12
Guía didáctica para el profesorado

Guía didáctica para el profesorado · campañas o programas con fines solidarios que en muchas de las ocasiones se quedan en la superficialidad del problema, buscando soluciones

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía didáctica para el profesorado · campañas o programas con fines solidarios que en muchas de las ocasiones se quedan en la superficialidad del problema, buscando soluciones

Guía didáctica para el profesorado

Page 2: Guía didáctica para el profesorado · campañas o programas con fines solidarios que en muchas de las ocasiones se quedan en la superficialidad del problema, buscando soluciones

Generando Ciudadanía, a través de la propuesta “Vive en prosocial” profundiza y trabaja las actitudes necesarias para vivir en clave de solidaridad cotidiana y disposición de ayuda a las demás personas.

Page 3: Guía didáctica para el profesorado · campañas o programas con fines solidarios que en muchas de las ocasiones se quedan en la superficialidad del problema, buscando soluciones

Índice

1. Campaña educativa en el marco de la Ciudadanía Global .................................. 42. Vive en prosocial. Actitudes para una vida solidaria............................................... 43. Prosocialidad y Bien Común............................................................................................. 54. Objetivos................................................................................................................................... 65. Esquema metodológico...................................................................................................... 66. Competencias ........................................................................................................................ 7Actividad 1. INTERIORIZANDO. “El periodista prosocial”........................................... 8Actividad 2.PROFUNDIZANDO. “Fiesta de etiqueta”.................................................... 9Actividad 3. ACTUANDO. “Yo, Prosocial, ¿y tú?”.......................................................... 10

Page 4: Guía didáctica para el profesorado · campañas o programas con fines solidarios que en muchas de las ocasiones se quedan en la superficialidad del problema, buscando soluciones

4

1. Campaña educativa en el marco de la Ciudadanía Global

Hoy en día, en estos tiempos de crisis global, nos hemos acostumbrado a la palabra Solidaridad, pero el hecho de que se haya convertido en una palabra de nuestro vocabulario común no sig-

nifica que la estemos empleando de la manera más acertada. Se realizan infinidad de actos, campañas o programas con fines solidarios que en muchas de las ocasiones se quedan en la

superficialidad del problema, buscando soluciones a corto plazo que no profundizan en las causas y en el origen de los mismos. Por esto, pensamos que educar para la solidaridad

es educar la mirada, ayudando a la persona a situarse conscientemente en la reali-dad dotándola de las herramientas cognitivas necesarias para sortear los diferentes obstáculos.

Creemos que estos procesos hay que educarlos, en primer lugar desde claves cog-nitivas, después desde actitudes de comportamiento, para que nos lleven a com-promisos hacia la ayuda y la transformación social.

El pensamiento prosocial es la clave para interiorizar al “otro” en situación de ne-cesidad y para exteriorizarme hacia él de forma positiva. Si cambiamos la forma de pensar podemos cambiar la forma de actuar.

2. Vive en prosocial. Actitudes para una vida solidaria

La prosocialidad es la capacidad del ser humano que se centra en beneficiar a las de-más personas sin esperar nada a cambio. La conducta prosocial está motivada por la empatía y la preocupación por el bien común.

Las conductas prosociales son aquellas acciones que benefician a otras personas, grupos o metas sociales sin que exista la previsión de recompensa externa, y que cuenta con la identidad,

creatividad e iniciativas de las personas implicadas, sus circunstancias y necesidades reales. Es decir, cuando alguien se comporta de manera prosocial, tiene en cuenta en todo momento a la

persona a la que ayuda y cómo ésta quiere ser ayudada.

La persona prosocial:

• Mira la realidad con perspectiva; se pone en el lugar de la otra persona; sabe escucharla y compren-de sus necesidades; se libra de los prejuicios para poder mirar la realidad, es crítica consigo misma buscando la coherencia en su propia vida.

Page 5: Guía didáctica para el profesorado · campañas o programas con fines solidarios que en muchas de las ocasiones se quedan en la superficialidad del problema, buscando soluciones

Guía didáctica para el profesorado | 4º ESO

• Contrasta toda la información que le llega para elaborar su propia opinión; es inconformista, no se resigna a aceptar la realidad como se la presentan; investiga y analiza la realidad con objetividad.

• No se queda en la superficie, sino que busca las causas de los problemas; ante cualquier cuestión, busca soluciones nuevas y creativas; descubre caminos nuevos e inexplorados, colabora en las solu-ciones de manera organizada, fija objetivos y elabora planes de acción.

• Trabaja en red conectada a las demás personas, ya que no podemos saberlo y hacerlo todo, tenemos que contar con la experiencia y recursos de otras organizaciones, instituciones, personas, etc.

• Ayuda a otras personas a encontrar en sus capacidades, herramientas para resolver situaciones.

• Confía en que es posible cambiar las cosas, tiene un planteamiento de vida esperanzador; construye buscando el bien común.

Por tanto, la persona prosocial es empática, abierta al diálogo, tiene un planteamiento crítico de la realidad, es creativa, se compromete y es optimista.

3. Prosocialidad y Bien ComúnPara poder tomar un compromiso activo en la transforma-ción en positivo de la sociedad, teniendo en cuenta el bien co-mún de la misma, debemos trabajar con los niños y niñas desde edades tempranas.

Sólo así llegaremos a formar personas generosas, con altos grados de empatía, que sepan ponerse en el lugar de las demás personas, comprenderlas y juntas iniciar un camino de construcción de un mundo más justo; en el que tengamos conciencia de que cada una de nuestras acciones, positivas o negativas, repercuten en nuestro entorno social comenzando por el más cercano y creciendo hasta entornos más lejanos.

Como educadores/as, tenemos una gran labor, junto con las familias, de trabajar con nuestros alumnos y alum-nas el valor de la responsabilidad y hacer ver la repercusión de la misma en nuestros contextos más cercanos. Trabajar actitudes como la empatía, el sentido crítico, el compromiso, etc., es fundamental para que ante situaciones de ayuda nuestro alumnado sepa cómo situarse y responder desde un comportamiento pro-social.

Vivir en prosocial es seguir avanzando en la “manera de hacer” y de ir creando una solidaridad más favorecedora para todas y todos.

• Contrasta toda la información que le llega para elaborar su propia opinión; es inconformista, no se resigna a aceptar la realidad como se la presentan; investiga y analiza la realidad con objetividad.

• No se queda en la superficie, sino que busca las causas de los problemas; ante cualquier cuestión, busca soluciones nuevas y creativas; descubre caminos nuevos e inexplorados, colabora en las solu-ciones de manera organizada, fija objetivos y elabora planes de acción.

• Trabaja en red conectada a las demás personas, ya que no podemos saberlo y hacerlo todo, tenemos que contar con la experiencia y recursos de otras organizaciones, instituciones, personas, etc.

• Ayuda a otras personas a encontrar en sus capacidades, herramientas para resolver situaciones.

• Confía en que es posible cambiar las cosas, tiene un planteamiento de vida esperanzador; construye buscando el bien común.

Por tanto, la persona prosocial es empática, abierta al diálogo, tiene un planteamiento crítico de la realidad, es creativa, se compromete y es optimista.

3. Prosocialidad y Bien ComúnPara poder tomar un compromiso activo en la transforma-ción en positivo de la sociedad, teniendo en cuenta el bien co-mún de la misma, debemos trabajar con los niños y niñas desde edades tempranas.

Sólo así llegaremos a formar personas generosas, con altos grados de empatía, que sepan ponerse en el lugar de las demás personas, comprenderlas y juntas iniciar un camino de construcción de un mundo más justo; en el que tengamos conciencia de que cada una de nuestras acciones, positivas o negativas, repercuten en nuestro entorno social comenzando por el más cercano y creciendo hasta entornos más lejanos.

Como educadores/as, tenemos una gran labor, junto con las familias, de trabajar con nuestros alumnos y alum-nas el valor de la responsabilidad y hacer ver la repercusión de la misma en nuestros contextos más cercanos. Trabajar actitudes como la empatía, el sentido crítico, el compromiso, etc., es fundamental para que ante situaciones de ayuda nuestro alumnado sepa cómo situarse y responder desde un comportamiento pro-social.

Vivir en prosocial es seguir avanzando en la “manera de hacer” y de ir creando una solidaridad más favorecedora para todas y todos.

Page 6: Guía didáctica para el profesorado · campañas o programas con fines solidarios que en muchas de las ocasiones se quedan en la superficialidad del problema, buscando soluciones

6

4. Objetivos• Contribuir a la Justicia Social promoviendo la construcción de una ciudadanía global, crítica, solida-

ria y responsable, a través de procesos educativos basados en valores y actitudes prosociales.

• Conocer y asimilar el pensamiento prosocial para interiorizar a la otra persona, identificando sus necesidades y mostrándonos hacia ella de manera positiva.

• Favorecer el pensamiento crítico del alumnado mediante el trabajo en grupo.

• Promover el análisis crítico de la realidad teniendo en cuenta diferentes puntos de vista.

• Educar la solidaridad desde actitudes prosociales.

• Fomentar la conducta prosocial, motivada por la empatía y la preocupación por el Bien Común.

5. Esquema metodológico

1. Interiorizando: Nos acercamos y conocemos la temática, analizamos la situación.

2. Profundizando: Indagamos y reflexionamos, tenemos en cuenta los valores y actitudes y compren-demos las interrelaciones.

3. Actuando: Pasamos a la acción, cambiamos de actitud, nos comprometemos y proponemos nuevos caminos.

Interiorizando ActuandoProfundizando

Page 7: Guía didáctica para el profesorado · campañas o programas con fines solidarios que en muchas de las ocasiones se quedan en la superficialidad del problema, buscando soluciones

7

Guía didáctica para el profesorado | 4º ESO

6. Competencias

Competencias Específicas

Conciliar los intereses individuales en

busca del Bien Común

Competencia en comunicación lingüística.

Competencia para aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal.

Competencia social y ciudadana

Generar ideas distintas para resolver problemas

Captar las perspectivas y marcos de pensamiento de otra persona.

Analizar la realidad con objetividad evitando prejuicios

Page 8: Guía didáctica para el profesorado · campañas o programas con fines solidarios que en muchas de las ocasiones se quedan en la superficialidad del problema, buscando soluciones

8

Motivación para el tutor o tutora

En primer lugar vamos a tomar conciencia de la idea de fondo de la campaña, entender la conducta prosocial, y la empatía como punto de partida para una “vida en prosocial”. Se trata de una actitud de vida en el quehacer diario.

En segundo lugar vamos a acercarnos a situaciones más concretas que nos ayuden a disponernos a actuar por una sociedad mejor, donde salir de uno/a

mismo/a y pensar en las demás personas.

Objetivos

• Clarificar el sentido de conducta prosocial.

• Identificar sentimientos y actitudes mediante el análisis de situaciones reales.

• Analizar las causas de los problemas y reflexionar sobre posibles soluciones.

• Promover la comunicación entre el grupo de iguales: toma de decisiones por con-senso y por mayoría.

• Potenciar la empatía hacia personas en situación de dificultad.

Desarrollo

En primer lugar realizamos una lluvia de ideas sobre qué entendemos por “empatía” y por “conducta proso-cial”. Colocamos las aportaciones en la pizarra y las intentamos relacionar consiguiendo así una construcción colectiva de los conceptos. Nos ayudamos del Anexo 1*.

En segundo lugar realizamos la dinámica del “Consejo de redacción”. Para lo cual haremos 6 grupos de pe-riodistas de un periódico que recibe una “carta al director”. Habrá que trabajar 3 de las 4 cartas (ver Anexo 2*) y cada dos grupos van a responder a estas cartas con las siguientes premisas:

+ Ponerse en el lugar de los damnificados/as.

+ Buscar las causas y no quedarse sólo en las consecuencias de lo que se cuenta.

+ Proponer soluciones o alternativas creativas.

+ Otras claves prosociales.

Una vez terminadas las respuestas, se lee cada carta y la respuesta que ha escrito cada uno de los dos grupos que la ha trabajado.

Finalizamos con una puesta en común, relacionando la construcción colectiva del concepto de conducta pro-social y las diferentes respuestas trabajadas en los grupos.

ACTIVIDAD 1 INTERIORIZANDO. “El periodista prosocial”

*Notas: Los Anexos 1 y 2 se encuentran en www.generandociudadania.org/prosocial/ext

Page 9: Guía didáctica para el profesorado · campañas o programas con fines solidarios que en muchas de las ocasiones se quedan en la superficialidad del problema, buscando soluciones

9

Motivación para el tutor o tutora

Tras definir conducta prosocial, se propone que el alumnado experimente situaciones cotidianas en las que se ponen de manifiesto comportamientos contrarios que alteran la convivencia, produciendo conflictos entre las personas implicadas que pueden ser uno/a de ellos/as.

Objetivos

• Eliminar prejuicios que condicionan en el comportamiento prosocial.

• Estimular la comunicación entre los miembros del grupo en relación a las expectativas o pensa-mientos que aparecen en un conflicto en el que interviene la agresión, verbal o física.

• Aprender mecanismos de resolución de situaciones conflictivas, reflexionando sobre la adecua-ción de diversas formas de afrontamiento.

Desarrollo

El tutor o tutora sitúa la dinámica en una fiesta. Etiquetará a cada participante con una pegatina en la frente (ver Anexo 3*), y el resto de participantes los tratarán como indique la pegatina. Tras un tiempo de interacción, se quitan las etiquetas y comentan cómo se han sentido con su etiqueta. Comentamos en este punto la necesidad de quitarnos tantos prejuicios para poder mirar a las personas y a la realidad mucho mejor.

En un segundo momento vamos a escenificar una situación, que previamente tendrá que haberse ensayado, para que el resto de compañeros/as puedan hacer una lectura crítica de la escena y responder las preguntas (situación y preguntas en la Ficha Individual).

Una vez representada la situación, se abre el debate: en grupos de 3-4 personas rellenan la tabla de la ficha individual con la opinión que mantendrían ante semejante escena si ocurriera en la realidad.

Algunas preguntas para el debate:

¿Me jugaría mi nota por ayudar a un amigo? ¿La mejor forma de ayudar a un amigo es pelearme por él? ¿O hay otras maneras de ayudar? ¿La chica no debería aclarar la situación y así evitar el problema? ¿Actúa bien la profesora de Educación Física?

ACTIVIDAD 2 PROFUNDIZANDO. “Fiesta de etiqueta”

*Notas: El Anexo 3 se encuentra en www.generandociudadania.org/prosocial/ext

Page 10: Guía didáctica para el profesorado · campañas o programas con fines solidarios que en muchas de las ocasiones se quedan en la superficialidad del problema, buscando soluciones

10

Motivación para el tutor o tutora

Para adoptar una mirada prosocial, en positivo y esperanzadora, proponemos la creación de alguna publicación (periódico, tablón...). De esta forma también vamos a hacer extensible la campaña al resto del centro: a padres y madres, otros/as docentes y resto del alumnado. Podemos usar la web del centro, blog, twitter, etc.

Es importante hacer visible lo que aprendemos, especialmen-te cuando hablamos de cuestiones aparentemente intangibles, pero absolutamente necesarias en el día a día, como son las actitudes de ayuda y solidaridad hacia las demás personas.

Objetivos

• Adoptar actitudes personales para trasformar nuestro entorno cercano.

• Dar a conocer y fomentar la conducta prosocial.

Desarrollo

1ª parte: Poner titular

1. Se reparte por el suelo una serie de imágenes de periódico (en Anexo 4* hay algunas) sobre situacio-nes de crispación, desigualdad o exclusión que hoy en día estamos viviendo.

2. Se invita al alumnado a que tranquilamente paseen por la clase visualizándolas. Posteriormente se indica que por parejas cojan una foto y vuelvan a sus asientos.

3. Tras analizarlas, se les pide que elaboren un titular positivo que les gustaría que apareciese en la prensa al día siguiente con respecto a la imagen que tienen en las manos.

4. Finalmente el tutor/a enlazará la conclusión con el beneficio de buscar la conducta prosocial en accio-nes que en principio no lo parecen.

2ª parte: Periódico prosocial.

Para llevar los comportamientos a lo prosocial y poner un granito de arena para transformar nuestro entorno, se propone la realización de un periódico de noticias positivas en el centro, barrio, localidad, etc., con idea de adoptar un punto de vista como el periodista prosocial de la primera actividad, que observa y analiza su entorno, buscando encontrar noticias positivas, que sean ejemplo y sirvan para contagiarse de actitudes positivas.

Posteriormente se pueden publicar en las redes sociales del colegio, blogs, web, twitter, tablones… convirtién-dose en un equipo de reporteros y reporteras prosociales.

ACTIVIDAD 3 ACTUANDO. “Yo Prosocial ¿Y tú?”

PROSOCIALACTITUDES PARA UNA VIDA SOLIDARIA

No.

¿Sentido cr�tico?Hoy en d�a, en estos tiempos de crisis global, nos hemos

acostumbrado a la palabra Solidaridad, pero el hecho de que se

haya convertido en una palabra de nuestro vocabulario comœn no

Para poder tomar un compromiso activo en la transformaci�n en

positivo de la sociedad, teniendo en cuenta el bien comœn de la

misma, debemos trabajar con los niæos y niæas desde edades

tempranas.S�lo as� llegaremos a formar personas generosas, con altos grados

de empat�a, que sepan ponerse en el lugar de las demÆs personas,

comprenderlas y juntas iniciar un camino de construcci�n de un

mundo mÆs justo; en el que tengamos conciencia de que cada una

de nuestras acciones, positivas o negativas, repercuten en nuestro

entorno social comenzando por el mÆs cercano y creciendo hasta

entornos mÆs lejanos.Como educadores/as, tenemos una gran labor, junto con las

familias, de trabajar con nuestros alumnos y alumnas el valor de la

responsabilidad y hacer ver la repercusi�n de la misma en nuestros

contextos mÆs cercanos. Vivir en prosocial es seguir avanzando en la �manera de hacer� y de

ir creando una solidaridad mÆs favorecedora para todas y todos.

La prosocialidad es la capacidad del ser humano que se centra en conducta prosocial estÆ motivada por la empat�a y la preocupaci�n

por el bien comœn.

otras personas, grupos o metas sociales sin que exista la previsi�n

de recompensa externa, y que cuenta con la identidad, creatividad e

iniciativas de las personas implicadas, sus circunstancias y

necesidades reales. Es decir, cuando alguien se comporta de manera

prosocial, tiene en cuenta en todo momento a la persona a la que

ayuda y c�mo Østa quiere ser ayudada. La prosocialidad es la capacidad del ser humano que se centra en

¿Compromiso?

Hoy en d�a, en estos tiempos de crisis global, nos hemos

acostumbrado a la palabra Solidaridad, pero el hecho de que se

haya convertido en una palabra de nuestro vocabulario comœn no solidarios que en muchas de las ocasiones se quedan en la

*Notas: El Anexo 4 se encuentra en www.generandociudadania.org/prosocial/ext

Page 11: Guía didáctica para el profesorado · campañas o programas con fines solidarios que en muchas de las ocasiones se quedan en la superficialidad del problema, buscando soluciones

Edita

ONGD Solidaridad Don Bosco

www.solidaridaddonbosco.org

Orientación Pedagógica, Diseño de Contenidos y Creatividad Educativa

El contenido educativo de este cuadernillo ha sido elaborado por los/las docentes

Verónica Gil Casado, Mª Iluminada Jurado Ruíz, Laura Peralta Contreras y Manuel Plazuelo García-Cano

y por el equipo de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global de Solidaridad Don Bosco

Diseño gráfico y maquetación

Área de Comunicación de Solidaridad Don Bosco

Esta publicación tiene una finalidad educativa que busca la transformación

social de la realidad, por lo que os invitamos a reproducir y distribuir

estos materiales sin una finalidad lucrativa, citando su origen.

Page 12: Guía didáctica para el profesorado · campañas o programas con fines solidarios que en muchas de las ocasiones se quedan en la superficialidad del problema, buscando soluciones

prosocial! Impr

eso

en p

apel

recic

lado

y ec

ológ

ico c

on C

ertifi

cado

Áng

el A

zul