49
 GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE SALUD Sub Gerencia de Promoción de la Gestión Territorial GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DOCUMENTO TÉCNICO N° 011- 2014-GR-LL-GGR-GRSS-SGPGT-VOL.01 RESOLUCIÓN GERENCIAL REGIONAL N° 045-2014-GR-LL/GGR-GRS Guía complementaria al documento técnico N° 001- 2011 GR-LL-GGR/GRSS-DEPROMSA- V.01“Pautas para la implementación del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud” Resolución Gerencial Regional Nº 145-2011-GR.LL/GGR/GRSS TRUJILLO, ENERO 2014

Guia de sectorizacin operativa

Embed Size (px)

Citation preview

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 1/49

 

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

GERENCIA REGIONAL DE SALUDSub Gerencia de Promoción de la Gestión Territorial

GUÍA METODOLÓGICA PARALA SECTORIZACIÓNOPERATIVA DE LOS

ESTABLECIMIENTOS DESALUDDOCUMENTO TÉCNICO N° 011- 2014-GR-LL-GGR-GRSS-SGPGT-VOL.01RESOLUCIÓN GERENCIAL REGIONAL N° 045-2014-GR-LL/GGR-GRS

Guía complementaria al documento técnico N° 001- 2011 GR-LL-GGR/GRSS-DEPROMSAV.01“Pautas para la implementación del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud”

Resolución Gerencial Regional Nº 145-2011-GR.LL/GGR/GRSS

TRUJILLO, ENERO 2014

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 2/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

2

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

LA LIBERTAD Ing. José Humberto Murgia Zannier

PRESIDENTE REGIONAL

GERENCIA GENERALEcon. José Luis Zavaleta Pinedo

GERENTE GENERAL

GERENCIA REGIONAL DE SALUDDr. José Eucebio Evangelista VargasGERENTE REGIONAL DE SALUD

SUB-GERENCIA DE PROMOCION DE LA GESTIÓN TERRITORIALMg. Rosa María Pretell Aguilar  

SUB-GERENTE

UNIDAD TÉCNICA FUNCIONAL DE GESTIÓN TRANSECTORIALLic. Obst. Vianey Marquez Leiva

RESPONSABLE

UNIDAD TÉCNICA FUNCIONAL DE SALUD COLECTIVALic. Enf. Karin Magaly Quiróz Castillo

RESPONSABLE

Guía Metodológica para la Sectorización Operativa de los Establecimientos de Salud, es un Documento Técnicocomplementario al Documento Técnico N° 001- 2011 GR-LL-GGR/GRSS-DEPROMSA-V.01“Pautas para la Implementación

del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud” aprobado con Resolución Gerencial Regional Nº 145 -2011-GR.LL/GGR/GRSS,

para fortalecer las intervenciones en el abordaje de las prioridades regionales, en el primer y segundo nivel de atención.Ésta guía metodológica, se alinea al proceso de la Reforma Sanitaria Nacional del Ministerio de Salud y a la Política

Regional de Salud La Libertad.

Gerencia Regional de Salud La LibertadSub-Gerencia de Promoción de la Gestión Territorial

Calle Las Esmeraldas Nº 403 – Urb. Santa Inés, Teléfonos: 220425 - 220426

Página Web: www.diresalalibertad.gob.pe  

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 3/49

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 4/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

4

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

Agradecimiento:

 Al Equipo Profesional y Técnico, por sus valiosos aportes que hicieron posible la elaboración de ésta guía.

 Al Equipo Operativo, que día a día entregan todo su esfuerzo y dedicación por el bienestar de las familias

en nuestro territorio en el marco de las prioridades sanitarias regionales.

 A nuestros Agentes Comunitarios de Salud que voluntaria y desinteresadamente ejecutan su labor diaria paraayudarnos en las diversas intervenciones, salvando vidas a través de la operatividad del SIVICS.

Obst. Leslie Adonaire Olguín Red Trujillo/MR Trujillo/P.S. Pesqueda IIILic. Enf. María Rosa Cisneros Reyes Red Trujillo/MR Trujillo/P.S. LibertadObst. Karin Aguilar González Red Trujillo/MR Trujillo/Hosp. Vista AlegreObst. Marita Prado Velásquez Red Trujillo/Sub-Gerente MR Huanchaco/C.S. HuanchacoLic. Enf. Gloria Flor Alza Peña Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. HuanchacoObst. Jacqueline Cruz Sánchez Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. Huanchaco

Lic. Enf. Marianella La Chira Carreño Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. HuanchacoC.D. Juan Meléndez Restrada Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. HuanchacoLic. Enf. Paola Maricely Rodríguez Mendoza Red Trujillo/MR Huanchaco/P.S. HuanchaquitoLic. Enf. Aida Milagros Castillo Benguer Red Trujillo/MR Huanchaco/P.S. Villa del MarTeclg. Méd. Iris Gutiérrez Ocampo Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. HuanchacoTéc. Enf. Rita Verástegui Portilla Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. HuanchacoTéc. Enf. Luz Tandaypán Ramírez Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. HuanchacoInt. Odont. Alex Villavicencio Moreno Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. HuanchacoInt. Ps. Cheila Flores Grandez Red Trujillo/MR Huanchaco/C.S. HuanchacoM.C. Roger Haro Castillo Red Trujillo/Sub Gerente Microred El PorvenirDra. Obst. Karin Santos Rebaza Red Trujillo/Microred El Porvenir/Hosp. Distrital Santa IsabelM.C. Julissa Tarrillo Bautista Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Barrio IM.C. Rogelio Chirinos Saldaña Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Miguel Grau

M.C. Eduardo Antonio Lavado Moya Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. SupervivenciaM.C. Mónica del Pilar Ibañez Pacheco Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Víctor Raúl Haya de la TorreM.C. Sujhei Del Carmen GanozaAstopilco Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Rio Seco “Santa Rosa” 

M.C. Mike Maldonado Meléndez Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Rio Seco “Santa Rosa” C.D. Sheyla Chión Rivera Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Alto TrujilloObst. Raquel Piminchumo Venegas Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. IndoaméricaM.C. Eduardo Escobedo Rosario Red Trujillo/MR El Porvenir/P.S. Buen PastorPsic. Maryluz Espinoza de la Cruz Red Trujillo/MR El Porvenir/Hospital Santa IsabelLic. Enf Jovanny Aguilar Valiente Red Trujillo/MR La Esperanza/ C.S. WinchanzaoObst. Lourdes Milagros Infantes Arriaga Red Sánchez Carrión/ Coordinadora de Gestión TerritorialObst. Luz Angélica Vigo Rubio Red Sánchez Carrión/ Coordinadora de Salud Sexual y ReproductivaLic. Enf. Verónica Maribel Quiróz Valiente Red Sánchez Carrión/ Coordinadora de Cuidado Integral y CalidadLic. Enf. Cinthia Noemi Villalva Cueva Red Sánchez Carrión/ Coordinadora de TransmisiblesLic. Enf. Jaqueline Marceliano Arteaga Red Sánchez Carrión/ Coordinadora de No TransmisiblesLic. Enf. Rosmery Calderón Medina Red Virú/Hosp. Distrital VirúLic. Enf. Asunción Atoche Vargas Red Virú/Hosp. Distrital VirúLic. Enf. Margot Calvanapón Mostacero Red Virú/Hosp. Distrital Virú

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 5/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

5

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

CONTENIDO PÁGINA

I.- FINALIDAD 8

II.- OBJETIVO 8III.- ÁMBITO DE APLICACIÓN 8IV.- BASE LEGAL 8V.- DEFINICIONES OPERACIONALES 8VI.- ROLES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN LA SECTORIZACIÓN 136.1. Rol de la Gerencia Regional de Salud La Libertad 136.2. Rol del Equipo de Gestión de Red 146.3. Rol del Director de Red, Jefe/Sub Gerente de Microred y Jefe de EESS 156.4. Rol del Coordinador de Gestión Territorial de Red, Microred y EESS 166.5. Rol del Equipo de Salud Sectorista de los EESS 176.6. Rol de los Responsables de Estrategias Sanitarias, Programas y Áreas 17

6.7. Rol de los Agentes Comunitarios de Salud 186.8. Rol de las Autoridades Representantes de las Juntas Vecinales Comunales 196.9. Rol del Gobierno Local 19VII.- TAREAS SEGÚN FASES DE SECTORIZACIÓN 207.1. Fase Preparatoria y de Planificación Operativa 20

7.1.1. Tarea N° 01: Organización de los Equipos de Salud 207.1.2. Tarea N° 02: Planificación Operativa 217.1.3. Tarea N° 03: Capacitación del Recurso Humano los Establecimientos de Salud 21

7.2. Fase de Organización Estructural y Funcional 227.2.1. Tarea N° 04: Identificación, Demarcación y Distribución de Sectores 227.2.2. Tarea N° 05: Ejecución den Censo Comunal 25

7.2.3. Tarea N° 06: Organización de la Admisión Integral 267.2.4. Tarea N° 07: Implementación de la Carpeta del Sectorista 277.2.5. Tarea N° 08: Implementación de la Sala Situacional 287.2.6. Tarea N° 09: Vigilancia Activa de Grupos Vulnerables Específicos 297.2.7. Tarea N° 10: Publicación del Cronograma del Trabajo Extramural 35

7.3. Fase Organizativa Comunal 367.3.1. Tarea N° 11: Implementación y Operatividad del SIVICS en la Comunidad /

Sector Vecinal36

7.4. Fase de Monitoreo, Supervisión y Evaluación 39VIII.- ANEXOS 40

Anexo N° 01: Ficha Familiar para la aplicación del censo 41

Anexo N° 02: Formato para el consolidado del censo 42Anexo N° 03: Hoja de Comunidad/ Sector Vecinal 43Anexo N° 04: Hoja de Registro de gestantes para carpeta del sectorista 44Anexo N° 05: Hoja de Registro de niños para carpeta del sectorista 45Anexo N° 06: Listado de Familias Priorizadas (VOCES) 46Anexo N° 07: Simbología para croquis comunal 47Anexo N° 08: Códigos HIS de Promoción de la Salud 48

IX.- LISTA DE SIGLAS 49

I N D I C E

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 6/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

6

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 7/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

7

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 8/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

8

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

DOCUMENTO TÉCNICO N° 011-2014-GR-LL-GGR-GRSS-SGPGT -V.01.GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

I. 

FINALIDAD:

Establecer los criterios y procedimientos técnicos- administrativos para la implementación y operatividad de laestrategia de Sectorización en el marco de la funcionalidad del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud (SIVICS) ytodas las intervenciones de gestión territorial en el primer y segundo nivel de atención, facilitando el trabajo delpersonal de salud en interacción con actores sociales claves que permita lograr intervenciones costo-efectivas de lasalud, en los individuos, familia y comunidad en general; para el ejercicio del autocuidado de la salud.

II.  OBJETIVO:

Facilitar al personal de salud del primer y segundo nivel de atención, la metodología para la organización estructural

y funcional de los servicios de salud y la comunidad, sobre la vigilancia comunal de salud con enfoques deterritorialidad, de gestión de riesgos y prevención de daños sanitarios, optimizando las intervenciones para elabordaje de las prioridades sanitarias regionales.

III.  AMBITO DE APLICACIÓN:

El presente documento técnico es de aplicación en todos los establecimientos de salud del primer y segundo nivelde la Gerencia Regional de Salud La Libertad.

IV.  BASE LEGAL:

1. 

Constitución Política del Perú.2.  Ley N° 26842-1997 “Ley General de Salud”.3.  Ley 27657- 2002 “Ley del Ministerio de Salud” - Creación de la Dirección General de Promoción de la Salud.4.  Ley Nº 27813-2002. “Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud”. 5.  Ley Nº 27783-2003 “Ley de Base de Descentralización”. 6.  Ley 27867-2003 “Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales”.7.  Ley N° 27972-2003“Ley Orgánica de las Municipalidades”.8.  Normatividad sobre Guardias Comunitarias y Hospitalarias en los Establecimientos Asistenciales de Salud-

MINSA - Oficina General de Gestión de Recursos Humanos. 2004.9.  Resolución Ministerial N° 111-2005/MINSA, que aprueba Lineamientos de la Política Nacional de Promoción

de la Salud.

10. 

Resolución Ministerial N° 457-2005/MINSA aprueba el Programa de Municipios y Comunidades Saludables.11.  Documento Técnico año 2005 (OPS/PER/05.02)-ISBN 9972-253910-1-0. Depósito legal N° 130 101 2005-0756

“Sistema de Vigilancia Comunal-Modelo de Atención Integral de Salud/Ministerio de Salud”. Dirección Regionalde Salud La Libertad.

12.  R.M.N°402-2006/MINSA, Documento Técnico "Programa de Familias y Viviendas Saludables".13.  R.M. Nº 292-2006/MINSA, “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño”. 14.  R.M. Nº 626-2006/MINSA, “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida

 Adulto Mujer y Varón”. 

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 9/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

9

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

15.  Norma Técnica N° 048 - MINSA/DGSP.V. 01 " Atención de la Bartonelósis o Enfermedad de Carrión en elPerú" aprobada con R.S.M N° 647 - 2006 /MINSA ; R.M. N° 1189 - 2006/MINSA

16.  NTS N° 049 - MINSA7DGSP- V.01 R.M. 675 - 2006 /MINSA " Norma Técnica de Salud para la AtenciónIntegral de la Persona Afecta con Leptospirósis" aprobada con R.M N ° 675 - 2006 7MINSA.

17.  Resolución Ministerial Nº 456-2007- que aprueba la Norma Técnica Nº 050-MINSA/DGSP-V.02 “Acreditación

de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”. 18.  NTS N° 054 - MINSA/DGSP.V.01 "Norma Técnica de Salud para la Atención de la Malaria y Malaria Grave en

el Perú", aprobada con R.M N° 076 - 2007 / MINSA.19.  R.M. N° 587 -2009/MINSA, “ESNSF de Salud Familiar”, Estrategia para fortalecer el primer nivel de atención.20.  Ordenanza Regional Nº 020- 2009 GR-LL-CR, que aprueba Documento Técnico: “Política Regional de Salud

La Libertad”. 21.  Norma Técnica N° 081-MINSA/DGSP V.01. “Norma Técnica de Salud de los Equipos de Atención Integral de

Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas”, aprobada con Resolución Ministerial N° 478-2009/MINSA.22.  Directiva Sanitaria N° 037 - MINSA /DGE V.01 "Directiva Sanitaria para la Notificación de casos en la Vigilancia

Epidemiológica del Dengue", aprobada con R.M N° 658 - 2010 / MINSA.

23. 

Norma Técnica de Salud para la Implementación de la Vigilancia y Control del Aedes aegypti, vector delDengue en el Territorio Nacional" aprobada con R.M N° 797 - 2010 /MINSA.24.  Norma Técnica de Salud N° 083 - MINSA/DGSP.V.01 " Norma Técnica de Salud para la Vigilancia, Prevención

y Control de la Peste en el Perú" aprobada con R.M. N° 684 - 2010 / MINSA.25.  RM 278-2011-MINSA que aprueba el Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención 2011-

2021.26.  R.M. Nº 546-2011/MINSA, que aprueba la Norma N° 021-MINSA-/DGSP-V.03- Norma Técnica de “Categorías

de establecimientos del Sector Salud” 27.  Resolución Ministerial Nº 464-2011/MINSA. Modelo de Atención Integral basado en familia y comunidad.28.  Resolución Ministerial N° 299-2011- MINSA que aprueba la Directiva Administrativa N° 174-MINSA-DGSP-

V.01 “Directiva Administrativa para el Trabajo con el Agente Comunitario de Salud” 

29. 

Resolución Gerencial Regional N° 0145-2011-GR.LL/GGR/GRSS que aprueba el Documento Técnico N° 001-2011-GR-LL-GGR/GRSS-DEPROMSA-V.01 “Pautas para la implementación del Sistema de Vigilancia

Comunal en Salud”. 30.  Resolución Gerencial Regional N° 0992-2011-GR.LL/GGR/GRSS que aprueba el “Plan Regional de

Implementación del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud 2011-2013”. 31.  Resolución Gerencial Regional N° 0399-2011-GR.LL/GGR/GRSS, que aprueba la Directiva Administrativa N°

08-2011-GR-LL/GGR-GS-DESP-PROMSA “Pautas para la Implementación de la Estrategia Regional ECOS y

VOCES para una mejor salud y vida” 32.  NTS N° 092-MINSA-/DGSP V0.1 "Norma Técnica de Salud Para la Prevención ,Diagnóstico y Tratamiento de

la Hepatitis B en el Perú" aprobada con Resolución Ministerial N° 566-2011 MINSA

33. 

DIRECTIVA ADMINISTRATIVA N° 010-2012-GR-LL/GGR-GS-DEPGT “Pautas Metodológicas para la GestiónTerritorial en los escenarios de intervención en el marco de la Política Regional de Salud” 34.  Directiva Sanitaria N° 002 - 2012 - GRLL-GGR/GRSS/DECI-DCII-TRANS-ESPCEMYOTVS v.01 " Pautas para

el Cuidado Integral del Afectado por Leishmaniosis cutánea andina en la Región La Libertad", aprobada conRESOLUCION GERENCIAL REGIONAL N° 0301 - 2012 - GR-LL/GGR-GRS.

35.  NTS N° 097 -MINSA-/DGSP V0.1 "Norma Técnica de Salud de Atención Integral del Adulto con Infección porel Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)" aprobada con Resolución Ministerial N° 607-2012 MINSA.

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 10/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

10

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

36.  Documento Técnico “Rol de Actores Sociales en el Abordaje Transectorial para la Prevención del Dengue en laRegión La Libertad” aprobado con Resolución Gerencial Regional Nº 121-2012-GR-LL/GGR-GS.

37.  Documento Técnico “Rol de Actores Sociales en el Abordaje Transectorial para la Prevención de Peste en LaRegión La Libertad” aprobado con Resolución Gerencial Regional Nº 374-2012-GR-LL/GGR-GS.

38.  Resolución Ministerial Nº 525-2012-MINSA. Reestructuran la Organización y Dependencia Funcional de las

Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud.39.  Norma Técnica N° 104 - 2013 Norma Técnica de Salud Para la Atención Integral de las Personas Afectadas

por Tuberculosis, aprobada con Resolución Ministerial N°715 – 2013.40.  Protocolo de Procesos para Vigilancia y Control de Vectores: Desinsectación en Localidades y Mercados con

Riesgo de Peste, aprobado con Resolución Gerencial Regional N° 0819-2013-GR-LL-GGR-GRSS41.  Directiva Sanitaria N° 010 - 2013- GRLL-GGR/GRSLL-SGPGT "Pautas Técnicas para el Abordaje Preventivo

Promocional de la Influenza A H1n1 en la Región La Libertad" aprobado con Resolución Gerencial Regional N°1684-2013-GR-LL-GGR-GRSS

42.  Directiva Sanitaria Regional “Acciones de Gestión Territorial para la Prevención, Vigilancia y Control de

Leptospirósis” aprobada con Resolución Gerencial Regional N° 2514-2013-GR-LL-GGR-GRSS.

43. 

Documento Técnico “Rol de Actores Sociales en el Abordaje Transectorial para la Prevención de laTuberculosis de La Región La Libertad”, aprobado con Resolución Gerencial Regional N° 0425 -2013-GR-LL/GGR-GRS.

44.  Resolución Gerencial Regional N°1931-2013-GR-LL/GGR-GRS, sobre las responsabilidades técnicas yadministrativas en la implementación y operatividad del SIVICS.

45.  Resolución Gerencial Regional N° 2417-2013-GR-LL/GGR-GRS, sobre la asignación mensual de 100 horasintramuro y 50 horas extramuro, al recurso humano que labore en establecimientos del primer nivel deatención.

46.  Norma Técnica N° 105 MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica para la Atención Integral de Salud Materna,aprobada con Resolución Ministerial N° 827-2013/MINSA.

47.  Norma Técnica N° 106 MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica para la Atención Integral de Salud Neonatal,

aprobada con Resolución Ministerial N° 828-2013/MINSA.

V.  DEFINICIONES OPERACIONALES:

Para efectos de la aplicación del presente documento técnico, se utilizarán las siguientes definiciones operacionales:

  Actor Clave: Es todo individuo, que representa o forma parte de un grupo, organización, entidad o institucióndel sector público o privado; u organización no gubernamental; incluso puede ser un líder social, nonecesariamente con cargo representativo, que ejerce influencia en un grupo de personas. Los actores claves

en salud, tienen relación directa o indirecta con el desarrollo de acciones sanitarias en un territorio. Al asumirun “liderazgo” sobre un grupo de personas, se convierte en clave para conseguir propósitos planteados.

  Agente Comunitario de Salud (ACS): Es un líder, miembro voluntario o elegido por la comunidad, reconocidopor el establecimiento de salud que ejecuta acciones de promoción y prevención según las capacidades queson recibidas por parte del equipo de salud. En la región la Libertad, existen tres tipos de ACS: Promotores deSalud, ECOS y Avales Liberteños (para facilitar la operatividad, cada uno debe desempeñar una sola función).

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 11/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

11

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

  Censo Comunal: Es la recolección, procesamiento, ordenamiento y análisis de la información de la situacióndemográfica y su contexto social, económico, cultural, etc. en un área determinada (comunidad/centro poblado,sector vecinal, distrito, provincia, país). La ejecución del censo a través de la aplicación de la ficha familiar,brinda información útil para la etapa diagnóstica del Plan Local de Salud, incluso para la fijación de metasespecíficas de los programas sanitarios. El censo permite priorizar familias en las intervenciones sanitarias de

los EESS, al conocer sus grupos vulnerables (niños, gestantes, ancianos, mujeres en edad fértil, etc.).

  Comité Multisectorial de Salud: Es el equipo de personas representantes de organizaciones e institucionestanto gubernamentales, como no gubernamentales, que asumen decisiones específicas sobre prioridadessanitarias locales, que implica la articulación transectorial y complementaria en las acciones para el abordajeintegral de las determinantes de la salud. El Comité Multisectorial de Salud, debe ser formado y reconocidosegún niveles de gobierno local distrital, provincial y regional.

  Comunidad/ Caserío: Es el conjunto heterogéneo de familias y hogares que comparten relaciones sociales,productivas, culturales, religiosas, étnicas, etc. determinadas históricamente. Una comunidad cuenta con unnombre propio, se establecen autoridades representativas (Presidente comunal, Teniente gobernador, Agente

municipal, etc.), cuenta con infraestructura y se inserta como tal en el resto del país. Las delimitacionesgeográficas y políticas están a cargo de los gobiernos locales y gobiernos regionales. Para efectos de laaplicación del presente documento técnico, la Comunidad/ Caserío es la unidad básica territorial enzona rural o urbano-marginal . Un grupo de caseríos pueden hacer un Centro Poblado.

  Croquis Comunal: Es la representación gráfica simple y dinámica del territorio (comunidad/caserío, centropoblado, barrio o sector vecinal, etc). Se convierte en una herramienta básica para la vigilancia de las familiasel mismo que debe ser manejado por los ACS. En el establecimiento cada sectorista debe tener en su carpetauna réplica (reducida) del croquis comunal que le corresponde.

  ECOS: Educador Comunitario Organizado en Salud. Es un ACS con labores netamente educativas dirigidas ala promoción de prácticas saludables en las familias priorizadas (VOCES). Para fines operativos, su grupo

focalizado de familias no deben exceder al número de diez.

  Gestión de Territorio:  Es el proceso que tiene como principales protagonistas a los actores sociales delpropio territorio. Plantea la máxima optimización y eficiencia de los recursos y oportunidades para mejorar lacalidad de vida y alcanzar el desarrollo humano sostenible. La Gestión Territorial en Salud, busca la co-responsabilidad transectorial en las intervenciones sobre las determinantes de la salud.

  Grupo Vulnerable:  Es el conjunto de individuos con ciertas características (relacionadas a su edad, sexo,estado de salud, etc.) que tienen ciertas condiciones de desventaja para la protección de su salud. Porejemplo: niños menores de cinco años, adolescentes, mujeres en edad fértil (MEF gestantes y MEF nogestantes), ancianos, persona con tuberculosis, persona con VIH, persona con discapacidad, entre otros.

  Intersectorialidad: Es la participación de organizaciones que representan a más de un sector, relacionadas“entre” sí (inter=entre); para acciones destinadas total o parcialmente a tratar los problemas vinculados con lasalud, el bienestar y la calidad de vida en una población determinada, en “situaciones específicas”.

  Junta Vecinal Comunal (JVC):  Es el órgano representativo de coordinación local, de unacomunidad/caserío/sector vecinal integrado por las autoridades (Presidente Comunal/ Presidente Vecinal,Teniente Gobernador, Agente Municipal) o Delegados Vecinales. El objetivo principal de la organización de lasJVC es promover el desarrollo local territorial, defender los intereses y velar por los derechos y el cumplimiento

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 12/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

12

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

de los deberes en la población representada. Su estructura y funcionalidad se amparan en los artículos 106 y116 de la Ley Orgánica de Municipalidades. En algunos municipios la nomenclatura de JVC, es representadapor los CODECOS, CODEI, JDC, entre otros.

  Mapeo Jurisdiccional: Es la representación gráfica del territorio jurisdiccional de un EESS que contiene la

siguiente información: límites territoriales entre comunidades/sector vecinales, distancias en relación al EESS,puntos de acceso, distribución de sectores y sobre todo la dinámica sanitaria, en especial de los gruposvulnerables. El Mapa jurisdiccional se convierte en un instrumento dinámico para la toma de decisiones delequipo de salud. El lugar de ubicación debe ser de acceso a todo el equipo (en la sala situacional).

  Multisectorialidad: Es la participación de varios sectores (multi=varios) que no necesariamente asumen uncarácter vinculante y de interrelación; aun cuando intervengan sobre problemática común. La multisectorialidadpor sí misma, no necesariamente denota éxito en los resultados de las intervenciones.

  Municipalidad/ Gobierno Local: Es la entidad organizativa que se encarga de la administración local de unpueblo (Centro Poblado, Distrito o Provincia). Está encabezada por el Alcalde y su Concejo, todos elloselegidos por voto popular. La finalidad de la Municipalidad/ Gobierno local, es lograr la satisfacción de las

necesidades locales y asegurar el progreso económico, social y cultural de la comuna representada.

  Municipio: Es el territorio claramente definido que corresponde a la administración de una municipalidad ogobierno local. Se incluyen en el territorio, la población y todo el componente organizativo de institucionespúblicas y no públicas.

  Promoción de la Salud: Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud paramejorarla. Utiliza no sólo las herramientas pedagógicas o comunicativas, sino también la “abogacía” (interceder

a favor de una causa).

  Promotor de Salud:  Es un ACS que ejerce liderazgo local en la operatividad del Sistema de VigilanciaComunal de Salud, referido a vulnerar o controlar los riesgos de enfermar o morir en: niños menores de 5 años,gestantes, mujeres en edad fértil, adolescentes, adulto mayor y otros de consideración específica como grupovulnerable. Puede existir uno o más Promotores de Salud, dependiendo de la extensión de lacomunidad/sector vecinal (sectorización comunal). El promedio “ideal” de familias por pr omotor de salud es decincuenta; sin embargo puede variar en relación a la dispersión o densidad de las familias y sus viviendas.

  Sector: Para fines de operatividad del documento técnico; se denomina Sector a una fracción del territorio jurisdiccional de un EESS que puede considerar una o más Comunidades/Sectores Vecinales (de acuerdo altamaño, magnitud poblacional y acceso geográfico) y que es dada la responsabilidad a uno o variosintegrantes del equipo operativo de salud (sectoristas).

  Sector Vecinal: El concepto es análogo a Comunidad/Caserío. Para efectos de la aplicación del presente

documento técnico, el Sector Vecinal es la unidad básica territorial y política en zona urbana. Larepresentatividad de JVC frecuentemente está dada por el Presidente Vecinal. No es lo mismo un sectorvecinal que el sector asignado a uno o varios integrantes del equipo de salud (sectoristas), aun cuando algunasveces coincida el territorio.

  Sectorista: Es el personal de salud, que forma parte del equipo operativo, que asume la responsabilidad de unsector; por lo tanto conoce la dinámica sanitaria en su espacio geo-poblacional asignado. La responsabilidad

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 13/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

13

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

en asignación de los sectores es independiente de la condición laboral del recurso humano del EESS pues seentiende que el trabajo es “en equipo” y el involucramiento es de todo el equipo operativo.

  Sectorización Operativa: Es la interacción en el trabajo de equipo en el EESS, que se ve reflejada en unadistribución equitativa del territorio, manejo territorial y su abordaje integral entre todo el equipo, en especial de

grupos vulnerables, lográndose resultados positivos en el control de las prioridades sanitarias locales a travésde la toma oportuna de decisiones informadas (uso gerencial de la información).

  Sistema de Vigilancia Comunal en Salud (SIVICS): Es el conjunto de acciones que permite la articulación deesfuerzos del personal de salud con los ACS y otros actores sociales claves de la comunidad, con la finalidadde prevenir daños, controlar riesgos, promover y recuperar la salud, enfatizando en los grupos vulnerables. ElSIVICS promueve el autocuidado de la salud tanto individual como colectiva.

  Transectorialidad: Es la acción sostenible de intersectorialidad, cuando en la participación de los sectores seasume un carácter vinculante, de co-responsabilidad social, pero con el liderazgo de un sector de acuerdo a lacompetencia y naturaleza de las intervenciones. Por ejemplo, sobre las prioridades sanitarias regionales, elabordaje intersectorial se convierte en transectorial cuando los demás sectores se vinculan entre sí e

internalizan su rol y aportes, asumiéndolos como propios (“Receptores de Transectorialidad”), mientras que elsector salud (en éste caso la Gerencia Regional de Salud La Libertad), asume el liderazgo técnico (“Promotorde Transectorialidad”).

  Visita Domiciliaria: Es la actividad extramural que realiza el personal de salud con el objetivo de desarrollaracciones de captación, acompañamiento y seguimiento, dirigido al grupo vulnerable específico; por ejemplo:gestante, niño menor de cinco años, sintomático respiratorio, sintomático febril, etc. En el desarrollo de laactividad se prioriza intervenciones preventivo promocionales, encaminadas a vulnerar o controlar riesgos.

  VOCES: Vecinos Organizados Capacitados y Educados en Salud. Son las familias asignadas a los ECOS, lascuales van a recibir la educación en prácticas saludables para mejorar su calidad de vida. De preferencia se

deben seleccionarse VOCES en las cuales, existan integrantes considerados en los grupos de riesgo (criteriode priorización).

VI.  ROLES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN LA SECTORIZACIÓN:

6.1. ROL LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD-SGPGT:

6.1.1.  Brindar asistencia técnica y soporte administrativo a todo nivel, según se requiera para mejorar el proceso deimplementación, operatividad y sostenibilidad de la Sectorización.

6.1.2.  Normativizar en el nivel regional todas las intervenciones relacionadas a la implementación y operatividad del

Sistema de Vigilancia Comunal de Salud (SIVICS), estrategia de Sectorización y otras intervencionescomplementarias; todo ello en alineamiento a la normatividad nacional del Ministerio de Salud.6.1.3.  Monitorear, Evaluar y Supervisar a todos los niveles, el grado de cumplimiento de las normas establecidas; en

relación a la implementación y operatividad del SIVICS y demás acciones de Gestión Territorial, en alineamientoa la Política Regional de Salud La Libertad.

6.1.4.  Identificar puntos críticos en todo nivel, estableciendo medidas correctivas y estrategias aplicables en las redes,microredes y establecimientos de salud que superen los inconvenientes y se logre completar las tareasdemandadas en los documentos técnicos y normas establecidas.

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 14/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

14

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

6.1.5.  Consolidar y Analizar la información del SIVICS, socializando avances y estableciendo recomendacionesoportunas hacia los demás niveles.

6.1.6.  Monitorear, Evaluar, Supervisar y brindar soporte técnico, a las Unidades Ejecutoras, respecto a laprogramación del PPR en los diferentes programas estratégicos, que garantice programación completa deproductos de promoción de la salud en todos los centros de costos; en especial los relacionados a Comunidad yACS.

6.1.7. 

Desarrollar acciones de soporte para la sostenibilidad en el SIVICS y la Sectorización, que incluye accionesadministrativas, logísticas y técnicas; en coordinación directa con las Redes y Unidades Ejecutoras; incluso engestión directa o indirecta hacia los gobiernos locales y otras instancias relacionadas gubernamentales y nogubernamentales.

6.2. ROL DEL EQUIPO DE GESTIÓN DE RED:

6.2.1.  Brindar asistencia técnica y soporte administrativo, hacia las microredes y EESS para la implementación yoperatividad del SIVICS y Sectorización.

6.2.2.  Incluir en la elaboración del POI de Red, el componente de gestión territorial y las acciones del SIVICS queincluye la estrategia de Sectorización (considerar programación presupuestal dentro de su PlaneamientoEstratégico), así mismo, monitorear los indicadores del POI relacionados a estos procesos (p. ejemplo: % deEESS que implementan SIVICS en nivel óptimo; % de EESS con sectorización operativa; % de ACS operativos;% Comunidades organizadas para la evacuación; % de Comunidades con SIVICS implementado; N° dereferencias comunales por emergencia obstétrica; entre otros). Recordar que los planes regionales dePrevención de Muerte Materna, Desnutrición Infantil, Enfermedades Transmisibles, entre otros, consideran loscomponentes de gestión territorial.

6.2.3.  En las redes que son Unidades Ejecutoras, considerar la implementación logística en la programación del PPR,según programas estratégicos, de los productos de promoción de la salud (comunidades, municipios, familias,ACS, incluso instituciones educativas) los mismos que son transversales en todos los programas. Tener encuenta la implementación logística en todos los centros de costo (EESS); en las genéricas relacionadas aBienes y Servicios: Alimentos y bebidas (2.3.11); Vestuarios y textiles (2.3.12); Combustibles, carburantes(2.3.13); Materiales y útiles de oficina (2.3.15); Materiales y útiles de enseñanza (2.3.19); Servicios de impresión,encuadernación y empastado (2.3.22.44). Incluso es posible la programación de recurso humano, dentro de losrequerimientos.

6.2.4.  A través de los(as) coordinadores(as) de Gestión Territorial de las Redes y sus enlaces pares en microredes yEESS; establecer el puente comunicacional y de coordinación directa que conlleven a la operatividad óptima yoportuna del SIVICS y la Sectorización.

6.2.5.  Desde la Oficina de Desarrollo, Innovación e Investigación (ODII) garantizar las competencias del personal desalud en Gestión Territorial, tanto del personal ingresante, como de los permanentes en los servicios de saluddel nivel operativo. Coordinar con el Responsable de Gestión Territorial para el desarrollo del componentetécnico. Considerar el SIVICS, dentro de la temática de capacitación a los SERUMS, incluso es posible laconsideración de mejorar el SIVICS como una de las temáticas para el proyecto de mejora continua de lacalidad.

6.2.6. 

El área de Administración, Logística y Economía de cada Unidad Ejecutora; tienen la obligación de mantenerinformado a los Responsables de Estrategias Sanitarias y Gestión Territorial sobre los presupuestos aprobados yavances en la ejecución presupuestal; así como los procesos de adquisiciones pertinentes y la distribución hacialos centros de costos (EESS). Recordar los procesos de rendición de cuentas a todo nivel1.

 ___________________________________________________________________________________________1 Ley N° 27806; Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 15/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

15

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

6.2.7.  En el nivel de red, microred o establecimiento cabecera de distrito, asumen la gestión directa al gobierno local enel nivel provincial o distrital, según corresponda, para lograr su participación activa, bajo el cumplimiento de laFunción N° 20 de Salud que corresponde a gobiernos locales (responsabilidad compartida)2,3 

6.2.8.  Efectuar el análisis de la información relevante para la gestión sanitaria local relacionada a la implementación dela estrategia de sectorización y del SIVICS.

6.2.9.  Cumplir con las tareas de Monitoreo, Evaluación y Supervisión en los niveles de microredes y EESS a fin degarantizar el cumplimiento de los procesos. Desarrollar acciones pertinentes directas para el cumplimiento derecomendaciones dadas.

6.3. ROL DEL DIRECTOR DE RED, JEFE/ SUB-GERENTE DE MICRORED Y JEFE DE EESS:

6.3.1.  Administrar, respaldar y asegurar según niveles correspondientes, la aplicación de los procesos de sectorizacióny garantizar la participación de todo el recurso humano en el nivel operativo4.

6.3.2.  En el nivel de Red, los Directores Ejecutivos de redes que son Unidades Ejecutoras, deben garantizar el gastopresupuestal (según lo aprobado), en forma oportuna y adecuada en los productos de promoción de la salud delos diferentes programas presupuestales.

6.3.3. 

En el nivel de Red y Microredes, garantizar la ejecución de los procesos de Monitoreo, Evaluación y Supervisiónhacia los establecimientos de salud, a fin de garantizar el cumplimiento de tareas. Implementar medidas decontrol institucional (aplicar medidas correctivas pertinentes, implementar acciones de estímulos, según sea elcaso; en relación a la participación activa del recurso humano, independientemente de su condición laboral yperfil técnico-profesional.)

6.3.4.  En todo nivel, liderar la gestión interinstitucional hacia los gobiernos locales u otras instituciones públicas y nopúblicas, a fin de promover la participación ciudadana, co-responsabilidad y transectorialidad en el desarrollo deintervenciones sanitarias.

6.3.5.  Los Jefes de EESS deben informar oficialmente los sectoristas responsables, según distribución del equipo;hacia las autoridades representadas en las JVC u otros actores claves representativos (ACS, TenienteGobernador, Agente Municipal, Director de Institución Educativa, Alcaldes Vecinales, entre otros).

6.3.6. Los Jefes de EESS, en cumplimiento de la Resolución Gerencial Regional N° 1931-2013-GR-LL/GGR-GRS; asumen la responsabilidad técnica y administrativa en la implementación y operatividad delSIVICS, garantizando la participación e involucramiento de su equipo a cargo.

6.3.7.  Los Jefes de EESS garantizarán la actualización permanente de la Sala Situacional y deben evidenciar el “usogerencial de la información”5 en la toma de decisiones oportunas en el territorio asignado al EESS (constatadasegún documentos pertinentes como actas, memorándums, oficios, entre otros). Los Jefes de EESS, debengarantizar la programación mensual del recurso humano, que refleje las intervenciones extramurales. Dichaprogramación, se constata en la copia (cargo visado) del documento remitido a su respectiva Red debiendo serde claro entendimiento y visible al público  (en caso de “reprogramaciones sustentadas” evidenciar con ladocumentación respectiva).

6.3.8.  Identificar experiencias exitosas en su jurisdicción, sistematizarlas; incluso promover adecuaciones de procesossegún el territorio, sin desestimar la naturaleza y lógica de la sectorización y del SIVICS.

2 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; Artículo N° 80: Función compartida de Municipalidades Distritales “…gestionar la atención primaria de la salud,

así como equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud…”  3 Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto; Artículo N° 13; Estructura de gastos públicos4Según Resolución Gerencial Regional N°1931-2013-GR-LL/GGR-GRS, de responsabilidades en la implementación y operatividad del SIVICS. 

5 El “Uso Gerencial de la Información” se constitu ye en una herramienta de planificación, organización, dirección y control, necesaria para mejorar el desempeño

organizacional y la optimización de las intervenciones. Contar oportunamente con información (“input”) permite tomar decisiones (“output”) rápidas y efectivas.

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 16/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

16

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

6.4. ROL DEL COORDINADOR DE GESTIÓN TERRITORIAL DE RED, MICRORED Y EESS:

6.4.1.  Brindar asistencia técnica en los niveles correspondientes, hacia los equipos operativos, sobre las diferentes

estrategias de gestión territorial según escenarios de intervención.6.4.2.  En el nivel de Red que es Unidad Ejecutora, considerar en la programación PPR, todos los productos depromoción de la salud en los distintos programas estratégicos del PPR para cada centro de costo (evidenciarreporte SIGA-Logístico, de programación presupuestal, luego evidenciar presupuesto aprobado para promociónde la salud en cada programa estratégico, según reporte SIAF). Tener en cuenta: equipamiento de ACS,presupuesto de capacitación a ACS y actores sociales, formateria del SIVICS, material de escritorio, materialeducativo-comunicacional, entre otros.

6.4.3.  Consolidar, analizar y remitir oportunamente la información, según nivel que corresponda; del SIVICS y demásinformes de gestión de territorio, manteniendo informado al jefe del establecimiento y resto del equipo de salud.Promover el uso de la información de gestión de territorio, la misma que se debe evidenciar en la sala situacionaldel EESS.

6.4.4.  En los niveles de Red y Microred, participar en el Monitoreo, Evaluación y Supervisión hacia los EESS, a fin de

dar soporte y rediseñar procesos en el territorio, para mejorar las intervenciones y la participación de los equiposoperativos.6.4.5.  En el nivel de Red, participar directamente como miembro del equipo de gestión; en la elaboración del POI,

Planes por Estrategia o Prioridad Sanitaria, entre otros; a fin de garantizar la inclusión de acciones delcomponente de gestión territorial de los diferentes escenarios, en especial, de acciones del SIVICS.

6.4.6.  En el nivel del EESS promover la organización del equipo por sectores, para el cumplimiento de las tareas delSIVICS con responsabilidad compartida para cada uno de los sectoristas.

6.4.7.  Promover el acompañamiento y organizar las capacitaciones a los ACS y otros actores claves de la gestiónterritorial.

6.4.8.  En los EESS según sea el caso, brindar soporte técnico y organizativo para garantizar el cumplimiento de laMeta “Centro de Promoción y Vigilancia Madre-Niño”6 del Programa de Incentivos Municipales.

6.4.9.  Promover la gestión (en coordinación directa con el jefe del establecimiento de salud), hacia los gobiernoslocales u otras instituciones públicas, incluso no públicas; a fin de impulsar la participación ciudadana, co-responsabilidad y transectorialidad en el desarrollo de intervenciones sanitarias.

6.4.10. En el nivel de EESS, monitorear el trabajo comunitario que incluye: Operatividad de ACS; Referenciascomunales; Comunidades/sectores vecinales que implementan SIVICS; Comunidades/sectores vecinalesorganizadas para la evacuación de emergencia; Familias priorizadas (VOCES) que participan activamente ymodifican sus condiciones (niveles de logro según aplicación de ficha de diagnóstico, monitoreo y evaluación defamilias saludables); Comunidades/sectores vecinales que han modificado sus condiciones (niveles de logrosegún aplicación de ficha de diagnóstico, monitoreo y evaluación de comunidades saludables).

6.4.11. En el nivel que corresponda, mantener actualizados los padrones nominados de ACS, Familias, Comunidades,Instituciones Educativas, Municipios, entre otros registros básicos para la gestión territorial.

6.4.12. Promover en coordinación directa con el Jefe del EESS, la organización de los ACS en Comité de ACS (COACS)en el nivel de EESS y Asociación de ACS (ASOACS) en el nivel de distrito. Considerar la gestión hacia elgobierno local y otras instancias para garantizar organizaciones reconocidas con personería jurídica.

6 Meta requerida para Municipios clasificados como No Ciudades Principales con >500 Viviendas Urbanas o Municipalidades No Ciudades Principales con < 500

Viviendas Urbanas, según el Decreto Supremo N° 004-2012-MEF. Esto no exime la voluntad en algunos municipios de categorías A y B (Ciudades principales) de

crear Centros de Promoción y Vigilancia Comunal Madre-Niño.

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 17/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

17

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

6.5. ROL DEL EQUIPO DE SALUD SECTORISTA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD:

6.5.1.  Asumir íntegramente la responsabilidad de un sector o ser parte del equipo responsable de un sector 4; el mismoque se constata en el cuaderno de actas del EESS y memorándum correspondiente.

6.5.2.  Mantener actualizada la carpeta de su sector a cargo, que refleje la dinámica sanitaria y su vigilancia activa

(verificar Tarea N° 07). Coordinar con los responsables de estrategias, programas y áreas a fin de mantener unflujo de información actualizada del sector a cargo. Por ejemplo: Gestantes controladas, deserción de gestantes,niños controlados, deserción de niños, casos de tuberculosis, casos de dengue, casos de peste, entre otrosdatos.

6.5.3.  Desarrollar y mantener actualizado el censo de su sector según formato correspondiente, con la participación delos ACS u otros actores claves.

6.5.4.  Participar en las intervenciones extramurales del equipo de salud, no sólo en su sector a cargo, sino también enlos demás sectores, de acuerdo a la organización y programación del equipo.

6.5.5.  Promover la selección/ratificación y capacitación de los ACS de su sector, así como su evaluación periódica dedesempeño y operatividad, previo acompañamiento al trabajo comunitario.

6.5.6.  Organizar la implementación y operatividad del SIVICS en su territorio asignado, garantizando: ACS operativos,censo comunal actualizado, identificación de familias prioritarias, organización para la evacuación deemergencia, croquis o mapeo comunal operativo.

6.5.7. 

Participar en las reuniones de Comunidad/Sector vecinal, de su sector a cargo, siempre y cuando se considereen la agenda la temática relacionada a salud.

6.5.8.  Ejecutar permanentemente acciones de sensibilización y coordinación con los representantes de laComunidad/Sector vecinal (JVC u otros actores claves), para las acciones de implementación del SIVICS.

6.5.9.  Integrar el Equipo Básico de Salud Familiar y Comunitaria (EBSFC)7 siempre y cuando no exista otra indicaciónde la jefatura del establecimiento, debidamente sustentada. Tener en cuenta que el no ser incluido como partedel EBSFC, no exime al personal de salud de asumir roles y tareas en el SIVICS y la Sectorización4.

6.5.10. Brindar acompañamiento técnico permanente a los Agentes Comunitarios de Salud, de su sector.6.5.11. El personal de salud, con algún tipo de limitación física o enfermedad8  para ejecutar intervenciones

extramurales; debe asumir roles en el intramuro, que complementan la organización territorial de la Sectorizacióny del SIVICS; sin afectar su condición física. Tener en cuenta, que todo el equipo “complementa tareas”.

6.6. ROL DE LOS RESPONSABLES DE ESTRETAGIAS SANITARIAS, PROGRAMAS Y ÁREAS:

6.6.1.  Promover permanentemente la vigilancia comunal en cada territorio sectorizado del EESS, para cada estrategiasanitaria, programa y área; especialmente en:  Salud Infantil: Para mejorar la vigilancia y seguimiento longitudinal del niño o niña; mejorar la cobertura de

CRED, inmunizaciones y otros indicadores de la atención integral del niño; prevenir desnutrición infantil;prevenir enfermedades prevalentes de la infancia y mortalidad infantil.

  Salud Materna: Para mejorar la vigilancia y seguimiento longitudinal de gestantes y MEF; lograr captaciónoportuna de gestantes y MEF con alto riesgo reproductivo; mejorar la cobertura de Gestantes Controladas,Parto Institucional, Parejas Protegidas, entre otros indicadores de la salud materna; prevenir muerte materna

logrando el acceso oportuno de las gestantes complicadas a través de la referencia comunal.  Daños en Enfermedades Metaxénicas, Zoonóticas y otras Transmisibles: Según la caracterizaciónepidemiológica para la prevención y control de Dengue, Peste, Tuberculosis, Leishmaniosis, Enfermedad deCarrión, entre otras9.

7 Resolución Ministerial Nº 464-2011/MINSA. Modelo de Atención Integral basado en familia y comunidad

8Constatada con la Certificación Médica vigente, e informada al Jefe del Establecimiento de Salud

9  De acuerdo a la Normatividad estipulada en la BASE LEGAL del presente documento; en los ítems 16, 17, 19, 23, 24, 25, 33, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42 y 43.

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 18/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

18

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

6.6.2.  Organizar articuladamente las intervenciones en comunidad, en especial del Equipo Básico de Salud Familiar yComunitaria7 

6.6.3.  En el nivel de Red, según lo planificado previamente, desarrollar intervenciones articuladas, entre loscomponentes de Gestión del Cuidado Integral, Gestión de Territorio y Gestión de la Información. Se incluye elcumplimiento de actividades que conlleven a la ejecución presupuestal del PPR, previo requerimiento logísticooportuno.

6.7. ROL LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD:

6.7.1.  El Promotor de Salud, debe ser parte de la JVC10y promueve la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal, enel que se incluye el Eje de Salud, como parte de los Ejes de Desarrollo Integral Comunal sostenible.

6.7.2.  El Promotor de Salud en coordinación con los ECOS, deberán elaborar el mapa o croquis de sucomunidad/sector vecinal contando con información permanentemente en que se visualiza la dinámica sanitaria.Recordar que el mapa o croquis, debe estar disponible en un lugar de fácil acceso a la JVC, para la toma dedecisiones oportunas en el nivel comunitario.

6.7.3.  El Promotor de Salud en coordinación con la JVC organiza a la comunidad y forma parte, para la evacuación deemergencia (verificar Tarea N° 11).

6.7.4. 

El Promotor de Salud, promueve la captación de más Promotores y ECOS, según se requiera en lacomunidad/sector vecinal.

6.7.5.  El Promotor de Salud debe desarrollar sesiones informativas para los miembros representantes de las JVC sobrelas intervenciones sanitarias tanto de los ACS como del personal de salud, informando: avances, participación delas familias, dificultadas encontradas, entre otros aspectos relevantes.

6.7.6.  Todos los ACS deben acudir a las reuniones de capacitación o reuniones ordinarias del COACS que seprograman en el establecimiento de salud. Asegurar las réplicas de capacitación al resto de ACS de sucomunidad/sector vecinal.

6.7.7.  Todos los ACS, deben apoyar al personal de salud sectorista en la organización, ejecución y actualización delcenso en su sector; y en la aplicación de las fichas de diagnóstico, monitoreo y evaluación de familias ycomunidades saludables.

6.7.8.  Todos los ACS, participan en el monitoreo y vigilancia nutricional de niños/niñas y gestantes; en especial siexistiese el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal Madre-Niño, implementado por la Municipalidad.

6.7.9.  Todos los ACS, mantienen actualizados sus registros de trabajo comunitario, informando constantemente alsectorista del EESS que corresponde a su comunidad/sector vecinal

6.7.10. Todos los ACS, previamente capacitados identifican signos de alarma en gestantes, recién nacidos, yniños/niñas menores de tres años; por lo tanto ejecutan la referencia comunal, así como, la notificación dehechos relacionados a la salud (nacimientos, defunciones, entre otros).

6.7.11. Todos los ACS, al formar parte del COACS o ASOACS, se someten a los reglamentos y estatutos definidospreviamente, en el cumplimiento de sus labores.

6.7.12. Los ECOS, deben brindar educación a las familias (VOCES) de su comunidad/sector vecinal, priorizandoaquellas con gestantes y niños/niñas menores de tres años de edad, a través de visitas domiciliarias, sesioneseducativas y sesiones demostrativas, empleando el material educativo entregado por el establecimiento de saludpara dichas actividades.

6.7.13. 

Los ECOS, monitorean directamente los compromisos de sus familias en mejorar sus condiciones de salud.

10 Al formar parte de la JVC, su cargo es nivel de autoridad comunal. Recordar que para ello, se debe dar la gestión directa con el Gobierno Local, pues las JVC son

reconocidas con Resolución Municipal.

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 19/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

19

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

6.8. ROL DE LAS AUTORIDADES REPRESENTANTES DE LAS JUNTAS VECINALES COMUNALES:

6.8.1.  Conducir, en coordinación con el personal de salud sectorista y los ACS, la formulación, ejecución y evaluación ygestión del Plan de Desarrollo Comunal, en el que está incluido el Eje de Salud como uno de sus Ejes para elDesarrollo Integral Sostenible.

6.8.2. 

Promover la selección/ratificación de ACS en la comunidad/sector vecinal.6.8.3. 

Garantizar la organización de la comunidad/sector vecinal para la evacuación oportuna de emergencias; enespecial de gestantes; incluso la organización para la emergencias ante desastres naturales

6.8.4.  Coordinar a través del Promotor de Salud, hacia el Establecimiento correspondiente, las acciones deintervenciones extramurales del EBSFC, campañas de salud, actividades educativas u otras actividades afines ala temática sanitaria.

6.8.5.  Promover y respaldar el cumplimiento de las responsabilidades de los ACS; supervisar y evaluar su desempeño,en coordinación con el personal de salud sectorista.

6.8.6.  Transmitir las inquietudes, sugerencias y propuestas ante la autoridad municipal y gestionar propuestas paraproyectos de inversión pública en los espacios pertinentes (por ejemplo: el presupuesto participativo).

6.8.7.  Promover co-responsabilidad en la toma de decisiones en relación al SIVICS y la dinámica sanitaria de lacomunidad/sector vecinal, especialmente las relacionadas a la Salud Materna, Infantil y a la Prevención deDaños Transmisibles, entre otros (por ejemplo; “Análisis periódico del seguimiento longitudinal nutricional deniños que se ejecuta en los Centros de Promoción y Vigilancia Madre-Niño”; “Presencia de gestantes renuentesa la atención prenatal o a la referencia comunal”; “Condiciones antihigiénicas persistentes en algunas viviendasque ponen en exposición al resto de vecinos, para la presencia de casos de Dengue, Peste u otros dañostransmisibles”).

6.8.8.  Supervisar la prestación de los servicios públicos en su comunidad/sector vecinal y el cumplimiento de lasnormas municipales. Así mismo, supervisar la ejecución de obras municipales y otros servicios en su

 jurisdicción11 6.8.9.  Fiscalizar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad12.6.8.10. Otras que señale el Reglamento de Organización y Funciones de las Juntas Vecinales Comunales, donde se

determinan y precisan las normas generales alas que deberán someterse.

6.9. 

ROL DEL GOBIERNO LOCAL:

6.9.1.  Desarrollar intervenciones presupuestadas a través de la ejecución de Proyectos de Inversión Pública (PIP),planes, programas u otras intervenciones, bajo el cumplimiento de la Función N° 20 de Salud (responsabilidadcompartida)2,3 

6.9.2.  Garantizar la organización comunitaria representativa denominada la Junta Vecinal Comunal10,11  u otradenominación que se estipule conveniente13(CODECO, JDC, CODEI, etc.). Ejecutar su reconocimiento ydesarrollar la capacitación de sus representantes en relación a sus funciones y a la elaboración del Plan deDesarrollo Comunal el mismo que servirá como insumos para el planeamiento de intervenciones del Plan deDesarrollo Concertado Distrital/Provincial.

6.9.3.  Implementar y ejecutar las Políticas Públicas relacionadas directa o indirectamente a la Salud, a través deOrdenanzas, Resoluciones, Decretos de Alcaldía, Acuerdos, entre otros14; así como supervisar sucumplimiento15. La Gerencia Regional de Salud La Libertad/Sub-Gerencia de Promoción de la Gestión Territorial,

11 Artículo 116 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

12 Artículo 106 y 107 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades 

13 Artículo 2 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; carácter de “Autonomía en los asuntos de su competencia” de las Municipalidades en el Perú.  

14 Artículos 39 al 43 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, referente a las Normas Municipales

15Sub-capítulo II, del Capítulo II; Artículo 46 y 47 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, referente a las Normas Municipales y los Procedimientos

 Administrativos.

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 20/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

20

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

dispone de propuestas de Ordenanzas/Resoluciones Municipales en: Prevención de Muerte Materna,Prevención de Desnutrición Crónica Infantil, Prevención de Enfermedades Transmisibles (Dengue, Peste, etc.),Prevención de Enfermedades No Transmisibles, Reconocimiento de los ACS, Reconocimiento de las JVC, entreotras.

6.9.4.  Ejecutar el reconocimiento de las Agentes Comunitarios de Salud, incluso equipar a dichos actores para eltrabajo comunitario; teniendo en cuenta el Programa de Incentivos Municipales en el Desarrollo de la MetaCentro de Promoción y Vigilancia Comunal Madre-Niño16 y otros programas relacionados.

6.9.5.  Promover y Ejecutar estrategias de intervención en salud, en coordinación con las Redes, Microredes y EESS;especialmente sobre la atención primaria como responsabilidad compartida2 con el sector.

6.9.6.  Incluir y desarrollar en los Planes de las Agendas Transectoriales (en los distritos que contasen con agendaconstruida), las actividades concernientes a la implementación y operatividad del SIVICS en relación a lasprioridades sanitarias.

VII.  TAREAS SEGÚN FASES DE LA SECTORIZACIÓN:

7.1. FASE PREPARATORIA Y DE PLANIFICACIÓN OPERATIVA:

7.1.1.  TAREA N° 01: Organización de los equipos de salud:7.1.1.1.  Objetivo:  Delimitar responsabilidades y promover la participación integrada de todo el equipo de salud en los

niveles de Red, Microred y Establecimiento de Salud.7.1.1.2.  Metodología:  Según el Enfoque Territorial de la Política Regional de Salud y los Lineamientos del Modelo de

Atención Integral de Salud basado en la Familia y Comunidad, sus estrategias y otras afines como la deSectorización; éstas pueden estar adecuadas a las realidades17; sin embargo esto implica que exista unaorganización previa. En el nivel de la GERESA-LL, se ejecutan las acciones del Monitoreo, Evaluación,Supervisión, soporte técnico-administrativo y normativo en implementación del SIVICS y Sectorización; en estesentido se da la integración de las estrategias sanitarias a través de las Sub-Gerencias y Direcciones Técnicascorrespondientes teniendo en cuenta que las intervenciones de promoción de la salud y gestión territorial sontransversales a todas ellas. En el nivel de Red , debe existir la conformación del Equipo de Gestión Territorialreconocido con la correspondiente Resolución Directoral de Red, el mismo que articula acciones con el Equipo deCuidado Integral, para el cumplimiento del POI de Red. Éstos equipos de Red, como parte del equipo de gestión,asumen el Monitoreo, Supervisión, Evaluación, Soporte administrativo, logístico y técnico hacia las microredes yestablecimientos de salud. En el nivel de Microred funcional , la responsabilidad del Equipo de Gestión lideradopor los Jefes o Subgerentes de Microredes, asumen el monitoreo hacia sus EESS. Así mismo, en éste nivel seejecuta la gestión directa hacia los gobiernos locales para las intervenciones complementarias (p.e.: operatividad delos Centros de Promoción y Vigilancia Comunal Madre-Niño; Reconocimiento de los ACS; Organización yReconocimiento de las JVC; Gestión de la inversión pública; Implementación de políticas saludables;Implementación de la agenda transectorial; entre otros). Recordar que, la mirada territorial de la microred es detodos sus EESS, más no sólo del propio como cabecera. En el nivel del establecimiento de salud , el Jefe deEstablecimiento de Salud en coordinación con el Responsable de Gestión Territorial, convoca a todo el recursohumano operativo del trabajo extramural, ejecuta la distribución de sectores (oficialmente), implementa las accionesevidenciables según normatividad técnica; puede rediseñar y adaptar acciones según autoevaluación continua ytoma decisiones sobre su jurisdicción según se dé la dinámica sanitaria. En los procesos de implementación y

16 Documentos: Criterios Técnicos para la Implementación y Funcionamiento del Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y el

 Niño (2012 y 2013).17

 Enfoque Territorial del Modelo de Atención Integral basado en familia y comunidad (R M Nº 464-2011/MINSA). 

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 21/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

21

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

operatividad del SIVICS, es el jefe del EESS quien asume la responsabilidad técnica y administrativa demandandoello el liderazgo para el involucramiento de su equipo a fin de lograr resultados positivos en la gestión sanitaria.

7.1.1.3.  Producto: Equipos de Salud en los niveles de Red, Microred y EESS organizados para la implementación yoperatividad de la estrategia de Sectorización y demás acciones del SIVICS.

7.1.2.  TAREA N° 02: Planificación Operativa:7.1.2.1.  Objetivo: Incluir actividades de implementación y operatividad del SIVICS y la Sectorización en el POI, según

niveles.7.1.2.2.  Metodología:  En los niveles de Red, Microred y EESS debe establecerse que el desarrollo de actividades del

SIVICS y la Sectorización, obedecen a las consideradas en el POI según nivel, como documento de gestión para laorganización de todas las intervenciones. Respecto a los requerimientos logísticos en el nivel de redes que sonUnidades Ejecutoras, considerar según programación presupuestal del PPR, especialmente en los productos depromoción de la salud, de comunidades, gobiernos locales y familias (tener en cuenta el armado de kit por productoy centro de costo, de acuerdo a las metas físicas). En las redes que no son Unidades Ejecutoras, programaractividades y hacer el requerimiento anual a su correspondiente Unidad Ejecutora. No olvidar incluir implementación

de formateria18

 y demás logística necesaria. Considerar en la programación, acciones que se articulan a los planesde las agendas transectoriales (en los distritos que cuentan con ello) y en las metas 46, 47, 51 y 52 del Programa deIncentivos Municipales19, previa coordinación de las microredes con los gobiernos locales; por ejemplo:implementación de los ACS, dotación de rotafolios a los ACS, capacitación a los ACS, entre otros. Recordar, queaun cuando varias actividades dependen de la logística necesaria, su limitación o ausencia, no implica que sedetenga el proceso de sectorización; por ello se debe preveer los requerimientos de los EESS hacia las UnidadesEjecutoras en forma oportuna, con documento formal.

7.1.2.3.  Producto: Plan Operativo Institucional (POI) de Red, Microred y EESS que incluye programación de acciones deimplementación y operatividad del SIVICS y sectorización.

7.1.3.  TAREA N° 03: Capacitación del Recurso Humano de los Establecimientos de Salud:7.1.3.1.

 

Objetivo: Mejorar las competencias del recurso humano operativo en el manejo de la sectorización como estrategiade implementación y operatividad del Sistema de Vigilancia Comunal de Salud.

7.1.3.2.  Metodología: Para el desarrollo de competencias, considérese a todo el personal de salud operativo de trabajofamiliar y comunitario, sobre los temas relacionados a: Los seis pasos de la implementación del SIVICS20;Implementación de la estrategia ECOS y VOCES21; Gestión de territorio por escenarios de intervención22; Roles yfunciones de los ACS23; entre otros. Respecto a la organización de talleres, puede darse en el nivel de Red,Microred o puede darse capacitación en el Servicio de Salud, según sea estipulado. Importante considerar sobre elrecurso humano ingresante a un establecimiento de salud, que la Red de Salud- Oficina de Desarrollo de Recursos

18 Formatos SIVIVS, según Documento Técnico N° 001- 2011-GR-LL-GGR/GRSS-DEPROMSA-V.01 “Pautas para la implementación del Sistema de Vigilancia Comunal en

Salud” (Resolución Gerencial Regional N° 0145 -2011-GR.LL/GGR/GRSS).19 Metas 46, 51 (Centro de Promoción y Vigilancia Comunal Madre-Niño) y Metas 47, 52 (Padrón Nominal distrital de Niñas y Niños menores de 6 años homologado y

actualizado).20

 Documento técnico N° 001- 2011-GR-LL-GGR/GRSS-DEPROMSA-V.01 “Pautas para la implementación del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud”. 21

 Directiva Administrativa N° 08-2011-GR-LL/GGR-GS-DESP- PROMSA “Pautas para la Implementación de la Estrategia Regional ECOS y VOCES para una mejor salud y

vida”  

22 Directiva Administrativa N° 010-2012-GR-LL/GGR-GS-DEPGT “Pautas Metodológicas para la Gestión Territorial en los Escenarios de Intervención en el marco de la

 Política Regional de Salud”  23

 Directiva Administrativa N° 174-20117DGPS -V.01 “Directiva Administrativa para el Trabajo del Agente Comunitario de Salud (Res olución Ministerial 299-2011-

 MINSA)

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 22/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

22

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

Humanos y Coordinación de Gestión Territorial, deben garantizar en primera instancia la capacitación en loscontenidos de gestión territorial, independientemente de su condición laboral y perfil profesional o técnico, pues laimplementación y operatividad del SIVICS y Sectorización demanda “trabajo en equipo” complementando accionesentre unos y otros, previa competencias recibidas. Considerar la certificación de talleres según los parámetrosestipulados por el área correspondiente.

7.1.3.3.  Producto: Recurso Humano de Salud capacitado y competente en la operatividad del SIVICS, incluida la estrategiade Sectorización.

7.2. FASE DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL:

7.2.1.  TAREA N° 04: Identificación, demarcación y distribución de sectores:7.2.1.1.  Objetivo: Designar responsables por sectores, sobre la jurisdicción del EESS para el manejo integral de la dinámica

sanitaria.7.2.1.2.  Metodología: Para el manejo eficiente y eficaz del territorio del EESS es necesario asignar ámbitos territoriales para

dar responsabilidad en el manejo de la dinámica sanitaria integral (sectorista operativo), esto implica la distribuciónde comunidades/sectores vecinales, manzanas, barrios, etc. Todo el recurso humano operativo, se involucra en estaactividad4. Los criterios de equidad sugeridos para tal distribución deben ser: número de recurso humano deintervención en familia y comunidad, el acceso geográfico, la agrupación de territorios según distancias, la magnitudde las familias y población vulnerable (niños, gestantes, etc). Es posible que un sector coincida con unacomunidad/sector vecinal; pero también un sector puede estar formado por dos o más comunidades/sectoresvecinales. En EESS con equipo básico y sólo con un Médico, se recomienda, se le asigne a este profesional, elsector más próximo al EESS para garantizar respuesta rápida ante cualquier emergencia médica (ello no implicanecesariamente que las salidas extramurales de éste profesional, sea siempre en las zonas más cercanas, recordarel entrenamiento del resto del recurso profesional, en la atención básica de emergencias, especialmenteobstétricas). En EESS con número de RRHH mayor al equipo básico (Médico, Enfermera, Obstetra y Técnico(a) de

Enfermería), es posible que existan dos o más sectoristas para un sector (contemplando agrupar profesionales conpersonal técnico); sin embargo ello depende de la cantidad de recurso humano que se cuente para el nivel operativoy la extensión de territorio asignado. Así mismo, no se debe considerar como responsables de sector a personal“practicante” o “pasante” pues su labor es de tiempo limitado, sin embargo debe ser considerado para el apoyo enlos sectores. La distribución de sectores debe ser verificable con el mapa jurisdiccional actualizado del EESS(visible en la sala situacional)  evidenciándose además el manejo permanente de la información y la toma dedecisiones verificable en actas, carpetas de sectoristas, entre otras evidencias. Los sectores pueden sercatalogados como: sector 1, sector 2, etc; sector verde, sector amarillo, etc; sector A, sector B, sector C, etc. Teneren cuenta, que los sectoristas no son “eternos en sus sectores” (se recomienda un tiempo no mayor de tres años ensu sector), por lo tanto pueden ser reasignados cuando sea conveniente, previa concertación interna de todo el

equipo. En el primer nivel de atención; tener en cuenta en el cumplimiento de guardias comunitarias remuneradas(de 12 horas), la ejecución de intervenciones no sólo asistenciales sino también las preventivo-promocionalesrelacionadas al SIVICS y Sectorización24,25 como por ejemplo: las reuniones comunales, las sesiones educativasextramurales, el acompañamiento a los ACS, entre otros. Así mismo, el no contar con el beneficio de guardiascomunitarias remuneradas no exime, al recurso humano para la intervención extramural, pues se puede programar

24 Normatividad sobre Guardias Comunitarias y Hospitalarias en los Establecimientos Asistenciales de Salud- MINSA - Oficina General de Gestión de Recursos

 Humanos. 2004. 25

 R.M. Nº 546-2011/MINSA, que aprueba la Norma N° 021-MINSA-/DGSP-V.03- Norma Técnica de “Categorías de establecimientos del Sector Salud”  

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 23/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

23

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

dentro de sus turnos de trabajo (incluidos en sus 150 horas mensuales) 26. El mapa jurisdiccional, que refleja ladistribución de sectores, implica que por cada sector se conoce la información resumen de la dinámica sanitaria delos grupos de riesgo y de los hechos sanitarios que pudieran suceder (verificar simbología a utilizar en CuadroN° 01), el mismo que debe actualizarse por semana epidemiológica. Ello permitirá intervenciones oportunas detodo el equipo ante situaciones dadas; por ejemplo: deserción de gestantes, deserción de niños, casos de

tuberculosis, casos de otras enfermedades transmisibles, etc.7.2.1.3.  Producto: Jurisdicción del EESS que evidencia manejo sectorizado a través del mapa jurisdiccional  con

distribución equitativa, información dinámica por sector actualizado por semana epidemiológica.

Simbología para Mapa Jurisdiccional

26 Resolución Gerencial Regional N° 2417-2013-GR-LL/GGR-GRS

Simbología

propuesta

Simbología

alternativaOBSERVACIONES

Utilizar cualquier opción

Utilizar cualquier opción

Utilizar cualquier opción

Gestante/puérpera que acude a su

citaOpción única según MINS A

Gestante/puérpera que no acude a

su citaOpción única según MINS A

Gestante con detección de

complicacionesOpción única según MINS A

Gestante con Riesgo Social Opción única según MINS A

Niño/ niña menor de 1 año Utilizar cualquier opción

Niño/ niña de 1 a 3ños Utilizar cualquier opción

Opción única

Opción única

Agente Comunitario de Salud

Establecimiento de Salud

Condición

Gestante en atención prenatal

Gestante con fecha problable de parto

Puérpera

    C

   o   n    d    i   c    i   o   n   e   s   e   s   p   e   c    i   a    l   e   s    d   e

   g   e   s    t   a   n    t   e   s    /   p   u    é   r   p   e   r   a   s

G

FPP

P

<1

1 - 3

29

29

29

29

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 24/49

 Esquemas de Mapas Jurisdiccionales de Establecimientos de Salud

RECORDAR :La información contenida en los mapas jurisdiccionales expresa totales por comunidad y/o sectores, que parte de la dinámica del seguimiento de grupos vulnerables y

hechos sanitarios; se complementa con el uso de otros instrumentos como tarjeteros y radares.

LA INFORMACIÓN SE ACTUALIZA POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 25/49

7.2.2.  TAREA N° 05: Ejecución del Censo Comunal:7.2.2.1.  Objetivo: Identificar el 100% de familias y grupos vulnerables del territorio asignado al EESS.7.2.2.2.  Metodología: Se ejecuta a través de la aplicación de la Ficha Familiar 17  ( Anexo N° 01), permitiendo lograr cuatro

aspectos importantes en el manejo territorial: Primero: identificando al grupo familiar completo, se estima realmentela magnitud poblacional de la jurisdicción por grupo etáreo. Segundo: Identificar a los grupos vulnerables (en

especial gestantes y niños menores de tres años) para la creación de los padrones nominados según estrategiassanitarias. Tercero: Priorizar a las familias para intervenciones futuras (estableciéndose como familiasVOCES).Cuarto: el censo es el punto de partida para la organización de la Admisión Integral, ya sea con HistoriasClínicas en fichas o folder familiares o historias clínicas individuales. Se establecen algunas recomendaciones parala ejecución del censo:

  El sectorista es quien lidera la ejecución del censo en su territorio, con el apoyo directo de sus ACS a cargo,actores claves y autoridades previamente capacitados en el llenado de la ficha familiar.

  Recordar que el levantamiento del censo se hace por periodos no mayores de 10 años27, el resto de tarea esde actualización permanente. Para tal efecto, se ejecuta algo tan simple, como llenar la ficha familiar “con

lápiz” para facilitar los cambios posteriores de datos   (nacimientos, muertes, emigraciones, imigraciones,

fraccionamiento de familias y generación de nuevas familias).  En el primer levantamiento de la información censal, el sectorista hace el consolidado de la información de su

sector el mismo que servirá para sumar al resto de sectores y tener el consolidado total del establecimiento.Posteriormente, el resto de consolidados del censo se ejecuta semestralmente.

  Recordar que cada vez que el ACS ejecuta una actualización de ficha familiar, a su vez en el EESS se debeactualizar los datos en el folder familiar de las historias clínicas.

  En el levantamiento del censo, se debe establecer un punto de referencia y a partir de ello empezar lanumeración de la ficha familiar que corresponde a la vivienda, a partir de ello deberá coincidir el número de laficha familiar con el número de folder familiar (en establecimientos que manejen este tipo de modalidad) yserá el mismo número que se utilice en el mapeo comunal o croquis comunal.

  Llenar para una vivienda tantas fichas familiares, que sean necesarias para identificar a todos susintegrantes, aun cuando en una vivienda existan más de un grupo familiar. Tener en cuenta que lanumeración de integrantes es correlativa y no se repite, empezando por el jefe de familia 28  y su familianuclear.

  El ACS es quien cuenta con el folder de fichas familiares del censo, pues es él quien actualiza los datos deacuerdo a la dinámica poblacional en su territorio, luego remite al sectorista para la actualización deinformación en el establecimiento de salud. Dicho folder de fichas familiares es patrimonio de lacomunidad/sector vecinal, por lo tanto si sucede el retiro del ACS, esta información pasara al ACS sustituto,de lo contrario a la autoridad máxima representativa del territorio (obviamente con el conocimiento delsectorista a cargo).

  El proceso de levantamiento del censo no debe exceder el periodo máximo de tres meses, por ello se

requiere de la organización de los equipos de sectoristas para iniciar ésta actividad en paralelo. Elinstrumento de consolidado del censo, se presenta en el Anexo 2 .

7.2.2.3.  Producto: EESS cuenta con censo consolidado y actualizado de toda la jurisdicción, clasificado por sectores ycomunidades/sectores vecinales asignados.

27 Recomendación del Instituto Inter-americano de Estadística (IASI) e Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2007. 

28 Jefe de Familia, es la persona reconocida como tal por los demás miembros del hogar. Si existiera duda, se considera como jefe o jefa, a la persona que tenga

mayor responsabilidad económica del hogar (Principios y recomendaciones para los censos de población y habi tación –  Naciones Unidas - 2008).

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 26/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

26

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

7.2.3.  TAREA N° 06: Organización de la Admisión Integral:7.2.3.1.  Objetivo: Lograr el ordenamiento sectorizado y organizado del archivo de Historias Clínicas o folder familiares

identificando fácilmente las familias priorizadas permitiendo en adelante el monitoreo constante de la entrega de lospaquetes de atención integral según sea el caso.

7.2.3.2.  Metodología: Primero tener en cuenta que la Historia Clínica tiene un carácter Médico-legal29; por lo tanto sumanejo debe ser estrictamente cuidadoso tanto en su llenado, como en su archivo. En EESS del primer nivel deatención, en especial en zona rural, es más práctico el manejo de folder o carpeta familiar (todas las historiasclínicas del grupo familiar en un folder) de tal manera que en relación a la aplicación del censo, el número de folderfamiliar corresponde al número de ficha familiar y vivienda censada. En zona urbana, especialmente enestablecimientos que manejan grandes poblaciones concentradas, se implementa el sistema de historia clínicaindividual. Para ambos casos, se debe implementar un sistema lógico que facilite la codificación de las historiasclínicas, se evite su “extravío” o duplicidad y por ende se mejore el manejo del sistema informático HIS, entre otros

sistemas de registro. Se propone dos sistemas de codificación:Sistema de codificación de historias clínicas agrupadas en fichas o folder familiar: Teniendo en cuenta que elcampo de Historia Clínica del sistema de registro HIS soporta hasta diez caracteres, se presenta una codificaciónpara historia clínica de 9 caracteres numéricos o dígitos, en el cual los dos últimos dígitos (contando de izquierda aderecha), corresponden al integrante de la familia; así el 01, corresponde al jefe o jefa del hogar, el 02 correspondeal cónyuge, el 03 al hijo mayor y así sucesivamente (recordar llenar los dos dígitos completando con cero a laizquierda. Los dígitos quinto, sexto y séptimo, corresponde al número de la vivienda censada que debe coincidir conla ficha familiar del censo y el número de folder o carpeta de la familia. El tercer y cuarto dígito, corresponde alnúmero de la comunidad/sector vecinal asignado por el propio establecimiento de salud en su jurisdicción a cargo,de tal manera que no se duplique el número entre una y otra comunidad/sector vecinal. Finalmente los dos primerosdígitos, deben corresponder al número de establecimiento asignado, desde los niveles de microred, distrito, red o

provincia; recordando también que ello no se duplique entre uno y otro establecimiento. En éste sistema decodificación, que ordena lógicamente cada individuo atendido en el establecimiento de salud con su correspondientehistoria clínica; aun cuando se ejecute manualmente, al ingresar la información de atenciones en el sistema HIS uotro sistema informático, es bastante posible que se ejecuten seguimientos longitudinales de individuos; porejemplo; seguimiento longitudinal de un niño menor de tres años en relación a sus diagnósticos nutricionales;seguimiento longitudinal de gestantes, en relación a sus atenciones prenatales o patologías. Aun cuando elimplementar este sistema de codificación y depurar las historias clínicas resulte “tedioso” siendo uno de losobstáculos para que se implemente; sin embargo una vez ejecutado, el manejo organizado facilitaría muchosprocesos en adelante.

29 Norma Técnica N°022-2007-MINSA/DGSP-V.02. Norma Técnica para el Manejo de la Historia Clínica.

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 27/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

27

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

Codificación de HC en EESS que manejan ficha o folder familiarDistrito o EESS N° de comunidad/sector

vecinalN° de vivienda (ficha de censo) Integrante de la familia

1 0 1 2 0 3 4 0 2

Interpretación suponiendo que se trata de HC del PS Cochabamba de la provincia de Sánchez Carrión: La Historia Clínica N°101203402  interpretados los dígitos de desde derecha a izquierda, corresponde a la cónyuge (individuo 02), de la viviendacensada N° 034, de la comunidad N° 12 (P. Ejemplo: Ahijadero es la comunidad N° 12 que no se repite), que corresponde alEESS Cochabamba (En la provincia de S Carrión, el EESS de Cochabamba se le ha asignado el número 10 que no se repiteen otro EESS). Los Caracteres asignados a la comunidad/sector vecinal, pueden ser reemplazados por letras.RECORDAR: ES PRECISO QUE LOS NUEVE DIGITOS SE COMPLETEN, AÚN CON CEROS INTERMEDIOS O A LAIZQUIERDA. 

Sistema de Codificación de historias clínicas individuales: Éste sistema de codificación de ocho caracteres alfanuméricos, contando de izquierda a derecha: los cuatro últimos dígitos corresponden al individuo (númerocorrelativo de la base de datos registrada por cada comunidad/sector vecinal, debiendo existir para ello un cuadernode apertura de historias clínicas por comunidad/sector vecinal). El tercer y cuarto dígito corresponde a la

comunidad/sector vecinal (propuesto por el propio servicio de salud) y los dos primeros dígitos, deben corresponderal número de establecimiento asignado, desde los niveles de microred, distrito, red o provincia; recordando tambiénque ello no se duplique entre uno y otro establecimiento. Éste sistema a pesar de ser el más utilizado enestablecimientos grandes y del segundo nivel de atención, es frecuente la “perdida” de historias clínicas , laduplicidad de registro de individuos y las “historias clínicas adicionales”; básicamente cuando no se controla unorden establecido en el área de admisión y se ejecuta manualmente la apertura de historias clínicas.Cabe indicar, que existen actualmente establecimientos con sistemas informáticos implementados para la

codificación de historias clínicas, los mismos que deberán continuar previa evaluación continua de su efectividad.

7.2.3.3.  Producto: Admisión y Archivo de Historias Clínicas práctico y sectorizado que identifica rápidamente la historiaclínica completa de cada usuario.

Codificación de HC en EESS que manejan historia individual

Distrito o EESS  N° de comunidad/sectorvecinal 

Individuo registrado 

0 4 1 4 0 1 2 8Interpretación suponiendo que se trata de HC de un EESS en el distrito El Porvenir-Trujillo: La Historia Clínica N°04140128  interpretados los dígitos de izquierda a derecha; corresponde a un individuo del EESS Miguel Grau (asignadocon el número 04 que no repite en otro EESS); del sector vecinal Miguel Grau es el sector N° 14 (número asignado detodo el distrito El Porvenir) y los últimos cuatro dígitos corresponden al individuo, según numeración correlativa (base dehistorias, individuales por sector vecinal). Los Caracteres asignados a la comunidad/sector vecinal, pueden serreemplazados por letras.ES PRECISO QUE LOS OCHO CARACTERES SE COMPLETEN, AÚN CON CEROS INTERMEDIOS O A LAIZQUIERDA. 

7.2.4. 

TAREA N° 07: Implementación la carpeta del Sectorista:7.2.4.1.  Objetivo: Contar con información disponible por cada sector de la dinámica sanitaria.7.2.4.2.  Metodología: La carpeta del sectorista refleja lo que sucede en cada sector del EESS. Debe contener:

  Hoja del consolidado del censo por comunidad/sector vecinal a cargo ( Anexo N° 02 )

  Mapeo comunal croquis (copia reducida o esquema del mismo)  Directorio de actores sociales claves del sector.

  Hoja de Comunidad/Sector Vecinal ( Anexo N° 03)

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 28/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

28

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

  Registro dinámico y abreviado de las gestantes, niños, etc. que refleje su acceso oportuno a la atenciónintegral (Anexos N° 4 y 5)

  Registro de familias priorizadas (VOCES). Verificar en el Anexo N° 06  Archivos de los informes de los ACS5 y otros datos pertinentes del sector a cargo.

Recordar, que la información recabada en la carpeta del sectorista se da desde la comunidad a través de los ACS y

actores claves, así como por los responsables de estrategias sanitarias. Por ejemplo: El responsable de SSR,informa las citas y deserción de gestantes y MEF mientras que el responsable del área niño informa las citas ydeserciones de niños al CRED o Inmunizaciones. Así mismo, el manejo integral del sector   implica tambiénconocer: Captación de sintomáticos respiratorios; Seguimiento de casos de pacientes con tuberculosis; Captaciónde sintomáticos febriles; Sospechosos de Peste, Leismaniosis u otras Transmisibles; Brotes de EnfermedadDiarreica especialmente en niños; entre otros hechos sanitarios que se sucedan en el sector a cargo.

7.2.4.3.  Producto: Sectoristas operativos conocen integralmente su territorio asignado, su dinámica sanitaria, así como lavigilancia de grupos vulnerables, propiciando la toma oportuna de decisiones.

7.2.5.  TAREA N° 08: Implementación de Sala Situacional:

7.2.5.1. 

Objetivo: Contar en el EESS con información oportuna que permita su uso gerencial de la información para la tomaoportuna de decisiones sobre el territorio.

7.2.5.2.  Metodología: Tener en cuenta que la sala situacional es un espacio organizado para la exhibición de informaciónsanitaria procesada, cuya fuente de origen procede fundamentalmente del territorio. Su finalidad es fortalecer elproceso de análisis sistemático para la toma de decisiones, constituyéndose de esta forma, en un instrumentoindispensable para la co-gestión local de salud. La Sala Situacional debe contener la siguiente información:

  Mapa jurisdiccional dinámico y actualizado (según la tarea N° 04).  Información socio-demográfica (consolidado total de censo- según Anexo N° 02)

  Diez primeras causas de morbilidad (según reporteador HIS) y Mortalidad  Recursos Humanos del EESS por cada servicio.

 

Indicadores trazadores por estrategias sanitarias (coberturas y brechas).  Reportes de la Vigilancia Epidemiológica Activa.  Directorio de actores claves del territorio (ACS, autoridades, etc.), con número telefónico.  Números telefónicos claves (Intra-institucional para emergencias y comunitario)  Mapas de caracterización local, según zonas de riesgo para daños en Metaxénicas, Zoonóticas y

otras Transmisibles. Tener en cuenta normatividad vigente para cada daño9.

  Otros datos relevantes del EESS.7.2.5.3.  Producto: Sala Situacional Operativa y actualizada, de fácil acceso a todo el equipo de salud.

RECORDAR :

Si bien es cierto el(los) sectorista(s) conoce(n) la dinámica de su sector, no necesariamente es el único

que interviene en él para abordar la problemática sanitaria, pues la intervención es de todo el equipo delestablecimiento de salud. 

RECORDAR :

El manejo integral del Sector implica conocer toda su dinámica sanitaria alineada a las PrioridadesSanitarias Nacionales, Regionales y Locales. 

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 29/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

29

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

7.2.6.  TAREA N° 09: Vigilancia activa de grupos vulnerables específicos:7.2.6.1.  Objetivo: Vigilar el espacio territorial desde el EESS a los grupos vulnerables (MEF gestantes, MEF no gestantes y

niños, entre otros) garantizando el acceso permanente al servicio de salud y el desarrollo de intervencionespreventivo-promocionales.

7.2.6.2.  Metodología: Desde las estrategias sanitarias nacionales, se ha normativizado el uso de instrumentos yherramientas para la vigilancia comunal sobre los grupos de riesgo correspondientes. En éste sentido en la presenteguía complementamos las recomendaciones relacionadas a la Salud Materna32 y a la Salud del Niño/niña30,31.

7.2.6.2.1.  Vigilancia de MEF/Gestantes/Puérperas: a.

 

Visita Domiciliaria: Para el caso de gestantes y puérperas, tener en cuenta la normatividad vigente del MINSAque estipula la visita para intervenciones preventivo-promocionales, por ejemplo para la aplicación del II y IIIPlan de Parto y las visitas de seguimiento según la Norma Técnica de Atención Integral de Salud Materna32:

Ejecución de Visita Domiciliaria en Gestantes/ Puérperas

Particularidad Ejecución de la VisitaGestante del I Trimestre Con un máximo de 10 días después de la cita prevista.Gestante del II Trimestre Con un máximo de 7días después de la cita prevista.Gestante del III Trimestre Con un máximo de 48 horas después de la cita prevista.Para aplicación de II Plan de

Parto

De acuerdo a la coordinación de visita con la gestante y su familia,

para comprometer la participación de la pareja y/o entorno familiaren relación a la toma de decisiones sobre el parto y sobre loscuidados de la gestante.

Para aplicación de II Plan deParto

Con el acompañamiento del ACS u otro líder comunal, paracomprometer la participación comunal en caso de emergencia.

Puérpera Con un máximo 24 horas después de su cita de control a los 7 díasdel parto. La segunda visita se realizará priorizando los casosidentificados de riesgo o riesgo potencial.

En caso de parto domiciliario uotro caso de emergenciaobstétrica

Visita inmediata al enterarse del hecho. TENER EN CUENTA LAORGANIZACIÓN COMUNAL PARA EL TRASLADO INMEDIATO(ESTIPULADOS EN LA TAREA N° 11 DE LA PRESENTE GUIA).

b. 

Uso de Tarjetero de MEF gestante y no gestante: Tener en cuenta que no necesariamente hay que tenerdos tarjeteros (tarjetero de gestantes y otro para PPFF), salvo exista en el EESS dos ambientes distintos parala atención de gestantes y otro para la atención de PPFF, ambos con los propios instrumentos de seguimiento.

30 Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño menor de cinco años. Aprobada con Resolución Ministerial 990-

2010/MINSA.31

 Modelo de Tarjetero de Salud del Niño, tomado del CS Aranjuez de la Microred Trujillo- red Trujillo.32

  Norma Técnica N° 105 MINSA/DGSP.V.01 Atención Integral de Salud Materna, aprobada con Resolución Ministerial N° 827-2013/MINSA

RECORDAR :

La sala situacional crea las condiciones básicas para pasar de un sistema de registro de datos a unacultura de interpretación, análisis de información y uso estratégico para las intervenciones. 

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 30/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

30

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

Se presentan a continuación el modelo de tarjetero que dispone las tarjetas del mes actual por días (deacuerdo a la cita), permitiendo ejecutar dos movimientos de tarjetas:El primer movimiento, se da cuando la mujer es atendida y su cita pasa dentro del mes actual o a los siguientesmeses de tal manera que se observa más minuciosamente la oportunidad de las atenciones y rápidamente sedetecta la deserción, incluso del día anterior. Los rótulos de los casilleros de meses siguientes deber ser

movible (se pueden colocar etiquetas sobre ellos). Los rótulos de casilleros de días y FPP, son fijos.El segundo movimiento, se da por deserción, de tal manera que pasando el día de cita y la mujer no acudió alEESS, inmediatamente se traslada la tarjeta para la VISITA DOMICILIARIA, sea de gestantes (distribuido elcasillero de acuerdo al trimestre de gestación) o usuarias de PPFF (en un solo casillero), según corresponda.

Tarjeteros de MEF gestantes y MEF no gestantes 

RECORDAR :

El movimiento de tarjetas de puérperas y usuarias de PPFF, debe ser tan minucioso como elde gestantes. 

RECORDAR :

La lógica del tarjetero radica en darse cuenta rápidamente de deserciones; por lo tanto no esadecuado tener “acúmulos de tarjetas” por comunidad, ello no permite fácilmente identificar

deserciones en forma oportuna.Tener en cuenta el criterio de oportunidad en la provisión de la atención. 

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 31/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

31

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

NO necesariamente se deben fabricar tarjeteros de madera. La creatividad del personal de salud, permite idearadaptaciones de materiales: cartón, cartulina gruesa, telares, tocuyo, entre otros.

Modelos de Tarjeteros de material reciclable

c.  Listado de Partos Esperados: Es un formato simple que se debe visualizar permanentemente para todo elequipo de salud. Tener en cuenta la practicidad de su llenado (que no debe ser sólo al final del mes), así comoel hecho de que algunas gestantes pueden “adelantarse” o “atrasarse” pasando de un mes a otro y sobre  todotener en cuenta que las gestantes con fecha probable de parto, se consideran el ALERTA PERMANENTE. Enéste sentido los formatos deben ser dispuestos desde el mes actual y en adelante formatos para ser llenados

(mínimamente ocho formatos, después del mes actual, contando un formato por mes o de acuerdo al promediode gestantes programadas por mes); de tal manera que en la primera consulta prenatal, la gestante es inscritaen el mes que corresponda su fecha programada del parto.

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 32/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

32

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

d.  Radar/mapeo de gestantes: El radar/mapeo de gestantes, es otro instrumento de seguimiento que se articulan altarjetero; por lo tanto su información guarda coherencia entre uno y otro. Para el caso de RADAR (zona rural), sedebe tener en cuenta que se requiere sub-totales de gestantes, FPP y puérperas, por comunidad/sector vecinal, losmismos que suman al total de toda la jurisdicción del EESS; en éste caso es innecesario la señalización en el radar,

de “cada gestante” con chinches, alfileres, banderitas u otros símbolos, pues es sólo un esquema mas no larepresentación geogr áfica “tan exacta” del territorio como para poner símbolos por cada gestante; por otro lado sevuelve tedioso el movimiento constante de “chinches o  alfileres” para éste caso, lo que resultaría poco práctico,

llegándose al riesgo de convertirse en un instrumento “dolor de cabeza” para el personal de salud o estimado “sólo

como un requisito para mostrar en la supervisión”. Sobre los símbolos mencionados agregar al resumen de sub-totales (por comunidad) y total del EESS, la simbología estipulada por el MINSA para gestantes con condicionesespeciales: Negro (para gestantes/puérpera que acude a su cita); Rojo (para gestantes/puérpera que no acude a sucita); Amarillo (para gestante con detección de complicaciones) y Azul (para gestante con riesgo social)32. 

Esquema de radar de gestantes (zona rural) 

Consideraciones específicas de gestantes/puerperasGestante/puérper 

a que acude a su

cita

Gestante/puérper 

a que no acude a

su cita

Gestante con

detección de

complicaciones

Gestante con

Riesgo Social

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 33/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

33

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

Para el caso de MAPEO DE GESTANTES (zona urbana), muchas veces se cuenta con planos del territorio(plano catastral que deben tener los gobiernos locales), para lo cual se usará un ejemplar extendido en uncartón grueso o sobre plancha de poliestireno expandido (“tecnopor”). Para éste caso se podría considerar lacolocación de la simbología para cada (gestante, gestante con FPP y puérpera) según distribución territorial.

Sobre estos símbolos, al igual que el radar de gestantes, agregar al resumen de sub-totales (por comunidad)y total del EESS, la simbología estipulada por el MINSA para gestantes con condiciones especiales: Negro(para gestantes/puérpera que acude a su cita); Rojo (para gestantes/puérpera que no acude a su cita); Amarillo(para gestante con detección de complicaciones) y Azul (para gestante con riesgo social)32 En los EESS usar sólo un tipo de instrumento (mapa o radar). Sólo para EESS con jurisdicciones combinadas(zona rural + zona urbana) se podría considerar usar ambos tipos de instrumentos o en su defecto el queresulte más práctico al territorio.

Esquema de mapeo de gestantes (zona urbana)

RECORDAR :

La actualización del radar/mapa, es congruente con el manejo de tarjetero, registro de gestantes fechasprobables de parto y demás registros de la atención en Salud Materna 

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 34/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

34

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

7.2.6.2.2.  Vigilancia de Niños/ Niñas: a.  Visita Domiciliaria: Se ejecuta con el objetivo de desarrollar acciones de captación, acompañamiento y

seguimiento a la familia del niño/niña, para evaluar el cuidado esencial, para verificar o fortalecer las prácticasclaves. Se prioriza el seguimiento en los siguientes casos30: Niñas o niños que no acuden a su cita

programada; Niñas o niños que presentan crecimiento inadecuado; Niñas o niños con riesgo para el desarrollo;Niñas o niños con trastornos del desarrollo; Niñas o niños en proceso de suplementación de hierro; Niñas oniños con riesgo social; Niñas o niños con riesgo o víctimas de violencia familiar o maltrato infantil. Se debetener en cuenta las siguientes consideraciones para el caso de RN33, según la normatividad MINSA: 

Particularidad Ejecución de la VisitaPara los RN de parto institucional A las 48 horas del AltaPara los RN de parto domiciliario Inmediatamente después de conocido el hechoPara los que no acuden al control Dentro de las 48 horas de la cita

b. 

Tarjetero de seguimiento de Niños/niñas: Para el caso de seguimiento de niños/niñas, se presenta elmodelo de cuatro movimientos. El Primer Movimiento, corresponde de los niños/niñas citados del mes actualque han sido distribuidos por semana, previamente al inicio del mes, de tal manera que luego de la atención setraslada la tarjeta hacia los meses de cita según la atención que corresponde a la edad del niño. El SegundoMovimiento, se da cuando al pasar de la semana, existen niños/niñas que no fueron traídos oportunamente asus citas, por lo tanto se pasan sus tarjetas al sector correspondiente o comunidad para el seguimientoinmediato. El Tercer Movimiento, se da cuando los niños/niñas visitados, se les corrobora el cambio dedomicilio o “dirección falsa”, por lo tanto, se les separa en el sector o comunidad correspondiente para

corroborar los datos al reiniciarse la atención. El Cuarto Movimiento, se da sobre los niños/niñas atendidos porotros efectores, los mismos que se les ha corroborado dicha atención durante la visita domiciliaria en larevisión del carnet de atención integral del niño/niña.

33 Norma Técnica N° 106 MINSA/DGSP.V.01 Atención Integral de Salud Neonatal, aprobada con Resolución Ministerial N° 828-2013/MINSA 

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 35/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

35

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

Tarjetero de Seguimiento de Niños/Niñas* 

*Modelo del CS Aranjuez- Microred Trujillo- Red Trujillo

7.2.6.3.  Producto: Estrategias Sanitarias que usan los instrumentos de vigilancia como tarjeteros, radares/mapeo,garantizando la provisión oportuna de los paquetes integrales de atención en los grupos vulnerables y el desarrollode intervenciones que impacten en los indicadores sanitarios. 

7.2.7.  TAREA N° 10: Publicación de Cronograma de trabajo extramural:7.2.7.1.  Objetivo: Contar con programación oportuna de intervenciones comunitarias regulares por el equipo de salud, en

forma equitativa y estratégica con enfoque territorial34, 35 7.2.7.2.  Metodología: El jefe de EESS en coordinación directa con todo el equipo elabora la programación mensual del

equipo de salud, definiendo los días de intervención comunitaria de todo el equipo operativo, de cualquier modalidadlaboral. Dicho documento es remitido a la Red (área de personal) y el cargo visado por la Red, se fotocopia; siendocolocado en un lugar visible al público; para el caso de reprogramaciones sustentadas, se deben evidenciar ladocumentación respectiva. En las intervenciones comunitarias se debe priorizar: visitas de seguimiento, sesiones

educativas/demostrativas, reuniones comunales, algunas intervenciones asistenciales, planes de parto, consejeríasindividuales y grupales (familia), acompañamiento a los ACS, entre otras acciones preventivo-promocionales y degestión territorial que conlleven a implementar y operativizar la vigilancia comunal de grupos vulnerables. Para laprogramación del recurso humano en el extramuro, tener en cuenta la ejecución de guardias comunitariasremuneradas de 12 horas (personal nombrado, SERUMS y plazo fijo). Aun cuando algunas veces no se paga

34 Enfoque de la Política Regional de Salud La Libertad

35 Enfoque del Plan Nacional de Fortalecimiento del primer nivel de atención 2011-2021, aprobado con RM N° 278-2011-MINSA 

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 36/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

36

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

guardias comunitarias, se puede considerar programación extramural en el recurso humano que se incluye en suprogramación de 150 horas mensuales (por necesidad de servicio, intervenciones no mayor de seis horas por día),teniendo en cuenta el cumplimiento de las  funciones  de los servicios de salud de acuerdo al nivel 36. Recordartambién que los jefes de establecimientos al tener la responsabilidad administrativa en la operatividad del SIVICS4,monitorean y evalúan la efectividad del recurso humano en la producción de actividades eficientes y eficaces. Tener

en cuenta la productividad HIS de actividades de Promoción de la Salud, las mismas que al ser codificadascorrectamente, permiten verificar el desempeño del RRHH en ésta área y de las intervenciones por EESS (Verificarcódigos HIS en Anexo N° 08).

7.2.7.3.  Producto: Programación mensual que evidencia intervención extramural en cumplimiento efectivo conintervenciones eficientes y eficaces de todo el equipo de salud operativo.

7.3. FASE ORGANIZATIVA COMUNAL:

7.3.1.  TAREA N° 11: Implementación y operatividad del SIVICS en Comunidad/Sector vecinal: 7.3.2.  Objetivo: Contar con comunidades/sectores vecinales organizadas para la vigilancia comunal enfatizando en

grupos vulnerables bajo el abordaje de las prioridades sanitarias regionales.7.3.3.

 

Metodología: El(los) sectorista(s) que asumen una o varias comunidad/sector vecinal, se convierten en facilitadorestécnicos (previamente capacitados) para el acompañamiento a los ACS, representantes de JVC u otros actoresclaves para el desarrollo de todas las acciones organizativas comunitarias. Tener en cuenta en las visitas a lascomunidades/sectores vecinales (según programación extramural), que el equipo sectorista, debe garantizar laejecución de acciones organizativas del SIVICS y su asistencia técnica permanente, in situ. Incluso, se debemonitorear en forma trimestral, la implementación y operatividad local del SIVICS (haciendo uso del formato vigentede diagnóstico y evaluación de comunidad saludable de la SGPGT/GERESA LL). En comunidades dispersas yexcluidas, de intervención de equipos AISPED, éstos equipos asumen el monitoreo de la implementación óptima delSIVICS aplicando bimensualmente el formato de diagnóstico y evaluación de comunidad saludable, que semenciona, a fin de garantizar la respuesta comunal organizada ante contingencias sanitarias, más aún, teniendo en

cuenta la difícil accesibilidad de éste tipo de comunidades hacia los EESS. Para la organización comunal delSIVICS, se considera la ejecución de las siguientes accionesa)  Captación de ACS: Se debe garantizar la captación de Promotores de Salud (en promedio uno por cada 30 a

50 familias) y ECOS (uno por cada 5 a 10 familias). Los mismos que deben mantenerse operativos(capacitados y que ejecutan sus labores de acuerdo a su rol que corresponde). El ACS, es el interlocutor entrecomunidad y servicio de salud a través del sectorista operativo. Recordar que el ACS debe contar con acta

36 Norma Técnica N° 021-MINSA-/DGSP-V.03- Norma Técnica de “Categorías de establecimientos del Sector Salud” aprobado con R.M. Nº 546-2011/MINSA.

RECORDAR :

La programación regular del extramuro, no impide intervenciones comunitarias de contingencia antedeserciones u otros eventos que implican riesgo inminente de grupos vulnerables.

NO CONSIDERAR LAS INTERVENCIÓN EXTRAMURALES SÓLO PARA “CAMPAÑAS DE

 ATENCIÓN” O “SALIDAS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL SIS”. 

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 37/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

37

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

comunal de elección o reelección cuya fotocopia consta en la carpeta del sectorista. El Sectorista coordina conel grupo de autoridades representativas (constatado en acta) para que se garantice la elección de los ACSpertinentes.

b)  Capacitación del ACS: Éste proceso forma parte del cumplimiento del Plan Anual de Capacitación del EESS,en el que se incluye la capacitación a actores claves, como los ACS. Los temas además de la implementación

del SIVICS; deben ser en base a las prioridades sanitarias locales: Salud Materna; Salud del Niño; Prevenciónde Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles, entre otros. Recordar lo indispensable de la certificación de los ACS (como sistema de estímulos). Recordar que un ACS no puede ser operativo sin capacitación

 previa. En los procesos de capacitación a ACS, es indispensable la aplicación de la Metodología Educativapara Adultos y contar con los informes correspondientes remitidos al área de capacitación para el conocimientorespectivo, previa presentación del Plan de Capacitación.

c)  Promover el compromiso y participación de autoridades locales: Los representantes de Junta VecinalComunal (JVC)10,11 o Comité de Desarrollo (CODECO) o quien haga de sus veces (decisión de gobierno local);deben ser las primeras personas en comunidad/sector vecinal, informadas respecto a las acciones que seimplementarán; incluso antes de intervenir en las familias. Considerar que los representantes decisores

pueden hacer la diferencia entre tener éxito o no; de ello dependerá, por ejemplo la captación de ACS, laejecución del censo, entre otras intervenciones. Recordar, que es importante la gestión directa en el gobiernolocal por el representante del EESS cabecera del distrito o Microred a fin de sensibilizar al Alcalde y su equipoen el marco de la Ley Orgánica de Municipalidades, que asume responsabilidad compartida en la atenciónprimaria de salud2 y en la organización de las Juntas Vecinales Comunales. Recordar además, lo pertinente deinclusión de éstas acciones de vigilancia comunal de salud, en el Plan de Trabajo de la Agenda Transectorial(en municipios que contasen con ello). En los municipios de categoría C y D (>500 VU y <500 VU) tener encuenta el programa de incentivos municipales, en la meta Centro de Promoción y Vigilancia Comunal Madre-Niño (CPVCMN), en el que se incluye la capacitación e implementación de ACS, que no sólo debe considerar alos ACS directos del CPVCMN, sino también al resto de ACS del distrito de los demás EESS. Para lograr ello,se debe promover el reconocimiento de los ACS y las Juntas Vecinales Comunales, por el gobierno local a

través de Resoluciones Municipales.

d)  Identificación de grupos vulnerables para la vigilancia comunal: Es la ejecución del censo comunal (TareaN° 05), que se ejecuta en participación directa por los sectoristas del EESS, los ACS y otros actores claves.

Una vez levantado el censo, los sectoristas y los ACS, contarán con la priorización de las familias a intervenir(VOCES) - se detalla más la ejecución de ésta tarea, líneas atrás.e)  Sectorización y mapeo comunal o croquis comunal: Así como el EESS cuenta con su mapeo jurisdiccional;

en cada comunidad/sector vecinal se debe contar con un croquis o mapeo comunal, manejado directamentepor el ACS líder (Promotor de Salud). El croquis o mapa comunal, es una herramienta visual y practica quepermite al ACS e integrantes de la JVC, tomar decisiones sobre la dinámica sanitaria territorial, ya queidentifica las viviendas en donde debe existir priorización de intervenciones. Recordar que el croquis comunal,sólo es una representación esquemática, no tiene que ser una copia exacta , “con escala” del territorio.

RECORDAR :La sostenibilidad de los ACS depende del fortalecimiento de su organización establecida a través del

Comité de Agentes Comunitarios de Salud - COACS por cada EESS, incluso Asociaciones pordistrito o provincia (ASOACS). Lograr ello, con personería jurídica, implica darles autonomía

institucional e incrementa su capacidad de gestión y liderazgo propio. 

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 38/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

38

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

Recordar además la coincidencia en la numeración de viviendas con el levantamiento censal a través de lasfichas familiares. Tener en cuenta, que el croquis comunal, se debe ubicar en un lugar accesible paravisualización de los integrantes de la JVC (local comunal, incluso en los CPVCMN si contasen con ello, u otrolugar de reuniones). La simbología del croquis/mapeo comunal estandarizada para el manejo de los ACS, sepresenta en el Anexo N° 06 .

f) 

Organización Comunitaria para la Evacuación de Emergencia: El(los) Sectorista(s), junto con el Promotorde Salud, organizarán la conformación de los comités o brigadas de evacuación de emergencia (en zona ruralo de difícil acceso), que es un grupo de aproximadamente 8 a 10 personas (sin cargo específico) que secomprometen a intervenir en la evacuación de emergencias hacia el EESS, especialmente obstétricas. Labrigada de evacuación en zona rural debe ser implementada por gestión ante el gobierno local (competenciadirecta) con frazadas, linternas, botas, ponchos, entre otros implementos. En cuanto a las literas, “no

necesariamente tienen que ser construidas con material sofisticado”. La creatividad permite la creación de

literas incluso con material simple (dos varas de eucalipto + frazada + plástico); hacerlo de ésta forma, crea“interés de participación y co-responsabilidad comunitaria en los procesos”. En cuanto a la zona urbana o deacceso vehicular constante, puede ser suficiente contar con el compromiso de propietarios de vehículos (de

cualquier tipo) que apoyarán ante situaciones de emergencia o en su defecto; el EESS demostrará el tipo deorganización para la evacuación que se adapte al territorio. Tener en cuenta que se debe contar con númerostelefónicos (celulares o fijos) tanto de la comunidad como del propio EESS, para facilitar el acceso decomunicación desde la comunidad hacia los EESS o viceversa. 

g)  SIVICS operativo propiamente dicho en comunidad: Es la propia dinámica de la vigilancia comunal,traducida en las intervenciones del servicio de salud y ACS como son: visitas domiciliarias, consejeríasindividuales o grupales (familia), sesiones educativas/demostrativas, reuniones comunales, movilizacionessociales, entre otras. El desarrollo de ellos, permitirá el control territorial y el impacto sobre los indicadoressanitarios. Recordar que el SIVICS, genera reportes del trabajo comunitarios como Referencias Comunales,Sesiones Educativas, Visitas Domiciliarias, etc.Con la operatividad comunal del SIVICS también se genera reportes de hechos sanitarios de URGENTE

 ATENCIÓN , como son: Sintomáticos Respiratorios, Sintomáticos Febriles para descartar EnfermedadesTransmisibles (Dengue, Peste, Malaria, entre otros), reconocimiento de epizoótias37   (mortalidad en animales

domésticos menores, en roedores, en animales de compañía y animales mayores, que puede darnos datos

necesarios para detectar posibles propagación de enfermedades Metaxénicas). Para todo ello, los ACS deben

ser capacitados a fin de apoyar a la identificación, referencia oportuna e intervención de los servicios de salud.

7.3.4.  Producto: Comunidades/Sectores vecinales organizados que ejecutan vigilancia comunitaria de la salud.

37 Norma Técnica de Salud N° 083 - MINSA/DGSP.V.01 " Norma Técnica de Salud para la Vigilancia, Prevención y Control de la Peste en el Perú" aprobada con

 R.M. N° 684 - 2010 / MINSA.

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 39/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

39

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

Esquema de croquis comunal 

7.4. FASE MONITOREO, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN:

7.4.1.  TAREA N° 12: Monitoreo, Supervisión y Evaluación: 7.4.2.  Objetivo: Ejecutar las acciones de Monitoreo, Supervisión y Evaluación de los avances del SIVICS, para la

identificación oportuna de nudos críticos, superarlos y lograr resultados sanitarios óptimos.7.4.3.  Metodología: Ésta tarea es desarrollada principalmente en los niveles de GERESA-LL, Red y Microred hacia losniveles correspondientes, enfatizando en el cumplimiento de las tareas, cuyos productos han sido expuestos paracada uno de ellos, siendo los siguientes:

Indicadores de SIVICS y Sectorización

PRODUCTO INDICADOR

Producto 1°: Equipos de Salud en los niveles de Red,Microred y EESS organizados para la implementacióny operatividad de la estrategia de Sectorización ydemás acciones del SIVICS. 

% de Redes con implementación y operatividad del SIVICS > 80%% de Microredes o Distritos con implementación y operatividad delSIVICS > 80%% de Establecimientos con implementación y operatividad del SIVICS

> 80%

Producto 2°: Plan Operativo Institucional (POI) deRed, Microred y EESS que incluye programación deacciones de implementación y operatividad del SIVICSy sectorización. 

% de Redes con POI que incluye acciones del SIVICS ySectorización% de Microredes con POI o PSL38 que incluye acciones del SIVICS ySectorización% de Establecimientos con POI o PSL38  que incluye acciones delSIVICS y Sectorización

38  PSL sólo aplica a EESS organizados en CLAS. A EESS no organizados en CLAS, sólo es aplicable el POI.

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 40/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

40

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

Producto 3°: Recurso Humano de Salud capacitado ycompetente en la operatividad del SIVICS, incluida laestrategia de Sectorización. 

% de Recurso Humano que ha recibido capacitación en SIVICS% de Recurso Humano capacitado en SIVICS, demuestracompetencia

Producto 4°: Jurisdicción del EESS que evidenciamanejo sectorizado a través del mapa jurisdiccionalcon distribución equitativa, información dinámica por

sector actualizado por semana epidemiológica.

% de Establecimientos de Salud con Sectorización Operativa

Producto 5°: EESS cuenta con censo consolidado yactualizado de toda la jurisdicción, clasificado porsectores y comunidades/sectores vecinalesasignados.

% de Establecimientos con Censo Comunal actualizado al últimoSemestre

Producto 6°: Admisión Integral operativa, práctica ysectorizada que identifica rápidamente la historiaclínica completa de cada usuario.

% de Establecimientos con Área de Admisión organizada de acuerdoa la Sectorización

Producto 7°: Sectoristas operativos conocenintegralmente su territorio asignado, su dinámicasanitaria, así como la vigilancia de grupos vulnerables,propiciando la toma oportuna de decisiones. 

% de Sectoristas Operativos

Producto 8°: Sala Situacional Operativa de fácil

acceso a todo el equipo de salud.   % de Establecimientos con Sala Situacional OperativaProducto 9°: Estrategias Sanitarias que usan losinstrumentos de vigilancia como tarjeteros,radares/mapeo, garantizando la provisión oportuna delos paquetes integrales de atención en los gruposvulnerables y el desarrollo de intervenciones queimpacten en los indicadores sanitarios. 

% de Establecimientos que manejan instrumentos de vigilancia activade grupos vulnerables (niños/niñas y gestantes)

Producto 10°: Programación mensual que evidenciaintervención extramural en cumplimiento efectivo conintervenciones eficientes y eficaces de todo el equipode salud operativo. 

% de Establecimientos con programación mensual que demuestraintervención sectorizada

Producto 11°: Comunidades/Sectores vecinalesorganizados que ejecutan vigilancia comunitaria de lasalud. 

% de Comunidades que operativizan el SIVICS% de Establecimientos de Salud con COACS organizado

% de ACS Operativos% de ACS Capacitados% de Comunidades Organizadas para la Evacuación de Emergencia% de Referencias Comunales de Gestantes, por Emergencia% de Familias que califican en Nivel Destacado% de Comunidades que califican en nivel Destacado

VIII.  ANEXOS:

  Anexo N° 01: FICHA FAMILIAR PARA LA APLICACIÓN DEL CENSO  Anexo N° 02: FORMATO PARA EL CONSOLIDADO DEL CENSO.

 

Anexo N° 03: HOJA DE COMUNIDAD/SECTOR VECINAL  Anexo N° 04: HOJA DE REGISTRO DE GESTANTES PARA CARPETA DEL SECTORISTA  Anexo N° 05: HOJA DE REGISTRO DE NIÑOS PARA CARPETA DEL SECTORISTA  Anexo N° 06: LISTADO DE FAMILIAS PRIORIZADAS (VOCES)

  Anexo N° 07: SIMBOLOGÍA PARA CROQUIS COMUNAL

  Anexo N° 08: CÓDIGOS HIS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 41/49

 Anexo N° 01: FICHA FAMILIAR PARA LA APLICACIÓN DEL CENSO

I. DATOS GENERALES:

1. Red: …………………………………… Micro Red: …………………………………… Distrito: ………………………………………… Establecimiento de Salud (ES): ……………………

3. D irección (Comunidad): ……………………………………………………………. 4. Sector/Zona/Anexo: …………………………………………………… 5. Referencia: ………………………………….

6. Apellidos de la Familia: ………………………….………………………………….. 7. Nº de personas que comparten la misma olla: ……………………….

II. COMPOSICIÓN FAMILIAR Y SITUACIÓN DE SALUD

20.DNI Partida

denacimiento

(niño)

12.Codigo de vivienda:9.Código del EESS: 10. Cód. Centro Poblado: 11.Código del sector:

   1   3 .

   N   º

  r  e   f  e  r  e  n  c   i  a   l

16. EDAD/SEXO

17.FECHA DE

NACIMIENTO

14.TIPO DE SEGURO

8.Ubigeo de distrito:

24.OBSERVACIONES

18.PARENTESCOCON JEFE DE

FAMILIA

19.ESTADOCIVIL

15.NOMBRES Y APELLIDOS

21.GRADO DE

INSTRUCCIÓN(Años

concluídos)

FICHA FAMILIAR

23.DAÑOS ORIESGOS

PRESENTES

(*)

22.PROFESIÓN

UOCUPACION

2. Fecha de últimaactualización

"La Vigilancia Comunal, es tarea de todos" 

N° de casa:

CODIGO

20.DNI Partida

denacimiento

(niño)   1   3 .

   N   º

  r  e   f  e  r  e  n  c   i  a   l

16. EDAD/SEXO

17.FECHA DE

NACIMIENTO

14.TIPO DE SEGURO

COD. SIS

24.OBSERVACIONES

18.PARENTESCOCON JEFE DE

FAMILIA

19.ESTADOCIVIL

15.NOMBRES Y APELLIDOS

21.GRADO DE

INSTRUCCIÓN(Años

concluídos)

23.DAÑOS ORIESGOS

PRESENTES

(*)

22.PROFESIÓN

UOCUPACIONESSALUD M F

S/. Si ( ) No ( ) COD.

III. MORTALIDAD : Defunciones en los últimos 5 años (persona que residía en este hogar) 1

2

M F SI NO 3

4

5

6

7

8

9

Lugar

20.DNI Partida

denacimiento

(niño)

26. Ahorro Familiar (en dinero oespecias)

   1   3 .

   N   º

  r  e   f  e  r  e  n  c   i  a   l

17.FECHA DE

NACIMIENTOCOD. SIS

24.OBSERVACIONES

18.PARENTESCOCON JEFE DE

FAMILIA

19.ESTADOCIVIL

15.NOMBRES Y APELLIDOS

21.GRADO DE

INSTRUCCIÓN(Años

concluídos)

Añofallecimient

o

25. Ingreso promedio familiar/mes(incluya ingresos no monetarios)

CausaGestanteEdad

Nombres y Apellidos Parentesco

23.DAÑOS ORIESGOS

PRESENTES

(*)

22.PROFESIÓN

UOCUPACION

Daño o riesgo presente (*)

 Enf. Crónica (Dm HTA, cancer)

 Invalidez permanete

Pers. Con discapacidad

 Mayor de 60 años

 Casos de TBC

Mujer en edad Fértil (15 a 49 a

Adolescentes (12-17 años)

Gestante

 Niño menor de 3 años

GERENCIAREGIONALDE SALUD

SUB-GERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL

GUÍ METODOLÓGIC P R L SECTORIZ CIÓN OPER TIV DE LOS EST BLECIMIENTOS DE S LUD

 

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL 

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 42/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL 

Anexo N° 02: FORMATO PARA EL CONSOLIDADO DEL CENSO

NIVEL:

M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F

TOTAL DEFAMILIAS

TOTAL DEL EESS

FORMATO PARA EL CONSOLIDADO DEL CENSO COMUNAL

MICRORED

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

RED

GESTANTESTOTAL DEVIVIENDAS

POBLACIÓN

TOTAL 1 año 2 años 3 años PERSONAS CONDISCAPACIDAD

60 años a más30 a 34 años 35 a 49 añ os 49 a 59 año s10 a 14 año s 15 a 17 años 18 a 29 años4 años 5 a 9 añosSECTORDELESTABLECIMIENTO

COMUNIDAD/SECTORVECINAL

SUB-GERENCIA DE PROMOCIÓN DELA GESTIÓNTERRITORIAL

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 43/49

 

Anexo N° 03: HOJA DE COMUNIDAD/SECTOR VECINAL

DATOS GENERALES

DISTRITO

MICRORED

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

SI NO

SI NO

PRESIDENTE

SECRETARIO

TESORERO

VOCAL 1

VOCAL 2

VOCAL 3

OTRO:

CARGO:

CARGO:

CARGO:

CARGO:

CARGO:

CARGO:

CARGO:

CARGO:

CARGO:

IMPLEMENTACIÓN DEL SIVICSTipo de ACS: Se ctor:

SI Fecha NO

Brigada/

Comité

Otro

(especificar)

HOJA BÁSICA DE COMUNIDAD/SECTOR VECINAL

 (Adjuntar en carpeta del sectorista)

Se ha ejecutado CENSO

Organización para Evacuación de

Emergencia

ACS (Promotores y

ECOS)

Cuenta con Junta Vecinal Comunal u

otra representatividad

PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE

COMUNIDAD/ SECTOR VECINAL

OTRAS AUTORIDADES

SECTORISTAS (PERSONAL DE SALUD)

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

RED

REPRESENTANTES DE

JUNTA VECINAL

COMUNAL

COMUNIDAD/SECTOR VECINAL

CENTRO POBLADO

PROVINCIA

SUB-GERENCIA DE PROMOCIÓN DELA GESTIÓN T ERRITORIAL

GUÍ METODOLÓGIC P R L SECTORIZ CIÓN OPER TIV DE LOS EST BLECIMIENTOS DE S LUD

 

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 44/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

44

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

Anexo N° 04: HOJA DE REGISTRO DE GESTANTES PARA CARPETA DEL SECTORISTA

N° Edad FPP DirecciónN° de

Atenciones

Prenatales

Citas(escribir con l ápiz)

HOJA DE REGISTRO DE GESTANTES POR COMUNIDAD/SECTOR VECINAL

 (Adjuntar en carpeta del sectorista)

COMUNIDAD/SECTOR VECINAL

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SECTORISTAS (PERSONAL DE SALUD)

Nombres y Apellidos

SUB-GERENCIA DE PROMOCIÓN

DE LA GESTIÓN TERRITORIAL

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 45/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

45

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

Anexo N° 05: HOJA DE REGISTRO DE NIÑOS/NIÑAS PARA CARPETA DEL SECTORISTA

Inmuniz CRED Otro

N°Citas

(escribir con lápiz)DirecciónNombre de la

Madre

Fecha de

NacimientoNombres y Apellidos del niño o niña

HOJA DE REGISTRO DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE TRES AÑOS

 POR COMUNIDAD/SECTOR VECINAL

 (Adjuntar en carpeta del sectorista)

COMUNIDAD/SECTOR VECINAL

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SECTORISTAS (PERSONAL DE SALUD)

SUB-GERENCIA DE PROMOCIÓN

DE LA GESTIÓN TERRITORIAL

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 46/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

46

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

ANEXO N° 06Listado de Familias priorizadas (VOCES)

DiagnósticEvaluac

finalNiño < 3

años(escribir

número)

Gestante(escribir

número)

Otro motivo(especificar)

*Resultado/

Fecha

*Resultado/

Fecha

*Resultado/

Fecha

*Resultado/

Fecha

*Resultado/

Fecha

Monitoreo

HOJA DE REGISTRO DE FAMILIAS PRIORIZADAS (VOCES)

 POR COMUNIDAD/SECTOR VECINAL

 (Adjuntar en carpeta del sectorista)

N° Apellidos de la FamiliaRepresentante de la

FamiliaDirección

Motivo de priorización

COMUNIDAD/SECTOR VECINAL

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

SECTORISTAS (PERSONAL DE SALUD)

SUB-GERENCIADE PROMOCIÓNDELA GESTIÓN TERRITORIAL

*Resultado de evaluación de familias:I: Ini cio (Resultado < 40%)

P: Proceso (Resul tado de 41 al 80%)

D: Destacado (> 80%)

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 47/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

47

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

Anexo N° 07: SIMBOLOGÍA PARA EL CRÓQUIS COMUNAL

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 48/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

48

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

ANEXO N° 08Listado de Códigos HIS de Promoción de la Salud - MINSA

7/25/2019 Guia de sectorizacin operativa

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-sectorizacin-operativa 49/49

  GUÍA METODOLÓGICA PARA LA SECTORIZACIÓN OPERATIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD – SUBGERENCIA DE PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN TERRITORIAL  

IX.  LISTA DE SIGLAS:

ACS : Agente Comunitario de Salud

AISPED : Atención Integral en Salud de Poblaciones Excluidas y Dispersas

ASOACS : Asociación de Agentes Comunitarios de SaludCOACS : Comité de Agentes Comunitarios de Salud

CODECO : Comité de Desarrollo Comunal

CODEI : Comité de Desarrollo Integral

CPVCMN : Centro de Promoción y Vigilancia Comunal Madre-Niño

EBSFC : Equipo Básico de Salud Familiar y Comunitaria

ECOS : Educador Comunitario Organizado en Salud

EESS : Establecimiento de Salud

FPP : Fecha Probable de Parto

HIS : HealthInformation System/ Sistema Informático de Salud

JDC : Junta de Desarrollo ComunalJVC : Junta Vecinal Comunal

MEF : Mujer en Edad Fértil

ODII : Oficina de Desarrollo, Innovación e Investigación

POI : Plan Operativo Institucional

PPR : Presupuesto por Resultados

PSL : Plan de Salud Local

SIVICS : Sistema de Vigilancia Comunal de Salud

SGPGT : Sub-Gerencia de Promoción de la Gestión Territorial

SSR : Salud Sexual y Reproductiva

VOCES :Vecinos Organizados Comunicados y Educados en Salud

VU : Viviendas Urbanas