28
Con el Respaldo de Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique Con el Respaldo de

Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía de Campo del Centro de Turismo Científico de la Patagonia para visitar la Reserva Nacional Coyhaique, de la Corporación Nacional Forestal.

Citation preview

Page 1: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

Con el Respaldo de

Guía de CampoReserva Nacional Coyhaique

Con el Respaldo de

Page 2: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

La amplia variedad de ecosistemas y la abundancia de luga-res remotos en Aysén, proveen una gran oportunidad para incrementar el conocimiento científico a través de la inves-tigación en terreno.

Participar en investigación de campo y contribuir al conoci-miento científico es una oportunidad única para los visitan-tes más exigentes.

El turismo científico facilita la participación de los visitantes y la comunidad local en exploraciones e investigación cien-tífica, añadiendo una única y enriquecedora experiencia al turismo en la Patagonia.

ExploraciónExpediciones lideradas por investigadores (nacionales e in-ternacionales) y cuyo objetivo es evaluar el potencial de in-vestigación que un problema científico presenta en un área geográfica determinada. Los visitantes acompañan como exploradores, realizando registros, prospecciones, observa-ciones.

Investigación de campoDonde el visitante participa como miembro de un equipo científico que lleva adelante una investigación. Actualmen-te en la región de Aysén hay variadas investigaciones sobre los ecosistemas terrestres y marinos que la componen.

Proyectos de voluntariadoIniciativas donde los visitantes contribuyen como ayudan-tes de una investigación, un programa de conservación o un proyecto de estudio.

Programas eco-culturalesVisitas a sitios de especial interés guiadas por científicos o asistentes de investigación, otorgando una nueva dimensión de información y entendimiento a la experiencia turística.

EL TURISMO CIENTÍFICO INCLUYE: EL TURISMO CIENTÍFICO EN AYSÉN

Según Bourlon & Mao (2011) existen 4 formas de Turismo Científico: El turismo aventura de dimensión científica; el turismo cultural de contenido científico; el eco-voluntariado científico; y el turismo de investigación científica.

Page 3: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

Las Guías de Campo de Turismo Científico tienen como ob-jetivo principal informar a los habitantes de la región, visi-tantes, guías, empresas e instituciones, sobre las riquezas turísticas de la región de Aysén, utilizando para ello un len-guaje amigable donde el conocimiento científico y el cono-cimiento local dialogan sobre nuestros ecosistemas y cultu-ra patagónica.

Esta guía en particular los invita a explorar y descubrir la Re-serva Nacional Coyhaique, ubicada al norte de la ciudad del mismo nombre, capital de la región de Aysén. Para ello nos apoyaremos en las ciencias forestales que nos ayudarán a conocer e interpretar los diversos ecosistemas presentes en sus límites. Notarán entonces que la silvicultura y la ecolo-gía serán las anfitrionas de este viaje.

La Reserva Nacional Coyhaique cuenta con una red de sen-deros para caminata que permite recorrerla con diversos grados de dificultad dependiendo de las condiciones topo-gráficas existentes. Usando estos senderos se identifican varios puntos de interés o Hitos como los denominamos

¡ DISFRUTEN DE LA LECTURA Y VISITEN LA RESERVA, PUES NO SE ARREPENTIRÁN!

¿POR QUÉ UNA GUÍA?

¿CÓMO FUNCIONA ESTA GUÍA?

en la Guía. La mayor parte de ellos son tangibles, se en-cuentran en determinados sectores de la Reserva, por eso se entregan las coordenadas respectivas. También hay hitos intangibles, que descubrirán durante su visita, sólo deben estar atentos.

La Guía está organizada en 2 grandes capítulos:

Introducción: donde presentamos antecedentes de la Re-serva Nacional y entregamos conceptos relativos a los eco-sistemas y bosques existentes en ella.

Conozcamos la Reserva: donde se describen los hitos agru-pándolos en las siguientes temáticas: Cómo nació la Reser-va; Gestión forestal en la Reserva; El regreso del bosque na-tivo; La Reserva y su aportes a la comunidad de Coyhaique.

Con esta Guía el CIEP desea contribuir a la valorización de esta Reserva Nacional fomentando de este modo su impor-tancia como destino turístico en la región de Aysén.

Page 4: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

LA RESERVA NACIONAL COYHAIQUE: UN SI-TIO DE INTERÉS FORESTAL Y TURÍSTICO

¿QUÉ ES UNA RESERVA NACIONAL?

La Reserva Nacional (RN) Coyhaique pertenece al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Es la Reserva más cercana a la capital de la región de Aysén. Fue creada en 1948 como Reserva Forestal para proteger y recuperar los suelos expuestos a la erosión luego de largos incendios que afectaron a la región al inicio del s. XX, en el período de colonización. Para ello se inició un trabajo de experimentación para el establecimiento y crecimiento de especies de coníferas exóticas, las que se adaptaron a las condiciones locales, protegiendo los suelos deteriorados y facilitando el comienzo de la regeneración del bosque nati-vo. Posteriormente y en menor medida se realizaron inves-tigaciones en bosque nativo.

Actualmente el plan de manejo de la Reserva, está orienta-do a la recuperación del bosque nativo, entendiendo que las plantaciones exóticas ya cumplieron su objetivo y por lo tanto, lentamente deben dar paso al bosque nativo que se recupera con gran fuerza.

La RN Coyhaique es visitada cada año por más de 6.000 tu-ristas que recorren a pie, bicicleta o auto –principalmente en el periodo estival- parte de sus más de 2.100 hectáreas.

Según la Convención de Washington (1940) una Reserva Nacional comprende: “Las regiones establecidas para la conservación y utilización, bajo vigilancia oficial, de las ri-quezas naturales, en las cuales se dará a la flora y la fauna toda protección que sea compatible con los fines para los que son creadas estas reservas”. La Corporación Nacional Forestal (CONAF), ha adoptado esta definición para crear áreas protegidas con las características descritas.

La Convención de Washington fue ratificada por Chile en 1967. Desde ese momento todas las áreas creadas como re-servas pasaron a llamarse Reserva Nacional.

Page 5: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

• Gestión integral: La Reserva posee un Plan de Ma-nejo actualizado en 2009 (disponible en: http://www.snit.cl/goreaysen y www.turismosustentableaysen.wordpress.com).

• Misión: “Constituir una reserva vinculada con su entorno y pionera en el proceso de recuperación del bosque nativo”

• Funcionarios: 1 administradora y 5 guardaparques.

• Administración: Corporación Nacional Forestal (CONAF). Incorporada al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE).

• Coordenadas: 45° 30´ a 45° 34´ Latitud sur y 71° 57´ a 72° 03´ Longitud oeste.

• Accesos: Por vía terrestre camino vecinal señalizado frente a pasarela sobre río Simpson, conectado a la ruta 240 Coyhaique-Puerto Aysén.

• Creación: Por Decreto Supremo 1155 de 13 de Mayo 1948. Ministerio de Tierras y Colonización.• Superficie: 2.150 hás.

INFORMACIÓN CLAVE DE LA RESERVA

Page 6: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

LOS ECOSISTEMAS MÁS CARACTERÍSTICOS DE LA RN COYHAIQUE

Se caracteriza por bosques puros de la especie lenga (Nothofagus pumilio), o mixtos de lenga con coigüe común (Nothofagus dombeyi) o ñire (Nothofagus antarctica).Así, el bosque de la RN Coyhaique está dominado por la lenga, especie endémica de los bosques templados de Sud-américa. En Chile, presenta junto al ñire la distribución geo-gráfica más extensa entre los nothofagus, cubriendo más de 2.200 km. El clima típico donde se desarrolla presenta bajas tempe-raturas, precipitación en forma de nieve y fuertes vientos. Crece sobre suelos de rocas volcánicas cubiertos por recien-tes capas de cenizas volcánicas. Es una de las seis especies de nothofagus caducifolias chilenas cuyo follaje en otoño presenta tonos anaranjados y rojos.Puede alcanzar alturas sobre los 30 metros y más de 1,7 en diámetro. Sin embargo, su tamaño decrece con la altitud, hasta transformarse en un arbusto rastrero y tortuoso. Es una especie longeva que puede alcanzar sobre los 400 años. En la RN podrá contemplar ejemplares de hasta 200 años.Se presenta en diferentes estados de desarrollo. En condi-ciones favorables logra gran altura y diámetros, mientras

Bosque nativo

Page 7: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

Ñire o ñirre: es una especie menos robusta que la lenga. Su corteza, de color grisáceo, es rugosa y agrietada tanto en ár-

boles jóvenes como adultos. Es común que algunos ejemplares presenten un deficiente estado sanitario, reflejado por orificios en su corteza por donde emergen larvas de in-sectos y también por su forma irregular. Sus hojas son irregulares en tamaño y dentadas. Es una especie que crece en diversas condi-ciones ambientales como áreas inundadas o muy secas y también sobre los 1.000 msnm.

Coigüe común: es una de tres especies de coigüe presen-tes en la región de Aysén. De hojas perennes, su presencia es más común en los bosques del litoral con condiciones de mayor pluviometría. En la RN Coyhaique se encuentra solamente en un sector debido a la influencia climática proveniente desde el oeste a través del valle del río Simpson. Su corteza es agrietada verticalmente. Sus hojas son romboi-dales, de margen aserrado, presentando tam-bién una marcada diferencia de tonalidad entre ambas caras de las mismas.

Otros nothofagus

Otra especie importante

que en condiciones más rigurosas, crece achaparrada sobre los 1.000 msnm. Su cor-teza es lisa en los árboles jóvenes y cada vez más rugosa a medida que el árbol enve-jece, presentando grietas longitudinales en árboles adultos. Sus hojas son elípticas, a veces redondeadas, con borde doblemen-te lobulado y miden 2 a 3 cm de largo. La mayor parte del año sus hojas son de color verde, pero con la llegada del otoño se tor-nan rojizas y comienzan a caer.

Ciruelillo o Notro (Embothrium coccineum): es una especie pequeña (de hasta 10 mts de altu-ra) en comparación con las otras descritas. No muy abundante en la RN Coyhaique, pero muy atractiva por su belleza. Su corteza es gris oscu-ra. Sus hojas son alargadas, de borde regular. En primavera produce bellas flores de un rojo inten-so agrupadas en racimo. En la reserva crece a orilla de los caminos interiores.

Page 8: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

Una importante sección de la Reserva está cubierta de plan-taciones de especies exóticas, especialmente del género Pi-nus, superando las 700 hectáreas. Fueron establecidas con el fin de proteger el suelo que quedó al descubierto y en peligro de erosión debido a los incendios forestales regis-trados durante la época de la colonización de la región de Aysén.Las especies que más se destacan son: Pinus ponderosa, Pi-nus contorta, Pinus sylvestris, Larix decidua y el pino oregón (Pseudotsuga menziesii).

Bosque exótico

Características de las especies exóticas de la RN Coyhaique

Para poder distinguir cada una de las diferentes especies de Pinus presentes en la Reserva debemos considerar la morfología de la hoja, las características de la corteza y si la especie pierde o no las hojas.

P. ponderosa tiene las acículas largas, a veces mayor a 10 cm, que se agrupan en fascículos o ramilletes con 3 acícu-las, es perenne. Su corteza es anaranjada con líneas negras marcando surcos donde la corteza se rompe. Es una especie

Page 9: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

muy robusta que ha sobresalido sobre las otras coníferas introducidas en Patagonia logrando gran adaptación. Es ori-ginaria del Oeste de EEUU.

P. contorta tiene acículas más cortas, desde 3 a 7 cm, que se agrupan en parejas y de forma retorcida. El crecimiento es bueno e inferior al de P. ponderosa. Tiene un fuerte im-pacto por la capacidad de dispersión, colonizando las áreas descubiertas adyacentes al lugar donde se ha reforestado. Es originaria del Oeste de EEUU.

P. sylvestris tiene acículas cortas desde 3 a 6 cm. En la zona no logra buen desarrollo y por tanto posee un aspecto más débil que las otras especies. La corteza es de color rojizo si-milar a una torta de milhojas en placas superpuestas que se desprenden fácilmente. Es una especie originaria de Eurasia con una amplia distribución.

Larix decidua, a diferencia de las otras especies de conífe-ras, ésta pierde sus hojas en otoño que se tornan de colores amarillos previo a la caída. Sus hojas aciculares de hasta 3,5 cm se insertan en roseta sobre las ramas. Es originaria de Europa.

Page 10: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

Lagunas y humedales

Pequeños arroyos originados en vertientes y por efecto del deshielo en las cumbres permiten la formación de las la-gunas de la Reserva, las cuales desaguan en arroyos que alimentan el río Coyhaique por el norte y el oeste. La cu-bierta forestal nativa y en menor medida las plantaciones exóticas regulan el caudal de agua que abastece lagunas y tributarios más grandes. El bosque reduce la velocidad de escurrimiento, lo que permite una recarga de las napas y un flujo lento del agua hacia los arroyos y ríos.También se destacan los mallines de altura. Se pueden ob-servar de Octubre a Diciembre, sobre los 1.200 msnm. Se encuentran cercanos a la cumbre del cerro Cinchao y son originados por los deshielos de primavera. Las herbáceas que los caracterizan pasan gran parte del año bajo la nieve.

Escoriales y afloramientos rocosos

Corresponden a las altas cumbres del cerro Cinchao y pa-redes verticales de afloramientos de roca. Sobre la cima de este cerro se presenta una gran planicie constituida por guijarros y roca en estado de intemperización, colaborando en este proceso las especies de líquenes y musgos que se encuentran presentes.

Page 11: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

Praderas

Se encuentran en espacios no forestados y usados princi-palmente para el talaje de algunos equinos de propiedad de la CONAF. Están mayoritariamente constituidas por herbá-ceas exóticas como el trébol blanco (Trifolium repens), pas-to ovillo (Dactylis glomerata), diente de león (Taraxacum officinale), mezclándose con la especie nativa frutilla chile-na (Fragaria chiloensis). Antiguamente, estas zonas estaban cubiertas de bosque nativo, lo que explica la presencia ac-tual de individuos aislados de lenga y/o ñire.

Matorrales

Ocupan sectores que originalmente estuvieron cubiertos por bosque nativo y que se perdieron debido a los incen-dios forestales. Esas zonas fueron colonizadas por especies arbustivas nativas como la chaura (Gaultheria mucronata), acompañada de zarzaparrilla (Ribes magellanicum), calafa-te (Berberis buxifolia) y michay (Berberis darwinii). La fauna presente en los matorrales consiste principalmente en aves e insectos.

La frutilla silvestre es hoy muy escasa en la región y con ella las familias campesinas hacen una deliciosa mermelada que puedes encontrar en lo-cales de venta de productos artesanales de Coyhaique. También se elabo-ran mermeladas de zarzaparrilla, calafate y chaura.

Page 12: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

Bosque nativo

Bosque exótico

Lagunas y mallines

Escorial y aflora-mientos rocosos

Mallines de altura

Praderas

Matorrales

Reserva Nacional Coyhaique

Red vial

Senderos

Page 13: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

¿QUÉ ES LA SILVICULTURA?

La Silvicultura es la ciencia de cultivar los bosques para la continua producción de bienes y servicios. Tiene como ob-jetivo hacer evolucionar los bosques, utilizando los factores ecológicos y las potencialidades naturales para la obtención de un rendimiento sostenido. El manejo de los bosques naturales y plantaciones, el mejo-ramiento genético de semillas y plantas y el repoblamiento natural y artificial son acciones que permiten esta continua producción de bienes como la madera, plantas, hongos, mi-croorganismos y fuente de variación genética, y producción de servicios, como la posibilidad de realizar ecoturismo y recreación, la mantención de los ciclos hidrológicos, la re-gulación del clima, calidad del aire y agua, protección de los suelos, hábitats para la fauna y flora, contribución a la belleza escénica, almacenamiento de carbono y un recurso para la investigación científica.Por otra parte todas las actividades dentro de un programa silvicultural, promueven un crecimiento más rápido, una selección de los árboles en función de su objetivo y pro-mueven bosques más sanos y resistentes a enfermedades o parásitos.Actualmente la RN cuenta con un nuevo plan de manejo implementado en 2009, con un objetivo central en consti-tuir una reserva vinculada con su entorno y pionera en el proceso de recuperación de bosque nativo.

Año a año en la región se está recuperando más y más bosque nativo con el apoyo de la silvicultura.

Page 14: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

MAPA 2: RED DE SENDEROS EN LA RESERVA NACIONAL COYHAIQUE Y UBICACIÓN DE HITOS.

HITO N°1

HITO N°2

HITO N°3

HITO N°4HITO N°5

HITO N°7

HITO N°8

HITO N°10

HITO N°9

HITO N°12

Nota: Los Hitos 6 y 11 pueden ser apreciados en toda la Reserva

Page 15: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

CONOZCAMOS LA RESERVA

HITO N°1: Primera forestación de especies exóticas

Coordenadas UTM: E 729.797 / N 4.951.719 Altura: 385 msnm

Coordenadas UTM: E 731.525 / N 4.952.158Altura: 530 msnm

Al ingresar a la Reserva Nacional, podrá observar que la en-trada se encuentra bajo una plantación de pinos de gran altura y diámetro. Se trata de la primera forestación realiza-da en la Reserva, usando pino monticola (Pinus monticola), dando inicio a la misión de recuperar y proteger los suelos descubiertos en proceso de erosión luego de los incendios en el período de colonización.

Uno de los primeros papeles de la RN Coyhaique fue inves-tigar la adaptación de varias especies de coníferas exóticas a las condiciones medioambientales locales (clima, suelo, etc.). El objetivo de tales experimentos era facilitar y mejo-rar la explotación forestal en la región de Aysén. Por eso se estableció esta plantación de L. decidua, hace varias dece-nas de años.El larix es una de las especies de coníferas que pierde sus acículas durante el otoño, la otra es el pino calvo (Taxodium distichum). Así que en ese periodo se identifica con gran facilidad por sus colores dorados.

HITO N°2: Plantación de larix (Larix decidua)

La hermosa casa que dice “Biblioteca”, es el antiguo edificio de la Biblioteca Regional de Coyhaique, recuperado el año 2008 gracias a un proyecto donde participó CONAF, DI-BAM y una empresa privada de la región.

Page 16: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

HITO N°3: Manejo de una plantación de pino contorta

HITO N°4: Establecimiento de especies nati-vas bajo plantación de Pinus

Coordenadas UTM: E 731.835 / N 4.952.302Altura: 535 msnm

Coordenadas UTM: E 732.567 / N 4.952.849Altura: 610 msnm

La plantación que puede observar es manejada con fines productivos. Hay dos acciones claves en el manejo. La prime-ra es la marcación de cosecha para la que se usa una pintura de color vistoso y consiste en la selección de los árboles que serán talados. En esta plantación de P. contorta, los árboles a talar están marcados con un punto rojo, mientras que los árboles con potencial productivo se identifican gracias a una línea roja a una altura aproximada de 130 cm o del DAP, medida están-dar denominada Diámetro a la Altura del Pecho La otra acción es la poda que se realiza sólo sobre los árboles futuros, y cuyo papel es asegurar la mejor productividad del bosque.

De acuerdo con el objetivo del plan de manejo de la RN Coyhai-que, existen áreas donde se ha comenzado con forestaciones de especies nativas bajo la plantación de coníferas exóticas. En este sitio se puede observar este tipo de manejo, que fa-vorecerá el regreso del bosque nativo. Poco a poco se talan los árboles exóticos introducidos, brindando condiciones adecuadas de protección para que las nuevas plantas nativas se adapten y vayan ganando espacio.Se están enriqueciendo con árboles de las especies ñire, len-ga y coigüe, propios de la zona, así como con otras plantas nativas del mismo género, por ejemplo el raulí.

La “Casa Bruja” que está en la Reserva es una réplica de las construcciones que pobladores hicieron a principios de siglo dentro de los terrenos de la Sociedad Industrial del Aisen que operaba en el área. Se levantaban de noche, con sigilo. Al día siguiente la Compañía encontraba una nueva familia perfecta-mente instalada, a la que ya no podía desalojar.

Page 17: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

HITO N°5: Eutrofización de cuerpos de agua en la RN Coyhaique

Coordenadas UTM: E 732.756 / N 4.952.962Altura: 605 msnm

La eutrofización es el proceso de acumulación en exceso de nutrientes en los cuerpos de agua, los que van disminuyendo la superficie acuática. Las causas que producen este fenóme-no son variadas tanto de origen natural como por interven-ción humana y dependerán del contexto en el que el cuerpo de agua se encuentre. En la Reserva por ejemplo, la eutrofización de sus cuerpos de agua podría deberse a la historia de la microcuenca, con terrenos desprovistos de bosques naturales, así como lade-ras expuestas, susceptibles de ser erosionadas, sumando la llegada de partículas en suspensión provocada por la erosión de áreas adyacentes con un pasado muy ligado a los incen-dios forestales brindando las condiciones para que especies vegetales vayan colonizando lo que hace no mucho era una laguna. Por otro lado la extensa superficie cubierta por plan-taciones de coníferas exóticas cuya función inicial fue pro-teger el suelo podrían estar contribuyendo en este proceso.Actualmente el manejo en la Reserva se orienta a recuperar el bosque nativo lo que permitirá revertir la desecación de las lagunas que han sufrido un retroceso en las últimas décadas.

Laguna Venus lleva este nombre por su similitud con la imagen de la diosa romana del amor, pero especialmente por la belleza del lugar. En tanto, la laguna Los Sapos refiere a la gran canti-dad de batracios que habitan el lugar y en ciertos momentos llenan el ambiente con su croar.

Page 18: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

HITO N°6: Aromas y sonidos de la Reserva

Al caminar habrán notado una variedad de aromas y soni-dos propios del bosque aysenino. Es hora que los puedan identificar con mayor claridad. Para ello sólo será necesa-rio que agudicen sus sentidos. Podrán distinguir los aromas asociados a las lagunas y mallines, cargados de humedad e intenso olor a tierra orgánica. O tal vez notaron que el bos-que de lenga presenta un aroma particular, marcado por la presencia de líquenes en los troncos y descomposición de hojas en el suelo.

Los sonidos por su parte provienen de diversas fuentes: la avifauna y los batracios, la suave brisa que a veces se puede transformar en ráfagas de viento que remecen las copas de lengas, coigües y pinos. Si hay lluvia, su canto resonará a vuestro paso. Y si les ha tocado escarchilla, notarán el silen-cio suave en todo el bosque.

Page 19: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

HITO N°7: Bosque adulto de lenga HITO N°8: Bosque achaparrado de lenga

Coordenadas UTM: E 732.617 / N 4.954.413 Altura: 1045 msnm

Coordenadas UTM: E 732.378 / N 4.954.749 Altura: 1100 msnm

En este lugar se puede apreciar un bosque adulto de lenga, donde hay individuos de más de 200 años de edad. Este bosque se ha conservado prístino, sin intervención ni alte-raciones provocadas por la colonización. Se estima una po-blación de 100 a 200 árboles por hectárea, lo que ha permi-tido generar una condición perfecta de semi-sombra para la germinación de las semillas y la regeneración del bosque.

A través de su distribución geográfica extendida, la lenga ocupa lugares con condiciones climáticas y edáficas adver-sas. Debido a las condiciones extremas de bajas temperatu-ras, fuertes vientos, pobre desarrollo de suelos y peso de la nieve, el bosque se presenta en una faja estrecha llamada límite altitudinal de la vegetación, como un bosque acha-parrado (también llamado Krummholz) donde los árboles presentan un tamaño reducido, tortuoso y rastrero.

Page 20: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

HITO N°9: Bosque secundario de lenga y coigüe

Coordenadas UTM: E 730.325 / N 4.954.484 Altura: 820 msnm

Hemos visto que la lenga ocupa distintos pisos ecológicos dentro de la RN Coyhaique. Hacia el límite altitudinal, adop-tan una forma achaparrada. Por debajo de esta faja suele desarrollarse el bosque alto puro de lenga de tamaño consi-derable (>25m de altura y hasta 1m de diámetro). Y a conti-nuación se desarrollan la asociación mixta lenga-coigüe.La lenga es una especie caducifolia mientras el coigüe es pe-renne, así que en la época otoñal es muy fácil diferenciarlos por los colores de sus follajes que generan paisajes precio-sos.En la dinámica de esta asociación lenga-coigüe, la importan-cia relativa del coigüe disminuye paulatinamente, facilitan-do el establecimiento de nuevas cohortes para lenga, dando paso a bosques puros de lenga.

La Reserva cuenta en el sector laguna Venus con un ensayo Silvícola de Manejo de Renovales de dos parcelas de 2500 m2 con bosque mixto de lenga – coigüe y bosque puro de lenga y una parcela sólo con lenga. Fueron establecidas y maneja-das por Henning Peter en 1996. Estas parcelas están siendo intervenidas bajo el concepto de raleo por lo alto, fijando la intervención en el dosel superior del bosque en los árboles dominantes y co-dominantes. Cuando el bosque es de regular

calidad el criterio de extracción es la selección negativa. Cuan-do el bosque es de mejor calidad, se aplica la selección positiva. A la tercera parcela se le aplicó un raleo por lo alto de selección negativa de baja intensidad. El área manejada presenta árboles con edades entre los 40 a 80 años de edad. Su origen es por semilla, siendo un bosque secundario.

Page 21: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

CONVERSANDO CON:Dennis AldridgeJefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, CONAFRegión de Aysén

¿Qué es lo que más llama la atención de RN Coyhaique?La reserva tiene una generalidad que es constituirse en un espacio natural absolutamente adyacente a una ciudad (Coyhaique) de di-mensiones medianas y que además tiene la condición de capital regional. Yo creo que esta es una característica que destaca a la Reserva Coyhaique y que no se da en muchos lugares. Justamente por esa condición de estar cercana a una ciudad, algo que a mi juicio ofrece la Reserva y que debemos fomentar, es el tratar de lograr una mayor vinculación de la gente con el espacio natural, que yo creo que nos enseña muchas cosas. No sólo aprender de la naturaleza, sino en nuestro diario vivir nos enseña a ser un poco más humildes porque hay cosas que funcionan independiente del hombre. ¿Qué particularidades posee este lugar?Primero tiene condiciones naturales originales muy atractivas de lo que era toda esta franja en la cual está inserto Coyhaique y que corresponde a esta transición entre los bosques húmedos y la es-tepa. Es además la franja que uno puede identificar como la más afectada en el momento de la colonización, porque mucha de la

colonización fue desde el lado oriental, la estepa no ofrecía una dificultad para el establecimiento, pero sí lo constituía el bosque, que luego se encontraba al avanzar hacia el oeste. Ese bosque fue objeto de los incendios para efectos de iniciar los emprendimien-tos ganaderos.Hay un elemento interpretativo ahí que es importante, uno puede llegar a determinados lugares de la Reserva donde todavía están las condiciones de bosque originales y mostrar un poco qué es lo que era esta zona cuando la gente recién llegó, así como también cómo se puede caminar, a los ritmos de la naturaleza, que no son los ritmos a los que aspira el ser humano muchas veces, al rever-tir esa situación. Esto porque encontramos superficies extensas con plantaciones de pinos exóticos, pero también eso está en el contexto de un paso para luego seguir al siguiente que es el rees-tablecimiento de los bosques originales.

Page 22: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

HITO N°10: Ensayo genético en lenga huerto semillero de semillas y procedencia

Coordenadas UTM: E 731.319 / N 4.953.451 Altura: 670 msnm

En 1997 se desarrolló una investigación única en Chile de huerto de semillas y clones para la especie lenga. Consis-tió en la selección de árboles plus en la región, que corres-ponden a individuos con características deseables para la producción maderera (rectitud del fuste, copa balanceada, libres de ataques de insectos u hongos, etc.). Para esto, personal calificado trepó hasta las copas y/o francotirado-res extrajeron porciones del ápice cortando las ramas con sus disparos. Estas porciones del ápice fueron trasladadas hasta el vivero, donde fueron injertadas sobre otras plantas (similar a los injertos en frutales) de 2 a 3 años. La nueva planta así creada mantiene la edad fisiológica de los árboles adultos desde donde fueron extraídos, lo cual permite que generen semillas de alta calidad inmediatamente.Los objetivos de una investigación de tal envergadura, es la conservación de un stock genético único para Aysén y el aumento de la productividad de los bosques de lenga. El ensayo se estableció bajo una plantación de pinos, abriendo fajas para su establecimiento. Ese experimento

corroboró además que plantar especies nativas bajo una cubierta que le brinde semi-sombra favorece su crecimien-to, permitiendo el recambio de especies desde las exóticas hacia las nativas.

Page 23: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

HITO N°11: Biodiversidad

Existe una importante biodiversidad en la Reserva. Habitan en ella diversos mamíferos, aves, insectos, reptiles y peces. Entre los mamíferos encontramos puma (Puma concolor), zorro (Lycalopex culpaeus), chingue (Conepatus humboldtii), quique (Galictis cuja), gato montés (Felis geoffroyi), huiña (Oncifelis guigna) y diversas especies de roedores. También es posible observar mamíferos alóctonos como la liebre (Le-pus capensis) y el visón (Neovison vison).Entre las aves hay una gran diversidad, según el tipo de há-bitat que ocupan. En primavera verano se pueden observar huairavos (Nycticorax nycticorax), guala (Podiceps major), y diferentes patos. Durante el año encontramos cóndores (Vultur gryphus), águilas (Geranoaetus melanoleucus), ban-durrias (Theristicus caudatus), carpintero negro (Campe-philus magellanicus), pitio (Colaptes pitius), entre otros.También se observan especies introducidas como el gorrión (Passer domesticus), faisán (Phasianus colchicus) y codorniz (Callipepla californica).

Una sola especie representa a los reptiles Liolaemus li-neomaculatus, una pequeña lagartija que vive en roqueríos y praderas degradadas.También una sola especie de pez se puede observar en las la-gunas de la reserva. Se trata de la trucha salmonidea (Salmo trutta fario), introducida hace ya muchos años en la zona.Finalmente, entre los insectos podemos mencionar diversos tipos de coleópteros como brachysternus viridis, chenoderus octomaculatus, entre otros; dípteros del género tabanidae y las especies introducidas chaqueta amarilla (Véspula germa-nica) y abejorro (Bombus terrestris).

Antiguamente en la Reserva habitó el huemul (Hippocamelus bisulcus), especie emblemática de nuestro país. Hoy en día no se ha identificado población residente. Tampoco se encuentran coipos (Myocastor coypus), los que hasta 1980 eran avistados en el sector.

Page 24: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

HITO N°12: Vivero “Las Lengas”

Coordenadas UTM: E 729.943 / N 4.951.865 Altura: 410 msnm

El vivero administrado por CONAF se dedica a la producción y venta de especies nativas y exóticas. Cuenta con un terre-no de 5 hectáreas aproximadamente, donde los visitantes pueden adquirir plantas que se encuentran en venta. En 2010 el vivero contaba con un stock de plantas con fines de forestación y otras ornamentales. La producción para forestación fue de 35.000 ejemplares de producción mixta de las especies coigüe y lenga, 43.000 plantas de coigüe y 10.000 de lenga. Con fines ornamentales, el vivero contó con un stock de 47.000 plantas de lenga en este año.

También se producen otras especies nativas como ñire (N. antárctica), calafate (B. buxifolia), ciruelillo (E. coccineum), maitén (Maitenus boaria), chaura (G. mucronata), araucaria (Araucaria araucana), quila (Chusquea quila) y raulí (Notho-fagus Alpina).Si bien históricamente el vivero ha producido especies exó-ticas, con un stock de 30.000 plantas que incluye a las es-pecies ciprés de lawson (Chamaecyparis lawsoniana), pino contorta (P. contorta), pino silvestre (P. sylvestris), pino oregón (P. menziessi), ciprés macrocarpa (Cupressus ma-crocarpa), abedul (Betula pendula), álamo (Populus sp.) y castaño (Castanea sativa), la tendencia en función del plan de manejo de la RN Coyhaique es orientar la producción con especies nativas para la paulatina conversión a bosques naturales.

Page 25: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

EL BOSQUE NO SÓLO PROVEE LEÑA

Históricamente se ha visto al bosque como productor de madera para la construcción, la fabricación de muebles y de leña para la calefacción. Sin embargo, el bosque provee mu-chos otros productos no madereros como plantas y hongos comestibles, semillas o también material para artesanía.

Hongos comestibles

Los dihueñes, también llamados pinatras (Cyttaria darwini), son hongos ascomicetes del género cyttaria. Este género se encuentra en los nothofagus de Chile, así como en los de Australia y Nueva Zelanda. En Chile, todos los nothofagus son hospedantes de una o más especies de cyttarya. Lenga, coigüe y ñire, hospedan a especies comunes como C. darwini, C. harioti y C. hookeri. Sus distribuciones están asociadas a la de los nothofagus. Antiguamente han sido utilizados y recolectados por luga-reños, aunque cobran mayor importancia en la zona centro sur de Chile, por la relación directa con el pueblo mapuche, donde se transmitió de generación en generación su uso en la cocina. Se utiliza en ensaladas, acompañamientos y mer-meladas entre otros.Otra especie de hongo presente en la Reserva y en gran par-te de la región de Aysén, es la morilla (Morchella sp.), muy famosa en el mundo por su calidad gustativa.

Page 26: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

Liquenes

Es común observar liquenes sobre los árboles adultos de lenga. Los más comunes son conocidos como barbas de viejo (Usnea sp). Estos liquenes crecen sobre bosques en gran parte del mundo y al igual que todos los liquenes, co-rresponden a una simbiosis entre un hongo y un alga. Esta especie es epífita, por lo tanto crece sobre otra planta, sin parasitarla sino usándola solo como soporte.La barba de viejo es muy sensible a la contaminación aé-rea ya que se nutre absorbiendo los nutrientes del aire. Una concentración demasiado alta de contaminantes pue-de romper el frágil equilibrio de la relación simbiótica del liquen y así destruirlo. Por lo tanto se le ha denominado como un bioindicador de la condición ambiental, relacio-nando su escaso crecimiento a una contaminación impor-tante del aire.La barba de viejo se utilizada en la región de Aysén como material para la confección de artesanías, junto con otras fibras naturales como el pasto, mimbre y arpillera. Algunos modelos artesanales típicos son los espantapájaros, bruji-tas, nidos, gallos de pasto y duendes entre otros.

Page 27: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

GLOSARIO

Árboles competidores: Son aquellos de dañan o perjudican el desarrollo de los árboles futuros.

Árbol futuro: Elección de un árbol de buena calidad. Se trata de individuos o especies de interés económico que presenta fustes rectos, cilíndricos, copa regular (individuos vigorosos y sanos). Bioindicador: Especies que manifiestan síntomas particulares en respuesta a cambios medioambientales, y cuya presencia (o estado) nos da información sobre ciertas características ecoló-gicas de la zona estudiada.

DAP: Diámetro a Altura de Pecho. Es el diámetro del tronco, medido a 1,3m de altura a partir del suelo.

Ecosistema: Conjunto de organismos y factores físicos que in-teractúan entre ellos dentro de límites definidos. Existen eco-sistemas de tamaños muy diferentes. Por ejemplo, una peque-ña poza de agua puede ser un ecosistema que alberga unas pocas especies microscópicas, mientras que también lo puede ser un gran bosque de miles de hectáreas, con millones de es-pecies distintas ya sean vegetales y/o animales.

Especie endémica: Especie vegetal o animal que proviene de una región geográfica determinada. Se dice que una especie es

endémica cuando ha evolucionado dentro de un ecosistema específico sin expandirse a otros.

Especie exótica: Especie de flora, fauna o microorganismo que ocupa un territorio que no forma parte del área original de su distribución geográfica natural.

Prendimiento: Porcentaje de plantas vivas de una forestación luego de pasar su primera primavera y verano.

Raleo: Actividad de manejo forestal, que consiste en la corta de algunos árboles en bosques jóvenes, lo que se traduce en la reducción de competencia por nutrientes desde el suelo, li-beración de copas y mayor aprovechamiento de luz, aspectos que se reflejan en incrementos en el crecimiento en diámetro y altura de los árboles.

Raleo por lo alto de selección negativa: Selección de árboles más malos (enfermos, heridos, con fustes cortos, chuecos, bi-furcados y árboles lobos). Raleo por lo alto de selección positiva: Selección de árboles de buena calidad. El cuál con los demás árboles forma una “célula en la que se realiza un raleo”. Eliminando 1 a 3 competidores.

Simbiosis: Asociación de dos o más organismos de diferentes especies que viven en unión estrecha y persistente para su be-neficio mutuo. A los organismos involucrados se les denomina simbiontes.

Page 28: Guía de Campo Reserva Nacional Coyhaique

Con el apoyo de

RedacciónMarcelo Sanhueza Ulloa / Incahuella /

Mauricio Osorio Pefaur

Edición y DiseñoFrancisco Quezada & Mauricio Osorio

FotografíasMarcelo Sanhueza, Incahuella, Fabien

Bourlon, Ian Farmer, Archivo Turismo, Guar-daparques RN Coyhaique, Mauricio Osorio

www.incahuella.com

El Centro de Investigación en Eco-sistemas de la Patagonia (CIEP) aporta al desarrollo sustentable de la re-gión de Aysén a través de investigación científica de excelencia y pertinente a los intereses de la comunidad y sectores pro-ductivos.

Para más información visite www.ciep.cl / Coyhaique Km 4,5 camino a Puerto Aysén

La principal tarea de la Corporación Nacional Forestal es administrar la política forestal de Chile y fomentar el desarrollo del sector. CONAF protege los ecosistemas de Chile de procesos dañinos como plagas, incen-dios forestales y desertificación.

Para más información visite ww.conaf.cl / Av. Ogana 1060Coyhaique

RevisiónUnidad Técnica Reserva Nacional

Coyhaique - CONAF