113
Guía Práctica Nº3. Promoviendo microempresas de gestión ambiental 2003 Programa de Gestión Urbana Coordinación para América Latina y El Caribe Casilla Postal 17-01-2505 García Moreno 751 entre Sucre y Bolívar e.mail [email protected] Web: www.pgualc.org Telefax (593 2) 2583 961 /2 282 361/ 2 282 364 Quito, Ecuador El Programa de Gestión Urbana es una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de otras agencias de cooperación internacional que ejecuta el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Busca fortalecer la contribución de las ciudades y pueblos del mundo al desarrollo humano. La promoción de la gobernabilidad local participativa, la erradicación de la pobreza urbana y el mejoramiento de la gestión ambiental de las ciudades constituyen los ejes principales del PGU en su cuarta fase, junto con la construcción de la equidad social y de género. Para impulsarlos, el PGU promueve el uso y distribución equitativa y eficiente de los recursos y moviliza las capacidades e iniciativas de individuos, comunidades, organizaciones públicas, privadas y voluntarias y, fundamentalmente, de los gobiernos locales. Guía Práctica Nº3. Promoviendo microempresas de gestión ambiental. / Elaborado por IPES Promoción del Desarrollo Sostenible. 113p.- (Cuaderno de Trabajo Nº117. Miniserie: Guías para la gestión de residuos sólidos en ALC) - Quito: Programa de Gestión Urbana / UN - HABITAT, mayo 2003. Incluye: tabls, fotos, grafs., anexos. 1.GESTIÓN AMBIENTAL. 2. PARTICIPACIÓN SOCIAL. 3. MICROEMPRESAS. 4. GÉNERO. 5. SECTOR PRIVADO. 6. GUÍA. 7. AMÉRICA LATINA. 8. EL CARIBE. I. Título. II. IPES, Promoción del Desarrollo Sostenible. III. Programa de Gestión Urbana / UN-HABITAT. IV. Serie Cuadernos de Trabajo. Las opiniones vertidas en el presente documento son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente los criterios del Programa de Gestión Urbana, del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ni del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1

Guía Práctica Nº3. Promoviendo microempresas de gestión …ingenieroambiental.com/4012/117 Gestion ambiental.pdf · 2009-09-18 · Guía Práctica Nº3. Promoviendo microempresas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Guía Práctica Nº3. Promoviendo microempresas de gestión ambiental 2003 Programa de Gestión Urbana Coordinación para América Latina y El Caribe Casilla Postal 17-01-2505 García Moreno 751 entre Sucre y Bolívar e.mail [email protected] Web: www.pgualc.orgTelefax (593 2) 2583 961 /2 282 361/ 2 282 364 Quito, Ecuador El Programa de Gestión Urbana es una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de otras agencias de cooperación internacional que ejecuta el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Busca fortalecer la contribución de las ciudades y pueblos del mundo al desarrollo humano. La promoción de la gobernabilidad local participativa, la erradicación de la pobreza urbana y el mejoramiento de la gestión ambiental de las ciudades constituyen los ejes principales del PGU en su cuarta fase, junto con la construcción de la equidad social y de género. Para impulsarlos, el PGU promueve el uso y distribución equitativa y eficiente de los recursos y moviliza las capacidades e iniciativas de individuos, comunidades, organizaciones públicas, privadas y voluntarias y, fundamentalmente, de los gobiernos locales. Guía Práctica Nº3. Promoviendo microempresas de gestión ambiental. / Elaborado por IPES Promoción del Desarrollo Sostenible. 113p.- (Cuaderno de Trabajo Nº117. Miniserie: Guías para la gestión de residuos sólidos en ALC) - Quito: Programa de Gestión Urbana / UN - HABITAT, mayo 2003. Incluye: tabls, fotos, grafs., anexos. 1.GESTIÓN AMBIENTAL. 2. PARTICIPACIÓN SOCIAL. 3. MICROEMPRESAS. 4. GÉNERO. 5. SECTOR PRIVADO. 6. GUÍA. 7. AMÉRICA LATINA. 8. EL CARIBE. I. Título. II. IPES, Promoción del Desarrollo Sostenible. III. Programa de Gestión Urbana / UN-HABITAT. IV. Serie Cuadernos de Trabajo. Las opiniones vertidas en el presente documento son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente los criterios del Programa de Gestión Urbana, del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ni del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

1

CRÉDITOS Dirección Editorial Yves Cabannes, Coordinador Regional Jaime Vásconez, Asesor Regional PGU-ALC García Moreno 751 entre Sucre y Bolívar, Quito Casilla 17-01-25-05 Tel. Fax (593 2) 2 282 361 / 364 / 371 Email: [email protected]: www.pgualc.org Elaboración del documento IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible Jorge Price, Presidente Ejecutivo Audiencia 194, San Isidro. Lima 27-Perú Telefax: (511) 4406099- 4219722 - 4216684 Email: [email protected]: http://www.ipes.org Noemí Soto, Coordinadora del Proyecto MEGA, IPES Dante Flores, Asesor en gestión de residuos sólidos, IPES Silvia Meléndez, Asesora en capacitación y educación ambiental, IPES Ana Ibarra, Asesora en capacitación IPES Iris Villafuerte, Asesor en gestión de residuos sólidos, IPES Iván Oscategui, Asesor en gestión de residuos sólidos, IPES Audiencia 194, San Isidro. Lima 27-Perú Telefax: (511) 4406099- 4219722 - 4216684 Email: [email protected]: http://www.ipes.org Coordinación de este número Gunther Merzthal Asesor J. en Agricultura Urbana, IPES/PGU-ALC Email: [email protected] Coordinación Técnica de la Serie Álvaro Muriel Coordinador del Área de Gestión del Conocimiento / IPES / PGU - ALC Email: [email protected] Edición y revisión Mónica Rhon D. / IPES / PGU – ALC Email: [email protected] Diseño e impresión de portadas / ARTES GRÁFICAS SEÑAL Impresión de textos / LAMINSTAR Encuadernación / BETTEL

2

CONTENIDO DE LA GUÍA

PRESENTACIÓN PRIMERA PARTE Microempresas de gestión ambiental 1. ¿Qué son las microempresas de gestión ambiental (MEGA) 1.1 Tipos de microempresas de gestión ambiental 1.2 Otras experiencias en América Latina SEGUNDA PARTE El inicio de las actividades de promoción de las microempresas 2.1 Visita a los gobiernos locales 2.2 Firma de convenios 2.3 Elaboración del diagnóstico 2.4 Propuesta y alternativas TERCERA PARTE Procedimiento para lograr la formación de las microempresas 3.1 Convocatoria a futuros miembros de las MEGA y selección de postulantes 3.2 Organización de los grupos empresariales 3.3 Capacitación a miembros de las MEGA 3.4 Implementación y constitución de las MEGA 3.5 Suscripción del control con el gobierno local 3.6 Difusión 3.7 Puesta en marcha de la empresa 3.8 Asistencia técnica y seguimiento CUARTA PARTE Promoción de prácticas ambientales en la población 4.1 Criterios básicos 4.2 Acciones a seguir ANEXOS Anexo 1 Convenio de Cooperación Anexo 2 Ficha técnica del sistema de limpieza pública Anexo 3 Ficha de datos generales Anexo 4 Taller de selección de postulantes Anexo 5

3

Encuesta para la selección de personal Anexo 6 Ficha de evaluación de talleres Anexo 7 Ficha de monitoreo de desempeño Anexo 8 Talleres de capacitación en salud ambiental ÍNDICE DE FOTOS Foto Nº1 MEL en el distrito de Miraflores, Lima Perú Foto Nº2 MEL en el Cercado de Lima Perú Foto Nº3 MER de la ciudad de Puno, Perú Foto Nº4 MER de la ciudad de Villa El Salvador, Lima, Perú Foto Nº5 MEPJ en el distrito de Miraflores, Lima, Perú Foto Nº6 MESH en el distrito de Santa Anita, Lima, Perú Foto Nº7 Microempresa de reciclaje de textiles del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú Foto Nº8 Microempresa de reciclaje de pásticos, Lima, Perú Foto Nº9 MEGA “Niño del Milagro” de la ciudad de Etén, Perú Foto Nº10 Convocatoria para la formación de las MEGA en la ciudad de Trujillo, Perú Foto Nº11 Taller desarrollado con integrantes de las MEGA en la ciudad de Trujillo, Perú Foto Nº12 Grupo de interaprendizaje en la ciudad de Trujillo, Perú

4

FotoNº13 Campaña de sensibilización en la ciudad de Trujillo, Perú Foto Nº14 Promotores e integrantes de una MEGA en la ciudad de Florencia de Mora, Trujillo, Perú

5

PRESENTACIÓN El acelerado proceso de urbanización en América Latina y El Caribe (ALC) ha traído consigo una serie de problemas ambientales como la contaminación del aire, de los cursos de agua y el suelo urbano; afecciones a la salud, en especial de los más pobres; una creciente producción de residuos sólidos, líquidos, tóxicos, etc.; que, en general, se concretan en una progresiva y vertiginosa degradación del ambiente de las ciudades y de sus áreas de influencia. En las ciudades de ALC es común el padecimiento de graves problemas derivados de la inadecuada gestión de sus residuos sólidos urbanos: botaderos a cielo abierto, poco conocimiento de la población sobre la forma de manejar sus residuos, gran cantidad de personas dedicadas a actividades informales de reciclaje y un gran déficit en la recolección de los residuos sólidos. El reto para mejorar la gestión de los residuos sólidos urbanos en ALC recae básicamente en los gobiernos locales (Municipalidades, Prefeituras, Intendencias, etc.). A pesar de tener esta responsabilidad, la gran mayoría de gobiernos locales carecen de recursos suficientes para resolver estos déficits, imponiéndose la necesidad de movilizar recursos locales y fomentar compromisos de los actores locales, para desarrollar sistemas participativos y sustentables que garanticen una mejor gestión de los residuos sólidos. En la actualidad el desafío de las autoridades locales de las ciudades es desarrollar sistemas integrales y sustentables para la gestión de residuos. Los gobiernos locales que han puesto en práctica sistemas integrales para la gestión de residuos, así como diversos organismos de cooperación técnica internacional en el tema, indican que estos sistemas deben comprender cuatro elementos fundamentales: • La integración de todos los actores en el sistema de manejo municipal de los residuos • La interrelación de todos los elementos de la cadena de los residuos • La integración de los aspectos técnicos, financieros, ambientales, sociales, institucionales y

políticos para asegurar la sostenibilidad del sistema • La relación de la problemática de los residuos con otros sistemas urbanos, tales como

alcantarillado, salud pública, agua potable, etc. Una demanda extendida de muchos de los tomadores de decisiones y otros actores de las ciudades de la Región es un mayor acceso a información oportuna y relevante para el desarrollo de políticas y programas municipales que permitan desarrollar sistemas integrales de gestión de residuos. El IPES y el PGU-ALC buscan fortalecer la capacidad de los tomadores de decisiones y de las organizaciones sociales de las ciudades de la Región para desarrollar sistemas integrales y sostenibles de residuos sólidos, la promoción, el intercambio, el uso de información y la diseminación de casos de buenas prácticas en el tema, son estrategias para llegar a este objetivo.

6

En este contexto ambas instituciones elaboran la Guía Práctica Nº3 Promoviendo microempresas de gestión ambiental como parte de la Serie de Guías para la gestión de residuos sólidos en América Latina y El Caribe. Las Microempresas de gestión ambiental (MEGA) pretenden atender los problemas de limpieza pública a través de la transferencia de los servicios ambientales de los gobiernos locales a microempresas privadas –preferentemente de carácter asociativo– las que se crearán en concertación con las organizaciones sociales de una localidad. La presente guía ha sido diseñada como un instrumento para los profesionales y técnicos involucrados en la promoción de microempresas de gestión ambiental (MEGA), a fin de que cuenten con herramientas básicas que les permitan resolver dudas e inquietudes en su quehacer cotidiano. Busca al mismo tiempo responder a las necesidades de fortalecimiento de los recursos humanos y prestar apoyo técnico y metodológico para el desarrollo de destrezas y habilidades, especialmente en los promotores de campo de las MEGA. La guía se basa en las experiencias y lecciones aprendidas por IPES desde 1989, así como en las experiencias de otras instituciones y en los aportes de expertos en la gestión de residuos sólidos. La inserción de las MEGA en distintas localidades dependerá mucho de la estrategia que utilizará el promotor, por ello la importancia de las pautas básicas de la presente guía. Para su mejor comprensión esta guía ha sido dividida en 4 partes. En la primera parte se presentan las MEGA y sus diferentes tipos, explicando las características de cada una de ellas. En la segunda parte se sistematizan las pautas básicas de intervención para realizar las tareas de promoción de las microempresas. En la tercera parte se dan orientaciones para la constitución de las microempresas. Y finalmente, en la cuarta parte, se dan pautas para el trabajo con la población en la promoción de prácticas ambientales.

7

8

P

arte

Microempresas degestión ambiental

PRIMERA PARTE 1. ¿Qué son las microempresas de gestión ambiental (MEGA)? La idea central es la promoción y organización de microempresas privadas (preferentemente de carácter asociativo) para que, con una organización eficiente, tecnologías apropiadas y un uso intensivo de mano de obra, se hagan cargo de la prestación de los servicios ambientales urbanos que involucran todas las actividades propias del aseo urbano, así como del cuidado y mantenimiento de los espacios públicos. Varios son los tipos de empresas que se constituyen y operan, entre los que se destacan los siguientes: 1) Barrido y limpieza de calles y avenidas comerciales 2) Recolección y transporte de residuos sólidos 3) Disposición final de los residuos sólidos 4) Mantenimiento de parques y jardines 5) Administración de servicios higiénicos 6) Microempresas de segregado y reciclaje. En algunos casos, una microempresa puede encargarse de varios de los servicios antes

indicados En tanto que la responsabilidad de los servicios ambientales urbanos es de los gobiernos locales, las microempresas que se dedican a estos servicios son contratadas (o autorizadas, cuando es la comunidad la que paga por los servicios) por los municipios en cuyas jurisdicciones trabajan. La supervisión de estas microempresas sigue siendo una función del gobierno local. Las microempresas de recuperación y reciclaje también deben ser autorizadas por los municipios y, a diferencia de las microempresas de servicios, estas deben acceder al mercado sobre la base del logro de altos niveles de competitividad. Como el éxito de las MEGA se sustenta en la participación de la población organizada, antes de iniciar su puesta en marcha ésta es consultada a través de sus organizaciones representativas. Una vez iniciadas las acciones para constituir las MEGA, aquellas son coordinadas permanentemente con dichas organizaciones. Durante la operación de las microempresas la población cumple un papel activo en la supervisión de los servicios que prestan. Esto permite transformar sus actitudes, que por lo general suelen reflejar displicencia o indiferencia frente al problema ambiental. Es deseable que los trabajadores de las microempresas provengan de la propia comunidad a la cual van a servir, establezcan una relación directa y eficaz con la población, para crear en ella conciencia respecto al problema. Son responsables de poner en marcha las MEGA: • Los gobiernos locales • Las comunidades • Los trabajadores de las microempresas • El equipo promotor

9

a. Los gobiernos locales El papel de los gobiernos locales en la adecuada puesta en marcha de las MEGA es decisivo. De ellos depende la contratación de las microempresas de servicios ambientales (o autorizarlas a operar bajo la modalidad de cobro directo a los beneficiarios del servicio) y conseguir facilidades de operación para las microempresas de recuperación y reciclaje. La participación del gobierno local es de fundamental importancia, aun cuando las microempresas sean contratadas directamente por las propias comunidades. En este caso no contratan con las MEGA, sino sólo las autorizan a operar y regulan y fiscalizan su funcionamiento. Una vez conformadas y constituidas las microempresas, se procede a suscribir un contrato con el gobierno local para la concesión del servicio. Desde el momento que empiezan a operar, las microempresas tienen la fiscalización del gobierno local, mediante el contrato respectivo que se establece, sin menoscabo del acompañamiento y asistencia técnica que les brinde el equipo promotor, por un período de seis a doce meses. De forma específica, las responsabilidades que corresponden a los gobiernos locales son las siguientes: • Autorizar y avalar la ejecución del expediente técnico respectivo • Revisar y aprobar la propuesta resultante del expediente técnico • Contratar o autorizar el funcionamiento de las microempresas • Regular y fiscalizar el servicio que prestan las microempresas proporcionando las

facilidades del caso para su adecuado funcionamiento • Evaluar de manera permanente el servicio, conjuntamente con la población y las propias

microempresas b. La comunidad La participación de la población es decisiva en la adecuada marcha de las microempresas. Sin ella el riesgo de fracaso es significativo. La población debe participar de distintas maneras en la vida de las microempresas, desde sus inicios, y sobre todo durante su etapa de operación. En la etapa inicial, correspondiente a la formulación del expediente técnico, éste es realizado en coordinación permanente con la población. En la etapa de formación de las microempresas, la comunidad, a través de sus organizaciones representativas, de preferencia vecinales, propone a los candidatos a trabajadores de las empresas, los que son elegidos entre la población desocupada del lugar. Durante el funcionamiento de las microempresas la población se hace cargo, de forma organizada, de la supervisión de los servicios que presta cada una de ellas. En el caso de las microempresas de recuperación y reciclaje, les facilita su abastecimiento. Dicha supervisión implica mantener un vínculo permanente con los trabajadores de cada microempresa y establecer los canales formales con el municipio, a efectos de informarle acerca de la marcha de los servicios que presta cada empresa. Durante la ejecución del proyecto los trabajadores de las microempresas deben participar

10

protagónicamente en las actividades de carácter educativo con la población sobre aspectos de saneamiento ambiental. En resumen, en el caso de las microempresas de servicios ambientales, la población supervisa su adecuado funcionamiento; a las microempresas de recuperación y reciclaje les facilita su abastecimiento. Para lograr una adecuada participación de la población es fundamental tenerla en cuenta e involucrarla muy activamente durante toda la puesta en marcha de las MEGA. c. Las microempresas Son la base del proyecto. De sus trabajadores y de la calidad de su autogestión depende su éxito final. Los trabajadores de las microempresas toman a su cargo la doble responsabilidad de servir a su comunidad y de autoadministrar su propia unidad económica, a fin de garantizar su fuente de trabajo. El equipo promotor debe preocuparse de posibilitar, desde sus contactos iniciales con los futuros trabajadores de las microempresas, las condiciones y mecanismos que hagan posible que dichas microempresas, al cabo de seis a doce meses, puedan continuar operando exitosamente sin requerir de acompañamiento alguno. De manera específica, las microempresas son responsables de: a) Constituir una organización eficiente b) Autoadministrarse adecuadamente para garantizar la operación eficiente de los servicios c) Realizar programas de educación ambiental en favor de la población d) Mantener una relación formal permanente con la población d. El equipo promotor Las microempresas son promovidas y constituidas por un equipo promotor, el mismo que tiene la responsabilidad de brindarles asistencia técnica y acompañamiento durante un período de seis meses a un año. El equipo promotor actúa en convenio con los gobiernos locales y las comunidades; para el caso, debe contar con los fondos requeridos para financiar sus costos de acompañamiento e inversión. El equipo promotor puede ser una ONG, una organización comunal o la propia organización de las microempresas, que busque ampliar sus bases o replicar la experiencia en otras zonas. No es recomendable que los gobiernos locales o entidades similares que resulten contratantes de los servicios de las microempresas se constituyan en entidades promotoras, ya que no es dable ser ofertante y cliente para un mismo negocio, (como no lo es ser juez y parte en un juicio).

Un equipo promotor puede operar en una zona o región bastante amplia y cubrir un número indeterminado de microempresas. Según la experiencia acumulada, se ha calculado que un promotor puede atender simultáneamente a seis microempresas; se recomienda tener un coordinador para más de tres promotores, en lugares con una problemática afín.

11

La experiencia indica que los coordinadores y promotores más eficientes son aquellos que tienen aptitudes empresariales más que conocimientos administrativos. Un promotor con espíritu empresarial debe resolver problemas y tomar decisiones rápidamente; cumplir tareas no siempre previstas; buscar la rentabilidad en los negocios; tener capacidad para organizar y dinamizar a los grupos humanos y para enfrentar los problemas de la organización que apoya, pero con la disposición de descentralizar la responsabilidad de su solución en los trabajadores / empresarios. El seguimiento del funcionamiento de las microempresas puede evaluarse llevando una ficha técnica para cada una, en la que se consideran los siguientes aspectos: • Gestión empresarial (administración y contabilidad) • Organización y mejora del sistema de operaciones • Comercialización de los servicios de la microempresa • Manejo financiero • Desarrollo de una cultura empresarial y manejo de conflictos Una propuesta o proyecto de desarrollo es sostenible cuando se puede realizar y tiene capacidad para mantenerse en el tiempo y ubicarse en el ambiente sin degradar los recursos que lo sostienen. En este sentido, los criterios básicos para determinar la sostenibilidad de las propuestas y los proyectos de desarrollo son los siguientes: • Técnicos: Uso de tecnologías apropiadas, en términos de adecuación y «apropiación»; de fácil

acceso (también en términos económicos) • Económicos: Independencia económica. No deben depender económicamente sino sólo de los

involucrados; autosuficiencia. • Sociales: Deben responder a necesidades expresadas por la población e implicar modelos de

gestión y organización consecuentes con la vocación y usos de la localidad involucrada y/o ser de fácil “apropiación”

• Ambientales: Deben contribuir a la estabilidad y a la generación de beneficios duraderos en el

ambiente. De acuerdo con estos criterios, las MEGA son sostenibles porque: • Técnicamente: Emplean tecnología adecuada a las necesidades de la población y a su alcance.

También, porque se complementan con otras tecnologías. • Económicamente: Son de bajo costo y se pueden autosostener con el pago de la población que

cubre el costo del servicio. • Socialmente: Atienden los requerimientos explícitos de la población e implican un modelo de

gestión de fácil «apropiación». • Ambientalmente: Contribuyen directamente a la conservación del ambiente en tanto realizan

un servicio con un claro sentido ambiental.

12

Las MEGA son también replicables allí donde se cumplen las siguientes condiciones: • Técnicas: Densidad de población por manzana de no más de 220 habitantes (para el caso de

la recolección y el transporte) y, en algunos casos, lugar de transferencia o disposición final a no más de 8 Km. del lugar de recolección.

• Económicas: El mediano o gran capital no tiene ningún interés por invertir en limpieza

pública y la población tiene capacidad de pago, aunque sea limitada, y está dispuesta a cubrir los costos de la limpieza pública.

• Sociales: La población ha tomado conciencia de sur papel en la limpieza pública y está

dispuesta a participar activamente. En el ámbito de intervención existen experiencias importantes de microempresas. El municipio está dispuesto a la descentralización de los servicios de limpieza pública a través de Microempresas y a correr con los riesgos que ello implica.

• Ambientales: No se atienden (aunque sea parcialmente) las necesidades de limpieza

pública. Se atienden de manera muy deficiente. Adicionalmente, existen algunos otros factores que ofrecen perspectivas favorables para la sostenibilidad del sistema de gestión ambiental propuesto. Estos son los siguientes: • La tendencia existente en los países en desarrollo a redimensionar y redefinir el papel de los

gobiernos locales, en procura de su modernización. • La existencia de un marco jurídico que promueve la privatización de los servicios públicos. • El consenso de las autoridades políticas para alentar la descentralización y una mayor

participación democrática de los ciudadanos en la gestión de los gobiernos locales. • La ejecución de programas orientados a sensibilizar a la opinión pública sobre la necesidad de

mejorar la calidad de vida y conservar el ambiente. • El crecimiento de sistemas de gestión y tratamiento de los residuos sólidos mediante

microempresas, que ofrecen mayor calidad, eficiencia y eficacia en los servicios ambientales urbanos.

• La relativa estabilidad de los mercados, que puede favorecer el crecimiento de la capacidad de

acumulación y modernización de las microempresas de gestión ambiental. Sin embargo, existen también algunos factores desfavorables para la sostenibilidad de las MEGA. Estos son los siguientes: • La deformación del mercado de los servicios públicos. La falta de una legislación clara para

la privatización de los servicios públicos y de una autoridad pública en el campo de la gestión ambiental, que afecta la libre competencia y favorece el comercio de los servicios públicos basados en el clientelismo político, la corrupción de funcionarios del gobierno local, etc.

13

• La dificultad de las empresas para capitalizarse. La mayoría de los gobiernos locales tienen un manejo poco técnico de su presupuesto para los servicios de gestión ambiental, lo que podría originar retrasos significativos en los pagos a las microempresas que finalmente se descapitalizan e incluso paralizan sus operaciones.

• Las MEGA no han logrado aún una adecuada capacidad de innovación. Será muy

importante la capacidad que desarrollen las microempresas para adecuarse a las tendencias del mercado, en particular lograr que reinviertan sus utilidades para su modernización.

• La falta de desarrollo de una identidad empresarial de los socios de las microempresas.

Las microempresas requieren, para su desarrollo, contar con líderes empresariales que potencien el desarrollo económico y social de sus unidades de servicios.

• La ausencia de reconocimiento social del servicio público. Es muy importante lograr que la

sociedad revalore el papel que desempeñan los trabajadores de limpieza pública. 1.1 Tipos de microempresas de gestión ambiental 1.1.1 Microempresas de barrido y limpieza de calles (MEL) Las microempresas de barrido y limpieza de calles (MEL) prestan servicio de limpieza de las vías públicas ubicadas en las zonas comerciales, con alta y permanente afluencia de público. Número de trabajadores Once (11) personas por empresa.1 Es recomendable que se trabaje preferentemente con mujeres jefas de familia. Cobertura Cada MEL cubre 22 Km. de calles diariamente. Un kilómetro de calle, en este caso, equivale a 1 000 m de largo por 5 m de ancho, que comprende una acera más parte de la pista, en el encuentro de ambas. Descripción del trabajo de la microempresa Comprende el barrido y recolección manual de los residuos que se encuentran en las calles, avenidas, parques y plazas públicas. También, la recolección de los residuos depositados en las papeleras y la limpieza y el mantenimiento de las mismas. De los once trabajadores, diez barren y uno opera un triciclo recolector. Los diez barrenderos se organizan por rutas que se rotan cada cierto tiempo. Cada barrendero cuenta con un carrito de tres

1 Este número puede variar según la realidad de cada lugar.

14

ruedas con capacidad de carga de una bolsa de lona de 200 litros, una escoba grande, un recogedor o alzador de metal y, eventualmente, un trinche. Conforme van barriendo y recogiendo los residuos de las avenidas y calles, los barrenderos llenan la bolsa contenida en el carrito que utilizan. Paralelamente, el trabajador encargado del manejo del carrito o triciclo recolector recoge los residuos que se van acumulando en las bolsas de los carritos manuales y los traslada hasta un centro de acopio o transferencia primaria (un contenedor o lugar similar). Los triciclos recolectores, debidamente acondicionados, tienen una capacidad de carga de un metro cúbico; los carritos manuales tienen una capacidad de medio metro cúbico. Cada trabajador-barrendero tiene una capacidad de barrido y limpieza de 2,2 Km. de calle en una jornada de seis horas efectivas de trabajo. Este dato puede variar en función de un conjunto de factores: cantidad de residuos a recoger, tipo de acera y pista que se ha de barrer, tiempo de lluvia o sequía, etc. Cada trabajador-barrendero se dedica exclusivamente al barrido y la limpieza, ya que en ningún momento se traslada con el carrito hasta el centro de acopio, labor que realiza quien conduce el triciclo y que le presta apoyo permanentemente. Tabla Nº1 Costos de inversión de microempresa de barrido de 11 trabajadores(USD$)

EQUIPAMIENTO Cant. Costo Unit. Total 2,010 Triciclo 1 350 350 Carritos 10 95 950 Escobas industriales 44 5 220 Alzadores 22 8 176 Saquillos 88 0.5 44 Escritorio 1 50 50 Mesa 1 60 60 Sillas 11 10 110 Estante 1 50 50

UNIFORMES Cant. Costo Unit. Total 990 Overoles 22 15 330 Botines 22 17 374 Mascarillas 22 5 110 Gorras 22 4 88 Pares de guantes 22 4 88

ALQUILER DE LOCAL 100

CAPITAL DE TRABAJO Cant. Costo Unit. Total 1,430

Trabajadores 11 130 1,430

TOTAL INVERSIÓN 4,530

15

Tabla Nº2 Costos operativos de las microempresa de barrido de 11 trabajadores (USD$)

REMUNERACIONES Cant. Costo Unit. Total 1,430

Trabajadores 11 130 1,430

GASTOS DE OPERACIÓN Cant. Costo Unit. Total 105

Mantenimiento de equipos 5 10 50

Aseo personal 11 5 55

GASTOS ADMINISTRATIVOS Cant. Costo Unit. Total 195

Alquiler de local 1 100 100

Materiales de oficina 1 20 20

Contabilidad 1 20 20

Movilidad 11 5 55

DEPRECIACIÓN Cant. Costo Unit. Total 100

Equipos 55

Uniformes 45

GASTOS FINANCIEROS 130

TOTAL OPERACIÓN (Sin impuestos de Ley) 1,960

Costos unitarios (en USD$) Considerando que cada microempresa atiende diariamente 22 km/calle/día o 572 km/calle/mes y que su costo mensual es de USD$ 1.960, el costo unitario es de USD$ 3.4 Km de calle/mes. Es importante precisar que el costo estándar para América Latina y El Caribe de un Km. de calle/mes se ubica entre los 7 y 9,5 USD$. Cobertura del costo operativo La cobertura del costo operativo es responsabilidad de los municipios u organizaciones comunales contratantes de la microempresa, con cargo a los fondos que reciben por las tasas o el servicio de limpieza pública.

16

Foto Nº1: MEL en el distrito de Miraflores, Lima, Perú Foto Nº2: MEL en el Cercado de Lima, Perú 1.1.2 Microempresa de recolección (MER) Las microempresas de recolección de residuos (MER) prestan servicio de recolección y transporte de residuos sólidos domiciliarios y comerciales. Número de trabajadores Doce (12) personas por empresa2. Es recomendable que se trabaje preferentemente con mujeres.3 Cobertura Cada microempresa tiene una capacidad de recojo de 11,54 toneladas por día; lo que equivale a una población estimada de 20,000 personas o 4,000 viviendas, considerando una producción per cápita de residuos de 0,5 kg/día y un recojo mensual de 26 días.4Descripción del trabajo 2 Este número puede variar según la realidad de cada lugar. 3 Se considera relevante promover actividades productivas que generen empleo e ingresos para las mujeres de

sectores populares. En la experiencia se ha constatado que esto influye en la mejora de su autoestima, en su capacidad para participar en mejores condiciones en la toma de decisiones al interior del hogar, así como en desarrollar capacidades y habilidades para interrelacionarse con las autoridades locales, con funcionarios de entidades publicas y privadas, etc. Cabe señalar que cerca del 60% de socias de las MEGA de las ciudades del norte del Perú, son mujeres madres jefas de familia. En el aspecto técnico, se ha comprobado en estudios realizados de tiempos y rendimientos, que el trabajo de las mujeres(en parejas) en el servicio de limpieza y barrido de calles es más eficiente.

4 Los días domingo y feriados las MER no trabajan, salvo que el contrato con el municipio o la comunidad establezca lo contrario.

17

Su trabajo se realiza mediante el uso de seis triciclos,5 debidamente acondicionados a la topografía de cada lugar. Cada triciclo tiene un metro cúbico de capacidad de carga y es manejado por dos trabajadores, los mismos que recorren micro rutas hasta llenarlo. También puede combinarse el uso de los triciclos con carritos unipersonales; en este caso, los primeros serán ubicados en un lugar accesible, de manera que puedan ser llenados con la carga de los «carritos». Una vez que se llene el triciclo se lo trasladará hasta un centro de acopio o transferencia primaria en el que se encontrará una carreta o un contenedor, donde serán acomodados los residuos. Cuando la carreta o el contenedor se llenan, son llevados hasta el lugar de la disposición final (el relleno sanitario) por el vehículo remolcador de la microempresa. La recolección se hace dos veces por semana, de acuerdo con el método de «esquina» o «estacional». Éste consiste en que los triciclos (o los «carritos») se sitúan en una esquina o un punto cualquiera de la calle para que, al llamado (con triángulos o campanas) de los microempresarios, la población se acerque a entregar o depositar sus residuos. Cada microempresa tiene una capacidad de recojo y transporte / día promedio de 11,54 toneladas de residuos, dado que cada triciclo puede cargar y transportar, en 7-8 micro rutas, 1,90 toneladas. Considerando una producción per cápita de residuos sólidos de 0,5 kg/día y un promedio de 5 personas por vivienda, la microempresa podrá atender a 20 000 personas (o 4 000 viviendas). La relación de esta empresa con los municipios o la comunidad debe normarse mediante un contrato de concesión de servicios que se suscriba entre las dos partes. En este contrato deberán establecerse los términos y alcances de la relación, así como la sujeción de las empresas a la supervisión del gobierno local. El pago por el servicio debe realizarlo cada municipio u organización vecinal, mensualmente, previo informe de conformidad de la población y de la instancia del gobierno local encargada.

5 Estos triciclos pueden ser reemplazados por doce «carritos» manuales (tipo maleteros), para que sean operados por un

trabajador cada uno.

18

Tabla Nº3 Costo de inversión microempresa de recolección de 12 trabajadores (USD$)

EQUIPAMIENTO Cant. Costo Unit. Total 2,518

Triciclos 6 350 2,100

Escobas industriales 6 5 30

Alzadores 6 8 48

Saquillos 120 0.5 60

Escritorio 1 50 50

Mesa 1 60 60

Sillas 12 10 120

Estante 1 50 50

UNIFORMES Cant. Costo Unit. Total 1,152

Overoles 24 15 360

Botines 24 17 408

Mascarillas 24 5 120

Cascos 24 7 168

Pares de guantes 24 4 96

ALQUILER DE LOCAL 100

CAPITAL DE TRABAJO Cant. Costo Unit. Total 1,560

Trabajadores 12 130 1,560

TOTAL INVERSIÓN 5,330

Tabla Nº4 Costos de operación microempresa de recolección de 12 trabajadores (US$)

REMUNERACIONES Cant. Costo Unit. Total 1,560

Trabajadores 12 130 1,560

GASTOS DE OPERACIÓN Cant. Costo Unit. Total 120

Mantenimiento de equipos 6 10 60

Aseo personal 12 5 60

19

Tabla Nº4 (continuación)

GASTOS ADMINISTRATIVOS Cant. Costo Unit. Total 200

Alquiler de local 1 100 100

Materiales de oficina 1 20 20

Contabilidad 1 20 20

Movilidad 12 5 60

DEPRECIACIÓN Cant. Costo Unit. Total 120

Equipos 70

Uniformes 50

GASTOS FINANCIEROS 150

TOTAL OPERACIÓN (Sin impuestos de Ley) 2,150

Costos unitarios (en USD$) Considerando que cada microempresa transporta, en promedio (hasta el centro de acopio o contenedor), 11,54 toneladas / día de residuos (o 300 toneladas / mes), el costo por tonelada será de USD$ 16,8. Es importante señalar que el costo estándar actual a nivel latinoamericano, por la recolección y el transporte, se halla sobre los USD$ 25/tonelada.

De otro lado, tomando en cuenta que cada microempresa atiende a 4 000 viviendas, el costo por vivienda es de USD$ 1,26/mes. Sin embargo, y considerando que el servicio de aseo urbano incluye la disposición final de los residuos, al monto indicado debe agregársele USD$ 0.256 por vivienda / mes correspondientes a este costo, de manera que el costo por todo el servicio debería ser de USD$ 1,51 por vivienda / mes. Cobertura del costo operativo En principio el costo operativo de la MER debe ser asumido por los municipios, con cargo a los tributos de recolección de residuos que le cobra a la población. En este caso es necesario señalar que lo que realmente debería pagar la población atendida por las MER es USD$ 1.51 por vivienda / mes, en promedio, considerando los costos de recolección indicados, más el costo de la disposición final. Cualquier tarifa por debajo de este monto significará que el municipio tenga que subsidiar el servicio.

6 Considerando un costo de USD$ 3.50 por Ton. de residuos tratados en el relleno sanitario.

20

Sin embargo, considerando que lo que usualmente paga la población por concepto de la tasa de recolección de residuos es ampliamente insuficiente, debe encontrarse una forma de superar esta situación a través de alguna de las tres opciones siguientes: 1) Los municipios asumen formalmente el subsidio del servicio de limpieza pública en los

sectores en los que operan las MER, con cargo a sus otros ingresos. 2) Se traslada el cobro de la limpieza pública a las MER, de manera que éstas contratan

directamente con la población la prestación total del servicio. 3) Se incrementan las tasas de recolección fijándose un tope mínimo equivalente al costo por

vivienda del servicio brindado por las MER. En el segundo caso, la tarifa a cobrar debería ser de USD$ 1,84, a efectos de cubrir la mora probable de la población que podría no pagar el servicio.

Foto Nº3: MER de la ciudad de Puno, Perú Foto Nº4: MER de la ciudad de Villa El Salvador, Lima, Perú

1.1.3 Microempresas de administración de rellenos sanitarios o de disposición final

(MEDF) Las microempresas de disposición final administran las áreas en donde se depositan los residuos sólidos, con tecnología apropiada para evitar la contaminación ambiental. Número de trabajadores Cuatro personas.7 Es recomendable que se trabaje preferentemente con hombres. Cobertura La capacidad de disposición final de residuos de una MEDF es de 18 toneladas diarias. 7 Este número puede variar según la realidad de cada lugar.

21

Descripción del trabajo Esta microempresa se dedica a la disposición final de residuos sólidos a través de la operación de un Relleno Sanitario Manual (RSM). El «relleno sanitario» es una técnica para la disposición final de los residuos sólidos en el suelo, sin causar perjuicio al ambiente y sin provocar molestias o peligro para la salud y seguridad públicas. Este método utiliza principios de ingeniería para confinar los residuos sólidos en un área muy reducida, disminuyendo su volumen al mínimo posible y cubriéndola y compactándola con una capa de tierra. Las características topográficas de los terrenos que se utilicen para el RSM deben permitir un mínimo movimiento de tierras para la cobertura y el acondicionamiento de áreas para la disposición final, de manera que se empleen los métodos de pendiente o rampa y área simultáneamente. El procesamiento de los residuos se hace bajo el sistema de esparcido y compactación, formando celdas que deben ser cubiertas en forma diaria con el fin de evitar malos olores, proliferación de moscas y roedores, y además, para impedir que los vientos dispersen los elementos livianos. Tabla Nº5 Costos de inversión de la microempresa de administración de rellenos sanitarios.(USD$)

IMPLEMENTACIÓN Y HABILITAMIENTO Cant. Costo Unit. Total 9,950

Vía de acceso 1 2,500 2,500 Acumulación y cobertura 1 1,200 1,200 Mejoramiento de trocha 1 1,500 1,500 Módulo administrativo 1 4,000 4,000 Depósito para agua 1 250 250 Supervisión de la obra 1 500 500

EQUIPAMIENTO Cant. Costo Unit. Total 1,280

Rodillo compactador 1 100 100 Pico 6 15 90 Rastrillo 6 15 90 Buggys Pesados 4 80 320 Zapa de 2 dientes 6 15 90 Pisón de mano 6 30 180 Lampa cuchara 6 15 90 Azadón 8 15 120 Escritorio 1 50 50 Mesa 1 60 60 Sillas 4 10 40 Estante 1 50 50

22

Tabla Nº5 (continuación)

UNIFORMES Cant. Costo Unit. Total 368

Pantalones 8 12 96 Botas de jebe 8 17 136 Mascarillas 8 5 40 Gorras 8 4 32 Polos 8 8 64

CAPITAL DE TRABAJO Cant. Costo Unit. Total 520

Trabajadores 4 130 520

TOTAL INVERSIÓN 12,118

Tabla Nº6 Costos de operación de las microempresas de administración de rellenos sanitarios de 4 trabajadores (USD$)

REMUNERACIONES Cant. Costo Unit. Total 520

Trabajadores 4 130 520

GASTOS DE OPERACIÓN Cant. Costo Unit. Total 60

Mantenimiento de equipos 1 40 40

Aseo personal 4 5 20

GASTOS ADMINISTRATIVOS Cant. Costo Unit. Total 60

Materiales de oficina 1 20 20

Contabilidad 1 20 20

Movilidad 4 5 20

DEPRECIACIÓN Cant. Costo Unit. Total 70

Equipos 55

Uniformes 15

GASTOS FINANCIEROS 200

TOTAL OPERACIÓN (Sin impuestos de Ley) 910

Costos unitarios (en USD$) El costo por tonelada de residuos adecuadamente dispuestos es de USD$ 3,5.

23

Es importante señalar que el costo estándar actual en Latinoamérica, por la disposición final, se halla sobre los USD$ 5/tonelada. Tomando en cuenta que cada microempresa atenderá en promedio a 7 200 viviendas (que producen 18 toneladas de residuos / día), el costo de la disposición final por vivienda será de USD$ 0,25/mes. Cobertura del costo operativo En principio, el costo operativo de la MEDF debe ser pagado por los municipios, con cargo a los tributos de aseo urbano que le cobran a la población. En este caso es necesario señalar que la población atendida por las MEDF realmente debería pagar USD$ 1,51 por vivienda / mes, en promedio, considerando adicionalmente los costos de recolección (de una MER). Cualquier tarifa por debajo de este monto significará que el municipio tenga que subsidiar el servicio. 1.1.4 Microempresas de parques y jardines (MEPJ) Estas microempresas prestan servicios de mantenimiento de parques, jardines, bermas, jardineras y demás áreas verdes públicas. Número de trabajadores Doce (12) personas por empresa.8 Cobertura Cada MEPJ tipo tiene una capacidad de mantenimiento de 6 a 10 ha / mes, dependiendo de las condiciones físicas de cada lugar. Descripción del trabajo El trabajo típico de las MEPJ comprende dos fases: la primera consiste en habilitar el terreno, limpiarlo de desmonte, piedras y, malezas; removerlo y abonarlo. La segunda fase implica la siembra de plantas ornamentales, frutales, flores y grass, riego permanente, fumigación, poda, retocado, resembrado y enriquecimiento de suelos. Esta microempresa opera de lunes a sábado, durante 8 horas diarias. Sus tareas básicas comprenden:

8 Este número puede variar según la realidad de cada lugar.

24

El mantenimiento de las áreas verdes • Limpieza general del área (recojo de papeles, latas, residuos, etc.) • Riego permanente • Corte del grass (cada 15-20 días) • Perfilado de los bordes de las áreas verdes • Deshierbe y poda de mantenimiento del cerco vivo • Perfilado, deshierbe y poda de arbustos • Limpieza y deshierbe de las acequias de riego • Resembrado de grass y plantas del cerco vivo Cuidado de los macizos de flores • Renovación de plantas del macizo • Perfilado y deshierbe del macizo • Poda de formación de las plantas del macizo • Desabotonado de las plantas de flor La MEPJ divide sus zonas de trabajo por parques, jardines y avenidas (bermas laterales y centrales) de acuerdo con la extensión de áreas verdes asignada y con el número de sus trabajadores, asignándole a cada uno de estos los espacios pertinentes con relación a los parámetros de rendimiento que se precisan más adelante. Los municipios o las organizaciones vecinales se responsabilizan por la recogida de los residuos de jardinería y de su transporte hacia el lugar de la disposición final. Cada trabajador de la microempresa, que labora individualmente en el espacio que se le ha asignado, programa su trabajo de modo que cumpla con la tarea encomendada. Las labores que realiza cada jardinero al llegar a su centro de trabajo (parques, jardines, bermas, etc.) son las siguientes: • Limpieza del parque, que consiste en recoger papeles, latas, residuos vegetales, etc. con un

aproximado de dos horas por zona • Recorte de grass y ribeteado, que consiste en el corte manual de grass y plantas del contorno

del parque utilizando tijeras y segadora. En una jornada se avanza un quinto del área a trabajar. • Poda de arbustos: 10 por día • Extracción de plantas ornamentales para renovación y deshierbe: 80 m2/día • Limpieza de pozas y sembrado: 2 de 6 m2 por día • Trinchado, que consiste en mullir el terreno: 300 m2/día • Movimiento de tierra: 150 m2 por día; y echar abono: 500 m2/día • Siembra de grass: para grass americano, 100 m2/día; para el nacional, 300 m2/día.

25

Tabla Nº7 Costos de inversión de una microempresa de parques y jardines de 12 trabajadores (USD$)

EQUIPAMIENTO Cant. Costo Unit. Total 5,290

Reguladora 1 90 90 Cortadora 1 1,450 1,450 Guadañadora 1 1,750 1,750 Espátulas 12 4 48 Tijeras de jardinero 12 20 240 Lampa 12 20 240 Escoba 12 15 180 Zapapico 12 20 240 Rastrillo 12 15 180 Carretilla 24 8 192 Manguera 100 4 400 Escritorio 1 50 50 Mesa 1 60 60 Sillas 12 10 120 Estante 1 50 50

UNIFORMES Cant. Costo Unit. Total 1,104

Pantalones 24 12 288 Botas de jebe 24 17 408 Mascarillas 24 5 120 Gorras 24 4 96 Polos 24 8 192

ALQUILER DE LOCAL 100

COMBUSTIBLE 100

CAPITAL DE TRABAJO Cant. Costo Unit. Total 1,560

Trabajadores 12 130 1,560

TOTAL INVERSIÓN 8,154

26

Tabla Nº8 Costos de Operación microempresa de parques y jardines de 12 trabajadores (USD$)

REMUNERACIONES Cant. Costo Unit. Total 1,560

Trabajadores 12 130 1,560

GASTOS DE OPERACIÓN Cant. Costo Unit. Total 220

Mantenimiento de equipos 3 20 60

Combustible 1 100 100

Aseo personal 12 5 60

GASTOS ADMINISTRATIVOS Cant. Costo Unit. Total 200

Alquiler de local 1 100 100

Materiales de oficina 1 20 20

Contabilidad 1 20 20

Movilidad 12 5 60

DEPRECIACIÓN Cant. Costo Unit. Total 200

Equipos 150

Uniformes 50

GASTOS FINANCIEROS 230

TOTAL OPERACIÓN (Sin impuestos de Ley) 2,410

Costos unitarios (en USD$) De acuerdo con el costo mensual de la MEPJ (USD$ 6 664) y considerando que una MEPJ puede hacerse cargo del mantenimiento de 8 Ha (en promedio), el costo por Ha es de USD$ 458. Cobertura del costo operativo El costo de las MEPJ debe ser cubierto por los municipios o las organizaciones comunales contratantes de la microempresa. También es una posibilidad que empresas privadas grandes o medianas o asociaciones de estas, en convenio directo con los municipios u organizaciones comunales, cubran el costo de las MEPJ.

27

Foto Nº5: MEPJ en el distrito de Miraflores, Lima, Perú (Foto: IPES) 1.1.5 Microempresa de servicios higiénicos públicos (MESH) Estas microempresas habilitan módulos de servicios higiénicos públicos y los administran en favor de la comunidad. Número de trabajadores Cada microempresa está integrada por siete (7) personas,9 que administran tres módulos de servicios higiénicos públicos. Se recomienda trabajar con mujeres. Cobertura La capacidad operativa de los módulos está determinada por el tiempo que se demora el usuario en hacer uso de sus instalaciones; en este sentido, la capacidad operativa total diaria de cada módulo es de 453 personas, considerando las siguientes condiciones: • 80% de los usuarios utiliza los módulos para miccionar, y 20% para defecar • Se realiza un mantenimiento cada 2 horas; el tiempo que toma el mantenimiento es de 10

minutos • 70% de los usuarios son hombres, y 30% mujeres En todos los casos la ubicación exacta y definitiva de los módulos es determinada tomando en cuenta la ubicación de la red de agua y desagüe existentes, los planos de desarrollo urbano de cada lugar y, sobre todo, la afluencia peatonal. Los módulos deben ubicarse necesariamente en las vías comerciales que tienen una alta y permanente afluencia de personas.

9 Este número puede variar según la realidad de cada lugar.

28

Descripción del trabajo Cada microempresa administra tres módulos de servicios higiénicos ubicados en zonas eminentemente comerciales de cada localidad. Cada módulo consta de dos cabinas: una para hombres y otra para mujeres, colocadas frente a frente, con un pasillo entre ambas, donde se sitúa la persona que cobra por el servicio. Cada cabina cuenta con un inodoro, un lavamanos y un espejo. Los módulos son de estructura metálica, con paredes de madera o fibra de vidrio y piso de metal. Requieren un área de 6 metros cuadrados. Su vida útil es de cinco años. Los municipios deben autorizar el uso de la vía pública a las microempresas a través de una resolución del gobierno local, de manera que los servicios higiénicos puedan conectarse a la red pública de agua y desagüe. El servicio se brinda, en dos turnos, de lunes a domingo: de 07:00 a 20:00 horas. Las microempresas se organizan de manera que cada módulo es atendido por dos personas que se constituyen en el cuerpo operativo de la empresa. La séptima persona cubre los descansos y apoya permanentemente los otros quehaceres de la microempresa. Costos unitarios (en USD$) De acuerdo con el costo mensual de la MESH, el costo promedio por el uso de los servicios higiénicos, considerando un flujo diario mínimo de 235 usuarios, es de USD$ 0,09. Cobertura del costo operativo El costo de las MESH debe ser cubierto por los usuarios de los servicios higiénicos.

Foto Nº6: MESH en el distrito de Santa Anita, Lima, Perú (Foto: IPES)

29

1.1.6 Microempresas de recuperación y reciclaje (MERR) Las MEGA involucran la formación y operación de microempresas, o su consolidación si ya existieran, para las actividades de recuperación y reciclaje, como una forma eficiente de facilitar y mejorar la gestión ambiental de los residuos. La recuperación de residuos sólidos reutilizables, que incluye el segregado o clasificación, es una tarea que debe ser enfrentada con sentido social, como una actividad de carácter ecológico; sin embargo, también se la entiende como una labor comercial, sin que ello signifique, en absoluto, una contradicción con lo primero. Se trata de generar condiciones que faciliten la organización de pequeños grupos (las microempresas) que, de forma racional y sanitaria, se dedican a la explotación económica de residuos reutilizables, obteniéndolos por compra o gratuitamente, y segregándolos o clasificándolos de manera que puedan proveer de materia prima a las industrias locales de vidrio, papel, plástico, trapos industriales y frazadas, entre otras. Lo recomendable en este caso es que los grupos se dediquen a la recuperación en la fuente, a través de la compra o adquisición de los residuos de manera organizada y sistemática. Cada grupo de recuperadores debe trabajar en una zona fija, la que es recorrida cotidiana y ordenadamente. Con sus triciclos (iguales a los de la MER), balanzas de mano (tipo «romana») y sacos de polipropileno visitan casas, fábricas o establecimientos comerciales, comprando o adquiriendo todo tipo de residuo reutilizable. Lo adquirido en el día se almacena, previa «segregación», que consiste en separar los productos, limpiarlos o lavarlos, y presentarlos de acuerdo con las exigencias de los clientes. En algunos casos, como el del vidrio, la presentación de los productos a venderse puede implicar su molido. Para el cálculo de las cantidades que cada trabajador debe acopiar por día, se establece el punto de equilibrio considerando los costos fijos de las microempresas, los precios de venta de los productos recuperados y segregados y el precio de compra de los residuos. Foto Nº7: Microempresa de Reciclaje de textiles del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú (Foto: IPES)

30

Dentro de la actividad de segregado y recuperación, suponiendo que ésta implica sólo una transformación física, puede considerarse también, el acopio de residuos orgánicos de restaurantes y mercados para que, luego de ser tratados de manera muy sencilla, sirvan de alimento para cerdos. Adicionalmente, comprende la actividad de reciclaje de residuos reutilizables, lo cual involucra las actividades productivas de compostaje (residuos orgánicos) y de transformación industrial (residuos inorgánicos).10 La transformación industrial de los residuos inorgánicos puede ser de dos clases: producción de insumos para la industria y producción de bienes de consumo final. Foto Nº8: Microempresa de Reciclaje de plásticos, Lima, Perú (Foto: IPES) Se recomienda ejecutar las operaciones de transformación industrial de los residuos una vez que se haya montado muy bien el sistema previo de recuperación, dado que de la calidad de éste depende el éxito de las experiencias de reciclaje industrial y, también, porque el costo de inversión de las unidades económicas dedicadas a esta actividad es significativamente mayor, por el uso de maquinaria industrial. Sin embargo, la producción de trapo industrial a partir de residuos textiles y la fabricación de bienes de consumo de vidrio de forma artesanal (vidrio soplado) son actividades que podrían iniciarse sin mayores dificultades paralelamente al trabajo de recuperación, como ha ocurrido en varios países latinoamericanos. 1.2. Otras experiencias en América Latina En estudios e investigaciones realizados en A.L sobre las MEGA de gestión de residuos sólidos, se llega a la conclusión que aportan tanto en el campo de la gestión ambiental como en la generación de empleo. Contribuyen, entonces a reducir los riesgos ambientales generados por la inexistente o deficiente atención de los servicios de limpieza pública a cargo de los municipios, sobre todo en vastos sectores de población pobre.

10 Recomendamos ver la Guía Práctica Nº2 Para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, de la Serie de

Guías para la gestión de residuos sólidos en América Latina y El Caribe.

31

Con relación a la capacidad de las MEGA para generar empleo, es significativo su aporte. En una investigación realizada en el año 1997,11 se calculó que generaban aproximadamente 200,000 puestos de trabajo en tareas de recolección, transporte, recuperación y segregado. Es necesario remarcar, no obstante que en la mayoría de los casos se trata aún de empleo precario, cuya calidad debe mejorarse sustantivamente. La sostenibilidad potencial de las MEGA, depende entre otros factores de: • Que la población tenga capacidad de pago, aunque sea limitada, y esté dispuesta a cubrir

los costos del aseo urbano. • Que la población ya ha tomado conciencia de su rol en el aseo urbano y esté dispuesta a

participar activamente. • Que el municipio esté dispuesto a apostar por la descentralización de los servicios de aseo

urbano a través de las MEGA y asumir los riesgos que ello implica. • Que no se atiendan o se atiendan muy deficientemente las necesidades de aseo urbano. Tabla Nº9 Las MEGA en algunos países de ALC País Actividad/servicio Año de inicio de

operación Guatemala

Barrido y limpieza de vías pública Recolección y transporte Disposición final Recuperación y segregado

1984 1980 1982 1990

El Salvador Recolección y transporte Recuperación y segregado Compostaje

1983 1970 1994

Costa Rica

Recolección y transporte Recuperación y segregado Disposición final Limpieza de playas

1952 1982 1993 1987

Colombia Recolección y segregado Recolección selectiva

1990 1985

Brasil

Recuperación y segregado Recolección selectiva

1989 1985

Bolivia

Barrido/recolección y transporte Recolección y transporte

1991 1987

Perú

Barrido y limpieza de vías públicas Recolección y transporte Disposición final Recuperación y segregado

1993 1989 1994 1989

11 Arroyo Jorge, La gestión de residuos sólidos en América Latina. 1997. IPES-WASTE.

32

b

El inicio de lasactividades de

promoción de lasmicroempresas

arte

P

33

SEGUNDA PARTE El inicio de las actividades de promoción de las Microempresas Antes de iniciar cualquier actividad es importante que el Equipo Promotor esté convencido de las bondades de las MEGA, de trabajar en favor de la generación de puestos de trabajo y de la mejora del ambiente, a favor de las personas de escasos recursos, dado que ello lo transmitirá a las autoridades del gobierno local, funcionarios, dirigentes vecinales y pobladores a lo largo de su intervención.

Recuerda:

De la primera impresión dependerá que el resto de actividades fluya normalmente.

2.1 Visita a los gobiernos locales La relación con el gobierno local se establece a través de una cita concertada con anticipación por el Equipo Promotor. Es importante que se solicite una reunión con el Alcalde, Prefeito o Intendente, directores municipales y directores de limpieza pública; es decir, con las personas involucradas en el tema y que tengan capacidad de decisión y voluntad política para que puedan apoyar e involucrarse paulatinamente en el proyecto. A ellos se les debe dar a conocer el trabajo que realiza el Equipo Promotor y, a su vez, presentar la propuesta de las MEGA en forma detallada y precisa. Es conveniente utilizar videos, transparencias, papelógrafos, etc. Se ldeberá explicar los objetivos principales de la intervención, tales como: • Generar empleo estable y permanente en los sectores desocupados de la población de la zona • Contribuir a reducir el riesgo de enfermedades de la población y proteger el ambiente • Ofrecer servicios de calidad eficientes y de bajo costo • Permitir una efectiva participación comunitaria en la solución de los problemas locales • Reducir significativamente los costos para el gobierno local

Es importante que el Equipo Promotor sea persistente y persuada a las autoridades de la importancia de la propuesta, hasta lograr una decisión política favorable. Para ello es conveniente que se busque alianzas estratégicas con otros actores de la localidad, tales como organizaciones sociales de base. En este sentido, es recomendable también que el Equipo promotor organice una reunión de presentación de la propuesta a la que asistan las autoridades del gobierno local así como dirigentes de la zona.

34

2.2 Firma de convenios No basta haber logrado una decisión política; ella debe formalizarse en un convenio que deberá ser suscrito por el Alcalde, el Equipo Promotor y, de ser el caso, por las organizaciones sociales de base involucradas. El Convenio de Cooperación detallará el trabajo a realizarse y especificará la responsabilidad y compromiso de las partes así como el cronograma de ejecución. En el Anexo Nº1 de la guía se presenta un modelo de Convenio. 2.3 Elaboración del diagnóstico La primera actividad a realizarse con el gobierno local es levantar información que permita conocer las condiciones en que se encuentra el servicio de limpieza pública. Esta información debiera ser organizada según la ficha técnica que se propone en el Anexo Nº2. En esta ficha técnica, el Equipo Promotor podrá registrar información sobre: • Las características cuantitativas y cualitativas de los residuos sólidos12, a fin de que sirva

como base para el planeamiento del manejo por parte de las MEGA y del gobierno local. • El marco legal del servicio de limpieza pública del gobierno local • La situación financiera y los componentes del gasto por el servicio de limpieza pública en sus

diferentes modalidades de aseo urbano: barrido y limpieza, recolección y disposición final des los residuos sólidos y cuidado de parques y jardines.

• La racionalidad del sistema de gestión adoptado, así como la identificación de las áreas no

atendidas. 2.4 Propuesta y alternativas Luego de levantar y analizar toda la información, debe estudiarse al menos tres propuestas para la mejora del sistema de limpieza pública: • El sistema convencional, a cargo exclusivo de camiones compactadores • El no convencional, a cargo exclusivo de otras tecnologías • El sistema mixto, que considera la utilización tanto de tecnología convencional como no

convencional.

12 Esto datos deben ser obtenidos a partir de un Estudio de generación y caracterización de residuos sólidos,

desarrollado en la zona a trabajar, zonas cercanas o con similares características. Se recomienda ver la Guía Práctica Nº1 Para la realización de estudios de generación y caracterización de residuos sólidos domiciliarios en ciudades, de la Serie de Guías para la gestión de residuos sólidos en América Latina y El Caribe.

35

Foto Nº9: MEGA “Niño del Milagro” de la Ciudad de Etén, Perú (Foto:IPES)

Las tres alternativas deben compararse, dando especial énfasis al tema del costo del servicio, la cantidad de población atendida y el número de puestos de trabajo requeridos. Los resultados del diagnóstico, así como el análisis comparativo de las alternativas, deben ser expuestos y debatidos con el gobierno local y las organizaciones sociales de base de la localidad, con el propósito de poder adoptar una decisión participativa y técnicamente argumentada.

Se recomienda que el Equipo Promotor haga su exposición con ayuda de fotos y transparencias (o acetatos). Debe presentar planos donde se especifiquen los sectores de recolección, las rutas, las frecuencias, los horarios, y los costos de operación para la evaluación y consideración de las autoridades del gobierno local y los dirigentes vecinales. En la exposición el Equipo Promotor debe poner énfasis en las bondades de la utilización de tecnologías no convencionales y sus ventajas comparativas, tales como: • El ahorro de costos para el municipio y la población • La generación de puestos de trabajo • La reducción de focos infecciosos • La participación de la comunidad

• Materiales de trabajo de la primera parte

Anexo 1: Convenio de cooperación Anexo 2: Ficha técnica del sistema de limpieza

36

37

38

Procedimientopara lograr la

formación de lasmicroempresas

arte

P

TERCERA PARTE Procedimiento para lograr la formación de las microempresas No basta con haber logrado el acuerdo a favor de un sistema (no convencional o mixto) de limpieza pública que sea susceptible de ser operado por microempresas de gestión ambiental (MEGA). El Equipo Promotor deberá considerar que para la formación de las MEGA debe seguir los siguientes pasos: 3.1 Convocatoria a futuros miembros de las MEGA y selección de postulantes La convocatoria a los futuros miembros de las MEGA se hace a través del gobierno local con el cual se está trabajando. Esta convocatoria se dirige a las mujeres de organizaciones de base y a otras personas que tengan o hayan tenido algún vínculo con el gobierno local por servicios prestados y que ahora se encuentran desocupadas (estas personas pueden ser obreros, trabajadores temporales en labores de barrido, construcción, etc.).

Foto Nº10: Convocatoria para la formación de las MEGA en la ciudad de Trujillo, Perú (Foto: IPES)

A estas personas se les convoca a un taller donde se explica el proyecto y los alcances del mismo, informándoles sobre el Equipo Promotor, las razones de su interés de intervenir en la zona, el propósito de la convocatoria y los pasos a seguir.

39

A los asistentes al taller se les entrega una ficha de datos generales (un modelo consta en el Anexo Nº3).

A las personas que manifestaron su interés en participar en el proceso de formación de las MEGA, se las convoca a un taller de selección. En este taller se trabajan los siguientes temas: • Gestión de residuos sólidos en la zona • La aplicación de las 3R (reduce, reúsa, recicla) • Alternativas de solución • ¿Qué implica trabajar en una MEGA? (En el Anexo Nº4, se presentan los materiales para el desarrollo de este taller). El Equipo Promotor debe aplicar pruebas de entrada y salida para evaluar el grado de comprensión de los temas expuestos. a) Perfil de integrantes de las MEGA El perfil son las características, capacidades o aptitudes que deben tener las personas que conformen las MEGA, sobre todo quienes ocupen cargos directivos. El Equipo Promotor debe observar con mucha agudeza a las personas que pueden candidatas teniendo en cuenta también la opinión de las personas del municipio, sobre todo de las directoras de servicio social que tienen contacto permanente con las organizaciones de mujeres.

Recuerda:

Las personas tienen ciertas condiciones innatas, es decir que son inherentes a la naturaleza de las personas que las poseen. Hay que ser líder para dirigir, para ser exitoso en la función de gestionar una MEGA. Por ello, es importante que los cargos directivos estén compuestos por personas con experiencia previa en negocios, líderes en su comunidad, etc.

A continuación se detallan las aptitudes que deben tener los futuros directivos de las MEGA. Capacidad para tomar decisiones bajo presión

La capacidad para tomar decisiones implica una serie de habilidades para identificar la naturaleza del problema enfrentado, seleccionar la mejor de las alternativas e implementar la solución adoptada. Algo primordial es contar con sentido común y utilizar su propio criterio.

40

Capacidad para dirigir

Esta capacidad se pone de manifiesto en la forma como la (el) líder que dirige una actividad económica aborda la ejecución de las tareas propias de las microempresas. Capacidad para asumir riesgos El líder sabe que para tener éxito en la microempresa es necesario asumir una cuota de riesgo y está dispuesto a poner en juego toda su capacidad para incrementar al máximo sus probabilidades de éxito; su capacidad aumenta si tiene confianza en sí mismo. Conocimientos adecuados para el desempeño de su función La persona seleccionada debe poseer los conocimientos mínimos necesarios para desempeñar con eficiencia su papel de directivo de la MEGA. Si no posee esos conocimientos indispensables recurre al apoyo y consulta técnica del promotor. Estos conocimientos abarcan aspectos propios de las microempresas, elementos contables y aspectos esenciales de mercadeo. b. Selección del personal de las MEGA Los postulantes deberán pasar por una encuesta (ver Anexo Nº5) para seleccionar al personal de la MEGA. Se evalúa y selecciona a las personas que conformarán las microempresas. Se tendrá en cuenta la opinión de los responsables del servicio social y del director municipal del gobierno local. Las personas que obtengan mejores resultados serán consideradas como candidatos a las MEGA. Asimismo, se tendrá en cuenta para evaluar la condición de cada uno de ellos el que cumplan con los siguientes requisitos: mujeres u hombres de 18 a 45 años, desocupados, con buena condición física, sin enfermedades infecto-contagiosas (certificado de salud expedido por un centro de salud), con dominio completo de las operaciones matemáticas básicas así como capacidad adecuada de lectura y escritura, vivir en la zona donde funcionará la MEGA y tener experiencia de participación social, (constancia emitida por una organización social de base) .

Técnicas e instrumentos empleados para la selección de integrantes de las microempresas

Técnicas de selección del personal Instrumento

Observación del desempeño de asistentes en el 1er taller de capacitación

Pruebas de entrada y salida

Guías de observación del desempeño

Encuesta para selección de personal

Formato de selección

41

Técnicas de selección del personal Instrumento

Opinión de responsables de Municipio (Servicio Social o Comunal y Director Municipal)

Guía de observación

Listado de requisitos

Listas de cotejo

3.2 Organización de los grupos empresariales Concluida la selección se establecerá los grupos que conformarán las microempresas; el número de empresas a instalarse en la zona lo determinará el resultado del estudio realizado. Cada grupo deberá definir el nombre de su empresa y elegir la directiva que los represente, la cual estará compuesta por un(a) gerente, un (a) un (a) tesorero, un (a) jefe de personal y un (a) asistente social. En esta etapa, es conveniente que el Equipo Promotor asesore a los grupos seleccionados para que elijan a las personas competentes para los puestos directivos, es decir, personas que representen el grupo. Con relación al nombre de la MEGA, es importante que sea atractivo y de fácil evocación para que la población lo identifique rápidamente.

3.3 Capacitación a miembros de las MEGA La propuesta educativa de capacitación a las MEGA se sitúa en el marco de un enfoque innovador. El aprendizaje innovador está orientado a generar en los participantes el crecimiento de su propia autonomía y su integración personal. Para ello es importante el desarrollo de las capacidades de anticipación y participación. La capacidad de anticipación está centrada en el desarrollo de habilidades del sujeto para hacer frente a situaciones nuevas, al futuro y a saber tomar las decisiones y crear nuevas alternativas. La participación da al proceso de aprendizaje su dimensión social. El sujeto no aprende de manera aislada sino en la colectivización de las experiencias individuales, enriqueciendo su contenido y proyección a la vida. a) Objetivos de aprendizaje Describen los resultados esperados de una secuencia de enseñanza – aprendizaje es decir, las capacidades esperadas en las integrantes de las MEGAS.

Los objetivos esperados son:

• Desarrollar las habilidades básicas para organizar, planificar y evaluar la gestión de la

MEGA.

42

• Aplicar en el desempeño de su función, aspectos básicos de mercadeo, elementos contables y legales.

• Desarrollar la afirmación de la autoestima personal (en especial de las mujeres). • Reflexionar sobre la importancia de promover la comunicación al interior de los equipos de

trabajo de las MEGA. • Identificar diversas experiencias de trabajo de microempresas de servicios para evaluar y

mejorar el servicio de las MEGA. • Capacidad para interrelacionarse con representantes de entidades publicas y privadas así

como para dialogar con las organizaciones de base y las familias a las que se presta el servicio.

b) Estrategias de enseñanza Se plantea abordar como espacios educativos los talleres de capacitación y grupos de interaprendizaje.

Foto Nº11:Taller desarrollado con integrantes de las MEGA en la

ciudad de Trujillo, Perú (Foto: IPES) Talleres de capacitación: Son espacios de formación grupal (entre 15 y 30 participantes) conducido por uno o dos facilitadores. Permiten el desarrollo de capacidades de los participantes a través del intercambio de ideas y experiencias. En el diseño y preparación de los talleres los momentos a trabajarse son: Motivación: Es el primer contacto con el grupo de trabajo. El taller debe iniciarse con un ejercicio de motivación y repetirse cada vez que la atención del grupo decaiga.

43

La recolección de saberes previos: Todos tenemos conocimientos y experiencias previas, es necesario reunirlos para orientar el taller y detectar aspectos que deben reforzarse o modificarse. La nueva información: Es el momento donde los participantes refuerzan y consolidan sus aprendizajes, aprenden los procedimientos o ejercitan los nuevos conocimientos. La síntesis: Se hace en dos momentos: • Los participantes hacen el resumen de sus trabajos de grupo y se corrigen entre ellos. • El capacitador hace el consolidado y síntesis de todo lo aprendido y propone las ideas clave

(o ideas fuerza) que resumen lo aprendido. La evaluación: Es importante evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes de los participantes durante el desarrollo del taller. Se puede preparar pruebas escritas con casos a resolver, observación mediante fichas de cotejo, entre otros técnicos. También se sugiere que los asistentes evalúen el desarrollo del taller (contenidos, metodología, capacitador). (Ver anexo 6). Grupo de interaprendizaje: Es el espacio donde un grupo pequeño ( 5-7 personas) puede entrenar algunas habilidades, y evaluar el desempeño de los participantes después de ejecutar una actividad.

Foto Nº12: Grupo de interaprendizaje en la ciudad de Trujillo, Perú (Foto: D. Flores - IPES)

c) Contenidos de la capacitación A continuación se presentan los contenidos de la capacitación a las integrantes de las microempresas, para lo cual se ha diseñado módulos educativos que deben servir como materiales de apoyo.

44

Temas de capacitación

I Etapa de capacitación (antes de la operación de las MEGA)

Tema 1 • ¿Cómo funciona una microempresa? • Roles y funciones • Reglamento interno Tema 2 • Gestión empresarial (dirección, planificación, organización) • Toma de decisiones • Plan de acción Tema 3 • Constitución legal • Ventajas y desventajas de las formas jurídicas existentes Tema 4 • Plan de trabajo • Rutas, puntos de acopio y disposición final • Distribución del personal Tema 5 • Costos operativos y costos de inversión • Elaboración de estructura de costos y tarifas • Libro de ingresos y egresos Tema 6 • Mercadeo • ¿Cómo se mercadea un servicio de limpieza? II. Etapa de capacitación

(durante la operación de las MEGAS) En esta etapa se capacitará a los miembros de las MEGA. Los temas de trabajo son:

45

Tema 7 • Seguridad e higiene en el trabajo (uso de tapabocas, guantes) Tema 8 • ¿Cómo se conduce una asamblea? • Agenda • Moderación • Participación Tema 9 • Autoestima Tema 10 • Género Tema 11 • Relaciones interpersonales Tema 12 • Educación y sensibilización a la población • ¿Cómo se hacen campañas educativas? Como se puede observar, se sugiere trabajar los contenidos propuestos en dos etapas, antes de la operación de las microempresas y durante su operación. Además, de los contenidos planteados en la segunda etapa de capacitación durante la operación de las microempresas, será necesario levantar necesidades de capacitación a partir de los resultados de la evaluación del desempeño de las integrantes de las MEGAS, reajustando los programas de capacitación en cada ámbito de trabajo. 3.4 Implementación y constitución de MEGA Una vez concluidas las actividades de organización y la primera etapa de capacitación de los grupos que conformarán las MEGA, el Promotor debe considerar lo siguiente:

Constitución legal

Las MEGA deben contar con personería jurídica además de todos los requisitos para su formalización.

46

Para este efecto, debe contarse con el apoyo de un abogado, que exponga a las integrantes de las MEGA las diferentes opciones empresariales, de modo que ellas puedan optar por la que les parezca más cercana a su realidad. Asimismo, este profesional deberá explicar los requisitos tributarios, laborales y administrativos que tendrá que cumplir la empresa. Gestión del crédito y equipamiento Comprende todos los pasos a realizar para la obtención de los recursos financieros necesarios para su implementación (herramientas y equipos, uniformes, capital de trabajo, etc.), según los recursos disponibles. A las MEGA se les otorgará el monto de la inversión inicial en calidad de donación o crédito (directo o fondo de garantía). La experiencia demuestra que los recursos obtenidos bajo una modalidad crediticia generan mayor “empresarialidad”.

3.5 Suscripción del contrato con el gobierno local El gobierno local formalizará su relación con la empresa a través de la suscripción de un contrato por los servicios que prestará la MEGA. 3.6 Difusión Previo al inicio de operaciones de la empresa se realiza una campaña de difusión a la población. La divulgación se realizará por medio de la participación en asambleas comunales, donde se solicitará el apoyo de los dirigentes y la población en general.

Posteriormente, se realiza un pasacalle, cuyo objetivo es difundir el funcionamiento de la MEGA, a ello se suman una banda de músicos de la zona, grupos de teatro, mimo, etc., se distribuyen volantes con mensajes alusivos a la frecuencia del servicio y solicitando a la población que colabore para la mejor implementación del sistema. Se realiza un recorrido por las principales avenidas para que el público pueda conocerlos y constaten que son personas de la propia comunidad quienes están contribuyendo a reducir focos infecciosos y a proteger la salud de la comunidad.

3.7 Puesta en marcha de la empresa Es el momento en que la empresa se encuentra completamente equipada y preparada, contando con todo el equipo, herramientas necesarias y personal debidamente adiestrado; para el inicio de sus operaciones.

47

3.8. Asistencia técnica y seguimiento Supervisión del trabajo operativo

Una vez iniciadas las operaciones de la microempresa, el Equipo Promotor deberá realizar un seguimiento en el campo, supervisando que se cubran todas las rutas diseñadas, que se respete los lugares de acopio indicados y se realice el traslado de los residuos sólidos al lugar de disposición final. De esta manera se cumple con el trabajo programado. La labor de supervisión debe realizarse durante el tiempo que sea requerido, hasta que el sistema alcance su óptimo funcionamiento.

Diseño definitivo de rutas

El Equipo Promotor deberá realizar un seguimiento permanente en el campo, supervisando las rutas diseñadas y verificando los lugares de acopio indicados. Luego se determinarán las rutas definitivas que tendrán las MEGA, haciendo los ajustes necesarios.

Asesoramiento y seguimiento empresarial

Desde el primer momento, el Equipo Promotor tendrá que desarrollar un papel de asesor empresarial, convirtiéndose en referente a imitar por parte de los miembros de la empresa y en forma especial del gerente, quien tendrá que aprender a dirigir, negociar y gestionar a través del acompañamiento que le brinde el Equipo Promotor.

Se deberá elaborar un Plan de Trabajo en función de las necesidades de la empresa, considerando los siguientes ejes: asistencia técnica, capacitación en gestión empresarial y asistencia social.

Seguimiento financiero Se deberá realizar un seguimiento de todas las cuentas de ingresos y egresos de dinero que administra la empresa, de forma que pueda cumplir con sus obligaciones laborales, tributarias y financieras. Monitoreo y evaluación Es importante organizar la supervisión y seguimiento de las actividades desarrolladas por las integrantes de las microempresas en un sistema de monitoreo y evaluación, ya que es una herramienta que brinda información necesaria para la toma de decisiones. El monitoreo y la evaluación comprenden la supervisión del trabajo que realizan las personas, el registro sistemático de información así como la toma de decisiones pertinentes y oportunas.

48

Se busca evaluar si los espacios de capacitación han cumplido su propósito o necesitan mejorarse en algunos aspectos (Ej. gestión contable, mercadeo, relaciones interpersonales, organización de rutas de trabajo, etc.) . Las fichas de monitoreo del desempeño son instrumentos útiles de registro de información. (En el anexo Nº7 se presenta un ejemplo de ficha de monitoreo de un proyecto de salud.) Materiales de Trabajo • Anexo 3: Ficha de datos generales • Anexo 4: Taller de selección de postulantes • Anexo 5: Encuesta para la selección de personal • Anexo 6: Ficha de evaluación de los talleres • Anexo 7: Ficha de monitoreo del desempeño • Módulos de capacitación en gestión empresarial, planes de trabajo, constitución legal de la

microempresa, costos, mercadeo, seguridad e higiene en el trabajo, conducción de asambleas, autoestima, género, relaciones interpersonales, educación y sensibilización a la población.

49

50

Promoción deprácticas ambientales

en la población

arte

P

51

CUARTA PARTE Promoción de prácticas ambientales en la población 4.1 Criterios básicos A continuación se presentan algunos criterios básicos que deben tomarse en cuenta durante la intervención con la población. a. La comunidad y las autoridades locales son responsables de su propio desarrollo y para ello

deben organizarse

El Equipo Promotor, en su rol de educador, debe lograr que la comunidad y sus agentes representativos, así como las organizaciones y autoridades, asuman desde un primer momento la responsabilidad de planificar, organizar y ejecutar su propio desarrollo. El Equipo Promotor orienta y facilita el trabajo de la comunidad, pero en ningún momento la sustituye. Es necesario que la comunidad participe en forma activa y organizada. El Equipo Promotor debe estimular un trabajo permanente en equipo entre todos los agentes que participen, en vista de que el cuidado del ambiente y en especial el problema de la limpieza pública es un tema que involucra a todos.

b. Se deben idetificar los diferentes niveles de participación Es necesario identificar y diferenciar cuales serán los niveles de participación de las

organizaciones e instituciones, con el propósito de establecer un mecanismo adecuado de comunicación para la conducción de la intervención.

Es recomendable dialogar con las máximas autoridades de la localidad, en primer lugar con el

gobierno local y en segundo lugar con la organización vecinal, respetando así las instancias existentes.

Los habitantes de la localidad deben sentirse protagonistas del proyecto. Sólo una buena presentación del mismo asegura mantener el interés permanente y las expectativas necesarias. Para lograr este objetivo se requiere compartir con los agentes involucrados los conceptos básicos del proyecto, dejar en claro cuáles serán las ventajas para la comunidad, hacer que ella participe desde el inicio valorando los beneficios y aportes del proyecto.

52

Fuente: Ambiente y Desarrollo Sostenible. Herramientas de Capacitación. Coordinado por la Comisión de Educación y Comunicación de la UICN. Unión Mundial por la Naturaleza. 1999.

c. El diálogo debe ser permanente La creación y desarrollo de capacidades propias en una localidad supone que la relación ocurra

a través de un permanente intercambio de opiniones entre las autoridades locales y las organizaciones sociales, aclarando ideas y generando un clima de confianza para poder alcanzar las metas y objetivos planteados.

d. El respeto por los compromisos debe ser un valor compartido por todos El estilo de trabajo con el gobierno local y las organizaciones sociales debe basarse en un

trabajo técnico y social, ordenado y transparente, y sobre todo, debe llevar al cumplimiento cabal de los compromisos.

4.2 Acciones a seguir

En el trabajo que realizan las MEGA es vital la relación con la población beneficiaria del proyecto, sobre todo en el ámbito geográfico donde operan las microempresas. Por ello, es necesario establecer un vínculo sólido con todos los actores sociales. El objetivo es articular a estos actores para colaborar y apoyar la labor que realizan las microempresas. En este sentido, se realizan las siguientes acciones:

53

4.2.1. Inventario de organizaciones sociales de base

En este registro se realiza una identificación de todas las organizaciones sociales que se ubican en el ámbito geográfico de la MEGA. Se visita a las dirigentes de ellas, se participa en sus asambleas, se solicita un espacio en su agenda y se explica la labor e importancia de las MEGA. Es pertinente que a las asambleas asistan uno o dos miembros de las microempresas, para que los dirigentes y población constaten que son personas de su propia comunidad que contribuyen a reducir focos infecciosos. Ello se aplica, tanto para asambleas con dirigentes vecinales como con organizaciones sociales de base.

Posteriormente se concretan citas con las dirigentes para realizar los talleres de salud ambiental. El objetivo de estos talleres es que la labor cotidiana que realicen las MEGA sea reconocida y valorada por escolares, organizaciones sociales y vecinos en general. La idea es involucrar a todos y a todas para que se sientan partícipes y comprometidos en la tarea de reducir focos infecciosos. 4.2.2 Inventario de escuelas Debe realizarse una identificación de todos los centros escolares que se ubican en el ámbito geográfico de las MEGA. Posteriormente, se solicita una reunión con sus autoridades para explicar el proyecto y la labor e importancia de las MEGA. Se les indica que se realizarán talleres de salud ambiental y como resultado de ello, se ejecutarán campañas de residuos sólidos. Es indispensable involucrar al director, dado que ello permitirá aglutinar a profesores, auxiliares y alumnos, en favor del ambiente. 4.2.3. Talleres de salud ambiental

Los talleres de salud ambiental se ejecutan tanto en las organizaciones sociales de base como en las escuelas.

Los talleres de salud ambiental en las escuelas son de vital importancia para apoyar la labor de las MEGA y de esta forma involucrar a la población escolar en el cuidado del ambiente.

Recuerda:

Es indispensable involucrar al director, dado que, si la cabeza está interesada va a aglutinar al resto de personas, profesores, auxiliares y alumnos a trabajar en favor del ambiente.

54

Objetivos • Involucrar a la población en actividades de salud ambiental • Lograr que los escolares y los vecinos se conviertan en promotores de la salud ambiental Duración Tres reuniones de dos horas aproximadamente por sesión, lo que hace un total de seis horas. Las sesiones son secuenciales y es preciso que participen en todas para que puedan tener una comprensión cabal de los temas. 1º Sesión: Tema 1: Ambiente, relación entre salud y Ambiente 2º Sesión: Tema 2: Los residuos sólidos y su ciclo Importancia de segregar y reciclar Importancia del rol de las microempresas de gestión ambiental 3º Sesión: Tema 3: ¿Cómo podemos mantener limpia nuestra aula, colegio y comunidad? Metodología Se sugiere seguir la secuencia planteada anteriormente para preparar los talleres de capacitación. (En el anexo 8 se detalla los temas por sesiones)

Foto Nº13: Campaña de sensibilización en la ciudad de Trujillo, Perú (Foto: IPES)

55

4.2.4 Campañas de salud ambiental Las campañas de salud ambiental son eventos masivos que involucran a la población a ser atendida por las MEGA. Son el resultado de los talleres de salud ambiental.

Estas campañas, recogen las iniciativas de la población y pueden ser, entre otras: • Recolección de residuos en puntos críticos • Recolección de vidrios, papeles, cartón, pilas, plásticos, etc. • Concursos de limpieza de escuelas • Concursos de afiches o posters referidos a temas ambientales Para ello, es necesario tener un espacio en las asambleas vecinales y estar acompañados por miembros de las MEGA. Se informa el objetivo de la campaña, se indica el día, la hora, el lugar, haciendo hincapié en la importancia que participen todos en la limpieza de la comunidad. 4.2.5 Planes de Información, Educación y Comunicación - IEC Las intervenciones en IEC buscan ayudar a lograr cambios de comportamiento del público objetivo de los programas o proyectos sociales, a partir de la adquisición de conocimientos y actitudes favorables.

Foto Nº14: Promotores e integrantes de una MEGA en la ciudad de

Florencia de Mora, Trujillo, Perú (Foto: IPES)

IPES en su experiencia de promoción de microempresas de gestión ambiental, ha organizado e implementado talleres y campañas de salud ambiental con buenos resultados. Sin embargo, se plantea avanzar hacia el diseño y realización de planes IEC, que desarrollen en forma sistemática una estrategia de comunicación integral para lograr niveles óptimos de eficiencia y cambios de conducta sostenibles en la población.

56

A continuación presentamos la propuesta de Planeamiento Estratégico de la Comunicación Educativa para orientar el desarrollo de los programas educativos en gestión ambiental. Se consideran 4 etapas para el diseño y ejecución: • El diagnóstico, que es un proceso de investigación que permite sistematizar la información

sobre el público al cual se quiere llegar y los actores locales involucrados en el desarrollo de la localidad con quienes se puede concertar actividades.

• Con los resultados obtenidos del diagnóstico es posible precisar el público primario y

secundario; plantear los objetivos de comunicación; elaborar los mensajes; seleccionar los medios de comunicación; elaborar un cronograma de trabajo y el presupuesto.

• La puesta en marcha de la estrategia con la población, así como los ajustes en el diseño de

los materiales educativos. • El seguimiento y evaluación de las actividades. A continuación presentamos un breve desarrollo de las etapas: Etapa 1: Diagnóstico situacional 1.1. Definir el problema ambiental • Magnitud del problema ambiental en la zona • Principales causas y efectos del problema • ¿A quiénes afecta el problema (subgrupos poblacionales)? • Percepciones de la población sobre el problema

1.2. Análisis situacional • Ambiente interno y micro ambiente: gobierno local, escuelas, ONG’s, organizaciones

sociales de base (infraestructura, recursos, estructura organizativa, políticas de trabajo). • Macro ambiente: aspectos económicos, legales, socioculturales, tecnológicos • Caracterización del público afectado por el problema • Recolección y análisis de información de fuentes primarias y secundarias. Conocer las

necesidades, actitudes, valores, comportamientos. Es importante conocer las causas por las cuales las personas se comportan o responden de manera diferente ante determinados mensajes.

57

Etapa 2: Diseño de la estrategia de intervención IEC Componentes de la estrategia 2.1. Segmentación de audiencias Es la delimitación de los grupos objetivos a los cuales se dirigirá la intervención. Se identifica al público objetivo primario (POP) y al público objetivo secundario (POS). El POP se define como aquel segmento de población que tiene mayores posibilidades de responder a la propuesta comunicacional para asumir el cambio de conducta. EL POS son aquellos sujetos indispensables para el desarrollo de la estrategia. Ej. líderes locales, profesores, proveedores de salud, entre otros.

2.2. Priorización de comportamientos Algunos comportamientos son más fáciles de adoptar que otros. Por esta razón, una estrategia de comunicación debe concentrar sus esfuerzos en cambiar aquellos comportamientos más factibles, dejando los más difíciles para después.

2.3. Determinación de los objetivos de comunicación

Define el cambio que se espera que el público objetivo experimente o practique respecto al problema ambiental. Los objetivos deben tener ciertas características: ser medibles, alcanzables, razonables y específicos en el tiempo. 2.4. Elaboración de mensajes

Es el conjunto de ideas seleccionadas y jerarquizadas que se quiere transmitir. La construcción de mensajes es un proceso creativo que debe tomar en cuenta el problema ambiental, las características del público objetivo, los objetivos de comunicación y los medios a través de los cuales se transmitirán los mensajes. No se puede llegar al público objetivo con todos los mensajes al mismo tiempo, se necesita establecer prioridades y seleccionar los que son necesarios para una primera fase. 2.5. Selección y mezcla de medios Una buena selección y mezcla de medios permitirá determinar los canales que se usarán para emitir los mensajes, qué papel juega cada medio, qué intensidad de uso será necesaria y cómo se

58

programarán de acuerdo a las características del público objetivo, a sus necesidades, nivel de conocimiento y percepciones. Tipos de medios Medios masivos: Son aquellos a través de los cuales se difunden mensajes sin que exista necesariamente un contacto personal entre el emisor y el receptor del mensaje. Ej. radio, televisión, periódicos, revistas. Medios comunitarios: Son los medios que recuperan los espacios y modos comunitarios locales, motivando una participación activa y creativa de los diferentes grupos de la comunidad. Pueden ser: ferias, eventos deportivos o recreativos, desfiles o pasacalles, altoparlantes, grupos musicales, murales. Medios de comunicación interpersonal: Son los medios por los cuales dos o más personas se comunican entre sí, tales como: consejería, sociodramas, talleres, sesiones demostrativas. Tabla Nº10

Público Mensaje Medio masivo Medio comunitario

Medio interpersonal

Primario (escolares)

Secundario (docentes)

Todos contaminamos ¿Tú lo sabes? Un buen ambiente es salud y economía.

.Spots radiales

Pasacalle Campañas delimpieza

Talleres de capacitación

Consejería

Talleres Grupos de Inter

aprendizaje

2.6 Plan de Trabajo Distribución de funciones y responsabilidades del equipo de trabajo (entidad promotora y autoridades locales) a cargo de diseñar, ejecutar y monitorear el plan IEC. Etapa 3: Ejecución o Puesta en marcha del plan IEC

En esta etapa se pone en ejecución la estrategia de comunicación y educación, y es de suma importancia la producción de los materiales educativos.

59

Producción de materiales impresos y audiovisuales,videos o de radio

Los materiales son sólo bocetos o borradores, hasta que después de su validación y una vez realizados los ajustes necesarios, se tiene la seguridad que son entendidos y aceptados por el público objetivo. Se recomienda que los materiales tengan algunos componentes como: atracción (título sugestivo, colores, dibujos, fotos etc.), comprensión en su contenido y presentación (textos, ilustraciones), involucramiento (identificación con los mensajes), aceptación (evitar enfrentar aspectos culturales muy arraigados), inducción a la acción (claridad de los cambios de comportamiento que se quiere provocar).

Validación técnica de los materiales Permite conocer si el público objetivo entiende el mensaje y la acción que se trata de promover con los materiales educativos. Hay que recordar que la gente ve, oye e interpreta los mensajes según su experiencia, su nivel de educación, y sus conocimientos, por lo que no se debe suponer que los mensajes serán entendidos e interpretados como los Promotores piensan. Algunos elementos que deben ser validados en la forma y contenido son: música, color, tipo y tamaño de letra, representaciones, tono del mensaje, palabras, acciones que se quieren promover, ideas o conceptos.

Etapa 4: Evaluación y Monitoreo Permite conocer los avances de las actividades propuestas y corregir los errores sobre la marcha de la intervención. Busca vigilar en forma permanente los diferentes componentes del plan IEC. a) ¿Qué se debe monitorear? Resultados de las

actividades y efectos temporales de la intervención b) Diseño de instrumentos: fichas, guías de entrevistas etc. 4.3. Relación de la MEGA con la gestión local de las ciudades Presentamos dos experiencias, con diversos grados de desarrollo del trabajo de las MEGA en el marco de procesos más integrales de gestión ambiental en las ciudades del norte del Perú. Nos referimos a los distritos de El Porvenir y Huanchaco en la provincia de Trujillo, en el departamento de Libertad.

60

El distrito de El Porvenir, se ubica a 4Km al noreste de la ciudad de Trujillo, cuenta con una extensión superficial de 36.70 km2 con una población estimada de 133,355 habitantes. Las MEGA (Las Hormiguitas y Mujeres de Milenio) atienden a 11,500 viviendas en el distrito. El distrito de Huanchaco, con una extensión de 334 Km2, tiene una población de 32,000 habitantes. LA MEGA (Trabajadores Eficientes de Limpieza) atiende a 3,000 viviendas. El Porvenir: La mesa de concertación local En el año 2001 se inició en el distrito del Porvenir un proceso de concertación (Mesa de concertación de la zona de Alto Trujillo), como iniciativa de la Municipalidad Provincial de Trujillo, que logró convocar a centros de salud, ONG’s, comités vecinales, iglesia católica, centros educativos y la municipalidad distrital para generar propuestas de desarrollo para la localidad, partiendo de los temas de salud y medio ambiente. El Equipo Promotor y la MEGA El Porvenir han realizado las coordinaciones necesarias para que el servicio de limpieza en la zona se realice en forma eficiente, delimitando responsabilidades para cada una de las partes involucradas. Se han apoyado campañas de limpieza pública y actividades educativas. Huanchaco: El plan de gestión ambiental En el distrito de Huanchaco existen numerosos y graves problemas de carácter ambiental: • La contaminación del agua y los recursos marinos como consecuencia de la descarga de

aguas servidas y contaminadas, el mal manejo del lastre de las embarcaciones marinas o la filtración de pozos ciegos.

• La contaminación de las playas, sobre todo en la temporada veraniega • El deterioro e incluso depredación de los totorales, humedales y la biodiversidad que habita

en ellos • La contaminación del aire por olores, gases, partículas, tanto terrestres como aéreas • El desorden existente en el sistema de tránsito vehicular y de transporte de pasajeros • El desorden urbano • La deficiencia de los servicios e infraestructura urbano ambiental • El deterioro del sistema de saneamiento • El deficiente manejo integral de los residuos sólidos • La pérdida de uso de suelos • El deterioro del centro antiguo y tradicional, la pérdida de valor de la cultura tradicional y

los símbolos de Huanchaco • La limitada presencia de áreas verdes en el distrito • La falta de educación y conciencia ambiental de la población local y visitante Diversos estudios realizados por organismos públicos y privados han evidenciado que estos problemas ocasionan severos daños a la población, el ambiente y los recursos naturales.

61

En este contexto, la Municipalidad de Huanchaco inicia el trabajo del Plan de gestión ambiental. La relación con las microempresas (MEGA) interesa en dos aspectos centrales: • La disposición ambientalmente adecuada de los residuos sólidos • La limpieza de las playas Con este Plan, firmado en enero del año 2001, se espera que Huanchaco, en un plazo relativamente breve; se convierta en el principal balneario del Perú y uno de los más importantes a orillas del Pacifico; sea declarada la primera ciudad en el Perú que califique en ISO 9001 por la calidad de los servicios que en ella se brindan y en ISO 14001 por el nivel de la gestión ambiental de sus representantes locales. Para lograr estos objetivos se propone, a corto plazo, reducir los niveles de contaminación presentes en la ciudad e incrementar la calidad de los servicios que se brinda; en el largo plazos se plantea lograr el aprovechamiento integral y sostenible del potencial de recursos del balneario y su entorno inmediato, así como la elevación de la calidad de vida de sus habitantes. Para garantizar la persistencia y continuidad de esta propuesta se plantea que la misma sea impulsada por una organización de índole multi institucional, de participación abierta a toda entidad o persona interesada en el progreso y bienestar del balneario, el denominado Comité Promotor del Desarrollo Sostenible de Huanchaco, liderado por la Municipalidad Distrital y cuyas funciones y competencias principales son: • Precisar los grandes objetivos y metas a alcanzar • Formular, impulsar, poner en marcha y coordinar la ejecución de la Propuesta de Desarrollo

Sostenible de largo y corto plazo de Huanchaco. • Informar periódicamente a la ciudadanía de Huanchaco y a la opinión pública en general

sobre los avances en el cumplimiento de los objetivos trazados y en la ejecución de la propuesta.

• Gestionar el financiamiento por parte de fuentes nacionales e internacionales, para la ejecución de los proyectos identificados y administrar los recursos obtenidos.

Es importante que Huanchaco, en los plazos que fije la propuesta, obtenga resultados en los siguientes aspectos: • Eliminación de la contaminación marítima por descarga directa de aguas servidas o filtración de

pozos ciegos. Rebombeo de éstas a las lagunas de oxidación y reúso de las aguas tratadas para la formación de cortinas protectoras, plantación de árboles frutales, etc.

• Atracción de la inversión para la construcción de complejos turístico recreacionales. Huanchaco convertido en centro principal de convenciones nacionales e internacionales.

• Tratamiento especializado al centro antiguo y tradicional de Huanchaco. Recuperación de monumentos históricos.

• Capacitación y certificación progresiva de calidad en los servicios de alimentación, alojamiento, transporte, educación, salud, saneamiento, energía, seguridad ciudadana.

• Educación ambiental desarrollada a todo nivel. Todos los centros educativos proporcionan enseñanza sobre materias ambientales y cuentan con clubes ecológicos escolares sin excepción.

62

• Preservación de la cultura ancestral huanchaquera. Relevamiento de elementos simbólicos: balseras, caballitos de totora, muelle y pesca artesanal.

• Residuos sólidos manejados integralmente. La población y las empresas participan en la segregación de sus residuos. Existe un relleno sanitario. La basura orgánica se aprovecha para la preparación de abonos. Se garantiza la limpieza de las playas.

• Los visitantes reciben información y orientación proporcionada por las autoridades locales y la población del lugar previamente capacitada. La niñez cumple un rol preponderante en esta tarea.

Algunas debilidades y fortalezas del proceso en Huanchaco se exponen a continuación: Fortalezas 1. Sensibilización de los gobernantes locales frente al concepto de "desarrollo sostenible" y

voluntad compartida y real del gobierno local y de instituciones - públicas y privadas - de hacer de Huanchaco un "distrito ecológico", mediante un Plan de Gestión Ambiental.

2. Recursos turísticos importantes en el distrito - ruinas y museo del sitio de Chan Chan,

balneario con caballitos de totora, etc. - que facilitan las relaciones de la población con el medio ambiente.

3. Ubicación del aeropuerto de Trujillo en el distrito de Huanchaco, lugar estratégico para la

promoción del Plan de Gestión Ambiental hacia fuera. Debilidades 1. Falta de sensibilidad de la población en temas ambientales 2. Falta de recursos económicos de la Municipalidad aún siendo un distrito turístico • Por decreto nacional y en vista de una mayor inversión en los lugares turísticos, las

empresas de Huanchaco no pagan impuestos durante los cinco primeros años. Este tiempo suele alargarse de manera ilimitada ya que muchos empresarios fracasan “voluntariamente” al final de estos cinco años, para luego empezar un nuevo comercio.

• La recaudación de impuestos es relativamente baja (alta morosidad entre la población por cultura del no pago) y una parte importante de ella le corresponde a la capital de provincia (Trujillo).

• El Fondo de Compensación Municipal es calculado con base a una población distrital de 25 000 habitantes (Censo de 1993 del INEI), mientras que la población actual es mucho mayor.13

• El distrito es considerado como más rico de lo que es, ya que la población "fantasma" - es decir olvidada por las estadísticas oficiales - constituye la población más pobre. Por este motivo también el distrito recibe menos ayuda del Estado central.

13 El Alcalde habla de acerca de 70 000 habitantes!

63

3. Voluntad de un "desarrollo sostenible" rentable en un corto plazo, es decir orientado básicamente a impulsar el turismo.14 Por esto, la Municipalidad habla de Huanchaco-distrito pero siempre piensa exclusivamente en Huanchaco-pueblo (es decir el puerto y la zona turística de playas). El impulso al desarrollo en realidad no es pensado al nivel distrital: el apoyo de la Municipalidad se concentra en Huanchaco-pueblo. Esto, aparte del límite geográfico evidente de la mejora ambiental, puede llevar a conflictos políticos entre el pueblo de Huanchaco y los diferentes centros poblados.

Las Megas El Equipo Promotor empieza a gestionar convenios con los diferentes centros poblados y sus gobiernos: tales son los caso en Huanchaquito, Ramón Castilla, Trópico y Valdivia. A la fecha, se ha organizado una MEGA para el distrito, con un triciclo por zona (la zona puede ser incluida dentro del centro poblado o corresponder a varios centros poblados). El caso de Ramón Castilla tiene un interés particular, ya que este centro poblado cuenta con un Comité de Desarrollo Local, que tiene entre otras, la responsabilidad de la recaudación de los arbitrios de agua potable. Este Comité,15 que tiene mucha aceptación tanto de la población como del gobierno local, se encargará del cobro del servicio de recolección de basura: al hogar moroso se le suspenderá el suministro de agua potable, si se rehusa a pagar más de 2 meses seguidos por el servicio de recolección de sus residuos sólidos. La MEGA tendrá que pagar para que el camión del Municipio se haga cargo del transporte de los residuos sólidos hasta su disposición final. Perspectivas de la MEGA A largo plazo, se puede pensar en constituir MEGAs mucho más diversas y polivalentes, que además de los servicios de recolección de residuos sólidos, presten una gama más amplia de servicios socio ambientales: reforestación, cuidado de parques y jardines, valorización ecológica de los residuos, operación de un micro relleno sanitario manual, etc... Debido a la dispersión del hábitat en el distrito, se podría constituir una MEGA en cada sector del distrito, que se encargue de todos los servicios ambientales. Esta visión es mucho más interesante, pero siempre queda la pregunta del financiamiento y de la sostenibilidad (recursos futuros). La población no está en capacidad de pagar por este tipo de servicios. Sin embargo, a diferencia de los distritos cercanos en los que operan MEGAs (El Porvenir, La Esperanza), Huanchaco reúne las condiciones para una intervención polivalente de las MEGA. La dispersión del hábitat y la cantidad de terrenos agrícolas permite la implementación de un relleno sanitario, así como la utilización local de compost (reciclando los residuos sólidos), la reforestación, la creación de viveros, entre otras iniciativas.

14 Esta concepción resulta de un sobre uso de un termino que ha perdido así su esencia: el "desarrollo sostenible" es

todo menos la rentabilidad inmediata. 15 Este Comité es un aliado sumamente importante para IPES, ya que es muy dinámico y a demostrado su capacidad

en organizar a la población para responder a sus necesidades comunes. Su aceptación, tanto por parte de la Municipalidad como por parte de la población, hará de l un articulador importante entre la MEGA, IPES, la población y la Municipalidad.

64

Evaluación

Aplicando lo revisado en la Guía

Objetivo

Que los profesionales o técnicos (Promotores) que han revisado la guía apliquen la información para buscar soluciones o atender debilidades en la implementación del trabajo de promoción de las microempresas de gestión ambiental.

Ejercicio Hemos terminado de revisar las orientaciones básicas para el desarrollo de actividades contempladas durante el proceso de promoción de las microempresas, ahora le sugerimos que realice los siguientes ejercicios:

1. En forma individual elabore una ficha de observación de desempeño para el monitoreo de

actividades en la organización de rutas de trabajo, gestión contable y cumplimiento de funciones del equipo directivo.

2. Socialicen y compartan entre el equipo de trabajo de su localidad los aportes de cada uno y diseñen los formatos de monitoreo del desempeño que será de utilidad para su trabajo.

3. Analice qué aportes y limitaciones tiene la propuesta IEC planteada en la guía y elabore en equipo, el plan IEC para la localidad donde trabaja.

65

66

nexos

ANEXO Nº1

CONVENIO DE COOPERACIÓN

Conste por el presente documento el Convenio de Cooperación que suscriben: de una parte, el Gobierno Local de ....................., representada por su Alcalde / Prefeito / Intendente el Sr. ........................, identificado con .................. Nº .............. , domiciliado en ................................ a quien en adelante se denominará EL GOBIERNO LOCAL; y de otra parte, .................................................., representada por su ....................... Sr. ..............................., identificado con ......................... Nº ............, domiciliado en ................................................, a quien en adelante se le denominará el Equipo Promotor; en los términos y condiciones siguientes: PRIMERA: OBJETO DE LA COOPERACIÓN El Equipo Promotor en coordinación con el GOBIERNO LOCAL desarrollará un programa de promoción de un sistema no convencional de servicios del gobierno local, consistente en la conformación, constitución y puesta en marcha de pequeñas empresas para que se hagan cargo de los servicios siguientes: limpieza, barrido de calles, mantenimiento de pistas, jardines y parques, recolección de residuos sólidos, pintado de fachadas, administración de micro-rellenos sanitarios y similares. Para el caso, y a pedido del GOBIERNO LOCAL, el Equipo Promotorformulará programas específicos de desarrollo de las pequeñas empresas, en los que deberá sustentarse y justificarse su viabilidad. En estos programas y según sea el objeto de los mismos se señalará el número de pequeñas empresas a constituirse así como las características de cada una de ellas. Se deja establecido que estos programas se formularán y ejecutarán progresivamente y siempre en concertación con el GOBIERNO LOCAL. SEGUNDA: PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES 2.1. El GOBIERNO LOCAL se compromete a lo siguiente: a. Contratar de acuerdo a Ley, los servicios correspondientes con la pequeña empresa una vez

que éstas estén constituidas, así como brindar todas las facilidades que fuesen del caso para su implementación y adecuado funcionamiento.

b. Coordinar con el Equipo Promotor el financiamiento para la ejecución de los programas pertinentes para la conformación, constitución y funcionamiento de las pequeñas empresas.

2.2. El Equipo Promotor se compromete a ejecutar los programas respectivos para la

conformación, constitución y funcionamiento de las pequeñas empresas así como dar todo el apoyo requerido a través de su propio equipo de promotores para el adecuado funcionamiento de las empresas durante por lo menos un año.

67

Para todos los efectos ambas partes aprueban el cronograma de actividades que adjunto forma parte del presente convenio. TERCERA: DURACIÓN DEL CONVENIO Este convenio entra en vigencia a partir de la fecha de suscripción y finalizará un año después; salvo que sea renovado por acuerdo de las partes. Firmado en ............................, a los .............. días del mes de .......... del año dos mil ............................, en duplicado, por:

68

ANEXO Nº2

FICHA TÉCNICA DEL SISTEMA DE LIMPIEZA PÚBLICA

EL GOBIERNO LOCAL NOMBRE DEL ALCALDE / PREFEITO / INTENDENTE NOMBRE COMPLETO DEL DIRECTOR MUNICIPAL: NOMBRE COMPLETO DEL RESPONSABLE DE LA LIMPIEZA PÚBLICA: DIRECCIÓN DEL GOBIERNO LOCAL: TELÉFONO: FAX: CORREO ELECTRÓNICO:

69

I. DATOS BÁSICOS: 1.1 POBLACIÓN TOTAL DEL MUNICIPIO DATO POR EL GOBIERNO LOCAL:

CENSO NACIONAL

POBLACIÓN PROYECTADA AL 2000

POBLACIÓN URBANA: POBLACIÓN RURAL:

N° DE VIVIENDAS N° DE HABITANTES POR VIVIENDA 1.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PREDOMINANTES DEL MUNICIPIO,

ENUMERAR: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 1.3 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA DEL MUNICIPIO,

CONSIDERANDO PRINCIPALMENTE LOS SIGUIENTES PUNTOS:

Clima:________________________________________________________________

Topografía: ____________________________________________________________

70

1.4 INDICAR LAS PRINCIPALES CALLES Y AVENIDAS ASFALTADAS Y SU KILOMETRAJE

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 1.5 ¿DEL TOTAL DE CALLES Y AVENIDAS QUÉ PORCENTAJE SE ENCUENTRA

SIN ASFALTO?. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 1.6 ¿QUÉ CANTIDAD (toneladas y/o m3) DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERA LA

CIUDAD EN FORMA DIARIA / SEMANAL?. Indique la fuente. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 1.7 INDICAR LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTA LOS

RESIDUOS SÓLIDOS (DENSIDAD Y COMPOSICIÓN). Indique la fuente. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ II. INFORMACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA 2.1 DESCRIBA EL ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO LOCAL, ENFOCANDO

PRINCIPALMENTE EN QUE DIRECCIÓN SE ENCUENTRA LA LIMPIEZA

71

PÚBLICA. ADJUNTAR EL MANUAL DE FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE LIMPIEZA PÚBLICA.

2.2 COPIA DEL PLAN DE TRABAJO DE LIMPIEZA PÚBLICA DEL MUNICIPIO 2.3 DESCRIBIR EL SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL SERVICIO DE

LIMPIEZA PÚBLICA, ASÍ COMO SU SISTEMA DE COMUNICACIÓN (ESCRITA Y RADIAL)

2.4 ¿LA LIMPIEZA PÚBLICA ES REALIZADA DIRECTAMENTE POR EL GOBIERNO

LOCAL O POR TERCEROS?. EXPLIQUE

72

2.5 CANTIDAD DE TRABAJADORES DEL ÁREA DE LIMPIEZA PÚBLICA,

DETERMINANDO SU CONDICIÓN ACTUAL

PERSONAL ADMINISTRATIVO

RESPONSABLE: SECRETARIA: OTROS:

PERSONAL OPERATIVO

SUPERVISORES: CAPATACES: CHOFERES: BARRENDEROS: RECOLECTORES: MECÁNICOS: GUARDIANES:

2.6 ¿EL ÁREA DE LIMPIEZA PÚBLICA CUENTA CON ESPACIO FÍSICO PROVISTO

DE BAÑOS, DUCHAS, ARMARIOS, BOTIQUÍN Y OTROS QUE ASEGURE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES?.

2.7 DATOS SOBRE BARRIDO DE CALLES: A Describa brevemente el servicio de barrido de la ciudad considerando el cuadro N°1

73

Cuadro N°1

CALLES, VÍAS CON SERVICIO

TURNO

HORARIO

FRECUENCIA

N° DE

TRABAJADORES

74

B. Describa las herramientas que utiliza cada barrendero para el cumplimiento de sus obligaciones.

C. Una vez lleno su tacho, carretilla u otro material que utiliza para depositar los residuos

provenientes del barrido, ¿Dónde los descarga? Explique.

D. ¿Cuántos metros lineales aproximadamente barre cada trabajador en sus horas efectivas

de trabajo?

75

E. ¿Cuentan con uniforme completo los trabajadores de barrido? ¿El Gobierno Local con qué frecuencia al año les hace entrega de uniformes? Explique.

F. Exactamente, enumere los trabajadores de barrido, indicando el sexo, edad, condición

laboral.

76

2.8 DATOS SOBRE LA RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: A. Vehículos de transporte y otros destinados a la recolección de los residuos. Llenar el

cuadro N°2. Breve explicación.

Cuadro Nº2

Tipo de vehículo

Medidas del vehículo Marca Año de fabricación.

Estado Actual

Propietario

Largo

(m)

Ancho

(m)

Alto

(m)

Volumen

(m3)

77

B Llenar el cuadro N°3 sobre la recolección de los residuos sólidos y realizar una breve descripción:

Cuadro N°3

ZONAS DE

TRABAJO

HORARIO TURNO FRECUENCIA TIPO DE VEHÍCULO

N° DE TRABAJADORES

78

C. ¿Cuántos mercados / camales (rastros) tiene la ciudad y cómo se realiza la recolección de sus residuos sólidos? Explique.

D. ¿Existe recolección exclusiva de los residuos de la zona comercial y/o industrial de la

ciudad? Explique.

E. ¿El Gobierno Local realiza la recolección de los residuos, de hospitales, centros

médicos y postas médicas? Indique sus nombres y explique cómo se realiza el trabajo de recolección.

F. ¿Existe recolección exclusiva de los residuos sólidos en los puntos críticos de la ciudad

(bermas, esquinas, avenidas y otros)? Explique.

79

G. ¿Con qué frecuencia el Gobierno Local realiza campañas de limpieza pública, en qué lugares y en qué consisten? Explique.

H. ¿En qué zonas del distrito no se brinda el servicio de limpieza pública (nombres de los

centros poblados)? Explique.

I. ¿Qué materiales utiliza cada recolector para realizar su trabajo?

80

K. ¿Los recolectores cuentan con buzos / overoles, gorros, guantes, botas, lentes, mascarillas, polos? Explique.

K. ¿Los trabajadores recolectores realizan algún tipo de segregación de materiales recuperables en el transcurso de su trabajo? Explique.

L. ¿En la ciudad existe la comercialización y la transformación de otros productos de los

residuos segregados? Explique.

LL. ¿El Gobierno Local cuenta con un taller de mecánica donde se da mantenimiento a los

vehículos recolectores? Explique.

81

2.9 DE LA DISPOSICIÓN FINAL A. Una vez culminada la recolección de los residuos sólidos, ¿a dónde son transportados?

Explique.

B. ¿Cuánto tiempo utilizan los vehículos recolectores aproximadamente desde el centro de

la ciudad hasta el área de disposición final?

C. ¿Cuánto tiempo en promedio utilizan los vehículos recolectores en la descarga de los

residuos en el área de disposición final?

82

D. ¿Existe en el área de disposición final personas recuperando materiales para su comercialización o para su reúso personal?

2.10 LOS COSTOS DEL SERVICIO A. ¿Cuál es el número total de contribuyentes del municipio?

B. Consignar el dato del monto total del ingreso del gobierno local de los dos últimos

años: Año 1:.............................. Año 2:.............................. C. Consignar el gasto del gobierno local de los dos últimos años: Año 1:............................... Año 2:................................ D. ¿Cuál es el porcentaje del gasto del gobierno local que le corresponde al servicio de

limpieza pública?

83

E. ¿Cómo determina la tarifa de limpieza pública? Explique.

F. Cuál es la tarifa mensual del servicio de limpieza pública en:

Casa Habitación: Comercios: Bancos: Industrias: Otros:

G ¿Cuál es el presupuesto y la recaudación por arbitrios de la limpieza pública (incluya relleno sanitario) en los tres últimos años, según el cuadro N°4?

Cuadro N°4

Mes Año 1 Año 2 Año 3

Presupuesto Recaudado Presupuesto Recaudado Presupuesto Recaudado

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Total

84

H. ¿Cuál es el costo mensual aproximado que demanda el mantenimiento de los vehículos recolectores? Incluir combustible, aceite, reparaciones de muelles, bujías, radiadores, sistema eléctrico, frenos, afinamiento y otros.

I. ¿Cuál es el costo mensual que demanda los uniformes de protección de los trabajadores

y sus herramientas como: carretillas, lampas, recogedores, rastrillos, escobas, campanas y otros?

J. ¿Cuál es la remuneración promedio de un barrendero, recolector, chofer, secretaria,

capataz, jefe de limpieza pública y otros? Indique su condición laboral.

K. ¿Qué cantidad mensual en promedio el gobierno local gasta en el mantenimiento de los

vehículos recolectores?

85

2.11 DE LAS NORMAS LEGALES A. Dentro de la Legislación Nacional ¿cuáles son las normas donde se enmarca el Régimen

de la limpieza pública?

B. ¿Tiene el Gobierno Local Resolución de Alcaldía, Ordenanzas y Edictos referidos al

saneamiento ambiental y al cobro de arbitrios de limpieza pública, parques y jardines y relleno sanitario? Explique, considerar los proyectos existentes sobre el tema.

C. Describir el Régimen Administrativo del Gobierno Local considerando el Reglamento y

Manual de Organización y Funciones

86

E. Describir el Régimen Tributario del gobierno local de los servicios de limpieza pública

NOTA 1: Adicionar planos de la ciudad y fotografías del barrido y recolección de los residuos

y de la descarga de los residuos en los lugares donde lo disponen, también fotos de los vehículos recolectores. 1. Un plano completo de la ciudad a nivel de manzanas. Escala 1/10,000 2. Un plano zonificado de la ciudad indicando las principales actividades:

residencial, comercial, industrial y agrícola. Escala 1/10,000. NOTA 2: Hacer una explicación sobre las costumbres de los pobladores de la ciudad en cuanto

al manejo de sus residuos (formas de almacenaje y otros). NOTA 3: Explicación del tipo de gobierno local. Cuando empezó y cuándo culmina.

87

ANEXO Nº3

FICHA DE DATOS GENERALES

(Marque con una “X” donde corresponda) APELLIDOS NOMBRES Fecha de nacimiento Día Mes año Sexo F M Dirección Grado de instrucción Primaria secundaria técnico superior compl Incom

compl incom compl incom compl incom

Estado civil N° de hijos N° personas que viven con Ud. N° de personas que laboran ¿Quiénes dependen de usted económicamente? Padre Madre Hijos ¿Cuántos? Otros (especifique)

¿Dónde laboró usted anteriormente? (explique) Nombre de la empresa Tiempo que laboró Actividad que realizó (explique)

88

ANEXO Nº4

TALLER DE SELECCIÓN DE POSTULANTES

DINÁMICAS Dinámica de presentación por pareja El facilitador solicita a los participantes que se presenten por parejas, deben intercambiar determinado tipo de información que es de interés para todos, como nombre, estado civil, comida y el interés de participar en las microempresas. La duración de la dinámica depende del número de participantes, lo conveniente es de tres minutos por pareja. El pueblo manda

El facilitador explica que dará diferente órdenes y para que sean cumplidas debe haber manifestado antes “el pueblo manda”, por ejemplo:

“El pueblo manda” que se pongan de pie”.

Sólo cuando se diga la consigna, la orden debe realizarse. Se pierde si no se cumple la orden o cuando no se dice la frase exactamente.

89

TEMAS DE EXPOSICIÓN TEMA 1: RESIDUOS SÓLIDOS ¿Qué son los residuos sólidos? Llamados comúnmente “basura”, son los materiales sólidos que sobran durante o después de los procesos de consumo y transformación.

¿Clasificación de los residuos sólidos? Se clasifican en domiciliarios, comerciales, industriales, hospitalarios y otros. Y a su vez en peligrosos y no peligrosos. Adecuada gestión de los residuos sólidos Una adecuada gestión de los residuos sólidos significa un adecuado manejo técnico y sanitario, durante todo su ciclo. Ello implica: • Los servicios de aseo urbano • Los procesos de recuperación y segregado para el reúso o reciclaje • Educación ciudadana El aseo urbano o limpieza pública forma parte de la gestión de los residuos sólidos, comprende la prestación de los siguientes servicios: • Barrido y limpieza de calles • Recolección y transporte de residuos • Disposición final de los residuos Problemas que generan la inadecuada gestión de los residuos sólidos: • Basurales públicos • Botaderos a cielo abierto • Malos olores (por descomposición) • Contaminación ambiental (por los gases que se generan) • Contaminación de suelos y aguas • Transmisión de enfermedades (ratas, moscas, mosquitos) • Incendios (por gases) • Inadecuado ornato de la ciudad Causas principales del problema: • El rápido crecimiento de la población urbana y el incremento de los procesos industriales • La dificultad de los municipios para administrar total y directamente los servicios de aseo

urbano de manera eficaz y eficiente dado el incremento constante de la demanda.

90

• El elevado costo de operar los servicios de aseo urbano con sistemas convencionales (camiones recolectores).

• La actitud de desaprensiva de la población frente a los residuos sólidos

91

TEMAS DE EXPOSICIÓN

TEMA 2: CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Generación de los residuos sólidos Para poder calcular la cantidad de residuos sólidos genera una ciudad, es necesario primero saber la cantidad de habitantes que tiene la ciudad y luego la cantidad de residuos que generan en su domicilio cada habitante. En ese sentido, hacermos la primera pregunta: ¿Cuántos habitantes aproximadamente tiene la ciudad o el barrio?

El Instituto de Estadística, ente oficial de datos estadísticos, ha proyectado para este año que en la ciudad XXX habitan 20,496 personas. ¿Qué cantidad de residuos sólidos genera UN HABITANTE en su domicilio? De acuerdo a una semana de estudio realizado en el mes de noviembre de 1999 en esta ciudad, cada habitante, a nivel domiciliario, genera un promedio 374 gramos o 0.374 kilos de residuos sólidos al día. ¿Qué cantidad de residuos sólidos domiciliarios genera en su conjunto la población de la ciudad de XXX? Haciendo una operación matemática muy elemental que es: multiplicar la población total con la generación per cápita es decir 20, 496 habitantes* 0.374 kilos / día, tenemos que la ciudad de XXX genera 7,670 kilos de residuos sólidos domiciliarios. ¿En una ciudad los residuos sólidos están compuestos solamente por residuos domiciliarios? No. Existen los residuos sólidos de los comercios, de los mercados, de las industrias y de los hospitales. ¿Cuánto kilos de residuos sólidos de comercios, de industrias y de hospitales genera la ciudad de XXX? Sabemos que en la ciudad de XXX no existe industrias ni comercios significativos, lo poco que genera se considera como parte de los residuos domiciliarios. En cuanto a los residuos sólidos de los centros de salud, sólo tenemos de gran importancia los del Hospital el cual está generando 30 kilos / día. ¿Qué cantidad de residuos sólidos en su totalidad genera la ciudad de XXX?

Tenemos: 7,670 kilos / día de residuos domiciliarios 30 kilos / día de residuos hospitalarios 7,700 kilos de residuos sólidos al día

92

¿Quién es el responsable de brindar el servicio de limpieza pública en la ciudad? EL Gobierno Local. ¿ El Gobierno Local recoge todos los residuos sólidos que genera la ciudad de Guadalupe? No. Sólo recoge el 70% de la totalidad de los residuos sólidos, es decir 5,400 kilos, existiendo un déficit de recolección del 30%. ¿Dónde se quedan los residuos sólidos que no recoge el Gobierno Local? En las calles, avenidas esquinas terrenos abandonados, principalmente de las zonas periféricas de la ciudad. ¿Por qué el Gobierno Local no recoge todos los residuos que se genera en la ciudad? No tiene recursos económicos suficientes para hacerlo. Y esto se debe a que muchos vecinos no pagan los arbitrios de limpieza pública, los cuales a la vez justifican la carencia del servicio de limpieza. ¿Qué pasa con los residuos sólidos que no se recoge? Los residuos sólidos que no son eliminados adecuada y rápidamente se convierten en los siguientes problemas: • Constituye un excelente medio de proliferación de bacterias, parásitos, moscas, pulgas,

lombrices. • Son fuente de alimentación de las ratas y ratones que son los responsables de las

enfermedades infecto-contagiosas. • Los residuos sólidos contaminan el ambiente y atenta contra la estética de la ciudad • Los residuos sólidos acumulados crean un ambiente para la deposición de excrementos

humanos, convirtiéndose en letrinas públicas. • La población sufre una psicosis de angustia y desesperación y que repercute en la conducta

y personalidad del individuo. ¿Qué debemos realizar nosotros los vecinos para mejorar la limpieza de nuestra ciudad?

Agruparnos y plantear soluciones, una de las ellas podría ser formar una pequeña microempresa de 10 o 12 personas con vecinos que actualmente no tiene trabajo y que se encuentran afectados por la ausencia de la limpieza pública. Además debemos tener una cultura de limpieza el cual debemos manifestarlo en nuestro cotidiano existir.

93

TEMAS DE EXPOSICIÓN

TEMA 3: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO MEGA El proyecto plantea la generación de empleo para hombres y mujeres de escasos recursos a partir de la creación de micro empresas de servicios en el área de limpieza pública (recolección de residuos sólidos, barrido de calles y mantenimiento de parques y jardines); contribuyendo de este modo a la solución de los problemas ambientales y de salud producidos por la presencia de basurales y focos de infecciosos, especialmente en zonas comerciales y marginales (pobres) de las ciudades. Las microempresas son contratadas por el Gobierno Local, bajo la modalidad de concesión de servicios. Los socios trabajadores deben ser seleccionados, capacitados, organizados y apoyados por una institución especializada para que, a través de sistemas no convencionales, se encarguen de: • Recolección de residuos sólidos • Barrido de vías públicas (puede incluir el mantenimiento) • Habilitación y mantenimiento de parques y jardines El proyecto permite: • Asegurar el acceso a puestos de trabajo • Desarrollar capacidades para la gestión empresarial • Mejorar la gestión ambiental • Reducir los costos de inversión y operación de los servicios de limpieza pública • Hacer participar activamente a la población La capacitación y concientización son permanentes y se trabaja en tres espacios distintos: la microempresa, el gobierno local y la población. La organización e implementación de las microempresas comprende los siguientes pasos: • Suscripción del Convenio de Cooperación entre IPES y el Gobierno Local • Elaboración de un estudio de factibilidad • Selección de los candidatos • Curso de capacitación • Selección final de los integrantes de las microempresas • Organización y constitución legal de la microempresa • Financiamiento a través del crédito para la inversión • Suscripción del contrato entre el Gobierno Local y la microempresa • Inicio de operaciones • Supervisión y seguimiento

94

ANEXO Nº5

ENCUESTA PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAL

1. Nombres y apellidos......................................................... Edad Sexo

2. Grado de instrucción P.I. P.C. S.I. S.C. Técnico 3. Municipio al que pertenece.................................................... 4. Pertenece alguna organización social de base: Comedor Popular Comité de Vaso de Leche Club de Madres Promotora de Salud Otros 5. Ocupa algún cargo directivo: Presidenta Tesorera Asistenta Social Vocal Otros A continuación se presentan situaciones de la vida cotidiana. Les pedimos responder con palabras sencillas las preguntas siguientes: 6. Domitila es socia de un comedor popular y tiene que cocinar para 100 personas. Se le

presenta un problema porque sólo le alcanza para 40 raciones ¿cuántas raciones le faltan par completar las 100? ¿Qué soluciones le sugieres a Domitila?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 7. Rosa tiene un puesto en el mercado vende postres. Ella está preocupada porque últimamente

han bajado las ventas. ¿Qué tendría que hacer Rosa para mejorar sus ventas? ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

95

8. Hilda es una ama de casa con cinco hijos, ella tiene un grave problema su esposo la maltrata (golpes e insultos) constantemente y sus hijos han bajado su rendimiento escolar. ¿Qué le dirías a Hilda para solucionar sus problemas?

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

........................................................... 9. Ha tenido una alguna experiencia en un negocio ¿Cómo le fue? ¿Qué lecciones aprendió? ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 10. ¿Cómo organiza usted su día, su semana? ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11. ¿Cuáles son sus mayores virtudes y defectos mencione tres? ¿Explique el porqué? ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... MUCHAS GRACIAS

96

Criterios para evaluar pruebas al futuro personal de las MEGA

Para efectos de evaluar las pruebas tomadas en los diversos distritos para la conformación de las MEGA, se sugiere lo siguiente: utilizar su sentido común y criterio. Obviamente las personas que elaboran mejor sus respuestas serán las más acertadas. A continuación se detalla lo siguiente: 1. Tener en cuenta el grado de instrucción, sobre todo para los cargos directivos de gerente,

tesorero, etc. La experiencia previa en cargos directivos son relevantes y es necesario considerarlos.

2. Tener en cuenta a las personas que responden a la pregunta y son específicas en sus

respuestas. Es decir, si sugieren más de una solución en el caso de Domitila (pregunta 6). Por ejemplo:

• Prestar al fondo rotatorio • Fiar en la tienda • Servir menos para que alcance a todos

3. Con relación al caso de Rosa (pregunta 7). Si responden por ejemplo:

• Abrir mas temprano el puesto • Tener buena presentación • Tener limpio el local • Tratar con amabilidad a los clientes • Surtir el puesto con otros productos • Preguntar a los clientes que postres desean comer

4. Con relación al caso de Hilda (pregunta 8). Si responden por ejemplo:

• Ir a la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (DEMUNA) y denunciar al esposo

• Visitar a un psicólogo • Hablar con su esposo • Trabaje para salir adelante

5. Con relación a la (pregunta 9) lecciones aprendidas. Si responden por ejemplo:

• Aprendí a más ventas más ganancias • Conocer todo tipo de gente • No hay que fiar • A valorar mi trabajo

97

6. Con relación a la (pregunta 10). Aquí es importante observar como distribuye su tiempo 7. Con relación a la (pregunta 11). Observar como se autoperciben si son responsables si

saben expresar sus virtudes (aspectos positivos) y defectos (aspectos negativos de ellos mismos)

98

ANEXO Nº6

FICHA DE EVALUACIÓN DE TALLERES

Marque con un círculo o aspa la respuesta que considera correcta 1. Los contenidos de taller me parecieron: A Muy interesantes C Medianamente interesantes B Interesantes D Nada interesantes ¿Por qué? ...................................................................................................................…. ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ 2. Los facilitadores me parecieron: A Muy buenos C Regulares B Buenos D Malos ¿Por qué? ...................................................................................................................…. ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ 3. La metodología y las técnicas empleadas me parecieron: A Muy buenos C Regulares B Buenos D Malos ¿Por qué? ...................................................................................................................…. ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ 4. Los materiales entregados son: A Muy buenos C Regulares B Buenos D Malos ¿Por qué? ...................................................................................................................…. ................................................................................................................................................

99

5. El local donde se desarrolla el taller me pareció: A Muy cómodos C Incómodos B Cómodos ¿Por qué? ...................................................................................................................…. ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ 6. El tema del taller que me pareció más interesante para mi trabajo es: ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ 7. Para un próximo taller sugiero: ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ MUCHAS GRACIAS

100

ANEXO 7

FICHA DE MONITOREO DE DESEMPEÑO A continuación se presenta como ejemplo, un modelo de ficha de monitoreo del desempeño elaborado para calificar el desempeño del agente comunitario de salud durante la consejería a la población. El responsable del monitoreo es el personal de salud encargado de brindar la capacitación.16

Instrumento Nº…….. Ámbito : Establecimiento de salud: Nombre del agente comunitario

Pasos y procedimientos

Puntajes Bien =2,Regular =1, No lo hace =0

Consejería 1 Consejería 2

Consejería 3

Motiva Saluda y se presenta. Explica el motivo de la visita. Trata con amabilidad

Recoge información Hace preguntas para conocer los problemas o

inquietudes de la persona. Escucha con atención

Da nueva información Explica los mensajes básicos Utiliza lenguaje claro y sencillo

Verifica la comprensión Pregunta para verificar la comprensión de los

mensajes Aclara dudas. Llega a un acuerdo

Puntaje de la sesión Día y hora de la sesión Tabla de eficiencia Grado Puntaje Alto 24-26 puntos Medio 15-23 puntos Bajo l 0-14 puntos 16 Tomado de Guía Metodológica en IEC-TBC para la formación de agentes comunitarios. Ministerio de Salud. Perú.

2001.

101

ANEXO Nº8

TALLERES DE CAPACITACIÓN EN SALUD AMBIENTAL

1ª Sesión: Ambiente: relación entre salud y ambiente OBJETIVOS: • Identificar el nivel de conocimiento que tienen los jóvenes con relación al ambiente • Reflexionar sobre la importancia que tiene el cuidado del ambiente para el cuidado de

nuestra salud. • Evaluar el grado de comprensión del tema PROCEDIMIENTO: Técnica PHILIPS 6.6 Se divide al salón en grupos de seis (depende del número de alumnos) y se plantea una pregunta referida al tema, cada grupo deberá manifestar sus opiniones y llegar a conclusiones luego de seis minutos. Cada grupo informará al plenario el resultado de su discusión. Se puede hacer una variación entregando a los participantes dibujos o fotos de la naturaleza como: sol, agua, animales, plantas, reservas, árboles, etc. El procedimiento es el mismo que PHILIPS 6.6 Preguntas para cada grupo: • ¿Qué entiende por ambiente? • ¿Qué es la contaminación ambiental? • ¿Cuál es la problemática del ambiente en tu comunidad? • ¿Qué efectos trae para tu salud la contaminación ambiental? • ¿Qué harías para conservar un ambiente sano? CONTENIDOS BÁSICOS PARA DIRIGIR LA SESIÓN: ¿Qué es el ambiente? Es todo los que nos rodea, es el lugar donde se desenvuelve el hombre y le permite satisfacer sus necesidades, ejemplos: aire para respirar, agua para beber, fruta para comer, peces para comer, etcétera. Es el medio natural modificado en mayor o menor grado por las actividades humanas. Cuando hablamos del medio ambiente en que vivimos tenemos que ser conscientes que NOSOTROS SOMOS PARTE DE LA NATURALEZA y no ajenos a ella y por ende tenemos

102

responsabilidad frente a la misma. Responsabilidad que nos toca asumir frente al problema ambiental que ya existe. Por ejemplo: Lima es considerada una de las ciudades más sucias del mundo ¿por qué? Hay dos razones fundamentales: Por su ubicación geográfica, está encerrada entre los cerros y el mar, las nubes forman un techo casi permanente sobre nosotros, de modo que no puede eliminar fácilmente las toxinas acumuladas en su atmósfera. El crecimiento poblacional, la población crece tan rápido que ello genera graves problemas como: • Acumulación y quema de residuos sólidos • La existencia de muchos carros que funcionan mal • La ubicación de gran número de fábricas e industrias dentro de la zona urbana Además hay otros factores como: • Falta de servicios de agua potable, desagües, y limpieza pública • El desconocimiento de medidas para mantener un ambiente sano ¿Qué es la contaminación ambiental? Significa todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo, que afecta negativamente a todos los seres vivientes del planeta. Estos cambios se generan en forma natural o por acción del ser humano. ¿Cuáles son los principales tipos de contaminación? Existen diferentes tipos de contaminación a continuación se mencionan las más frecuentes: • Contaminación del agua • Contaminación del aire • Contaminación del suelo • Contaminación sonora (por ruido) • Contaminación visual • Contaminación térmica Contaminación del agua ¿Qué es el agua? Es un recurso esencial para la vida, constituye el principal componente del protoplasma celular y representa 2/3 del peso total del hombre y hasta 9/10 del peso de algunos vegetales.

103

¿Qué es la contaminación del agua? El agua es considerada como contaminada cuando sus características naturales están alteradas de tal modo que la hace total o parcialmente inadecuada para el uso que se le destina. Principales causas de la contaminación del agua • Descargas de aguas servidas domiciliarias (desagües) a ríos, lagos, mares, etc. • Descargas de desagües industriales, pesticidas, detergentes, sustancias tóxicas a cursos de

agua. • Disposición inadecuada de residuos mineros (relaves) que envenenan las aguas y destruyen

la fauna y flora de la zona. • Botar residuos sólidos en general a los ríos, lagos y mares • Uso de plaguicidas y fertilizantes en la agricultura • Derrames de petróleo en la industria petroquímica ¿Cómo afecta a nuestra salud la contaminación del agua? Mediante la transmisión de enfermedades (parasitarias, disentería, hepatitis, tifoidea, cólera, etc.) en forma directa e indirecta: • Directa, cuando se consume agua contaminada • Indirecta, cuando plantas y animales han sido contaminados y luego sirven de alimentos a

las personas. Contaminación del aire ¿Qué es el aire? El aire es una mezcla de gases que rodea la tierra en una capa de varios kilómetros de altura. Es un componente esencial para la existencia de los seres vivientes. ¿Qué es la contaminación del aire? Consiste en la presencia en el aire de sustancias o formas de energía que alteran la calidad del mismo e implican riesgo, daño o molestia grave a los seres vivientes y bienes en general. ¿Cuáles son las principales causas de la contaminación del aire? • Emisiones del transporte urbano (CO, CnHn, NO, SO2,Pb) • Emisiones industriales (CO, CO2, NO, Sox) • Emisiones industriales en polvo (cementos, yeso, polvos, etc.) • Basurales (metano, malos olores) • Quema de residuos sólidos (Co2 y gases y tóxicos) • Incendios forestales (CO2) • Fumigaciones aréas (líquidos tóxicos en suspensión) • Derrames de petróleo (hidrocarburos gaseosos)

104

• Corrientes de aires y relación presión temperatura ¿Cómo afecta a nuestra salud la contaminación del aire? Dependiendo si se trata de exposiciones agudas o crónicas, los efectos en la salud pueden ser: • El CO y el Co2 ocasionan dolores de cabeza, estrés, fatiga, problemas cardio vasculares,

desmayos, etcétera. • Los óxidos de nitrógeno y azufre (Nox y Sox) ocasionan enfermedades bronquiales,

irritación del tracto respiratorio, cáncer, etc. • El plomo, el mercurio y las dioxinas pueden generar problemas en el desarrollo mental de

los fetos. También ocasionan enfermedades ocupacionales en ciertas industrias. • El debilitamiento de la capa de ozono puede ocasionar cáncer a la piel y enfermedades a la

vista. Contaminación del suelo El Suelo El suelo es un recurso que se agota, es un medio en constante cambio que pierde su productividad cuando se altera su equilibrio. El hombre, al igual que otros seres vivos, depende del suelo para obtener los recursos naturales y satisfacer sus necesidades. ¿Qué es contaminación del suelo? Es el desequilibrio físico, químico o biológico del suelo debido principalmente al inadecuado manejo de residuos sólidos y líquidos. Los elementos tóxicos depositados en el suelo se trasladan a las plantas y animales y luego a las personas. ¿Cuáles son las principales causas de la contaminación del suelo? • Los residuos sólidos además de cambiar las condiciones del suelo, generan la existencia de

moscas. • Uso de plaguicidas y productos químicos usados en la agricultura • Derrames de petróleo • Actividades mineras (relaves y residuos en general) • Erosión por la deforestación de grandes extensiones de terreno • Erosión por corrientes de aire y agua • Incendios forestales • Desertificación (crecimiento de los desiertos, sequías) ¿Cómo afecta a nuestra salud la contaminación del suelo? • Enfermedades estomacales, de la piel, etc. • Deterioro de la salud por uso de plaguicidas y demás químicos tóxicos en la agricultura • Bajo rendimiento agrícola y por ende baja producción y falta de empleo, que ocasionan

problemas de desnutrición.

105

Contaminación sonora (por ruido) ¿Qué es contaminación sonora? Es la forma de contaminación más frecuente y subestimada. Es provocada por la exposición a ruidos. El ruido es un sonido que a determinada intensidad y tiempo de exposición produce daños (en algunos casos irreparables) en nuestra capacidad de audición, además de otras reacciones psicológicas y fisiológicas en nuestro organismo. Así como la temperatura la medimos en grados centígrados y la distancia en metros, la intensidad del ruido se mide en decibeles (dB). Una conversación normal se desarrolla por debajo de los 60 dB. Muchas personas, pero especialmente los animales, se alejan de zonas donde los ruidos son molestos o extraños, provocando en algunos casos la extinción de algunas especies porque abandonan su hábitat y no pueden resistir el cambio. ¿Cuáles son las principales causas de la contaminación sonora? • Ruido provocado por el tránsito vehicular, aéreo y ferroviario • Ruido de motores y maquinaria (al interior de las industrias) • Construcciones arquitectónicas y reparaciones de carreteras (taladros neumáticos, grúas,

mezcladoras, etc.) • Música estrepitosa (discotecas, fiestas, vendedores ambulantes, etc.) • Aparatos electrodomésticos • Explosiones (minería, petróleo, construcción civil, etc.) ¿Cómo afecta a nuestra salud la contaminación sonora? • Irritación • Cansancio físico • Dolores de cabeza • Tensión muscular • Mareos y náuseas • Sordera temporal y permanente Contaminación visual ¿Qué es la contaminación visual? Es el cambio o desequilibrio del paisaje, ya sea natural o artificial, que afecta las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres vivientes.

106

¿Cuáles son las principales causas de la contaminación visual? • Exceso de avisos publicitarios e informativos (luminosos o no) en forma de carteles en vías

públicas • Exceso de avisos publicitarios e informativos y de programas en general por televisión. • Nuevas edificaciones o distorsiones en paisajes naturales que ahuyentan a los animales. • Basurales que malogran el paisaje y pueden alejar el turismo ¿Cómo afecta a nuestra salud la contaminación visual? • Estrés • Dolor de cabeza • Distracciones peligrosas (especialmente cuando se conduce un vehículo) • Accidentes de tránsito • Problemas ecológicos (se alejan algunas especies y se rompe el equilibrio ecológico)

Contaminación térmica ¿Qué es la contaminación térmica? Es el deterioro de la calidad del aire o del agua ambiental, ya sea por incremento o descenso de la temperatura, afectando en forma negativa a los seres vivientes y al ambiente. Los cambios climáticos son una consecuencia de estos desequilibrios. ¿Cuáles son las principales causas de la contaminación térmica? • Generación de gases llamados de efecto invernadero (CO2, CFC, etcétera) • Energía en forma de calor disipada por lámparas incandescentes o focos:95% • Energía en forma de calo disipada por lámparas fluorescentes 78% • Energía en forma de calor disipada por motores de combustión interna 90% • Cambios bruscos de temperatura ¿Cómo afecta a nuestra salud la contaminación térmica?

• Inundaciones, lluvias torrenciales o sequías que afectan a todos los seres vivos de grandes

extensiones de terreno. • Aparición de enfermedades tropicales erradicadas anteriormente • Extinción de algunas plantas y animales • En el caso de cambios bruscos, puede ocasionar pulmonías o sofocamientos a las personas.

Esto ocurre en algunos centros laborales (frigoríficos, cocinas, fundiciones, etc.) • Si la temperatura de la Tierra se incrementa, pueden aparecer enfermedades tropicales ya

erradicadas

107

2º Sesión: Los residuos sólidos y su ciclo. Importancia del rol de las MEGAS OBJETIVOS:

• Identificar el grado de conocimientos de los jóvenes respecto al tema • Brindar información a los jóvenes respecto a los residuos sólidos • Analizar cómo se da el problema de los residuos sólidos en su comunidad PROCEDIMIENTO: Trabajo en grupos Duración 20 minutos Se divide a los integrantes del salón en grupos (5 en total) de ocho personas. Se plantea preguntas referidas al tema. Cada grupo deberá expresar sus opiniones en papelotes y llegar a conclusiones. Luego de 20 minutos cada grupo informará al plenario el resultado de su discusión Preguntas • ¿Por qué los residuos sólidos son un problema? • ¿Qué son los residuos sólidos? • ¿Consideras que los residuos sólidos sirven? ¿Por qué? • ¿Conoces la labor de las microempresas de recolección? ¿Qué papel cumplen? • ¿Existen problemas de residuos sólidos en tu comunidad? ¿Qué soluciones planteas? Exposición del tema Duración 30 minutos El facilitador mediante papelotes expone las ideas principales de la problemática de los residuos sólidos. Los contenidos pueden ser resumidos y hay que hacer énfasis en el uso de imágenes, dibujos o videos que ayudan a comprender mejor el tema. El primer gran problema que tenemos con los residuos sólidos es su acumulación. Diariamente se producen en Lima 4,100 toneladas de residuos sólidos, de las cuales 1,500 no se recogen, se quedan en las calles, sobre todo en los distritos más pobres, bordes de carreteras, playas, pampones cercanos poblaciones y botaderos clandestinos.

Otro problema de los residuos sólidos se refiere a la baja tecnología utilizada para su recuperación y tratamiento. Lluvia de ideas Duración 10 minutos El facilitador a través de la técnica “lluvia de ideas” solicita a los participantes que respondan las siguientes preguntas: ¿Por qué son importantes las microempresas de gestión ambiental?

108

Recoge lo manifestado por los participantes y coloca posteriormente en la pizarra o lugar visible para todos las siguientes “ideas fuerza”: Las microempresas de gestión ambiental son importantes porque: • Reducen focos infecciosos • Cuidan la salud de la comunidad, evitando la proliferación de enfermedades infecto

contagiosas (cólera, tifoidea, etc.) • Generan puestos de trabajo • Recogen los residuos sólidos de nuestras casas • Incentivan la participación de la población en la protección del ambiente • Son personas de la propia comunidad que trabajan en la reducción de focos infecciosos y en

proteger la salud de la comunidad.

La exposición se puede reforzar con fotografías de las MEGA y pasando un video del proyecto. Exposición Importancia del rol de las Mega Duración 10 minutos El facilitador a través de papelotes o transparencias explica que existen sistemas sencillos de limpieza pública, que pueden organizarse en microempresas de gestión ambiental MEGA, formada por pobladores de su propia comunidad, quienes contribuyen a proteger la salud de su localidad. Estas empresas se dedican a diferentes actividades como: • Barrido de calles • Recolección de residuos sólidos • Parques y jardines • Disposición final Contenidos básicos para dirigir la sesión: ¿Qué son los residuos sólidos? Son el conjunto de residuos que nosotros consideramos inservibles, sin embargo no todas las cosas que botamos al tacho son residuos porque hay cosas que nosotros no lo estimamos provechoso por desconocimiento, pero que en realidad son útiles para otras personas. Los residuos que no nos sirven se convierten en basura en el momento que los mezclamos facilitando su pronta descomposición. ¿Qué son los residuos orgánicos? Aquellos que proceden directamente de los organismos vivos (cáscaras de frutas, residuos de comida) tienen la característica de descomponerse con facilidad.

109

¿Qué son los residuos inorgánicos? Provienen de materiales inertes estériles que por sí solos no se descomponen (vidrios, metales y plásticos, etc.) ¿Cuál es el ciclo de los residuos sólidos? El ciclo de los residuos sólidos considera las siguientes etapas: • Generación • Almacenaje • Barrido • Recolección • Recuperación • Aprovechamiento • Transporte • Disposición final ¿ Qué es el segregado? Consiste en separar los residuos orgánicos de los inorgánicos para volverlos a utilizar como materia prima. ¿Qué es el reciclaje? Consiste en volver a utilizar los residuos ya sea dándoles otro uso o transformándolos. Entre los principales residuos que se reciclan tenemos: Papel Papel higiénico, servilletas, papel graf, bolsas, etc. Cartón Cajas de todo tipo, cartulinas, etc. Vidrios Vasos, ceniceros, jarras, saleros, pimenteros, botellas, etc. Plásticos Mangueras, vajillas, cubiertos, tubos, envases, baldes, etc. Metales Adornos, ceniceros, etc.

110

Los residuos orgánicos de restaurantes y mercados, tratados adecuadamente, sirven de alimento para cerdos o se convierten en compost, que es un abono de alta calidad y se utiliza como mejorador de suelos.17

Tanto el segregado como el reciclaje actividades económicas y además ecológicas porque se protege el ambiente al promover la disminución de la cantidad de residuos y limitar la extracción de los recursos naturales

17 Recomendamos ver la Guía Práctica Nº2 Para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, de la Serie de

Guías para la gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe.

111

Sesión N º3: ¿Cómo podemos mantener limpio nuestro salón, colegio y comunidad? OBJETIVOS • Identificar comportamientos individuales y colectivos frente al problema del ambiente • Que los jóvenes identifiquen la labor que les compete frente al problema ambiental • Proponer alternativas de solución frente a la problemática ambiental PROCEDIMIENTO Trabajo en grupos Duración: 20 minutos El facilitador divide a los participantes en grupos de ocho (de acuerdo al número de participantes) y se les entrega tarjetas que contienen dos preguntas y papelotes en blanco para que anoten sus repuestas. El grupo discutirá la pregunta y anotara sus conclusiones. Luego de que cada grupo haya leído sus respuestas se completará con una breve exposición las mismas que indicará pautas concretas para el mantenimiento adecuado del ambiente (salón, colegio y comunidad). Preguntas

• ¿Qué comportamientos de la gente observas frente al problema ambiental? • ¿Tú como joven qué harías para mantener limpio tu salón, colegio y comunidad? Seguidamente el facilitador hace énfasis en establecer un cronograma de actividades para que se haga el seguimiento a las acciones de limpieza. Es conveniente elegir responsables por salón. • ¿Qué vamos hacer? • ¿Cuándo lo vamos hacer? • ¿Quién lo hace? Limpieza del salón Del 01 al 10 de diciembre Jefes de aula y alumnos Elaboración de afiches 11 al 15 de diciembre Alumnos de 4 y 5 año de secundaria Recolección de plásticos, vidrios, papeles. 02 al 10 d e noviembre Profesores, jefes de aula y alumnos Exposición del tema Duración: 10 minutos

112

Luego, el facilitador expone los siguientes contenidos: Es nuestra responsabilidad mantener limpio y sano el lugar en que vivimos y para ello debemos: • Organizarnos para realizar todos unidos acciones de limpieza pública • Capacitarnos para aprender y realizar: el cuidado del agua potable para que no se ensucie y

desperdicie • Mantenimiento y buen uso de las letrinas • Limpieza de nuestra comunidad y nuestras casas • Buena disposición de los residuos ¿Cómo mantener limpio nuestro salón? • Debe haber un tacho de residuos en cada salón • Si el tacho es de cartón es recomendable forrarlo con papel o plástico. Si después de usarlo

varias veces, los residuos se quedan pegadas, será mejor eliminar el tacho porque de lo contrario traerá moscas y mal olor.

• Si el tacho es de plástico se deberá lavar cada vez que se botan los residuos • No debe echarse líquido en los residuos porque se pudre más rápido • Cada alumno es responsable de la limpieza de su salón y estará atento a que no se boten

desperdicios en su interior ¿Cómo mantener limpio nuestro colegio? • Coordinar con las autoridades del colegio a través del delegado de salud acciones referidas

al cuidado del ambiente tales como: • Contar con dos tachos uno de residuos en unos se colocarían los residuos orgánicos y otro

con residuos inorgánicos. • Campañas de limpieza • Campañas de arborización • Difusión de la importancia del ambiente en el colegio a través de afiches, volantes,

periódico mural, etcétera. • Con relación al agua, no desperdiciarla, cerrar los caños, hervirla antes de tomarla • Para mantener limpio los servicios higiénicos se debe echar agua después de cada uso. ¿Cómo mantener limpia la comunidad? • Participar en las reuniones del comité vecinal y dar a conocer la necesidad de encontrar

soluciones concretas con relación a la problemática del ambiente empezando por el más urgente: acumulación de residuos sólidos.

• Coordinar con la microempresa de recolección que trabaja en su zona: para ayudar a

difundir la labor de la MEGA, horarios y frecuencia del servicio y formas de disponer adecuadamente los residuos

113