HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    1/75

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    2/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    2

    Director del CursoEduardo Lora

    Coordinador del CursoCarlos Gerardo Molina

    Autor del mduloEduardo Lora

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es titular de todos los derechos de autor sobre la versin original de esta obra. El uso, transformacin,

    reproduccin, distribucin y comunicacin total o parcial de esta obra puede ser autorizado por el BID bajo los trminos de una licencia, los cuales pueden

    consultarse en el siguiente enlace electrnico http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36550852 . Para los efectos de la licencia dich

    enlace electrnico constituye el URI (Identificador Uniforme de Recurso). Esta licencia contiene restricciones y limitaciones de responsabilidad. Para el

    otorgamiento de la licencia se requiere, en todo caso, de un acuerdo escrito y firmado entre el BID y el licenciatario que incorpore los trminos que

    aparecen en el enlace electrnico antes indicado. Para ms informacin srvase escribir a [email protected]

    Nota: Las o iniones incluidas en los contenidos corres onden a los autores de los mismos no refle an necesariamente la o inin del Banco del INDES.

    La Realidad Social

    Mdulo 3. Los Nuevos Retosde la Educacin

    http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36550852http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36550852http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36550852mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36550852
  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    3/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    3

    ndice

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ........................................................................................................... 4

    PREGUNTAS PARA ACTIVAR CONOCIMIENTOS PREVIOS ................................................................. 4

    I NTRODUCCIN ................................................................................................................................ 5

    AVANCES Y RETOS EN COBERTURA Y RETENCIN ESCOLAR ........................................................... 8

    POLTICAS PARA AUMENTAR LA ASISTENCIA ESCOLAR ................................................................. 16

    EL GRAN PROBLEMA : VAN A LA ESCUELA PERO NO APRENDEN ..................................................... 23

    POLTICAS PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES ............................................................................. 33

    FUENTES Y LECTURAS RECOMENDADAS ....................................................................................... 65

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    4/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    4

    Objetivos de Aprendizaje

    Conocer la evolucin de la cobertura de educacin preescolar,

    primaria y secundaria en Amrica Latina y el Caribe.

    Analizar los avances y retos de los sistemas educativos en

    Amrica Latina y su incidencia en el desarrollo econmico y

    social.

    Identificar y analizar las causas de la desercin escolar y las

    polticas que pueden ayudar a reducirla.

    Identificar y analizar las causas de la deficiente calidad de la

    educacin en Amrica Latina y establecer las polticas adecuadas

    que podran mejorarla.

    Preguntas para Activar Conocimientos Previos

    Considera que las polticas enfocadas en la cobertura escolar

    han logrado los objetivos propuestos en Amrica Latina?

    Conoce qu polticas han sido desarrolladas en su pas para

    aumentar la asistencia escolar? Y en otros pases de la regin?

    Qu variables a su juicio definen la calidad de la educacin?

    Enfquese en su pas de origen podra hacer un balance entrelas polticas educativas, gasto pblico en educacin y calidad de

    la misma?

    Qu polticas, a su juicio, son indispensables implementar para

    mejorar la educacin?

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    5/75

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    6/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    6

    La matrcula secundaria, que en Amrica Latina cubre el 65% de la

    poblacin en edad de asistir a la escuela secundaria, llega a 76,0% en

    los pases comparables del resto del mundo, y la matrcula en el nivel

    terciario, que en Amrica Latina representa al 40,9% de los jvenes

    entre 20 y 24 aos, es de 48,1% en esos otros pases .

    Sin embargo, el aspecto ms preocupante de la educacin de los

    latinoamericanos es su baja calidad. En las pruebas internacionales de

    lectura y matemticas, los pases latinoamericanos ocupan las peores

    posiciones, por debajo de las de otros pases con niveles de ingreso

    semejantes. Slo uno de cada ocho estudiantes latinoamericanos logra

    puntajes superiores al puntaje promedio de los pases desarrollados.

    Puede argirse que la educacin es la principal fuente del crecimiento

    econmico de los pases. Para asimilar las tecnologas disponibles, la

    fuerza de trabajo requiere de conocimientos y capacidades bsicas, de

    los cuales carecen muchos latinoamericanos.

    Cules son las principales contribuciones de la Educacin?

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    7/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    7

    En la medida en que el progreso tecnolgico demanda mayores

    capacidades, las deficiencias educativas se hacen ms agudas, tienden

    a ampliarse las brechas de productividad con respecto a los pases

    desarrollados y tiende a perderse competitividad frente a otros pases

    en desarrollo que tienen un ritmo ms acelerado de progreso

    educativo.

    La educacin es tambin la principal fuente de desarrollo individual.

    Ms all del efecto que tiene la educacin sobre las oportunidades

    laborales y sobre el ingreso, puede ayudar a tomar mejores decisiones

    relacionadas con el cuidado de la salud y con la vida familiar y puede

    abrir oportunidades para disfrutar de las relaciones interpersonales y

    de las actividades de recreacin y cultura. Las personas ms educadas

    viven ms y se sienten ms satisfechas con su vida.

    La educacin tambin provee una serie de externalidades positivas:

    contribuye al bienestar de los dems, sea en la familia o en la

    comunidad, y facilita la convivencia y la participacin ciudadana y

    poltica.

    En este mdulo se analizan los avances y retos de los sistemas

    educativos de Amrica Latina y se discute la forma como pueden

    contribuir diversas polticas a mejorar la educacin. La discusin se

    centra en los niveles de educacin primaria y secundaria, tambin

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    8/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    8

    destacando la importancia de la educacin preescolar.

    El mdulo se ocupa primero de la cobertura y retencin escolar, que

    fueron el foco de las polticas educativas hasta la dcada del 2000.

    Luego se analizan los problemas de calidad de la educacin,

    entendiendo por la misma el aprendizaje de conocimientos y

    capacidades, que se ha convertido en la principal prioridad de los

    gobiernos.

    Avances y retos en cobertura y retencin escolar

    El logro ms importante de los sistemas escolares latinoamericanos en

    las ltimas dcadas es haber conseguido ampliar sustancialmente la

    cobertura educativa. Hoy en da, prcticamente todos los nios entre

    seis y 11 aos asisten a la escuela y, en las edades entre 12 y 17

    aos, la asistencia escolar es actualmente mucho mayor que a

    comienzos de la dcada de 1990 (ver Grfico 1). Como resultado, la

    cobertura en primaria es casi universal y, en el nivel secundario, ha

    aumentado considerablemente. 2

    2 Dada la variedad en la nomenclatura de los niveles educativos de los pases de la regin, se utiliza lasiguiente agrupacin: los primeros seis grados se consideran educacin primaria, desde el grado siete hasta el12 se considera educacin secundaria (con el primer ciclo equivalente a los grados 7 a 9 y el segundo ciclo alos grados 10 a 12), y a partir de 14 aos de educacin se considera que es superior o terciaria.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    9/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    9

    Grfico 1. Tasas de asistencia por edad simple y por nivel educativo

    Fuente: Divisin de Educacin del BID, con base en encuestas de hogares.

    No obstante este panorama, an 23 millones de nios y jvenes de

    entre cuatro y 17 aos permanecen fuera del sistema educativo. La

    falta de asistencia escolar se concentra en tres grupos:

    El primero es el grupo en edad preescolar: un 30% de los nios y

    nias de cuatro y cinco aos de edad no asiste al preescolar,

    porcentaje que supera el 40% en los grupos de poblacin ms

    vulnerables pobres, rurales, y minoras raciales/tnicas. Como se

    analiza ms adelante, lo que los nios saben y son capaces de hacer

    antes de entrar a la escuela influye mucho en su desempeo

    1990s 2000s

    100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Porcentaje de la Poblacin

    25 aos24 aos23 aos

    22 aos21 aos20 aos19 aos18 aos17 aos16 aos15 aos14 aos13 aos12 aos11 aos10 aos

    9 aos8 aos7 aos6 aos5 aos4 aos

    3 aos2 aos1 aos0 aos

    Edu. Inicial Edu. Primaria Edu. Secundaria Edu. Superior

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    10/75

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    11/75

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    12/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    12

    Grfico 3. Tasas de finalizacin de ciclo por grupos de poblacin,principios de la dcada de 1990-finales de la dcada del 2000

    Fuente: Divisin de Educacin del BID, con base en encuestas de hogares.

    Los aumentos de cobertura ocultan el problema de sobre-edad que

    resulta del ingreso tardo al sistema y de la repeticin de grados, que

    es ms aguda precisamente entre quienes ingresan tarde al sistema

    escolar. En promedio para toda la regin, el 20% de los estudiantes

    entra a la educacin primaria con uno o ms aos de sobre-edad.

    Durante este ciclo, aproximadamente un 10% repite 1 y 2 grado y

    Terciaria 2010

    Terciaria 1990

    Terciaria 2 aos 2010

    Terciaria 2 aos 1990

    Segundo Ciclo Secundaria 2010

    Segundo Ciclo Secundaria 1990

    Primer Ciclo Secundaria 2010

    Primer Ciclo Secundaria 1990

    Primaria 2010

    Primaria 1990

    0 20 40 60 80 100Porcentaje de la Poblacin

    20% ms pobre 20% ms rico Urbano Rural Promedio

    Ms de la mitad de los jvenes de bajos ingresos y de zonas rurales nollega a los nueve aos de educacin que se consideran indispensables

    para una vida productiva.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    13/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    13

    un 8% repite 3 y 4 grado. As, slo un 40% de los jvenes entra a

    secundaria en la edad esperada. En el nivel secundario,

    aproximadamente un 10% de los jvenes en cada grado son

    repitentes (Grfico 4; ntese que estas tasas estn infladas por el caso

    de Brasil, donde es muy alto el porcentaje de repitentes).

    Grfico 4. Porcentaje de repitentes por grado, 2007-2008

    Nota: 5* y 6* de primaria no incluyen Brasil en las dos estimaciones.

    Fuente: Divisin de Educacin del BID, con base en datos de UNESCO/UIS.

    Como muchos estudiantes tienen que repetir aos de estudio, los aos

    de escolaridad que alcanzan son sustancialmente menos que los aos

    que asisten a la escuela (esta relacin recibe el nombre inadecuado de

    7.06.0

    4.9 4.0

    3.21.9

    4.3 4.8 4.0 4.73.6

    2.0

    13.1

    10.8

    8.37.6

    11.6

    10.4

    8.8 9.2

    13.0

    9.6

    0

    4

    8

    12

    16

    1 2 3 4 5* 6* 1 2 3 4 5 6

    Primaria Secundaria

    Todos los pases Excluye Brasil

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    14/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    14

    eficiencia interna del sistema educativo). En p romedio, los jvenes

    que han asistido 7,2 aos a la escuela solamente alcanzan 6 aos de

    escolaridad, y los que han asistido 12 aos a la escuela apenas

    alcanzan un nivel de escolaridad correspondiente a la finalizacin del

    primer ciclo de secundaria, es decir, nueve aos de educacin.

    Otra manera de medir la llamada eficiencia interna

    del sistema educativo es a travs de las tasas de

    cobertura (o de asistencia) netas y brutas. La tasa

    de cobertura neta se refiere a la matrcula 3 del

    grupo edad normativo para un determinado nivel

    educativo (e.g., 12 a 17 aos para educacin

    secundaria) como porcentaje de la poblacin total de

    ese grupo de edad. En contraste, la tasa de

    cobertura bruta utiliza como numerador la matrcula

    total de un nivel educativo, sin importar el rango de

    edad, dividido por la poblacin total del rango de

    edad normativo para dicho nivel. Mientras ambas tasas son indicativas

    3 Las tasas de cobertura generalmente son calculadas con base en el nmero de estudiantes matriculados,mientras aquellas de asistencia utilizan preguntas de encuestas de hogares sobre si la persona asiste o no aun establecimiento educativo. Debido a mrgenes de error y de respuesta de las encuestas, por un lado, o adatos de matrcula desactualizados, las cifras pueden variar para un determinado pas.

    Debido a la repeticin de grados, slo 40% de los jvenes llega a lasecundaria a la edad esperada y en promedio toma 12 aos completar

    nueve aos de escolaridad.

    Medicin de la EficienciaInterna del Sistema

    Educativo

    Tasa de Cobertura Neta:Matrcula del grupo deedad normativo para unnivel educativo como porcentaje de la poblacin total de esegrupo.Tasa de Cobertura Bruta:Matrcula total de unnivel educativo dividido por la poblacin total del

    rango de edad normativo para dicho nivel.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    15/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    15

    de la capacidad de una sociedad para integrar a la poblacin en un

    determinado nivel de educacin, la tasa neta es ms restrictiva, y

    debido a la presencia de sobre-edad en el sistema (o en algunos

    casos, estudiantes que ingresan al sistema a una edad temprana)

    suele ser de menor magnitud que la tasa bruta, y en ningn caso la

    supera.

    Cuando las tasas de cobertura neta son muy altas, es posible tener

    tasas de cobertura bruta superiores al 100%; este es el caso para las

    tasas de cobertura de educacin primaria en muchos pases

    latinoamericanos. Los gobiernos, por lo general, tienden a enfocar sus

    esfuerzos en aumentar la tasa neta, teniendo en cuenta que tambin

    es importante que el sistema educativo logre retener a aquellos

    estudiantes con sobre-edad hasta la culminacin del ciclo educativo.

    La diferencia entre la tasa neta y la tasa bruta permite dimensionar la

    cantidad de estudiantes cuya edad no corresponde al nivel educativoque cursan, sea por estar adelantados o, como es en la mayora de los

    casos, atrasados.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    16/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    16

    Polticas para aumentar la asistencia escolar

    La falta de asistencia escolar puede verse, en forma muy simplificada,

    como el resultado de:

    limitaciones en la infraestructura educativa que impiden a los

    padres enviar a sus hijos a la escuela, o

    como el resultado de una decisin de los padres de no enviarlos

    a la escuela a la que podran acceder si quisieran.

    La falta o insuficiencia de escuelas y cupos escolares puede ser una

    restriccin en algunos niveles y regiones. En el caso de la educacin

    preescolar, la oferta pblica es ciertamente limitada. Tambin hay

    limitaciones de planteles en las zonas rurales, especialmente en el

    nivel secundario.

    Por ejemplo, en Per (segn estadsticas del 2000), 79% de las

    comunidades rurales con menos de 500 personas tiene una escuela

    primaria, pero solo 17% tiene una escuela secundaria. Para las

    comunidades que no tienen su propia escuela, el tiempo transcurrido

    para llegar a pie a la escuela secundaria ms cercana es, en promedio,

    de una hora y 15 minutos.

    El hecho de que, en muchos pases, los jvenes dejen de asistir a la

    escuela cuando terminan la primaria, sugiere que las deficiencias de

    oferta pueden an ser importantes.

    Sin embargo, ms usualmente, no asistir o abandonar la escuela es

    E

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    17/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    17

    una decisin voluntaria que toman los padres o los estudiantes mismos

    teniendo en cuenta los costos y beneficios que implica asistir a la

    escuela. En esta decisin intervienen principalmente tres elementos:

    Primero, los costos directos en que deben incurrir las familias

    para que los nios asistan a la escuela.

    Segundo, los costos de oportunidad de estar en la escuela frente

    a la alternativa de estar trabajando.

    Tercero, los rendimientos esperados de la educacin, es decir,

    los mayores ingresos laborales por cada ao adicional de

    estudio.

    Segn datos para Mxico, los costos directos de asistir a la escuela,

    incluyendo matrcula, tiles escolares, uniforme y transporte no llegan

    al 10% del ingreso familiar, porcentaje que no difiere mucho porniveles de ingreso de las familias (lo que implica que las familias ms

    ricas pagan por educacin ms costosa y seguramente de mayor

    calidad).

    Estos costos, aunque moderados, pueden ser una restriccin para las

    familias ms pobres, y de hecho, en Amrica Latina, el 23% de los

    jvenes indica no asistir a la escuela por falta de dinero (vase Cuadro

    1). En este sentido, los subsidios focalizados y condicionados a que los

    nios asistan a la escuela ayudan a aumentar las tasas de asistencia

    escolar, como se ha comprobado con el programa Oportunidades en

    E

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    18/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    18

    Mxico y otros programas semejantes en otros pases (vase el

    mdulo sobre transferencias condicionadas).

    Los costos de oportunidad no parecen ser importantes para las edades

    de primaria, pero s para edades mayores, y especialmente a partir de

    los 15 aos. El ingreso laboral de los jvenes entre 15 y 19 aos

    puede representar entre el 50 y el 90% del salario de un trabajador

    tpico, lo cual puede ser una gran diferencia en una familia pobre. El

    hecho de que, en la mayora de pases, la escolaridad aumenta en

    perodos de recesin, cuando resulta especialmente difcil para los

    jvenes encontrar empleo, y disminuye en pocas de auge econmico,

    cuando hay ms oportunidades laborales, sugiere que los costos de

    oportunidad de la educacin son importantes.

    El 15% de los jvenes entre 13 y 17 aos reporta no asistir a la

    escuela por tener que trabajar, cifra que alcanza el 38% en Bolivia

    (Cuadro 1).

    Estos datos justifican que los programas de subsidios focalizados se

    extiendan ms all de la primaria y que sean ms elevados para las

    familias con hijos en edad de trabajar, especialmente teniendo en

    Los subsidios focalizados y condicionados a que los nios asistan a laescuela ayudan a aumentar las tasas de asistencia escolar.

    E

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    19/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    19

    cuenta que las tasas de cobertura en educacin primaria ya se

    encuentran en niveles cercanos a la universalidad. Tambin justifica

    otros estmulos monetarios, como depositar en cuentas de ahorro

    fondos que el estudiante solo puede retirar si termina con xito la

    secundaria, como en el antiguo programa brasileo Escola. Tambin

    pueden contribuir a la retencin escolar las campaas de

    sensibilizacin para la prevencin y eliminacin del trabajo infantil, el

    cual a la vez es producto de normas culturales que valoran ms el

    trabajo a temprana edad que la educacin, especialmente en las zonas

    rurales.

    Los programas de subsidios focalizados y condicionados se extiendenms all de la primaria y son ms elevados para las familias con hijos enedad de traba ar.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    20/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    20

    Cuadro 1. Razones de no asistencia al nivel secundario

    Razones

    para noasistir a laescuela

    Pases

    PromedioponderadoBO CL CR ES GT HO RD PY

    Falta de

    inters24.5 31.9 41.3 33.8 36.4 32.0 40.4 14.8 32.2

    Problemas

    de dinero19.6 12.4 15.7 26.1 38.0 29.5 6.6 41.0 22.7

    Labores de

    casa /

    Embarazo /

    Cuidado de

    nios

    10.6 32.0 9.5 17.5 8.6 17.0 31.6 9.3 18.9

    Trabajo 37.7 11.2 12.8 11.2 2.1 15.5 12.8 20.3 14.5

    Otros 5.1 11.7 16.1 6.8 5.5 3.5 8.1 5.6 7.8

    Problemas

    de acceso2.5 0.9 4.7 4.6 9.4 2.5 0.6 9.0 4.0

    Notas: las razones de no asistencia han sido computadas para jvenes entre 13 y 17 aos, que finalizaronal menos 6 aos de educacin y que, al momento de realizarse la encuesta de hogares, reportan no asistira la escuela. La categora otros incluye vio lencia, enfermedad o discapacidad, edad insuficiente, ydecisin de los padres, entre otras. Siglas: Bolivia (BO), Chile (CL), Costa Rica (CR), El Salvador (ES),Guatemala (GT), Honduras (HO), Repblica Dominicana (RD), y Paraguay (PY).

    Fuente: Divisin de Educacin del BID, con base en Encuestas de Hogares.

    Si los retornos esperados de la educacin son bajos, los estudiantes, o

    sus familias, pueden considerar que no vale la pena el esfuerzo. Los

    retornos de un ao adicional de educacin en primaria suelen

    considerarse altos (ms de 10%). En cambio, cada ao adicional de

    educacin en el nivel secundario est asociado con un aumento de los

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    21/75

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    22/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    22

    Aunque los bajos retornos a la educacin

    secundaria se pueden explicar por una mayor

    oferta relativa de trabajadores con este nivel de

    educacin y por un cambio tecnolgico que ha

    incrementado la productividad de trabajadores

    ms calificados y la demanda por los mismos,

    tambin son un reflejo de las deficiencias de la

    calidad de la educacin para generar los conocimientos, las

    competencias y los comportamientos valorados por el mercado laboral,

    como veremos en mayor detalle ms adelante.

    Sin embargo, las causas de la desercin escolar pueden ser ms

    complejas y menos racionales de lo que sugiere este anlisis de

    costos y beneficios. Las condiciones socioeconmicas de los

    estudiantes y su entorno inciden en la desercin no tanto por clculos

    racionales sino porque, en entornos deprimidos, se valora

    subjetivamente poco educarse y pueden ser muy bajas las

    aspiraciones de desarrollo personal y de ascenso econmico o social.

    Por esta razn, es justificable no solo que la educacin bsica sea

    obligatoria y gratuita, sino que sea estimulada a travs de subsidios

    condicionados a la asistencia escolar. En las decisiones de desercin

    escolar tambin importan la pertinencia de los contenidos enseados

    en la escuela, el rol que desempean los maestros, y las condiciones

    Algunas Causas deDesercin Escolar

    Bajos retornos de laeducacin secundaria.

    Condicionessocioeconmicas delos estudiantes.

    Baja calidad de laeducacin.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    23/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    23

    de violencia en la misma escuela y/o en su entorno. Por consiguiente,

    tanto por consideraciones econmicas, como por razones de

    motivacin personal, la baja calidad de la educacin contribuye a la

    desercin.

    El gran problema: van a la escuela pero no aprenden

    El reto para las polticas de educacin en Amrica Latina es no solo

    que los nios permanezcan ms aos en el sistema escolar, sino que

    aprendan. Ya sean contenidos curriculares, competencias, o

    habilidades (tanto cognitivas como no-cognitivas 4), los logros de

    aprendizaje de los estudiantes latinoamericanos son:

    muy bajos en todos los niveles educativos,

    muy desiguales entre grupos socioeconmicos, tnicos/raciales,

    y rurales y urbanos,

    inferiores no solo frente a los pases desarrollados sino tambin

    cuando se comparan con estudiantes de pases de similar nivel

    de ingreso per cpita, y

    4 Las competencias son procedimientos internalizados que incorporan conocimientos conceptuales y quepermiten responder ante diversas situaciones y en distintos mbitos reales. Es decir, las competencias soninherentes al mundo social, y responden a l. En contraste, las habilidades, o capacidades son cualidadesintelectuales, anmicas y ejecutivas inherentes de las personas.

    Por las razones expuestas es necesario que la educacin bsica seaobligatoria y gratuita y estimulada a travs de subsidios condicionadosa la asistencia escolar.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    24/75

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    25/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    25

    Grfico 5. Probabilidad de obtener un desempeo satisfactorio en el

    SERCE 2006 segn quintiles socioeconmicos

    Notas: Las probabilidades para la regin se calcularon usando informacin de los estudiantes de 14pases de Latinoamrica en la base de datos del SERCE (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica,Panam, Ecuador, Per, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Repblica Dominicana y Cuba). Lamuestra de Mxico se excluy por no tener informacin socioeconmica. Las probabilidades fueronestimadas considerando los pesos del diseo muestral de cada pas . Los quintiles estn construidos conbase en el ndice socioeconmico y cultural (ISEC) creado por SERCE a partir de variables de educacin delos padres, caractersticas de la vivienda, acceso a servicios pblicos, y acceso de la familia a bienesculturales. Desempeo satisfactorio equivale a obtener resultados en el nivel III y IV en las pruebas delSERCE 2006. La probabilidad reportada est ajustada por sexo, edad y condicin de matrcula en la edadcorrecta.

    Fuente: Duarte J., S. Bos, y M. Moreno (2010) Inequidad en los Aprendizajes Escolares en Latinoamrica:Anlisis Multinivel del SERCE segn la Condicin Socioeconmica de los Estudiantes . Documento deTrabajo Nro. 180, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C.

    Las deficiencias de aprendizaje son mucho ms severas entre los

    estudiantes de menores recursos socioeconmicos.

    Tpicamente un estudiante latinoamericano de 3 er grado perteneciente

    al quintil ms pobre de la regin tiene una probabilidad de obtener un

    puntaje satisfactorio en lectura del 12%, mientras que un estudiante

    del quintil ms rico tiene una probabilidad del 56%; en matemtica,

    esta comparacin es del 10% versus el 48%. En 6 grado, el promedio

    de estudiantes que logra alcanzar niveles satisfactorios en las pruebas

    12 10

    29 2628 23

    4742

    5648

    7066

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Lectura Matemtica Lectura Matemtica

    3er Grado 6to Grado

    Quintil 1 Promedio Quintil 5

    E

    http://www.iadb.org/document.cfm?id=35167894http://www.iadb.org/document.cfm?id=35167894http://www.iadb.org/document.cfm?id=35167894http://www.iadb.org/document.cfm?id=35167894http://www.iadb.org/document.cfm?id=35167894http://www.iadb.org/document.cfm?id=35167894
  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    26/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    26

    contina siendo bajo y las brechas entre estudiantes de quintiles

    socioeconmicos siguen siendo amplias. Los niveles de aprendizajes

    tambin son ms bajos para nios residentes de zonas rurales y para

    aquellos pertenecientes a grupos indgenas o afro-descendientes al

    compararlos con los ya deficientes niveles del total de la poblacin. La

    brecha de aprendizajes entre estudiantes indgenas y no indgenas en

    Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panam y

    Per es de ms de 15 puntos porcentuales en lenguaje y matemtica,

    en 3 er y 6 grado, y en ciencias, en 6 grado.

    Las pruebas internacionales de aprendizaje de PISA

    del ao 2009 indican que, a pesar de una mejora

    con respecto al 2006, los pases participantes de la

    regin (Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Mxico,

    Panam, Per, Trinidad y Tobago, y Uruguay) todava se encuentran

    entre los de ms bajo desempeo. 7

    Chile, Panam y Per

    De un total de 65 pases, Chile, el pas de la regin con los mejores

    resultados, se ubica en el puesto 44 para el examen de lectura,

    mientras que Panam y Per ocupan los puestos 62 y 63,

    respectivamente.

    7 Los exmenes PISA (Programme for International Student Assessment), que evalan competencias enlenguaje, matemticas y ciencias naturales, se realizan a jvenes de 15 aos que asisten a la escuela,matriculados al menos en el 7 grado. Dado que las tasas de repeticin y de abandono son ms altas enLatinoamrica que en pases de la OCDE, Asia del Este, y Europa del Este, la regin se encontrara aun mspor debajo en trminos de competencias adquiridas por la poblacin en general.

    Informe PISA2009

    http://www.oecd.org/data

    oecd/10/61/48852548.pdf

    E

    http://www.oecd.org/dataoecd/10/61/48852548.pdfhttp://www.oecd.org/dataoecd/10/61/48852548.pdfhttp://www.oecd.org/dataoecd/10/61/48852548.pdfhttp://www.oecd.org/dataoecd/10/61/48852548.pdfhttp://www.oecd.org/dataoecd/10/61/48852548.pdf
  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    27/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    27

    El estudiante promedio latinoamericano tiene resultados que lo ubican

    aproximadamente una desviacin estndar por debajo del promedio de

    los pases de la OCDE, y si se trata de un estudiante de bajos

    recursos, sus resultados probablemente estarn 1,5 desviaciones

    estndar por debajo del promedio de la OCDE. Los logros de

    aprendizaje son bastante mediocres, incluso para los estudiantes

    destacados de la regin. En efecto, apenas el 13% de los estudiantes

    latinoamericanos logra puntajes superiores al puntaje promedio de los

    pases desarrollados.

    Desempeo escolar vs niveles de ingreso

    El bajo desempeo de los estudiantes latinoamericanos tambin se

    evidencia cuando se compara con pases con nivel de ingreso similar:

    en 2009, los estudiantes argentinos, mexicanos y chilenos tuvieron

    resultados por debajo de los estudiantes turcos; y los estudiantes de

    Trinidad y Tobago tuvieron un desempeo similar a los estudiantes

    indonesios a pesar de que el ingreso per cpita de Indonesia es apenas

    una octava parte del de Trinidad. De hecho, todos los pases de la

    regin, salvo Chile para el caso de lectura, obtuvieron resultados en

    las pruebas PISA inferiores a los que se esperara de acuerdo a sus

    niveles de ingresos (Grfico 6).

    E

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    28/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    28

    Aunque menos precisa, tambin hay cierta evidencia estadstica de

    que los estudiantes latinoamericanos no estn adquiriendo

    capacidades no cognitivas, tales como la planificacin de tareas y la

    auto-eficacia, o habilidades sociales tales como la capacidad para

    resolver conflictos, comunicarse y ejercer liderazgo.

    Argentina, Brasil y Chile

    Encuestas aplicadas a empleadores en Argentina, Brasil y Chile revelan

    que las empresas tienen dificultades encontrando trabajadores con

    habilidades comunicacionales y de lenguaje, pensamiento crtico,

    actitud para el trabajo, y compromiso y responsabilidad.

    Slo uno de cada ocho estudiantes latinoamericanos alcanza el nivel promedio de los estudiantes de los pases desarrollados en las pruebas

    internacionales.

    E

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    29/75

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    30/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    30

    Los bajos logros educativos y de aprendizaje

    tienen graves consecuencias econmicas para los

    individuos y para la sociedad. El Cuadro 1 ilustra la

    magnitud del problema mediante un ndice de

    carencia de educacin entendida como la falta de

    preparacin para ingresar en el mercado laboral

    mundial competitivo del siglo XXI. El ndice es

    simplemente la suma de la proporcin de la

    poblacin de estudiantes de 15 aos que obtiene

    una puntuacin de 1 o menos en la escala PISA de

    lectura (y por lo tanto carece de la capacidad bsica para leer y

    escribir) y la proporcin de estudiantes de 15 a 19 aos que habiendo

    desertado del sistema educativo, no termin el noveno grado

    (aproximadamente una educacin secundaria de ciclo bsico). Esta es

    una estimacin burda pero razonable del porcentaje de la fuerza de

    trabajo joven que est mal equipada para encontrar un buen empleo

    en la economa mundial contempornea. La ltima columna del cuadro

    muestra una aproximacin de la proporcin de nios entre 15 y 19

    aos de cada pas que se prev carecern de las aptitudes mnimas

    necesarias para funcionar en una economa global moderna, ms all

    de los salarios de subsistencia. Ms de la mitad de los jvenes

    latinoamericanos cae en esta categora; en Brasil, Mxico y Per, al

    ndice de Carencia de laEducacin

    Es la suma de la proporcin de la poblacin de estudiantesde 15 aos que obtieneuna puntuacin de 1 omenos en la escala PISAde lectura y la proporcin deestudiantes de 15 a 19aos que habiendodesertado del sistemaeducativo, no termin el noveno grado.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    31/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    31

    menos dos de cada tres jvenes tendrn dificultades para

    desempearse ms all de la subsistencia.

    Cuadro 3. Porcentaje de la poblacin entre 15 y 19 aos sineducacin

    Pas

    Porcentajeque no

    termin el9 o grado

    (1)

    PromediopruebasPISA delectura

    Porcentaje debajo o en el nivel 1 en

    la escala PISA de

    lectura (bajo 407) (2)

    Porcentaje total de lacohorte que "no tiene

    educacin" (notermin el 9 o grado ono alcanz el logro de

    lectura) (3)

    Argentina 16,8 418 43,9 53,3Brasil 43,3 403 50 71,6Chile 10,1 410 48,2 53,4Mxico 27,9 400 52 65,4Per 24,8 327 79,6 84,7Uruguay 31,4 434 40 58,8

    Fuente: (1) BID, Socio metro (http://www.iadb.org/res/sociometro.cfm). Poblacin: personas entre 15y19 aos. Datos de 2000 para Per; 2002 para Argentina y Mxico; y 2003 para Brasil, Chile andUruguay. (2) PISA, OCDE. Datos de 2000 para Argentina, Chile y Per; y de 2003 para Brasil, Mxico yUruguay. (3) Frmula: Porcentaje que no termin 9 grado + (Porcentaje que no termin 9 o grado Xporcentaje debajo o en el nivel 1)

    Un mal desempeo en la escuela tiende a reflejarse en un mal

    desempeo laboral y, en general, en menores oportunidades en la

    vida.

    Ms de la mitad de los jvenes latinoamericanos carece de la preparacin bsica para desempearse en la economa global ms allde la mera subsistencia.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    32/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    32

    Brasil

    Por ejemplo, en Brasil, los estudiantes que obtuvieron puntuaciones

    ms bajas a temprana edad en los exmenes de competencias

    acadmicas (la prueba SAEB, Sistema de Avaliao da Educao

    Bsica) recibieron luego salarios sustancialmente ms bajos.

    Chile

    De igual forma, en Chile, los individuos con buenos resultados en la

    Encuesta Internacional de Alfabetizacin de Adultos, que mide la

    capacidad para leer y escribir, tienen ingresos laborales ms altos

    durante toda su vida laboral, incluso comparndolos con individuos con

    los mismos aos de educacin y semejante experiencia laboral.

    Esto es muy importante, porque indica que ms all de asistir un

    cierto nmero de aos a la escuela, lo que importa es aprender al

    menos unos conocimientos y habilidades bsicas. Es interesante

    sealar que esta relacin cobra ms fuerza en individuos con hasta

    ocho aos de escolaridad, lo que indica que el efecto de las aptitudes

    y, cabe suponer, la calidad de la educacin recibida, son

    particularmente influyentes en el caso de los trabajadores con niveles

    ms bajos de educacin.

    Carencias de aprendizaje de la magnitud que se observan en Amrica

    Latina tienen necesariamente consecuencias macroeconmicas.

    E

    E

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    33/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    33

    Eric Hanushek y Ludger Woessmann: Relacin entre carenciasde aprendizaje y desarrollo econmico

    Segn Eric Hanushek y Ludger Woessmann -dos acadmicos

    reconocidos mundialmente en este tema-, el dficit de crecimiento que

    presenta Amrica Latina puede explicarse prcticamente en su

    totalidad por los bajos niveles de habilidades cognitivas de la regin

    (medidas con los resultados en exmenes TIMSS y PISA que evalan

    competencias en lenguaje, matemtica y ciencias naturales).

    Polticas para mejorar los aprendizajes

    Para entender el alcance que pueden tener las polticas educativas en

    el mejoramiento del aprendizaje es til introducir un sencillo marco

    conceptual que destaca las interacciones entre el estudiante, la

    escuela y el contexto econmico, poltico y social.

    Interaccin entre estudiantes, escuelas y contexto econmico, poltico y social: EnfoquVegas y Petrow

    Los estudiantes llegan a la escuela con una serie de talentos, recursos ycomportamientos que influyen en su aprendizaje. Los recursos y comportamientos de las

    escuelas inciden en lo que le ofrecen a los estudiantes. Los factores organizacionales y laorganizacin del sistema como un todo tambin afectan cmo y qu aprenden losestudiantes. Los talentos, recursos y comportamientos de los estudiantes estninfluenciados por sus familias y hogares; los de las escuelas por los profesores y lasautoridades administrativas. El contexto econmico, social y poltico es el teln de fondopara todas estas interacciones. (Emiliana Vegas y Jenny Petrow)

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    34/75

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    35/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    35

    Grfico 7. Elementos que llevan al aprendizaje de los estudiantes ysus interacciones

    Fuente: Emiliana Vegas y Jenny Petrow (2008). Raising Student Learning in Latin America: The Challengefor the 21st Century . Washington DC, Banco Mundial.

    La mayor parte de las diferencias de aprendizaje se explican por lascaractersticas y condiciones propias de los estudiantes antes deempezar la escuela.

    http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/Raising_Student_Learning_in_LAC_Document.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/Raising_Student_Learning_in_LAC_Document.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/Raising_Student_Learning_in_LAC_Document.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/Raising_Student_Learning_in_LAC_Document.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/Raising_Student_Learning_in_LAC_Document.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/Raising_Student_Learning_in_LAC_Document.pdf
  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    36/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    36

    La preparacin de los nios antes de entrar a la primaria tiene una

    gran influencia en su aprendizaje. Simplemente aumentar la edad de

    entrada a la escuela en un ao reduce la probabilidad de repeticin y

    mejora el desempeo en los exmenes en los primeros aos de

    escuela. Pero hay opciones ms proactivas e incluso quizs ms

    beneficiosas, tales como el inicio temprano de la lectura y la escritura,

    bien sea en el hogar o en el preescolar.

    Argentina y Uruguay: Educacin Temprana

    Asistir al preescolar entre los tres y los cinco aos mejora el

    desempeo en lenguaje y matemticas en primaria en una cuanta no

    despreciable (entre 23 y 33% de las diferencias que tpicamente se

    observan entre estudiantes de similares condiciones, segn un estudio

    para Argentina).

    Debido a la baja escolaridad de los padres de los nios pobres, entre

    otros factores, puede ser an ms beneficioso para un nio pobre

    asistir al preescolar, donde recibir estimulacin temprana adecuada.

    Al llegar a los 16 aos de edad, quienes fueron al preescolar aventajan

    a quienes no fueron en ms de un ao escolar y tienen 27% ms de

    probabilidad de estar todava estudiando, de acuerdo con una

    investigacin realizada en Uruguay.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    37/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    37

    Los nios que vienen de familias de ingresos ms altos, madres ms

    educadas y hogares donde hay libros llegan mejor preparados a la

    escuela y se desempean mejor durante su vida escolar. Estas

    variables sencillamente indican que el contexto familiar y

    socioeconmico es fundamental, posiblemente por su influencia en la

    motivacin para el estudio y en el involucramiento de los padres en el

    proceso educativo de sus hijos. Puesto que estas condiciones son

    difciles de cambiar, son una justificacin adicional para concentrar las

    polticas en los estudiantes de orgenes socioeconmicos ms

    modestos.

    Los maestros

    La influencia de un buen maestro es acumulativa y duradera, de igual

    forma que un mal maestro puede reducir el desempeo acadmico por

    varios aos. Un buen maestro puede cerrar la brecha de desempeo

    acadmico entre estudiantes de distintos niveles socioeconmicos.

    Aunque es posible distinguir los buenos de los malos maestros por sus

    efectos sobre el aprendizaje de los nios, es mucho ms difcil precisar

    cules son las caractersticas y los comportamientos de los maestros

    efectivos. Una de las pocas caractersticas fcilmente medibles que

    Invertir, por lo tanto, en programas de educacin temprana es msrentable que otras inversiones que buscan resolver los problemas dedesem eo escolar.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    38/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    38

    tiene clara influencia en el aprendizaje de los estudiantes es la

    experiencia. Durante los primeros tres aos de sus carreras es cuando

    los maestros son menos efectivos, pero la falta de experiencia puede

    subsanarse en buena medida con entrenamiento previo.

    La deficiencia ms crtica entre muchos maestros latinoamericanos no

    es la experiencia sino la vocacin y la formacin. Quienes llegan a ser

    profesores usualmente no han sido buenos estudiantes, no estn

    interesados en la docencia como carrera, no tienen las condiciones

    para ser profesores exitosos y no estn calificados para ese oficio.

    Per, Chile y Ecuador

    Por ejemplo, en Per, en un examen censal de competencias

    matemticas y de lectoescritura realizado en 2007 a los maestros de

    primaria, casi la mitad (47%) no pudo realizar operaciones

    matemticas bsicas ni reproducir procedimientos rutinarios y cortos y

    33% no pudo localizar datos evidentes y concretos e identificar las

    ideas principales de un texto. En Chile, los resultados del sistema de

    evaluacin docente DocenteMs indican que un 30% de los docentes

    evaluados se encuentran por debajo del nivel mnimo esperado de

    desempeo. En Ecuador, el 26% de los docentes que participaron de

    una evaluacin voluntaria realizada en el ao 2009 fueron calificados

    con un nivel de desempeo insatisfactorio.

    E

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    39/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    39

    Los pobres desempeos de los docentes en ejercicio tienen un efecto

    negativo directo en los aprendizajes de los estudiantes (que luego se

    puede convertir en un crculo vicioso al producir futuros maestros de

    baja calidad). Datos para Chile que permiten relacionar el desempeo

    de los docentes con el de los alumnos confirman que los estudiantes

    que tienen maestros con mejor desempeo, medido por el resultado

    en la evaluacin DocenteMs, obtienen mejores resultados en las

    pruebas de aprendizaje. Es ms, un nio de bajos recursos que tiene a

    un maestro evaluado con alto desempeo por tres aos consecutivos

    logra el mismo nivel de aprendizajes que un nio de ingresos medios.

    Los profesores, en general, no estn sub-remunerados en comparacin

    con otras profesiones y, consistentemente, no hay evidencia que

    muestre que hay severa escasez de profesores. Sin embargo, un

    mayor nivel de salarios s ayuda a atraer a la profesin docente a

    individuos con mejor formacin escolar, siempre y cuando la docencia

    tenga reconocimiento social. Por otro lado, un problema de la

    estructura salarial de los docentes en Amrica Latina es que los

    salarios no son atractivos para los profesores que tienen la mejor

    Los estudiantes que tienen maestros con mejor desempeo, obtienenmejores resultados en las pruebas de aprendizaje.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    40/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    40

    educacin y experiencia, quienes pueden optar por otras profesiones

    mejor remuneradas.

    En general, la estructura salarial docente remunera los aos de

    experiencia sin reconocer las diferencias de desempeo. Pero no

    cualquier reconocimiento salarial tiene efecto sobre el desempeo de

    los profesores. Para ser efectivos, los incentivos salariales deben estar

    claramente vinculados con los comportamientos deseados en los

    profesores, quienes deben estar bien familiarizados con los incentivos

    y saber qu se espera de ellos. Adems, los incentivos deben ser lo

    suficientemente grandes para que ameriten el esfuerzo, y deben tener

    derecho a recibirlo todos los profesores que adopten los

    comportamientos deseados. La capacitacin puede ayudar a los

    profesores a lograr esos comportamientos, pero carece de efectividad

    premiar simplemente la capacitacin, en lugar del resultado.

    Las escuelas

    Si bien contar con buenos maestros es fundamental, mejores

    aprendizajes tambin requieren de otros insumos claves que forman

    parte del ambiente en el cual el maestro ensea. La infraestructura

    con que cuentan la mayora de las escuelas latinoamericanas es

    deficiente y carece de los espacios y las caractersticas necesarias para

    crear un ambiente propicio para el aprendizaje. La evidencia del

    SERCE indica que hay muchas deficiencias en la calidad de la

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    41/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    41

    infraestructura educativa, lo cual puede tener consecuencias sobre los

    aprendizajes.

    En Amrica Latina el 40% de las escuelas de educacin bsica no tiene

    biblioteca, el 88% no tiene laboratorios de ciencias, el 63% no cuenta

    con espacios de reuniones para los docentes, el 65% no cuenta con

    salas de computadores y en 35% de las escuelas no hay ningn

    espacio para deportes. Hay deficiencias en todo tipo de servicios

    bsicos: 21% de las escuelas no tiene acceso a agua potable, 40% no

    tiene desages, 53% no tiene lnea telefnica, 32% tiene insuficiencias

    en el nmero de baos y 11% no tiene acceso alguno a electricidad.

    Las deficiencias son ms severas en las zonas rurales y entre las que

    atienden al quintil ms pobre de la poblacin.

    De igual forma, muy pocas escuelas cuentan con los recursos

    educativos que tienen una alta correlacin con los aprendizajes.

    Material Escolar en Latinoamrica: Duarte, Bos y Moreno (2010)

    Utilizando datos de SERCE, Duarte, Bos y Moreno encontraron, en

    2010, que los estudiantes latinoamericanos de 3 er y 6 grado tienen

    E

    Las escuelas, por consiguiente, replican las desigualdades y lascarencias que sufren los nios en su contexto social, en lugar decontrarrestarlas.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    42/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    42

    acceso a solo tres libros por estudiante en la biblioteca de la escuela, y

    los de nivel socioeconmico ms bajo a solo un libro. Tambin

    encontraron que es muy limitado el acceso a computadoras, a pesar

    de la difusin reciente de programas que buscan dotar a cada

    estudiante de una computadora porttil: hay cerca de 100 estudiantes

    por cada computadora en las escuelas, lo que implica que cada

    estudiante apenas accede a pocos minutos de computadora a la

    semana, muy por debajo de las dos horas por semana que la OCDE

    considera como umbral crtico para que el uso de las computadora s

    pueda incidir en los resultados.

    Sin embargo, esto no significa que dotar a las escuelas de ms

    computadoras, o a cada nio de un computador, deba ser una

    prioridad. Estudios rigurosos del impacto de las computadoras en el

    aprendizaje demuestran que un mayor acceso a computadoras por s

    solo produce pocos resultados. Para que haya impacto es fundamental

    que estn tambin los siguientes insumos complementarios:

    un servicio confiable de electricidad,

    programas informticos adecuados,

    capacitacin de docentes, y

    respaldo tcnico y pedaggico.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    43/75

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    44/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    44

    escuelas con menos de 20 horas de instruccin a la semana y, en

    promedio, solo el 10% de los estudiantes latinoamericanos del nivel

    primario asiste a escuelas de tiempo completo. El corto tiempo de

    instruccin semanal se debe en algunos casos a insuficiente

    infraestructura educativa, en otros a mala asignacin de los recursos

    docentes.

    Repblica Dominicana

    Por ejemplo, en Repblica Dominicana la mayora de los edificios

    escolares funciona en tres turnos, y los estudiantes reciben menos de

    tres horas de instruccin por da lectivo.

    Aumentar los tiempos efectivos de instruccin puede tener un efecto

    positivo en los aprendizajes, y la evidencia emprica demuestra que el

    efecto es aun mayor para los estudiantes que provienen de

    condiciones socioeconmicas ms bajas, quienes tienen menores

    oportunidades para participar en actividades sanas, ldicas y/o

    estimulantes durante su tiempo libre. Por consiguiente, las

    ampliaciones de recursos de infraestructura y personal docente

    E

    Los aos escolares son demasiado cortos, las tasas de ausentismo de profesores y estudiantes muy altas, y las horas de actividad escolar semanal muy pocas. En suma, los tiempos de instruccin son muy

    breves, lo cual perjudica especialmente a los nios menos aventajados.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    45/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    45

    deberan enfocarse en las zonas de ms bajos ingresos y entre los

    estudiantes con desventajas de aprendizaje.

    Relacin estudiantes por profesor y aprendizaje

    Vale la pena mencionar que la preocupacin bastante comn entre los

    padres de familia acerca del efecto que tiene en el aprendizaje el

    tamao de las clases no parece tener mucho fundamento. Esta

    tambin ha sido una preocupacin de los investigadores, entre otras

    cosas por ser una de las variables fciles de medir. Despus de

    numerosos estudios, no hay ninguna conclusin clara sobre la

    supuesta importancia del tamao de clase o de la relacin estudiantes

    por profesor. Aunque algunos estudios encuentran alguna asociacin

    de estas variables con el aprendizaje, suele ser pequea, lo cual

    implica que hay formas ms eficientes de usar los limitados recursos

    de las escuelas que reduciendo el tamao promedio de las clases.

    Los maestros, la infraestructura y los tiempos de instruccin son

    recursos que cuentan en el aprendizaje. Pero, como en cualquier

    actividad compleja, utilizar en forma efectiva los recursos depende en

    Qu elementos influencian en el aprendizaje?

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    46/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    46

    buena medida del estilo de gerencia o administracin. Entre los

    muchos roles que los administradores de las escuelas deben jugar,

    posiblemente el ms importante es propender por elevar el

    desempeo de los profesores mediante planes de desarrollo

    profesional, apoyo para que actualicen y mejoren sus conocimientos, y

    estmulo para que trabajen en equipo.

    La organizacin del sistema educativo

    Los factores organizacionales pueden dar cuenta hasta del 25% de las

    diferencias que hay en los puntajes promedio de desempeo

    acadmico de los estudiantes de unos pases y otros. Las

    comparaciones internacionales revelan que se desempean mejor los

    estudiantes de pases donde:

    est centralizado el control de los currculos y los asuntos

    presupuestales,

    la administracin de las escuelas est en manos de un nivel

    intermedio de gobierno (no del gobierno central),

    las escuelas tienen autonoma sobre las decisiones de personal y

    la asignacin de los presupuestos,

    Si los administradores carecen de liderazgo y no brindan oportunidades

    de progreso a sus equipos docentes ser difcil mejorar el aprendizajede los estudiantes.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    47/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    47

    hay incentivos individuales para los profesores,

    los mtodos de enseanza son escogidos por los profesores,

    los sindicatos de profesores tienen influencia limitada,

    hay evaluaciones nacionales de desempeo acadmico, y

    los padres estn involucrados en algunas decisiones escolares.

    No todos estos factores tienen la misma importancia, y es limitado el

    conocimiento de algunos de ellos. Sin embargo, vale la pena resumir

    los aspectos ms destacados de estos factores organizacionales.

    Se desempean mejor los estudiantes de pases donde las escuelastienen autonoma sobre las decisiones de personal, y los maestrostienen incentivos de desempeo y libertad para desarrollar sus propiosmtodos de enseanza.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    48/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    48

    Tradicionalmente, los sistemas educativos en Amrica Latina estaban

    organizados en forma centralizada alrededor de

    un ministerio que realizaba las funciones de

    financiacin, asignacin de recursos, contratacin

    de personal y control administrativo. Esta

    organizacin monoplica generaba usuarios

    dbiles, pues las familias y los estudiantes no

    tenan posibilidad de incidir en las decisiones;

    generaba sindicatos fuertes de maestros, pues

    creaba incentivos para que ellos se organizaran

    tambin en forma centralizada frente a los

    gobiernos; y generaba estructuras ineficientes de

    mando porque los gobiernos operan con un horizonte ms breve que

    los usuarios o que los maestros (vase ms adelante) y porque la

    naturaleza de los servicios educativos genera serios problemas

    contractuales (o de agencia), pues las acciones de los maestros y las

    escuelas son difciles de monitorear y evaluar, y el tamao y la

    complejidad del sector dificulta cualquier esfuerzo de coordinacin.

    Por estas razones, la descentralizacin de la administracin, y en

    menor medida del financiamiento, de los sistemas escolares pblicos

    hacia los gobiernos sub-nacionales (o directamente hacia las escuelas)

    ha sido una reforma comn en la regin desde la dcada de 1990.

    Descentralizacin del Sistema Educativo en

    Latinoamrica

    Ventajas: Mejores

    capacidades degestin.

    Mecanismosefectivos decoordinacin entreniveles degobierno.

    Innovacioneseducativas.

    Mejor desempeode los estudiantes.

    Desventajas:

    Desigualdad en el desempeo de lasescuelas.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    49/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    49

    Hasta mediados de la dcada del 2000, las decisiones administrativas

    se haban entregado a los gobiernos sub-nacionales en seis pases

    (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Mxico), y en otros tres

    pases (El Salvador, Guatemala y Nicaragua) directamente a las

    escuelas.

    Aunque el principal temor a la descentralizacin ha sido la falta de

    capacidades en los gobiernos o las comunidades locales, la evidencia es

    claramente indicativa de que el mejoramiento institucional ha sido,

    precisamente, el principal efecto de la descentralizacin, que se ha

    traducido en mejores capacidades de gestin y en la aparicin de

    mecanismos efectivos de coordinacin entre niveles de gobierno.

    Tambin hay evidencia de que la descentralizacin ha contribuido a

    valiosas innovaciones educativas. Las experiencias en la regin y la

    evidencia internacional en general indican que una mayor autonoma

    escolar en las decisiones de contratacin de maestros, monitoreo y

    evaluacin de los docentes, y asignacin del presupuesto est

    relacionada con un mejor desempeo de los estudiantes. Sin embargo,

    la descentralizacin parece aumentar las desigualdades en el

    desempeo de las escuelas, contribuyendo al mejoramiento de las que

    cuentan con mejores estudiantes y recursos, pero reduciendo el

    desempeo de las escuelas que atienden a las comunidades ms

    pobres. Lo mismo ha ocurrido cuando la descentralizacin ha

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    50/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    50

    involucrado a las comunidades en el manejo de las escuelas, como ha

    sido el caso en varios pases centroamericanos. Los programas de

    apoyo desde el gobierno central a las asociaciones comunitarias

    involucradas en el manejo de las escuelas pueden ayudar a

    contrarrestar estas tendencias.

    En Amrica Latina hay una larga historia de participacin del sector

    privado en el sector educativo en todos los niveles.

    Participacin del Sector Privado en el Educativo en Amrica Latina

    Entre el 40% ms pobre de la poblacin, el sector privado provee

    cerca del 10% de la educacin primaria y secundaria, mientras que en

    el 40% de la poblacin de las clases medias el porcentaje es alrededor

    del 20%. Entre los percentiles ms altos de ingreso, entre el 60% y el

    75% de los nios asiste a establecimientos privados, puesto que las

    familias pudientes pueden costear las matrculas y otros costos de la

    educacin privada.

    Esto ha dado origen a diversas propuestas para que familias de

    menores ingresos reciban subsidios que les permitan enviar sus hijos a

    escuelas privadas de su escogencia. Quienes hacen estas propuestas

    En forma general, el xito de la descentralizacin depende de que seasignen las responsabilidades a los niveles de decisin que cuentancon los incentivos y los mecanismos de control para ejercerlas mejor.

    E

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    51/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    51

    arguyen que los colegios privados son ms eficientes (en trminos de

    costos) y ms efectivos (en la calidad de la enseanza) que las

    escuelas pblicas, entre otras cosas porque gozan de mayor

    autonoma, pueden atraer mejores profesores y pueden innovar ms

    que sus contrapartes en el sector pblico. Pero otros arguyen que

    estos subsidios refuerzan la segregacin porque los colegios privados

    escogern a los estudiantes con las mejores capacidades y con los

    orgenes sociales, culturales o raciales considerados preferibles,

    dejando al segmento pblico con los estudiantes desventajados y con

    menos recursos para atenderlos.

    Programa de Subsidios en Chile y Colombia

    Este es un debate que no est cerrado, en parte porque la experiencia

    de Chile con este tipo de subsidios, que ha sido la de mayor alcance y

    duracin, le ha dado la razn a quienes teman que no ayudara a

    mejorar el desempeo acadmico y que contribuira a la desigualdad.

    Sin embargo, un programa de subsidios focalizado en estudiantes de

    secundaria de estratos bajos desarrollado en Colombia el cual le

    asign gran importancia a la propuesta pedaggica de estos

    establecimientos ha dado resultados favorables sobre el desempeo

    en pruebas acadmicas, sobre la repeticin y la graduacin de los

    estudiantes.

    E

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    52/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    52

    Los sistemas de evaluacin de estudiantes y escuelas, cuando son bien

    diseados, consistentes en el tiempo, y cuentan con amplia difusin de

    sus resultados, pueden contribuir a mejorar la calidad de la educacin.

    Como hemos mencionado, 15 pases latinoamericanos cuentan con

    sistemas de evaluacin nacionales para medir el desempeo

    acadmico de estudiantes y escuelas y participan en las pruebas

    internacionales de SERCE, y siete lo hacen tambin en las pruebas

    PISA. Aunque sencillo en apariencia, el establecimiento de un sistema

    de evaluacin efectivo requiere de:

    un desarrollo institucional considerable, asociado a la formacin

    de grupos de especialistas y de direcciones ministeriales o

    institutos semi-independientes de evaluacin,

    la formacin de redes internacionales para hacer viables las

    pruebas comparativas internacionales, y

    la legitimacin poltica y social de las evaluaciones. Sin embargo,

    las evaluaciones, por lo general, son an un instrumento sub-

    utilizado para modificar el funcionamiento y los incentivos del

    sector, debido a la difusin tarda, incompleta o inadecuada de

    los resultados para que puedan servir a las decisiones de las

    familias o de los administradores del sector.

    Una difusin amplia y detallada de los resultados de evaluacin

    (incluyendo por ciudad y por escuela) puede contribuir al debate

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    53/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    53

    pblico sobre la calidad de la educacin y servir como instrumento de

    gestin del sector. Estos resultados deben ser tambin

    complementados con aquellos de evaluaciones a los docentes,

    incluyendo exmenes de certificacin a candidatos a la docencia y

    evaluacin a docentes en ejercicio.

    El contexto econmico, poltico y social

    Las condiciones econmicas, polticas y sociales proveen el contexto en

    el que interactan los actores y las polticas que influyen en los

    aprendizajes. Sin embargo, la influencia de esas condiciones puede ser

    menos directa de lo que podra esperarse. Considrese, para empezar,

    el gasto pblico en educacin.

    Gasto Pblico en Educacin

    En Amrica Latina se destina aproximadamente 4% del PIB al gasto

    pblico en educacin, con un cierto aumento con respecto a comienzos

    de la dcada de 1990 (cuando llegaba a 3,2%), pero por debajo del

    estndar entre los pases desarrollados (ms de 5% del PIB). (A

    manera de ejemplo, el Grfico 7 muestra el gasto en educacin en

    1991 y 2007 para varios pases).

    La difusin de los resultados de las evaluaciones sobre el desempeode los estudiantes, escuelas y maestros contribuye al debate pblicosobre la calidad de la educacin y sirve como instrumento de gestin

    del sector.

    E

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    54/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    54

    Aunque suele creerse que aumentar el gasto en educacin es condicin

    suficiente y necesaria para mejorar la educacin, la relacin entre

    estas variables es bastante ms compleja: est afectada por un amplio

    conjunto de variables, tanto internas como externas al sistema

    escolar, que segn cmo se comporten, pueden atenuar o favorecer

    los resultados de las inversiones educativas.

    Relacin entre Gasto Pblico en Educacin y Mejora de la Educacin:

    Uruguay, Chile y Colombia.

    Uruguay, que gasta apenas 3,6% del PIB en educacin, logra en las

    pruebas PISA mejores resultados que sus vecinos, que tienen gastos

    mayores. Chile aument ms de 150% el gasto en educacin primaria

    y casi 200% en educacin secundaria entre 1990 y comienzos de la

    dcada del 2000 y no consigui mejorar los resultados de desempeo

    acadmico de los estudiantes. Otros pases, como Colombia, tambin

    han aumentado el gasto en educacin considerablemente en las

    ltimas dcadas, pero ste ha sido dirigido principalmente a la

    ampliacin de cobertura, con bajos resultados para la calidad de

    educacin.

    No hay correlacin entre gasto en educacin y desempeo en las

    pruebas de aprendizaje bien sea que cuando se comparan unos pases

    con otros como cuando se estudian los pases a travs del tiempo. Las

    correlaciones son muy bajas con relacin a otros resultados

    E

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    55/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    55

    educativos, como la matrcula escolar o los aos de educacin. Esto

    implica que importa ms cmo se gasta que cunto se gasta. Ms

    importante que la magnitud del gasto son los factores polticos que

    inciden en las decisiones de gasto y de administracin de los recursos.

    Grfico 8. Gasto en educacin como porcentaje del PIB, pasesseleccionados, 1991 y 2007

    Fuente: CEPAL-CEPALSTAT.Nota: Pases seleccionados segn disponibilidad de datos. * Datos corresponden al ao 2008.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    56/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    56

    Para entender el rol de la poltica en las decisiones de gasto y de

    poltica educativa es preciso reconocer los diferentes horizontes y

    objetivos que tienen los agentes polticos ms relevantes. Puesto que

    los ciclos electorales son bastante cortos, quienes ocupan las

    posiciones de decisin en el gobierno tienden a dar prioridad a las

    polticas que producen resultados de corto plazo (vase el mdulo

    sobre la poltica de las polticas pblicas). En el sector educativo, es

    ms factible que un gobierno impulse un programa de aumento de la

    cobertura escolar que uno de mejoramiento de los aprendizajes,

    porque este ltimo seguramente tomar ms tiempo en rendir frutos.

    Las reformas que tienen como objetivo mejorar el acceso o la

    cobertura alinean ms fcilmente los objetivos de los grupos ms

    relevantes puesto que los beneficios son visibles rpidamente para

    estudiantes, padres de familia, profesores, sindicatos, constructores y

    burcratas, en tanto que los costos recaen en forma poco visible (e

    incluso diferida en el tiempo) sobre todos los contribuyentes. Adems,

    son reformas fciles de implementar, de forma que rara vez

    encuentran oposicin. En contraste, las reformas que buscan mejorar

    Puesto que no hay correlacin entre gasto en educacin y desempeoen las pruebas de aprendizaje es ms importante que la magnitud del

    gasto los factores polticos que inciden en las decisiones de gasto y de

    la administracin adecuada de los recursos.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    57/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    57

    la calidad de la educacin, aparte de ser de ms largo plazo, ofrecen

    resultados inciertos, son ms difciles de implementar y pueden

    perjudicar a algunos grupos influyentes, en particular los maestros, los

    sindicatos y las burocracias.

    Por otro lado, si ampliar la cobertura implica el ingreso de estudiantes

    de orgenes vulnerables al sistema educativo, no sera sorprendente

    que la calidad, medida a travs de resultados en pruebas

    estandarizadas, baje en promedio. Esto, y lo discutido anteriormente,

    no significa que exista necesariamente un conflicto de objetivos entre

    las reformas que buscan aumentar la cobertura y las que apuntan a

    mejorar la calidad. La dicotoma entre esos dos objetivos es falsa,

    como lo demuestran las experiencias de Brasil y Mxico, que en la

    dcada del 2000 lograron aumentar la cobertura y elevar el

    desempeo de los estudiantes de secundaria en las pruebas

    acadmicas internacionales. Esto sugiere que una mezcla de ambos

    objetivos puede crear espacios de transaccin para mejorar la

    viabilidad poltica de las reformas ms difciles. Asimismo, como se

    mencion anteriormente, una de las causas de las bajas tasas de

    Las reformas que buscan ampliar la cobertura del sistema educativoson ms viables polticamente que las que buscan mejorar la calidad de

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    58/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    58

    asistencia en el nivel secundario es precisamente la deficiente calidad

    del sistema educativo.

    Las desigualdades sociales tambin son un factor que conspira contra

    las reformas que apuntan a mejorar la calidad de la educacin. Es

    notable la precisin con la que la desigualdad en los ingresos de las

    familias se refleja en la desigualdad en el desempeo de los

    estudiantes en las pruebas acadmicas internacionales (Ver Grfico 8).

    Puesto que, como hemos visto, el desempeo acadmico predice

    bastante bien el desempeo laboral que tendrn los estudiantes, esto

    significa que a travs de la calidad de la educacin se reproduce la

    desigualdad de ingresos. Pero, a su vez, la desigualdad de ingresos

    reproduce la desigualdad y los problemas de calidad de la educacin

    ya que, como tambin hemos mostrado, las condiciones y

    caractersticas de los estudiantes son el principal determinante de su

    desempeo acadmico. Para romper este crculo vicioso, los recursos

    educativos pblicos deberan concentrarse en los alumnos ms

    desventajados, pero esto no es lo que ocurre, en parte porque la

    influencia de sus padres en las decisiones polticas es muy baja, pero

    Mejorar la calidad puede contribuir a mayores tasas de asistencia,mientras menores tasas de ausentismo generan a su vez mejoresresultados en calidad.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    59/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    59

    en parte tambin porque muchos padres de familia y sus comunidades

    no valoran la educacin y tienen aspiraciones muy modestas sobre lo

    que debe brindarle a sus hijos (vase el mdulo sobre opiniones de

    calidad de vida para una discusin ms amplia de esta paradoja de

    las aspiraciones). En general, los padres de familias d e bajos ingresos

    prestan muy poca importancia al desempeo escolar de sus hijos.

    Cuando consideran que las escuelas prestan un buen servicio es

    porque sienten que all sus hijos estn seguros y que la disciplina se

    ejerce con justicia, pero estas condiciones no son suficientes para un

    buen desempeo acadmico. El valor que la sociedad le atribuye a la

    educacin se refleja tambin en el prestigio que otorga ser profesor.

    En Amrica Latina, donde la profesin docente goza de poco prestigio,

    es ms difcil atraer y formar buenos maestros.

    A manera de cierre, puede mencionarse que los resultados educativos

    estn condicionados tanto por factores internos como externos al

    sistema escolar y al sistema educativo.

    Dado que polticas educativas envuelven resultados de largo plazo

    (que en muchos casos superan el horizonte de una generacin),

    requieren que la sociedad como un todo les d el debido apoyo para

    que sean sostenibles a travs del tiempo, cuenten con el respaldo

    financiero pblico adecuado y sepan equilibrar sus resultados de corto

    y mediano plazo con aquellos de largo plazo. Requieren, entonces, de

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    60/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    60

    un ambiente poltico favorable, que permita dirigir los esfuerzos

    educativos en una direccin compartida y productiva.

    Pero asimismo, requieren saber acudir, dentro de un conjunto variado

    de opciones de poltica educativa que van desde la organizacin del

    sistema y de la escuela hasta la adecuada dotacin de los recursos

    educativos, fsicos y pedaggicos, siendo los docentes un elemento

    crtico dentro de ellos-, a aquellas que resultan las ms efectivas para

    el aprendizaje de los estudiantes. Estas opciones dependern de las

    condiciones de cada pas y de su nivel de desarrollo educativo.

    Grfico 9. Relacin entre la desigualdad en la calidad de la educaciny la desigualdad socioeconmica a nivel de pas (PISA, 2000)

    Fuente: Auguste, Sebastin, Mara Echart y Francisco Franchetti. 2008. The Quality of Education inArgentina. Departamento de Investigacin, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC,documento mimeografiado.

    Argentina

    Brasil

    Chile

    Mxico

    Per

    0,03

    0,04

    0,05

    0,06

    0,07

    0,08

    0,10 0,15 0,20 0,25 0,30

    C o e

    f i c

    i e n

    t e G i n i d

    e l a

    c a

    l i d

    a d d

    e l a

    e d

    u c a

    c i

    n (

    e s c a

    l a 0

    - 1 )

    Coeficiente Gini de la condicin socioeconmica de los padres (escala0-1)

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    61/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    61

    Finalmente, cabe destacar que ampliar la cobertura e incrementar la

    calidad y relevancia de la educacin superior, tema que excede el

    alcance de este mdulo, se vuelve cada da un reto ms importante en

    los pases latinoamericanos, especialmente teniendo en cuenta la

    creciente demanda por mano de obra calificada. La educacin superior,

    de nivel tcnico o universitario, se ha convertido ahora en un requisito

    para salir de la pobreza, pero sigue siendo un privilegio de pocos.

    Las polticas educativas requieren de un ambiente poltico favorable,que permita dirigir los esfuerzos educativos en una direccincompartida y productiva as como saber acudir a aqullas que resultanms efectivas ara el a rendiza e de los estudiantes.

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    62/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    62

    Conceptos Clave

    - Tasas de asistencia o cobertura educativa por grupos de edad

    - Tasas de asistencia o cobertura educativa neta y bruta por niveles

    de educacin

    - Tasa de desercin escolar

    - Tasa de repeticin

    - Tasa de finalizacin por nivel educativo

    - Costos directos de asistir a la escuela

    - Costos de oportunidad (de estudiar)

    - Tasas de retorno a la educacin

    - Pruebas acadmicas internacionales (SERCE y PISA)

    - Tiempo de instruccin

    - Autonoma escolar

    - Descentralizacin de la educacin

    Preguntas de repaso

    1. Refirase al Grfico 1 para responder las siguientes preguntas:

    En qu edades ha aumentado ms la cobertura? Y en quniveles educativos? Usted dira que la tasa de sobre-edad en la

    primaria ha aumentado o disminuido? Y en la secundaria?

    2. Cmo influyen las tasas de repeticin en la tasa de finalizacin deun ciclo educativo (trate de expresarlo matemticamente)?

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    63/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    63

    3. Explique las principales razones econmicas y no econmicas de ladesercin escolar

    4. Explique la importancia del preescolar

    5. Por qu razones los recursos educativos deberan concentrarsems en los grupos desventajados?

    6. Mencione las principales deficiencias del cuerpo docente

    latinoamericano

    7. Qu formas de organizacin del sistema educativo suelenproducir mejores resultados de aprendizaje?

    8. Por qu son ms viables polticamente las reformas educativasque buscan aumentar la cobertura que las que buscan mejorar la

    calidad?

    Temas de discusin y estudio adicional

    1. Para un pas de su eleccin, analice los cambios en la coberturadel sistema educativo de las dos ltimas dcadas, desagregando

    por niveles educativos y grupos vulnerables (zona rural, etnia,

    nivel socioeconmico).

    2. Analice cmo se ha comportado la matrcula secundaria durantelos ciclos econmicos de los ltimos veinte aos en un pas

    latinoamericano: Qu puede deducir sobre la importancia de los

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    64/75

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    65/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    65

    Fuentes y lecturas recomendadasEste mdulo se basa principalmente en las siguientes dos fuentes,

    cuya lectura completa se recomienda a cualquier interesado en los

    problemas y polticas de la educacin bsica en Amrica Latina (all seencuentran tambin referencias bibliogrficas ms completas sobre los

    temas tratados en este mdulo):

    Lineamientos Sectoriales para Educacin , documento de la Divisin de Educacin del Banco Interamericano de Desarrollo.

    Raising Student Learning in Latin America: The Challenge for the

    21st Century , por Emiliana Vegas y Jenny Petrow. Washington:Banco Mundial, 2008.

    Los siguientes trabajos son tambin tiles para tener una visin

    completa de la educacin en Amrica Latina y el Caribe: Desconectados: Habilidades, Educacin y Empleo en Amrica

    Latina , por Marina Bassi, Matas Busso, Sergio Urza y Jaime

    Vargas . Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo,

    2012.

    Closing the Gap in Education and Technology , por David de

    Ferranti, Guillermo E. Perry, Indermit Gill, J. Luis Guasch,

    William Maloney, Carolina Snchez-Pramo y Norbert Schady.

    Washington DC: Banco Mundial, Latin American and Caribbean

    Studies, 2003. Las reformas educativas como reformas del Estado: Amrica

    Latina en las dos ltimas dcadas , por Juan Carlos Navarro, enLora, Eduardo (editor), El Estado de las Reformas del Estado en

    Amrica Latina , Bogot: Banco Interamericano de Desarrollo y

    http://www.iadb.org/document.cfm?id=36031437http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/Raising_Student_Learning_in_LAC_Document.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/Raising_Student_Learning_in_LAC_Document.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/Raising_Student_Learning_in_LAC_Document.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/Raising_Student_Learning_in_LAC_Document.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/Raising_Student_Learning_in_LAC_Document.pdfhttp://www.iadb.org/document.cfm?id=36723125http://www.iadb.org/document.cfm?id=36723125http://www.iadb.org/document.cfm?id=36723125http://www.iadb.org/document.cfm?id=36723125http://www.iadb.org/document.cfm?id=36723125http://www.iadb.org/document.cfm?id=36723125http://www.iadb.org/document.cfm?id=36723125http://siteresources.worldbank.org/EXTLACOFFICEOFCE/Resources/ClosingtheGap.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/EXTLACOFFICEOFCE/Resources/ClosingtheGap.pdfhttp://www6.iadb.org/research/books/b-616/files/cap12.pdfhttp://www6.iadb.org/research/books/b-616/files/cap12.pdfhttp://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/acceso-al-documento,3181.html?pub_id=35383599http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/acceso-al-documento,3181.html?pub_id=35383599http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/acceso-al-documento,3181.html?pub_id=35383599http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/acceso-al-documento,3181.html?pub_id=35383599http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/acceso-al-documento,3181.html?pub_id=35383599http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/acceso-al-documento,3181.html?pub_id=35383599http://www6.iadb.org/research/books/b-616/files/cap12.pdfhttp://www6.iadb.org/research/books/b-616/files/cap12.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/EXTLACOFFICEOFCE/Resources/ClosingtheGap.pdfhttp://www.iadb.org/document.cfm?id=36723125http://www.iadb.org/document.cfm?id=36723125http://www.iadb.org/document.cfm?id=36723125http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/Raising_Student_Learning_in_LAC_Document.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/Raising_Student_Learning_in_LAC_Document.pdfhttp://www.iadb.org/document.cfm?id=36031437
  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    66/75

  • 7/27/2019 HFL UNAM Modulo_III_ Los Nuevos Retos de La Educacion

    67/75

    La Realidad Social Mdulo 3. Los nuevos retos de la educacin

    67

    Estudiantes , documento de trabajo No. 180, BancoInteramericano de Desarrollo, 2010.

    Duarte Jess, Mara Soledad Bos, y Martn Moreno, Los

    Docentes, las Escuelas y los Aprendizajes Escolares en AmricaLatina: Un Estudio Regional Usando la Base de Datos del

    SERCE , Nota Tcnica No. 267, Divisin de Educacin, BancoInteramericano de Desarrollo, 2011.

    Una fuente permanente de interesantes estudios sobre educacin en

    Amrica Latina y en Estados Unidos es el Programa de Promocin de la

    Reforma Educativa en Amrica Latina y el Caribe (PREAL):http://www.preal.org/ .

    Fuentes Tcnicas

    Los datos sobre el nmero de aos de educacin promedio de los

    latinoamericanos mayores de 15 aos, en 1960 y en la actualidad, as

    como el de los mayores de 15 aos de otros pases con nivelescomparables de ingreso, y los datos sobre los porcentajes de

    matriculacin en secundaria y en el nivel terciario, provienen del

    artculo de Robert Barro y Jong- Wha Lee A New Data Set of Educational Attainment in the World, 1950-2010 , NBER WorkingPaper No. 15902, Abril 2010.

    La afirmacin de que, en casi todos los pases la regin, las nias decohortes recientes se han incorporado al sistema educativo en pie de

    igualdad con los nios y que, en promedio, las mujeres superan a los

    varones en cuanto al nmero de aos de escolaridad concluidos,

    proviene del artculo de Suzanne Duryea, Sebastin Galiani, Hugo

    opo y Claudia Piras The Educational Gender Gap in Latin America

    http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.iadb.org%2Fdocument.cfm%3Fid%3D35167894&ei=R3bvTuCUMeft0gGV9vTFDg&usg=AFQjCNFkADaW_v7SktHVbN1xqnYJOqis3whttp://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.iadb.org%2Fdocument.cfm%3Fid%3D35167894&ei=R3bvTuCUMeft0gGV9vTFDg&usg=AFQjCNFkADaW_v7SktHVbN1xqnYJOqis3whttp://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCAQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.iadb.org%2Fdocument.cfm%3Fid%3D35361923&ei=gHfvTrv1LMnx0gGXo4ykCQ&usg=AFQjCNG8sRbphHd1ICKQ1bqhIJSQiUZ4Mghttp://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCAQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.iadb.org%2Fdocument.cfm%3Fid%3D35361923&ei=gHfvTrv1LMnx0gGXo4ykCQ&usg=AFQjCNG8sRbphHd1ICKQ1bqhIJSQiUZ4Mghttp://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCAQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.iadb.org%2Fdocument.cfm%3Fid%3D35361923&ei=gHfvTrv1LMnx0gGXo4ykCQ&usg=AFQjCNG8sRbphHd1ICKQ1bqhIJSQiUZ4Mghttp://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCAQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.iadb.org%2Fdocument.cfm%3Fid%3D35361923&ei=gHfvTrv1LMnx0gGXo4ykCQ&usg=AFQjCNG8sRbphHd1ICKQ1bqhIJSQiUZ4Mghttp://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCAQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.iadb.org%2Fdocument.cfm%3Fid%3D35361923&ei=gHfvTrv1LMnx0gGXo4ykCQ&usg=AFQjCNG8sRbphHd1ICKQ1bqhIJSQiUZ4Mghttp://www.preal.org/http://www.preal.org/http://www.nber.org/papers/w15902http://www.nber.org/papers/w15902http://www.nber.org/papers/w15902http://www.iadb.org/document.cfm?id=1158299http://www.iadb.org/document.cfm?id=1158299http://www.nber.org/papers/w15902http://www.nber.org/papers/w15902http://www.preal.org/http://www.