4
GUÍA PARA EL COMENTARIO LINGÜÍSTICO-TEXTUAL. 1º BACH. 1. Adecuación. (propiedad pragmática del texto que responde al uso pertinente del lenguaje para transmitir la finalidad para la que ha sido creado) 1.1.Localización: situar el autor, el tipo de obra y su título; decir si es un fragmento o un texto completo y el medio del que se ha extraído (información que se encuentra en el pie de página). El contexto sociocultural nos lleva a situar el fragmento en una obra y en un movimiento artístico-cultural con unas características muy definidas que hay que precisar. 1.2. Elementos de la comunicación: - Decir si receptor y destinatario coinciden en el texto a partir del registro y el vocabulario utilizados (registro o variedad diafásica formal o informal; presencia o no de tecnicismos). Si el registro es sencillo significará que receptor y destinatario coinciden y el texto irá destinado a un público amplio de cultura media. Por el contrario si el vocabulario es excesivamente formal con abundancia de tecnicismos significará que receptor y destinatario no coinciden ya que el texto va destinado a un sector del público muy concreto. - El pie de página nos lleva al canal: normalmente impreso. - El código será normalmente verbal o lingüístico, concretamente la lengua castellana. 1.3 .Intención comunicativa: el propósito del texto será convencer (finalidad didáctica), informar, entretener,... Habrá que ver a través de qué rasgos se transmite para conectar estos con las funciones del lenguaje más importantes: referencial, expresiva, conativa, poética, metalingüística y fática, -Localizar la persona gramatical en las formas verbales y los pronombres para determinar la forma en que el emisor se dirige al receptor (la 1ª persona o la 2º es claramente implicativa, la 3ª persona crea cierta distancia,…) - Observar el tipo de léxico, si es valorativo (función poética, expresiva y/o apelativa) u objetivo (función referencial). -Distinguir la presencia o no de figuras retóricas (función poética, expresiva y apelativa).

Guía Para El Comentario de Texto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía Para El Comentario de Texto.

Citation preview

Page 1: Guía Para El Comentario de Texto

GUÍA PARA EL COMENTARIO LINGÜÍSTICO-TEXTUAL. 1º BACH.

1. Adecuación. (propiedad pragmática del texto que responde al uso pertinente del lenguaje para transmitir la finalidad para la que ha sido creado)

1.1.Localización: situar el autor, el tipo de obra y su título; decir si es un fragmento o un texto completo y el medio del que se ha extraído (información que se encuentra en el pie de página). El contexto sociocultural nos lleva a situar el fragmento en una obra y en un movimiento artístico-cultural con unas características muy definidas que hay que precisar.

1.2. Elementos de la comunicación:

- Decir si receptor y destinatario coinciden en el texto a partir del registro y el vocabulario utilizados (registro o variedad diafásica formal o informal; presencia o no de tecnicismos). Si el registro es sencillo significará que receptor y destinatario coinciden y el texto irá destinado a un público amplio de cultura media. Por el contrario si el vocabulario es excesivamente formal con abundancia de tecnicismos significará que receptor y destinatario no coinciden ya que el texto va destinado a un sector del público muy concreto.

- El pie de página nos lleva al canal: normalmente impreso.

- El código será normalmente verbal o lingüístico, concretamente la lengua castellana.

1.3 .Intención comunicativa: el propósito del texto será convencer (finalidad didáctica), informar, entretener,... Habrá que ver a través de qué rasgos se transmite para conectar estos con las funciones del lenguaje más importantes: referencial, expresiva, conativa, poética, metalingüística y fática,

-Localizar la persona gramatical en las formas verbales y los pronombres para determinar la forma en que el emisor se dirige al receptor (la 1ª persona o la 2º es claramente implicativa, la 3ª persona crea cierta distancia,…)

- Observar el tipo de léxico, si es valorativo (función poética, expresiva y/o apelativa) u objetivo (función referencial).

-Distinguir la presencia o no de figuras retóricas (función poética, expresiva y apelativa).

- Observar si se emplean enumeraciones y ejemplificaciones (función referencial).

- Indicar la formas de dirigirse directamente al receptor (imperativos, vocativos, oraciones interrogativas…): función apelativa o conativa

2. Coherencia (propiedad del texto que responde a la conexión semántica entre sus partes)

2.1. Tipología textual (textos expositivos, argumentativos, descriptivos, dialógicos, narrativos, instructivos). A veces se combinan varios tipos de texto pero normalmente hay uno predominante. Cada tipología tiene sus rasgos léxicos, morfológicos, sintácticos y textuales característicos (ver pag. 414 del libro de texto). Conviene indicar el ámbito de uso al que el texto pertenece (texto literario, científico, noticia, artículo,…). En el caso de que sea un texto literario o de los medios de comunicación habrá que especificar el género y subgénero a través de las características formales (estructura externa: métrica, capítulos, actos, escenas, titular , entrada,..) y temáticas que se observen ( géneros literarios: tema 11 del libro de texto).

2.2. Tema o idea central (enunciada brevemente) .En el caso de los textos narrativos el tema se deriva del argumento, que habría que resumir previamente.

Page 2: Guía Para El Comentario de Texto

2.3. Resumen: expresar las ideas fundamentales del texto o el argumento de la historia.

2.4. Estructura interna: decir las partes del texto. Serán diferentes dependiendo de la tipología de texto.

-Texto expositivo-argumentativo: estructura deductiva (se plantea la tesis que luego se desarrolla y ejemplifica) o inductiva (a partir de los ejemplos y argumentos se extrae la tesis), donde se distingue introducción, desarrollo y conclusión (a veces implícita).

-Texto narrativo: introducción (donde en ocasiones aparece también como auxiliar el texto descriptivo para presentar a los personajes en un espacio y tiempo determinados), nudo (donde suele irrumpir el texto dialógico, en el que se autodefinen los personajes) y fin o desenlace de la historia.

3. Cohesión (propiedad del texto que responde a la conexión formal entre las partes de un texto). Esa conexión se manifiesta en los siguientes rasgos:

3.1. Léxicos: presencia de familias léxicas, campos semánticos (hiperónimo, hipónimos, cohipónimos), relaciones de sinonimia, antonimia, …que hay que distinguir cuando se refieran al tema o idea principal del texto.

3.2. Morfológicos y sintácticos: distinguir si se usan las mismas personas gramaticales a lo largo del texto con el fin de mantener la relación autor-lector, distinguir el empleo de estructuras sintácticas ( indicando el valor de las conjunciones o nexos) y tiempos verbales que sirvan al propósito comunicativo. ( presente histórico, formas de pretérito, presente con valor intemporal o universal)

3.3. Textuales: indicar los marcadores discursivos (que relacionan entre sí las partes del texto) y los elementos deícticos ( pronombres o adverbios de lugar y tiempo generalmente, que remiten a un elemento del texto anterior o posterior).

4. Valoración crítica.

En este último apartado, que es el más personal y libre, se vuelve a la idea inicial del comentario intentando insistir en la adecuación de los materiales de los que se ha servido el autor en el texto para conseguir su finalidad. Se debe valorar adecuada y razonadamente el acierto, el interés y la actualidad el tema tratado (la opinión debe ser siempre razonada). La valoración de la trascendencia del tema en la actualidad hará siempre crecer la personalidad de nuestro comentario.

Page 3: Guía Para El Comentario de Texto