9
Sistemas de cultivo de lechuga "Batavia" de invernadero en Navarra Cultivo hidropónico de lechuga HIDROPONÍA Salomón Sädaba Díaz de Rada, Juan A. Del Castillo, Maite Astiz, Amaya Uribarri, Gregorio Aguado [email protected] Se presentan los resultados conseguidos en distintos sis- temas de cultivo de lechuga Batavia en invernadero, uno tradicional en tierra y tres hi- dropónicos diferentes, durante tres campañas en la Finca Ex- perimental que el ITGA s.a. tiene en Sartaguda, Navarra. Introducción La producción de lechuga Batavia en los Invernaderos de Navarra es un cultivo de larga tradición, en el que hace aproximadamente 20 — 25 años se produjo una renova- ción importante, una moderni- zación en la forma de cultivo, en sistemas de riego y material vegetal. Desde entonces ocupa una gran parte de la superficie cubierta, y se produce de for- ma continua en todas las épo- cas del ario. En todo este tiem- po la forma de producción ha cambiado muy poco, siendo la metodología de cultivo y de trabajo la misma. El análisis de esta situa- ción nos motivó en el Área de Invernaderos del ITGA s.a. de Navarra, a la realización de una nueva experimentación con el objetivo de buscar nue- vas alternativas, que supusie- sen una mejora en productivi- dad y calidad, pero ademas y tan importante como lo ante- rior, que aportase una mejora en las condiciones de trabajo del cultivo, facilidad de mane- jo, etc. En definitiva en la ren- tabilidad del cultivo. La necesidad de buscar una mejor calidad de producto nos hizo pensar en cultivo hi- dropónico, ya conocíamos el Cultivo comercial de lechuga en sistema flotante en balsa. Arriba, detalle de sistema radicular del cultivo en el sistema de balsas. cultivo sobre perlita de expe- riencias anteriores, pero quisi- mos dar un paso más allá, lo que nos condujo a "enredar" todo un poco más. De esta for- ma durante los años 2007, 2008 y parte del pasado 2009, llevamos a cabo una serie de ensayos de lechuga en inver- nadero, en la que pusimos en marcha cuatro diferentes siste- mas de cultivo. El objetivo de estas pruebas fue tener una primera aproximación a los di- ferentes sistemas, poder com- pararlos entre sí y conocer las ventajas e inconvenientes que cada uno de ellos aporta a la necesaria actualización del sis- tema de cultivo de la lechuga en invernadero en Navarra. Material y métodos Sistemas de cultivo El ensayo se plantea con cuatro sistemas de cultivo di- ferentes. Son estos: Cultivo en Balsa Se trata de un cultivo hi- dropónico sin sustrato, sobre agua, en el que las plantas flo- tan sobre la solución nutritiva, donde tienen sus raíces. Para este sistema se construyó una balsa capaz de contener una cantidad de solución nutritiva almacenada. La construcción de la balsa se realiza sobre la propia parcela de cultivo, con 4 ,Áfonel A ir raraIZI r 41.11/rd ••••• ',--„-eArdir/I4r/r/r, ke.OF 1"11311741"24rePel eres.' ny lee no m1» • • liii 1§ker Itt 11 1111 ilia,211111W- """ • ‘.' 4,,„exoP* r I W h;jg If" f"; HORTICULTURA GLOBAL 289-MARZO 2010

HIDROPONÍA ,Áfonel liii AirraraIZIr 11131174124rePel 1§ker ......Vista del ensayo de suelo junto a la balsa y el NFT móvil. naletas y a separarlas, avan-zando una zona. Las que

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Sistemas de cultivo de lechuga"Batavia" de invernadero en Navarra

    Cultivo hidropónicode lechuga

    HIDROPONÍA

    Salomón Sädaba Díaz deRada, Juan A. Del Castillo,

    Maite Astiz, Amaya Uribarri,Gregorio Aguado

    [email protected]

    Se presentan los resultadosconseguidos en distintos sis-temas de cultivo de lechugaBatavia en invernadero, unotradicional en tierra y tres hi-dropónicos diferentes, durantetres campañas en la Finca Ex-perimental que el ITGA s.a.tiene en Sartaguda, Navarra.

    IntroducciónLa producción de lechuga

    Batavia en los Invernaderos deNavarra es un cultivo de largatradición, en el que haceaproximadamente 20 — 25años se produjo una renova-ción importante, una moderni-zación en la forma de cultivo,en sistemas de riego y materialvegetal. Desde entonces ocupauna gran parte de la superficiecubierta, y se produce de for-ma continua en todas las épo-cas del ario. En todo este tiem-po la forma de producción hacambiado muy poco, siendo lametodología de cultivo y detrabajo la misma.

    El análisis de esta situa-ción nos motivó en el Área deInvernaderos del ITGA s.a. deNavarra, a la realización deuna nueva experimentacióncon el objetivo de buscar nue-vas alternativas, que supusie-sen una mejora en productivi-dad y calidad, pero ademas ytan importante como lo ante-rior, que aportase una mejoraen las condiciones de trabajodel cultivo, facilidad de mane-jo, etc. En definitiva en la ren-tabilidad del cultivo.

    La necesidad de buscaruna mejor calidad de productonos hizo pensar en cultivo hi-dropónico, ya conocíamos el

    Cultivo comercial de lechugaen sistema flotante en balsa.

    Arriba, detalle de sistemaradicular del cultivoen el sistema de balsas.

    cultivo sobre perlita de expe-riencias anteriores, pero quisi-mos dar un paso más allá, loque nos condujo a "enredar"todo un poco más. De esta for-ma durante los años 2007,2008 y parte del pasado 2009,llevamos a cabo una serie deensayos de lechuga en inver-nadero, en la que pusimos enmarcha cuatro diferentes siste-mas de cultivo. El objetivo deestas pruebas fue tener unaprimera aproximación a los di-ferentes sistemas, poder com-pararlos entre sí y conocer lasventajas e inconvenientes quecada uno de ellos aporta a lanecesaria actualización del sis-tema de cultivo de la lechugaen invernadero en Navarra.

    Material y métodosSistemas de cultivoEl ensayo se plantea con

    cuatro sistemas de cultivo di-ferentes. Son estos:

    Cultivo en BalsaSe trata de un cultivo hi-

    dropónico sin sustrato, sobreagua, en el que las plantas flo-tan sobre la solución nutritiva,donde tienen sus raíces. Paraeste sistema se construyó unabalsa capaz de contener unacantidad de solución nutritivaalmacenada. La construcciónde la balsa se realiza sobre lapropia parcela de cultivo, con

    4 ,ÁfonelAirraraIZIr 41.11/rd ••••• ',--„-eArdir/I4r/r/r, ke.OF1"11311741"24rePel eres.' ny lee no m1» • •

    liii1§ker

    Itt 11 1111 ilia,211111W-""" • ‘.'

    4,,„exoP*

    rI

    W h;jg If" f";

    HORTICULTURA GLOBAL

    289-MARZO 2010

  • HIDROPONÍA

    una sencilla estructura metáli-ca clavada sobre el suelo, ycon planchas de poliestirenoexpandido que aislaban y da-ban forma al recipiente. Laimpermeabilización se consi-gue forrando esta estructuracon una lámina de plástico.Las dimensiones de la balsa decultivo fueron de 2 m de anchoy 22 m de largo.

    Una vez construida e im-permeabilizada la balsa se lle-na con solución nutritiva. Elcultivo se realiza sobre plan-chas flotantes de poliestireno alas que se taladran unas aber-turas que ponen en contacto la

    Detalle de la zona 3del sistema NFT móvil.

    Vista del ensayo de cultivoflotante en balsa junto alde cultivo en suelo y en NFT.

    Montaje y plantacióndel sistema de cultivosobre perlita.

    resulta una densidad de cultivode 13 plantas/m2.

    Con este sistema, tanto lostrabajos de plantación comolos de recolección del produc-to se llevaron a cabo desde unextremo del invernadero, haciadonde se dirigían las placas"navegando" sobre la soluciónnutritiva, evitando el trabajopor toda la superficie del in-vernadero de ambas operacio-nes, realizándose en un únicopunto, de forma mucho másracional.

    Completa la instalación delas balsas un sistema de movi-miento de la solución nutritiva,en donde se hace burbujear airepara aumentar los niveles deoxígeno disuelto en agua. Setrata de un sistema cerrado, sinpérdidas por drenaje o lavado.

    Ensayo de NFTEs también un sistema hi-

    dropónico cerrado, suficiente-mente conocido. En este casose llevó a cabo la instalaciónde un NF!' móvil en el que lascanaletas de cultivo se despla-zan longitudinalmente por elinvernadero, creciendo la le-chuga en distintas zonas delmismo según en qué etapa dedesarrollo se encuentren.

    El manejo del cultivo es elde un NF!' normal, un sistemacerrado con recirculación de lasolución nutritiva, que se apor-ta por un extremo de la canale-ta y se recoge por el otro des-pués de haber bañado el siste-ma radicular de la lechuga. Estasolución se almacena en un de-pósito, desde donde se vuelve autilizar para riego, haciendo lascorrecciones necesarias. La fre-cuencia y cantidad de estos rie-gos se hacen en función de lasdemandas del cultivo.

    raíz de las lechugas con la so-lución nutritiva que las sopor-ta. El agujereado de la placase hace a un marco de planta-ción adecuado para el correctodesarrollo de la lechuga entodo su ciclo. Se hizo en estecaso a 25 x 30 cm de donde

    El cultivo en balsas es que ha resultado másinteresante desde el punto de vista práctico.

    Su sencillez en el manejo, la calidad delproducto obtenido y su estabilidad, tanto enépocas frías como más calurosas, hacen queeste sistema de cultivo haya resultado mejor

    que los demás

    HORTICULTURA GLOBAL —1

    289-MARZO 2010 J

  • Ir" ro g. 6.‘ t —4•

    lee" .0100494419 rtelhee4. '4 6111e.ib, dgebt,- 4" '*".` ir • -• -

    HIDROPONÍA

    Vista del ensayo de suelojunto a la balsa y el NFTmóvil.

    naletas y a separarlas, avan-zando una zona. Las que estánen la zona de desarrollo, zona2, pasan a la de finalización,zona 3, que todavía está libre.La densidad de finalización esde 13 plantas/in' con lechugasa un marco de plantación de25 x 30 cm. Las de la zona Ipasan a la zona 2, que acabade quedar libre, y la zona I esplantada otra vez con lechuganueva.

    El último paso se da en elmomento en que las lechugasde la zona 3 están a término, seprocede a recolectarlas, dejan-do esa zona libre. Todas lasdemás avanzan una zona, pa-sando las de la zona 2 a la 3,de finalización, y las de la zona1 a la 2 de desarrollo. En lazona I se procede ahora aplantar lechuga nueva otra vez.

    En definitiva se realizantres movimientos a cada lechu-ga a lo largo del ciclo, movien-do las canaletas completas.Este trabajo, en el ensayo y de-bido a sus dimensiones, se hizode forma manual aunque lógi-camente en dimensiones co-merciales debe mecanizarse.

    El resultado final de todoeste movimiento es que se au-menta considerablemente ladensidad de cultivo de lechu-ga, consiguiendo así 24 lechu-gas/m 2 por ciclo al promediarlas tres densidades consegui-das en cada zona de cultivo.

    Ensayo sobre perlitaCon el tercer sistema ensa-

    yado, también un cultivo hi-dropónico, se utilizó un sustra-to, perlita, manejando el culti-

    Detalle de la zona 1del sistema NFT móvil.

    El manejo de las plantas esalgo más complicado, y paraesto la zona de cultivo se divi-dió en tres partes, tal y comose muestra en la Figura 1. Enprimer lugar se planta la zona1, de arraigue con las canale-tas juntas a 10 cm entre ejes.Así la densidad de plantación

    resultante es de 40 plantas/m2.Cuando ha transcurrido un ter-cio del ciclo de cultivo, estaslechugas en las canaletas quelas contienen, se trasladan a lazona 2, de desarrollo, amplian-do su marco en ese desplaza-miento y dejando las canaletasa 20 cm entre ejes. La densi-

    dad de cultivo en esta fase esde 20 plantas/m 2 . La zona 1por tanto ha quedado libre y sevuelve a plantar lechuga enesta zona con las mismas con-diciones que al principio.

    Cuando ha pasado otro ter-cio del ciclo de cultivo sevuelven a mover todas las ca-

    HORTICULTURA GLOBAL34

    289-MARZO 2010

  • Figura 1:Esquema de la plantación y manejo del cultivo de NFT móvil.

    X X X X X X X X X X X X

    X X X X X X X XX X X X

    ,XX X XX X X XXX% X

    XX X XX XX XX XXX

    XXX XX X X XX XX X

    Zona 1. Arraigue

    Marco 10 x *L5 cmDensidad 40 pl/rr

    XXX X X XX XXX XX

    xx x xxxx xx xx x Zona 2. Desarrollo

    xxxx xxx xx xx x Marco 20 x 25 cm

    XXX xxxx XXX xx Densidad 20 pl/rr

    XXXX XX X XXX XX

    X XXX XX X XXX XX

    xxxxx xxxx x 1 Zona 3. Finalizacion

    Marco 30 x 25 cmXX X X XX XXXX

    %XXX XXX XXX

    X X XX XX XXX X

    Densidad 13,3 pl/m2

    INVERNADEROS

    INDUS LICAS , S.A..1nd. COMARCA-2, calle F, n°12-31191BARBATAIN (NAVARRA)

    4) 948 184 117 - Fax- (+34) 948 184 668.... 11 JJA., fi zi,!!,9111

    411/4~räilki--Exportación: GRUPO MSCwww.grupomsc.comTel.- (+34) 954 129 138

    yo en sistema abierto. Es unsistema más utilizado, de for-ma que se torna de referenciacomo el más habitual en el cul-tivo hidropónico en lechuga.

    Se realizó con canaletas decultivo apoyadas sobre el sue-lo directamente. En cada unade ellas se cultivó lechuga deforma que la densidad de cul-tivo en todo el conjunto fuesede 13 plantas/mi', similar alresto de los demás cultivos.

    Este sistema que como yase ha dicho era un sistemaabierto, y se programaban losriegos en función de las condi-ciones climatológicas y de de-sarrollo de la lechuga. Ese nú-mero de riegos variaba desde4 diarios en épocas frías hastalos 16 diarios en pleno verano.

    El tiempo de riego de cadauno de ellos se marcaba enfunción del drenaje recogidoen cada riego y el total. Sebuscaba que hubiera un drena-je de, aproximadamente, el 25% de lo aportado.

    El trabajo relativo a laplantación y la recolección delcultivo no varía de forma sus-tancial con lo que se hace enel suelo de forma tradicionalya que al hacer la plantacióntoda la planta se distribuye porel invernadero para despuésplantar, y en el momento de larecolección, se hace necesariorecorrer toda la superficie decultivo con el envase vacio,cortar, llenar y sacar la pro-ducción de una u otra forma alexterior del invernadero.

    HORTICULTURA GLOBAL —1 (35-)

    289-MARZO 2010 J

  • Tabla 2:Resultados de cultivo de lechugas en balsas.

    . .

    1B 19-sep 30-oct 412B 31-oct 30-ene 913B 30-ene 1-abr 624B 3-abr 14-may 415B 14-may 18-jun 356B 19-jun 22-jul 337B 22-jul 22-ago 318B 22-ago 23-sep 32

    Ej 'HIDROPONÍA

    Tabla 1:Solución nutritiva en los cultivos hidropónicos.

    Elec. iffillIMIIIMILlesHCO3- 0,5 mMo1/1Bicarbonato

    Cloruros Cl- 1,0 mMo1/1Nitratos NO3- 10,0 mMo1/1Sulfatos SO4= 2,5 mMo1/1Fosfatos PO4. 2,5 mMo1/1Amonio NH4+ 0,5 mMo1/1Calcio Ca++ 5,0 mMo1/1Magnesio Mg++ 2,5 mMo1/1Sodio Na+ 0,0 mMo1/1Potasio K+ 6,0 mMo1/1Manganeso Mn+ 0,55 mg/IBoro B+ 0,22 mg/IHierro Fe++ 0,55 mg/ICobre Cu+ 0,03mg/IZinc Zn+ 0,26 mg/IpH 5,9Conductividad eléctrica 2,0 mS/cm

    Tabla 3:Resultados en cultivo NFT móvil.

    álaplant patación idlipecolecci«Micaride1N 20-sep 13-nov 542N 5-oct 12-dic 683N 29-oct 25-ene 884N 14-nov 13-feb 915N 12-dic 4-mar 836N 25-ene 26-mar 617N 13-feb 18-abr 658N 4-mar 8-may 659N 26-mar 22-may 5710N 21-abr 5-jun 4511N 8-may 16-jun 3912N 22-may 1-jul 4013N 5-jun 10-jul 3514N 16-jun 17-jul 3115N 1-jul 5-ago 3516N 10-jul 15-ago 3617N 17-jul 21-ago 3518N 5-ago 15-sep 41

    Cultivo en sueloEl cultivo de suelo, direc-

    tamente sobre la tierra, es eltipo de cultivo tradicional enlos invernaderos en Navarra yen este ensayo, se ha tomadocomo testigo para comparar elcomportamiento de los demássistemas de cultivo en estudio.

    La instalación del cultivose ha hecho sobre suelo conacolchado negro, y a una den-sidad de cultivo de de 13 plan-tas/m2, igual que en los demás,y tomando esta como una den-sidad adecuada para el desa-rrollo correcto de la lechugaterminada

    Con el fin de cultivar elmayor número de ciclos posi-

    bles en el año, en alguno deellos, no se laborea el suelo,sino que se mantiene sin tocar,moviendo el plástico y vol-viéndose a plantar. Es una téc-nica ampliamente utilizada enlos invernaderos de la zona.

    Variedades y tipo de plantaEn todos los tipos de culti-

    vo se han utilizado las mismasvariedades, siempre de lechu-ga Batavia, tomando como re-ferencia las recomendaciones

    de variedades del ITGA S.A.para cada época en los inver-naderos de Navarra. Aún te-niendo presente que estas va-riedades se recomiendan paracultivo de suelo, y ante la faltade otras referencias aceptablesse han tomado como válidaspara los demás tipos de cultivoya que se consideran varieda-des adaptadas al clima de lazona y son conocidas.

    Las variedades que se hanutilizado, han sido Arab (ZetaSeeds) para los ciclos de deprimavera, verano y otoño, yPravia (Seminis), Bertina(Enza Zaden) y Matinale (Vil-morin), para el de invierno.

    La planta de lechuga utili-zada a lo largo de todo el en-sayo, en todos los diferentessistemas de cultivo, proveníade un vivero comercial, sem-brada en turba, en taco pirami-

    dal de 3 x 3, sobre bandeja depoliestireno de 216 plantas.Este tipo de presentación es laque habitualmente se utilizapara cultivo en los invernade-ros de Navarra. Para todos loscultivos del ensayo resultabamuy adecuada, por lo que seutilizó en todos los sistemas.

    Solución nutritivaLa solución nutritiva que

    se aportada a los sistemas dehidropónico es la misma en to-dos ellos en el punto de parti-da. En el caso de la perlita alser un sistema abierto siempreera la misma, y en el caso delos sistemas cerrados, esta erala de partida y la que se inten-taba mantener en todos los ci-clos de cultivo, al menos en lorelativo a los macroelementos.

    ResultadosEn cada uno de los distin-

    tos sistemas de cultivo se hanobtenido unos resultados dife-rentes a lo largo de toda la ex-perimentación, lo que ha de-mostrado las diferencias entreellos, y nos ha servido para

    El cultivo en balsas ha resultado másproductivo ya que mejora en la cantidad

    de ciclos cultivados y también en elporcentaje de lechuga comercial obtenida

    36HORTICULTURA GLOBAL

    289-MARZO 2010

  • Tabla 4:Resultados del cultivo hidropónico sobre perlita.

    illite~1.11ä- Riiiiiiiiink Ciclo (días)1P 19-sep 09-nov 512P 13-nov 13-feb 923P 14-feb 14-abr 604P 14-abr 30-may 465P 02-jun 03-jul 316P 03-jul 04-ago 327P 04-ago 12-sep 39

    LECHUGAS VILMORINILA NUEVA GENERACIÓNDE PRIMAVERA/VERANO.

    Batavia de tipologia abierta,color verde claro mate y tactomuy suave.HR : BI:1-26 / Nr:0

    .1 Ä.Plasticidad y rendimiento.HR : BI:1-26 / Nr:0

    Verde rubio y productividad.HR : BI:1-25 / Nr:0

    Batavia de colorverde brillante,tipología abierta ybase muy bien cerrada.HR : BI:1-26 / Nr:0IR : LMV:0

    Presentacióncomercial y peso.HR : BI:1-26

    dmorin.comResponsdb, urnercialesZona Norte . Pedro Pesquera 649 47 33 78Zona Nordeste -Jaime Velilla : 616 93" 87

    Vilmorin Iberica SA.- C/. Joaquin Orozco, 17 bajo03006 ALICANTE - ESPAÑAtel : goa 1 9 34 36 - fax :96 592 20 44E-mail : ibericalicanteigvilmorin.es

    JUNTOS INNOVAMOS PARA VOSOTROS

    HIDROPONÍA) n

    conocer que sistema se adaptamejor a las necesidades quebuscamos cubrir.

    Dividimos estos resultadosen diferentes apartados para sumejor comprensión y más fácilestudio.

    Ciclos de cultivoCultivo en balsaEl sistema de cultivo de la

    lechuga sobre agua en las bal-sas, ha dado como resultado 8ciclos completos en el ario de

    duración del ensayo (ver Tabla2). En este sistema la recolec-ción de la lechuga y la planta-ción de un nuevo cultivo sehacen en el mismo día, elimi-nando tiempo improductivo.

    Cultivo NEUEste sistema de cultivo ha

    producido en las 18 plantacio-nes llevadas a cabo en un ario,una producción equivalente a12 ciclos del resto de sistemasde cultivo. 6 ciclos reales (18

    plantaciones de 1/3 de la su-perficie) a doble densidad dancomo resultados esos 12 ciclosequivalentes. Las fechas decultivo se ofrecen en la Tabla 3

    Cultivo en sustrato de perlitaEn este cultivo hidropóni-

    co, en un año de cultivo se hanconseguido 7 cultivos de lechu-ga, con las siguientes fechas.

    Cultivo en sueloEn un año completo de

    cultivo se han podido conse-guir en este sistema de cultivocinco cortes de lechuga, te-niendo en cuenta que algunoscortes son seguidos, cuandoera posible sin laboreo inter-medio, y otros no.

    Peso de las lechugasEste peso medio tiene poca

    variación en los distintos siste-mas, debido a que el ensayoestá planteado para conseguir

    lechugas de tamaño similar entodas las plantaciones, de for-ma, que se va controlando elpeso y aspecto de las lechugas,hasta que se consiguen el ob-jetivo de piezas con pesoscomprendidos entre 450 y 500gramos aproximadamente. Deesta forma es la duración delciclo el que se ve modificadoy no tanto el peso.

    Es apreciable sin embargo,que los sistemas NEU y perlitatienden a producir lechuga demenor volumen y cogollo máscompacto en todos los ciclos,mientras que el cultivo en sue-lo, y sobre todo la balsa pro-duce lechugas mucho más vo-luminosas.

    Contenido de nitratos enhoja

    En todos los sistemas decultivo se han realizado análi-

    ellIMIIIMMaillaNIMMM, ...tan

    HORTICULTURA GLOBAL —1 n289-MARZO 2010 J

  • Tabla 5:Resultados del cultivo de lechuga en suelo tradicional.

    MilliraidlIMMMcción Ciclo ilita)1S 20-sep 13-nov 542S 14-nov 28-feb 1063S 28-feb 07-may 694S 27-may 08-jul 425S 10-jul 21-ago 42

    Tabla 6:Contenido de nitratos en hoja en época invernal.

    2S SueloN° plarefflgtatallfflibrcción

    14-nov 28-febgil> 411

    2.060,82P Perlita 13-nov 13-feb 2.9002N NFT 5-oct 12-dic 2.056,33N NFT 29-oct 25-ene 1.744,52B Balsa 31-oct 30-ene 2.328

    Tabla 7:Consumo medio de solución nutritiva.

    1 consumeloilechu

    Perlita 1 7 1 16,7

    n(HIDROPONÍA

    sis de contenido de nitrato enla época invernal, la de menoscantidad de luz, en cultivo ter-minado. Los resultados semuestran en la Tabla 6, y entodos los casos, en todos lossistemas los niveles de nitratosen hoja están muy por debajode los límites máximos quemarca el reglamento europeo.

    Rendimiento del trabajoen plantación y recolección

    En el cultivo tradicional delechuga sobre suelo en Nava-rra, los trabajos relativos a laplantación y a la recolección,suponen más del 80 % de lasnecesidades de mano de obradel cultivo. No es fácil, por lascondiciones propias del ensa-yo, por su dimensión y locali-zación, hacer un conteo deta-llado del número de horas pre-cisas para cada sistema, peropor los datos observados du-rante todo el tiempo de cultivoen los sistemas NF!' y balsas

    flotantes, el rendimiento deltrabajo es aproximadamente eldoble que en los sistemas desuelo y de perlita, precisamen-te porque en las dos operacio-nes de plantación y recolec-ción los trabajos se llevan acabo desde un extremo del in-vernadero sin recorrer toda lasuperficie cultivada. Hay quetener en cuenta además que elmovimiento de las bandejas decultivo, en el caso de las bal-sas, y las canaletas, en el NF!',se ha hecho de forma manual,y este debe ser un punto a tra-bajar para mecanizar y auto-matizar todo el proceso.

    Consumo de solución nu-tritiva

    Se establece aquí la com-paración de los consumos desolución nutritiva entre un sis-tema cenado, el cultivo enbalsas, en donde se aportabasolo la solución nutritiva quela lechuga consumía, para

    mantener el mismo nivel deagua en la balsa, con un siste-ma abierto, el cultivo hidropó-nico en perlita, donde se apor-taba la solución nutritiva quela planta consumía en su desa-rrollo además de la necesariapara el lavado del sustrato, apriori un 25 % de la aportada.

    Los valores medios anua-les de consumo de agua porlechuga, es decir la cantidad

    Detalle de la plantaciónde la lechuga en balsas.

    de solución nutritiva que se hanecesitado para producir cadalechuga en estos dos sistemas.Son los siguientes:

    En el caso de la solucióncontenida en las balsas, seaportaba nueva solución con-forme las plantas de lechuga la

    HORTICULTURA GLOBAL[38]289-MARZO 2010

  • HIDROPONÍA] ri

    A la izquierda montaje de lossistemas de cultivo flotanteen balsa y sobre perlita.

    Arriba, vista del ensayo de NFT.

    A la derecha, detalle delsistema de recolección de lalechuga flotante en balsausado en el ensayo.

    consumían, y se hacían ade-más las correcciones necesa-rias de nutrientes que las plan-tas extraían para su desarrollo.No se hizo ninguna renovaciónde agua durante 16 meses, loque propició que el nivel sali-no subiese progresivamente,fundamentalmente de los ele-mentos que la lechuga no con-sumía o lo hacía en muy pocacantidad, hasta llegar a nivelesde 10 mMo1/1 de Na+ y 8mMo1/1 de Cl-. Ninguno de es-tos valores parecía causarefectos negativos ni al desa-rrollo ni al aspecto de las plan-tas de lechuga producidascuando se desechó la soluciónnutritiva al final de los citados16 meses.

    Niveles de oxigeno en elagua

    Es este uno de los puntosque requieren una atención es-pecial en el caso de las plantas

    cultivadas directamente sobrela solución nutritiva, como esel caso del NFT y el cultivoflotante en las balsas.

    En todos los ciclos cultiva-dos, en el caso del NFT, losniveles de oxígeno disuelto enagua han sido adecuados parael cultivo, no bajando de 5 mg011, en ningún momento delaño. La longitud de los cana-les de cultivo, 3 m, han propi-ciado estos datos.

    En el caso del cultivo enbalsa, en las épocas más calu-rosas, los niveles de oxígenodisuelto en el agua ha caídoalgo más, bajando a valores de3,5 — 4 mg 02/1, en algunosmomentos, no siendo aún asílimitantes para el cultivo, quecon estos niveles no ha mos-trado ningún tipo de problemade desarrollo.

    ConclusionesCiclosEn el cultivo tradicional de

    lechuga en suelo, se han con-

    seguido cinco ciclos al año.El sistema de cultivo en perlitaha rendido 7 ciclos de cultivoen el mismo periodo de tiem-po, y en el caso del sistemaflotante en balsa se han produ-cido 8 ciclos distintos, llegan-do al máximo posible en lascondiciones de cultivo plan-teadas. Con NFT móvil se hanllevado a cabo 18 recoleccio-nes de lechuga, que en la prác-tica han correspondido a 6 ci-clos completos de cultivo alhacer la comparación con losdemás sistemas. Ha resultadoeste un sistema complejo en supuesta en práctica, en nuestrascondiciones de cultivo, y esoha dificultado que se hayanconseguido más ciclos, que enprincipio parecían posibles.

    Calidad de la lechugaLa diferente calidad de la

    lechuga conseguida en cadauno de los distintos sistemasde cultivo tiene mucho que vercon la mayor o menor comple-

    jidad en el manejo del sistema,que ha proporcionado diferen-tes condiciones ambientales,muy especialmente a nivel ra-dicular, de forma que:

    El cultivo en suelo ha re-sultado de fácil manejo cuan-do las condiciones del sueloeran buenas, y mucho más di-fícil si el suelo estaba compac-tado, lo que resulta más fre-cuente si el suelo no se labo-rea.

    El cultivo en perlita hasido también de fácil manejo ycontrol en la mayor parte delaño de ensayo, tomándosemucho más complejo y altera-ble cuando las temperaturashan sido altas en verano.

    El cultivo en balsa ha re-sultado el sistema más sencillode todos los estudiados, encualquier momento del año, elde mayor estabilidad, resul-tando siempre con una mayorproducción tanto cuantitativacomo cualitativa.

    El sistema de cultivo NF!'ha resultado el más complejoe inestable, hasta el punto deque en determinados momen-tos ha resultado ingobernable.Para un funcionamiento ade-cuado se necesitan instalacio-nes importantes en mecanis-mos y automatismos de con-trol climático y de cultivo.

    Se racionalizan también en estos sistemasla distribución de espacios en diferentes

    zonas; de producción, de plantación,de recolección, etc. Esto conduce a una

    mejor organización y eliminación importantede tiempos muertos

    HORTICULTURA GLOBAL Th(39)289-MARZO 2010

  • n(HIDROPONÍA

    ProducciónEl cultivo en perlita, como

    referencia de cultivo hidropó-nico, aumenta la producciónde lechuga respecto al cultivoen suelo, porque consigue unmayor número de ciclos culti-vados.

    El cultivo en balsas ha re-sultado más productivo ya quemejora en la cantidad de cicloscultivados y también en el por-centaje de lechuga comercialobtenida.

    El sistema de producciónen balsas admite también elcultivo de lechuga a mayoresdensidades, similar al NFT, loque aumentaría su productivi-dad.

    El sistema NET es el quemás lechuga ha producido,porque su sistema de funcio-namiento permite el cultivo auna densidad más alta que losanteriores. Se ha visto penali-zado sin embargo una menorcantidad de ciclos cultivados yel menor porcentaje de lechu-ga comercial conseguida, de-bido a los problemas de mane-jo referidos.

    Unas adecuadas condicio-nes de control climático y demanejo podrían aumentar lascondiciones del sistema toda-vía mucho más.

    Tiempos de trabajoEl cultivo tradicional de

    lechuga sobre la tierra y elcultivo hidropónico sobre sus-trato, no suponen ningún cam-bio, o muy pequeño, en lacantidad de la mano de obraempleada en las operacionesde plantación y recoleccióndel cultivo.

    Los sistemas NFT móvil yen balsa, modifican completa-mente la forma de trabajar enlas operaciones que mayor nú-mero de mano de obra consu-men, consiguiendo unas mejo-ras en el rendimiento de ambas

    tareas. Se racionalizan tam-bién en estos sistemas la dis-tribución de espacios en dife-rentes zonas; de producción,de plantación, de recolección,etc. Esto conduce a una mejororganización y eliminación im-portante de tiempos muertos.

    El sistema NFT móvil con-sigue además repartir en eltiempo mucho más el uso dela mano de obra necesaria.

    Consideraciones finalesTeniendo presentes todos

    los factores que han tenido lu-gar en todos los sistemas decultivo, durante todo el ensa-yo, se deduce una conclusiónclara: los cultivos hidropóni-cos ensayados que introducenmejoras en el sistema de traba-jo del cultivo de la lechuga,

    Cultivo comercial de lechugaen sistema flotante en balsa.

    suponen un gran interés en lamodernización de este tipo decultivo en invernadero. La for-ma de trabajo, la calidad delproducto obtenido y los rendi-mientos económicos que sepueden conseguir, hacen queel interés por estos tipos demanejo de cultivo aumente.

    De ellos, es el cultivo enbalsas es que ha resultado másinteresante desde el punto devista práctico. Su sencillez enel manejo, la calidad del pro-ducto obtenido y su estabili-dad, tanto en épocas fríascomo más calurosas, hacenque este sistema de cultivohaya resultado mejor que losdemás. Consideramos ademásque las inversiones necesariaspara llevar a cabo este sistemason asumibles, mucho meno-res que en el caso del NFT, enel que las inversiones en auto-matismos y mecanismos decontrol deben ser importantespara tener garantías de éxito.

    Otra de las consideracio-nes finales respecto a este tipode cultivos, es la necesidad deseguir estudiándolos, con elfin de corroborar los datos ob-tenidos y seguir encontrandosolución a las múltiples incóg-nitas que todavía se presentan.

    A modo de ensayos pre-vios, en el sistema de balsas,se cultivaron pequeñas canti-dades de otros cultivos, como:acelga, borraja, cebolleta, apio,hoja de roble, y cultivos parala recolección en hoja "baby",tatsoy, canónigo, berro, rticulaetc. Los resultados consegui-dos en estas pequeñas pruebas,abren el camino para otros en-sayos o comprobaciones, mos-trando las posibles aplicacio-nes que tiene este sistema.

    A modo de ensayos previos, en el sistemade balsas, se cultivaron pequeñas cantidades

    de otros cultivos, como: acelga, borraja,cebolleta, apio, hoja de roble, y cultivos

    para la recolección en hoja "baby", tatsoy,canónigo, berro, rúcula etc

    HORTICULTURA GLOBAL4

    289-MARZO 2010