GUIA_DE_HISTORIA_DE_CHILE

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 GUIA_DE_HISTORIA_DE_CHILE

    1/11

    LINCOLN INTERNATIONALACADEMY

    DEPTO. DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

    EL PROCESO DE INDEPENDENCIA NACIONAL

    Introduccin al tema.

    Recordemos que desde fines del siglo XV el continente de Amrica fueconquistado y colonizado por Espaa y Portugal. Los reyes hispnicos Isabelde Castilla y Fernando de Aragn haban logrado unificar los territoriosespaoles consolidando de este modo una monarqua de derecho divino quese mantuvo por ms de tres siglos.

    El Papa Alejandro VI otorg en virtud de los poderes que representaba-la facultad de gobernar los territorios americanos descubiertos por Coln, a losreinos de Espaa y Portugal. Mediante la BULA INTERCAETERA de 1493 seentregaba a la Corona de Castilla todos los territorios descubiertos al occidentede una lnea imaginaria trazada de polo a polo ubicada a cien leguas de lasislas Cabo Verde, las tierras del lado oriental correspondan a Portugal.

    De esta manera la mayor parte de Amrica quedara bajo el dominio delImperio espaol. Espaa estar todos esos largos aos organizadapolticamente bajo el Absolutismo, instalando tambin sus instituciones en lascolonias y cuidando celosamente de sus intereses comerciales a travs delmercantilismo y el monopolio impuesto a la importacin y exportacin de bienesy materias primas.

    El proceso de independencia de las colonias americanas en las primerasdcadas del siglo XIX, ser sin duda uno de los acontecimientos mstrascendentes que marcan los inicios de la Epoca Contempornea. El imperioespaol se desintegra junto con el absolutismo monrquico, dando origen a lasrepblicas latinoamericanas.

    ORIGENES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE:

    La independencia del pas no es entonces un acontecimiento aislado,sino que est dentro del proceso americano que se desencadena a raz de lainvasin de Napolen a Espaa en 1808 , acontecimiento que signific elcautiverio del rey Fernando VII y la formacin de Juntas de Gobierno no slo enEspaa , sino tambin en Amrica. En este continente estallar la guerra entrecriollos y peninsulares por el control del gobierno lo que acabar finalmente conel sistema colonial.

    El proceso de independencia de Chile se sita tradicionalmente entre laformacin de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de

  • 8/8/2019 GUIA_DE_HISTORIA_DE_CHILE

    2/11

    l810 y la batalla de Maip el 5 de abril de 1818. Pero estos acontecimientos por s solos no nos dicen mucho, veamos las causas indirectas y directas denuestro proceso de emancipacin y los sucesos que ocurrieron en esos aos.

    Causas externas o indirectas :

    a.- La Ilustracin: Este movimiento filosfico del siglo XVIII que colocaba a laRazn por encima de todo conocimiento, se opona radicalmente alAbsolutismo pues negaba el origen divino del poder real. Los tericosilustrados como John Locke, Montesquieu, Rousseau o Voltaire defendan lasideas de soberana popular o de la divisin de poderes del Estado, conceptosantagnicos al sistema monrquico.

    Montesquieu atac la Monarqua Absoluta, sealando que laconcentracin de todo el poder pblico en manos de una sola persona,conduca a la tirana. Haba que dividir el poder y distribuirlo en tres poderesindependientes : poder ejecutivo, legislativo y judicial. Los tres poderes, al estar separados, se controlan mutuamente y hacan imposible el abuso de autoridad.La divisin de poderes era la mejor garanta para la libertad y seguridad de losciudadanos .

    b.- La independencia de las colonias inglesas. (E. Unidos). 4 de julio de 1776.Las colonias inglesas al emanciparse dieron un ejemplo al resto de

    Amrica: los territorios conquistados podan romper los lazos con susmetrpolis. El sistema republicano no era una utopa. Ideas proclamadas por laIlustracin como soberana popular o democracia representativa podanllevarse a la realidad.

    c.- La Revolucin Francesa. 14 de julio de 1789.Este acontecimiento de gran trascendencia, marc el fin del Absolutismo

    en Francia al derrocar al rey Luis XVI. Nace entonces un sistema republicanobasado en una constitucin poltica , en la divisin de poderes y en la soberana

    popular.Sin embargo los excesos de violencia generados por la revolucin, la

    muerte del rey y el rgimen de terror impuesto por Maximiliano Robespierre,generaron sentimientos encontrados en las colonias americanas. Pero yaestaba abierto el camino hacia un nuevo sistema poltico y social.

    Causas internas o directas.

    a.- Aspectos econmicos:Espaa haba impuesto a las colonias americanas un rgimen

    mercantilista que favoreca mayormente a la metrpoli. Esta compraba a bajocosto materias primas en las colonias y venda en ellas posteriormente susproductos manufacturados.

    Estos procesos provocaron la formacin de una conciencia msnacionalista, aunque no necesariamente emancipadora, pero s importante enel desarrollo de una mirada crtica respecto del gobierno metropolitano.

    b.- Aspectos sociales:

  • 8/8/2019 GUIA_DE_HISTORIA_DE_CHILE

    3/11

    Existe una rivalidad entre criollos y peninsulares , pues los principalescargos pblicos y polticos eran asignados a funcionarios que venan desdeEspaa. As existe una marcada diferenciacin y un trato discriminatorio quegener rencillas y roces sociales.

    c.- Crisis de la Monarqua Espaola:

    La causa directa que desencaden la independencia fue la invasin deNapolen Bonaparte a Espaa en su intento de llegar a Portugal. El reyespaol Fernando VII fue tomado prisionero en la llamada entrevista deBayona en 1808 y fue reemplazado por Jos Bonaparte.

    La reaccin del pueblo espaol se manifest de inmediato y estall lalucha contra los franceses. Ante la ausencia del rey se formaron Juntas deGobierno que tomaron el poder y mantuvieron la lucha contra la invasinnapolenica.

    Ante la acefala del gobierno, en cada ciudad importante se form una junta degobierno que tom el mando a nombre del rey: en ausencia del monarca el

    poder haba vuelto al pueblo y ste designaba autoridades para quegobernasen en su nombre. Tiempo despus las juntas locales delegaron lasuprema autoridad en una Junta Central que se instal en Sevilla Lasnoticias en Chile provocaron una gran indignacin. Todos demostraron su lealtad al rey cautivo. (Historia de Chile. Sergio Villalobos).

    Los criollos americanos reclamaron entonces el derecho a formar sus propias Juntas de Gobierno, pues los territorios americanos pertenecan a laCorona de Castilla y no al pueblo espaol. Por lo dems la Junta Central llamaba a los americanos a manifestarse de esta manera en apoyo el rey cautivo.

    Primera Junta Nacional de Gobierno. 18 de septiembre de 1810.

    Fue celebrada en las salas del Real Tribunal del Consulado. All sereuni un cabildo abierto donde el nuevo gobernador, el Conde de la Conquistadon Mateo de Toro y Zambrano inici la reunin haciendo entrega del mandovoluntariamente. El procurador de la ciudad Jos Miguel Infante tomposteriormente la palabra y a nombre del vecindario, apoy con slidas

    razones la creacin de unas Junta. El objetivo principal era mantener a Chilebajo la soberana de Fernando VII y cumplir con las aspiraciones reformistas delos criollos.

    Entre las medidas ms eficaces que tom posteriormente la PrimeraJunta, estuvo la convocatoria a un Congreso Nacional, acontecimiento que sematerializara el 4 de julio de 1811. Desde all en adelante, el proceso dereformas conducira inevitablemente a una lucha declarada de parte de lospatriotas ms exaltados, por lograr la independencia del pas.

    Otras medidas importantes que tom la Junta fueron:

    a.- Orden la formacin de nuevas tropas para asegurar la existencia de la

    propia Junta. Adems envi 400 hombres a Buenos Aires para apoyar almovimiento juntista en Argentina.

  • 8/8/2019 GUIA_DE_HISTORIA_DE_CHILE

    4/11

    b- Medida muy importante fue el decreto de libre comercio con todas lasnaciones.

    c.- Por una disposicin especial se eximi de todo impuesto a los libros,planos, mapas, armas, imprentas, instrumentos de fsica, herramientas y

    mquinas.

    El PRIMER CONGRESO NACIONAL.

    El 4 de julio de 1811 se instal el Congreso Nacional con un sermn defray Camilo Henrquez y la intervencin de Juan Martnez de Rosas . Ambosexpresaron las ideas de soberana popular y la necesidad de implantar unsistema constitucional para mantener un equilibrio poltico.

    Desde el primer momento se vi que los diputados estaban divididos enmoderados que queran seguir fieles a Espaa y se contentaban con la libertadde comercio y el derecho a elegir diputados a las Cortes de Cdiz, y enexaltados , que se desentendan del gobierno espaol y del virrey del Per. Enesta tendencia estaba la familia de los Larran que no se mostraban conformescon la extrema cautela con que actuaba la mayora del Congreso. Planearonentonces un golpe de fuerza para acelerar los acontecimientos consiguiendo laintervencin de los hermanos Carrera. Jos Miguel al mando de dos batallonesapres a varios de sus miembros conservadores incorporando al Congresoelementos ms exaltados. Modificada la composicin del Congreso serealizaron las siguientes reformas:

    Se cre la provincia de Coquimbo y el Tribunal Supremo Judiciario quereemplaz a la Real Audiencia. En el orden eclesistico se orden suspender los pagos que se hacan a la Inquisicin de Lima para mantener sus funcionesen Chile.

    Otra medida propuesta por Manuel de Salas, fue la abolicin parcial de laesclavitud. Ley conocida como de libertad de vientres . Segn esto todo hijo deesclavo que naciera en el pas sera libre y en adelante no podran introducirseesclavos en el territorio.

    La existencia del Congreso se vi perturbada por nuevos golpes queterminaron con su existencia. Los hermanos Carrera no se mostraronconformes con las realizaciones y el 2 de diciembre de 1811 Jos Miguel iniciun predominio absoluto en el gobierno encausando la revolucin chilena por elcamino de la independencia.

    Destacan entre las obras ms importantes del gobierno de Carrera, lafundacin del primer peridico chileno, la Aurora de Chile cuyo director fuefray Camilo Henrquez.

    Deseoso el gobierno de simbolizar claramente los cambios que seestaban llevando a cabo, promovi la creacin de una bandera y una

    escarapela nacional que deban reemplazar a la espaola. Fue la bandera de la

  • 8/8/2019 GUIA_DE_HISTORIA_DE_CHILE

    5/11

    Patria Vieja diseada en tres franjas horizontales con los colores blanco, azul yamarillo.

    Pero sin duda la medida ms importante llevada a cabo por el gobiernode Carrera fue la promulgacin de el Reglamento Constitucional de 1812. Endicho documento se reconoca a Fernando VII, pero el rey debera aceptar la

    Constitucin lo que significaba en la prctica el reconocimiento de la soberanade Chile y de sus gobernantes. Este reglamento estableca en uno de susartculos que ningn decreto, providencia u orden, que emanase de cualquieraautoridad o tribunales de fuera del territorio de Chile, tendra efecto alguno.

    El virrey del Per Fernando de Abascal comprendiendo que Carreraactuaba con absoluta independencia y desconoca la autoridad de Espaasobre Chile, envi al brigadier Antonio Pareja con un cuerpo de oficiales y laorden de organizar en Chilo y Valdivia un ejrcito destinado a marchar sobreSantiago. La llegada de Antonio Pareja marca el comienzo de losenfrentamientos entre realistas y patriotas.

    En abril de 1813 Carrera asume el mando del ejrcito y es reemplazadopor una Junta de Gobierno encabezada por Jos Miguel Infante. Cabe destacar entre las realizaciones de esta Junta lo siguiente:a.- Se elimina el nombre del Rey de los decretos de gobierno.b.- Se dicta una ley sobre libertad de imprenta.c.- Se enva a Europa a Francisco Antonio Pinto como agente diplomtico paraobtener ayuda de Inglaterra y otros pases a favor de la causa de Chile.d.- Fundacin del Instituto Nacional y de la Biblioteca Nacional que tuvo comoprimer director a Manuel de Salas.

    Campaa de 1813 : Carrera march al sur y reconquist las ciudades deConcepcin y Talcahuano, mientras los realistas se encerraban en Chilln.Carrera le puso sitio en pleno invierno. Este sitio de Chilln fue un error militar que produjo muchos desastres. As en agosto de aquel ao los patriotas seretiraron. El fracaso determin a la Junta reemplazar a Carrera por Bernardo OHiggins, lo que produjo la divisin de los patriotas entre carrerinos y ohigginistas. (noviembre de 1813).

    A comienzos de 1814 lleg a Chilln un nuevo jefe enviado por el VirreyAbascal para remplazar a Pareja que haba muerto. Era el brigadier GabinoGanza que dio un nuevo impulso a la guerra y ocup Talca. Esto aument laspreocupaciones del gobierno de en Santiago por lo que la Junta resolvi reunir

    toda la autoridad en una sola persona, nombrando como Director Supremo aFrancisco de la Lastra. (marzo de 1814).Ganza decidi marchar directamente sobre Santiago. Una divisin

    preparada en la capital le sali al encuentro, pero fue derrotada en CanchaRayada. OHiggins que haba seguido los pasos de los realistas, logr cruzar el ro Maule antes que stos y fortificndose en Quechereguas lo derrot enabril de 1814. Sin embargo los patriotas desalentados por el fracaso de larevolucin en los otros lugares resolvieron firmar con los espaoles un tratadode paz.

    Por el Tratado de Lircay se acord que:

    1.- Chile reconoca como su Rey a Fernando VII, pero conservara el derechode gobernarse por s mismo.

  • 8/8/2019 GUIA_DE_HISTORIA_DE_CHILE

    6/11

    2.- Que el ejrcito de Ganza dejara el territorio de Chile en un plazo de 30das..3.- Que las autoridades del pas seguiran en sus puestos.

    Este tratado llevaba las firmas del general OHiggins y del brigadier

    Ganza. Sin embargo, los hermanos Carrera, desconociendo el tratado, seapoderaron de la capital y formaron un nuevo gobierno.

    Aquel movimiento fue el origen de un enfrentamiento entre los propiospatriotas, pero esta guerra civil (combate de las Tres Acequias entre carrerinosy ohigginistas) no sigui ms adelante. El Virrey del Per haba desconocido elTratado de Lircay enviando una nueva expedicin al mando de Mariano Osoriocon considerables tropas de refuerzo.

    Ante esta situacin Carrera y OHiggins acordaron combatir unidos. Lasdivisiones de Juan Jos Carrera y OHiggins marcharon hacia el sur y seencerraron en Rancagua con cerca de 2.000 hombres. Las tropas de Osorioatacaron la ciudad y luego de dos das de heroica resistencia, los patriotaslograron romper el cerco y salir de la ciudad, dejando ms de dos tercios desus soldados muertos. Este episodio se conoce como el desastre de Rancagua(1 y 2 de octubre de 1814). Aquella era una derrota definitiva de la causaindependentista. Los restos del ejrcito revolucionario cruzaron la cordillera yse refugiaron en Mendoza.

    As terminaba en Chile el perodo llamado de la PATRIA VIEJA .(1810-1814).

    La Reconquista espaola o la Restauracin Monrquica. (1814-1817).

    Tres das despus de la batalla de Rancagua, Osorio entraba triunfal enla capital, iniciando la labor de restaurar las instituciones monrquicas, tareaque tambin Espaa haba comenzado desde que el propio Fernando VII habarecuperado el trono en mayo de 1814 , desconociendo las reformas llevadas acabo en la pennsula por el gobierno de la Regencia.

    Osorio cre los Tribunales de Vindicacin, ante los cuales debandeclarar todas las personas acusadas de haber faltado a sus deberes defidelidad con el Rey. Orden adems, la deportacin de ms de cuarentavecinos ilustres a la isla de Juan Fernndez, situacin que despert unaodiosidad muy grande contra el rgimen de restauracin. Muchos de los

    deportados no haban tomado parte en la revolucin o eran muy ancianos,adems de representar a la aristocracia criolla.La violenta represin lleg a todo Chile, destacando por su crueldad el

    regimiento de Los Talaveras, encargado de la polica y vigilancia de la ciudad,al mando del tristemente clebre capitn Vicente San Bruno.

    Las instituciones de la monarqua fueron restablecidas. La RealAudiencia volvi a ejercer sus funciones, se clausur el Instituto Nacional y laBiblioteca Nacional y se abri nuevamente la Real Universidad de San Felipe.

    A fines de 1815, Mariano Osorio entreg el poder a un nuevoGobernador, el General Francisco Casimiro Marc del Pont, quien implant unrgimen de terror que aument el descontento y la odiosidad. Mientras tanto al

    otro lado de la cordillera de los Andes se preparaba una gran expedicin al

  • 8/8/2019 GUIA_DE_HISTORIA_DE_CHILE

    7/11

    mando de San Martn para regresar al territorio y expulsar definitivamente a lastropas monrquicas.

    Con el objetivo de dispersar las fuerzas realistas y desorientarlas,regres a Chile Manuel Rodrguez quien form y dirigi montoneras queburlaron constantemente a las tropas de Marc del Pont y fueron impulsando

    las ideas de independencia entre la gente. ( An tenemos patria ciudadanos! ).Toda la zona entre Santiago y Talca fue escenario de las operaciones de

    Rodrguez. A comienzos de 1817 se apoder sorpresivamente de la ciudad deMelipilla y das ms tarde de San Fernando, poniendo en fuga a las fuerzasrealistas.

    El despotismo de las autoridades espaolas y las penurias sufridas por los chilenos extendieron y afianzaron los sentimientos contrarios a Espaa. Laidea de la independencia lleg a generalizarse entre la gente de todas lascondiciones, de manera que la voluntad de ser libres y soberanos habatriunfado sobre las conciencias antes que la victoria militar pusiera trminodefinitivo a la dominacin espaola.

    La Patria Nueva (1817-1823)

    El ejrcito de los Andes:Hemos visto que luego del desastre de Rancagua, los restos del ejrcito

    chileno se incorporaron en Mendoza a las fuerzas del general San Martnformando el Ejrcito Libertador que lleg a contar con 4.000 hombres.

    Conforme al plan de San Martn, el ejrcito de los Andes, organizadoen cinco divisiones deba ingresar a territorio chileno por diferentes pasoscordilleranos. Una divisin, mandada por el general Ramn Freire , cruzara por el paso del Planchn para ocupar Talca, Curic y San Fernando. Otra, almando del Coronel Juan Gregorio de las Heras pasara por Uspallata paracaer sobre Los Andes; una tercera cruzara por el portillo de Piuquenes parallegar al valle del Maipo. El grueso del ejrcito, las divisiones del general SanMartn, pasaran por Los Patos para llegar a Putaendo y avanzar haciaSantiago.

    La Batalla de Chacabuco . (12 de febrero de 1817)

    El gobernador Marc del Pont logr reunir a 1.500 hombres los quepresentaron batalla en la Cuesta de Chacabuco a las divisiones comandadas

    por OHiggins, resultando vencedor el ejrcito patriota. La derrota puso endesordenada fuga a los realistas y al llegar a Santiago la noticia las autoridadesencabezadas por Marc del Pont, huyeron para ponerse a salvo. Dos das mstarde el ejrcito libertador entraba en la capital en medio de las ms entusiastasdemostraciones de jbilo.

    Un cabildo abierto ofreci el gobierno del pas a San Martn, quiendeclin el ofrecimiento; entonces le fue ofrecido a OHiggins , quien aceptasumiendo el cargo de Director Supremo. Era un 16 de febrero del ao 1817.

    El gobierno de Bernardo OHiggins y la consolidacin de la independencia de

    Chile. (1817-1823).

  • 8/8/2019 GUIA_DE_HISTORIA_DE_CHILE

    8/11

    Al asumir el mando Bernardo O`Higgins despus de la batalla deChacabuco, lo hizo investido de plenos poderes. Sus primeras preocupacionesfueron la lucha contra las fuerzas realistas y el afianzamiento de laemancipacin del pas.

    Con el propsito de sealar claramente la formacin de un Estado libre yhacerlo saber a todas las naciones, OHiggins dispuso la Declaracin de laIndependencia.

    El 1 de enero de 1818, en el Palacio Directorial de Concepcin, elDirector Supremo hizo declaracin de la Independencia de Chile mediante unActa que dice : no permitiendo las actuales circunstancias de la guerra laconvocacin de un Congreso Nacional que sancione el voto pblico, hemosmandado abrir un Gran Registro en que todos los ciudadanos del Estadosufraguen por s mismos, libre y espontneamente, por la necesidad urgente deque el Gobierno declare en el da la independencia, o por la dilacin o negativa.Y habiendo resultado que la universalidad de los ciudadanos estirrevocablemente decidida por la afirmativa de aquella proposicin hemostenido a bien, en ejercicio del poder extraordinario con que para este casoparticular nos han autorizado los pueblos, declarar solemnemente, a nombre deellos, en presencia del Altsimo, y hacer saber a la gran confederacin delgnero humano, que el territorio continental de Chile y sus islas adyacentes,forman, de hecho y por derecho, un Estado libre, independiente y soberano, yque quedan para siempre separados de la Monarqua de Espaa y de cualquier otra dominacin, con plena aptitud de adoptar la forma de Gobierno que msconvenga a sus intereses .

    Posteriormente el 12 de febrero de 1817 se realiz la proclamacinsolemne de la Independencia en la ciudad de Talca.

    Desde el virreinato peruano partan nuevas tropas realistas al mando delbrigadier Mariano Osorio, quien desembarc en Talcahuano a principios de1818 sin encontrar resistencia. Marcharon al norte cruzndole ro Maule, antelo cual O`Higgins abandon Talca para reunirse con San Martn. Osorio ocupla ciudad.

    El ejrcito patriota se detuvo en el llano de Cancha Rayada siendosorprendidos por las tropas adictas al Rey. La causa de la independenciapareca estar en serio peligro ya que se produjo una gran confusin que generel repliegue desordenado del ejrcito patriota hacia Santiago. OHiggins resultherido y se refugi en San Fernando.

    Pero a pesar del retroceso de Cancha Rayada y de los conflictosinternos de los patriotas, las fuerzas independentistas lograron rehacerse enpoco tiempo y San Martn pudo presentar batalla en las afueras de la capital. El5 de abril de 1818 se obtuvo una victoria definitiva en los campos de Maip queconsolid la independencia de Chile.

    El gobierno de Bernardo O`Higgins. (1817-1823)

    Una vez que el peligro realista fue derrotado en Chile, la aristocraciamanifest deseos de limitar la autoridad del Director Supremo. O`Higgins

  • 8/8/2019 GUIA_DE_HISTORIA_DE_CHILE

    9/11

    acogi aquel propsito y nombr una comisin que elabor un proyecto deConstitucin. Dadas las extraordinarias circunstancias polticas y militares, entodas las ciudades fue aprobado el proyecto sin oposicin.

    Se promulg as la CONSTITUCION de 1818 que sin embargo, confirmen el cargo de Director Supremo a OHiggins, sin sealar duracin a su perodo

    y otorgndole fuertes atribuciones.Se estableci adems un Senado de cinco miembros, sin cuyo acuerdo

    el Jefe del Estado no poda resolver ningn asunto importante. El Poder Judicial fue reestructurado. Sobre los jueces subalternos reestableci unaCmara de Apelaciones y a la cabeza se cre un Tribunal Supremo Judiciario.

    Para dar eficacia al desempeo del Poder Ejecutivo, OHiggins cre losprimeros Ministerios: Gobierno, Hacienda, Guerra y Marina. En el planoexterior, concert alianzas con Per y Colombia y mantuvo la alianza conArgentina. La independencia fue reconocida por Brasil, Mxico y por losEstados Unidos. Adems se mantuvo un agente diplomtico en Inglaterra,Antonio Jos de Irisarri para conseguir prstamos y se envi al cannigoIgnacio Cienfuegos a Roma, para tratar con el Vaticano el reconocimiento de laindependencia de Chile.

    En el plano delator social, el gobierno de OHiggins procur transformar a la sociedad de tipo colonial existente en el pas una sociedad estamental-,en una sociedad de carcter republicano, apta y cultural y moralmente paraejercer sus derechos y deberes en la vida cvica.

    La idea de igualdad condujo al Director Supremo a prohibir a laaristocracia el uso de ttulos de nobleza y la ostentacin de escudos familiaresen los frontis de las casas. En lugar de las distinciones otorgadas por el antiguorgimen monrquico, fue creada la Legin al Mrito, destinada a premiara losgrandes servidores del Estado, que gozaran de ciertos privilegios. Suprimi elttulo de protector de indios y les concedi a stos, la plena capacidad jurdicay los derechos ciudadanos.

    Las costumbres del pueblo merecieron tambin la atencin del gobierno.Se prohibieron las fiestas de carnaval y las procesiones nocturnas por losescndalos que originaban. Tambin ocurri con las corridas de toros y laspeleas de gallos. Al mismo tiempo se organiz la vigilancia policial.

    Para dar un nuevo aspecto a la capital, se construy el paseo de laAlameda de las Delicias en el antiguo basural de la Caada y se cre elMercado de Abasto cerca del ro Mapocho para eliminar los puestos de ventasque afeaban la Plaza de Armas.

    Se prohibi as mismo, la inhumacin de cadveres en las Iglesias y secre el Cementerio General y un cementerio de disidentes en Valparaso.La gran importancia que los hombres de la Independencia otorgaban a la

    instruccin y a la cultura se manifest durante el gobiernote OHiggins a travsde diversos medios. Fue reabierto el Instituto Nacional y se fund el Liceo deLa Serena , se orden adems, a los cabildos y conventos a mantener escuelas de primeras letras.

    En Santiago y en Valparaso se establecieron dos escuelas en que seexperiment el sistema de enseanza Lancaster, que utilizaba a losestudiantes ms aventajados para ayudar a sus compaeros. La BibliotecaNacional fue reabierta y se design como director de ella a don Manuel de

    Salas.

  • 8/8/2019 GUIA_DE_HISTORIA_DE_CHILE

    10/11

    Finalmente podemos mencionar la organizacin de la expedicinlibertadora del Per. Se consideraba que mientras el Per estuviese regido por autoridades de la Monarqua, la independencia de Chile no estara asegurada.De este modo OHiggins y San Martn concentraron lo mejor de sus esfuerzosen preparar una expedicin de guerra a ese pas, con el propsito de lograr la

    expulsin definitiva de las autoridades y tropas del rey espaol.

    La cada de OHiggins.

    Cinco aos de gobierno crearon un fuerte descontento contra el Director Supremo por causas diversas. Entre stas podemos mencionar:

    a.- Los gastos de la guerra y especialmente de la Primera Escuadra y de laExpedicin Libertadora al Per, que obligaron a implantar pesadascontribuciones, lo que gener duras crticas.

    b.-Las medidas tomadas contra el Obispo Jos Rodrguez Zorrilla y otrossacerdotes. La utilizacin de algunos conventos como cuarteles y la creacinde cementerios para disidentes, causaron un resentimiento en la Iglesia y enlos sectores catlicos del pas.

    c.- Las actuaciones secretas de la Logia Lautarina, que agrupaba a losprincipales hombres de gobierno con el fin de unificar la accin a favor de laindependencia americana, provocaron desconfianza.

    d.- Los asesinatos de Manuel Rodrguez y de los hermanos Carrera fueronelementos de gran conspiracin al prestigio popular del Director Supremo, yaque se le observ como un hombre sin escrpulos y muy influenciado por laLogia, ya mecionada.

    e.-En 1822 una Asamblea Constituyente en cuya formacin intervino el Director Supremo, gener una nueva Constitucin que fue redactada por Jos AntonioRodrguez Aldea. En ella se confiaba el Poder Ejecutivo a un Director Supremocon una duracin de seis aos prorrogable por otros cuatro, mientras que elLegislativo lo ejerca por primera vez- un Congreso Bicameral. (Senado yCmara de Diputados).

    El texto fue calificado como una forma de prolongar el poder personal deOHiggins, lo que se constituy en un decisivo antecedente que aceler lacada de su gobierno.

    As fue que a fines de 1822 el General Ramn Freire encabez unlevantamiento en Concepcin, la regin ms empobrecida y afectada por laguerra. La provincia de Coquimbo se pleg al movimiento. Poco despus, aprincipios de 1823 se reuni en Santiago un Cabildo Abierto que le pidi a OHiggins la renuncia al mando. El Director Supremo abdic en aquellaasamblea con el fin de evitar mayores conflictos, como poda ser una guerracivil. Era un 28 de enero de1823.

    El gobierno fue asumido por una Junta formada por Agustn Eyzaguirre,Fernando Errzuriz y Jos Miguel Infante. Posteriormente OHiggins se

  • 8/8/2019 GUIA_DE_HISTORIA_DE_CHILE

    11/11

    embarc al Per desde donde nunca regres al pas. Falleci en Lima enoctubre de 1842.

    Con la partida de OHiggins, comienza en Chile el Perodo de Anarquao de Ensayos Constitucionales (1823-1830) en la cual se buscar definir unaorganizacin del Estado. Pero eso es otra historia.