35
1 Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios N° 253 “Miguel Hidalgo y Costilla” Módulo II: Identifica Microrganismos con base en técnicas Microbiológicas para diagnóstico clínico. Submódulo I: Identifica Microorganismos con base en técnicas Parasitológicas Grupo: “A” Profesor: Francisco Javier Liu León Grado: 3° Semestre Lugar y Fecha: Chetumal Quintana Roo a 17 de Octubre de 2013 Equipo N° 5

Helmintos de Interes Medico

Embed Size (px)

Citation preview

Centro de Bachillerato Tecnolgico, Industrial y de Servicios N 253

Miguel Hidalgo y Costilla

Mdulo II: Identifica Microrganismos con base en tcnicas Microbiolgicas para diagnstico clnico.Submdulo I: Identifica Microorganismos con base en tcnicas Parasitolgicas

Grupo: A

Profesor: Francisco Javier Liu Len

Grado: 3 Semestre

Lugar y Fecha: Chetumal Quintana Roo a 17 de Octubre de 2013

Equipo N 5Cruz Noh Josu GuadalupeCruz Rodrguez YasuriDzul Briceo Victoria Jocelyn Dzib Alcocer Nnive De La Cruz Introduccin.Los helmintos son gusanos parsitos que causan una gran variedad de enfermedades infecciosas, algunas de las cuales afectan al sistema msculo-esqueltico. Helmintos se pueden clasificar en los nematodos o gusanos redondos, trematodos o gusanos planos, y cestodos o tenias.Existen muchos helmintos que son parsitos del ser humano dentro de este proyecto, hablaremos de 12 helmintos que son patgenos del ser humano:1. Hymenolepis2. Taenia3. Fasciola4. Paragonimus 5. Filarias6. Schistosoma7. Enterobius8. Uncinarias9. Strongyloides10. scaris11. Trichuris12. Trichinella

De todos estos parsitos trataremos los siguientes puntos: Clasificacin taxonmica, Morfologa, Fisiologa, Ciclo biolgico, Prevencin, Tratamiento Tcnicas de identificacin en el laboratorio Cuadro clnico.Esperamos que este documento sea til y que todo lo aqu explicado sea fcil de comprender y de igual forma esperamos obtener una buena puntuacin pues nos esforzamos mucho haciendo este trabajo.

Atte. Equipo 5

Objetivo.El objetivo de este documento es conocer algunas caractersticas de los 10 helmintos patgenos que comnmente afectan al ser humano de forma grave.Mencionamos la clasificacin taxonmica de cada uno de los parsitos, para poder facilitar la localizacin de informacin de cada helminto.Un aspecto importante en el documento es la morfologa, ya que esta es la forma que el parasito va a presentar en la muestra que trabajemos.La fisiologa nos servir para tener una nocin de los distintos procesos que este parasito realiza para sobrevivir y reproducirse dentro o fuera del husped, sea intermediario o definitivo.El ciclo biolgico, nos dar una explicacin de cmo es que el ser humano se contagia con este parasito, de igual forma veremos los posibles agentes infecciosos para el ser humano.Para poder evitar estar infectado con cualquiera de estos parsitos, mencionamos de igual forma algunas formas de prevencin.Y si alguien ya est infectado y lo sabe, planteamos sugerencias de un tratamiento mdico para que el paciente se lo comunique al mdico y este acepte o recete al paciente.En este documento se citan las tcnicas que se utilizan en el laboratorio de anlisis clnico utilizadas para identificar estos diez parsitos en el cuerpo del paciente. De igual forma este trabajo se elabor para evaluar el segundo parcial del tercer semestre de la especialidad de Tcnico en Laboratorio Clnico en el submdulo I: Identifica Microorganismos con base en tcnicas Parasitolgicas para diagnstico clnico.

ndice.

Portada 1 Introduccin 2 Objetivo 3 ndice 4 Hymenolepis 7 Clasificacin Taxonmica 7 Morfologa 7 Fisiologa 8 Ciclo biolgico 8 Prevencin 9 Tratamiento 9 Diagnstico clnico 10 Cuadro clnico 10 Taenia . Clasificacin Taxonmica . Morfologa . Fisiologa . Ciclo biolgico . Prevencin . Tratamiento . Diagnostico clnico . Cuadro clnico . Fasciola . Clasificacin Taxonmica . Morfologa . Fisiologa . Ciclo biolgico . Prevencin . Tratamiento . Diagnostico clnico . Cuadro clnico . Paragonimus . Clasificacin Taxonmica . Morfologa . Fisiologa . Ciclo biolgico . Prevencin . Tratamiento . Diagnostico clnico . Cuadro clnico . Filarias .

Clasificacin Taxonmica . Morfologa . Fisiologa . Ciclo biolgico . Prevencin . Tratamiento . Diagnostico clnico . Cuadro clnico . Schistosoma . Clasificacin Taxonmica . Morfologa . Fisiologa . Ciclo biolgico . Prevencin . Tratamiento . Diagnostico clnico . Cuadro clnico . Enterobius . Clasificacin Taxonmica . Morfologa . Fisiologa . Ciclo biolgico . Prevencin . Tratamiento . Diagnostico clnico . Cuadro clnico . Uncinarias 41 Clasificacin Taxonmica 41 Morfologa 41 Fisiologa 42 Ciclo biolgico 43 Prevencin 43 Tratamiento 44 Diagnstico clnico 44 Cuadro clnico . Strongyloides 45 Clasificacin taxonmica 45 Morfologa 45 Fisiologa 45 Ciclo biolgico 46 Prevencin 46 Tratamiento 47 Diagnstico clnico 47 Cuadro clnico .

scaris 48 Clasificacin taxonmica 48 Morfologa 48 Fisiologa 49 Ciclo biolgico 49 Prevencin . Tratamiento 50 Diagnstico clnico 50 Cuadro clnico . Trichuris . Clasificacin taxonmica . Morfologa . Fisiologa . Ciclo biolgico . Prevencin . Tratamiento . Diagnstico clnico . Cuadro clnico . Trichinella . Clasificacin taxonmica . Morfologa . Fisiologa . Ciclo biolgico . Prevencin . Tratamiento . Diagnostico clnico . Cuadro clnico .

HymenolepisLas especies del gnero Hymenolepis destacan por ser parsitos de roedores y del hombre (H. diminuta y H. nana), aunque existen otras muchas especies que tienen como hospedadores definitivos a numerosos vertebrados superiores, sobre todo aves. Se encuentran en zonas templadas o tropicales. Son cestodos pequeos, de entre 0,8 mm y 8 cm. Al igual que el resto de ejemplares del orden Cyclophyllidea presentan 4 ventosas en su esclex, las cuales en la mayora de especies contienen ganchos en su interior. El rostelo est "armado" con una corona simple que contiene entre 8 y 10 ganchos, aunque algunas especies carecen de rostelo y ganchos (H. diminuta). Tienen entre 1 y 4 testculos de gran tamao por progltido y su tero tiene forma de saco. Al contrario que en otros cestodos, Hymenolepis contiene especies cuyo ciclo no es indirecto, ya que el hospedador intermediario tambin puede actuar de definitivo (H. nana). En los ciclos indirectos actan como hospedadores intermediarios insectos o caros, en cuyo hemocele se forman los cisticerdoides. Los huevos presentan 3 cubiertas, la ms externa siendo una capa albumnea de gran tamao que los hace fcilmente identificables Clasificacin Taxonmica. Reino: Animalia Subreino: Eumetazoa Superfilo: Platyzoa Filo: Platyhelminthes Clase: Cestoda Subclase: Eucestoda Orden: Cyclophyllidea Familia: Hymenolepididae Gnero: Hymenolepis Especies: H. acirrosa, H. aelleni, H. cholodkovskii, H. cormoranti, H. diminuta, H. fantica, H. flaminata, H. fructfera, H. fruticosa, H. futilis, H. mandabbi, H. nagatyi, H. nana, H. oenai, H. suricattae

Morfologa.Hymenolepis nanaLlamada la tena enana, mide entre 2 - 4 cm y est constituida por tres regiones: un esclex anterior, un cuello largo y delgado y un estrbilo. El esclex cuenta con 4 ventosas y un rostelo retrctil armado de una hilera de 20 - 30 ganchos. El nmero de progltidos vara entre 150 y 200. Los segmentos grvidos, localizados al final del estrbilo, presentan un gran tero repleto de huevos; estos progltidos habitualmente se desprenden y desintegran en la luz del intestino delgado, de manera que los huevos se eliminan con la materia fecal y tambin pueden ser causa de autoinfeccin interna. Los huevos miden 35 - 45 m, son ovales, y cuentan una membrana externa y un embriforo delgado en contacto con la oncosfera (embrin hexacanto); esta membrana interna presenta dos engrosamientos polares, de los que se desprenden 4 - 8 filamentos polares. El embrin hexacanto tiene 6 ganchos. El huevo es infectante al momento de su liberacin.Hymenolepis diminutaPresenta un tamao mayor, 20 60 cm de longitud. El esclex carece de ganchos; los progltidos grvidos se desintegran en intestino y los huevos son eliminados con las heces fecales de los roedores, los hospederos definitivos. Los huevos de H. diminuta tienen forma esfrica y miden entre 60 80 m, con una membrana externa transparente y un embriforo que cubre al embrin hexacanto. Caractersticas de Hymenolepis spp: Especie Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta. Tamao 2 - 4 cm 20 - 60 cm. Esclex 0. 3 mm. Rostelo armado con 20 30 ganchos 0.2 mm 0.4 mm. Rostelo inerme Huevo Oval 30 47 m. Embrin hexacanto. Embriforo con protuberancias polares. 4 8 filamentos polares Esfrico 60 80 m. Embrin hexacanto. Embriforo sin protuberancias. Sin filamentos. Progltidos 100 - 200 800 1 000

Fisiologa.Sus huevos pueden sobrevivir ms de 10 das en un ambiente externo. Cuando son ingeridos por medio de agua contaminada, vegetales crudos, o manos contaminadas por heces, son llevados hasta la mucosa intestinal de humanos y roedores, donde las oncosferas (contenida en el huevo) salen y se transforman en cercocystis, o bien son ingeridos por cucarachas, desarrollndose cisticercoides, siendo la vida media de stos de 4 a 6 semanas. Posteriormente estas larvas desarrollan el esclex y se transforman en tenas adultas en la porcin ileal del intestino delgado, a excepcin del caso de las cucarachas, que debern pasar a uno de los hospedadores definitivos (humanos o roedores). Por ltimo, los huevos son expulsados a travs del poro genital de las progltidos grvidas (las cuales se desintegran), pasando stos a las heces.

Ciclo biolgico.

H. nana es un parsito monoxeno, es decir, solo requiere de un hospedero. Su hbitat abarca desde duodeno hasta el segmento ileal del intestino delgado y puede llevar a cabo un ciclo de vida directo o indirecto. En el ciclo de vida directo, el ms frecuente, el humano adquiere la infeccin al ingerir huevos del cestodo en alimentos o bebidas contaminadas con materia fecal. Las oncosferas se liberan de los huevos y penetran la lmina propia de las vellosidades intestinales, donde se desarrollan las larvas cisticercoides, las cuales regresan a la luz intestinal transcurridas unos 5 6 das y se fijan a la mucosa mediante el esclex. El cestodo alcanza la fase de adulto en 3 semanas, con una vida promedio de 4 - 6 semanas. Los progltidos grvidos se desintegran en intestino y liberan huevos infectantes, lo que puede dar lugar a lo que se denomina autoinfeccin interna, con desarrollo de cisticercoides y nuevos parsitos adultos, y a infecciones que persisten durante aos en sujetos susceptibles. Los huevos eliminados en materia fecal sobreviven hasta 10 das en el medio ambiente. Ocasionalmente, el humano adquiere la infeccin de manera indirecta (ciclo indirecto) a travs de la ingesta de artrpodos pulgas (Xenopsylla cheopis, Ctenocephalides canis, Pulex irritans), escarabajos, tambin llamados gorgojos (Tenebrio spp., y Tribollium spp., sobre todo) que adquieren la infeccin y desarrollan cisticercoides en el hemocele al deambular en materia fecal contaminada con huevos del parsito; los artrpodos pueden encontrarse en granos, cereales, harinas, especies, chocolates, frutas secas, comidas de mascotas - semillas para pjaros, comida para peces, perros y gatos, que se convierten en fuente de infeccin para el humano. Los roedores tambin pueden infectarse de esta manera.

Los roedores, hospederos definitivos de Hymenolepis diminuta y los humanos (hospederos accidentales), se infectan al ingerir los artrpodos (hospederos intermediarios) con cisticercoides. Cestodo Hospedero intermediario Hospedero definitivo Prevalencia Cuadro clnico Hymenolepis nana No. Es un parsito monoxeno Espordicamente: Insectos (pulgas, escarabajos coprfagos) Humano. Roedores: Cestodo ms frecuente en humanos (nios, instituciones) Asintomtico leve Moderado. Hymenolepis diminuta Escarabajos de harinas, coprfagos, granos, cereales, otros Roedores Ocasional Asintomtico: leve, Moderado

Prevencin.Los pilares fundamentales de la prevencin de la helmintiasis son:

- Medidas bsicas de sanidad - Disponibilidad de agua potable y - Eliminacin sanitaria de excretas.

Tratamiento.El frmaco de eleccin es prazicuantel. Destruye a parsitos adultos y cisticercoides. Se administra una dosis nica de 25 mg/kg. Los efectos secundarios ms frecuentes son: cefalea, somnolencia, mareo, nusea, vmito, dolor abdominal, heces blandas, prurito, urticaria, artralgia, mialgia, febrcula, y en algunos casos ligeras elevaciones de las enzimas hepticas. Una segunda opcin es la nitazoxanida, en dosis de 500 mg c/12 o 24 h/3 das en adultos. En menores de 11 aos de edad, la dosis ponderal es 7.5 mg/kg de peso c/12 horas. Entre los efectos secundarios de este frmaco se encuentran dolor abdominal, nusea, cefalea y diarrea. Cabe considerar parasitosis asociadas antes de evaluar el esquema de tratamiento.

Tcnicas de identificacin en el laboratorio.Se realiza mediante estudios coproparasitoscpicos en fresco, de concentracin y cuantitativos para evaluar la carga parasitaria, con la identificacin de los huevos caractersticos. Es poco usual encontrar progltidos. En algunos casos de infeccin por H. diminuta se ha reportado eosinofilia perifrica. Huevo H. nana. Embrin hexacanto, engrosamientos y filamentos polares en el interior. Huevo H. diminuta. Embrin hexacanto en el interior.Cuadro clnico.Los signos y sntomas dependen de la intensidad y duracin de la infeccin y no son especficos; es posible que se deban a otros patgenos presentes en los casos de poliparasitismo. Se reportan con mayor frecuencia: Dolor abdominal, meteorismo y flatulencia, diarrea peridica, prurito anal, hiporexia y cefalea. Tambin se refieren prurito nasal, bruxismo e irritabilidad, y de manera espordica, urticaria y artromialgias. Ante cargas parasitarias elevadas e infecciones crnicas, se ha observado en nios disminucin de peso y retardo en el crecimiento pondoestatural. En casos excepcionales, se han atribuido convulsiones y enteritis severa a una carga parasitaria muy importante, pero es necesario considerar otras patologas concomitantes.

Taenia.La teniasis es una enfermedad parasitaria intestinal causada por las formas adultas de cestodos del gnero Taenia. En el ser humano la teniasis es producida por Taenia solium o Taenia saginata, comnmente conocidas como "lombrices solitarias", porque, dado su gran tamao, suele encontrarse un nico individuo parsito en el intestino de las personas infestadas. Las tenias, cuyos adultos son hermafroditas, requieren de un husped intermediario para cumplir su ciclo biolgico: el cerdo y el jabal, en el caso de la Taenia solium, y el ganado vacuno para la Taenia saginata. El ser humano puede ser tambin hospedador accidental del metacestodo, es decir la forma larvaria o intermedia de la T. solium, en cuyo caso se desarrolla la enfermedad conocida como cisticercosis.Clasificacin Taxonmica. Reino: Animalia Filo: Platyhelminthes Clase: Cestoda Orden: Cyclophyllidea Familia: Taeniidae Gnero: Taenia Especie: T. saginata y T. soliumMorfologa y Fisiologa.

Como en todos los cestodos, la forma adulta es una lombriz segmentada que nace del esclex o cabeza, fijada en este caso por 4 poderosas ventosas ya que, a diferencia de T. solium, la otra especie que comparte la denominacin de solitaria, no posee ganchos en su rostelo, por lo que se la llama inerme. Scolex de Cysticercus bovis ntese la ausencia de ganchos en el rostelo.Al esclex sigue la porcin germinal o cuello, a partir del cual se desarrolla la estrbila o cadena de progltidos, nombre con el que se designa a cada uno de los segmentos que la forman. A medida que estos progltidos se alejan del esclex se desarrollan en cada uno de ellos ambos aparatos genitales, el masculino y el femenino, ya que son individuos hermafroditas. Tras la autofecundacin el aparato genital masculino se atrofia y se desarrollan los huevos o embriforos dentro del tero, que ocupa prcticamente todo el interior de los progltidos, los que, desprendindose del estrbilo en pequeas cadenas, salen al exterior junto con las heces del hospedador o a travs de su propia accin motriz, lo que les permite atravesar el esfnter anal, caracterstica que no tiene T. solium, que adems es ms corta y delgada. De esta manera, los segmentos de la tenia suelen ser vistos en la materia fecal, o aparecer adheridos en la ropa interior.Las formas intermedias, del tipo cisticerco, conocidas tradicionalmente como Cysticercus bovis, tienen el aspecto de una vescula de forma ovoide, mide 6-8 mm por 3-5 mm, posee una pared delgada, translcida que encierra un lquido ligeramente rosado, con trazas de mioglobina. En un punto de la superficie, entre el ecuador y uno de los dos polos, hay un punto opaco que corresponde al esclex invaginado que est desprovisto de rostelo y ganchos, pero tiene cuatro ventosas fuertes de forma elptica de 800 m en su eje mayor.Ciclo biolgico.Los huevos, que contienen la oncosfera, tienen caractersticas muy parecidas a los de T. solium, de los cuales son prcticamente imposibles de diferenciar al microscopio ptico. Se encuentran en los progltidos que salen con las heces, generalmente en cadenas de 4 a 5 segmentos. Puede ocurrir la ingestin completa de los mismos por cerdos o perros coprfagos o tener lugar su destruccin por putrefaccin de la envoltura, con la consiguiente liberacin de los huevos al medio ambiente, donde contaminan el agua y los alimentos que ingieren los huspedes intermediarios, en este caso el ganado vacuno. En el tracto digestivo las oncosferas son liberadas por accin digestiva; una vez libres atraviesan la pared del intestino y por va sangunea o linftica se dispersan prcticamente por todo por el organismo, en donde se transforman en cisticercos despus de tres meses. Invaden en especial el tejido muscular estriado, particularmente los msculos maseteros, corazn, lengua, espalda, diafragma e intercostales. En menor grado ocupan el esfago, la grasa del hgado, pulmones, los ganglios linfticos y el tejido celular subcutneo, dando origen a la cisticercosis bovina. A esta forma enquistada se la ha llamado tradicionalmente Cysticercus bovis o inermis. Cuando estos cisticercos viables (metacestodos, o formas larvales o intermedias) son ingeridos por el ser humano con la carne, u otros tejidos, crudos o mal cocidos, el protoesclex que contienen sale de su envoltura, evagina y se fija a la pared intestinal, dando origen al parsito adulto, y despus de tres meses se observa la eliminacin de progltidos grvidos o periodo prepatente.Adems del ganado bovino, se sealan como huspedes intermedios a ovinos, caprinos, llamas y otros rumiantes, aunque su identidad es dudosa.El hombre constituye el nico husped definitivo de la forma adulta de T. saginata, as como de T. solium, pero, a diferencia de sta, por razones que se desconocen, no produce el cuadro conocido como cisticercosis en el ser humano. Como contrapartida, su presencia es mucho ms frecuente, siendo su incidencia 10 veces mayor.

Prevencin.Las medidas profilcticas para evitar las teniasis son sencillas:1 Evitar comer carne cruda o mal cocido. Para matar al cisticerco hay que cocinar la carne en trozos pequeos a 65 C o bien tenerla en congelacin a -20 C mnimo por 12 horas. Resiste 20 das.2. Establecer adecuados controles sanitarios en los mataderos y frigorficos.3. Evitar que los animales estn en contacto con las heces de las personas infectadas, con el fin de romper el ciclo biolgico.4. Administrar el tratamiento especfico a los pacientes tenisicos para eliminar el parsito y evitar la propagacin de los huevos y la auto infestacin.5. Educacin sanitaria y mejora de las condiciones socio-econmicas de las reas afectadas.Tratamiento.Se ha comprobado que los benzimidasolicos no tienen un resultado muy satisfactorio para la eliminacin de estos cestodos, por lo cual no son muy utilizados como droga de eleccin. La droga de eleccin en esta enfermedad parasitaria es el prazicuantel con una dosis de 5 a 10 mg/kg como dosis nica.Tcnicas de identificacin.Ante la presencia de sntomas, el primer diagnstico es por la observacin directa de las cadenas de progltidos en las heces, o adheridos en la ropa. Es frecuente encontrar progltidos en las heces de personas que no tienen ningn sntoma o malestar. En ocasiones el diagnstico es facilitado por el mismo enfermo quien encuentra las progltidos en su propio bolo fecal. El diagnstico especfico se debe hacer por la observacin Microscopio-microscpica de huevos mediante diagnstico coproparasitoscpicos (CPS), ya sea del mtodo Faust (por flotacin) o mtodo Ritchie (por sedimentacin) o por frotis grueso mtodo Kato-mtodo Katz. Algunos autores proponen una impresin anal con cinta adhesiva. Para poder hacer la diferenciacin de especies, se necesita realizar un tamizado de heces. Para ello se homogeniza el contenido de una evacuacin sospechosa con solucin fisiolgica y luego se pasa por una malla porosa fina colando los progltidos. Estos se observan al microscopio haciendo fcil la diferenciacin entre especies, en particular distinguiendo las progltidos grvidas.Cuadro clnico.Las formas infectantes son los usualmente llamados Cysticercus bovis y Cysticercus cellulosae, nombres con los que se conoce, respectivamente, a los cisticercos de T. saginata y T. solium, y el hospedador susceptible es el ser humano sano.Al ser ingerido el cisticerco contenido en la carne de cerdo o vacuno contaminada, por la accin de los jugos digestivos, se disuelve la cubierta y se libera el esclex, que se fija a la pared intestinal, y a partir de l se desarrolla el individuo adulto en el intestino de la persona afectada, en un lapso de 50 das o ms.Debido al gran tamao de estos cestodos en la fase adulta (de 2 a 10 metros) producen alteraciones en la funcin normal del intestino, al igual que una inflamacin de la mucosa intestinal debida a la irritacin mecnica del estrbilo y el esclex, lo que ocasiona tambin trastornos nerviosos. Otro de sus principales mecanismos de dao es su accin expoliatriz sobre los nutrientes digeridos por el husped, debido a la sustraccin de stos a lo largo de todo su cuerpo, ya que se alimentan osmticamente, por carecer de tubo digestivo. Otro efecto es provocado por los metabolitos del parsito al ser absorbidos por el husped, ya que pueden inducir alteraciones txicas o alrgicas, produciendo algunos sntomas generales y digestivos. Asimismo, la accin de las toxinas se traduce en trastornos neurolgicos.El perodo de incubacin es de 2 a 3 meses, y por lo general no causan grandes alteraciones patolgicas en la anatoma del afectado, quienes pueden albergar el parsito por varios aos sin presentar ningn sntoma.Complicaciones: Las complicaciones ocurren en la infestacin por T. solium, cuando, por la ruta orofecal a travs de la ingestin de huevos del parsito esparcidos en el ambiente, o por autoinfestacin producida por la ruptura de los parsitos adultos alojados en el propio intestino, las oncosferas penetran en la circulacin, dando lugar a la formacin de cisticercos, que pueden alojarse en los tejidos del hospedador, originando una cisticercosis. Este fenmeno no se observa en las infestaciones con T. saginata.

Fasciola.La duela del hgado (Fasciola heptica) es una especie de platelminto trematodo (duela) de la subclase Digenea, caracterizado por su forma lanceolada, con dos ventosas, una bucal y otra ventral, y un ciclo biolgico con dos generaciones (digeneo) en dos hospedadores, un molusco gasterpodo anfibio y un mamfero. Es parsito de los canales biliares y la vescula biliar de herbvoros y omnvoros, incluido el hombre; es el agente causal de una de las parasitosis ms difundidas del ganado, la fascioliasis (o fasciolosis), que es considerada como una de las enfermedades parasitarias ms importantes del mundo de los rumiantes domsticos. En Chile se conoce como pirihun.La presentacin de dicha enfermedad vara notablemente segn las regiones geogrficas, dependiendo de factores como el desarrollo agrcola, carencias nutricionales, micro y macro clima del medio, volumen y altura de los pastos, estado sistema inmunitario y nutritivo del husped definitivo e intermediario, nmero de huevos y larvas infestantes en el ambiente, etc.Clasificacin Taxonmica. Reino: Animalia Filo: Platyhelminthes Clase: Trematoda Subclase: Digenea Orden: Echinostomida Familia: Fasciolidae Gnero: Fasciola Especie: F. hepticaMorfologa y Fisiologa.Estado AdultoLa duela del hgado es un gusano plano, sin segmentos, carnoso, que mide de 2 a 3,5 cm de largo por 1 a 1,5 cm de ancho. Es de color blanquecino y posee tonalidades que van desde el cenizo hasta coloraciones parduscas. La porcin anterior o ceflica presenta una ventosa bucal que mide 1 mm aproximadamente y otra de mayor tamao en la zona ventral, de aproximadamente 1,6 mm.El tegumento permite al grupo que intervenga en el medio ambiente, inclusive a los ataques del sistema inmunitario del hospedador. La superficie del tegumento es muy plegada e invaginada, mostrando numerosas espinas que le ayudan a aumentar la superficie para la absorcin e intercambio molecular entre el tegumento y el hospedador definitivo.El aparato digestivo de Fasciola heptica es incompleto, formado por una cavidad bucal pequea que se contina por una faringe, esfago que se bifurca formando dos ramas laterales, las cuales se dirigen hacia la porcin posterior del cuerpo del gusano, para terminar en ciegos intestinales.Es hermafrodita. El tero es corto. Los diversos componentes del huevo se juntan en el segmento proximal del tero; las clulas vitelinas son abundantes, en forma de racimos de uvas y distribuidas por todas las porciones laterales; de ellas se desprenden grnulos vitelgenos que contienen proliferol y protenas. El ovario se encuentra situado a la derecha de la lnea media, en una posicin anterior con respecto a los dos testculos, uno detrs del otro, muy ramificados y situados en los dos tercios anteriores del cuerpo.HuevosLos huevos son depositados en los conductos biliares. Miden de 130 a 150 micras de longitud por 60 a 90 micras de ancho; tienen oprculo, son de color amarillento, la cubierta formada por esclerotina (proliferol y protenas). Al ser eliminados con las heces todava no son maduros (sin embrionar). La maduracin se efecta en el agua a los 9 a 15 das a temperatura de 22 a 25C.MiracidioEs una larva ciliada que eclosiona tras la maduracin de los huevos. Por accin enzimtica desprenden el oprculo del huevo y salen a nadar libremente con movimientos activos que se favorecen por la luz del sol; as encuentran al hospedador intermediario, un caracol pulmonado de agua dulce del gnero Fossaria o Pseudosuccinea, o de la familia Lymnaeidae), a los que deben encontrar en unas 8 horas e invadirlos por el pie, perforando las clulas epiteliales y subepiteliales del caracol.Esporoquistes y RediasLas larvas miracidio se transforman en esporoquistes o esporocistos dentro del caracol. Los esporcistos originan la primera generacin de redias (sucede en unas 3 semanas). Pasando una semana ms se forma la segunda generacin de redias y posteriormente aparecen las cercaras.Cercara.Las cercaras son larvas libre que nadan activamente en el agua, donde maduran despus de abandonar el caracol en grandes cantidades (1 miracidio produce unas 500 a 650 cercaras). Nadan con su cola, durante 8 a 12 horas; se adhieren a plantas acuticas, luego pierden la cola, se hacen redondas y se enquistan formando la meta cercara.Meta cercara.La meta cercara es la forma infectante para el hombre y para los dems animales que sirven de hospedador definitivo. Generalmente se encuentran enquistadas en la vegetacin acutica semisumergida que normalmente comen los animales, pero el hombre tambin acostumbra a ingerirlas. Tambin se adquiere la infeccin tomando aguas contaminadas. Al llegar al duodeno se desenquistan liberando un parsito juvenil que perfora la pared intestinal y en unas 3 horas, se aloja en la cavidad peritoneal en donde pasa de 3 a 16 das; posteriormente avanza por el peritoneo, llega a la cpsula de Glisson, la perfora, penetra al parnquima heptico del cual se alimentan los parsitos juveniles durante su migracin hacia los conductos biliares en donde se desarrolla hasta el estado adulto, lo que sucede en unos 2 meses; despus empezar a reproducir huevos que salen al exterior con la bilis y materias fecales, complementando as el ciclo biolgico

Ciclo biolgico.

Ciclo vital delFasciola heptica

1.- Los huevos abandonan elhospedadordefinitivo con lasheces.2.- De loshuevos eclosionan larvas ciliadasmiracidio.3.- Las larvas miracidio penetran en el hospedador intermediario, uncaracolde agua dulce.4.- En el interior del caracol, las larvas miracidio se transforman enesporocistos(4a) que se desarrollan enredias(4b) y stas encercaras(4c).5.- Las cercaras abandonan el caracol y, tras un periodo de vida libre en el agua se enquistan sobre plantas acuticas, transformndose enmetacercarias.6.- Las metacercarias son ingeridas por elganado o por loshumanos, los hospedadores definitivos que se desenquistan en elduodeno(7).8.- Del duodeno pasan a losconductos biliares, donde originan los adultos que producirn huevos que abandonarn el hospedador y cerrarn el ciclo.

Prevencin.Se pueden ingerir a travs del consumo de plantas acuticas contaminadas con las metacercarias o a travs de carnes de animales contaminados. Para evitar este parasito se sugiere: Desinfectar los vegetales antes del consumo. Cocer bien todo tipo de carnes antes de consumirla Lavarse las manos antes de comer y despus de ir al bao.Tratamiento.

El frmaco de primera eleccin es el triclabendazol, administrado en 1 - 2 dosis de 10 mg/kg, postprandial. Otro frmaco utilizado es el prazicuantel. En ocasiones es necesaria la ciruga.Tcnicas de identificacin.Fase inicial (migracin, aguda).- Serologa: hemaglutinacin indirecta, ELISA e inmunofluorescencia indirecta.Se han concentrado los esfuerzos en la obtencin de antgenos de excrecin/secrecin (E/S) y molculas recombinantes para mejorar las pruebas serolgicas, de gran utilidad en el diagnstico temprano de la enfermedad (fase de invasin).Varias cistenproteinasas, abundantes en los parsitos juveniles y adultos se emplean como marcadores especficos para el serodiagnstico de la fasciolosis. Tambin se han utilizado cistenproteinasas recombinantes con resultados similares. BH (leucocitosis con eosinofilia) Hipergammaglobulinemia Pruebas funcionales hepticas.

Fase de estado (crnica).Los exmenes parasitoscpicos son positivos transcurridos 3 - 4 meses postinfeccin, cuando los parsitos adultos eliminan huevos y stos pueden identificarse en: Exmenes coproparasitoscpicos (CPS) de concentracin por sedimentacin. La eliminacin de huevos es irregular y puede ser baja o inexistente en infecciones con uno o pocos parsitos en infecciones crnicas, ectpicas, y dan "falsos positivos" en sujetos que han ingerido hgado infectado de ganado. (Mas-Coma S, et al. 2005).Fasciola heptica huevo operculado de Fasciola heptica Dr. Jorge Tay. Facultad de. Medicina, UNAM- Deteccin de coproantgenos. - Mtodos invasivos: Estudio de contenido duodenal y biopsia de tejidos. La colangiopancreatografa retrgrada endoscpica es necesaria en ocasiones para identificar defectos de llenado en conductos biliares o vescula, y permite recolectar las formas juveniles o adultas del parsito (procedimiento diagnstico y teraputico). Tambin puede recurrirse a la colangiografa percutnea. Otros estudios: - Pruebas de funcionamiento heptico.- Entre los estudios de gabinete, es de utilidad la tomografa computarizada heptica (con medio de contraste) que permite observar lesiones compatibles con la migracin de los parsitos juveniles, microabscesos distribuidos con patrn radial o ramificado, lesiones subcapsulares y hemorragias, engrosamiento de la cpsula heptica. En conductos biliares o vescula biliar se busca la forma adulta. La ultrasonografa permite visualizar parsitos adultos en movimiento, en conductos biliares o vescula; las imgenes que se obtienen por resonancia magntica nuclear son similares, y aunque es posible obtener informacin adicional, debe contemplarse su costo.- Existen estudios en los que se ha utilizado PCR para la identificacin de especie: Fasciola heptica y Fasciola gigantica (no reportada en Mxico).El dolor abdominal y la eosinofilia se presentan en la mayor parte de los casos de infeccin por F. heptica, por lo que debe realizarse diagnstico diferencial con otras enfermedades infecciosas, entre ellas ascariasis, uncinariasis, strongyloidosis, larva migrans visceral, abscesos hepticos, hepatitis virales.

Cuadro clnico.Se ha divido en 2 etapas. Fase aguda o invasiva: Corresponde a la migracin de los trematodos inmaduros desde intestino hasta vas biliares. Durante el perodo invasivo, el cuadro clnico incluye: dolor localizado en epigastrio y/o cuadrante superior derecho con irradiacin a escpula del mismo lado, hepatomegalia, brotes febriles irregulares, nausea, vmito, diarrea, hiporexia, mialgias, artralgias, urticaria fugaz con dermografismo ocasional.Esta fase puede causar complicaciones, entre ellas la presencia de hematomas subcapsulares o abscesos.En la biometra hemtica puede apreciarse leucocitosis con desviacin a la izquierda, anemia e hipereosinofilia (30 - 70%).

Fase crnica (o de estado): se presenta transcurridos unos 3 - 5 meses postinfeccin, y las manifestaciones clnicas estn asociadas a la presencia de los trematodos adultos en vas biliares. Los parsitos causan hiperplasia de las paredes con fibrosis importante, y dao extenso en la arquitectura heptica debido en gran medida a enzimas parasitarias. Se caracteriza por signos y sntomas relacionados con la obstruccin biliar (parcial o completa en casos ms severos) y el grado de inflamacin: dolor abdominal, nuseas, vmito, anorexia, hepatomegalia blanda, fiebre, un cuadro similar al de una colecistitis crnica agudizada. Se consideran consecuencias de la presencia crnica de los parsitos: colecistitis, colangitis, bacterobilia, pancreatitis, cirrosis periportal, y fibrosis heptica. An no se le ha asociado a desarrollo de colangiocarcinoma. La ictericia se hace evidente ante una obstruccin completa, que requiere de ciruga o endoscopa de urgencia. (Beltrn et al., 2011).La eosinofilia se presenta en alrededor del 50% de los casos.Asimismo, existen publicaciones de casos con carga parasitaria importante y ausencia de manifestaciones clnicas, lo que puede constituirse en una amenaza silenciosa, ya que los parsitos pueden sobrevivir varios aos, y si el paciente cursa asintomtico o con manifestaciones clnicas inespecficas, el dao heptico podra ser irreversible. Tambin se han identificado migraciones errticas (fasciolosis ectpica) en diferentes tejidos y sndromes con componente alrgico. Ictericia (de tipo obstructivo)

Paragonimus.Paragonimus mexicanus es una especie de platelminto parsito que infecta a los humanos y a otros mamferos en Mxico, Centroamrica, Colombia, Venezuela, Ecuador y Per.La duela adulta mide entre 7 y 13 mm por 5,5 a 7,5 mm, aovadas con un aplanamiento en sentido dorsoventral, de color castao rojizo, tegumento grueso y cubierto de espinas. Tiene una ventosa oral y un receptculo. Se localiza preferentemente en los pulmones pero puede afectar otros rganos vitales.

CLASIFICACIN TAXONMICA

Reino: Animalia Filo: Platyhelminthes Clase: Trematoda Subclase: Digenea Orden: Plagiorchiida Suborden: Troglotremata Familia: Paragonimidae Gnero: Paragonimus Especie: P. mexicanus

MORFOLOGIA

El adulto de Paragonimus es un gusano ovalado, ms que aplanado, de 8 a 15mm de largo por 4-5mm de ancho, de color rosado, hermafrodita. El adulto se localiza en cavidades, en pleno parnquima pulmonar. Los huevos son eliminados con el esputo y tambin, pasan al tubo digestivo y son eliminados con las deposiciones. Los huevos son de 60-80u de largo por 50-60u de ancho, ovalados, operculados, que deben encontrar colecciones de agua dulce. En el interior del huevo se desarrolla un embrin o miracidio que emerge en busca de caracoles. Estos caracoles, son pequeos, pulmonados, en nuestro pas la especie involucrada es el Aroapyrgus colombiensis.

FISIOLOGA

Los huevos salen por el esputo u otras secreciones del cuerpo; los miracideos que salen al eclosionar los huevos buscan al primer hospedero intermediario, un caracol, por ejemplo de los gneros Semisulcospira, Oncomelania, Aroapyrgus, Pomatiopsis, Achatina o Potadoma, al cual infiltran, para luego convertirse en redias que salen al agua dulce en forma de cercara e infiltran al segundo hospedero intermediario, a algn cangrejo de agua dulce, en el cual se enquistan como metacercarias, que pasan al mamfero, desde cuyo tracto intestinal migran las duelas hasta los pulmones.

CICLO BIOLOGICO

El reservorio son los humanos, perros, gatos, cerdos, carnvoros salvajes, caracoles, (semisulcospira, thiara etc...). El vehculo de transmisin son los almenos, 8 especies de cangrejos de agua dulce, cigalas, langostinos. Penetran en la sangre desde el intestino, migran a los pulmones, donde maduran y ponen los huevos. Estos salen al exterior por los esputos o son deglutidos para aparecer en las heces, as contaminan el agua, pasan a caracoles de agua dulce para continuar el ciclo. Del caracol emergen larvas que se enquistan en los cangrejos y langostinos de forma que quedan dispuestos para infectar al humano. Se transmite al comer cangrejos o langostinos de rio poco conocidas, marinados o en salazn. La persona infectada puede eliminar huevos por las heces hasta 20 aos despus del inicio del cuadro.

PREVENCION

Coccin larga de los cangrejos y langostinos.Ensear a la poblacin el mecanismo de transmisin. Eliminacin sanitaria de excretas.Eliminacin de los caracoles portadores.No hay transmisin directa de persona a persona.

TRATAMIENTO

Analtica: eosinofilia en sangre perifrica, LCR, liquido pleural y pericrdico. RX trax: patrn radiolgico en trax similar a la tuberculosis pero respetando casquetes apicales, infiltrados difusos o segmentarios o ambos. Cavernas, quistes, derrames pleurales o varios a la vez. Parsitos en heces o en esputo o lavado bronco alveolar: presencia de huevos en Paragonimus.

TECNICAS DE IDENTIFICACIONEl diagnstico diferencial es posible, mediante el hallazgo de huevos en el esputo y principalmente detectando antgenos mediante la tcnica de ELISA u otras serologas.

CUADRO CLINICO.Las duelas adultas de Paragonimus se localizan en el parnquima pulmonar y causan lesiones por necrosis de los tejidos y por inflamacin y fibrosis alrededor de los huevos que depositan. Pueden pasar a otros rganos, incluso el corazn y cerebro, enquistarse y causar graves daos, hasta la muerte.Los principales sntomas de la presencia del parsito en el pulmn, bronquitis, tos seca, fiebre, sangre en el esputo y dolores, frecuentemente hacen pensar que el enfermo padece tuberculosis. Las radiografas de trax producen imgenes que detectan al parsito pero mantienen la confusin con la tuberculosis. El diagnstico diferencial es posible, mediante el hallazgo de huevos en el esputo y principalmente detectando antgenos mediante la tcnica de ELISA u otras serologas.Esta enfermedad es una zoonosis pues se contrae al consumir cangrejos de agua dulce crudos o mal cocidos o por manipular el animal antes de la coccin. Se previene por tanto cocinando muy bien los cangrejos, lavando las manos y utensilios y evitando llevarlos a la boca cuando no estn bien lavados.

Filarias.Las filarias que parasitan al hombre pertenecen al Phylum Nematoda, orden Spirudida, superfamilia Filariodea. Las filarias son parsitos de la sangre y tejidos del cuerpo, las especies que infectan al ser humano son varias, entre estas tenemos: Wuchereria bancrofti, Onchocerca volvulus, Brugia malayi, Loa loa, Mansonella ozzardi y Mansonella perstans. Dentro del orden Spirudida encontramos otra superfamilia denominada Dracunculoidea, cuya especie de importancia mdica es Dracunculus medinensis, este parsito es muchas veces estudiado en diversos textos junto a las filarias, pero es importante aclarar que no pertenece a este grupo de parsitos. Hay solo dos estadios de las filarias que podemos encontrar en el ser humano, estos son los gusanos adultos y las microfilarias. Las microfilarias constituyen un estadio prelarval, mismo que se sita en el ciclo evolutivo entre el huevo y la larva rabditoide (L2). El estadio infectante para el ser humano es la larva filariforme, misma que va a penetrar activamente la piel, la larva filariforme va a llegar a la piel por medio de la inoculacin por un insecto CLASIFICACION TAXONMICAReino: AnimaliaFilo: NematodaClase: SecernenteaOrden: SpiruridaFamilia: FilarioideGnero: Wuchereria o FilariaEspecie: Wuchereria bancrofti MORFOLOGIAHelmintos alargados, delicados y filariformes.De color blanco opalescente transparente con estriaciones transversales en la cutcula.Su boca es simple, circular o alargada en sentido o alargada en sentido dorso, ventral, est rodeada de papilas, no tiene labios ni bulbo esofgico.Macho: mide 19 a 24mm de longitud por 130 a 200 micras de dimetro.Su extremo posterior est fuertemente incurvado hacia la porcin ventral con papilas perianales y caudales.Hembra: mide 335 a 700mm por 270 a 400 micras.La vulva se abre ligeramente por detrs de la extremidad posterior del esfago.

CICLO BIOLOGICOLos dpteros hematfagos susceptibles se infectan al succionar la sangre del hombre parasitado con microfilarias circulantes; o con microfilarias en el tejido celular subcutneo prximo al sitio de la picadura.Las microfilarias ingeridas evolucionan en el dptero, se liberan de su cubierta al cabo de 24 horas, atraviesan la pared estomacal y alcanzan los msculos torcicos donde llegan al estadio de larva.En la musculatura del trax, las larvas sufren dos mudas antes de alcanzar el estadio de larva filariforme; misma que migra a las glndulas salivares del insecto y lo abandonan en el momento de una nueva picadura, para penetrar activamente por la piel.Las larvas que logran penetrar y sobrevivir, alcanzan su habitad definitivo; se desconoce mucho de la evolucin de las larvas en el hombre, pero se presume que por va sangunea llegan a su localizacin definitiva en las filarias de habitad linftico o visceral, o in situ en las localizaciones en el tejido celular subcutneo.

PREVENCION

El mejor mtodo para prevenir la filariasis, es evitar ser mordido varias veces por el mosquito que transmite la enfermedad.Algunos mtodos de prevencin de picaduras son:1. Limitar las actividades al aire libre por la noche, especialmente en zonas rurales o selvticas.2. Usar ropa de manga larga y pantalones largos y evitar ropa oscura que atrae a los mosquitos.3. Evitar perfumes y colonias.4. El tratamiento previo de una o dos series de prendas de vestir con permetrina.5. Use aire acondicionado; el aire fresco hace que los insectos sean menos activos.6. Utilizar repelentes.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la filariasis se hace con un antihelmntico como Albendazol, que para conseguir la curacin debe ser administrado simultneamente con Ivermectina o con dietilcarbamazina para eliminar las microfilarias y larvas, en las patologas en que estas se presentan. El medicamento y la dosis precisa deben ser determinados por prescripcin mdica para cada caso especfico. La extirpacin quirrgica de los ndulos oncocercomas es una medida usada para el tratamiento y control especifica de la oncorcecosis.Tratamiento El tratamiento farmacolgico de las filariasis se realiza con Ivermectina, dietilcarbamazina y Albendazol. Pero todos ellos presentan serios inconvenientes, ya que el tratamiento farmacolgico debe mantenerse durante mucho tiempo debido a la larga duracin de los gusanos adultos, la alta frecuencia de re-infestaciones y la falta de vacunas. Si se quiere interrumpir la transmisin, se hace necesaria la aparicin de frmacos eficaces que eliminen la produccin de formas embrionarias de forma total y definitiva.En el caso de la filariasis linftica crnica el tratamiento proporciona poco beneficio. Ninguno de los frmacos consigue eliminar los gusanos adultos y si el nivel de microfilarias en sangre es elevado, pueden producirse reacciones inmunolgicas severas, por lo que el tratamiento se asocia a antihistamnicos, antipirticos e incluso corticoides.La principal estrategia recomendada para la interrupcin de la transmisin es el tratamiento anual en masa de las reas endmicas con una nica dosis de Albendazol, en combinacin con Ivermectina o dietilcarbamazina. No obstante, en casos severos, la dietilcarbamazina debe administrarse con extrema precaucin, debido a sus efectos secundarios. Estos tratamientos deben complementarse con terapia antimicrobiana para tratar las infecciones secundarias.El tratamiento indicado para la loasis es la dietilcarbamazina, que presenta eficacia frente a los gusanos adultos y frente a las microfilarias. Sin embargo, tambin se pueden producir reacciones alrgicas por la muerte del parsito por lo que se recomienda el uso de corticoides. Para los parsitos que migran a travs del ojo se puede utilizar la ciruga para su extirpacin.En el caso de la oncorcecosis, el tratamiento seleccionado es Ivermectina y el control vectorial que est demostrando su utilidad en la interrupcin de la transmisin de la enfermedad. Adems, la administracin semianual en masa de Ivermectina parece que estn interrumpiendo la transmisin.La profilaxis o prevencin de estas parasitosis se basa en evitar la picadura del insecto vector empleando repelentes e insecticidas, cubrindose el cuerpo con ropa, protegiendo las casas con mallas metlicas y destruyendo, si es posible, las zonas de reproduccin del insecto. El peligro de que los viajeros sean infectados por cualquiera de las filarias es real pero de importancia relativa, pues suelen ser parasitosis ligerasTECNICAS DE IDENTIFICACION.El diagnstico se basa en el hallazgo de microfilarias en sangre perifrica, algunos mtodos de utilidad diagnstica son: a) Concentracin de Knott: Se toma 1ml de sangre entre las 10 de la noche y las 2 de la maana, se coloca en un tubo con formalina al 2% y se centrfuga, luego se decanta el sobrenadante y se observa el sedimento al microscopio. Los glbulos rojos se destruyen por accin de la formalina y solo se observan los glbulos blancos y las microfilarias. b) Tcnica de filtracin por membrana: 10 ml de sangre obtenidos por jeringuilla se pasan por un filtro poli carbonatado (de tipo nucleopore), se coloca en un portaobjeto, se tie y se examina (se puede ver la microfilaria). c) Inmunocromatografa (ICT): Es una prueba rpida de tarjeta que detecta antgenos de W. bancrofti en sangre circulante. Puede usarse suero o plasma en pacientes que no hayan recibido tratamiento. Esta tarjeta tiene anticuerpos policlonales y evita la toma de muestra dependiente de la periodicidad de las microfilarias.

CUADRO CLNICO.La forma sintomtica ms peculiar se ve en la filariasis linftica, denominada elefantiasisun engrosamiento de la piel y tejido subyacentesel cual result ser la primera enfermedad infecciosa que se descubri transmitida por insectos. La elefantiasis es causada cuando el parsito obstaculiza el sistema linftico.La elefantiasis afecta principalmente las extremidades inferiores, mientras que las orejas y membranas mucosas rara vez se ven afectados; sin embargo, la extensin de los sntomas depende de la especie de filaria involucrada. W. bancrofti puede afectar las piernas, brazos, vulva y mamas, mientras que la Brugia timori raramente afecta los genitales. Las infecciones por Onchocerca volvulus y la migracin de sus microfilarias a travs de la crnea es la causa principal de ceguera.

Schistosoma.Schistosoma es un gnero de platelmintos parsitos de la clase trematoda, comnmente llamada bilharzia. Causan la infeccin ms importante del hombre la esquistosomiasis. La fase adulta fue descubierta en un paciente egipcio en 1851 durante una autopsia. Todas las especies de Schistosoma tienen a un molusco como hospedero intermediario, una relacin que fue descubierta a comienzos del siglo XX. En frica despus de la malaria es la segunda enfermedad tropical ms prevalente en el hombre y de gran importancia econmica y en salud pblica para pases en vas de desarrollo.Clasificacin Taxonmica. Reino: Animalia Filo: Platyhelminthes Clase: Trematoda Subclase: Digenea Orden: Strigeidida Familia: Schistosomatidae Gnero: Schistosoma Especies: S. mansoni, S. japonicum, S. mekongi, S. haematobium, S. intercalatum, S. indicum, S. leiper, S. nasale, S. malayensis, S. rodhaini

MorfologaLos gusanos adultos miden 10-12 mm (el macho) y 12-16(la hembra). Presentan simetra bilateral; tienen ventosas fijadoras tanto orales como ventrales (acetbulo); tubo digestivo incompleto, con boca, esfago, crura intestinal bifurcada, y carecen de ano; el aparato reproductor tiene un numero de testculos variables lo cual tiene carcter taxonmico (se utiliza para diferenciar especies), canal eyaculador, vescula seminal, etc., poro genital masculino y femenino, ovario y tero. Tegumento sincitial metablicamente activo. Sistema circulatorio, para el cual extraen componentes de hemoglobina de su hospedador.Tiene distintas formas:

27