Hfl Unam Modulo IV Salud

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    1/91

    Mdulo 4 Tomndole el pulsoa la salud

    La Realidad Social

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    2/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    2

    Director del CursoEduardo Lora

    Coordinador del CursoCarlos Gerardo Molina

    Autores del mduloWilliam Savedoff y Eduardo Lora

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es titular de todos los derechos de autor sobre la versin original de esta obra. El uso, transformaci

    produccin, distribucin y comunicacin total o parcial de esta obra puede ser autorizado por el BID bajo los trminos de una licencia, los cuales pued

    onsultarse en el siguiente enlace electrnicohttp://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36550852. Para los efectos de la licencia dic

    nlace electrnico constituye el URI (Identificador Uniforme de Recurso). Esta licencia contiene restricciones y limitaciones de responsabilidad. Para

    orgamiento de la licencia se requiere, en todo caso, de un acuerdo escrito y firmado entre el BID y el licenciatario que incorpore los trminos q

    parecen en el enlace electrnico antes indicado. Para ms informacin srvase escribir a [email protected]

    ota: Las opiniones incluidas en los contenidos corresponden a los autores de los mismos y no reflejan necesariamente la opinin del Banco y del INDES.

    La Realidad Social

    Mdulo 4. Tomndole el

    pulso a la salud

    http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36550852http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36550852http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36550852mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36550852
  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    3/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    3

    ndice

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE................................................................................................ 4

    PREGUNTAS PARA ACTIVARCONOCIMIENTOS PREVIOS....................................................... 4

    LA SALUD ES ESENCIAL PARA EL BIENESTAR........................................................................ 8

    MS SANOS QUE NUNCA .................................................................................................... 10

    LA TRANSICIN EPIDEMIOLGICA...................................................................................... 23

    FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A UNA MEJOR SALUD ................................................... 36

    MS ACCESO QUE NUNCA A LOS SERVICIOS DE SALUD ....................................................... 39

    EL DESIGUAL ACCESO A LA ATENCIN DE LA SALUD .......................................................... 44

    LA DESIGUAL COBERTURA FINANCIERA PARA LA SALUD.................................................... 49

    RETOS FUTUROS ................................................................................................................ 54

    FUENTES Y LECTURAS RECOMENDADAS ............................................................................ 76

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    4/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    4

    Objetivos de Aprendizaje

    Conocer los diferentes indicadores que miden el estado de saludde una sociedad, las mejoras que Amrica Latina y el Caribe ha

    experimentado en materia de salud y la transicin

    epidemiolgica que actualmente transcurre en Amrica Latina.

    Analizar y explicar los factores detrs de las recientes mejorasen salud en Amrica Latina y el Caribe.

    Identificar y analizar las ineficiencias e inequidades que causa lafragmentacin del sector salud.

    Definir los retos que hoy en da enfrentan los sistemas de saludde Amrica Latina, incluyendo inequidades en las condiciones de

    salud y en el acceso a servicios de salud.

    Preguntas para Activar Conocimientos Previos

    Podra aportar algn dato que avale que la poblacin enAmrica Latina es ms sana que nunca?

    Podra explicar por qu la transicin epidemiolgica haciaenfermedades no transmisibles modifica los tipos de servicios de

    atencin sanitaria que necesita la poblacin, tanto preventivos

    como curativos?

    Segn su criterio, Cmo afecta la salud en la sociedad?

    Enfquese en su pas de origen cules seran los principalesavances en materia de salud y cobertura? y los principales

    retos?

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    5/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    5

    Qu polticas, a su juicio, son indispensables implementar paramejorar la salud de los sectores ms desfavorecidos?

    Introduccin

    La salud de la poblacin de Amrica Latina y el

    Caribe ha mejorado enormemente en casi todas sus

    dimensiones y para casi todos los grupos o clases

    definibles en las ltimas dcadas, lo que sin duda

    representa un avance importante para el bienestar

    personal y social de la poblacin de esta regin. Del

    estado de salud de los individuos depende su

    capacidad para participar en la vida econmica y

    social, y para desenvolverse en su vida personal. Sin embargo, la

    salud no constituye un aspecto aislado de la vida, depende mucho de

    otros aspectos del entorno social y fsico de una persona, como la

    educacin, el empleo, estatus socioeconmico, las redes sociales, el

    acceso a agua potable y saneamiento, para nombrar slo algunos.

    Los adelantos sanitarios que tuvieron lugar en Amrica Latina y el

    Caribe durante el ltimo medio siglo fueron extraordinarios. En los

    ltimos 50 aos, la esperanza de vida al nacer ha aumentado ms de

    15 aos.

    Interconexin deelementos que inciden en

    la salud

    Educacin Empleo Estatus

    socioeconmico

    Redes sociales Acceso a agua

    potable

    Saneamiento

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    6/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    6

    Un ejemplo que ilustra bien este progreso es el hecho de que la

    esperanza media de vida para los nios nacidos en Bolivia en la

    actualidad es de 66 aos, ms alta que la de Estados Unidos en 1940

    (62 aos), una poca en la que ste pas tena un nivel de ingresos

    mucho ms elevado.

    Si bien estos avances han sido notables, la regin cuenta, de todas

    formas, con una serie de retos importantes:

    Por un lado, han persistido grandes diferencias entre grupos sociales y

    tnicos.

    Asimismo, dista de ser universal el acceso a los servicios de salud y a

    condiciones ambientales y sociales que permitan mantener una buena

    salud.

    Por otro lado, el perfil epidemiolgico de la regin se caracteriza por

    una doble carga de enfermedad:

    la persistencia o resurgimiento de enfermedades infecciosastpicas de pases en desarrollo, y

    el incremento simultneo de enfermedades crnicas ydegenerativas que afectan a sociedades ms ricas.

    E

    Los latinoamericanos tienen vidas ms largas y tambin ms sanas en

    muchos aspectos, como lo revelan los indicadores de morbilidad y las

    caractersticas biomtricas de las eneraciones ms venes.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    7/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    7

    Estos cambios, sumados a la creciente disponibilidad de tecnologas

    mdicas con potencial para prolongar la vida a un costo elevado,

    generan hoy en da una carga importante para el sector salud.

    Los principales retos que hoy enfrenta la regin requieren prominentes

    acciones pblicas para promover normas sociales ms saludables y

    ambientes ms sanos y seguros y, al mismo tiempo, asegurar un

    acceso ms igualitario a los servicios de cuidado de la salud,

    mejorando la calidad de los mismos para todos, y extendiendo la

    proteccin financiera para hacer frente al costo del cuidado mdico.

    Estos retos requieren una estrategia coherente que asegure la

    provisin de bienes pblicos importantes, la sostenibilidad fiscal del

    sector pblico, y la regulacin cuidadosa de las relaciones entre el

    sector pblico y privado.

    Aunque Amrica Latina y el Caribe ha tenido avances sustanciales en

    materia de salud en las ltimas dcadas, hay una serie de retos

    importantes: persisten grandes diferencias entre grupos sociales y

    tnicos; el acceso a servicios de salud dista de ser universal; la regin

    enfrenta una doble carga de enfermedad (persistencia de

    enfermedades infecciosas e incremento de enfermedades crnicas); y

    cambios tecnolgicos han encarecido considerablemente los servicios

    de salud.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    8/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    8

    La salud es esencial para el bienestar

    La salud afecta al bienestar de muchas maneras, pero principalmente

    porque se necesita cierto nivel de funcionamiento fsico y mental para

    participar en las actividades individuales y sociales necesarias para

    desarrollar el potencial humano. La salud es esencial para la capacidad

    de una persona de vivir con autonoma, un requisito previo universal

    del bienestar. Las personas sanas tienen una amplia gama de

    capacidades que contribuyen notablemente a sus libertades positivas

    y, en consecuencia, a sus probabilidades de vivir una vida ms larga

    con autonoma, comodidad material y significado.

    La importancia de la salud como capacidad implica que los

    mecanismos sociales que aseguran la educacin y el acceso a la

    atencin mdica necesaria y a condiciones saludables de vida

    constituyen una parte fundamental del progreso y el desarrollo.

    La buena salud tambin cobra importancia para la movilidad social y el

    crecimiento econmico al mejorar la capacidad de una persona para

    educarse, ser productiva y ganarse un sustento.

    Qu implicaciones tiene la salud en la sociedad?

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    9/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    9

    Como ejemplos ilustrativos a lo dicho anteriormente podemos decir

    que:

    un buen estado nutricional es esencial para el desarrollocognitivo de un nio y su rendimiento acadmico,

    los trabajadores agrcolas son ms productivos cuando tienenniveles saludables de hierro en el torrente sanguneo,

    las personas con mejor estado de salud pierden menos das detrabajo,

    las capacidades cognoscitivas de los nios mejoran cuando estnbien nutridos, y

    las personas ms sanas, medidas por su estatura y su ndice demasa corporal, tambin tienden a ganar ms en el mercado de

    trabajo, en parte, indicando un mayor nivel de productividad.

    La salud no solo es esencial para poder vivir con autonoma y participar

    en la sociedad; tambin es fundamental para la movilidad social y el

    crecimiento econmico.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    10/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    10

    Ms sanos que nunca

    En promedio, la poblacin de Amrica Latina est ms sana que

    nunca, y, a pesar de diferencias persistentes, esto es vlido para casi

    todos los grupos sociales. A diferencia de otros aspectos del desarrollo,

    como la educacin y el crecimiento econmico, a Amrica Latina y el

    Caribe le ha ido muy bien en materia de salud en comparacin con

    otras regiones en desarrollo. Hoy en da, la regin tiene la esperanza

    de vida ms alta y las tasas de mortalidad infantil ms bajas de todas

    las regiones en desarrollo (vanse los Grficos 1 y 2). El progreso en

    las ltimas dcadas ha sido excepcional.

    Una buena medida sinttica de las condiciones de salud existentes en

    un momento dado es la esperanza de vida, que representa los aos

    que, en promedio, podra llegar a vivir una generacin de recin

    nacidos, dadas las tasas de mortalidad que tendran que enfrentar a

    cada edad de sus vidas. Desde 1960, la esperanza de vida se ha

    incrementado ms rpidamente que nunca en todo el mundo, y

    Amrica Latina no ha sido una excepcin. En 1960, el pas promedio

    de la regin tena una esperanza de vida al nacer de slo 56,5 aos,

    cifra que para 2009 se haba elevado a 73,4 aos (vase el Cuadro 1).

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    11/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    11

    Grfico 1. Esperanza de vida al nacer por regin del mundo, 1960-

    2009(Aos)

    Fuente: World Development Indicators del Banco Mundial (2011)

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1960

    1965

    1970

    1975

    1980

    1985

    1990

    1995

    2000

    2005

    2009

    Asia del Este y el Pacfico Europa y Asia Central

    OCDE Amrica Latina y el Caribe

    Oriente Medio y Norte de frica Sur de Asia

    frica Subsahariana

    La esperanza de vida al nacer es representada por los aos que, en

    promedio, puede alcanzar a vivir una generacin de recin nacidos,

    dadas las tasas de mortalidad que tendran que enfrentar a cada edad

    de sus vidas. Desde 1960, Amrica Latina ha liderado las mejoras de

    este indicador a nivel mundial.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    12/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    12

    No obstante el avance promedio, hay diferencias importantes por

    pases. Por ejemplo:

    Hait

    Los haitianos nacidos hacia el 2009 pueden esperar vivir 19,4 aos

    ms de lo que podan esperar vivir los nacidos en 1960, pero su

    esperanza de vida slo alcanza 61,4 aos.

    Chile y Costa Rica

    En el otro extremo, los ciudadanos de Chile y Costa Rica tienen una

    esperanza de vida superior a 78 aos, lo que representa un aumento

    frente al ao 1960 de 21,7 y 17,5 aos respectivamente. Durante este

    periodo, nueve pases registraron incrementos de ms de 20 aos en

    su esperanza de vida al nacer: Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador,

    Guatemala, Honduras, Nicaragua, Per y Repblica Dominicana.

    La esperanza de vida en la regin parece haber mejorado en casi todos

    los grupos sociales, aunque persisten grandes diferencias y, en

    algunos casos, estas pueden haberse ampliado. Por ejemplo:

    Brasil

    Poblacin de ascendencia africana

    En 2000, la esperanza de vida al nacer era de 71 aos para la

    poblacin brasilea en su conjunto, pero slo de 65,7 aos para las

    personas de ascendencia africana.

    E

    E

    E

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    13/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    13

    Honduras y Mxico, indgenas

    En Honduras, en 1993, la esperanza de vida al nacer de los indgenas

    varones ascenda a tan slo a 36 aos, en comparacin con 65 aos

    para toda la poblacin masculina, y a slo 43 aos para las mujeres

    indgenas, en comparacin con 70 aos para toda la poblacin

    femenina. En Mxico, a comienzos de la dcada del 2000, la poblacin

    no indgena tena una esperanza de vida de 74 aos, unos cinco aos

    ms que la poblacin indgena.

    E

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    14/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    14

    Cuadro 1. Esperanza de vida al nacer por pas, 1960-2009 (Aos)

    Fuente: World Development Indicators del Banco Mundial (2011)

    Pas 1960 2009

    Diferencia

    2009-1960

    Hait 42,1 61,4 19,4

    Bolivia 42,7 66,0 23,3

    Guyana 52,8 69,2 16,4

    Trinidad y Tobago 63,2 69,5 6,3

    Surinam 59,7 70,1 10,4

    Guatemala 45,7 70,6 24,8

    El Salvador 51,3 71,5 20,2

    Paraguay 63,6 72,1 8,4

    Honduras 46,2 72,5 26,3

    Jamaica 64,2 72,6 8,4

    Brasil 54,5 72,8 18,3

    Repblica Dominicana 51,8 73,0 21,2

    Colombia 56,7 73,2 16,5

    Nicaragua 46,9 73,4 26,5

    Per 47,6 73,5 25,9

    Venezuela, RB 58,5 73,9 15,4

    Bahamas 63,2 75,0 11,8

    Ecuador 53,1 75,3 22,2

    Argentina 65,2 75,5 10,3

    Belice 60,9 75,6 14,7

    Panam 60,8 75,8 15,0

    Uruguay 67,8 76,1 8,3

    Mxico 57,0 76,5 19,4Chile 57,0 78,8 21,7

    Cuba 63,7 78,8 15,1

    Puerto Rico 68,9 78,8 9,9

    Costa Rica 61,6 79,1 17,5

    Promedio 56,5 73,4 16,8

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    15/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    15

    Histricamente, las reducciones de la mortalidad infantil (es decir, en

    el primer ao de vida) -producto de mejoras en saneamiento bsico y

    nutricin, entre otros factores- han sido las principales fuentes de

    aumento de la esperanza de vida. En Amrica Latina y el Caribe, las

    tasas de mortalidad de los nios menores de un ao se han ido

    reduciendo casi ininterrumpidamente desde fines del siglo XIX hasta

    nuestros das. En 1960, la tasa promedio de mortalidad infantil en la

    regin era de un poco ms de 102 muertes por cada 1.000 nacidos

    vivos (alrededor de un nio por cada diez). Para 2010, los valores

    haban bajado a slo 19,5 muertes por cada 1.000 nacidos vivos

    (vase el Cuadro 2).

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    16/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    16

    Grfico 2. Tasa de mortalidad infantil, regiones del mundo, 1970-2010

    Fuente: World Development Indicators del Banco Mundial (2011)

    Cabe anotar que a pesar de los recientes avances importantes, la tasa

    de mortalidad infantil en la mayora de pases de la regin supera la de

    los pases desarrollados, y en algunos pases y grupos sociales es

    varias veces mayor.

    Por ejemplo, 70,4 y 41,7 nios por cada 1.000 nacidos vivos mueren

    antes de cumplir su primer ao de vida en Hait y Bolivia,

    respectivamente. En Cuba, Chile y Uruguay, estas cifras (4,6; 7,7 y

    9,2, respectivamente) son ms parecidas a aquellas de pases

    desarrollados. Y si se examinan las diferencias entre grupos sociales,

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    1970

    1975

    1980

    1985

    1990

    1995

    2000

    2005

    2010

    Asia del Este y el Pacfico Europa y Asia Central

    OCDE Amrica Latina y el Caribe

    Oriente Me dio y Norte d e frica Sur de Asia

    frica Subsahariana

    E

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    17/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    17

    se encuentra que, a comienzos de la dcada del 2000, la tasa de

    mortalidad de nios nacidos vivos de madres indgenas por poco

    duplicaba la de los nios de madres no indgenas en algunos pases

    como Ecuador (donde, en 2001, mientras la tasa de mortalidad infantil

    para indgenas era de 37 por cada mil nacidos vivos, era solo de 21

    para no indgenas) y Mxico (donde, en 2003, la tasa de mortalidad

    infantil por 1000 nacidos vivos era de 41 en municipalidades con ms

    de 75% de poblacin indgena, y slo de 24 en municipalidades con

    5% de poblacin indgena).

    La lucha contra la mortalidad infantil debe mantenerse an en las

    agendas pblicas, especialmente teniendo en cuenta que una

    proporcin importante de estas muertes son producto de enfermedades

    prevenibles como infecciones y problemas respiratorios y nutricionales.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    18/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    18

    Cuadro 2. Tasa de mortalidad infantil por pas, 1960-2010

    (Muertes por cada 1.000 nacidos vivos)

    Fuente: World Development Indicators del Banco Mundial (2011)Nota: * Dato ms antiguo disponible corresponde a 1962; ** Dato ms antiguo disponiblecorresponde a 1965

    El descenso de la fecundidad contribuy a una mejor salud

    La mayor esperanza de vida y la reduccin de la mortalidad estn

    vinculadas a un cambio demogrfico masivo hacia poblaciones con una

    Pas 1960 2010

    Diferencia

    2010-1960

    Hait* 163,7 70,4 -93,3

    Bolivia 176,1 41,7 -134,4

    Guatemala 141,7 24,8 -116,9

    Nicaragua 132,0 22,6 -109,4

    Paraguay 65,2 20,8 -44,4

    Honduras 140,1 20,3 -119,8

    Jamaica 60,5 20,2 -40,3

    Ecuador 115,5 17,6 -97,9Brasil 131,6 17,3 -114,3

    Panam 64,9 17,2 -47,7

    Colombia** 76,3 16,5 -59,8

    Venezuela 61,8 15,7 -46,1

    Per 139,9 14,9 -125,0

    Mxico 97,2 14,1 -83,1

    El Salvador 126,5 13,9 -112,6

    Argentina 60,6 12,3 -48,3

    Uruguay 55,3 9,2 -46,1

    Costa Rica** 67,5 8,7 -58,8Chile 130,8 7,7 -123,1

    Cuba* 44,4 4,6 -39,8

    Promedio 102,6 19,5 -83,1

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    19/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    19

    mayor proporcin de adultos, que ha revolucionado la estructura de la

    familia, transformado las economas, y modificado las perspectivas

    sobre el bienestar. A medida que decaan las tasas de mortalidad en

    los siglos XIX y XX, las poblaciones comenzaron a crecer. Por

    diferentes razones -entre stas cambios socioculturales en el rol de la

    mujer y mayor acceso a mtodos anticonceptivos- tambin bajaron

    posteriormente las tasas globales de fecundidad, que indican el

    nmero promedio de hijos que tendra una mujer durante la totalidad

    de su vida frtil.

    Segn las estadsticas de las Naciones Unidas, la tasa global de

    fecundidad de Amrica Latina y el Caribe se encontraba entre las ms

    altas del mundo en 1960, con 5,9 nacimientos por mujer, en tanto que

    en la dcada del 2000 era inferior al promedio mundial de 2,4

    nacimientos por mujer. Chile, Costa Rica y Uruguay tienen las tasas

    globales de fecundidad ms bajas, de aproximadamente 2,0

    nacimientos por mujer, lo cual es inferior a la tasa global de

    fecundidad que estabiliza el tamao de una poblacin (2,1). En otras

    palabras, estas sociedades no cuentan con suficientes nacimientos

    para mantener el tamao de sus poblaciones. Por otro lado, se

    encuentran altas tasas de fecundidad en Bolivia, Paraguay, Hait y

    Guatemala (3,7; 3,7; 3,8 y 4,3, respectivamente).

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    20/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    20

    Una importante consecuencia de una menor fecundidad es la mejora

    de la salud materno infantil. Cuando los intervalos entre los partos son

    breves, las reservas nutricionales de la madre se agotan y el peligro de

    mortalidad infantil y el riesgo materno se elevan. Adems, al tener

    menos nios, los padres pueden invertir ms en la educacin y en la

    nutricin fsica de cada uno de ellos. Por otra parte, existe una

    correlacin entre los embarazos no deseados y un bajo peso al nacer,

    partos antes de trmino y comportamientos maternales menos

    saludables, como no recurrir a tiempo a la atencin prenatal, consumir

    tabaco y alcohol durante el embarazo, y una menor propensin a

    amamantar. Por estas razones, que estn interrelacionadas entre s, la

    tendencia hacia menores tasas de fecundidad ha hecho valiosas

    contribuciones a la reduccin general de la mortalidad y la morbilidad.

    La tasa global de fecundidad es el nmero promedio de nacimientos por

    mujer durante toda su vida reproductiva. Una tasa global de fecundidad

    de alrededor de 2,1, sostenida durante varias dcadas, estabiliza el

    tamao de la poblacin.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    21/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    21

    Las vidas ms largas tambin son vidas ms sanas

    Una mayor longevidad, en general, es un buen indicador de la salud de

    una poblacin, pero una vida ms larga puede ser miserable si se vive

    con mala salud. Afortunadamente, el alza en la esperanza de vida en

    Amrica Latina ha sido acompaada de mejoras en las condiciones de

    salud y grandes reducciones en la morbilidad.

    Uno de los indicadores ms sencillos y ms poderosos para ilustrar

    esta mejora en las condiciones de salud es el aumento de la estatura

    promedio de la poblacin adulta. Despus de ajustar por diferencias

    genticas, las condiciones de salud que han tenido las poblaciones

    explican una considerable proporcin de la variacin del tamao

    corporal de sus individuos. Una nutricin adecuada, en particular, est

    fuertemente asociada con una mayor estatura, sobre todo en perodos

    delicados, como las etapas prenatal, neonatal, la temprana infancia y

    la adolescencia. Las condiciones de saneamiento bsico y vivienda

    tambin contribuyen al crecimiento fsico individual. De la proteccin

    contra las enfermedades depende que una persona alcance su mximo

    potencial de crecimiento.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    22/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    22

    La estatura para la edad -utilizada por la Organizacin Mundial de la

    Salud (OMS) como nico estndar mundial para evaluar la salud de un

    nio- est correlacionada con otras mediciones ampliamente utilizadas

    de la situacin sanitaria, como la esperanza de vida, y est

    inversamente relacionada con la morbilidad.

    Aumento de la estatura promedio: Amrica Latina y el Caribe

    En Brasil y Colombia, la estatura promedio de la poblacin aument

    ms de 0,5 cm por decenio durante el siglo XX. En siete pases de

    Amrica Latina y el Caribe, se han detectado aumentos similares de

    estatura de aproximadamente 0,5 cm por decenio en las mujeres, con

    los mayores incrementos en las nias nacidas 1955 y 1970. En ciertas

    poblaciones, los aumentos han sido aun mayores; por ejemplo, las

    nias nacidas en 1982 en la ciudad de Pelotas, Brasil, cuyas madres

    tenan una estatura de entre 152 y 160 cm, eran en promedio unos 5

    cm ms altas -a los 19 aos- que sus madres.

    E

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    23/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    23

    La transicin epidemiolgica

    La regin atraviesa por la "transicin

    epidemiolgica", que se refiere al cambio a largo

    plazo en las causas principales de defuncin, que

    pasan a ser las enfermedades crnicas y

    degenerativas, en vez de las infecciosas y agudas.

    Este es el resultado de mejoras en las tasas de

    supervivencia en los primeros aos de vida y del aumento en la

    esperanza de vida de la poblacin, lo cual intensifica la exposicin a

    factores de riesgo relacionados con las enfermedades crnicas y los

    accidentes.

    En 1950, las principales causas de muerte y discapacidad en Amrica

    Latina y el Caribe eran las enfermedades infecciosas y transmisibles,

    mientras que hoy las amenazas ms comunes a la buena salud son las

    enfermedades no transmisibles como la diabetes, las cardiopatas y el

    cncer de diversos tipos. Para 2005, las enfermedades prevenibles por

    vacunacin ya no figuraban entre las 10 causas principales de

    mortalidad de menores de 5 aos en la regin, y slo siguieron siendo

    significativas o predominantes en Centroamrica, Hait y Repblica

    El aumento en estatura promedio de los latinoamericanos indica una

    me ora en sus condiciones de salud.

    Transicin Epidemiolgica

    Cambio a largo plazo en

    las causas principales de

    defuncin, que pasan a

    ser enfermedades

    crnicas y

    degenerativas, en vez de

    infecciosas y agudas.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    24/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    24

    Dominicana, segn la OPS.

    Entre 1970 y 2002, la tasa de defunciones baj en todas las regiones

    del mundo para todas las categoras principales de causas de muerte.

    En Amrica Latina, la tasa de defunciones de enfermedades

    transmisibles se redujo a la mitad, pero la de enfermedades no

    transmisibles disminuy alrededor del 6% (vase el Grfico 3). Los

    clculos disponibles indican que, entre 1970 y 2002, la proporcin de

    muertes por enfermedades transmisibles descendi de 42% a

    aproximadamente 18%, mientras que la proporcin debida a causas

    no transmisibles se elev de alrededor de 43% a aproximadamente

    67%. La proporcin atribuida a las lesiones se mantuvo prcticamente

    igual, en 15%. Solamente las enfermedades cardiovasculares dan

    cuenta del 35% de las muertes, mientras que todas las enfermedades

    infecciosas apenas representan el 10% de las muertes.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    25/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    25

    Grfico 3. Defunciones por causas, regiones del mundo, 1970-2002

    Fuente: Bulatao y Stephens (1992) y OMS (2004).Nota: Muertes clasificadas por causa, debidas a enfermedades contagiosas, afecciones maternales yperinatales, enfermedades no transmisibles y heridas y otras causas, segn el sistema de la OMS declasificaciones internacionales.

    Las tasas de hipertensin en los grandes centros urbanos de la regin

    alcanzan en promedio el 18%1. Se calcula que la diabetes afecta a

    unos 15 millones de personas y causa 300.000 muertes por ao en

    Amrica Latina y el Caribe. En Mxico, la diabetes es la causa nmero

    uno de mortalidad en las mujeres y la segunda en los hombres.

    1 Las ciudades estudiadas fueron Bogot, Buenos Aires, Lima, Mxico DF, Quito, Santiago de Chile, yBarquisimeto (Venezuela). El estudio se conoce con el nombre CARMELA(Cardiovascular Risk Factor MultipleEvaluation in Latin America).

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    1970 2002 1970 2002 1970 2002 1970 2002 1970 2002

    Muertespor100,0

    00

    Enfermedades contag iosas Afecciones maternales y perinatales

    Enfermedades no Transmisibles Heridas y otras Causas

    PasesDesarrollados

    Amrica Latina y elCaribe

    Asia y elPacfico

    Medio Oriente yfrica del Norte

    frica Subsahariana

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    26/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    26

    Otra manera de analizar la situacin

    epidemiolgica de una sociedad es a travs de su

    carga de enfermedad, que constituye el impacto de

    un(os) problema(s) de salud en una poblacin

    medido(s) en trminos de mortalidad, morbilidad,

    costo u otros indicadores. Uno de los indicadores

    ms utilizados para medir la carga de enfermedad

    est constituido por los aos de vida ajustados por discapacidad

    (AVAD). Los AVAD estiman la carga de enfermedad de acuerdo a

    distintas causas o problemas de salud en aos vividos con

    discapacidad, a los que se les suma los aos perdidos por muerte

    prematura. Se trata de una medicin sinttica de la salud de una

    poblacin porque incluye todas las formas de enfermedades y lesiones,

    no solamente las que son fatales. Un AVAD corresponde a un ao de

    vida sana perdido, de manera que segn este indicador la carga de

    enfermedad corresponde a la brecha existente entre la situacin actual

    de salud de la poblacin y la ideal, en que cada miembro de la

    poblacin alcanzara su esperanza de vida libre de enfermedad y

    discapacidad. Segn las causas de origen, los AVAD se clasifican en

    tres grupos: Grupo I, que corresponde a condiciones transmisibles,

    maternas, perinatales y de nutricin; el Grupo II, enfermedades

    crnicas (no transmisibles); y el Grupo III, lesiones.

    Carga de Enfermedad

    Impacto de un/os

    problema/s de salud en

    una poblacin medido/s

    en trminos de

    mortalidad, movilidad,

    costo u otros

    indicadores.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    27/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    27

    En el Cuadro 3, que muestra el peso de distintos tipos de

    enfermedades en la regin, medido a travs AVADs (comparados con

    datos para Estados Unidos), se puede observar una elevada incidencia

    de enfermedades no transmisibles, en particular, de condiciones

    neurosiquitricas y de enfermedades cardiovasculares, caractersticos

    de sociedades con crecimiento econmico y procesos de urbanizacin.

    Sin embargo, es importante notar que todava persisten enfermedades

    infecciosas y de bajo costo de tratamiento. Esto contrasta con la

    situacin de los pases desarrollados, donde las enfermedades

    transmisibles no llegan a representar ms del 7% de la carga total.

    Los aos de vida ajustados por discapacidad (AVAD) estiman la carga

    de la enfermedad de acuerdo a distintas causas o problemas de salud

    en aos vividos con discapacidad, a los que se les suma los aos

    perdidos por muerte prematura.

    Aunque el perfil epidemiolgico de Amrica Latina hoy en da muestra

    una elevada incidencia de enfermedades no transmisibles, es

    importante anotar que todava persisten enfermedades infecciosas y de

    bajo costo de tratamiento.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    28/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    28

    Cuadro 3. Carga de enfermedad: aos de vida ajustados pordiscapacidad (AVAD) para Amrica Latina y EEUU, 2002

    Fuente: CAF (2007). Desafos para mejorar las condiciones de salud, en el Reporte de Economa yDesarrollo 2007-2008: Oportunidades en Amrica Latina: Hacia una mejor poltica social.

    En adicin a enfermedades como la hipertensin, el cncer, y la

    diabetes, las enfermedades mentales contribuyen de manera

    importante a la carga de enfermedad en la regin. Los factores de

    riesgo para este tipo de enfermedades son:

    la pobreza, el hacinamiento,

    EEUU

    CausasAos de vidaajustados por

    discapacidad a/Total (%) Total (%)

    Transmisibles, maternales, perinatales y condiciones nutricionales 20.862 21,9 6,6

    Enfermedades infeccionsas y parasitarias 8.739 9,2 2,6

    Condiciones de perinatal 6.386 6,7 1,7

    Infecciones respiratorias 2.688 2,8 0,8

    Condiciones maternales 1.581 1,7 0,5

    Deficiencias nutricionales 1.468 1,5 1,1

    Enfermedades no transmisibles 59.006 62,0 83,7

    Condiciones neuropsiquitricas 21.520 22,6 29,6

    Enfermedades cardiovasculares 8.215 8,6 14,8

    Neoplasmas malignos 5.357 5,6 12,2

    Enfermedades respiratorias 4.668 4,9 7,2

    Enfermedades por debilidad en rganos 4.130 4,3 3,9

    Enfermedades digestivas 3.866 4,1 3,5

    Anomalas congnitas 2.620 2,8 1,5

    Enfermedades msculo-esquieletoidales 2.507 2,6 3,7

    Diabetes melitus 2.015 2,1 3,1

    Desrdenes endocrinos 1.319 1,4 1,9

    Enfermedades genitourinales 1.297 1,4 1,4

    Condiciones orales 954 1,0 0,6

    Enfermedades de la piel 379 0,4 0,2

    Otros neoplasmas 159 0,2 0,2

    Lesiones 15.276 16,1 9,7

    No intencionales 8.234 8,7 6,8

    Intencionales 7.041 7,4 3,0

    Todas las causas 95.143 100,0 100,0a/ En ingls: Disability Adjusted Life Years (DALY)

    Amrica Latina

    http://www.caf.com/attach/19/default/Cap4.Desaf%C3%ADosparamejorarlascondicionesdesalud.pdfhttp://www.caf.com/attach/19/default/Cap4.Desaf%C3%ADosparamejorarlascondicionesdesalud.pdfhttp://www.caf.com/attach/19/default/Cap4.Desaf%C3%ADosparamejorarlascondicionesdesalud.pdfhttp://www.caf.com/attach/19/default/Cap4.Desaf%C3%ADosparamejorarlascondicionesdesalud.pdf
  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    29/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    29

    disrupcin de la estructura familiar, la prdida del soporte social, una esperanza de vida ms larga, que permite que muchas

    personas alcancen la edad de vulnerabilidad para los trastornos

    mentales, y

    las deficiencias en las polticas de salud mental que tambin hancontribuido al panorama y tendencia actual de la carga de

    enfermedad atribuible a estos trastornos.

    Las consecuencias de los trastornos mentales en la salud tienen un

    impacto econmico que va ms all de los gastos de tratamiento. Los

    costos son an mayores en trminos de:

    prdidas en la capacidad productiva, menor rendimiento laboral, y en aos de vida perdidos por mortalidad prematura debida al

    suicidio.

    Se ha visto que la depresin es uno de los cinco factores principales

    asociados a la inasistencia al lugar de trabajo y a la disminucin de la

    productividad. Adicionalmente, los sntomas de la depresin, con

    frecuencia, impiden que los individuos funcionen a plenitud de sus

    capacidades en el trabajo y disminuyen el rendimiento laboral.

    La transicin epidemiolgica hacia enfermedades no transmisibles

    modifica los tipos de servicios de atencin sanitaria que necesita la

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    30/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    30

    poblacin, tanto preventivos como curativos. En algunos casos, esto

    implica aumentos de costos muy importantes.

    Por ejemplo, se calcula que en Mxico el presupuesto total de salud se

    elevar entre 5 y 7% por ao por razn del creciente nmero de casos

    de diabetes e hipertensin.

    Si bien la edad, el gnero y la predisposicin gentica contribuyen a la

    carga de enfermedades no transmisibles, pueden reducirse muchos

    factores de riesgo para esas enfermedades, como:

    los factores conductuales (rgimen alimenticio, actividad fsica,tabaquismo);

    factores biolgicos (como hipertensin, obesidad); factoresambientales (como exposicin a toxinas); y

    factores sociales (como estrs en el trabajo).Para la mayora de los pases de la regin, los tres principales factores

    de riesgo, en funcin de su contribucin a la prdida de AVAD, son, de

    acuerdo con la OPS:

    el alcohol (6,2%), la hipertensin arterial (5,0%) y el tabaquismo (4,0%)

    Afortunadamente, existen varias intervenciones muy eficaces -aunque

    difciles de poner en la agenda poltica- para hacer frente a estos

    riesgos (vase el Recuadro 1).

    E

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    31/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    31

    Recuadro 1: Formas efectivas de reducir las enfermedades notransmisibles.

    Formas efectivas de reducir las enfermedades no transmisibles

    La proporcin de las enfermedades crnicas y no transmisibles en la carga de enfermedadgeneral de Amrica Latina y el Caribe es cada vez mayor. Algunos de estos padecimientosson muy costosos y difciles de tratar, pero para otros existen tratamientos eficaces y decosto relativamente bajo. Si bien muchos de ellos requieren mejoras en los servicios deasistencia sanitaria, otros requieren de polticas que caen fuera del mbito de la salud.

    A manera de ejemplo, el alcoholismo, el tabaquismo, y la hipertensin son tres de losfactores principales de riesgo de enfermedades no transmisiblesentre ellas enfermedadescardiovasculares y cncer-, o de lesiones personales, y causan cientos de miles de muertesprematuras al ao en Amrica Latina.

    Algunas intervenciones eficientes en funcin de sus costos para reducir el alcoholismoincluyen incrementar los impuestos selectivos al consumo de alcohol, reducir el horario deatencin al pblico de las tiendas, y prohibir la publicidad de bebidas alcohlicas. El costototal de estos tres programas en la regin sera bastante moderado: US$110 millones,US$85,2 millones y US$76,7 millones, respectivamente. De manera similar, el tabaquismo sepuede reducir de manera costo-efectiva a travs de la prohibicin de la publicidad, elincremento de los impuestos a los cigarrillos, y la provisin de cursos y asistencia paradejar de fumar. Por ejemplo, los 40 millones de muertes prematuras proyectadas podranreducirse aproximadamente entre 2,3 millones y 6,7 millones si los pases aplicaranimpuestos adicionales del 30% a los cigarrillos.

    Los enfoques ms promisorios para reducir la presin arterial son, entre otros, lasintervenciones comunitarias y personales para alentar cambios en el rgimen alimenticio yestimular la actividad fsica (tambin efectivas para la reduccin de sobrepeso y obesidad),y medicamentos como los betabloqueadores y la aspirina. Se ha calculado que el riesgocardiovascular debido a la hipertensin podra reducirse hasta en un 50% por medio detratamientos con aspirinas y estatinas.

    Aunque las tendencias de los factores de riesgo de enfermedades no

    transmisibles son preocupantes, es importante recordar que, en su

    conjunto, la carga de la mayora de estas enfermedades ha disminuido

    realmente. En 2000, la tasa de mortalidad de los adultos en Amrica

    Latina y el Caribe era de 173 por 1.000, alrededor de un 60% ms

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    32/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    32

    baja que en 1960 (vase el Cuadro 4). La inquietud que provocan las

    enfermedades no transmisibles se debe en gran medida a que

    aumenta su importancia relativa dentro de la carga de enfermedad

    general. No obstante, para determinadas afecciones sobre todo el

    cncer relacionado con el tabaquismo, la diabetes y las cardiopatas

    las tasas de mortalidad estn en aumento.

    Cuadro 4. Tasas de mortalidad por edad y regiones del mundo, 1960

    y 2000

    Fuente: Soares, Rodrigo (2007). On the Determinants of Mortality Reductions in the Developing World.NBER Working Paper No. 12837. National Bureau of Economic Research. Cambridge, MA.

    Por otro lado, aunque la carga de la enfermedad ha disminuido de

    manera importante, sta presenta desigualdades significativas, siendo

    ms severa para los grupos ms pobres y para las minoras tnicas.

    Regiones 1960 2000 1960 2000 1960 2000

    Europa y Asia Central 45 16 56 20 160 165

    Asia del Este y el Pacfico 130 30 195 39 560 150

    Amrica Latina y el Caribe 97 27 149 33 269 173

    Oriente Meido y frica del Norte 157 41 252 50 299 165Amrica del Norte 26 7 30 8 177 111

    Sur de Asia 145 70 243 96 425 228

    frica Subsahariana 149 102 247 165 498 492

    Tasa de mortalidad

    infantil (por 1.000

    nacidos vivos)

    Tasa de mortalidad

    de menores de 5

    aos (por 1.000

    nacidos vivos)

    Tasa de mortalidad

    por adulto (por

    1.000 adultos)

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    33/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    33

    Mxico y Guatemala

    Por ejemplo, en Mxico, la carga de la enfermedad es casi el doble

    entre los hombres de las comunidades urbanas ms pobres en

    comparacin con quienes viven en las zonas urbanas ms

    privilegiadas. Las comunidades pobres de Guatemala continan

    padeciendo enfermedades infecciosas prevenibles: hay nueve millones

    de personas con infeccin crnica de la enfermedad de Chagas y se

    calcula que 30% de la poblacin tiene gusanos intestinales, lo que

    contribuye a la anemia y la malnutricin.

    Las desigualdades socioeconmicas tambin estn relacionadas con

    muchas enfermedades crnicas. Las poblaciones ms pobres,

    particularmente en contextos urbanos, en muchos casos, tienen los

    mayores riesgos para el consumo de tabaco, alcohol y el

    sedentarismo. La pobreza tambin conduce a una mayor comorbilidad

    (es decir, la presencia de ms de un trastorno o enfermedad) y menor

    acceso a atencin mdica de calidad. Las enfermedades crnicas en los

    pases en desarrollo no constituyen slo enfermedades de la vejez, ya

    que la enfermedad cardiovascular resulta en tantas muertes en los

    adultos jvenes y de mediana edad como lo hace el VIH/SIDA.

    E

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    34/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    34

    Adems, las enfermedades crnicas afectan a una mayor proporcin

    de personas durante sus aos laborales en los pases en desarrollo en

    comparacin con los pases desarrollados.

    La disminucin de las enfermedades prevenibles por vacunacin y

    otras enfermedades infecciosas, la desnutricin y la discapacidad

    relacionada con la salud reproductiva siguen siendo graves problemas

    en las poblaciones pobres, los grupos indgenas y los

    afrodescendientes de la regin. Los pobres siguen siendo vulnerables a

    enfermedades infecciosas como la malaria y la tuberculosis.

    La pobreza est relacionada con enfermedades crnicas e infecciosas y

    presencia de ms de un trastorno (comorbilidad).

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    35/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    35

    Recuadro 2. De la malnutricin a la obesidad

    De la malnutricin a la obesidad

    La malnutricin siempre ha incidido fuertemente en la carga de enfermedad en AmricaLatina y el Caribe. La detencin o retraso del crecimiento sigue siendo un grave problema:alrededor del 16% de los nios de la regin padece cierto grado de malnutricin, sobre todoen las poblaciones pobres y socialmente excluidas. Por ejemplo, Guatemala registraba enel ao 2000 una alta prevalencia (33%) de detencin del crecimiento en nios no indgenas,pero en los nios indgenas el porcentaje casi se duplicaba (60%).

    Gracias al creciente nivel de ingresos de toda la regin, tanto la malnutricin como ladetencin del crecimiento descendieron, pero slo para ser sustituidas por una proporcincada vez mayor de personas con sobrepeso y obesidad, lo que se traduce en riesgo decontraer una serie de enfermedades no transmisibles como la diabetes y las cardiopatas. A

    manera de ejemplo, en los aos cincuenta, alrededor del 70% de los nios chilenosmenores de seis aos padeca cierto grado de malnutricin; hoy esa cifra ha descendido amenos del 2%. Sin embargo, en el mismo perodo, aument espectacularmente elporcentaje de adultos con sobrepeso, y hoy en da ms de la mitad de los adultos chilenosest excedida de peso (con un ndice de masa corporal (IMC) superior a 25) y ms del 25%de la poblacin es considerado obeso (con un IMC superior a 30).

    En la mayora de los pases de la regin, la proporcin de adultos con sobrepeso aprincipios del decenio de 1980 era inferior al 20%, pero hoy asciende a alrededor del 50% oms, debido a una combinacin de cambios socioeconmicos que llevaron a la poblacin aincrementar su consumo de alimentos con alta densidad energtica, al mismo tiempo que

    se redujo la actividad fsica. Por ejemplo, en Mxico, la ingesta de grasas como porcentajede la ingesta total de energa se elev del 24% al 30% entre 1988 y 1999. Entre 1984 y 1998,la compra de frutas y verduras de los hogares se redujo en un 29%, al mismo tiempo queaumentaron las compras de refrescos en un 37%. Como resultado, el incremento desobrepeso en Mxico, a nivel nacional, fue de casi 47% en el periodo de 11 aos entre 1988y 1999, mientras que la obesidad aument 160%.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    36/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    36

    Factores que han contribuido a una mejor salud

    Si bien el aumento de la productividad agrcola y una mejor nutricin

    contribuyeron a lograr avances sanitarios en el siglo XIX y la primera

    mitad del siglo XX, las investigaciones sugieren que stas no han sido

    las principales contribuciones a la longevidad en las dcadas ms

    recientes.

    Por ejemplo, entre los pases con la ingesta calrica ms baja, la

    esperanza de vida al nacer aument casi ocho aos por encima del

    avance que pudo haberse esperado nicamente como producto de una

    mejor nutricin. El aumento del ingreso y de la riqueza material

    tambin tuvo que ver con la mejora de la salud, aunque tambin su

    contribucin haya sido relativamente moderada.

    Es difcil explicar por qu ha mejorado la salud, habida cuenta de que

    hay mltiples factores sociales que intervienen, y que cambiaron en el

    mismo perodo.

    La mayor participacin de la mujer en la poblacin activa, su

    empoderamiento, y la reduccin de la fecundidad en los ltimos

    decenios, han contribuido a una mejor salud. Con la ampliacin de la

    educacin se foment la autonoma de la mujer, lo que tuvo efectos

    positivos en su participacin poltica y econmica, su salud

    reproductiva y la salud de sus hijos.

    E

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    37/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    37

    La educacin tambin ayud a divulgar conocimientos sobre la manera

    como pueden propagarse las enfermedades por medio de grmenes y

    sobre las afecciones que la medicina moderna puede prevenir y tratar.

    La urbanizacin fue posible, en parte, porque hubo inversiones en

    infraestructura para preservar la salud, pero la urbanizacin tambin

    aceler la expansin de una mejor higiene, nutricin y vivienda.

    Aun cuando los cambios ambientales y sociales constituyen factores

    clave de la mejora de la salud, tambin es necesario dar

    reconocimiento a los servicios de acueductos, saneamiento y

    prevencin de enfermedades. En Amrica Latina y el Caribe, las

    inversiones pblicas en agua, saneamiento, inmunizacin, educacin y

    lucha contra vectores de enfermedades ganaron mucho terreno en la

    reduccin de la prevalencia enfermedades prevenibles por vacunacin,

    como el sarampin y el ttanos (vase el Recuadro 3), las

    enfermedades respiratorias, como la pulmona, la bronquitis y la gripe,

    y otras enfermedades muy extendidas, como el paludismo.

    La disponibilidad de nuevos medicamentos tambin hizo que

    disminuyera el nmero de infecciones y muertes atribuibles a la

    Es difcil explicar por qu ha mejorado la salud, habida cuenta de que

    hay mltiples factores que intervienen, y que cambiaron en el mismo

    perodo, entre ellos mejoras en nutricin, educacin, acueductos,

    saneamiento revencin de enfermedades.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    38/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    38

    tuberculosis y a infecciones respiratorias. Los nuevos tratamientos,

    como los trasplantes de rganos, la quimioterapia y la angioplastia

    redujeron el nmero de muertes causadas por enfermedades que hace

    algunas dcadas eran invariablemente fatales.

    Recuadro 3. Avances en la inmunizacin

    Avances en la inmunizacin

    Los programas de inmunizacin figuran entre los xitos ms destacados de la salud

    pblica de la segunda mitad del siglo XX, y han contribuido a una reduccin espectacularde las enfermedades infecciosas en todo el mundo. En las Amricas se erradicaron laviruela y la poliomielitis, y hubo acentuadas disminuciones en la prevalencia de difteria,ttanos y sarampin.

    Estos xitos se deben, en gran medida, a la expansin de la cobertura de los programas deinmunizacin. En 1970, la vacuna triple o DPT (contra la difteria, la tos ferina y el ttanos) seaplicaba a menos del 10% de los nios de Amrica Latina y el Caribe, mientras que en 2001,ese porcentaje superaba el 90%. No obstante estos logros, an existen coberturas muydeficientes en algunos pases: en Bolivia, la cobertura de inmunizacin contra el sarampinsolo alcanza el 64% y, en Repblica Dominicana, la vacuna DPT solo cubre al 71% de los

    nios. Asimismo, la cobertura en los pases no es uniforme por grupos de poblacin. Porejemplo, en Brasil, Guatemala, Hait, Nicaragua, Paraguay y Per, las personas del quintilms bajo de ingresos tienen una tasa de vacunacin contra el sarampin 25% inferior aaquellas del quintil ms alto.

    Fuentes: de Quadros (2004), OMS/UNICEF (2008).

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    39/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    39

    Grfico 4. Cobertura de DPT, 1980-2006

    Fuente: OMS / UNICEF estimaciones de cobertura 1980-2006 a agosto de 2008.Nota: Los promedios regionales se calcularon utilizando la estimacin de las tasas de cobertura junto conlas estimaciones del tamao de la poblacin objetivo de la Divisin de Poblacin de las Naciones Unidas.Para todas las regiones, excepto Amrica Latina y el Caribe, el tamao de la poblacin objetiva es elnmero anual de recin nacidos que sobreviven el primer ao de vida en el pas. Para Amrica Latina y elCaribe, el tamao de la poblacin objetivo es el nmero de nacimientos por ao.

    Ms acceso que nunca a los servicios de salud

    Es realmente notable el acceso cada vez ms amplio a los servicios de

    atencin de la salud cuando se los compara con el ritmo al cual ha

    crecido la demanda de esos servicios. La poblacin de la regin se

    triplic en la segunda mitad del siglo XX, pasando de unos 180

    millones a 569 millones, pero los recursos fsicos disponibles para

    prestar servicios de salud aumentaron an ms rpidamente.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    Porcentajed

    ec

    obertura

    frica Amrica Latina y el Caribe Mediterraneo Oriental

    Europa Sureste de Asia Pacfico Occidental

    Mundial

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    40/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    40

    Entre los censos de 1960 y 2000, en cinco pases latinoamericanos, la

    razn de mdicos por 1.000 habitantes se elev de un promedio de

    0,33 a 0,90. La cantidad de escuelas de medicina, hospitales y

    establecimientos sanitarios tambin creci muchsimo en casi toda la

    regin durante el ltimo siglo. La expansin ha continuado en aos

    ms recientes.

    Mxico y Costa Rica

    Por ejemplo, entre 1990 y 2005, tan slo en el sector pblico de

    Mxico, el nmero de camas de hospital se increment de 63.122 a

    78.643. A partir de 1995, la proporcin de la poblacin de Costa Rica

    que vive a ms de 25 km de un hospital se redujo del 30% al 22%.

    Esta rpida expansin de los recursos de servicios de salud no

    necesariamente significa que haya ms servicios a disposicin de toda

    la poblacin, dado que el aumento pudo haberse concentrado mucho

    en las principales zonas metropolitanas. No obstante, los datos

    censales de cinco pases de la regin Brasil, Chile, Costa Rica,

    Ecuador y Mxico indican que ocurre exactamente lo contrario.

    Brasil

    Por ejemplo, en Brasil, de los 15 estados para los que se cuenta con

    datos censales comparables entre 1960 y 2000, el nmero de mdicos

    por persona aument ms lentamente en So Paulo y ms

    E

    E

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    41/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    41

    rpidamente en Rio Grande do Norte. Para 2000, So Paulo todava

    tena la razn ms alta de mdicos por 1.000 habitantes (1,58),

    aproximadamente el doble que en 1960 (0,76), pero en estados

    rurales ms pobres la razn aument tres o cuatro veces en el mismo

    perodo.

    Casi con seguridad, estos incrementos estuvieron relacionados con un

    fuerte aumento en la cantidad y calidad de los servicios de asistencia

    sanitaria que se prestaban a la poblacin, dado que probablemente

    tambin se elev la productividad. Aunque no queda claro si la

    administracin de los servicios de salud es ahora ms o menos

    eficiente, los avances de la tecnologa mdica sin duda han elevado la

    productividad de los profesionales sanitarios. Es razonable creer que la

    rpida expansin de la fuerza de trabajo en el mbito de la salud, por

    encima de la tasa de crecimiento demogrfico, refleja una mayor

    disponibilidad de asistencia sanitaria en casi toda la regin.

    El acceso a muchos servicios de salud hoy es ms fcil que en dcadas

    pasadas, porque en realidad los costos se redujeron en trminos

    reales; esto ocurre, por ejemplo, con el costo real de las vacunas

    infantiles, la aspirina y los antibiticos genricos. La drstica reduccin

    del costo unitario de los antirretrovirales desde la dcada de 1990 es

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    42/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    42

    slo el ejemplo ms reciente de la manera en que bajan, con el

    tiempo, los precios de medicamentos similares, sobre todo despus del

    vencimiento de la patente.

    La disminucin del costo unitario de los tratamientos mdicos parece

    contradecir la percepcin comn de que la atencin sanitaria es cada

    vez ms costosa; sin embargo, mucha gente piensa principalmente en

    los tratamientos ms nuevos y ms costosos. Los avances tecnolgicos

    de la medicina afectan el gasto en salud en dos direcciones:

    En el caso de ciertas intervenciones, se puede obtener el mismobeneficio para la salud a un costo ms bajo, sobre todo en los

    tratamientos de rutina o en aquellos para los cuales haya

    vencido la proteccin de las patentes.

    En el caso de otras intervenciones, los costos de tratamiento deuna determinada enfermedad pueden ser ms altos, pero este

    aumento se compensa con creces con la mejora resultante de la

    salud; esto quiere decir que se reduce el precio de cada unidad

    de ganancia en salud, sea un ao adicional de vida o una menor

    discapacidad.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    43/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    43

    El efecto neto, entonces, es un mayor acceso a una asistencia sanitaria

    eficaz porque las intervenciones existentes se vuelven relativamente

    ms baratas y aumenta la disponibilidad de intervenciones ms

    eficaces. De hecho, una gran parte de las mejoras en salud y la

    expectativa de vida de la humanidad se puede atribuir a la difusin,

    hacia los pases de ingresos medios o bajos, de ideas, tcnicas y

    terapias desarrolladas en los pases ricos.

    No obstante, debe resaltarse que no todos los avances en tecnologa

    resultan en una reduccin de costos. La transferencia de tecnologas

    incluye intervenciones valiosas, pero tambin intervenciones que

    tienen ms riesgos que beneficios, y otras cuyos beneficios son muy

    pequeos en relacin a su costo adicional. Asimismo, entre los costos

    de salud, los recursos humanos tienen un peso importante, que tiende

    a aumentar con el paso del tiempo.

    La disminucin del costo unitario de los tratamientos mdicos tambin

    parece contradecir el aumento observado en el gasto total. Sin

    embargo, el gasto total en salud est determinado por ms que los

    costos unitarios. El mismo tambin aumenta porque ms gente est

    consumiendo ms servicios y por causa de los nuevos servicios de

    atencin mdica inventados y utilizados.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    44/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    44

    Los incrementos en gastos totales se deben principalmente al mayor

    nmero de personas que acceden a servicios de salud, lo que arroja

    mayores beneficios a la salud.

    El desigual acceso a la atencin de la salud

    La utilizacin de los servicios de atencin de la salud es una medicin

    prctica pero imperfecta del acceso a la atencin sanitaria. Si bien sta

    se ha incrementado en toda la regin, sigue siendo desigual en la

    mayora de los pases.

    Per

    Por ejemplo, en Per, el uso de estos servicios vari del 25% para el

    quintil ms pobre de la poblacin al 48% para el quintil ms rico en

    1997.

    En los pases de Amrica Latina y el Caribe en la dcada de 1990, la

    proporcin de personas en el quintil de ingresos ms alto que

    buscaban atencin mdica cuando estaban enfermas fue

    aproximadamente el doble, en promedio, que la de quienes se

    hallaban en los quintiles de ingresos ms bajos. Las excepciones son

    pases como Argentina y Chile, donde las diferencias son relativamente

    pequeas.

    E

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    45/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    45

    Chile

    Por ejemplo, en Chile, pese a que la diferencia de ingresos fue de 20 a

    1 entre los quintiles ms rico y ms pobre, la proporcin de la

    poblacin que utiliza servicios de atencin de la salud difiere

    moderadamente en los distintos grupos de ingresos: hacia mediados

    de la dcada de 1990, entre el 8,8% y el 9,7% de cada grupo de

    ingresos recurri a la atencin mdica preventiva, y entre el 2,8% y el

    3,7% demand atencin mdica de emergencia.

    Otro indicador del acceso a los servicios de atencin de la salud es la

    cobertura de la atencin calificada del parto, que en Amrica Latina y

    el Caribe es alta en relacin con otras regiones en desarrollo. Con base

    en datos de las Naciones Unidas, se observa que en Asia Meridional

    slo el 37% de los partos es atendido por un profesional capacitado,

    en comparacin con un promedio de 82% en Amrica Latina y el

    Caribe, ndices que se acercan ms a los de Asia Oriental y el Pacfico.

    Un total de 15 de 27 pases de Amrica Latina y el Caribe notifican que

    el 90% o ms de los partos es atendido por personal calificado (vase

    el Grfico 5).

    E

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    46/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    46

    Grfico 5. Partos atendidos por profesionales capacitados

    (Porcentaje)

    Fuente: Naciones Unidas (2008).Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio.Nota: Los pases seleccionados para incluir en el grfico son aquellos para los cuales Naciones Unidasreport datos comparables posteriores a 1999.

    En algunos pases, el acceso a los servicios de parto puede ser

    generalizado y equitativo.

    0 20 40 60 80 100

    Hait 2000

    Guatemala 2002

    Honduras 2001

    Bolivia 2003

    Nicaragua 2001

    Per 2004

    Ecuador 2004

    Paraguay 2004

    Belice 1999

    Mxico 2004

    Suriname 2000

    Guyana 2000

    El Salvador 2003

    Panam 2003Venezuela 2003

    Trinidad y Tobago 2000

    Colombia 2005

    Brasil 2002

    Jamaica 2003

    Costa Rica 2004

    Argentina 2004

    Repblica Dominicana

    Bahamas 2000

    Uruguay 1999

    Chile 2004

    Cuba 2005

    Barbados 2003

    http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Data.aspxhttp://mdgs.un.org/unsd/mdg/Data.aspxhttp://mdgs.un.org/unsd/mdg/Data.aspxhttp://mdgs.un.org/unsd/mdg/Data.aspx
  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    47/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    47

    Por ejemplo, pese a su ingreso relativamente bajo, Repblica

    Dominicana tiene una tasa notablemente elevada de utilizacin de

    estos servicios: ms del 90% para todos los quintiles de ingresos.

    No obstante, en muchos pases, la atencin del parto por personal

    calificado no est tan difundida ni distribuida de manera equitativa.

    Segn datos de 2000 a 2003 sobre Bolivia, Guatemala, Hait y Per, se

    observa que menos de la mitad de las gestantes del quintil ms pobre

    obtiene atencin profesional para el parto, pese a que en el quintil ms

    rico el porcentaje supera el 90%.

    Con todo, ha habido avances en los ltimos aos. La cobertura de la

    atencin calificada del parto de las mujeres de los quintiles ms pobres

    ascendi de 61% a 72% en Colombia entre 1995 y 2005, de 20% a

    26% en Bolivia entre 1998 y 2003, de 89% a 94% en la Repblica

    Dominicana entre 1996 y 2002, y de 33% a 78% en Nicaragua entre

    1997 y 2001.

    Aunque ha incrementado el acceso a los servicios de salud, el acceso

    por s solo no es garanta de un buen servicio. Hay ejemplos

    alarmantes, aunque no necesariamente generalizables, de baja calidad

    de ciertos servicios de salud de varios pases. En Per, el ausentismo

    del personal en los centros de atencin primaria es cercano al 25%.

    E

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    48/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    48

    En Honduras, una de cada cuatro mujeres (y una de cada dos mujeres

    pobres) que acudi a servicios de atencin prenatal no recibi todos

    los servicios exigidos por el Ministerio de Salud. En un estado de

    Brasil, la mitad de los pacientes que fueron diagnosticados con

    hipertensin no saba que tenan esa condicin y solo 10% fue tratado

    adecuadamente. Las deficiencias de calidad no son exclusivas del

    sistema pblico. En los establecimientos privados de salud de Mxico,

    la calidad de los servicios es mejor para los pacientes ricos que para

    los pobres, y en cambio la calidad es uniforme entre pobres y no

    pobres en las entidades del Instituto Mexicano de Seguridad Social,

    IMSS. Las diferencias en la calidad de los servicios recibidos por

    pacientes indgenas en comparacin con los no indgenas tambin son

    importantes en algunos pases.

    Si bien la atencin de la salud ha mejorado en toda la regin, sigue

    siendo desigual en la mayora de los pases. Asimismo, el acceso a

    servicios de salud por s solo no es garanta de un buen servicio; hay

    evidencia de ba a calidad de ciertos servicios de salud en varios ases.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    49/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    49

    La desigual cobertura financiera para la salud

    El acceso a servicios de salud en la regin, independientemente de su

    calidad, es altamente desigual, y esta desigualdad puede ser, en parte,

    explicada por impedimentos financieros. Las personas que no cuentan

    con un buen plan de seguro de salud (o que ni siquiera tienen uno)

    pueden no buscar atencin mdica por los costos asociados; y en los

    casos en que s buscan atencin, los costos pueden llevarles a la

    pobreza.

    Estudio Banco Mundial

    Por ejemplo, un estudio del Banco Mundial para Argentina encontr

    que 5% de las familias no pobres cay bajo la lnea de pobreza

    durante por lo menos tres meses en 1997 como resultado de un gasto

    en salud. Se han observado resultados similares en otros pases: 11%

    en Ecuador, en 2000, y 4% en Honduras, en 2000. Con un gasto total

    en salud estimado en 6,4% del PIB, Amrica Latina es la regin del

    mundo en desarrollo con mayores gastos de salud y, en la mayora de

    pases, el elevado gasto en salud resulta en que las familias se hacen

    cargo de una parte sustancial del gasto, y lo hacen con recursos de su

    propio bolsillo cuando acuden a recibir los servicios de salud (Grfico

    6).

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    50/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    50

    Sin excepcin, las deficiencias de cobertura son ms pronunciadas

    entre los grupos de menores ingresos, que son los que requieren

    mayor proteccin contra los riesgos financieros de la salud (Grfico 7).

    No obstante, algunos sistemas de salud protegen a la gente contra el

    empobrecimiento mejor que otros. El mismo estudio del Banco Mundial

    mostr que solo 1% de los chilenos cae en la pobreza por causa de

    gastos en cuidados de salud.

    Grfico 6. Promedio total anual de los gastos de bolsillo en saludcomo porcentaje del total anual promedio del consumo de hogar percpita

    Fuente: Baeza y Packard (2006) con base en WHO Country Data 2004 y World Development Indicators2003 del Banco Mundial.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    51/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    51

    Grfico 7. Cobertura de seguro mdico, por decil de ingreso oconsumo

    Fuente: Banco Mundial (2009). Social Protection for the 21th Century: How can Latin America and theCaribbean extend effective social protection to all its citizens? (Robalino, Ribe y Walker).

    Hoy en da, la proporcin de la poblacin con cobertura previsional en

    salud vara significativamente de un pas a otro.

    En una encuesta de Gallup en 2007, slo el 8,8% de los uruguayos

    respondi que tendra que pagar de su propio bolsillo los gastos de

    hospitalizacin, y ms del 91% se declar financieramente cubierto, ya

    fuese por programas pblicos, seguros mdicos privados o la

    seguridad social. Ms del 80% de los encuestados en Brasil y Costa

    Rica tambin dijo contar con alguna forma de proteccin financiera

    para cubrir costos de hospitalizacin en caso de accidente o

    enfermedad.

    E

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    52/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    52

    En cambio menos del 30% de la poblacin de Bolivia, Ecuador,

    Honduras y Paraguay se consideraba con acceso a alguna forma de

    cobertura financiera, respectivamente (vase el Grfico 8).

    La proporcin de la poblacin con cobertura previsional en salud vara

    significativamente de un pas a otro: desde menos del 30% en Bolivia,

    Honduras y Paraguay, hasta ms del 80% en Uruguay, Costa Rica y

    Brasil.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    53/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    53

    Grfico 8. Si tuviera que ir a un hospital a causa de un accidente ode una enfermedad quin se ocupara de los gastos?

    (Porcentaje de encuestados por pas)

    Fuente: BID 2008 con base en Gallup (2007).

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    54/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    54

    Retos Futuros

    Mejoras en nutricin, educacin y saneamiento bsico han hecho

    enormes contribuciones al avance sanitario de la regin. Los logros

    han sido particularmente notorios en la reduccin de la carga de

    enfermedades prevenibles por vacunacin. Tambin se ha realizado un

    progreso considerable en ampliar el alcance de los servicios crticos de

    atencin sanitaria relacionados con la salud materno-infantil. El acceso

    a los servicios de atencin de la salud ha desempeado una funcin

    importante en la mejora de las condiciones de salud, aunque quedan

    por llenar importantes brechas de acceso y de calidad de los servicios.

    Por otro lado, queda por ver si los sistemas de salud de la regin

    podrn satisfacer los retos cada vez ms intensos que plantean las

    enfermedades no transmisibles y los trastornos crnicos. Adems, se

    enfrenta en la mayora de los pases, el desafo de proteger a la gente

    contra gastos excesivos al momento de enfermarse. Para vencer estos

    retos, se necesitan mayores esfuerzos en dos direcciones generales: la

    primera es la provisin de bienes pblicos para la salud, y la segunda

    es el mejoramiento de la forma en que los servicios de salud son

    suministrados y financiados.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    55/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    55

    Los bienes pblicos de salud

    Como se explic anteriormente, la salud de una poblacin es afectada

    por una amplia gama de factores sociales, econmicos y ambientales.

    Muchos de estos factores son bienes o servicios que un individuo, por

    lo general, no puede adquirir en el mercado como un ambiente no

    txico o un programa de vigilancia de enfermedades para detectar y

    controlar epidemias- porque son bienes que no se pueden producir y

    vender de manera rentable. Los economistas llaman a este tipo de

    bienes o servicios bienes pblicos y los identifican con dos

    caractersticas esenciales:

    Primero, estos bienes o servicios son de consumo no-rival, lo que

    significa que una persona puede disfrutar del servicio sin reducir el

    acceso de alguien ms a ese servicio.

    Segundo, son no-excluyentes, es decir, que es difcil evitar que

    alguien que no pague por el servicio disfrute de l.

    Para vencer los retos de Amrica Latina en materia de salud, se

    necesitan mayores esfuerzos en dos direcciones generales: la primera

    es la provisin de bienes pblicos para salud y, la segunda es el

    mejoramiento de la forma en que los servicios de salud son

    suministrados financiados.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    56/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    56

    La vigilancia epidemiolgica es un ejemplo de un bien pblico para la

    salud porque la capacidad de un pas para detectar rpidamente y

    responder al brote de una enfermedad infecciosa beneficia a toda la

    poblacin, pero ningn individuo o empresa tiene suficiente incentivo

    para comprar o proveer tal programa, a menos que puedan encontrar

    alguna manera de cobrar por eso. Ntese que el trmino servicios de

    salud pblica es generalmente utilizado para describir estos bienes

    pblicos para la salud y tambin para referirse a servicios de salud

    suministrados por el sector pblico, a pesar de que estas dos cosas

    son totalmente diferentes. Los servicios de salud suministrados por el

    sector pblico (por ejemplo, visitas al doctor, exmenes de

    diagnstico, tratamientos) no son bienes pblicos en el sentido en

    que los economistas usan el trmino, y son tambin frecuentemente

    ofrecidos en el sector privado.

    Los bienes pblicos de salud, o aquellos de consumo no-rival y no-

    excluyentes, incluyen las campaas de vacunacin, el control de

    vectores de enfermedad y la educacin bsica, entre otros.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    57/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    57

    Los bienes de salud pblicos ms conocidos son las

    campaas de inmunizacin, el control de vectores

    de enfermedad y la educacin bsica. El reto que

    enfrentan los gobiernos que desean ampliar la

    cobertura de esos servicios es modernizar la

    administracin pblica y, para ello, lo ms difcil es

    sortear los obstculos que se erigen ante una

    accin pblica eficaz. Un ejemplo de las

    deficiencias son los sistemas de monitoreo

    epidemiolgico, organizados con rutinas de oficina

    que impiden la identificacin oportuna de posibles epidemias. En

    algunos pases, las deficiencias de la administracin pblica pueden

    hacer aconsejable la tercerizacin gradual de los servicios a entidades

    sin fines de lucro o a empresas comerciales, en tanto que, en otros,

    pueden entraar la negociacin de disposiciones contractuales que

    otorguen a los empleados pblicos recompensas intrnsecas o

    extrnsecas por su buen desempeo, o bien la introduccin de nuevas

    formas de rendicin de cuentas ante el pblico. Todas estas diferentes

    estrategias comparten una caracterstica fundamental: el gobierno

    articula el inters comn en el bien pblico y establece alguna forma

    de financiarlo ya sea a travs de impuestos o tasas especiales. Sin

    embargo, las estrategias difieren en trminos de quin

    Estrategias encaminadasa paliar las deficiencias

    de la administracinpblica

    Terciarizacingradual de los

    servicios.

    Recompensas a losempleados pblicos

    por su buen

    desempeo.

    Introduccin denuevas formas de

    rendicin de

    cuentas

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    58/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    58

    especficamente organiza, maneja e implementa el programa.

    Muchas acciones de poltica pblica que estn fuera del sector salud

    pueden dar lugar a mejoras sanitarias, de la misma manera que estos

    bienes pblicos de salud:

    Los impuestos al tabaco, la reduccin de las horas de atencin al

    pblico de las tiendas que venden alcohol, y la regulacin de alimentos

    con potenciales efectos nocivos sobre la salud, como las grasas trans,

    son todas medidas pblicas eficientes y de bajo costo que permiten

    mejorar la salud al reducir la exposicin a sustancias nocivas

    (Recuadro 1).

    Los cambios en el entorno urbano, como una vialidad ms segura, la

    separacin entre los peatones y el trfico vehicular, la iluminacin de

    las calles durante la noche y el control de las emisiones de los medios

    de transporte tambin atenan las lesiones y las enfermedades

    respiratorias.

    Los programas de educacin pueden ensear a los nios a adoptar

    estilos de vida saludables y fomentar en las nias el ejercicio de una

    mayor autonoma y de una participacin ms plena en la vida poltica y

    econmica, todo ello en beneficio de su propia salud y la de sus hijos.

    Los programas de redistribucin, como las pensiones a la vejez, las

    transferencias condicionales de efectivo y el seguro de desempleo,

    constituyen tambin factores que mejoran la salud, a medida que un

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    59/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    59

    mayor ingreso contribuye a un estilo de vida ms saludable. La

    dificultad para la accin pblica en estos mbitos, a menudo, reside

    en:

    la negociacin poltica, el dilogo con grupos de intereses creados, y el debate pblico en torno a las prioridades, los pros y los

    contras.

    Los servicios de atencin personal y los seguros de salud

    El segundo tipo de intervencin abarca los servicios personales de

    salud sean financiados por el sector pblico o privado. Estos son

    servicios tales como:

    el cuidado prenatal y la atencin profesional del parto, el control del crecimiento de los nios, los tratamientos de las infecciones, la ciruga, y la quimioterapia, entre otros.

    Es difcil recetar polticas para servicios personales de salud porque

    estos son muy variados, tienen mltiples objetivos y son provistos de

    maneras muy diferentes. Estos son servicios que tratan y curan

    enfermedades pero, frecuentemente, solo pueden aliviar los sntomas

    o simplemente descartar enfermedades serias. Los servicios

    personales de salud tambin pueden promover comportamientos

    saludables, prevenir enfermedades antes de que ocurran o tratar

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    60/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    60

    enfermedades en su etapa inicial, antes de desarrollarse en un estado

    crtico. La gente puede buscar atencin de proveedores de servicios de

    salud que trabajan por cuenta propia, trabajan en facilidades privadas

    o son empleados del gobierno. Independientemente de quien los trate,

    la gente puede pagar directamente, de su bolsillo, por sus servicios de

    salud. Sin embargo, dependiendo del contexto y circunstancias, el

    proveedor de los servicios de salud puede ser pagado, en la totalidad o

    en parte por:

    una empresa privada de seguro mdico, una cooperativa sin fines de lucro, un sistema independiente de seguro pblico (por ejemplo, la

    Caja Costarricense de Seguro Social), o

    un ministerio de gobierno.

    La decisin de cmo mejorar los servicios de salud requiere prestar

    atencin tanto a la forma en que los servicios de salud son provistos

    como a la forma en que son financiados.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    61/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    61

    Los servicios de salud, en la mayora de los pases de Amrica Latina,

    estn altamente fragmentados, con grupos de poblacin accediendo a

    los servicios a travs de diferentes tipos de proveedores y con

    diferentes formas de financiacin. Este es el

    resultado de una progresin histrica que

    comenz con atencin privada y de caridad en los

    siglos XVIII y XIX, cuando la tecnologa mdica

    era muy limitada en lo que poda lograr. En

    muchos pases, y particularmente en el Cono Sur,

    la gente form cooperativas sin fines de lucro,

    basadas en experiencias tradas de Europa

    Occidental. A principios del siglo XX, se crearon

    institutos nacionales de seguridad social para la

    pequea parte de la poblacin que trabajaba en el

    sector formal, tambin con base en modelos de

    Europa Occidental. Algunos de estos institutos reembolsaban la

    atencin privada, mientras otros construyeron sus propias

    instalaciones y las dotaron de personal. Despus de la segunda guerra

    mundial, la mayora de los pases tambin cre y extendi los servicios

    de atencin a la salud que eran financiados directamente, provistos de

    personal y manejados por dependencias de gobierno o ministerios. Las

    instalaciones de salud privada continuaron expandindose y

    Un poco de historia

    Siglos XVIII y XIX

    Atencin privada yde caridad.

    Cooperativas sinfines de lucro(influencia de

    Europa Occidental)

    Siglo XX (principios)

    Institutosnacionales deseguridad social.

    Instalaciones desalud privada.

    Aseguradores desalud privados.

    Siglo XX (finales)

    Amplia gama deesquemassuperpuestos.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    62/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    62

    evolucionando, y tambin surgieron los aseguradores de salud

    privados. Como resultado, para el final del siglo XX, la mayora de los

    pases tena una amplia gama de esquemas superpuestos y que

    competan por el financiamiento y la provisin de atencin a la salud.

    El problema con tal fragmentacin es que hace a los sistemas de

    atencin a la salud muy ineficientes e inequitativos. Otros mercados

    son mejorados por la fragmentacin cuando la informacin del

    consumidor es buena y cuando la competencia puede llevar a la

    eficiencia. Sin embargo, este no es el caso para los servicios de

    atencin a la salud porque la gente rara vez sabe qu servicios son los

    que necesita, y no puede juzgar fcilmente la calidad de los servicios

    que est comprando, y adems por la falta de tiempo necesario para

    comprar al mejor precio y calidad. En lugar de eso, la gente confa en

    los profesionales mdicos para que le indiquen qu es lo que necesita.

    Es por esto que los sistemas de salud alrededor del mundo han creado

    una gama de instituciones para licenciar a los practicantes de

    medicina, imponer un mnimo de estndares de atencin, regular

    precios y proteger a los consumidores.

    Es tambin por eso que instituciones pblicas y privadas que proveen

    cobertura financiera de servicios de salud se involucran en la compra

    estratgica, un enfoque que:

    activamente estructura pagos a los proveedores de servicios de

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    63/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    63

    salud de manera que minimizan la atencin innecesaria,

    incentivan los servicios preventivos, controlan costos, y premian la mejor calidad.

    La fragmentacin del sector de salud tambin es ineficiente porque

    separa a la gente en diferentes grupos de riesgo. Como poca gente se

    enferma cada vez, pero todos tienen el riesgo de enfermarse alguna

    vez, resulta eficiente para todos hacer una contribucin regular para

    cubrir los gastos de los que se enferman. Es preciso cubrir una

    poblacin suficientemente grande, de forma que los individuos de bajo

    riesgo subsidien a los individuos de alto riesgo, y el sistema en su

    conjunto sea financieramente estable y pueda adems aprovechar las

    economas de escala y evitar duplicidades, es decir que funcione bien

    el subsidio de riesgos. Los pases con sistemas de salud

    fragmentados pueden hacer un solo fondo comn de los riesgos,

    directamente, fusionando las instituciones que proveen servicios de

    cobertura de salud. Ellos tambin pueden mancomunar los riesgos

    indirectamente, estableciendo mecanismos financieros para redistribuir

    fondos, de instituciones con poblaciones de ms alto riesgo hacia otras

    de menos riesgo, un proceso llamado ecualizacin del riesgo.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    64/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    64

    Finalmente, la fragmentacin del sector de salud hace difcil la

    bsqueda de la equidad y el cumplimiento de provisiones

    constitucionales que garantizan el acceso de todos los ciudadanos a losservicios de salud. Para asegurar que la gente con diferentes niveles

    de ingreso pueda acceder a los servicios de salud, es necesario que

    haya subsidios de los individuos de mayores ingresos hacia los de

    menores ingresos. En cualquier sistema de salud financiado con

    impuestos generales o con contribuciones salariales, hay

    necesariamente subsidios redistributivos. En sistemas fragmentados,

    la redistribucin es generalmente alcanzada utilizando ingresos

    impositivos para subsidiar todas o parte de las contribuciones pagadas

    por las familias de ingresos ms bajos.

    Los pases que han hecho progresos hacia la universalizacin del

    acceso a los servicios de salud y hacia la reduccin de los riesgos

    financieros de enfermarse han fusionado sus sistemas superpuestos, o

    bien, han creado regmenes regulatorios que obligan a los varios

    proveedores de servicios de salud y a las instituciones financieras a

    Como poca gente se enferma al mismo tiempo, pero todos tienen el

    riesgo de enfermarse alguna vez, es eficiente para todos realizar una

    contribucin regular para pagar los costos de salud. En esto consisten

    los fondos comunes de riesgo.

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    65/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    65

    seguir requisitos similares de proteccin al consumo y a competir en

    igualdad de condiciones.

    Costa Rica y Chile

    Costa Rica logr esto fusionando instituciones, unificando toda la

    provisin y el financiamiento bajo la Caja Costarricense de Seguro

    Social. Chile sigui un camino diferente, primero separando el

    financiamiento pblico (FONASA) de sus proveedores pblicos

    (operados por el gobierno), y luego promoviendo aseguradores

    privados de salud en la dcada de 1980, antes de desarrollar

    eventualmente una estructura regulatoria que impone estndares a

    todos los aseguradores y proveedores. A pesar de perseguir

    estrategias tan diferentes, tanto Costa Rica como Chile han extendido

    efectivamente la cobertura a la totalidad de sus poblaciones.

    Colombia, Brasil y Mxico

    Pases como Colombia, Brasil y Mxico han hecho progresos

    importantes hacia el mejoramiento del acceso a los servicios de salud

    y a proteccin financiera, pero tambin han seguido caminos muy

    diferentes. Colombia ha creado un nico sistema de seguro nacional

    que permite a la gente elegir entre aseguradores de salud que

    compiten entre s. El mismo redistribuye explcitamente el riesgo e

    incorpora a los pobres a travs de la cuenta de administracin de

    recursos FOSYGA, que transfiere fondos de un asegurador a otro y de

    E

    E

  • 7/27/2019 Hfl Unam Modulo IV Salud

    66/91

    La Realidad Social Mdulo 4. Tomndole el pulso a la salud

    66

    contribuyentes ms ricos a los pobres. Brasil sigui una estrategia de

    integracin, eliminando su instituto de seguridad social y unificando

    sus servicios de salud financiados pblicamente bajo un nico

    esquema (el Sistema Unico de Saude). Mxico ha optado por un

    enfoqu