6
 Hepatitis C y embarazo La hepatitis C es una enfermedad hep ática frecuentemente diagnosticada a ra íz del hallazgo de elevación leve a moderada de las transaminasas en un paciente asintomático. Aproximadamente en la mitad de los pacientes es posible identificar un factor de riesgo  para la transmisión de la enfermedad, siendo lo más frecuente el antecedente de transfusi ón de sangre antes del tamizaje obligatorio (en Chile, recién el año 1996) (1). El virus de la hepatitis C (HCV) tiene una prevalencia estimada por la Organización Mundial de la Salud de 3%, lo que representa aproximadamente 170 millones de personas infectadas en el mundo (2-4). La infección por este virus puede manifestarse como una hepatitis aguda, frecuentemente asintomática, que puede llevar a infección crónica (definida como mayor de 6 meses) en un 70% de los infectados. Los pacientes con infección crónica habitualmente son asintomáticos por períodos prolongados de t iempo. Aproximadamente el 20% de estos sujetos desarrollará una cirrosis hepática a los 20 años de evo lución (5). Los  pacientes que han desarrollado cirrosis, aparte d el riesgo de llegar a la insuficiencia hepática y necesidad de trasplante de hígado, tienen un r iesgo significativo de desarrollar carcinoma hepatocelular. En la actualidad, la infección por HCV es la principal causa de trasplante hepático y de cáncer hepático en el mundo occidental (6, 7) y también en Chile (8), representando una causa mayor de morbi-m orta lidad hepática. En Chile la hepatitis C es una e nfermedad frecuente, estimándose que en nue stro país hay 120.000 personas infectadas, con una prevalencia que aumenta con la edad (1, 9, 10). Esto explica que la prevalencia en población joven (mujeres en edad fértil) sea relativamente  baja (11). Se han descrito una ser ie de manifestaciones extra-hepáticas menos frecuentes de la infección por HCV, de las cuales las mejor documentadas son la crioglobulinemia mixta esencial, linfoma no-Hodkin, glomerulonefritis, síndrome de Sjögren, liquen plano y  porfiria cutanea tarda (12, 13). El HCV es un virus RNA pequeño que codifica una poliproteína de aproximadamente 3000 aminoácidos. Esta es procesada por proteasas virales y del huésped generando múltiples  péptidos estructurales y no estructurales. Algunos de estas prot eínas no estructurales como la polimerasa y proteasa son el foco de activa investigación dirigida al desarrollo de nuevos antivirales. El HCV tiene una alta tasa de replicación y corta vida media e n el plasma, lo que explica su alta variabilidad ge nética. Se han descrito 6 genotipos principales, con sus respectivos genotipos y subtipos. La importancia clínica de conocer el genotipo del  paciente infectado radica en que éste determina en forma importante la respuesta al tratamiento (12, 13). Diagnóstico Los pacientes infectados con e l virus de la hepatitis C frecuentemente son asintomáticos y se detectan por el hallazgo de elevación de transaminasas leve a moderado, en el rango de 1 a 10 veces el valor máximo normal.

Hepatitis C y Embarazo

Embed Size (px)

Citation preview

5/13/2018 Hepatitis C y Embarazo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hepatitis-c-y-embarazo 1/6

Hepatitis C y embarazo

La hepatitis C es una enfermedad hepática frecuentemente diagnosticada a raíz del hallazgo

de elevación leve a moderada de las transaminasas en un paciente asintomático.Aproximadamente en la mitad de los pacientes es posible identificar un factor de riesgo

 para la transmisión de la enfermedad, siendo lo más frecuente el antecedente de transfusiónde sangre antes del tamizaje obligatorio (en Chile, recién el año 1996) (1).

El virus de la hepatitis C (HCV) tiene una prevalencia estimada por la OrganizaciónMundial de la Salud de 3%, lo que representa aproximadamente 170 millones de personas

infectadas en el mundo (2-4). La infección por este virus puede manifestarse como unahepatitis aguda, frecuentemente asintomática, que puede llevar a infección crónica (definida

como mayor de 6 meses) en un 70% de los infectados. Los pacientes con infección crónicahabitualmente son asintomáticos por períodos prolongados de tiempo. Aproximadamente el

20% de estos sujetos desarrollará una cirrosis hepática a los 20 años de evolución (5). Los pacientes que han desarrollado cirrosis, aparte del riesgo de llegar a la insuficiencia

hepática y necesidad de trasplante de hígado, tienen un riesgo significativo de desarrollar carcinoma hepatocelular. En la actualidad, la infección por HCV es la principal causa de

trasplante hepático y de cáncer hepático en el mundo occidental (6, 7) y también en Chile(8), representando una causa mayor de morbi-mortalidad hepática.

En Chile la hepatitis C es una enfermedad frecuente, estimándose que en nuestro país hay

120.000 personas infectadas, con una prevalencia que aumenta con la edad (1, 9, 10). Estoexplica que la prevalencia en población joven (mujeres en edad fértil) sea relativamente

 baja (11).

Se han descrito una serie de manifestaciones extra-hepáticas menos frecuentes de la

infección por HCV, de las cuales las mejor documentadas son la crioglobulinemia mixtaesencial, linfoma no-Hodkin, glomerulonefritis, síndrome de Sjögren, liquen plano y

 porfiria cutanea tarda (12, 13).

El HCV es un virus RNA pequeño que codifica una poliproteína de aproximadamente 3000aminoácidos. Esta es procesada por proteasas virales y del huésped generando múltiples

 péptidos estructurales y no estructurales. Algunos de estas proteínas no estructurales comola polimerasa y proteasa son el foco de activa investigación dirigida al desarrollo de nuevos

antivirales. El HCV tiene una alta tasa de replicación y corta vida media en el plasma, loque explica su alta variabilidad genética. Se han descrito 6 genotipos principales, con sus

respectivos genotipos y subtipos. La importancia clínica de conocer el genotipo del

 paciente infectado radica en que éste determina en forma importante la respuesta altratamiento (12, 13).

Diagnóstico

Los pacientes infectados con el virus de la hepatitis C frecuentemente son asintomáticos yse detectan por el hallazgo de elevación de transaminasas leve a moderado, en el rango de 1

a 10 veces el valor máximo normal.

5/13/2018 Hepatitis C y Embarazo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hepatitis-c-y-embarazo 2/6

Durante el embarazo se produce frecuentemente una disminución de los niveles de

transaminasas séricas en las pacientes con hepatitis C. Aproximadamente la mitad de las pacientes infectadas tienen transaminasas elevadas al inicio del embarazo, proporción que

 baja al 7% en el tercer trimestre (14, 15). Por lo anterior, el hecho de observar transaminasas normales durante el embarazo en una paciente con factores de riesgo para

infección por virus C no descarta en absoluto la enfermedad. A pesar de esta normalizaciónde transaminasas, algunos estudios han sugerido que el embarazo produce aumento de la

actividad inflamatoria hepática en las pacientes infectadas.

El examen de elección para el diagnóstico es la determinación de anticuerpos anti-hepatitisC, que es altamente sensible. Un examen negativo descarta en la práctica la enfermedad.

Los anticuerpos maternos son detectables en el recién nacido de una madre infectada, aúncuando no haya transmisión vertical del virus, por lo que en niños nacidos de madres

infectadas, la serología debe realizarse no antes de los 15 meses de vida.

Una serología positiva debe confirmarse con un examen adicional, siendo en la actualidadlo más usado la detección del RNA viral circulante mediante PCR ( polymerase chain

reaction). Este es un examen cualitativo (RNA presente o ausente). Exámenes adicionalesincluyen la determinación cuantitativa del RNA viral circulante (³carga viral´),

habitualmente mediante PCR cuantitativo. Este examen podría tener importancia para en laestimación del riesgo de transmisión vertical de la enfermedad. Durante el segundo y tercer 

trimestre se ha observado una tendencia a la elevación de la carga viral (14). Ladeterminación del genotipo viral tiene importancia en la planificación del tratamiento, pero

no afecta el pronóstico ni la historia natural de la enfermedad.

Transmisión vertical

El virus de la hepatitis C no traspasa la barrera placentaria, y su transmisión, cuando ocurre,

es en el período perinatal. La transmisión vertical se define convencionalmente como la persistencia de anticuaerpos anti-hepatitis C en el recién nacido por más de 12 meses.

Existen muchas series publicadas sobre las tasas de transmisión vertical de la infección.

Una revisión sistemática de 77 estudios, con más de 5.000 pacientes, muestra que las tasascrudas de transmisión son del orden del 5%, que aumentan a 8% cuando el análisis se

restringe a las pacientes virémicas (16).

Entre las condiciones que se asocian a un riesgo aumentado de transmisión, el más

importante es la coinfección con virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). Este factor aumenta el riesgo de transmisión a un 22%. Otro factor que aumenta el riesgo es una mayor carga viral. La lactancia materna no se relaciona al riesgo de transmisión vertical.

La vía del parto es un tema controvertido en la infección por hepatitis C. Algunos estudioshan demostrado una mayor frecuencia de transmisión en parto por cesárea que vaginal (32

versus 6%) (17), sin embargo probablemente esto se deba a que un gran porcentaje de estas pacientes estaba coinfectado por HIV. En pacientes HIV-negativas, el riesgo parece ser 

5/13/2018 Hepatitis C y Embarazo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hepatitis-c-y-embarazo 3/6

similar entre la vía vaginal y cesárea (18). En la práctica, se aconseja a realizar cesárea sólo

 por indicaciones obstétricas en estas pacientes (19).

Otros factores que pueden asociarse a un mayor riesgo de transmisión del virus al reciénnacido son ruptura de membranas de más de 6 horas y monitoreo fetal invasivo (20).

Tratamiento

 No existe tratamiento antiviral específico para la hepatitis C durante el embarazo. Laterapia recomendad actualmente, consistente en la combinación de peginterferon y

ribavirina, se considera contraindicada durante el embarazo, a pesar de al menos un reportede tratamiento (21). Tampoco existe ninguna intervención profiláctica (inmunoglobulinas o

antivirales) en el recién nacido que disminuya la probabilidad de transmisión.

Riesgos para el personal médico

La hepatitis C se transmite por vía parenteral. El riesgo de transmisión luego de unaexposición por pinchazo con una aguja contaminada es del orden del 1.8% (comparada con

un 30% en la hepatitis B). No existe tratamiento profiláctico específico inmediato ante laexposición (inmunoglobulinas o antivirales), y la recomendación es obtener serología y

 pruebas hepáticas basalmente en el sujeto expuesto y discutir la conducta posterior con elhepatólogo.

Pronóstico

 No hay evidencias de que la infección por hepatitis C produzca un aumento del riesgo de

complicaciones del embarazo, particularmente la enfermedad hepática se mantiene

clínicamente estable y no hay aumento del riesgo de malformaciones fetales (22).

Los recién nacidos de madres infectadas que adquieren la infección habitualmente tienen uncurso benigno, siendo asintomáticos, y mantienen transaminasas normales o levemente

elevadas durante la infancia (23, 24). El pronóstico a largo plazo no es conocido, pero es posible que sea similar al de los niños que adquieren la infección por transfusiones

tempranamente en la vida, quienes presentan enfermedad hepática en general leve luego de20 años de infección (25).

Recomendaciones

A una paciente embarazada a la que se le detecta serología positiva para hepatitis C seaplican las siguientes recomendaciones:

1.  Determinación de RNA circulante (PCR).

2.  Análisis de factores de riesgo (transfusiones, drogas intravenosas, conductas deriesgo sexual, etc.), determinación del status HIV y hepatitis B, chequeo de la pareja

sexual y de hijos anteriores.

5/13/2018 Hepatitis C y Embarazo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hepatitis-c-y-embarazo 4/6

3.  Determinación de pruebas hepáticas y albuminemia. Es muy poco frecuente

encontrar enfermedad hepática avanzada (cirrosis) en pacientes embarazadas conhepatitis C. Las transaminasas deben repetirse 6 meses después del parto.

4.  Determinación de carga viral (opcional).5.  Manejo en conjunto con un hepatólogo.

6. 

La decisión de la vía del parto no debe ser alterada por la presencia de estainfección.

7.  Se recomienda evitar monitoreo fetal invasivo y ruptura de membranas prolongada.8.   No hay indicación de suspender la lactancia materna.

9.  Debe determinarse anticuerpos anti-hepatitis C en el recién nacido a los 15 meses.La determinación de RNA por PCR en 2 ocasiones (entre los 2 y 6 meses) es una

alternativa para el diagnóstico más precoz de la infección en el recién nacido.

Conclusiones

La hepatitis C es una enfermedad hepática crónica causada por un virus RNA capaz de

transmitirse por vía vertical al recién nacido en aproximadamente el 5% de las embarazadasinfectadas. Esta infección no afecta en forma significativa el curso del embarazo ni el

 pronóstico del recién nacido. No hay tratamiento antiviral específico durante el embarazo. No hay evidencias de que la vía del parto o la ausencia de lactancia disminuyan este riesgo.

El pronóstico del recién nacido infectado es favorable.

Referencias

1.  Soza A, Arrese M, González R, Alvarez M, Pérez RM, Cortés P, Patillo A,Riquelme A, Glasinovic JC. Clinical and epidemiological features of 147 Chilean

 patients with chronic hepatitis C. Ann Hepatol. 2004;3:146-51. Pubmed | PDF 

2.  Global surveillance and control of hepatitis C. Report of a WHO Consultationorganized in collaboration with the Viral Hepatitis Prevention Board, Antwerp,Belgium. J Viral Hepat 1999;6:35-47.

3.  Hepatitis C ± Global prevalence (update). Wkly Epidemiol Rec 1999;74:425-7.4.  Brown RS, Jr., Gaglio PJ. Scope of worldwide hepatitis C problem. Liver Transpl

2003;9:S10-3.5.  Seeff LB. Natural history of chronic hepatitis C. Hepatology 2002;36:S35-46.

6.  Rakela J, Vargas HE. Hepatitis C: magnitude of the problem. Liver Transpl2002;8:S3-6.

7.  El-Serag HB. Hepatocellular carcinoma and hepatitis C in the United States.Hepatology 2002;36:S74-83.

8.  Buckel E, Uribe M, Ferrario M, Godoy J, Cheng S, Brahm J, Segovia R, Silva G,Ceresa S, Hunter B, Alegría S, Santander MT, Calabran L, Herzog C. Resultados en

165 trasplantes hepáticos consecutivos. La mayor experiencia en Chile.Gastroenterol Hepatol 2002;25(Supl 2):37.

9.  González R, Soza A, Hernández V, Pérez RM, Alvarez M, Morales A, Arrellano M,Riquelme A, Viviani P, Covarrubias C, Arrese M, Miquel JF, Nervi F. Incidence

and prevalence of hepatitis C virus infection in Chile. Ann Hepatol. 2005;4:127-30. Pubmed | PDF 

5/13/2018 Hepatitis C y Embarazo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hepatitis-c-y-embarazo 5/6

10. Ministerio de Salud. Chile. Situación de la Hepatitis B, D y C en Chile,

1997.http://epi.minsal.cl/epi/html/public/hepat/situacionhepatitisbc.htm 1997.11. Quero MS, Suarez M, Munoz G, Torres M, Pena M. Prevalence of hepatitis C virus

antibodies in pregnant women in Santiago. Rev Med Chil 1995;123:907-8.12. Hoofnagle JH. Course and outcome of hepatitis C. Hepatology 2002;36:S21-9.

13. Liang TJ, Rehermann B, Seeff LB, Hoofnagle JH. Pathogenesis, natural history,treatment, and prevention of hepatitis C. Ann Intern Med 2000;132:296-305.

14. Gervais A, Bacq Y, Bernuau J, Martinot M, Auperin A, Boyer N, Kilani A, Erlinger S, Valla D, Marcellin P. Decrease in serum ALT and increase in serum HCV RNA

during pregnancy in women with chronic hepatitis C. J Hepatol 2000;32:293-9.15. Conte D, Fraquelli M, Prati D, Colucci A, Minola E. Prevalence and clinical course

of chronic hepatitis C virus (HCV) infection and rate of HCV vertical transmissionin a cohort of 15,250 pregnant women. Hepatology 2000;31:751-5.

16. Yeung LT, King SM, Roberts EA. Mother-to-infant transmission of hepatitis Cvirus. Hepatology 2001;34:223-9.

17. Lin HH, Kao JH, Hsu HY, Ni YH, Yeh SH, Hwang LH, Chang MH, Hwang SC,

Chen PJ, ChenD

S. Possible role of high-titer maternal viremia in perinataltransmission of hepatitis C virus. J Infect Dis 1994;169:638-41.18. Manzini P, Saracco G, Cerchier A, Riva C, Musso A, Ricotti E, Palomba E,

Scolfaro C, Verme G, Bonino F, et al. Human immunodeficiency virus infection asrisk factor for mother-to-child hepatitis C virus transmission; persistence of anti-

hepatitis C virus in children is associated with the mother¶s anti-hepatitis C virusimmunoblotting pattern. Hepatology 1995;21:328-32.

19. Recommendations for prevention and control of hepatitis C virus (HCV) infectionand HCV-related chronic disease. Centers for Disease Control and Prevention.

MMWR Recomm Rep 1998;47:1-39.20. Azzari C, Resti M, Moriondo M, Ferrari R, Lionetti P, Vierucci A. Vertical

transmission of HCV is related to maternal peripheral blood mononuclear cellinfection. Blood 2000;96:2045-8.

21. Ozaslan E, Yilmaz R, Simsek H, Tatar G. Interferon therapy for acute hepatitis Cduring pregnancy. Ann Pharmacother 2002;36:1715-8.

22. Floreani A, Paternoster D, Zappala F, Cusinato R, Bombi G, Grella P, ChiaramonteM. Hepatitis C virus infection in pregnancy. Br J Obstet Gynaecol 1996;103:325-9.

23. Bortolotti F, Resti M, Giacchino R, Azzari C, Gussetti N, Crivellaro C, Barbera C,Mannelli F, Zancan L, Bertolini A. Hepatitis C virus infection and related liver 

disease in children of mothers with antibodies to the virus. J Pediatr 1997;130:990-3.

24. Palomba E, Manzini P, Fiammengo P, Maderni P, Saracco G, Tovo PA. Naturalhistory of perinatal hepatitis C virus infection. Clin Infect Dis 1996;23:47-50.

25. Vogt M, Lang T, Frosner G, Klingler C, Sendl AF, Zeller A, Wiebecke B, Langer B, Meisner H, Hess J. Prevalence and clinical outcome of hepatitis C infection in

children who underwent cardiac surgery before the implementation of blood-donor screening. N Engl J Med 1999;341:866-70.

Artículos relacionados

5/13/2018 Hepatitis C y Embarazo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hepatitis-c-y-embarazo 6/6

y  Hepatitis E

La hepatitis E es una infección causada por un virus que puede transmitirse a través de alimentos

contaminados. Aprenda más sobre la hepatitis por virus E, su estructura, manifestaciones clínicas,

diagnóstico y tratamiento.... 

y  Hepatitis G

El virus de hepatitis G (HGV), también llamado virus GB-C, no está asociado a enfermedad

hepática. Sin embargo, puede tener importancia en la infección por HIV o SIDA.... 

y  HepatitisD o Delta

La hepatitis D o Delta afecta sólo a aquellas personas que están infectadas con el virus de la hepatitis

B. Aquí encontrará información específica sobre la estructura del virus, diagnóstico, clínica y

tratamiento de la enfermedad.... 

y  Hepatitis TT

Se han descrito gran cantidad de virus relacionados a transfusiones, cuyo significado patogénico es

incierto. El virus TT es uno de ellos.... 

y  Co-infección de hepatitis C con HIV

La co-infección de hepatitis C con virus HIV acelera la progresión de la enfermedad hepática.

Evaluación y tratamiento de la persona con virus del SIDA y hepatitis C.... 

y  Hepatitis herpética

La hepatitis fulminante por virus herpes simplex es infrecuente, pero de alta mortalidad sin

tratamiento específico.... 

Tagged as: Hepatitis, Hepatitis C