61
 4 Lenguaje  D  e  s  a  r  r  o  l  l  a  c  o  m  p  e  t  e  n  c  i  a  s Santillana/ Segundo Ciclo El Salvador Santillana/ Segundo Ciclo El Salvador Guía Metodológica Guía complementa ria para los textos “Competentes” Jornalización trimestral, planicación del proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrollo de contenidos, según el nuevo programa MINED

guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 1/60

 

4Lenguaje

 D e s a r r o l l a

 c o m p e t e n c

 i a s

Santillana/ Segundo CicloEl Salvador Santillana/ Segundo CicloEl Salvador 

Guía Metodológica

Guía complementariapara los textos“Competentes”Jornalización trimestral, planificación del proceso

de enseñanza-aprendizaje y desarrollode contenidos, según el nuevo programa MINED

Page 2: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 2/60

 

  2

ÍndiceNº de página

Presentación y jornalización 4

Planificaciones didácticas 5UNIDAD 1: NOS COMUNICAMOS

Guía 1. El lenguaje oral y escrito 26Guía 2. El diálogo oral y escrito 27Guía 3. La raya o guión largo oral 28

UNIDAD 2: RECORDEMOS

Guía 4. Estrategias de lectura 30Guía 5. Estrategias de escritura 31

UNIDAD 3: NARREMOSGuía 6. El diario personal: características, uso y propósito 32Guía 7. Los refranes 33Guía 8. Plural de los sustantivos terminados en z   34

UNIDAD 4: DESCRIBAMOS

Guía 9. La oración: sujeto y predicado 35Guía 10. La oración: sujeto simple y compuesto 36

UNIDAD 5: SIGAMOS INSTRUCCIONES

Guía 11. Los textos instruccionales: estructura y función 37

Guía 12. Texto instruccional para experimentos 38Guía 13. Instrucciones para resolver tareas y exámenes escolares 39Guía 14. La concordancia de número entre el sujeto y el verbo 40

UNIDAD 6: DISFRUTEMOS DE LA POESÍA

Guía 15. El tono de la voz 41Guía 16. Sujeto tácito 42Guía 17. Núcleo del sujeto y núcleo del predicado 43UNIDAD 7: CON IMÁGENES Y PALABRAS Guía 18. Textos ícono-verbales 44

Guía 19. Carteles para exponer 45UNIDAD 8: NOS INFORMAMOS Guía 20. La noticia: estructura 46Guía 21. Tema de las noticias 47Guía 22. La conjugación verbal en los tiempos simples del modo Indicativo 48Guía 23. Las personas gramaticales: primera, segunda y tercera delsingular y del plural

49

Guía 24. La carta comercial: propósito y estructura 50Guía 25. El texto expositivo 51Guía 26. División del texto en párrafos 52

Page 3: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 3/60

 

  3

Guía 27. Conectores entre párrafos: después de, entonces, también, parafinalizar, en resumen

53

Guía 28. Organizadores gráficos de la información: red de palabras,cuadro de doble entrada y diagrama de Venn

54

Guía 29. La ficha bibliográfica 55Guía 30. Palabras con cc y sc   56Guía 31. Palabras con ducir   57UNIDAD 9: DRAMATICEMOS Guía 32. Guía telefónica 58Guía 33. La revista 59Guía 34. Palabras que se escriben con hie y hue   60

Page 4: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 4/60

 

  4

PRESESENTACIÓN

Editorial Santillana, ante la disposición ministerial de que los programas de estudio actualesdeben abarcar el 80% de los contenidos de los programas de estudio anteriores, deciderealizar el análisis de los contenidos desarrollados en los textos escolares “Competentes”, loscuales fueron creados bajo el enfoque por competencias y el modelo constructivista.

En consecuencia, Editorial Santillana decide crear una guía complementaria de estudio conel propósito de apoyar, de forma responsable, el trabajo que realiza el personal docente queen la actualidad utiliza nuestros textos escolares. Esta iniciativa pedagógica nace con laintención de cubrir aquellos contenidos que establece la actual propuesta curricular delMINED (los programas de estudio) y con ello, volver vigentes nuestros textos escolares parafacilitarle al personal docente la búsqueda de información y procesos metodológicos

requeridos en dicho programa.De igual forma, Santillana aprovecha la oportunidad para brindarles una propuesta de:

•  Jornalización para cada asignatura tomado en consideración: tiempo, unidades,contenidos y sistemas de evaluación trimestral que indica el MINED.

•  Planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje (unidades didácticas) basadaen competencias: contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales;indicadores de logro; y orientaciones metodológicas y de evaluación, mediante lacreación de actividades integradoras.

•  Desarrollo de nuevos contenidos que nuestros textos no cubre o que desarrolla deforma parcial, o que necesitan ampliación.

Con este esfuerzo editorial, garantizamos el cumplimiento del programa de estudio. 

JORNALIZACIÓN

Totalhoras

anuales

Totalhoras

semanales

Nº deunidades

Nº dehoras

clase porunidad

UnidadesFecha de

inicioFecha definalización

Evaluacióntrimestral

9 1. Nos comunicamos 12 enero 23 enero

11 2. Recordemos 26 enero 9 febrero

38 3. Narremos 10 febrero 20 abril

21 al 24 abril

15 4. Describamos 27 abril 15 mayo

15 5. Sigamos instrucciones 18 mayo 5 junio

27 6. Disfrutemos de la poesía 8 junio 14 julio

15 al 17 julio

23 7. Con imágenes y palabras 20 julio 24 agosto

46 8. Nos informamos 25 agosto 20 octubre

200 5 9

16 9. Dramaticemos 21 octubre 10noviembre

11 al 13noviembre

Page 5: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 5/60

 

  5

Planificación de unidades didácticas

Unidad 1. Nos comunicamos  Competencias:•  Comprensión oral.•  Expresión oral.•  Comprensión lectora.•  Expresión escrita.

Tiempo: 9 horas 

Objetivos de la unidad: Diferenciar el lenguaje oral del escrito, mediante la identificación de sus características principales, la participación en diálogos orales y la redacción de diálogos, con el

fin de mejorar el uso del lenguaje en la comunicación. Identificar las partes y elementos principales de los libros y el diccionario, con el fin de hacer un uso adecuado y eficaz de estos al buscar información para tareas

escolares o resolución de dudas de la vida cotidiana.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

Nº pág.

Textos Santillana− El lenguaje oral y escrito. − Diferenciación entre el lenguaje oral y el lenguaje

escrito, a través del conocimiento de suscaracterísticas principales.

− Esmero al reconocer las diferencias entre ellenguaje oral y el escrito. Guía de contenidos

N°1

− El diálogo oral y escrito. − Intervención en diálogos orales (conversaciones),teniendo en cuenta la correcta pronunciación y laentonación.

− Lectura expresiva de diálogos escritos.

− Espontaneidad al intervenir en diálogosorales.

− Atención al realizar lectura expresiva dediálogos escritos.

Págs. 14 y 16(ampliación)

Guía de contenidosN°2

− La raya o guión largo y los signos deinterrogación y admiración en los diálogosescritos.

− Utilización de la raya y los signos, de interrogación yadmiración, al escribir diálogos.

− Autocorrección al utilizar la raya y lossignos de interrogación y admiración endiálogos que escribe.

Guía de contenidosN°3

− Partes y elementos de los libros. − Identificación de las partes y elementos importantesde los libros: portada, contraportada, índice, nombredel libro, autor(es), editorial, país o ciudad.

− Interés al identificar las partes y elementosimportantes de los libros.

Pág. 118

− El diccionario. El orden alfabético y la palabra

guía.

− Utilización del diccionario siguiendo el orden

alfabético y la palabra guía.

− Atención al utilizar el diccionario.

Pág. 120

Sugerencias metodológicas:

• Organice actividades conversacionales y de juegos de roles en los que se puedan representar situaciones de comunicación oral y escrita.

• Motive la lectura de diálogos en voz alta.• Evalúe la lectura expresiva de los diferentes textos atendiendo a los signos de puntación de la unidad.

• Organice actividades de producción escrita: escritura de diálogos utilizando signos de admiración e interrogación, así como el guión largo para representar los personajes.• Propicie la manipulación y lectura breve de libros para conocer sus partes principales.

• Asigne tareas de búsqueda de palabras en el diccionario a partir de lectura de textos o para ampliar un conocimiento.

Page 6: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 6/60

 

  6

Indicadores de logro:

1.1. Expresa con esmero diferencias entre el lenguaje oral y escrito.1.2. Interviene con espontaneidad en diálogos orales.1.3. Realiza con atención la lectura expresiva de diálogos escritos.1.4. Utiliza correctamente la raya y los signos de interrogación y admiración, al

escribir diálogos1.5. Identifica con interés las partes y elementos importantes de los libros.1.6. Utiliza con atención el diccionario, siguiendo el orden alfabético y la palabra

guía.

Actividades de evaluación: 

• Escritura de un diálogo.Criterios de evaluación:- Corrección: uso de guión largo y signos de interrogación

y admiración 50%- Presentación formal del documento: orden y aseo 30%- Ortografía 20%

• Prueba de lectura oral.Criterios de evaluación:- Lectura expresiva: entonación y pausas 50%- Pronunciación correcta 25%- Tono adecuado de voz 25%

Page 7: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 7/60

 

  7

Planificación de unidades didácticas

Unidad 2. Recordemos  Competencias:•  Comprensión oral.•  Expresión oral.•  Comprensión lectora.•  Expresión escrita.

Tiempo: 11 horas 

Objetivos de la unidad:  Aplicar estrategias de lectura, como la predicción y la interrogación, mostrando interés y motivación por la lectura e interpretación de diferentes textos, con el fin de

autoformarse como lector.  Aplicar estrategias de escritura, como la planificación, elaboración, revisión y edición del texto, atendiendo a la corrección, cohesión y coherencia, para lograr una mejor

expresión escrita, así como, desarrollar el gusto por la producción de sus propios textos.

Contenidos conceptuales

Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

Nº pág.

Textos Santillana

− Estrategias de lectura: predicción,interrogación del texto antes, durante ydespués.

− Utilización de estrategias de lectura para lainterpretación del contenido de textos.

− Interés al utilizar estrategias de lectura.Guía de contenidos

N°4

− Estrategias de escritura: planificación,elaboración, revisión y edición.

− Utilización de modelos para la producciónescrita de sus propios textos.

− Planificación y elaboración del escrito,atendiendo al contenido, al formato y aldestinatario del texto.

− Revisión y edición del escrito, atendiendo a lalegibilidad, la corrección (ortográfica ygramatical), la cohesión (el uso de conectorespara la relación de las ideas) y la coherencia (elorden de las ideas).

− Disposición al utilizar modelos para laproducción escrita.

− Esmero al planificar y elaborar escritos.

− Autoexigencia en la revisión y edición de suspropios textos.

− Satisfacción al presentar sus propios textos.

Guía de contenidosN°5

− La lectura de fábulas:  Fábulas de Esopo.  Fábulas de Félix María Samaniego.

− Lectura y comprensión de fábulas utilizandovariadas Guía de análisis.

− Interés por la lectura y comprensión defábulas.

Sugerencias metodológicas:● Organice ejercicios de práctica de diferentes modalidades de lectura utilizando textos variados.• Propicie la realización de estrategias de predicción o anticipaciones sobre el contenido de un texto.

• Diseñe ejercicios de formulación de preguntas para anticipar el contenido de un texto.• Efectúe el análisis de fábulas a partir de Guía de comprensión.

• Evalúe la producción escrita de un texto aplicando fases de escritura.

Indicadores de logro:

2.1. Utiliza con interés estrategias de lectura como la predicción y la interrogaciónpara interpretar el contenido de textos.

2.2. Utiliza modelos al escribir sus propios textos.

Actividades de evaluación:

• Lectura de un textoCriterios de evaluación:

- Aplicación de estrategias de anticipación 30%- Formulación de preguntas para predecir el contenido 30%

Page 8: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 8/60

 

  8

2.3. Planifica y elabora con esmero textos escritos atendiendo al contenido, alformato y al destinatario.

2.4. Revisa con esmero el contenido de su escrito atendiendo a la legibilidad,corrección, coherencia y cohesión del texto.

2.5. Presenta con satisfacc ión sus propios textos escritos.2.6. Lee y comprende fábulas

- Uso de una a dos de las modalidades de lectura 20%- Respuestas correctas a preguntas de comprensión del texto 20%

• Redacción de un texto narrativo.Criterios de evaluación:

- Uso de las 3 fases de escritura del texto 80%- Uso del formato de texto 20%

Page 9: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 9/60

 

  9

Planificación de unidades didácticas

Unidad 3. Narremos  Competencias:•  Comprensión oral.•  Expresión oral.•  Comprensión lectora.•  Expresión escrita.

Tiempo: 38 horas 

Objetivos de unidad:  Leer y escribir textos narrativos como cuentos, fábulas, leyendas y diarios personales atendiendo la estructura y elementos particulares de cada uno, con la intención de

desarrollar el gusto por la lectura y el disfrute por la producción escrita .  Aplicar conocimientos gramaticales y ortográficos como los sustantivos comunes y propios, simples y compuestos; los determinantes indefinidos; el punto y el uso de la z  

en la formación del plural en la producción de textos narrativos, con la finalidad hacer uso correcto del idioma. 

Contenidos conceptuales

Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

Nº pág.

Textos Santillana− La narración. − Narración de sucesos y experiencias, reales o

ficticias, en forma oral.− Entusiasmo al narrar sucesos y experiencias

reales o ficticias. Pág.134

− Estructura del texto narrativo: inicio, desarrolloy final.

− Reconocimiento de la estructura de textosnarrativos.

− Atención al reconocer la estructura de textosnarrativos. Pág.138

− Elementos de la narración: el lugar, lospersonajes y el tiempo.

− Identificación de los elementos de la narración. − Interés por identificar los elementos de lanarración.

Págs.136, 140

− Los sustantivos comunes y propios. − Identificación de sustantivos, comunes ypropios, en narraciones.

− Atención al identificar sustantivos comunes ypropios Pág.60

− El cuento: estructura y elementos. − Lectura expresiva de cuentos.− Identificación de la estructura y elementos del

cuento.

− Producción escrita de cuentos, atendiendo a suestructura (inicio, desarrollo y final) y suselementos (lugar, tiempo y personajes).

− Entusiasmo al leer cuentos.− Interés al identificar la estructura y elementos

del cuento.

− Esmero al escribir cuentos. Pág.148

− La fábula: estructura y elementos. − Lectura expresiva de fábulas.

− Identificación de la estructura y elementos de lafábula.

− Interpretación de la enseñanza o moraleja defábulas.

− Producción escrita de fábulas atendiendo a suestructura (inicio, desarrollo y final) y suselementos (lugar, tiempo y personajes).

− Entusiasmo al leer fábulas.

− Interés al identificar la estructura y elementosde la fábula.

− Esmero al interpretar fábulas.

− Disfrute al escribir fábulas.

Pág.150

− El punto y seguido, el punto y aparte y puntofinal.

− Utilización del punto y seguido, del punto yaparte, y del punto final, al escribir textosnarrativos.

− Autocorrrección al utilizar el punto y seguido, elpunto y aparte y el punto final, al escribir textosnarrativos.

Pág.34

Page 10: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 10/60

 

  10

− La leyenda: estructura y elementos. − Lectura expresiva de leyendas.

− Identificación de la estructura y elementos de laleyenda.

− Escritura de leyendas propias de la tradición oralde la comunidad.

− Entusiasmo al realizar lectura expresiva deleyendas.

− Interés al identificar la estructura y elementosde la leyenda.

− Motivación al escribir leyendas de sucomunidad.

Págs.152, 153

− Los determinantes indefinidos. − Identificación y uso de los determinantesindefinidos en textos narrativos que lee yescribe.

− Interés al identificar y utilizar los determinantesindefinidos.

Pág.76

− El diario personal: características, uso ypropósito.

− Reconocimiento de las características, el uso ypropósito del diario personal.

− Elaboración de diarios personales.

− Interés al reconocer el diario personal.

− Motivación por escribir su diario personal. Guía decontenidos N°6

− Los refranes. − Interpretación y memorización de refranes. − Interés al interpretar y memorizar refranes. Guía decontenidos N°7

− Plural de los sustantivos terminados en z  (luz-luces; nariz-narices ).

− Aplicación de la regla sobre los sustantivos queterminan en z y hacen el plural: cambiando la z  en c , agregando es .

− Autocorrrección al escribir plurales de palabrasque terminan en z . Guía de contenido

N°8

− La lectura de fábulas:  Fábulas de Esopo.  Fábulas de Félix María Samaniego.

− Lectura y comprensión de fábulas utilizandovariadas guías de análisis.

− Interés por la lectura y comprensión de fábulas.

Referencias metodológicas:● Motive la lectura expresiva de textos narrativos.

• Promueva la aplicación de diferentes estrategias de lectura para la comprensión de textos narrativos.• Ejemplifique estructuras de textos y aplicación de esquemas para la comprensión de los mismos.• Evalúe la producción escrita de textos.

• Propicie la autorevisión y revisión cooperativa de la producción de textos.

Page 11: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 11/60

 

  11

Indicadores de logro:3.1 Narra con entusiasmo sucesos y experiencias reales o ficticias, en forma oral.3.2 Reconoce el inicio, desarrollo y final de una narración.3.3 Identifica con interés los elementos de la narración: lugar, tiempo y personajes.3.4 Identifica sustantivos comunes y propios en narraciones.3.5 Lee cuentos con entusiasmo y de forma expresiva.3.6 Identifica con interés la estructura y elementos del cuento.3.7 Escribe cuentos atendiendo a su estructura (inicio, desarrollo y final) y sus

elementos (lugar, tiempo y personajes).3.8 Lee fábulas con entusiasmo y en forma expresiva.3.9 Identifica con interés la estructura y elementos de la fábula.3.10 Interpreta con esmero la enseñanza o moraleja de fábulas.3.11 Escribe fábulas atendiendo a su estructura (inicio, desarrollo y final) y sus

elementos (lugar, tiempo y personajes).3.12 Utiliza correctamente el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final, al

escribir textos narrativos.3.13 Lee leyendas con entusiasmo y de forma expresiva.3.14 Identifica con interés la estructura y elementos de la leyenda.3.15 Escribe con motivación leyendas de la tradición oral de la comunidad.3.16 Identifica con interés los determinantes indefinidos en textos narrativos que

lee.3.17 Utiliza los determinantes indefinidos en textos narrativos que escribe.3.18 Reconoce con interés las caracterís ticas, el uso y propósito del diario personal.3.19 Escribe diariamente los acontecimientos o anécdotas más importantes

experimentados resaltando sus opiniones y reflexiones de carácter personal.3.20 Menciona refranes y sabe interpretarlos.3.21 Escribe correctamente los plurales de las palabras terminadas en “z”.

Actividades de evaluación:

• Producción escrita de un cuento.Criterios de evaluación:

- Planificación 20%- Corrección 30%- Presentación 40%- Apoyos gráficos 10%

• Guía de análisis de fábulas de Esopo.Criterios de evaluación:

- Aplicación de guía de análisis 70%- Opiniones personales y valoraciones 30%

Page 12: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 12/60

 

  12

Planificación de unidades didácticas

Unidad 4. Describamos  Competencias:•  Comprensión oral.•  Expresión oral.•  Comprensión lectora.•  Expresión escrita.

Tiempo: 15 horas 

Objetivos de la unidad:  Expresar en forma oral y escrita las características de personas (retrato), así como de lugares (topografía), utilizando adjetivos calificativos, palabras antónimas y

sinónimas, y determinantes demostrativos; con el propósito de desarrollar la observación y enriquecer el vocabulario.  Escribir textos utilizando el sujeto, simple y compuesto, aplicando de manera correcta la concordancia entre sustantivo y adjetivo, con el fin de mejorar la comunicación

escrita.

Contenidos conceptualesContenidos procedimentales Contenidos actitudinales

Nº pág.Textos Santillana

− La descripción: el retrato y latopografía.

− Expresión oral y escrita decaracterísticas de personas (retratos) yde lugares (topografías).

− Interés al expresar oralmente y por escrito retratos y topografías.

Págs.24 - 27

− La concordancia entre el sustantivo yel adjetivo.

− Escritura de retratos y topografíasaplicando la concordancia de género ynúmero entre sustantivos y adjetivos.

− Atención al aplicar la concordancia entre sustantivos yadjetivos.

Pág.72

− Los adjetivos calificativos. − Utilización de adjetivos calificativos alrealizar descripciones de personas ylugares.

− Esmero al utilizar diversos adjetivos calificativos para describirpersonas y lugares.

Págs.72, 78

− Los determinantes demostrativos. − Identificac ión y uso de losdeterminantes demostrativos, entextos descriptivos que lee y escribe.

− Interés al identificar y usar los determinantes demostrativos.

Pág.76

− Los sinónimos y los antónimos(sustantivos y adjetivos).

− Identificación y uso de sinónimos yantónimos sustantivos y adjetivos entextos descriptivos que lee y escribe.

− Esmero al identificar y utilizar los sinónimos, antónimos,adjetivos y sustantivos.

Pág.142

− La oración. Sujeto y predicado. − Identificación de las partes de laoración (sujeto y predicado), así comode las distintas posiciones del sujeto,por medio de diversos ejemplos deoraciones de textos que lee y escribe.

− Atención al identificar las partes de la oración.

Guía decontenidos N°9

− Sujeto simple y compuesto. − Ejercitación de oraciones ubicando elsujeto en posición inicial, intermedia yfinal.

− Identificación y uso del sujeto simple ycompuesto, a través de lectura y

− Esmero al escribir oraciones ubicando el sujeto en diferenteposición.

− Atención al identificar el sujeto simple y compuesto.Guía de

contenidos N°10

Page 13: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 13/60

 

  13

escritura de oraciones.

− La lectura de cuentos:  El príncipe feliz de Oscar Wilde.

 

− Lectura y comprensión de cuentosutilizando guías de análisis.

− Interés por la lectura y comprensión de cuentos.

Sugerencias metodológicas:

• Organice actividades de expresión oral para realizar diferentes descripciones.

• Promueva actividades de lectura y comprensión de diferentes textos descriptivos.• Motive la producción escrita de textos narrativos atendiendo a las fases de planificación, corrección y presentación.

• Evalúe la redacción de textos utilizando aspectos gramaticales como: sujeto, predicado y determinantes.

Indicadores de logro:4.1 Expresa de manera oral y escrita retratos y topografías de su entorno.4.2 Escribe retratos y topografías aplicando la concordancia de género y número

entre sustantivos y adjetivos.4.3 Utiliza con esmero diversos adjetivos calificativos al describir personas y

lugares de su entorno.4.4 Identifica y utiliza con interés los determinantes demostrativos en textos

descriptivos que lee y escribe.4.5 Utiliza sinónimos y antónimos sustantivos y adjetivos en textos descriptivos que

lee y escribe.4.6 Identifica el sujeto y el predicado en oraciones de textos que lee y escribe.4.7 Escribe con esmero oraciones ubicando el sujeto en posición inicial, intermedia

y final.4.8 Identifica y utiliza sujeto simple y compuesto al leer y escribir oraciones. 

Actividades de evaluación: 

• Prueba oral.Criterios de evaluación:

- Tono de voz alto 20%- Pronunciación correcta 20%- Detalles en la descripción 40%- Participación 20%

• Redacción de un retrato.Criterios de evaluación:

- Redacción 20%- Ortografía 20%- Organización de la información 30%- Presentación del escrito 10%- Contenido 20% 

Page 14: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 14/60

 

  14

Planificación de unidades didácticas

Unidad 5. Sigamos instrucciones  Competencias:•  Comprensión oral.•  Expresión oral.•  Comprensión lectora.•  Expresión escrita.

Tiempo: 15 horas 

Objetivos de la unidad:  Leer y utilizar textos instruccionales al realizar experimentos, así como resolver tareas escolares y exámenes atendiendo a su estructura y función; siguiendo de manera

ordenada los pasos, a fin de obtener los resultados esperados de actividades de la vida diaria.  Escribir textos instruccionales sobre experimentos realizados registrando en orden los pasos, con el objetivo de compartirlos y disponer del texto para experiencias

posteriores.

Contenidos conceptuales

Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

Nº pág.

Textos Santillana− Los textos instruccionales: estructura y

función.− Reconocimiento de la estructura de los textos

instruccionales (título, materiales, procedimiento opasos a seguir) y su función.

− Interés al reconocer la estructura y función delos textos instruccionales. Guía de contenidos

N°11

− Texto instruccional: instrucciones paraexperimentos.

− Lectura y seguimiento de instrucciones escritas pararealizar experimentos.

− Elaboración de textos instruccionales, después derealizar experimentos.

− Atención al seguir instrucciones paraexperimentos.

− Esmero al escribir textos instruccionalesrelacionados con experimentos realizados.

Guía de contenidosN°12

− Instrucciones para resolver tareas yexámenes escolares.

− Lectura y seguimiento de instrucciones orales y escritaspara resolver tareas escolares y exámenes.

− Atención y esmero al seguir instruccionespara resolver tareas escolares y exámenes.

Guía de contenidosN°13

− La concordancia de número entre elsujeto y el verbo.

− Escritura de textos y oraciones aplicando laconcordancia de número (singular/plural) entre el sujetoy el verbo de la oración.

− Atención al aplicar la concordancia denúmero entre el sujeto y el verbo. Guía de contenidos

N°14

Sugerencias metodológicas:

• Promueva el seguimiento de instrucciones orales.• Incite la lectura de textos instruccionales para resolver tareas.

• Motive la experimentación de actividades a partir de la lectura de textos instructivos.• Evalúe la redacción de procesos de experimentos a partir de la práctica.

Indicadores de logro:5.1 Identifica con interés la estructura y función de los textos instruccionales.5.2 Lee y sigue instrucciones escritas al realizar experimentos.5.3 Escribe con esmero textos instruccionales de exper imentos realizados.5.4 Sigue con esmero instrucciones orales y escritas al resolver tareas escolares y

exámenes.5.5 Escribe textos y oraciones aplicando la concordancia de número entre el sujeto

y el verbo de la oración. 

Actividades de evaluación: 

• Prueba oral.Criterios de evaluación:

- Seguimiento de instrucciones 40%- Realización correcta de la actividad 30%- Formulación de preguntas 20%

• Experimento a partir de la lectura de instrucciones.

Page 15: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 15/60

 

  15

Criterios de evaluación- Lectura comprensiva 20%- Realización de la actividad 50%- Procesamiento de la información

escrita para realizar la actividad 30%

Page 16: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 16/60

 

  16

Planificación de unidades didácticas

Unidad 6. Disfrutemos de la poesía  Competencias:•  Comprensión oral.•  Expresión oral.•  Comprensión lectora.•  Expresión escrita.

Tiempo: 27 horas 

Objetivos de la unidad:  Leer y recitar textos poéticos, con entonación y ritmo adecuados, atendiendo a las estrofas, los versos y la rima, a fin de desarrollar el gusto estético por la poesía.  Escribir poemas cortos teniendo en cuenta su estructura, para plasmar su imaginación creadora y sus aptitudes artístico-literarias.  Escribir diferentes textos haciendo uso correcto del sujeto y predicado, así como de la división silábica y tildación, a fin de mejorar la comunicación escrita.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinalesNº pág.

Textos Santillana

− El poema. El tema. − Lectura de poemas, en voz alta, aplicando laentonación y el ritmo adecuados.

− Identificación del tema que trata el poema.

− Esmero al leer poemas.

− Interés al identificar el tema en poemas.Pág.162

− Estructura del poema: estrofa, verso yrima.

− Identificación de las estrofas, los versos y la rimaque componen un poema.

− Escritura de poemas de una o dos estrofas,utilizando los elementos principales del poema:estrofa, verso y rima.

− Esmero al identificar la estructura de poemas.

− Disfrute al escribir poemas.Págs.162 -164

− Figuras literarias: la metáfora, lapersonificación.

− Identificación e interpretación de metáforas enpoemas.

− Escritura de metáforas a partir de modelos.

− Identificación de la personificación en poemas.

− Atención al interpretar metáforas en poemasque lee.

− Motivación al escribir metáforas.

− Esmero al identificar la personificación enpoemas.

Pág.166

− La división silábica. − División silábica de palabras monosílaba, bisílaba,trisílaba y polisílaba.

− Empeño en realizar correctamente la divisiónsilábica.

− El acento en las palabras agudas, gravesy esdrújulas.

− Clasificación de palabras en agudas, graves yesdrújulas, según el acento o sílaba tónica.

− Esmero al clasificar de palabras según elacento. Pág.96

− La tildación de las palabras esdrújulas,agudas y graves.

− Tildación de palabras esdrújulas, graves y agudas,según la regla ortográfica.

− Atención en la tildación correcta de palabras.Pág.96

− El tono de la voz. − Uso de diferentes tonos de voz, según laintención comunicativa.

− Esmero al usar diferentes tonos de voz segúnla situación comunicativa.

Guía de contenidosN°15

− Sujeto tácito. − Uso del sujeto tácito en composiciones queproduce de forma oral y escrita.

− Esmero al utilizar correctamente el sujetotácito en textos que escribe.

Guía de contenidosN°16

Page 17: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 17/60

 

  17

− Núcleo del sujeto y núcleo del predicado. − Identificación del núcleo del sujeto y del predicadoen oraciones.

− Atención al identificar el núcleo del sujeto y elnúcleo del predicado en oraciones.

Guía de contenidosN°17

− La lectura de poesía:  Sol de Cariño (Antología poética)

Maura Echeverría.

− Lectura y comprensión de poemas del libro “Solde Cariño”.

− Motivación e interés por la lectura de poemas.

Referencias metodológicas:

• Lectura y declamación de poesía.• Desarrollo de Guía de análisis de poesía.

• Producción escrita de textos con corrección ortográfica. 

• Talleres de poesía. 

Indicadores de logro:

6.1 Lee con esmero y en voz alta poemas atendiendo a la pronunciación y entonación adecuadas.6.2 Identifica con interés el tema que trata en poemas que lee.6.3 Identifica con esmero la estructura de poemas, atendiendo al número de estrofas y de versos.6.4 Señala y menciona las palabras que riman en los versos.6.5 Escribe poemas de una o dos estrofas eligiendo de manera libre el tema y el número de

versos por estrofa.6.6 Identifica e interpreta metáforas en poemas.6.7 Escribe metáforas a partir de modelos.6.8 Identifica con esmero la personificación en poemas.6.9 Divide las palabras en sus sílabas constitutivas.6.10 Clasifica con esmero las palabras según el acento.6.11 Tilda según la regla ortográfica las palabras esdrújulas, graves y agudas.6.12 Usa diferentes tonos de voz según la situación comunicativa.6.13 Usa el sujeto tácito de forma correcta en textos que escribe.6.14 Identifica el núcleo del sujeto y núcleo del predicado en oraciones.

Actividades de evaluación:

Revisión del cuaderno.Criterios de evaluación:- Apuntes completos de información 40%- Análisis de poesía marcada en textos poéticos 30%- Orden y aseo 20%

• Desarrollo de un taller de producción escrita de poemas.Criterios de evaluación:

- Participación en la lectura y análisis demuestras poéticas 20%

- Realización de ejercicios preliminaresde escritura 50%

- Escritura de textos poéticos 30%

Page 18: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 18/60

 

  18

Planificación de unidades didácticas

Unidad 7. Con imágenes y palabras  Competencias:•  Comprensión oral•  Expresión oral•  Comprensión lectora•  Expresión escrita

Tiempo: 23 horas 

Objetivos de la unidad:  Interpretar el contenido de los textos ícono-verbales, como: mapas de ubicación, carteles e historietas, con el fin de conocer su función orientadora, informativa,

divertida y crítica, según el caso, y para valorar su importancia en la vida diaria.  Producir textos ícono-verbales, como: mapas, carteles e historietas, tomando en cuenta los aspectos característicos de cada uno de ellos, así como los aspectos

gramaticales y ortográficos, a fin de comunicar ideas al realizar trabajos o exposiciones en el aula.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinalesNº pág.

Textos Santillana

− Textos ícono-verbales: mapas deubicación.

− Lectura de mapas de ubicación, relacionando lasimbología utilizada con su respectivo significado.

− Lectura de carteles ícono-verbales identificando elemisor, el destinatario y el propósito de éstos.

− Atención al leer mapas de ubicación.

− Atención al leer textos ícono-verbales.

Guía decontenidos

N°18

− Carteles para exposición: partes,elementos (gráficos y textuales) ycaracterísticas.

− Elaboración de historietas ícono-verbales, sobretemas de cualquier clase, tomando en cuenta suspartes, elementos y características.

− Interés en elaborar carteles ícono- verbales.Guía de

contenidosN°19

− Historieta: elementos (personajes,viñetas, globos, onomatopeyas) ycaracterísticas.

− Reconocimiento de los elementos y característicasde las historietas.

− Elaboración de historietas, tomando en cuenta loselementos y las características que las constituyen.

− Interés al identificar los elementos ycaracterísticas de las historietas.

− Entusiasmo por elaborar historietas.Págs.69, 83, 97,

111

− Oraciones interrogativas yexclamativas.

− Identificación y uso de las oraciones interrogativas yexclamativas, utilizando correctamente los signos depuntuación.

− Esmero en diferenciar claramente lasoraciones interrogativas de las exclamativas.

Pág.114

− Pronombres personales y variantespronominales de primera persona del

singular (yo, mi, me, conmigo).

− Uso de los pronombres personales y de lasvariantes pronominales de primera persona en

historietas y variados ejercicios de escritura.

− Atención al utilizar correctamente lospronombres personales.

Pág.64

− Determinantes cardinales ydeterminantes ordinales.

− Lectura y escritura de determinantes cardinaleshasta el “cuarenta”, y determinantes ordinales hastael “vigésimo”.

− Esmero al leer y escribir determinantescardinales y ordinales en diversos textos.

Pág.76

− Determinantes posesivos. − Lectura y escritura de textos diversos utilizando losdeterminantes cardinales y ordinales.

− Uso correcto de determinantes posesivos en textosque escribe.

− Interés al utilizar de manera correcta losdeterminantes posesivos en textos queescribe. Pág.76

Page 19: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 19/60

 

  19

− La lectura de novelas:  El libro de la selva de Rudyard

Kipling.

− Lectura y comprensión de novelas utilizandovariadas guías de análisis.

− Interés por la lectura y comprensión denovelas.

Sugerencias metodológicas:

• Motive la lectura y simulación de uso de textos ícono-verbales.• Induzca la producción de texto ícono-verbales.

• Proponga la lectura e investigación bibliográfica sobre las historietas.• Revise la producción escrita de textos donde utilice determinantes, pronombres y signos de puntuación.

Indicadores de logro:7.1 Lee mapas de ubicación relacionando la simbología utilizada con su

significado.7.2 Lee textos ícono-verbales de manera correcta.

7.3 Elabora carteles ícono-verbales tomando en cuenta sus partes, elementos ycaracterísticas.

7.4 Identifica los elementos característ icos de las historietas.7.5 Elabora historietas de cuatro viñetas tomando en cuenta sus elementos y

características.7.6 Identifica y escribe oraciones interrogativas y exclamativas utilizando

correctamente los signos de puntuación.7.7 Utiliza con atención y de manera correcta los pronombres personales y las

variantes pronominales de primera persona del singular al escribir historietas yotros textos.

7.8 Lee y escribe determinantes cardinales hasta el “cuarenta” y determinantesordinales hasta el “vigésimo”.

7.9 Lee y escribe textos diversos utilizando los determinantes cardinales yordinales.

7.10 Usa correctamente los determinantes posesivos al escribir textos diversos.7.11 Lee y comprende novelas.

Actividades de evaluación:

• Prueba.Criterios de evaluación:

- Interpretación de historietas 50%

- Uso de determinantes, pronombresy signos de puntuación 30%

- Participación 20%

• Elaboración de un texto ícono-verbal.Criterios de evaluación:

- Ortografía 10%- Organización de la información 30%- Apoyo gráfico 40%- Contenido 20%

Page 20: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 20/60

 

  20

Planificación de unidades didácticas

Unidad 8. Nos informamos  Competencias:•  Comprensión oral•  Expresión oral•  Comprensión lectora•  Expresión escrita

Tiempo: 46 horas 

Objetivos de la unidad:  Leer y conocer los textos informativos y su división en párrafos, para detectar las ideas principales y mejorar la comprensión lectora de los mismos; fijándose en los

conectores entre párrafos, para asegurar la coherencia entre los mismos.  Producir textos informativos, como noticias y cartas, tomando en cuenta su estructura particular y su división en párrafos; utilizando además, de manera correcta,

los tiempos simples del modo Indicativo y aplicando la regla de los verbos que hacen el pretérito utilizando la terminación aba .  Utilizar organizadores gráficos como la red de palabras y el diagrama de Venn para ordenar información extraída de textos a fin de facilitar la lectura de libros y el

estudio de contenidos de diferentes asignaturas del currículo escolar.

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinalesNº pág.

Textos Santillana

− La noticia: estructura. − Comprensión de la información explícita en lasnoticias a partir de las preguntas: qué, cómo,dónde y cuándo.

− Identificac ión de las partes principales de unanoticia.

− Esmero en la comprensión de la informaciónde noticias.

− Atención al identificar las partes principalesen noticias.

Guía decontenidos

N°20

− Temas de las noticias. − Identificación de los diferentes temas de lanoticia: deportivos, sociales, científicos,culturales y económicos.

− Producción de noticias escritas sobre lo quesucede en la escuela, en la comunidad o el país,eligiendo los temas de interés.

− Valoración de la información variada quepresentan las noticias.

− Esmero al escribir noticias de variadostemas de interés.

Guía decontenidos

N°21

− El verbo. − Reconocimiento del verbo como palabras queindican acción y agrupación de los mismos porsus terminaciones en ar , er , ir .

− Interés en el conocimiento de los verbos,como una clase de palabras que indicanacciones.

Pág.86

− La conjugación verbal en los tiempossimples del modo Indicativo (presente,pretérito, copretérito, futuro y condicional)

− Conjugación de los tiempos verbales simples delmodo Indicativo.

− Utilización de los tiempos verbales simples delmodo Indicativo de los verbos terminados en “ar,er, ir” en las diferentes personas gramaticales alescribir textos informativos.

− Interés al conjugar verbos en los diferentestiempos verbales de modo Indicativo.

− Esmero al escribir textos utilizando lostiempos verbales simples del modoIndicativo.

Guía decontenidos

N°22

− Las personas gramaticales: primera,segunda y tercera del singular y del plural.

− Uso correcto de las personas gramaticales en laconjugación verbal, al escribir noticias.

− Atención al utilizar adecuadamente lasdiferentes personas gramaticales.

Guía decontenidos

N°23

− Uso de “b” en la terminación “aba” delpretérito de los verbos terminados en “ar”.

− Identificación y uso de la b en la terminación aba  del pretérito de los verbos terminados en

− Empeño por utilizar “b” en la terminación“aba” del pretérito de los verbos.

Pág.186

Page 21: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 21/60

 

  21

(Saltaba, compraba, jugaba, paseaba). ar , al escribir palabras y textos.

− La carta comercial: propósito y estructura. − Elaboración de cartas comerciales que expresandiferentes situaciones, teniendo en cuenta supropósito y estructura.

− Esmero en la elaboración de cartascomerciales.

Guía decontenidos

N°24

− Uso de los dos puntos: después delsaludo en las cartas y en enumeraciónanunciada.

− Utilización de los dos puntos después del saludode las cartas y antes de hacer enumeraciones.

− Atención al usar los dos puntos en textosque escribe. Pág.48

− Los adverbios de tiempo, lugar y cantidad. − Identificac ión y uso de adverbios (tiempo, lugary cantidad) en oraciones y textos cortos.

− Interés en la utilización de adverbios enoraciones y textos como cartas y noticias. Pág.100

− El texto información científica. (Textoexpositivo)

− Lectura y comprensión de textos de informacióncientífica relacionados con las otras asignaturas

del currículo.

− Interés por la lectura de textos informativos.Guía de

contenidosN°25

− División del texto en párrafos. Ideasprincipales.

− Identificac ión del número de párrafos de losdiferentes textos informativos.

− Detección de la idea o ideas principales de cadapárrafo.

− Interés por identificar los párrafos de untexto.

− Esmero en identificar la(s) idea(s)principales de cada párrafo.

Guía decontenidos

N°26

− Conectores textuales entre párrafos:después de, entonces, también, parafinalizar, en resumen.

− Utilización de los conectores textuales entrepárrafos para guardar la coherencia del texto.

− Empeño en utilizar los conectores textualesy su utilidad.

Guía decontenidos

N°27

− Organizadores gráficos de la información:red de palabras, cuadros de dobleentrada y el diagrama de Venn.

− Lectura e interpretación de informaciónpresentada a través de redes de palabras.

− Elaboración de redes de palabras, a partir de lalectura de diferentes textos.

− Lectura e interpretación de la informaciónpresentada en los diagramas de Venn.

− Elaboración de diagramas de Venn, a partir detextos informativos e interés para losestudiantes.

− Atención e interés por interpretarinformación, contenida en redes depalabras.

− Empeño en elaborar redes de palabras.

− Curiosidad por comprender la informacióncontenida en los diagramas de Venn.

− Interés y esmero por elaborar diagramas deVenn.

Guía decontenidos

N°28

− El periódico: textos informativos y partesprincipales.

− Uso y lectura de cuadros de doble entrada pararesumir información.

− Identificación de textos informativos en elperiódico: noticias, opiniones, anuncios, avisos,cartas, historietas, esquelas mortuorias, carteleratelevisiva y cinematográfica, etcétera.

− Interés por identificar los diferentes tipos detextos que presentan los periódicos.

− Interés por conocer las diferentes seccionesde un periódico.

Pág.122

− La ficha bibliográfica de contenido. − Reconocimiento de las diferentes secciones quepresenta un periódico: noticias nacionales einternacionales, editoriales, social, deportiva,etcétera.

− Elaboración de fichas bibliográficas de

− Interés elaborar una ficha de contenido ybibliográficas. Guía de

contenidosN°29

Page 22: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 22/60

 

  22

contenido, con las ideas principales sobre untexto leído o un tema investigado.

− Uso de la g y sus diferentes reglasortográficas.

− Identificación y uso de g en diferentessituaciones comunicativas.

− Atención al escribir correctamente palabrasque inician con g . Pág.144

− Uso de la “v” en las terminaciones deadjetivos (avo , ave , eva , eve , evo , ivo ) ysus excepciones.

− Identificac ión y uso de muchos adjetivos queterminan en avo , ave , eva , eve , evo , ivo , entextos que escribe.

− Interés en identificar y escribir v en muchosadjetivos que lo requieren

Pág.172

− Palabras con cc y sc   − Identificación y uso de palabras que se escribencon cc y sc internamente.

− Interés por comprender y usar palabras queinternamente se escriben con cc y sc .

Guía decontenidos

N°30

− Palabras que terminan con ducir y su

respectivo pasado.

− Identificación y uso de palabras que terminan

con ducir  y su modificación en el pasado, ya seacon j y g .

− Empeño en usar correctamente g o j en

palabras que terminan en ducir y semodifican en su pasado.

Guía decontenidosN°31

Sugerencias metodológicas:

• Promueva actividades de lectura y procesamiento de información en síntesis para apoyar la comprensión de textos: con apoyos gráficos.• Simule situaciones de comunicación en la que se utilicen textos informativos.

• Proponga la producción escrita de textos siguiendo las diferentes etapas de escritura de un texto y atendiendo a la coherencia, cohesión y corrección de un texto.

Page 23: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 23/60

 

  23

Indicadores de logro:8.1 Identifica con esmero la información explícita en las noticias: qué sucedió,

cómo, dónde y cuándo.8.2 Nombra las partes principales de una noticia.8.3 Reconoce el tema de varias noticias de manera acertada, después de leer

solamente el título o toda la noticia.8.4 Escribe noticias tomando en cuenta las partes principales de éstas y eligiendo

un tema.8.5 Nombra verbos y los agrupa según las terminaciones ar , er , ir .8.6 Conjuga correctamente los verbos en los tiempos simples del modo Indicativo

y en las diferentes personas gramaticales, en textos informativos que escribe.8.7 Utiliza los tiempos verbales simples del modo Indicativo de los verbos

terminados en ar , er , ir en las diferentes personas gramaticales al escribirtextos informativos.

8.8 Usa las diferentes personas gramaticales en la elaboración de noticias.8.9 Utiliza correctamente b en la terminación aba del pretérito de los verbosterminadas en ar al escribir palabras o textos.

8.10 Escribe cartas comerciales teniendo en cuenta el propósito y todos loselementos que intervienen en su estructura.

8.11 Escribe dos puntos después del saludo, en las cartas, y antes de hacer unaenumeración.

8.12 Identifica y utiliza adverbios de tiempo, lugar y cantidad en oraciones ypequeños textos.

8.13 Lee y explica con sus propias palabras lo que entiende acerca de textos deinformación científica que lee.

8.14 Identifica correctamente el número de párrafos de un texto informativo.8.15 Identifica la idea principal de cada párrafo de un texto informativo de tres

párrafos cortos.8.16 Utiliza conectores textuales para dar coherencia a los párrafos de textos que

escribe.8.17 Lee e interpreta redes de palabras, relacionadas con textos informativos

sencillos.8.18 Elabora redes de palabras a partir de textos que lee.8.19 Lee e interpreta la información presentada en los diagramas de Venn.8.20 Elabora diagramas de Venn con textos informativos sencillos y de interés

personal.8.21 Utiliza cuadros de doble entrada para resumir información.8.22 Identifica los principales tipos de textos que presentan los periódicos.8.23 Señala las diferentes secciones que componen un periódico.8.24 Elabora fichas bibliográficas sobre el contenido de textos leídos o temas

investigados.8.25 Escribe g en dictados de palabras o en textos cuyas palabras llevan “g”.8.26 Escribe v en dictados de palabras o textos cuyas palabras, siendo adjetivos

terminan en avo , ave , eva , eve , evo , ivo .8.27 Escribe correctamente palabras que internamente llevan cc y sc .8.28 Escribe correctamente el palabras que terminan en “ducir” y su pasado se

modifica con g o j .

Actividades de evaluación: 

• Proyecto de comprensión de textos.Criterios de evaluación:

- Utilización de gráficos 30%- Identificación de idea central del párrafo 20%- Respuesta correcta a preguntas de

comprensión literal e inferencial 50%

• Redacción de un texto informativo.Criterios de evaluación:

- Redacción 20%- Ortografía 20%- Organización de la información 30%- Presentación del escrito 10%

- Contenido 20%

Page 24: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 24/60

 

  24

Planificación de unidades didácticas

Unidad 9.  Dramaticemos  Competencias:•  Comprensión oral•  Expresión oral•  Comprensión lectora•  Expresión escrita

Tiempo: 16 horas 

Objetivos de la unidad: Participar en dramatizaciones utilizando la expresión y lenguaje corporal, así como la creatividad e imaginación; a fin de favorecer una mejor comunicación en el aula y la

escuela. Asimismo, fomentar el gusto por las representaciones teatrales. Leer y escribir textos dramáticos a partir del conocimiento de la estructura de los mismos, con la finalidad de disfrutarlos y comprenderlos mejor.  Leer Guía telefónicas y revistas a fin de obtener información necesaria para resolver dudas, ampliar información u obtener datos telefónicos importantes.  

Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales Nº pág.Textos Santillana

− La dramatización: expresión oral ycorporal.

− Participación en dramatizaciones de situaciones, realeso imaginarias, en la que se ponga de manifiesto laexpresión oral y la expresión corporal.

− Interés al participar en dramatizaciones dediverso tipo.

Pág.182

− Textos dramáticos. − Lectura en voz alta de textos dramáticos, utilizando ladicción y entonación correctas; adecuando la voz, lomejor posible, a los personajes representados.

− Esmero en leer textos dramáticos, en voz alta,con la dicción y entonación correctas.

Pág.178

− Los elementos principales de lostextos dramáticos: personajes, lugar ytiempo.

− Identificación de los elementos de los textos dramáticos. − Esmero al identificar los elementos principalesde textos dramáticos. Pág.176

− Estructura del texto dramático.Diálogos y escenas.

− Identificac ión de la estructura de los textos dramáticos,para una mejor comprensión de los mismos.

− Escritura de textos dramáticos utilizando la estructura yel diálogo.

− Interés por el conocimiento de la estructura yde los textos dramáticos.

− Motivación por escribir textos dramáticos. Págs.178-180

− Uso de los puntos suspensivos. − Identificación y uso de puntos suspensivos en textosdramáticos.

− Atención en el uso de los puntos suspensivosen textos dramáticos. Pág.48

− La guía telefónica. − Utilización de la guía telefónica para obtenerinformación de teléfonos y direcciones.

− 

− Interés en el uso de la guía telefónica. Guía decontenidos

N°32

− Uso de la b: br , bl . − Utilización de la b al escribir palabras con lascombinaciones silábicas br , bl .

− Atención al escribir de manera correctapalabras con las combinaciones silábicas br , bl . Pág.186

− La revista. − Identificación de la información de revistas. − Interés al identificar información de revistas. Guía decontenidos N°33

− Palabras que se escriben con hie yhue .

− Identificación y uso de la h en palabras que inician conhie y hue en oraciones y textos que lee y escribe.

− Interés y esmero en utilizar h en palabras queinician con hie y hue .

Guía decontenidos N° 34

− La lectura de novelas:  Platero y yo de Juan ramón

− Lectura y comprensión de novelas utilizando variadasGuía de análisis.

− Interés por la lectura y comprensión denovelas.

Page 25: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 25/60

 

  25

Jiménez.

Sugerencias metodológicas:

• Realice dramatizaciones, lectura de textos dramáticos.

• Proponga actividades de escritura creativa, búsqueda de información en revistas.

Indicadores de logro:9.1 Participa en dramatizaciones de su interés acompañando su

expresión oral con la expresión corporal adecuada.9.2 Lee textos dramáticos en voz alta, con una buena dicción y entonación.9.3 Identifica los elementos del texto dramático: lugar, tiempo y personajes.9.4 Identifica la estructura formal de un texto dramático y su recurso más

importante: el diálogo.9.5 Escribe textos dramáticos utilizando la estructura y el diálogo.

9.6 Identifica y usa los puntos suspensivos en oraciones y textos dramáticos.9.7 Utiliza la guía telefónica para obtener información de teléfonos y direcciones.9.8 Escribe b correctamente en palabras que llevan las combinaciones silábicas

br , bl .9.9 Identifica la información que contienen diferentes revistas.9.10 Utiliza h en palabras que inician con hie y hue en

textos que escribe.

Actividades de evaluación: 

• Representación de un drama.Criterios de evaluación:

- Tono alto de voz 20%- Pronunciación correcta 20%- Memorización del parlamento 40%- Elementos de apoyo (vestuario,

escenografía) 20%

• Escritura de un texto.Criterios de evaluación:

- Redacción 20%- Ortografía 20%- Organización de la información 30%- Presentación del escrito 10%- Contenido 20%

Page 26: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 26/60

 

  26

Cada tipo de lenguaje tiene sus propias características:

Lenguaje oral Lenguaje escritoEs una comunicación inmediata. Comunicación diferida.El emisor y receptor están en el mismo lugaral mismo tiempo.

El emisor o el que escribe no necesariamentecomparte ni el tiempo ni el lugar con su lectoro receptor.

La comunicación es mayormente auditivaaunque con apoyo visual como gestos yademanes.

La comunicación es visual.

Es una comunicación momentánea, existemientras las personas están hablando.

Es una comunicación duradera; media vezestá escrita, el mensaje permanece.

Actividades

1. Organízate en equipo y dramaticen dos situaciones de comunicación: una oral y otraescrita.

2. Ilustra diferentes situaciones comunicativas, orales y escritas, que se practican a diario.3. Elabora un esquema y coloca las diferencias entre lenguaje oral y escrito.

Guía de contenidos N° 1El lenguaje oral y el lenguaje escrito

Unidad 1. Nos comunicamos

Así nos expresamos

La comunicación es un acto en el cual se interactúacon otras personas para expresar ideas, sentimientos ogustos.Las principales formas de comunicación se dan con ellenguaje oral y el lenguaje escrito. Cuando se utiliza ellenguaje se ponen en práctica las cuatro habilidades:hablar y escuchar  (propias del lenguaje oral) y, leer 

escribir  (propias del len ua e escrito).

Page 27: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 27/60

 

  27

El primer día de clases 

Era una mañana soleada. Por la ventana del aula se veían los árboles del patio, verdes y frondosos. Alejandro, el profesor tenía frente a él, ¡sus nuevos alumnos! 

- Buenos días, bienvenidos –dijo el profesor-. Me llamo Alejandro y espero que aprendamos mucho juntos y que la pasemos bien.-Buenos días –dijo Irene- Bienvenido a esta escuela.- Aunque la mayoría de ustedes se conocen, tenemos un compañero nuevo ¿Qué les parece si nos conocemos? Todos, uno a uno dijeron sus nombres, las cosas que les gustaban…-Me llamo Hugo. Vine de San Miguel con mi familia – dijo el niño nuevo.-

Bienvenido –dijo Luis- Estamos contentos de conocerte.

El diálogo oral presenta algunas diferencias con respecto al diálogo escrito:

Actividades

1. Lee con expresividad el texto “El primer día de clases” . Haz pausas y tonos de voz,según corresponde a cada personaje.

2. Forma equipos de cuatro miembros y representen diálogos extraídos de alguna obra. 3. Redacta diálogos breves y léelos ante la clase. Haz uso de la entonación y pausas

necesarias; no olvides respetar los turnos de cada personaje. 4. Elabora una lista de las principales características que se observan al leer un

diálogo y al realizar un diálogo oral.

Diálogo oral Diálogo escritoEspontaneidad e intercambio inmediato deideas.

Textos estructurados por persona. El que leeun diálogo lo hace de manera más pausadaleyendo todo el texto que corresponde.

Uso de elementos de apoyo, como gestos yademanes, para mostrar expresividad.

Uso de aspectos gramaticales, como: signosde interrogación y admiración, guiones paramarcar tonos o expresividad.

Guía de contenidos N° 2El diálogo oral y escrito

Unidad 1. Nos comunicamos

A compartir mensajes

El diálogo es la forma de comunicación que más se utiliza en la vida cotidiana. Se conocetambién como conversación.Para realizar los diálogos o conversaciones y que se dé una buena comunicación, existennormas importantes. 

Page 28: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 28/60

 

  28

Los guiones nos dicen mucho

La raya o guión largo (—) sirve de signo de apertura y cierre, para separar un elemento oenunciado.

Algunos de los usos más importantes son:Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo, sin mencionar el nombrede la persona o personaje al que corresponde.Ejemplo: – Llamaré al doctor.

 – De acuerdo, pero hazlo rápido.

Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a lasintervenciones de los personajes.Ejemplo: – ¡Ay! – gritó el niño. – ¿Qué sucede, hijo? —Preguntó la abuela— ¿Qué te ocurre? – ¡Ay, mamá! —dijo molesto el tlacuache— ¿Es que nunca podré ser grande?

Actividades

1. Lee en forma expresiva el texto “El disfraz ”.2. Forma equipo de trabajo y lean algunos fragmentos de textos de tu libro. 3. Selecciona de alguna obra un diálogo y marca con color anaranjado los guiones largos

que han sido utilizados para señalar las participaciones de los personajes y de colormorado, los guiones largos que han sido utilizados para señalar las participaciones delnarrador. 

4. Redacta un texto breve donde hayan diálogos. Verifica el uso correcto de los guioneslargos para determinar los diálogos de los personajes y las participaciones del narrador.

Guía de contenidos N° 3La raya o guión largo oral

Unidad 1. Nos comunicamos

El disfraz 

David se disfrazó de robot con los objetos que había en el desván de la abuela, luego se miró frente al espejo y…— ¡Ay! —gritó el niño—.Rápidamente, la abuela fue a ver qué pasaba.— ¿Qué sucede, hijo? —preguntó la abuela— ¿Qué te ocurre? — ¡Parezco un verdadero robot! —dijo David asustado— Hasta me doy miedo.— Cálmate, tu disfraz es magnífico —dijo la abuela— Vas a impresionar a todos en la fiesta de disfraces. 

Page 29: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 29/60

 

  29

Expresemos con signos nuestras ideas y sentimientos

Los signos de interrogación y exclamación permiten identificaralgunos de los cambios de entonación que se realizan durantela lectura.

Los signos de exclamación (¡!) se utilizan en la escritura paraseñalar que en una frase u oración se expresan sentimientoso estados de ánimo, como: alegría, asombro, dolor…Ejemplo:¡Mi bebé dio su primer paso! 

Además, los signos de exclamación se usan a veces en las oraciones imperativas al darórdenes o hacer un ruego.Ejemplo:¡Por favor, llámame mañana! 

Los signos de interrogación (¿?) se utilizan cuando se quiere realizar una pregunta, ya seaen pequeñas frases u oraciones.Ejemplo:¿Un libro?, ¿dónde?, ¿cuánto cuesta ese juguete? 

Tanto los signos de exclamación como los de interrogación deben escribirse al principio y al

final de la oración.

Actividades

1. Lee el siguiente texto con la entonación adecuada. Luego, subraya con rojo las preguntasy con verde las frases admirativas:- ¿Sabes qué volcó la barca? - ¿Cuándo? - Ayer.

- ¡Qué raro! Esa barca es nueva. ¿Por qué se volcó? - Estaba en la barca; y Nidia, que estaba nadando, se quiso montar. Entonces le grité: ¡Va llena!. Y una ballena que pasaba por allí creyó que la estaba llamando y empujó la barca…

2. Forma equipo y escoge un fragmento de texto. Marca las frases u oraciones quecontengan signos de interrogación o admiración y luego, léelo al pleno enfatizando laentonación.

3. Describe en tu cuaderno algunas situaciones comunicativas haciendo uso de los signos deadmiración e interrogación.

Guía de contenidos N° 3Los signos de admiración e interrogación

Unidad 1. Nos comunicamos

Page 30: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 30/60

 

  30

CompruebaCuando estás leyendo en

silencio comprueba si estás

moviendo los labios. Si lo

haces es porque no lees muy

 bien y lo haces lentamente;

 por lo tanto, debes esforzarte

en mejorar tu lectura.

Actividades

1. Forma equipo y escoge una lectura de tu libro; luego, aplica las cuatro modalidadesde la lectura a partir de las preguntas claves: ¿cuántos nombres de personajesaparecen? y ¿qué libros hablan sobre un tema de naturaleza?

2. Utiliza una lectura de tu libro y realiza anticipaciones a partir de varios elementos deltexto.

Guía de contenidos N° 4Estrategias de lectura

Unidad 2: RECORDEMOS

Es divertido leer

¿Cuál es tu propósito?

Las personas practican la lectura con diferentes propósitos, porejemplo: para estudiar, para el trabajo, para divertirse o para contribuiral descanso. Es importante tener claro para qué se lee, porque de esodepende la modalidad de lectura que se realiza y las estrategias quese ocupan para una mejor comprensión.

¿Cuál es tu estrategia?Una de las estrategias de lectura más importante es la de elaborar predicciones y anticipaciones.Esto consiste en adelantar el contenido de un texto previo a su lectura.

Algunos elementos que nos permiten elaborar nuestras predicciones y anticipaciones sobre untexto son:

Títulos y subtítulos: estos elementos te adelantan la idea central del texto o de unsegmento del mismo.Ilustraciones o fotografías: las imágenes que acompañan los textos generalmente estánrelacionadas directamente con este o amplían la información.

Conocimientos o experiencias personales: es importante realizar asociaciones delcontenido con algo que previamente se conoce, así se amplía el marco de referencia. 

¿Cuáles son algunas modalidades?Algunas de las modalidades de lectura más frecuentes son:

Lectura rápida: consiste en revisar un texto sin leerlo todo,con el fin de encontrar datos específicos.Por ejemplo: cuando se ve un periódico rápidamente y se busca

un tema en particular, solamente se va dando una lectura velozenfocándose en los títulos principales o en frases clave.Lectura exploratoria: consiste en leer un texto para conocer eltema central observando sus elementos más importantes, como:las ilustraciones o fotografías que acompañan un capítulo, elíndice de un libro o las palabras destacadas.Lectura profunda: consiste en leer atentamente un texto variasveces analizando sus ideas más relevantes.Lectura de repaso: consiste en releer un texto que ya se haestudiado, con el propósito de refrescar y retener la informaciónasimilada con anterioridad.

Page 31: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 31/60

 

  31

Guía de contenidos Nº 5Estrategias de escritura

Unidad 2. Recordemos

Lo que se piensa se escribe

El proceso de escritura tiene varias fases:

Planificación: se piensa qué tipo de texto se escribirá,a quién irá dirigido, qué mensaje se dirá. Se busca unaestrategia para hacer una planificación del escritocomo: lluvia de ideas, un cuadro sinóptico, mapa depersonajes, guión preliminar o un modelo de otroescrito.Redacción: es el primer borrador o escrito completo

del texto; en él se toma en cuenta, principalmente, quelleve toda la información necesaria y que presente loselementos más importantes.Corrección y presentación: en esta etapa se haceuna corrección según los elementos que debe llevar eltexto. Algunos criterios para revisar el texto puedenser: ortografía, puntuación, uso de mayúsculas yredacción.

Posteriormente se trabaja en la presentación del texto, en la que se puede revisar:

Escritura legible.Respeto de los márgenes: arriba-abajo e izquierda-derecha.Indicación de dónde empieza cada párrafo, por medio de la sangría o espacio superior almargen izquierdo.Orden y limpieza.

Actividades 

1. Redacta un texto a partir de un tema de tu interés, como: un juego favorito, un deporte

preferido o un día de vacaciones. Apóyate en preguntas claves como: ¿quién es elpersonaje principal? ¿a quién va dirigido el mensaje? Y ¿qué se va a contar?

2. Forma equipo e intercambien el texto elaborado, hagan una revisión de los aspectosformales:

-  Escritura legible.

-  Respeto de los márgenes: arriba-abajo e izquierda-derecha.

-  Indicación de dónde empieza cada párrafo por medio de la sangría o espacio superior almargen izquierdo.

Page 32: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 32/60

 

  32

margen izquierdo.- Orden y limpieza.

Cuéntame como te ha ido

El diario personal es un texto que narra los principales acontecimientos de una persona,quien escribe los principales acontecimientos cotidianos y sus reflexiones, ideas osentimientos.Sus características principales son:

Se registra la fecha.Narra sucesos o anécdotas personales.Se escribe en primera persona; por ejemplo: “Este día, ¡qué alegría me ha dado verla!”Es de carácter personal; por lo tanto, hay que respetar si alguien no desea mostrarlo.

El diario ha sido escrito por diferentes personajes a través de la historia. Muchos de esosrelatos —ficticios o reales— ayudan a comprender dichos sucesos. Algunos de estospersonajes fueron marinos, aventureros o miembros de expediciones. La principal función deldiario se dio como memoria histórica.En la actualidad es común que niños y jóvenes utilicen el diario como una manera particularde expresar por escrito sus ideas, con una intención de memoria personal.

Para escribir un diario pueden seguirse algunos pasos importantes:Planificación: anotar las cosas más importantes que han ocurrido.Redacción: escribir un borrador a partir de las preguntas claves: ¿qué pasó?, ¿quéacciones se realizaron?, ¿qué sentimientos experimentaron?Corrección y presentación: revisión del escrito para no cometer faltas ortográficas ytrasladar la información a un cuaderno que será el diario personal. 

Actividades

1. Lee, con la entonación adecuada, el texto 8 de diciembre y  aplica la comprensión con preguntascomo: ¿de quién es el escrito?, ¿qué día se escribió la página?, ¿qué se escribió ese día? y ¿cómose sintió el narrador?

2. Conversa con tus padres y solicítales te cuenten una experiencia importante que hayan vivido.Comparte dicha experiencia con tus compañeros y compañeras.

3. Implementa la escritura de tu diario personal.

G

 

uía de contenidos N° 6El diario personal: características, uso y propósito

Unidad 3: NARREMOS

8 de diciembre 

Hoy ha sido un día fantástico. Esta mañana, los niños de cuarto hemos ido a una excursión a un parque nacional.El profesor nos pidió que no habláramos alto ni cantáramos, para no molestar a los animales.Gracias a eso… ¡Hemos visto a una iguana! Y ella ni siquiera se ha dado cuenta de que estábamos allí. ¡Qué ale ría me ha dado verla! 

Page 33: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 33/60

 

  33

A buen entendedor...

Los refranes son frases populares que instruyen, enseñan y aconsejan. Constituyen un gran tesoro denuestra cultura tradicional, pues en sus frases brevesse encierra buena parte de la sabiduría de los pueblos. Tradicionalmente, han sido frases que reflejan alguna realidad o alguna verdad, que puedenaplicarse a diferentes situaciones. Por lo tanto, hay personas que opinan que los refranesnos hablan de verdades de la vida.Suelen ser frases en verso, o al menos con cierto ritmo, que las hace fácil de memorizar. Setransmiten oralmente de generación en generación.

Existen diferentes versiones, según los pueblos; pero, esencialmente transmiten el mismo

significado.Por ejemplo:A caballo regalado no le mires el diente.A caballo dado, no hay que mirar la boca.A caballo regalado no le mires el dentado.

Lo más importante de los refranes está en interpretar lo que quieren decir en relación asituaciones de la vida cotidiana; por lo tanto, son un elemento importante de sabiduríapopular, además del desarrollo de la interpretación que se puede adquirir a partir de lalectura de este tipo de texto.

Algunos ejemplos de refranes:

Cuando el gato está ausente, los ratones se divierten.Agua que no has de beber, déjala correr.Cuanto más tienes más quieres.Errar es humano, perdonar es de sabios.Por la noche todos los gatos son pardos.

Actividades

1. Elabora un breve listado de refranes que conozcas. Responde oralmente sobre elsignificado de cada uno de ellos.

2. Forma equipo y apliquen el significado de un refrán a diferentes situaciones de la vidacotidiana.

Guía de contenidos N° 7Los refranes

Unidad 3. Narremos

Cien refranes, cien verdades.Decir refranes es decir verdades.Quien habla por refranes es un saco de verdades. 

Haz bien sin mirar a quien. 

Page 34: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 34/60

 

  34

Plural de sustantivos terminados en z 

Actividades

1. Lee el texto “Nota meteorológica”. 2. Escribe los singulares de las palabras felices y veces, y el plural de la palabra maíz.3. Forma equipo y elaboren un listado de 10 palabras que terminan en “z” y a la par escribe

su plural.4. Deduce, con la ayuda de tus compañeros y compañeras de equipo, la regla de los plurales

terminados en “z”. Compártela con la clase.5. Reescribe en tu cuaderno la siguiente frase y transforma las palabras terminadas en “z” a

su respectivo plural (aplica la regla):

6. Escribe a la par de cada adjetivo el sustantivo terminado en “z” que corresponde (ver ejemplo):a. maduro = madurez  d. cándido =b. exquisito = e. redondo =c. pesado = f. sórdido =

Guía de contenidos N° 8Plural de los sustantivos terminados en “z”

Unidad 3. Narremos

Nota meteorológica 

Ayer, por fin, llovió en El Salvador. Seguro que muchos campesinos dedicados al cultivo del maíz vieron felices, cómo el agua regaba sus campos.Para los próximos días se espera que llueva más veces y termine por fin la sequía. 

El plural de laspalabras terminadascon z  

se escribe con c yse agrega “es” 

Por ejemplo:lápiz = lápices  raíz = raíces  

Durante la clase de Ciencias Naturales, los estudiantes llevaron una lombriz, una avestruz y una codorniz, parecieron…Hasta el momento todas las personas las buscandesesperadamente.

Page 35: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 35/60

 

  35

Formemos oraciones con sujeto y predicado

¿Qué es el sujeto?

En la oración: Ana  toca el tambor, se dice algo de Ana.En todas las oraciones se dice algo de una persona,animal o cosa.Esa persona, animal o cosa de quien se dice algo es elsujeto de la oración.

Ejemplo:Ana toca el tambor.  (Ana es el sujeto de la oración)

(sujeto)

El árbol es hermoso.  (El árbol es el sujeto de la oración)(sujeto) 

¿Qué es el predicado?

En la oración: Los niños están felices, decimos algo acerca de los niños (están felices);lo que decimos en una oración acerca del sujeto se llama predicado.

Ejemplo:Los niños están felices. (están felices es el predicado). 

(predicado)

Los pájaros cantan alegremente.  (cantan alegremente es el predicado). (predicado) 

Actividades

1. Pasa al frente y expresa una frase interesante de un compañero o compañera. Porejemplo: Ana habla inglés , Martín juega fútbol . Identifica en cada frase el sujeto yel predicado.

2. Elabora 10 oraciones e identifica el sujeto y el predicado. Apóyate en las preguntas: ¿dequién se habla? y ¿qué se dice del sujeto?

3. Observa las acciones que realizan: alumnos, alumnas, profesores, vendedores, etcétera,de tu centro educativo y construye oraciones creativas que lleven sujeto y predicado.

Guía de contenidos Nº 9La oración: sujeto y predicado

Unidad 4. Describamos

Page 36: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 36/60

 

  36

Simples y compuestos

Recordemos que el sujeto es aquello del cual se dice algo.Por ejemplo:

El colegio sigue igual.(sujeto) 

Esta oración tiene solo un sujeto y posee únicamente un núcleo, que es la palabra colegio; que a su vez es un sustantivo; por lo tanto, se llama: sujeto simple.Cuando en un sujeto se encuentran varios núcleos, se forma una oración con un sujetocompuesto.Ejemplo:

El profesor y la alumna conversaron amenamente.

(sujeto)(núcleo 1) (núcleo 2)

También la posición del sujeto puede variar y encontrarse en medio o al final de la oración.Por ejemplo:

Por la mañana caminaron mis abuelos y mis tíos.(sujeto)

(núcleo 1) (núcleo 2)

Actividades1.  Copia el párrafo de arriba y subraya las oraciones que contenga. Sácalas aparte en

orden.2. Escribe 10 oraciones utilizando sujetos simples y sujetos compuestos (pueden ir al

principio o al final de la oración).3. Organízate en equipo y redacta un texto breve en el que se describa a dos personas de tu

grupo; utiliza oraciones con sujeto simple y sujeto compuesto, ya sea ubicados al principioo al final de dichas oraciones.

Guía de contenidos N° 10La oración: sujeto simple y compuesto

Unidad 4. Describamos

El colegio sigue igual. Parece que nadie ha cambiado.Los niños y los profesores somos los mismos de siempre.En el mismo lugar están los pupitres y las aulas. Lo que si ha cambiado es que… ¡Ya estamos en cuarto grado! 

Page 37: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 37/60

 

  37

Actividades

1. Forma pareja y redacten las instrucciones para realizar una actividad deportiva.

2. Lee algún texto instruccional científico. Explica si las instrucciones son claras y porqué.

Guía de contenidos N° 11Los textos instruccionales: estructura y función

Unidad 5. Sigamos instrucciones

Sigamos instrucciones

Al realizar actividades, muchas veces es precisoseguir una serie de pasos. Las indicaciones en las quese enumera en orden esos pasos se llaman:instrucciones.

El texto instruccional o instructivo es un materialescrito que contiene, paso a paso, las explicacionesdetalladas para realizar una tarea, como por ejemplo:instalar un aparato electrodoméstico, practicar algúndeporte, armar un juguete, preparar un plato de

comida, tomar un medicamento, llenar una hojabancaria, responder un cuestionario, etcétera.

En los textos instruccionales siempre hay palabras clave que le permiten al lector seguir el ordencorrecto y que entienda con facilidad lo que se está explicando:

Acción: conectar, batir, pulsar, oprimir, etcétera. Se utilizan en: instructivos, para instalarelectrodomésticos, en recetas, para armar un juguete, etcétera.Lugar: a la derecha, a la izquierda, en la cadera, gira a la derecha, etcétera. Son utilizadosgeneralmente al realizar ejercicios o al dar una dirección.Orden: primero, a continuación, por último, paso 1, paso 2, segundo, en tercer lugar,etcétera. Los pasos también pueden estar numerados o indicados en letras.

No seguir las instrucciones puede causar:Confusión a la hora de hacer una actividad.Pérdida de tiempo.Accidentes.Que el resultado no sea el esperado.

Otro elemento importante en los textos instruccionales es el recurso necesario para realizar laactividad. Así, en algunos casos se le llama: materiales, ingredientes, componentes, etcétera.Además, muchos textos instruccionales están acompañados de ilustraciones para facilitar lacomprensión del proceso a seguir y del resultado o producto que se quiere obtener.

Page 38: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 38/60

 

  38

(Respuesta: al reventar uno de los globos, el palo de madera se inclina haciael extremo del globo restante, pues al estar lleno de aire éste es más pesado)

En orden y paso a pasoLos textos instruccionales para experimentos, regularmente se encuentran en textoscientíficos y enciclopédicos. Su función principal es la de brindar el proceso para larealización de experimentos. La comprensión y el seguimiento de los pasos definidos son

importantes para conseguir el efecto o producto deseado.También, escribir los propios textos instruccionales de experimentos que hayan realizado losestudiantes es parte importante del proceso de escritura; pues, en primer lugar ayudan asistematizar el proceso seguido y en segundo lugar apoyan en la producción escrita de lostextos propios.

Actividades

1. Redacta una normativa de tres acciones y actitudes que debemos seguir al realizarexperimentos.

Acciones actitudes

------------------------------------ ----------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------ -----------------------------------------

2. Realiza, en equipo, un experimento sencillo. Escribe los pasos para realizar dichoexperimento. Recuerda colocarle:

Titulo del proyecto o experimento: _____________________________________________________ Objetivo:

 _________________________________________________________________________ 

Guía de contenidos N° 12Texto instruccional: instrucciones para experimentos

Unidad 5. Sigamos instrucciones

Observa y responde:a. ¿Cuál globo pesa más?b. Sigue la lectura del texto En orden y paso a paso y responde: ¿pesa o no pesa

el globo?Explica ¿por qué?

¿Pesa o no pesa? 

Materiales: 1 palo de madera de unos 60 cms.2 globos de la misma forma y tamaño.1 metro de pabilo (mecha encerada).Procedimiento: 1°. Anudar el extremo del pabilo o mecha en el centro del palo de madera.2°. Inflar los dos globos por igual.3°. Atar los globos a cada extremo del palo, con pabilo.4°. Pinchar uno de los globos 

Page 39: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 39/60

 

  39

 _________________________________________________________________________ 

Preparémonos para tareas y exámenes

La realización de tareas y exámenes exige de que haya una buena comprensión de lo que sedebe hacer.Es común encontrar que los estudiantes no han desarrollado de manera correcta sus

exámenes o sus tareas escolares, precisamente porque no se han leído las instrucciones oporque se leyeron de manera superficial sin dedicar tiempo a la comprensión.

Algunas ideas importantes para mejorar en la resolución de tareas y exámenes:Leer completamente las instrucciones.Preguntar para ampliar la información.Guardar silencio para evitar distracciones y concentrarse en la tarea a realizar.Organizar las ideas para desarrollar la actividad.

También, para realizar tareas en casa se necesita:Un ambiente sin distracciones.

Organizar todos los recursos a utilizar.Buscar toda la información necesaria.Leer bien la tarea y seguir todas las indicaciones para realizarla.

Actividades

1. Escribe, paso a paso, las acciones que realizas para preparar un examen exitoso.Socialízalo con tus compañeros de equipo.

2. Anota por orden de importancia las situaciones que consideras te ocasionan dificultadespara preparar tus tareas. Conversa con tus compañeros la forma de solucionarlas.

Guía de contenidos N° 13Instrucciones para resolver tareas y exámenes escolares

 

Unidad 5. Sigamos instrucciones

Antes de leer; piensa qué insectosconoces.

Lee en silencio:Los insectos tienen un cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen; en la cabeza poseen un par de antenas. Casi todos los insectos tienen tres pares de patas, muchos 

insectos  adultos tienen alas. 

Dibuja un insectosiguiendo los pasos:

a. Dibuja tres óvalos.b. Dibuja las patas y

las antenas.c. Dibuja las alas.

Page 40: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 40/60

 

  40

Concordancia de número entre sujeto y verbo

La oración está formada por una o varias palabras que expresan una idea completa.La oración consta de dos partes: el sujeto y el predicado.El sujeto es la persona, animal o cosa de la que se dice algo en la oración. El predicado eslo que se dice del sujeto.

Ejemplos:

Los árboles arden.(sujeto) (predicado)

El sujeto y el predicado siempre deben tener concordancia en persona y número.

Ejemplos:

Persona:  La mañana está iluminada. (singular) Número:  Los niños y las niñas vendrán temprano mañana. (plural) 

Actividades1. Lee el texto de forma expresiva.

2. Responde en tu cuaderno, a partir del texto Fuego en el bosque , las siguientespreguntas: ¿qué se dice del bosque?, ¿qué se dice del fuego?, ¿qué se dice de Manuel?,¿qué se dice de los bomberos?

3. Subraya, con distinto color, los sujetos y los predicados que se encuentran en dichalectura; luego, copia en tu cuaderno las oraciones formadas.

G

 

uía de contenidos N° 14La concordancia de número entre el sujeto y el verbo

Unidad 5. Sigamos instrucciones

¡Fuego en el bosque! 

¡El bosque está ardiendo! El resplandor del fuego hace daño a la vista. La temperatura es muy alta. El fuego se extiende también por el suelo. El humo ahoga la vida que hay en el bosque. Manuel llamó a los bomberos. Él es el guardabosque. Los bomberos llegan y apagan el fuego con sus potentes máquinas.

Page 41: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 41/60

 

  41

El tono de la voz

La comunicación consiste en transmitir auna o más personas un mensaje. En lasdiversas situaciones comunicativas oralesel tono de voz, la entonación, lapronunciación y los gestos varían segúncada circunstancia.Así, si se habla con un compañero no sehace de la misma forma que si se hablacon una persona extraña.

El tono de voz puede ser bajo, cuandose susurra al hablar en secreto o para nointerrumpir a otras personas; medio,cuando se conversa de manera normal enla casa o la escuela; o alto, cuando sehace una exposición en público o cuandose grita.El uso de diferentes tonos de voz tambiéntransmite un significado, como por ejemplo: de autoridad, de tranquilidad, de mandato o deruego.

Al leer cuentos o recitar poemas se pueden hacer cambios en el tono de la voz, para hacerénfasis en algún sentimiento o emoción que se quiera transmitir o para dar una intencióndistinta al significado de una frase o palabra.

Actividades

1. Organízate en equipo y realicen los ejercicios que representan alguna situacióncomunicativa; utilicen los diferentes tonos de voz según cada contexto: ● Una empleada le solicita a su jefe aumento de sueldo.

Un señor denuncia un desperfecto de un producto en el almacén que lo compró. ● Una familia desayuna junta en casa un domingo. ● Un político pronuncia un discurso. ● Una amiga le cuenta un secreto a su mejor amigo.

2. Lee, en voz alta, el poema El heredero y modela el tono de voz que se debe utilizar aldirigirse al público.

3. Prepara, con tus compañeras y compañeros de equipo, una exposición de algún tema deinterés social.

Guía de contenidos N° 15El tono de la voz

Unidad 6. Disfrutemos de la poesía

 El heredero

La pulga y el piojo por fin se casarony en luna de miel, en barco zarparon.

Un lindo crucero que les regalaron;Miami, Puerto Rico, Aruba y Barbados.

Después de dos meses, ellos regresaron,

y vemos al piojo algo preocupado.

La señora Pulga, muy quedo le ha hablado:

“Te tengo una bomba, ¡estoy en estado!”.

Busquemos un nombre para bautizarlo

y a nuestros amigos hay que consultarlos.

Montada en un mango, susurra la iguana:

“El nombre más lindo, es el de Viviana”.

Iván Pérez Rossi

Page 42: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 42/60

 

  42

Reconozcamos al sujeto

Recordemos que sujeto es la persona, animal o cosa de quien se dice algo en una oración.

Une con líneas los pronombres personales de la izquierda con las formas verbales de laderecha, según corresponda:

Escribe un sujeto por cada predicado. Utiliza nombres propios o pronombres personales:

 ________reparamos la puerta. ____________participarán en la obra. ________bailarán en el concurso. ____________compraré un cuaderno. ________haremos una canción. ____________nadaron en el lago.

El sujeto de una oración puede ser tácito o explícito.Es tácito cuando no aparece expresado, es decir, que se sobreentiende.Ejemplo:Construimos una piscucha. (El sujeto que se omite puede ser nosotros).

Esta clase de sujeto de utiliza cuando en una oración anterior se ha nombrado al sujeto.También se le llama sujeto morfológico.

Es explícito cuando se puede identificar a simple vista.Ejemplo:Los niños juegan en el parque.

Guía de contenidos N°16Sujeto tácito

Unidad 6. Disfrutemos de la poesía

tú patinéellos escuchastenosotros trazaronél iremosyo trabajará

yo bailaránél toquénosotros leístetú limpiamosustedes  come

Actividades

••••  Forma equipo de tres miembros y trabajen en lo siguiente: 

••••  Redacten 10 oraciones usando sujeto tácito (escriban cada uno entre paréntesis).

••••  Elijan un capítulo de alguna obra e identifiquen en ella oraciones que contengansujeto tácito. Luego, transcríbanlas al cuaderno (mínimo 10 oraciones).

Page 43: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 43/60

 

  43

Núcleo del sujeto y núcleo del predicado

La oración es una palabra, o un conjuntoordenado de palabras, que expresa una ideacon sentido completo.

Las dos partes de la oración son sujeto ypredicado.

El sujeto es la persona, animal u objetoque realiza la acción; es de quien se habla.Puede aparecer al principio, en medio o al

final de la oración.

Ejemplos:- El niño está durmiendo.- Cada vez que come el bebé se alegra.- En el patio cantaban alegremente los gallos.

El predicado es lo que se dice del sujeto. Está formado por el resto de palabras que noforman parte del sujeto.

Ejemplos:

- El niño está durmiendo.- Cada vez que come el bebé se alegra.- En el patio cantaban alegremente los gallos.

Tanto el sujeto como el predicado tienen una palabra que es la más importante. En cada unase llama núcleo.El núcleo del sujeto es el sustantivo y el núcleo del predicado es el verbo.

Ejemplo:(NS)  (NP)

- El niño  está durmiendo.

(sujeto) (predicado)

Actividades

1. Lee, de manera expresiva, el texto Sopla el viento. Subraya las oraciones que contengael texto. Luego, cópialas en tu cuaderno y escribe por cada una: sujeto, núcleo del sujeto,predicado y núcleo del predicado.

2. Organízate en equipo y redacten cinco oraciones; subrayen sus respectivos núcleos.

G

 

uía de contenidos N° 17Núcleo del sujeto y núcleo del predicado

Unidad 6. Disfrutemos de la poesía

Sopla el viento 

¿Te gusta el viento? El viento es el aire que semueve. A veces es tan suave que parece quete acaricia. Otras veces sopla más fuerte yparece que estuviera jugando a despeinarte.Es molestoso y juguetón.En los mares cálidos del mundo se forman losvientos más fuertes de todos: los huracanes,tifones y ciclones.Estos vientos van acompañados de tormentasy son tan fuertes que levantan olas más altasque un edificio de cinco pisos.

Nuria Roco, La ciencia nos habla de… el clima.

Page 44: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 44/60

 

  44

Señales y símbolos de ubicación

Diariamente se recibe información demúltiples imágenes que se encuentraalrededor.

Las señales son avisos o indicacionesque transmiten un mensaje importantecuando no es posible que lo recibamosverbalmente, por ejemplo, en las

carreteras y calles existen diferentesseñales visuales.

Los símbolos son imágenes queexpresan una idea, por ejemplo,la institución denominada Cruz RojaInternacional puede representarsecon una cruz roja sobre un fondo blanco.

Los mapas de ubicación son una representación gráfica de un lugar; están acompañadosde símbolos que permiten una mejor comprensión del espacio que representan. Así, algunos

de los símbolos utilizados son: iglesia, monumento, mirador, teléfono, restaurante, estaciónde gasolina, etcétera.Existe diversidad de mapas, como los de carreteras, los turísticos, los de un centrocomercial, entre otros.

Actividades

1. Organízate en equipo y conversa sobre las múltiples señales y símbolos que seencuentran alrededor del lugar donde vives y estudias.

2. Identifica algunos lugares en un mapa de tu comunidad; utiliza elementos como: colores,letras o símbolos.

3. Elabora un mapa de ubicación de los lugares más importantes del municipio odepartamento donde vives.

Guía de contenidos N° 18Textos ícono-verbales: mapas de ubicación

Unidad 7. Con imágenes y palabras

Page 45: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 45/60

 

  45

Puede contener las siguientes partes: imágenes, textos breves, esquemas, diagramas ycuadros comparativos o sinópticos. Puede referirse a distintos temas, como por ejemplo:sociales, culturales, ecológicos, lingüísticos, económicos, financieros, biológicos, químicos,etcétera.

Posee como características principales:1. Usa recursos gráficos para acompañar la información.2. Presenta la información de manera sencilla y clara.3. Utiliza frases atractivas y sugerentes.4. Emplea distintos tamaños y diseños de letras para llamar la atención.5. Requiere de recursos nemotécnicos para sintetizar la información (estos ayudan a

recordar por medio de la memoria visual).

El cartel expositivo puede servir en la clase para apoyar la presentación de un tema cuandote toca exponerlo o también para dar alguna información importante relacionada con el

ámbito de tu centro escolar.

Actividades

••••  Organízate en equipo de cuatro miembros y sigan las siguientes indicaciones:  1. Elaboren un cartel expositivo que tenga como objetivo promover la campaña contra las

drogas. Luego, deberán presentarlo a sus compañeros y compañeras la siguienteclase.

2. Coloquen la siguiente información en un cartel expositivo y no olviden incluir sus cincocaracterísticas:

“El Salvador es un país densamente poblado y con poco espacio territorial. Está dividido en 

14 departamentos y 262 municipios. Su capital es San Salvador, donde viven más de medio millón de personas; también están otras ciudades más importantes, como: Santa Ana, con 200 mil habitantes, y San Miguel, con 183 mil. En el país se distinguen cuatro regiones geográficas: 

•  Región costera del Pacífico.•  Región de la cadena volcánica.•  Región montañosa del norte.•  Meseta central.

Durante el año se pueden distinguir dos estaciones climáticas: época lluviosa (de mayo a septiembre) y época seca (de octubre a abril).” 

Para que se vea y lea

El cartel expositivo es el medio por elcual se da a conocer una información dealgún tema asignado y/o específico.Apoyan la presentación de una idea,explican, ilustran o resumen algunainformación que se quiere dar.

Guía de contenidos N°19 Carteles para exposición: partes,elementos y características

Unidad 7. Con imágenes y palabras

Page 46: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 46/60

 

  46

Actividades1. Analiza, en equipo, la noticia presentada y resalten sus partes principales. Luego,

respondan en el cuaderno: ¿qué sucedió?, ¿cómo sucedió?, ¿dónde ocurrió?, ¿quién lohizo?, ¿cuándo pasó?, ¿por qué ocurrió?

2. Redacta una noticia referida a diferentes temas: medio ambiente, deportes, sociales yeconomía. Toma en cuenta criterios como: título interesante, puntuación correcta ypalabras bien escritas.

Guía de contenidos N° 20La noticia: estructura

Unidad 8. Nos informamos

Por primera vez, una tortuga marina será monitoreada vía satélite

“La noche del 26 de agosto, en la playa Las Bocanitas de La Paz, bajo la tenue luz de luna, decenas de tortugassalieron, como todas las noches de la época lluviosa, para anidar. Los huevos quedaron semienterrados en la arena ylas nuevas madres, en medio del cansancio y de la desorientación, fueron inspeccionadas por un equipo especial, paraencontrar la más adecuada para la misión. Una de ellas, la Golfina más grande, fue la elegida para ser la primeratortuga que sería monitoreada vía satélite en las aguas del Océano Pacífico.Desde hace semanas la Caribbean Conservation Corporation (CCC), una ONG con una larga trayectoria mundial en eltema de investigación y conservación de tortugas, y Arenas del Pacífico, empresa dedicada al desarrollo de bienesinmuebles, se empeñaron en la búsqueda de esta tortuga con un caparazón adecuado, para colocarle un transmisorGPS que envíe señales para la conservación de esta especie en el país”.

La noticia

La noticia es un texto en el que se informa sobre un hecho actual. Se puede leer en los periódicos,pero también es transmitida por la radio y la televisión.

Entre las características que debe poseer una noticia se encuentran:

− Debe ser de interés para la comunidad.

− Tiene que referirse a un hecho reciente.

− Debe presentar el suceso de forma objetiva, ajustándose estrictamente a lo que ocurrió y sinexpresar la opinión del redactor.

− Debe contestar estas preguntas: ¿qué sucedió?, ¿cómo sucedió?, ¿dónde ocurrió?, ¿quiénlo hizo?, ¿cuándo pasó?, ¿por qué ocurrió?

Hay que diferenciar entre noticia e información. En el periódico, por ejemplo, se puede hallarinformación sobre el pronóstico del tiempo, listas de espectáculos o resultados deportivos, etcétera.En este caso, no se trata de noticias porque no reseñan un suceso ni tampoco contestan laspreguntas que toda noticia debe responder.

Estructura de la noticia•  Titular: es una frase que resume o sintetiza la información de la noticia.•  Entrada o entradilla: consiste en una síntesis de la noticia que se presenta en una breve

explicación del contenido. Es una ampliación del titular con datos precisos sobre la noticia.

•  Cuerpo: es el texto completo y narra los acontecimientos respondiendo a las preguntas ¿quésucedió?, ¿cómo sucedió?, ¿dónde ocurrió?, ¿quién lo hizo?, ¿cuándo pasó?, ¿por qué

Page 47: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 47/60

 

  47

Actividades1. Lee, en silencio, la noticia de esta página y escribe en tu cuaderno su idea principal.

Escribe entre paréntesis el tipo de noticia que es.

2. Elabora un esquema de los diferentes tipos de noticias tomando en cuenta los cuatrocriterios que se mencionan en el contenido.

3. Redacta, en equipo, noticias del acontecer escolar y preséntalas en afiches.

4. Investiga diferentes noticias y clasifícalas en un cuadro, según los diferentes temas que sehan estudiado en este contenido.

Guía de contenidos N° 21Tema de las noticias

Unidad 8. Nos informamos

"Podemos tomar mal parada a su defensa" 

El DT cree que la necesidad que tiene Surinam de ganar le abre las puertas a la Selecta para eltriunfo

Ganarle 5-0 a Haití no ha puesto en las nubes a Carlos De los Cobos, seleccionador nacional, pero sí cree que —con base en el trabajo realizado por sus muchachos— se puede obtener un triunfo ante Surinam, tomandoen cuenta los resultados de ellos y los nuestros.

"Nos espera un partido complicado porque Surinam no tiene otra alternativa más que ganar, si quiere aspirar aseguir vivo en sus posibilidades de clasificación", dice el timonel nacional tras el empate que obtuvo el rival enHaití (2-2) y la derrota sufrida el miércoles ante Costa Rica (7-0).

No por sus números -nada favorables- se debe de confiar la Selecta y relajarse en Paramaribo mañana. Y esque el primer juego de Surinam en casa es "todo o nada", ya que perder significaría ir diciendo adiós, y untriunfo de El Salvador lo afianzaría en el segundo lugar rumbo a la hexagonal final.

Informémonos 

Existen diferentes tipos de noticias. La clasificación de ellas puede hacerse a partir de distintoscriterios:

a) Según el lugar donde ocurre el hecho de la noticia: nacional o internacional.b) Según el tipo de información que dan: de situación, de sumario, cronológicas, etcétera.c) Según la el estilo de la información: objetiva, amarilla.d) Según el tema que tratan: políticos, científicos, deportivas, etcétera.

Algunos de los principales temas que tratan las noticias de los periódicos salvadoreños son:

Deportivos: trata de los acontecimientos de los distintos deportes, deportistas y actividadesdeportivas nacionales e internacionales.Sociales: presenta la información de los eventos y actividades de la sociedad.Culturales: da a conocer la información sobre actividades del ámbito artístico–cultural, así comode los diferentes personajes del que hacer cultural como artistas plásticos, músicos, bailarines,actores de teatro.Económicos: presentan la información de carácter financiero.Científicos: trata de información de actualidad científica como investigaciones ydescubrimientos.

Page 48: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 48/60

 

  48

 Actividades

1. Elige, de tu libro, un texto breve en el que se encuentren conjugaciones verbales entiempos simples del modo indicativo; marca con lápiz los verbos encontrados y analiza enqué tiempo se encuentran. 

2. Escribe 3 verbos por cada tiempo simple del modo indicativo. 3. Conversa, con tus compañeros y compañeras de equipo, sobre una situación comunicativa

para analizar los pretéritos, como por ejemplo: un abuelo que cuenta de qué jugabacuando era niño y luego comenta que hizo recientemente. 

4. Redacta un texto breve, de tu interés, util izando correctamente los verbos de los tiempossimples del modo indicativo.

Tiempos simples del modo

 

 IndicativoPresente

canto – cantamoscantas – cantáiscanta – cantan 

Pretérito Perfecto Simple

 

canté – cantamoscantaste – catasteis

cantó – cantaron Pretérito Imperfecto

 

cantaba – cantábamoscantabas – cantabaiscantaba – cantaban 

Futurocantaré – cantaremoscantarás – cantaréis

cantará – cantarán Condicionalcantaría – cantaríamoscantarías – cantaríaiscantaría – cantarían 

Guía de contenidos N° 22La conjugación verbal en los tiempos simples del

Unidad 8. Nos informamos modo Indicativo

Expresemos acciones

El verbo es una palabra que expresa acción. Cada verbo tienediferentes formas de presentarse en una oración o en un párrafo;por ejemplo “saltar”, si sucedió el día anterior diría “salté” y si fueraa suceder mañana diría “saltaré”.

El conjunto de todas las formas en que se expresa un verbo sellama: conjugación. Los modos que se utilizan para nombrar elverbo pueden ser: indicativo, subjuntivo e imperativo.Las formas verbales pueden estar en número singular o plural,según las personas que realizan la acción.

El modo indicativo Este tiene diez tiempos diferentes: cinco simples y cincocompuestos.

Tiempos simples del modo indicativo

Presente: indica que la acción expresada por el verbo se da en la época misma en que sehabla.Ejemplo: Yo canto.

Pretérito perfecto simple: indica una acción que ha ocurrido en el pasado.Ejemplo: Ayer canté en este escenario.

Pretérito imperfecto: indica la duración en el pasado.Ejemplo: Yo cantaba en este escenario.

Futuro: indica acciones que se van a realizar.Ejemplo: Yo cantaré mañana.

Condicional: indica una acción futura respecto a otra acción posible.Ejemplo: Yo cantaría si vinieras temprano.

Page 49: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 49/60

 

  49

Las personas de los verbos

Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona.

Las formas verbales que pueden acompañar a los pronombres yo, nosotros o nosotras estánen primera persona. Por ejemplo: yo celebro, nosotros celebramos.

Las formas verbales que pueden acompañar a los pronombres tú y ustedes están ensegunda persona. Por ejemplo: tú celebras, ustedes celebran.

Las formas verbales que pueden acompañar a los pronombres él, ella, ellos, ellas están entercera persona. Por ejemplo: ella celebra, ellos celebran.

Las personas de los verbos también se ubican según el número, así:

Persona Singular Plural1ª Yo Nosotros2ª Tú Ustedes (Vosotros)3ª Él / ella Ellos / ellas

Cada persona gramatical pone la acción en relación a los elementos de la comunicación:Primera persona: emisor o hablante (yo, nosotros)Segunda persona: receptor (tú, usted, ustedes)Tercera persona: otra persona a la que el hablante se refiere sin ser emisor o receptor(él, ella, ellos, ellas).

Subraya los pronombres personales y, a la par, escribe a que personapertenece:

• Nosotros fuimos a la playa. _____________________ • Yo compré los regalos para él. _____________________ • Ellas trabajan en el hospital. _____________________ • Tú fuiste de paseo. _____________________ •

Él estuvo enfermo. _____________________ 

Actividades

1. Escribe en tu cuaderno dos verbos y conjúgalos en singular y en plural, por cada personagramatical.

2. Identifica, en un fragmento de alguna obra, 10 verbos conjugados y menciona qué personagramatical se está utilizando en cada uno de ellos. 

3. Redacta brevemente un tema de tu interés en el que se utilices, de manera correcta, las

diferentes personas gramaticales.

G

 

uía de contenidos N° 23Las personas gramaticales: primera, segunda

Unidad 8. Nos informamos y tercera del singular y del plural

Page 50: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 50/60

 

  50

El Texto epistolar

El texto epistolar es un texto en el que seenvía a alguien un mensaje escrito, con elfin de informar hechos, solicitar o reclamaracerca de algo; ejemplos: la carta y lasolicitud (empleo, beca, préstamo, etcétera).

Al igual que cualquier otro texto, una cartaposee una estructura más o menos fija yconsta, al menos, de los siguientes elementos:

Lugar y fecha en que se escribe la carta.

Saludo. Se menciona el destinatario y sele saluda.Cuerpo. Es la parte donde se desarrollanlos puntos a tratar.Despedida, que puede ser cortés o afectuosa.Firma.

Existen diferentes tipos de cartas, entre ellas están las familiares y las comerciales. La cartacomercial tiene como propósito la comunicación de dos o más empresas comerciales o bienuna empresa con una persona. A diferencia de cartas personales, las cartas comercialesposeen un esquema más rígido y un lenguaje más estándar.

Una carta comercial se compone de:Membrete, lugar y fecha, dirección del destinatario, y saludo.El cuerpo de la carta, que es la parte más importante. Se compone de tres partes: unaintroducción, un núcleo y una conclusión.El cierre de la carta, que constituye el final de la misma. Contiene siempre despedida,firma, nombre y cargo.

En este tipo de cartas se trata al destinatario con cortesía. Algunos saludos usuales son:distinguido(s) señor(es) o distinguida(s) señora(s). Otra forma un poco más personal esestimado señor .

Para indicar si se envían copias a otras personas se usa la expresión CC. seguido por elnombre del otro destinatario.

Actividades

1. Redacta una carta familiar e identifica sus elementos.2. Elabora un listado de posibles destinatarios comerciales a los que te gustaría escribirles

una carta. No olvides los saludos o frases de cortesía. 3. Redacta una carta comercial atendiendo su finalidad y estructura.

Guía de contenidos N° 24La carta comercial: propósito y estructura

Unidad 8. Nos informamos

Sonsonate, 16 de junio de 2008

 Respetables señores:

 Les escribo para notificarles que recibí su

correspondencia en donde se me informa que he sido el ganador de un viaje a Esquipulas —primer  premio del concurso—, el cual ha sido fijado parael 15 del mes entrante; pero no podré realizarlo enesa fecha y quisiera pedirles si me otorgan la

 posibilidad de posponer el viaje para los últimosdías del siguiente mes.

 Esperando una respuesta favorable de su parte, me

despido atentamente.

 José Ricardo Díaz 

Page 51: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 51/60

 

  51

LA HAZAÑA DE LINDBERGH 20 de mayo de 1927

 _________________________________________________________ ↓  ↓  ↓ 

Actividades

1. Elabora un esquema sobre el contenido de un texto expositivo de diversas áreas (social,ecológica, cultural o económica) y, de forma oral, realiza su explicación cumpliendo con lascaracterísticas de un texto expositivo.

2. Busca información sobre algún aparato electrónico y completa la siguiente información:nombre, inventor, partes y función. Al final, redacta un texto breve en el que se presente:

introducción, desarrollo y cierre.

Guía de contenidos N° 25El texto expositivo

Unidad 8. Nos informamos

Introducción Desarrollo Cierre

Lindbergh despega en suavión, desde Nueva York,

 para realizar por primera vezun vuelo directo de América

a Europa.

Sobrevuela un total de 5,800km sobre el océano

Atlántico, sin el apoyo deinstrumentos de navegación.

Lega a París, 33 horasdespués de haber despegado y se convierteAsí en uno de los pilotos

más reconocidos.

Estructura y características de los textos expositivos 

Los textos expositivos contienen información amplia y organizada sobre un tema específico. Sus

autores procuran ser objetivos, pues omiten sus opiniones y juicios personales. Podemos separarfácilmente la idea principal, las ideas de apoyo y la conclusión de un texto expositivo y organizarlasen un breve esquema.

La estructura de los textos expositivos está compuesta de tres partes:Introducción. Consiste en la presentación del tema; es decir, en explicar, de forma breve einteresante para el lector, de qué hablará el texto.Desarrollo. Aquí se exponen paso a paso las ideas de apoyo que sustentan la idea principal;por ejemplo: argumentos, ejemplos, datos, etcétera. El desarrollo de un texto expositivo

debe estar escrito de forma ordenada y clara, para que el lector pueda captar fácilmente lasinformaciones que transmite. Cuando el texto expositivo tiene el propósito de comparar doselementos, el desarrollo contiene la enumeración de los aspectos en los que ambos separecen o diferencian.Cierre. Es el término de la exposición. El propósito de esta parte es resumir los aspectosmás importantes tratados a lo largo del texto y en algunos casos, cuando el texto analiza undeterminado problema, proponer opciones para su solución.

Las características principales de los textos expositivos son:Se utiliza un lenguaje técnico o científico.Se da una información tal y como se ha comprobado o estudiado acompañada de

hechos, fechas, personajes o teorías.No se utilizan expresiones subjetivas u opiniones personales.

Page 52: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 52/60

 

  52

El párrafo

Las oraciones de un texto se reúnen en fragmentos o bloques llamados párrafos.Un párrafo está formado por una o más oraciones que se refieren a un mismo asunto. Por

ejemplo, un párrafo puede estar compuesto por una oración que exprese una idea principal ydos oraciones que la apoyen. Cada párrafo sólo debe exponer una idea, pues cuando sedesea exponer una nueva idea, se comienza otro párrafo.En cuanto al contenido se diferencia un párrafo porque cada uno toca un tema distinto. Encuanto a la forma, para diferenciar los párrafos de un texto se puede dejar al comenzar cadapárrafo un margen mayor o sangría, o bien, un espacio doble entre los párrafos.Hay que recordar también, que la primera palabra de cada párrafo, por ser el inicio de unaoración, comienza siempre con mayúscula, y que cada párrafo termina con punto final.

Actividades

1. Lee en voz alta el texto El faro e Identifica en él:a. Los párrafos que posee.b. Explica de qué trata cada párrafo.

2. Busca en tu libro otro texto breve donde se pueda identificar los párrafos y las ideasprincipales. 

Guía de contenidos N° 26División del texto en párrafos

Unidad 8. Nos informamos

El faro 

El faro es una señal luminosa que orienta a los viajeros en el mar. Su luz se prende y apaga de distinto modo para dar mensajes diferentes a los navegantes, por ejemplo: Cuidado con las rocas, Hay montañas de arena.

Los antiguos egipcios levantaban en sus costas montañas de rocas sobre las que colocaban palos con canastos de metal. Dentro de esos cestos dejaban carbón o maderos encendidos. Todos los navegantes que iban allí debían descifrar los mensajes para saber dónde podían atracar sus naves.

En el siglo III a. C., el rey Ptolomeo II mandó a construir el faro de Alejandría: una altísima torre de mármol con ventanas. En su punta ardían antorchas que guiaban a los barcos y avisaban que allí existía un puerto.

Page 53: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 53/60

 

  53

Expresemos mejor las ideas

Los conectivos son elementos de enlace que ayudan a expresar mejor las ideas y arelacionar las palabras, las oraciones y los párrafos.

Los conectivos se clasifican según su función y se utilizan para:Dar orden temporal y orden de importancia: primero, después, luego, finalmente.Dar idea de suma o una idea adicional: y, e, ni, además.Indicar oposición: pero, sin embargo, no obstante.Señalar la idea de alternativa: o, u.Indicar causa: porque, puesto que, ya que.Introducir el efecto o consecuencia: por lo tanto, en consecuencia.

Actividades

1. Lee en forma silenciosa el texto Las termas y los romanos . Luego, encierra las frases deconexión existentes entre oraciones o entre párrafos.

2. Escribe un texto utilizando los diferentes conectivos. Para ello, sigue los pasos para laproducción escrita: planificación, redacción, corrección y edición.

Guía de contenidos N° 27Conectores textuales entre párrafos: después de, entonces,

Unidad 8. Nos informamos también, para finalizar, en resumen

Las termas y los romanos 

Los romanos ya sabían lo bueno que es para la salud bañarse a menudo. Por eso construían baños públicos llamados termas. Allí las gentes iban  para asearse y divertirse. Las termas eran generalmente edificios grandísimos que tenían numerosas estancias. Todas las termas tenían un patio para practicar deportes y hacer gimnasia. Además había solarios para tomar el sol cuando hacía  buen tiempo. Y por supuesto, las termas tenían grandes piscinas para tomar largos y  relajantes baños.¡Había piscinas de agua caliente, de agua templada y de agua fría! 

Page 54: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 54/60

 

  54

Organicemos gráficamente la información 

Los organizadores gráficos de información son esquemaso apoyos gráficos en los que ordena una información, yasea para sintetizar una lectura realizada a fin decomprenderla mejor, o para planificar la redacción de untexto. Existen diferentes esquemas y formas gráficas queayudan a este proceso; depende del tipo de informacióna organizar y de la finalidad con que se ordena: esquemade llaves, mapas mentales, mapas conceptuales,organigramas, flujogramas, diagramas, cuadros, etcétera.

Diagrama de Venn: permite entender la relaciónentre tres conjuntos (aves, seres vivos quenadan y seres vivos que vuelan).

Red de palabras Es una red de relaciones entre una palabra principal (concepto) y otras secundarias, a partirde la cual se generan una serie de asociaciones y se da una idea global del tema.Es un tipo de esquema ideal identificar personajes principales y secundarios de un textonarrativo o para escribir palabras clave de un texto que se lee o que se pretende escribir.

Cuadros de doble entrada

Son cuadros en los que se presenta una información en la que se asocia y se crea un crucede datos entre los dos aspectos determinados por las columnas y las filas.

Diagrama de VennEl diagrama de Venn se utiliza como herramienta de síntesis. Regularmente, el diagramamás usado es el de dos o tres conjuntos, el cual sirve para ayudar a los estudiantes acomparar y contrastar dos o tres de elementos. En este uso se incluyen, dentro de cadaelemento, las características diferentes y en las intersecciones o cruces, las comunes con losotros.

Actividades

1. Organízate en equipo y elijan un fragmento de texto de una obra, determinando lospersonajes principales y secundarios. Luego, elaboren una red de palabras sobre dichospersonajes y la historia contada sobre ellos.

2. Busca en tu libro de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, un texto que describa algunos tiposde plantas o animales y utiliza el cuadro de doble entrada para resumir suscaracterísticas, formas de vida, alimentación y reproducción, según cada tipo de animal oplanta. Coloca la misma información en diagramas de Venn, para comparar las diferenciasy las semejanzas entre cada tipo de animal o planta.

Guía de contenidos N° 28Organizadores gráficos de la información: red de palabras,

Unidad 8. Nos informamos cuadros de doble entrada y diagrama de Venn

Page 55: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 55/60

 

  55

Registremos los datos más importantes

Las fichas bibliográficas son tarjetas en las que se han registrado los datos más importantes de un libro.

Una ficha bibliográfica debe contener los siguientes datosen este mismo orden: 

Nombre del autor: primer apellido, seguido de una coma y las iniciales de sus nombres.El año de la publicación: se coloca entre paréntesis.Título de la obra: subrayado o en letra cursiva.El número de la edición: abreviado y entre paréntesis, y sólo si el libro tiene más de dosediciones.

Ciudad en la que se editó la obra: sólo se escribirá el país precedido de una coma, siexisten varias ciudades con el mismo nombre. Ejemplo: Mérida, Venezuela.Nombre de la editorial que publicó el libro.

Para elaborar la ficha bibliográfica de una obra, se extrae los siguientes datos de la portada:nombre del autor o los autores, el título completo del libro, el nombre de la editorial que lopublicó, el lugar y el año de la publicación. En la página de derechos de autor (copyright),que generalmente se encuentra al reverso de la portada; se encuentran entre otros datos elnúmero de la edición.

Al hacer la ficha bibliográfica de cada libro consultado durante una investigación, se puede

crear un propio fichero, que servirá para otras investigaciones; y resultará sencillo elaborar labibliografía del informe con tan sólo ordenarlas alfabéticamente.

Escribe, utilizando flechas, el nombre de cada una de las partes de la siguiente fichabibliográfica:

Actividades

1. Elige un libro de lectura y elabora una ficha bibliográfica. Luego, intercámbiala concompañeros o compañeras de otro equipo, a fin de revisar si la información ha sidoescrita de manera correcta.

2. Elabora un listado de situaciones de comunicación y estudio en las que se hace necesario

tener una ficha bibliográfica.

Guía de contenidos N° 29La ficha bibliográfica de contenido

Unidad 8. Nos informamos

García Lorca, Federico (1968).

Obras completas.

México: Editorial Atarraya.

Sánchez, Mauricio Alfonso (1991).

El turismo en El Salvador.

La Libertad: Editorial Santillana.

Page 56: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 56/60

 

  56

Palabras con cc  y sc 

Se escribirá cc en una palabra si se deriva de otra que termina con la sílaba –tor , precedidadel sonido k (c).Por ejemplo:factor/ facción, traductor/ traducción, reactor/ reacción,…

Se escriben con cc palabras que no tienen que ver con ct .Por ejemplo: cocción, succión, confección, fricción.

Se escribe con c las palabras que llevan los grupos silábicos con sc. Por ejemplo: adolescentes, ascender, fascinar.

Escribe una palabra terminada en “-cción”, que derive de los siguientes sustantivos:conductor = _____________________ tractor = ___________________ 

actor = _____________________ vector = ___________________ 

Escribe “s” o “sc”, según corresponda a cada palabra:

Actividades

1. Identifica en una narración cinco palabras con cc y cinco con sc e investiga elsignificado. 

2. Deduce, junto con tus compañeros y compañeras, las reglas de escritura de palabras concc y sc . Escríbelas en el cuaderno. 

3. Investiga cinco palabras terminadas en cc y cinco en sc , y forma sus derivados. Porejemplo: proyección - proyector.

Guía de contenidos N° 30Palabras con cc y sc  

Unidad 8. Nos informamos

Sopa de verdura 

Pica finamente la verdura. Colócala en una cacerola, con un poco de aceite y cebolla. Agrega dos tomates molidos, una pieza de pollo sin piel, agua y sal al gusto.Pon atención: la cocción de los ingredientes deberá ser a fuego lento.

con___iencia de___endero___ilar

Page 57: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 57/60

 

  57

Escribe junto a cada infinitivo la forma verbal que le corresponde según el texto anterior:producir ________________ inducir _______________ deducir _________________ decir ________________ 

Escribe en infinitivo las siguientes formas verbales:reprodujeron _______________ redujo_____________ traduje ___________________ dije _______________ 

Escribe estas oraciones en pasado (fíjate en el ejemplo):• Mi padre traduce un libro de cuentos.→ Mi padre tradujo un libro de cuentos. • Mi madre conduce el auto hasta la playa.→ ___________________________________ • Jaime deduce que estoy enfermo.→  ________________________________________ • Luisa dice varias veces la contraseña.→ _____________________________________ 

El final de clases

¡Bien! ¡Llegan las vacaciones!

Ayer, la profesora nos pidió que decidiéramos cómo

queríamos celebrar el final de clases y enseguida seprodujo una discusión en el salón.

María nos indujo a decidir por traer pastel y sorbete,

como si fuese un cumpleaños. Juan dijo que podíamos

hacer una fiesta de disfraces. Luis quería que hiciéramos

teatro...

La profesora dedujo que no conseguiríamos llegar a un

acuerdo y decidió hacer una votación con todas las

 propuestas. Fue una buena idea, porque rápidamentetomamos una decisión.

Y ya estamos preparando la obra de teatro.

Se escriben con j todas las formas verbales que llevan el sonido j y que no tienen ni j ni g en su infinitivo; por ejemplo: seduje (seducir), condujeron (conducir), introdujo (introducir),induje (inducir), etcétera.

Actividades• Organízate en equipos de cuatro miembros y trabajen en los siguientes puntos:

1. Escriban en su cuaderno una oración por cada forma verbal: distrajimos, condujo,traduje. 

2. Redacte en su cuaderno tres oraciones con formas verbales que lleven “j” (escriban a lapar su infinitivo encerrado entre paréntesis).

3. Subrayen las palabras escritas con “j” que aparecen en el siguiente párrafo y cópienlasen el cuaderno:

“El día de fin de curso, la profesora nos condujo hasta el escenario y Luis presentó la función de los alumnos y alumnas de cuarto grado. Después, yo reproduje el sonido del viento y así comenzó nuestra actuación.Al acabar la obra, se produjo un gran aplauso. ¡Había sido un total éxito! Y los profesores dijeron que éramos muy buenos en actuación.” 

Guía de contenidos N°31Palabras que terminan con “ducir” y su respectivo pasado 

Unidad 8. Nos informamos 

Page 58: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 58/60

 

  58

Las guías contienen los nombres completos por orden alfabético, la dirección postal y elteléfono de aquellos abonados (empresas o particulares) a líneas de teléfono que aceptan serpublicados en la guía. La participación en esta es opcional (el abonado decide su participación,no se le obliga).Además, porta en su interior un catálogo de empresas que anuncian sus datos a modo depublicidad, así también se encuentra en ella servicios profesionales; por tal razón, las guíastelefónicas se han convertido en una herramienta laboral muy importante debido a la facilidadde búsqueda de proveedores y servicios profesionales.

Actividades

1. Intégrate a un equipo de trabajo y, en una guía telefónica que te proporcionará tu docente,busquen el teléfono y dirección de algunas instituciones o lugares cercanos a tu centro

educativo: un puesto policial, un hospital, una iglesia católica, un hotel, una clínicaodontológica, una sorbetería, dos colegios, dos restaurantes, dos zapaterías, dosalmacenes y dos pupuserías. Anótenlos en el cuaderno y preséntenlos a su docente.

2. Investiga el nombre de dos guías telefónicas que circulan en nuestro medio y el de laempresa encargada de publicarlas.

3. Consulta la guía telefónica de tu casa y busca el teléfono y dirección de cinco personas(familiares o amigos); luego, toma nota en tu cuaderno.

Para obtener información de teléfonos y direccionesLas guías telefónicas son servicios brindados por lasempresas telefónicas o comerciales, ayuntamientos,etcétera, en las que se ofrecen al público de un áreageográfica determinada los números de teléfono ydirecciones particulares o empresariales de los abonadospara facilitar el contacto con estos. Disponen a su vez, deteléfonos y direcciones de interés ciudadano, como:policía, bomberos, hospitales, protección civil, centroseducativos, hoteles, restaurantes, museos, lugaresturísticos, etcétera.En un principio se publicaban en libros con papel de pocacalidad, debido a su gran tirada y su grosor, y erandistribuidas anualmente. Pero en la actualidad, aparte dela opción primera, las podemos encontrar por el medioelectrónico, ya sea en CD Rom o en Internet.

Guía de contenidos N° 32La guía telefónica.

Unidad 9. Dramaticemos

Page 59: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 59/60

 

  59

Publicaciones periódicas

Las revistas son publicaciones periódicas al igual que elperiódico. Sin embargo, la frecuencia de aparición esdiferente, puesto que las revistas pueden ser quincenales,mensuales, bimensuales, trimestrales, anuales, etcétera.

En la actualidad se conocen muchos tipos de revistas, lascuales sirven a diferentes lectores de todas las edades.Entre los tipos de revistas se señalan las especializadas enalgún tema en particular: cristianas, juveniles, infantiles,culinarias, deportivas, para segmentos o algún otro tema de

interés, como lo son las revistas culturales, políticas o literarias.

Las revistas se clasifican en:1. De información.2. De entretenimiento.3. De apoyo.

Para consultar revistas en una biblioteca debes acudir a la sección de hemeroteca.

Las revistas también se pueden encontrar en Internet, que regularmente presentan la

información similar a la forma impresa.

Actividades

1. Lleva una revista a la clase e identifica la especialización de los temas a las que estándedicados los diferentes artículos.

2. Busca en tu revista alguna información de tu interés; analízala y expón el mensajeprincipal.

Guía de contenidos N° 33La revista

Unidad 9. Dramaticemos

Page 60: guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02

5/16/2018 guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guialenguajecuarto-090517035013-phpapp02 60/60

 

  60

Palabras con h 

Se escriben con h las palabras que comienzan con lossonidos ie, ue, ui, ua . (Deduce la respuesta de la adivinanza)  

Por ejemplo:hierro, hueso, huida, huacal, huevo.

En algunos casos, la h está intercalada entre dos vocales o entre consonante y una vocal.Ejemplos:prohibir, ahora, inhalar, deshacer, exhibición.

Comienzan con h todas las formas de los verbos haber y hacer.Por ejemplo:hay, hubo, hago, harás

Se escribe h en los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra.Por ejemplo: honra – deshonra, hoja – deshojar.Excepto: oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.

Redacta un texto con el siguiente tema: “El calcio y los huesos ”. No olvides utilizar

palabras con “hie y hue” (subráyalas).

 __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________ 

Actividades

1. Deduce, junto con tus compañeros y compañeras, algunas de las reglas ortográficas deluso de la h . Compartan con la clase sus deducciones.

2. Elabora una tabla, con dos columnas, en las que escribirás 10 palabras que inician conhie y 10 con hue . Apóyate del diccionario. 

3. Escribe en tu cuaderno dos oraciones con palabras que lleven la sílaba “hie” y dos con lasílaba hue .

Guía de contenidos N° 34Palabras que se escriben con hie y hue  

Unidad 9. Dramaticemos

Frío como el invierno,

duro como la piedra.

Si quieres un poco, busca en la nevera.