214
2° Básico LENGUAJE y COMUNICACIÓN Cocinemos para los amigos Guía Didáctica

Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

2° Básico

LENGUAJE y COMUNICACIÓN

Cocinemos para los amigos

Guí

a D

idác

tica

Page 2: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Asesoría a la Escuela para la Implementación Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM

Nivel de Educación Básica

División de Educación GeneralMinisterio de Educación

República de Chile

Autores:Universidad Alberto Hurtado

Fernanda Serrano R.

Ministerio de Educación:Sandra Moscatelli A.Mauricio Nercellas P.

Asesora Pedagógica:Viviana Galdames F.

Revisión y Corrección de EstiloJosefina Muñoz V.

Coordinación EditorialClaudio Muñoz P.

Ilustraciones y Diseño:Miguel Angel Marfán

Antonia Gómez

Impresión:xxxxx.

Marzo 2006Registro de Propiedad Intelectual Nº 153.305

Teléfono: 3904754 – Fax 3810009

Page 3: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Guía DidácticaSegundo Año BásicoPRIMERA UNIDAD

Cocinemos para los amigos

Autores

Lilia Concha C. • Sandra Moscatelli A. • Mauricio Nercellas P.

Viviana Galdames F. • Fernanda Serrano R.

Duración aproximada: Dos semanas

Page 4: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Page 5: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

La unidad Cocinemos para los amigos aborda temas relacionados con la importancia social y afectiva de la familia y la amistad, destacando valores como la generosidad, el cariño, la cooperación y la necesaria reciprocidad que implica la amistad.

A través de la lectura del cuento Medio kilo de azúcar, la receta del pastel para el duende Jeromo, un texto informativo sobre los castores y el libreto para la dramatización del cuento, esta unidad introduce a los niños en el conocimiento de la estructura y funcionalidad de diverso tipo de textos, de manera natural y lúdica. Asimismo, se desarrolla la oralidad y se promueve la producción escrita de estos mismos textos por parte de los alumnos.

Las actividades que realizan niños y niñas con estos textos, apoyan el desarrollo de la imaginación a través del juego y la dramatización, así como el pensamiento a través de la lectura crítica y la expresión oral y escrita adaptada a la situación comunicativa.

En el cuento Medio kilo de azúcar se relata la molestia del duende Jeromo al ser interrumpido por su vecino Castorín, quien varias veces golpea su puerta para pedirle algún favor, y las consecuencias que tuvo su actitud para el mismo Jeromo. Sugerimos a los docentes relacionar la temática del cuento con los OFT* relacionados con la persona y su entorno, valorando la importancia de la amistad, la generosidad y el trabajo, como fuentes de bienestar personal y social.

Para estimular el trabajo de los niños es necesario que el docente les dé los espacios pedagógicos que les permitan mostrar a otros compañeros sus creaciones escritas y la representación de la obra teatral.

La última clase pone énfasis en la síntesis y evaluación de lo aprendido, entendiendo la evaluación como un proceso auténtico y dinámico que informa al profesor y a los niños de sus avances en los aprendizajes y de los desafíos pendientes.

Las clases de la presente unidad se estructuran en torno a tres momentos (inicio, desarrollo y cierre). En esta unidad se pueden distinguir estrategias pedagógicas de realización diaria, propias de la rutina de clase. Este es el caso de las lecturas compartidas, de la activación de la memoria al comenzar la clase, y de las actividades propias del cierre, como la Bitácora de Aprendizaje u otras que cumplan la misma finalidad.

También se ofrecen sugerencias para vincular el desarrollo de la unidad al uso de recursos tecnológicos relacionados con el tema, y también con los aprendizajes esperados en el subsector Comprensión del Medio Natural.

* Objetivos Fundamentales Transversales.

DESCRIPCIÓN

Page 6: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Inicio· Activación de conocimien- tos previos.Desarrollo· Interrogación del cuento Medio kilo de azúcar.· Lectura del cuento.· Secuencia alfabética.Cierre· Producción de un texto

breve sobre los vecinos.

CLASE 1

Inicio· Activación de la memoria.Desarrollo· Lectura compartida.· Lectura del cuento Medio kilo de azúcar.· Ampliación de vocabulario.Cierre· Cuadro de comparación.

CLASE 2

Inicio· Vinculación con aprendizajes anteriores.Desarrollo· Lectura compartida.· Secuencia narrativa.· Ordenador gráfico para secuencia de hechos.Cierre· Bitácora de aprendizaje

CLASE 3

Inicio· Activación de conocimien- tos previos.Desarrollo· Lectura compartida. · Introducción al texto receta.· Producción escrita de una receta.Cierre· Revisión de la receta.

CLASE 4 Inicio

· Socialización de las recetas producidas.Desarrollo· Lectura compartida.· Lectura de la adaptación del cuento Medio kilo de azúcar a un texto teatral.· Reconocimiento y creación de oraciones exclamativas.Cierre· Representación de la obra teatral.

CLASE 5

Inicio· Activación de conocimien- tos previos.Desarrollo· Lectura de texto informativo. · Lectura del cuento.· Ampliación de vocabulario.· Reconocimiento de los

verbos en un texto informativo.Cierre· Bitácora de Aprendizaje

CLASE 6

Inicio· Activación de conocimien- tos previos.Desarrollo· Lectura compartida. · Producción escrita de un texto informativo.· Reescritura del texto.Cierre· Socialización del texto a través de una ronda lectora.

CLASE 7

Inicio· Activación de conocimien- tos previos.Desarrollo· Ordenación de secuencia narrativa.· Producción de texto narrativo.· Reescritura del texto.· Identificación de propósito textual.Cierre· Bitácora de Aprendizaje

CLASE 8

Primera Unidad

Cocinemos paralos amigos

Page 7: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES

Eje de Comunicación oral

Escuchan activa y comprensi-vamente textos literarios y no literarios, que les son leídos.

Participan activa y ordenada-mente en conversaciones espontáneas y guiadas.

Participan activamente en dramatizaciones de relatos escuchados, vistos o leídos.

• Demuestran la comprensión de cuentos, fábulas y otros relatos escuchados, recordando:- hechos importantes, nombre de los personajes principa-nombre de los personajes principa-

les y sus características físicas y psicológicas más desta-cadas

- lugares de la acción, detalles significativos

• Formulan preguntas, hacen comentarios sobre lo que se está conversando y dan opiniones pertinentes.

• Representan personajes utilizando el lenguaje verbal con entonación adecuada al contenido seleccionado.

Eje de Lectura

Dominan el alfabeto y su secuencia.

Reconocen y describen los contenidos, propósitos y destinatarios de diversos textos.

Reconocen los principales componentes de los cuentos leídos.

Leen comprensivamente, en forma guiada e independiente, textos breves y significativos.

• Ordenan alfabéticamente palabras a partir de la letra inicial.

• Reconocen diferentes textos a partir de sus títulos, porta-das, ilustraciones, diagramación o silueta.

• Identifican propósito de los textos, tales como: informarse o aprender (avisos noticias, textos informativos y poemas), hacer o confeccionar algo (recetas, instrucciones simples).

• Reconocen temas y valores en las narraciones que leen.Reconocen temas y valores en las narraciones que leen.• Identifican los momentos claves de cuentos y otros relatos.

• Antes de la lectura, verbalizan sus conocimientos previos relacionados con el contenido del texto.

• Durante la lectura, descubren el significado de palabras y expresiones desconocidas a partir del uso de claves contextuales, tales como claves de comparación, contraste, sinónimos y definiciones.

• Después de la lectura, resumen el contenido del texto.

Aprendizajes esperados de la Unidad Cocinemos para los Amigos

Page 8: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES

Eje de Escritura

Realizan una escritura manuscrita clara y legible para sí mismos y para los demás.

• Dominan la correcta orientación, forma, proporción y ligado de las letras mayúsculas y minúsculas.

Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita y/o digital.

• Producen textos breves, de al menos cuatro líneas, tales como saludos, invitaciones; definen el contenido, propósi-to y destinatario, en forma guiada o independiente.

• Utilizan nuevas palabras y oraciones progresivamente más complejas en sus producciones escritas.

• Respetan los aspectos formales básicos de la escritura manuscrita, de acuerdo a su nivel de edad y a la situación comunicativa.

Eje de manejo de la lengua

Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con usuarios competentes de la lengua.

• Incorporan a su expresión oral y escrita el vocabulario con mayor frecuencia de uso en el español y un rango de veinte palabras y expresiones propias de las narraciones y de tex-tos no literarios.

• Utilizan diccionarios simples para seleccionar la definición que corresponde a la palabra buscada según el contexto.

Identifican las acciones que aparecen en los textos leídos.

• Reconocen acciones y captan el tiempo en que ellas trans-curren (hoy, ayer, mañana).

OFT de la Unidad

Formación ética: • Reconocimiento del diálogo como condición esencial de la convivencia social y de la

superación de las diferencias.

Crecimiento y auto afirmación personal:• La solidaridad y la generosidad en la escuela, la familia y la comunidad.

Page 9: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

CLASE 1

A través de esta clase alumnas y alumnos serán capaces de relacionar las experiencias previas que tienen acerca de sus vecinos, con la narración del cuento Medio kilo de azúcar.

Desarrollarán los tres momentos de la lectura a través de: La interrogación del texto, de manera de despertar en ellos una actitud más activa

e interesada en la lectura. La audición comprensiva de la primera parte del texto, realizando inferencias e

hipótesis sobre su continuidad y, finalmente, la escritura de textos, comenzando por la expresión oral de ellos.

Ejercitarán destrezas de manejo de la lengua, como vocabulario, orden alfabético, escritura legible, uso de mayúsculas, etc.

Inicio

Actividad �. Activación de conocimientos previos

Estimule a sus alumnas y alumnos a conversar entre ellos y con usted sobre quiénes son sus vecinos, si los conocen o no, si tienen vecinos de su edad y si realizan algunas actividades juntos, etc.

A través de la conversación resalte los OFT relacionados con la importancia de la familia y la amistad, destacando los valores de la generosidad, el cariño, la cooperación y la reciprocidad de la amistad.

Actividad �. Interrogación del texto

Pida que conversen sobre lo que se imaginan del texto que van a leer, a través de preguntas como las siguientes:

¿De qué se tratará un cuento con este título? ¿Quiénes serán sus personajes? ¿En qué lugar se desarrollará?

Después de que hayan formulado diversas hipótesis sobre el contenido del texto, motívelos a escuchar atentamente la lectura de la primera parte del cuento, para ver cuán acertadas o no estuvieron sus predicciones.

Registre en la pizarra las ideas que vayan expresando, y destaque las más repetidas.

Page 10: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Actividad �. Lectura del cuento

Medio kilo de azúcar

Juan Antonio de La Iglesia, España Adaptación

- Buenas tardes, mi querido vecino. Venía a pedirle un favor… El duende Jeromo torció el gesto. Siempre pidiéndole favores a él, con la fama de tacaño que tenía. ¿Por qué no escarmentaban? Él vivía tranquilamente en su hongo gigante sin pedir nunca nada a nadie.

Durante el verano hacía sus provisiones para el invierno, y durante el invierno se las comía y nada más. ¿Por qué no hacían lo mismo todos sus vecinos, que siempre andaban pidiéndole que si un huevo, que si un poquito de sal, que si una taza de néctar, que si un gramo de pimienta? ¡Brrr!

- ¿Qué quieres ahora, pequeño? - gruñó al ver que el más chiquitito de los castores seguía en la puerta y no se marchaba.

- Mamá está haciendo un pastel y dice que si usted, que es tan bueno, le puede prestar un kilo de harina.

El duende Jeromo se llevó las manos al gorro verde y puntiagudo que tapaba su calva. ¡Nada menos que un kilo de harina! ¿Y cuándo se lo devolverían?

Castorín aseguró que enseguida, en cuanto mamá Castora fuese al mercado el jueves.

A regañadientes, el duende Jeromo se metió en la cocina y salió con el paquete, que era más grande que él. Castorín se lo cargó a la espalda a duras penas y salió tambaleándose. Y el duende egoísta cerró la puerta, le dio una vuelta a la llave y se puso a leer delante de la chimenea.

Pero al poco tiempo volvieron a llamar. ¡Toc, toc!

Invite a sus alumnos a hacer predicciones sobre quién será esta nueva visita, por qué vendrá a visitar al duende, pidiéndoles que fundamenten en forma simple en qué basan sus predicciones.

Page 11: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Actividad �. Ampliación de vocabulario

Guíe la comprensión del texto trabajando con sus alumnos el significado de las siguientes palabras a partir de su contexto. Pida que expliquen con sus palabras las siguientes oraciones del duende Jeromo:

“Siempre pidiéndole favores a él, con la fama de tacaño que tenía. ¿Por qué no escarmentaban?

“A regañadientes, el duende Jeromo se metió en la cocina y salió con el paquete…”

Escuche atentamente cada una de las respuestas, y luego vaya acordando con los niños y niñas un significado para cada una de las palabras destacadas de las oraciones. Pídales contrastar los significados encontrados con los que proporciona el diccionario. Finalmente, motívelos a escribir una oración nueva con las palabras aprendidas.

Escribe una oración nueva para cada palabra que aprendiste, y compártelas con tus compañeros y compañeras.

Page 12: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

¡Ojo! En tu escritura recuerda considerar los siguientes aspectos:

Escribe con letra clara y legible. Usa mayúscula al inicio de la oración

y en los nombres propios.

Maneja la concordancia de los sus- tantivos con artículos y adjetivos.

Organiza comprensivamente tus ideas utilizando nexos y conectores.

Actividad �. Orden alfabético

Recuerde con sus alumnos el orden alfabético de las letras. Para ello, invítelos a descubrir la letra faltante en cada fila y, con todas ellas, a descubrir la palabra incógnita.

__ w x y

d __ f g

a b __ d

h __ j k

l m __ ñ

__ p q r

¿Quién será?

Actividad �. Producción de textos breves y significativos

En un clima de calidez y confianza, estimule a sus alumnos a compartir experiencias que hayan tenido con sus vecinos, y luego pida que las escriban en sus Cuadernos, en un texto de aproximadamente cinco líneas. Para esta actividad cuelgue un cartel de la pizarra, llamándoles la atención sobre los siguientes aspectos que deben recordar al escribir su texto.

Actividad �. Socialización

Prepare un lugar de la sala para que expongan sus escritos y los compartan con sus compañeros al día siguiente, al inicio de la clase. Puede poner un título llamativo aludiendo al tema de los textos.

Page 13: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

CLASE 2

En esta clase los alumnos finalizarán la lectura del cuento Medio kilo de azúcar. A partir de él desarrollarán habilidades de comprensión lectora ejercitando preguntas de tres tipos, utilizando ordenadores gráficos y ampliación de vocabulario.

Inicio

Actividad �. Activación de la memoria y vínculo con la clase anterior

Solicite a niñas y niños que formen grupos de cuatro alumnos, y compartan los textos que escribieron la clase anterior sobre sus anécdotas con los vecinos.

Desarrollo

Actividad �. Lectura compartida Escriba en un papelógrafo el siguiente texto extraído del cuento Medio kilo de azúcar de

Juan Antonio de La Iglesia, que comenzaron a leer la clase anterior. Recuerde que el texto del papelógrafo debe estar con letra imprenta de gran tamaño

para que sea visto por todo el curso. Coloque el texto en la pizarra o, si lo tiene, en un atril. Siga los siguientes pasos:

· Organice a los alumnos en semicírculo y de manera que todos puedan ver el texto expuesto.

· Pregunte si alguno recuerda el título del texto que leyeron la clase pasada.· Lea el texto siguiendo las palabras con una regla o con el dedo.· Invite a los niños a leer junto a usted, en voz alta, pero sin gritar.· Sea lúdico en la lectura e invítelos a leer con distintos matices de voz: lento, rápido,

suave, fuerte, etc.

- Buenas tardes, mi querido vecino. Venía a pedirle un favor... El duende Jeromo torció el gesto. Siempre pidiéndole favores a él, con la fama de tacaño que tenía. ¿Por qué no escarmentaban? Él vivía tranquilamente en su hongo gigante sin pedir nunca nada a nadie.

Una vez finalizada la lectura, formule las siguientes preguntas:

¿A quién le pidieron un favor? ¿Tú le has pedido favores a alguien alguna vez? ¿Qué significa tener fama de “tacaño”?

Recoja las respuestas de sus alumnos y alumnas y oriéntelas de acuerdo con la comprensión del texto.

Page 14: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Lectura de la segunda parte del texto

Anuncie que leerán la segunda parte del cuento que leyeron la clase pasada. Antes de comenzar la lectura, retome las preguntas de la clase anterior, de manera que los niños tengan una actitud más activa durante la lectura.

¿Cómo creen que continuará la historia? ¿Quién habrá llegado a la casa del duende Jeromo?

Medio kilo de azúcar (segunda parte)

- ¿Quién es?

- ¡Soy yo, Castorín! ¡Ábreme!

“Vaya –pensó el duende Jeromo- este me viene a devolver la harina. No corría tanta prisa”.

Pero Castorín le pidió un huevo, aunque fuese de paloma. Su madre estaba haciendo un pastel...

- Con que un pastel, ¿eh? ¡Brrr!

Por poco, en lugar del huevo, le da un garrotazo. Pero entonces, acaso no podría recuperar nunca el kilo de harina prestado. Y le dio un huevo... pero de gorrión.

Castorín, a pesar de todo, se marchó contento. Y el duende Jeromo cerró la puerta, le dio dos vueltas a la llave y se puso a leer.

Al cabo de un rato, volvieron a llamar.

¡Era Castorín de nuevo! Ahora pedía una tacita de dulce de frambuesa.

- También para el pastelito, ¿verdad? ¡Brrr! Y el duende Jeromo tuvo que encerrarse en la cocina para que Castorín no lo viera quitarse el gorro y morderlo de rabia.

Page 15: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Preguntas de comprensión

Una vez que usted haya finalizado la lectura del texto, pida que contesten las preguntas que aparecen en sus Cuadernos. Dé 20 minutos para que las respondan por escrito individualmente; luego, pídales que compartan sus respuestas en grupo.

¿Qué te pareció el cuento que leímos? ¿Cómo se llamaba el vecino del duende? ¿Cómo se sentía el duende cada vez que su vecino le pedía algo? ¿Te cuesta prestar alguna cosa? ¿Por qué?

Pero para recuperar la harina y el huevo, no le podía negar al pedigüeño, y le prestó la tacita de dulce, solo que en lugar de ser una taza de desayuno fue una de las de café, y en vez de dulce de frambuesa era de ciruela, para que se fastidiaran y les sirviera de purgante.

Y Castorín se marchó tan contento. Y el duende Jeromo cerró dando tres vueltas a la llave y se puso a leer. Y al cabo de unos instantes, Castorín llamó una última vez. Necesitaban, para el pastel... ¡medio kilo de azúcar!

En el colmo de la desesperación, el duende Jeromo entró en la cocina, pero salió con un paquete de sal y se lo dio a Castorín. No lo notarían y se les estropearía el pastel por pedigüeños.

¡Y el duende Jeromo estaba leyendo, cuando llamaron otra vez!

Ahora era la familia de los castores en pleno. Venían todos juntos a felicitarlo por su cumpleaños, y a regalarle... ¡el pastel!

Y el duende Jeromo se desmayó.

Page 16: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Completemosel cuadro.

Actividad �. Ampliación del vocabulario

Invite a sus alumnos a pensar qué significan estas expresiones del texto:

“… no corría tanta prisa”. “ Por poco, en lugar del huevo, le da un garrotazo”. “... y se les estropearía el pastel, por pedigüeños.”

Permita que sus alumnas y alumnos expresen en voz alta y respetando turnos, los significados de las expresiones señaladas. Motive para que realicen inferencias a partir de la comprensión global del texto. Luego, solicíteles que confirmen el significado de estas palabras de uso no frecuente, buscándolas en el diccionario (prisa – garrotazo – pedigüeño).

Cierre

Actividad �. Cuadro de comparación

A modo de cierre, solicite que completen el siguiente cuadro para profundizar la comprensión del texto leído.

El duende Jeromo hizo En su lugar, yo habría hecho

Page 17: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

CLASE 3

En esta clase los estudiantes desarrollarán la comprensión lectora a través de actividades orientadas a visualizar el texto como una secuencia de sucesos que tienen un orden de causalidad. Además, podrán reflexionar sobre aspectos relacionados con el manejo de la lengua, como el uso de signos interrogativos y la función que cumplen en las oraciones escritas.

Inicio

Actividad �. Vinculación con la clase anterior

Invite a algunos de sus alumnos a compartir las ideas que escribieron la clase anterior en el cuadro comparativo referido al cuento.

Desarrollo

Actividad �. Lectura compartida

Realice la lectura compartida de acuerdo a las sugerencias dadas en la clase anterior.

- Buenas tardes, mi querido vecino. Venía a pedirle un favor... El duende Jeromo torció el gesto. Siempre pidiéndole favores a él, con la fama de tacaño que tenía. ¿Por qué no escarmentaban? Él vivía tranquilamente en su hongo gigante sin pedir nunca nada a nadie.

Invítelos a comentar qué les parece pedir favores a los vecinos. Vuelva a leer la pregunta de la lectura compartida: ¿Por qué no escarmentaban? y pregúnteles

cómo saben que es una pregunta, llevándolos a fijarse en los signos de interrogación y en la intención de las oraciones interrogativas.

Pida que escriban en sus Cuadernos una pregunta que le harían al duende Jeromo.

Page 18: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Recuperación del texto

Invite a los niños a recuperar información con preguntas como: ¿Qué fue lo primero que pidió Castorín al duende Jeromo? ¿Qué fue lo último que el duende Jeromo le dio a Castorín?

Actividad �. Ordenación de una secuencia narrativa

Pida que numeren del 1 al 4 los dibujos que representan momentos de la narración. Dígales que, si es necesario, vuelvan a leer el cuento Medio kilo de azúcar.

Page 19: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Ordenador gráfico para secuencia de hechos

Pida a los niños y niñas que, junto a un compañero, completen el ordenador gráfico para recuperar la narración.

Recuérdeles escribir con letra clara, fijándose en el uso de mayúsculas.

Había una vez

Un día

Luego

Otra vez

Finalmente

Pida que formen grupos para que compartan su ordenador gráfico; lo comenten y revisen con usted.

Page 20: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Cierre

Actividad �. Bitácora de Aprendizaje

Invite al curso a completar sus Bitácoras de Aprendizaje, reflexionando sobre la importancia de registrar sus aprendizajes.

Bitácora de aprendizaje

En esta clase aprendí:

Lo que más me gustó fue:

Lo que me resultó más difícil fue:

Page 21: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

CLASE 4

La intención de esta clase es desarrollar la escritura mediante la producción de una receta de cocina, texto que está directamente relacionado con el cuento leído anteriormente. Para ofrecer a los alumnos un andamiaje que les permita acceder a este aprendizaje, en la clase se reflexionará sobre la intención de un texto instruccional, relacionándolo con su uso en diversas situaciones cotidianas.

Inicio

Actividad �. Activación de conocimientos previos

Con el fin de vincular a niñas y niños con los conocimientos previos que les permitan acceder a los aprendizajes de la clase, invítelos a responder preguntas como las siguientes:

– ¿Han cocinado alguna vez?– ¿Qué cosas les gusta cocinar? – ¿Cómo es una receta? – ¿Han leído alguna?

Desarrollo

Actividad �. Lectura compartida

Realice la lectura compartida de acuerdo a las sugerencias dadas anteriormente.

- Buenas tardes, mi querido vecino. Venía a pedirle un favor... El duende Jeromo torció el gesto. Siempre pidiéndole favores a él, con la fama de tacaño que tenía. ¿Por qué no escarmentaban? Él vivía tranquilamente en su hongo gigante sin pedir nunca nada a nadie.

Invite a los niños a responder las siguientes preguntas:

– ¿Quién vivía tranquilamente en su hongo gigante?– ¿Qué significa escarmentar? ¿Es una acción? ¿Cómo podemos saberlo?

Intencione la idea de que las palabras terminadas en aba indican acciones. Pídales que escriban una oración con una palabra terminada en aba.

Page 22: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

Actividad 3. Introducción al texto receta

Como actividad previa a la revisión de la receta, invite a los niños a recuperar información relevante del texto Medio kilo de azúcar preguntándoles: ¿Qué cocinó la mamá de Castorín? ¿Qué ingredientes ocupó?

Invítelos a generar un listado oral con los ingredientes que aparecen en el cuento. Pida que comparen el listado generado por ellos, con la receta que aparece en su

Cuaderno. Pregunte si recordaron todos los ingredientes. Invítelos a interrogar la receta a través de preguntas como: ¿Tiene título? ¿Para qué le

ponen cantidades a los ingredientes? Además de los ingredientes: ¿Qué otra información aparece?, ¿Para qué sirven las recetas?

Sistematice las opiniones de los niños haciendo las precisiones que sean necesarias. Aclare junto a sus alumnos el significado de la palabra vierta.

Un pastel para el duende Jeromo

Ingredientes

1kilo de harina1 huevo1 tacita de dulce de frambuesa½ kilo de azúcar

Preparación

1) Ponga la harina y el azúcar en una fuente. Agregue el huevo y revuelva hasta formar una masa.

2) Vierta la mezcla en un molde y hornee por 30 minutos.

3) Espere a que el bizcocho esté frío y rellene con la mermelada de frambuesa y...

¡a comer un delicioso pastel!

Page 23: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Revisemos nuestra receta.

Actividad 4. Receta creativa

Motívelos para realizar la siguiente actividad, señalándoles lo entretenido de hacer una receta.

Invite a niñas y niños a revisar las partes que posee una receta, reflexionando sobre la función que cumplen, es decir, para qué sirve la lista de ingredientes, el título y las instrucciones de la preparación.

Pida que, en grupo, escriban una receta para preparar algo a una persona especial. Coménteles que deben inventar un título y que pueden elegir los ingredientes libremente.

Cierre

Actividad 5. Autoevaluación

Pida que revisen sus recetas a partir de la pauta que se les sugerirá.

Sí No

Mi receta tiene título.

Puse un listado con ingredientes.

Me fijé en poner la cantidad necesaria de ingredientes.

Mi receta tiene preparación.

Usé mayúsculas al comenzar las oraciones.

Usé puntos para terminar las oraciones.

Nota: Se sugiere seleccionar alguna de las recetas producidas por los alumnos y realizarla en una clase de Educación Tecnológica o cuando usted considere pertinente.

Page 24: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

En esta clase se ejercitará la separación en sílabas y la acentuación de palabras del texto a través de la lectura compartida.

Se favorecerá el desarrollo de la comunicación oral mediante la lectura de un libreto para dramatizar el cuento Medio kilo de azúcar, enfatizando la entonación y expresión adecuada de los diálogos. Se reconocerán las diferencias más importantes entre ambos tipos de textos (cuento y libreto para dramatización).

En el eje Manejo de la lengua se trabajarán los signos de exclamación e interrogación, a partir de los que se encuentran en el texto.

Inicio

Actividad �. Vinculación con la clase anterior

Retome la clase anterior invitando a sus alumnos y alumnas a leer las recetas que trabajaron grupalmente, y luego formule preguntas como: ¿Para quién hicieron la receta? ¿La han comido anteriormente?

Desarrollo

Actividad �. Lectura compartida

- Buenas tardes, mi querido vecino. Venía a pedirle un favor... El duende Jeromo torció el gesto. Siempre pidiéndole favores a él, con la fama de tacaño que tenía. ¿Por qué no escarmentaban? Él vivía tranquilamente en su hongo gigante sin pedir nunca nada a nadie.

Refuerce la acentuación de las palabras, como actividad previa al uso de tilde. Para ello realice la siguiente actividad con las palabras del texto.

CLASE 5

Page 25: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Separa estas palabras en sílabas y dibuja una campana donde se acentúa la voz. Mira el ejemplo.

vecino ve ci no

enano

tranquilamente

favores

tacaño

Actividad �. Lectura de libreto teatral

Invite a sus alumnos a leer en voz alta el libreto para dramatizar el cuento Medio kilo de azúcar. Reparta los personajes de la lectura y ensaye con sus estudiantes la expresión y entonación adecuadas de sus parlamentos.

Medio kilo de azúcar(Libreto para dramatizar, adaptación)

Castorín: Buenas tardes, mi querido vecino, venía a pedirle un favor…

Duende Jeromo: (con gesto de enojo, refunfuñando) ¡Siempre pidiéndome favores a mí, con la fama de tacaño que tengo! ¿Por qué no escarmientan de una vez?

Relator: El duende Jeromo vivía tranquilamente en su hongo gigante, sin nunca pedirle nada a nadie, ya que durante el verano hacía sus provisiones para el invierno, y durante el invierno se las comía y nada más.

Duende Jeromo: ¿Qué quieres ahora, pequeño? (le gruñe al pequeño que seguía parado en la puerta)

Page 26: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Castorín: Mamá está haciendo un pastel y dice que si usted, que es tan bueno, me puede prestar un kilo de harina.

Duende Jeromo: (llevándose las manos a su gorro verde y puntiagudo) ¡Nada menos que un kilo de harina! ¿Y cuándo me lo devolverán?

Castorín: Enseguida, en cuanto Mamá Castora vaya al mercado el jueves.

Relator: A regañadientes, el duende Jeromo se metió en la cocina y salió con el paquete. Castorín se lo cargó a la espalda a duras penas y salió tambaleándose. Y el duende egoísta cerró la puerta, le dio una vuelta a la llave y se puso a leer delante de la chimenea. Al poco tiempo volvieron a llamar a la puerta: ¡toc, toc!

Duende Jeromo: ¿Quién es?

Castorina: Soy yo, Castorina. ¡Ábreme!

Duende Jeromo: Vaya, me vienes a devolver la harina, no corría tanta prisa.

Castorina: No todavía, mi mamá necesita un huevo, aunque sea de paloma, para el pastel.

Duende Jeromo: ¿Con que pastel, ehh? ¡Brrr!

Relator: Era tanta su rabia, que por poco en vez del huevo le da un garrotazo, pero entonces…¿cómo iba a recuperar su kilo de harina? Le dio el huevo… pero de gorrión. Castorina se marchó muy contenta y el duende Jeromo le dio dos vueltas a la llave y se puso a leer. Al cabo de un rato volvieron a llamar.

Papá Castor: Querido vecino, Mamá Castora le manda a pedir una tacita de dulce de frambuesa para…

Duende Jeromo: ¿También para el pastelito, verdad? ¡Brrr!

Relator: ¡Era tanta la rabia del duende Jeromo, que tuvo que encerrarse en la cocina para que Papá Castor no lo viera quitarse el gorro y morderlo de rabia! Pero para recuperar la harina y el huevo, no le podía negar al pedigüeño, así es que le prestó la taza de dulce… pero muy chiquitita, y en vez de dulce de frambuesa era de ciruela, para que se fastidiaran y les sirviera de purgante.

Papá Castor: Muchas gracias por su rica mermelada, es usted tan buen vecino.

Page 27: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Utilización de los signos de exclamación e interrogación

Retome las oraciones del libreto donde se encuentran signos de exclamación. Lea estas oraciones frente al curso y luego pida a diferentes niños y niñas que las lean.

En pareja, formulan preguntas y exclamaciones a los personajes del cuento. Enseguida, invite algunos niños a escribir en la pizarra las oraciones creadas por ellos, enfocando la atención en la función que cumplen estos signos en la oración.

Relator: Cuando el Papá Castor se retiró, el duende Jeromo le dio tres vueltas a la llave y se dispuso a leer nuevamente. Y al cabo de unos instantes, Castorín volvía a llamar a la puerta.

Castorín: Mamá le manda a pedir un último favor, si acaso le puede prestar medio kilo de azúcar.

Relator: En el colmo de la desesperación, el duende Jeromo entró a la cocina y salió con un paquete de sal, no lo notarían y se les estropearía el pastel por pedigüeños. Cuando Castorín se retiró, el duende Jeromo le dio cuatro vueltas a la llave y se dispuso a leer cuando llamaron a la puerta otra vez.

Familia de los Castores: ¡Feliz cumpleaños, duende Jeromo. ¡Le traemos el pastel de regalo!

(El duende Jeromo se desmaya)

Page 28: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Representación

Forme a sus alumnos en grupos de cinco y pídales que cada uno lea el diálogo de uno de los personajes. Deles un tiempo para que puedan ensayar la lectura con la entonación y expresión adecuadas. Pida a los diferentes grupos que pasen a leer.

Para esta actividad motívelos retomando cómo se imaginan el lugar donde ocurría la historia, el hongo donde vivía el duende, su salita de estar, su sillón, los otros personajes del cuento, etc., de manera que puedan ambientar y representar de mejor manera su papel.

Ahora ustedes, en grupo de cinco, van a repartirse los personajes y cada uno va a leer uno. Después, cada grupo lo representará a sus compañeros.

Cierre

Actividad �. Diferencias entre tipos de textos

Comente con sus alumnos las diferencias más importantes que encontraron entre el cuento y el libreto para la dramatización del mismo texto. Anótelas en la pizarra para que puedan escribirlas en sus Cuadernos.

Tarea:

Pida que ensayen en la casa la lectura de los diálogos, de modo que puedan representar la dramatización a otros cursos.

Page 29: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

CLASE 6

En esta clase los alumnos activarán sus conocimientos previos sobre los castores, antes de la lectura de un texto informativo sobre dichos animales. Desarrollarán preguntas de comprensión lectora de tres tipos, ampliarán su vocabulario e identificarán el verbo como una palabra que denota acción.

Inicio

Actividad �. Activación de conocimientos previos

Consulte a niñas y niños acerca de qué personajes de la obra que representaron les gustaron más. Pregunte si saben qué animal es Castorín. Indague si conocen a los castores y qué saben sobre estos animales. Una vez que hayan expresado oralmente sus conocimientos previos sobre estos animales, invítelos a completar el “Cuadro de anticipación” (organizador gráfico) sobre los castores que aparece en sus Cuadernos.

Individualmente, los alumnos escribirán en la primera columna del organizador lo que saben acerca de los castores, y en la segunda columna lo que les gustaría aprender sobre ellos. Una vez finalizada esta actividad, junte a sus alumnos en grupos de cuatro para intercambiar sus conocimientos, incentivando las respuestas que se puedan dar entre ellos. Finalmente, invítelos a leer el texto informativo; en plenaria, comentan si sus preguntas fueron respondidas por el texto, si aún tienen dudas y si sus conocimientos previos son coherentes con la información brindada por el texto informativo o la complementan.

Los castores

Lo que sé Lo que me gustaría saber

Page 30: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Desarrollo

Actividad �. Lectura de un texto informativo

Anuncie que leerán un texto informativo sobre los castores que se encuentra en sus Cuadernos.

dique: Construcción para contener las aguas.

palmeado: Se dice de los dedos de algunos animales ligados entre sí por una membrana.

montículo: Monte pequeño, por lo común aislado.

Castor

Los castores son roedores semi-acuáticos nativos de América del Norte y Europa. Son de color café, excepto su cola que es negra. Las hembras tienen entre 3 y 4 crías.

Son grandes arquitectos: talan árboles y embalsan las corrientes de agua para hacer lagos, donde se ponen a salvo. Los diques que ellos forman llegan a medir más de 500 m de largo y son tan resistentes que soportan el peso de una persona. Los castores están adaptados a la vida en el agua, ya que tienen patas palmeadas y cola aplanada.

Se alimentan de corteza de árboles y hojas, y almacenan ramas bajo el agua para el invierno. Se alojan en un enorme montículo de ramas, que construyen en el centro del lago. Las entradas se encuentran bajo el agua, de modo que pueden entrar y salir sin ser vistos.

Adaptación de Castor en http://es.wikipedia.org/wiki/Castor

Page 31: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Una vez finalizada la lectura, formule preguntas sobre el texto como las siguientes:

- ¿Qué les pareció el texto que leímos?- ¿Dónde viven los castores?- ¿De qué color son?- ¿Cuántas crías tienen?- ¿Por qué son grandes arquitectos?- ¿De qué se alimentan?- ¿De qué materiales son sus casas y dónde las construyen?

Recoja las respuestas que alumnas y alumnos van dando oralmente a cada una de las preguntas y confírmelas. Invítelos a leer el recuadro de vocabulario que figura a continuación del texto.

Señale que pueden encontrar más información sobre los castores en la página web

http://es.wikipedia.org/wiki/Castor.

Actividad 3. Ampliación de vocabulario

Pregunte a los alumnos y alumnas si comprenden el significado de las siguientes oraciones que figuran en el texto:

Los castores son roedores semi-acuáticos. Son grandes arquitectos, talan árboles y embalsan las corrientes de agua. Se alimentan de corteza de árboles.

Permita que comuniquen sus inferencias oralmente e invítelos a confirmar el significado buscando las palabras subrayadas en el diccionario:

roedor – acuático – talar – embalsar – corteza.

Si quieren tener

más información sobre

los castores, pueden consultar

esta página en Internet.

Page 32: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

Actividad �. Los verbos en un texto informativo

Converse con sus alumnos sobre las acciones que realizan los castores. Pida a niñas y niños que expresen en voz alta las acciones que realizan habitualmente. Vincule el concepto de acción con la categoría verbo.

Pida que retomen el texto informativo sobre el castor y que identifiquen las acciones que realizan dichos animales. Señale que las acciones se expresan a través de palabras llamadas verbos; por ejemplo, “los castores talan árboles”.

Una vez que las hayan identificado, pida que subrayen en el texto los verbos que expresan acciones de los castores; después, los copian en el cuadro que aparece en sus Cuadernos. Deberán identificar y copiar los siguientes verbos: embalsan, forman, se alimentan, almacenan, se alojan, construyen.

CastoresAcciones

A continuación, pídales que inventen dos oraciones con los verbos que escribieron allí.

Cierre

Actividad �. Bitácora de Aprendizaje

Pida que recuerden qué aprendieron sobre los castores y que lo expresen oralmente.

Tarea:

Organizados en los mismos grupos de la actividad anterior, pida que elijan un animal sobre el cual les gustaría investigar y que traigan información, dibujos o recortes para la clase siguiente.

Page 33: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

CLASE 7

En esta clase niñas y niños podrán desarrollar la escritura a través de la producción de un texto informativo. Además, por ser una actividad grupal, la clase les permitirá vivenciar los OFT que orientan la unidad. Como un apoyo al proceso de producción, se intenciona la reflexión sobre el propósito informativo vinculando con los conocimientos adquiridos anteriormente.

Inicio

Actividad �. Activación de conocimientos previos

Pida que recuperen información del texto informativo sobre el castor con preguntas tales como: ¿Dónde vive? ¿Qué come? ¿Vive solo o con más castores?

Intencione el propósito de los textos informativos preguntando a los niños para qué nos sirvió el texto sobre los castores.

Oriente las reflexiones de niñas y niños hacia el tema del conocimiento y la adquisición de información.

Desarrollo

Actividad �. Lectura compartida

Realice la lectura compartida de acuerdo a las sugerencias dadas en la Clase 2.

Los castores son roedores semi-acuáticos nativos de América del Norte y Europa. Son de color café, excepto su cola que es negra. Las hembras tienen entre 3 y 4 crías.

Para desarrollar el léxico de los estudiantes, pregúnteles si saben qué significa la palabra nativos. Pida que den sus ideas y anótelas en la pizarra. Luego, invítelos a buscar la palabra en el diccionario para verificar su significado.

Recuerde, en conjunto con los niños, las características de los roedores y pida que señalen otros roedores que conozcan, como ratones, ardillas, conejos y hámsteres.

Page 34: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Sí No

Pusimos mayúscula al comienzo de las oraciones y en los nombres propios.

Escribimos el texto con letra clara para que todo el curso pueda leerlo.

Pusimos un título para que se sepa cuál es nuestro animal.

Nuestro texto presenta las ideas de forma clara.

Pusimos características de nuestro animal.

Invítelos a ilustrar el texto o pegarle láminas, antes de compartirlo con el curso. Pida que, una vez reescritos los textos e ilustrados, los peguen en los muros de la sala

para que puedan ser leídos por el curso.

Actividad �. Producción de textos

Pida que se junten en los mismos grupos que formaron el día anterior para escribir un texto informativo sobre el animal que eligieron.

Con esta finalidad invítelos a compartir los materiales que trajeron de sus casas, como también el uso del softwares educativos, enciclopedias, etc.

Dado que es una buena oportunidad para reforzar el respeto y la tolerancia, comente con sus alumnos y alumnas lo importante que es escuchar a los demás y permitir que todos participen con su trabajo e ideas.

Recuérdeles observar el texto sobre el castor para que les sirva como modelo. Solicite que observen el recuadro que indica los requisitos que debe reunir su texto

informativo.

¿Qué aprenderemos con nuestro texto informativo?

Características del animal. Cómo se reproduce. Lugar donde vive. Alimentación. Actividades que realiza.

Actividad �. Reescritura

Recuérdeles que su texto será publicado en los muros de la sala, por lo que debe ser muy claro para que todos puedan leerlo. Una vez que hayan escrito su texto, pida que lo revisen según la pauta que aparece en su Cuaderno y, si es necesario, que lo reescriban para mejorarlo.

Page 35: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Cierre

Actividad �. Socialización de los trabajos

Prepare un lugar en la sala para que niñas y niños puedan pegar los textos que han producido.

Pida, a modo de cierre, que realicen un recorrido por la sala leyendo los textos generados por los otros compañeros.

Tarea

Invítelos a sintetizar la información de sus textos, a la vez que refuerzan el concepto de acción, llenando la siguiente tabla con las acciones que realiza el animal que ellos estudiaron.

Nuestro animal se llama... ¿Qué hace?

Page 36: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Esta clase sistematiza los aprendizajes desarrollados a través de la unidad y ofrece la oportunidad tanto a usted como a los alumnos y alumnas de evaluar lo aprendido.

Actividad �. Recordemos los textos leídos en la unidad

¿Cómo se llamaban los personajes del cuento Medio kilo de azúcar?

¿Quién cocinaba un pastel? ¿Qué iban a celebrar?

¿Recuerdan los otros textos que leímos?

¿De qué se trataban y para qué nos sirvieron?

Actividad �. Ordenación de secuencia narrativa

CLASE 8

Ordena los dibujos del cuento Medio kilo de azúcar

del 1 al 3, escribiendo los números en los círculos.

Page 37: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Producción de texto

Escribe lo que tú crees que pasó,

cuando el duende Jeromo despertó de su desmayo.

Actividad �. Pauta de autoevaluación

Sí No

Pusimos mayúscula al comienzo de las oraciones y en los nombres propios.

Escribimos el texto con letra clara para que todo el curso pueda leerlo.

Mi texto tiene, por lo menos, cuatro líneas.

Pusimos punto al terminar nuestras oraciones.

Page 38: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Identificación del propósito comunicativo de los textos

Receta para aprender

Cuento para cocinar

Texto informativo para entretenerse, imaginar

Actividad 6. Ordenación alfabética

castor – talan – receta – duende – embalsan – sal

1. 4.

2. 5.

3. 6.

Actividad 7. Reconocimiento de sinónimos

Une las palabras de la columna A con su sinónimo en la columna B.

A B

calvo pelado

prisa cortar

talar avaro

tacaño apuro

Page 39: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Bitácora de Aprendizaje

¿Qué aprendiste en esta unidad?

¿Qué fue lo que más te gustó?

Bitácora de aprendizaje

¿Qué aprendiste en esta unidad?

¿Qué fue lo que más te gustó?

Lo que me resultó más difícil fue:

Page 40: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Page 41: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Pauta de Corrección Actividades Clase 8

Actividad 1. Recuperación de los textos leídos

EJE DE COMUNICACIÓN ORAL

Aprendizaje Esperado: Participan activa y ordenadamente en conversaciones espontáneas y guiadas.

Indicador: - Hacen comentarios sobre lo que se está

conversando y dan opiniones pertinentes.- Piden la palabra escuchando a los otros y

respetando el turno para hablar.

Respuesta Descripción Puntaje

Correcta - Responde en forma atingente al tema.- Respeta su turno y escucha a los demás.

Parcial - Participa respetando uno de los criterios establecidos. �

Incorrecta - No respeta ninguno de los criterios o no se observan. 0

Actividad 2. Ordenación de secuencia narrativa

EJE DE LECTURA

Aprendizaje Esperado: Reconocen los principales componentes de los textos leídos.

Indicador: - Identifican los momentos claves de cuentos y otros relatos.

La actividad tiene un puntaje asociado de 3 puntos, divididos en 1 por cada escena correctamente identificada.

Respuesta Descripción Puntaje

Correcta Ordena los 3 momentos de la secuencia narrativa. 3

Parcial Ordena solo 1 momento de la secuencia narrativa. 1

Incorrecta Ordena incorrectamente los 3 momentos o no ordena. 0

Page 42: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

Actividad 3. Producción de texto

La actividad tiene un puntaje asociado de 6 puntos distribuidos en las diferentes categorías de respuesta.

EJE DE ESCRITURA

Aprendizajes Esperados: Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita y/o digital.

Indicador:- Crean versiones originales a partir de algunas forma literarias simples.- Organizan comprensivamente sus ideas,

utilizando nexos o conectores.

Realizan una escritura manuscrita clara y legible para sí mismos y para los demás.

- Dominan la correcta orientación, forma, proporción y ligado de las letras

mayúsculas y minúsculas.

Respuesta Descripción Puntaje

Correcta - El texto del alumno presenta un final en el que se sigue la secuencia narrativa (es decir, es adecuado al resto del cuento), ocupa mayúsculas al comenzar las oraciones y en los nombres propios si los hay.

- Escribe con letra clara respecto de forma y dirección, separando correctamente cada palabra.

- Escribe, al menos, las cuatro líneas solicitadas.

� ó �

Parcial - El texto del alumno presenta un final en el que se sigue la secuencia narrativa (es decir, es adecuado al resto del texto).

- Presenta algunas faltas en el uso de mayúsculas y algunos problemas de escritura referidos a la forma, dirección o adecuada separación de las palabras.

- Escribe al menos 4 líneas.

� ó �

Incorrecta - El texto del alumno presenta un final en el que no se sigue la secuencia narrativa.

- Presenta faltas en el uso de mayúsculas y algunos problemas de escritura referidos a la forma, dirección o adecuada separación de las palabras.

- Escribe 4 líneas o menos.

� ó �

El puntaje asignado queda a criterio del docente, que corrige a partir del indicador evaluado.

Page 43: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 5. Identificación del propósito comunicativo de los textos

La actividad tiene un puntaje asociado de 3 puntos, divididos en 1 por texto correctamente identificado.

EJE DE LECTURA

Aprendizaje Esperado: - Reconocen y describen los contenidos,

propósitos y destinatarios de diversos textos.

Indicador: - Identifican los propósitos de los textos, tales como informarse o aprender, hacer o confeccionar algo.

Respuesta Descripción Puntaje

Correcta Identifica correctamente los 3 textos con sus propósitos. �

Parcial Identifica 1 ó 2 de los textos con sus propósitos. � ó �

Incorrecta Confunde todos los textos con sus propósitos o no contesta. 0

Actividad 6. Ordenación alfabética de palabras dadas (0,� por cada respuesta correcta)

EJE DE LECTURA

Aprendizaje Esperado: - Dominan el alfabeto y su secuencia.

Indicador: - Ordenan alfabéticamente palabras a partir de la letra inicial.

Page 44: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 7. Reconocimiento de sinónimos

EJE DE MANEJO DE LA LENGUA

Aprendizaje Esperado: - Amplían el vocabulario con nuevas

palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con usuarios competentes de la lengua.

Indicador: - Incorporan a su expresión oral y escrita

el vocabulario con mayor frecuencia de uso en el español y un rango de veinte palabras y expresiones propias de las narraciones y de los textos no literarios.

Respuesta Descripción Puntaje

Correcta Parea correctamente las 3 palabras dadas. �

Parcial Parea correctamente solo 1 de las palabras dadas. �

Incorrecta Parea incorrectamente las 3 palabras o no contesta. 0

Page 45: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación
Page 46: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

2° Básico

LENGUAJE y COMUNICACIÓN

La magia de las palabras

Guí

a D

idác

tica

Page 47: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Asesoría a la Escuela para la Implementación Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM

Nivel de Educación Básica

División de Educación GeneralMinisterio de Educación

República de Chile

Autores:Universidad Alberto Hurtado

Fernanda Serrano R.

Ministerio de Educación:Lilia Concha C.

Sandra Moscatelli A.Mauricio Nercellas P.

Asesora Pedagógica:Viviana Galdames F.

Revisión y Corrección de EstiloJosefina Muñoz V.

Coordinación EditorialClaudio Muñoz P.

Ilustraciones y Diseño:Miguel Angel Marfán

Antonia Gómez

Impresión:xxxxx.

Marzo 2006Registro de Propiedad Intelectual Nº 153.305

Teléfono: 3904754 – Fax 3810009

Page 48: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Guía DidácticaSegundo Año BásicoSEGUNDA UNIDAD

Autores

Lilia Concha C. • Sandra Moscatelli A.

Mauricio Nercellas P. • Fernanda Serrano R.

Duración aproximada: Dos semanas

La magia de las palabras

Page 49: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Page 50: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

♦ Descripción

El objetivo de la Unidad es desarrollar el tema de “la magia de las palabras” en el contexto del crecimiento personal y social de nuestros estudiantes. Se desarrollan los cuatro ejes de la lengua: Comunicación oral, Lectura, Escritura y Manejo de la lengua, promoviendo actitudes positivas frente al lenguaje, como fuente de recreación y de información. Además, se pretende dar el sentido de “magia” a las palabras ya que, en el contexto de la literatura, a través de estas se crean y transforman mundos y realidades, un aspecto muy importante en la etapa en que se encuentran niñas y niños de segundo básico. Esto les ayuda también a enfrentar su propia realidad con una perspectiva más creativa y constructiva desde el punto de vista del lenguaje.

Para el logro del presente objetivo se trabajan textos narrativos, poéticos y juegos lingüísticos, a través de los cuales los alumnos se acercan a la comprensión y la producción de textos.

En esta Unidad se desarrollan los OFT referidos al ámbito de la persona y su entorno. De este modo, se valora la relación de las personas con su medio social y natural, y espacios como la familia, la comunidad, la vida escolar y la naturaleza están presentes a través de los contenidos y actividades de esta unidad. Asimismo, se aborda el crecimiento y autoafirmación personal y el ámbito de la formación ética, ya que en ellos se enfatiza la confianza en las propias habilidades, capacidad de expresión, creatividad y desarrollo de habilidades de pensamiento1.

La última clase enfatiza la síntesis y evaluación de lo aprendido, entendiendo la evaluación como un proceso auténtico y dinámico, que informa a los docentes y a los estudiantes sobre sus avances en los aprendizajes y los desafíos pendientes.

Las clases se estructuran en torno a tres momentos: Inicio, Desarrollo y Cierre. En la Unidad se pueden distinguir estrategias pedagógicas de realización diaria, como son las lecturas compartidas, la activación de la memoria al comenzar la clase, y las actividades propias del cierre, como la Bitácora de Aprendizaje u otras que cumplan con la misma finalidad.

1. Si desea profundizar y tener más antecedentes al respecto, puede remitirse al Programa de Estudios de 2º Año Básico, páginas 44-45.

Page 51: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Inicio· Activación de conocimien- tos previos.Desarrollo· Interrogación del cuento Érase una vez un bosque.· Lectura del cuento.· Comprensión lectora.· Ampliación de vocabulario.Cierre· Bitácora de Aprendizaje

Inicio· Activación de conocimien- tos previos.Desarrollo· Lectura del poema Palabras. · Préstamo a la literatura.· Familia de palabras – grupos consonánticos.Cierre· Bitácora de Aprendizaje

Inicio· Comprensión lectora.Desarrollo· Lectura compartida.· Producción de un cuento.· Reescritura.Cierre· Socialización de textos.

Inicio· Socialización de rimas.Desarrollo· Lectura compartida.· Reconocimiento de

sustantivos.· Juegos lingüísticos.· Producción de textos.Cierre· Socialización de textos.

Inicio· Activación de la memoria.Desarrollo· Lectura compartida.· Comprensión lectora.· Producción de un texto.Cierre· Socialización de textos.

Inicio· Revisión de tarea.Desarrollo· Lectura compartida.· Comprensión lectora.· Producción de un poema.Cierre· Bitácora de Aprendizaje

Inicio· Activación de conocimien- tos previos.Desarrollo· Lectura del poema. ¿En dónde tejemos la ronda?· Comprensión lectora.· Ilustración de versos.Cierre· Socialización de versos ilustrados.

Inicio· Vínculo con clase anterior.Desarrollo· Lectura compartida. · Lectura de biografía.· Comprensión lectora.Cierre· Comparación de

información.

Unidad �

La magiade las palabras

CLASE 1

CLASE 2

CLASE 3

CLASE 4

CLASE 5

CLASE 6

CLASE 7

CLASE 8

Page 52: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES

Comunicación oral

Escuchan activa y comprensi-vamente textos literarios y no literarios, que les son leídos.

Participan activa y ordenada-mente en conversaciones es-pontáneas y guiadas.

• Demuestran la comprensión de cuentos, fábulas y otros relatos escuchados, recordando:- hechos importantes- nombres de los personajes, sus principales característi-

cas físicas y psicológicas - lugares de la acción- detalles significativos

• Memorizan y recitan poemas de al menos doce versos.

• Toman y piden la palabra, escuchando a los otros y res-petando el turno para hablar.

• Formulan preguntas, hacen comentarios sobre lo que se está conversando y dan opiniones pertinentes.

Lectura

Leen comprensivamente, en forma guiada e indepen-diente, textos breves y significativos.

Antes de la lectura• Observan, anticipan y se forman una idea global de los

contenidos de libros de cuentos, de poesías y de otros tex-tos, a partir de títulos, ilustraciones y partes significativas.

• Verbalizan los conocimientos previos relacionados con el contenido del texto.

• Se formulan preguntas sobre el probable contenido.

Durante la lectura• Descubren el significado de palabras y expresiones

desconocidas a partir del uso de claves contextuales, tales como claves de comparación y de contraste, sinónimos y definiciones.

• Confirman o rechazan sus predicciones frente al contenido del texto.

Después de la lectura• Recuentan a otros lo leído, utilizando sus propias palabras

(parafrasear).• Resumen el contenido del texto.• Representan el contenido de los textos leídos a través de

dramatizaciones, juego de roles y dibujos.• Participan en comentarios ligando las narraciones a la pro-Participan en comentarios ligando las narraciones a la pro-

pia experiencia.

Aprendizajes esperados de la Unidad

Page 53: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES

Lectura

Leen en voz alta, con propósitos definidos, textos literarios y no literarios, con fluidez, precisión, articulación y entonación adecuadas.

Reconocen los principales componentes de los cuentos leidos.

• Leen fluidamente en voz alta, al menos cuatro líneas de unLeen fluidamente en voz alta, al menos cuatro líneas de un texto fácil, sin perder de vista el significado, haciendo pausas en las comas y en los puntos, dando expresión y entonación adecuadas ante preguntas, exclamaciones, afirmaciones y negaciones.

• Leen poemas de al menos ocho versos, dando la entonación que corresponda a su contenido.

• Identifican los momentos clave de cuentos y otros relatos.Identifican los momentos clave de cuentos y otros relatos.• Resumen los hechos más importantes de cuentos, leyendasResumen los hechos más importantes de cuentos, leyendas

y otras narraciones.

Escritura

Producen textos breves y significativos en forma manuscrita y/o digital.

• Organizan comprensivamente sus ideas, utilizando nexos o conectores.

• Crean versiones originales a partir de algunas formas lite-rarias simples, narraciones u otros textos orales que domi-nan, utilizando, si es necesario, al profesor como editor.

• Revisan y reescriben los textos destinados a ser leídos por otros, cuidando su presentación.

Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con usuarios competentes de la lengua.

Identifican las acciones que aparecen en los textos leídos.

• Incorporan a su expresión oral y escrita el vocabulario con mayor frecuencia de uso en el español y un rango de veinte palabras y expresiones propias de las narraciones y de tex-tos no literarios.

• Descubren el significado de nuevas palabras a partir de claves contextuales o consultan a personas de su entorno.

• Utilizan diccionarios simples para seleccionar la definición que corresponde a la palabra buscada según el contexto.

• Reconocen acciones y captan el tiempo en que ellas trans-curren.

Aprendizajes esperados de la Unidad

Manejo de la lengua y conocimientos elementales de la misma

Page 54: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Esta clase está centrada fundamentalmente en la comprensión lectora de un cuento, la que se trabaja a través de distintas actividades como la interrogación del texto, las preguntas de tres tipos y la paráfrasis. Estas se desarrollan favoreciendo también la comunicación oral y la producción escrita. Además, se proponen actividades que permiten ampliar el vocabulario de los alumnos y alumnas.

♦ Inicio

Actividad �. Constelación de palabras

Con el objeto de activar los conocimientos y experiencias previas de sus alumnos con respecto a la palabra “magia”, dibuje en el pizarrón el ordenador gráfico y escriba al centro la palabra “magia”.

A continuación, pídales pensar en esta palabra y asociarla a expresiones afines. Por ejemplo: fantasía, sueños, imágenes, hechizos, brujas, duendes, Harry Potter, la lámpara de Aladino, el rey Midas, etc.

Complete el organizador con las palabras sugeridas por los estudiantes y pídales que las copien en la Actividad 1 de sus Cuadernos.

CLASE 1

Page 55: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

♦ Desarrollo

Actividad �. Interrogación del texto Antes de iniciar la lectura, invítelos a hacer predicciones y formular hipótesis acerca de lo que van a leer. Pídales mirar la ilustración del cuento que aparece en la Actividad 2 de su Cuaderno para responder oralmente las siguientes preguntas:

♦ ¿De qué crees que se tratará el texto que leeremos?♦ ¿En qué lugar ocurrirá?♦ ¿Quiénes serán los personajes?

Actividad �. Lectura del cuento

Lea en voz alta el texto y pida a los alumnos y alumnas que sigan la lectura en sus Cuadernos.

Érase una vez un bosque...

Había una vez un lugar grande y desolado, cerca de ningún sitio y casi olvidado, lleno de todas las cosas que nadie quería. Justo en el centro había una casa, de ventanas pequeñas, desde donde solo se veía la basura y el mal tiempo. En la casa vivía un anciano.

Cada día, el anciano ordenaba la basura, la seleccionaba y clasificaba, o la quemaba y la enterraba. Y cada noche el anciano soñaba.

Soñaba que vivía en una selva llena de animales salvajes, donde había aves de mil colores, árboles tropicales, flores exóticas, tucanes, ranas y tigres.

Pero cuando despertaba, todo seguía igual que antes.

Un día, algo llamó la atención del anciano y una idea germinó en su mente.

La idea echó raíces y brotó y, alimentada por la basura, no tardó en tener hojas.

Le salieron ramas. Y creció y creció. Gracias a los cuidados del anciano, surgió un bosque. Un bosque construido con basura.

Page 56: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Actividad �. Confirmación de predicciones

Converse y confirme con sus alumnos las predicciones formuladas antes de la lectura del relato:

♦ ¿Se trató el cuento de lo que tú creías? ¿Por qué?

Un bosque hecho de hojalata. No era el bosque de sus sueños, pero seguía siendo un bosque. Un buen día, el viento arrastró una pequeña ave a través de la ventosa llanura. El anciano tiró unas migas de pan al suelo y el pájaro se las comió.

Luego se posó en las ramas de un árbol de hojalata y empezó a cantar. Pero a la mañana siguiente, el pájaro se había ido.

El anciano paseó todo el día en medio del silencio y se sintió muy triste y solo. Aquella noche, bajo la luz de la luna, pensó y nombró un deseo: ¡Que florezca este jardín! Al día siguiente, unos trinos despertaron al anciano. El pájaro había regresado y, con él, su pareja. Los pájaros dejaron caer semillas que llevaban en sus picos, y enseguida empezaron a brotar flores del suelo. Pronto el canto de las aves se mezcló con el zumbido de los insectos y el susurrar de las hojas. Y con el tiempo, aparecieron pequeños seres, reptando por entre los árboles, y animales salvajes que se abrían paso a través de las verdes sombras.

Había una vez un bosque, cerca de ningún sitio y casi olvidado, lleno de todas las cosas que todo el mundo quería.

Y, en su centro, había una casa y un anciano que tenía tucanes, ranas y tigres en su jardín.

Helen Ward y Wayne Anderson Editorial Timun Mas, Barcelona, 2001

Page 57: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

Actividad �. Comprensión lectora

Invite a sus alumnos a responder por escrito las preguntas de la Actividad 5 que figuran en sus Cuadernos.

♦ ¿Quién es el protagonista de este cuento? ♦ ¿Cómo era el lugar donde vivía el anciano al comienzo de la historia? ♦ ¿Por qué crees tú que el pájaro se fue del bosque de hojalata?♦ ¿Qué fue lo que más te gustó del cuento? ¿Por qué?

Actividad �. Paráfrasis del cuento

Invite al curso a recordar el cuento a partir de las ilustraciones que aparecen en la Actividad 6 del Cuaderno.

Page 58: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Ampliación de vocabulario

Pida que identifiquen los sinónimos de las palabras destacadas, siguiendo el modelo.

Había una vez un lugar grande y desolado.

Había una vez un lugar inmenso y desolado.

Y una idea germinó en su mente.

En la casa vivía un anciano

Desde donde solo se veía la basura.

Había una vez un lugar grande y desolado.

inmenso, gordo, pequeño

preguntó, nació, desapareció

viejo, mago, joven

tierra, desperdicio, vegetación

desconocido, hermoso, solitario

Page 59: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

♦ Cierre

Actividad �. Bitácora de Aprendizaje

♦ Para desarrollar la apreciación literaria de sus alumnos, pídales que comenten el cuento, expresando lo que más les gustó.

♦ Motívelos a trabajar en casa la siguiente actividad referida al texto.

Para trabajar en la casa

1. Cuéntale a alguien de tu casa el cuento que leíste.

2. Anota aquí las palabras del texto que no comprendiste y búscalas en el diccionario.

Page 60: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Se continúa trabajando la comprensión del cuento leído la clase anterior, a través de actividades como la secuenciación de hechos, de la cual se deriva la producción de textos que se reescriben con la guía de una Pauta de corrección, y que son socializados al final de la clase. Además, se trabajan aspectos de manejo de la lengua, como la concordancia entre artículo y sustantivo.

♦ Inicio

Actividad �. Activación de la memoria

Revise el trabajo realizado en la casa. Pregunte a quién le contaron el cuento de la clase anterior y si les gustó. Luego, pida a algunos niños y niñas que lean las nuevas palabras encontradas en el texto y sus significados. Cuide que respeten los turnos para hablar.

♦ Desarrollo

Actividad �. Lectura compartida (�� minutos)

♦ Texto: Érase una vez un bosque… (fragmento) ♦ Escriba en un papelógrafo el texto del recuadro que figura a continuación. Utilice

letra imprenta de gran tamaño para que sea visto por el curso.♦ Organice a los alumnos de manera que todos puedan verlo.♦ Consulte si alguien recuerda el título del texto.♦ Lea el texto siguiéndolo con una regla o un puntero. Invite a sus alumnos a leerlo

por fila. El tono de su lectura debe ser moderado, no suba la voz. Para hacer más lúdicas las lecturas posteriores, puede elegir una de estas

modalidades de lectura: Rápida / lenta Alegre / triste Hombres / mujeres Cansados / acelerados

CLASE 2

Page 61: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Cada noche el anciano soñaba que vivía en una selva llena de animales salvajes,

donde había aves de mil colores, árboles tropicales, flores exóticas, tucanes,

ranas y tigres. Pero cuando despertaba, todo seguía igual que antes.

Un día, algo llamó la atención del anciano y una idea germinó en su mente.

Una vez que hayan terminado la lectura grupal, formule la siguiente pregunta: ¿Con qué animales soñaba el anciano?

A continuación, pídales cambiar las frases de singular a plural, Actividad 2 de sus Cuadernos. Luego, revise y pida a algunos niños y niñas que lean las frases que construyeron.

Los árboles tropicales

Los tucanes

Las ranas

Page 62: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Secuencia de hechos

Invite a que, en parejas, ordenen secuencialmente el cuento en cuatro momentos. Recuerde que esta secuencia de hechos debe tener un inicio, un desarrollo y un término del relato. Pídales que lean el cuento para desarrollar la actividad y que agreguen un espacio (momento) si así lo necesitan.

Previo al desarrollo de la Actividad 3, incentive a sus estudiantes a recordar las características del cuento, en el que se narran o relatan hechos y situaciones que involucran a personajes, en un lugar o espacio determinado. Además, comente que los cuentos suelen comenzar con expresiones como “Érase una vez…”.

Secuencia de hechos

Había una vez

Un día

Entonces

Finalmente

Page 63: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Reescritura del texto

Pida a sus alumnos que reescriban los textos creados en la actividad anterior para ser publicados en el diario mural de la sala. Para esto, ofrézcales la siguiente pauta de corrección.

Nuestro texto: Sí No

Está ordenado en cuatro momentos principales.

Utiliza mayúsculas al comienzo de las oraciones.

Tiene todas sus oraciones terminadas con punto.

♦ Cierre

Actividad �. Socialización de los textos

Solicite alumnos voluntarios para que lean los textos reescritos y luego pídales a todos que expongan sus trabajos en el diario mural.

Page 64: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Esta clase continúa desarrollando la comprensión lectora del cuento e invita a los niños y niñas a producir su propio cuento, el cual es reescrito para su socialización. Asimismo, se trabajan destrezas relativas a la separación de sílabas.

♦ Inicio

Actividad �. Comprensión lectora

A partir del cuento leído, recuerde y comente con el curso el sueño que se le cumplió al anciano. Invite a sus alumnos a compartir sus sueños: ¿Qué sueño les gustaría que se les cumpliera a ustedes?

♦ Desarrollo

Actividad �. Lectura compartida (�� minutos)

Realice con sus alumnos y alumnas la lectura compartida, siguiendo las sugerencias dadas en la Clase 2.

Una vez que hayan terminado la lectura grupal, formule la siguiente pregunta:

♦ ¿Por qué cuando el anciano despertaba todo seguía igual?

Cada noche el anciano soñaba que vivía en una selva llena de animales

salvajes, donde había aves de mil colores, árboles tropicales, flores exóticas,

tucanes, ranas y tigres. Pero cuando despertaba, todo seguía igual que antes.

Un día, algo llamó la atención del anciano

y una idea germinó en su mente.

CLASE 3

Page 65: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

A continuación trabaje la separación de sílabas que figura en la Actividad 2 del Cuaderno.

♦ Ordena estas sílabas y forma las palabras:

pi tro cal

res flo

jes va sal

gres ti

cia an no

Elige las dos palabras que más te gustaron y escribe una oración con cada una de ellas.

Page 66: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Producción de textos

♦ Invítelos a crear su propio cuento, apoyándose en lo que han ido trabajando hasta el momento. Retome con ellos la estructura del cuento a través de preguntas tales como: ¿cómo comienza el cuento?, ¿cómo sigue la historia?, ¿cómo finaliza?

♦ Además, pida que vuelvan a mirar en su Cuaderno la secuencia de hechos realizada por los alumnos. Todos estos son ejemplos que se pueden proponer para que niñas y niños se familiaricen con la producción escrita de un cuento.

Esquema o estructura. El siguiente esquema o estructura básica permite crear cuentos y da pistas para el reconocimiento y uso de los distintos momentos o partes de una narración:

Había una vez… (inventar un personaje: un fantasma, un animal, una princesa, un dragón, un rey, etc.). También puede ser: “cuentan que…, érase una vez…”, etc.

Un día… (inventar algo que le ocurra al o a los personajes). También puede ser: cierta tarde…, de repente…, etc. Es el momento en el que se presenta un conflicto que requiere solución.

Luego… (inventar algo que continúe la historia). Es el momento para desarrollar la reacción de los personajes frente al conflicto.

Finalmente… (contar cómo se resuelve el conflicto y cómo termina el cuento).

Escribe aquí el cuento.

Título:

Había una vez

Un día

Finalmente

Page 67: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

♦ Si hay estudiantes que no pueden escribir este cuento, usted puede editar sus creaciones. Para ello, pídales que le cuenten oralmente el cuento y que observen mientras usted lo escribe. Ellos pueden copiar algunas partes del cuento e ilustrarlo.

Actividad �. Reescritura

Pídales revisar su escrito y reescribirlo. Para apoyar el proceso de reescritura, proporcione a los niños la siguiente Pauta de autoevaluación.

Pauta de autoevaluación para la producción del texto

Reviso mi cuento Sí No

Ocupo los momentos del cuento.

Utilizo adecuadamente la puntuación (punto seguido, aparte y final, y coma).

Utilizo las letras mayúsculas al comienzo de lasoraciones y en los nombres propios.

Escribo con letra clara.

Mi cuento es entretenido.

♦ Cierre

Actividad �. Socialización de los textos

Para finalizar la clase, pídales que lean sus creaciones con expresión y entonación adecuadas. Promueva que se expresen libremente frente al trabajo de sus compañeros y compañeras, dando opiniones constructivas y que sean aportes para mejorar sus producciones.

Felicítelos por su desempeño en la clase y motívelos a seguir creando en las próximas clases a través de las palabras.

Invítelos a decir qué fue lo que más les gustó de lo que aprendieron y qué les gustaría aprender.

Page 68: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Esta clase tiene como propósito motivar a los estudiantes a seguir descubriendo la magia de las palabras a través de la audición de una poesía y la creación de juegos lingüísticos orales y escritos. Además, se favorece la ampliación de vocabulario y el uso de algunos grupos consonánticos.

♦ Inicio

Actividad �. Activación de conocimientos previos

Pregunte al curso si han escuchado o leído algún poema anteriormente. Consúlteles si les ha gustado y, si recuerdan alguno, invítelos a recitarlo respetando turnos.

♦ Desarrollo

Actividad �. Lectura de un poema

Una vez que hayan activado sus conocimientos previos, pídales que observen el poema que figura en la Actividad 2 de sus Cuadernos, y léalo con ellos.

Es recomendable que la primera lectura sea realizada por usted, en especial con estudiantes que tienen escasa experiencia literaria. Esta primera lectura será significativa para el acercamiento de niños y niñas a este género literario. Por lo tanto, prepare con anticipación su lectura. Especial relevancia cobra el uso de la voz imprimiendo un ritmo adecuado, contagiando emociones, utilizando diferentes matices y entonación, lo cual varía según el sentido de cada poema. De esta manera, los alumnos tienen un modelo que apoya su desempeño lector.

CLASE 4

Page 69: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Palabras

Hay palabras redondascomo mundo,como rueda,como sol.

Hay palabras que acompañan,como luz,como perro,como sombra.

Hay palabras difíciles,como lo siento,como perdón.

Hay palabras duras,como piedra,como ¡ándate!

Pero también hay palabras que ríen,como sandía,como agua,como circo.

Hay palabras y palabras,las que duelen,las misteriosas.

Las que alegran,las que dicen,y las que callan.

Cecilia de Roggero

Actividad �. Comprensión lectora

Converse con sus alumnos sobre el texto, recoja opiniones sobre lo que expresa el poema; lo qué les gustó y por qué.

Recuerde a sus alumnos la estructura de un poema. Cada línea es unCada línea es un verso. Varios versos juntos se llaman estrofa.

Page 70: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Préstamo a la literatura

Solicite que lean nuevamente el poema y que completen las estrofas con sus propias palabras. Sugiérales dibujar, en el espacio señalado, la estrofa que más les gustó.

Completa las estrofas de este poema con nuevas palabras.Escribe en las líneas la palabra que tú quieras.

Hay palabras redondas como mundo, como rueda, como sol,

como

Hay palabras que acompañan, como luz, como perro, como sombra,

como

Hay palabras difíciles, como lo siento, como perdón,

como

Hay palabras duras, como piedra, como ¡ándate!,

como

Pero también hay palabras que ríen, como sandía, como agua, como circo,

como

Dibuja aquí la estrofa del poema que más te gustó.

Page 71: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Reconocer familias de palabras

Para desarrollar el vocabulario, proponga que reconozcan familias de palabras, a partir de palabras presentes en el poema leído.

Subraya la palabra que no corresponde a la familia. Observa el ejemplo.

palabra • palabrita • hablador • palabrería

sombra • sombrero • frío • sombrilla

perro • animal • perrera • perrito

ríen • risueño • risa • alegría

Actividad �. Grupos consonánticos

Pida a los niños que escriban dos nuevas palabras con estos grupos consonánticos:

br rr gr

Dígales que elijan dos palabras del cuadro anterior y que escriban una oración con cada una de ellas.

Page 72: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Reconocimiento de rimas y aliteraciones

Pida a los niños recordar el nombre de la Unidad (La Magia de las palabras), y comente que la magia de las palabras también nos permite jugar con ellas.

Trabaje en el reconocimiento de rimas y aliteraciones, favoreciendo la toma de conciencia por parte de niñas y niños de las rimas (sonidos finales semejantes) y de aliteraciones (sonidos iniciales semejantes).

Invítelos a recordar las rimas y aliteraciones que surgen naturalmente en las rondas, poemas, juegos lingüísticos y canciones infantiles. Por ejemplo:

Tres tristes tigres La gallina Francolinatrigo trigaron puso un huevo en la cocinaen un trigal

Organice el siguiente juego de rimas: un grupo dice, por ejemplo, manzana, y el otro contesta mañana. El juego continúa hasta que un grupo no pueda descubrir una palabra que rime.

Actividad �. Producción colectiva de rimas

Para continuar con el reconocimiento de rimas, escriba en la pizarra las siguientes rimas y estimule a sus alumnos a crear otras en conjunto y a expresarlas oralmente, de modo de completar las oraciones dadas en la Actividad 8 de sus Cuadernos. A continuación, solicite que las copien.

Un violín muy saltarín.

Una flauta que quiere ser astronauta.

Un tambor a todo color.

Un piano que tenía un hermano.

Una lancha para la

Un león parecido a un

Un armario que era de don

(la Pancha)

(ratón)

(Mario)

Page 73: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

♦ Cierre

Actividad �0. Bitácora de Aprendizaje

Invite a sus alumnos a recordar lo que hicieron y aprendieron durante esta clase, completando la siguiente pauta:

Actividad �. Producción de rimas en parejas

Invite a los niños a juntarse en parejas para crear rimas a partir de sus nombres o el de algún familiar. Por ejemplo:

Ahora, creamos nuestras rimas en pareja.

¿Qué aprendiste en esta clase?

En esta clase leímos un poema que se llama

Recordé que los poemas tienen y

Inventé pequeñas con mi nombre.

Felicítelos por su trabajo, destacando los aspectos positivos de la actividad.

Invítelos a ampliar su reflexión sobre lo que aprendieron en esta clase. Pídales comentar qué fue lo que más les gustó de lo que hicieron y aprendieron, y qué otras cosas les gustaría hacer y saber.

Page 74: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Hay palabras redondascomo mundo,como rueda,como sol.

Hay palabras que acompañan, como luz, como perro, como sombra.

Una vez que hayan realizado la lectura compartida, pregunte: ¿ por qué creen que luz es una palabra que acompaña?

CLASE 5

Esta clase favorece la producción de diversos juegos lingüísticos, poniendo de manifiesto el humor en sus textos. Se reconoce la función de los sustantivos empleados en los versos que leen.

♦ Inicio

Actividad �. Socialización de rimas

Invite a sus alumnos y alumnas a leer en voz alta las rimas que produjeron la clase anterior, respetando turnos.

♦ Desarrollo

Actividad �. Lectura compartida (�� minutos)

Realice la lectura compartida con un trozo del poema Palabras siguiendo las sugerencias entregadas en la Clase 2.

Page 75: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Palabras que nombran cosas o animales (sustantivos)Escribe las

palabras del texto que sirven para

nombrar.

Pídales que identifiquen las palabras que nombran cosas y que figuran en el texto de la lectura compartida. Recuérdeles que estas palabras se denominan sustantivos. Luego, invítelos a copiar dichos sustantivos en el cuadro de la Actividad 2 de sus Cuadernos.

Actividad �. Producción creativa

Invite a los alumnos a descubrir las imágenes que les producen las palabras. La idea es encantarlos con estas asociaciones; algunas palabras suenan hermosas a nuestro oído, otras nos traen sentimientos, recuerdos, humor e imaginación, etc.

Por ejemplo, observe estas asociaciones realizadas por niños de una escuela de Valparaíso:

Digo luz y … “se alumbra el puerto” … “se me enciende la ampolleta”. Digo noche y … “todo se pone oscuro” … “se me cierran los ojos de puro sueño” … “brillan las estrellas”.

Este ejercicio propone desarrollar expresiva y creativamente el lenguaje de los estudiantes; además, es una invitación a incrementar su vocabulario.

Page 76: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Digo y los ojos se llenan de alegría.

Digo y el cielo comienza a llover.

Digo y me da una gran cosquilla.

Digo y mi hermano se pone contento.

Digo y los relámpagos se oyen fuerte.

♦ Usa tu imaginación y crea versos:

Digo mar y

Digo mamá y

Digo anciano y

Digo recreo y Digo sopaipilla y

Luego, sugiera hacer el ejercicio al revés.

Actividad �. Juegos lingüísticos

A continuación, a través de la audición de una serie de juegos lingüísticos como los “colmos”, desarrolle en los estudiantes actitudes positivas frente al lenguaje al utilizarlo como fuente de recreación.

Esta actividad les permitirá ir apropiándose de “la magia de las palabras”, pues a través de este juego se crean o reinventan nuevas situaciones que parten de un contexto de realidad que se transforma en uno nuevo, donde lo lúdico es fundamental.

Los “colmos” son juegos lingüísticos o formas literarias simples, donde la imaginación, el ingenio, la creatividad y el humor son características fundamentales tanto en su construcción, como en su comprensión e interpretación.

Page 77: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

Lea al curso los siguientes “colmos” con expresión y entonación adecuadas; observe sus reacciones, y si surgen comentarios espontáneos frente a lo que están escuchando, acójalos y pídales compartirlos con sus compañeras y compañeros.

¿Cuál es el colmo de un mueblista?Tener una hija cómoda.

¿Cuál es el colmo de un aviador?Andar en la luna.

¿Cuál es el colmo de un buen comerciante?Tener un corazón de oro y no poder venderlo.

¿Cuál es el colmo de un bombero?Apagar un incendio con una galleta de agua.

Luego de hacerles escuchar y leer una serie de “colmos”, pregunte si conocen o se saben algún “colmo” y que lo compartan con el curso. Si surgen algunos espontáneamente, aunque resulten sin mucho sentido, estimúlelos a seguir creando; usted puede ayudarlos a que los estructuren o copiar algunos en el pizarrón o en un papelógrafo para dejar registro de esta actividad.

♦ Cierre

Actividad �. Socialización de los textos

Después de escribir sus respuestas para los “colmos”, pida que las lean con entonación y expresión adecuadas. Comparta las posibles respuestas que aquí aparecen para que los alumnos las comparen. Invítelos a exponer los textos en el diario mural de la sala.

Felicítelos por su desempeño y creatividad. Recuerde que el ingenio y la imaginación desarrollan el sentido del humor, planteando algo absurdo o distinto a la realidad que nos rodea.

Luego, invítelos a formar grupos de cuatro estudiantes. Pídales leer los “colmos” que aparecen en su Cuaderno y completarlos, dando una respuesta acorde a lo que se pregunta. Sugiérales dibujar estos “colmos”.

¿Cuál es el colmo de una jirafa? Posible respuesta: Quedar con cuello.

¿Cuál es el colmo más pequeño? Posible respuesta: El colmillo.

¿Cuál es colmo de un...............? En este caso, crean un colmo propio.

Page 78: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

¿En dónde tejemos la ronda?

Gabriela Mistral

¿En dónde tejemos la ronda? ¿La haremos a orillas del mar? El mar danzará con mil olas haciendo una trenza de azahar.

¿La haremos al pie de los montes? El monte nos va a contestar. ¡Será cual si todas quisiesen, las piedras del mundo, cantar!

¿La haremos, mejor, en el bosque? La voz y la voz va a trenzar, y cantos de niños y de aves se irán en el viento a besar.

¡Haremos la ronda infinita! ¡La iremos al bosque a trenzar, la haremos al pie de los montes y en todas las playas del mar!

En: www.gabrielamistral.uchile.cl/poesia/

CLASE 6

Esta clase presenta a niños y niñas una de las rondas más famosas de Gabriela Mistral para que ellos la disfruten y se dejen interpelar por ella. Se promueve la expresión de los sentimientos a través de la comunicación oral y la ilustración de los versos del poema. Además, se amplía el vocabulario a través de palabras poco frecuentes que aparecen en la ronda.

♦ Inicio

Actividad �. Activación de conocimientos previos

Para activar conocimientos previos, pregunte a niños y niñas si conocen algunas rondas e invítelos a cantarlas y compartirlas con todo el curso. Registre en el pizarrón los nombres de las rondas que señalen. A continuación, anúncieles que van a leer un poema llamado ¿En dónde tejemos la ronda?, escrito por la poeta chilena Gabriela Mistral.

Actividad �. Escucha la lectura del poema

Page 79: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Comprensión de lectura

Invite a sus alumnos y alumnas a expresar sus ideas y emociones sobre el poema a través de preguntas tales como: ¿qué les pareció?, ¿cómo creen ustedes que se teje una ronda?, ¿cómo será una ronda infinita?, ¿dónde les gustaría tejer una ronda?

Actividad �. La ronda

Para realizar la presente actividad es conveniente que disponga de la musicalización de esta ronda de Gabriela Mistral. Si no la tuviera, puede colocar una música de fondo que permita realizar la actividad con todos los niños y niñas.

Invítelos a formar una ronda y a bailarla, mientras usted recita el poema al compás de la música.

Actividad �. Ampliación de vocabulario

Guíe la comprensión del texto trabajando con sus alumnos el significado de palabras nuevas a partir de su contexto. Pida que expliquen con sus palabras los siguientes versos del poema leído.

El mar danzará con mil olas haciendo una trenza de azahar.

¡Haremos la ronda infinita!¡La iremos al bosque a trenzar!

Escuche atentamente cada una de las respuestas de los niños y niñas. Luego, pídales buscar en el diccionario los significados de las palabras danzar, azahar e infinita, y escribir una oración con las palabras aprendidas.

danzar:

azahar:

infinita:

Page 80: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Ilustración de versos del poema

Pida a los niños y niñas que relean el poema, que elijan y copien la estrofa que más les gustó y que la ilustren. Para esta actividad pídales que utilicen la hoja en blanco de la Actividad 6 de sus Cuadernos.

♦ Cierre

Actividad �. Socialización de los versos ilustrados

Invite a los alumnos y alumnas a compartir el trabajo realizado. Felicítelos por su desempeño y dígales que peguen los versos ilustrados en los muros de la sala de clases.

Tarea: Memorizar el poema de Gabriela Mistral para la clase siguiente, y practicarlo recitándolo a alguien de su entorno.

¿En dónde tejemos la ronda?

Page 81: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

CLASE 7

Esta clase propone recitar el poema individual y grupalmente. Se desarrolla la comprensión lectora de una breve biografía de Gabriela Mistral a través de organizadores gráficos. También se trabaja el reconocimiento del verbo a partir de su función en el poema.

Actividad �. Vínculo con la clase anterior

Pida voluntarios para recitar el poema dado para memorizar la clase anterior. A continuación, invítelos a recitar las estrofas del poema por filas.

Actividad �. Lectura compartida (�� minutos)

Realice la lectura compartida de acuerdo con indicaciones entregadas en la Clase 2.

¿En dónde tejemos la ronda? ¿La haremos a orillas del mar? El mar danzará con mil olas haciendo una trenza de azahar.

¿La haremos al pie de los montes? El monte nos va a contestar. ¡Será cual si todas quisiesen, las piedras del mundo, cantar!

Una vez leído el texto, pregunte a niños y niñas: ¿Dónde se tejerá la ronda?

Pídales que identifiquen las palabras que indican acciones presentes en el texto de la lectura compartida. Recuérdeles que estas palabras se denominan verbos. Luego, invítelos a copiar dichos verbos en el cuadro de la Actividad 2 de sus Cuadernos.

Page 82: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Palabras que indican acciones (verbos)

Actividad �. Cuadro de anticipación

Pregunte a niños y niñas si recuerdan quién escribió el poema ¿En dónde tejemos la ronda? Una vez que hayan contestado, dígales que a continuación conocerán parte de la vida de la poeta Gabriela Mistral.

Trabaje un cuadro de anticipación para activar los conocimientos previos de los alumnos respecto del contenido del texto que leerán. Este paso es necesario, ya que pueden reconocer que saben algo del tema, aunque no lo hayan estudiado. Es importante poner atención a quienes dicen “yo no sé nada”; ayúdelos con preguntas sencillas que puedan responder.

Lo que sé de Gabriela Mistral es:

Lo que quiero saber de Gabriela Mistral es:

Page 83: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Lectura de una biografía

Invite a sus alumnos y alumnas a leer la biografía de Gabriela Mistral. Explique que una biografía cuenta la vida de una persona y se escribe para destacar cosas interesantes que ha hecho o ha escrito, como es el caso de nuestra poeta.

Gabriela Mistral fue una poeta chilena, cuyo verdadero nombre era Lucila Godoy Alcayaga. Nació en el Valle del Elqui, en la IV región de nuestro país, en 1889. Desde muy joven trabajó como profesora, llegando a ser directora de varios liceos a lo largo de Chile. Escribió muchos poemas para niños que son conocidos en todo el mundo. En 1945 recibió, de manos del rey de Suecia, el premio Nobel de literatura, siendo la primera escritora latinoamericana en recibir esta distinción.

Sus libros de poesía más conocidos son Desolación, Ternura y Tala. Falleció en Estados Unidos de Norteamérica en 1957.

Biografía de

Gabriela Mistral

Page 84: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Organizador gráfico

Pida a sus alumnas y alumnos que completen el organizador que aparece en sus Cuadernos, Actividad 5.

Gabriela Mistral

¿En qué año nació?

¿Qué hizoen su vida?

¿Qué premio recibió?

Anota dos datos más que creas que son importantes:

Solicite a sus alumnas y alumnos que cuenten con sus palabras y con la ayuda del organizador gráfico, lo que recuerdan de la biografía leída.

Page 85: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Comprensión lectora

Pídales que, en grupo, comenten lo que recuerdan de la lectura. Luego, dígales que reflexionen y contesten la siguiente pregunta:

¿Por qué crees que Gabriela Mistral es importante para nuestro país?

♦ Cierre

Actividad �. Comparación de información Felicite a los alumnos y alumnas por el trabajo realizado durante la clase. A modo de cierre, pídales que comparen la información que tenían sobre Gabriela Mistral con lo que ahora saben sobre la escritora.

Para reforzar lo realizado en esta clase, pídales trabajar en su casa completando la biografía de Gabriela Mistral con las palabras que faltan.

Tarea. Completar la biografía de Gabriela Mistral con las palabras que faltan.

Gabriela Mistral fue una chilena cuyo verdadero

nombre era Lucila Godoy Alcayaga. Nació en ,

en la IV región de nuestro país, en 1889. Desde muy joven trabajó como

llegando a ser directora de varios liceos a lo largo

de Chile.

Escribió muchos poemas para que son conocidos

en todo el mundo. En recibió el

de literatura, siendo la primera escritora latino- americana

en recibir esta distinción.

Sus libros de poesía más conocidos son Desolación, . y

Tala. Falleció en Estados Unidos de Norteamérica en 1957.

Para trabajar en la casa

Page 86: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Esta clase corresponde a una síntesis de la Unidad, por lo que se proponen actividades para evaluar algunos de los aprendizajes esperados en ella.

♦ Inicio

Actividad �. Revisión de tarea

Invite a niños y niñas a revisar en parejas la tarea entregada la clase anterior. Luego, pida que algunos lean en voz alta sus textos.

♦ Desarrollo

Actividad �. Lectura compartida (�� minutos)

Realice la lectura compartida de acuerdo con las indicaciones entregadas en la Clase 2.

¿En dónde tejemos la ronda? ¿La haremos a orillas del mar? El mar danzará con mil olas haciendo una trenza de azahar.

¿La haremos al pie de los montes? El monte nos va a contestar. ¡Será cual si todas quisiesen, las piedras del mundo, cantar!

Una vez que hayan realizado la lectura compartida, pregunte a los niños si han visto al mar danzar.

Pídales que identifiquen y subrayen los versos del poema que tienen signos de interrogación y exclamación. A continuación, solicite que los lean en voz alta respetando turnos.

Invítelos a escribir dos oraciones exclamativas y dos interrogativas en la Actividad 2 de sus Cuadernos.

CLASE 8

Page 87: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

Actividad �. Comprensión lectora

Pida a niños y niñas que recuerden la biografía de Gabriela Mistral y que respondan las siguientes preguntas de alternativas.

♦ Marca la opción correcta.

¿Dónde nació Gabriela Mistral?a. En Suecia.b. En Estados Unidos. c. En el valle del Maule.d. En el valle del Elqui.

¿En qué año recibió el premio Nobel?a. En 1889.b. En 1945.c. En 1957.d. En 2005.

¿Cuál de estos libros fue escrito por Gabriela Mistral?a. Ternura.b. Palabras.c. Caballito blanco. d. Érase una vez un bosque.

Actividad �. Producción de un texto

Invite a los alumnos y alumnas a elegir una de las siguientes imágenes para escribir un poema. Indíqueles que su texto debe tener seis versos como mínimo, y que no es necesario que rimen.

Foto 1: www.fondosescritorio.net/wallpapers/NaturalezaFoto 2: www.datsi.fi.upm.es/~mgarcia/perro_gato.jpgFoto 3: www.fijaciones.org/archives/2005/03/post_2.html

Page 88: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad �. Reescritura

Invite a sus alumnos y alumnas a reescribir el poema para publicarlo en la sala de clases.

♦ Cierre

Actividad �. Bitácora de Aprendizaje

Para finalizar esta clase, felicite a sus alumnos e invítelos a escribir y comentar en este espacio lo que aprendieron.

Lo que más me gustó de esta Unidad fue:

Lo que más me costó hacer en esta Unidad fue:

Lo que aprendí en esta Unidad fue:

Me gustaría seguir aprendiendo más sobre:

Page 89: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Page 90: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Pauta de corrección Clase �

Actividad 3

Aprendizaje esperado: Leen comprensivamente, en forma guiada e independiente, textos breves y significativos.

Indicador de evaluación: Identifican información explícita presente en el texto.

Marca la opción correcta.

¿Dónde nació Gabriela Mistral?a. En Suecia.b. En Estados Unidos. c. En el valle del Maule.d. En el valle del Elqui.

¿En qué año recibió el premio Nobel?a. En 1889.b. En ����.c. En 1957.d. En 2005.

¿Cuál de estos libros fue escrito por Gabriela Mistral?a. Ternura.b. Palabras.c. Caballito blanco. d. Érase una vez un bosque.

Los niños y niñas que eligen las opciones destacadas son capaces de identificar información explícita relevante en distintas partes del texto leído.

Actividad 4

Aprendizaje esperado: Producen textos breves y significativos en forma manuscrita y/o digital

Indicador de evaluación: Crean versiones originales a partir de algunas

formas literarias simples, narraciones u otros textos orales que dominan, utilizando, si es necesario, al profesor como editor.

Revisan y reescriben los textos destinados a ser leídos por otros, cuidando su presentación.

Page 91: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Pauta de Corrección

Criterio: Producción de un texto

Indicadores:

Tipo de texto Uso de mayúsculas Concordancia gramatical entre sustantivos y artículos

Categorías Descripción Puntaje

Correcta El texto del alumno está estructurado en al menos seis o cinco versos, constituyendo claramente un poema. Se observa un adecuado uso de mayúsculas en todas las oraciones que lo requieren. Además, en su texto todos los sustantivos concuerdan en género y número con los artículos que los determinan.

7 puntos

Parcial El texto del alumno está estructurado en versos, pero en un número menor a cinco. Presenta algunos problemas en el uso de mayúsculas o en la concordancia de sustantivos y artículos.

6-5 puntos

Incorrecta El texto del alumno no constituye un poema, ni por estructura ni por propósito. Este puede corresponder más bien a una descripción o a una narración a partir de la lámina propuesta. Puede presentar o no problemas en los otros indicadores.

3 puntos

Nota: La categoría parcial tiene asociados dos puntajes, debido a que puede presentar mayor cantidad de combinaciones entre los indicadores. Así, si un texto tuviera menos de 7 líneas, pero no presentara ninguna otra falta, el docente deberá conceder 6 puntos.

Page 92: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación
Page 93: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

2° Básico

LENGUAJE y COMUNICACIÓN

Todos somos importantes

Guí

a D

idác

tica

Page 94: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Asesoría a la Escuela para la Implementación Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM

Nivel de Educación Básica

División de Educación GeneralMinisterio de Educación

República de Chile

Autores:Universidad Alberto Hurtado

Fernanda Serrano R.

Ministerio de Educación:Lilia Concha C.

Sandra Moscatelli A.Mauricio Nercellas P.

Asesora Pedagógica:Viviana Galdames F.

Revisión y Corrección de EstiloJosefina Muñoz V.

Coordinación EditorialClaudio Muñoz P.

Ilustraciones y Diseño:Miguel Angel Marfán

Antonia Gómez

Impresión:xxxxx.

Marzo 2006Registro de Propiedad Intelectual Nº 156.113

Teléfono: 3904754 – Fax 3810009

Page 95: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Guía DidácticaSegundo Año BásicoTERCERA UNIDAD

Autores

Lilia Concha C. • Sandra Moscatelli A.

Mauricio Nercellas P. • Fernando Serrano R.

Duración aproximada: Dos semanas

Todos somosimportantes

Page 96: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Page 97: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Todos somos importantes

�° Básico

Descripción

El nombre de esta unidad alude a la aceptación de la diversidad de personas, la valoración de sí mismo y de los otros, en un ambiente de armonía, cariño y respeto. Se busca que niñas y niños vivan el lenguaje como una herramienta para conocerse mejor a sí mismos y al mundo, reconociendo a través de él la oportunidad de expresar y compartir sus sentimientos, experiencias e ideas. De este modo, se sentirán queridos, aceptados y valorados por otros.

Para el desarrollo de las actividades se escogieron los siguientes textos, todos vinculados a los temas centrales de la unidad:

• Poema: Todos somos especiales• Autobiografía: Lautaro y su familia • Cuento: La niña invisible• Fábula: El león y el ratón• Canción: La familia gorrión• Texto informativo: Niños y niñas de nuestro país

A través de la unidad, niños y niñas tendrán la posibilidad de hablar de sí mismos, producir textos expresando su propia identidad, leer e informarse sobre realidades de su entorno más cercano y de mundos más distantes, logrando así desarrollar la expresión oral, la lectura, la escritura y el manejo de la lengua como un todo, con sentidos y propósitos comunicativos claros.

Las actividades son ejemplos concretos de las Actividades Genéricas del programa de Lenguaje. Permiten guiar una secuencia y organización pedagógica para avanzar hacia el logro de los Aprendizajes Esperados seleccionados para esta unidad, los que serán monitoreados y evaluados en sus avances a través de los Indicadores de logro.

La última clase enfatiza la síntesis y evaluación de lo aprendido, entendiendo la evaluación no solo como calificación, sino como un proceso auténtico y dinámico que informa al profesor y a los niños acerca de sus avances en los aprendizajes y de los desafíos pendientes.

Page 98: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Al igual que la primera unidad, contiene estrategias de realización propias de la rutina de clase, como las lecturas compartidas y la Bitácora de Aprendizaje como actividad de cierre.

Por otro lado, se entregan sugerencias para vincular el desarrollo de la unidad tanto al uso de recursos tecnológicos y de películas infantiles relacionadas con los tópicos tratados, así como también con los Aprendizajes Esperados de otros subsectores presentes en la unidad, como Comprensión del Medio y Educación Artística.

Los Objetivos Fundamentales Transversales se relacionan con la persona y su entorno, intencionando actividades que estimulan su identidad, así como una interacción personal y familiar regida por el respeto mutuo.

Finalmente, en el Anexo se entregan:

• Sugerencias de recursos didácticos y bibliografía.• Actividad complementaria.

Page 99: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

APRENDIZAJES ESPERADOS

Comunicación oral:

Escuchan activa y comprensivamente variados textos literarios y no literarios.

Participan activamente en conversaciones, dándose a entender en forma clara y fluida, formulando opiniones y comentarios relacionados con el tema.

Se expresan creativamente en distintas situaciones comunicativas orales.

Lectura:

Comprenden el significado de los textos utilizando una variedad de estrategias antes, durante y después de la lectura.

INDICADORES

• Escuchan cuentos, fábulas, leyendas, poemas y pequeñas obras dramáticas, formulando preguntas para mejorar su comprensión.

• Reconocen el contenido de textos escuchados breves, informativos y funcionales.

• Pronuncian y articulan adecuadamente cuando participan en intercambios orales, dando la entonación requerida a los

distintos mensajes.• Utilizan en las conversaciones oraciones

completas, respetando el turno para hablar.• Relatan y comentan experiencias personales, cuentos, fantasías o noticias

breves, en forma coherente y secuenciada.

• Dramatizan escenas espontáneas o preparadas de textos leídos o escuchados,

o de la vida real.

• Formulan, antes de leer, hipótesis sobre el contenido, el propósito y el o los destinatarios de los textos, a partir de las

claves dadas por el título, las ilustraciones, sus colores, la silueta o

estructura del texto, palabras destacadas, tipos de letra; verbalizan sus

conocimientos previos sobre el tema y plantean qué les gustaría saber al

respecto.• Establecen, durante la lectura, relaciones

entre lo que saben y lo que les aporta el texto; descubren el significado de

palabras y expresiones desconocidas a partir del uso de claves contextuales;

confirman o rechazan sus predicciones frente al contenido del texto, a medida que van leyendo.

Page 100: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Leen comprensivamente palabras en oraciones y textos breves y significativos, utilizando claves fonéticas, gráficas, sintácticas y contextuales.

Leen en voz alta textos literarios y no literarios, con fluidez, precisión, articulación y entonación adecuadas, en situaciones comunicativas que lo justifiquen.

Escritura:

Realizan una escritura manuscrita clara y legible, utilizando distintos tipos de letras, según el propósito comunicativo.

Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita y/o digital.

• Después de la lectura, expresan su comprensión a través de recontar, parafrasear, completar textos, parear

oraciones y dibujos, contestar preguntas, preguntar sobre lo leído, describir lugares, caracterizar personajes y reconocer secuencias y acciones en textos literarios, dibujar, dramatizar, comentar, opinar,

justificar preferencias o rechazos de acuerdo a lo leído.

• Leen textos y descubren el significado de palabras desconocidas a partir de las claves que les proporciona el contexto.

• Leen en voz alta haciendo pausas en las comas y en los puntos seguidos, aparte y suspensivos.

• Dan la expresión y entonación adecuadas a las preguntas, las exclamaciones y al suspenso.

• Leen en voz alta diálogos de pequeñas dramatizaciones.

• Utilizan letras mayúsculas y minúsculas en el modelo de escritura cursiva o imprenta, de acuerdo al propósito del texto.

• Copian, escriben al dictado y en forma espontánea, textos significativos de al menos seis líneas.

• Definen el contenido, propósito y destinatario de textos no literarios, tales

como avisos o cartas y los escriben en no más de seis líneas.

• Crean, con apoyo del docente, textos originales breves de al menos seis líneas, a partir de algunas narraciones u otros textos orales que dominan.

• Revisan y reescriben los textos producidos en forma manuscrita y digital, destinados

a ser leídos por otros, respetando los aspectos formales básicos de la escritura.

Page 101: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma:

Utilizan en sus producciones orales y escritas un vocabulario progresivamente más rico y variado, y organizan comprensivamente sus ideas.

• Utilizan nuevas palabras y expresiones que incorporan a partir de la lectura.

• Incluyen sustantivos comunes en clases o categorías específicas.

• Reconocen en las lecturas la concordancia de género y número entre sustantivos con artículos y adjetivos, y de los verbos con su sujeto.

OTROS SUBSECTORES

Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural

Manifiestan curiosidad para ampliar su conocimiento del entorno.

• Formulan preguntas para profundizar el conocimiento del entorno.

• Buscan y comparan información para aclarar sus interrogantes.

• Seleccionan y organizan la información.• Relacionan información de distinto tipo. • Comunican el trabajo realizado.

Educación Artística

Controlan pulso y ritmo en canciones conoci-das, distinguen sonidos altos y bajos, fuertes y suaves y crean patrones melódicos breves.

• Cantan canciones breves, marcando su pulso y con justeza rítmica.

Objetivos Fundamentales Transversales

En relación con el crecimiento y la autoafirmación personal.

En relación con la persona y su entorno.

• Promover una adecuada autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido

positivo ante la vida.• Ejercitar la habilidad de expresar y comunicar las opiniones, ideas, sentimientos y convicciones propias con

claridad y eficacia.

• Proteger el entorno natural y promover sus recursos como contexto de desarrollo humano.

• Participar responsablemente en las actividades de la comunidad y prepararse

para ejercer en plenitud los derechos y cumplir los deberes personales que

reconoce y demanda la vida social de carácter democrático.

Page 102: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Clase �

Textos:- Poema Todos somos especiales.

Actividades: - Interrogación de

texto.- Ampliación de vocabulario.- Lectura de poema.- Dibujo: ¿Cómo soy

yo?- Completación de

ficha descriptiva.- Bitácora de aprendizaje.

Clase �

Textos:- Poema Todos somos

especiales.- Autobiografía Lautaro y su fa-

milia.

Actividades:- Vínculo con clase

anterior.- Lectura compartida.- Interrogación de

texto.- Lectura de autobiografía.- Preguntas de comprensión.- Ampliación de vocabulario.- Vínculo con Comprensión del

medio natural, social y cultural.

- Producción de texto (autobiografía).

- Reescritura con pauta de

autocorrección.- Socialización de

autobiografía.

Clase �

Textos:- Poema Todos somos

especiales.- Cuento La niña invisible.

Actividades:- Socialización de

autobiografías.- Lectura compartida.- Interrogación de

texto.- Lectura de cuento.- Revisión de predicciones.- Secuencia de

hechos.- Producción de un

afiche.- Bitácora de aprendizaje.

Clase �

Textos:- Poema Todos somos

especiales.- Cuento La niña invisible.

Actividades:- Socialización de

afiches.- Lectura compartida.- Lectura de cuento.- Preguntas de comprensión.- Diagrama de comparación.- Producción de un

consejo para los personajes.

Mapa unidad “Todos somos importantes”

Page 103: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Clase �

Textos:- Poema Todos somos especiales.- Adivinanzas.

Actividades:- Activación de

conocimientos previos.

- Lectura compartida.- Dictado.- Producción de una

carta. - Ampliación de

vocabulario.- Producción de un

reglamento de convivencia.

Clase �

Textos:- Fábula El león y el ratón.- Canción La familia gorrión.

Actividades:- Socialización de

reglamentos.- Interrogación de

texto.- Lectura de fábula.- Revisión de hipótesis.- Comprensión lectora.- Identificación de

verbos.- Lectura de una

canción.- Comprensión lectora.- Socialización de experiencia personal.- Secuencia de

hechos.- Diálogo colaborativo.

Clase �

Textos:- Fábula El león y el ratón.- Texto informativo Niños y niñas de nuestro país.

Actividades:- Dramatización.- Lectura compartida.- Reconocimiento de sinónimos.- Interrogación de

texto.- Lectura de texto

informativo.- Revisión de hipótesis.- Comprensión lectora.- Organizadores

gráficos.- Socialización de

ordenadores.

Clase �

Textos:- Fábula El león y el ratón.

Actividades:- Socialización de

información.- Lectura compartida.- Síntesis oral de la

unidad.- Producción de una

carta.- Bitácora de aprendizaje.

Page 104: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

Page 105: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Inicio

Actividad 1. Interrogación de texto

• Informe al curso el tema de la unidad que tratarán durante las próximas dos semanas.• Comparta los sentidos de la unidad, referidos al respeto de los derechos del niño y a la

valoración de la diversidad.• Invite a niños y niñas a anticiparse al texto que leerán.• Entregue instrucciones como las siguientes:

CLASE 1

Ahora vamos a leer, pero antes vamos a imaginar

qué dice el texto.

¿De qué podrá tratarse un texto que se llama Todos somos especiales?

¿Qué significa especial?

Observa las ilustraciones, ¿qué otras informaciones

te dan?

¿Qué cosas te hacen especial a ti?

Desarrollo

Actividad 2. Ampliación de vocabulario

A partir de las reflexiones de las niñas y niños, construya una definición oral de la palabra “especial” y pídales que escriban tres cosas por las cuales ellos son especiales. Si lo considera oportuno, ofrezca a sus alumnos un ejemplo de usted para esta actividad. En ese caso puede decirles: “Yo soy especial, porque… ”.

Page 106: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 3. Lectura de un poema

• Invite a sus estudiantes a seguir su lectura; en un segundo momento intente leer a coro con el curso.

• Entregue las siguientes instrucciones:

¡Ahora, a leer juntos! Veamos si el contenido del texto resultó como lo imaginaron.

Todos somos especialesArlene Maguire (Adaptación)

Todos somos especiales.Somos de varios coloresy de diversas medidas,tenemos gustos diferentesy comidas preferidas.

Algunos van tan deprisaque casi los ves volar,pero alguien muy especial será el último en llegar.

Eres realmente especial,único, alguien sin par,desde el color de tu pelohasta en tu forma de hablar.

Por eso nunca lo olvides y alégrate de verdad, tú eres alguien especial,una estrella sin igual.

Arlene Maguire: Todos somos especialesEditorial Everest, España, 2003

• Coménteles el significado de este texto, refuerce el valor y el respeto a las diferencias.• Invítelos a revisar sus hipótesis.• Pregunte si este texto es un cuento o un poema.• Pídales la razón de su respuesta. Refuerce el conocimiento de la estructura del texto: está

dividido en estrofas formadas por versos, tiene rimas, expresa emociones, pensamientos, lo que permite clasificarlo como poema.

• Pida que identifiquen y subrayen las rimas que encuentren en el poema.

Page 107: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 4. Mi retrato

• Genere un clima acogedor y de respeto.• Forme un círculo. Invite al curso a comentar las distintas y diversas características que

podemos tener las personas: ¿qué cosas nos gustan, ¿qué nos molesta?, ¿a qué nos gusta jugar?, etc.

• Recuerde que descubrir que son únicos y diferentes ayudará a los niños a aceptarse y a valorarse como personas, con ideas propias, sentimientos variados, sueños, esperanzas. Eso les facilitará la aceptación de sí mismos y el respeto a los otros.

• Invítelos a expresar a su compañero(a) de banco lo que más le gusta de sí mismo y del otro.

• Pida que dibujen su imagen en el siguiente recuadro y escriban una característica física y una virtud de su personalidad bajo el dibujo.

• Solicite que escriban lo que dijo su compañero o compañera a continuación de su autorretrato, en su Cuaderno de trabajo.

¿Cómo soy yo?

Page 108: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 5. Ficha personal

Invite a los alumnos y alumnas a completar la siguiente ficha, que le servirá de apoyo para escribir posteriormente su autorretrato en la Clase 2.

¿Cómo soy yo?

Yo me llamo

Vivo con

Mi pelo es

Mi estatura es

Mi comida preferida es

Lo que no me gusta hacer es

Para lo que soy buena o bueno

Mi recuerdo más lindo es

¡Ahora escribe y completa!

La característica física que más me gusta de mí, es:

Mi mayor virtud es: Lo que más le gusta a mi compañero o compañera de mí, es:

Cuando todos hayan terminado, invítelos a exponer en un panel sus retratos. El título del panel puede ser “Estos somos” u otro que usted y los estudiantes puedan crear.

Page 109: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Cierre. Bitácora de Aprendizaje

Invite a los niños y niñas a tomar conciencia de lo aprendido hoy, no solo desde el punto de vista cognitivo, sino que también desde la transversalidad, a través de aspectos como la afirmación de la propia identidad, la autovaloración, el respeto a los otros, etc.

Bitácora de Aprendizaje

Hoy aprendí:

Lo que más me gustó fue:

Me gustaría mejorar en:

Tarea para la casa

• Invite a sus alumnos y alumnas a desarrollar la definición de la palabra “especial” con ayuda de su familia.

• Pida que pregunten a sus familias las cosas que para ellos son especiales.

H Tarea. Responde estas preguntas junto a tu familia.

¿Qué cosas son especiales para mi familia?

La palabra especial significa:

Page 110: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Inicio

Actividad 1. Vínculo con la clase anterior

Invite al curso a compartir las cosas que son especiales para sus familias y revise las definiciones que anotaron en sus cuadernos como tarea.

Desarrollo

Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos)

Escriba en un papelógrafo el poema Todos somos especiales con letra imprenta clara y legible. Recuerde que debe estar con letra imprenta de gran tamaño para que sea visto por todo el curso. Coloque el texto en la pizarra o en un atril. Luego:

• Organice a los alumnos de manera que todos puedan ver el texto expuesto. • Pregunte si recuerdan el título del texto.• Lea el texto siguiendo las palabras con una regla o con el dedo.• Invite al curso a leer junto a usted, en voz alta, pero sin gritar.• Sea lúdico en la lectura; invítelos a leer con distintos matices de voz: voz muy lenta, voz

baja, voz cansada, voz asustada, voz alegre, etc.

• Lee el texto junto a tu profesora o profesor.• Responde oralmente las siguientes preguntas: ¿Qué quiere decir el verso “Somos de varios colores”? ¿Por qué el poema dice que somos únicos? ¿Qué significa eso? Lee las oraciones y observa la palabra destacada. Busca otra palabra con el mismo significado y reemplázala:

�. Todos somos especiales. Todos somos .

�. Somos de varios colores.

Somos de colores.

CLASE 2

Page 111: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 3. Interrogación del texto

• Cuente a sus alumnos que hoy leerán una interesante historia. Invítelos a imaginar de qué puede tratar una historia llamada Lautaro y su familia.

• Pida que miren las ilustraciones para descubrir en ellas nuevas pistas que les permitan anticipar el desarrollo del texto.

• Pregunte, basándose en el título y los dibujos: ¿qué otros personajes participarán en el texto?, ¿dónde podrá ocurrir la historia?

• Pregúnteles qué saben sobre la cultura mapuche.• Invítelos a seguir la lectura que hará usted con entonación, expresividad y entusiasmo.

¡Hola, amigos y amigas! Mi nombre es Lautaro, como el gran

héroe mapuche; vivo en Santiago, en la comuna de La Pintana. Estoy en

segundo básico.

¡Hola, amigos y amigas de segundo básico!

Yo soy Juana, amiga de Lautaro; también viví en el campo, pero

ahora vivo en Santiago, en la comuna de La Pintana.

Page 112: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 4. Lectura de una autobiografía

Escucha la lectura de tu profesora o profesor.

Lautaro y su familiaLilia Concha

Soy Lautaro, un niño mapuche, tengo siete años, mi pelo es oscuro y mis

ojos son negros como dos aceitunas.

Me bautizaron Lautaro en honor al gran héroe mapuche y en nuestra lengua

mapudungun mi nombre se escribe Lef Trauro, que significa “pájaro veloz”. Me

gusta mi nombre, porque Lautaro fue un valiente guerrero; además, yo corro

velozmente y siempre he soñado con volar como los pájaros.

Vengo de Melipeuco, cerca del Parque Nacional Conguillío. Ahí nací, donde

el sol hace crecer las papas y el viento hace bailar al trigo.

Mis abuelos se quedaron allá. Ellos son felices en el campo y no les gusta la

contaminación de la ciudad.

Mi madre se vino a Santiago hace

años en busca de trabajo; vivo con ella

y mis dos hermanos: Marcelo y Rayen.

Nuestra casa está en la comuna de

La Pintana y mi escuela queda muy

cerca, así es que todas las mañanas

caminamos juntos para llegar temprano

a clases. Ahí mi profesora me enseñó a

escribir y a leer cuentos fantásticos.

Soy compañero de curso de muchos niños y niñas y con todos me llevo

bien, aunque mi mejor amiga es Juana.

Aquí en Santiago me gusta jugar pichangas de fútbol con mis amigos y

meter goles como Salas y Pinilla, pero en mis vacaciones, cuando visito a mis

abuelos, me gusta jugar palin.

Page 113: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Les conté a mis amigos de La Pintana en qué consiste el juego y lo encontraron

muy entretenido, así es que acordamos formar equipos de palin para practicarlo

y organizar competencias entre nosotros.

La casa de mis abuelos, que es

una ruca, está rodeada de hermosas y

milenarias araucarias; son tan altas, que

parecen tocar el cielo. Gracias a ellas

obtenemos un fruto muy apreciado por

el pueblo mapuche, el piñón. A mí me

encanta comerlo. Por los troncos de los

árboles trepan los copihues con su color

rojo maravilloso.

¿Sabías que como el copihue es nuestra flor nacional, es uno de nuestros

símbolos en las fiestas del 18 de septiembre? Por eso, con nuestra profesora

estamos haciendo guirnaldas con forma de copihue para adornar nuestra sala

en las próximas fiestas patrias.

Junto a mis abuelos vive mi tía, que teje hermosas mantas a telar; los colores

de la tierra se quedan en las hebras de sus tejidos. Son muy lindas y mucha gente

se las compra en el mercado de Temuco.

Ellos crían animales; tienen vacas, gallinas, chanchos y un perro llamado Lobo

que es mi gran amigo.

Llegar a Santiago no fue fácil. Al principio, mi mamá no tenía trabajo y yo

no tenía amigos, mis vecinos eran distantes, pero con el tiempo nos fuimos

conociendo. Juana fue la primera amiga que tuve, nos sentamos juntos en clases

y vivimos en la misma cuadra.

Hoy día tengo muchos buenos amigos. A ellos les interesa aprender de la

cultura y costumbres del pueblo mapuche, incluso nuestro saludo secreto es en

mapudungun. ¿Quieres que te enseñe nuestro saludo? Nuestro saludo es mari

mari peñi, mari mari lamngen y significa: hola hermano, hola hermana.

Page 114: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

Actividad 5. Comprensión lectora

Invite a sus alumnos a responder las siguientes preguntas:

�. ¿Quién es el niño llamado Lautaro?

�. ¿Dónde nació Lautaro?

�. ¿Quién es la mejor amiga de Lautaro?

�. ¿Qué es lo que más te gustó de la historia de Lautaro?

�. ¿Qué habrá sentido la mamá de Lautaro cuando llegó a Santiago?

�. ¿Por qué a los abuelos de Lautaro no les gusta la contaminación?

Actividad 6. Ampliación de vocabulario

• Luego de releer el texto, pida que observen las palabras destacadas.• Solicite que realicen el siguiente trabajo de vocabulario:

¿Qué crees tú que significan las palabras destacadas dentro de las siguientes oraciones del texto? Coméntalo oralmente.

• Hermosas y milenarias araucarias.

• Un fruto muy apreciado por el pueblo mapuche.

• El juego de palin es muy entretenido.

Confirma en el diccionario y copia en tu Cuaderno de trabajo las definiciones que escribirá tu profesor o profesora en el pizarrón.

Milenaria:

Apreciado:

Entretenido:

Page 115: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 7. Vínculo con Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural

• Invite a sus alumnos y alumnas a poner atención sobre el tipo de vivienda en que viven los abuelos de Lautaro.

• Pregúnteles si saben lo que es una ruca y si conocen alguna.• Sugiérales comentar qué otro tipo de viviendas conocen, que sean típicas de otras

culturas.• Converse con ellos sobre cómo las condiciones climáticas, la geografía y las distintas

costumbres de los pueblos van determinando las características de sus viviendas.• Dado que esta actividad favorece también Aprendizajes Esperados del subsector

Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural, puede continuar su desarrollo en los tiempos de esa asignatura. Aproveche la oportunidad de trabajar integradamente los dos subsectores, para así potenciar los aprendizajes.

• Estimule, si es posible, el uso de Internet para investigar sobre los distintos tipos de vivienda en las diferentes culturas (palafito, carpa, otros).

Dibuja la vivienda de los mapuche.

La ruca

Dibuja la vivienda de los esquimales.

El iglú

Page 116: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 8. Autobiografía

• Así como lo hizo Lautaro, invite a sus estudiantes a escribir una autobiografía.• Pídales iniciar la producción en clases y terminarla en casa, con ayuda de su familia.• Recuérdeles que en la clase anterior completaron una ficha para describirse, la que ahora

les puede servir para orientar el relato de su autobiografía.• Señale que su primera producción es un borrador, donde lo importante es que relaten y

expresen todo lo que les parezca importante de sus historias personales. En la etapa de reescritura podrán corregir los aspectos formales del escrito.

• Recuerde socializar las producciones.• Si cuenta con el recurso, aproveche la informática para realizar con los niños y niñas la

etapa de reescritura, editando los escritos en el computador.

Mi autobiografía

Page 117: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Pauta para corregir y reescribir mi texto.

Reviso mi texto Sí No

Mi autobiografía habla sobre mi historia personal.

Se entiende lo que quise contar.

Usé bien las mayúsculas.

Usé bien puntos y comas.

Cierre

Actividad 9. Socialización de autobiografías

Invite a los niños y niñas de su curso a leer en voz alta sus autobiografías y a exhibirlas en la sala de clase.

H Tarea: Investigación sobre el palin.

• Diga a sus alumnos que si no encuentran información en sus casas, la podrán hacer en clases con su ayuda o la de los compañeros y compañeras que pudieron realizar la tarea.

• Si es posible, puede buscar información en Internet en las horas de Enlace.

Investiga sobre el juego de palin y completa la siguiente ficha con ayuda de tu familia o en clases con ayuda de tu profesor o profesora.

El palin es un juego típico del pueblo:

El palin se juega con:

El palin consiste en:

Page 118: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Inicio

Actividad 1. Socialización de autobiografías

Retome la lectura de las autobiografías con quienes no las han leído aún.

Desarrollo

Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos)

• Realice la lectura del texto Todos somos especiales, de acuerdo a las sugerencias dadas en la clase anterior.

• Comente con el curso el significado de “alguien muy especial será el último en llegar”.

CLASE 3

Eres realmente especial,único, alguien sin par,desde el color de tu pelohasta en tu forma de hablar.

Por eso nunca lo olvides y alégrate de verdad, tú eres alguien especial,una estrella sin igual.

Todos somos especiales

Todos somos especiales.Somos de varios coloresy de diversas medidas,tenemos gustos diferentesy comidas preferidas.

Algunos van tan deprisaque casi los ves volar,pero alguien muy especial será el último en llegar.

Lee silenciosamente las estrofas del poema y formula dos preguntas sobre ellas.

¿ ?

¿ ?

Page 119: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 3. Interrogación de texto

• ¿Quiénes serán sus personajes? Para favorecer la comprensión de la lectura del cuento La niña invisible, despierte en los alumnos expectación e interés por escuchar el contenido, invitándolos a hacer predicciones a partir del título.

• ¿De qué te imaginas que tratará este texto que tiene por título La niña invisible?• ¿En qué lugar ocurrirá?

Actividad 4. Lectura del cuento

Invite a sus alumnos a escuchar atentamente la primera parte del cuento; si le parece necesario, permítales leerlo nuevamente en forma individual.

Al comenzar la lectura del cuento recuerde las palabras de Gabriela Mistral, quien nos decía que “contar es encantar”. Para esto le recomendamos cuidar el ritmo y la armonía de la narración, de manera de resaltar toda la belleza y riqueza del lenguaje, así como los significados del cuento.

La niña invisible(Colección Derechos del Niño)

Había una vez una niña que se llamaba María. Vivía al borde de un río. La

casa de María estaba entre dos colinas. Sobre una colina estaba Pueblo Verde y

sobre otra colina estaba Pueblo Azul.

Los niños de Pueblo Verde lo pasaban muy bien. Los que no lo pasaban muy

bien eran sus animales, por el maltrato que recibían.

Los niños de Pueblo Azul vivían muy contentos. Las que no vivían nada de

contentas eran las plantas, porque las cortaban y pisaban.

Además, los niños de Pueblo Verde no eran amigos de los de Pueblo Azul, ni

los niños de Pueblo Azul eran amigos de los de Pueblo Verde.

María vivía entre los niños verdes y los niños azules. Era amiga de los animales

y de las plantas, pero también quería ser amiga de los niños azules y de los

niños verdes.

Page 120: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 5. Revisión de hipótesis y predicción

Al término de la lectura comente con ellos:

• ¿Se cumplieron las ideas que tenían respecto a su contenido? ¿Acertaron en lo que imaginaron antes de escuchar la lectura del texto? ¿Por qué?

• ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?

El texto leído es un cuento, ya que se trata de un texto breve

en el que se narran hechos y situaciones ficticias que involucran pocos personajes

en un lugar determinado.

Pídales que cierren los ojos y que se imaginen cómo les gustaría que continuara el cuento; puede sugerirles que se fijen en aspectos como:

• ¿Qué podría suceder con María y con los niños de los pueblos?• ¿Qué te gustaría que sucediera?

Deles un tiempo para que intercambien sus ideas con su compañero(a) del lado; luego, invítelos a compartir sus respuestas con el curso.

Los niños de Pueblo Verde no la querían,

porque no era verde... y los niños de Pueblo

Azul no la querían, porque no era azul. María lo

había intentado todo, pero nada le había dado

resultado... aquellos niños no querían ser sus

amigos.

María se sentía cada día más sola... Un día llegó

a llorar tanto que sus propias lágrimas la borraron

y se volvió invisible...

Page 121: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Relaciona los dibujos con las siguientes oraciones del cuento. Escribe en la línea el número del dibujo que corresponde a cada oración.

Lloró tanto, que sus propias lágrimas la volvieron invisible.

Los niños de Pueblo Azul no la querían, porque no era azul.

Los que no lo pasaban muy bien eran sus animales.

María era amiga de los animales y de las plantas.

Actividad 6. Secuencia narrativa

Pida que observen en sus Cuadernos los dibujos del cuento y los ordenen del 1 al 4; enseguida, pídales que relacionen las oraciones con los dibujos, escribiendo el número que corresponde

Page 122: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 7. Producción de un afiche

• Pida que, en parejas, elaboren un afiche para prevenir el maltrato a los animales. • Guíelos en la elaboración recordando aspectos como: - ¿A quién va dirigido el afiche? - ¿Cuál es el mensaje que queremos comunicar? • Pídales cuidar que la presentación sea llamativa y entretenida, observando aspectos

como la diagramación del afiche, el tamaño y legibilidad de la letra.• Facilíteles material para dibujar y/o láminas.

Cierre

Actividad 8. Bitácora de Aprendizaje

Converse con sus alumnos sobre los aprendizajes que lograron en esta clase y luego invítelos a completar la Bitácora.

Bitácora de Aprendizaje

En esta clase aprendí:

Lo que más me gustó fue:

Me gustaría mejorar en:

H Tarea: Escribe la receta de tu comida preferida.

Page 123: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Inicio

Actividad 1. Socialización de los afiches

Invite al curso a exponer en pareja los afiches realizados la clase anterior y a explicar los aspectos que debían considerar para su elaboración.

Desarrollo

Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos)

• Realice la lectura compartida siguiendo las recomendaciones ya entregadas.

• Invite a los niños a comentar lo que entienden por ser únicos, sin par.

• Enriquezca el vocabulario de sus estudiantes; para ello, explíqueles que trabajarán en sus Cuadernos, debiendo encontrar las palabras contrarias a las que están destacadas y cambiarlas en las oraciones respectivas. Por ser palabras de uso común, estimúlelos a inferirlas del contexto, y luego a revisarlas en el diccionario.

Eres realmente especial,único, alguien sin par,desde el color de tu pelohasta en tu forma de hablar.

Por eso nunca lo olvides y alégrate de verdad, tú eres alguien especial,una estrella sin igual.

Todos somos especiales

Todos somos especiales.Somos de varios coloresy de diversas medidas,tenemos gustos diferentesy comidas preferidas.

Algunos van tan deprisaque casi los ves volar,pero alguien muy especial será el último en llegar.

CLASE 4

Page 124: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

Actividad 3. Lectura del cuento

• Previo a la lectura de la segunda parte del cuento, retome con sus alumnas y alumnos las expectativas que tienen respecto al final.

• Al finalizar la lectura, converse con el curso partiendo de las opiniones surgidas espontáneamente; luego, puede contrastar sus predicciones.

Segunda parte del cuento:

Encuentra la palabra contraria a la destacada y cambia la oración.

�. Algunos van tan deprisa.

�. Tenemos gustos diferentes y comidas preferidas.

�. Alguien muy especial será el último en llegar.

Como María se había vuelto invisible, los niños verdes no se daban cuenta

de que la niña estaba con ellos... y no comprendían por qué les fallaban todas

las trampas que preparaban contra los niños azules.

María también pasaba muchos ratos entre los niños azules, aunque ellos no

se daban cuenta, porque no la veían... y no comprendían por qué se estropeaban

las armas que preparaban contra los niños verdes.

Como María conseguía deshacerles todas sus barbaridades, los niños verdes

tuvieron que inventar otras distracciones. María procuraba que los juegos

nuevos de los niños fueran menos salvajes.

Page 125: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 4. Comprensión lectora

• Invítelos a contestar individualmente las preguntas sobre el cuento en sus Cuadernos; pida que compartan sus respuestas en grupos de cuatro integrantes.

• Encamine una reflexión grupal sobre la necesidad de todos los niños de ser aceptados y respetados como son.

• Pídales que señalen qué conductas del curso es necesario modificar para una mejor convivencia.

Responde las siguientes preguntas y comparte tus respuestas con el curso. • ¿Por qué se peleaban los niños de Pueblo Verde y Pueblo Azul?• ¿Te gustaría poder hacerte invisible? ¿Para qué?• ¿Por qué María se volvió invisible?• ¿Qué pasó cuando las trampas de los niños verdes y las armas de los niños azules no les

funcionaron más?• ¿Te has sentido sola o solo alguna vez? ¿Cuándo?

¿Te gustó el cuento?

¿Se cumplieron

tus predicciones sobre el cuento?

Comenten en conjunto:

Los niños azules, para no aburrirse, idearon también nuevas

actividades... y después de algún tiempo se interesaron por

los juegos de los niños verdes. Pensaron que, a lo mejor, jugar

con ellos era más divertido que pelearse con ellos.

Y los niños verdes y los niños azules acabaron por hacerse

amigos y jugar juntos en el valle.

Aquel día, María dejó de ser invisible.

Page 126: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 5. Diagrama de comparación

• Aproveche el clima de mayor cercanía y cariño que se ha dado después de la actividad anterior y pídales que piensen en un amigo o amiga cercana. Luego, completen el diagrama de comparación que está en sus Cuadernos.

• Pídales que elijan dos semejanzas y dos diferencias para realizar una pequeña descripción de su compañero(a). El resto de la clase deberá adivinar a quién se refiere la descripción.

Piensa en un amigo o amiga, dibújalo e identifica las semejanzas y diferencias que tienes con él o ella.

Semejanzas

Elige dos semejanzas y dos diferencias. Con ellas, realiza una pequeña descripción de tu amigo o amiga.

Mi amig Yo

Page 127: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Cierre

Actividad 6. Producción de un consejo

Forme grupos de cuatro integrantes y solicíteles que observen y comenten la lámina de sus Cuadernos. Oriente la conversación con preguntas como:

• ¿Qué opinan acerca de la situación que aparece en la lámina?• ¿Han vivido alguna experiencia parecida?• ¿Cómo se sintieron?

Pida que, en los mismos grupos, acuerden y redacten un buen consejo a los niños del Pueblo Verde. Siempre en grupo, invítelos a revisar y corregir su texto.

Realice esta actividad en una hoja aparte del Cuaderno, de modo puedan exponer sus consejos en la sala.

Dé la posibilidad a todos los grupos de leer el consejo final creado, demostrándoles que está orgulloso con el fruto obtenido, los avances logrados, las ideas y formas de plantearlas.

Escribamos un consejo

En grupos de cuatro, escriban un buen consejo para los niños del Pueblo Verde y compártanlo con el curso.

Page 128: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

H Tarea

Prepara este dictado. Fíjate muy bien en las palabras que se escriben con qu y h.

Dictado: Los niños de Pueblo Verde no la querían, porque no era verde... y los niños de Pueblo Azul no la querían, porque no era azul. María lo había intentado todo, pero nada le había dado resultado... aquellos niños no querían ser sus amigos.

Tarea

Como actividad para la casa pida que preparen el dictado que aparece en el Cuaderno, con palabras seleccionadas del cuento. Puede sugerir que lean el texto algunas veces y le pidan a un adulto que les dicte el trozo. La ejercitación semanal ayuda a adquirir tanto los patrones ortográficos de este nivel, como también aquellos que los alumnos requieren para satisfacer sus necesidades de expresión escrita espontánea.

Page 129: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Inicio

Actividad 1. Activación de conocimientos previos

Para activar los conocimientos de los niños, pregúnteles si saben para qué se escriben las cartas, si han recibido alguna y si les gustaría escribir una carta.

Desarrollo

Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos)

• Texto Todos somos especiales.• Realice la lectura compartida de acuerdo a las sugerencias dadas.• Como es la cuarta vez que trabajan el texto, estimule a los niños a leer en forma

independiente el texto; en el caso de aquellos niños que avanzan más lentamente en el aprendizaje de la lectura, se tratará de ”jugar a leer”, actividad importante para mejorar su lectura. Solicite voluntarios que quieran recitar alguna estrofa del poema.

CLASE 5

Eres realmente especial,único, alguien sin par,desde el color de tu pelohasta en tu forma de hablar.

Por eso nunca lo olvides y alégrate de verdad, tú eres alguien especial,una estrella sin igual.

Todos somos especiales

Todos somos especiales.Somos de varios coloresy de diversas medidas,tenemos gustos diferentesy comidas preferidas.

Algunos van tan deprisaque casi los ves volar,pero alguien muy especial será el último en llegar.

• Pida que subrayen las palabras que sirven para calificar (adjetivos) que aparecen en el poema e invítelos a construir oraciones con una de ellas.

Page 130: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 3. Dictado

Tome el dictado que se pidió como tarea la clase anterior, en una hoja aparte del Cuaderno. Recuérdeles escribir con letra clara, respetando el uso de letras mayúsculas al comienzo de las oraciones. Luego, escriba el texto en el pizarrón para que puedan corregir el dictado.

Actividad 4. Producción escrita de una carta

• Como actividad previa a la escritura de la carta, motive a los niños a leer en el Cuaderno dos adivinanzas relacionadas con la carta (la carta y el buzón).

• Desarrolle la expresión escrita a través de una carta que cada uno escribirá al compañero(a) que quieran conocer. Estimúlelos a ser creativos, imaginativos y a tener confianza en sus posibilidades.

• Recuerde que todo proceso de escritura implica una revisión de la primera versión con el fin de perfeccionar el texto. Apoye a sus alumnos en este esfuerzo y luego invítelos a escribir la versión definitiva.

• Converse con quienes no hayan expresado su mensaje en forma comprensible. Indíqueles que pueden hacer correcciones en el mismo texto y que podrán reescribirlo en una hoja aparte para poder compartirlo con el curso.

¡Adivina buen adivinador!

Habla y no tiene boca, corre y no tiene pies, Me llegan las cartasvuela y no tiene alas. y no sé leer y aunque me las trago, no mancho el papel.

Escríbele una carta al compañero o compañera del curso que menos conoces. Le puedes contar sobre:

• tus juegos preferidos• lo que te gustaría ser cuando grande• tu familia• y lo que tú quieras contarle de ti

Page 131: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

, de de 200

Querid compañer

Chao,

Revisa la carta que escribiste con la siguiente pauta.

Pauta para revisar mi carta Sí No

Tiene fecha, destinatario, cuerpo (mensaje) y emisor (quien escribe la carta).

Se entiende lo que quiero comunicar.

Tiene letra clara.

Usé correctamente las mayúsculas y los puntos.

Page 132: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

, de de 200

Querid compañer

Chao,

Reescribe aquí la carta, incorporando las sugerencias que realizaron tus compañeros y tu profesora.

Page 133: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 5. Ampliación de vocabulario

Desarrolle el vocabulario de sus alumnos y alumnas trabajando en el Cuaderno de los estudiantes.

• María procuraba que los juegos fueran menos salvajes.

• Los niños no comprendían por qué se estropeaban las armas.

• Para no aburrirse, idearon nuevas actividades.

Encuentra el sinónimo de las palabras destacadas en las oraciones y escríbelo en el recuadro que corresponda.

1. intentaba, impedía , soñaba

2. iluminaban, dañaban, usaban

3. leyeron, imaginaron, comprendieron

Elige una de las palabras estudiadas y escribe una oración con ella.

Cierre

Actividad 6. Reglamento de convivencia

• Finalmente, como actividad de cierre, guíe a sus alumnos y alumnas a reconocer y valorar reglas de convivencia al interior del curso. Con esta finalidad acompáñelos en la creación grupal de un reglamento de convivencia.

• Estimule la expresión espontánea de aquellas actitudes y conductas de sus compañeros que les parecen más agradables, y de aquellas que molestan o perturban el desarrollo de actividades en un clima grato. Pídales que redacten las normas pensando en las conductas positivas que desean para el curso.

• Al final de la actividad, cada grupo explica el porqué de las normas que acordaron.• Exponga los carteles en la sala, de manera que todos puedan reflexionar sobre ellos en las

diversas situaciones de la convivencia escolar.

Lee las oraciones y encuentra el significado

de las palabras destacadas.

Page 134: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

Inicio

Actividad 1. Socialización de los reglamentos

Invite a los niños a leer los reglamentos escritos la clase anterior y a explicar la selección de las normas que acordaron.

Actividad 2. Interrogación de texto

Antes de la lectura del texto, pídales que observen las ilustraciones y pregunte:• ¿De qué podrá tratarse este texto que tiene por título El león y el ratón?• ¿Qué tipo de texto será? ¿Por qué?

La fábula es un texto breve, que puede estarescrito en verso o en prosa. Sus personajes

son animales y siempre se puede extraer deella una enseñanza o moraleja.

Actividad 3. Lectura de una fábula

CLASE 6

El león y el ratónFábula

Érase una vez un ratón que salió de su madriguera y se encontró un enorme león.

El león quería comérselo.

– Por favor, león, no me comas. Puede que un día me necesites.

Page 135: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

El león le respondió:

– ¿Cómo quieres que te necesite, con lo pequeño que eres?

El león se apiadó al ver cuán pequeño era el ratón y lo soltó.

Un día, el ratón escuchó unos rugidos terribles. Era el señor león.

Cuando llegó al lugar, encontró al león atrapado en una red.

– ¡Yo te salvaré! – dijo el ratón.

– ¿Tú? Eres demasiado pequeño para tanto esfuerzo.

El ratón empezó a roer la cuerda de la red y el león pudo salvarse. Desde aquella noche, los dos fueron amigos para siempre.

Actividad 4. Revisión de hipótesis

Después de la lectura del texto, revise las hipótesis planteadas por sus alumnos y alumnas antes de la lectura.

Actividad 5. Comprensión lectora

Realice las siguientes preguntas de comprensión de lectura sobre la fábula:• ¿Qué te pareció el texto que leímos?• ¿Cuál era la diferencia entre ambos personajes?• ¿Quién ayudó a quién en esta historia y de qué manera lo hizo?• ¿Cuál es la enseñanza o el mensaje que nos deja esta fábula?

Page 136: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 6. Identificación de verbos

Pídales leer el texto en parejas, subrayar todas las palabras que indiquen acción y completar el cuadro diferenciando las acciones que realizó cada uno de los personajes.

Lean el texto en pareja y subrayen las acciones que realiza cada uno de los personajes. Luego, escriban las acciones en el espacio correspondiente a cada animal.

• Las acciones que realizó el ratón fueron:

Ejemplo: salió de su madriguera.

• Las acciones que realizó el león fueron:

• Elijan una de las acciones que identificaron y dibújenla aquí:

Page 137: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 7. Lectura de una canción

Invítelos a escuchar y seguir la lectura de un nuevo texto, el cual se relaciona con la fábula antes leída. Recuerde leer con expresión y entonación acordes al contenido y a la rima que presenta el texto.

La familia gorriónCharo Cofré

Entre las ramas de un sauce, sauce llorón, hizo nido una gorriona con su gorrión, tres huevitos empollaban, tres empolló, tres pajaritos salieron del cascarón.

Los dos mayores volaban de flor en flor, pero el que era más chiquito no se atrevió, los dos mayores tocaban el guitarrón, pero el que era más chiquito nunca aprendió, y la gorriona le dijo a su gorrión: “este gorrioncito chico mal nos salió”.

Pero un día todo tiembla, todo tembló, y desde el sauce el nidito se les cayó, ¡ay! gritaba la gorriona, ¡ay! el gorrión, ¡ay! los gorrioncitos nuevos, pero el menor, ayudó a mamá gorriona y a don gorrión, a los gorriones hermanos los levantó, y juntando las pajitas el nido armó, lo llevó arriba del sauce, sauce llorón. Entonces doña gorriona y don gorrión, dijeron: “el gorrión chico es el mejor”.

Page 138: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

• Converse con sus alumnos sobre el texto. Cuénteles que se trata de una canción de una cantautora chilena; si usted tiene acceso a la grabación, invítelos a escucharla en el cierre de la clase. También puede pedir a sus alumnos que la busquen y la traigan la próxima clase.

• Recoja opiniones sobre lo que más les gustó del texto y por qué.

Actividad 8. Comprensión lectora

Diga al curso que respondan por escrito las siguientes preguntas:• ¿Quiénes son los personajes de este texto?• ¿Dónde tenía su hogar la familia gorrión? • ¿Qué cosas diferenciaban al “gorrión chico” de sus hermanos?• ¿Qué opinión tenía la mamá del gorrioncito antes del temblor y después del temblor?• ¿Qué acciones realizó el gorrión chico para salvar a sus hermanos?• ¿En qué se parece el mensaje de este texto con el que nos dejó la fábula El león y el

ratón?

Ayúdelos a tomar conciencia de lo importante que son todos los integrantes de una familia, de un grupo de amigos, de un curso como el de ellos. Hágales ver, a partir del texto, que todos podemos aportar desde nuestras propias características, diferencias e individualidades. Tal como lo hizo el “gorrión chico”, que habiendo sido mal apreciado por su familia, fue quien finalmente los ayudó y salvó.

• Yo ayudo a mi familia:

• Yo ayudo a mis amigos o compañeros de curso:

• Mis amigos o compañeros de curso me ayudan:

Invítelos a compartir sus respuestas en voz alta, con pronunciación y entonación adecuadas.

Page 139: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 10. Secuencia de hechos

Para reforzar la comprensión del texto, pídales dibujar la historia de la familia gorrión, según el orden en que ocurrieron los hechos.

� � �

� � �

Luego, pida voluntarios para que expliquen al curso su secuencia. Motive la participación de quienes son más tímidos o no participan habitualmente.

Si es posible tener la musicalización de esta canción, invite a sus alumnos y alumnas a escucharla; incluso, pueden memorizarla para luego cantarla todos juntos.

Cierre

Actividad 11. Diálogo colaborativo

• Para finalizar esta clase prepare una dramatización simple del texto y ayúdelos a formar grupos de seis integrantes. Uno será el narrador y los demás se distribuyen los siguientes personajes. La idea es que representen las acciones que se van describiendo y, junto con esto, la intervención de cada personaje.

• Si el tiempo le alcanza, puede pedirles que incorporen más diálogos al texto o transformarlo completamente a diálogo para que puedan dramatizarlo. También, si es posible, divida a los grupos para que unos representen este texto y otros dramaticen El león y el ratón.

• Felicítelos por su desempeño en la clase e invítelos a decir qué fue lo que más les gustó de lo que aprendieron y qué más les gustaría aprender.

Page 140: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Inicio

Actividad 1. Dramatización

Pida a los grupos que prepararon una dramatización para que la presenten al curso.

Desarrollo

Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos)

Lea El león y el ratón con los alumnos y alumnas, siguiendo una de las modalidades propuestas en clases anteriores.

Érase una vez un ratón que salió de su madriguera y se encontró un enorme león.

El león quería comérselo.

– Por favor, león, no me comas. Puede que un día me necesites.

El león le respondió:

– ¿Cómo quieres que te necesite, con lo pequeño que eres?

El león se apiadó al ver cuán pequeño era el ratón y lo soltó.

Una vez realizada la lectura, pregúnteles sobre el significado de la palabra “madriguera”. Permita que alumnos y alumnas expresen sus ideas sobre la palabra en estudio; luego, pídales que confirmen el significado en el diccionario. Por último, converse con el curso acerca de los animales que construyen madrigueras.

CLASE 7

Page 141: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 3. Reconocimiento de sinónimos

Retome la fábula El león y el ratón a través de una lectura silenciosa y pídales responder la siguiente actividad de reconocimiento de sinónimos. Para verificar sus respuestas pueden reemplazar el sinónimo por la palabra, según su contexto.

Coloca el número que corresponda de la palabra de la columna A, frente a la palabra de la columna B que signifique lo mismo. Guíate por el ejemplo.

Columna A

1. encontró

2. enorme

3. pequeño

4. terribles

5. atrapado

6. empezó

7. roer

Revise esta actividad en la pizarra. Aproveche de reforzar que las palabras que significan lo mismo se llaman sinónimos, y las que significan lo contrario se denominan antónimos. Para ejemplificar esto último, pídales que identifiquen en este mismo ejercicio las palabras que son antónimos (enorme-pequeño; inmenso-diminuto).

Columna B

diminuto

halló

aprisionado

raspar

inmenso

feroces

comenzó

Page 142: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 4. Interrogación de texto

Anticipe a sus alumnos que van a escuchar y leer un nuevo texto. Antes de iniciar su lectura, pregúnteles:• ¿De qué se tratará este texto que tiene por título Niños y niñas de nuestro país?• Observen las ilustraciones y la estructura del texto: ¿Qué tipo de texto será? ¿Por qué?

El texto informativo indaga sobre un tema determinado, aporta datos

y hechos que permiten conocer más sobre algún suceso.

Después, invítelos a trabajar en grupo, a observar la lámina y responder lo que se pregunta.

En grupo, observen la lámina y respondan por escrito. Luego, compartan su trabajo con el resto del curso.

• ¿De dónde crees que son cada uno de estos niños?

• Descríbelos, según lo que observas en esos niños y niñas.

Revise el trabajo de sus estudiantes y solicíteles poner en común sus respuestas ante el curso.

Page 143: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 5. Lectura de un texto informativo

Lee junto a tu profesor.

Niños y niñas de nuestro país

Chile es un país diverso en su geografía, en sus habitantes y en sus costumbres. Por ejemplo, en el norte del país tenemos a los aymara. Sus niños y niñas viven con sus familias en el interior de la precordillera y el altiplano, junto a llamas, alpacas y vicuñas. Practican la ganadería, la agricultura y la artesanía.

También existe en nuestro país un mágico lugar llamado Isla de Pascua, que está en medio del Océano Pacífico. Niños y niñas son muy alegres y disfrutan de los productos de la tierra y del mar, como plátanos, mandiocas, camotes y riquísimas langostas. Además, destacan sus grandes estatuas de piedra llamadas Moai, las cuales son todo un misterio pues no se sabe cómo pudieron ser construidas en tal magnitud por los antiguos rapanui.

En el sur de nuestro país se encuentra el pueblo mapuche. Sus niños y niñas disfrutan de sus tradiciones junto a la compañía de sus familias, en contacto directo con la naturaleza: milenarios pehuenes o araucarias y su exquisito fruto, el piñón. Algunos viven de la pesca, otros de la agricultura, la ganadería y sus artesanías.

Page 144: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

Actividad 6. Revisión de hipótesis

Al término de la lectura comente con sus alumnos y alumnas:

• ¿Se cumplieron las ideas que tenían respecto a él? ¿Acertaron en lo que habían imaginado antes de escuchar la lectura del cuento? ¿Por qué?

• ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?

• Refuerce con ellos las características de un texto informativo. En este caso, los estudiantes han podido informarse y conocer más sobre las diferentes etnias que habitan en nuestro territorio, algunas de sus características y costumbres.

• Trabaje el concepto “etnias” a partir de su significado. Pregunte a sus estudiantes si conocen este término y qué creen que significa. Si no lo saben, ayúdelos con claves para que puedan definirlo con sus palabras y entenderlo. Invítelos a comprobar el significado en el diccionario.

Actividad 7. Comprensión lectora

Pídales leer nuevamente el texto, esta vez en silencio, y responder por escrito las siguientes preguntas:

Relee el texto en silencio y responde las preguntas:

1. ¿Cómo se denominan las tres etnias que aparecen descritas en el texto?

2. ¿Cómo se llama el “árbol milenario” de los mapuche y su fruto?

3. ¿Qué misterio se encuentra en Isla de Pascua?

4. ¿Por qué se dirá en el texto que Chile es un país diverso?

5. ¿Qué otra cosa te gustaría saber sobre estas etnias?

Page 145: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 8. Organizador gráfico

Para profundizar la comprensión de la lectura, invítelos a trabajar en grupo la completación de los siguientes organizadores gráficos. Dígales que pueden subrayar el texto para recordar mejor la información que necesiten.

aymara

¿dónde viven?¿qué animales forman parte de su entorno?

¿qué actividades realiza esta etnia?

rapanui

¿dónde viven?¿qué animales forman parte de su entorno?

¿qué actividades realiza esta etnia?

mapuche

¿dónde viven?¿qué animales forman parte de su entorno?

¿qué actividades realiza esta etnia?

Formen grupos pequeños; pueden trabajar subrayando el texto para recordar mejor la información que necesiten.

1.

2.

3.

Page 146: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Cierre

Actividad 9. Socialización de organizadores gráficos

Solicite a sus alumnas y alumnos que cuenten con sus palabras los organizadores gráficos que acaban de completar.

Tarea

Pídales pintar los trajes de los niños y niñas de la lámina. Si sus intereses y posibilidades lo permiten, dígales que pueden investigar más información sobre estas etnias para exponerla en el diario mural del curso.

H Tarea

Pinta los trajes de los niños y niñas que aparecen en la lámina, de acuerdo a

los colores de sus vestimentas. Puedes traer más información sobre alguna

de estas etnias y exponerla a tu curso.

Page 147: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Inicio

Actividad 1. Socialización de información sobre etnias

Invite a niños y niñas a compartir la información adicional sobre las etnias que trajeron para esta clase y a exponerla en los muros de la sala.

Desarrollo

Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos)

Lea el texto con sus alumnos, siguiendo una de las modalidades propuestas anteriormente. Intencione la lectura independiente de niñas y niños y guíela con un lápiz o puntero.

Érase una vez un ratón que salió de su madriguera y se encontró un enorme león.

El león quería comérselo.

– Por favor, león, no me comas. Puede que un día me necesites.

El león le respondió:

– ¿Cómo quieres que te necesite, con lo pequeño que eres?

El león se apiadó al ver cuán pequeño era el ratón y lo soltó.

Luego de la lectura, invite al curso a conversar sobre el contenido del texto a través de preguntas tales como: ¿Cuál es tu opinión frente a la poca valoración que sufrió el ratón por parte del león?

CLASE 8

Page 148: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Invítelos a mirar cómo está estructurado el texto de la lectura compartida:

• Pídales que observen e identifiquen los diálogos y los lean con entonación y expresión adecuadas.

• Pregúnteles qué signos de puntuación se encuentran o caracterizan estos diálogos (dos puntos, guión, signos de interrogación, punto aparte).

• Luego, pida que lean las oraciones en que aparecen.• Ayúdelos a identificar su función a partir del contexto.• Finalmente, pida que encierren con círculos los signos presentes en el texto.

Nota: A modo de recordatorio, le presentamos la función de estos signos.

Dos puntos: para enunciar una respuesta de algún personaje que interviene en el diálogo.

Ejemplo: El león le respondió:

• Guión: para introducir una frase u oración dicha por algún personaje que interviene en el diálogo.

Ejemplo: - Por favor, león no me comas.

• Signos de interrogación: para realizar una pregunta.

Ejemplo: - ¿Cómo quieres que te necesite, con lo pequeño que eres?

• Signos de exclamación: para expresar con fuerza una idea, sensación, deseo o sentimiento.

Ejemplo: - ¡Yo te salvaré! -dijo el ratón.

• Punto aparte: para finalizar una idea u oración.

Ejemplo: - Eres demasiado pequeño para tanto esfuerzo.

Page 149: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 3. Preparación para la producción de una carta

Motive la actividad de evaluación (producción de una carta), que servirá para finalizar la unidad recuperando información oral sobre la autobiografía de Lautaro.

• ¿Qué cosas aprendieron gracias a Lautaro?• ¿Quién era Juana?• ¿Dónde vivían los abuelos de Lautaro?• ¿A cuál etnia pertenecía Lautaro?

Actividad 4. Producción de una carta

• Genere un contexto de producción, indicando a los alumnos que ahora ellos le escribirán una carta a Lautaro contándole acerca de sus vidas.

• Recuérdeles que deben fijarse bien en la ortografía, por lo cual escribirán el texto y luego lo reescribirán con las correcciones hechas.

• Refuerce la actividad marcando en el pizarrón la silueta de una carta.

Page 150: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Cierre

Actividad 5. Bitácora de Aprendizaje

A modo de síntesis de la unidad, invite al curso a completar la bitácora que aparece en sus Cuadernos.

Bitácora de Aprendizaje

En esta unidad aprendí:

Lo que más me gustó fue:

Me gustaría seguir aprendiendo sobre:

Page 151: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Pautas de corrección

Estas pautas permiten agrupar los logros alcanzados por los alumnos en categorías, las que están asociadas a puntajes en tres niveles de logro, a fin de obtener, eventualmente, calificaciones.

Previo a la elaboración de la carta, señale a sus alumnos y alumnas que en esta oportunidad deberán poner especial atención en algunos aspectos de la escritura, los que luego evaluarán en conjunto.

Escriba en el pizarrón el listado de aspectos que usted incluirá en la pauta. En este caso se tratará de los siguientes:

• La carta presenta fecha, destinatario, cuerpo y emisor.• En el texto se presentan al menos dos ideas relacionadas con lo aprendido en la unidad.• Las ideas se expresan con claridad.• La escritura caligráfica es legible.• Hay un uso adecuado de mayúsculas al inicio de oraciones y en nombres propios.• Escritura correcta de palabras con que – qui y uso de la h.• Uso adecuado de los dos puntos y el punto final en la carta y, si el texto lo requiere, en los

signos de interrogación y exclamación.

Con este propósito se presentan dos pautas. La primera se centra en la expresión escrita y la segunda en el manejo de la lengua.

Page 152: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Muy bueno - El texto del alumno presenta fecha, destinatario, cuerpo y emisor.

- En el texto se presentan al menos dos ideas relacionadas con lo aprendido en la unidad.- El texto presenta una expresión clara de las ideas.- La escritura caligráfica es legible.

� puntos

Satisfactorio - En el texto se omiten 1 ó 2 elementos de la estructura carta.

- El texto se refiere al menos a una idea relacionada con lo aprendido en la unidad.- El texto presenta una adecuada expresión de las ideas,

aunque no óptima.- La escritura caligráfica presenta algunas dificultades de

legibilidad.

� puntos

Necesita revisión

- En el texto del alumno se omiten más de 2 elementos de la estructura carta.

- En el texto del alumno no se hace referencia a lo aprendido en la unidad.- El texto presenta una expresión confusa de las ideas.- La escritura caligráfica es poco legible.

� puntos

Pauta de corrección de la expresión escrita1

1 Esta pauta ha sido diseñada de modo de priorizar la estructura de la carta, por lo cual los cortes entre categorías (muy bueno, suficiente y necesita revisión) se basan en la presencia de los elementos que conforman su estructura.

Page 153: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Muy bueno - No se presentan errores en el uso de las mayúsculas al inicio de oraciones y en los nombres propios.- En el texto se presentan, como máximo, dos faltas en el uso

de las letras y sílabas estudiadas: que – qui y uso de la h.- Uso adecuado de los dos puntos y el punto final en la carta,

y, si el texto lo requiere, en los signos de interrogación y exclamación.

� puntos

Satisfactorio - En el texto se presentan 1 ó 2 errores en el uso de mayúsculas en el inicio de oraciones y en los nombres propios.

- En el texto se presentan, como máximo, tres faltas en el uso de las letras estudiadas: que – qui y uso de la h.

- El texto del alumno presenta algunos problemas en el uso de los dos puntos y el punto final en la carta y, si el texto lo requiere, en los signos de interrogación y exclamación.

� puntos

Necesita revisión

- Se presentan numerosos errores en el uso de mayúsculas en el inicio de las oraciones y en los nombres propios.

- En el texto se presentan frecuentes faltas en el uso de las letras en estudio.

- El texto del alumno presenta problemas en el uso de los dos puntos, punto aparte y, si el texto lo requiere, en los signos de interrogación y exclamación.

� puntos

Pauta de corrección del manejo de la lengua

Page 154: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

Page 155: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

ANEXO

1. Sugerencia de recursos y bibliografía complementaria para esta unidad

Se sugieren estos recursos para complementar el tema de la unidad Todos somos importantes. El uso que se haga de ellos debe responder a las necesidades e intereses de los estudiantes y a los tiempos de que disponga para incorporar alguno de estos recursos durante el desarrollo de la unidad.

La bibliografía propuesta incluye cuentos breves que usted puede leer primero y luego sugerir a sus estudiantes para una lectura personal; también, seleccionar algún capítulo y leerlo con sus alumnos, para complementar los temas que se estén trabajando en alguna clase determinada de la unidad. Estos cuentos tienen como tópicos la identidad, el respeto por las diferencias individuales, la convivencia, la amistad y la diversidad.

El software “Pueblos indígenas en Chile pre-hispánico” puede complementar la información que se entrega en la unidad sobre las etnias de nuestro país. Para aprovechar bien este recurso se requiere, si se tiene acceso a él, revisarlo para seleccionar lo pertinente a las clases en que se habla de este tema. No se recomienda que los estudiantes lo empleen sin ninguna guía o sin que usted lo conozca previamente.

Con respecto a las películas sugeridas, se pretende complementar a través de ellas algunos tópicos y valores que se desprenden del tema de la unidad. Puede ser una actividad de extensión, en la que vean alguna de estas películas y, posteriormente, comenten la relación entre lo visto y lo que se esté trabajando en las clases de la unidad. También podría sugerirse ver alguna de estas películas en sus casas, junto a sus familias o amigos. Para apoyar esta actividad, usted puede elaborar una guía para la comprensión audiovisual de sus alumnos y alumnas.

Bibliografía

Anderson, Rachel. Los mejores amigos. Alfaguara, 2003.Concha, Beatriz. Ocho patas y un cuento. Alfaguara, 2002.Keselman, Gabriela. Nadie quiere jugar conmigo. Ediciones SM, 2001.Lobel, Arnold. Sapo y Sepo son amigos. Alfaguara, 2001.Nöstlinger, Christine. Juan, Julia y Jericó. Alfaguara, 2002.

Page 156: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Software educativo

“Pueblos indígenas en Chile pre-hispánico”. MINEDUC. Enlaces. Instituto de Informática Educativa. UFRO, 2003.

Películas infantiles

ShrekBuscando a NemoLilo y StitchLittle StewartEl viaje de ShigiroPocahontasEl jorobado de Notre-DameLa bella y la bestia

2. Actividad complementaria

Pequeño proyecto: “Eres único”.

Inicio

• Presente la actividad invitando al curso a comentar lo siguiente: a todos nos gusta que nos digan palabras amables y positivas acerca de nosotros mismos. Eso nos anima a seguir cultivando nuestros talentos y virtudes, así es que vamos a pensar y a escribir palabras lindas para los demás.

• Informe que confeccionarán un cuadro positivo para cada alumno y alumna del curso. Un cuadro para que lo guarde como recuerdo de este año y para que nunca olvide que es una persona querida y apreciada por los demás.

Desarrollo

• Invítelos a formar grupos de diez integrantes.• Coloque la fotografía de cada niña y niño en una hoja individual. Si no es posible contar

con fotografías, pida que hagan su autorretrato.• Pida que hagan un marco decorativo en torno a la fotografía. Parte de la decoración

deberá ser el año en que estamos y el nombre del niño o niña.• Invítelos a sentarse en círculo y pídales que cada uno tome la hoja de su compañero o

compañera del lado derecho. Pídales mirar la foto y que piensen en una de las virtudes de esa persona para que la escriban con su mejor letra, usando uno de sus colores favoritos.

Page 157: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

• Pida que entreguen la hoja al niño o niña que está a la izquierda para que aporte otra virtud al cuadro, escribiéndola lo más clara posible y cuidando de no repetir alguna cualidad ya escrita.

• Finalmente, usted aporte otra cualidad a cada cuadro; así, en cada hoja habrá diez cualidades de una persona. El número de niños por grupo es flexible; dependerá del tamaño del curso y deberá ser resuelto según su criterio.

Cierre

• Exponga los cuadros y socialícelos por algunos días.• Finalmente, invítelos a llevárselos a casa para conservarlos como recuerdo.

Page 158: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Page 159: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación
Page 160: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

2° Básico

LENGUAJE y COMUNICACIÓN

Mi primer libro

Guí

a D

idác

tica

Page 161: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Asesoría a la Escuela para la Implementación Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM

Nivel de Educación Básica

División de Educación GeneralMinisterio de Educación

República de Chile

Autores:Universidad Alberto Hurtado

Fernanda Serrano R.

Ministerio de Educación:Lilia Concha C.

Sandra Moscatelli A.Mauricio Nercellas P.

Asesora Pedagógica:Viviana Galdames F.

Revisión y Corrección de EstiloJosefina Muñoz V.

Coordinación EditorialClaudio Muñoz P.

Ilustraciones y Diseño:Miguel Angel Marfán

Antonia Gómez

Impresión:xxxxx.

Marzo 2006Registro de Propiedad Intelectual Nº 156.113

Teléfono: 3904754 – Fax 3810009

Page 162: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Guía DidácticaSegundo Año BásicoCUARTA UNIDAD

Autores

Lilia Concha C. • Sandra Moscatelli

Mauricio Nercellas • Fernanda Serrano

Duración aproximada: Dos semanas

Mi primerlibro

Page 163: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Page 164: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Mi primer libro

Descripción

Esta unidad se ha denominado Mi primer libro, dado que el producto final al que arribarán niños y niñas al concluir su trabajo, será precisamente un libro, el que contendrá el conjunto de textos literarios y funcionales que producirán a lo largo de las ocho clases. Por esta razón, si bien se trabajarán los cuatro ejes del Lenguaje, se pondrá el énfasis en la producción de textos diversos. El libro contendrá los textos de los niños reescritos, ilustrados y editados, lo que constituirá un precioso producto que será socializado en la comunidad escolar. Esta instancia coincidirá con el final del último semestre, por lo cual será un buen modo de cerrar y celebrar el término del año escolar, demostrando y compartiendo los logros obtenidos en Lenguaje y Comunicación.

Para el desarrollo de las actividades se escogieron variados textos de lectura, todos vinculados a los temas centrales de la unidad:

• Novela: Papelucho en la clínica, de Marcela Paz (fragmento)• Cómic • Afiche

Los textos que producirán niños y niñas, y que se relacionan con las lecturas anteriores, serán:

• un pequeño recuerdo de alguna vez en que estuvieron enfermos, • un afiche para promover los cuidados necesarios para una buena salud, • un cómic, resaltando el humor frente a pequeñas adversidades, • respuestas a situaciones insólitas, • un comentario sobre el fragmento de la novela leída,• una invitación a asistir al lanzamiento de Mi primer libro como cierre del trabajo de la

unidad.

Las actividades de la unidad son ejemplos concretos de las Actividades Genéricas del programa de Lenguaje. Han tomado forma específica para guiar una secuencia y organización pedagógica que permitan avanzar hacia el logro de los Aprendizajes Esperados seleccionados para esta unidad, los que serán monitoreados y evaluados en sus avances a través de los Indicadores de logro.

Page 165: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

La última clase pone el énfasis en la síntesis y evaluación de lo aprendido, entendiendo la evaluación no solo como calificación, sino como un proceso auténtico y dinámico, que informa de manera cualitativa tanto al docente como a los estudiantes de sus avances en los aprendizajes y de los desafíos pendientes.

Al igual que en las unidades anteriores, contiene estrategias de realización diaria, propias de la rutina de clase, como es el caso de las lecturas compartidas y de la Bitácora de Aprendizaje como actividad de cierre.

También se proponen sugerencias para vincular el desarrollo de la unidad con los aprendizajes esperados de Educación Tecnológica, tanto en la elaboración del afiche como en la edición del libro final.

El Cuaderno de trabajo de los estudiantes incluye un Anexo que servirá de soporte para su libro final.

Page 166: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

APRENDIZAJES ESPERADOS

Comunicación oral:

Escuchan activa y comprensivamente variados textos literarios y no literarios.

Participan activamente en conversaciones, dándose a entender en forma clara y fluida, formulando opiniones y comentarios relacionados con el tema.

Lectura:

Comprenden el significado de los textos utilizando una variedad de estrategias antes, durante y después de la lectura.

INDICADORES

• Escuchan fragmentos de novelas, formulando preguntas para mejorar su comprensión.• Reconocen el contenido de textos escuchados breves, informativos y funcionales.

• Pronuncian y articulan adecuadamente cuando participan en intercambios orales, dando la entonación requerida a los

distintos mensajes.• Utilizan en las conversaciones oraciones

completas, respetando el turno para hablar.• Relatan y comentan experiencias personales, cuentos, fantasías o noticias

breves, en forma coherente y secuenciada.

• Formulan, antes de leer, hipótesis sobre el contenido, el propósito y el o los

destinatarios de los textos, a partir de las claves dadas por el título, las ilustraciones, sus colores, la silueta o estructura del texto, palabras destacadas, tipos de letra;

verbalizan sus conocimientos previos sobre el tema y plantean qué les gustaría saber al respecto.

• Establecen, durante la lectura, relaciones entre lo que saben y lo que les aporta el texto; descubren el significado de palabras y expresiones desconocidas a partir del uso de claves contextuales; confirman o rechazan sus predicciones frente al

contenido del texto, a medida que van leyendo.

• Después de la lectura, expresan su comprensión a través de recontar, parafrasear, completar textos, parear

oraciones y dibujos, contestar preguntas, preguntar sobre lo leído, describir

lugares, caracterizar personajes y reconocer secuencias y acciones en textos literarios, dibujar, comentar, opinar, justificar preferencias o rechazos de acuerdo

a lo leído.

Page 167: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Utilizan destrezas relacionadas con el dominio del alfabeto para manejar textos ordenados alfabéticamente.

Leen comprensivamente palabras en oraciones y textos breves y significativos, utilizando claves fonéticas, gráficas, sintácticas y contextuales.

Leen en voz alta textos literarios y no literarios, con fluidez, precisión, articulación y entonación adecuadas, en situaciones comunicativas que lo justifiquen.

Escritura:

Realizan una escritura manuscrita clara y legible, utilizando distintos tipos de letras, según el propósito comunicativo.

Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita y / o digital.

• Ordenan alfabéticamente palabras a partir de la letra inicial.

• Utilizan diccionarios escolares para reconocer secuencias alfabéticas.

• Leen textos y descubren el significado de palabras desconocidas a partir de las claves que les proporciona el contexto.

• Leen en voz alta haciendo pausas en las comas y en los puntos seguidos, aparte y suspensivos.

• Dan la expresión y entonación adecuadas a las preguntas, las exclamaciones y el suspenso.

• Utilizan letras mayúsculas y minúsculas en el modelo de escritura cursiva o imprenta, de acuerdo al propósito del texto.

• Muestran en sus textos escritos una correcta orientación, forma, proporción y ligado de las letras y una adecuada alineación y espaciado de las letras.

• Definen el contenido, propósito y destinatario de textos no literarios, tales como avisos y cartas y los escriben en no más de seis líneas.

• Crean, con apoyo del docente, textos originales breves, de al menos seis líneas, a partir de algunas narraciones u otros textos orales que dominan.

• Revisan y reescriben los textos producidos en forma manuscrita y digital, destinados a ser leídos por otros, respetando los aspectos formales básicos de la escritura.

Page 168: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma

Utilizan en sus producciones orales y escritas, un vocabulario progresivamente más rico y variado y organizan comprensivamente sus ideas.

Identifican las acciones que aparecen en los textos leídos.

OTROS SUBSECTORES

Educación tecnológica:

Identifican las acciones necesarias para la elaboración de un objeto tecnológico y las desarrollan en forma planificada.

Desarrollan procesos productivos simples y evalúan su resultado.

Trabajan de manera cuidadosa y segura durante el proceso de elaboración de un objeto.

• Utilizan nuevas palabras y expresiones que incorporan a partir de la lectura.

• Incluyen sustantivos comunes en clases o categorías específicas.

• Reconocen acciones y captan el tiempo en que ellas transcurren

• Señalan las tareas que implica la producción de un objeto.• Establecen el orden en que se tienen que

realizar dichas tareas.• Identifican materiales y herramientas adecuados a la tarea.• Desarrollan la tarea según su planificación.

• Durante el trabajo reconocen cuando un paso de la tarea no resulta bien y la

corrigen.• Observan críticamente el resultado de su

trabajo y establecen procedimientos para mejorar en el futuro.

• Aceptan críticas sobre su trabajo y las asumen como oportunidades para

mejorarlo.

• Usan los materiales y herramientas en forma adecuada, cuidando por su

seguridad personal y la de los otros.• Utilizan los materiales y herramientas en

forma cuidadosa, sin malgastarlos o romperlos.• Identifican formas seguras de trabajo du-

rante la elaboración de un objeto tecnológico.

Page 169: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES

Formación ética:• Capacidad de trabajar en grupo y en equipo, planificando actividades grupalmente,

dialogando e intercambiando ideas y experiencias.

Crecimiento y autoafirmación personal:• Desarrollo de las potencialidades personales, la autoestima y la confianza en sí mismo a

partir del lenguaje y la comunicación.• Promoción y desarrollo físico personal, preocupación por el cuidado de la salud y

prevención de los accidentes, en un contexto de respeto y valoración por la vida y el cuerpo humano.

Desarrollo del pensamiento:• Capacidad de expresar opiniones, ideas, comentarios y sentimientos con seguridad,

claridad y eficacia, tomando la palabra cada vez que sea necesario.• Utilización del conocimiento y la información para realizar pequeños proyectos vinculados

con la realidad.• Desarrollo de la habilidad de pensamiento a través de una expresión oral y escrita

coherente y de la comprensión crítica de los textos que leen.• Capacidad para trabajar en forma metódica y reflexiva, evaluando permanentemente lo

proyectado y realizado.• Capacidad para formular hipótesis, anticipando el contenido de distintos textos.• Capacidad de dar explicaciones frente a situaciones de la vida escolar.

Page 170: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

Esquema de la unidad

Texto: Papelucho en la clínica.

Actividades: • Activación de conocimientos previos.• Interrogación de texto.• Lectura novela.• Preguntas de comprensión de los tres tipos.• Ampliación de vocabulario.• Producción de un recuerdo.• Autoevaluación de texto.• Bitácora de Aprendizaje.

Tercera Unidad

Mi primer libro

CLASE 1

CLASE 2

Texto: Papelucho en la clínica.

Actividades: • Socialización de recuerdos.• Lectura compartida.• Reconocimiento de adjetivos.• Lectura novela.• Preguntas de comprensión.• Producción de un consejo en parejas.• Socialización de consejos.

CLASE 3

Texto: Papelucho en la clínica.

Actividades: • Recuperación de lectura. Lectura compartida.• Reconocimiento grupo

consonántico bl.• Lectura novela.• Preguntas de comprensión

de los tres tipos.• Secuencia de hechos.• Identificación de verbos y

orden alfabético.• Bitácora de Aprendizaje.

CLASE 4

Texto: Afiche

Actividades: • Socialización de bitácoras. • Lectura compartida.• Juegos lingüísticos.• Activación de conocimientos

previos.• Interrogación de un afiche. • Producción grupal de un

afiche relacionado con la salud.

• Socialización de afiches.

CLASE 5

Texto: Cómic

Actividades: • Socialización de afiches.• Lectura compartida.• Reconocimiento grupos

consonánticos mb y mp.• Introducción al cómic.• Producción de un cómic.• Socialización de un cómic.• Bitácora de Aprendizaje.

CLASE 8

CLASE 7

CLASE 6

Texto: Papelucho en la clínica.

Actividades: • Socialización de cómics.• Lectura compartida.• Reconocimiento de

sustantivos.• Ampliación de vocabulario.• Producción de un texto sobre

una situación insólita.• Socialización del texto

producido.• Bitácora de Aprendizaje.

Texto: Papelucho en la clínica.

Actividades: • Socialización de respuestas

insólitas.• Lectura compartida.• Reconocimiento de r y rr.• Recuperación de la novela.• Producción de comentarios.• Socialización de comentarios.

Texto: Papelucho en la clínica.

Actividades: • Activación de conocimientos

previos.• Lectura compartida.• Reconocimiento de la

terminación verbal aba.• Producción de una invitación.• Edición de “Mi primer libro”.• Bitácora de Aprendizaje.

Page 171: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

Page 172: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Esta clase presenta el objetivo de la unidad que corresponde a la producción de una serie de textos que, finalmente, serán editados en un libro. Además, aborda la lectura de la primera parte del fragmento de Papelucho en la clínica de la escritora chilena Marcela Paz, a partir del cual se articula la presente unidad. Asimismo, a partir de esta lectura se favorece la ampliación de vocabulario y la producción de un texto.

Inicio

Actividad 1. Activación de conocimientos previos

• Anuncie a los niños y niñas que, a partir de hoy, desarrollarán una unidad donde descubrirán que pueden ser grandes escritores, para lo cual escribirán distintos tipos de textos que, finalmente, darán como resultado un libro que llamarán Mi primer libro.

• A continuación, y con el objeto de activar conocimientos y experiencias previas de los alumnos y alumnas con respecto a la palabra escritor, dibuje en el pizarrón un organizador gráfico y escriba al centro la palabra “escritor”.

CLASE 1

escritor

• Una vez dibujado, pídales que digan las palabras que vienen a sus mentes cuando escuchan la palabra “escritor”.

• Dígales que expresen oralmente esas palabras o expresiones, respetando los turnos para hablar. Escriba estas palabras en el pizarrón, en los espacios vacíos del organizador gráfico.

Page 173: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Desarrollo

Actividad 2. Interrogación de texto

• Cuente al curso que, a continuación, leerán un texto llamado Papelucho en la clínica, de la escritora Marcela Paz.

• Pídales que observen la ilustración del texto que figura en la Actividad � del Cuaderno de trabajo.

• Invítelos a hacer predicciones y a formular hipótesis acerca del mismo, a través de preguntas como las siguientes:

- ¿De qué creen que se tratará el texto que van a leer? - ¿Quiénes serán los personajes? - ¿Dónde ocurrirá? - ¿Qué tipo de texto será? ¿Por qué?

• Permita que expresen sus predicciones oralmente, respetando los turnos para hablar.

Page 174: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 3. Lectura

• Infórmeles que comenzarán a leer el texto Papelucho en la clínica, al cual pertenece la ilustración que observaron anteriormente.

• Lea en voz alta el texto que sigue a continuación y que constituye la primera parte del fragmento de la novela Papelucho en la clínica.

• Pídales que sigan la lectura en su Cuaderno de trabajo.

Papelucho en la clínica (Fragmento)

Marcela Paz, Chile

Ahora sí que casi no escribo nunca más mi diario. Porque por culpa del Casimiro casi muero. Yo estaba en la clínica acompañando a mi mamá y a mi hermana de un día, y mientras ellas dormían estaba obligado a pasearme por el famoso pasillo. Eran puras puertas iguales, todas cerradas, todas blancas y con números.

Tantas puertas iguales dan sueño y aburrimiento o si no una curiosidad tremenda. Entonces inventé un juego para no quedarme dormido. Cerraba los ojos y caminaba ciego hasta una puerta. La abría y al abrirla abría también los ojos. El juego era adivinar si el enfermo era hombre o mujer y si era quebrado o no. Los enfermos eran casi todos viejos o señoras con guaguas y yo les decía “disculpe” y cerraba otra vez la puerta.

Resulta que en el número 15 había un niño como yo y estaba solo y me convidó a entrar. Y era el Casimiro.

- ¿Qué te pasa? - le pregunté.

- Estoy en observación - me dijo.

- ¿Es grave?

- No me quieren decir nada hasta que no llegue mi papá que viene de Osorno.

- Así que ¿tú no tienes a nadie aquí?

- No. Estaba en el colegio y me enfermé y el médico y el rector me trajeron a la clínica a hacer exámenes mientras viene mi papá.

- La cuestión es que no te mueras hasta que él llegue... - le dije.

Y así conversando y conversando nos pusimos a jugar y él inventó que hiciéramos las “cambiaditas”. Y el cambio era que yo me metiera en la cama de él y él se vistiera con mi ropa. Y justo cuando yo me había metido en su cama con su pijama, abren la puerta y nos pillan jugando.

Page 175: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

En este punto de la lectura del texto, haga una pausa y formule algunas preguntas como las siguientes, para asegurar la comprensión de lo leído hasta el momento:

• ¿Qué ha pasado hasta ahora?

• ¿Por qué mi mamá estaba en la clínica?

• ¿Cómo crees que seguirá la historia?

• Una vez que sus alumnas y alumnos respondieron oralmente, continúe la lectura.

Era una enfermera con cara de “no me haga perder tiempo” y sin decir palabra, tac me clavó una inyección en el brazo que ni sentí el pinchazo.

Casi y yo nos miramos un poco asustados, pero después nos dio risa, sobre todo cuando la enfermera me levantó la ropa y me untó todo el cuerpo con una cosa color café y me tapó con una tremenda gasa y algodones como si fuera un herido. Y antes de poder preguntarse nada, ya se había ido.

Casi y yo nos reíamos por haber engañado a esa enfermera tan creída y Casi se veía recómico con mi ropa, y estábamos en lo mejor riéndonos cuando de nuevo se abrió la puerta y entró otra enfermera con la ídem de la inyección y sin decir palabra pescaron el catre mío (el de Casi) y lo sacaron como si fuera un carretón.

Yo me iba muriendo de risa y el Casi se quedó con la boca abierta, pero a medida que pasábamos por los pasillos a todo escape y me metieron con catre y todo en un ascensor, me comenzó a dar un susto de no sé qué. Y mientras bajábamos, me enderecé en el catre y quise explicar, pero la enfermera me sujetó, me echó atrás y me dijo: “Quietecito y calladito” y no me dejó ni hablar.

Dice Casi que él corrió detrás para explicar, pero le dieron un empujón y lo dejaron fuera del ascensor y ni supo más de mí.

Cuando yo vi que entrábamos en el otro piso a un lugar lleno de puertas anchas y un letrero que decía “Prohibida estrictamente la entrada”, y otro “Pabellón de operaciones”, me dio un tilimbre en el estómago y pensé gritar. Pero justo en ese momento me vino una borrachera y un sueño raro con música de fondo y todas las caras se borraban y flotaban y era como la muerte.

Page 176: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 4. Comprensión lectora y revisión de hipótesis

• Compruebe la comprensión del texto formulando las siguientes preguntas para que sus alumnos y alumnas respondan oralmente:

• ¿De qué se trataban las “cambiaditas”?• ¿Conocías al personaje Papelucho?• ¿De qué se trataba el texto?• ¿Cómo crees que seguirá?• ¿Te gustó? ¿Por qué?• ¿Qué tipo de texto es?

• Revise con los estudiantes las hipótesis formuladas antes de la lectura del texto. • Cuando respondan acerca del tipo de texto, es importante aclarar que Papelucho en la

clínica corresponde al fragmento de una novela, ya que es posible que los niños y niñas no estén familiarizados con este tipo de texto y lo reconozcan como un cuento y no como una novela. En este caso, explique que corresponde a una parte (fragmento) de la novela Papelucho en la clínica. Por lo tanto, la novela completa es más extensa.

Las novelas son textos literarios que relatan historias sobre personajes inventados

y describen lo que les pasa de forma entretenida para el lector.Las novelas son relatos más largos que los cuentos.

• Luego, pídales que expresen oralmente, respetando los turnos, cómo creen que continuará la novela que seguirán leyendo la próxima clase.

Actividad 5. Ampliación de vocabulario

• Pida que observen las palabras destacadas en negrita en el texto y que intenten explicar oralmente su significado, a partir de lo que han leído.

• A continuación, dígales que confirmarán los significados que han expresado oralmente.

Page 177: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Para ello, divida al curso en tres grupos más pequeños o por filas, y pida que cada grupo busque el significado de una de las tres palabras destacadas en el texto.

• Luego, permita que al menos tres representantes de cada grupo lean las definiciones que han encontrado en el diccionario, si es que existen distintos diccionarios en la sala de clases.

• Construya y escriba en el pizarrón una definición consensuada para cada una de las palabras consultadas.

• Finalmente, pídales que copien del pizarrón los respectivos significados en el espacio previsto para ello en su Cuaderno de trabajo.

Actividad 6. Producción de un recuerdo

• Anuncie al curso que harán un ejercicio para el cual necesitan concentrarse y guardar silencio.

• Se sugiere, si es posible, poner música de fondo suave durante el momento de la concentración para facilitar la evocación de los recuerdos.

• Pida que cierren sus ojos por unos minutos y recuerden alguna ocasión en que estuvieron enfermos. Para favorecer el recuerdo, puede formular preguntas como:

- ¿Recuerdan alguna vez que estuvieron enfermos? - ¿Cómo se sintieron? - ¿Fueron al consultorio o al hospital? - ¿Quién los cuidó? - ¿Tomaron remedios? - ¿Faltaron a clases?

¿Qué significan estas palabras?

ídem

estrictamente

untar

Page 178: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

• Al cabo de 3 minutos, invítelos a abrir los ojos y a escribir acerca de su recuerdo en las líneas que figuran en sus Cuadernos.

• Es deseable que los textos que produzcan tengan oraciones de ocho o más palabras y una extensión de seis o más líneas, de acuerdo con lo expresado en los Aprendizajes Esperados para el nivel. Sin embargo, esto debe ser indicado a los niños y niñas sin presión excesiva y no como primera prioridad, de modo de no inhibir el proceso creativo.

• Recuérdeles que el texto que escribirán formará parte del anexo Mi primer libro, que editarán al finalizar la unidad y al cual le agregarán sus propias ilustraciones.

Actividad 7. Autoevaluación del texto

• Una vez que terminen de escribir, solicíteles que lean lo que han escrito y revisen sus textos a través de la pauta que figura en sus Cuadernos de trabajo.

• Guíe y ayude a sus alumnos y alumnas en esta revisión. Es necesario velar por los siguientes aspectos:

- Orientación, forma, proporción y ligado de las letras,- Uso de mayúsculas,- Uso de punto seguido y punto aparte,- Concordancia de género y número de sustantivo con artículo, sustantivo con adjetivo y

verbo con sujeto.

Cuando estuve enfermo o enferma

Page 179: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

• Comente con su curso acerca de la importancia de la reescritura, porque facilita la comprensión y la comunicación de su texto a las personas que lo leerán después.

Mi texto... Sí No

Tiene inicio, desarrollo y final claros.

Se entiende lo que quise contar.

Tiene letra clara.

Respeté el uso de mayúsculas, puntos y comas.

Es entretenido.

Reviso mi texto

Cierre

Actividad 8. Bitácora de Aprendizaje

• Invítelos a reflexionar sobre el fragmento leído desde el punto de vista del objetivo transversal, con preguntas que orienten la conversación hacia la importancia de la compañía, de la ayuda a los demás, etc.

• Refuerce la incorporación del nuevo vocabulario aprendido a partir de la lectura del fragmento de Papelucho en la clínica.

Bitácora de Aprendizaje

Lo que más me gustó de Papelucho en la clínica fue:

Las palabras nuevas que aprendí son:

Page 180: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

CLASE 2

Esta clase inicia la rutina de la lectura compartida que estará presente durante el resto de las clases. Se favorece la comprensión lectora a partir de la síntesis del texto leído la clase anterior; se lee la segunda parte de la novela Papelucho en la clínica, lo que entrega andamiaje para la producción de un nuevo texto: un consejo.

Inicio

Actividad 1. Socialización de los recuerdos • Invite a niños y niñas a compartir oralmente los recuerdos que escribieron la clase

anterior.

Desarrollo

Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos)

• Escriba en un papelógrafo el texto del recuadro. Utilice letra imprenta de gran tamaño para que sea vista por el curso. Coloque el texto en un atril o en la pizarra.

• Organice al grupo de manera que todos puedan ver el texto.• Consulte si alguien recuerda el título de la novela.• Lea el texto siguiéndolo con una regla o el dedo. Invítelos a leerlo por fila. El tono de su

lectura debe ser moderado, no suba la voz.• Sea lúdico en la lectura, motívelos a leer con distintos matices en la voz, por ejemplo: voz

muy lenta, voz baja, voz cansada, voz muy alegre, etc.

Papelucho en la clínica (Fragmento)

Ahora sí que casi no escribo nunca más mi diario. Porque por culpa del Casimiro casi muero. Yo estaba en la clínica acompañando a mi mamá y a mi hermana de un día, y mientras ellas dormían estaba obligado a pasearme por el famoso pasillo. Eran puras puertas iguales, todas cerradas, todas blancas y con números.

• Pídales que relean el trozo de la lectura compartida y respondan oralmente la siguiente pregunta:

- ¿Qué significa la expresión “mi hermana de un día”?

Page 181: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

• Luego, invítelos a subrayar en la lectura compartida las palabras que describen cómo son las puertas. Dígales que dibujen una puerta. A continuación, pídales que describan las puertas que aparecen en sus cuadernos escribiendo un adjetivo debajo de cada una de ellas.

Actividad 3. Lectura

Previo a la lectura de la segunda parte de Papelucho en la clínica, haga una síntesis de lo ocurrido en la primera parte, haciendo preguntas como las siguientes:

• ¿Qué ocurrió con Casimiro y Papelucho anteriormente?• ¿Cómo te imaginas que continuará?

Modele la lectura de la segunda parte leyendo en voz alta e invite a los niños y niñas a seguir su lectura en el Cuaderno.

Papelucho en la clínica (segunda parte)

Y dice el Casi que él subió todos los pisos por la escalera y preguntaba por mí y por su catre y al fin supo que me estaban operando. Y entonces se acordó que él tenía apendicitis y se dio cuenta de que me estarían operando a mí de su apéndice.

Y era una confusión tremenda para él, porque ni siquiera sabía quién era yo; y si me moría, ¿a quién le iba a avisar? Y tampoco se atrevía a decir lo del cambio, porque le daba una cosa terrible pensar que le hicieran a él lo que me estaban haciendo a mí, y sin permiso de su papá que no llegaba todavía de Osorno. Así que por fin decidió irse de la clínica antes de que lo pescaran y se volvió al colegio. Y cuando lo vieron entrar el portero le pregunto:

- ¿Y ya no se opera, joven?

- No - le dijo él.

Y el rector le dijo:

- ¿Te dieron de alta, Silva?

- Sí, señor - y entró nomás a clase.

Pero dice que todo el tiempo estaba pensando en su operación y en su apéndice que me habían sacado a mí y ni siquiera se atrevía a comer de miedo al otro ataque ni tampoco se atrevía a contarle a nadie las cosas.

Por fin en la noche decidió contarle todo a su papá cuando llegara y también se juró regalarme su bicicleta y así se pudo dormir.

Page 182: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

¿Qué le ha sucedido a Papelucho

hasta ahora?

pesquisa: investigación que se hace para averiguar algo.

En este punto de la lectura del texto, haga una pausa y formule la siguiente pregunta, para asegurar la comprensión de lo leído hasta el momento:

Resulta que mientras tanto en la clínica mi mamá se despertó y me mandó llamar con la enfermera y nadie me pudo encontrar. Cuando llegó el papá le contó que me había ido a Concón, a casa, pero cuando él se volvió en la noche y no me encontró allá empezó la pesquisa. Y se fue a la policía, y a la parroquia, y a la caleta de pescadores y, por fin, a los autopatrullas.

Parece que la pesquisa duró toda la noche y pienso que los faros buscaban en el mar y las radios decían: “¡Atención, atención, señores auditores! Se ha perdido un niño de pantalón café y camiseta, etc.”.

Resulta que el papá estaba amargado al otro día con la cabeza grande de ideas y sin ninguna noticia.

Entretanto, yo desperté en la cama del 15 sin saber de dónde venía y era de una parte muy lejos y también de ese “lejos” se venía acercando un dolor de estómago.

Había una enfermera al lado que me decía todo el tiempo: “Quietecito”.

Page 183: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 4. Producción de un consejo

• Motive a niños y niñas a escribir en parejas un consejo para Papelucho o Casimiro, a partir de la siguiente pregunta:

¿Qué le aconsejarías a Casimiro o a Papelucho para salir del lío en que se han metido?

Cierre

Actividad 5. Socialización de consejos

• Invite a niñas y niños a leer en voz alta sus consejos y a exhibirlos en la sala de clase.

Page 184: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Esta clase aborda la lectura de la última parte del fragmento de Papelucho en la clínica. Trabaja la comprensión lectora del texto completo a través de una secuencia de hechos relevantes y desarrolla el manejo de la lengua a partir del reconocimiento de los verbos, el orden alfabético y el grupo consonántico bl.

Inicio

Actividad 1. Recuperación de la lectura

• Ayude a los niños a recuperar oralmente la lectura de los días anteriores formulando preguntas como las siguientes:

Desarrollo

Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos)

Realice la lectura compartida siguiendo las recomendaciones ya entregadas.

• ¿Quién es Casi?

• ¿Quién no había llegado de Osorno?

• ¿Qué hizo el papá de Papelucho

cuando no encontró a su hijo?

Papelucho en la clínica (Fragmento)

Ahora sí que casi no escribo nunca más mi diario. Porque por culpa del Casimiro casi muero. Yo estaba en la clínica acompañando a mi mamá y a mi hermana de un día, y mientras ellas dormían estaba obligado a pasearme por el famoso pasillo. Eran puras puertas iguales, todas cerradas, todas blancas y con números.

CLASE 3

Page 185: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Una vez finalizada la lectura compartida, realice la siguiente pregunta para que los niños contesten oralmente:

• ¿Por qué Papelucho creyó que no volvería a escribir su diario?

A continuación, pídales que marquen las palabras del texto que contengan el grupo consonántico bl, y que escriban una oración con cada una de las palabras encontradas.

Actividad 3. Lectura

Retome la última parte del fragmento de la novela seleccionado, leyendo junto a los niños.

Papelucho en la clínica (tercera parte)

Por fin, poco a poco, me empecé a acordar del Casi, de la inyección, del paseo en catre, del letrero: “Pabellón”, etc. Y traté de explicarle:

- Es una equivocación -le dije-. Yo no soy el que van a operar. Soy solamente el amigo…

- Pobrecito -dijo la enfermera-, delira todavía con la anestesia…

- No estoy delirando nada - le contesté -. Es otro el enfermo - y entonces nomás me acordé que ni sabía su nombre.

Ella se puso a discutirme y yo me iba a levantar para demostrarle su equivocación, cuando, ¡tac!, otro jeringazo y me dormí hasta el otro día.

Así pasó un día más y la pesquisa de mi “yo” perdido se iba poniendo color de hormiga. Y mi mamá en la luna, porque no le decían ni palabra.

En fin, que en la noche desperté con un señor raro, muy gordo, que me miraba mucho.

- ¿Quién es usted? -le pregunte -. Si es el doctor voy a explicarle una cuestión que nadie me cree…

- ¿Quién eres tú? -me dijo con cara de domador de leones. ¿Dónde está Casimiro?

- Yo soy Papelucho y no sé dónde está ese señor que usted busca -le dije con rabia.

Page 186: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

• Al finalizar la lectura, converse con sus alumnos partiendo de las opiniones surgidas espontáneamente, formulando preguntas como las siguientes:

- ¿Por qué operaron a Papelucho? - ¿Por qué el papá de Casimiro pagó la clínica? - ¿Sucedió lo que imaginaste? - ¿Te gustó el texto que leíste?

- Lo has suplantado - me insultó -. Aquí en la clínica figuras tú con su nombre, operado de apendicitis como si fueras mi hijo. ¿Qué significa todo esto?

- ¡Yo qué sé!

Pero apenas había dicho esto, entendí todo y traté de explicarle. El señor era muy duro de entender, pero al fin pudo. Y entonces llamó al colegio y habló con el rector y llegó de nuevo a verme, pero con otra cara.

- Casimiro está muy bien en el colegio… dijo como si se hubiera sacado el gordo en la lotería.

- ¡Me alegro! -le dije, picado. Entonces él se fue a buscar a mi papá que seguía rotundamente despistado. Pero cuando me encontró se le rió la cara.

Y parece que el papá de Casimiro pagó la clínica y la operación y todo con tal que su hijo no fuera acuchillado, porque él odia a los médicos desde que le sacaron las amígdalas.

Y mientras tanto yo quedé en la clínica sin apéndice, para siempre jamás…

Y ahora dicen que es muy bueno estar operado de apendicitis, porque así uno ya no puede tener más apendicitis.

Page 187: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 4. Secuencia de hechos

• Invite a sus alumnos y alumnas a trabajar en pareja para ordenar secuencialmente en cinco momentos el fragmento de la novela leída.

• Recuerde que esta secuencia debe contener los hechos principales del inicio, desarrollo y término del relato.

• Guíe a sus estudiantes en la construcción del primer momento, a través de preguntas y comentarios sobre el inicio de la lectura.

• Luego, complete el primer momento del organizador gráfico en la pizarra, para que los estudiantes tengan el modelo de la actividad que continuarán realizando. Si es necesario, pídales releer en silencio la lectura y que agreguen un espacio (momento), si lo necesitan.

• Solicite voluntarios que deseen leer sus trabajos.

Page 188: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 5. Identificación de verbos

• Pídales que vuelvan a mirar el fragmento de Papelucho en la clínica que leyeron anteriormente.

• Solicíteles que seleccionen y subrayen ocho palabras que sirvan para indicar acciones.• Permita que, oralmente, den varios ejemplos de palabras que indican acciones en el

texto.• Cuando hayan terminado de identificar las ocho palabras, pídales que las copien en la

primera columna del cuadro indicado en su Cuaderno.• Luego, dígales que las ordenen alfabéticamente a partir de la letra inicial, y que las escriban

en la segunda columna del cuadro correspondiente.

A B

Palabras subrayadas Palabras ordenadas alfabéticamente

Estas palabras se llaman

Palabras del texto que sirven para indicar acciones

• Pida que elijan tres verbos de la lista anterior para escribir una oración con cada uno de ellos.

• Luego de identificar la función que cumplieron estas palabras en el texto, refuerce el metalenguaje correspondiente, recordándoles que las palabras que sirven para indicar acciones se llaman verbos. Para mayor refuerzo del tema, recurra al texto escolar.

Page 189: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Cierre

Actividad 6. Bitácora de Aprendizaje

Invítelos a completar la Bitácora comentando lo que más les gustó de la novela Papelucho en la clínica.

H Tarea

Anuncie a niñas y niños que la próxima clase realizarán un afiche sobre la vida sana (deporte, alimentación adecuada, higiene y recreación). Pídales traer recortes o dibujos relacionados con el tema del afiche para la próxima clase.

Bitácora de Aprendizaje

Lo que más me gustó de Papelucho en la clínica fue:

Page 190: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Esta clase está centrada en la producción de un afiche relativo a la salud, el cual se vincula con el texto Papelucho en la clínica donde aparece el tema de la apendicitis en los niños. Para ello, se activan conocimientos previos con respecto a la salud y se promueve la producción del afiche en forma grupal, el cual es socializado posteriormente. Asimismo y, a partir de la lectura compartida realizada en esta clase, se invita a alumnos y alumnas a crear juegos lingüísticos.

Inicio

Actividad 1. Socialización de bitácoras

Invite a sus alumnos a comentar al curso las bitácoras de la clase anterior, señalando qué fue lo que más le gustó de la novela. Aproveche la oportunidad para leer la novela completa.

Desarrollo

Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos)

Realice la lectura compartida siguiendo las recomendaciones ya entregadas.

CLASE 4

Papelucho en la clínica (Fragmento)

Ahora sí que casi no escribo nunca más mi diario. Porque por culpa del Casimiro casi muero. Yo estaba en la clínica acompañando a mi mamá y a mi hermana de un día, y mientras ellas dormían estaba obligado a pasearme por el famoso pasillo. Eran puras puertas iguales, todas cerradas, todas blancas y con números.

Después de realizar la lectura compartida, formule a los niños la siguiente pregunta: ¿Han visitado alguna vez a alguien en un hospital?

Luego, pídales que, en grupos de cuatro, inventen juegos lingüísticos como el que aparece en la lectura (“por culpa del Casimiro casi muero”). Coménteles que pueden hacerlos a partir de sus nombres, de animales, de frutas, etc.

Page 191: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

Actividad 3. Constelación de palabras

Con el objetivo de activar los conocimientos y experiencias previas de sus alumnos y alumnas con respecto a la palabra “salud”, dibuje en el pizarrón el siguiente ordenador gráfico y escriba en el centro la palabra “salud”.

S A LU D

• A continuación, pídales pensar en la palabra “salud” y asociarla a palabras o expresiones afines que vengan a su mente.

• A medida que expresen sus ideas, escríbalas en el esquema que hizo en la pizarra. Luego, sus alumnos y alumnas las copiarán en sus Cuadernos.

Actividad 4. Producción de un afiche

• Solicíteles que, en grupos, elaboren un afiche en el que se destaque la importancia de la salud y de los cuidados que debemos tener con el cuerpo, considerando aspectos como la alimentación, el deporte, la recreación, y la higiene.

• Para esto, presénteles un afiche real y ayúdelos a analizar aspectos como1:

- ¿A quién va dirigido el afiche? - ¿Cuál es el mensaje que se quiere comunicar? - ¿Cómo es la presentación del afiche? (diagramación, tamaño y legibilidad de la letra) - ¿Quién lo habrá escrito?

1 Un ejemplo de afiche está en el material didáctico llamado Rotafolio. Vea si su establecimiento lo tiene.

Page 192: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

• Para la elaboración del afiche, ofrezca a los estudiantes la posibilidad de elegir entre tres temas:

- La alimentación y la salud - El deporte y la salud - La higiene y la salud

• Recuérdeles caracterizar el afiche como un tipo de texto escrito, acompañado de imágenes, en el cual se dirige un mensaje a un grupo determinado de personas.

• Luego, apoye a los estudiantes en la realización de un borrador del afiche, explicándoles que deben centrarse, principalmente, en el mensaje que quieren comunicar y en un pequeño bosquejo de la diagramación.

• Corríjalo, para que los niños y niñas puedan reescribirlo y elaborar finalmente el afiche. De ser necesario, se puede finalizar en la clase de Tecnología.

Cierre

Actividad 5. Socialización de afiches

• Converse con su curso sobre los aprendizajes que lograron en esta clase, exponiendo y socializando las producciones realizadas.

• En caso de ser necesario se puede finalizar la elaboración de los afiches en clase de Tecnología.

Page 193: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Esta clase está centrada en la producción de cómics por parte de niños y niñas. Para ello, se los introduce en este tipo de textos ofreciéndoles un cómic para leer, disfrutar y comentar. Después de haber visto un modelo, invítelos a crear un cómic propio con el andamiaje de viñetas vacías con ilustraciones y globos para escritura. En cuanto al eje Manejo de la lengua, se trabajan los grupos consonánticos mp y mb.

Inicio

Actividad 1. Socialización de afiches

Invite al curso a compartir los afiches realizados la clase anterior.

Desarrollo

Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos)

Realice la lectura compartida de acuerdo a las instrucciones ya dadas.

Papelucho en la clínica (Fragmento)

Y era una confusión tremenda para Casimiro, porque ni siquiera sabía quién era yo; y si me moría, ¿a quién le iba a avisar? Y tampoco se atrevía a decir lo del cambio, porque le daba una cosa terrible pensar que le hicieran a él lo que me estaban haciendo a mí, y sin permiso de su papá que no llegaba todavía de Osorno. Así que por fin decidió irse de la clínica antes de que lo pescaran y se volvió al colegio.

• Presente por escrito en el pizarrón la combinación mp y mb y dé ejemplos de palabras que la contienen, como ampolleta o ambulancia.

• Invítelos a realizar la lectura compartida, fijándose en las palabras del texto que contienen esta combinación de letras. De manera lúdica, pídales que mientras se realiza la lectura, digan ¡ALTO! cada vez que aparezcan estas palabras.

• Con el plumón de pizarra encierre en un círculo las combinaciones en las palabras que encuentren los niños y niñas.

• Escriba las palabras en el pizarrón y cuente con ellos cuántas son.

CLASE 5

Page 194: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

• Pídales pensar en otros ejemplos posibles.• Si lo considera necesario, puede reforzar la destreza de lectura y escritura de este grupo

consonántico con las actividades propuestas para este efecto en el texto escolar usado habitualmente por usted.

• Invítelos a ponerse en el lugar de uno de los personajes de la historia, Casimiro en este caso, y pídales completar el siguiente organizador gráfico:

Casimiro hizo lo siguiente: En su lugar, yo hubiese hecho:

• Pida a algunos de sus alumnos y alumnas que compartan el organizador gráfico realizado.

Actividad 3. Introducción al cómic

• Comente el carácter insólito y humorístico de la historia de Papelucho leída anteriormente. Señale que, además de los cuentos o pequeñas novelas que desarrollan relatos chistosos, también existen otros tipos de textos que pueden mostrar mucho humor, como es el caso de las historietas (cómics).

• Coménteles que las historietas son creaciones artísticas, que pueden ser humorísticas, en las cuales se utilizan ilustraciones y palabras para contar una historia a través de una secuencia de cuadros. También se llaman tiras cómicas.

• Invite a los niños y niñas a anticiparse al cómic que leerán, realizando preguntas como las siguientes:

- ¿Has leído algún cómic? ¿Cuál? - ¿Tienes alguno preferido?

Page 195: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 4. Lectura de un cómic

• Comente junto a su curso las características del cómic leído y comparta acerca del humor empleado.

• Permítales expresar lo que les pareció gracioso.

Actividad 5. Producción de un cómic

• Invite a sus alumnos y alumnas a producir sus propios cómics, a partir de las ilustraciones dadas en los recuadros de su Cuaderno de trabajo.

• Pídales que observen la lámina con las ilustraciones. • Invítelos a imaginar qué ocurre.• Solicite que sus imágenes se transformen en diálogos y que esos diálogos sean escritos

en las viñetas del cómic, según lo que diga cada personaje.• Pídales que realicen su cómic en los cuadros destinados para eso en la página del Cuaderno

de trabajo.• Finalmente, comente con ellos el sentido de la historia relatada en el cómic.• Refuerce y hágales notar cómo, a partir de las mismas ilustraciones, cada uno creó diálogos

distintos, y cómo, cada uno en su diferencia y creatividad, es interesante y entretenido.

Page 196: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Observa las ilustraciones e imagina qué ocurre, qué dice cada personaje y completa los diálogos.

Page 197: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Cierre

Actividad 6. Socialización de los cómics

• Invite a sus estudiantes a compartir sus producciones con sus compañeros y compañeras, leyendo sus cómics en voz alta.

• Exponga las tiras cómicas en el diario mural del curso.• Sugiera a los niños y niñas reescribir y editar en su librito (anexo de la unidad Mi primer

libro), los cómics producidos para el acto de fin de año, momento en que se exhibirán y leerán sus trabajos.

Actividad 7. Bitácora de Aprendizaje

Bitácora de Aprendizaje

Aprendí que un cómic es:

Lo que más me gustó hacer fue:

H Tarea

Pida que escriban dos oraciones con palabras que tengan los grupos consonánticos trabajados en la presente clase (mb y mp).

Page 198: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Esta clase tiene el énfasis puesto en la producción de textos a partir de la ampliación de vocabulario que se realiza. Esta, da cuenta de la comprensión que los niños manifiestan, ya que está ligada al texto de Papelucho en la clínica. A partir de una palabra nueva, escribirán textos creativos. Además, se refuerza el reconocimiento y uso de los sustantivos.

Inicio

Actividad 1. Socialización de los cómics

Invite a niños y niñas a seguir compartiendo los cómics que produjeron la clase anterior.

Desarrollo

Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos)

Realice la lectura de acuerdo a las sugerencias ya dadas.

Papelucho en la clínica (Fragmento)

Y era una confusión tremenda para Casimiro, porque ni siquiera sabía quién era yo; y si me moría, ¿a quién le iba a avisar? Y tampoco se atrevía a decir lo del cambio, porque le daba una cosa terrible pensar que le hicieran a él lo que me estaban haciendo a mí, y sin permiso de su papá que no llegaba todavía de Osorno. Así que por fin decidió irse de la clínica antes de que lo pescaran y se volvió al colegio.

• Pregúnteles de qué ciudad venía el papá de Casimiro.• Pídales distinguir qué palabras del texto de la lectura compartida sirvieron para nombrar.

Invítelos a completar el organizador gráfico de sus Cuadernos.

CLASE 6

Page 199: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

• Luego de identificar junto a sus alumnos la función que cumplieron estas palabras en el texto, refuerce el metalenguaje recordándoles que las palabras que sirven para nombrar se llaman sustantivos. Aproveche de reforzar la distinción entre sustantivos propios y comunes; en este caso puede recurrir al texto escolar para mayor refuerzo.

• Es posible que algunos niños más avanzados no solo distingan los sustantivos concretos presentes en el texto (Casimiro, papá, Osorno, clínica, colegio), sino que también distingan sustantivos abstractos, como confusión y cambio.

Escribe aquí las palabras del texto

que sirven paranombrar.

Palabras del texto que sirven para nombrar:

Estas palabras se llaman:

Page 200: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 3. Ampliación de vocabulario

• Comente con su curso lo insólita que es la situación relatada en el texto. Pregunte si conocen el significado de la palabra insólito e invítelos a construir una definición apoyándose en sus conocimientos previos y confirmando en el diccionario.

• Escriba la definición final en el pizarrón, para que la copien en su Cuaderno.

La palabra insólito significa:

Actividad 4. Producción de un texto sobre una situación insólita

• Anticipe la actividad explicando que usarán toda su imaginación para responder y crear historias, a partir de preguntas y situaciones insólitas.

• Ofrézcales las siguientes opciones, para que ellos elijan cuál de las preguntas desean responder. Si quieren y alcanzan, pueden responder más de una.

Preguntas insólitas:

• ¿Qué pasaría si en el patio de la escuela aterrizara un platillo volador?

• ¿Qué pasaría si al despertar descubrieras que puedes volar?

• ¿Qué pasaría si de un salto pudieras llegar a la Luna?

• ¿Qué pasaría si comenzaran a llover estrellas?• Si se te apareciera el genio de la lámpara

de Aladino y ofreciera cumplirte un deseo, ¿qué le pedirías?

• ¿Qué harías si fueras invisible?

¡Soñemos juntos!

Page 201: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

• Invite a los niños y niñas a escribir sus respuestas en un primer borrador. Recuérdeles que en esta etapa de la producción, lo que importa es su creatividad, imaginación y expresividad.

• Durante la reescritura corregirán los aspectos formales y podrán dibujar sus textos para la edición final de su pequeño libro (anexo de la unidad Mi primer libro).

Pregunta elegida:

Desarrollo:

¡Ahora escribe tu respuesta!

Ahora que ya escribiste tu situación insólita, inventa un título para tu texto.

Mi título es:

Recuerda que al reescribirlo en el anexo Mi primer libro, el título debe quedar al principio. Este es solo un borrador.

Page 202: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

• Revise junto a sus estudiantes sus creaciones insólitas con la lista de los indicadores que guiarán su corrección.

• Recuerde que, según los Aprendizajes Esperados para este semestre, es deseable que respeten: orientación, forma, proporción y ligado de las letras, uso de mayúsculas, uso de punto seguido y aparte, concordancia de género y número y las combinaciones mp y mb.

Reviso mi texto:

Mi texto... Sí No

Es claro, se entienden las ideas que quiero expresar.

Tiene una letra clara.

Usé bien la combinación mb, mp.

Respeté el uso de mayúsculas, puntos y comas.

Me gustó como quedó.

Actividad 5. Socialización de situaciones insólitas

• Invite a los niños y niñas a exponer sus producciones en el espacio de la sala destinado para esto. Por ejemplo: diario mural, rincón literario o del pequeño escritor y escritora.

• No olvide realizar la reescritura para la edición final en el anexo Mi primer libro. Recuerde que será el producto que se socializará al terminar la unidad y el semestre.

Cierre

Actividad 6. Bitácora de Aprendizaje Oral

Bitácora de AprendizajeInvite a los niños y niñas a comentar y resumir oralmente lo que aprendieron hoy. Es una buena oportunidad para incentivar la participación de los más tímidos en forma acogedora, dirigiendo las preguntas especialmente a ellos.

Page 203: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Esta clase está centrada en la producción de un comentario, el que permite recuperar la comprensión de la novela que ha articulado la unidad: Papelucho en la clínica, por lo que constituye una posibilidad de evaluación de los aprendizajes adquiridos durante el transcurso de la unidad. Por ello, la clase se acompaña de rúbricas que permitan evaluar la producción escrita de niños y niñas.

Inicio

Actividad 1. Socialización de respuestas insólitas

Invite a sus alumnos a continuar compartiendo las respuestas insólitas que crearon la clase anterior.

Desarrollo

Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos)

Realice la lectura de acuerdo a las sugerencias dadas en las clases anteriores.

Papelucho en la clínica (Fragmento)

Y era una confusión tremenda para Casimiro, porque ni siquiera sabía quién era yo; y si me moría, ¿a quién le iba a avisar? Y tampoco se atrevía a decir lo del cambio, porque le daba una cosa terrible pensar que le hicieran a él lo que me estaban haciendo a mí, y sin permiso de su papá que no llegaba todavía de Osorno. Así que por fin decidió irse de la clínica antes de que lo pescaran y se volvió al colegio.

• Luego de la lectura, pregunte: ¿Qué es lo que Casimiro no quería que le hicieran?• Fije la atención en las palabras del texto que contienen r y rr. • De manera lúdica, pídales que mientras realizan la lectura, digan ¡ALTO! cada vez que

aparezcan palabras con estas letras. • Con plumón de pizarra encierre en un círculo las letras en las palabras encontradas por

los niños y niñas.• Pídales pensar en otros ejemplos posibles.

CLASE 7

Page 204: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

• Escriba las palabras sugeridas por los niños en el pizarrón y sepárelas en dos grupos, de acuerdo al sonido suave o fuerte de la letra. Recuerde a los niños que las palabras que comienzan con r también poseen sonido fuerte.

• Lea junto con ellos las palabras de ambos grupos.• Pídales que las copien en sus Cuadernos, en la tabla dispuesta para ello.• Si lo considera necesario, puede reforzar el uso de r y rr con el texto escolar usado

habitualmente por usted.

Actividad 3. Recuperación de la novela

Motive la clase recordando el fragmento de la novela leída durante la unidad. Para ello puede hacer preguntas tales como:

- ¿De qué se trataba Papelucho en la Clínica? - ¿Quién era Casimiro? - ¿Por qué los médicos operaron a Papelucho? - ¿Les gustó Papelucho?

Comente que Papelucho es el protagonista de una serie de novelas creadas por la escritora chilena Marcela Paz. Muchos niños de Chile y de otros países las han leído. Propóngales que escriban un comentario sobre el libro y lo expongan en el diario mural del colegio, para que más niños conozcan esta novela. Es una buena oportunidad para explicar a sus alumnos y alumnas qué es un comentario; de esa manera, tendrán claridad sobre lo que deben escribir.

Un comentario es la opinión que se da sobre algo. En este caso, sobre un texto.

Page 205: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 4. Producción de un comentario

Pida a sus estudiantes que desarrollen la siguiente actividad, la que usted podrá utilizar como evaluación:

• Escribe un texto en el que des tres opiniones, comentando a otros niños que no han leído Papelucho en la clínica, qué te pareció.

Mi comentario

En mi opinión, Papelucho en la clínica es:

Recuérdeles que este texto será reescrito después que usted lo corrija, y que también formará parte de su libro final.

Cierre

Actividad 5. Socialización de comentarios

Invite a niños y niñas a leer sus comentarios.

Page 206: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Rúbrica de evaluación: Comentario sobre Papelucho en la Clínica.

Para evaluar el trabajo de sus alumnos, le proponemos dos rúbricas que permiten visualizar los logros en producción, abordando aspectos revisados durante la unidad, así como otros que niñas y niños deberían manejar en este nivel. Cada instrumento enfrenta aspectos distintos relacionados con la producción textual, los que hemos dividido para tratar de objetivar la calidad del texto. Una de las rúbricas evalúa el contenido del texto, es decir, si el niño es capaz de dar opiniones. La segunda, evalúa algunos aspectos relacionados con el manejo de la lengua, que permiten que el texto sea entendido por los lectores.

Pauta de contenido

Nivel de logro:Respuesta muy buena

En el texto producido se observan al menos 3 opiniones sobre Papelucho en la clínica. 6 puntos

Nivel de logro:Respuesta satisfactoria

En el texto producido se observan al menos 2 opiniones sobre Papelucho en la clínica. 4 puntos

Nivel de logro:Respuesta que necesita revisión

En el texto producido se observan menos de 2 opiniones sobre Papelucho en la clínica.

2 - 0 puntos

Pauta de manejo de la lengua

Nivel de logro:Respuesta muy buena

En el texto producido:

• No se observa escritura en carro.

• La mayoría o todas las palabras, han sido escritas de manera legible.

• Se observa un adecuado uso de r, rr, mp, mb y la terminación aba.• Se observa un correcto uso de mayúsculas.

• Se observa un correcto uso del punto.

5 puntos

Page 207: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Nivel de logro:Respuesta satisfactoria

En el texto producido:

• Algunas palabras han sido escritas en carro.

• Se presentan algunas palabras ilegibles.

• Se observan algunos problemas en el uso de r - rr, mp - mb y la terminación aba.• Se observa alguna dificultad en el uso de mayúsculas.

• Se observan algunos problemas en el uso del punto.

4-3 puntos

Nivel de logro:Respuesta que necesita revisión

En el texto producido:• La mayoría de las palabras han sido escritas en carro.• Se presenta una mayoría de palabras ilegibles.• Se observan constantes problemas en el uso de r - rr, mp - mb y la terminación aba.• Se observa un deficiente uso de mayúsculas.• Se observa desconocimiento en el uso del

punto.

2-0 puntos

Page 208: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Esta clase está centrada en la edición de los textos producidos durante la unidad para conformar Mi primer libro. Asimismo, se promueve la producción de una invitación que permita la posterior socialización de los libros. La intención fundamental es que sea un momento para que los niños puedan editar sus trabajos y valorar lo aprendido a través de la propia revisión de sus textos.

Inicio

Actividad 1. Activación de conocimientos previos

Con el objeto de activar conocimientos y experiencias previas de los alumnos y alumnas con respecto a la palabra invitación, dibuje en el pizarrón un organizador gráfico y escriba al centro la palabra “invitación”.

I N V I TAC I Ó N

• Una vez dibujado, pida que digan las palabras que vienen a sus mentes cuando escuchan la palabra “invitación”.

• Dígales que expresen oralmente esas palabras o expresiones, respetando los turnos para hablar. Escriba estas palabras en el pizarrón, en los espacios vacíos del organizador gráfico.

• A través de esta actividad se prepara a los alumnos para la producción de la invitación que realizarán en esta clase.

CLASE 8

Page 209: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Desarrollo

Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos)

Realice la lectura de acuerdo a las sugerencias dadas en las clases anteriores.

Papelucho en la clínica (Fragmento)

Y era una confusión tremenda para Casimiro, porque ni siquiera sabía quién era yo; y si me moría, ¿a quién le iba a avisar? Y tampoco se atrevía a decir lo del cambio, porque le daba una cosa terrible pensar que le hicieran a él lo que me estaban haciendo a mí, y sin permiso de su papá que no llegaba todavía de Osorno. Así que por fin decidió irse de la clínica antes de que lo pescaran y se volvió al colegio.

Pida a los niños que busquen en la lectura las palabras terminadas en aba o aban y que las subrayen. Recuérdeles que se escriben con b.

• Busca en la lectura las palabras que terminen en aba o aban y subráyalas.

Recuerda que todas

las palabras terminadas en aba se

escriben con b.

Page 210: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Motívelos a encontrar en la siguiente sopa de letras, palabras terminadas en aba. Luego, eligen una de esas palabras para escribir una oración y dibujarla.

• Busca en la sopa de letras cinco palabras que terminen en aba

P E S C A B A M UE M A O S E S B I I H L S M S E A LN R T T Q T Y J CA N A A M A B A BB G B B J B P B FA O A X L A R A D

• Elige una palabra de la sopa de letras y escribe una oración con ella. Luego, dibuja tu oración.

Dibujo mi oración

Page 211: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

�0

Actividad 3. Producción de una invitación

Motive a los niños y niñas a escribir la invitación al lanzamiento de Mi primer libro, convocando a la comunidad educativa para hacerla partícipe de lo que han logrado durante esta unidad. Para que puedan escribir sus invitaciones, señale oralmente aspectos importantes, con preguntas como las siguientes:

• ¿Qué tipo de texto debemos escribir para que las personas que invitamos vengan a nuestro lanzamiento?

• ¿Qué partes debe tener una invitación?

Si es necesario, complete la información proporcionada por niñas y niños. Luego, invítelos a escribir en el espacio Invitación al lanzamiento de Mi primer libro, en sus Cuadernos de trabajo.

INVITACIÓN

Page 212: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Actividad 4. Edición del libro

Realice la edición final del libro con el apoyo del anexo Mi primer libro. Si los niños requieren más tiempo, es pertinente continuar esta actividad en la clase de Tecnología, utilizando las técnicas y materiales adecuados para una bonita edición.

Cierre

Actividad 5. Bitácora de Aprendizaje

Invite al curso a recordar los distintos tipos de textos que produjeron durante el desarrollo de la unidad y a comentar cuál les gustó más.

Bitácora de Aprendizaje

Los textos que escribí durante esta unidad fueron:

El que más me gustó fue:

Page 213: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación

��

Page 214: Guía Didáctica del profesor 2° Lenguaje y Comunicación