54
Pie de página Guía para Cultivar Algodón en el Norte de Tamaulipas Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental Río Bravo Rio Bravo, Tamaulipas, Junio 2015. Folleto para productores No. MX-0-310305-02-03-13-10-26 ISBN: 978-607-37-0421-2

Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

Pie de página

Guía para Cultivar Algodón en el Norte de Tamaulipas

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental Río Bravo Rio Bravo, Tamaulipas, Junio 2015. Folleto para productores No. MX-0-310305-02-03-13-10-26

ISBN: 978-607-37-0421-2

Page 2: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

Pie de página

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Lic. Enrique Martínez y Martínez

Secretario

Lic. Jesús Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura

Prof. Arturo Osornio Sánchez

Subsecretario de Desarrollo Rural

M.C. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad

M.C. Marcos Bucio Mújica

Oficial Mayor

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Dr. Luis Fernando Flores Lui

Director General

Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez Coordinación de Investigación, Innovación y Vinculación

M.C. Jorge Fajardo Guel

Coordinador de Planeación y Desarrollo

Mtro. Eduardo Francisco Berterame Barquin Coordinador de Administración y Sistemas

Centro de Investigación Regional del Noreste

Dr. Sebastián Acosta Núñez

Director Regional

Dr. Jorge Elizondo Barrón Director de Investigación, Innovación y Vinculación

Dr. Isidro Humberto Almeyda León Director de Planeación y Desarrollo

C.P. Everardo Díaz Covarrubias Director de Administración

Page 3: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

Pie de página

Guía para Cultivar Algodón en el Norte de

Tamaulipas

Jesús Loera Gallardo1, Enrique Rosales Robles

2

y (†) Marco Antonio Reyes Rosas2

1Investigador del Campo Experimental Río Bravo, CIR-Noreste-INIFAP

2 Ex Investigador del Campo Experimental Río Bravo, CIR-Noreste-

INIFAP

Page 4: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

Pie de página

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina

Delegación Coyoacán, C.P. 04010 México D. F.

Teléfono (55) 3871-8700

Guía para Cultivar Algodón en el Norte de

Tamaulipas

ISBN: 978-607-37-0421-2

Clave: INIFAP/CIRNE/A-557

Primera Edición 2015

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni

la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea

electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el

permiso previo y por escrito de la Institución.

Page 5: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

Pie de página

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN……………………………....................... 1

ANTECEDENTES…………………………………………....... 1

PREPARACION DE TERRENO…………………………........ 3

FERTILIZACIÓN…….……………………………………....... 4

VARIEDADES…………………………………………………. 5

ÉPOCA DE SIEMBRA……………………….……………….. 5

DENSIDAD DE SIEMBRA……………………..……………… 6

MÉTODO DE SIEMBRA……………………….……………… 6

RIEGOS………………………………………….….…………. 6

REGULADORES DE CRECIMIENTO…………….…..………. 7

USO DEL CLORURO DE MEPIQUAT………………………... 10

MODO DE ACCIÓN DEL CLORURO DE MEPIQUAT…….. 11

CÁLCULO DE LA DOSIS DEL CLORURO DE MEPIQUAT… 12

Page 6: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

Pie de página

MONITOREO DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS……. 12

RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE

CLORURO MEPIQUAT…………………………….………..

14

MALEZA……………………………………………………… 16

CONTROL QUÍMICO DE LA MALEZA……………………. 18

PLAGAS………………………………………………….…. 24

PULGA SALTONA………………………………………….. 24

CHINCHES………………………………………………..… 26

PICUDO…………………………………………………….. 30

ENFERMEDADES…………………………………………… 32

COSECHA………………………………………………….. 33

LA DEFOLIACIÓN………………………………………….. 34

FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LA FIBRA… 38

¿CUÁNDO SE DEFINE LA CALIDAD DE LA FIBRA?……. 40

Page 7: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

Pie de página

ÍNDICE DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Calendarización de los riegos requeridos por el algodonero.

7

Cuadro 2. Hábitos de fructificación de la planta de algodonero.

9

Cuadro 3. Relación altura a nudos (RAN) de plantas de algodón en diferentes condiciones y estado de desarrollo.

14

Cuadro 4. Dosis de cloruro de mepiquat sugeridas al inicio del cuadreo de acuerdo a su crecimiento.

15

Cuadro 5.

Dosis de cloruro de mepiquat sugeridas al inicio de floración de acuerdo a su crecimiento.

16

Page 8: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

Guía para cultivar algodón en el Norte de Tamaulipas

Jesús LOERA GALLARDO1

Enrique ROSALES ROBLES2

(†) Marco Antonio REYES ROSAS2

INTRODUCCIÓN

El algodón es uno de los principales cultivos en el mundo. En el noreste de México fue cultivo determinante para que una superficie considerable de tierras se reconvirtiera a la agricultura. Desde 1996 se siembra el algodón transgénico en México, año en que se establecieron 896.8 ha en Tamaulipas.

En 2008, la producción mundial de fibra de algodón fue de 26.1 millones de toneladas, equivalente a 120 millones de pacas y en México se sembraron 104,780 ha de algodón con una producción de 153,400 ton de fibra. En ese mismo año en el norte de Tamaulipas se sembraron 940 ha; en 2010 la superficie se incrementó a 5,500 ha, y en 2011, 2012, 2013 y 2014 se sembraron 3085, 4300, 1036 y 3700 ha, respectivamente.

ANTECEDENTES

En el norte de Tamaulipas, la siembra del algodonero se inició en 1925 bajo condiciones de temporal. La construcción de la Presa Marte R. Gómez, en 1946 alentó a los agricultores a incrementar la superficie sembrada y desde entonces hasta 1963 predominó la de algodonero, con algún porcentaje de la superficie dedicada a la siembra de granos, principalmente maíz para autoconsumo y algunos excedentes para el estado y el resto del país. Durante la década de los 60´s, se observaron algunos problemas fitosanitarios

1Investigador del Programa de Investigación de Sanidad Forestal y Agrícola del Campo Experimental Río Bravo. CIRNE-INIFAP 2 Ex Investigador del Campo Experimental Río Bravo. CIRNE-INIFAP

Page 9: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

2

originados por el monocultivo, destacando la presencia de plagas como los gusanos elotero y bellotero y el picudo, cuyas poblaciones fueron incrementándose hasta límites en que el control químico resultó excesivo, caro e ineficiente; así mismo, se diseminó la enfermedad conocida como “pudrición texana” afectando una gran superficie sembrada con este cultivo, al grado de hacerlo incosteable.

Paralelamente, el mercado de la fibra fue tornándose incierto y el uso cada vez mayor de las fibras sintéticas provocó un cambio en los sistemas de producción, obligando a los productores a dedicarse a otros cultivos de menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio internacional de esta fibra y la introducción de los insecticidas piretroides al mercado, el cultivo tomó un nuevo auge sembrándose 60,000 en 1991 en el norte del estado y 60,000 ha en 1994 en el sur.

En años recientes han ocurrido cambios significativos en el sistema algodón, debido a tres importantes factores: 1) el desarrollo de variedades de algodón transgénico 2) los programas de erradicación del picudo, y 3) nuevos insecticidas más selectivos y específicos para una plaga determinada.

Con el desarrollo de nuevas variedades y los apoyos otorgados por el gobierno federal para el cultivo del algodón, que aseguran un ingreso objetivo de 64 centavos de dólar por libra producida, además del apoyo extra de 3.75 centavos de dólar por quintal para la comercialización, y de la campaña fitosanitaria

Page 10: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

3

conducida para reducir las poblaciones del picudo, este cultivo resulta atractivo y rentable para los productores de Tamaulipas.

Durante los últimos 10 años el algodonero se siembra en el sur y norte de Tamaulipas, en superficies de 1000 a 5000 ha. También en este periodo, en el Campo Experimental de Río Bravo se han evaluado las variedades transgénicas, reguladores de crecimiento y defoliantes y se han reevaluado las dosis de fertilización, fechas y densidades de siembra, y el control químico de plagas.

Con el propósito de informar de nueva tecnología de producción de algodonero, generada por el Campo Experimental Río Bravo, se elabora el presente folleto.

PREPARACION DEL TERRENO

Como en todas las labores agrícolas, su oportuna y eficiente realización contribuye a asegurar el éxito en la producción agrícola.

Desvare. Realizarlo inmediatamente después de cosechar un cultivo; en caso del algodonero, debe efectuarse el 31 de agosto o antes.

Rotura. Se realiza 2 ó 3 días después del desvare, a 25-30 cm de profundidad. Con esto se incorporan los residuos de la cosecha anterior, se expone a las plagas y microorganismos causantes de enfermedades, a la acción de las altas temperaturas de agosto y favorece la aireación del suelo y cosecha de agua, y acelera la descomposición de residuos.

Page 11: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

4

Rastra. Con esta actividad se desmenuzan los terrones que permanecen después de la rotura.

Nivelación. Es necesaria para hacer más eficiente el riego y evitar encharcamientos.

FERTILIZACION

Para mayor eficiencia en la aplicación de fertilizantes, previamente se realiza un análisis de suelo, y con base a los resultados se determina el exceso o las unidades a aplicar de cada elemento.

En riego, la dosis óptima de nitrógeno (N) es de 160 unidades/ha y de fosforo (P) es de 60, ya sea en formulación líquida o granular. Para obtener 7.5 pacas/ha es necesario producir 4.25 ton de algodón hueso/ha. Cada 50 unidades de N produce 2.5 pacas.

En temporal, la dosis óptima de N es de aproximadamente 120 unidades/ha y de P es de 60, ya sea en formulación liquida o granular.

La falta de N reduce la producción y la calidad de fibra, y el exceso, propicia mayor desarrollo vegetativo lo cual provoca retraso en la maduración de fructificaciones, incrementa el desarrollo de enfermedades y riesgo de plagas, además de dificultar la defoliación.

Page 12: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

5

VARIEDADES

Se deben seleccionar variedades certificadas y recomendadas para el norte de Tamaulipas por el INIFAP, para garantizar una variedad pura, con alto porcentaje de germinación, estabilidad productiva y rendimiento óptimo.

Las variedades de algodonero que han presentado mejor adaptación y rendimiento durante los últimos años, principalmente bajo condiciones de riego, son transgénicas, entre ellas: FM1740B2RF, FM9170B2RF, DP0912 B2RF, DP0935 B2RF.

ÉPOCA DE SIEMBRA

La mejor época para la siembra de algodón en el norte de Tamaulipas ha sido del 15 de febrero al 15 de marzo. La primera semana de marzo se considera la época óptima. Es recomendable realizar la siembra cuando la temperatura del suelo sea de 15-18°C y que el pronóstico de las condiciones en los siguientes días sea similar o más cálido.

Siembras antes del 15 de febrero, se exponen a bajas temperaturas o heladas tardías y originan el retraso en la germinación y emergencia de las plántulas, además de susceptibilidad a la enfermedad que causa la secadera.

Page 13: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

6

En siembras posteriores al 15 de marzo, se incrementan los problemas con plagas y con lluvias en la época de cosecha.

DENSIDAD DE SIEMBRA

Bajo condiciones de riego. Se recomiendan 100,000 plantas/ha. Esto equivale a 8 plantas por metro lineal (pl/m) en surcos separados a 81 cm (32 pulgadas), y a 9 pl/m en surcos separados a 92 cm (36 pulgadas). Para ello se requieren aproximadamente 10 kg de semilla/ha.

Bajo condiciones de temporal. Se recomiendan de 50,000 a 70,000 plantas/ha. Esto equivale a 4 y 5-6 pl/m, respectivamente, en surcos separados a 81 cm y de 4-5 y 6.4 pl/m, respectivamente, en surcos separados a 92 cm. Para ello se requieren aproximadamente de 5-7 kg de semilla/ha.

MÉTODO DE SIEMBRA

Bajo condiciones de riego, la siembra se realiza sobre el lomo del surco a tierra venida, depositando la semilla a una profundidad de 5 cm. En condiciones de temporal, la siembra se realiza a la misma profundidad en terreno húmedo, ya sea en el lomo del surco o en terreno plano, de acuerdo a la preparación realizada por el productor.

RIEGOS

Para asegurar una producción y calidad óptima de algodón se requieren de 45 a 63 cm de agua. La necesidad de agua es mayor al inicio de la floración y

Page 14: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

7

durante la etapa de fructificación. Durante este periodo los requerimientos varían de 6-10 mm de agua por día. La calendarización de los riegos se presenta en el cuadro 1. Cuadro 1. Calendarización de los riegos requeridos por el algodonero

Riegos Época de Aplicación

Etapa Fenológica

Lámina de agua

Pre siembra 15 días antes de la siembra

-------------

15 cm

1er Auxilio 45 días de nacidas las plantas

R1 Aparición primeros cuadros

10 cm

2do Auxilio 65 días de nacidas las plantas.

R2 Aparición primeras flores

10 cm

3er Auxilio 95 días de nacidas las plantas.

M1 Primer bellota abierta

10 cm

REGULADORES DE CRECIMIENTO

Antes de decidir aplicar un regulador de crecimiento es necesario conocer cómo se desarrolla una planta de algodón y como responde al ambiente, para manejarla adecuadamente,

Los hábitos de fructificación (Cuadro 2) dependen de la variedad; los nudos del primero al sexto son de tipo vegetativo, la primera rama fructífera puede aparecer

Page 15: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

8

entre el sexto y octavo nudo, y de ellas las de mayor importancia son desde la tercera a la octava, porque aportan alrededor del 75 % de la producción, considerando solamente la primera y segunda posición floral de cada rama fructífera, las cuales, bajo un manejo adecuado de la planta, difícilmente son desechadas en forma natural.

El algodón es una planta subtropical perenne que tiene el hábito de crecimiento más complejo de todos los cultivos extensivos. Debido a su hábito indeterminado, ocurren al mismo tiempo en una gran parte de su ciclo, el desarrollo vegetativo y reproductivo, y debe existir un balance adecuado entre ambos tipos de crecimiento para obtener una buena producción de fibra. En la actualidad muchas de las nuevas variedades de algodón se caracterizan por un crecimiento vegetativo muy agresivo, que requiere un manejo adecuado en condiciones de alta humedad y contenido de nutrimentos en el suelo, para evitar un crecimiento vegetativo excesivo. Este tipo de crecimiento vegetativo promueve la pudrición de bellotas y hace su defoliación y cosecha mecánica difícil de realizar de una manera eficiente.

Page 16: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

9

Cuadro 2. Hábitos de fructificación de la planta de algodonero.

Semana de floración Floración 1 2 3 4 5 6 7 Flores

producidas % del total

8.1 23.5 29.4 25.6 9.8 2.3 1.3

% de fijación de floración

94.1 77.7 43.1 20.7 13.3 10.8 5.0

% de cosecha en relación a floración

total

16.8 40.8 27.2 10.9 2.9 0.9 0.5

Las ramas se clasifican en vegetativas o fructíferas; una planta de algodón en el norte de Tamaulipas, produce de 16 a 20 ramas fructíferas, dependiendo de la variedad, aunque la baja densidad de población, el daño de insectos en las primeras ramas fructíferas y la fertilización nitrogenada excesiva, pueden causar la formación de un mayor número de ramas vegetativas. La planta de algodón hace la transición de crecimiento vegetativo a reproductivo al iniciar el desarrollo de las

Page 17: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

10

ramas fructíferas. La primera parte de la rama fructífera que es visible son las yemas florales o cuadros; se llegan a producir hasta cuatro cuadros en las ramas fructíferas. Una vez que aparece el cuadro se requieren tres semanas para aparecer la flor. Al abrir las flores, el primer día son de color blanco, en unas cuantas horas ocurre la polinización y al segundo día se torna rosada y a roja en el tercer día. A los 5 a 7 días después de su apertura la flor se seca y cae y se puede observar la bellota en desarrollo. El periodo de floración se lleva a cabo por seis a ocho semanas. Después de que ocurre la polinización la bellota inicia su desarrollo. Bajo condiciones óptimas se requieren alrededor de 50 a 60 días desde la polinización a la apertura de una bellota. El desarrollo de las bellotas altera el estado y crecimiento de la plantas, pues de aquí en adelante la planta orienta sus recursos a mantener el crecimiento reproductivo. Los productores de algodón utilizan diferentes prácticas para mantener un crecimiento adecuado de su cultivo, principalmente reguladores de crecimiento a base de cloruro de Mepiquat (CM).

USO DEL CLORURO DE MEPIQUAT

La decisión de aplicar CM se basa en factores que determinan el potencial de crecimiento del algodón, como su estado y tasa de desarrollo, retención de frutos, disponibilidad de riego, y la fertilización aplicada.

Page 18: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

11

Las dosis requeridas no son las mismas en todos los lotes, ni en las diferentes etapas del cultivo. Las aplicaciones de CM deben anticiparse al crecimiento excesivo del algodón ya que este producto solo actúa sobre la parte de la planta en crecimiento y no reduce el crecimiento ya efectuado. Existen varias características del algodón que indican el inicio de un crecimiento vegetativo excesivo y deben de ser consideradas para la aplicación de este producto. Antes del desarrollo del primer cuadro, en las plantas de siete a nueve nudos, el desarrollo del algodón es solo vegetativo y el uso de CM no es recomendable. Dos semanas después del inicio de la floración, el algodón alcanza del 85 al 95% de su altura final y es demasiado tarde para aplicar el CM. Por lo anterior, el manejo del crecimiento vegetativo está limitado a la etapa de crecimiento lineal del algodón, esto es, desde la aparición del primer cuadro hasta dos semanas después del inicio de la floración, periodo que comprende de 40 a 50 días. MODO DE ACCIÓN DEL CLORURO DE MEPIQUAT

El cloruro de Mepiquat, cloruro de N,N-dimetilpiperidinio, es usado en todo el mundo para regular el crecimiento de este cultivo. Este producto inhibe la producción del ácido giberélico y sus efectos están en función del tamaño de la planta y la dosis aplicada. El CM afecta solo a nuevos tejidos y no tiene ningún efecto en las partes de la planta que han cesado su crecimiento.

Page 19: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

12

El principal efecto del CM en algodón es la reducción de su altura mediante la disminución de la longitud de los entrenudos. Por lo general, a cosecha, la altura del algodón tratado se reduce en 10 a 20%, además, el área foliar se puede reducir en 5 a 10%. La reducción de la altura del algodón facilita el muestreo de insectos, favorece la penetración de agroquímicos, reduce la pudrición de bellotas, facilita la defoliación y hace más eficiente la cosecha. CÁLCULO DE LA DOSIS DEL CLORURO DE MEPIQUAT Es común que existan varias presentaciones comerciales del CM que contienen el mismo ingrediente activo; esto hace que se requiera calcular la dosis a aplicar con base al contenido del producto disponible. Para conocer la dosis comercial del CM divida la dosis en gramos de ingrediente activo/ha entre el contenido de gramos de ingrediente activo en gramos por litro o kilogramo. Ejemplo: Para aplicar CM a 21 g i.a/ha usando Pix con una concentración de 42 g/L. La dosis de producto comercial por hectárea será: 21/42 = 500 ml/ha.

MONITOREO DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS Relación altura-nudos. La relación altura-nudos (RAN) facilita el monitoreo del crecimiento vegetativo del algodón. La RAN se obtiene al dividir la altura de la planta (cm) entre el número de nudos del tallo principal; dando como resultado la longitud promedio

Page 20: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

13

de entrenudos. La altura debe medirse de los cotiledones o nudo “0” a la yema terminal. Para asegurar consistencia, el conteo se hace hasta el nudo que sostiene una hoja de al menos 3 cm de largo. La RAN indica el estrés que la planta ha sufrido durante su desarrollo y que puede modificar su altura. Por otra parte, el número de nudos no está influenciado por el estrés, depende solo de la edad de la planta. Se considera que una planta tiene crecimiento vegetativo excesivo cuando el promedio de longitud de sus entrenudos es mayor al que presentan las plantas normales (Cuadro 3) en ese estado de desarrollo. Un crecimiento vegetativo excesivo es asociado con bajos niveles de retención de frutos. La RAN considera toda la planta y el CM afectara solo a las células en crecimiento.

Longitud de los entrenudos superiores. Los entrenudos superiores son las partes de la planta en crecimiento activo y su longitud puede ser manejada con la aplicación del CM. Para el monitoreo de los entrenudos superiores, se localiza el entrenudo superior que debe ser de al menos 1.2 cm de longitud y con su hoja expandida y sin arrugas, la cual se considera hoja “cero”. Se cuentan y se miden en cm cinco entrenudos hacia abajo; se obtiene el promedio de la longitud de los cinco entrenudos; cuando el promedio es mayor a 5 cm. el algodón tiene un crecimiento vegetativo excesivo y se debe considerar la aplicación de CM.

Page 21: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

14

Cuadro 3. Relación altura a nudos (RAN) de plantas de algodón en diferentes condiciones y estados de desarrollo.

Estado de desarrollo

RAN (cm/ nudo) Planta

estresada

Planta Normal

Planta con crecimiento excesivo.

Inicio de cuadros

< 1.9 1.9 – 3.0 > 3.3

Primera flor < 3.0 3.0 – 4.3 > 4.8 Floración temprana

< 4.0 4.3 – 5.0 > 6.0

Floración temprana

< 4.6 5.0 – 5.6 > 6.0

RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE CLORURO DE MEPIQUAT La meta principal en el uso de CM es el mantener la altura de la planta de algodonero dentro de un máximo de un 10% adicional al ancho del surco en que se cultiva. En el norte de Tamaulipas el algodonero se siembra en surcos de 86 a 91 cm (34 a 36 pulgadas) por lo que su altura ideal debe ser de 95 a 100 cm. Al

Page 22: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

15

mantener la altura en este rango se favorece la retención de los frutos al no desperdiciar energía en crecimiento vegetativo y frutos de bajo peso y calidad.

Aplicaciones al inicio de cuadreo. El uso de CM al inicio del cuadreo, alrededor de los 40 días después de la emergencia, permite hacer un manejo temprano del crecimiento del algodonero. En este caso se inicia el monitoreo de las plantas cuando se inicia el crecimiento activo del algodonero y los cuadros se encuentran en el estado de “cabeza de cerillo” con 3 a 6 mm de diámetro. El monitoreo se debe realizar tomando al menos 20 plantas y verificando su relación altura a nudos (RAN) y la longitud promedio de los cinco nudos superiores (5NS). Las dosis de CM variarán de acuerdo a estos dos parámetros y se establecen en el Cuadro 4. Es necesario monitorear nuevamente el lote en una o dos semanas después de la aplicación y verificar el crecimiento del algodonero. Cuadro 4. Dosis de cloruro de mepiquat sugeridas al inicio de cuadreo de acuerdo al crecimiento de la planta. RAN (cm)

5NS (cm)

Dosis de CM g i.a./ha

< 3 No aplicar 3 a 5 < 5 12.6 3 a 5 > 5 18.9 > 5 < 5 18.9 > 5 > 5 25.2 RAN: Relación altura a nudos; 5NS: Longitud promedio de los cinco nudos superiores

Page 23: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

16

Aplicaciones al inicio de floración. Al inicio de la floración, cuando el 50% de las plantas tiene al menos una flor, el algodonero se encuentra en plena fase de crecimiento lineal o intensivo y ya ha llegado a un 60% de su altura final, por lo que las dosis de CM deben ser mayores, dado que se requiere más producto para una mayor biomasa del cultivo. Si no se ha tratado previamente el algodonero y se encuentra en crecimiento vegetativo excesivo, será difícil detener su crecimiento. Por lo que el monitoreo en cuadreo es muy recomendable. Para tomar la decisión de la aplicación y dosis de CM se debe verificar la relación altura a nudos (RAN) y la longitud de los cinco nudos superiores (5NS) en al menos 20 plantas por lote. Las dosis variarán de acuerdo a estos dos parámetros y a si se han realizado aplicaciones previas de CM y se establecen en el Cuadro 5. Cuadro 5. Dosis de cloruro de mepiquat sugeridas al inicio de floración de acuerdo a su crecimiento. RAN (cm)

5NS (cm)

Aplicación previa CM

Dosis de CM g i.a./ha

< 4.5 - - No aplicar 4.5 a 5 < 6 Si 12.6 4.5 a 5 < 6 No 18.9 4.5 a 5 > 6 Si 18.9 4.5 a 5 > 6 No 37.8 > 5 < 6 Si 25.2 > 5 < 6 No 50.4 > 5 > 6 Si 50.4 > 5 > 6 No 75.6

Page 24: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

17

RAN: Relación altura a nudos; 5NS: Longitud promedio de los cinco nudos superiores MALEZA Las pérdidas de rendimiento son ocasionadas principalmente por la competencia con la maleza y entre las mismas plantas de algodón por luz, agua y nutrimentos. Una mayor incidencia de plagas y enfermedades por la presencia de maleza es muy importante en el algodonero. Entre los daños que la maleza ocasiona debe considerarse, la disminución en la calidad del grano y fibra, la contaminación de lotes de producción de semilla, la dificultad en el manejo y distribución del agua de riego y la depreciación de los lotes agrícolas infestados con malas hierbas.

Es necesario mantener libre de malas hierbas al algodón durante sus primeros 60 días de desarrollo, para obtener su máximo rendimiento. El período crítico de competencia de maleza anual en algodón se presenta en los primeros 50-60 días después de la emergencia del cultivo, y reduce el rendimiento de 30-50% en relación al testigo sin maleza. Es recomendable mantener un buen control de maleza durante todo el ciclo del cultivo, con el fin de obtener una fibra libre de impurezas ya que la cosecha se realiza en forma mecánica. El control mecánico incluye los deshierbes manuales. En sistemas de labranza convencional el control mecánico de maleza incluye la labranza primaria o preparación del terreno mediante arado, subsuelo y rastra, y la

Page 25: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

18

labranza secundaria como la siembra y el paso de escardas. Además el sistema de siembra en húmedo o a "tierra venida" elimina la primera generación de maleza y permite establecer los cultivos en suelo sin maleza. Posteriormente el paso de escardas con cultivadora rotativa ("lilliston") o de picos ("sweeps"), elimina a la maleza a la vez que ayuda al “aporque” del cultivo y facilita la conducción del agua de riego.

CONTROL QUÍMICO DE LA MALEZA Control post-emergente de maleza en pre-siembra Se aplica antes de la siembra para eliminar la vegetación presente. El glifosato y el paraquat son los herbicidas comúnmente aplicados en esta época; estos herbicidas no son selectivos y no dejan residuos en el suelo, lo que hace posible su uso sin afectar a los cultivos sembrados posteriormente. El paraquat es un herbicida de contacto, para el control de maleza anual, y el glifosato es sistémico, para el control de maleza anual y perenne.

El Paraquat en dosis de 600 g i.a./ha, controla maleza anual de hoja ancha y zacates. Se sugiere agregar surfactante o aceite agrícola. Su aplicación requiere de agua limpia ya que presenta alta adsorción a las partículas de suelo. Su acción puede ser limitada sobre amargoso, altamisa y otras especies de maleza con abundante vellosidad en las hojas. Aplique sobre maleza menor de 10 cm y realice una buena cobertura de aspersión.

Page 26: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

19

El Glifosato en dosis de 1000 g i.a./ha; controla maleza de hoja ancha y zacates anuales y perennes. Es un herbicida sistémico y no selectivo, que no deja residuos en el suelo. Se recomienda usa la dosis alta al aplicar sobre maleza bien desarrollada o maleza perenne. Su aplicación requiere de agua limpia ya que presenta alta adsorción a las partículas de suelo. Debe aplicarse sobre maleza en crecimiento activo. El sulfato de amonio al 2 % incrementa la acción de este herbicida al impedir que las sales disueltas en el agua inactiven al herbicida. Es conveniente esperar al menos 7 días después de la aplicación del glifosato para laborar el suelo. El herbicida 2,4-D amina en dosis de 480 g i.a. /ha, controla malezas anuales y perennes de hoja ancha. Es un herbicida sistémico, que puede mezclarse con glifosato para el control de maleza antes de la siembra. Esta mezcla es especialmente útil para el control de oreja de ratón y trompillo. La siembra de algodón debe esperar al menos 60 días después de la aplicación del 2,4-D.

Control en pre-siembra de zacates anuales Estos herbicidas se aplican antes de la siembra del cultivo y generalmente requieren incorporación mecánica al suelo para situarse en los primeros 5 a 10 cm de profundidad y evitar su degradación por la luz o su volatilización. Para este caso la trifluralina y la pendimetalina son de amplio uso en algodonero. Los herbicidas Trifluralina 580 a 1160 g i.a./ha ó

Page 27: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

20

Pendimetalina a 1400 g i.a./ha, controlan malezas de hoja de semilla pequeña como quelites, chuales y verdolaga. Deben aplicarse antes de la siembra e incorporarse mecánicamente con un paso de rastra o cultivadora rotativa. Deben aplicarse sobre suelo mullido para permitir una buena distribución del herbicida. Se recomienda incorporar inmediatamente ya que en 24 horas puede perderse hasta 30 % del producto aplicado por degradación por luz. Se sugiere ajustar las dosis de acuerdo a la textura del suelo, dosis bajas en suelos arenosos y dosis altas en suelos arcillosos. El herbicida Dimetenamida 900 a 1300 g i.a./ha, controla zacates anuales, quelites y verdolaga. Las dosis varían con la textura de suelo y su contenido de materia orgánica. Use dosis bajas en suelos con contenido de materia orgánica menor a 3% y dosis altas en suelos arcillosos o con contenido de materia orgánica mayor a 3%. No cultive por 30 días después de la aplicación para evitar reducir la actividad del herbicida. Dimetenamida no deja residuos en el suelo que impidan la siembra de cultivos al siguiente ciclo agrícola. El herbicida Acetoclor en dosis de 3150 g i.a./ha, controla coquillo amarillo. Las dosis varían con la textura de suelo y su contenido de materia orgánica: mayor dosis en suelos arcillosos o con mayor materia orgánica. Un período de cuatro semanas sin lluvia después de la aplicación reduce su actividad. Los cereales de grano pequeño pueden ser sembrados tres meses después de la aplicación de Acetoclor.

Page 28: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

21

Control pre-emergente de maleza anual de hoja ancha Se aplican después de la siembra, pero antes de emerger la maleza y el algodón requieren de un riego o precipitación en los primeros 10 días, o bien incorporación mecánica con una paso de cultivadora rotativa si no ocurre lluvia, después de su aplicación para situarse en los primeros 5 cm de profundidad del suelo, donde germina la mayor parte de la semilla de maleza

El herbicida Diuron 880 a 1200 g i.a./ha. Aplique después de la siembra y antes que emerja el cultivo. Se puede aplicar en una banda de 30 a 40 cm sobre la hilera de plantas y complementar el control con escardas. Las dosis se deben ajustar de acuerdo a la textura de suelo y su contenido de materia orgánica: mayor dosis en suelos arcillosos o con mayor materia orgánica. Se puede realizar una segunda aplicación en forma dirigida cuando el algodonero tenga de 30 cm de altura y antes de que cierre el cultivo.

El herbicida Fluometuron en dosis de 1100 a 1800 g i.a./ha. Controla hojas anchas. Las dosis se deben ajustar de acuerdo a la textura del suelo y su contenido de materia orgánica: mayor dosis en suelos arcillosos o con mayor materia orgánica. Debe aplicarse después de la siembra y antes que emerja el cultivo. Se puede aplicar en post-emergencia dirigida, evitando el contacto con las hojas del algodón.

Control post-emergente de maleza de hoja ancha

Page 29: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

22

Si la maleza se presenta cuando los cultivos ya están establecidos es común que se requiera la aplicación de herbicidas post-emergentes. En la mayoría de los casos, la aplicación de estos herbicidas debe realizarse sobre maleza en sus primeros estados de desarrollo (2 a 4 hojas) cuando es más susceptible a los herbicidas y su competencia es mínima. El herbicida Pirithiobac sodio 70 a dosis de 100 g i.a./ha, muestra un excelente control de la mayoría de las malezas de hoja ancha, excepto las solanáceas. Se sugiere aplicar cuando el algodonero tenga de una hoja verdadera hasta 60 días antes de la cosecha, pero siempre sobre maleza menor de 10 cm de altura. Requiere surfactante al 0.25 % v/v. No se mezcle con el insecticida malation pues la selectividad al algodonero se reduce. Muestra antagonismo con herbicidas graminicidas, por lo que debe aplicarse de 5 a 7 días antes o después de estos productos. Es necesario verificar lo concerniente a la rotación de cultivos en la etiqueta del producto. Control post-emergente de zacates Los herbicidas Fluazifop-p-butil 625 g i.a./ha ; Quizalofop-p-etil a 73 g i.a./ha; Clethodim a 180 g i.a./ha; Setoxidim a 552 g i.a./ha deben aplicarse sobre zacates sin amacollar, en crecimiento activo y en suelo con buena humedad. Utilice la dosis mayor en zacates perennes. Agregue aceite agrícola a 1 % v/v o surfactante a 0.25 % v/v. No realice escardas 7 días antes y después de la aplicación.

Page 30: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

23

Control post-emergente de zacates y hojas anchas en algodón transgénico resistente a herbicidas

El Glifosato 500 en dosis de a 1000 a 2000 g i.a./ha, controla maleza de hoja ancha y zacates anuales y perennes solo en variedades de algodón transgénicas resistentes a glifosato (RF). Se debe aplicar sobre maleza no mayor a 10 cm para evitar su competencia. Use la dosis alta al aplicar sobre maleza perenne. Su aplicación requiere de agua limpia ya que presenta alta adsorción a las partículas de suelo. El sulfato de amonio al 2 % incrementa la acción de este herbicida al impedir que las sales disueltas en el agua lo inactiven. Se recomienda esperar al menos 7 días después de la aplicación del glifosato para laborar el suelo. Comúnmente es necesario realizar dos aplicaciones debido a que el glifosato no tiene actividad en el suelo.

El Glufosinato de amonio a 600 g i.a./ha. controla maleza de hojas anchas y zacates anuales solo en variedades de algodón transgénicas tolerantes a glufosinato (LL). Se recomienda aplicar sobre maleza no mayor a 10 cm, ya que la acción del glufosinato es principalmente de contacto. Este herbicida se puede aplicar desde la emergencia hasta la floración del algodón. Se debe esperar 7 días después de la aplicación del glufosinato para laborar el suelo. Comúnmente es necesario realizar dos aplicaciones ya que glufosinato no tiene actividad en el suelo.

Cálculo de la dosis comercial

Page 31: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

24

Debido a que en el mercado de agroquímicos es común que existan varios herbicidas comerciales que contienen el mismo ingrediente activo, es necesario calcular la dosis a aplicar con base al contenido de ingrediente. Para conocer la dosis comercial de un herbicida divida la dosis en gramos de ingrediente activo por hectárea entre el contenido de gramos de ingrediente activo en gramos por litro o kilogramo. Ejemplo: Para aplicar trifluralina a 1160 g i.a./ha con una concentración de 480 g/l. La dosis de producto comercial por hectárea será: 1160/480 = 2.41 litros.

PLAGAS Pulga saltona Es una plaga importante cuando se inicia la producción de cuadros. Los primeros cuadros que

se producen, contribuyen substancialmente al rendimiento, así como a la realización de una cosecha temprana. Este insecto (Fig. 1) causa que la planta de algodón se retrase en el “amarre” de fructificaciones, y como consecuencia, la época de cosecha se alarga.

Page 32: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

25

Figura 1. Adulto de pulga saltona Pseudatomoscelis seriatus

El daño es causado por las ninfas y los adultos. Su ciclo de vida de huevo a adulto dura dos semanas y puede haber seis generaciones al año. Incrementa sus poblaciones en la maleza como trompillo, verdolaga, salvia y amapola silvestre. Una planta infestada por pulga saltona se caracteriza por desarrollar una ramificación excesiva, un menor crecimiento de las ramas fructíferas y finalmente sólo produce unas cuantas bellotas.

Muestreo. Iniciarlo a la formación de los primeros cuadros, y continuarlo hasta después de dos semanas que ocurrió la máxima formación de cuadros y que la mayoría de las bellotas están “amarradas”. Se recomienda revisar las terminales dado que el 65% de los adultos y 78% de las ninfas se encuentran en estos sitios. De 15-25 adultos y ninfas en 100 terminales durante las primeras 3 semanas de “cuadreo” causan daño económico. Posteriormente, a medida que la planta se desarrolla e incrementa su producción de frutos, poblaciones mayores de este insecto rara vez causan daño económico.

Page 33: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

26

Control. Utilice en kg o L/ha los siguientes insecticidas, Oxamyl, 470 g i.a./ha (Vydate L24), Acefate 300 g i.a./ha, (Orthene, Orofate), Dimetoato 400 g i.a./ha (Afidan, Rogor). Chinches

Aunque es frecuente la presencia de diversas especies de chinches en el algodonero, éstas fueron controladas generalmente por los insecticidas que se usan contra el picudo y/o larvas de lepidópteros. Sin embargo, actualmente, el uso de insecticidas convencionales contra los gusanos elotero y bellotero se ha reducido en áreas donde se siembra algodón transgénico, y contra picudo, donde existen programas de erradicación; esto ha originado que las chinches se establezcan como un problema primario.

Chinches pequeñas

Page 34: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

27

Figura 2. Creontiades spp adulto

Es un grupo compuesto por la chinche lygus, y la chinche Creontiades spp (Fig. 2), requieren de 3-4 semanas para completar su ciclo hasta adulto; ovipositan de 50 a 150 huevos depositándolos en las

flores, cuadros, brácteas y tallos. Los huevos eclosionan en 11 días. Al inicio de la infestación son abundantes en los márgenes de las parcelas, adyacentes a

otras parcelas de plantas hospederas como el maíz, sorgo y otras, de donde migran al algodón. Generalmente se alimentan de los cuadros antes y después de la floración y si la infestación persiste, causan daño a las bellotas. Su daño provoca el desprendimiento de cuadros, y bellotas pequeñas. El más importante periodo de susceptibilidad de la planta es durante las primeras tres semanas de producción de cuadros, siendo la primera semana la más crítica. Ante la presencia de altas poblaciones de chinches, la

Page 35: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

28

remoción de frutos puede ser excesiva y de importancia económica. Ocasionalmente, los cuadros y bellotas dañadas pueden permanecer en las plantas pero su daño será evidente en la flor y la apertura de las bellotas será irregular y mostrara daño en la fibra.

Muestreo. La necesidad de aplicar medidas de control contra estas chinches es determinada por su abundancia, en relación con la producción de frutos. Es recomendable inspeccionar las parcelas a intervalos de 4-5 días, durante las primeras seis semanas de producción de cuadros. Por el tipo de insecto y su comportamiento, el muestreo debe realizarse mediante redazos utilizando una red de 40 cm de diámetro. Durante el periodo previo a floración, en cada uno de cuatro sitios, efectúe 50 redazos en la porción superior de plantas en un mismo surco. Una medida de control debe ser aplicada cuando encuentre 20-30 ninfas o adultos en cada 50 redazos. Otras recomendaciones de muestreo antes de floración indican que es necesaria una medida de control al encontrar 5 chinches en 100 terminales, y el 20-25 % de los cuadros dañados; después de floración, el control es requerido cuando se encuentren 15 chinches en 100 terminales.

Chinches manchadoras

Page 36: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

29

Figura 3. Chinche verde adulto Nezara viridula

Grupo constituido por la chinche verde (Fig. 3), la

chinche café, la chinche sureña y la chinche conchuela. El ciclo de vida de las chinches manchadoras es muy similar al de las chinches pequeñas, requieren de 3-4 semanas para completar su ciclo hasta adulto. Ovipositan de 20 a 100 huevos en el envés de las hojas. Los huevos eclosionan en 11 días. Las chinches manchadoras pueden estar presentes antes de la floración y atacar cuadros pero el impacto de su daño es mayor en las bellotas durante la época reproductiva. Su daño causa la caída de cuadros y bellotas pequeñas, ésta pérdida significa retraso en el “amarre” de frutos, retraso en la cosecha y reducción de rendimiento. La penetración del estilete de las chinches en las bellotas, para alimentarse de las semillas en formación, además de causar un daño directo, favorece el crecimiento de hongos que

Page 37: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

30

manchan la fibra en desarrollo y algunas veces cuando la bellota abre, la fibra afectada permanece endurecida. Este mismo efecto en la fibra puede ocurrir también por el crecimiento de hongos cuando la lluvia coincide con la apertura de la bellota.

Muestreo. Revise plantas en 2 m de surco en diversos sitios de la parcela, y examine bellotas de 2 cm de diámetro, en varios sitios; cuando encuentre un promedio de una o más chinches manchadoras/2 m de surco y al abrir las bellotas el 20% de ellas muestran protuberancias internas o manchas en la fibra por efecto de la alimentación de chinches, es necesario aplicar medidas de control.

Otras recomendaciones indican la aplicación de medidas de control cuando se encuentren 4-5 adultos o ninfas en 100 redazos. Control. Utilice los siguientes insecticidas, Oxamyl, 470 g i.a./ha (Vydate L24), Acefate 300 g i.a./ha, (Orthene, Orofate), Dimetoato 400 g i.a./ha (Afidan, Rogor). PICUDO

Page 38: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

31

Es la plaga (Fig. 4) más importante del algodonero; su control representa hasta el 30% del costo de inversión. Estudios recientes indican que las poblaciones de picudo en el norte de Tamaulipas son susceptibles a los insecticidas. Daña cuadros, flores y bellotas; los adultos se pueden observar fácilmente en las flores alimentándose de polen.

Figura 4. Picudo

adulto Anthonomus grandis El picudo hibernante emerge durante el mes de marzo. Cuando infesta al cultivo y aún no hay fructificaciones, no necesita ser controlado.

Cuando se observan picudos en los primeros cuadros, se sugiere aplicar insecticida en los márgenes de la parcela; esto retrasará el incremento de su población, y consecuentemente, su presencia posterior ocurrirá en generaciones más definidas en tiempo y se facilitará su control.

Page 39: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

32

En apoyo al manejo del picudo, existe una Campaña de Erradicación financiada por los Gobiernos Federal y Estatal y los productores, y es conducida por la Junta Local de Sanidad Vegetal, aplicando Malatión a ultra bajo volumen en parcelas de algodón donde se capturan picudos en trampas.

Para ovipositar la hembra prefiere cuadros de un tercio de desarrollo (0.5 cm de diámetro), los cuadros atacados presentan sus brácteas abiertas. Cada hembra puede poner hasta 200 huevos en un periodo de un mes; también oviposita en bellotas pequeñas. El ciclo completo de huevo a adulto puede durar 16 o más días, y se presentan 7 generaciones al año.

Muestreo: Realizarlo cada tercer día durante la época de formación de los primeros cuadros, posteriormente, el muestreo debe ser semanal. Se debe aplicar insecticida cuando se encuentre el 10% de cuadros o el 5% de bellotas dañadas.

Control: Los insecticidas son la única alternativa para el control de este insecto. Un control satisfactorio depende de la combinación de métodos culturales y químicos. Esto incluye la selección de variedades de ciclo corto y la siembra temprana, para escapar a las altas poblaciones de picudo que se producen durante los meses de junio, julio y agosto; la aplicación de un defoliante para acelerar la cosecha, facilitar la destrucción de residuos y eliminar la fuente de alimento para los adultos potenciales de entrar en hibernación.

Page 40: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

33

Ante la presencia de picudo, la primera aplicación de insecticida debe realizarse hasta que los primeros cuadros alcanzan 1/3 de su tamaño; la segunda, debe aplicarse a los 3-5 días después en caso de que los picudos se dispersen al interior de la parcela.

Los insecticidas recomendados son: Malation 1000 g i.a./ha (Lucation), Metomilo 290 g ia/ha (Lanate 90), Paratión metílico 720 g ia/ha (Folidol), Endosulfan 700g i.a./ha (Thiodan 35). ENFERMEDADES En las primeras etapas de desarrollo se presenta la secadera temprana ocasionada por el hongo Rhizoctonia (Fig. 5). Esta enfermedad se previene evitando la siembra de algodón bajo condiciones de temperatura debajo de 18 °C. Esta condición se presenta generalmente antes del 15 de febrero.

La pudrición texana (Fig. 6), se manifiesta generalmente durante la época de floración y es ocasionada por un hongo, el cual ataca al sistema radicular, llegando a causar la muerte de la planta. En terrenos con presencia de este hongo, la siembra de gramíneas puede reducirlo gradualmente.

Page 41: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

34

Figura 5. Plantulas afectadas Figura 6. Plantas enfermas

por el hongo Rhizoctonia. por pudrición Texana.

COSECHA La cosecha del algodonero se realiza de forma mecánica, para lo cual se requiere acelerar y uniformizar el secado de las plantas; este proceso se hace mediante la aplicación de productos químicos desecantes o defoliantes. Los defoliantes provocan la caída prematura de las hojas sin causar la muerte de la plantas. Los desecantes aceleran la pérdida de agua en el follaje ocasionando que la planta muera rápidamente. Es importante el conocimiento de los productos defoliantes para obtener los resultados esperados. La acción de estos productos puede ser afectada por el clima y la etapa de desarrollo de las plantas.

Page 42: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

35

LA DEFOLIACIÓN La preparación de la cosecha es una de las últimas, pero de las más importantes prácticas en la producción de algodón. La preparación de la cosecha del algodón se inicia con el establecimiento de una densidad uniforme de plantas, una fertilización balanceada, un desarrollo adecuado de la planta sin un crecimiento excesivo, una alta retención de las bellotas en las primeras posiciones y todas las prácticas que promuevan la precocidad y uniformidad en el desarrollo del cultivo.

Una preparación final para la cosecha incluye la planeación de la defoliación y la estimulación de la apertura de las últimas bellotas cosechables. La defoliación química eficiente del algodón tiene un gran impacto en el rendimiento y calidad de la fibra cosechada, además de tener muchos beneficios entre los que destacan una mayor eficiencia de cosecha, eliminación de basura y manchado en la fibra del algodón cosechado, desecación más rápida del rocío en las plantas que permite más horas de cosecha por día, el incremento en la apertura de bellotas y la reducción en la pudrición de bellotas.

La planta de algodón es una especie que tiene un mecanismo natural de caída de las hojas maduras. Durante el ciclo de desarrollo la función de las hojas es proveer carbohidratos a los frutos en desarrollo y solamente caen cuando la planta sufre un estrés causado por sequía, enfermedades, daño por agroquímicos o nutrición inadecuada. Cuando el

Page 43: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

36

algodón está completamente maduro, las hojas ya han cumplido su función y su separación es benéfica para la planta y permite su cosecha mecánica.

La defoliación química es la práctica cultural por la que se induce a la pérdida del follaje antes de lo normal, sin matar a la planta, para realizar la cosecha mecánica del algodón. Se considera que la defoliación es eficiente si sólo permanece un pequeño porcentaje de hojas en la planta, ya que las hojas verdes pueden manchar la fibra y los fragmentos de hojas secas se convierten en basura, llamada tradicionalmente “pimienta” o “tabaquillo”, que deprecia la fibra cosechada.

Criterios para determinar el momento de la defoliacion La defoliación es un proceso fisiológico que en forma natural usualmente es inadecuado o tardío para la cosecha mecánica del algodón. En la cosecha de algodón siempre se debe pensar en tener un buen balance entre el rendimiento y la calidad de fibra, por lo que es necesaria una buena supervisión de cada lote. Los defoliantes funcionan mejor en un algodón maduro bajo temperaturas cálidas y condiciones húmedas y soleadas. Existen varios criterios para determinar el tiempo adecuado para efectuar la defoliación, siendo el más importante el porcentaje de bellotas abiertas.

Porcentaje de bellotas abiertas

Page 44: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

37

El criterio más común para decidir la defoliación de un lote de algodón es el porcentaje de bellotas abiertas. Frecuentemente el productor decide que es adecuado efectuar la defoliación cuando se observa un 60 % de bellotas abiertas en las plantas. Es importante señalar que en algunas ocasiones cuando no hay una buena retención en el tercio medio de la planta y la mayor parte de las bellotas están en la parte superior es necesario esperar un poco para efectuar la defoliación y ésta debe programarse con al menos un 70% de bellotas abiertas. Para estimar el porcentaje de bellotas abiertas es necesario hacer un muestreo del lote, ya que si se hace una estimación visual normalmente se subestima el porcentaje de bellotas abiertas. Se sugiere hacer un conteo de las bellotas abiertas y bellotas maduras cerradas en las plantas de un metro de surco en al menos 10 puntos por lote y obtener el porcentaje de bellotas abiertas al dividir bellotas abiertas entre bellotas totales y multiplicar el resultado por 100. Sin embargo, es común tener una defoliación efectiva si las aplicaciones son realizadas en un clima cálido y soleado, en suelo con bajos niveles de nitrógeno y humedad, algodón sin estrés pero con pocas hojas jóvenes y con 60 a 70% de bellotas abiertas.

Defoliantes Tribufos. Su dosis para la defoliación total del algodón es de 1080 a 1440 g i.a./ha que equivalen a 1.5 a 2.0 L/ha de la presentación comercial de 720 g i.a./L.

Thidiazuron. Las dosis de thidiazuron varían de 50 a 120 g i.a./ha, o sea 250 a 600 mL/ha de producto comercial

Page 45: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

38

a 200 g i.a./L, para obtener una buena defoliación e inhibición del rebrote por 10 a 14 días.

Carfentrazone. Sus dosis varían de 24 a 36 g i.a./ha o 100 a 150 mL/ha de producto comercial según su uso, con la dosis alta cuando se presentan malezas. Productos para promover la apertura de bellotas Ethephon. Su dosis varia de 720 a 1080 g i.a./ha (1.0 a 1.5 L de producto con 720 g i.a./L). La dosis baja se usa con temperaturas mayores a 25 oC y la dosis alta cuando la temperatura es de 20 a 25 oC. Ethephon + ciclanilida. Sus dosis varían de 1.2 a 2.0 kg i.a/ha o 1.5 a 2.5 L/ha de producto comercial con 720 g i.a. de ethephon + 90 g i.a. de ciclanilida por litro. Cálculo de la dosis comercial Debido a que es común que existan varios defoliantes comerciales que contienen el mismo ingrediente activo, es necesario calcular la dosis a aplicar con base al contenido del producto disponible. Para conocer la dosis comercial de un defoliante divida la dosis en gramos de ingrediente activo por hectárea entre el contenido de gramos de ingrediente activo en gramos por litro o kilogramo.

Ejemplo: Para aplicar thidiazuron a 90 g i.a./ha usando Dropp 500 SC Fluid con una concentración de 200 g/L. La dosis de producto comercial por hectárea será: 90/200 = 450 ml/ha.

Page 46: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

39

FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE FIBRA Generalmente se piensa en la calidad de fibra del algodón al momento de la cosecha, sin embargo, su definición ocurre durante el desarrollo del cultivo, concretamente, a partir de la floración. De allí que resulte de gran interés conocer los estadios que suelen ser críticos para la obtención de fibra de alta calidad.

Es necesario estabilizar e incrementar los rendimientos del algodonero, pero también mejorar la calidad de fibra, ya que es un factor clave para la comercialización.

Los atributos físicos de la fibra de algodón afectan la calidad del producto terminado y/o la eficiencia manufacturera. La clasificación consiste principalmente en determinaciones de longitud de fibra, uniformidad de la longitud, resistencia, Micronaire, color, e impurezas.

1. La longitud de la fibra es la longitud promedio de la mitad más larga de las fibras (longitud media de la mitad superior). Está fundamentalmente determinada por la variedad, pero la exposición de las plantas de algodón a temperaturas extremas, deficiencias de agua o de nutrientes durante los primeros 20 días después de floración, puede acortar su longitud. Una limpieza o un secado excesivo en la desmotadora son

Page 47: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

40

factores que también pueden provocar una disminución en la longitud de la fibra.

2. La uniformidad de la longitud es la relación entre la longitud media y la longitud media de la mitad superior de las fibras, y es expresada como un porcentaje. Está relacionada también con el contenido de fibra corta. El algodón con un bajo índice de uniformidad probablemente tiene un alto porcentaje de fibras cortas. En tal caso puede ser dificultoso de procesar y probablemente produzca hilados de baja calidad.

3. La resistencia es la fuerza en gramos requerida para romper una cinta de fibra de un tex de tamaño. Una unidad tex es igual al peso en gramos de 1.000 metros de fibra.

4. El Micronaire o grosor de fibra es una medida de finura y madurez de la fibra. Las mediciones de Micronaire pueden ser influenciadas durante el período de crecimiento por condiciones ambientales entre los 20 y 60 días después de floración, tales como estrés hídrico, altas temperaturas, baja radiación solar, deficiencias en nutrientes.

5. El color es el factor fundamental para la determi-nación del grado, y existen cinco grupos primarios de colores: blanco, manchado, teñido, amarillo y gris. El color de las fibras de algodón puede ser afectado por lluvias, heladas, insectos y hongos, o por manchado a través del contacto con partes verdes de la planta o el suelo.

Page 48: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

41

6. La impureza es una medida de cantidad de otros materiales que no sean fibra en el algodón, tales como hojas y corteza provenientes de la planta de algodón que, como se explicó anteriormente, está muy relacionada al manejo agronómico realizado. ¿CUÁNDO SE DEFINE LA CALIDAD DE LA FIBRA? Así como existe un momento crítico para la definición del número de bellotas retenidas en la planta, existe un período crítico para la definición de la calidad de fibra, que comienza a partir del momento de floración.

Entre los 20 y 30 días luego de floración se define la longitud de la fibra, durante este tiempo, las altas temperaturas, el estrés hídrico y la deficiencia de potasio pueden ocasionar fibras cortas. El grosor y la resistencia son dos parámetros que se definen entre los 30 y 60 días después de floración. La mayoría de las características de calidad de fibra del algodón son determinadas por la variedad. El más probable escenario para mejorar la calidad de fibra incluye varios factores, además de la variedad, como el control de chinches, la prevención del daño por nematodos y la defoliación adecuada y época de cosecha. Exceso de irrigación, fertilizantes y alta población de plantas pueden contribuir a bajos micronaires.

Page 49: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

42

Page 50: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

43

AGRADECIMIENTOS

Esta publicación es producto de los trabajos de investigación financiados por el INIFAP y la Fundación Produce Tamaulipas, A. C., a través del proyecto No. 10521634915 “TRANSFERENCIA DEL PAQUETE TECNOLÓGICO DEL CULTIVO DE ALGODONERO EN TAMAULIPAS".

Page 51: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación
Page 52: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

Comité Editorial del CIR- Noreste

Presidente Dr. Jorge Elizondo Barrón

Secretario

Ing. Hipólito Castillo Tovar

Vocales Dra. Diana Yemileth Avila Flores

Dr. Jesús Loera Gallardo Dr. David Sánchez Aspeytia M. C. Moisés Ramírez Meraz Dr. Reinaldo Méndez Aguilar

Dr. Mauricio Velázquez Martínez

Código INIFAP

MX-0-310305-02-03-13-10-26

Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de junio de 2015 en Print House, Independencia 307, Río

Bravo, Tam., México 88900. Su tiraje consta de 500 ejemplares.

Page 53: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación

Campo Experimental Río Bravo

Martín Espinosa Ramírez

Jefe de Campo

María Cristina Briceño Niño Jefe Administrativo

INVESTIGADOR PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SILVA SERNA MARIO MARIN AGROMETEOROLOGÍA Y MODELAJE ALVAREZ OJEDA MARÍA GENOVEVA BIOTECNOLOGÍA GÁLVEZ LÓPEZ DIDIANA BIOTECNOLOGÍA ALVARADO CARRILLO MANUEL FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL ORTIZ CHAÍREZ FLOR ELENA FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL ESPINOSA RAMÍREZ MARTÍN FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL BUSTAMANTE DÁVILA ALEJANDRO JOSÉ HORTALIZAS CASTILLO TOVAR HIPÓLITO MAÍZ DE LA GARZA CABALLERO MANUEL MAÍZ HERNÁNDEZ MARTÍNEZ ROSENDO MAÍZ REYES MÉNDEZ CÉSAR AUGUSTO MAÍZ CORTINAS ESCOBAR HÉCTOR MANUEL OLEAGINOSAS ANUALES GONZÁLEZ QUINTERO JAVIER OLEAGINOSAS ANUALES MAGALLANES ESTALA AGUSTÍN OLEAGINOSAS ANUALES GARZA CEDILLO RUBÉN DARIO PASTIZALES Y CULTIVOS FORRAJEROS GARCIA GARCÍA DORA ALICIA PLANTACIONES Y SISTEMAS AGROFORESTALES DÍAZ FRANCO ARTURO SANIDAD FORESTAL Y AGRÍCOLA LOERA GALLARDO JESÚS SANIDAD FORESTAL Y AGRÍCOLA MAYA HERNÁNDEZ VÍCTOR SANIDAD FORESTAL Y AGRÍCOLA RODRÍGUEZ DEL BOSQUE LUIS ÁNGEL SANIDAD FORESTAL Y AGRÍCOLA ALEJANDRO ALLENDE FLORENCIA SOCIOECONOMÍA MONTES GARCÍA NOÉ SORGO

Page 54: Guía para Cultivar Algodón en el Norte de · PDF filede menor rentabilidad como soya, maíz y sorgo. Al inicio de los 80´s, con el aumento en el precio ... durante la etapa de fructificación