baja o igual a cero no se lubrica el motor, lo cualpuede provocar daÃos en el motor.
3.7.3 Circuito de frenado I, II, III (Luces de aviso 237, 239, 241)
A T E N C I P N : Si una de estas luces de aviso se enciende, el circuito de frenado no puedefuncionar. Se debe parar la gr‡a inmediatamente y eliminar la causa de ello.
3.7.4 Dep–sito de combustible (Piloto de control 229, Indicador de barras 228)Indica la cantidad de combustible en el indicador de barras de manera porcentual (%), entre 0 > 100%.Si la cantidad en el dep–sito de combustible es e 10% (57,5 litros aprox.) el piloto de control amarillo seenciende (229).
Indicaci–n: Las luz piloto encendida intermitentemente (229) indica la existencia de un fallo enel transmisor. No circular hasta consumir completamente el combustible de su dep–sito ya que ental caso se deber¢ purgar el aire en toda la instalaci–n.
185
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
192925
186
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
3.7.5 Temperatura del løquido refrigerante (Luz de aviso 231, Indicador de barras 230)Indicaci–n de la temperatura del refrigerante en el indicador de barras entre 30 y +120∞ C.Si la temperatura del refrigerante aumenta demasiado durante la marcha, primero, intentar reducirla avalores admisibles entre 85∞C y 90∞ C disminuyendo la carga y aumentando el n‡mero de revoluciones.
A T E N C I P N : Si la luz de aviso (231) se enciende durante la marcha, se debe parar la gr‡ainmediatamente y apagar el motor.En caso que en el motor haya una una temperatura excesiva, el motor sepuede averiar.
Averøa en el mando del ventilador Si la indicaci–n de temepratura en el motor aumenta dirigiendose al "campo rojo", existe la posibilidadque haya una averøa en el mando del ventilador. Dicha averøa se puede corregir brevemente durante un breve tiempo bloqueando la llave de bloqueo 1(accionamiento de emergencia, ventilador "con.").
A T E N C I P N : El servicio de emergencia del mando del ventilador puede utilizar s–lo parapasar estrechos cortos. Al finalizar el servicio de emergencia, se debe volvera desbloquear completamente la llave esf±rica.
3.7.6 Temperatura del aceite de engranajes (Luz de aviso 227, Indicador de barras 226)Indicador de la temperatura del aceite de engranaje en el indicador de barras entre 50 ∞C y +140 ∞C.La indicaci–n de temperatura en el indicador de barras (226) en marcha normal debe encontrarse en uncampo permitido.
Indicaci–n: Durante o despu±s de la conmutaci–n de retarder, es posible que la temperatura deaceite de engranajes suba por breve tiempo en flecha. Si la luz de aviso (227) se enciende intermitentemente, existe un fallo en eltransmisor .
A T E N C I P N : Si la aguja alcanza el campo rojo en el indicador de barras, entonces parar lagr‡a.Poner la caja de cambio a marcha neutra "N" y dejar funcionar elmotor a 1500 min>1 aprox. Entonces, la temperatura del aceite debe bajar enpoco tiempo a valores admisibles. En caso que no baje la temperatura delaceite al campo autorizado, apagar inmediatamente el motor.
Si la luz de aviso (227) se enciende durante la marcha, parar inmediatamentela gr‡a y apagar el motor.
187
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
194463
188
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
3.10 TempomatEl Tempomat puede registrarse (ajustarse) a cualquier velocidad superior a 20!km/h. El mando delTempomat se efect‡a con el interruptor en la biela de direcci–n(7). Con un Tempomat activado, seenciende el piloto de control (220) y la velocidad ajustada aparece indicada brevemente en el indicador(223).
Indicaci–n: Utilizar el tempomat cuando el tr¢fico permita una velocidad homog±nea. Al ir por cuestas o pendientes es posible eventualmente que no se mantenga lavelocidad. Con el Tempomat activado, dejar de accionar el pedal de la regulaci–n delmotor (acelerador).
P E L I G R O : En una calzada resbaladiza, existe °PELIGRO DE RESBALARSE! ° No conectar el Tempomat !
Requisitos previos> El servicio autom¢tico se ha conectado.> La velocidad de marcha es > 20 km/h.> El freno de servicio y el freno permanente no deber¢n estar accionados.
3.10.1 Memorizar la velocidad de marcha El Tempomat no est¢ activo, la luz piloto (220) no se enciende.> Acelerar el vehøculo a la velocidad deseada. > Accionar el interruptor en la biela de direcci–n hacia ÿ o hacia Ÿ.
La velocidad memorizada se indica brevemente en el indicador (223) .
3.10.2 Visualizaci–n de la velocidad actual del TempomatEl Tempomat est¢ activo; la luz piloto (220) se enciende. > Accionar el interruptor en la biela de direcci–n hacia ÿ o hacia Ÿ.
La velocidad memorizada se indica brevemente en el indicador (223) .
3.10.3 Modificar la velocidad actual del Tempomat> Accionar el interruptor en la biela de direcci–n hacia ÿ,
y accionar nuevamente dentro de los 10 segundos hacia ÿ.La velocidad aumenta de 2 km/h .
> Mantener presionado el interruptor en la biela de direcci–n en la posici–n ÿ La velocidad sigue aumentando de 2 km/h
> Accionar el interruptor en la biela de direcci–n hacia Ÿ,y accionar nuevamente dentro de los 10 segundos hacia Ÿ.La velocidad se reduce de 2 km/h .
> Mantener presionado el interruptor en la biela de direcci–n en la posici–n ŸLa velocidad sigue reduciendose de 2 km/h.
189
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
194463
190
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
3.10.4 Desconectar el Tempomat > Activar el interruptor de la biela de direcci–n hacia ÷.> Accionar el freno de servicio o el freno permanente.> La velocidad desciende por debajo de 10 km/h.
Indicaci–n : Si en caso que el tempomat est± activo, se acelera con la regulaci–n del motor(acelerador) m¢s de 10 segundos, se desconecta el tempomat. Si se acelera con la regulaci–n del motor menos de 10 segundos, entonces se frena elvehøculo hasta llegar a la velocidad memorizada en el Tempomat. La velocidad memorizada est¢ borrada si la llave de contacto y de arranque se giraregresandola a la posici–n "0".
3.10.5 Poner nuevamente a la velocidad antigua del TempomatSi se desconect– el Tempomat sin haber girado el interruptor de encendido y arranque a "0", entonces, sepuede poner nuevamente a la antigua velocidad de marcha.
> Accionar el interruptor en la biela de direcci–n hacia Ÿ La velocidad de marcha aparece intermitentemente indicado en el indicador (223) y accionar nuevamente el interruptor en la biela de direcci–n dentro de los 5 segundos hacia ŸLa velocidad de marcha visualizada se ajustar¢ nuevamente.
191
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
194463
192
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
3.11 TemposetCon el Temposet se puede limitar la velocidad del vehøculo a partir de 10!km/h . El Temposet se efect‡acon el interruptor de la biela de direcci–n (7). Con el Temposet activado, se enciende el piloto de control(220). La velocidad ajustada aparece indicado por un breve tiempo en el indicador (223) .
Requisitos previos > El servicio autom¢tico est¢ conectado.> La velocidad de marcha es > 10 km/h.
3.11.1 Memorizar la velocidad Temposet El Temposet no est¢ activado. La luz piloto (220) no se enciende.> Acelerar el vehøculo a la velocidad deseada. > Accionar el interruptor en la biela de direcci–n hacia ÿ o hacia Ÿ.
La velocidad memorizada se indica brevemente en el indicador (223).
3.11.2 Visualizar la velocidad actual del TemposetEl Temposet est¢ activo. La luz piloto (220) se enciende.> Presionar el bot–n ◊ y accionar el interruptor en la biela de direcci–n hacia ÿ o hacia Ÿ.
La velocidad memorizada se indica brevemente en el indicador (223).
3.11.3 Modificar la velocidad actual del Temposet > Presionar el bot–n ◊ y el interruptor en la biela de direcci–n hacia ÿ,
y accionar nuevamente dentro de los 10 segundos hacia ÿ.La velocidad aumenta de 2 km/h .
> Presionar el bot–n ◊ y mantener presionado el interruptor en la biela de direcci–n en la pos. ÿ,La velocidad aumenta contønuamente de 2 km/h
> Presionar el bot–n ◊ y accionar el interruptor en la biela de direcci–n hacia Ÿ,y accionar nuevamente dentro de 10 segundos hacia Ÿ.La velocidad se reduce de 2 km/h .
> Presionar el bot–n ◊ y mantener presionado el interruptor en la biela de direcci–n en la pos. ŸLa velocidad se reduce contønuamente de 2 km/h .
3.11.4 Desconectar el Temposet > Accionar el interruptor en la biela de direcci–n m¢s de 3 segundos hacia ÷.
Indicaci–n: La velocidad Temposet se borra al poner el interruptor de encendido>arranque a "0" yse activa la velocidad especøfica del vehøculo.
193
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
195574
194
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
3.12 Finalizar la marcha
3.12.1 Detenerse> Frenar la gr‡a, hasta que se pare completamente.> El campo de velocidad seleccionado se puede quedar activado.> Asegurar el vehøculo con el freno de servicio o freno de estacionamiento para evitar un desplazamiento
involuntario.
3.12.2 Interrumpir el trayecto con el motor en marcha> Frenar la gr‡a hasta que se pare completamente.> Accionar el interruptor de cambio de direcci–n de marcha (101) y poner la caja de cambio a neutro "N".> Bloquear el freno de estacionamiento (3) > El piloto de control (201) debe iluminarse.
3.12.3 Apagar el vehøculo al estar con el motor en funcionamiento (estacionamiento)> Frenar la gr‡a hasta que se pare completamente.> Accionar el interruptor de cambio de direcci–n de marcha (101) y poner la caja de cambio a neutro "N".> Bloquear el freno de estacionamiento (3) El piloto de control (201) debe iluminarse.
Indicaci–n: Despu±s del servicio a la potencia m¢xima del motor o con temperaturaselevadas del løquido refrigerante (superior a 95∞C), dejar funcionar el motor sincarga ejercida durante 1>2 minutos con el n.d.r. al ralentø.
> Si es necesario, apagar las funciones especiales :(luz de estacionamieto, luces omnidireccionales, luz intermitente de aviso, calefacci–n suplementaria*)
> Apagar el encendido (23) y retirar la llave de contacto.> Desconectar el interruptor principal de baterøa (15) y retirar la leva de conmutaci–n. > Cerrar la cabina del conductor. > Asegurar la gr‡a con calces para evitar que ruede de manera incontrolada.
A T E N C I O N : No dejar que el vehøculo se desplaze incontroladamente al estar enneutro "N" !Se puede ocasionar por ello, serios daÃos en la caja de cambio.
*A pedido del cliente
195
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
194747
196
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
4. Servicio de maniobraEl programa de marcha servicio de maniobra est¢ previsto s–lo para las siguientes situaciones demarcha: > Desplazamiento lento (maniobra) en espacios reducidos > Movimiento lento en el lugar de estacionamiento> Servicio de marcha con equipo. V±ase el cap. 4.09.
A T E N C I O N : °Est¢ prohibido el servicio de maniobra si la gr‡a automotriz est¢ bloqueada!
4.1 Conmutar el servicio de maniobra Al seleccionar el servicio de maniobra, se engancha autom¢ticamente la 3ra. marcha. Las marchas V4,V2 y V1 o R1 y R2 pueden seleccionarse manualmente si es necesario.En el servicio de maniobra, se bloquea el embrague a seco independientemente de la posici–n del pedalde marcha despu±s de enganchar la marcha respectiva.
Requisitos previos :> La gr‡a est¢ parada.> La caja de cambio est¢ en neutro "N" > El freno de estacionamiento (3) est¢ accionado.
Inicio de la marcha:> Accionar ligeramente el freno de servicio (1) .> Seleccionar el campo de marcha, la tecla R (100) para el retroceso o la tecla D (102) para la marcha
adelante> Accionar el pulsador (107) y conmutar el servicio de maniobra.> La caja de cambio se pone autom¢ticamente en la 3ra. marcha y el embrague se bloquea. Esto se
resiente con un ligero tir–n.> Corregir eventualmente la marcha inicial.
La marcha respectiva se engancha y esto se resiente con un ligero tir–n.> Soltar el freno de servicio (3) al seguir a‡n accionado el freno de servicio (1).> Soltar el freno de servicio (1)
Seg‡n la resistencia de marcha y la marcha enganchada, el vehøculo se pone en movimiento al soltar elfreno de servicio (1). Cuanto m¢s baja sea la marcha, m¢s fuerte es la aceleraci–n. En caso de mayoresresistencia de marcha (suelo sin resistencia y/o ascensi–n) y si se debe accionar mayores velocidades,accionar la regualc–n del motor (2).
> Si es necesario, enganchar otra marcha con el interruptor de la biela de direcci–n (7) o el pulsador 105oel pulsador 108.
Marcha enganchada
Marcha seleccionada
Servicio de maniobra
Indicaci–n: Al ir en el servicio con convertidor, se crea un calor que pasa por el aceite delconvertidor. En caso de altas resistencia para la marcha tal como en caso de un suelosin resistencia y/o ascenciones muy inclinadas, observar la temperatura del aceite delconvertidor (226) . Eventualmente se debe enfriar el aceite del convertidor en laposici–n neutra de la caja y enfriar en caso de un alto n.d.r. del motor.
4.2 Desconectar el servicio de maniobra > Accionar el pulsador (107) y desconectar el servicio de maniobra.
197
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
195575
198
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
5. Bloqueos diferencialesPara el manejo todo terreno, por caminos sin firmeza y bajo condiciones invernales, este vehøculo est¢equipado de bloqueos diferenciales conmutables. Los bloqueos diferenciales pueden conmutarse s–lo si el vehøculo est¢ parado y si se conmuta en el ordensiguiente. Si los bloqueos diferenciales est¢n conmutados, un lømite de velocidad hasta de 40 km/h est¢activo.
1. Bloqueo diferencial longitudinal en el engranaje de distribuci–n + conmutaci–n eje 4 *2. Bloqueo diferencial longitudinal Eje 5 + Bloqueo diferencial transversal Eje 4 *+ 5 + 63. Bloqueo diferencial transversal Eje 1
A T E N C I O N : Para evitar daÃos en los ejes de tracci–n, se debe observar absolutamente losiguiente:
°Conectar y desconectar los bloqueos diferenciales s–lo al estar el vehøculoparado! Existe gran peligro de daÃos en los elementos del accionamiento, si losbloqueos diferenciales se conectan mientras que est¢n patinando las ruedasmotrices.
Conducir con cuidado ( no empezar la marcha a tirones, ni a la velocidadm¢xima).
No efectuar ninguna curva.
Utilizar los bloqueos diferenciales s–lo para ir por terrenos diføciles (por ej.arena, lodo, suelos que se hunden o fongoso, etc).
Los bloqueos diferenciales transversales pueden conmutarse s–lo si los ejesde direcci–n respectivos est¢ en posici–n rectilønea. Si esto no se observa, sepueden destruir los ejes de accionamiento de direcci–n. Para que el gruøstatenga cuidado en este estado crøtico de servicio, suena una seÃal ac‡sticacuando est¢n enganchados el bloqueo diferencial transversal eje 4 * + 5 + 6y el programa de direcci–n respectivo.
* A pedido del cliente
199
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
195575
200
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
5.1 Bloqueo diferencial longitudinal en el engranaje de distribuci–n + Conmutaci–n del eje 4*
Requisitos previos > La gr‡a est¢ parada,> La caja de cambio est¢ en neutro "N".
Conmutar el bloqueo diferencial longitudinal en el engranaje de distribuci–n y eje 4 *> Accionar el pulsador (138) + (143),
El bloqueo diferencial longitudinal en el engranaje de distribuci–n + eje 4 * se conmuta.
Indicaci–n: Hasta que no se encienda el piloto de control de funci–n integrados en el pulsador(138) , no est¢ accionada el bloqueo diferencial longitudinal en el engranaje dedistribuci–n + Eje 4 *.
5.2 Bloqueo diferencial longitudinal en el eje 5 + bloqueo diferencial transversal en los ejes 4* + 5+ 6
Requisitos previos > La gr‡a est¢ parada > La caja de cambio est¢ en neutro "N".> El bloqueo diferencial longitudinal en el engranaje de distribuci–n + Eje 4 * est¢n conmutados.
> Conmutar el bloqueo diferencial longitudinal en el eje 5 + bloqueo diferencial transversal enel eje 4 * +5 +6
> Accionar el pulsador (141) + (143),El bloqueo diferencial longitudinal del eje 5 +bloqueo diferencial transversal del eje 4 * + 5 + 6 seconmutan.
Indicaci–n: Hasta que no se encienda el piloto de control de funci–n integrados en el pulsador(141) , no est¢ accionada el bloqueo diferencial longitudinal del eje 5 +bloqueodiferencial transversal Eje 4 * +5 +6.
5.3 Conmutar el bloqueo diferencial transversal Eje 1> Accionar el pulsador (140) + (143),
El bloqueo diferencial transversal Eje 1 se conmuta.
Indicaci–n: Hasta que no se encienda el piloto de control de funci–n integrado en el pulsador(140) no est¢n conmutado el bloqueo diferencial transversal del eje 1.
A T E N C I O N : Si ya no es absolutamente necesario la conmutaci–n de los bloqueosdiferenciales para seguir circulando (terrenos resistentes, adherentes) sedeben desconectar estos inmediatamente. Al circular por terrenosadherentes y resistentes con bloqueos diferenciales accionados, se puedecausar daÃos considerables en los ejes de tracci–n asø como en todo el ramalde accionamiento.
* con accionamiento 12 x 8
201
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
195575
202
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
5.4 Desconectar los bloqueos diferenciales
Requisitos previos > La gr‡a est¢ parada,> La caja de cambio est¢ en neutro "N".
Desconectar el bloqueo diferencial transversal Eje 1> Accionar el pulsador (140) + (143, el piloto de control de funci–n integrado en el pulsador (140)se
apagaEl bloqueo diferencial transversal Eje 1 se desconecta.
Desconectar el bloqueo diferencial longitudinal Eje 5 + Bloqueo diferencial transversal Eje 4* +5 +6> Accionar el pulsador (141) + (143), el piloto de control de funci–n integrado en el pulsador (141) se
apagaEl bloqueo diferencial longitudinal Eje 5 +bloqueo diferencial transversal Eje 4 * + 5 + 6 sedesconecta.
Desconectar el bloqueo diferencial longitudinal en el engranaje de distribuci–n y eje 4 *> Accionar el pulsador (138) + (143), el piloto de control de funci–n integrado en el pulsador (138) se
apagaEl bloqueo diferencial longitudinal en el engranaje de distribuci–n + eje 4 * se desconectan.
* con accionamiento 12 x 8
203
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
195576
204
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
6. Direcci–n del eje trasero accionada independientemente* (Marcha de cangrejo) La direcci–n independiente del eje trasero permite quebrar las ruedas del 5to y 6to. ejeindependientemente de la posici–n de direcci–n de las ruedas del eje 1 y 2.
Indicaci–n: La direcci–n independiente del eje trasero puede conmutarse s–lo en estadodesmontado, el piloto de funci–n en el pulsador (137) se ilumina. Durante el serviciocon la direcci–n independiente del eje trasero (marcha de cangrejo) se puede ir a unavelocidad m¢xima de 20 km/h.
P E L I G R O : Al levantar / bajar el eje 3 y 4, asegurarse que ninguna persona u obst¢culo seencuentre en la zona de peligro de la gr‡a. Existe peligro de accidentes.
A T E N C I O N : En las vøas p‡blicas, est¢ prohibido poner en servicio la direcci–nindependiente del eje trasero.
Antes de poner en servicio la direcci–n independiente del eje trasero, se debelevantar y bloquear el eje 3 y 4 . El levantamiento del eje 3 y 4 debe efectuarseal estar en estado de transporte (Carga de eje de 12 t ) .Despu±s de desplazar la gr‡a o la carga debidamente, se puede descender alsuelo el eje 3 y 4 s–lo despu±s de reponer la maq¬uina al estado de transporte(Carga de eje de 12 t ).
Indicaci–n: Al desembornar la baterøa, es posible que el estado de los ejes ya no se reconozca. Losdos pilotos de control de funci–n de los pulsadores levantar / descender se enciendenintermitentemente y simult¢neamente a un intervalo de 0.25s>. Este estado puedenormalizarse nuevamente levantando o bajando los ejes.
6.1 Puesta en funcionamiento > "Nivelar el vehøculo del estado de transporte suspendido (Carga de eje 12 t ) a la posici–n nivelada para
la marcha por carreteras.V±ase el capøtulo 3.03, sistema de suspensi–n / bloqueo de ejes .
> Conmutar el sistema de suspensi–n / bloqueo de ejes a "bloqueado", con pulsadores (143+130).> Levanta el eje 3 y 4, pulsadores (143 +131).
Indicaci–n: La luz piloto de funci–n en el pulsador (131) se enciende intermitentemente mientrasque el eje no est± levantado completamente. La luz piloto de funci–n se ilumina si eleje est¢ levantado completamente.
A T E N C I O N : A pesar del piloto de control de funci–n encendido, se debe controlar siempre–pticamente todo el levantamiento del eje en la gr‡a.
> Desbloquear el varillaje de la direcci–n del eje 5 y 6, con los pulsadores (143+137).La luz piloto en el pulsador (137) se ilumina.
Indicaci–n: El desbloqueo es posible s–lo al estar en neutro, en la marcha delante 1ra. y 2da. lomismo que en la marcha atr¢s.
> Los ejes 5 y 6 se pueden dirigir desde entonces por el pulsador (117) "quebrar la direcci–n hacia laderecha" y por el pulsador (118) "quebrar la direcci–n hacia la izquierda".
205
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
195576
206
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
6.2 Poner fuera de funcionamiento
A T E N C I O N : Si ya no es necesario la direcci–n del eje trasero funcionandoindependientemente, se debe bloquear absolutamente dichos ejes en posici–nnivelada, en un suelo plano antes de seguir la marcha. Los ejes 3 y 4 debenbajarse.
> Parar el vehøculo en un suelo plano > Poner los ejes 5 y 6 nivelados > Bloquear la direcci–n del eje trasero funcionando independientemente, con el pulsador (137). Para ello,
dirigir el volante hacia la derecha / izquierda hasta que el piloto de control de funci–n en el pulsador(137) deje de iluminarse intermitentemente.
> Bajar los ejes con pulsadores (143) + (132).
Indicaci–n: La funci–n funciona autom¢ticamente durante unos 20s. El piloto de control defunci–n en el pulsador (132) se enciende. La funci–n "bajar el eje 3 y 4" puededetenerse accionandose la tecla (131).
A T E N C I O N : Todo el levantamiento / bajada de los ejes deben controlarse siempre–pticamente.
> Conmutar el sistema de suspensi–n / bloqueo del eje a suspensi–n "activada" con pulsadores(143+130).El piloto de control de la funci–n en el pulsador (130) est¢ apagado.
> Nivelar el vehøculo a la altura para la marcha por carretera con pulsadores (143+129).V±ase el capøtulo 3.03, sistema de suspensi–n / bloqueo de ejes.
Indicaci–n: Despu±s de bajar y nivelar la gr‡a, la suspensi–n de ejes puede bajar ligeramente.
P E L I G R O : Asegurarse que la direcci–n del eje trasero est± bloqueada, es decir accionarnuevamente la direcci–n del eje trasero con los pulsadores de direcci–n(117,!118) y observar simult¢neamente que las ruedas del eje 5 y 6 ya no siganquebrandose. Con el volante, se deben dirigir los ejes traserosanal–gicamente a los ejes delanteros. Esto deber¢ efectuarse con un controlvisual.
207
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
194753
208
3.04 SERVICIO DE TRASLACION 105811>01
7. Remolque
7.1 Generalidades para el remolque
P E L I G R O : Las siguientes indicaciones para el remolque deben cumplirseimperativamente: > Para el proceso de remolque, el freno de estacionamiento debe estar
desbloqueado, ya que de lo contrario, se pueden ocasionar daÃos en elsistema de freno.
> En principio, al remolcar no se debe sobrepasar una velocidad de 20 km/h. > Para remolcar el vehøculo, se debe usar el embrague de maniobra. > S–lo se permite remolcar con una barra de remolque. > Conectar la instalaci–n avisadora de luces y la luz de marcha.
7.2 Remolque en caso de daÃos en el motor de traslaci–n y / o en la caja de cambio Si el motor de traslaci–n no puede arrancar, entonces se deber¢ establecer una alimentaci–n de airecomprimido desde el vehøculo remolcador hasta la gr‡a automotriz. Para la alimentaci–n del airecomprimido de la gr‡a automotriz por remolcar, se dispone de un cabezal de acoplamiento delantedebajo del parachoques. Esta conexi–n para la alimentaci–n externa debe conectarse con el vehøculoremolcador mediante un conducto flexible.
P E L I G R O : La presi–n de reserva del aire comprimido > sistema de frenado de la gr‡aautomotriz por remolcarse deber¢ ser de 6 bar mønimo al remolcar.
Proceso de remolque > Abridar el ¢rbol articulado de la caja de cambio al engranaje de distribuci–n, desabridar del engranaje
de distribuci–n y fijarlo hacia arriba. > Accionar el interruptor del campo de marchas (101) y poner la caja de cambio a neutro "N".
P E L I G R O : Con el motor apagado, el vehøculo se puede dirigir s–lo a partir de unavelocidad entre 5 a 10 km/h.
7.3 Remolque con el motor de traslaci–n intacto
7.3.1 En caso de daÃos en el engranaje de distribuci–n > Desabridar los ¢rboles articulados entre el engranaje de distribuci–n y los ejes motrices conectados a
los ejes motrices y fijarlo hacia arriba. > Poner el cambio de marchas con el selector de marchas (101) a neutro "N" y dejar funcionar el motor al
ralentø.
7.3.2 En caso de daÃos en los ejes motrices
Indicaci–n: S–lo un personal habilitado puede realizar los trabajos del remolque en caso deaverøas en los ejes motrices.
209
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO 106814>00
192929
210
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO 106814>00
1. Generalidades
1.1 Elecci–n del lugar de empleoEl lugar de empleo debe elegirse de manera que se puedan extender los estabilizadores a la baseindicada en la tabla de cargas y que la gr‡a se pueda nivelar horizontalmente.
Indicaci–n: Base de apoyo reducida: 8,85 m x 5,59 mBase de apoyo ancha: 8,85 m x 8,5 m
P E L I G R O : ° Deben cumplirse las NORMAS DE SEGURIDAD T1CNICA del capøtulo 2.04de lo contrario existe peligro de accidentes !
1.2 Cambio del servicio de traslaci–n al servicio gr‡a
Requisitos previos> La gr‡a se encuentra sobre terreno plano y resistente, > El freno de estacionamiento est¢ bloqueado,> La caja de cambio se encuentra en posici–n neutro, en "N",> El motor de traslaci–n est¢ funcionando.
1.2.1 Bloquear la suspensi–n de ejes > Accionar el pulsador (130) y (143) y bloquear la suspensi–n de ejes,
El piloto de control de la funci–n integrado en el pulsador (130)se ilumina.
A T E N C I O N : La suspensi–n de ejes se debe bloquear antes de estabilizar la gr‡a.
211
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO 106814>00
187743
212
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO 106814>00
1.3 Cambiar las placas de apoyo de la posici–n de transporte (fig. 1) a la posici–n de servicio (Fig.2)> Retirar la clavija el¢stica 5 del bul–n enchufable (3) .> Retirar el bul–n enchufable (3) fuera del orificio (2) .> Apoy¢ndose en la agarradera, extraer la placa de apoyo hasta topar con el bul–n enchufable (4) contra
el cabezal esf±rico del cilindro de apoyo. > Introducir el bul–n enchufable (3) en el orificio (1) y asegurarlo con la clavija el¢stica (5) .
1.4 Cambiar las placas de apoyo de posici–n de servicio (Fig. 2) a la posici–n de transporte (Fig. 1) > Retirar la clavija (5) del bul–n enchufable (3).> Extraer el bul–n enchufable (3) del orificio (1) .> Apoy¢ndose en la agarradera, extraer la placa de apoyo hasta topar con el cabezal esf±rico del cilindro
de apoyo. > Insertar el bul–n enchufable (3) en el orificio (2) y asegurarlo con la clavija el¢stica (5).
1.5 Placas de apoyo, Fig.3Las placas de apoyo deben estar apuntaladas en su fundamento a una gran ¢rea, de acuerdo a lascondiciones del terreno y con materiales estables como madera, placas de acero o de hormig–n .
Indicaci–n : Respectar las indicaciones de seguridad y las presiones admisibles sobre el terreno(capøt. 2.04 INDICACIONES TECNICAS DE SEGURIDAD).
Superficie de las placas de apoyo = 3600 cm2
P E L I G R O : Se deben utilizar como fundamento s–lo materiales apropiados.El fundamento debe colocarse bien centrado por debajo de las placas deapoyo .Si esto no se tiene en cuenta, puede causarse accidentes.
213
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO 106814>00
192929
214
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO 106814>00
1.6. Cambio de equipo del servicio de gr‡a al servicio de marcha
Requisitos previos> La gr‡a est¢ estabilizada y nivelada horizontalmente .> Las ruedas no tienen contacto con el suelo. > La suspensi–n de los ejes est¢ bloqueada > Los elementos telesc–picos est¢n retraødos completamente. > La pluma telesc–pica no est¢ depositada en el soporte de pluma.> La caja de cambio se encuentra en posici–n neutro, en "N".
A T E N C I O N : Es posible que la pluma telesc–pica en estado estabilizada no se encuentreen el soporte de pluma. La superficie de apoyo del soporte de pluma debeengrasarse a determinado tiempo con la grasa especial Liebherr.
> Selector de modo de marcha est¢ en neutro "N".> El encendido est¢ desconectado.> El interruptor principal de baterøa est¢ conectado.
1.6.1 Desconectar el bloqueo de ejes > Retraer los cilindros de apoyo hasta que las ruedas no tengan contacto con el suelo.
A T E N C I O N : Desconectar primero el bloqueo de ejes cuando todas las ruedas tengancontacto con el suelo. Si esto no se tiene en cuenta, se puede daÃar las suspensiones de ejes.
> Accionar el pulsador (130)+(143), la suspensi–n de ejes se activa. El piloto de control de la funci–n en el pulsador (130) se apaga.
> Retraer completamente los cilindros de apoyo y el larguero corredizo.
1.6.2 Depositar completamente la pluma telesc–pica sobre el soporte de pluma.
1.6.3 Cambiar las placas de apoyo de la posici–n de servicio a la posici–n de transporte.
215
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO 106814>00
192930
216
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO 106814>00
2. Estabilizar la gr‡a con la unidad de mando de estabilizaci–nDe cada lado del vehøculo, se encuentra una unidad de estabilizaci–n (Cajas de mando) con pulsadorespara el mando de la estabilizaci–n.
> Conectar el encendido.
Se puede arrancar el motor con el pulsador (274) o apagarse con el (273).Durante la estabilizaci–n, el n.d.r. puede variar con el pulsador (276) y el (275) .
Indicaci–n: Antes de desplazar el cilindro de apoyo o los largueros corredizos, se debe accionarprimero el desbloqueo de la unidad de mando de estabilizaci–n (269) . Elaccionamiento de la unidad de mando de estabilizaci–n se indican ilumin¢ndose elpulsador y el LED verde (277) "Desbloqueo de la unidad de mando de laestabilizaci–n". El desbloqueo de apaga si no se acciona otra tecla dentro de los 120seg. o si el pulsador (269) se vuelve a accionar. La desactivaci–n de la unidad demando de estabilizaci–n se indica con la luz intermitente del pulsador y cuando elLED verde (277) se apaga.
A T E N C I O N : El gruista est¢ en la obligaci–n de seleccionar la tabla de cargas en elcontrolador de cargas del sistema LICCON correspondiente al ancho deapoyo. Los cilindros de apoyo verticales deben estar apuntalados por debajoseg‡n las prescripciones.
217
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO 106814>00
192913
218
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO 106814>00
2.1 Elementos de mando de la unidad de mando de los estabilizadores a la izquierda /derecha
Pos:Unid. de mando de los estabiliz. a la izq. Unid. de mando de los estabiliz. a la der.
Pos:
250 Retraer cilind. apoyo del. a la der. Retraer cilind. apoyo del. a la der. 280
251 Extender cilind. apoyo del. a la der. Extender cilind. apoyo del. a la der. 281
252 Retraer cilin. apoyo atr¢s a la der. Retraer cilind. apoyo atr¢s a la der. 282
253 Extender cilind. apoyo atr¢s a la der. Extender cilind.apoyo atr¢s a la der. 283
254 Extender larguero corred. del. a la izqu. Extender larguero corr. del. a la der. 284
255 Retraer larguero corred. del. a la izqu. Retraer larguero corr. del. a la der. 285
256 Extender larguero corred. atr¢s a la izqu. Extender larguero corr. atr¢s a la der. 286
257 Retraer larguero corred. atr¢s a la izqu. Retraer larguero corr. atr¢s a la der. 287
258 Retraer cilindro de apoyo del. a la izqu. Retraer cilindro de apoyo del. a la izqu. 288
259 Extender cilindro de apoyo del. a la izqu. Extender cilindro de apoyo del. a la izqu. 289
260 Retraer cilindro de apoyo atr¢s a la izqu. Retraer cilindro de apoyo atr¢s a la izqu. 290
261 Extender cilindro d apoyo atr¢s a la izqu. Extender cilindro d apoyo atr¢s a la izqu. 291
262 Indicador de fuerza normal del. a la der. Indicador de fuerza normal del. a la der. 292
263 Indicador de fuerza normal atr¢s a la der Indicador de fuerza normal atr¢s a la der 293
264 Indicador de fuerza normal del. a la izq. Indicador de fuerza normal del. a la izq. 294
265 Indicador de fuerza normal atr¢s a la izq. Indicador de fuerza normal atr¢s a la izq. 295
266 Inclin–metro Inclin–metro 266
267 LED 1∞ LED 1∞ 267
268 LED 5∞ LED 5∞ 268
269 Desbloqueo de la unidad de mando de losestabilizadores
Desbloqueo de la unidad de mando de losestabilizadores
269
270 No instalado No instalado 270
271 Retraer todo cilindro de apoyo y nivelarhorizontalmente
Retraer todo cilindro de apoyo y nivelarhorizontalmente
271
272 Extender todo cilindro de apoyo y nivelarhorizontalmente
Extender todo cilindro de apoyo y nivelarhorizontalmente
272
273 Motor APAGADO Motor APAGADO 273
274 Motor ENCENDIDO Motor ENCENDIDO 274
275 N.d.r. inferior N.d.r. inferior 275
276 N.d.r. superior N.d.r.superior 276
277 LED Desbloqueo de la unidad de mando de los
estabilizadores
LED Desbloqueo de la unidad de mado de los
estabilizadores
277
219
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO 106814>00
192931
220
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO 106814>00
2.2 Extender los largueros corredizos con unidad de mando de los estabilizadores
Indicaci–n: Los largueros corredizos que se hallan en el lado izquierdo del vehøculo, s–lo puedenactivarse por medio de la unidad de mando de los estabilizadores colocada de dicholado.Los largueros corredizos que se hallan en el lado derecho del vehøculo, s–lo puedenactivarse por medio de la unidad de mando de los estabilizadores colocada de dicholado.
> Desembulonar el bul–n de seguridad (B) de los cuatro largeros corredizos .> Abrir la caja de mandos para la unidad de mando de los estabilizadores del lado izquierdo o derecho.
P E L I G R O : El usuario debe observar la extensi–n y retracci–n de los largueroscorredizos. Al extender y retraer los largueros corredizos hay que tener en cuenta queno se encuentre ninguna persona u objeto en la zona de peligro.
> Extraer los largueros corredizos a la base de apoyo que se indica en la tabla de cargas. Unidad de mando de los estabilizadores a la izquierda: Pulsador (254 y 256).Unidad de mando de los estabilizadores a la derecha: Pulsador (284 y 286)
> Asegurar los 4 largueros corredizos con los bulones de seguridad (A) y (B) y bloquearlos.
P E L I G R O : °Es necesario embulonar los largueros corredizos, para evitar un desajusteposterior de las superficies de apoyo, de lo contrario existe peligro deaccidentes ! Todo bul–n de seguridad (A) y (B) debe estar asegurado y bloqueado.° En caso que est±n en una posici–n intermedia, no se puede estabilizar lagr‡a!
Indicaci–n: Mientras que se activa la unidad de mando de los estabilizadores, se bloquea laregulaci–n del motor en la cabina del conductor por motivos de seguridad. En cuantose ponga previamente el interruptor del campo de direcci–n a "D" o "R", se vuelve aactivar la regulaci–n del motor.
2.3 Extender el cilindro de apoyo con la unidad de mando de los estabilizadores
A T E N C I O N : La gr‡a debe levantarse hasta que las ruedas ya no tengan contacto con elsuelo. De lo contrario, existe peligro de accidentes debido al momento deestabilidad reducida. Por motivos de seguridad, los cilindros de apoyo nodeber¢n extenderse totalmente en el servicio de gr‡a (hasta el tope) .Con los cilindros de apoyo extendidos completamente, retraer todos loscilindros de apoyo de 10 mm mønimo aproximadamente.
P E L I G R O : Al extender / retraer los cilindros de apoyo, hay que asegurarse de que nohaya obst¢culos o personas en la zona de peligro.
221
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO 106814>00
192932
222
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO 106814>00
2.3.1 Estabilizaci–n manual > Extender uniformemente los cilindros de apoyo accionando los pulsadores respectivos y estabilizar la
gr‡a. Unidad de mando de los estabilizadores izquierda: Pulsadores (251, 253, 259, y 261).Unidad de mando de los estabilizadores derecha : Pulsadores (281, 283, 289, y 291)
2.3.1.1 Nivelaci–n horizontal de la gr‡a > Nivelar horizontalmente la gr‡a extendiendo y retrayendo los distintos cilindros de apoyo. Dicha
nivelaci–n se ha efectuado al encenderse el diodo luminosos integrado.
Indicaci–n : La desviaci–n admisible m¢xima de la posici–n horizontal de la gr‡a automotriz es ± 0,5% (± 0,3∞).
P E L I G R O : Si la gr‡a no est¢ colocada perfectamente en posici–n horizontal, existepeligro de accidentes.
2.3.2 Estabilizaci–n autom¢tica y nivelaci–n horizontal > Todos los cilindros de apoyo se extienden accionando el pulsador (272) y se nivela la gr‡a
horizontalmente.
P E L I G R O : Accionando la estabilizaci–n autom¢tica, se nivela autom¢ticamente la gr‡ade forma horizontal. Sin embargo, se deber¢ controlar si la nivelaci–n seencuentra al nivel de tolerancia permitida y si las cuatro placas de apoyoest¢n en contacto con el suelo. Si no es el caso, existe peligro de accidentes.
2.3.3 Control de los estabilizadores
P E L I G R O : °Hay que volver a controlar, si los estados de extensi–n y todas las medidas deseguridad a continuaci–n se cumplen.
Los cuatro largueros corredizos para la estabilizaci–n se tienen que extender,lo mismo, tambi±n los del lado opuesto a la carga. Si s–lo se extienden loslargueros que se hallan en el lado de la carga, puede haber las siguientesconsecuencias peligrosas:
1. Debido a la carga que cuelga del gancho, el cable de elevaci–n y la plumatelesc–pica se tensan y se deforman (en servicio con pluma auxiliar,tambi±n esta pluma misma y los cables de arriostramiento).Si en tal caso, la carga se cae de los cables de detenci–n o se rompe un cablede detenci–n o el de elevaci–n, se produce una descarga repentina. Lapluma retrocede bruscamente y la gr‡a puede volcarse.
2. Frente a la suposici–n anterior, se podrøa creer que fuera necesariobascular la carga al lado opuesto, de manera contraria a las previsionesiniciales. Pero procediendo de esta forma, la gr‡a se puede volcar.
3. Si la carga se gira a otra direcci–n diferente (diferente del sentidolongitudinal del vehøculo), la gr‡a puede volcarse debido al par de giro dela pluma o del contrapeso.
223
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO 106814>00
192933
224
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO 106814>00
2.4 Retraer los cilindros de apoyo > Abrir las cajas de mando de la izquierda y derecha del vehøculo. > Arrancar el motor.> Retraer uniformemente todo cilindro de apoyo mediante los pulsadores respectivos hasta que las
ruedas tengan contacto con el suelo. Unidad de mando de los estabilizadores a la izquierda: Pulsadores (250, 252, 258, y 260).Unidad de mando de los estabilizadores a la derecha: Pulsadores (280, 282, 288, y 290)oRetraer todos los cilindros de apoyo accionando el pulsador (271) hasta que las ruedas est±n en contactocon el suelo.
A T E N C I O N : No desactivar el bloqueo de los ejes hasta que las ruedas no tengan contactocon el suelo. Si esto no se tiene en cuenta, hay peligro de daÃar la suspensi–n de ejes .
> Accionar los pulsadores (130)+(143) y desconectar el bloqueo de los ejes.> Retraer completamente los cuatro cilindros de apoyo.
P E L I G R O : Al extender y retraer los cilindros de apoyo se debe observar que no seencuentre ninguna persona u obst¢culo en la zona de peligro.
2.5 Retraer los largueros corredizos
Indicaci–n: Los largueros corredizos que se hallan en el lado izquierdo del vehøculo, s–lo puedenactivarse por medio de la caja de mandos instalada en dicho lado.Los largueros corredizos que se hallan en el lado derecho del vehøculo, s–lo puedenactivarse por medio de la caja de mandos instalada en dicho lado.
> Extraer los bulones de seguridad (A) y (B).> Depositar los bulones de seguridad (A) en los soportes respectivos. > Retraer individualmente cada larguero corredizo y asegurarlo y bloquearlos con los bulones de
seguridad (B) .Unidad de mando de los estabilizadores a la izquierda: Pulsadores (255 y 257).Unidad de mando de los estabilizadores a la derecha: Pulsadores (285 y 287)
P E L I G R O : S–lo se pueden accionar los largueros corredizos aquellos que el usuariopueda examinar. Al extender y retraer los largueros corredizos, se debe observar que no seencuentre personas ni obst¢culos .
> Regular el motor hasta un n‡mero de revoluciones eventualmente regularlo al n.d.r. al ralentø. > Apagar el motor
225
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO 106814>00
192914
226
3.05 LA GRUA EN EL LUGAR DE EMPLEO 106814>00
3. Controles antes de abandonar el lugar de empleo Los controles siguientes se deben efectuar antes de abandonar el lugar de aplicaci–n:
> øEst¢ conectada la suspensi–n de ejes ?
> øEst¢n retraødos por completo los cilindros de apoyo?
> øEst¢n las placas de apoyo en posici–n de transporte y aseguradas (4)?
> øSe han retraødo completamente y embulonado los largueros corredizos (2) ?
> øSe han asegurado los bulones de seguridad (3) en sus soportes ?
> øSe han asegurado los calces en sus soportes (5)?
> øSe han asegurado las cajas de mandos para las unidades de mando de los estabilizadores a la izquierda
y derecha (6)?
> øEst¢ bloqueada nuevamente la direcci–n del eje trasero independiente para la marcha por carretera?
(el eje 3 ya no puede estar levantado) ?
> øEst¢ retraøda completamente la pluma telesc–pica, y depositada sobre el soporte de pluma?
> øEst¢ bloqueado el conjunto giratorio con el chasis ?
> øEst¢n cerrados los revestimientos de la plataforma giratoria (8) ?
> øEst¢n cerradas las puertas y ventanas de la cabina del gruøsta ?
> øEst¢ la escalera para el montaje en posici–n de transporte y asegurada (1) ?
> øEst¢ asegurada correctamente la rueda de repuesto? *
> øEst¢ fijado y asegurado el mot–n de gancho tal como est¢ indicado en el capøtulo 3.02 ?
P E L I G R O : Bloqueos, clavijas el¢sticas y bulones de seguridad, deben colocarse yasegurarse, de manera a que no puedan soltarse durante la marcha y causardaÃos.
En caso de omitir los controles, existe un elevado peligro de accidentes.
Indicaci–n: Despu±s de una parada prolongada en zona de obras, deben realizarse antes deiniciar nuevamente la marcha todos los controles descritos en el capøtulo 3.02∫ANTES DE INICIAR LA MARCHA∫.
*A pedido del cliente
227
4.00 MANEJO CONJUNTO SUPERIOR 101677>00
228
101677>00
Capøtulo 4
Manejo conjunto superior
229
4.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL 105904>00
192934
230
4.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL 105904>00
Pos.:
300 Apoyadera del brazo
300.1 Tornillo regulable > Ajuste de la inclinaci–n de la apoyadera del brazo
300.2 Palanca de apriete > Ajuste de la altura de la apoyadera del brazo
301 Interruptor de contacto en el asiento
302 Palanca manual > Ajuste de la inclinaci–n de la superficie del asiento
303 Pulsador > Apoyo de la regi–n lumbar en la parte inferior del respaldo
304 Pulsador > Apoyo de la regi–n lumbar en la parte superior del respaldo
305 Palanca manual > Bloqueo para el ajuste horizontal del asiento
306 Palanca manual > Ajuste de la inclinaci–n del respaldo
307 no instalado
308 Conmutador > Conmutaci–n al servicio circulaci–n de aire/ aire puro
309 Interruptor giratorio > Ventilador (3posiciones)
310 Regulador giratorio > Calefacci–n para la temperatura en la cabina
311 Encendedor de cigarrillos
312 Iluminaci–n de la cabina
313 Cerrojo > Seguro del peldaÃo Tirar del asa y mantenerla, peldaÃo desbloqueado Tirar del asa y mantenerla, peldaÃo bloqueado
314 Dep–sito > Løquido para la limpieza de los vidrios
315 Piloto carga de baterøa > Motor de la plataforma giratoria
316 Luz piloto > Precalentar el motor de la plataforma giratoria, dispositivo deprecalentamiento
317 Pulsador con luz piloto > Modo stand>by
Indicaci–n: Accionando el pulsador (317) se apaga el motor delconjunto giratorio aunque el sistema LICCON se quedaconectado.
318 no instalado
319 Int. encendido>arranque > Motor de la plataforma giratoria
320 Interruptor con llave > Servicio por tele>radio CON. > DESCON.
321 * Termostato > Calefacci–n suplementaria
322 Interruptor principal de baterøa
323 Tornillo de apriete > Ajuste del puesto de mando en sentido logitudinal
324 > 339 no instalado
* A pedido del cliente
231
4.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL 105904>00
193867
232
4.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL 105904>00
Pos.:
340 Luz piloto > Lubrificaci–n centralizada
341 Contador de servicio gr‡a
342 * Luz piloto > Aire acondicionado
343 Luz piloto > Embulonamiento telesc–picoIndicaci–n: La luz piloto (343) >Embulonamiento telesc–pico se
utiliza s–lo si la pluma telesc–pica debe embulonarsemanualmente.
344 Interruptor > Iluminaci–n de los instrumentos
345 Interruptor > Extender / retraer el peldaÃo accionado arriba: Extender el peldaÃoaccionado abajo: Retraer el peldaÃo
346 * Interruptor > Cabrestante de montaje
Pos. II (arriba) enrollarPos. 0 (en el centro) DESCONECTADOPos. I (abajo) desenrollar
347 * Interruptor > Luz de prevenci–n para aviones en el cabezal de la pluma o en la puntasimple y doble rebatible
348 * Pulsador > Regulaci–n de la altura de los faros de trabajo colocados en el pie de lapluma
349 * Interruptor > Faro de trabajo, en el cabezal de la pluma o en el pie de la pluma
350 * Interruptor > Faro de trabajo, en el cabezal de la pluma o en el pie de la pluma
351 * Interruptor > Faro de trabajo, en el techo de la cabina atr¢s y adelante
352 Interruptor > Faro de trabajo para el cabrestante de elevaci–n y calefacci–n para elretrovisor
353 Interruptor > Faro de trabajo en el frente de la cabina
354 * Interruptor > Aire acondicionado
355 * Luz piloto > Calefacci–n suplementaria conectada
356 Interruptor > Calefacci–n suplementaria
357 Placa > Funci–n de 2 posiciones del interruptor (358) en caso de servicio deemergencia
358 Interruptor > Para el servicio de emergencia, con dos posiciones de mando Pos. II (arriba) Gancho hacia arriba
Giro a la izquierda Retraer el elemento telesc–pico Levantar la pluma
Pos. 0 (centro) DESCONECTADO
Pos. I (abajo) Gancho abajo Giro a la derecha Extender el elemento telesc–pico Bajar la pluma
* A pedido del cliente
233
4.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL 105904>00
193867
234
4.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL 105904>00
Pos.:
359 Interruptor > Conexi–n manual de la funci–n de presurizaci–n para el servicio deemergencia
360 Interruptor > Movimiento telesc–pico
Posici–n II (arriba) Desembulonar el elemento telesc–pico O Servicio manual
Posici–n 0 (centro) Embulonar el elemento telesc–pico, cilindro(tenazas) O Servicio manual o embulonamiento autom¢tico"OK"
Posici–n I (abajo) desembulonar cilindro (tenazas) O Servicio manual
361 Placa > Funci–n de las 3 posiciones del interruptors (360)
362 * Luz piloto > Retraer el cilindro de basculamiento con el tele>desmontaje
363 * Luz piloto > Alimentaci–n de presi–n Tele>desmontaje Posici–n II (arriba) retraer el cilindro de basculamiento Posici–n 0 (centro) desconectadoPosici–n I (abajo) alimentaci–n de presi–n Tele>desmontaje
364 * Interruptor > Tele>desmontaje
365 Pulsador > Lavaparabrisas, ventana frontal
366 Interruptor > Limpiaparabrisas, ventana frontal 2 Pos.: I Intervalo, II Limpiado
367 Pulsador > Lavaparabrisas, ventana del techo
368 Interruptor > Limpiaparabrisas, ventana del techo, 2 Pos.: I Intervalo, II Limpiado
369 Interruptor > Bloqueo el±ctrico / mec¢nico conjunto giratorio.
370 Interruptor > Levantar / bajar el contrapeso
371 Pulsador con luz piloto > Desconectar la auto>retenci–n para el montaje
372 * Programador de 7 døas para la calefacci–n suplementaria con las indicaciones siguientes : > Hora y døa de la semana> Anomaløa en la calefacci–n suplementaria> Temperatura del aire > Selecci–n previa del servicio de calefacci–n suplementaria con 3
posibilidades. Cada una se puede programar adelantadamente hasta 7 døas
* A pedido del cliente
235
4.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL 105904>00
193867
236
4.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL 105904>00
Pos.:
373 Pulsador con llave para montaje > Accionando brevemente el pulsador con llave, se preselecciona el modo de
servicio "Montaje" (autoretenido).
P E L I G R O : °El interruptor de fin de carrera "gancho arriba" yla desconexi–n del LMB el ¢ngulo lømite en la parteinferior y superior y el control de basculamientohacia atr¢s est¢ puenteado!
Indicaci–n: °Observar las indicaciones de seguridad en el capøtulo4.04 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD!
Si el modo de servicio Montaje est¢ conectado, entonces se indica pormedio del piloto de control del pulsador (371), por el elemento simb–lico enla imagen de servicio del Monitor LICCON asø como por una luzomnidireccional roja montada encima de la cabina del gruøsta.
374 Pedal > Bloqueo del mecanismo giratorio,
375 Pedal > Giro ilimitado del mecanismo giratorio
376 No instalado > Freno de servicio
377 Pedal > Regulaci–n del motor del conjunto giratorio
378 Monitor LICCON
379 Zumbador > Contrapeso arriba/ abajo
* A pedido del cliente
237
4.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL 105904>00
195664
238
4.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL 105904>00
Gr‡as con un solo cabrestante de elevaci–n
Pos.:
380 Palanca Master izquierda (MS 2)
Mecanismo giratorio MS 2 accionado: hacia X OGIRAR
¨ a la izq. derecha Æ
Mecanismo del movimiento telesc–picoMS 2 accionado : haciaY OMOVIMIENTO TELESCOPICO
≠ DESCON. Ø CONECTADO
381 Pulsador > Puenteo del interruptor de contacto del asiento o si el interruptor de contacto del asiento est¢ activadoConexi–n transmisor de vibraci–n (384)
382 Pulsador > Conexi–n para la marcha r¢pida para cabrestante de elevaci–nylevantamiento
383 Pulsador > presionado abajo : la cabina del gruøsta bascula hacia arriba (a 20∞ aprox.)> presionado arriba:la cabina del gruøsta bascula hacia abajo
384 Transmisor de vibraci–n > Aviso de giro (Vibrador) Mecanismo de giro.
385 Pulsador > Bloqueo de la regulaci–n del motor (acelerador) del motor conjuntogiratorio
Indicaci–n: Accionando se bloquea la regulaci–n del motor en laposici–n moment¢nea.
386 Pulsador > Bocina (clax–n)
387 Interruptor > Freno de estacionamiento desconectar / conectar
388 Pulsador > Puenteo del Controlador de cargas, sirve para levantar con sobrecarga
P E L I G R O : El puenteo se puede efectuar s–lo cuando el estado desobrecarga ha sido provocado por la bajada de lapluma en caso que se encuentre la carga suspendida enel aire y que el gruøsta est± absolutamente seguro quelevantando puede salir de dicha zona de sobrecarga.
El puenteo del controlador de cargas LICCON est¢prohibido con cargas a un radio de pluma e3,5 m .
389 No instalado
239
4.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL 105904>00
195664
240
4.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL 105904>00
Gr‡as con un solo cabrestante de elevaci–nPos.:
390 Palanca Master derecha (MS 1)
Cabrestante de elevaci–n MS 1 accionado: hacia Y OCABRESTANTE
≠ BajarØ elevar
Mecanismo levantar>bajar,pluma telesc–pica, pulsador (394)accionado a la izquierda,MS 1 accionado: hacia X O BASCULAR la pluma telesc–pica
¨ ARRIBA ABAJO Æ
Levantar/bajar, punta rebatible, pulsador (394) accionado a la derecha,MS 1 accionado: hacia X O BASCULAR la punta rebatible
¨ ARRIBA ABAJO Æ
391 Transmisor de vibraci–n > Aviso de giro (Vibrador) Cabrestante 1
392 Pulsador > Conexi–n de la marcha r¢pida para el mec. de elevaci–n y de levantamiento
393 Pulsador > Bocina (clax–n)
394 Pulsador > Preselecci–n de los modos de servicio para la palanca de mando Master(390)accionado a la izquierda: Levantamiento >descenso de la pluma telesc–p.accionado a la derecha: Levantamiento >descenso de la punta rebatible
395 Interruptor > Desconectar el aviso ac‡stico (timbre en laplataforma giratoria)
396 * Interruptor > Calefacci–n de asiento
397 Pulsador > Puenteo del interruptor de contacto del asiento o si el interruptor de contacto del asiento est¢ accionadoConexi–n del transmisor de vibraci–n (391)
398 Pulsador > Bloqueo de la regulaci–n del motor del conjunto giratorio
Indicaci–n: Accionando se bloquea la regulaci–n del motor en laposici–n moment¢nea.
399 * Interruptor > Punta rebatiblePosici–n II (arriba) Rebatir hacia adentro Posici–n 0 (centro) DESCONECTADOPosici–n I (abajo) Rebatir hacia afuera
* A pedido del cliente
241
4.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL 105904>00
195665
242
4.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL 105904>00
Gr‡as con dos cabrestantes de elevaci–n *
Pos.:
380 Palanca Master izquierda (MS 2)
Cabrestante de elevaci–n 2 (Cabrestante 2)MS 2 accionado: hacia Y OCABRESTANTE 2
≠ Bajar Ø Elevar
Bascular el plumøn con el servicio TN (Cabrestante 2)MS 2 accionado hacia:Y O LEVANTAR / BAJAR el plumøn
≠ DescenderØ Levantar
Mecanismo giratorio MS 2 accionado: hacia X OGIRAR
¨ a la izq. derecha Æ
381 Pulsador > Puenteo del interruptor de contacto del asiento o si el interruptor de contacto del asiento est¢ activadoConexi–n transmisor de vibraci–n (384)
382 Pulsador > Conexi–n para la marcha r¢pida para cabrestante(s) de elevaci–n y ellevantamiento
383 Pulsador > presionado abajo: La cabina del gruøsta bascula hacia arriba (20∞aprox.)
presionado arriba: La cabina del gruøsta bascula hacia abajo
384 Transmisor de vibraci–n > Aviso de giro (Vibrador) Cabrestante 2 o aviso de giro (Vibrador) Mecanismo giratorio
385 Pulsador > Bloqueo de la regulaci–n del motor (acelerador) del motor conjuntogiratorio
Indicaci–n: Accionando se bloquea la regulaci–n del motor en laposici–n moment¢nea.
386 Pulsador > Bocina (clax–n)
387 * Interruptor > Freno de estacionamiento desconectar / conectar
388 Pulsador > Puenteo del controlador de cargas del sistema; sirve para levantar consobrecarga
P E L I G R O : El puenteo se puede efectuar s–lo cuando el estado desobrecarga ha sido provocado por la bajada de lapluma en caso que se encuentre la carga suspendida enel aire y que el gruøsta est± absolutamente seguro quelevantando puede salir de dicha zona de sobrecarga.
El puenteo del controlador de cargas LICCON est¢prohibido con cargas a un radio de pluma e3,5 m .
389 No instalado
* A pedido del cliente
243
4.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL 105904>00
195665
244
4.01 INSTRUMENTOS DE MANDO Y DE CONTROL 105904>00
Gr‡as con dos cabrestantes de elevaci–n *
Pos.:
390 Palanca Master derecha (MS 1)
Cabrestante de elevaci–n 1 (Cabrestante 1)MS 1 accionado: hacia Y OCABRESTANTE 1
≠ BajarØ Elevar
Mecanismo de basculamiento, interruptor (394) puesto en la posici–ncentralMS 1 accionado: hacia X O BASCULAR
¨ ARRIBA ABAJO Æ
Mecanismo del movimiento telesc–pico, interruptor (394) pulsado a laizquierdaMS 1 accionado: hacia Y OMOVIMIENTO TELESCOPICO
≠ EXTENDER Ø RETRAER
Mecanismo de basculamiento de la punta rebatible, interruptor (394)pulsado a la derechaMS 1 accionado: hacia X O BASCULAR
¨ ARRIBA ABAJO Æ
391 Transmisor de vibraci–n > Aviso de giro Cabrestantes, (Vibrador), Cabrestante 1
392 Pulsador > Conexi–n de la marcha r¢pida para el mec. cabrestante(s) y delevantamiento
393 Pulsador > Bocina (clax–n)
394 Interruptor > Preselecci–n del modo de servicio para la palanca de mando Master (390) Posici–n en el centro: Levantar>bajar la pluma telesc–picaPulsado a la izqu.: Movimiento telesc–picoPulsado a la derecha: levantar>bajar la punta rebatible
395 Interruptor > Desconectar el aviso ac‡stico (timbre en laplataforma giratoria)
396 * Interruptor > Calefacci–n de asiento
397 Pulsador > Puenteo del interruptor de contacto del asiento o si el interruptor de contacto del asiento est¢ accionadoConexi–n del transmisor de vibraci–n (391)
398 Pulsador > Bloqueo de la regulaci–n del motor del conjunto giratorio
Indicaci–n: Accionando se bloquea la regulaci–n del motor en laposici–n moment¢nea.
399 * Interruptor > Punta rebatible
Posici–n II (arriba) Rebatir hacia adentro Posici–n 0 (centro) DESCONECTADOPosici–n I (abajo) Rebatir hacia afuera
* A pedido del cliente
245
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
Indice
1. Generalidades
2. Programas LICCON (Indice)
3. Proceso de carga inicial del sistema inform¢tico LICCON
4. Elementos de mando del sistema inform¢tico LICCON
5. Programa ∫Montaje de equipo∫
6. Programa ∫Servicio∫
7. Programa "Movimiento telesc–pico"
8. Programa "Control Par¢metros"
9. Programa "Lømite de la zona de trabajo" *
10. Programa "Estabilizaci–n"
11. Programa "Sistema de control"
12. Programa "Control del motor"
20. Procedimiento para interpretar las tablas de cargas
21. Sistema inform¢tico LICCON en modo de espera
Indicaci–n: Las im¢genes del monitor en este capøtulo sirven s–lo de ejemplo. Los valoresnum±ricos de cada elemento simb–lico y de las tablas no corresponden forzosamentea la gr‡a. Por otra parte algunas im¢genes muestran los elementos simb–licosm¢ximos que pueden aparecer en el monitor LICCON. En un servicio normal de lagr‡a, no aparece en el monitor LICCON una visualizaci–n id±ntica.
* A pedido del cliente
246
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
1. GeneralidadesEl sistema inform¢tico LICCON es un sistema inform¢tico para el mando y control de gr‡as m–viles.Adem¢s del Controlador de Cargas (Limitador de cargas OLMB) existe otra cantidad de programas deaplicaci–n con los que se pueden controlar y dirigir los movimientos de gr‡a. Actualmente el sistemainform¢tico LICCON comprende los siguientes programas de utilizaci–n:
Programas de aplicaci–n > Programa "montaje de equipo" > El programa "servicio" > Programa "Movimiento telesc–pico". > Programa "Estabilizaci–n" (Opci–n) > Programa "Lømite de la zona de trabajo" (Opci–n) > Programa "Control Par¢metros "> Programa "Sistema de control" > Programa "Control del motor"
Controlador de cargas (LMB)El Controlador de cargas se ejecuta por el microprocesador de la unidad central 0 del grupo principal deelementos constructivos 0.El sistema inform¢tico LICCON opera bajo el principio de la comparaci–nentre el valor real y la carga m¢xima admisible seg‡n est¢ indicado en la tabla de cargas y variableseg‡n la colocaci–n de cable.
Valor real de la cargaLa carga real se determina con el registro de diversos variables :La carga de la gr‡a se compone del momento de la carga y del momento de la pluma. La cargaengendra una fuerza que se mide gracias al captador de presi–n, en el cilindro de levantamiento de lagr‡a.
El momento de la pluma se calcula a partir de las informaciones transmitidas relativa a los ¢ngulos(¢ngulo de la pluma) , al largo (largo de pluma) y a los datos de la gr‡a ( pesos de la pluma) del modo deservicio de la gr‡a seleccionado.
El radio de la pluma se calcula gracias a las informaciones captadas relativas al ¢ngulo (¢ngulo de lapluma), la longitud (largo de la pluma) y los datos geom±tricos del modo de servicio seleccionado. Eneste c¢lculo, se tendr¢ que incluir la flexi–n m¢xima admisible de la pluma debido a su propio peso y elpeso de la carga.
El valor de la carga real de la gr‡a se calcula a partir del conjunto de toda su carga sometida, a partirdel momento de la pluma y del radio de la pluma.
Carga m¢xima seg‡n la tabla de cargas y seg‡n la colocaci–n del cableLos datos de la gr‡a asø como las tablas de cargas, pesos de pluma y datos geom±tricos est¢nalmacenados en la memoria central de datos del sistema inform¢tico LICCONs abgelegt. La "carga m¢xima seg‡n la tabla de cargas y seg‡n la colocaci–n del cable" se calcula constantementedesde la tabla de cargas. Dicha tabla est¢ determinada por el estado de equipo ajustado, la colocaci–nde cable y el radio de pluma calculado.
Comparaci–n El valor de la carga real se compara con "la carga m¢xima seg‡n indicado en la tabla de cargas y seg‡nla colocaci–n del cable". Si el valor de la carga real se acerca al valor lømite prescrito, entonces se activaun aviso preliminar. Si si se ha ido m¢s all¢ de este lømite se conecta la parada de sobrecarga STOP yse desconecta todo movimiento que aumente el momento de carga de la gr‡a.
La conexi–n de los componentes el±ctricos y electr–nicos en el chasøs y en el conjunto giratoriose efect‡a por la t±cnica de transmisi–n de "bus de datos" (Liebherr>System>Bus OLSB.
247
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193086
248
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
2. Vista general de los programas LICCON
Programa ∫Montaje de equipo∫ En el programa "Montaje de equipo" el gruøsta entra los datos para el estado del equipo seleccionado enel Controlador de cargas y dispone en el monitor de tablas de cargas pertenecientes. El ajuste de losestados de equipo se efect‡an mediante las funciones de di¢logo o por el c–digo breve.
Programa ∫Servicio∫En el programa "Servicio" los elementos simb–licos informan constantemente sobre todos los datosimportantes de la geometrøa de la gr‡a. Toda indicaci–n crøtica va acompaÃada de un aviso ac‡stico.Seg‡n los accesorios equipados en la m¢quina, se puede conmutar una hilera de otros elementossimb–licos como indicaciones adicionales ya sea por necesidad de parte del gruøsta o autom¢ticamenteen caso de alguna anomaløa.
249
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193087
250
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
Programa "Movimiento telesc–pico"La im¢gen telesc–pica indica al gruøsta mediante un gr¢fico din¢mico el estado de embulonamiento dela pluma telesc–pica, la posici–n de los elementos telesc–picos unos tr¢s otros y el estado de extensi–n delos cilindros telesc–picos .
Programa ∫Control Par¢metros∫Con el programa "Control par¢metros" se puede preseleccionar en escalonamientos, las velocidadesm¢ximas para el mecanismo giratorio, elevaci–n y levantamiento / bajada. Algunos cabrestantespueden desactivarse.
* A pedido del cliente
251
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193088
252
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
Programa ∫Lømite de la zona de trabajo∫ * El programa "Lømite de la zona de trabajo" facilita al gruøsta en las operaciones de manejo gracias alControlador de la zona de trabajo especialmente en situaciones en que se necesita gran cuidado al movercargas. Gracias a un programa de edici–n, el gruøsta puede entrar diferentes lømites de zona de trabajo yactivarlos o desactivarlos.
Programa "Estabilizaci–n" El programa "Estabilizaci–n" puede contener dos elementos independientemente entre ellos (a pedidodel cliente).El mando de funciones se efect‡a por medio de una visualizaci–n de procesamiento en el monitorLICCON; las funciones se encuentran en la parte superior del Controlador de la fuerza normal.
1) Controlador de la fuerza normal *El Controlador de la fuerza normal detecta constantemente durante el servicio la presi–n actual enlos cuatro cilindros de apoyo gracias a un transmisor de presi–n y lo indica como fuerza normal decada estabilizador. Gracias a la posibilidad variable de programaci–n de los valores lømites se puedefijar igualmente el Controlador de la fuerza normal para el preaviso.
2) Visualizaci–n de la longitud de los largueros corredizos *Mediante la visualizaci–n de longitud de los largueros corredizos, el gruøsta puede visualizar losestados de extensi–n de cada larguero corredizo [%].
* A pedido del cliente
253
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
192994
254
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
Programa "Sistema de control"Gracias al programa de control, el personal t±cnico puede localizar r¢pidamente y sin necesidad deinstrumentos de medici–n anomaløas tales como anomaløas del componente Bus (Liebherr>System>BusOLSB). Igualmente mediante la funci–n de di¢logos se puede observar facilmente durante el servicio degr‡a todas las entradas y salidas de todo el sistema en diferentes representaciones visuales de lapantalla. Adem¢s todo fallo registrado (Fallo de sistema y de mando) se indica en el sistema de control.
Programa "Controlador del motor"En la imagen "Controlador del motor", aparece visualizado todos los datos importantes para el motorpor ej. Ppresi–n de aceite de motor, temperatura del refrigerante, etc. El cambio fuera del programa"Servicio", "Estabilizaci–n" o "Movimiento telesc–pico" se efect‡a autom¢ticamente en caso de fallos.
255
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
192995
256
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
3. Proceso de carga autom¢tico inicial del sistema inform¢tico LICCON despu±s de la conexi–nDespu±s de conmutar el sistema inform¢tico LICCON, se procesa un autocontrol.
El autocontrol verifica primero el control de las conexiones entre la unidad central del microprocesador(UC 0) y el monitor . Si en dicho control, no se ha detectado ning‡n error, entonces, en el monitoraparece indicando la imagen:
O DATA LINE CHECK PASSED > > O.K. !! (Fig. 1)SYSTEM CHECK . . . . . .
Si ninguna anomaløa se ha detectado en las conexiones, se procesa un control del sistema en cada unidadcentral del microprocesador (UC) . La representaci–n de las unidades centrales en 7 segmentos en lapantalla, permite seguir las diferentes etapas del autocontrol. Si ninguna anomaløa se ha detectado durante el control del sistema, aparece indicado en el monitor laimagen :
O DATA LINE CHECK PASSED > > O.K. !! (Fig. 2)SYSTEM CHECK . . . . . . . PASSED > > O.K. !!
Luego aparece brevemente en el monitor, la imagen general del inicio :
LIEBHERR>WERK EHINGEN (Fig. 3)
257
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193089
258
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
Proceso de carga autom¢tico del Sistema inform¢tico LICCON (continuaci–n)
Si el proceso de inicio se ha terminado correctamente se cambia autom¢ticamente al "programa Montajede equipo".
Indicaci–n: Normalmente, el ‡ltimo estado de equipo accionado se vuelve a ajustar y visualizarautom¢ticamente asø como la colocaci–n de cable utilizado. S–lo si ha habido unap±rdida de datos en la memoria por ej, despu±s de un arranque en frøo (cambio de labaterøa del vehøculo o de una UC, etc.) aparece visualizada en la imagen del estadodel equipo, el primer estado de equipo validado con el 1er. modo de servicio validadoy la cifra de colocaci–n de cable "0".
A T E N C I P N : Si durante el proceso de carga inicial del sistema inform¢tico LICCONaparece un aviso previo, una advertencia o mensaje de parada STOP delcontrolador del motor, se cambia autom¢ticamente al programa"Controlador del motor". V±ase el p¢rrafo del Controlador del motor.
* A pedido del cliente
259
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193090
260
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
4. Elementos de mando del sistema inform¢tico LICCON
A Panel de teclado alfanum±rico
P Teclas de programaci–n para iniciar los diferentes programas LICCON P0: Montaje del equipo / Controlador de motor (SHIFT+P0)P1: Servicio P2: Recepci–n de la gr‡a (Coeficientes de correcci–n) 1)
P3: Estabilizaci–n P4: Movimiento telesc–pico P5: no instalado P6: Control >Par¢metros P7: Lømite de la zona de trabajo *P8: Sistema de control de prueba
C Tecla ∫ENTER∫ Para introducir las modificaciones.
D Pulsador con llave > Posici–n hacia la derecha, (con pulsaciones) O Interruptor de fin de carrera "gancho arrriba" y
desconexi–n LMB puenteados> Posici–n media, (retenido por si solo) O Servicio normal
E Teclas de funciones especiales
Ajuste de la intensidad luminosa del monitorMediante estas teclas se puede ajustar la intensidad luminosa del monitor.> "E3" + "E1" encender / apagar la iluminaci–n de fondo de la pantalla > "E3" + "E2" ajuste de la intensidad luminosa en tres niveles
Indicaci–n: Otras funciones de estas teclas dependen de los programas y se presentan en ladescripci–n de cada programa del sistema LICCON.
F Teclas de funciones (del F1 al F8)El teclado de funciones est¢ en correlaci–n a los sømbolos de funciones visualizados al mismo nivelen la parte de arriba, en la pantalla.
G MonitorPara la visualizaci–n de los diferentes programas (por ejemplo: programa "servicio").
H Tecla SHIFT Tecla que sirve para pasar al 2do. nivel, por ej. a la "Funci–n Supervisora".
I Indicadores LEDI1: (LED rojo) Error en el monitor I2: (LED amarillo) Tensi–n de alimentaci–n presente para el monitor .
Indicaci–n: La funci–n de cada elemento de mando del monitor depende del programa activado;dicha funci–n tambi±n puede ser diferente seg‡n los diferentes programas LICCONque est¢n funcionando. Al respecto, se indicar¢ con precisi–n en la descripci–n cadauno de los programas LICCON.
* A pedido del cliente1) s–lo por el personal LIEBHERRl
261
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193089
262
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
5. Programa ∫Montaje de equipo∫Despu±s de conectar el sistema y despu±s del desarrollo correcto del proceso inicial de carga autom¢ticadel Sistema inform¢tico LICCON, aparece el programa "Montaje de equipo".
Indicaci–n: Autom¢ticamente, se vuelve a ajustar y a visualizar el ‡ltimo estado de equipo con elque se habøa operado junto con su respectiva colocaci–n de cable. En caso que el sistema LICCON se conecte por primera vez, o una p±rdida de datos seproduzca en la memoria (por un "arranque en frøo") entonces aparece en el programa"Montaje de equipo" el primer estado de equipo validado con el primer modo deservicio validado.
ATENCIPN: °En caso de una conexi–n "arranque en frøo", la colocaci–n del cable deelevaci–n se ajusta a "0"!
El programa ∫Montaje de equipo∫ ofrece al gruøsta la posibilidad de ajustar el modo de servicioseleccionado, ajustar el estado de equipo actual de la gr‡a y ajustar la cantidad de colocaciones de cablede elevaci–n.
Adem¢s, con el programa "MONTAJE DE EQUIPO" se pueden visualizar todas las tablas de cargas quese han memorizado en la gr‡a.
Ajustar el modo de servicio y el estado de montaje de equipo Para el ajuste del modo de servicio y del estado del montaje de equipo, existen dos posibilidades :
1. Einstellen mit den Funktionstasten (siehe auch Abschnitt 5.3)"F2" Ajuste de la "pluma principal" M en caso que exista"F3" Ajuste del "accesorio" (TK *, TF *, TN *)"F4" Ajuste del "contrapeso" "F5" Ajuste de la "base de apoyo""F6" Ajuste de la " zona de giro del conjunto giratorio" > Confirmaci–n de los ajustes presionando la tecla "ENTER" (INTRO.).
2. Ajuste con el c–digo abreviado de 4 cifras > Entrada del c–digo abreviado de 4 døgitos con las teclas alfa>num±ricas en el monitor. > Confirmaci–n de los ajustes presionando la tecla "ENTER" (INTRO.).
Luego, los datos de la tabla de cargas que se ha seleccionado se pueden visualizar .
Ajuste de la "Colocaci–n del cable de elevaci–n""F7" Ajuste de la "Colocaci–n del cable de elevaci–n""F8" Terminar el programa "Montaje de equipo" y regresar a los par¢metros ajustados en el programa
"Servicio" con la tecla "O.K."
Indicaci–n: Si alg‡n estado de equipo se ha introducido por lo menos una vez con la tecla "O.K.",entonces el programa "montaje de equipo" se puede interrumpir presionando tambi±nuna tecla de programaci–n ("P1" > "P8") . Entonces el sistema inform¢tico LICCONrechaza los par¢metros introducidos en el programa "montaje de equipo" y se tomar¢en consideraci–n el ‡ltimo estado de servicio que se ha introducido con la tecla "O.K.".
* A pedido del cliente
263
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
192998
264
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
El programa " montaje de equipo" est¢ dividido en tres partes:
5.1 Una lønea con informaciones generales
5.2 Campo visual de valores de la tabla de cargas
5.3 Barra con teclas de funci–n
5.4 Otros elementos de mando
Indicaci–n: Las im¢genes en este capøtulo sirven como ejemplo. Cada valor num±rico en los sømbolos y en las tablas no se adaptan sistem¢ticamente ala gr‡a. Las tablas de cargas programadas de la gr‡a deben tomarse en cuenta.
265
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193000
266
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
5.1 Lønea con informaciones generales
1) Sømbolo del ∫Largo de la pluma telesc–pica∫ (aparencia id±ntica en todos los modos de servicio)
2) Abreviaci–n para las unidades de longitud programadas (UL) y unidades de peso programadas (UP).Las UL se expresan en [m] y [ft]. Las UP se expresan [t] y [lbs].
3) Al lado de la inscripci–n ∫CODE∫ se encuentra el c–digo abreviado de 4 døgitos entre corchetes(>XXXX<). Cada c–digo abreviado detalla precisamente un estado del equipo de la gr‡a. Losvalores vigentes de un estado de equipo y sus correspondientes c–digos abreviados se pueden extraerdel manual de tablas de cargas de la gr‡a.
4) Un n‡mero administrativo con 8 cifras dependiendo del modo de servicio (B xxx yyzz) en relaci–n alas tablas de cargas ajustadas. La letra que est¢ en primer lugar designa la base de c¢lculo indicado en la tabla de cargas y enfunci–n del paøs por ej. "B" = DIN, BS 75%La serie de cifras que siguen a continuaci–n (xxx) designa el tipo de gr‡a.El bloque de 4 cifras (yyzz) designa el modo de servicio que se ha elegido.
yy = Estado principal de la geometrøa zz = Estado de la geometrøa del accesorio
5) El punto ∫.∫que est¢ despu±s de las 8 cifras separa el n‡mero administrativo del n‡mero de lapagina de la tabla de cargas que se est¢ visualizando en el momento. Seguidamente, se indica entrepar±ntesis ( ) el total de p¢ginas de esta tabla de cargas..
* A pedido del cliente
267
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
192997
268
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
5.2 Campo visual de valores de la tabla de cargasDicho campo se clasifica en las siguientes partes :
1) Largos de pluma telesc–pica expresada en UL ([m] o [ft]) . 7 columnas m¢x. por hoja visualizada. Dichos largos forman la barra horizontal del campo de valores de la carga.
2) El sømbolo "radio de pluma" dependiendo del modo de servicio est¢ indicado en LE ([m] o [ft]) .Debajo del sømbolo hay 9 casilleros m¢ximos con valores de radio de pluma. Dichos casilleros formanel eje vertical del campo de valores de carga.
3) Campo de valores de carga Las columnas que est¢n debajo de los diferentes largos de pluma telesc–pica y las lineas que est¢n ala derecha de los valores del radio de pluma, est¢n indicados con los valores de carga relacionado alas longitudes y radio de pluma.
4) Lønea *n* = Colocaci–n del cable de elevaci–n Los valores en esta lønea indica la cantidad de veces que el cable de elevaci–n se tiene que colocarentre el cabezal de la pluma y el mot–n de gancho para poder elevar la carga m¢xima que est¢indicada en la columna correspondiente de la tabla de cargas.
Indicaci–n: Si un valor de carga es mayor al valor de la columna con colocaci–n de cable m¢xima,entonces aparece indicado en el n‡mero de colocaci–n de cable la marca (∫!∫). Estosignifica que para elevar dicha carga, se necesita un equipo especial.
269
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
192997
270
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
5) Lønea con indicaciones especialesSi una tabla de cargas est¢ compuesta con m¢s de 7columnas, es posible que su totalidad no sevisualiza completamente en la pantalla. En este caso, la marca en el primer casillero (<<) o en els±ptimo (>>) indican que hay columnas de la tabla que a‡n est¢n disponibles a la izquierda oderecha de la tabla y las cuales se pueden visualizar presionando la tecla ∫<∫ (E1) – ∫>∫ (E2) .El n‡mero de la columna seleccionada y la cantidad total de columnas de la tabla que se dan, sirvencomo informaci–n complementaria que se puede tener (por ej. 35 (70) = 35 de 70 columnas.
Indicaci–n: Con la combinaci–n de teclas "SHIFT"+"<" (E1) – "SHIFT"+">" (E2) se puede, si espermitible, cambiar de 7 columnas de una tabla (1 p¢gina) hacia la izquierda oderecha. El cursor para seleccionar el elemento telesc–pico deseado se posiciona en elcentro.
6) ∫Estado de extensi–n de los elementos telesc–picos en porcentajes [%]∫En la primera columna, est¢ el sømbolo ∫largo de la pluma∫ [%]. Al lado hay 4 løneascorrespondientes al estado de extensi–n de los elementos telesc–picos. El n‡mero de columnas delsømbolo seÃala el elemento telesc–pico correspondiente (el n‡mero m¢s alto corresponde al elementoen la extremidad). El valor en la columna de los "largos de pluma" indica el porcentaje del estado deextensi–n que se debe respetar para el respectivo largo de pluma. El indicador del estado "+" inscrito al lado del valor de extensi–n porcentual significa que elelemento telesc–pico correspondiente debe estar embulonado. El indicador del estado "-" inscrito al lado del valor de extensi–n porcentual significa que elelemento telesc–pico correspondiente puede extenderse telesc–picamente bajo carga hasta dichovalor indicado /seg‡n las tablas de cargas).
7) Seleccionar el elemento telesc–pico mediante el programa " Montaje de equipo"Mediante las teclas de funciones especiales "E1" – "E2" se puede mover la selecci–n hacia laizquierda o derecha (v±ase el capøtulo 4.05 SERVICIO DE GRUA, movimiento telesc–pico demanera autom¢tica).
8) Lønea xx = Angulo de pluma principal indicado en grados [∞] *En la lønea, est¢n indicados los ¢ngulos de pluma principal que deben estar ajustados para poderelevar las cargas a los valores indicados en las columnas respectivas.
Indicaci–n: Aparece s–lo con los modos de servicio TN. La cantidad de løneas para los valores deradio de pluma se reducen en sø a 8 løneas m¢xima. V±ase igualmente el p¢rrafo 20.4, Interpolaci–n de la pluma principal.
271
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193001
272
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
5.3 Barra con teclas de funci–nLa barra con teclas de funci–n contiene 8 elementos simb–licos de funci–n que se relacionan con lasteclas de funci–n que est¢n directamente abajo. Esta barra seÃala una funci–n que se puede activar conlas teclas (desde"F1"hasta "F8") o que se puede modificar su apariencia o su contenido textual y con elloindica un cambio del modo de servicio o de estado de equipo.
"F1" Pasar verticalmente a la p¢gina siguiente El tamaÃo de la pantalla permite visualizar simult¢neamente hasta 10 lineasm¢ximo de la tabla de cargas. En caso que una tabla contenga m¢s de 10 lineasentonces la tabla se distribuye en varias p¢ginas. Presionando dicha tecla, sevisualiza la p¢gina siguiente de la respectiva tabla. El n‡mero de p¢gina presenteest¢ indicado en "la barra de indicaciones especiales " en el cual aumenta su n‡mero.Si se ha acabado las p¢ginas, se visualiza nuevamente la primera hoja al volver apresionar "F1".
"F2" Ajuste del estado de la geometrøa principal Los diferentes modos de servicio de la pluma principal de la gr‡a, (en caso que exista)se pueden ajustar con dicha tecla. Estos modos se describen con abreviaciones eindicaciones del largo de pluma descritos en el sømbolo.Ej. "T " = Pluma telesc–pica
"SHIFT" +"F2" Pluma principal anterior (en caso que exista)
"F3" Ajuste del modo de servicio "Accesorios"Con esta tecla, el gruøsta puede elegir los diferentes tipos de accesorios de la gr‡a.Dichos tipos se visualiza en el sømbolo con datos abreviados o eventualmente condatos relacionados al ¢ngulo y largo.Ej.. "K 0∞ " = Servicio de gr‡a con punta rebatible* a un ¢ngulo de 0∞ en
22 m relaci–n a la pluma telesc–pica de 22,0 m de longitud
"SHIFT" +"F3" Estado de los accesorios anteriores
Indicaci–n: Activando las teclas "F2" y/– "F3" se borra de la pantalla tododato relacionado al modo de servicio y al estado de equipo einscribe el c–digo abreviado en la barra de informacionesgenerales de esta forma: ∫CODE >? ? ? ?<∫.
Los datos relacionados al modo de servicio son: > Sømbolo del largo de pluma telesc–pica en la barra de informaciones generales> Unidad de longitud y peso> N‡mero administrativo de la tabla de cargas> Sømbolo del "radio de pluma"> Largos de la pluma telesc–pica > Sømbolo de los largos de pluma en el campo "Estado de extensi–n de los elementos
telesc–picos en porcentajes [%]∫> Estado de extensi–n en porcentajes de los elementos telesc–picos con indicador del
estado
Los datos relacionados al estado de equipo son:> Numeraci–n de la hoja visualizada y de la cantidad total de p¢ginas de la tabla de
cargas> Valores del "radio de pluma" en UL > Valores de carga en unidad de peso UP
273
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193001
274
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
"F4" Ajuste del "Contrapeso" Activando dicha tecla, se ajusta el contrapeso actual montado en el conjunto giratoriode la gr‡a para obtener los valores de la tabla indicada. Presionando en esta tecla, se visualiza el sømbolo siguiente con complementostextuales en el sømbolo de contrapeso. Por ej. "97.5 t" = Contrapeso total de 97,5 t
"F5" Ajuste de la "base de apoyo"Seleccionar la "base de apoyo". Los estabilizadores deben extenderse y embulonarse alas dimensiones indicadas en el elemento simb–lico, si se debe operar con las tablas decargas indicadas. Por ej . "8.85 ¥ 8.5 m" = base de apoyo ancha 8,85 ¥ 8,5 m (=Largo ¥ Ancho)
"F6" Ajuste de la "zona de giro del conjunto giratorio"
1) 360∞ Campo de trabajoPosibilidad de giros ilimitados
2) 0∞ para la zona de trabajo hacia atr¢s (bloqueado)
*A pedido del cliente
275
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193001
276
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
"F7" Ajuste de la "Colocaci–n de cables "Con la tecla F7 se ajusta el n‡mero de ramales de cable para alcanzar una capacidadde carga determinada. Con cada presi–n en esta tecla se aumenta una cantidad m¢sde ramales para el cable (colocaci–n de cable). Dicha cantidad se visualiza en elsømbolo hasta llegar a un valor m¢ximo fijado por el modo de servicio. Cuando estevalor haya llegado a su m¢ximo valor, el contador vuelve a comenzar desde unprincipio, desde el valor mønimo, igualmente fijado por el modo de servicio. Si alcambiar de modo de servicio el valor ajustado est¢ incluido en en este campo (valormønimo e valor real e valor m¢ximo), entonces este valor se mantiene en vigor. Sino es el caso, el valor se ajusta al valor mønimo del nuevo modo de servicio.
"SHIFT" + "F7" Se disminuye 1 ramal (colocaci–n de cable)
Indicaci–n: Despu±s de un ∫arranque en frøo∫ (por ej. p±rdida de datos en lamemoria) la visualizaci–n de la colocaci–n de cable est¢ indicada a∫0∫.
"F8" 1) Entrar el estado de equipo que se ha ajustado Con la teclaO.K. el gruøsta introduce el estado de equipo y la colocaci–n de cablecorrectos que se han seleccionado y transmite los par¢metros al programa∫SERVICIO ∫.Observar :
> El ajuste de un estado de equipo debe haber terminado completamente; es decirun c–digo abreviado en vigor se visualiza y los valores de cargas se encuentranen el campo de tablas.
> Los requisitos externos, si estaban prescritos, se deben cumplir para el presenteestado de equipo (por ej. bloqueo del conjunto giratorio).
> La carga de la gr‡a no debe ser superior a 20% en el presente estado de equipo yla carga suspendida en el gancho no debe ser superior a 0,5t . Si fue el caso, la conmutaci–n en el programa∫SERVICIO∫ se debe efectuar s–lopor medio de la tecla de programaci–n "P1" erfolgen. Si no es de esta manera, latransferencia del nuevo estado de equipo no se efect‡a.
> Si la gr‡a est¢ equipada con un sistema de control para los largueroscorredizos*, entonces dichos largueros se deben extender a la longitud indicadaen la tabla de cargas que se ha seleccionado.
Indicaci–n: Se debe asegurarse que se hayan transmitido el estado de equiposeleccionado (c–digo abreviado) y la colocaci–n de cable deelevaci–n (n) despu±s de haber conmutado a la imagen deservicio.
2) Visualizaci–n de los fallos de mando ocasionados en el programa "Montaje deequipo" Los fallos de mando que han aparecido en el programa "Montaje de equipo", seindican en el elemento simb–lico correlativo a la tecla "F8" y depositadosdurante unos 5 segundos en el almac±n de fallos. Si dentro de los 5 segundos seactiva la tecla "F8",se cambia autom¢ticamente a la imagen de determinaci–nde fallos del sistema en donde el fallo aparecer¢ registrado. El fallo de mando nose almacena.
Indicaci–n: El fallo de mando se encuentran siempre en la parte superior, enel almac±n de fallos.
* A pedido del cliente
277
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193002
278
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
5.4 Otros elementos de mandoLos otros elementos de mando del dispositivo de visualizaci–n y mando LICCON comprende lassiguientes funciones en el programa "MONTAJE DE EQUIPO" :
A Teclado alfanum±ricoCon las teclas del 0 al 9 del teclado alfanum±rico se escribe y se introduce el c–digo abreviadodirectamente en el casillero del c–digo en la lønea de informaci–n general.
Indicaci–n: Todos los datos relacionados al modo de servicio y al estado de equipo se borran de lapantalla si se presiona una tecla alfanum±rica.
Las teclas "p" y " . " no tienen ninguna funci–n en el programa ∫montaje de equipo∫.
P Teclas de programaci–nCon las teclas de programaci–n se pueden seleccionar diferentes programas. Los ajustes efectuadosen el programa de montaje de equipo ya no son v¢lidos. El estado de equipo y la colocaci–n de cableintroducido anteriormente por medio de la tecla "O.K." , se seguir¢n utilizando.El programa que actualmente se est¢ utilizando no puede volver a su inicio ni ser lanzado con sutecla de programaci–n.
C Tecla Intro."ENTER"> La tecla ∫ENTER∫ sirve para introducir datos cuando se escribe un c–digo abreviado o cuando se
modifica el estado de equipo por medio de las teclas de funci–n .> La tecla ∫ENTER∫ despu±s de introducir el c–digo abreviado busca dicho c–digo en todas las tablas
de cargas seleccionadas. Si la tabla de cargas en cuesti–n est¢ programada, se visualizatotalmente, de lo contrario, se produce un aviso indicando error y expresado de esta forma "????"indicado en la 2da. parte del n‡mero administrativo y la seÃal ac‡stica "bocina" empieza a sonar.
> La tecla∫ENTER∫ despu±s de modificar el modo de servicio por medio de las teclas de funci–n "F2"y "F3" busca dicho modo de servicio, lo ajusta a su primer estado de equipo y visualiza su tabla decargas respectiva con su c–digo abreviado. En caso de error el c–digo abreviado se visualiza asø:CODE >????<, y el n‡mero administrativo aparece asø: ∫axxx???∫ . Luego la " bocina" empieza asonar.
> La tecla∫ENTER∫ despu±s de modificar el estado de equipo con las teclas de funci–n "F4" , "F5" y"F6" muestra en la pantalla dicha tabla de cargas (en caso exista alguna) con el c–digo abreviado.En caso de error, el c–digo abreviado se queda en: CODE>????< .Luego la bocina empieza a sonar.
D Interruptor con llave El interruptor no tiene ninguna funci–n en el programa "montaje de equipo".
E Pasar la hoja horizontalmente "E1" y "E2"Las teclas "E1" y "E2" (< y >) tienen s–lo una funci–n cuando est¢ especificado en la "lønea deindicaciones especiales" (v±ase p¢rrafo 4.2). Si una tabla de cargas se compone de m¢s de 7 columnas, se visualiza principalmente y en primerlugar las columnas del 1...7 con la primera visualizaci–n del estado del equipo. La doble flecha en el extremo derecho de la linea "indicaciones especiales" seÃalan que hay todavøaotras columnas en el respectivo sentido. Si la marca deslizante (Cursor O) se lleva hasta una deestas flechas que est¢n en el extremo de la barra, entonces se visualiza, moviendo en tal direcci–n,las tres columnas de la tabla. La marca deslizante (Cursor O) se coloca autom¢ticamente en el centro de la pantalla.
H Tecla SHIFTpor ej. Funci–n supervisora
279
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193003
280
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
6. El programa ∫Servicio∫El programa LICCON en ∫servicio∫ asiste al gruøsta registrando en la pantalla y de manera muyordenada,datos importantes sobre el servicio de la gr‡a (Imagen de servicio de la gr‡a). Adem¢s, elprograma previene al gruøsta al acercarse a los estados de sobrecarga. En caso de sobrecarga y variosestados err–neos que pueden causar casos peligrosos , las funciones se desconectan.
En el programa "Servicio" la pantalla se compone de 6 partes :
6.1 Informaciones sobre la geometrøa y carga de la gr‡a
6.2 Funciones de alarma
6.3 Funciones especiales
6.4 Otras funciones controladas
6.5 Visualizaci–n de los cabrestantes
6.6 Barra de sømbolos correspondientes a la teclas de funci–n
6.7 Otros elementos de mando
Indicaci–n : Las im¢genes en el monitor en este capøtulo sirven s–lo como ejemplo. Los valoresnum±ricos en cada elemento simb–lico no corresponden forzosamente a la gr‡a entodos los casos. Las im¢genes visualizadas en el monitor LICCON con los elementossimb–licos sirven s–lo para una descripci–n. Una visualizaci–n id±ntica a estos elementos simb–licos no aparecer¢.
281
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
195710
282
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
6.1 Informaciones sobre la geometrøa y carga de la gr‡a
1) Elemento simb–lico:"Carga m¢xima" con unidad de peso expresado en [t] – [lbs]
1.1 ∫n = <cifra>∫ indica la cantidad de colocaci–n de cable de elevaci–n que hay en el cabezalde poleas el cual se ha seleccionado en la tabla de cargas (ajustado previamente en elprograma "montaje de equipo").
1.2 Carga m¢xima indicada seg‡n la tabla de cargas y la colocaci–n de cable : La "carga m¢xima indicada seg‡n la tabla de cargas y la colocaci–n de cable" se visualiza en[t] – [lbs] .La "carga m¢xima indicada seg‡n la tabla de cargas y la colocaci–n de cable" depende del:
> modo de servicio sleccionado> estado de equipo que se ha seleccionado (Æ Tabla de cargas),> "radio de pluma" > colocaci–n de cables de elevaci–n.
Indicaci–n: Cuando uno o varios transmisores faltan o est¢n defectuosos, los signos "? ? ? .?" aparecen indicando que la carga instant¢nea no se puede calcular.
2) Elemento simb–lico: "Carga instant¢nea" con unidad de peso expresado en [t] – [lbs]
2.1 Carga instant¢nea (Visualizaci–n de la carga real )
=indica la carga (en [t] – [lbs]), que est¢ suspendi±ndose en ese momento en el gancho de lagr‡a.
La carga que se visualiza es la carga total calculada incluyendo el peso de los dispositivospara la toma de carga, de levantamiento y / o de detensi–n.Presionando la tecla ∫Tarar∫ (v±ase la descripci–n "F7" en el p¢rrafo 6.6) se puede cambiarla visualizaci–n a "carga neta". En el sømbolo se inscribe entonces de manera adicional, lapalabra "netto" ; la unidad de peso aparece indicado directamente al lado del sømbolo decarga.
Indicaci–n: Cuando uno o varios transmisores faltan o est¢n defectuosos, los signos "? ? ? .?" aparecen indicando que la carga instant¢nea no se puede calcular.
* A pedido del cliente
283
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
195710
284
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
3) Elemento simb–lico: "Visualizaci–n din¢mica de la capacidad de la gr‡a"
3.1 8 n‡meros administrativos indica el modo de la tabla de cargas ajustada y el modod de servicio, v±ase el p¢rrafo 5.
3.2 C–digo abreviado (CODE >Cifra<) de los estados de equipo que se han ajustado, v±ase cap. 5.
3.3 La escala de capacidad de carga, caracterizada por la visualizaci–n en porcentajes en lospuntos m¢s importantes> Aviso previo a partir del 90%de la utilizaci–n de la capacidad de carga> Desconexi–n STOP a una utilizaci–n de la capacidad de carga de 100%
3.4 Escala de la utilizaci–n de la capacidad de carga de la gr‡a, seg‡n la tabla de cargas y decolocaci–n de cable
Carga instant¢nea en el cabezal de pluma
Carga m¢x. indicada seg‡n las tablas decargas y la colocaci–n de cable
=Utiliza. de la capacidad de cargade la gr‡a, seg‡n la tabla decargas y de colocaci–n de cable
3.5 N.d.r. del motor en [r.p.m.]
Indicaci–n: "????" se indica con un valor de n.d.r. no v¢lido (durante unos 10 segundos).Si existe una anomaløa, se cambia al n.d.r. fijo. La indicaci–n de la cifraaparece intermitentemente asø como un aviso de fallo.
3.5.1 Bloquear el n.d.r. del motor El n.d.r. del motor puede bloquearse con la palanca de control Master. Con el n.d.r.bloqueado aparece el sømbolo "+" despu±s del valor del n.d.r.
4) Elemento simb–lico: "Radio de pluma" expresada en [m] – en [ft]
4.1 Radio de pluma en [m] – [ft]= Es igual a la distancia horizontal del centro de gravedad de la carga, (suspendida en elgancho de carga en funci–n del modo de servicio, por ej. T, TK*) hasta el eje del giro delconjunto giratorio, medido en el suelo. La flexi–n m¢xima admisible de la pluma en funci–nde su propio peso y la carga enganchada est¢n incluidas en el c¢lculo.
Indicaci–n: Los signos "?!?!? .!?" aparecen cuando los datos relacionados a lageometrøa o a los valores dados por los transmisores faltan de tal maneraque no se puede calcular el radio de pluma.
4.2 "ngulo de la pluma principal en relaci–n a la horizontal calculados en grados [∞]
Indicaci–n: Los signos "?!?!? .!?" se visualizan cuando los datos relacionados a lageometrøa o a los valores dados por los transmisores faltan de tal maneraque no se puede calcular el ¢ngulo de la pluma principal en relaci–n a lahorizontal.
* A pedido del cliente
285
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
195710
286
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
5) Elemento simb–lico: "largos de la pluma principal" expresados en [m] – [ft]
5.1 Largos de la pluma principal expresados en [m] – [ft]
5.2 Estado de extensi–n de cada elemento telesc–pico expresado en porcentaje [%]de la izquierda a la derecha, elemento telesc–pico 1 hasta el elemento telesc–pico 4
5.3 TELEMATIC > Funciones opcionales en la imagen de servicio
Indicaci–n: En el elemento simb–lico "Longitud de la pluma principal" est¢representada toda informaci–n necesaria que necesita el gruøstacapacitado, para mover la pluma telesc–pica a la longitud deseada sincambiar al programa "movimiento telesc–pico".
5.3.1 Distancia telesc–pica preseleccionada se ha alcanzado5.3.2 Sentido de orientaci–n prescrita de la palanca de mando Master (Maestro)
Requerimiento: Pluma telesc–pica hacia adentro 'Requerimiento: Pluma telesc–pica hacia afuera %
5.3.3 Fallos en el sistema
6) Elemento simb–lico: "Altura del cabezal de poleas" expresado en [m] o [ft]
6.1 Altura del cabezal de poleas expresado en [m] o [ft]= Es igual a la distancia vertical entre la superficie horizontal de la gr‡a hasta el eje delcabezal de poleas (que se ha escogido para elevar la carga m¢x. indicada).
Indicaci–n: Los signos "?!?!? .!?" aparecen cuando los datos relacionados a lageometrøa o a los valores dados por los transmisores faltan de tal maneraque no se puede calcular la altura del cabezal de poleas.!
6.2 Angulo de la pluma basculable en celosøa en relaci–n a la horizontal expresado en grados[∞]!*
Indicaci–n Los signos "?!?!?!. ?" aparecen cuando los datos relacionados a lageometrøa o a los valores dados por los transmisores, faltan de talmanera que no se puede calcular el ¢ngulo de la pluma basculable encelosøa.
6.3 Angulo de la punta en celosøa ajustada hidr¢ulicamente (TNZK) en grados [∞] *El ¢ngulo de la punta en celosøa aparece visualizado como ¢ngulo relativo entre el cabezal depoleas de la pluma telesc–pica y la punta rebatible.
Indicaci–n: Los signos "?!?!? .!?" aparecen cuando faltan datos de geometrøa o valoresdel transmisor de tal forma que el ¢ngulo de la punta rebatible ajustablehidr¢ulicamente no puede calcularse.
* A pedido del cliente
287
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
192996
288
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
6.2 Funciones de alarma La zona lømite de los movimientos de la gr‡a est¢n controlados. Al llegar al lømite, el control previeneinmediatamente al gruøsta con los sømbolos que se encienden intermitentemente en la pantalla y queson los siguientes:
2) Elemento simb–lico "Lømite de la pluma"El ¢rea del basculamiento de la pluma est¢ limitado tanto hacia arriba como hacia abajo. Si,durante el basculamiento de la pluma, se ha llegado a una posici–n m¢xima limitada en funci–n a latabla de cargas, entonces aparece indicado este elemento simb–lico.
2.1 Una flecha apuntada hacia arriba indica que la pluma principal se ha desconectado por haberpasado el lømite superior m¢ximo.
Indicaci–n: Queda la posibilidad de bajar la pluma principal.
2.2 Una flecha apuntada hacia abajo indica que la pluma principal se ha desconectado por haberdescendido m¢s del lømite inferior mønimo
Indicaci–n: Queda la posibilidad de subir la pluma principal .
2.3 Dos flechas apuntadas hacia arriba (una debajo de otra) indican que el "levantamiento de lapuntilla *" se ha desconectado por haber llegado al lømite superior m¢ximo (fin de la tabla decargas) .
Indicaci–n: Queda la posibilidad de bajar la puntilla.
2.4 Dos flechas apuntadas hacia abajo (una debajo de otra) indican que el "descenso de la puntilla *"se ha desconectado por haber llegado al lømite inferior mønimo (fin de la tabla de cargas) .
Indicaci–n: Queda la posibilidad de subir la puntilla..
2.5 Dos flechas apuntadas hacia arriba (juntas) indican que la funci–n "levantar la puntilla*" se hadesconectado sin poder puentearse por chocar con el interruptor de fin de carrera> Tope("Puntilla > Tope arriba", "Puntilla > chapaleta arriba" o "Chapaleta no est¢ en posici–n").
Indicaci–n: Queda la posibilidad de bajar la puntilla.
2.6 Las dos flechas apuntadas hacia abajo (juntas) indican que la funci–n "descender la puntilla *",se ha desconectado sin poder puentearse por chocar con el interruptor de fin de carrera"puntillaabajo" .
Indicaci–n: Queda la posibilidad de subir la puntilla.
* A pedido del cliente
289
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
192996
290
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
2.7 Las tres flechas apuntadas hacia arriba indican que el "levantamiento de la puntilla" se hadesconectado por chocarse en el lømite superior (fin de la tabla de cargas). Con la funci–n de"Montaje"se sigui– levantando hasta que se desconect– el levantamiento sin posibilidad depuentearse por haberse chocado con el interruptor de fin de tope (Puntilla> tope arriba","Puntilla> chapaleta arriba" o "Chapaleta no est¢ en posici–n").
Indicaci–n: Queda la posibilidad de bajar la puntilla.
2.8 Las tres flechas apuntadas hacia abajo indican que el "levantamiento de la puntilla" se hadesconectado por chocarse en el lømite inferior (fin de la tabla de cargas). Con la funci–n de"Montaje"se sigui– bajando hasta que se desconect– el descenso sin posibilidad de puentearsepor haberse chocado con el interruptor de fin de tope "Puntilla abajo".
Indicaci–n: Queda la posibilidad de levantar la puntilla.
2.9 Los dos signos exclamativos indican que ya sea uno o los dos interruptores de fin de carrera quevan por pares (a la derecha e izquierda) o los transmisores de ¢ngulo de la puntilla* (arriba yabajo) no est¢n presentes en el bus o faltan.
Indicaci–n: Si los dos interruptores de fin de carrera est¢n defectuosos, se desconecta sinpoder puentearse el movimiento de basculamiento respectivo y aparecer¢ unaviso de fallo de mando al orientar la palanca de control de mando (master). Sis–lo un interruptor de fin de carrera del par de interruptores o si el transmisorde ¢ngulo no est¢ en buen funcionamiento, se puede seguir utilizando la gr‡acon la "funcion normal". Sin embargo, efectuar los movimimientos con sumocuidado ya que s–lo un interruptor de fin de carrera est¢ en funci–n. El errordeber¢ corregirse inmediatamente. Junto con los signos exclamativos,aparecer¢ simult¢neamente un aviso de fallo de sistema indicando directamenteel interruptor de fin de carrera o el transmisor de ¢ngulo defectuoso.
291
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
192996
292
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
2.10 Dos signos exclamativos y dos flechas dirigidas hacia arriba significan que un interruptor de finde carrera o los dos de cada par de interruptores (derecha e izquierda) o el transmisor de ¢ngulo(arriba y abajo) de la puntilla no est¢n presentes en el bus o que tienen un defecto. Adem¢ssignifica que la funci–n "levantamiento de la puntilla" se ha desconectado por chocarse en ellømite superior m¢ximo (fin de la tabla de cargas) . Si la funci–n "Levantamiento de la puntilla"no es posible tampoco con el "Montaje" conectado, entonces significa que se desconect– ellevantamiento sin posibilidad de puentearse por haberse chocado con un interruptor de fin detope ("Puntilla > tope arriba", "Puntilla > chapaleta arriba" o "Chapaleta no est¢ en posici–n").Esto aparece indicado con un aviso de fallo de mando al orientar la palanca de mando >Master.
Indicaci–n: Si los dos interruptores de fin de carrera est¢n defectuosos, se desconecta sinpoder puentearse el movimiento de basculamiento respectivo y aparecer¢ unaviso de fallo de mando al orientar la palanca de control de mando (master). Sis–lo un interruptor de fin de carrera del par de interruptores o si el transmisorde ¢ngulo no est¢ en buen funcionamiento, se puede seguir utilizando la gr‡acon la "funcion normal". Sin embargo, efectuar dichos movimimientos con sumocuidado ya que s–lo un interruptor de fin de carrera est¢ en funci–n. El errordeber¢ corregirse inmediatamente. Junto con los signos exclamativos,aparecer¢ simult¢neamente un aviso de fallo de sistema indicando directamenteel interruptor de fin de carrera o el transmisor de ¢ngulo defectuoso.
2.11 Dos signos exclamativos y dos flechas dirigidas hacia abajo significan que un interruptor de finde carrera o los dos de cada par de interruptores (derecha e izquierda) o el transmisor de ¢ngulo(arriba y abajo) de la puntilla indican que no est¢n presentes en el bus o que tienen un defectoAdem¢s significa que la funci–n "descenso de la puntilla" se ha desconectado por chocarse en ellømite inferior mønimo (fin de la tabla de cargas) . Si la funci–n "Descenso de la puntilla" no esposible tampoco con el "Montaje" conectado, entonces significa que se desconect– el descenso sinposibilidad de puentearse por haberse chocado con el interruptor de fin de tope "Puntilla > topeabajo". Esto aparece indicado con un aviso de fallo de mando al orientar la palanca de control demando (master).
Indicaci–n Si los dos interruptores de fin de carrera est¢n defectuosos, se desconecta sinpoder puentearse el movimiento de basculamiento respectivo y aparecer¢ unaviso de fallo de mando al orientar la palanca de control de mando (master). Sis–lo un interruptor de fin de carrera del par de interruptores o si el transmisorde ¢ngulo no est¢ en buen funcionamiento, se puede seguir utilizando la gr‡acon la "funcion normal". Sin embargo, efectuar dichos movimimientos con sumocuidado ya que s–lo un interruptor de fin de carrera est¢ en funci–n. El errordeber¢ corregirse inmediatamente. Junto con los signos exclamativos,aparecer¢ simult¢neamente un aviso de fallo de sistema indicando directamenteel interruptor de fin de carrera o el transmisor de ¢ngulo defectuoso.
2.12 Dos signos exclamativos y una flecha dirigida hacia arriba significa que un interruptor de fin decarrera o los dos de cada par de interruptores (derecha e izquierda) o el transmisor de ¢ngulo(arriba y abajo) de la puntilla* no est¢n presentes en el bus o tienen un defecto. Adem¢ssignifica que la funci–n "levantamiento de la puntilla" se desconect– sin posibilidad depuentearse por haberse chocado con un interruptor de fin de tope ("Puntilla > tope arriba","Puntilla > chapaleta arriba" o "Chapaleta no est¢ en posici–n").
Indicaci–n: Queda la posibilidad de bajar la puntilla.
2.13 Dos signos exclamativos y una flecha dirigida hacia abajo significa que un interruptor de fin decarrera o los dos de cada par de interruptores (derecha e izquierda) o el transmisor de ¢ngulo(arriba y abajo) de la puntilla* indican que no est¢n presentes en el bus o que tienen un defecto.Adem¢s significa que la funci–n "descenso de la puntilla" se desconect– sin posibilidad depuentearse por haberse chocado con el interruptor de fin de carrera "Puntilla abajo".
Indicaci–n: Queda la posibilidad de subir la puntilla.
293
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193005
294
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
3) / 4) Elemento simb–lico "Gancho arriba" Para evitar que la gr‡a funcione sin el interruptor de fin de carrera (HES) se controlaconstantemente la presencia de una configuraci–n mønima del interruptor de fin de carrera. Si noest¢ enchufado un interruptor de fin de carrera para un cierto modo de servicio necesario, es decir sino est¢ activo en el sistema Bus LSB, entonces, se activa la PARADA LMB y adem¢s un aviso defallo de mando.
Posibles interruptores de fin de carrera (HES):
Pos. HES Lugar de montaje Direcci–n Bus Interruptor
3.1 HES 1 Cabezal de la pluma hacia derecha 28 >S930
3.2 HES 2 * Punta rebatible simple * 27 >S940Pluma auxiliar * 27 >S940Punta fija* 27 >S940
Punta rebatible* 27 >S960
4.1 HES 3 * Punta doble rebatible * 26 >S945
4.2 HES 4 * Cabezal de pluma hacia izquierda* 24 >S931Polea de ramal simple* 24 >S931
* A pedido del cliente
295
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193005
296
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
3) Elemento simb–lico "gancho arriba en HES 1 / HES 2*"
3.1 HES 1(Cabezal de pluma telesc–pica a la derecha)
El elemento simb–lico se visualiza si:> el mot–n de gancho se choca a la derecha con el HES 1 en el cabezal de la pluma telesc–pica> HES 1 no est¢ activo a pesar que la presencia en el Bus es obligatoria> HES 1 tiene un error interno
Indicaci–n: Se desconectan los movimientos de gr‡a: bobinar los cabrestantes deelevaci–n, bajada de la pluma telesc–pica y extensi–n de la plumatelesc–pica.
3.2 HES 2*(Punta simple rebatible * / Punta fija * / Punta rebatible * / Pluma auxiliar *)
El elemento simb–lico se visualiza si:> el mot–n de gancho avanza contra el HES 2 de la punta simple rebatible, punta fija, punta
rebatible o en la pluma auxiliar. > HES 2 no est¢ activo a pesar que la presencia en el Bus es obligatoria> HES 2 tiene un error interno
Indicaci–n: Se desconectan los movimientos de gr‡a: bobinar los cabrestantes deelevaci–n, bajada de la pluma telesc–pica y extensi–n de la plumatelesc–pica.
Indicaci–n: El HES 2 debe estar enchufado con el modo de servicio "Punta simplerebatible", "punta fija", "punta rebatible" y "pluma auxiliar". Si esto no seproduce se activa la " PARADA LMB (p¢rrafo 6.1)" y adem¢s se indica unaviso de error de mando.
3.3 HES 1 y HES 2*El elemento simb–lico HES 1 y HES 2aparece si el elemento simb–lico HES 1 (v±ase 3.1) y elHES 2 (v±ase 3.2) aparecen al mismo tiempo.
* A pedido del cliente
297
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
192096
298
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
4) Elemento simb–lico "gancho arriba" en HES 3* / HES 4*"
4.1 HES 3(con punta doble rebatible*)
El elemento simb–lico aparece si:> el mot–n de gancho se choca contra el HES 3 en la punta doble rebatible. > HES 3 no est¢ activo a pesar que la presencia en el Bus es obligatoria. > HES 3 tiene un error interno
Indicaci–n: Se desconectan los movimientos de gr‡a: bobinado de los cabrestantes deelevaci–n, descenso de la pluma telesc–pica y extensi–n de la plumatelesc–pica.
Indicaci–n: El HES 3 debe estar enchufado con el modo de servicio "punta doblerebatible". Si este no es el caso, se conecta un "LMB>STOP (p¢rrafo 6.1) yadicionalmente se indica el aviso de error de mando.
4.2 HES 4(Cabezal de la pluma telesc–pica a la izquierda*, polea de ramal simple*)
El elemento simb–lico aparece si:> el mot–n de gancho se choca contra el HES 4 en el cabezal de la pluma telesc–pica a la
izquierda o en la polea de ramal simple. > HES 4 no est¢ activo a pesar que la presencia en el Bus es obligatoria > HES 4 tiene un error interno
Indicaci–n: Se desconectan los movimientos de gr‡a: bobinado de los cabrestantes deelevaci–n, descenso de la pluma telesc–pica y extensi–n de la plumatelesc–pica.
Indicaci–n: El HES 4 debe estar enchufado en el modo de servicio "polea de ramalsimple". Si este no es el caso, se conecta un "LMB>STOP (p¢rrafo 6.1) yadicionalmente se indica el aviso de error de mando.
4.3 HES 3 y HES 4El elemento simb–lico HES 3 y HES 4 aparece si el elemento simb–lico HES 1 (v±ase 4.1) y elHES 4 (v±ase 4.2) aparecen al mismo tiempo.
* A pedido del cliente
299
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193006
300
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
5) Elemento simb–lico "Aviso preliminar"
5.1 Grado de utilizaci–n m¢xima de carga con las tabla de cargas La "carga actual" y la "carga m¢xima correspondiente a la tabla de cargas y a la colocaci–nde cable" dan como resultado la carga normal actualizada en funci–n de la tabla de cargas. El elemento sømb–lico aparece cuando la carga normal actualizada es superior al lømite de lacarga programada para el aviso preliminar (por ej. 90 %).
5.2 Controlador del motorSi aparece una seÃal de aviso en el controlador del motor, aparece el elemento simb–lico"Aviso preliminar en el control del motor" en el monitor LICCON.(V±ase el p¢rrafo 12, control del motor)
6) Elemento simb–lico "STOP"
6.1 Sobrepasar el valor de la tabla de cargas El elemento simb–lico "STOP" aparece cuando la carga actual sobrepasa la carga m¢ximaseg‡n la tabla de cargas y la colocaci–n de cable (100%).
Indicaci–n: Todo movimiento que pueda aumentar el momento de carga se desconecta.
6.2 Controlador del motor Si aparece una seÃal STOP en el controlador del motor, se efect‡a el cambio autom¢tico (apartir del programa Servicio, estabilizaci–n o movimiento telesc–pico) al programaControlador del motor.(V±ase el p¢rrafo 12, Controlador del motor)
6.3 Lømite de la zona de trabajo *Corresponde al programa "Lømite de la zona de trabajo" *. Este estado se indica mediante unelemento simb–lico STOP (6.3) en vez del elemento simb–lico normal STOP> LMB (6.1).
Indicaci–n: Si aparece simult¢neamente el STOP LMB, entonces, luego aparecer¢ elelemento simb–lico STOP "Lømite de la zona de trabajo" (6.3). El STOP LMBse puede reconocer cuando la barra de capacidad de carga ha excedido el100% o cuando una carga m¢xima de 0 t est¢ autorizada.
* A pedido del cliente
301
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193007
302
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
7) Elemento simb–lico "Bocina" (SeÃal ac‡stica)Los fallos detectados durante el servicio causando una desconexi–n de movimiento y los fallos deutilizaci–n con n‡meros de fallos (por ej. fallos de transmisor ya sea por pocas seÃales transmitidas opor transmisor defectuoso) se indican no s–lo –pticamente (por ej. E:1TMS) sino tambi±nac‡sticamente con la "BOCINA" del monitor. Esta "BOCINA" es un sonido largo de unos 0,5segundos que se repite en un espacio de segundos.
Los errores del funcionamiento son :> Sobrecarga> Pluma fuera del ¢rea del ¢ngulo no correspondiendo a la tabla de cargas.> Pluma fuera del ¢rea de su radio no correspondiendo a la tabla de cargas> Estado de extensi–n de los elementos telesc–picos no correspondiendo a la tabla de cargas
Los transmisores controlados son :> Interruptor de fin de carrera "gancho arriba" > Transmisor relativo al largo > Transmisor relativa a la presi–n> Transmisor relativo al ¢ngulo> Anem–metro> Tensi–n de baterøa> Sensor inductivo
"Breve bocina ∫Para avisar una anomaløa sin n‡mero err–neo, anomaløa que no es transmitible al Controlador decargas del sistema LICCON como para desconectar un movimiento de gr‡a, una " BOCINA suenaBREVEMENTE" y aparece indicado adicionalmente en la pantalla una seÃal ac‡stica. ∫LABOCINA suena BREVEMENTE∫ a 0,1 segundo aprox. repiti±ndose por segundos.
Los fallos controlados son si: > se ha excedido la velocidad del viento max. autorizado (s–lo con el anem–metro activado *)> se ha excedido el lømite de la fuerza normal max. o se ha bajado m¢s del lømite inferior mønimo (s–lo con el Controlador de la fuerza normal activado*)> el valor ha llegado al valor lømite de capacidad de carga de la gr‡a ∫ACHTUNG∫ (=ATENCIPN(90%).
Orden prioritario de las bocinas "Desconexi–n de la bocina∫La alarma ∫BOCINA∫ es prioritaria en relaci–n a la BOCINA que suena "BREVEMENTE" . Enotras palabras "LA BOCINA" genera a que suene la otra ∫BREVE BOCINA ∫.
Tanto la "BOCINA" como la "BREVE BOCINA" del monitor pueden desconectarse por medio de latecla de funci–n F8 . Accionando nuevamente la tecla de funci–n "F8", se cambia autom¢ticamente a la imagen dedeterminaci–n de fallos del sistema de control de prueba.En este lugar el fallo aparece con unainformaci–n.
Indicaci–n: Tanto la "BOCINA" como la "BREVE BOCINA" se vuelven a activarinmediatamente en caso que aparezca otro fallo.
* A pedido del cliente
303
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193008
304
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
6.3 Funciones especiales
1) Elemento simb–lico "Servicio de montaje "1.1 Montaje
El elemento simb–lico se enciende intermitentemente cuando se ha conmutado el mando dela gr‡a por medio del interruptor con llave y girado a la posici–n de "Montaje". Luego, elprograma "servicio" est¢ bloqueado, es decir ning‡n otro programa se puede conectar pormedio de la tecla de programaci–n.
1.2 Servicio de emergencia sin el montajeEl elemento simb–lico se enciende intermitentemente con el servicio de emergencia si seconmuta a "Montaje" por medio del interruptor con llave para el montaje.
Indicaci–n: El programa "servicio" no se bloquea en este caso.
1.3 1. Servicio de emergencia y montaje El elemento simb–lico se enciende intermitentemente con el servicio de emergencia si seconmuta a "Montaje" por medio del interruptor con llave para el montaje.
2. El modo de servicio "sin puenteo del motor" est¢ activado.
2) Elemento simb–lico "Marcha r¢pida"El elemento simb–lico aparece si est¢ conectada la marcha r¢pida ("Power Plus") con unmovimiento de gr‡a. Es posible con los siguientes movimientos de gr‡a: > Cabrestante de elevaci–n 1 elevar / bajar > Cabrestante de elevaci–n 2 elevar / bajar > Levantar la pluma
Indicaci–n: Si debido a su capacidad de carga utilizada actualmente , un movimiento degr‡a ya ha llegado a su velocidad m¢xima, entonces ya no podr¢ aumentar lavelocidad conmutando la marcha r¢pida.
Si la capacidad de carga total de todos los movimientos de gr‡a en estadoaccionado es mayor que la capacidad que est¢ a disposici–n, entonces se reducir¢aquel movimiento de gr‡a que requiera m¢s capacidad.
A T E N C I O N: Si se aÃade o se retira un movimiento de gr‡a de aquel o aquellosmovimientos de gr‡a que est¢n accionados, entonces se tendr¢ unarepercusi–n en los movimientos. Por tal motivo, se recomienda noconmutar encima la marcha r¢pida o desconectar la marcha r¢pida entales situaciones ya que podrøa influir en los diferentes movimientos degr‡a y afectar el funcionamiento.
305
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193009
306
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
6.4 Otras funciones controladasExisten otras funciones controladas que se pueden visualizar en caso de necesidad o autom¢ticamente.
1) Funciones adicionales para el servicio de gr‡a (Fig.1)
Indicaci–n: El control de todas las funciones adicionales est¢ siempre activo, s–lo los elementossimb–licos pueden desactivarse. Los elementos simb–licos de las funciones adicionalescontroladas tienen su lugar fijo en el monitor LICCON.
1) Funciones adicionales para el servicio de gr‡a Con la tecla de funci–n "F3", se pueden activar los elementos simb–licos de las funciones adicionalescontroladas. Ya que no alcanza la p¢gina para visualizar todos los elementos simb–licos, se las handistribuødo en dos p¢ginas. Los elementos simb–licos en la p¢gina 2 (en caso que los haya) se puedenvisualizar mediante la tecla de funci–n "F4".
P¢g. 1 1 Inclinaci–n de la gr‡a (Fig. 1)2 Velocidad del viento 3 Visualizaci–n de la fuerza normal 4 Zona de giro5 Carga transportable telesc–picamente
P¢g. 2 no instalada
Si ocurre un fallo en una o varias funciones controladas, se representa en el programa "servicio" talcomo sigue:
a) Otras funciones controladas desconectadas "F3"> Fallo en una funci–n en la p¢g. 1 O Elemento simb–lico visualizado en la p¢g. 1
> Fallo en una funci–n en la p¢g. 2 O Elemento simb–lico visualizado en la p¢g. 2
> Fallo en una funci–n en la p¢g. 1 y 2 O Elemento simb–lico visualizado en la p¢g. 1y elemento simb–lico apareceintermitentemente por arriba de la tecla"F4" = Indicaci–n de un fallo de una funci–n en
la p¢g. 2
b) Otras funciones controladas conectadas "F3"> Ning‡n error O Los elementos simb–licos opcionales (a
pedido del cliente) aparecen indicados,existen otros igualmente en la p¢g. 2; si elelemento simb–lico "cambio de p¢gina" seactiva con la tecla "F4"
= Indicaci–n de la posibilidad de cambio. > Fallo en una funci–n en la p¢g. 1 O El elemento simb–lico ya est¢ visualizado> Fallo en una funci–n en la p¢g. 2 O El elemento simb–lico "cambio de p¢gina"
aparece intermitentemente = Indicaci–n de un fallo de una funci–n en
la otra p¢gina.
> Fallo en una funci–n en la p¢g. 1 y 2 O Elemento simb–lico visualizado en la p¢g 1El elemento simb–lico "cambio de p¢gina"aparece intermitentemente = Indicaci–n de un fallo de una funci–n en
la otra p¢gina.
307
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193010
308
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
1) Elemento simb–lico "Inclinaci–n" P¢g.1En dicho elemento simb–lico, se visualiza la inclinaci–n del conjunto giratorio en sentidolongitudinal o transversal en relaci–n a la horizontal . La visualizaci–n se efect‡a de manera gr¢ficacomo num±rica.
1.1 Parte gr¢ficaLa representaci–n gr¢fica tiene la forma de un nivelador, que lo representa el punto(cuadradito) de la burbuja. El valor de una inclinaci–n exacta lo indica el punto en el medio.
1.2 Parte num±rica
1.2.1 Campo de inclinaci–n de 1∞ – 5∞Este valor lo indica la resoluci–n de la representaci–n gr¢ficay s–lo puede admitir losdos valores "1∞" o "5∞" . Si la inclinaci–n se encuentra en el sentido transversal y ensentido longitudinal <1∞, el nivelador esf±rico se mueve a un campo de 1∞. Si por lomenos un valor es superior al lømite de 1∞ , entonces el campo se conmuta a5∞!grados.
Indicaci–n: La conmutaci–n a los diferentes campos se efect‡aautom¢ticamente.
1.2.2 Inclinaci–n de la gr‡a en grados [∞] en sentido transversal La flecha doble describe el sentido de la inclinaci–n:
Flecha doble a la izquierda = La gr‡a est¢ inclinada hacia la izquierdaDoble flecha apuntada a la derecha = La gr‡a est¢ inclinada hacia la derecha
1.2.3 Inclinaci–n de la gr‡a en [∞] en el sentido longitudinalLa flecha indica el sentido de la inclinaci–n :
Flecha apuntada hacia arriba = la gr‡a est¢ inclinada hacia atr¢sFlecha apuntada hacia abajo = la gr‡a est¢ inclinada hacia adelante
309
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193011
310
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
2) Elemento simb–lico"Velocidad del viento" P¢g. 1La velocidad del viento est¢ indicada en [m/s] – en [ft/s] en funci–n de la unidad utilizada en latabla de cargas.
2.1 Sømbolo "Velocidad del viento" en [m/s] – [ft/s]
2.2 Velocidad del viento en el presente2.2.1 Transmisor de viento 2 (Accesorio *)2.2.2 Transmisor de viento 1 (Cabezal de pluma telesc–pica)
Cabezal de plumatelesc–pica
Accesorios
Transmisor deviento 1presente
La velocidad de vientopresente del transmisor deviento 1 aparece indicado
La velocidad de viento presente deltransmisor de viento 1 apareceindicado
Transmisor deviento 1 ausente
"???"aparece indicado en eltransmisor de viento 1est¢tico
"???" aparece indicado en eltransmisor de viento 1 est¢tico
Transmisor deviento 2presente
Ninguna indicaci–n La velocidad de viento presente deltransmisor de viento 2 apareceindicado
Transmisor deviento 2 ausente
Ninguna indicaci–n "???" aparece indicado est¢tico
2.3 Velocidad del viento m¢ximo autorizado con la inscripci–n en el sømbolo "m¢x:"El valor depende del modo de servicio y del estado de equipo.
Indicaci–n: Si no se puede acceder a un valor de una tabla de cargas , empieza el valorm¢ximo a aparecer intermitentemente y suena la alarma ac‡stica"BOCINA BREVE".
Si un valor actual comienza a ser superior al valor m¢ximo de la velocidaddel viento que se visualiza (WG 1 o WG 2/3 > Valor max. ),entonces dichovalor m¢ximo comienza a encenderse intermitentemente y suena la BREVEBOCINA.
AT E N C I P N : No por eso se provoca una desconexi–n del movimiento de la gr‡a.
* A pedido del cliente
311
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193012
312
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
3) Elemento simb–lico "Visualizaci–n de la fuerza normal" * P¢g. 1Durante el servicio de la gr‡a, el Control de la fuerza normal LICCON mide constantemente pormedio de transmisores de presi–n, la presi–n hidr¢ulica del momento en los cuatro estabilizadores yla convierte en una fuerza expresada en [t] para cada estabilizador.
AT E N C I P N : Los movimientos de la gr‡a no se desconectan al llegar a los valores defuerzas normales mønimas / m¢ximas programadas .
P E L I G R O : Si los dos estabilizadores con fuerzas inferiores se encuentran endirecci–n a la pluma, entonces, existe peligro de vuelco. En este caso, sedesconecta la retracci–n telesc–pica.
Indicaci–n: Una fuerza normal møm. com‡n y una fuerza normal m¢x. id±ntica se hanprogramado en la fabricaci–n para cada uno de los estabilizadores. En elprograma "estabilizaci–n" se pueden cambiar los 5 valores seg‡n cada situaci–n(v±ase 10.2.2.3, cambiar el control de las fuerzas normales m¢ximas y mønimas)
El elemento simb–lico "Visualizaci–n de la fuerza normal" (3) se puede visualizar en el programa"servicio" si es necesario, o bien el elemento simb–lico aparece autom¢ticamente al producirse unasituaci–n crøtica con la seÃal de alarma"bocinabreve" si un estabilizador ha alcanzado o sobrepasadola fuerza normal m¢xima o si es igual o inferior a la fuerza mønima. Cada valor aparece de maneraintermitente
Indicaci–n: Independientemente de los valores mønimos / m¢ximos programados, se controlasiempre en caso que el resultado de la suma de las dos fuerzas normales mønimassea menor al 15% del valor total de las fuerzas normales. Si el valor es inferior adicho lømite, entonces aparecen los dos estabilizadores con las fuerzas mønimas .
3.1 Visualizaci–n de la fuerza normal actualLa fuerza normal se muestra en cada estabilizador
PELIGRO : La visualizaci–n de la fuerza normal puede ser ya sea defectuosao inexacta seg‡n las circunstancias. V±ase indicaciones depeligro y notas , en el p¢rrafo 10.2.2.2.
3.2 Unidad de peso de la fuerza normal expresada en [t] o [lbs]
3.3 Visualizaci–n de la base de apoyo
313
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193072
314
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
4) Elemento simb–lico "Zona de giro" P¢g.1
4.1 Velocidad de giro m¢ximo V: [%] = Es igual a "La velocidad de giro m¢ximo actual" (seleccionado) del mecanismo giratoriocuando la palanca de mando maestro se ha orientado al m¢ximo relacionado a la velocidadde giro m¢ximo posible del mecanismo giratorio con una preselecci–n de velocidad a 100%. En el programa ∫Control Par¢metros∫ del sistema LICCON (v±ase p¢rrafo 8), dicho valor sepuede preseleccionar de acuerdo a los campos de porcentajes que se ha establecido.
PELIGRO : La preselecci–n debe efectuarse de acuerdo a los datos prescritosen el manual de tablas de cargas. En caso de una velocidad de giro demasiado grande, existe°PELIGRO DE ACCIDENTES!
4.2* La posici–n presente del conjunto giratorio en relaci–n a la posici–n de trabajo principal "haciaatr¢s" (0 [grados]). aumenta en el sentido de las agujas del reloj hasta llegar al valor m¢ximode 180∞.
4.2.1 Direcci–n de la desviaci–n> Girar hacia la derecha< Girar hacia la izquierda
4.3 Estado del bloqueo entre el conjunto giratorio y el chasøs.
4.3.1 est¢tico Bulones de bloqueo arribaO conjunto superior desbulonado
4.3.2 Intermit. Bulones de bloqueo en posici–n intermedia O Error
4.3.3 est¢tico Bulones de bloqueo abajo, ± 5∞ hacia atr¢sO Conjunto superior embulonado hacia atr¢s
4.3.4 Intermit. Bulones de bloqueo abajo, no ± 5∞ hacia atr¢s O Conjunto superior embulonado
4.4 Modo de servicio del mecanismo giratorio4.4.1 Mecanismo giratorio flexible * "con giro ilimitado" 4.4.2 Mecanismo giratorio flexible * "tensado"
* A pedido del cliente
315
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193073
316
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
5) Elemento simb–lico "Carga con movimiento telesc–pico" P¢g. 1Este elemento simb–lico (5) se visualiza autom¢ticamente cuando el "movimiento telesc–pico"de lagr‡a se ha seleccionado y cuando la pluma telesc–pica sigue a‡n bloqueada. La carga que permite desbloquear el elemento telesc–pico seleccionado previsto para extenderlodespu±s, se visualiza en el elemento simb–lico en ([t] – [lbs]) seg‡n la unidad de peso determinada enla tabla de cargas.
Cuando la carga en el gancho es superior al valor visualizado o cuando el valor visualizado es "0",entonces el valor empieza a encenderse intermitentemente y la alarma ac‡stica BREVE BOCINAsuena.
Si la pluma telesc–pica no est¢ bloqueada, el mismo valor se visualiza en el sømbolo "carga m¢xima"(1) asø como en el sømbolo "carga posible con movimiento telesc–pico" (5). El sømbolo "carga posiblecon movimiento telesc–pico"(5) ya no aparece indicado autom¢ticamente sino que aparece despu±sde accionarse la tecla de funci–n "F3".
317
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193074
318
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
6.5 Elemento simb–lico "Visualizaci–n de los cabrestantes"
1) Elemento simb–lico "Cabrestante 2" *El significado de los elementos simb–lico para el cabrestante I, II* son id±nticos y su explicaci–n seda en un elemento simb–lico.
2) Elemento simb–lico "Cabrestante 1"
2.1 Cuando los cabrestantes se utilizan separadamente con la colocaci–n de cable en el programa"Montaje de equipo", o cuando los dos funcionan paralelamente, entonces el valor que apareceindicado corresponde al recorrido del regreso del gancho (recorrido del mot–n en caso de unservicio paralelo). Este recorrido est¢ medido desde un punto 0 ya determinado y cuya unidadde longitud est¢ expresada en ([m] o [ft]).El valor visualizado ser¢ de 3 cifras m¢ximo en tamaÃo grande, antes de la coma. El valor que viene despu±s de la coma, est¢ escrito en letras pequeÃas.(V±ase tambi±n en el cap. 6.6 la descripci–n de las teclas de funci–n "F1" y "F2").
Un requisito previo para una correcta visualizaci–n es que el valor programado debeconcordar con la cantidad real de ramales para cable puesto entre el cabezal de pluma y elmot–n de gancho.
Si la colocaci–n de cable programada no corresponde totalmente a la colocaci–n de cable en elcabrestante concernido (por ej. la tabla de cargas est¢ programada para la pluma principal yno para el cabrestante de polea de ramal simple), entonces el recorrido exacto del gancho sepuede calcular desde el recorrido visualizado tal como sigue:
Recorrido exacto del gancho =recorrido del gancho visualizado ¥ coloc. de cable programado
colocaci–n de cable real
El c¢lculo del recorrido del gancho opera entonces con exactitud s–lo cuando la carga est¢colgada sin obst¢culos y si no bascula al elevarse. No est¢n incluidos la flexi–n m¢x.admisible y el alargamiento del cable.
A T E N C I O N : La visualizaci–n de la longitud (visualizaci–n del recorrido delgancho) es exacta (el salto de un nivel a otro est¢ incluido) s–lo siel cabrestante se ha ajustado y si hasta entonces la alimentaci–nel±ctrica UC (unidad central) no se ha cortado ("arranque enfrøo"). El ajuste de la visualizaci–n del recorrido del gancho seefect‡a enrollando / desenrollando el cable hasta que elinterruptor de ajuste est± conmutado.
2.2 El sentido del movimiento del gancho en relaci–n al punto cero est¢ indicado por la flecha, allado del valor de longitud:Flecha apuntada hacia arriba = el gancho se ha movido hacia arriba a partir del punto cero.Flecha apuntada hacia abajo = el gancho se ha movido hacia abajo a partir del punto cero.
2.3 Unidad de longitud del recorrido del gancho: [m] – [ft]
* A pedido del cliente
319
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193074
320
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
2.4 Visualizaci–n del estado de los cabrestantesLos sømbolos del estado de los cabrestantes son los siguientes (todos en estadointermitentemente) :2.4.1 desenrollar2.4.2 enrollar2.4.3 desenrollado Æ la operaci–n "desenrollar" est¢ bloqueada2.4.4 enrollado Æ la operaci–n "enrollar" est¢ bloqueada
Indicaci–n: Para el cabrestante 2 son v¢lidas las funciones "enrollado" o "mot–n dereenvøo para puntilla en el tope". Eventualmente con el modo de servicioTN se visualiza mediante el sømbolo "enrollado" un interruptor de fin decarrera no activo,es decir se visualiza un interruptor de fin de carrera"tope del mot–n de reenvøo en la puntilla" desenchufado o con defecto.Para otros casos, es v¢lido el "enrollo bloqueado".
2.4.5 El cabrestante est¢ desactivado o desenchufado Æ el enrollo y desenrollo est¢ bloqueado (con el programa
"Control>Par¢metro")
Indicaci–n: Si ning‡n estado del cabrestante aparece, entonces el cabrestanteactivado se detiene. El cabrestante ni se ha enrollado ni desenrollado.
2.5 Sømbolo del cabrestante (con la punta del cable para el sømbolo de estado del cabrestante).
2.6 N‡mero de cabrestante con n‡mero de la palanca de mando > Master y direcci–n deaccionamiento de la palanca de mando >Master
Por ej. 1 : 1 Y
Direcci–n de accionamiento de la palanca de mando >
Master N‡mero de la palanca de mando >Master
N‡mero del cabrestante
+ Y
+ X> X
> Y
Direcciones de accionamiento de la palanca de
mando>Master
2.7 Transmisor de vibraci–n *Si se conectael transmisor de vibraci–n para un cabrestante en la palanca de mando Master sevisualiza el sømbolo " ∏ " (2.7) en este elemento simb–lico del cabrestante para el transmisordel vibrador conectado.
Indicaci–n: Con la primera funci–n de gr‡a accionada, se conmuta el transmisor devibraci–n.
* A pedido de cliente
321
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193075
322
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
6.6 Barra de sømbolos correspondientes a las teclas de funci–n La barra de sømbolos correspondientes a las teclas de funci–n contiene hasta 8 elementos simb–licos.Dichos sømbolos est¢n relacionados directamente abajo con una respectiva tecla de funci–n que va de"F1" hasta "F8". Es decir , cada tecla designa al presionarse, una funci–n que se puede conectar y / o quepuede modificar su aspecto y su significado.
"F1" Servicio de gr‡a: Punto cero en la visualizaci–n del recorrido del gancho del cabrestante 2Por medio de la tecla "F1" se visualiza el sømbolo "cabrestante a la posici–ncero"; es decir presionando la tecla, el recorrido del gancho del cabrestante 2 sepone a ∫000,00∫ por arriba del sømbolo de dicho cabrestante. La medidaempieza a partir de este punto.
"F2" Servicio de gr‡a: Punto cero en la visualizaci–n del recorrido del gancho del cabrestante 1Por medio de la tecla "F2" se visualiza el sømbolo "cabrestante a la posici–ncero"; es decir presionando la tecla, el recorrido del gancho del cabrestante 1 sepone a ∫000,00∫ por arriba del sømbolo de dicho cabrestante. La medidaempieza a partir de este punto.
"F3" Servicio de gr‡a: Activar o desactivar los elementos simb–licos de control Con la tecla de funci–n F3 se puede activar o desactivar en la gr‡a todas lasfunciones suplementarias controladas que se han previsto. El elementosimb–lico se visualiza de diferente manera a lo siguiente:cuadro de lønea ancha = Sømbolo de las funciones suplementarias ,
desconectadocuadro de lønea fina = Sømbolo de las funciones suplementarias, conectado.(V±ase p¢rrafo 6.4, Otras funciones controladas)
"F4" Servicio de gr‡a: Conmutaci–n a la p¢gina de control, en caso que exista.(V±ase igualmente el p¢rrafo 6.4 "Otras funciones controladas")
"F5" Servicio de gr‡a: sin funci–n
"F6" Servicio de gr‡a: sin funci–n
323
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193075
324
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
"F7" Servicio de gr‡a: TararAccionando la tecla F7 se visualiza la carga real (p¢rrafo 6.1 Pos. 2) que seha puesto a "Cero". Simult¢neamente, aparece en el sømbolo, la carga realcon la palabra ∫netto∫. Por medio de esta funci–n, se puede eliminar por ej. elpeso del cable de elevaci–n, los medios para suspender la carga, para tomarla carga y para detenerla y s–lo de esta manera poder visualizar el peso decarga por elevar (Carga neta). La operaci–n de tarar se puede anular pormedio de una de las 3 acciones siguientes : 1. accionando nuevamente la tecla F7,2. moviendo telesc–picamente la pluma a m¢s de 3 UL ( dm – 1/10ft ),3. basculando a m¢s de ± 4 ∞La palabra ∫netto∫ desaparece del sømbolo de la carga real (p¢rrafo 6.1 Pos.2) y se visualiza el valor de la carga bruta.
"F8" Servicio de gr‡a: Apagar la bocina / Diagnosis de fallos
1) Desconexi–n del aviso ac‡stico Las seÃales de aviso ac‡stico "BOCINA" y la "BREVE BOCINA "pueden apagarse presionando la tecla "F8".
Indicaci–n: En caso de un nuevo error, se conecta nuevamente elaviso ac‡stico.
2) Aviso de fallo en el elemento simb–lico "Bocina"
E:0EAM1
Al producirse un fallo de sistema, de utilizaci–n o de mando aparece enel elemento simb–lico "Bocina" un aviso de fallo , por ej.: E:0EAM1Presionando nuevamente la tecla "F8" se desconecta el aviso ac‡sticocambiandose a una imagen de detecci–n de fallos en el programa"Sistema de control". Es aquø en donde el fallo aparece con un texto(v±ase capøtulo 7.10, DIAGNOSIS)
3) Funci–n especial: Elemento simb–lico "Bocina"
A la entrega de la gr‡a se dispone de un programa especial junto con elSistema inform¢tico LICCON. Despu±s de la entrega de la gr‡a, esteprograma se bloquea. Si en el elemento simb–lico bocina, aparece unamarca adicional (zig>zag), significa que el programa de recepci–n todavøano est¢ bloqueado. Avisar inmediatamente al servicio t±cnicoLIEBHERR.
A T E N C I O N : Para evitar funciones de fallos, s–lo el personalespecializado y capacitado LIEBHERR est¢autorizado a intervenir en el programa especial.
325
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193076
326
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
6.7 Otros elementos de mando Los otros elementos de mando en el dispositivo de mando y visualizaci–n del Sistema inform¢ticoLICCON est¢n clasificados en el "servicio" las siguientes funciones:
A El teclado alfanum±rico
> Teclas del "0" al "9", "P" no tienen ninguna funci–n en el programa ∫servicio ∫.
> Teclas "SHIFT" + "."Con la tecla "." se conecta / desconecta la funci–n de la imagen de "prueba"; es decir todos lossømbolos disponibles se visualizan en la pantalla con un valor falso.
Indicaci–n: Las funciones suplementarias de control deben estar en la p¢gina correcta cuandotienen que aparecer en la imagen de prueba. La visualizaci–n de la imagen deprueba se puede mantener accionando la tecla"SHIFT" + "." De lo contrario,aparece despu±s de 10 segundos o despu±s de volver a presionar la tecla "." laimagen normal de servicio.
P Teclas de programaci–n Con las teclas de programaci–n, se puede seleccionar entre los diferentes programas. Lacaracterøstica particular relacionada a cada programa se debe respetar (por ej. para conmutar de"MONTAJE DE EQUIPO" a "servicio " presionar por lo menos 1 vez en O.K.).
Indicaci–n: El programa que est¢ funcionando en el momento no se puede volver a lanzar pormedio de su propia tecla.Los programas pueden volver a lanzarse con sus teclas deprogramaci–n s–lo cuando el interruptor con llave "Montaje" se encuentra en eltablero de mandos en la posici–n de "Montaje".
C La tecla"ENTER"Esta tecla no tiene ningua funci–n en el programa "servicio".
327
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193076
328
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
D Interruptor con llaveEl interruptor con llave tiene dos posiciones > Posici–n hacia la derecha (pulsante) O Interruptor de fin de carrera y desconexi–n del LMB
puenteado> Posici–n en el centro (auto>sostenido) O Servicio normal
En la posici–n girado a la "derecha" se pueden puentear las desconexiones por lømite de movimiento.
a) Puenteo del Controlador de cargasAl exceder el momento de carga m¢ximo autorizado, el Controlador de cargas LICCONdesconecta todo movimiento de gr‡a que pueda aumentar el momento de carga. Estadesconexi–n puede puentearse por medio de la llave en la posici–n "girado a la derecha".
A T E N C I O N : El puenteo del Controlador de cargas se debe efectuar s–lo si sedispone de una visibilidad de la gr‡a y con grandes precauciones.Toda visualizaci–n del Controlador de cargas LICCON permanece encapacidad de funcionamiento.
P E L I G R O : Si se puentea el Controlador de cargas, ya no se dispone de otromedio de protecci–n ante la sobrecarga en la gr‡a. °Existe peligro de accidentes de alto grado !
b) Puenteo de la desconexi–n "gancho arriba". Si el mot–n de gancho se topa con el contrapeso del interruptor de fin de carrera gancho arriba alascender, entonces reacciona el interruptor de fin de carrera "gancho arriba". Los movimientosde gr‡a tales como enrollo del cabrestante, extensi–n de pluma telesc–pica, bajada de plumatelesc–pica, se desconectan. Esta desconexi–n se puede puentear por medio del interruptor conllave a la posici–n "girada a la derecha".
A T E N C I O N : El puenteo del interruptor de fin de carrera gancho "arriba" se debeefectuar s–lo si se dispone de una visibilidad de la gr‡a junto con laasistencia de una persona. Dicho orientador debe estar en contactodirecto con el gruøsta y observar constantemente la distancia entre elmot–n de gancho y el cabezal de la pluma. Todo movimiento de gr‡adeber¢ efectuarse con sumo cuidado y a la m¢s mønima velocidadposible.
P E L I G R O : Si se puentea la desconexi–n del interruptor de fin de carrera"gancho "arriba", ya no se dispone de otro medio de protecci–n antela sobrecarga en el cable o en la gr‡a. °Existe un peligro de accidentes de alto grado !
E Teclas de funciones especiales Sobre el ajuste de la intensidad luminosa de la pantalla, v±ase el p¢rrafo 2.
H Tecla "SHIFT" > Teclado programado a 2 niveles
"SHIFT" + "P0" Apertura del programa del controlador de motor
329
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193077
330
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
7. Programa ∫Movimiento telesc–pico∫V±ase el capøtulo 4.05 "SERVICIO DE GRUA"
7.1 Iniciar el programa > con la tecla de programa "P4" o > de manera autom¢tica del programa "servicio", al llegar a la distancia telesc–pica deseada (A!) y
moviendo telesc–picamente con la palanca de mando Master.
7.2 Area de mando del movimiento telesc–pico
2) Interrumpe el movimiento telesc–pico relacionado al cilindro telesc–pico por exceder la carga quese esperaba en el estado desbloqueado.
Indicaci–n: Este es la representaci–n especøfica del programa de un comportamientoparecido tal como est¢ descrito en el p¢rrrafo 6.4.6 "Carga posible conmovimiento telesc–pico" .
3) Elemento simb–lico: "Gancho arriba" en el interruptor de fin de carrera 1 y/– 2
4) Elemento simb–lico: "Gancho arriba" en el interruptor de fin de carrera 3 y/– 4
5) Elemento simb–lico: "Aviso previo"
6) Elemento simb–lico: "STOP"
7) Elemento simb–lico: "Radio de pluma" 7.1 Radio de pluma expresado en [m] – [ft] 7.2 Angulo de la pluma principal en relaci–n a la horizontal expresado en grados [∞]
Indicaci–n: Sobre la descripci–n de los elementos simb–licos del 2 al 7, v±ase el p¢rrafo 6;Programa "Servicio".
331
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193077
332
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
8) Elemento simb–lico "Representaci–n estilizada de la pluma telesc–pica"8.1 Estado de extensi–n actual de los elementos telesc–picos del 1 > 5[%] 8.2 Estado de extensi–n actual del cilindro telesc–pico [%] 8.3 Visualizaci–n de la carga real y capacidad de carga de la pluma [%]8.4 N.d.r. del motor en [r.p.m.]
9) Elemento simb–lico "Modo telesc–pico autom¢tico"9.1 Distancia telesc–pica preseleccionada obtenida9.2 Direcci–n de orientaci–n prescrita de la palanca de mando Master
Requerimiento: Retracci–n de la pluma telesc–pica 'Requerimiento: Extensi–n de la pluma telesc–pica %
9.3 Error en el sistema
10) Elemento simb–lico "distancia telesc–pica seleccionada de los elementos telesc–picos del 1 > 5"10.1 Selecci–n de la la distancia de los elementos telesc–picos del 1 > 510.2 Marcas intermitentes (flecha) en la distancia telesc–pica ajustada,
para avisar con el fallo de mando, ya sea la distancia que ya se ha alcanzado o ya sea paraentrar una nueva distancia.
11) Barra de teclas de funci–n "F1" Conmutaci–n entre el servicio autom¢tico y el movimiento telesc–pico manual "F2" no instalada"F3" Selecci–n de la distancia para el elemento telesc–pico 1"F4" Selecci–n de la distancia para el elemento telesc–pico 2"F5" Selecci–n de la distancia para el elemento telesc–pico 3"F6" Selecci–n de la distancia para el elemento telesc–pico 4"F7" Selecci–n de la distancia para el elemento telesc–pico 5"F8" > Accionar 1 vez O Desconexi–n del aviso ac‡stico
> Accionar 2 veces O indicado –pticamente dentro del elemento simb–lico "Bocina",los fallos indicados aparecen autom¢ticamente en la imagen dedeterminaci–n de fallos (v±ase el capøtulo DIAGNOSIS)
333
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
192992
334
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
8. Programa ∫Control Par¢metros∫El programa "Control >Par¢metros" ofrece la posibilidad de : > preseleccionar la velocidad de giro m¢ximo > La posibilidad de selecci–n* entre el "mecanismo de giro desbloqueado" y "mecanismo de giro tensado"> preseleccionar la velocidad de giro m¢ximo de los cabrestantes asø como de
activar o deactivar los cabrestantse 1 y 2* > preseleccionar la velocidad m¢xima del levantamiento /bajada de la pluma telesc–pica
Indicaci–n: Durante el programa ∫Control > par¢metros∫ se controlan los interruptores demontaje y de puenteo. Si uno de estos interruptores se acciona durante el programa,se conmuta inmediatamente el regreso al programa "Servicio".
A T E N C I ON : Una modificaci–n de las velocidades m¢ximas asø como la conexi–n /desconexi–n de los cabrestantes no pueden efectuarse durante el mando deun movimiento de gr‡a.
8.1 Inicio del programa > con la tecla de programa "P6".
* A pedido del cliente
335
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
192992
336
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
8.2 Area de mando del programa "Control>Parametros"
1) Tipo de gr‡a
2) Cursor (Flecha doble) para la selecci–n del elemento simb–lico
3) Elemento simb–lico Mecanismo giratorio3.1 Velocidad m¢xima de giro: Vmax en [%]
4) Grupo de elementos simb–licos: Cabrestantes 4.1 Cabrestante 14.2 Cabrestante 24.4 Cursor (=>) para la selecci–n de cabrestante4.5 Sømbolo de cabrestante
4.5.1 Cabrestante activado4.5.2 Cabrestante desactivado
4.6 Velocidad en [%]V±ase campo de valores con cursor.
5) Elemento simb–lico: Velocidad m¢xima de levantamiento / bajada: Vmax en [%]
6) Campo de valores con cursor (=>)Los valores porcentuales indican la velocidad con la orientaci–n m¢xima de la palanca de mando.Est¢n sienpre relacionados a la velocidad m¢xima alcanzada del accionamiento siendo lapreselecci–n de velocidad de 100%. Se pueden preseleccionar 5posiciones .
7) Teclas de funci–n "F1" no instalado"F2" no instalado"F3" no instalado"F4" Selecci–n de los cabrestantes "F5" desactivar o activar los cabrestantes seleccionados "F6" no instalado "F7" Selecci–n de los valores porcentuales de la velocidad respectiva en el campo de valores "F8" Conmutaci–n para regresar al programa "Servicio" y validaci–n de los par¢metros.
8) Tecla ENTER (INTRO)Validaci–n del ajuste de velocidad seleccionada en las funciones ajustadas previamente.
9) Teclas de funci–n especial "E1" mueve el cursor (2) para seleccionar los elementos simb–licos hacia la izquierda"E2" mueve el cursor (2) para seleccionar los elementos simb–licos hacia la derecha
* A pedido del cliente
337
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
192992
338
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
8.3 Modificaci–n de la velocidad m¢x. del mecanismo de giro> Seleccionar el elemento simb–lico "velocidad max. de giro (3) "con las teclas "E1" – "E2" .
El cursor (2) aparece encima del elemento simb–lico > Selecci–n de la velocidad m¢xima de giro en [%] con la tecla "F7",
El cursor (6.1) indica la velocidad m¢xima de giro seleccionada. > Validar la la velocidad m¢xima de giro seleccionada con la tecla "ENTER" (INTRO.).> Registrar
P E L I G R O : Las velocidades m¢ximas de giro dependiendo de la longitud de pluma y delos modos de servicio (seg‡n las tablas de cargas) no deben excederse deninguna manera con el servicio de gr‡a con carga !
Cuanto m¢s grande es la longitud de la pluma, m¢s pesados son los equipos ycuanto mayor sea la carga, menor deber¢ ser la "velocidad de giro m¢ximo"ajustado.
Con la carga m¢xima, no deber¢ orientarse hasta llegar al tope la palancamanual para el mecanismo giratorio.
8.4 Modificaci–n de la velocidad m¢x. de giro de los cabrestantes > Seleccionar el grupo de elementos simb–licos "Cabrestantes" (4) con las teclas "E1" – "E2".
El cursor (2) aparece encima del grupo de elementos simb–licos.> Selecci–n del elemento simb–lico para el cabrestante 1 – 2 con la tecla "F4",
El cursor (4.4) indica el cabrestante seleccionado.> Selecci–n de la velocidad m¢x. de giro en [%] con la tecla "F7",
El cursor (6.1) indica el valor porcentual seleccionado .> Validaci–n de la velocidad m¢xima de giro seleccionada con la tecla "ENTER" (INTRO).> Registrar
8.4.1 Activar / desactivar cada cabrestantePara evitar un mando involuntario durante un momento del cabrestante innecesario, se puededesactivar el cabrestante de manera individual. > Seleccionar el grupo de elementos simb–licos "Cabrestantes" con las teclas "E1" – "E2".
El cursor (2) aparece encima del grupo de elementos simb–licos. > Selecci–n del elemento simb–lico para cabrestantes 1 o 2* con la tecla "F4",
El cursor (4.3) indica el cabrestante seleccionado. > Activar / desactivar los cabrestantes seleccionados con la tecla "F5".
El sømbolo de cabrestante en el elemento simb–lico se modifica en su forma: Sømbolo de cabrestante anulado = Cabrestante desactivado (4.5.2) Sømbolo de cabrestante no anulado = Cabrestante activado (4.5.1)
8.5 Modificaci–n de la velocidad m¢x. del levantamiento /bajada> Seleccionar el elemento simb–lico de la "velocidad m¢x. del levantamiento /bajada" con las teclas "E1"– "E2". El cursor (2) aparece encima del elemento simb–lico.
> Selecci–n de la velocidad m¢x. de levantamiento/bajada en [%] con la tecla "F7",El cursor (6.1) (selector) indica indica el valor porcentual seleccionado.
> Validaci–n de la velocidad m¢xima de levantamiento/bajada seleccionada con la tecla "ENTER"(INTRO).
> Registrar
8.6 Regreso al programa "Servicio" > con la tecla de funci–n "F8"
Los par¢metros validados anteriormente con la tecla "ENTER" (INTRO.) se registran.
339
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
192993
340
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
9. Programa ∫Lømite de la zona de trabajo∫ *
Indicaci–n : Para una descripci–n detallada del lømite de la zona de trabajo, v±ase en anexo elmanual de instrucciones "Lømite de la zona de trabajo".
9.1 Iniciar el programa > con la tecla de programa "P7"
9.2 Area de mando "Lømite de la zona de trabajo" Funciones de lømites seleccionables
1) Elemento simb–lico "Lømite de la altura del cabezal de poleas "
2) Elemento simb–lico "Lømite del radio"
3) Elemento simb–lico "Anschlag der Drehbegrenzung"3.1 Lømite de giro a la derecha 3.2 Lømite de giro a la izquierda
4) Elemento simb–lico "Lømite del borde con selecci–n del borde y punto "
Indicaci–n: En estado inactivo, los sømbolos de las funciones lømites est¢n visualizados enforma anulada.
5) Cursor de funci–n para seleccionar la funciones lømites.
6) Elemento simb–lico "Representaci–n gr¢fica de los lømites programados "
7) Teclas de funci–n "F1" Selecci–n del punto 1 o 2 del borde ajustado A o B."F2" Selecci–n del borde por programar A o B."F3" El cursor de funci–n se mueve a una funci–n m¢s abajo "F4" La funci–n lømite seleccionada con el cursor de funci–n cambia su estado.
La funci–n hasta entonces activa, estar¢ inactiva despu±s de accionar el "F4" y asø viceversa.Una funci–n lømite inactiva se indica por el sømbolo anulado. Si el cursor de funci–n indica ellømite de ¢ngulo a la izquierda o derecha, entonces se accionan sistem¢ticamente los doslømites.
A T E N C I O N : Con el lømite de borde, se activa s–lo el borde preseleccionado. Elborde no indicado puede significar simult¢neamente borde activoo borde desactivo.
"F5" Todas las funciones de lømites est¢n inactivos "F6" no instalado "F7" no instalado "F8" Salir del programa y retornar al programa de servicio.
9.3 Representaci–n en el programa "servicio" Si un lømite de zona de trabajo programado reacciona, entonces aparece indicado este estado en elprograma "Servicio", mediante una elemento simb–lico alternativo STOP en la posici–n del elementosimb–lico normal STOP > LMB (V±ase el p¢rrafo 6.2, funciones de alarma).
*A pedido del cliente
341
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193078
342
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
10. Programa ∫Estabilizaci–n∫El programa "Estabilizaci–n" puede comprender hasta dos elementos (a pedido del cliente)independientemente unos de otros .
Indicaci–n: La representaci–n en la pantalla indica la configuraci–n completa del programa"Estabilizaci–n". Seg‡n el pedido del cliente, cada elemento del programa est¢ inactivo y por lo tanto novisualizados en el monitor LICCON. Los valores num±ricos en los elementos simb–licossirven s–lo como ejemplo y no aparecen forzosamente de la misma manera.
10.1 Inicio /Fin del Programa
10.1.1 Inicio del Programa> con la tecla de programa "P3"
10.1.2 Fin del programa y regreso al programa "Servicio" > con la tecla de programa "P1"
10.2 Configuraci–n del Programa10.2.1 Controlador de la fuerza normal * 10.2.2 Visualizaci–n de la longitud de los largueros corredizos *
* A pedido del cliente
343
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193079
344
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
10.2.1.3 Servicio de gr‡a en el programa "Estabilizaci–n"
Indicaci–n: Esta funci–n est¢ autorizada s–lo con la opci–n "Visualizaci–n de la fuerzanormal*".
Con la gr‡a se puede operar igualmente en el programa "Estabilizaci–n".
10) Radio de pluma y ¢ngulo de la pluma principal"10.1 Radio de pluma de carga en la pluma [m] o [ft]10.2 Angulo de la pluma [∞]
11) Elemento simb–lico "STOP"12) Elemento simb–lico "Aviso previo"13) Elemento simb–lico "Gancho arriba" en el interruptor de fin de carrera "gancho arriba"3 y/– 414) Elemento simb–lico "Gancho arriba" en el interruptor de fin de carrera "gancho arriba" 1 y/ – 220) Elemento simb–lico "Carga"
20.1 Carga m¢xima en la pluma [t] o [lbs]20.2 Carga moment¢nea en la pluma [t] o [lbs]20.3 Capacidad de carga din¢mica en [%]
21) Elemento simb–lico "Inclinaci–n"21.1 Parte gr¢fica21.2 Parte num±rica
21.2.1 Campo de inclinaci–n 1∞ – 5∞21.2.2 Inclinaci–n de la gr‡a en direcci–n transversal 21.2.3 Inclinaci–n de la gr‡a en direcci–n longitudinal
Indicaci–n: Sobre la descripci–n de los elementos simb–licos, v±ase p¢rrafo 6, programa"Servicio"
> Cambio a la zona de ajuste para las fuerzas normales (5) con la tecla de funci–n "F1".
Indicaci–n: Sin embargo, inmediatamente se activa el LMB>STOP. Todos los movimientosde elevaci–n y de basculamiento se relacionan y los elementos simb–licos para elservicio de la gr‡a desaparecen.
> Fin del modo de ajuste con la tecla de funci–n "F8".Nuevamente aparecen todos los elementos simb–licos para el servicio de gr‡a y todos losmovimientos de gr‡a est¢n desbloqueados.
345
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193080
346
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
10.2.2 Controlador de la fuerza normal *
P E L I G R O : El Controlador de la fuerza normal LICCON sirve s–lo como un medio deasistencia. No por ello se impide una sobrecarga eventual de la gr‡a . Elcontrolador de la fuerza normal LICCON no debe utilizarse en ning‡n caso°hasta el lømite de vuelco de la gr‡a !
4) Campo de mando y control
4.1 Sømbolo de gr‡a con n‡mero de estabilizadores
4.2 Base de apoyo[m] o [ft]
4.5 Valores de la fuerza normal [t] o [kibs]
4.6 Unidad de la fuerza normal visualizada en [t] –[klbs]
Lønea de teclas de funciones en modo de control / mando "F1" Conmutaci–n al campo de ajuste para la fuerza lømite normal"F8" accionar 1 vez O Desconectar la seÃal ac‡stica
accionar 2 veces O Los errores mostrados –pticamente en el elemento simb–lico"bocina" se visualizan autom¢ticamente en la imagen dedeterminaci–n de fallos. (V±ase capøtulo DIAGNOSIS).
5) Campo de ajuste para la fuerza lømite normal
5.1 Unidad de la fuerza lømite normal m¢xima en [t] o [kibs]
5.2 Sømbolo de gr‡a con n‡mero de los estabilizadores
5.3 Valor de la fuerza lømite normal m¢x en [t] o [kibs]
5.4 Valor de la fuerza lømite normal møn en [t] o [kibs]
Indicaci–n : V¢lido para todos los estabilizadores .
5.5 Flecha cursor Indica el campo de ajuste cuando este cursor est¢ activo
Lønea de teclas de funciones en modo de ajuste"F1" Cambio del cursor (indicador) al siguiente valor de la fuerza lømite normal "F2" Cambio del cursor (indicador) al valor anterior de la fuerza lømite normal"F8" Regreso al campo de de control y mando (4).
*A pedido del cliente
347
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193081
348
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
10.2.2.1 Visualizaci–n de la fuerza normal actualizada Sobre la visualizaci–n de las fuerzas normales actualizadas en el cuadro de servicio, v±ase p¢rrafo12.4.3, Funci–n suplementaria "Visualizaci–n de la fuerza normal".
10.2.2.2 NotaCon la posibilidad de autoasegurar los valores lømites, se puede emplear igualmente el controladorde la fuerza normal LICCON como dispositivo de previo aviso.
Indicaci–n: Sin embargo se debe tener en cuenta la posible inexactitud de la visualizaci–n.Debido a la fricci–n en los cilindros de apoyo y dependiendo del tipo de gr‡a sepuede conducir a errores de medida hasta± 2% de la capacidad de carga m¢ximade una gr‡a especialmente en los casos siguientes: > con elevadas fuerzas normales,> con cilindros de apoyo extendidos demasiado,> con extensi–n de los cilindros de apoyo (hasta 15 minutos despu±s).
A T E N C I O N : Para asegurar un funcionamiento perfecto del Controlador de fuerzanormal LICCON, los cilindros de apoyo no deben estar completamente niretraødos ni extendidos. De lo contrario, la visualizaci–n de la fuerzanormal es err–nea.
P E L I G R O : El controlador de fuerza normal LICCON sirve s–lo como un medio deayuda. Por lo tanto no se evita la sobrecarga de la gr‡a. El controladorde la fuerza normal no debe utilizarse en ning‡n casohasta el lømite devuelco de la gr‡a.
349
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193082
350
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
10.2.2.3 Modificaci–n de las fuerzas lømites normales mønimas y m¢ximas
Requisitos previos :La gr‡a debe operarse estando estabilizada, El interruptor para el montaje no debe estar accionada.
Indicaci–n : Como medida de seguridad adicional, este programa controla el interruptor parael montaje. Al tratar de accionar el servicio de montaje, se regresa al programa"servicio" LICCON.
En el campo de control y mando (4) los valores de fuerza normal actuales aparecen indicados .
Indicaci–n: Si uno o varios valores son inferiores o superiores al lømite m¢ximo programadode las fuerzas lømites normales, entonces se representan estosintermitentemente.
En el campo de ajuste (5), aparecen indicados los valores m¢ximos / mønimos programados de lasfuerzas lømites normales .
El programa funciona primero en el modo de control. Aparecen todos los elementos simb–licosimportantes para el servicio de la gr‡a.
> Presionar la tecla de funci–n "F1" La flecha doble indica desde entonces el campo de ajuste para las fuerzas lømites normales (5.5), elcursor aparece en el valor m¢ximo de la fuerza lømite normal del estabilizador 1.
Indicaci–n: Sin embargo,inmediatamente se activa el LMB>STOP. Todos los movimientos deelevaci–n y de basculamiento se bloquean y los elementos simb–licosdesaparecen para el servicio de gr‡a.
> Con las teclas de funciones "F1" – "F2" avanzar el cursor al valor siguiente o anterior de fuerzalømite normal m¢ximo o mønimo (v¢lido para los 4 estabilizadores).
> Modificaci–n del valor de la fuerza lømite normal mediante las teclas alfa>num±ricas. > Validar la funci–n de entradas con la tecla ∫ENTER∫ (INTRO.)
Indicaci–n: La validez de cada valor de la fuerza lømite normal nuevo introducido se controlay luego, ya sea se registra directamente o se indica como error (demasiado alto /bajo). O por ej. ERROR : X << 010
> Regreso al campo de control y mando (4) con "F8".> Regreso al programa "servicio" con "P1".
351
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193083
352
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
10.2.2 Visualizaci–n de la longitud de los largueros corredizos *
4. Campo de control y mando
4.1 Sømbolo de la gr‡a con n‡mero de los estabilizadores
4.2 Base de apoyo en [m] – [ft]
4.7 Valores de longitud de los largueros corredizos en porcentaje de la longitud m¢xima deextensi–n
Indicaci–n: Los valores de longitud de los largueros corredizos aparecenintermitentemente en zonas no reservadas para los estabilizadores.
4.8 Signo porcentual como unidad para la indicaci–n de longitud de los largueros corredizos
Lønea de teclas de funciones al inicio del programa (Control / mando) "F8" accionar 1 vez O Desconectar la seÃal ac‡stica
accionar 2 veces O Los errores mostrados –pticamente en el elemento simb–lico"Bocina" se visualizan autom¢ticamente en el cuadro dedeterminaci–n de fallos. (V±ase capøtulo DIAGNOSIS).
* A pedido del cliente
353
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
192988
354
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
11. Programa ∫Sistema de control"El sistema de control es un medio para el servicio t±cnico y el diagnosis que permite localizar y subsanaranomaløas eventuales de la gr‡a de manera r¢pida y facil sin la aplicaci–n de instrumentos de medici–nadicionales.
Indicaci–n: Algunas funciones importantes de seguridad del sistema de control est¢n reservadass–lo para el personal especializado y competente, o sea estas funciones no est¢nprotegidas ante la intervenci–n de una persona no autorizada.
Indicaci–n: Con las teclas "<" (E1) y ">" (E2) se puede elegir entre los idiomas alem¢n o ingl±s.
11.1 Iniciar el sistema de control de las multi >UC LICCON El sistema de control de las multi > UC puede iniciarse ya sea desde el servicio est¢ndar (Servicio degr‡a) en el SYSTEM>MODE: SER VICIO DE GRUA o con el proceso inicial del istema inform¢tico SYSTEM>MODE: TESTSYSTEM.
11.1.1 Sistema de control de las multi >UC en el modo del servicio de gr‡a
Indicaci–n: Los programas y el desarrollo de los programas en el Sistema inform¢tico LICCONno se ven afectados por el sistema de control, es decir, la gr‡a sigue funcionandocompletamente y el mando puede controlarse con los vastos medios del sistema decontrol.
P E L I G R O : En el sistema de control, se utiliza el monitor LICCON exclusivamente parafunciones del sistema de control . ° No aparece ning‡n aviso que indique elservicio de la gr‡a en la zona lømite; por lo tanto se debe tener sumo cuidadocon el funcionamiento de la gr‡a !
Iniciar el sistema de control > Accionar el modo de servicio de la gr‡a con la tecla"F8".> Abrir el sistema de control con la tecla de programa "P8" (Tecla "i").
El sistema de control de las multi > UC se inicia en el
SYSTEM>MODE: SERVICIO DE GRUA
355
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
192988
356
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
11.1.2 Sistema de control de las multi > UC en el modo del sistema de control
Indicaci–n: En el sistema inform¢tico LICCON se procesan el inicio de s–lo aquellos programasimportantes para el servicio del sistema de control de las multi > UC. Laconmutaci–n de un modo del sistema de control en el modo del servicio de gr‡a no esposible por medidas de seguridad. El sistema inform¢tico LICCON deber¢desconectarse y deber¢ nuevamente iniciarse sin el accionamiento de la tecla deprograma"P8" (Tecla "i") .
A T E N C I O N : °La gr‡a no puede dirigirse!
Inicio del sistema de control Inmediatamente despu±s de conectar el sistema inform¢tico LICCON, suena una seÃal ac‡stica. > Hasta la aparici–n del aviso (10 seg. apr–x.):
SYSTEM > CHECK . . . . . . . . PASSED > > O.K. ! !
Presionar la tecla de programa "P8" (Tecla "i") . El sistema de control de las multi > UC se inicia sudesarrollo en el :
SYSTEM>MODE: SISTEMA DE CONTROL
11.2 Selecci–n de la unidad central o del grupo En el cuadro superior a la derecha, el cursor aparece intermitentemente como indicaci–n de la selecci–nde la UC deseada. > Con la tecla "ENTER" (INTRO.) el cursor pasa de "ZE" (Unidad Central) a "Gruppe" (Grupo) o
viceversa. > Entrar el grupo deseado o la UC de las unidades instaladas por medio de las teclas num±ricas del panel
de teclado alfa>num±rico.
Indicaci–n: El sistema de control puede intervenir s–lo en las unidades instaladas (Grupo, UC).
11.3 Lønea de teclas de funci–n en el men‡ principal "F1" SYSTEM Intervenci–n en las entradas y salidas, operandos AWL, "especialidades" en
el sistema interno.
"F2" EPROM> Software de las UC LICCON.Inhalt
"F3" UHR Hora. > Funci–n anti> intervenci–n sirviendo para ajustar, parar o iniciar lahora real conectada en tap–n de baterøa.
"F4" SYSTEM> Sistema especial > Para controlar unidades de funci–n completa de gr‡a.SPEZIAL
"F5" TEST+ Intervenci–n en los errores almacenados.FEHLER
"F6" LSB Consultar la nomenclatura LSB.
"F7" FERN> Iniciar el tele>diagnosis *.Diagnose
"F8" ENDE Fin del programa, regreso al programa "servicio". ==>>
* A pedido del cliente
357
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193084
358
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
12. Controlador del motor
12.1 Inicio del programaautom¢ticamente: > una vez al producirse una parada STOP> al producirse un aviso preliminar, aviso o la aparici–n del mensaje STOP durante el proceso inicial del
sistema inform¢tico LICCON.
seg‡n deseo:> con las combinaciones de teclas "SHIFT"+"P0"
Indicaci–n : La imagen de control se mantiene y todos los movimientos de gr‡a se bloquean.
12.2 Posibilidades de un aviso preliminar, aviso, mensaje STOPdel controlador del motor
En los casos : Avisoprelimin.
Aviso(5.2)
STOP
(6.2)
Presi–n de aceite del motor (Valor indicador) falta x
Presi–n de aceite del motor (Valor indicador)defectuoso
x
Presi–n de aceite del motor > aviso activo x
Temp. d. løqu. refrig./aire d admis. (Valor indic) falta x
T. d. løqu. refrig./aire d admis. (Valor indicador) defect x
Temp. d. løqu. refrig./aire d admis. > aviso activo x
Nivel del løquido refrigerante > aviso activo x
Control del filtro de ventilaci–n x
Tensi–n de la baterøa (Valor indicador) falta x
Tensi–n de la baterøa (Valor indicador) defectuoso x
Tensi–n de la baterøa e 16 V o f 36 V x
Falta reserva de combustible (Valor indicador) x
Reserva de combustible (Valor indicador) defectuoso x
Reserva de combustible (Valor indicador) e 5 % x
Reserva de combustible (Valor indicador) e 1 % x
Reserva de combustible (Valor indicador) 0 % x
Si se conmuta al aparecer la parada STOP del motor durante el programa"Controlador del motor",existe la posibilidad de fijar la imagen del controlador del motor dentro de los 3 segundos. Si no se fija laimagen del controlador del motor, se regresa nuevamente al programa "Servicio".
359
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193084
360
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
12.3 Fijar la imagen del controlador del motor > Accionar la tecla de funci–n "F1", el marco del elemento simb–lico aparece con un marco de lønea fina.
Indicaci–n: Todos los movimientos de gr‡a se bloquean.
> Regreso al programa "Servicio" con la tecla "F8".
Indicaci–n: El bloqueo de los movimeintos de gr‡a se anula. Sin embargo, en el programa"Servicio", sigue indicado el elemento simb–lico de aviso o de STOP.
Indicaci–n: La conmutaci–n autom¢tica en la imagen del Controlador del motor se efect‡a s–lodesde el programa "Servicio", "Movimiento telesc–pico" – "Estabilizadores". Si se anula un mensaje en la imagen del controlador del motor con el "F8", ya novuelve a conmutarse autom¢ticamente en la imagen del controlador del motor con elmismo caso ocurrido. Al regresar al programa "Servicio" aparece el elemento simb–lico STOP (6.2) o elelemento simb–lico de aviso (5.2).No se indican avisos preliminares en los programas "Servicio", "Movimientotelesc–pico" o "Estabilizaci–n".
A T E N C I O N : Si se trabaja durante un largo tiempo en otro programa, por ej. "Montaje deequipo", sistema de prueba de control, se debe asegurar conmutandoocasionalmente a la imagen del controlador del motor que no hayaaparecido ninguna anomaløa que pueda daÃar o destruir el motor. Si seignora la seÃal STOP, se puede causar daÃos serios en el motor.
361
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193085
362
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
12.4 Elemento simb–lico para el controlador del motor
12.4.1 Motor de la gr‡a
10) Nivel en el dep–sito de combustible en [%]El elemento simb–lico se enciende intermitentemente si la reserva de combustible es <5% .
11) Presi–n de aceite en [bar]El indicador de la cifra en el elemento simb–lico se enciende intermitentemente si la presi–n deaceite del motor es muy insuficiente.
12) Temperatura del løquido refrigerante / aire de admisi–n en [∞C]12.1 Temperatura del løquido refrigerante
El indicador de la cifra se enciende intermitentemente si la temperatura del løquidorefrigerante es muy elevado.
12.2 Temperatura del aire de admisi–n El indicador de la cifra se enciende intermitentemente si la temperatura del air e deadmisi–n es muy elevado.
13) Nivel del løquido refrigerante muy insuficiente El elemento simb–lico aparece al ser muy insuficiente el løquido refrigerante.
14) Impurezas en el filtro de ventilaci–nEl elemento simb–lico aparece si el filtro de ventilaci–n est¢ sucio
18) Funci–n adicional: Tensi–n de baterøa en [V]El indicador de la cifra en el elemento simb–lico se enciende intermitentemente si la tensi–n deservicio es <16 Volt – >36 Voltios.
12.4.2 Motor de traslaci–n
20) Nivel en el dep–sito de combustible en [%]El elemento simb–lico se enciende intermitentemente si la reserva de combustible es <5% .
21) Presi–n de aceite en [bar]El indicador de la cifra en el elemento simb–lico se enciende intermitentemente si la presi–n deaceite del motor es muy insuficiente.
22) Temperatura del løquido refrigerante / aire de admisi–n en [∞C] 22.1 Temperatura del løquido refrigerante
El indicador de la cifra se enciende intermitentemente si la temperatura del løquidorefrigerante es muy elevado.
22.2 Temperatura del aire de admisi–n El indicador de la cifra se enciende intermitentemente si la temperatura del air e deadmisi–n es muy elevado.
23) Nivel del løquido refrigerante muy insuficiente El elemento simb–lico aparece al ser muy insuficiente el løquido refrigerante.
24) Impurezas en el filtro de ventilaci–nEl elemento simb–lico aparece si el filtro de ventilaci–n est¢ sucio
26) Fallo en la caja de cambio (intermitente) El elemento simb–lico se enciende intermitentemente en caso de un fallo en la caja de cambio.
Acoplamiento sobrecargado o p±rdida de aire comprimido (est¢tico)El elemento simb–lico aparece con el embrague sobrecargado o con p±rdida de aire comprimido
28) Funci–n adicional: Tensi–n de baterøa en [V]El indicador de la cifra en el elemento simb–lico se enciende intermitentemente si la tensi–n deservicio es <16 Volt – >36 Voltios.
363
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
193085
364
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
12.5 Barra de teclas de funci–n
"F1" Fijar la imagen del controlador del motor
"F2" hasta"F7" ninguna funci–n instalada
"F8" Regreso al programa "servicio"
365
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
Interpolaci–n lineal
x1 x x2
y2
y
y1
366
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
20. Procedimiento para interpretar las tablas de cargas
20.1 GeneralidadesSe debe hacer la diferencia entre 2 procedimientos para leer las tablas : > Lectura del radio O con configuraci–n simple de la pluma > Interpolaci–n lineal O con el modo de servicio "Punta en celosøa basculable".
Indicaci–n : En caso de configuraciones complejas, por ej. punta en celosøa basculable, no existepara cada estado de gr‡a una propia columna de tabla sino columnas de tablas paraposiciones nominales definidas. Para poder operar igualmente entre dichasposiciones nominales, existen procedimientos para leer las tablas de cargas, con lascuales la tabla de carga actual para el estado actual se puede calcular a partir de losvalores de las columnas de tablas de cargas para las posiciones nominales vecinas(por ej. por la interpolaci–n lineal ).
20.2 Lectura del radio La lectura del radio es v¢lido para todo modo de servicio con pluma principal, sin punta en celosøabasculable. Para ello, se escoge la tabla v¢lida para el estado de equipo ajustado por medio del radio depluma actual y se extrae el valor de carga.
20.3 Interpolaci–n linealLa interpolaci–n lineal significa que en el campo intermediario entre 2 posiciones de apoyo x1 y x2 elresultado lineal y, pasa del resultado y1 al resultado y2 .(V±ase al respecto, la representaci–n gr¢fica a la izquierda).
La f–rmula es la siguiente:
(x > x1)y = y1 + &&&&&&& ¥ (y2 > y1)
(x2 > x1)
20.4 Interpolaci–n del ¢ngulo de la pluma principal
Indicaci–n : La interpolaci–n del ¢ngulo de la pluma principal se da s–lo con los modos de serviciocon pluma principal y punta en celosøa basculable.
Con los modos de servicio con pluma principal y punta en celosøa basculable se han memorizado en lagr‡a s–lo tablas para ciertos ¢ngulos nominales de pluma principal (82∞, 75∞, 68∞) . Con el procedimientode interpolaci–n se calculan a partir de estos valores, las cargas para los ¢ngulos intermediarios de lapluma principal. La carga se interpola de manera lineal por medio del ¢ngulo de pluma principal. Sin embargo, la lecturade las columnas de tablas con los diferentes ¢ngulos nominales de la pluma principal se efect‡a con losdiferentes radios de pluma que resultan cuando la pluma principal con la punta en celosøa basculable segira del ¢ngulo actual de pluma principal, por ej. 77∞, al ¢ngulo nominal de pluma principal (75∞ y 82∞).
367
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
368
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
20.4.1 Ejemplo de c¢lculo para la interpolaci–n del ¢ngulo de la pluma principal
Indicaci–n : Estos c¢lculos no se pueden efectuar simplemente a la mano. El c¢lculo de la cargam¢xima puede efectuarse s–lo mediante el programa de aplicaci–n de la gr‡a.
P E L I G R O: Desde entonces, el gruøsta puede elevar una carga con los ¢ngulos de plumaprincipal entre los ¢ngulos nominales de pluma principal dados, s–lo si se hadeterminado previamente con el programa planificador de aplicaci–n degr‡a, que se puede elevarse dicha carga en dicho lugar. Si no se dispone en el momento de un programa planificador de aplicaci–n degr‡a , entonces, se pueden elevar cargas ‡nicamente a posiciones nominalesde la pluma principal y se pueden elevar s–lo cargas que est¢n indicas en lastablas de cargas para dichos ¢ngulos nominales de pluma principal.
Se busca la carga actual (y) en un ¢ngulo de pluma principal (Tm) = 77,5∞ y en un ¢ngulo de puntabasculable (WSm) = 30,9∞
Valor dado: x =77,5∞; x1=75∞; x2 =82∞Se busca: y; y1; y2
Determinaci–n de la carga m¢xima y2 en el punto de apoyo x2Angulo intermedio (Em)Em=Tm > WSmEm=77,5∞ > 30,9∞Em =46,6∞
Angulo de punta basculable (WSm) con el ¢ngulo de pluma principal ( Tm) 82∞WSm = Tm > EmWSm = 82∞ > 46,6∞WSm = 35,4∞
De esto, resulta una carga m¢x. de 25,8 t. O y2 = 25,8 t seg‡n la Tabla de cargas con el 1er. ¢ngulo depluma principal (82∞) y un ¢ngulo de punta basculable de 35,4∞.
Determinaci–n de la carga m¢xima y1 en el punto de apoyo x1Angulo de punta basculable (WSm) con ¢ngulo de pluma principal ( Tm) 74∞WSm = Tm > EmWSm = 75∞ > 46,6∞WSm = 28,4∞
De esto, resulta una carga m¢x. de 22,4 t. O y1 = 22,4 t seg‡n la Tabla de carga con el 2do. ¢ngulo depluma principal (75∞) y el ¢ngulo de punta basculable de 28,4∞ .
x, x1, x2, y1, y2 aplicado en la f–rmula:
(x > x1)y = y1 + &&&&&&& ¥ (y2 > y1)
(x2 > x1)
(77,5∞ > 75∞)y = 22,4 t + &&&&&&&&&& ¥ (25,8 t > 22,4 t)
(82∞ > 75∞)
y =23,6 t
Resultado: La carga actual con un ¢ngulo de pluma principal de 77,5∞ y un ¢ngulo de punta basculablede 30,9∞ es de 23,6 t.
369
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
192987
370
4.02 SISTEMA INFORM"TICO LICCON 105917>01
21. Sistema inform¢tico LICCON en modo Stand>byEl servicio en modo Stand>by LICCON se obtiene de la maneras siguientes:
1. Arrancar el sistema inform¢tico LICCON sin el motor> Girar la llave de encendido y arranque (319) en la posici–n I.
Si la llave de encendido y arranque (319) se queda en posici–n I, sigue funcionando el sistemainform¢t¬ico LICCON y el monitor indica la imagen de montaje del equipo o la imagen de controldel motor con el motor Stop/Aviso/Preaviso.
> Accionando la tecla "F8" (O.K.) se cambia al programa "Servicio".
2. Apagar el motor con la tecla Parada del motor > Apagar el motor con el pulsador (317); la llave de encendido y arranque (319) se queda en la pos. I.
Indicaci–n: Para arrancar el motor, girar brevemente el interruptor para el encendido yarranque a la posici–n II.
21.1 Stand>by activo Servicio / Alarma
Indicaci–n : Los programas de servicio asø como las representaciones visuales del monitorfunciona como si fuera el proceso de conexi–n del sistema inform¢tico LICCON conarranque del motor (Servicio de gr‡a).
A T E N C I O N : No es posible ning‡n movimiento de gr‡a. Si por lo tanto se selecciona unmovimiento de gr‡a , aparece una aviso de mando en el monitor LICCON,por ej.:
Mando Giro Desconexi–n El motor de gr‡a no funciona
Indicaci–n : La duraci–n del servicio Stand>by es de 15 minutos, de los cuales 3 minutos dura elmodo Alarma en Stand>by. El mando del sistema inform¢tico LICCON durante elservicio Stand>by alarga autom¢ticamente la duraci–n del stand>by.
Si en el servicio Stand>by no se acciona ninguna tecla en el monitor, entonces se obtiene la alarmaStand>by (Bocina) despu±s de 12 minutos. En el monitor aparece la imagen:
STANDBY
Indicaci–n : Si se acciona en ese momento cualquier tecla en el monitor LICCON, se regresa alprograma interrumpido. La duraci–n del Stand>by demora unos 15 minutos m¢s.
Si durante la alarma en Stand>by (Duraci–n : 3minutos) no se acciona ninguna tecla del monitor, sedesconecta completamente el sistema inform¢tico LICCON. La desconexi–n avisa con seÃales ac‡sticasde 60 segundos antes (Bocina corta) y 30 segundos antes (bocina larga). La fuente de alimentaci–n delsistema inform¢tico LICCON se desconecta. En el monitor LICCON aparece la imagen:
>>> CRT Selftest: ERROR: Host Interface: Break!
y las luces pilotos 315, 316 y 317 se encienden intermitentemente.
Indicaci–n : En dicho caso, no se trata de un mensaje de fallo del sistema inform¢tico LICCON.El mensaje de fallo en el monitor aparece s–lo debido a la interrupci–n del monitor yde la unidad central.
21.1.1 Impedimentos del proceso de arranque > Para volver a arrancar el motor despu±s de desconectar completamente el sistema inform¢tico
LICCON, primero se debe girar regresando el interruptor de encendido y arranque (319) a laposici–n!0.
> Girar el interruptor de encendido y arranque (319) a la posici–n I (Observar el tiempo deprecalentamiento).
> Arrancar el motor, girando un breve tiempo el interruptor de encendido y arranque (319) a la pos. II.
371
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
372
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
1. Controles antes de la puesta en servicioAntes de poner la gr‡a en servicio, es necesario realizar los siguientes controles :
Indicaci–n: Una descripci–n detallada de los controles indicados a continuaci–n, se puede ver enel capitulo 7.05, INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO EN EL CONJUNTOGIRATORIO.
1.1 Control del nivel de aceite y del filtro > Nivel de aceite en el motor > Nivel de aceite en el dep–sito hidr¢ulico para el sistema hidr¢ulico de la gr‡a > Filtro en el dep–sito hidr¢ulico
1.2 Controlar el nivel del combustible En el monitor LICCON, el nivel en el dep–sito de combustible (conjunto giratorio / chasøs) est¢ indicadoen porcentaje [%] en forma num±rica.
AT E N C I P N : No permanecer en marcha hasta vaciar completamente el dep–sito decombustible, de lo contrario, se deber¢ purgar el aire en toda la instalaci–nde combustible.
1.3 Controlar el nivel de refrigerante El dep–sito del regrigerante y de compensaci–n debe estar lleno hasta rebalzar por la tubuladura.
P E L I G R O : El nivel del refrigerante se debe controlar s–lo cuando la temperatura delmotor est¢ fri¢. Peligro de lesiones por quemaduras.
1.4 Controlar la instalaci–n centralizada de lubrificante El recipiente de grasa tiene que estar siempre lleno con una grasa conforme a la tabla de lubrificaci–n.
Indicaci–n: V±ase el capøtulo 7.05, INDICACIONES DE MANTENIMIENTO EN ELCONJUNTO GIRATORIO.
1.5 Controlar el estado general de la gr‡aAntes de poner la gr‡a en servicio, el gruøsta debe asegurarse nuevamente que se cumplan lascondiciones siguientes:
> La gr‡a est¢ estabilizada debidamente en un suelo plano, resistente y nivelada horizontalmente.> La corona dentada de la uni–n giratoria debe estar limpia y engrasada. > La entrada de aire para el refrigerante del aceite y de agua est¢ libre.> Los revestimientos laterales est¢n cerrados y asegurados.> Ninguna persona u obst¢culo se encuentra en la zona de peligro de la gr‡a.> Los cables / tambores de cables e interruptores finales, est¢n libres de nieve y hielo.> Ninguna pieza suelta debe encontrarse sobre el conjunto giratorio y la pluma telesc–pica.
P E L I G R O : Antes de levantar la pluma, asegurarse de que no se encuentren piezassueltas sobre la pluma principal o la pluma auxiliar por ejemplo, bulones,clavijas el¢sticas o hielo.Si esto no se tiene en cuenta, existe peligro de accidentes debido a caødas depiezas
373
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
190317
374
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
2. Lugar de trabajo : cabina del gruøsta
2.1 Asiento del gruøsta El asiento del gruøsta con suspensi–n neum¢tica, se puede adaptar a cualquier peso de la persona.
Ajuste del asiento > Ajuste de la altura del apoyabrazo
Palanca (300.2)
> Ajuste de la inclinaci–n del apoyabrazoTornillo regulador (300.1)
> Ajuste de la inclinaci–n de la superficie del asiento Palanca (302)
> Ajuste de la altura del asiento Palanca (302)
> Ajuste neum¢tico del apoyo de la regi–n lumbar en la parte inferior del respaldoPulsador (303)
> Ajuste neum¢tico del apoyo de la regi–n lumbar en la parte superior del respaldoPulsador (304)
> Desbloqueo del ajuste horizontal del asiento Estribo (305)
> Ajuste de la inclinaci–n del respaldoPalanca (306)
> Ajuste del nivel del puesto de mando en sentido logitudinal Tornillo de apriete (323)
375
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
194350
376
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
2.2 PeldaÃoEl peldaÃo cerca de la cabina puede desplazarse lateralmente hacia afuera. El gruøsta puede salir c–modamente fuera de la cabina y en caso necesario puede tener acceso sinning‡n problema a las cajas de mando colocadas detr¢s dela cabina.
P E L I G R O : °Despu±s de terminar los trabajos con la gr‡a, es absolutamente necesarioque se retraiga nuevamente el peldaÃo y asegurarse en la poisici–n final !
2.2.1 Extender el peldaÃo> Bascular el apoyabrazo izquierdo hacia arriba
> Tirar del pestillo (313) y accionar el pulsador (345) "arriba".> Mantener presionado el pulsador (345) "arriba" y soltar el pestillo en cuanto el peldaÃo se extiende. > Extender el peldaÃo hasta que el cerrojo se encaje, luego soltar el pulsador (345) .
> Bascular el apoyabrazo hacia abajo.
2.2.2 Tirar del peldaÃo y asegurarlo > Bascular el apoyabrazo izquierdo hacia arriba
> Tirar del pestillo (313) y accionar el pulsador (345) "abajo".> Mantener presionado el pulsador (345) "abajo" y soltar el pestillo en cuanto el peldaÃo se retrae. > Retraer el peldaÃo hasta que el cerrojo se encaje, luego soltar el pulsador (345) .
> Bascular el apoyabrazo hacia abajo.
2.3 Calefacci–n del asiento *> El asiento del gruøsta se puede calentar activando el interruptor (396).
2.4 Calefacci–n / Ventilaci–n En la cabina del gruøsta se puede calentar , ventilar a la temperatura deseada.Los elementos de mando para la calefacci–n /ventilaci–n se encuentran abajo del asiento del gruøsta.Una descripci–n detallada, la encuentra en el capøtulo 6.01, ∫CALEFACCIPN∫.
Calentar> Conmutar con el conmutador (308) al servicio de circulaci–n de aire.> Conectar la salida del aire con el interruptor giratorio (309).> Regular la temperatura con el regulador giratorio (310) .
Ventilar> Activar el conmutador (308) al servicio de circulaci–n de aire,> Conectar el ventilador mediante el interruptor giratorio (309).
377
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
195670
378
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
2.5 Inclinar la cabina del gruøsta La cabina del gruøsta puede inclinarse hidr¢ulicamente hacia arriba a unos 20∞. El gruøsta dispone detal forma de una mejor posici–n ergon–mica y un amplio campo –ptico.
P E L I G R O : Con la cabina del gruøsta inclinada, est¢ prohibido permanecer encima delpeldaÃo o delante, junta ni debajo de la cabina. Al finalizar los trabajos con la gr‡a, se debe colocar absolutamente la cabinadel gruøsta a su posici–n horizontal, de lo contrario se corre peligro al salirde la cabina.
2.5.1 Inclinar hacia arriba" la cabina del gruøsta", Fig. 2> Mantener presionado el pulsador (383) hacia "abajo" hasta que se llegue al campo de vista deseado.
A T E N C I O N : Con la cabina del gruøsta inclinada, la puerta de la cabina se abresupuestamente muy r¢pido hacia atr¢s hasta chocarse, debido a su propiopeso. Por eso, se deben mantener agarrada la puerta de su manija y abrirladespacio. Con la cabina inclinada y con el contrapeso depositado encima del chasøs, nopuede girarse hacia atr¢s el conjunto giratorio. Existe peligro de colisi–n entre el peldaÃo delante de la cabina del gruøsta yel contrapeso depositado.
2.5.2 Poner horizontalmente la cabina del gruøsta, Fig. 1> Mantener presionado "arriba" el pulsador (383) hasta que se haya llegado a la posici–n horizontal.
* A pedido del cliente
379
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
192939
380
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
2.6 Limpiaparabrisas / lavaparabrisas
2.6.1 Limpiaparabrisas Los interruptores de dos posiciones sirven para accionar los limpiaparabrisas frontales y los de laventana del techo (1ra. posici–n > a intervalos, 2da. posici–n > limpiar). > Para el limpiaparabrisas frontales, accionar interruptor (366).> Para el limpiaparabrisas en el techo, accionar interruptor (368)
2.6.2 LavaparabrisasEl limpiaparabrisas frontales y la del techo puede asistirse por medio del lavaparabrisas.
Indicaci–n: El dep–sito del løquido limpialunas debe llenarse antes del inicio de la estaci–ninvernal con un producto anticongelante usual.
> Para el lavaparabrisas frontales, accionar interruptor (365).> Para el lavaparabrisas en el techo, accionar interruptor (367).
2.7 Ventana delantera La ventana delantera puede abrirse simplemente empuj¢ndose desde adentro. Un par de cilindros denitr–geno apoya el movimiento de elevaci–n. Para dejarla entreabierta, se la puede enganchar al ¢ngulo deseado con la correa de agujeros.
P E L I G R O : Al cerrar el parabrisas, existe peligro de aplastarse los dedos.
2.8 BocinaAntes de comenzar el trabajo, se debe comprobar el funcionamiento de la bocina por medio del pulsadorde pie.
A T E N C I P N : La bocina se debe usar s–lo en situaciones de peligro, para conservar sufunci–n de aviso.
2.9 Iluminaci–n conectar / desconectar344 Interruptor Iluminaci–n para el tablero de instrumentos 347 Interruptor Luz avisadora para aviones *
348 Pulsador Ajuste de la altura faro de trabajo en el pie de pluma 349 Interruptor Faro de trabajo, en el cabezal de pluma o en el pie de pluma350 Interruptor Faro de trabajo, en el cabezal de pluma o en el pie de pluma 351 Interruptor Faro de trabajo, Techo de cabina detr¢s y delante 352 Interruptor Faro de trabajo, para cabrestantes y calefacci–n del retrovisor353 Interruptor Faro de trabajo en la parte delantera de la cabina
* A pedido del cliente
381
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
192940
382
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
3. Arranque y apague del motor del conjunto giratorio y del chasøs
Requisitos previos :> Los interruptores principales de baterøa (322) est¢n conectados> La caja de cambio est¢ en neutro "N",
3.1 Arrancar el motor del conjunto giratorio > Girar el interruptor de encendido > arranque (319) en posici–n "1" .
El piloto de control!(316) se enciende inmediatamente con luz intermitente, lo cual significa que est¢dispuesto para el arranque.
> Girar el interruptor de encendido> arranque a la posici–n !"2" y arrancar el motor.
A T E N C I O N : El motor puede arrancarse s–lo si :> el piloto de control de la carga de baterøa (315) se ilumina > el piloto de control para el precalentamiento (316) se ilumina
intermitentemente
Indicaci–n : Si el motor no arranca despu±s de aprox. 10 segundos, hacer una pausa de 1 minuto.Est¢ permitido accionar el arrancador al inicio 3 veces 10 segundos con pausasintermedias de 1 minuto, entre cada operaci–n de arranque.
Si el motor arranca pero despu±s de 4 segundos se para, entonces existe un defecto enel transmisor del mando del motor. Para evitar que el motor se apague, se debe girar el interruptor de encendido yarranque a la posici–n "0". Luego, precalentar el motor durante unos 10 segundos.El mando del motor funciona desde entonces con valores de sustituci–n. Observarterminantemente el aviso de fallo.
383
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
192940
384
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
3.1.1 Arranque del motor del conjunto giratorio con el dispositivo de precalentamientoPara mejorar el proceso de arranque a frøo y la fase de calentamiento a la temperatura de servicio,elmotor est¢ dotado de un dispositivo de precalentamiento el cual se conecta autom¢ticamente a unatemperatura de løquido refrigerante e 20 ∞C. Con una temperatura de løquido refrigerante superior a20!∞C no se conecta el dispositivo de precalentamiento.
> Girar el interruptor de encendido > arranque (319) en posici–n "1" .El piloto de control! (316) se enciende primero y empieza a iluminarse intermitentemente al cabo depoco tiempo, lo cual significa que est¢ dispuesto para el arranque.
> Girar el interruptor de encendido> arranque a la posici–n!"2" y arrancar el motor.
El dispositivo de precalentamiento se desconecta autom¢ticamente en los casos siguientes:> si no se arranca el motor durante el tiempo dispuesto para el arranque > si se arranca el motor mientras que est¢ encendido el piloto de control (316) > si la temperatura del refrigerante llega a 20 ∞C con el motor funcionando.
Detecci–n de fallos El aparato de mando para el precalentamiento detecta errores en el dispositivo de precalentamiento y loindica con el piloto de control (316) cuando su luz se enciende intermitentemente de manera r¢pida.
Se reconoce como error :> la interrupci–n de la bujøa de precalentamiento en el del espiral de las bujøas inyectoras,> No hay tensi–n de alimentaci–n en el borne 30,> Defecto en el fusible del dispositivo de mando para el arranque del precalentamiento.
Indicaci–n: Prestar especial atenci–n a las baterøas durante la estaci–n frøa del aÃo. La capacidad para arrancar disminuye enormemente con el frøo. Por ejemplo con >10!∞C la capacidad es tan s–lo de 66% de la capacidad normal. Por esta raz–n, lasbaterøas deber¢n conservarse en un cuarto con calefacci–n despu±s de apagar elmotor.
3.1.2 Arrancar el motor del conjunto giratorio con temperaturas externas inferiores a >20 ∞C *Con temperaturas externas por debajo de los >20∞ C es necesario tomar medidas especiales. Dichasmedidas se entregan descritos a pedido del cliente en el capøtulo suplementario en anexo "6.05PRECALENTAMIENTO DE LA GRUA PARA APLICACION EN LUGARES DE TEMPERATURASMUY BAJAS" .
* A pedido del cliente
385
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
192941
386
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
3.3 Control de instrumentos despu±s del arranque
3.3.1 Motor en marcha En cuanto exista una tensi–n estable, se conecta el mando el±ctrico de la gr‡a y se conectaautom¢ticamente el sistema inform¢tico LICCON. Se efect‡a un autocontrol del sistemamicroprocesador. Despu±s de algunos segundos aparecen en el Monitor la imagen del estado del equipo.
3.3.2 Control de instrumentosCon el motor de la gr‡a en marcha, se debe apagar el piloto de control de carga de baterøa (315). La cifra indicada para la presi–n de aceite del motor en el elemento simb–lico "Presi–n de aceite delmotor" (11 – 21) en el Monitor LICCON no debe encenderse intermitentemente.
Otros elementos simb–licos deben observarse cuando el motor de gr‡a y el motor de traslaci–n est¢nfuncionando en el Monitor: > Nivel de combustible en el dep–sito (10 – 20)> Temperatura del nivel del løquido refrigerante (12.1 – 22.1)> Temperatura del aire de admisi–n (12.2 bzw. 22.2)> Nivel del løquido refrigerante (13 – 23)> Filtro de ventilaci–n (14 – 24)> Caja de cambio autom¢tico (26)> Tensi–n de baterøa (18 – 28)
Indicaci–n: Los elementos simb–licos para el Controlador del motor del chasøs aparecen s–lo si elmotor de traslaci–n se ha arrancado.
AT E N C I O N : Si la cifra indicada aparece intermitentemente para la presi–n de aceite delmotor dentro del elemento simb–lico "presi–n de aceite del motor", despu±sde 10 segundos aprox. o si empieza a encenderse intermitentemente duranteel servicio de la gr‡a, entonces la presi–n del aceite motor es insuficiente.°Parar el motor inmediatamente y detectar la causa! Si no se respeta esto, el motor puede sufrir averøas debido a la falta depresi–n de aceite.
Si aparece intermitente la cifra indicada para la temperatura del løquidorefrigerante en el elemento simb–lico "Temperatura del løquidorefrigerante" durante el servicio, quiere decir que el nivel es demasiado alto.Apagar inmediatamente el motor ya que una temperatura muy elevada delløquido refrigerante podrøa causar daÃos en el motor.
Hasta que el motor no haya llegado a la temperatura de servicio, no se puedecargar a la potencia m¢xima.
El interruptor principal de baterøa no debe apagarse mientras que est¢ elmotor en funcionamiento ya que de lo contrario el motor se apagarøa demanera incontrolada
*A pedido del cliente
387
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
192942
388
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
3.4 Controlador del motor
3.4.1 Generalidades
Arrancar el programa seg‡n deseo:> con las combinaciones de teclas "SHIFT"+"P0"
autom¢ticamente: > al producirse una parada STOP> al producirse un aviso preliminar, aviso o la aparici–n del mensaje STOP durante el proceso inicial del
sistema inform¢tico LICCON.
Indicaci–n: La conmutaci–n autom¢tica en la imagen del Controlador del motor se efect‡a s–lodesde el programa "Servicio", "Movimiento telesc–pico" – "Estabilizadores". Si se anula un mensaje en la imagen del controlador del motor con el "F8", ya novuelve a conmutarse autom¢ticamente en la imagen del controlador del motor con elmismo caso ocurrido. Al regresar al programa "Servicio" aparece el elemento simb–lico STOP (6.2) o elelemento simb–lico de aviso (5.2).No se indican avisos preliminares en los programas "Servicio", "Movimientotelesc–pico" o "Estabilizaci–n".
A T E N C I O N : Si se trabaja durante un largo tiempo en otro programa, por ej. "Montaje deequipo", sistema de prueba de control, se debe asegurar conmutandoocasionalmente a la imagen del controlador del motor que no hayaaparecido ninguna anomaløa que pueda daÃar o destruir el motor. Si seignora la seÃal STOP, se puede causar daÃos serios en el motor.°Dicha seÃal no desconecta el motor ni funciones de la gr‡a!
389
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
192942
390
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
3.4.2 Posible indicaci–n de aviso preliminar, aviso, parada (STOP)del Controlador del motor
PrecalentamientoSi ya existe un fallo activo al arrancar el motor, aparece autom¢ticamente el elemento simb–licorespectivo como aviso preliminar .
Elemento simb–lico "AVISO" (5.2)Si aparece un aviso en el controlador del motor, aparece el elemento simb–lico (5.2) ; el respectivosømbolo del fallo empieza a indicarse intermitentemente.
Elemento simb–lico "STOP" (6.2)Si aparece la palabra STOP en el controlador del motor, se conmuta autom¢ticamente (desde laimagen de servicio o imagen del movimiento telesc–pico) en la imagen del controlador delmotor.
Indicaci–n Avisoprelimin
Aviso
(5.2)STOP
(6.2)
Presi–n de aceite del motor (Valor indicador) falta x
Presi–n de aceite del motor (Valor indicador) defectuoso x
Presi–n de aceite del motor > aviso activo x
Temp. d. løqu. refrig./aire d admis. (Valor indic) falta x
T. d. løqu. refrig./aire d admis. (Valor indicador) defect x
Temp. d. løqu. refrig./aire d admis. > aviso activo x
Nivel del løq. refrig. > aviso activo x
Control del filtro de ventilaci–n x
Tensi–n de la baterøa (Valor indicador) falta x
Tensi–n de la baterøa (Valor indicador) defectuoso x
Tensi–n de la baterøa e16 V o f36V x
Falta reserva de combustible (Valor indicador) x
Reserva de combustible (Valor indicador) defectuoso x
Reserva de combustible (Valor indicador) e5 % x
Reserva de combustible (Valor indicador) e1 % x
Reserva de combustible (Valor indicador) 0 % x
391
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
192943
392
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
3.5 Apagar el motor del conjunto giratorio > Girar el interruptor de contacto y de arranque (319) hasta llegar al tope.
> Retirar el interruptor de contacto y de arranque (319) y conservarlo.
Indicaci–n: Despu±s del servicio con capacidad m¢xima del motor o con una temperatura delrefrigerante muy elevado (superior a 95 ∞C) dejar el motor funcionar sin cargadurante 1 > 2 minutos con el n.d.r. al ralentø.
3.6 Apagar el motor del conjunto giratorio en caso de peligroEn caso de peligro, se puede apagar inmediatamente el motor presionando el interruptor de PARADAde emergencia * (400) .
> Presionar el interruptor parada de emergencia* (400), el motor se apaga inmediatamente.
AT E N C I O N : El interruptor PARADA de emergencia * (400) debe utilizarse s–lo ensituaciones de absoluta emergencia.Est¢ prohibido activar el interruptorparada de emergencia * (400) con fines de servicio.
Indicaci–n: Para apagar el pulsador parada de emergencia * (400) despu±s de haberlo accionado,se debe desbloquearlo con la llave de contacto.
* A pedido del cliente
393
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
193002
394
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
4. Sistema inform¢tico LICCON despu±s del arranque del motor
Indicaci–n: El sistema inform¢ticoLICCON est¢ en capacidad de funcionamiento s–lo al estar elmotor en funcionamiento.
4.1 Proceso inicial de carga autom¢tica Despu±s de conmutar el sistema inform¢tico LICCON, se procesa un autocontrol.
Indicaci–n: V±ase el capøtulo 4.02, SISTEMA INFORMATICO LICCON.
Si el proceso de inicio se ha terminado normalmente, se visualiza en el Monitor LICCON la imagen delmodo de servicio "Montaje de equipo".
Indicaci–n: Si durante el proceso inicial de carga del sistema inform¢tico, se mueve la palanca demandoMaster de su posici–n cero, se interrumpe la fase del proceso inicial de carga. Enel monitor se visualiza un aviso de fallo. Para hacerlo desaparecer, se debe apagar elmotor de la gr‡a y el encendido. Volver a arrancar el motor .
Indicaci–n: En caso normal, se indica el ‡ltimo estado de equipo ajustado y el ‡ltimo n‡mero decolocaci–n de cable. S–lo si se produce una p±rdida de datos en la memoria (arranque enfrøo), aparece en la imagen de equipo, el 1er. estado del montaje del equipo. El n‡mero deramales de cable se pone a "0".
4.2 Aceptaci–n del estado de montaje de equipo ajustado hasta entonces y colocaci–n del cable deelevaci–n > Presionar la tecla de funci–n "F8" (OK).
El programa"MONTAJE DE EQUIPO" se termina y los par¢metros ajustados se aceptan en el nuevoprograma "SERVICIO" ya iniciado.
A T E N C I O N : En la imagen de servicio, controlar si verdaderamente el c–digo breve est¢correcto y si el n‡mero correcto de ramales de cable se ha ajustado.
395
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
193002
396
4.03 PUESTA EN SERVICIO DE LA GR`A 105907>00
4.3 Ajustar el nuevo estado de montaje de equipo, una nueva colocaci–n de cable
4.3.1 Ajustar el nuevo estado de montaje de equipo Para modificar el ajuste y visualizaci–n del estado del montaje de equipo, existentes hasta entonces ,existen dos posibilidades:
1. Ajustando con las teclas de funci–n: > Presionar la tecla de funci–n "F2", hasta que el estado de la geometrøa principal deseada est±
seleccionada. > Presionar la tecla de funci–n "F3", hasta que el estado del accesorio deseado est± seleccionado .> Presionar la tecla de funci–n "F4", hasta que el contrapeso deseado de la plataforma giratoria
est± seleccionado.> Presionar la tecla de funci–n "F5" hasta que la base de estabilizaci–n est± seleccionada. > Presionar la tecla de funci–n "F6" hasta que la zona de giro deseado del conjunto giratorio est±
seleccionado. > Presionar la tecla "ENTER" (INTRO.).
2. Entrando el c–digo abreviado:> Entrar el c–digo abreviado de 4 døgitos con el panel de teclado (A) . > Presionar la tecla "ENTER" (INTRO.)
Indicaci–n: Luego, se pueden visualizar los datos de la tabla seleccionada. Para una descripci–ndel programa "Montaje de equipo", v±ase el cap. 4.02, SISTEMA INFORMATICODEL SISTEMA LICCON.
> Verificar la tablas de cargs ajustadas.
4.3.2 Ajuste del n‡mero de ramales > Ajustar el n‡mero de ramales del cable de elevaci–n presionando la tecla de funci–n "F7" o las teclas
"SHIFT" + "F7"hasta que est± seleccionado el n‡mero de ramal de cable deseado.
4.2.4 Aceptaci–n y control > Presionar la tecla de funci–n "F8" (OK),
El programa "MONTAJE DE EQUIPO" se termina y los par¢metros ajustados se registran en elprograma "SERVICIO" nuevamente lanzado.
A T E N C I O N : Controlar si en la imagen de servicio, est¢ ajustado verdaderamente elc–digo abreviado correcto y el n‡mero correcto de ramales de cable.
Indicaci–n: Sobre la descripci–n exacta del programa "MONTAJE DE EQUIPO", v±ase elcapøtulo 4.02, SISTEMA INFORMATICO LICCON.
397
4.04 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 105908>01
102458
398
4.04 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 105908>01
1. GeneralidadesEl gruøsta tiene la obligaci–n de asegurarse del funcionamiento de los dispositivos de seguridad antes decomenzar cualquier trabajo con la gr‡a.
P E L I G R O : °Existe peligro de accidentes si los dispositivos de aviso y de seguridad est¢ndefectuosos!°El servicio de la gr‡a con un funcionamiento defectuoso de los dispositivosde aviso y de seguridad puede causar accidentes ! > Asegurarse que todos los dispositivos de aviso y de seguridad funcionen.> Asegurarse que el Controlador de cargas funcione.
1.1 Control del Controlador de cargasSi la pluma telesc–pica est¢ retraøda completamente y nivelada horizontalmente, sin alguna carga nielementos elevadores de carga (eslingas) , el LICCON deber¢ indicar aproximadamente lo siguiente:> Carga 0 t> Largo de pluma telesc–pica 15,5 m> Angulo de pluma telesc–pica 0∞
2. Instrumento de nivelaci–n Para garantizar una seguridad con las operaciones de la gr‡a, debe estar nivelada la gr‡ahorizontalmente en un suelo plano, resistente.
Indicaci–n: La variaci–n m¢xima autorizada de la posici–n horizontal de la gr‡a es de ± 0,5%(± 0,3∞ ).
P E L I G R O : °Si la gr‡a no est¢ colocada perfectamente en posici–n horizontal, existepeligro de accidentes !
2.1 Instrumentos de nivelaci–n en el chasøs Por ambos lados del vehøculo, se encuentra una unidad de mando para estabilizadores respectivamenteequipados con teclas que permiten el mando de la estabilizaci–n e igualmente un indicador electr–nicode la inclinaci–n.
2.2 Instrumento de nivelaci–n en el conjunto giratorioLa nivelaci–n horizontal del conjunto giratorio (inclinaci–n de la gr‡a) se visualiza en la imagen deservicio de la gr‡a del sistema inform¢tico LICCON tanto gr¢fico como num±rico dentro del elementosimb–lico "Inclinaci–n de la gr‡a".
399
4.04 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 105908>01
102459
400
4.04 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 105908>01
3. Sistema inform¢tico LICCONEl sistema inform¢tico LICCON es un sistema inform¢tico para el mando y control de gr‡as m–viles.Adem¢s del Controlador de Cargas (Limitador de cargas OLMB) existe otra cantidad de programas deutilizaci–n con los que se pueden controlar y dirigir los movimientos de gr‡a. Vease el cap. 4.02,SISTEMA INFORM"TICO LICCON.
3.1 Controlador de carga Los transmisores importantes para el Controlador de carga son los siguientes:> Transmisor de longitud> Transmisor de ¢ngulo> Transmisor de presi–n> Transmisor inductivo para el embulonamiento de la pluma telesc–pica (en gr‡as con pluma
telesc–pica)> Brida medidora de tracci–n
El "Controlador de cargas" electr–nico, desconecta todos los movimientos de la gr‡a que aumentanel momento de carga, al sobrepasar el momento de la carga m¢xima admisible. Por lo tanto, s–loqueda la posibilidad de efectuar movimientos que reduzcan el momento de carga.
P E L I G R O : El hecho de disponer del controlador de cargas, no quita al gruøsta el deberde su responsabilidad.
> Antes de elevar una carga, el gruøsta debe conocer su peso aproximado ydecidir seg‡n la tabla de cargas, si la gr‡a est¢ habilitada para realizaraquel trabajo.
El Controlador de cargas no puede reconocer todas las posibilidades que puedan presentarse durante elservicio.
P E L I G R O : En caso de efectuar un error en el mando, el Controlador de cargas no ser¢eficaz o no se desconectar¢ lo suficientemente r¢pido. °En tal caso, podrøansuceder accidentes a pesar de disponer el Controlador de cargas!
El Controlador de cargas reconoce aunque no efect‡a lo siguiente:> No desconecta, por ejemplo con la velocidad de viento> No vigila, por ejemplo la inclinaci–n de la gr‡a> No vigila, por ejemplo el ¢ngulo de giro de la plataforma giratoria
El Controlador de cargas no reconoce lo siguiente: > El gancho inferior de la carga o los elementos elevadores de carga> Fuerzas sobrelevadas con retardo> Cargas cayendose del cable> Tracci–n en sesgo> Desplazamiento de la gr‡a en un suelo de pendiente muy pronunciada> Suelo sin resistencia
P E L I G R O : °Existe peligro de caøda o destrucci–n de la gr‡a!> El Controlador de cargas es un dispositivo conforme a la EN 13000. No
deber¢ utilizarse de ning‡n modo como dispositivo de desconexi–n para eluso de servicio con los movimientos de gr‡a.
> El Controlador de cargas debe ajustarse al estado actual de equipo de lagr‡a antes de iniciar cualquier trabajo, conforme a la tabla de cargas; s–loasø puede cumplir su funci–n.
> El Controlador de cargas despu±s de cualquier modificaci–n del estado delequipo y/o de la configuraci–n de la pluma debe ajustarse al nuevo estado deequipo respectivo y/o de la configuraci–n de la pluma.
> El hecho de disponer del controlador de cargas, no quita al gruøsta el deberde su responsabilidad.
401
4.04 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 105908>01
3.1.1 Averøa del Controlador de cargasLa operaci–n con la gr‡a sin el dispositivo LICCON, es posible desde el punto de vista t±cnico.
P E L I G R O : Si el LICCON por un fallo en el monitor LICCON con la unidad central o lafuente de alimentaci–n ya no est¢n en capacidad de funcionamiento, la gr‡apuede accionarse en el servicio de emergencia, en casos urgentes yobservando una precauci–n m¢xima.En tal caso, el gruøsta deber¢ asumir toda responsabilidad. El gruøsta nodeber¢ usar el servicio de emergencia si no conoce las funciones de controlconectadas ni todos los peligros que conllevan.
°Existe alto peligro de accidentes!
3.1.2 Procedimientos en caso de anomaløas
Esencialmente se debe cumplir siempre y de manera estricta con todas las condiciones incluso aquellasque no se controlan con el LMB seg‡n la tabla de cargas.> El peso exacto de la carga incluso aquel del elemento elevador de carga deber¢ darse a conocer.> El estado de la pluma y la geometrøa de la pluma deben conocerse y estar concordando con los valores
indicados en la tabla de cargas concernida. La longitud de la pluma y el alcance deben medirsemanualmente.
> En gr‡as con pluma telesc–pica, se debe asegurar que la pluma telesc–pica est± embulonada. > Con el servicio de punta rebatible, se debe medir el ¢ngulo de la pluma principal en relaci–n a la
horizontal y deber¢ concordar con los valores indicados en la tabla de cargas concernida.
En caso de averøa en el monitor : Cambiar el monitor LICCON por un monitor de reemplazoen capacidad de funcionamiento
En caso de averøa en la unidad central: Reemplazar la unidad central por otra unidad central encapacidad de funcionamiento
En caso de averøa en la fuente de aliment.: Reemplazar la fuente de alimentaci–n por otra en capacidadde funcionamiento.
En caso de averøa de un transmisor o varios, se puede seguir trabajando manualmente si los "valoresque faltan" se controlan manualmente y si dichos valores se encuentran en concordancia con la tabla decargas utilizada.
En caso de averøa en la brida medidora de tracci–n:Controlar la brida medidora de tracci–n y reemplazarlapor otra en capacidad de funcionamiento
Indicaci–n: Si dos puntos de medici–n se encuentran dentro delcampo de medici–n, aunque sean diferentes, se puedeseguir trabajando eventualmente sin la parada LMB,extrayendo el punto de medici–n que se habøa reconocidocomo defectuoso.
402
4.04 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 105908>01
3.1.3 Finalizaci–n de la elevaci–n de carga
°En caso que no se elimine esta averøa siguiendo las medidas de seguridad, le aconsejamos lo siguiente:Antes de continuar con la elevaci–n de carga, dirøjase al pr–ximo Centro de Asistencia t±cnica deLiebherr o a la empresa LIEBHERR Werk Ehingen!
En caso de no ser posible, la elevaci–n de la carga puede finalizarse bajo el m¢ximo cuidado de lamanera siguiente:Todos los valores que son necesarios para que corresponda exactamente al estado de equipo y a la tablade cargas respectiva, deben medirse o calcularse manualmente.
Procedimiento
P E L I G R O : °El peso de la carga con gancho y con elementos de detenci–n debe conocersepara efectuar el procedimiento a continuaci–n! °Si esto no se tiene en cuenta, se puede sobrecargar la gr‡a!
> Medir la distancia horizontal del centro de gravedad de la carga en relaci–n al eje giratorio de la gr‡a(radio)
> Medir la distancia que hay entre el centro del lastre Derrick y el eje giratorio de la gr‡a.
> Medir el ¢ngulo de pluma principal y el ¢ngulo de pluma Derrick
> Control y validaci–n de los contrapesos colocados sobre la gr‡a:1. Lastre de plataforma giratoria
3.2 Programa Estabilizaci–n
Indicaci–n: V±ase el capøtulo 4.02 SISTEMA INFORMATICO LICCON; p¢rrafo 10, programa"Estabilizaci–n".
3.3 Programa "Control >Par¢metros"
Indicaci–n: V±ase el capøtulo 4.02 SISTEMA INFORMATICO LICCON; p¢rrafo 8, programa"Control>Par¢metros".
403
4.04 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 105908>01
102460
404
4.04 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 105908>01
4. Anem–metroEl sømbolo de viento aparece en la imagen de servicio del sistema inform¢tico LICCON. Si el valoractual de la velocidad del viento sobrepasa el valor m¢ximo indicado, empieza a aparecerintermitentemente el elemento simb–lico "Aviso de viento" (1) y suena la alarma ac‡stica "BOCINABREVE ". Sin embargo, no se produce ninguna desconexi–n del movimiento de la gr‡a.
P E L I G R O : El proceso de sobrepasar la velocidad m¢xima de viento autorizada, nointerrumpe el funcionamiento de la gr‡a.Conectar el servicio de gr‡a y bajar la pluma. °Si esto no se tiene en cuenta, existe PELIGRO DE ACCIDENTES !
A T E N C I P N : Con el servicio de la punta rebatible, el anem–metro desmontable debe estarsiempre instalado y conectado (en capacidad de funcionamiento), en el casocontrario, el controlador de cargas ∫LICCON∫ indicar¢ averøa.
5. Interruptor fin de carrera > "gancho arriba"El interruptor "fin de carrera" debe evitar que el mot–n de gancho haga tope contra el cabezal de lapluma. Se debe comprobar el funcionamiento de este interruptor antes de cada trabajo con gr‡a. Alaccionar el interruptor de fin de carrera "gancho arriba" aparece el elemento simb–lico (2) en la imagende servicio. Por lo tanto, deben quedar desconectados los movimientos de la gr‡a "Elevar", "Descender"y "extendere telesc–picamente".
P E L I G R O : Durante el funcionamiento de la gr‡a, s–lo se puede puentear el interruptorde fin de carrera de elevaci–n por medio del conmutador con llave paramontaje (D) cuando un observador controla la distancia entre el mot–n degancho y el cabezal de la pluma. El observador debe estar en contacto visual directo con el gruøsta.El movimiento de elevaci–n se debe efectuar con mucho cuidado y avelocidad mønima.
°Puentear el interruptor "fin de carrera" est¢ permitido s–lo en casos deemergencia por una persona autorizada ! El interruptor fin de carrera nodebe usarse como una medida de desconexi–n del servicio.Si esto no se tiene en cuenta, se puede destruir un elemento constructivo enla gr‡a por una falsa manipulaci–n de las funciones, y la gr‡a puedevolcarse.
6. Interruptor fin de carrera, cabrestante enrollado / desenrolladoEl interruptor de "fin de leva" integrado en el cabrestante de elevaci–n, desconecta el movimiento de lagr‡a "bajar", quedando al menos 3 vueltas de seguridad en el tambor del cable. Igualmente deja de enrollarse cuando el cabrestante est¢ lleno.
P E L I G R O : Durante el montaje, tener cuidado que al enrollar, se quede el extremo delcable de levantamiento todavøa fuera del cabrestante y que no se enrosquedentro de ±l. En el caso en que el cabrestante haya enroscado por completoal cable al dar una vuelta suplementaria, ya no se asegura que el cabrestantese apague al llegar al final con las tres vueltas de cable que posee comomedida de seguridad . En este caso, el interruptor de "fin de leva" se debe ajustar nuevamente. Por otra parte, cuando se coloca un nuevo cable de elevaci–n, se debeajustar nuevamente el interruptor de "fin de leva" para que puedadesconectar el funcionamiento dejando todavia 3 vueltas de seguridad en eltambor. Si esto no se tiene en cuenta, se puede romper el sostenimiento delcable, lo cual provocarøa la caøda de la carga.
405
4.04 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 105908>01
195672
406
4.04 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 105908>01
7. Pulsador "PARADA" DE EMERGENCIA"Al accionar el pulsador "Parada de emergencia" (250* – 400 *) se desconectan motor y mando el±ctricode la gr‡a. De tal forma, todo movimiento efectuado puede pararse inmediatamente.
P E L I G R O : El pulsador "PARADA" de emergencia* debe utilizarse s–lo en situacionesde absoluta emergencia. °Est¢ prohibido activar el pulsador Parada deemergencia* con fines de servicio !
8. Mando librePara que no se puedan producir movimientos involuntarios de la gr‡a al tocar accidentalmente una delas palancas de mando cuando se entra y sale de la cabina, el mando de la gr‡a se parar¢ por medio deun interruptor de contacto (301) integrado en el asiento en el momento en que el conductor de la gr‡a selevante del asiento.
Indicaci–n: Si se debe trabajar de pie con la gr‡a, se puede puentear el interruptor de contactointegrado en el asiento por medio del pulsador (381 – 397) de la palanca de mandorespectiva.
9. V¢lvulas hidr¢ulicas de seguridadExisten v¢lvulas limitadoras de presi–n contra ruupturas de tuberøas y mangueras asø como v¢lvulas debloqueo en los cilindros de basculamiento, cilindros telesc–picos y en los cilindros de apoyo.
* A pedido del cliente
407
4.04 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 105908>01
10. Vista global del aviso ac‡stico / –ptico
10.1 Gruøsta
GRUISTA
AVISOACUSTICO
lento r¢pido
AVISO OPTICO > Sømbolos del monitor LICCON
Sømbolo
de
preavis
o
Sømbolo
PARAD
A > STOP
FUNCION SELAL
Servicio gr‡aMontaje
Desmontaje
Capacidad decarga LMB
< 90X 2 X
Servicio de gr‡aMontaje
Desmontaje
Capacidad decarga LMB
> 100 %X 2 X
Pulsador con llavepara el montaje (373) Montaje X X
Pulsador con llavepara el montaje >S81 o
Enchufe >XNOTServicio deemergencia
X X X
Pulsador con llavepara el montaje (D)
Puenteo LMBGancho arriba X X
"Sin motor"Puenteo X
X = no desconectable
X 1 = desconectable despu±s de 5 s Puesto de mando
X 2 = desconectable inmediatamente Monitor
408
4.04 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 105908>01
10.2 Persona en la zona de peligro
FUNCION SELAL
PERSONAS EN LA ZONA DE PELIGRO
AVISO ACUSTICO
TimbrePlataforma giratoria
AVISO OPTICO
Luz de destellos encabina / techo
Servicio de gr‡aMontaje
Desmontaje
Capacidad de cargaLMB< 90
Servicio de gr‡aMontaje
Desmontaje
Capacidad de cargaLMB
> 100 %X 1
Pulsador con llave para elmontaje (373)
Montaje X X
Pulsador con llave >S81 o
Enchufe >XNOTServicio deemergencia
X
Pulsador con llave Monitor (D)
Puenteo LMBGancho arriba X X
"sin Motor"Puenteo
X = no desconectable
X 1 = desconectable despu±s de 5 s Puesto de mando
X 2 = desconectable inmediatamente Monitor
409
4.04 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 105908>01
102460
410
4.04 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 105908>01
11. Interruptor "fin de carrera" en la punta en celosøaCon el servicio TN los interruptores de fin de carrera controlan la posici–n m¢s levantada o m¢sdescendida de la punta en celosøa basculable (Plumøn). Al llegar a una de estas posiciones aparece en laimagen de servicio el elemento simb–lico (4) "Interruptor de fin de carrera en punta en celosøabasculable arriba o abajo". V±ase el cap. 4.02 SISTEMA INFORMATICO LICCON, p¢rrafo6.2,Funciones de alarma.
P E L I G R O : Los interruptores de fin de carrera no pueden utilizarse como medio dedesconexi–n durante el servicio. Si esto no se observa, los componentes degr‡a pueden daÃarse por una funci–n err–nea o la gr‡a misma puedevolcarse.
11.1 Seguro mec¢nico de retenci–n con la punta en celosøa basculable El seguro mec¢nico impide que la punta basculable se pliegue "hacia atr¢s"en caso que el interruptor defin de carrera "Punta en celosøa basculable arriba" est± averiado.
12. Pulsador de puenteo
12.1 Pulsador de puenteo del montajeCon el pulsador del montaje (373) con auto>retenci–n se pueden puentear las desconexiones limitadorasde movimiento de los procesos de montaje (por ej. Montaje / Demontaje en el servicio TF > TN).
12.1.1 Conexi–n del modo de servicio montaje > Accionar brevemente el pulsador de montaje (373)
Indicaci–n: El modo de servicio Montaje con auto>retenci–n se indica con : > elemento simb–lico "Montaje" (3),> la luz piloto en el pulsador (371),> una seÃal ac‡stica(Zumbador),> una luz roja de destellos montada encima de la cabina del gruøsta.
P E L I G R O : El interruptor de fin de carrera y el Controlador de cargas LICCON se hanpuenteado. El servicio de gr‡a con el pulsador para el montaje (373) accionado est¢terminantemente prohibido.
12.1.2 Desconexi–n del modo de servicio Montaje > Accionar el pulsador (371), la luz piloto del pulsador se apaga o > la luz piloto del pulsador se apaga por accionar el interruptor de contacto del asiento.
A T E N C I O N : Con el pulsador para el montaje (373) se puentean elementos de losdispositivos de seguridad. El accionamiento es necesario y autorizado s–lopara los procesos de montaje (por ej. Montaje/Demontaje con el servicio TF >TN) .
P E L I G R O : °Durante el servicio de gr‡a, est¢ prohibido accionar el pulsador de montaje(373) ! °S–lo personas que dominan el manejo de la gr‡a y conocen lasconsecuencias de un puenteo, tienen el permiso de accionar el pulsador demontaje (373)!°El pulsador de montaje (373) debe retirarse despu±s de los trabajos demontaje y darse a una persona autorizada! Al puentearse el Limitador decargas durante el servicio de gr‡a existe peligro de accidentes.
411
4.04 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 105908>01
102460
412
4.04 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 105908>01
12.2 Pulsador ∫levantar con sobrecarga∫ En caso de sobrecarga, el movimiento de la gr‡a "levantar" tambi±n se desconecta a pesar de que puedacontribuir a reducir el momento de carga en caso de una suspensi–n libre de la carga. Sin embargo, es posible efectuar este movimiento de la gr‡a, si se mantine presionado el pulsador (388)y orientando al mismo tiempo la palanca de mando "MS1" (390) en direcci–n "levantar" (X>>) .
P E L I G R O : Si una carga cuyo levantamiento por medio del cabrestante de elevaci–n hasido interrumpida por el limitador de cargas, est¢ prohibido que se la vuelvaa elevar mediante el levantamiento de la pluma.Esto ocasionarøa una SOBRECARGA o el VUELCO de la gr‡a. El puenteo en una zona limøtrofe se puede efectuar s–lo cuando elcontrolador de cargas LICCON no manifiesta sobrecarga con cargasuspendida libre. Lo mismo el puenteo del controlador de cargas LICCON est¢ PROHIBIDOcon radios e3,5 m .
12.3 Pulsador con llave para el puenteo El pulsador con llave (D) en el monitor del dispositivo de mando del sistema LICCON tiene 2 funcionesdiferentes.
> Encajado en el medio O Servicio normal > Encajado a la derecha O Interruptor de fin de carrera y desconexi–n del LMB puenteados
En la posici–n "pulsado a la derecha" se pueden puentear desconexiones por lømite de movimiento. Elmodo de servicio "Montaje" aparece indicado por el elemento simb–lico "Montaje" (3) enla imagen deservicio en la pantalla LICCON y por la luz roja de destellos en la cabina del gruøsta.
a) Puenteo del Controlador de Cargas Al sobrepasar el momento de carga m¢ximo autorizado, se acciona el controlador de cargas LICCONdesconectando todo movimiento de gr‡a que aumente el momento de carga. Dicha desconexi–npuede puentearse por medio del interruptor con llave en la posici–n "Pulsado a la derecha".
P E L I G R O : °Existe alto peligro de accidentes al puentear el Controlador de cargas!°Al puentear el Controlador de cargas, ya no existe ninguna otra protecci–ncontra sobrecarga en la gr‡a!Todos los indicadores del Controlador de cargas LICCON se quedan encapacidad de funcionamiento.> El puenteo del Controlador de cargas est¢ autorizado s–lo para fines de
montaje o en casos de emergencia. > °El interruptor con llave para el montaje (D) debe accionarse s–lo por
personas que dominan el mando y que conocen las consecuencias que puedeprovocar el efecto del puenteo!
> °El puenteo del Controlador de cargas puede efectuarse s–lo bajo ladirecci–n de un supervisor de la gr‡a y guardando sumo cuidado!
> °El servicio de gr‡a con el Controlador de cargas puenteado est¢ prohibido!
b) Puenteo de la desconexi–n "Gancho arriba" Si el mot–n de gancho topa con el contrapeso del interruptor de fin de carrera "Gancho arriba" almoverse hacia adelante, entonces dicho interruptor de fin de carrera "gancho arriba" reacciona. Sedesconectan los siguientes movimientos de gr‡a: "enrollar los cabrestantes, descender la plumatelesc–pica y extender la pluma telesc–pica. La desconexi–n puede puentearse con el interruptor conllave en la posici–n "pulsado a la derecha".
A T E N C I O N : El puenteo de la desconexi–n "gancho arriba" debe llevarse a cabo con unabuena visibilidad de la gr‡a y mediante una persona "orientadora". Dichoorientador debe estar en contacto visual directo con el gruøsta y debe estarcontrolando constantemente la distancia entre el mot–n de gancho y elcabezal de la pluma. Todo movimiento de gr‡a se deber¢ efectuar con muchocuidado y a velocidad mønima.
P E L I G R O : Si la desconexi–n del "gancho arriba" se puentea, ya no existe otraprotecci–n contra el exceso de carga en el cable o en la gr‡a. °Existe un alto peligro de accidentes!
413
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
195673
414
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
1. Generalidades
Requisitos previos para el servicio de gr‡a> La gr‡a est¢ estabilizada y nivelada horizontalmente, seg‡n las indicaciones en la tabla de cargas. > El peldaÃo para subir a la cabina del gruøsta est¢ extendida.> La punta rebatible (en caso que se lleve asamblada) se ha basculado a la posici–n Servicio de pluma
telesc–pica. > El contrapeso est¢ fijado y asegurado seg‡n las indicaciones en la tabla de cargas. > El motor de la gr‡a funciona. > El mot–n de gancho est¢ colocado correctamente seg‡n esquema de colocaci–n de cable respectivo. > Todos los dispositivos de seguridad est¢n ajustados seg‡n las indicaciones dadas en la tabla de cargas . > La zona de peligro est¢ libre de obst¢culos y de personas.
AT E N C I P N : Accionar las palancas de mando lentamente y con mucho tacto.Asø se protege la gr‡a y se evita peligro de accidentes.
P E L I G R O : Antes que se pueda poner en servicio la gr‡a, se debe asegurar que la puntarebatible (en caso que se lleve asamblada) se ha basculado a la posici–nServicio de pluma telesc–pica. V±ase al respecto el capøtulo 5.02 PUNTAREBATIBLE > TK.En todos los movimientos de la gr‡a hay que asegurarse de que no hayaobst¢culos o personas en la zona de peligro. Antes de iniciar un movimiento de la gr‡a, se debe dar una seÃal de aviso(bocina).
1.1 Bloqueo del conjunto giratorio Con el servicio de gr‡a girado ∫s–lo hacia atr¢s∫ o con el "Servicio de marcha con el equipo"(capøtulo 4.09), el conjunto giratorio debe estar bloqueado mec¢nicamente. > Accionar el interruptor (369).
El sømbolo "conjunto giratorio bloqueado" (1) aparece en la imagen de servicio.
Indicaci–n: La autorizaci–n del Controlador de cargas LICCON se efect‡a s–lo si el conjuntogiratorio est¢ bloqueado correctamente con el chasøs.
1.2 Bloqueo del n.d..r del motorEl pedal para la regulaci–n (acelerador) del motor del conjunto giratorio (377) puede bloquearse acualquier posici–n, lo cual facilita el trabajo del gruøsta cuando tiene que trabajar durante un largotiempo al mismo n.d.r..
1.2.1 Bloquear el n.d..r del motor> Accionar el pedal para la regulaci–n del motor (377) hasta que el n.d.r. deseado se haya alcanzado.> Accionar el pulsador (385) de la palanca de mando Master (380) ; el pedal (377) se queda bloqueadoo> Accionar el pulsador (398) de la palanca de mando Master (390) ; el pedal (377) se queda bloqueado.
1.2.2 Anular el bloqueo del n.d.r. del motor > Accionar nuevamente el pulsador (385) o el pulsador (398) .
415
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
195673
416
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
1.3 Transmisor de vibraci–nConmutando el transmisor de vibraci–n, se puede percibir igualmente un movimiento de gr‡a con lavibraci–n de la palanca de mando Master.
Requisitos previos:> Interruptor de contacto de asiento (301) est¢ accionado.
Cabrestante de elevaci–n 1> Accionar el pulsador (397) y conmnutar el transmisor de vibraci–n (391) .> Accionar nuevamente el pulsador (397) y apagar el transmisor de vibraci–n (391) .
Cabrestante de elevaci–n 2 * y el mecanismo de giro> Accionar el pulsador (381) y conmnutar el transmisor de vibraci–n (384).> Accionar nuevamente el pulsador (381) y apagar el transmisor de vibraci–n (384).
Indicaci–n: Si el cabrestante 2 y el mecanismo de giro se accionan entonces el transmisor devibraci–n reacciona al primer movimiento activado.
417
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
195673
418
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
1.4 Marcha r¢pida "Power Plus"
Indicaci–n: Si debido a su capacidad de carga utilizada actualmente , un movimiento degr‡a ya ha llegado a su velocidad m¢xima, entonces ya no podr¢ aumentar lavelocidad conmutando la marcha r¢pida.
Si la capacidad de carga total de todos los movimientos de gr‡a en estadoaccionado es mayor que la capacidad que est¢ a disposici–n, entonces se reducir¢aquel movimiento de gr‡a que requiera m¢s capacidad.
A T E N C I O N : Si se aÃade o se retira un movimiento de gr‡a de aquel o aquellosmovimientos de gr‡a que est¢n accionados, entonces se tendr¢ unarepercusi–n en los movimientos. Por tal motivo, se recomienda noconmutar encima la marcha r¢pida o desconectar la marcha r¢pida entales situaciones ya que podrøa influir en los diferentes movimientos degr‡a y afectar el funcionamiento.
1.4.1 Conmutar la marcha r¢pida "Power Plus"> Accionar los pulsadores (382 – 392) y conmutar la marcha r¢pida
El elemento simb–lico "Marcha r¢pida" (2) aparece en el monitor.
P E L I G R O : Con la colocaci–n de cable de 1 a 3 ramales, est¢ prohibido conmutar lamarcha r¢pida si la gr‡a tiene una carga ejercida superior al 50% de su fuerzam¢xima de carga con el radio de pluma respectiva.
1.4.2 Apagar la marcha r¢pida "Power Plus"> Accionar nuevamente los pulsadores (382 – 392) y apagar la marcha r¢pida.
El elemento simb–lico "Marcha r¢pida" (2) aparece en la pantalla.
* A pedido del cliente
419
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
195674
420
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
2. Sistema inform¢tico LICCONV±ase al respecto el capøtulo 4.02, SISTEMA INFORMATICO LICCON.
2.1 Sistema inform¢tico LICCON con el motor de gr‡a funcionando En cuanto las baterøas se carguen gracias al alternador y exista una tensi–n estable, se conectaautom¢ticamente el mando el±ctrico de la gr‡a y el sistema inform¢tico LICCON. Luego se inicia un autocontrol en el sistemainform¢tico LICCON. Si no se ha detectado ning‡n error,aparece en la pantalla despu±s de algunos segundos la imagen del equipo en el Monitor.
2.2 Sistema inform¢tico LICCON en modo de espera (Stand>by) (el motor de la gr‡a no funciona)
Indicaci–n: No se puede efectuar ning‡n movimiento de gr‡a. V±ase el capøtulo 4.02, SISTEMA INFORMATICO LICCON, secci–n Sistemainform¢tico LICCON en modo de espera (Stand>by) .
3. Mando del movimeinto de gr‡a "Bascular"
3.1 Bascular la pluma telesc–pica
Indicaci–n: En las m¢quinas dotadas con dos mecanismos de elevaci–n, se deber¢ conmutar elinterrutor (394) de la preselecci–n del modo de servicio a la posici–n central, a"levantar>bajar".
Mover la palanca Master 1 (390) hacia X- = Levantar la plumaMover la palanca Master 1 (390) hacia X+ = Bajar la pluma
Indicaci–n: Con el movimiento de la palanca Master 1 (390) y con el pedal de la regulaci–n delmotor (377) se dirige la velocidad del movimiento de gr‡a.
3.1.1 Preselecci–n de la velocidad m¢xima de basculamiento de la pluma telesc–pica En el programa "Control>Par¢metro" es posible preseleccionar la velocidad m¢xima de basculamientode la pluma telesc–pica.
Indicaci–n: V±ase el capøtulo 4.02, SISTEMA INFORMATICO LICCON; secci–n 8, Programa"Control>Par¢metro".
A T E N C I O N : La modificaci–n de la velocidad m¢xima de basculamiento no puedeefectuarse mientras que se est± accionando un movimiento de gr‡a.
3.2 Ajuste del plumøn de la punta en celosøa basculable * (Servicio TN)
3.2.1 Ajuste del plumøn con palanca Master Mover la palanca Master 2 (380) hacia Y- = Levantar lapunta en celosøaMover la palanca Master 2 (380) hacia Y+ = Bajar lapunta en celosøa
Indicaci–n: La velocidad del movimiento de la gr‡a se regula mediante la amplitud de laorientaci–n de la palanca de mando Master y del pedal para la regulaci–n del motor(acelerador) (377) .
P E L I G R O : Si una carga cuyo levantamiento por medio del cabrestante de elevaci–n hasido desconectada por el Controlador de cargas LICCON, est¢ prohibido quese la vuelva a elevar mediante el levantamiento de la pluma.Esto ocasionarøa una SOBRECARGA o el VUELCO de la gr‡a.
421
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
195675
422
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
4. Movimiento de la gr‡a: ∫elevar / bajar∫
AT E N C I O N : Con el enrollo/desenrollo del cable de elevaci–n se debe cuidar que el cableest± siempre tenso (llevar un control visual en el cabrestante). Un cable que no est¢ tenso puede malograrse.
4.1 Cabrestante de elevaci–n 1 > Cabrestante 1 (Cabrestante de elevaci–n principal )Orientar la palanca de mando Master 1 (390) hacia Y+ = desenrollar el cabrestante (bajar) Orientar la palanca de mando Master 1 (390) hacia Y- = enrollar el cabrestante (elevar)
Indicaci–n: La velocidad del movimiento de la gr‡a se regula mediante la amplitud de laorientaci–n de la palanca de mando Master 1 (390) y del pedal para la regulaci–n delmotor del conjunto giratorio (377). En el elemento simb–lico (3) en la imagen deservicio, se indica que el cabrestante gira a‡n asø no sea visible debido a lacolocaci–n de cable de varios ramales y a la velocidad inferior del movimiento delgancho.
4.2 Cabrestante de elevaci–n 2 > Cabrestante 2 * (Cabrestante de elevaci–n auxiliar ) Orientar la palanca de mando Master 2 (380) hacia Y+ = desenrollar el cabrestante (bajar) Orientar la palanca de mando Master 2 (380) hacia Y- = enrollar el cabrestante (elevar)
Indicaci–n: La velocidad del movimiento de la gr‡a se regula mediante la amplitud de laorientaci–n de la palanca de mando Master 2 (380) y del pedal para la regulaci–n delmotor del conjunto giratorio (377). En el elemento simb–lico (4) en la imagen deservicio, se indica que el cabrestante gira a‡n asø no sea visible debido a lacolocaci–n de cable de varios ramales y a la velocidad inferior del movimiento delgancho.
4.3 Cabrestante de montaje *> Conmutar el interruptor (346) hacia arriba o accionar el pulsador (500)
El cabrestante de montaje se enrolla.
> Conmutar el interruptor (346) hacia abajo o accionar el pulsador (501)El cabrestante de montaje se desennrolla.
* A pedido del cliente
423
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
195674
424
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
5. Mando del movimiento de gr‡a ∫Girar∫ Antes de iniciar el movimiento "girar", se debe desbloquear el conjunto giratorio. > Desembulonar el bloqueo del conjunto giratorio accioanndo el pulsador (369).
P E L I G R O : Antes de iniciar el movimiento "girar", el gruøsta debe asegurarse de que nose encuentren personas u obst¢culos en la zona de giro.Adem¢s, antes de efectuar el movimeinto de la gr‡a"girar", debe darse unaseÃal de aviso (bocina). Si esto no se observa, existe peligro de accidentes.
Orientar la palanca de mando Master 2 (380) hacia X+ = giro a la derechaOrientar la palanca de mando Master 2 (380) hacia X- = giro a la izquierda
Indicaci–n: La velocidad del movimiento de la gr‡a se regula mediante la amplitud de laoscilaci–n de la palanca de mando Master 2 (380) y con la regulaci–n del motor (377).
P E L I G R O : El movimiento de giro bajo carga, se debe iniciar o frenar con mucho tacto. Al iniciar o frenar el movimiento de giro bruscamente, la carga puedecomenzar a pendular. Una carga que pendula puede causar la ruptura de lapluma o volcar la gr‡a.
5.1 Preselecci–n de la velocidad de giro En el cuaderno de tabals de cargas, est¬̊an indicadas en porcentajes las velocidades m¢ximas de giro.
A T E N C I O N : En todo caso, dichos valores dependiendo de la longitud de pluma y delmodo de servicio no deben sobrepasarse al estar en servicio de gr‡a concarga.
Indicaci–n: Las velocidades m¢ximas de giro pueden ajustarse y modificarse en el programa"Control>Par¢metro". V±ase el capøtulo 4.02, SISTEMA INFORMATICO LICCON;P¢rrafo 8, Programa "Control>Par¢metro".
A T E N C I O N : No deber¢ modificarse la velocidad m¢xima del giro mientras que se est¢efectuando un movimiento de gr‡a.
Retener el principio:
menor velocidadA mayor longitud de la pluma
A mayor carga }
425
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
195674
426
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
5.2 Mecanismo de giroEsta gr‡a est¢ equipada con un mecanismo giratorio "tensado" . En el caso de tratarse de un mecanismogiratorio "tensado", se frena con el freno de estacionamiento. Es decir, en cuanto se orienta la palanca demando Master (380) hacia la posici–n neutra, se consigue autom¢ticamente un efecto de frenado atrav±s del freno de estacionamiento. Igualmente se desbloquea el freno de estacionamiento en cuanto seorienta la palanca de mando Master (380) fuera de la posici–n neutro.
Indica ci–n: El freno de estacionamiento se conecta autom¢ticamente si:> se acciona el interruptor del asiento (301),> se apaga el motor,> si el freno de estacionamiento se conecta con el interruptor (387).
El freno de estacionamiento se puede desconectar con el interruptor (387). De esta manera la cargapuede retenerse con el pedal (374) como bloqueo del mecanismo giratorio.
Indicaci–n: El freno de estacionamiento no puede desconectarse en caso que:> desconexi–n del mecanismo giratorio a trav±s del controlador de los largueros
corredizos,> desconexi–n del mecanismo giratorio a trav±s del sistema LMB,> limitador del campo de trabajo activado.
5.2.1 Giro ilimitado del mecanismo giratorio Con el pulsador de pie (375) se puede conectar el mecanismo giratorio con el giro ilimitado. De estamanera, es m¢s facil colocar la pluma en posici–n con la carga que est¢ por elevarse. La palanca demando Master 2 (380) no podr¢ orientarse durante dicho procedimiento.
Indicaci–n: El mecanismo giratorio no se puede conectar con giro ilimitado en caso que:> desconexi–n del mecanismo giratorio a trav±s del controlador de los largueros
corredizos,> desconexi–n del mecanismo giratorio a trav±s del sistema LMB,> limitador del campo de trabajo activado.
P E L I G R O : Si la plataforma giratoria gira involuntariamente con el mecanismo giratoriodesbloqueado (por ej. debido al viento), se debe seguir el procedimientosiguiente:
> °No soltar el pulsador de pie (375) ! Si se suelta inmediatamente el pulsador de pie, se detiene a tirones laplataforma giratoria, lo cual podrøa provocar oscilaciones de la carga ydaÃar la gr‡a.
> Orientar la palanca de mando Master 2 (380) en la direcci–n del giro, luego,soltar el pulsador de pie. Desde entonces, se frena el movimiento de giroregresando lentamente la palanca de mando Master.
427
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
195674
428
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
5.2.2 Bloqueo del mecanismo giratorio En la gr‡a se ha instalado un pedal suplementario al bloqueo del mecanismo giratorio (374) .Si se giraen sentido contrario a los fuertes vientos ejercidos lateralmente y con sistemas de pluma de largalongitud, el conjunto giratorio gira en el sentido contrario a la direcci–n ajustada causado por fugas en elmotor hidr¢ulico. Esto se puede evitar accionando el pedal para el bloqueo del mecanismo giratorio (374)y orientando la palanca de mando master 2 (380) en la direcci–n de giro deseada (}MS2X) . Soltandolentamente el pedal (374) el conjunto giratorio gira hacia la direcci–n deseada.
El bloqueo del mecanismo giratorio puede utilizarse s–lo a una velocidad møn. de giro, es decir, cuandola palanca de mando Master 2 (380) est¢ en la posici–n cero y para la utilizaci–n en los siguientes casos:
1. Iniciar el giro con vientos fuertes ejercidos en las partes lateralesAccionar el pedal del bloqueo del mecanismo giratorio (374) y orientar la palanca de mando Master2 (380) a la direcci–n de giro deseado. Soltar lentamente el pedal (374) hasta que el conjuntogiratorio gire a la direcci–n deseada.
2. Detener el giro en casos de fuertes vientos lateralesCon la palanca de mando Master 2 (380), se debe retardar el movimiento de la gr‡a a la velocidadmønima. Accionar cuidadosamente el pedal del bloqueo del mecanismo giratorio (374) hasta que lagr‡a llegue a la posici–n deseada y se detenga.
A T E N C I O N : El bloqueo del mecanismo giratorio no puede utilizarse nunca como un frenoadicional al freno del mecansimo de giro .Si esto no se tiene en cuenta, se daÃar¢ el bloqueo del mecanismo giratorio.Por consecuencia, se pueden daÃar los engranajes del mecanismo giratorioo la uni–n giratoria de rodillos.
P E L I G R O : Si se frena el movimiento giratorio de la gr‡a por regresar la palanca demando master a la posici–n cero y si adem¢s, se acciona el freno de pie,entonces se produce una sobrecarga.
429
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
195678
430
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
6. Mando del movimiento "telesc–pico" de gr‡a
6.1 Generalidades
6.1.1 Gr‡as con un cabrestante de elevaci–n, Fig. 1Orientar la palanca de mando Master 2 (380) hacia Y+ = extenderOrientar la palanca de mando Master 2 (380) hacia Y- = retraer
Indicaci–n: La velocidad del movimiento de la gr‡a se regula mediante la amplitud de laorientaci–n de la palanca de mando Master 2 (380) y de la regulaci–n delmotor!(377).
6.1.2 Gr‡as con dos cabrestantes de elevaci–n *, Fig. 2
Indicaci–n: En las m¢quinas dotadas con dos mecanismos de elevaci–n, se deber¢ conmutar elinterrutor (394) de la preselecci–n del modo de servicio hacia la izquierda al"movimiento telesc–pico".
Orientar la palanca de mando Master 2 (390) hacia X+ = extender Orientar la palanca de mando Master 2 (390) hacia X- = retraer
Indicaci–n: La velocidad del movimiento de la gr‡a se regula mediante la amplitud de laorientaci–n de la palanca de mando Master 1 (390) y de la regulaci–n delmotor!(377).
* A pedido del cliente
431
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
195674
432
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
6.1.3 Mando telesc–pico LICCON "TELEMATIC"El sistema autom¢tico para el mando del movimiento telesc–pico LICCON "TELEMATIC" se componeesencialmente de : > del cilindro telesc–pico de efecto doble > del embulonamiento de las tenazas accionadas neum¢ticamente > de los bulones de pluma accionados neum¢ticamente para el bloqueo entre los elementos telesc–picos> del sistema de sensores para el mando el±ctrico / electr–nico
Indicaci–n: El embulonamiento de las tenazas y el de la pluma est¢n acoplados mecanicamenteentre sø; es decir un elemento telesc–pico puede desembulonarse en la parte superiors–lo si al mismo tiempo las tenazas est¢n bloqueadas con dicho elemento telesc–pico.
En la imagen telesc–pica LICCON el gruøsta puede visualizar en un gr¢fico entero y din¢mico elestado de embulonamiento de la pluma telesc–pica, la posici–n de los elementos telesc–picos entr± sø y elestado de extensi–n del cilindro telesc–pico.
Gracias al sistema autom¢tico telesc–pico, el gruøsta puede mover telesc–picamente la pluma de manerasimple sin tener que preocuparse del embulonamiento / desembulonamiento del cilindro telesc–pico o delos elementos telesc–picos. El mando telesc–pico LICCON permite por lo tanto un movimientotelesc–pico de manera muy facil; s–lo es necesario entrar en el sistema la distancia deseada para elmovimiento telesc–pico. El mando telesc–pico LICCON determina en qu± orden se mueven los elementos telesc–picos para llegaral estado final deseado. Despu±s de entrar la distancia telesc–pica deseada, se dirigen autom¢ticamentetodos los movimientos telesc–picos asø como los movimientos de embulonamiento y desembulonamiento.
Los siguientes movimientos y procedimientos, los procesa y efect‡a el sistema: > Embulonar / Desembulonar el cilindro telesc–pico> Embulonar / Desembulonar los elementos telesc–picos> El orden del movimiento de los diferentes elementos telesc–picos para lograr el estado de la distancia
final que se ha deseado.
Sin embargo, el desarrollo autom¢tico se procesa autom¢ticamente mientras que se acciona la palancade mando Master.
Con la palanca de mando Master se determina la direcci–n y la velocidad del movimiento telesc–pico. Deesta forma el gruøsta tiene el control de la gr‡a en todo momento.
La direcci–n del movimiento del cilindro, la indica el sistema inform¢tico LICCON.
Si se quiere extender la pluma telesc–pica hasta una distancia en donde a simple vista los elementostelesc–picos no pueden ni deben llegar , entonces , primero se deben retraer todos los elementostelesc–picos hasta el ‡ltimo que se est¢ moviendo telesc–picamente. En este caso, para extender lapluma telesc–pica primero se debe retraer.
433
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
195674
434
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
6.1.3 Mando telesc–pico LICCON> "TELEMATIC" (continuaci–n)El sistema inform¢tico LICCON indica siempre el sentido de la direcci–n que debe efectuar el siguientemovimiento telesc–pico. De acuerdo a dicho dato del sentido de la direcci–n, tambi±n se debe orientar lapalanca de mando Master. De esta manera quedan relacionados entre el sentido de direcci–n delmovimiento de la palanca de mando Master y el elemento telesc–pico.
Indicaci–n: Al mover los cilindros telesc–picos, el sentido de direcci–n de la palanca de mandoMaster respectiva ya no tiene ninguna relaci–n con el sentido de direcci–n delcilindro.
Gracias al sistema descrito, los elementos telesc–picos se pueden dirigir autom¢ticamente hasta ladistancia deseada sin tener necesariamente otra informaci–n exterior relacionada a la imagen deservicio. Asø mismo, ya no es absolutamente necesario observar constantemente el monitor.
Si se debe modificar el sentido de direcci–n de la extensi–n de la pluma telesc–pica por la palanca demando Master, entonces la pluma se inmoviliza mientras se mantenga el sentido de direcci–n del pedalbalancøn hasta entonces utilizado. Esto significa que la palanca de mando Master se debe dirigir en elsentido opuesto. Si en el otro sentido, la pluma tampoco se mueve, entonces significa que el destino finaldel movimiento telesc–pico se ha alcanzado. Este estado se indicar¢ de manera –ptica en la imagen deservicio. Despu±s de unos 3 a 5 segundos, se cambia la imagen telesc–pica si la palanca de mando Masterse sigue dirigiendo.
Indicaci–n: El sistema telesc–pico permite el movimiento telesc–pico de forma manual asø comoautom¢tica.
435
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
192984
436
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
6.2 Movimiento autom¢tico de los elementos telesc–picos El estado actual de equipo debe ajustarse entrando los c–digos abreviados o por medio de las teclas defunci–n y validandolos
6.2.1 Selecci–n de la distancia telesc–pica deseada Existen dos posibilidades para seleccionar la distancia telec–pica deseada > Selecci–n deseada por medio de la imagen del equipo O P¢rrafo 6.2.1.1> Selecci–n deseada por medio de la imagen telesc–pica O P¢rrafo 6.3.1.2
6.2.1.1 Seleccionar la distancia por medio de la imagen de equipo > Desplazar el cursor (1) hacia la izquierda o derecha por medio de las teclas con flechas (4) hasta que se
encuentre en la columna correspondiente al largo deseado de la pluma telesc–pica.
El n‡mero de la columna seleccionada (3) y la cantidad de columnas de dicha tabla (por ej.: 18 (47) =18 de 47 columnas).
Indicaci–n: El indicador del estado (±) a la izquierda junto al valor porcentual del estado deextensi–n significa: + el elemento telesc–pico respectivo que debe embulonarse - el elemento telesc–pico respectivo se puede extender hasta el valor porcentual
del estado de extensi–n bajo carga (seg‡n la tabla de cargas).
La flecha doble (2) del extremo izquierdo y / o derecho de esta misma linea (2) indica que hay todavøaotras columnas en la direcci–n respectiva.
Si la flecha mobil (1) se mueve al borde en el casillero donde hay una flecha, entonces se puedevisualizar la(s) siguiente(s) columna(s) de la tablas de cargas cuando se va en esta direcci–n de laflecha.
El cursor (1) se pone por sø mismo a la columna siguiente. Tratar de colocar la flecha del cursor en elmedio del casillero, si esto es posible.
Presionando la tecla "F8" (O.K.) se activa dicha selecci–n. La columna seleccionada con los estados de extensi–n de pluma aparecer¢ marcada en negro por unlado.
Indicaci–n: Una modificaci–n de la distancia deseada s–lo es posible si la palanca de mandoMaster se encuentra en posici–n neutro y si el interruptor para el desbloqueo est¢ enneutro (posici–n central).
Si ninguna flecha mobil aparece en la imagen de equipo es debido a que se hapreseleccionado una configuraci–n de pluma que no est¢ permitido y que no apareceen ninguna tabla de cargas o eventualmente porque est¢ extendida m¢s all¢ de lodebido !
Accionando un tecla con flechas, el cursor flecha se pone autom¢ticamente en a laprimera posici–n definida para la pluma.
437
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
193077
438
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
6.2.1.2 Seleccionar la distancia por medio de la imagen del movimiento telesc–pico Abrir el programa "Movimiento telesc–pico" con la tecla de programaci–n "P4".
> Dicha selecci–n para alcanzar el largo de la pluma deseado se efect‡a presionando varias veces unatecla de funci–n (por ej. "F3"=T1=0%, 46%, 92% o 100%), la cual corresponde a uno de los elementostelesc–picos.. Con cada presi–n en la tecla, la distancia deseada de la extensi–n del respectivoelemento telesc–pico se modifica al valor porcentual siguiente en donde se encuentra un orificioprevisto para el bloqueo.
Indicaci–n: Despu±s de haber alcanzado la extensi–n correspondiente al ‡ltimo orificio, elvalor vuelve a empezar de 0%. No es posible el ajuste de una longituddeseada alque no corresponde un bloqueo.
Al contrario del m±todo de selecci–n por la imagen de equipo, el valor visualizado inmediatamentedespu±s de presionar la tecla de funci–n est¢ programado como valor determinado sin ejecutar suintroducci–n. Por lo tanto,introducirlo no es necesario ya que la tecla de funci–n no tiene otra funci–n.
Inmediatamente despu±s de la modificaci–n de la longitud de la pluma a la distancia deseada,aparece una flecha de direcci–n en el sømbolo autom¢tico la cual se puede interpretar comoretroacci–n de la funci–n.
Indicaci–n: Si aparece intermitentemente en el elemento simb–lico de la primera lønea, unapluma telesc–pica con una raya anulada, entonces significa : > no es posible el embulonamiento de los elementos telesc–picos> que se ha excedido la carga sin estar embulonada > o que no existen tablas de cargas
439
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
193077
440
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
6.2.1.2.1 Panel de mando Movimiento telesc–pico
2) Impedimiento del proceso telesc–pico en relaci–n al cilindro telesc–pico, por sobrepasar la cargaesperada en el estado desembulonado.
3) Elemento simb–lico "Gancho arriba en el interruptor de fin de carrera" 1 y / – 2
4) Elemento simb–lico "Gancho arriba en el interruptor de fin de carrera"3 y / – 4
5) Elemento simb–lico "Aviso previo"
6) Elemento simb–lico "STOP"
7) Elemento simb–lico "Radio de pluma"7.1 Radio de pluma expresado en [m] – [ft] 7.2 Angulo de la pluma principal en relaci–n a la horizontal en grados [∞]
8) Elemento simb–lico "Representaci–n estilizada de la pluma telesc–pica"8.1 Estado de extensi–n actual de los elementos telesc–picos del 1>5 indicado en [%]8.2 Estado de extensi–n actual de los cilindros telesc–picos en [%] 8.3 Indicaci–n Carga real [t] – [lbs] y utilizaci–n de la capacidad de carga de la gr‡a indicada en
porcentaje [%]8.4 N.d.r. del motor en [r.p.m.]
9) Elemento simb–lico para el modo autom¢tico del movimiento telesc–pico 9.1 Se ha llegado a la distancia telesc–pica preseleccionada 9.2 Orientaci–n te–rica de la palanca Master
Requisito: Retraer telesc–picamente 'Requisito: Extender telesc–picamente %
9.3 Fallo en el sistema
10) Elemento simb–lico: Valores telesc–picos seleccionados de los elementos telesc–picos 1>510.1 Selecci–n del valor de los elementos telesc–picos 1>510.2 Cursor intermitente (Flecha) encima del valor telesc–pico ajustado
Para prevenir en caso de anomaløa, indica que ya se ha alacanzado la distancia o que hay queentrar otra nueva distancia.
11) Barra con teclas de funci–n "F1" Conmutaci–n entre el servicio autom¢tico y el elemento telesc–pico manual."F2" no instalado"F3" Selecci–n del valor para el elemento telesc–pico 1"F4" Selecci–n del valor para el elemento telesc–pico 2"F5" Selecci–n del valor para el elemento telesc–pico 3"F6" Selecci–n del valor para el elemento telesc–pico 4"F7" Selecci–n del valor para el elemento telesc–pico 5"F8" > Accionar 1vez O Desconectar la seÃal ac‡stica
> Accionar 2veces O se visualiza autom¢ticamente en la imagen de determinaci–n defallos, los fallos indicados en el elemento simb–lico "Bocina"(v±ase el capøtulo Diagnosis).
441
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
192985
442
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
6.2.1.3 Mover telesc–picamente a la distancia deseadaSi se ha ajustado la distancia deseada en la imagen de equipo o en la imagen telesc–pica, entonces elsentido de direcci–n aparece indicado en la imagen de servicio y en la imagen telesc–pica. Dichadirecci–n seÃala hacia donde se debe accionar la palanca de mando Master.
Flecha hacia arriba en el sømbolo a modo autom¢tico (9.2) indica = extender telesc–picamenteFlecha hacia abajo en el sømbolo a modo autom¢tico (9.2) indica = retraer telesc–picamente
> Orientar la palanca de mando Master respectivamente .
Indicaci–n: Si la palanca de mando Master se orienta contra el sentido prescrito, entonces elelemento telesc–pico se queda parado. El sentido del movimiento telesc–pico sevisualiza en la pantalla como un criterio de error.
Si la distancia deseada se ha alcanzado, entonces la pluma telesc–pica se queda parada al orientar comose desee la palanca de mando Master; las marcas que empiezan a aparecer intermitentemente significanque la distancia deseada se ha alcanzado.
6.2.1.4 Interrupci–n de la operaci–n telesc–picaLa operaci–n telesc–pica se puede interrumpir en cualquier momento.
Los bulones, el cilindro telesc–pico y los elementos telesc–picos se quedan parados tal como estaban en elestado antes que se haya interrumpido el accionamiento de la palanca de mando Master.
La conmutaci–n al modo manual permite continuar el movimiento telesc–pico manualmente (Tecla defunci–n "F1").
La distancia de extensi–n deseada del movimiento telesc–pico puede cambiarse, si se quiere. La nuevadistancia puede llegar en modo autom¢tico.
443
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
192986
444
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
6.2.1.5 Funciones especiales del dispositivo TELEMATIC en la imagen de servicioLa imagen de servicio LICCON es el tipo de imagen que el gruøsta utiliza generalmente para el mandode la gr‡a.
En esta imagen se representa un conjunto de informaciones necesarias para el servicio de la gr‡a. Elmodo autom¢tico en el sistema telesc–pico LICCON est¢ concebido de tal forma que un gruøstacapacitado puede modificar el largo de la extensi–n de la pluma telesc–pica sin imagen de los elementostelesc–picos es decir s–lo con la imagen de servicio.
Para ello, el gruøsta dispone (como en el sømbolo del modo autom¢tico en la imagen del movimientotelesc–pico) de informaciones (5.3.2) para saber en qu± direcci–n debe mover la pluma telesc–pica talcomo lo indica la flecha en el sømbolo relativo ala longitud telesc–pica. Despu±s de modificar la longitudde la pluma telesc–pica, por ejemplo modificado en la imagen de equipo e introducido con la tecla "F8"∫O.K.™, aparece en el sømbolo correspondiente a la "distancia de la pluma telesc–pica" de la imagen deservicio, una flecha de direcci–n indicando el sentido de direcci–n del elemento telesc–pico o del cilindro.
> La palanca de mando Master debe mover respectivamente.
Al obtener la nueva distancia modificada, la indicaci–n cambia en ∫A!™ > (5.3.1.) en modo autom¢tico, locual significa °distancia telesc–pica alcanzada !
Indicaci–n: Mover todavøa la palanca de mando Master durante 3 segundos aprox. hasta que elelemento telesc–pico se encaje con el bul–n. Los signos interrogativos en el sømbolo "??™ >(5.3.3) >indican que hay un error en el sistema (defecto en el transmisor relativo a lalongitud o estado del elemento telesc–pico inclinado).
Si el gruøsta sigue tratando de extender los elementos telesc–picos cuando ya ha llegado la pluma a ladistancia deseada (∫A!™ en el sømbolo de la distancia telesc–pica !) la imagen de servicio se conmutaautom¢ticamente en imagen telesc–pica. Las marcas se ponen a encender intermitentemente enimagen, sobre la distancia de extensi–n establecida mientras que se siga moviendo la palanca de mandoMaster. => movimiento telesc–pico imposible, ajustar una nueva distancia de extensi–n ! Esta funci–nindica al gruøsta a‡n si no es muy experto sobre las operaciones funcionales del sistema autom¢ticocorrespondiente al movimiento telesc–pico.
445
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
192986
446
4.05 SERVICIO DE LA GRUA 105909>01
6.3 Movimiento telesc–pico manualPor ejemplo movimiento telesc–pico de la pluma bajo carga
Con el modo telesc–pico manual debe efectuarse el desbloqueo y bloqueo del cilindro telesc–pico asø comoel movimiento telesc–pico manual.Para saber en qu± elemento telesc–pico se encuentra el bloqueo del cilindro telesc–pico, lo indica lamarca en la imagen del movimiento telesc–pico (5.2). La imagen del movimiento telesc–pico suministra la distancia hasta el orificio previsto para el bloqueotelesc–pico con una precisi–n de 1%.El movimiento telesc–pico manual se considera como modo excepcional, ya que el modo autom¢ticopermite alcanzar r¢pidamente todas las distancias de extensi–n que se desee.
Indicaci–n: V±ase al respecto el capøtulo 6.02 SERVICIO DE EMERGENCIA.
447
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
190736
448
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
1. Generalidades
1.1 Cables met¢licos y conexiones en los extremos de cableSe deber¢ diferenciar entre los cables anti>giratorios y los cables giratorios. Los cables met¢licosutilizados y las conexiones en los extremos de cable se seleccionan seg‡n el tipo de utilizaci–n que se leda. Sobre las indicaciones importantes para los diferentes tipos de cable y conexiones en los extremos decable, v±ase el capøtulo 8.04.
A T E N C I O N : La selecci–n y utilizaci–n correcta del cable met¢lico y la conexi–n en losextremos de cable son requisitos previos decisivos para el funcionamientodebido de la gr‡a y libre de accidentes.
P E L I G R O : °Los cables giratorios no deber¢n utilizarse nunca con una conexi–n girableen el extremo de cable!°No deber¢ montarse un compensador de torsi–n / remolino!°Si esto no se tiene en cuenta, se causar¢ daÃos graves a personas y objetos!
2. Poner y retirar el cable del mot–n de gancho
2.1 Colocaci–n del cableRequisitos previos:La gr‡a est¢ correctamante estabilizada y nivelada horizontalmente. El motor se ha puesto en marchaHay una persona asistente para guiar los cables.
2.1.1 Procedimiento del montaje> Colocar el mot–n de gancho por debajo del cabezal de la pluma telesc–pica. > Retirar los seguros (clavijas el¢sticas) de los dos ejes de seguridad (18) del mot–n de gancho (19) y
extraer ambos ejes de seguridad.> Sacar las clavijas el¢sticas de los ejes de seguridad para cable (14 y 15) colocados en el cabezal de poleas
y extraer los 4 ejes de seguridad.> Llevar el cable de elevaci–n por encima de la pluma telesc–pica hasta el cabezal de poleas.
Indicaci–n: Mientras que el asistente lleva el cable de elevaci–n al cabezal, el gruøsta debemanejar el cabrestante. Esta operaci–n se debe realizar de tal forma que el cableest± siempre tenso en el tambor.
P E L I G R O : Esta operaci–n debe realizarse desde una posici–n estable y segura. Si es imprescindible llevar el cable por la pluma al cabezal, moverse conmucho cuidado sobre la pluma telesc–pica. Existe peligro de accidentes encaso de mando err–neo de la gr‡a o si se resbala de la plum a telesc–pica.
> Colocar el cable de elevaci–n sobre la polea de la parte superior (13) y pasarlo entre el cabezal y elmot–n de gancho seg‡n el esquema de colocaci–n respectiva correspondiente a la tabla de cargas.
> Volver a insertar los ejes de seguridad para el cable y asegurarlos con las clavijas el¢sticas.
449
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
190736
450
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
2.1.2 Enganchar el cable de elevaci–n en el dispositivo ajustador de cable (Fig. 1, 2,3)> Quitar la clavija de seguridad (2) del ajustador de cable (1) y extraer el bul–n (3).> Embulonar el ajustador de cable seg‡n como est± colocado el cable ya sea en el cabezal o en el mot–n de
gancho y asegurarlo con clavija el¢stica.
Indicaci–n: El bul–n (3) debe insertarse siempre de adentro hacia afuera y asegurarlo desde elexterior para evitar que el cable de elevaci–n se frote con el bul–n (3) o con la clavijade seguridad (2) (Fig. 3).
> Presionar el pasador de seguridad(6) del ajustador de cable (1); bajar la palanca (5) y mantenerla asø yaque de ese modo la palanca de bloqueo (4) se baja.
AT E N C I P N : El mecanismo de seguridad (4, 5, y 6) en el ajustador de cable tiene que tenerlibre movimiento.
> Colgar en el ajustador el extremo del cable con la boquilla roscada (8) y tirar "con fuerzas" el cable (ensentido de la flecha) hasta que la boquilla roscada para cable (8) se encuentre en el cono (7).
A T E N C I P N : La boquilla roscada para cable (8) se debe colocar en el cono (7)del ajustadorde cable ; la palanca (5) se debe asegurar mediante el pasador deseguridad!(6) .
2.1.3 Fijar el contrapeso del interruptor fin de carrera "gancho arriba" (Fig. 4, 5)> Abrir el eslab–n con tuerca (9) del contrapeso de fin de carrera (27).> Desajustar la tuerca hexagonal (10) por medio de una llave (llave de horquilla 13mm) y luego
desenroscarla con la mano. > Descolgar el contrapeso (27) de fin de carrera .
AT E N C I O N : El contrapeso de fin de carrera (27) se constituye de dos elementos encajadosuno dentro del otro (11 y 12).Al descolgar / colgar el contrapeso de fin de carrera se debe tener cuidado enque ambos elementos no se separen y que no se caiga el contrapeso (11).Peligro de golpearse el pie.
> Colocar con una mano el contrapeso (11) sobre el cable de elevaci–n y mantenerlo agarrado. > Con la otra mano, llevar el elemento de soporte (12) detr¢s del cable de elevaci–n, debajo del
contrapeso!(11).
Indicaci–n: En la colocaci–n m‡ltiple del cable, el contrapeso de fin de carrera (27) se debeencontrar en ∫Porci–n tensa∫ del cable, es decir, en aquella porci–n que le conduceal ajustador de cable.
> Deslizar el peso (11) por el elemento de soporte (12).> Colgar nuevamente el contrapeso de fin de carrera (27) en el eslab–n (9) con tuerca.> Enroscar hacia abajo la tuerca (10) y con una llave de horquilla ajustarla bien con la mano (llave de
horquilla 13mm)
P E L I G R O : El eslab–n con tuerca (10)sirve igualmente como seguridad para el peso (11).En ning‡n caso se puede remplazar su uso con otro elemento como ganchoscerrados, gancho de mosquet–n,etc.El eslab–n con tuerca (10) debe colgarse siempre de tal forma que la tuerca(10) se encuentre "hacia arriba" es decir, en la cadena (17 ) y el eslab–n secierre girando la tuerca (10) "hacia abajo" .Por lo tanto es una medida de seguridad: la tuerca (10) no puededesajustarse por sø s–la y el eslab–n no puede abrirse.
*A pedido del cliente
451
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
190736
452
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
2.1.4 Control visual:Despu±s de la colocaci–n de cable, efectuar un control visual. ø Est¢ completamente cerrado el eslab–n (10) con tuerca?ø Est¢ fijado el contrapeso de fin de carrera (27) en la ∫porci–n tensa" ?
> Introducir en el sistema inform¢tico LICCON el n‡mero de todas las veces en que se coloca el cable ycontrolar.
P E L I G R O : El gruøsta debe volver a asegurarse de que la colocaci–n del cable est¢efectuada correctamente y que se ha regulado bien el controlador de cargas. El cable mal colocado o un error al introducir el dato pueden causaraccidentes.
2.2 Extraer el cable del mot–n de gancho
> Bajar el mot–n de gancho al suelo y poner atenci–n a que se quede bien estable .
A T E N C I O N : Poner atenci–n a que el mot–n de gancho se quede bien estable. Si esto no se tiene en cuenta, existe peligro de lesiones en caso que el mot–nde gancho se vuelque en el momento de extraer el cable.
2.2.1 Suspender el cable de elevaci–n > Presionar el pasador de seguridad (6) en el ajustador de cable (1), orientar la palanca (5) hacia ∫abajo∫
y mantenerlo en esta posici–n. De este modo, la palanca de bloqueo (4) se orienta lateralmente y liberaasø a la boquilla roscada (8).
> Llevar hacia arriba el cable de elevaci–n y suspender la boquilla roscada (8).> Enrollar lentamente el cable de elevaci–n.
P E L I G R O : La zona alrededor del mot–n de gancho debe estar libre de personas. Al enrollar, puede ser que el cable se sacuda por si s–lo como un l¢tigo. Unasistente debe estar siempre atento a que el cable no se desafloje y que est±siempre tenso en el cabrestante.
> Sujetar el cable de elevaci–n con el ajustador de cables en el acoplamiento delantero de maniobra ytirar el cable ligeramente o enrollar completamente el cable de elevaci–n sin el ajustador en elcabrestante.
A T E N C I O N : Enrollar el cable de elevaci–n hasta quedar s–lo unos 2 m aprox. de longitud.° No pasar el extremo del cable por debajo del cabrestante!
453
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
190737
454
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
3. Ajustar y extraer el gancho de carga *
3.1 Procedimiento del montaje:> Colocar el gancho de carga por debajo del cabezal de poleas de la pluma telesc–pica. > Sacar las clavijas el¢sticas de los ejes de seguridad para cable (14 y 15) colocados en el cabezal de poleas
y extraer los 3 ejes de seguridad .> Llevar el cable de elevaci–n por encima de la pluma telesc–pica hasta el cabezal de poleas.
Indicaci–n: Mientras que el asistente lleva el cable de elevaci–n al cabezal, el gruøsta debemanejar el cabrestante. Esta operaci–n se debe realizar de tal forma que el cableest± siempre tenso en el tambor.
P E L I G R O : Esta operaci–n debe realizarse desde una posici–n estable y segura. Si es imprescindible llevar el cable por la pluma al cabezal, moverse conmucho cuidado sobre la pluma telesc–pica. Existe peligro de accidentes en caso de mando err–neo de la gr‡a o si seresbala de la plum a telesc–pica.
> Colocar el cable de elevaci–n sobre la polea de la parte superior (13) > Volver a insertar los ejes de seguridad para cable (14 y 15 ) y asegurarlos con clavijas el¢sticas.
> Embulonar el ajustador de cable (1) en el gancho de carga (26) y asegurarlo con la clavija el¢stica.
3.1.1 Enganchar el cable de elevaci–n en el ajustador de cable Fig. 9> Presionar el pasador de seguridad (6) del ajustador de cable (1); orientando la palanca (5) lateralmente
y mantenerla asø ya que de ese modo la palanca de bloqueo (4) se orienta lateralmente.
AT E N C I P N : El mecanismo de seguridad (4, 5 y 6) en el ajustador de cable tiene que tenerlibre movimiento.
> Colgar en el ajustador el extremo del cable con la boquilla roscada (8) y tirar "con fuerzas" el cable (ensentido de la flecha) hasta que la boquilla roscada para cable (8) se encuentre en el cono (7).
A T E N C I P N : La boquilla roscada para cable (8) se debe colocar en el cono (7)del ajustadorde cable; la palanca (5) se debe asegurar mediante el pasador deseguridad!(6) .
> Colgar el contrapeso del interruptor fin de carrera "gancho arriba" (27), tal como est¢ descrito en elinicio de este capøtulo.
3.1.2 Control visual:øEst¢ completamente cerrado el eslab–n (10) con tuerca?
> Introducir en el programa Montaje de equipo del sistema inform¢tico LICCON, el n‡mero de todas lasveces en que se coloca el cable y controlar.
P E L I G R O : El gruøsta debe volver a asegurarse de que la colocaci–n del cable est¢efectuada correctamente y que se ha regulado bien el controlador de cargas .El cable mal colocado o un error al introducir el dato pueden causaraccidentes.
*A pedido del cliente
455
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
190737
456
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
3.2 Extraer el gancho de carga> Colocar el gancho (26) de carga al suelo. > Retirar el contrapeso del interruptor de fin de carrera (27), tal como est¢ descrito al principio del
capøtulo.
3.2.1 Desenganchar el cable de elevaci–n en el ajustador de cable Fig. 8> Presionar el pasador de seguridad (6) del ajustador de cable; orientar lateralmente la palanca (5) y
mantenerla asø ya que de ese modo la palanca de bloqueo (4) se orienta lateralmente y permite libreacceso a la boquilla roscada del cable (8).
> Correr el cable de elevaci–n en direcci–n del gancho de carga y desenganchar la boquilla roscada decable (8).
> Enrollar lentamente el cable de elevaci–n.
P E L I G R O : La zona alrededor del mot–n de gancho debe estar libre de personas. Al enrollar, puede ser que el cable se sacuda por si s–lo como un l¢tigo. Unasistente debe estar siempre atento a que el cable no se desafloje y que est±siempre tenso en el cabrestante.
> Sujetar el cable de elevaci–n con el ajustador de cable en el acoplamiento delantero de maniobra y tirarel cable ligeramente. La pluma telesc–pica se asegura de este modo contra cualquier movimientoinvoluntario.
Indicaci–n: Si el cable de elevaci–n no se encuentra ajustada en el acoplamiento delantero demaniobra, el cable de elevaci–n (sin el ajustador de cable) debe enrollarsecompletamente en el cabrestante.
A T E N C I O N : Enrollar el cable de elevaci–n hasta que quede s–lo unos 2 m aprox. delongitud.° No pasar el extremo del cable por debajo del cabrestante !
* A pedido del cliente
457
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
192945
458
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
4. Esquemas de colocaci–n de cable
4.1 Colocaci–n de cable Servicio T T4.1.1 Mot–n de gancho de 1 polea / gancho de carga
4.1.2 Mot–n de gancho de 3 poleas
4.1.3 Mot–n de gancho de 5 poleas
4.1.4 Mot–n de gancho de 7 poleas
4.1.5 Mot–n de gancho de 9 poleas
4.1.6 Mot–n de gancho de 12 poleas
4.2 Colocaci–n de cable Servicio TK * TK4.2.1 Mot–n de gancho de 1 polea / gancho de carga
4.3 Colocaci–n de cable Servicio TK 3,4 m * TK4.3.1 Mot–n de gancho de 1 polea / gancho de carga
4.3.2 Mot–n de gancho de 3 poleas
4.4 Colocaci–n de cable Servicio TF * TF4.4.1 Mot–n de gancho de 1 polea / gancho de carga
4.4.2 Colocaci–n de cable en el servicio TNZK * TNZK(V±ase colocaci–n de cable en el servicio TK)
4.5 Colocaci–n de cable Servicio TN * TN4.5.1 Mot–n de gancho de 1 polea / gancho de carga
4.5.2 Mot–n de gancho de 3 poleas
4.6 Dispositivo adicional*A partir de una colocaci–n de cable de 15 ramales, se debe operar con un dispositivo adicional .
Montaje del dispositivo adicional > Fijar las poleas adicionales (3) en los orificios previstos,> Introducir el bul–n (1),> Asegurar el bul–n (1) con clavijas de seguridad (2).
* A pedido del cliente
459
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
191927
460
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
4.1.1 Mot–n de gancho de 1 polea / gancho de carga TColocaci–n de cable: 1 ramal Punto de fijaci–n de cable en el mot–n de gancho o
en el punto de fijaci–n del gancho de carga.
Colocaci–n de cable: 2 ramales Punto de fijaci–n de cable en el cabezal de poleas.
Colocaci–n de cable: 3 ramales Punto de fijaci–n de cable en el mot–n de gancho.
461
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
191928
462
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
4.1.2 Mot–n de gancho de 3 poleas TColocaci–n de cable: 4 ramales Punto de fijaci–n de cable en el cabezal de poleas.
Colocaci–n de cable: 5 ramales Punto de fijaci–n de cable en el mot–n de gancho.
Colocaci–n de cable: 6 ramales Punto de fijaci–n de cable en el cabezal de poleas.
Colocaci–n de cable: 7 ramales Punto de fijaci–n de cable en el mot–n de gancho.
463
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
191929
464
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
4.1.3 Mot–n de gancho de 5 poleas TColocaci–n de cable: 8 ramales Punto de fijaci–n de cable en el cabezal de poleas.
Colocaci–n de cable: 9 ramales Punto de fijaci–n de cable en el mot–n de gancho.
Colocaci–n de cable: 10 ramales Punto de fijaci–n de cablepor la parte lateral en el cabezal depoleas.
Colocaci–n de cable: 11 ramales Punto de fijaci–n de cable en el mot–n de gancho.
465
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
191930
466
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
4.1.4 Mot–n de gancho de 7 poleas TColocaci–n de cable: 12 ramales Punto de fijaci–n de cable en el cabezal de poleas.
Colocaci–n de cable: 13 ramales Punto de fijaci–n de cable en el mot–n de gancho.
Colocaci–n de cable: 14 ramales Punto de fijaci–n de cable en el cabezal de poleas.
467
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
192946
468
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
4.1.5 Mot–n de gancho de 9 poleas TColocaci–n de cable: 15 ramales Punto de fijaci–n de cable en el mot–n de gancho.
Colocaci–n de cable: 16 ramales Punto de fijaci–n de cable en el cabezal de poleas.
Colocaci–n de cable: 17 ramales Punto de fijaci–n de cable en el mot–n de gancho.
Colocaci–n de cable: 18 ramales Punto de fijaci–n de cable en el cabezal de poleas.
469
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
192947
470
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
4.1.5 Mot–n de gancho de 9 poleas TColocaci–n de cable: 19 ramales Punto de fijaci–n de cable en el mot–n de gancho.
4.1.6 Mot–n de gancho de 12 poleas TColocaci–n de cable: 20 ramales Punto de fijaci–n de cable en el cabezal de poleas.
471
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
191932
472
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
4.2.1 Mot–n de gancho de 1 polea / gancho de carga TKColocaci–n de cable: 1 ramal Punto de fijaci–n de cable en el mot–n de gancho o
punto de fijaci–n en gancho de carga.
Colocaci–n de cable: 2 ramales Punto de fijaci–n de cable en el cabezal de poleas.
473
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
198162
474
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
Colocaci–n de cable con el servicio TK>5.4m / TNZK>5,4m *
4.2.1 Mot–n de gancho de 1 polea / gancho de carga TKColocaci–n de cable: 1 ramal Punto de fijaci–n de cable en el mot–n de gancho o
en el punto de fijaci–n del gancho de carga.
Colocaci–n de cable: 2 ramales Punto de fijaci–n de cable en el cabezal de poleas.
Colocaci–n de cable: 3 ramales Punto de fijaci–n de cable en el mot–n de gancho
* Apedido del cliente
475
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
198163
476
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
4.2.2 Gancho de carga / mot–n de gancho de 3 poleas TKColocaci–n de cable: 4 ramales Punto de fijaci–n en el cabezal de poleas.
Colocaci–n de cable: 5 ramales Punto de fijaci–n en el mot–n de gancho.
Colocaci–n de cable: 6 ramales Punto de fijaci–n en el cabezal de poleas.
477
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
192949
478
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
4.4.1 Mot–n de gancho de 1 polea / gancho de carga TFColocaci–n de cable: 1 ramal Punto de fijaci–n de cable en el mot–n de gancho o punto de
fijaci–n en el gancho de carga.
Colocaci–n de cable: 2 ramales Punto de fijaci–n de cable en el cabezal de poleas.
479
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
Esquema de colocaci–n de cable Ajuste de las puntas en celosøa N TN1 = Mot–n de reenvøo superior"2 = Mot–n de reenvøo inferior"W2 = Cabrestante2
192950
480
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
Recorrido del cable de elevaci–n con el servicio TN TN3 = Extensi–n cabezal N4 = Caballete NA II5 = Caballete NA IW1 = Cabrestante 1
192951
481
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
4.5 Colocaci–n de cable con el servicio TN TN3 = Extensi–n cabezal N4 = Caballete NA II5 = Caballete NA IW1 = Cabrestante 1
192952
482
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
4.5.1 Mot–n de gancho de 1 polea / gancho de carga TNColocaci–n de cable: 1 ramal Punto de fijaci–n de cable en el mot–n de gancho o
en el punto de fijaci–n gancho de carga.
Colocaci–n de cable: 2 ramales Punto de fijaci–n de cable en el cabezal de poleas.
Colocaci–n de cable: 3 ramales Punto de fijaci–n de cable en el mot–n de gancho.
483
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
Colocaci–n de cable con el servicio TN TN3 = Extensi–n cabezal N4 = Caballete NA II5 = Caballete NA IW1 = Cabrestante 1
192953
484
4.06 COLOCACION DEL CABLE 106809>00
4.5.2 Mot–n de gancho de 3 poleas TNColocaci–n de cable: 4 ramales Punto de fijaci–n de cable en el cabezal de poleas.
Colocaci–n de cable: 5 ramales Punto de fijaci–n de cable en el mot–n de gancho.
485
4.07 CONTRAPESO 105358>02
192954
486
4.07 CONTRAPESO 105358>02
1. Generalidades
A T E N C I O N : Antes del servicio de marcha por las carreteras p‡blicas, se debe depositar elcontrapeso sobre un vehøculo acompaÃante.
1.1 Marcas de las placas de contrapesoLas placas de contrapeso est¢n marcadas en ellas mismas con su peso propio.
P E L I G RO : °El contrapeso montado debe corresponder a los datos de la tabla de cargas!°Si esto no se observa, existe PELIGRO DE ACCIDENTES !
1.2 Controlar la placa de contrapesoAntes de montar o desmontar las placas de contrapeso, se debe controlar visualmente si presentan daÃosy cuerpos extraÃos. Al depositar la placa de contrapeso (1) en la bola de centraje (7) y encima de la pilade placas de contrapeso no se debe encontrar ning‡n cuerpo extraÃo entre las placas de contrapeso.
P E L I G R O : °Toda placa de contrapeso daÃada deber¢ cambiarse !°Si esto no se tiene en cuenta, ya no se asegura la fijaci–n segura de las placasde contrapeso!
487
4.07 CONTRAPESO 105358>02
193256
488
4.07 CONTRAPESO 105358>02
1.3 Combinaciones de contrapeso
Indicaci–n: Para la placa de contrapeso (2) se pueden utilizar opcionalmente las placas decontrapeso (11* y 12 *) . La combinaci–n de contrapeso con las de 17 t pueden componerse s–lo si se haadquirido la placa de contrapeso (11*) .
1.3.1 Tabla con placa de contrapeso (2), Fig.3
AT E N C I O N : Se debe utilizar s–lo las combinaciones de contrapeso indicadas en la tabla.
Contrapeso[ t ]
Composici–n Peso por unidad[ t ]
0 > >
10 Placa de contrapeso (1) 10
22.5Placa de contrapeso (1)
Placa de contrapeso (2)
10
12.5
35
Placa de contrapeso (1)
Placa de contrapeso (2)
Placa de contrapeso (3)
10
12.5
12.5
35
Placa de contrapeso (1)
Placa de contrapeso (3)
Placa de contrapeso (4)
10
12.5
12.5
47.5
Placa de contrapeso (1)
Placa de contrapeso (2)
Placa de contrapeso (3)
Placa de contrapeso (4)
10
12.5
12.5
12.5
60
Placa de contrapeso (1)
Placa de contrapeso (3)
Placa de contrapeso (4)
Lastre adicional (5)
10
12.5
12.5
2¥12.5
72.5
Placa de contrapeso (1)
Placa de contrapeso (2)
Placa de contrapeso (3)
Placa de contrapeso (4)
Lastre adicional (5)
10
12.5
12.5
12.5
2¥12.5
* A pedido del cliente
489
4.07 CONTRAPESO 105358>02
193256
490
4.07 CONTRAPESO 105358>02
1.3.1 Tabla con la placa de contrapeso (2), Fig.3
A T E N C I O N : Se debe utilizar s–lo las combinaciones de contrapeso indicadas en la tabla.
Contrapeso[ t ]
Composici–n Peso por unidad[ t ]
85
Placa de contrapeso (1)
Placa de contrapeso (3)
Placa de contrapeso (4)
Lastre adicional (5)
Lastre adicional (6)
10
12.5
12.5
2¥12.5
2¥12.5
97.5
Placa de contrapeso (1)
Placa de contrapeso (2)
Placa de contrapeso (3)
Placa de contrapeso (4)
Lastre adicional (5)
Lastre adicional (6)
10
12.5
12.5
12.5
2¥12.5
2¥12.5
1.3.2 Tabla con placas de contrapeso (11* y 12*), Fig.4
AT E N C I O N : Se deben utilizar s–lo las combinaciones de contrapeso indicadas en la tabla.
Contrapeso[ t ]
Composici–n Peso por unidad[ t ]
0 > >
10 Placa de contrapeso (1) 10
17Placa de contrapeso (1)
Placa de contrapeso (11*)
10
7
22.5
Placa de contrapeso (1)
Placa de contrapeso (11*)
Placa de contrapeso (12*)
10
7
5.5
35
Placa de contrapeso (1)
Placa de contrapeso (11*)
Placa de contrapeso (12*)
Placa de contrapeso (3)
10
7
5.5
12.5
* A pedido del cliente
491
4.07 CONTRAPESO 105358>02
193256
492
4.07 CONTRAPESO 105358>02
1.3.2 Tabla con placas de contrapeso (11* y 12*), Fig.4
A T E N C I O N : Se debe utilizar s–lo las combinaciones de contrapeso indicadas en la tabla.
Contrapeso[ t ]
Composici–n Peso por unidad[ t ]
35
Placa de contrapeso (1)
Placa de contrapeso (3)
Placa de contrapeso (4)
10
12.5
12.5
47.5
Placa de contrapeso (1)
Placa de contrapeso (11*)
Placa de contrapeso (12*)
Placa de contrapeso (3)
Placa de contrapeso (4)
10
7
5.5
12.5
12.5
60
Placa de contrapeso (1)
Placa de contrapeso (3)
Placa de contrapeso (4)
Lastre adicional (5)
10
12.5
12.5
2¥12.5
72.5
Placa de contrapeso (1)
Placa de contrapeso (11*)
Placa de contrapeso (12*)
Placa de contrapeso (3)
Placa de contrapeso (4)
Lastre adicional (5)
10
7
5.5
12.5
12.5
2¥12.5
85
Placa de contrapeso (1)
Placa de contrapeso (3)
Placa de contrapeso (4)
Lastre adicional (5)
Lastre adicional (6)
10
12.5
12.5
2¥12.5
2¥12.5
97.5
Placa de contrapeso (1)
Placa de contrapeso (11*)
Placa de contrapeso (12*)
Placa de contrapeso (3)
Placa de contrapeso (4)
Lastre adicional (5)
Lastre adicional (6)
10
7
5.5
12.5
12.5
2¥12.5
2¥12.5
* A pedido del cliente
493
4.07 CONTRAPESO 105358>02
193784
494
4.07 CONTRAPESO 105358>02
2. Montaje de las placas de contrapeso
Requisitos previos> La gr‡a est¢ estabilizada y nivelada horizontalmente> Los cilindros de lastraje est¢n retraødos> El vehøculo de transporte con las placas de contrapeso se encuentra en las inmediaciones de la gr‡a
estabilizada.
P E L I G R O : °La zona de giro debe estar libre de personas y obst¢culos !
Cuando la pluma est¢ en posici–n erguida, y para esta posici–n no se indicancargas en las tablas de cargas, se corre el peligro de que al girar el conjuntogiratorio se vuelque hacia atr¢s, es decir, hacia el lado del lastre.
°Este peligro se presenta especialmente: > cuando se reduce la base de apoyo o > cuando la gr‡a se encuentra estabilizada y al estar los largueros corredizos
retraødos !
2.1 Apilar las placas de contrapeso sobre el vehøculo> Arrancar el motor del conjunto giratorio.> Ajustar el Controlador de cargas LICCON de acuerdo a la tabla de cargas .
P E L I G R O : °Antes de que la pluma se levante fuera de su posici–n de transporte, se debeestabilizar la gr‡a seg‡n la tabla de cargas y ajustar el Controlador de cargaLICCON de acuerdo a la tabla de cargas v¢lida !°Al colocar el lastre, no se deber¢ exceder las longitudes de pluma ni losradios de pluma indicados en la tabla de cargas !°Si esto no se tiene en cuenta, existe PELIGRO que se caiga la gr‡a y causeACCIDENTES!
> Enganchar la placa de contrapeso (1) en los cables de retenci–n y depositarla con la propia gr‡a sobrelos centrajes (7).
Indicaci–n: La placa de contrapeso (1) debe ser la placa portante de todo el resto de placas ydeber¢ depositarse siempre en primer lugar en el chasis.
A T E N C I O N : Las placa de contrapeso de 7 t (11 *) y la de 5,5 t (12 *) pueden levantarse s–loSIN la placa de 12,5 t en las bitas y colocada encima de la gr‡a. Si esto no setiene en cuenta, existe peligro de rupturas. Est¢ permitido el levantamiento junto con la placa de contrapeso de 10 t (1),por ej. el lastre de 47,5 t se puede levantar en dos recorridos enganchado enlas bitas: 10 t + 7 t *+ 5,5 t * y 12 t + 12 t.
> Depositar las placas de contrapeso necesarias encima de la placa de contrapeso (1) .> Si es necesario, levantar cada lastre adicional (5) y engancharlo a la izquierda y derecha.> Si es necesario, levantar cada lastre adicional (6) y engancharla a la izquierda y derecha.
P E L I G R O : El lastre adicional (5) y el lastre adicional (6) debe engancharse siempre porpar a la derecha e izquierda. Est¢ prohibido colocar el lastre 2 lastresadicionales a la izquierda y luego 2 lastres adicionales a la derecha. Igualmente est¢ prohibido el servicio de gr‡a con un solo lastre adicional(s–lo a la derecha o s–lo a la izquierda).
495
4.07 CONTRAPESO 105358>02
192954
496
4.07 CONTRAPESO 105358>02
2.1 Apilamiento de placas de contrapeso en el vehøculo,continuaci–n
P E L I G R O : °Existe peligro de accidentes si se vuelca la gr‡a!°Est¢ prohibido enganchar posteriormente el lastre adicional (5) y el lastreadicional (6) en la gr‡a cargada ya con lastres!Si se agranda el contrapeso con el lastre adicional (5) y el lastre adicional (6),se deber¢ mantener siempre el siguiente procedimiento:> Bajar todo el contrapeso sobre el chasis inferior.> Levantar s–lo el lastre adicional (5) y engancharlo a la izquierda y derecha. > Levantar s–lo el lastre adicional (6) y engancharlo a la izquierda y derecha. > Levantar las placas de contrapeso con el lastre adicional enganchado (5) y el
lastre adicional (6).
2.2 Tomar las placas de contrapeso > Girar el conjunto giratorio hasta que la punta indicadora pequeÃa (9) de la corona giratoria se
superponga con el tornillo marcado (10) ,Fig. 2.Los cilindros de lastraje est¢n cerca a los alojamientos de retracci–n de la placa de contrapeso (1).
> Accionar el interruptor (369) y bloquear el conjunto giratorio.
> Mantener presionado el pulsador (370) hacia abajo hasta que suene una seÃal sonora.Al sonar dicha seÃal sonora, se deben extender completamente los cilindros de lastraje.
> Accionar el interruptor (369) y desbloquear el conjunto giratorio.
> Girar cuidadosamente el conjunto giratorio "HACIA LA DERECHA" hasta que la punta indicadoragruesa (8) est± superpuesta al tornillo marcado (10) , Fig. 1.Los cilindros de lastraje est¢n retraødos desde entonces dentro de los alojamientos de la placa decontrapeso (1).
> Accionar el interruptor (369) y bloquear el conjunto giratorio.
P E L I G R O : °Mientras que el conjunto giratorio no est± bloqueado, no se podr¢ efectuarning‡n movimiento (elevar / bajar el contrapeso) !
> Mantener presionado el pulsador (370) hacia "arriba" hasta que suene una seÃal sonora. Al sonar dicha seÃal sonora, se deben retraer completamente los cilindros de lastraje.
> Accionar el interruptor (369) y desbloquear el conjunto giratorio.
> Ajustar el Controlador de cargas LICCON seg‡n la tabla de cargas y el contrapeso montado.
497
4.07 CONTRAPESO 105358>02
192954
498
4.07 CONTRAPESO 105358>02
3. Desmontaje de las placas de contrapeso
Requisitos previos: > La gr‡a est¢ estabilizada debidamente y nivelada horizontalmente. > El vehøculo de transporte que recibe las placas de contrapeso se encuentra en las inmediaciones de la
gr‡a estabilizada.
P E L I G RO : °La zona de giro debe estar libre de personas y obst¢culos !
Cuando la pluma est¢ en posici–n erguida, y para esta posici–n no se indicancargas en las tablas de cargas, se corre el peligro de que al girar el conjuntogiratorio se vuelque hacia atr¢s, es decir, hacia el lado del contrapeso!
Este peligro se presenta especialmente: > cuando se reduce la base de apoyo o > cuando la gr‡a se encuentra estabilizada con los largueros corredizos
retraødos!
3.1 Desmontar las placas de contrapeso> Girar el conjunto giratorio hasta que la punta indicadora gruesa (8) de la corona giratoria est±
superpuesta al tornillo marcado (10) Fig.. 1.
> Accionar el interruptor (369) y bloquearlo con el conjunto giratorio.
A T E N C I O N :El conjunto giratorio debe estar bloqueado con el chasis para que elcontrapeso pueda fijarse y depositarse encima de los centrajes previstos (7).
> Mantener presionado hacia abajo el pulsador (370) hasta que suene una seÃal ac‡stica.Al sonar dicha seÃal ac‡stica, los cilindros de lastraje est¢n extendidos completamente.
> Accionar el interruptor (369) y desbloquear el conjunto giratorio.
> Girar el conjunto giratorio "HACIA LA IZQUIERDA", hasta que la punta indicadora pequeÃa (7) de lacorona giratoria est± superpuesta al tornillo marcado (10) Fig.. 2.Los cilindros de lastraje se encuentran desde entonces cerca de los alojamientos de retracci–n de lasplacas de contrapeso (1).
> Accionar el interruptor (369) y bloquear el conjunto giratorio.
> Mantener presionado hacia "arriba" el pulsador (370) hasta que suene una seÃal ac‡stica.Al sonar dicha seÃal ac‡stica, los cilindros de lastraje est¢n retraødos completamente.
499
4.07 CONTRAPESO 105358>02
192954
500
4.07 CONTRAPESO 105358>02
3.2 Elevar con su propia gr‡a las placas de contrapeso una por una del bastidor del vehøculo> Ajustar el Controlador de cargas LICCON de acuerdo a lo indicado en las tablas de cargas.
P E L I G RO : Las longitudes y los radios de pluma dados en las tablas de cargas no debensobrepasarse en ning‡n caso.°Si esto no se tiene en cuenta, existe que la gr‡a SE VUELQUE y causeACCIDENTES!
> Enganchar las placas de contrapeso en los cables de detensi–n, una por una y depositarla, por medio dela propia gr‡a, encima del vehøculo de transporte.
3.3 Servicio de marcha con las placas de contrapeso depositadas en el bastidor del vehøculoCon los contrapesos colocados se aumentan las cargas de ejes.
P E L I G RO : Si por descuido se aumentan las cargas de ejes y el peso total del vehøculofuero de lo autorizado, entonces el rendimiento de los frenos se ve reducido alas mismas proporciones como se haya sobrepasado en peso.La direcci–n, el freno de servicio, el freno de estacionamiento y el frenocontinuo ya no corresponden a las reglamentaciones de la CE !
501
4.08 TRABAJAR CON CARGA 106079>02
1. Indicaciones de seguridad t±cnica para el trabajo con carga
Indicaci–n: ° Observar las indicaciones de seguridad t±cnica, capøtulo 2.04 !
> Respetar siempre las indicaciones para las cargas m¢ximas seg‡n la tabla de cargas.> Respetar siempre las indicaciones para los radios de la pluma seg‡n la tabla de cargas.
P E L I G R O : Cuando la pluma est¢ en posiciones erguidas, en las que ninguna carga est¢indicada en la tabla de cargas, se corre el peligro de que al girar el conjuntogiratorio se vuelque hacia atr¢s, es decir, hacia el lado del lastre.
Este peligro se presenta especialmente: cuando se reduce la base de apoyo o cuando la gr‡a se encuentra estabilizada sin la extensi–n de los largueroscorredizos.
Est¢ prohibido efectuar radios de la pluma inferiores de los que est¢nindicado en la tabla de cargas.Esto tambi±n se aplica cuando el gancho no lleva ninguna carga. ° Existe peligro de accidentes !
> Respetar siempre el n‡mero de veces que se coloca el cable, indicado en la tabla de cargas ycorrespondiente a la carga m¢xima.
P E L I G R O : Si esta prescripci–n no se observa, se puede romper el cable.° Existe peligro de accidentes !
> Iniciando y frenando prudentemnete todo movimiento de la gr‡a se evita que la carga suspendidaadquiera un movimiento pendular.
> En el caso de una utilizaci–n en donde se necesite desenrollar completamente el tambor delcabrestante, un observador auxiliar debe asegurarse que por lo menos se encuentren en dicho tambortres vueltas de cable como medida de seguridad.
P E L I G R O : Si esta prescripci–n no se tiene en cuenta, se puede ocasionar gravesaccidentes.
> Un mot–n de gancho de un tamaÃo mayor al necesario para elevar la carga m¢xima, no debe montarse.
502
4.08 TRABAJAR CON CARGA 106079>02
2. Controles antes de emprender operaciones con la gr‡aAntes de iniciar un trabajo con la gr‡a, el gruøsta debe realizar nuevamente una inspecci–n, para laseguridad de servicio de la gr‡a.
> Controlar si la gr‡a est¢ estabilizada correctamente y nivelada horizontalmente. > Controlar si todos los valores de la tabla de cargas, v¢lidos para el estado moment¢eno del equipo, se
han ajustado ycumplido. > Asegurarse que ninguna persona u obst¢culo se encuentren en la zona de peligro de la gr‡a.
P E L I G R O : Antes de iniciar el movimiento de giro el gruøsta debe asegurarse que :> debe darse una seÃal de aviso (bocina). > no se encuentren personas u obst¢culos en el area del radio posterior del
contrapeso y cerca del chasis, especialmente en lugares estrechos de laobra. ° Existe peligro de accidentes !
> Asegurarse que ninguna persona u obst¢culo se encuentre en la zona depeligro de la gr‡a.
2.1 Control visual daÃos eventuales El gruøsta est¢ en la obligaci–n de informar todo defecto del estado de la gr‡a al responsable respectivo ytambi±n a su remplazante en el momento de cambio.
P E L I G R O : En caso de defectos que pongan en peligro la seguridad de servicio, el
gruøsta debe interrumpir inmediatamente su trabajo, particularmente:
> en caso de deterioros en los elementos portadores de la estructura de lagr‡a tal como la pluma, estabilizadores, etc.
> en caso de resbalarse la carga provocado por un fallo en el freno delcabrestante de elevaci–n.
> en caso de fallos de funcionamiento del mando de la gr‡a.
> cuando los pilotos de control y luces de aviso est¢n fuera de servicio
> en caso de deterioros en los cables de elevaci–n.
> En caso de daÃos en los cables de arriostramiento y en las barras dearriostramiento.
> cuando los dispositivos de seguridad est¢n fuera de servicio
> en caso de fugas en el sistema hidra‡lico de la gr‡a.
503
4.08 TRABAJAR CON CARGA 106079>02
2.2 Deformaci–n de un lado de la pluma telesc–pica debida a los rayos solaresEn gr‡as con plumas telesc–picas existen diferencias de temperaturas por el lado de la pluma en quesale y se acuesta el sol. Esto provoca una deformaci–n lateral de la pluma telesc–pica que puede reducirla capacidad de carga de la pluma telesc–pica. Por ejemplo con una diferencia de temperatura entre losdos lados de la pluma de 30∞C y una longitud de pluma de 60 m, existe una diferencia de longitud deunos 22mm aprox. debido a la diferencia de temperatura entre los dos lados de la pluma telesc–pica. °Especialmente en caso de componentes angostos de la pluma, esto podrøa provocar una deformaci–nlateral en la estructura!Si se utiliza la carga m¢xima especialmente con el servicio de prolongaci–n de pluma tal como de lapunta fija en celosøa, punta basculable en celosøa o la punta rebatible, entonces antes de tomar la cargase debe asegurar mediante un control –ptico que la pluma no presente ninguna deformaci–n por el ladoque est¢ expuesto a los rayos solares .
P E L I G R O: °Peligro de accidentes por la sobrecarga en los componentes!Si la pluma telesc–pica se ha deformado por el lado expuesto a los rayossolares, entonces los componentes se pueden sobrecargar y por lo tanto sepuede causar accidentes. °Girar la gr‡a de tal forma que los dos lados de la pluma tengan la mismatemperatura y que ya no exista una deformaci–n lateral causada por ladiferencia de temperatura!
504
4.08 TRABAJAR CON CARGA 106079>02
505
4.08 TRABAJAR CON CARGA 106079>02
102716
506
4.08 TRABAJAR CON CARGA 106079>02
3. Tomar la cargaEl servicio de la gr‡a, siempre se debe proceder de manera a que los elementos portadores no sedestruyan y se puedan garantizar la estabilidad.
3.1 Elevar la cargaAl elevar la carga, se debe proceder con sumo cuidado.Las personas que se encuentran en el area de trabajo en el momento de levantar una carga, corren elriesgo de ser aplastadas. En caso que un ayudante fije manualmente el cable de detenci–n a una carga para levantar, el gruistadebe tener cuidado que:
> las manos del ayudante no se queden atrapadas entre la carga y el cable de detenci–n al tensar loscables.
> los miembros del cuerpo (manos y piernas) no se queden aplastados al oscilar la carga que se levanta.
P E L I G R O : Si se encuentran personas en el area de la carga, se corre el riego deaplastarlas.
En el caso que el controlador de cargas LICCON haya bloqueado elelevamiento de una carga efectuada con el cabrestante de elevaci–n, est¢prohibido seguir elevando la carga con el levantamiento de la pluma. Esto provocarøa una sobrecarga o que la gr‡a se vuelque.
Indicaci–n: Utilizar el cabrestante auxiliar (cabrestante para montaje o colocaci–n de cable) s–lopara el montaje y no para elevar cargas. °Est¢ prohibido elevar cargas con el cabrestante auxiliar!
3.2 Prohibido tirar una carga en diagonalLa gr‡a est¢ construida exclusivamente para elevar cargas verticalmente. Est¢ prohibido que se tire en posici–n diagonal efectuando en el sentido de la pluma o transversal a lamisma ya que en este caso, adem¢s de las fuerzas verticales que tira la carga se presentanadicionalemente fuerzas horizontales. En consecuencia, estas fuerzas son transmitidas a trav±s del cable de elevaci–n a la punta de la pluma,su efecto se produce a trav±s de un brazo de palanca, que corresponde a la altura de la polea del cabezalde la pluma, para lo cual la pluma no est¢ concebida.
P E L I G R O : °Las tracciones en idagonal pueden causar daÃos o el vuelco de la gr‡a !°Est¢ p r o h i b i d o la tracci–n en diagonal !°El mot–n de gancho deber¢ fijarse (engancharse) en posici–n vertical sobreel centro de gravedad de la carga que va a elevar!
3.3 Arranque de cargas atascadasEst¢ prohibido emplear la gr‡a para arrancar una carga atascada.
P E L I G R O : ° Est¢ p r o h i b i d o emplear la gr‡a para arrancar cargas atascadas ! Aquello puede hacer volcar la gr‡a.
507
4.08 TRABAJAR CON CARGA 106079>02
102717
508
4.08 TRABAJAR CON CARGA 106079>02
4. Servicio de la gr‡aLa carga m¢xima de la gr‡a est¢ limitada por la estabilidad y adem¢s en muchos casos se rompe uncomponente portador en caso de sobrecarga de la gr‡a antes que la gr‡a se vuelque. Especialmente en los componentes no resistentes a abolladuras tales como en la pluma telesc–pica, esposible que en caso de sobrecarga en la gr‡a, dicho componente no funcione repentinamente sin haberpresentado antes una deformaci–n aparente.
4.1 GeneralidadesUna carga suspendida debe mantenerse siempre bajo control. Un mando seguro y preciso de lasfunciones de la gr‡a es un requisito previo y fundamental .
P E L I G R O : Una carga oscilante puede daÃar o volcarse. °Existe alto peligro de accidentes!
> Dirigir todos los movimientos de gr‡a lentamente y con precisi–n. > Inicie todos los movimientos de gr‡a lentamente > Frenar progresiva y lentamente todos los movimientos de gr‡a.
A T E N C I O N : °Existe peligro de daÃos en las poleas de cable!El descenso de todo mot–n de gancho, pluma, punta rebatible, plumaauxiliar poleas de ramal simple deber¢ efectuarse de tal forma que laspoleas no se encuentren en contacto con el suelo. Si esto no se tiene encuenta, se pueden daÃar las poleas.
4.2 Cable guiador Para asistir al gruøsta en la direcci–n precisa de la carga, se aconseja la utilizaci–n de un cable guiador. Con dicho cable se puede evitar movimientos involuntarios de la carga y por lo tanto daÃos.
4.3 Transporte de personas Esta gr‡a no est¢ concebida para transportar personas. Est¢ prohibido transportar personas encima de las cargas elevadas.
P E L I G R O : Est¢ prohibido el tranporte de personas con cargas o con los dispositivos detoma de carga. Existe peligro de accidentes.
4.4 Peligro de aplastamientos Se exige tener mucho cuidado al bajar la carga. Corren peligro de aplastamientos las personas que se encuentran debajo de la zona de la carga que est¢bajandose.
P E L I G R O : Al bajar una carga, no deben encontrarse personas u obst¢culos en la zonade peligro. Por lo general, est¢ terminantemente prohibido que seencuentren personas por debajo de las cargas. °Existe peligro de accidentes!
509
4.08 TRABAJAR CON CARGA 106079>02
4.4 Trabajar cerca de lineas el±ctricas a±reas Si se encuentran lineas el±ctricas aer±as en las inmediaciones del lugar de trabajo, es necesario que±stas sean desconectadas por electricistas especializados. Si aquello no es posible, habr¢ que cercar la zona de peligro o delimitarla. Si tales medidas tampoco sepueden llevar a cabo, es obligatorio observar las distancias de seguridad:
Tensi–n nominalDistancia mønima
en metros
hasta 1 kV 1
m¢s de 1 kVhasta 110 kV 3
m¢s de 110 kVhasta220kV 4
m¢s de 220 kVhasta380kV 5
tensi–n nominal desconocida 5
Indicaci–n: Si a pesar de todas las previsiones, pasa corriente, hay que tener en cuenta losiguiente: > Guardar su calma,
> No abandonar la cabina del gruista ,
> °Avisar a todos los que est±n al exterior para que no se muevan y no toquen lagr‡a !
> Llevar la gr‡a fuera de la zona de peligro.
P E L I G R O : Si esto no se tiene en cuenta, pueden ocasionarse daÃos. Existe peligros de accidentes.
4.6 Trabajos con martinete o extracci–n de tablestacasEn los trabajos con martinete o en la extracci–n de tablestacas con gr‡a, se pueden transmitirvibraciones a la construcci–n portante de acero de la gr‡a. Estas vibraciones pueden conducir a uncansancio prematuro del material y por lo tanto fisuras en las construcciones portantes de acero.
P E L I G R O: °Cumplir las prescripciones importantes para los trabajos de martinete o laextracci–n de tablestacas!Si se efect‡an trabajos de martinete o si se extraen tablestacas con la gr‡a,entonces se deben cumplir absolutamente las prescripciones siguientes. Sino se cumplen con las prescripciones, entonces la gr‡a puede daÃarse.
> °Debido a la instalaci–n del martinete, no deber¢m transmitirse ningunasvibraci–nes a la pluma!
> °Al extraerse tablestacas, est¢ limitada la fuerza de tracci–n m¢ximaseg‡n la tabla de cargas de la gr‡a! El lømite de la fuerza m¢xima detracci–n, est¢ prohibido s – l o con el Controlador de cargas de la gr‡a! Ellømite de fuerza de tracci–n, se puede obtener por ejemplo con unabalanza para gr‡a colocada entre el gancho de carga y el dispositivo detracci–n.
510
4.08 TRABAJAR CON CARGA 106079>02
511
4.09 SERVICIO DE MARCHA CON EQUIPO 105360>01
193229
512
4.09 SERVICIO DE MARCHA CON EQUIPO 105360>01
1. GeneralidadesLa gr‡a puede desplazarse al estar la suspensi–n de ejes bloqueada, con el equipo y con el conjuntogiratorio girado hacia adelante o hacia atr¢s. Esto se permite s–lo si el conjunto giratorio se haembulonado con el chasis y si la gr‡a se desplaza seg‡n las tablas del planificador de aplicaci–n.
P E L I G R O : Durante el desplazamiento de la gr‡a con el equipo se deben respetarabsolutamente los valores e indicaciones de las tablas. Si esto no se tiene encuenta, existe peligro que la gr‡a se vuelque y que provoque accidentes.
Indicaci–n: Al desplazar con la punta basculable montada, se debe conectar el encendido en lacabina del conjunto giratorio para que el transmisor bus est± alimentado yque el busLSB 1 funcione.°Si esto no se tiene en cuenta, aparecer¢n varios fallos de sistema.
2. Medidas antes del desplazamiento con equipo Con el planificador de aplicaci–n para desplazar la gr‡a y el equipo, se debe observar que el lugar dondese estabiliza asø como la calzada sean planos, horizontales y resistentes.
2.1 Antes de la estabilizaci–n > Nivelar horizontalmente el vehøculo con la regulaci–n del nivel, accionar los pulsadores (129 + 143) .> Bloquear la suspensi–n de ejes con los pulsadores (130 + 143) .> Conectar la compensaci–n de presi–n de ejes para los ejes 1 > 4 y 5+6 con pulsadores (142 + 143) .
Indicaci–n: Estos mandos son requisitos previos para el desplazamiento posterior de la gr‡a conequipo.
> Para la estabilizaci–n, se debe efectuar tal como est¢ descrito en el capøtulo 3.05, GRUA EN ELLUGAR DE OBRAS.
2.2 Despu±s del servicio de la gr‡a> Retraer completamente la pluma telesc–pica.> Girar el conjunto giratorio hacia adelante o hacia atr¢s a la posici–n indicada en las tablas de cargas.
P E L I G R O : Antes de girar el conjunto giratorio se debe estabilizar la gr‡a debidamentey nivelar horizontalmente. Los largueros corredizos deben estarembulonados.
> Accionar el interruptor (369) y bloquear el conjunto giratorio con el vehøculo. En el monitor LICCON, aparece en la imagen de servicio, el sømbolo "Bloqueo del conjunto giratorioactivado" (Fig. 1).
P E L I G R O : El conjunto giratorio debe estar bloqueado mec¢nicamente con el vehøculoen el sentido longitudinal del vehøculo.
> Levantar o bajar la pluma telesc–pica (T), punta rebatible (TK), punta fija (TF), punta basculable (TN),al ¢ngulo indicado en las tablas respectivas.
513
4.09 SERVICIO DE MARCHA CON EQUIPO 105360>01
193229
514
4.09 SERVICIO DE MARCHA CON EQUIPO 105360>01
2.3 Bajar la gr‡a sobre los ejes bloqueadosBajar la gr‡a con cuidado sobre los ejes bloqueados mediante la retracci–n de los cilindros de apoyo.
A T E N C I P N : °Todas las ruedas deben tocar el suelo al mismo tiempo, de lo contrario sedaÃa la suspensi–n del eje ! La calzada debe ser plana y estar niveladahorizontalmente y poder soportar las cargas ejercidas en los diferentes ejes.
P E L I G R O : Durante la bajada, se debe controlar constantemente la posici–n horizontalde la gr‡a.
> Retraer el cilindro de apoyo vertical con las placas de apoyo hasta estar entre 10 > 15 cm sobre el niveldel suelo. Luego, la gr‡a puede estabilizarse en caso que el suelo se haya hundido.
3. Servicio de marcha
Requisitos previos > El conjunto giratorio se encuentra en sentido longitudinal girado hacia atr¢s o delante y est¢
bloqueado mec¢nicamente con el chasis. > El contrapeso est¢ montado seg‡n lo indicado en las tablas. > Los ejes est¢n bloqueados > La compensaci–n de presi–n de ejes est¢ conmutada. > Los largueros corredizos deben estar extendidos y embulonados por lo menos al ancho de base de apoyo
mønimo indicado respectivamente (møn B) o al siguiente ancho de base de apoyo superior. > Los cilindros de apoyo est¢n extendidos con las placas de apoyo a una distancia de entre 10 > 15 cm
sobre el nivel del suelo. > La presi–n de aire de todos los neum¢ticos debe corresponder a las prescripciones. > El suelo debe ser plano, horizontal y suficientemente resistente para mantener las cargas ejercidas en
cada eje (v±anse tablas). > No debe encontrarse ninguna persona u obst¢culo en la zona de marcha.
P E L I G R O : °Estos requisitos previos para el desplazamiento con el equipo, deber¢ntomarse en cuenta absolutamente y asegurar el cumplimiento, de locontrario existe peligro que la gr‡a se vuelque y se cause accidentes de altogrado!
3.1 Desplazamiento > Se debe circular en 1ra. con la marcha todo terreno activada (velocidad a paso), con sumo cuidado, a la
mønima aceleraci–n asø como frenando cuidadosamente. > Durante la marcha, una persona orientadora debe observar si hay peligro de colisi–n con la pluma
levantada asø como con los estabilizadores.
P E L I G R O : Antes del desplazamiento se debe controlar la inclinaci–n y eldesnivelamiento de la calzada. Igualmente la calzada puede tener unainclinaci–n m¢xima total de 3∞ dentro del campo de tolerancia permitida de+/> 0,10 m para un largo de calzada de 10 m. La calzada debe ser plana yresistente. Los contrapesos indicados en las tablas deben respetarse.
4. Tablas para proceder con los diferentes estados de equipo
Indicaci–n: Sobre las tablas para el desplazamiento con equipo, v±ase el libro anexo,PROCEDER EN EL ESTADO MONTADO.
515
4.12 SERVICIO CON DOS GANCHOS 101688>06
195292
516
4.12 SERVICIO CON DOS GANCHOS 101688>06
Descripci–nEn el servicio con dos ganchos, hay que distinguir entre:
1. Servicio con polea de ramal simple en la pluma telesc–pica2. Servicio con polea de ramal simple en la punta en celosøa3. Servicio con una extensi–n de pluma (pluma auxiliar, punta rebatible, punta basculable).
1. Servicio con polea de ramal simple* en la pluma telesc–pica Esta posibilidad se ha instalado para elevaciones r¢pidas con la polea de ramal simple en donde el mot–n degancho montado en la pluma telesc–pica puede quedarse con el cable colocado.Para el servicio con polea de ramal simple, no se dispone de otras tablas. La polea de ramal simple funcionapor lo general con el modo de servicio de la pluma telesc–pica.
P E L I G R O : El controlador de cargas s–lo funciona correctamente si la colocaci–n de cable en lapluma telesc–pica es igual o superior a la colocaci–n de cable en la polea de ramalsimple. Si esto no se tiene en cuenta, el cabrestante de elevaci–n o el cable de elevaci–npuede sobrecargarse.El controlador de cargas se debe ajustar en base a la menor colocaci–n de cable delos dos ganchos.
> Ajustar el modo de servicio de la pluma telesc–pica en el Controlador de cargas > Entrar la colocaci–n de cable seg‡n la colocaci–n real de la polea de ramal simple
A T E N C I P N : Con el servicio de polea de ramal simple, el radio y la indicaci–n de carga en elControlador de Cargas no son exactos ya que no se ha tomado en consideraci–n lapolea de ramal simple en la geometrøa de la pluma.
En el Controlador de Cargas se debe introducir la colocaci–n real de cable que hayen la polea de ramal simple y entrar el n‡mero del CPDIGO de la longitudcorrespondiente de la pluma.
Igualmente se debe tener en consideraci–n el lastre, la base de apoyo, etc.
El ajuste en base a la menor colocaci–n de cable de los dos ganchos, asegura para que la gr‡a no se sobrecargue.Se debe aÃadir el peso del mot–n de gancho (gancho de carga) y los dispositivos de detenci–n (eslingas) al pesode las cargas para elevar.
* Equipo especial
517
4.12 SERVICIO CON DOS GANCHOS 101688>06
195475
518
4.12 SERVICIO CON DOS GANCHOS 101688>06
2. Servicio con polea de ramal simple* en la punta en celosøa Esta posibilidad se ha instalado para elevaciones r¢pidas con la polea de ramal simple en donde el mot–n degancho montado en la punta en celosøa puede quedarse con el cable colocado.Para el servicio con polea de ramal simple, no se dispone de otras tablas. La polea de ramal simple funcionapor lo general con el modo de servicio de la punta en celosøa.
P E L I G R O : El controlador de cargas s–lo funciona correctamente si la colocaci–n de cable enla punta en celosøa es igual o superior a la colocaci–n de cable en la polea deramal simple.Si esto no se tiene en cuenta, se puede sobrecargar el mecanismo deelevaci–n o el cable de elevaci–n. El controlador de cargas se debe ajustar bas¢ndose en el ramal menor delos dos ganchos.
> Ajustar el modo de servicio de la punta en celosøa en el Controlador de cargas> Introducir el n‡mero de ramales de cable seg‡n el n‡mero real que existe en la polea de ramal simple.
A T E N C I O N : En el servicio con la polea de ramal simple, la indicaci–n del radio y carga delControlador de cargas no es precisa ya que no se ha considerado la polea deramal simple en la geometrøa de la pluma.
El controlador de cargas se debe ajustar bas¢ndose en el ramal real que existe enla polea de ramal simple e introduciendo el respectivo Nro. de CODIGOcorrespondiente a la longitud de pluma respectiva.
Igualmente, se deben tener en cuenta el lastre, la base de apoyo, etc.
El ajuste bas¢ndose en el ramal menor de los dos ganchos, asegura para que la gr‡a no se sobrecargue.Se debe aÃadir el peso del mot–n de gancho (gancho de carga) y de los dispositivos de detenci–n (eslingas) alpeso de las cargas por elevar.
* Equipo especial
519
4.12 SERVICIO CON DOS GANCHOS 101688>06
180647
520
4.12 SERVICIO CON DOS GANCHOS 101688>06
3. Servicio con la punta rebatible o la pluma auxiliar especial *
Esta posibilidad se ha incorporado para invertir cargas estando simult¢neamente en servicio ambosmecanismos elevadores.
P E L I G R O : La carga siempre se debe elevar o bajar primero y a 100% con el componentem¢s d±bil (punta rebatible o pluma auxiliar especial *).
> Introducir la colocaci–n en el seguro contra sobrecarga, seg‡n la colocaci–n actual en la prolongaci–n(punta rebatible o pluma auxiliar especial *).
P E L I G R O : La colocaci–n en la pluma debe ser id±ntica o mayor que la colocaci–n en lapunta (punta rebatible o pluma auxiliar especial*).De lo contrario se pueden sobrecargar el mecanismo elevador 1 o el cable deelevaci–n.
> Para el servicio con la punta rebatible y la pluma auxiliar especial *, el seguro contra sobrecarga sedebe ajustar en "punta rebatible".
> La colocaci–n del cable se debe introducir en el seguro contra sobrecarga, seg‡n la colocaci–n actual en lapunta.
En este caso, la carga total m¢xima corresponde a la carga m¢xima admisible indicada en la respectivatabla de cargas portantes para el servicio con punta rebatible.A las cargas a izar se les deben aÃadir los pesos de los motones de gancho y de los medios de sujeci–n.
A T E N C I O N : La indicaci–n del radio se produce seg‡n la punta rebatible introducida.
La capacidad de carga de un gancho en servicio con 2 ganchos, corresponde a lacarga admisible para el servicio con punta rebatible indicada en la respectivatabla de cargas portantes.
La carga total en servicio con 2 ganchos, corresponde a la carga admisibleindicada en la respectiva tabla de cargas portantes para el servicio con puntarebatible.
P E L I G R O : Solamente se admite izar una carga con 2 ganchos, seg‡n representado en lasfiguras Va.1 y Va.2.De lo contrario, hay peligro de accidente por sobrecarga de algunoscomponentes de la gr‡a.En este caso no se dispone de la protecci–n del seguro contra sobrecarga.
Para izar una carga seg‡n Va.1, primero se debe elevar la carga por completo, a 100%, con el gancho m¢sexterior.
Indicaci–n: °En cuanto se tire del gancho interior, la indicaci–n de carga del seguro contrasobrecarga es err–nea!
P E L I G R O : °Estando cargados los dos ganchos, est¢ prohibido ajustar la pluma hacia abajo!En este caso no se dispone de la protecci–n del seguro contra sobrecarga.Por ello, es preciso tomar siempre la carga con el radio m¢ximo.
* Equipo especial
521
5.00 EQUIPAMIENTO 101678>00
522
101678>00
Capøtulo 5
Equipamiento
523
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
1. Control de los elementos de seguridadPara asegurar los bulones de las puntas rebatibles y elementos en celosøa, se utilizan elementos deseguridad. En caso de daÃos mec¢nicos o deformaciones, la fuerza de resorte de los elementos deseguridad puede reducirse considerablemente. Si no existe una fuerza de resorte suficiente, ya nodeber¢n utilizarse los elementos de seguridad. El seguro de bul–n debe utilizarse con un elemento deseguridad en capacidad de funcionamiento.
P E L I G R O : °Peligro de accidentes en caso que la fuerza de resorte del elemento deseguridad no sea suficiente!En caso de una fuerza de resorte insuficiente, ya no se garantiza el segurocorrecto del bul–n. > °Utilizar un elemento de seguridad con suficiente fuerza de resorte!
2. Control de cablesUn experto deber¢ controlar el cable a intervalos regulares antes de efectuar la operaci–n de montajepara reconocer a tiempo daÃos posibles y apariciones de desgaste, v±ase el capøtulo 8.04.Los cables deber¢n cambiarse inmediatamente en cuanto se haya detectado uno de los siguientes daÃos :> Ruptura de un filamento de cable > Rupturas de alambres> Formaci–n de cestas de alambre> Reducci–n del di¢metro de cable en relaci–n a la medici–n nominal en un 10% o m¢s> Deformaci–n del cable
2.1. Colocaci–n de un nuevo cable de elevaci–nPara garantizar la seguridad y las propiedades de funcionamiento, se deber¢ utilizar s–lo piezas derepuestos originales de Liebherr.Si las poleas est¢n gastadas, se debe invertir la posici–n o reemplazar antes de colocar un nuevo cable deelevaci–n. Si esto no se tiene en cuenta, daÃar¢ por consecuencia el nuevo cable de elevaci–n reci±ncolocado.
2.1.1 Gr‡as con interruptor de fin de carrera con leva El interruptor de fin de carrera con leva se ha ajustado desde f¢brica de tal forma que se desconectacuando queda a‡n 3 vueltas de cable de elevaci–n en el cabrestante.
P E L I G R O : °Existe peligro de accidentes si la carga se cae! Si no se observan las indicaciones siguientes, se puede romper la fijaci–nterminal del cable de elevaci–n y caerse la carga. > °Si se coloca un nuevo cable de elevaci–n, se debe ajustar nuevamente el
interruptor de fin de carrera con leva!> °El interruptor de fin de carrera con leva debe ajustarse de tal forma que se
desconecte en cuanto quede 3 vueltas enrolladas en el cabrestante!> °Si se enrolla el cable de elevaci–n con el montaje, su extremo de cable
deber¢ quedarse fuera del cabrestantes y no deber¢ enrollarse dentro ±l yaque de lo contrario, se deber¢ ajustar nuevamente el interruptor de fin decarrera con leva!
524
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
3. Medidas de control antes de estabilizar la gr‡aEfectuar los siguientes controles antes de estabilizar la gr‡a:> Controlar si la suspensi–n de ejes est¢ bloqueada. > Controlar si la resistencia del suelo es suficiente.> Controlar si las placas de apoyo est¢n aseguradas en la posici–n de servicio. > Controlar si existe suficiente distancia de seguridad a las fosas y taludes. > Controlar que no se encuentren cables conductores de corriente en la zona de trabajo de la gr‡a. > Asegurarse que se pueda utilizar la gr‡a al mønimo alcance posible. > Controlar si existen obst¢culos que impidan los movimientos de gr‡a necesarios.
4. Medidas de control antes del servicio de la gr‡a
Indicaci–n: Si el gruøsta abandona la cabina aunque sea por poco tiempo, est¢ obligado antes dereanudar las operaciones con la gr‡a, controlar los ajustes del modo de servicio yeventualmente volver a ajustarlos.
Efectuar los siguientes controles antes de poner en servicio la gr‡a:> Controlar si los largueros corredizos est¢n asegurados con bulones contra todo desplazamiento
involuntario.> Controlar si la pluma est¢ estabilizada y nivelada horizontalmente. > Controlar si los neum¢ticos tengan contacto con el suelo.> Controlar si Controlador de cargas LICCON est¢ ajustado seg‡n las indicaciones dadas en la tabla de
cargas.> Controlar si el pulsador con llave para el puenteo integrado en el monitor y el pulsador con llave para
el montaje est¢n desconectados.> Controlar la desconexi–n del Controlador de cargas haciendo chocar la posici–n de servicio "arriba" y
"abajo".> Controlar la desconexi–n del Controlador de cargas haciendo chocar el interruptor de fin de carrera
"gancho arriba".> Controlar el movimiento flexible y la funci–n del anem–metro.> Controlar la desconexi–n del interruptor de fin de carrera>punta en celosøa en la posici–n m¢s erecta.
V±ase el cap. 8.12.> Controlar la desconexi–n del interruptor de fin de carrera>punta en celosøa en la posici–n inferior"
V±ase el cap. 5.04.> Controlar la desconexi–n de la chapaleta del interruptor de fin de carrera cuando la punta en celosøa
est¢ en la posici–n la m¢s erecta. V±ase el cap. 5.04.> Controlar el movimiento flexible del p±ndulo del seguro mec¢nico de retenci–n a nivel de todo el ¢rea
de basculamiento del p±ndulo.
P E L I G R O : °Peligro de caøda de la gr‡a!°Si no se efect‡an las medidas de control antes del servicio de gr‡a, la gr‡apuede volcarse o daÃarse!°Las personas pueden morir o herirse!> °Est¢ estrictamente prohibido poner en servicio la gr‡a con los dispositivos
de seguridad que no est±n funcionando correctamente!> °Poner en servicio la gr‡a s–lo despu±s de haber controlado los dispositivos
de seguridad y verificar que est¢n funcionando correctamente!> °Poner en servicio la gr‡a s–lo si el Controlador de cargas LICCON est¢
ajustado seg‡n lo indicado en la tablas de cargas!> °Poner en servicio la gr‡a s–lo si la gr‡a est¢ estabilizada correctamente y
nivelada horizontalmente!
525
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
5. Transporte de los componentesSi se transportan los componentes en otro vehøculo de transporte, entonces se deben asegurar estoscorrectamente. En caso que sea necesario, se deben apuntalar los componentes o transportarlos con undispositivo de transporte especial.
5.1 Transporte de los elementos en celosøaSi los elementos en celosøa se desplazan hacia dentro unos con otros, entonces se deben asegurar cadauno con dos cadenas.
6. Muelles de gas para apoyar el montaje de los componentesDiferentes componentes est¢n dotados de muelles de gas que permiten facilitar el montaje de los mismoscomponentes.
P E L I G R O : °Peligro de aplastamiento!°En caso de defectos en los muelles de gas, ya no se asegura el apoyo para loscomponentes movibles!°Si los componentes se caen, se puede causar la muerte o lesiones graves apersonas!°Existe alto peligro de accidentes!> °No utilizar componentes con muelles de gas defectuosos! °Cambiar los
muelles de gas defectuosos!> °Controlar la presencia de daÃos visibles al exterior de los muelles de gas
antes de accionar todo componente!> °Est¢ estrictamente prohibido que personas u objetos se encuentren en el
¢rea de movimiento de aquellos componentes asistidos por muelles de gas!> °Est¢ estrictamente prohibido que personas u objetos se encuentren en toda
el ¢rea peligrosa de los componentes movibles!
526
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
7. Pesos
Indicaci–n: Observar lo siguiente:> °Sobre el peso de los respectivos componentes, referirse al respectivo capøtulo o a la
placa del respectivo componente!> Si el peso del respectivo componente no est¢ indicado en la placa ni en el manual de
instrucciones para el uso, entonces se debe pedir informaciones al servicio Posventade Liebherr Werk Ehingen .
> Si los componentes se desplazan hacia dentro unos con otros (por ej. las extensionesintermedias) o se pliegan unos con otros (por e j. punta rebatible), entonces resultaun peso total de la adici–n de los diferentes pesos de componentes.
> °Utilizar la gr‡a auxiliar con una capacidad de carga suficiente!
527
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
197716
528
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
8. Pulsador de puenteo LICCON
El pulsador con llave para el puenteo del monitor LICCON tiene dos posiciones:> Posici–n de servicio (autoretenci–n) : La gr‡a est¢ en servicio normal> Posici–n hacia la derecha (pulsando) : Interruptor de fin de carrera y la desconexi–n del LMB est¢n
puenteados.
8.1 Puenteo del Controlador de cargasAl sobrepasar el momento de carga m¢ximo autorizado, el Controlador de cargas LICCON desconectatodo movimiento de gr‡a que pueda aumentar el momento de carga. Esta desconexi–n puede puentearsecon el pulsador con llave para el puenteo en la posici–n "pulsando a la derecha".
P E L I G R O : °Existe alto peligro de accidentes al puentear el Controlador de cargas!Si se puentea el Controlador de cargas, entonces ya no existe otro medio deprotecci–n en caso que se sobrecargue la gr‡a!°En caso de un fallo de mando, la pluma puede romperse o la gr‡a puedevolcarse!°Existe peligro de muerte para las personas!Todas las indicaciones del Controlador de cargas LICCON se quedan encapacidad de funcionamiento. > El puenteo del Controlador de cargas est¢ autorizado s–lo para fines de
montaje o en caso de emergencia.> °El pulsador con llave para el puenteo deber¢ ser accionado s–lo por
personas que conocen los efectos de su manipulaci–n y especialmente delpuenteo del Controlador de cargas!
> °El puenteo del Controlador de cargas puede efectuarse s–lo en presencia deun supervisor de la gr‡a observando un m¢ximo cuidado!
> °Est¢ prohibido el servicio de gr‡a con el Controlador de cargas puenteado!
8.2 Puenteo de la desconexi–n del "gancho arriba" Si el mot–n de gancho toca el contrapeso del interruptor de fin de carrera "arriba", entonces elinterruptor de fin de carrera reacciona. Los movimientos de gr‡a "Enrollo de cabrestante" "Descenso dela pluma telesc–pica" y "Extensi–n telesc–pica" se desconectan. La desconexi–n puede puentearse con elpulsador con llave para el puenteo en la posici–n "pulsado a la derecha".
P E L I G R O : °Existe alto peligro de accidentes al puentear el Controlador de cargas!Si la desconexi–n "Gancho arriba" se puentea, existe peligro que al seguirelevando o descendiendo la pluma, el mot–n de gancho se choque contra elcabezal de poleas. °Por lo cual las poleas se daÃar¢n y por lo tanto es posibleque la cargas se caigan!> El puenteo de la desconexi–n de "Gancho arriba" puede efectuarse s–lo bajo
la presencia de un supervisor y dej¢ndose dirigir por la persona que leorienta. El orientador deber¢ estar en comunicaci–n directa con elconductor y observar constantemente que se respete la distancia entre elmot–n de gancho y el cabezal de pluma.
> Todos los movimientos de gr‡a deben efectuarse con sumo cuidado a unavelocidad la m¢s inferior posible.
529
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
197716
530
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
8.3 Accionamiento del pulsador de puenteo LICCON> Girar hacia la derecha el pulsador con llave para el puenteo y mantenerlo allø.
Resultado:> El Controlador de cargas LICCON est¢ inactivo.> El sømbolo de montaje en el monitor LICCON se enciende intermitentemente.> Suena una seÃal ac‡stica.> La luz roja de destellos se ilumina en la cabina de la gr‡a.
> Si el pulsador con llave para el puenteo debe desconectarse. Ya no seguir accionando el pulsador con llave para el puenteo.
Resultado:> El Controlador de cargas LICCON est¢ activo.> El sømbolo de montaje en el monitor LICCON se ilumina.> La seÃal ac‡stica est¢ desconectada. > La luz roja de destellos colocada en la cabina de la gr‡a se apaga.
531
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
197714
532
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
9. Montaje/Desmontaje
9.1 Generalidades
P E L I G R O : °Existe peligro de muerte si el montaje o desmontaje se efect‡aincorrectamente!El montaje / Desmontaje de los componentes no deber¢n ser efectuados entodo caso por un personal no habilitado. En caso de un montaje / desmontajeerr–neo, existe peligro de causar la muerte o lesiones serias . > °El montaje / desmontaje deber¢ ser efectuado s–lo por un personal t±cnico
autorizado y capacitado!
Indicaci–n: > °Observar con el montaje / desmontaje, los diferentes componentes incluso aquellosmencionado en el capøtulo!
> °Utilizar el cabrestante auxiliar (cabrestante de montaje o colocaci–n de cable) s–lopara el montaje y no para elevar cargas !
> °Est¢ prohibido elevar cargas con el cabrestante auxiliar !
El montaje / desmontaje prev± que cada componente se deba transportar por separado con gr‡asauxiliares apropiadas y elementos de detenci–n de carga no muy distanciado del suelo y deba asegurarsecon la gr‡a (debidamente) .Antes que el personal de montaje se encuentre en las inmediaciones de cargas enganchadas tales comolos contrapesos, elementos en celosøa y pluma adicional, se deber¢n depositar estas cargas al suelo,encimas de caballetes o sobre otro soporte lo suficientemente resistente.
P E L I G R O : °Peligro de choques o aplastamientos!Encontrarse cerca de cargas enganchadas es sin–nimo de peligro de golpes yde aplastamientos debido al movimiento lateral de las cargas. °Durante el montaje / desmontaje, ninguna persona deber¢ encontrarsedelante de los terminales previstos para la fijaci–n, en la zona de peligro decaøda de la carga enganchada o debajo de una carga enganchada!
P E L I G R O : °Peligro de caøda!Con el montaje y desmontaje, el personal de montaje deber¢ asegurarsepreviniendo con medios auxiliares apropiados contra toda caøda. Si esto no setiene en cuenta, el personal de montaje podr¢ caerse y por lo tanto lesionarsemortalmente. > °Todo trabajo de montaje por lo general a partir de una altura de 2 m deber¢
efectuarse con medios auxiliares apropiados (plataformas de elevaci–n,andamios, escaleras, gr‡a auxiliar, etc.)! La decisi–n de la altura a laque sedeber¢ utilizar medios auxiliares, depende de los reglamentos nacionales.°Se deber¢ cumplir con dichos reglamentos nacionales!
> °Si no se deben operar con tales medios auxiliares ni tampoco desde el suelo,el personal de montaje deber¢ llevar puesto un equipo de protecci–npersonal (por ej. una correa de retenci–n) contra todo peligro de caøda!Sobre la descripci–n de los puntos de fijaci–n para el equipo de protecci–npersonal, se encuentra en el cap. 2.06.
> Si se han montado en el chasis superior los seguros contra caødas(barandas), entonces se deber¢n instalar y asegurar en la posici–n para elmontaje / desmontaje. V±ase el capøtulo 2.06
> °Est¢ prohibido caminar por la pluma telesc–pica o una pluma adicional!
533
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
197715
534
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
9.2 Montaje / Desmontaje de la pluma adicionalSi los elementos en celosøa se encuentran en el suelo durante el montaje / desmontaje, se deber¢napuntalar con materiales apropiados. Seleccionar una altura de apuntalamiento de tal forma que loselementos en celosøa ya no est±n en contacto con el suelo. Tener especial cuidado si los elementos encelosøa tienen poleas. De lo contrario, se pueden daÃar las poleas. Con el desmontaje, se debe observar que la gr‡a auxiliar tire la carga hacia arriba de manera vertical.El usuario de la gr‡a debe asegurarse que la gr‡a auxiliar dispone de suficiente resistencia parasoportar con seguridad el elemento por desmontarse en un radio respectivo. La fijaci–n de la gr‡aauxiliar debe efectuarse de tal forma que el gancho de la gr‡a auxiliar deba encontrarse por encima delcentro de gravedad del elemento por desmontarse y los cables de fijaci–n puedan fijarse en la carga.
P E L I G R O : °Peligro si se cae la gr‡a!Una tracci–n transversal puede destruir la gr‡a o hacerla caer. > El mot–n de gancho debe fijarse (engancharse)siempre de manera vertical
por encima al centro de gravedad de la carga por elevar !> °Est¢ prohibido efectuar una tracci–n transversal!
P E L I G R O : °Existe peligro de accidentes con el montaje / desmontaje de plumasadicionales!Si desmonta una pluma adicional sin estabilidad o sin estar apuntalada,entonces existe peligro de muerte o de lesiones graves. > °No retirar nunca los bulones de plumas adicionales inestables o sin
apuntalamiento!> °No retirar nunca los bulones de conexi–n de plumas adicionales inestables o
sin apuntalamiento! > °Est¢ prohibido permanecer debajo de plumas adicionales asø como en toda
la zona de peligro durante el embulonamiento y desembulonamiento de lapluma adicional!
> °Asegurar los bulones en sus posiciones de alojamiento asø como en lossoportes!
> °Est¢ prohibido apoyar la escalera auxiliar en uno de los componentes quese va a desmontar!
P E L I G R O : °Existe peligro de accidentes si los bulones est¢n atascados! Los bulones pueden atascarse con la tracci–n transversal, con demasiadafuerza de elevaci–n o fuerza insuficiente de la gr‡a auxiliar. Los elementosatascados pueden desprenderse repentinamente al desembulonar los bulonesy herir mortalmente al personal de montaje. > °Al desembulonar el bul–n, la fuerza de elevaci–n de la gr‡a auxiliar deber¢
adaptarse al peso de los elementos por elevarse!> Todo bul–n diføcil de desembulonar no deber¢ forzarse!> °Eliminar la causa del estado atascado!
Indicaci–n: Indicaci–n para embulonar y desembulonar:> °Embulonar o desembulonar dos bulones que se encuentran a un mismo nivel, es
decir a la izquierda y derecha!> °Embulonar el bul–n de adentro hacia afuera y desembulonar de afuera hacia
dentro!> °Embulonar y desembulonar de afuera hacia adentro el bul–n de doble cono
montable horizontalmente!> °Embulonar y desembulonar de arriba hacia abajo el bul–n de doble cono
montable verticalmente!
535
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
197718
536
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
9.2.1 Montaje de los elementos en celosøa en la pluma adicional arriostrada con gr‡a auxiliarLos gr¢ficos deber¢n considerarse como unos ejemplos indicativos y no corresponden forzosamente a sugr‡a.
P E L I G R O : °Existe peligro de muerte con el montaje de las plumas adicionales!Si no se embulonan los bulones en el orden indicado, entonces los elementosen celosøa pueden rebatirse incontroladamente o incluso caerse provocandolesiones mortales a personas. > °Embulonar los bulones en el orden indicado!
> Embulonar y asegurar por ambos lados los bulones (posici–n A) en el punto 1, fig. 1.
> Embulonar y asegurar por ambos lados los bulones (Pos. A) en el punto 2 , fig. 1.
> Embulonar y asegurar por ambos lados los bulones (Pos. B) en el punto 3 , fig. 1.
> Embulonar y asegurar por ambos lados los bulones (Pos. A) en el punto 4 , fig. 1.
> Levantar la extensi–n cabezal con la gr‡a auxiliar, fig. 2.
> Embulonar y asegurar por ambos lados los bulones (Pos. B) en el punto 5 , fig. 2.
> Levantar los elementos en celosøa, fig. 3.
> Embulonar y asegurar por ambos lados los bulones (Pos. B) en el punto 6 , fig. 3.
537
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
197719
538
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
9.2.2 Desmontaje de los elementos en celosøa en la pluma adicional arriostrada con gr‡a auxiliarLos gr¢ficos deber¢n considerarse como unos ejemplos indicativos y no corresponden forzosamente a sugr‡a.
P E L I G R O : °Existe peligro de muerte con el desmontaje de las plumas adicionales!Si no se desembulonan los bulones en el orden indicado, entonces loselementos en celosøa pueden rebatirse incontroladamente o incluso caerseprovocando lesiones mortales a personas. > °Desembulonar los bulones en el orden indicado!
> Bajar la pluma adicional hasta que la extensi–n cabezal toque ligeramente la extensi–n cabezal , fig. 1.
> Retirar los seguros y desembulonar por ambos lados los bulones (Pos. B) en el punto 1 , fig. 1.
> Depositar correctamente los elementos en celosøa, fig. 2
> Levantar la extensi–n cabezal con la gr‡a auxiliar, fig. 2.
> Retirar los seguros y desembulonar por ambos lados los bulones (Pos. B) en el punto 2 , fig. 2
> Retirar los seguros y desembulonar por ambos lados los bulones (Pos. A) en el punto 3 , fig. 3.
> Retirar los seguros y desembulonar por ambos lados los bulones (Pos. B) en el punto 4 , fig. 3.
> Retirar los seguros y desembulonar por ambos lados los bulones (Pos. A) en el punto 5 , fig. 3.
> Retirar los seguros y desembulonar por ambos lados los bulones (Pos. A) en el punto 6 , fig. 3.
539
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
197705
540
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
9.2.3 Montaje de los elementos en celosøa suspendidos libremente de la pluma adicional con unagr‡a auxiliarLos gr¢ficos deber¢n considerarse como unos ejemplos indicativos y no corresponden forzosamente a sugr‡a.
P E L I G R O : °Existe peligro de muerte con el montaje de las plumas adicionales!Si no se embulonan los bulones en el orden indicado, entonces los elementosen celosøa pueden rebatirse incontroladamente o incluso caerse provocandolesiones mortales a personas. > °Embulonar los bulones en el orden indicado!
> Embulonar y asegurar por ambos lados los bulones (posici–n A) en el punto 1, fig. 1.
> Embulonar y asegurar por ambos lados los bulones (Pos. B) en el punto 2 , fig. 2.
> Embulonar y asegurar por ambos lados los bulones (Pos. A) en el punto 3 , fig. 2.
> Embulonar y asegurar por ambos lados los bulones (Pos. B) en el punto 4 , fig. 3.
541
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
197706
542
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
9.2.4 Desmontaje de los elementos en celosøa suspendidos libremente de la pluma adicional con unagr‡a auxiliarLos gr¢ficos deber¢n considerarse como unos ejemplos indicativos y no corresponden forzosamente a sugr‡a.
P E L I G R O : °Existe peligro de muerte con el desmontaje de las plumas adicionales!Si no se desembulonan los bulones en el orden indicado, entonces loselementos en celosøa pueden rebatirse incontroladamente o incluso caerseprovocando lesiones mortales a personas. > °Desembulonar los bulones en el orden indicado!
> Retirar los seguros y desembulonar por ambos lados los bulones (Pos. A) en el punto 1 , fig. 1.
> Retirar los seguros y desembulonar por ambos lados los bulones (Pos. B) en el punto 2 , fig. 2.
> Retirar los seguros y desembulonar por ambos lados los bulones (Pos. A) en el punto 3 , fig. 3.
> Retirar los seguros y desembulonar por ambos lados los bulones (Pos. B) en el punto 4 , fig. 4.
543
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
197712
544
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
9.2.5 Montaje de los elementos en celosøa suspendidos libremente de la pluma adicional sin gr‡aauxiliarLos gr¢ficos deber¢n considerarse como unos ejemplos indicativos y no corresponden forzosamente a sugr‡a.
P E L I G R O : °Existe peligro de muerte con el montaje de las plumas adicionales!Si no se embulonan los bulones en el orden indicado, entonces los elementosen celosøa pueden rebatirse incontroladamente o incluso caerse provocandolesiones mortales a personas. > °Embulonar los bulones en el orden indicado!
En las gr‡as con ajuste hidr¢ulico del ¢ngulo y pluma adicional portando en supensi–n libre, se puedeefectuar el montaje / desmontaje de los elementos adicionales en celosøa con la propia gr‡a. Para ello sedebe proceder de la manera siguiente:
> Montar los elementos en celosøa a la longitud necesaria.
> Embulonar y asegurar por ambos lados los bulones (posici–n A) en el punto 1, fig. 1.
> Levantar la pluma adicional hasta que los bulones puedan embulonarse en el punto 2, fig. 2.
> Embulonar y asegurar por ambos lados los bulones (Pos. B) en el punto 2 , fig. 2.
545
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
197713
546
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
9.2.6 Desmontaje de los elementos en celosøa suspendidos libremente en la pluma adicional sin gr‡aauxiliarLos gr¢ficos deber¢n considerarse como unos ejemplos indicativos y no corresponden forzosamente a sugr‡a.
P E L I G R O : °Existe peligro de muerte con el desmontaje de las plumas adicionales!Si no se desembulonan los bulones en el orden indicado, entonces loselementos en celosøa pueden rebatirse incontroladamente o incluso caerseprovocando lesiones mortales a personas. > °Desembulonar los bulones en el orden indicado!
En las gr‡as con ajuste hidr¢ulico del ¢ngulo y pluma adicional portando en supensi–n libre, se puedeefectuar el montaje / desmontaje de los elementos adicionales en celosøa con la propia gr‡a. Para ello sedebe proceder de la manera siguiente:
> Descender la pluma adicional hasta que la extensi–n cabezal toque ligeramente el suelo, fig. 2.
> Retirar los seguros y desembulonar por ambos lados los bulones (Pos. B) en el punto 1 , fig. 2.
> Descender la pluma adicional hasta que los elementos en celosøa por desmontarse se encuentrencompletamente en el suelo, fig. 3.
> Retirar los seguros y desembulonar por ambos lados los bulones (Pos. A) en el punto 2 , fig. 3.
> Desmontar completamente la pluma adicional.
547
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
197717
548
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
9.3 Montaje del pulsador de puenteo *
P E L I G R O : Peligro de muerte en el servicio de gr‡a con el pulsador con llave para elmontaje*.> El puenteo del Controlador de cargas est¢ permitido s–lo para fines de
montaje. > °S–lo el personal que conozca los efectos de un puenteo, podr¢ accionar el
pulsador con llave para el montaje * !> Al conectar el pulsador con llave para el montaje *, se puentea el interruptor
de fin de carrera "gancho arriba" y el Controlador de cargas LICCON!> °Est¢ estrictamente prohibido el servicio de gr‡a con el pulsador con llave
para el montaje* activado!> Se deber¢ retirar la llave del pulsador para el montaje * inmediatamente
despu±s de los trabajos de montaje y entregarse a una persona autorizada!
> Accionar el pulsador con llave para el montaje*.
Resultado:> El Controlador de cargas LICCON est¢ inactivo. > La luz piloto se ilumina en el pulsador.> El sømbolo de montaje en el monitor LICCON se enciende intermitentemente.> Suena una seÃal ac‡stica. > La luz roja de destellos en la cabina del gruøsta se ilumina.
> Si se debe desconectar el pulsador con llave para el montaje * :Desconectar el pulsador con llave para el montaje * accionando el pulsador *.
Resultado:> El Controlador de cargas LICCON est¢ inactivo. > La luz piloto se apaga en el pulsador.> El sømbolo de montaje en el monitor LICCON se apaga.> La seÃal ac‡stica est¢ apagada. > La luz roja de destellos en la cabina del gruøsta se apaga.
* A pedido del cliente
549
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
9.4 Montaje/Desmontaje de los conductos hidr¢ulicos Al conectar o desconectar los conductos hidr¢ulicos por medio de los acoplamientos r¢pidos, se deber¢asegurar que el acoplamiento se haya efectuado correctamente.
P E L I G R O : °Existe peligro de accidentes con la p±rdida de presi–n o fuga! Los acoplamientos r¢pidos no acoplados correctamente (especialmente losconductos de retorno) asø como aquellos desconectados por sø solos puedencausar accidentes graves si los componentes dejan de funcionar!> Controlar la conexi–n correcta de los acoplamientos r¢pidos antes de
emprender los trabajos con la gr‡a.
> Soltar la presi–n del sistema hidr¢ulico antes de efectuar las conexiones o desconexiones. Apagar elmotor y esperar un poco.
> Ensamblar los elementos de acoplamiento (manguito y enchufe) y enroscarlos unos con otros por mediode la tuerca manual.
> Apretar manualmente el acoplamiento hidr¢ulico. Apretar bien la tuerca manual hasta sentir el tope.
550
5.01 INDICACIONES DE SEGURIDAD TECNICA 105763>06
10. Elevar/depositarAsegurarse que se se cumplan con los siguientes requisitos previos :
> La gr‡a est¢ estabilizada correctamente y nivelada horizontalmente.
> El contrapeso est¢ montado en la plataforma giratoria seg‡n la tabla de cargas.
> La pluma telesc–pica est¢ retraøda completamente.
> La pluma adicional est¢ montada seg‡n la tabla de cargas y el manual de instrucciones para el uso.
> Todos los interruptores de fin de carrera est¢n montados correctamente y en capacidad defuncionamiento.
> Todas las uniones por bulones aseguradas.
> El cable de elevaci–n est¢ colocado correctamente en las poleas y asegurado mediante bulones deseguridad contra todo desprendimiento.
> No se encuentran personas en la zona de peligro.
> Ning‡n elemento desprendido debe encontrase en la pluma ni en la pluma adicional.
> En invierno, øLa pluma y la pluma adicional con sus elementos constructivos (interruptor de fin decarrera, tambor para cable, luz de advertencia para aviones, anem–metro, etc) est¢n libres de hielo ynieve?
P E L I G R O : °Interruptores finales mal montados o fuera de funcionamiento, asø como piezassueltas (pernos, clavijas el¢sticas, hielo etc.) pueden causar accidentes!
10.1 Control de los requisitos previos> Controlar si todos los requisitos previos se han cumplido.
551
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
Sumario
1. Generalidades1.1 Variantes de la punta rebatible 1.2 Puntos de fijaci–n "Punta rebatible completa"1.3 Puntos de fijaci–n "Punta rebatible dividida"
2. Servicio de pluma telesc–pica2.1 Proceso de montaje
3. Montaje de la punta rebatible simple > punta rebatible doble3.1 Generalidades3.2 Extracci–n del cable de elevaci–n del cabezal de la pluma telesc–pica3.3 Controles principales antes de girar hacia afuera las puntas rebatibles hidr¢ulicas (Servicio TNZK)3.4 Montaje de la punta rebatible simple de 12,2 m3.5 Montaje de la punta rebatible doble de 22 m 3.6 Montaje de la punta rebatible de 19,2 m3.7 Montaje de la punta rebatible de 29 m 3.8 Montaje de la punta rebatible de 26,2 m3.9 Montaje de la punta rebatible de 36 m
4. Colocaci–n de cable de elevaci–n 4.1 Basculamiento de la polea guiadora de cable a la posici–n de servicio4.2 Guøa de cable
5. Cambio de equipo de la punta rebatible de 0∞ a 20∞/40∞5.1 Generalidades5.2 Montaje angular con el cable de elevaci–n como cable de retenci–n en el servicio con punta rebatible
simple de 12,2 m5.3 Montaje angular con el cable de elevaci–n como cable de retenci–n en el servicio con punta rebatible
doble de 22 m5.4 Montaje angular de la punta rebatible
6. Conexiones hidr¢ulicas6.1 Establecer las conexiones hidr¢ulicas6.2 Tambor de flexible hidr¢ulico para el servicio de punta rebatible
7. Conexiones el±ctricas7.1 Accionamiento mec¢nico del interruptor de fin de carrera7.2 Conexiones el±ctricas de la punta rebatible simple (12,2 m)7.3 Conexiones el±ctricas de la punta rebatible doble (22 m )7.4 Conexiones el±ctricas de la punta rebatible de 19,2 m7.5 Conexiones el±ctricas de la punta rebatible de 26,2 m 7.6 Conexiones el±ctricas de la punta rebatible de 29 m 7.7 Conexiones el±ctricas de la punta rebatible de 36 m 7.8 Control de funcionamiento
552
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
8. Levantamiento8.1 Tablas de levantamiento y descenso con el servicio TK 8.2 Proceso de levantamiento
9. Ajuste de ¢ngulo con el "ajuste hidr¢ulico de ¢ngulo" 9.1 Indicaci–n de ¢ngulo para la punta rebatible9.2 Descender con el "ajuste hidr¢ulico de ¢ngulo"9.3 Levantamiento con el "ajuste hidr¢ulico de ¢ngulo"
10. Cambio de montaje de la punta rebatible de 20∞ / 40∞ a 0∞10.1 Generalidades 10.2 Cambio de montaje con el cable de elevaci–n como cable de retenci–n en el servicio con punta
rebatible simple10.3 Cambio de montaje con el cable de elevaci–n como cable de retenci–n en el servicio con punta
rebatible doble10.4 Cambio de montaje con punta rebatible apuntalada
11. Extracci–n del cable de elevaci–n 11.1 Basculamiento de la polea guiadora a la posici–n de transporte
12. Finalizaci–n del servicio de pluma telesc–pica12.1 Proceso de montaje
13. Desmontaje de la punta rebatible simple > punta rebatible doble 13.1 Generalidades 13.2 Trabajos preliminares antes de girar hacia dentro las puntas rebatibles hidr¢ulicas 13.3 Desmontaje de la punta rebatible simple de 12,2 m 13.4 Desmontaje de la punta rebatible doble de 22 m 13.5 Desmontaje de la punta rebatible de 19,2 m 13.6 Desmontaje de la punta rebatible de 29 m13.7 Desmontaje de la punta rebatible de 26,2 m13.8 Desmontaje de la punta rebatible de 36 m
553
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
198286
554
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
1. GeneralidadesEsta gr‡a puede estar dotada con una punta rebatible de 12,2 m, 22 m, 19,2 m, 29 m, 26,2 m, y 36 m. Laspuntas rebatibles pueden montarse ya sea como una prolongaci–n recta(0∞) o bajo un ¢ngulo de 20∞ – 40∞en relaci–n a la pluma telesc–pica.La punta rebatible simple o la punta rebatible doble con "ajuste hidr¢ulico del ¢ngulo" puede bascularbajo carga entre 0∞ > 40∞.Para la marcha por carretera, se ha rebatido la punta rebatible hacia la pluma telesc–pica y aseguradomec¢nicamente.
P E L I G R O : °Existe peligro de accidentes al desplazarse con la punta rebatible!La punta rebatible debe ponerse siempre a la posici–n de transporte antesde efectuar la marcha por carreteras y debe asegurarse mec¢nicamente.Asegurarse que la punta rebatible est± asegurada correctamente antes demover la gr‡a por las vøas p‡blicas.
1.1 Variantes de la punta rebatible Las siguientes variantes de punta rebatible son posibles:
1.1.1 Punta rebatible simple, v±ase la fig. 1
Posici–n Denominaci–n Largo
1 Adaptador 1,5 m
2 Pie 4,3 m
3 Extensi–n reducida 6,9 m
Largo de la punta rebatible simple 12,2 m
1.1.2 Punta rebatible simple 12,2 m y punta rebatible doble 22 m , v±ase la fig. 2
Posici–n Denominaci–n Largo
1 Adaptador 1,5 m
2 Pie 4,3 m
3 Extensi–n reducida 6,9 m
4 Extensi–n cabezal 9,3 m
Largo de la punta rebatible doble 22,0 m
555
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
198286
556
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
1.1.3 Punta rebatible de 3 elementos, v±ase la fig. 3
Posici–n Denominaci–n Largo
1 Adaptador 1,5 m
2 Pie 4,3 m
3 Extensi–n reducida 6,9 m
4 Extensi–n cabezal 9,3 m
5Prolongaci–n de punta
rebatible7,0 m
Largo de punta rebatible doble 29,0 m
1.1.4 Punta rebatible de 4 elementos, v±ase la fig. 4
Posici–n Denominaci–n Largo
1 Adaptador 1,5 m
2 Pie 4,3 m
3 Extensi–n reducida 6,9 m
4 Extensi–n cabezal 9,3 m
5Prolongaci–n de punta
rebatible7,0 m
6Prolongaci–n de punta
rebatible7,0 m
Largo de punta rebatible doble 36,0 m
557
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
198287
558
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
1.1.5 Punta rebatible simple con ajuste mec¢nico / hidr¢ulico y con punta rebatible especialintegrada,v±ase la fig. 5
Posici–n Denominaci–n Largo
1 Adaptador 1,5 m
2 Pie 4,3 m
3 Extensi–n reducida 6,9 m
55 Juego de rodillos * >
Largo de la punta rebatible simple 12,2 m
1.1.6 Punta rebatible doble con con ajuste mec¢nico / hidr¢ulico y con punta rebatible especialintegrada,v±ase la fig. 6
Posici–n Denominaci–n Largo
1 Adaptador 1,5 m
2 Pie 4,3 m
3 Extensi–n reducida 6,9 m
4 Extensi–n cabezal 9,3 m
55 Juego de rodillos * >
Largo de la punta rebatible doble 22,0 m
* A pedido del cliente
559
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
198288
560
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
1.2 Puntos de fijaci–n para la "Punta rebatible completa"En los puntos de fijaci–n para la "punta rebatible completa", la extensi–n cabezal debe estar rebatidahacia dentro y estar bloqueada si se lleva transportada.
1.2.1 GeneralidadesPara las diversas variantes de transporte, se ha dotado en la punta rebatible diferentes orificios defijaci–n. Las variantes de transporte se diferencian por ser punta rebatible simple o doble o con "ajustemec¢nico de ¢ngulo" o "ajuste hidr¢ulico de ¢ngulo". Los orificios / puntos de fijaci–n respectivos est¢nindicados con n‡meros (1 > 9).Para fijar la punta rebatible simple o la punta rebatible doble se han previsto respectivamente 2 – 4orificios de fijaci–n.
P E L I G R O : °Peligro de accidentes si se fija equivocadamente!Si la punta rebatible se fija incorrecta o equivocadamente, se puedeprovocar situaciones de peligro mortal. °Fijar la punta rebatible de acuerdoa los puntos de fijaci–n seÃalados en la placa!
Denominaci–n Abreviaci–n
Punta rebatible simple E
Punta rebatible doble D
Punta rebatible especial S
Juego de rodillos RS
Ajustable hidr¢ulicamente hydr
Ajustable mec¢nicamente mech
561
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
198288
562
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
1.2.2 Punta rebatible simple, v±ase la fig. 7
Punta rebatible simple con "ajuste hidr¢ulico de ¢ngulo"
Denominaci–n Abreviaci–n Peso
hidr¢ulico hydr >
Punta rebatible simple E 2,1 t
1.2.3 Punta rebatible simple, v±ase la fig. 8
Punta rebatible simple con "ajuste hidr¢ulico de ¢ngulo" y juego de rodillos.
Denominaci–n Abreviaci–n Peso
hidr¢ulico hydr >
Punta rebatible simple E 2,3 t
1.2.4 Punta rebatible simple, v±ase la fig. 9
Punta rebatible simple con "ajuste mec¢nico del ¢ngulo" y juego de rodillos.
Denominaci–n Abreviaci–n Peso
mec¢nico mech >
Punta rebatible simple E 2,0 t
563
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
198464
564
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
1.2.5 Punta rebatible doble, v±ase la fig. 10
Punta rebatible doble con "ajuste hidr¢ulico de ¢ngulo" y juego de rodillos
Denominaci–n Abreviaci–n Peso
hidr¢ulico hydr >
Punta rebatible doble D 3,0 t
1.2.6 Punta rebatible doble, v±ase la fig. 11
Punta rebatible doble con "ajuste hidr¢ulico de ¢ngulo"
Denominaci–n Abreviaci–n Peso
hidr¢ulico hydr >
Punta rebatible doble D 2,8 t
1.2.7 Punta rebatible doble, v±ase la fig. 12
Punta rebatible doble con "ajuste mec¢nico del ¢ngulo" y juego de rodillos
Denominaci–n Abreviaci–n Peso
mec¢nico mech >
Punta rebatible doble D 2,7 t
1.2.8 Punta rebatible doble, v±ase la fig. 13
Punta rebatible doble con "ajuste mec¢nico del ¢ngulo"
Denominaci–n Abreviaci–n Peso
mec¢nico mech >
Punta rebatible doble D 2,5 t
565
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
198465
566
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
1.3 Puntos de fijaci–n "Punta rebatible dividida"Para montar o desmontar la punta rebatible de 3 elementos o la punta rebatible de 4 elementos, se hanintegrado en la punta rebatible diferentes ojetes de fijaci–n. Los diferentes ojetes de fijaci–n est¢nindicados con n‡meros (1 > 9).
1.3.1 Punta rebatible simple, v±ase la fig. 14
Denominaci–n Abreviaci–n Peso
Extensi–n reducida R 0,7 t
1.3.2 Punta rebatible doble, v±ase la fig. 15
Denominaci–n Abreviaci–n Peso
Extensi–n reducida con extensi–ncabezal R + K 1,3 t
1.3.3 Prolongaci–n de punta rebatible, v±ase la fig. 16
Denominaci–n Abreviaci–n Peso
Prolongaci–n de punta rebatible KV 0,6 t
567
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
198474
568
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
2. Servicio de pluma telesc–pica
Requisitos previos> La gr‡a est¢ correctamente estabilizada y nivelada horizontalmente. > El contrapeso est¢ montado en la plataforma giratoria de acuerdo a la tabla de cargas. > La pluma telesc–pica est¢ retraøda completamente .> La punta rebatible est¢ fijada para el transporte en el pie de la pluma telesc–pica.> La pluma telesc–pica est¢ bajada,girada hacia atr¢s o hacia un lado, en posici–n 0∞.
Indicaci–n: Sobre la indicaci–n de ¢ngulo 0∞, v±ase la unidad de mando y de visualizaci–n delControlador de cargas LICCON.
2.1 Proceso de montaje
Indicaci–n: Al bascular hacia afuera o hacia dentro el soporte de punta rebatible (13), se debeasegurar que con una mano se desbloquee el bul–n el¢stico (14) y que con la segundamano se bascule hacia afuera el soporte de punta rebatible (13) haci±ndolo pasar porencima de la cabeza.
> Retirar los seguros y desembulonar el bul–n el¢stico (14)> Bascular hacia afuera el soporte de punta rebatible (13) hasta que el bul–n el¢stico (14) se vuelva a
encajar.> Retirar los seguros y desembulonar el bul–n (9) fuera del orificio (8).> Arrancar el motor de gr‡a> Accionar el interruptor (399) hacia abajo y girar hacia afuera la punta rebatible con cilindro de
basculamiento. > Embulonar el bul–n (9) en el orificio (7) y asegurar.
A T E N C I O N : El servicio de pluma telesc–pica puede ponerse en marcha s–lo si la puntarebatible se ha girado hacia afuera y embulonado.
569
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
198753
570
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
3. Montaje de punta rebatible simple > Punta rebatible doble
Indicaci–n: Si se desplaza la gr‡a sin punta rebatible, entonces, se puede rebatir el cilindro debasculamiento (11) hacia arriba y asegurarse.
3.1 Generalidades
P E L I G R O: Durante el montaje y desmontaje de la punta rebatible, se debe asegurar obascular dicha punta con un cable auxiliar.°En el campo de giro y en la zona del basculamiento de la pluma telesc–pica ode la punta rebatible, est¢ estrictamente prohibido que personas u obst¢culosse encuentren dentro ! Igualmente est¢ prohibido que durante el giro seencuentre por debajo de la punta rebatible, ya que debido a un error demontaje, se puede caer la punta rebatible. °Existe peligro de muerte!
P E L I G R O: Con el montaje y desmontaje, el personal para el montaje debe asegurarsecontra caødas con el medio auxiliar apropiado. Si esto no se tiene en cuenta,entonces se puede caer el personal para el montaje y por ello lesionarsemortalmente. °Todos los trabajos de montaje deben efectuarse por lo generala partir de una altura de 2 m con medios auxiliares apropiados (plataformaselevadoras, andamios, escaleras, gr‡a auxiliar, etc.)! La altura a la que debeefectuarse el montaje/desmontaje con medios auxiliares, depende de lasprescripciones nacionales. °Se deben observar las prescripciones nacionales!°Si no se deben ejecutar trabajos ni con medios auxiliares ni desde el suelo,entonces el personal para el montaje debe asegurarse con medios apropiados(por ej. cintur–n de seguridad) contra peligro de caøda! °Est¢ prohibidocaminar por la pluma telesc–pica o por la punta rebatible!
Requisitos previos> La gr‡a est¢ correctamente estabilizada y nivelada horizontalmente. > El contrapeso est¢ montado en la plataforma giratoria de acuerdo a la tabla de cargas. > La pluma telesc–pica est¢ retraøda completamente .> La punta rebatible est¢ fijada para el transporte en el pie de la pluma telesc–pica.> La pluma telesc–pica est¢ bajada,girada hacia atr¢s o hacia un lado, en posici–n 0∞.
Indicaci–n: Sobre la indicaci–n de ¢ngulo 0∞, v±ase la unidad de mando y de visualizaci–n delControlador de cargas LICCON.
P E L I G R O: ° La pluma telesc–pica debe estar en posici–n 0∞, de lo contrario existe peligrode accidentes por una orientaci–n involuntaria de la punta rebatible cuandose suelta de sus bloqueos!
571
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
198753
572
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
3.2 Extracci–n del cable de elevaci–n del cabezal de la pluma telesc–pica > Extender la pluma telesc–pica seg‡n la longitud de punta rebatible que se utilice.> Depositar al suelo el mot–n de gancho.> Descolgar el cable de elevaci–n del punto de fijaci–n.> Desmontar por medida de seguridad el contrapeso del interruptor de fin de carrera y la cadena.
Indicaci–n: En el servicio con la punta rebatible, el interruptor de fin de carrera (gancho arriba)se debe tirar mec¢nicamente y el cable para el accionamiento se debe ajustar en elcabezal de la pluma telesc–pica por medio del gancho de mosquet–n.Si se utiliza el cable de elevaci–n del cabrestante 2 para el servicio de puntasrebatibles, entonces la pluma telesc–pica puede quedarse enganchada.
> Retirar los tubos de seguridad del cabezal de poleas y de la polea superior. > Volver a retraer la pluma telesc–pica hasta el tope.
3.3 Control importante antes de bascular hacia afuera las puntas rebatibles hidr¢ulicas (ServicioTNZK)
P E L I G R O: °Peligro de muerte si la punta rebatible se rebate repentinamente hacia abajo!Con las puntas rebatibles hidr¢ulicas (Servicio TNZK) se debe controlar antesde bascular hacia afuera la punta rebatible, si se indica una presi–n de60bares en el man–metro (44). °Con una presi–n muy baja en el man–metro(44), se puede causar accidentes mortales si la punta rebatible se rebaterepentinamente hacia abajo! Est¢ estrictamente prohibido, bascular haciaafuera la punta rebatible si la presi–n es inferior a 60 bares en el man–metro(44)!
Si se indica en el man–metro (44) una presi–n insuficiente:> Conectar el conducto hidr¢ulico.> Accionar el levantamiento de la punta rebatible, hasta que haya una presi–n mønima de 60 bares en el
man–metro (44).
Indicaci–n: El estrangulador deber¢ accionarse s–lo para trabajos de mantenimiento.
573
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
198329
574
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
3.3 Montaje de la punta rebatible simple de 12,2 m La extensi–n cabezal innecesaria (4) se queda embulonada en la pluma telesc–pica con el servicio depunta rebatible simple.
P E L I G R O : Durante el servicio con la punta rebatible simple, prohibido desembulonar laextensi–n cabezal (4) de la pluma telesc–pica. De lo contrario, existe peligro que la extensi–n cabezal (4) se caiga y causeaccidentes.
A T E N C I O N: Antes de girar hacia afuera la punta rebatible se debe controlar si se indicauna presi–n de 60 bares en el man–metro (44). Si no es el caso: > Conectar los conductos hidr¢ulicos> Bajar la punta rebatible hasta que se indique una presi–n al menos de 60
bares en el man–metro (44).
Indicaci–n: El estrangulador (45) deber¢ accionarse s–lo para trabajos de mantenimiento.
3.3.1 Proceso de montaje> Desenchufar si est¢ montado, el cable de la luz de destellos de la cabina del conductor y retirar la luz dedestellos.
> Embulonar los bulones (15) en la parte de arriba y abajo, en el punto (A) y asegurar,
A T E N C I O N: Para asegurar los bulones (15), utilizar los clips de seguridad especiales. °Lautilizaci–n de clavijas el¢sticas o clavijas de seguridad en los bulones (15) est¢prohibido!
> Soltar los seguros y desembulonar los bulones (9 y 10).
P E L I G R O: Los bulones (9 y 10) pueden desembulonarse s–lo si los bulones (15) se hanembulonado y asegurado en el punto (A) en la parte de arriba y abajo. Por otro lado, existe peligro de accidentes si se cae la punta rebatible simple.
Indicaci–n: Al bascular hacia afuera o hacia dentro el soporte de punta rebatible (13), se debeasegurar que con una mano se desbloquee el bul–n el¢stico (14) y que con la segundamano se bascule hacia afuera el soporte de punta rebatible haci±ndolo pasar porencima de la cabeza (13).
> Retirar los seguros y desembulonar el bul–n el¢stico (14)> Girar hacia afuera el soporte de la punta rebatible (13) hasta que el bul–n el¢stico (14) se encaje
nuevamente.
A T E N C I O N: °Los conductos hidr¢ulicos se pueden romper!Con el "ajuste de ¢ngulo accionado hidr¢ulicamente" (Servicio TNZK) se debedesacoplar el conducto hidr¢ulico en el punto (E) antes de girar hacia afuerala punta rebatible.
> Desacoplar el conducto hidr¢ulico para el cilindro hidr¢ulico en el punto (E).
575
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
198329
576
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
3.3.1 Proceso de montaje,continuaci–n> Fijar el cable auxiliar (16) en el punto (C),> Con la tracci–n del cable (12) , soltar el bloqueo entre la extensi–n cabezal (4) y la extensi–n reducida
(3) y asegurar con una clavija de seguridad.
Indicaci–n: Si est¢ montado s–lo una punta rebatible simple en vez de toda la punta rebatibledoble, no considerar el bloqueo entre la extensi–n cabezal (4) y la extensi–n reducida(3).
> Retirar los seguros y desembulonar el bul–n (17).
Indicaci–n: Si est¢ montado s–lo una punta rebatible simple en vez de toda la punta rebatibledoble, entonces se debe retirar los seguros y desembulonar el bul–n (17) de la brida(25) ,Fig. 1.
> Arrancar el motor de gr‡a,> Accionar el pulsador (451) y desplegar la punta rebatible con los cilindros de basculamiento.> Desbloquear el cilindro de basculamiento (11) con la barra de montaje (19).> Girar la extensi–n reducida (3) con el cable auxiliar (16) a 180∞ hasta que se pueda embulonar en el
punto (B) en la parte de arriba y abajo.
P E L I G R O : En la zona de giro, asø como en la zona de movimiento de la pluma rebatible yde la punta rebatible no se deben encontrar personas u obst¢culos.Igualmente, est¢ prohibido permanecer debajo de la punta rebatible duranteel proceso de giro ya que se puede caer la punta rebatible en caso de alg‡nerror en el montaje. °Existe peligro de muerte!
577
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
198466
578
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
3.3.1 Proceso de montaje,continuaci–n>Embulonar y asegurarel bul–n (9) en la parte de abajo, en el punto (B).
Indicaci–n: Para que se pueda embulonar arriba en el punto (B), se debe utilizar el dispositivoauxiliar hidr¢ulico > mec¢nico (22).
> Retirar el seguro del bul–n (20) y desembulonar fuera del orificio (21) .> Embulonar el dispositivo auxiliar de montaje (22) en la brida de arrastre con el bul–n (20) y
asegurarlo. > Cerrar el bot–n giratorio (24) en la bomba manual (23)> Extender el cilindro hidr¢ulico del dispositivo auxiliar de montaje accionando la bomba manual (23)
hasta que los orificios de la punta rebatible est±n superpuestos con aquellos de la pluma telesc–pica. > Insertar el bul–n (10) en la parte de arriba en el punto (B) y asegurarlo.
A T E N C I O N: Para asegurar los bulones (9 y 10) se deben utilizar los clips de seguridadespeciales. La utilizaci–n de clavijas el¢sticas o clavijas de seguridad en los bulones (9 y10) no est¢ permitida. Si los bulones (9 y 10) est¢n embulonados y asegurados, entonces se debevolver a abrir el bot–n giratorio (24). De esta forma, el cilindro hidr¢ulico deldispositivo auxiliar de montaje regresa a la posici–n inicial soltando lapresi–n de carga en el bul–n (20).
579
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
198330
580
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
3.4 Montaje de la punta rebatible doble de 22 m
A T E N C I O N: Antes de girar hacia afuera la punta rebatible se debe controlar si se indicauna presi–n de 60 bares en el man–metro (44). Si no es el caso: > Conectar los conductos hidr¢ulicos> Levantar la punta rebatible hasta que se indique una presi–n al menos de 60
bares en el man–metro (44).
Indicaci–n: El estrangulador (45) deber¢ accionarse s–lo para trabajos de mantenimiento.
3.4.1 Montaje de la extensi–n reducida (3) > Desenchufar si est¢ montado, el cable de la luz de destellos de la cabina del conductor y retirar la luz dedestellos. > Embulonar los bulones (15) en la parte de arriba y abajo, en el punto (A) y asegurar,
A T E N C I O N: Para asegurar los bulones (15), utilizar los clips de seguridad especiales. °Lautilizaci–n de clavijas el¢sticas o clavijas de seguridad en los bulones (15) est¢prohibido!
> Retirar los seguros y desembulonar los bulones (9 y 10) ,
P E L I G R O: Los bulones (9 y 10) pueden desembulonarse s–lo si los bulones (15) se hanembulonado y asegurado en el punto (A) en la parte de arriba y abajo. Por otro lado, existe peligro de accidentes si se cae la punta rebatible simple.
Indicaci–n: Al bascular hacia afuera o hacia dentro el soporte de punta rebatible (13), se debeasegurar que con una mano se desbloquee el bul–n el¢stico (14) y que con la segundamano se bascule hacia afuera el soporte de punta rebatible (13) haci±ndolo pasar porencima de la cabeza.
> Retirar los seguros y desembulonar el bul–n el¢stico (14)> Girar hacia afuera el soporte de la punta rebatible (13) hasta que el bul–n el¢stico (14) se encaje
nuevamente.
A T E N C I O N: °Los conductos hidr¢ulicos se pueden romper!Con el "ajuste de ¢ngulo accionado hidr¢ulicamente" (Servicio TNZK) se debedesacoplar el conducto hidr¢ulico en el punto (E) antes de girar hacia afuerala punta rebatible.
> Desconectar el conducto hidr¢ulico para el cilindro hidr¢ulico en el punto (E).> Fijar el cable auxiliar (16) en el punto (C). > Retirar los seguros y desembulonar el bul–n (27)> Retirar los seguros y desembulonar el bul–n (26)> Arrancar el motor de gr‡a> Accionar el pulsador (451) y girar hacia afuera la punta rebatible con el cilindro de basculamiento> Desbloquear el cilindro de basculamiento (11) con la barra de montaje (19),> Dar un giro de 180∞ a la extensi–n reducida (3) con cable auxiliar (16) hasta que pueda embulonarse en
el punto (B) en la parte de arriba y abajo.
P E L I G R O : En la zona de giro, asø como en la zona de movimiento de la pluma rebatible yde la punta rebatible no se deben encontrar personas u obst¢culos.Igualmente, est¢ prohibido permanecer debajo de la punta rebatible duranteel proceso de giro ya que se puede caer la punta rebatible en caso de alg‡nerror de montaje. °Existe peligro de muerte!
581
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
198467
582
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
3.4.1 Montaje de la extensi–n reducida (3), continuaci–n> Embulonar y asegurar el bul–n (9) en la parte de abajo, en el punto (B).
Indicaci–n: Para que se pueda embulonar arriba en el punto (B), se debe utilizar el dispositivoauxiliar hidr¢ulico > mec¢nico (22).
> Retirar el seguro del bul–n (20) y desembulonar fuera del orificio (21) .> Embulonar el dispositivo auxiliar de montaje (22) en la brida de arrastre con el bul–n (20) y
asegurarlo. > Cerrar el bot–n giratorio (24) en la bomba manual (23)> Extender el cilindro hidr¢ulico del dispositivo auxiliar de montaje accionando la bomba manual (23)
hasta que los orificios de la punta rebatible est±n superpuestos con aquellos de la pluma telesc–pica. > Insertar el bul–n (10) en la parte de arriba en el punto (B) y asegurarlo.
A T E N C I O N: Para asegurar los bulones (9 y 10) se deben utilizar los clips de seguridadespeciales. La utilizaci–n de clavijas el¢sticas o clavijas de seguridad en losbulones (9 y 10) no est¢ permitida. Si los bulones (9 y 10) est¢n embulonados y asegurados, entonces se debevolver a abrir el bot–n giratorio (24). De esta forma, el cilindro hidr¢ulico deldispositivo auxiliar de montaje regresa a la posici–n inicial soltando lapresi–n de carga en el bul–n (20).
3.4.2 Montaje de la extensi–n cabezal (4)> Retirar el cable auxiliar (16) del punto (C) y fijarlo en la extensi–n cabezal (4).> Con la tracci–n del cable (12) , soltar el bloqueo entre la extensi–n cabezal (4) y la extensi–n reducida
(3).
P E L I G R O : Durante el proceso de desbloqueo, se debe sostener la extensi–n cabezal conel cable auxiliar para evitar que gire hacia afuera involuntariamente.
> Girar hacia adelante la extensi–n cabezal (4) a 180∞, hasta que se pueda embulonar en (C).
P E L I G R O: En la zona de giro, asø como en la zona de movimiento de la pluma rebatible yde la punta rebatible no se deben encontrar personas u obst¢culos.Igualmente, est¢ prohibido permanecer debajo de la punta rebatible duranteel proceso de giro ya que se puede caer la punta rebatible en caso de alg‡nerror de montaje. °Existe peligro de muerte!
> Insertar el bul–n (26) arriba y abajo y asegurarlo con los clips de seguridad. > Retirar el cable auxiliar.
583
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
198468
584
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
3.5 Montaje de la punta rebatible de 19,2 m La punta rebatible de 19,2 m es aquella punta rebatible simple prolongada por la extensi–n intermedia1 (5) .
Requisitos previos> La punta rebatible simple est¢ montada tal como est¢ descrita en el punto 3.3.> Se requiere una gr‡a auxiliar con suficiente capacidad de carga.
3.5.1 Montaje de la extensi–n intermedia 1 (5)> Enganchar y asegurar la extensi–n reducida (3) con la gr‡a auxiliar.
P E L I G R O: Los bulones (44 y 45) pueden desembulonarse s–lo si la extensi–n reducida (3)est¢ asegurada con una gr‡a auxiliar.°Al extraer con golpes de martillo el bul–n, ninguna persona deber¢encontrarse debajo de la punta rebatible!°Desembulonar o embulonar los bulones en el orden indicado!°Fijar la gr‡a auxiliar de tal manera que no se produzca ninguna tracci–n endiagonal! Los bulones con la tracci–n en diagonal podrøan tensarse a unafuerza de elevaci–n demasiada alta o demasiada baja de la gr‡a auxiliar. Loselementos tensados podrøan soltarse repentinamente al desembulonar elbul–n. °Para desembulonar el bul–n, se debe adaptar la fuerza de elevaci–n dela gr‡a auxiliar al peso de los elementos por elevar! No desembulonar conviolencia aquellos bulones diføciles de moverse! °Eliminar todo motivo detensi–n! °Est¢ prohibido apoyar las escaleras auxiliares en la punta rebatible!
> Retirar los seguros y desembulonar la extensi–n reducida (3) del pie (2).> Retirar los seguros y desembulonar de afuera hacia dentro el bul–n (44) por ambos lados.> Retirar los seguros y desembulonar de afuera hacia dentro el bul–n (45) por ambos lados.> Depositar la extensi–n reducida (3).
> Enganchar la extensi–n reducida 1 (5) en la gr‡a auxiliar en el punto (z) y dirigirla hacia los cabezalesde horquilla del pie (2).
> Embulonar y asegurar la extensi–n intermedia 1 (5) con el pie (2) .Embulonar y asegurar el bul–n (44) por ambos lados de afuera hacia dentro.Embulonar y asegurar el bul–n (45) por ambos lados de afuera hacia dentro.
> Enganchar la extensi–n reducida (3) en la gr‡a auxiliar en el punto (f) y dirigirla hacia los cabezales dehorquilla de la extensi–n intermedia 1 (5).
> Embulonar y asegurar la extensi–n reducida (3) y la extensi–n intermedia 1 (5) .Embulonar y asegurar el bul–n (46) por ambos lados de afuera hacia dentro.Embulonar y asegurar el bul–n (47) por ambos lados de afuera hacia dentro.
Indicaci–n: Antes de desembulonar y embulonar el bul–n (X), entornillar o desentornillar laprolongaci–n (Y). Luego asegurar el bul–n (X) con clavijas de seguridad. Antes de irpor vøas p‡blicas, se debe desenroscar nuevamente la prolongaci–n (Y) y asegurar elbul–n (X) con las clavijas de seguridad por ambos lados.
585
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
198469
586
5.02 PUNTA REBATIBLE > Servicio TK / TNZK 106297>01
3.6 Montaje de la punta rebatible de 29 m La punta rebatible de 29 m es aquella punta rebatible doble prolongada por la extensi–n intermedia 1(5) .
Requisitos previos> La punta rebatible doble est¢ montada tal como est¢ descrita en el punto 3.4.> Se requiere una gr‡a auxiliar con suficiente capacidad de carga.
3.6.1 Montaje de la extensi–n intermedia 1 (5)> Enganchar y asegurar la extensi–n reducida (3) y la extensi–n cabezal (4) con la gr‡a auxiliar en el
punto (e) .
P E L I G R O: Los bulones (44 y 45) pueden desembulonarse s–lo si la extensi–n reducida (3)y la extensi–n cabezal (4) est¢n aseguradas con una gr‡a auxiliar.°Al extraer con golpes de martillo el bul–n, ninguna persona deber¢encontrarse debajo de la punta rebatible! °Desembulonar o embulonar losbulones en el orden indicado!°Fijar la gr‡a auxiliar de tal manera que no se produzca ninguna tracci–n endiagonal! Los bulones con la tracci–n en diagonal podrøan tensarse a unafuerza de elevaci–n demasiada alta o demasiada baja de la gr‡a auxiliar. Loselementos tensados podrøan soltarse repentinamente al desembulonar elbul–n. °Para desembulonar el bul–n, se debe adaptar la fuerza de elevaci–n dela gr‡a auxiliar al peso de los elementos por elevar! No desembulonar conviolencia aquellos bulones diføciles de moverse! °Eliminar todo motivo detensi–n! °Est¢ prohibido apoyar las escaleras auxiliares en la punta rebatible!
> Retirar los seguros y desembulonar la extensi–n reducida (3) del pie (2).> Retirar los seguros y desembulonar de afuera hacia dentro el bul–n (44) por ambos lados.> Retirar los seguros y desembulonar de afuera hacia dentro el bul–n (45) por ambos lados.> Depositar la extensi–n reducida (3) y la extensi–n cabezal (4).
> Enganchar la extensi–n reducida 1 (5) en la gr‡a auxiliar en el punto (z) y dirigirla hacia los cabezalesde horquilla del pie (2).
> Embulonar y asegurar la extensi–n intermedia 1 (5) con el pie (2) .Embulonar y asegurar el bul–n (44) por ambos lados de afuera hacia dentro.Embulonar y asegurar el bul–n (45) por ambos lados de afuera hacia dentro.
> Enganchar la extensi–n reducida (3) y la extensi–n cabezal (4) en la gr‡a auxiliar en el punto (e) ydirigirla hacia los cabezales de horquilla de la extensi–n intermedia 1 (5).
> Embulonar y asegurar la extensi–n reducida (3) y la extensi–n intermedia 1 (5) .Embulonar y asegurar el bul–n (46) por ambos lados de afuera hacia dentro.Embulonar y asegurar el bul–n (47) por ambos lados de afuera hacia dentro.
Indicaci–n: Antes de desembulonar y embulonar el bul–n (X), entornillar o desentornillar laprolongaci–n (Y). Luego asegurar el bul–n (X) con clavijas de seguridad por amboslados. Antes d