7
Programa Analítico. Licenciatura en Historia. Cuarto Semestre. Historia Ambiental I. 1 Datos del curso: Nivel: Cuarto semestre, exclusiva del programa. Duración: 48 horas repartidas en 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana. Créditos: 6 Clave de la materia: E0403esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Obligatoria. Objetivos del curso: AL finalizar el curso el estudiante será capaz de: Identificar los orígenes y antecedentes de la historia ambiental. Examinar las bases teórico-metodológicas de la historia ambiental. Reflexionar sobre la construcción del campo disciplinario de la historia ambiental. Discernir las relaciones entre la historia ambiental y otras disciplinas afines. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Introducción. (1.5H) ¿Por qué estamos aquí? (1.5H). Subtemas: Presentación del curso. Contenido. Evaluación y acreitación. Actividades: Presentación a cargo del profesor, análisis del contenido del programa analítico, intervención de los alumnos. Historia Ambiental I.

Historia Ambiental I. - w3.fcsh.uaslp.mxw3.fcsh.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/Semestre 4... · La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión

  • Upload
    lehanh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia Ambiental I. - w3.fcsh.uaslp.mxw3.fcsh.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/Semestre 4... · La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.CuartoSemestre.HistoriaAmbientalI.

1

Datos del curso:

Nivel: Cuarto semestre, exclusiva del programa.

Duración: 48 horas repartidas en 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana. Créditos: 6 Clave de la materia: E0403esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Obligatoria.

Objetivos del curso: AL finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Identificar los orígenes y antecedentes de la historia ambiental. • Examinar las bases teórico-metodológicas de la historia ambiental. • Reflexionar sobre la construcción del campo disciplinario de la historia ambiental. • Discernir las relaciones entre la historia ambiental y otras disciplinas afines.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción. (1.5H) ¿Por qué estamos aquí? (1.5H). Subtemas:

• Presentación del curso. • Contenido. • Evaluación y acreitación.

Actividades: • Presentación a cargo del profesor, análisis del contenido del programa analítico,

intervención de los alumnos.

Historia Ambiental I.

Page 2: Historia Ambiental I. - w3.fcsh.uaslp.mxw3.fcsh.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/Semestre 4... · La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.CuartoSemestre.HistoriaAmbientalI.

2

Unidad 1 (15H) 1.1 Los Prolegómenos de la Historia Ambiental. (15H). Subtemas:

• El ambiente e historia en La Escuela de los Annales (6 sesiones). • Ambiente e historia en la Escuela de Berkeley (4 sesiones).

Lecturas obligatorias: • Braudel, F. 1995. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II.

México: Fondo de Cultura Económica, Vol. 1, caps. 1-5, pp. 29-468. • Febvre, L. 1991. “La tarea actual: métodos biológicos, métodos geográficos”. En

Geografía histórica, C. Cortez, ed. México: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 25-34.

• Le Roy Ladurie, E. 1991 “Las fluctuaciones climáticas: causas climatológicas y consecuencias para el hombre”. En Geografía histórica, C. Cortez, ed. México: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 153-177.

• Sauer, C. 1991. “Introducción a la geografía histórica”. En Geografía histórica, C. Cortez, ed. México: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 35-52.

• Cook, S.F. 1949. “The Historical Demography and Ecology of the Teotlalpan.” Iberoamericana: 33. Berkeley: University of California Press, pp. 1-59.

• Cook, S. F. 1949. “Soil Erosion and Population in Central Mexico”. Iberoamericana: 34. Berkeley: University of California Press, pp. 1-86.

Actividades: • Presentación a cargo del profesor; además, los alumnos realizarán resúmenes de

las lecturas obligatorias y presentaciones asignadas por el profesor. • A la conclusión de la unidad se aplicará el primer examen parcial.

Unidad 2 (13.5H) 2.1 Historia y naturaleza: formulaciones teóricas. (13.5H) Subtemas:

• Historia y naturaleza en Marx y el marxismo (6 sesiones). • Otras formulaciones teóricas sobre historia y ambiente (3 sesiones).

Lecturas obligatorias: • Schmidt, A. 1986. El concepto de naturaleza en Marx. México: Siglo XXI, caps. por

definir. • Juanes, J. 1980. Historia y naturaleza en Marx y el marxismo. Culiacán:

Universidad Autónoma de Sinaloa, Col. Situaciones # 15, pp. 5-61. • Arnold, D. 2000. La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la

expansión de Europa. México: Fondo de Cultura Económica, caps. 1-9, pp. 9-172. Actividades:

• Presentación a cargo del profesor; además, los alumnos realizarán resúmenes de las lecturas obligatorias y presentaciones asignadas por el profesor.

• A la conclusión de la unidad se aplicará el segundo examen parcial. Unidad 3 (18H) 3.1 La construcción de la historia ambiental. (18H) Subtemas:

• La formación de la historia ambiental (6 sesiones). • La historia ambiental en América Latina (3 sesiones). • La historia ambiental y otras disciplinas (3 sesiones).

Lecturas obligatorias: • Cronon, W. 1983. Changes in the Land: Indians, Colonists, and the Ecology of New

England. New York: Hill and Wang, caps. 2-8, pp. 19-170.

Page 3: Historia Ambiental I. - w3.fcsh.uaslp.mxw3.fcsh.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/Semestre 4... · La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.CuartoSemestre.HistoriaAmbientalI.

3

• González de Molina Navarro, M. 200? “La crisis de la modernidad historiográfica y el surgimiento de la historia ecológica”, pp. 1-26.

• Castro Herrera, G. 2000. “La crisis ambiental y las tareas de la historia en América Latina”. Papeles de Población, 24: 37-60.

• Castro Herrera, G. 2000. “Naturaleza, sociedad e historia en América Latina”. Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Pp. 83-9. Disponible en internet: http://www.clacso.edu.ar/~libros/ecologia/castro.pdf

• Palacio, G. En búsqueda de conceptos para una historiografía ambiental. Disponible en internet: http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/grupos/grupos/ecologia/germanpalacio.doc

• Meléndez Dobles, S. 2002. “La historia ambiental: aportes interdisciplinarios y balance crítico desde América Latina”. Cuadernos digitales: publicación electrónica en historia, archivística y estudios sociales, 7 (19): 1-48. Disponible en internet: http://ns.fcs.ucr/~historia/cuadernos/c19-his.pdf

• Gallini, S. 2002. “Invitación a la historia ambiental”. Cuadernos digitales: publicación electrónica en historia, archivística y estudios sociales, 6 (18): 1-48. Disponible en internet: http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/cuadernos/c18-his.html

• Cortés Ramos, A. 2002. “Sociedad y naturaleza antes y después de la conquista y colonización de América Central”. InterCAmbio. Cuadernos de Centroamérica y el Caribe, Año I, No. 1. Disponible en internet: http://www.ciicla.ucr.ac.cr/01_inter02.htm

• Gudynas, E. y G. Evia. 1991. “Redescubriendo la historia de los humanos y el ambiente”. La praxis por la vida: introducción a las metodologías de la ecología social. Montevideo: CIPFE/CLAES/Nordan, pp. 229-257.

• Maya, A. A. 1996. Método histórico y medio ambiente. Colombia: s.e. • Cronon, W. 1993. “The Uses of Environmental History”. Environmental History

Review, 17 (3): 1-22. • Cronon, W. 1990. “Modes of Prophecy and Production: Placing Nature in History”.

The Journal of American History, 76 (4): 1122-1131. • White, R. 1990. “Environmental History, Ecology, and Meaning”. The Journal of

American History, 76 (4): 1111-1121. • Williams, M. 1994. “The Relations of Environmental History and Historical

Geography”. Journal of Historical Geography, 20 (1): 3-21. • Vessuri, H. M. C. 1986. “Antropología y ambiente”. En Los problemas del

conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. E. Leff, ed. México: Siglo XXI Editores, pp. 203-222.

• Nash, C. 2000. “Environmental History, Philosophy and Difference”. Journal of Historical Geography, 26(1): 23-27. Disponible en internet: http://geography.fullerton.edu/taylor/ENST595T/Nash_JHG.pdf

Lecturas complementarias: • Castro Herrera, G. 2002. “Aproximación a la historia ambiental”. La Insignia.

Panamá, 6 de octubre. Disponible en internet: http://www.lainsignia.org/2002/octubre/ecol_004.htm

• Worster, D. 1988. “Appendix: Doing Environmental History”. En The Ends of the Earth. Perspectives on Modern Environmental History. D. Worster, ed. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 289-307.

• Flores, D. 1996. “Environmental History: An Art of People and Place”. OAH Magazine of History, 10 (3): 3-4. Disponible en internet: http://www.oah.org/pubs/magazine/environment/flores.pdf

• Crosby, A. 1986. Ecological Imperialism: The Biological Expansion of Europe, 900-1900. Cambridge: Cambridge University Press. (Versión es español: Crosby, A.

Page 4: Historia Ambiental I. - w3.fcsh.uaslp.mxw3.fcsh.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/Semestre 4... · La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.CuartoSemestre.HistoriaAmbientalI.

4

1988. Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa (900-1900). Barcelona: Editorial Crítica).

• Crosby, A. 1972. The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492. Westport: Greenwood Press.

• Russell, E. W. B. 1997. People and the Land Through Time. Linking Ecology and History. New Haven: Yale University Press.

• Roberts, N. y Butlin, R. 2000. Ecological Relations in Historical Times: Human Impact and Adaptation. Cambridge, USA/Oxford, UK: Blackwell Publishers.

Actividades: • Presentación a cargo del profesor; además, los alumnos realizarán resúmenes de

las lecturas obligatorias y presentaciones asignadas por el profesor. A la conclusión de la unidad se aplicará el tercer examen parcial.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: En concordancia con el modelo curricular que articula a la Licenciatura en Historia, este curso teórico se orienta por los principios de “aprender a ser” y de “aprender a aprender” de Edgar Faure (Aprender a ser. La educación de futuro. Madrid: Alianza-UNESCO, 1974, 3ª Ed.). La estrategia de enseñanza-aprendizaje privilegia la lectura, el análisis y la discusión de un paquete de lecturas seleccionadas para cada unidad –la mayoría en castellano. En todas las sesiones se pide que los estudiantes elaboren un breve resumen de la(s) lectura(s) obligatoria(s) de la sesión. Estos pequeños resúmenes no sólo contribuirán a desarrollar las habilidades de los estudiantes en este respecto, también servirán como evaluar si los estudiantes están leyendo los textos asignados, como notas para preparar sus exámenes parciales y, hacia el final del curso, como insumo para elaborar el ensayo final. En cada sesión se realiza una presentación, por parte del profesor o algún alumno y, una vez concluida o simultáneamente, interviene el resto de los estudiantes analizando o discutiendo tópicos específicos de cada sesión. Las presentaciones se harán con apoyo de un retroproyector y/o un cañon para facilitar la comunicación entre el profesor y los alumnos. El ensayo final deberá abordar el tópico que más le haya interesado al alumno a lo largo del curso. Este ejercicio no sólo contribuirá a desarrollar las habilidades de lectura y redacción de los estudiantes, también permitirá introducir a los estudiantes a las dificultades y posibilidades que ofrece este campo emergente de reflexión. Acreditación: La acreditación de esta asignatura dependerá del trabajo cotidiano que realice el estudiante. La calificación final reflejará el trabajo que el alumno haya realizado a lo largo del semestre. La acreditación del curso dependerá de que el alumno realice todas las actividades previstas en este programa. En particular, la acreditación se hará mediante la aprobación de tres exámenes parciales –que representan el 60% de la calificación- y la realización satisfactoria de las actividades complementarias siguientes: la elaboración de resúmenes de las lecturas obligatorias, presentaciones en clase, la asistencia a todas las sesiones del curso y la elaboración de un ensayo final de 10 a 15 cuartillas (escrito a doble espacio, en letra Arial de 12 puntos, en hojas con márgenes de 2.5 cms. por lado, etc.). Este trabajo final deberá apoyarse en las lecturas del curso y en otras opcionales que el estudiante decida realizar. Es importante que el estudiante seleccione el tópico de su ensayo con la debida anticipación. Además, el profesor definirá tres fechas para revisión de avances en la elaboración del ensayo. En ningún caso podrá copiarse este ensayo de algún sitio de internet. Aquí es pertinente recordar que en todos los casos de que se utilicen textos de la red se deberán otorgar los créditos correspondientes y señalar las direcciones electrónicas visitadas.

Por otra parte, tal como lo estipula el Reglamento de exámenes de la UASLP, las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima

Page 5: Historia Ambiental I. - w3.fcsh.uaslp.mxw3.fcsh.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/Semestre 4... · La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.CuartoSemestre.HistoriaAmbientalI.

5

aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

Para tener derecho a calificación o a presentar un examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas para cada asignatura, según el programa correspondiente y acreditar una asistencia no menor de las dos terceras partes del periodo que comprende el examen.

La acreditación de la asistencia será como sigue: se tomará la asistencia durante los primeros diez minutos de clase; una vez transcurrido este periodo, los alumnos podrán acreditar asistencia con retardo en los siguientes diez minutos. Los alumnos que lleguen después de 20 minutos de iniciada la sesión serán considerados como ausentes.

Las actividades que se tomarán en cuenta para la acreditación y las calificaciones correspondientes son las siguientes:

La manera de evaluar: Puntos

Presentaciones y participación en clase. 2.0 Ensayo final. 2.0 Tres exámenes parciales. 6.0

TOTAL 10.0 Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la FCSyH.

• Los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la academia correspondiente.

Bibliografía. Textos básicos: Los textos que deberán leer, sin excepción, todos los estudiantes, serán:

• Arnold, D. 2000. La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. México: Fondo de Cultura Económica.

• Braudel, F. 1995. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México: Fondo de Cultura Económica, Vol. 1, caps. 1-5, pp. 29-468.

• Castro Herrera, G. 2002. “Aproximación a la historia ambiental”. La Insignia. Panamá, 6 de octubre. Disponible en internet: http://www.lainsignia.org/2002/octubre/ecol_004.htm

• Castro Herrera, G. 2000. “La crisis ambiental y las tareas de la historia en América Latina”. Papeles de Población, 24: 37-60. Disponible en formato electrónico.

Page 6: Historia Ambiental I. - w3.fcsh.uaslp.mxw3.fcsh.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/Semestre 4... · La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.CuartoSemestre.HistoriaAmbientalI.

6

• Castro Herrera, G. 2000? “Naturaleza, sociedad e historia en América Latina”. Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Pp. 83-9. Disponible en internet: http://www.clacso.edu.ar/~libros/ecologia/castro.pdf

• Cook, S.F. 1949. “The Historical Demography and Ecology of the Teotlalpan.” Iberoamericana: 33. Berkeley: University of California Press.

• Cook, S. F. 1949. “Soil Erosion and Population in Central Mexico”. Iberoamericana: 34. Berkeley: University of California Press.

• Cortés Ramos, A. 2002. “Sociedad y naturaleza antes y después de la conquista y colonización de América Central”. InterCAmbio. Cuadernos de Centroamérica y el Caribe, Año I, No. 1. Disponible en internet: http://www.ciicla.ucr.ac.cr/01_inter02.htm

• Cronon, W. 1983. Changes in the Land: Indians, Colonists, and the Ecology of New England. New York: Hill and Wang.

• Cronon, W. 1993. “The Uses of Environmental History”. Environmental History Review, 17 (3): 1-22.

• Cronon, W. 1990. “Modes of Prophecy and Production: Placing Nature in History”. The Journal of American History, 76 (4): 1122-1131.

• Crosby, A. 1995. “The Past and Present of Environmental History”. American Historical Review 100: 1177-90.

• Febvre, L. 1991. “La tarea actual: métodos biológicos, métodos geográficos”. En Geografía histórica, C. Cortez, ed. México: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 25-34.

• Gallini, S. 2002. “Invitación a la historia ambiental”. Cuadernos digitales: publicación electrónica en historia, archivística y estudios sociales, 6 (18): 1-48. Disponible en internet: http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/cuadernos/c18-his.html

• González de Molina Navarro, M. 2000. La crisis de la modernidad historiográfica y el surgimiento de la historia ecológica. Disponible en formato electrónico.

• Gudynas, E. y G. Evia. 1991. “Redescubriendo la historia de los humanos y el ambiente”. La praxis por la vida: introducción a las metodologías de la ecología social. Montevideo: CIPFE/CLAES/Nordan, pp. 229-257.

• Juanes, J. 1980. Historia y naturaleza en Marx y el marxismo. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa, Col. Situaciones # 15.

• Le Roy Ladurie, E. 1991 “Las fluctuaciones climáticas: causas climatológicas y consecuencias para el hombre”. En Geografía histórica, C. Cortez, ed. México: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 153-177.

• Maya, A. A. 1996. Método histórico y medio ambiente. Colombia: s.p.i. • Meléndez Dobles, S. 2002. “La historia ambiental: aportes interdisciplinarios y

balance crítico desde América Latina”. Cuadernos digitales: publicación electrónica en historia, archivística y estudios sociales, 7 (19): 1-48. Disponible en internet: http://ns.fcs.ucr/~historia/cuadernos/c19-his.pdf

• Nash, C. 2000. “Environmental History, Philosophy and Difference”. Journal of Historical Geography, 26(1): 23-27. Disponible en internet: http://geography.fullerton.edu/taylor/ENST595T/Nash_JHG.pdf

• Palacio, G. En búsqueda de conceptos para una historiografía ambiental. Disponible en internet: http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/grupos/grupos/ecologia/germanpalacio.doc

• Sauer, C. 1991. “Introducción a la geografía histórica”. En Geografía histórica, C. Cortez, ed. México: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 35-52.

• Schmidt, A. 1986. El concepto de naturaleza en Marx. México: Siglo XXI Editores.

Page 7: Historia Ambiental I. - w3.fcsh.uaslp.mxw3.fcsh.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/Semestre 4... · La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.CuartoSemestre.HistoriaAmbientalI.

7

• Vessuri, H. M. C. 1986. “Antropología y ambiente”. En Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. E. Leff, ed. México: Siglo XXI Editores, pp. 203-222.

• White, R. 1990. “Environmental History, Ecology, and Meaning”. The Journal of American History, 76 (4): 1111-1121.

• Williams, M. 1994. “The Relations of Environmental History and Historical Geography”. Journal of Historical Geography, 20 (1): 3-21

Textos complementarios: • Crosby, A. 1986. Ecological Imperialism: The Biological Expansion of Europe, 900-

1900. Cambridge: Cambridge University Press. (Versión en castellano: Crosby, A. 1988. Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa (900-1900). Barcelona: Editorial Crítica).

• Crosby, A. 1972. The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492. Westport: Greenwood Press.

• Diamond, J. 1999. Guns, Germs, and Steel. The Fates of Human Societies. New York: Norton.

• Flores, D. 1996. “Environmental History: An Art of People and Place”. OAH Magazine of History, 10 (3): 3-4. Disponible en internet: http://www.oah.org/pubs/magazine/environment/flores.pdf

• Russell, E. W. B. 1997. People and the Land Through Time. Linking Ecology and History. New Haven: Yale University Press.

• Roberts, N. y Butlin, R. Ecological Relations in Historical Times: Human Impact and Adaptation. Cambridge, USA/Oxford, UK: Blackwell Publishers.

• Tudela, F. 1992. “El encuentro entre dos mundos: impacto ambiental de la conquista”. Nueva sociedad, 122: 198-209.

• Worster, D. 1988. “Appendix: Doing Environmental History”. En The Ends of the Earth. Perspectives on Modern Environmental History. D. Worster, ed. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 289-307.

Sitios en internet con información sobre historia ambiental:

• http://www.cnr.berkeley.edu/departments/espm/env-hist/ (Sitio de la Universidad de California en Berkeley).

• http://www.eseh.org/ (Sitio de la Sociedad Europea de Historia Ambiental).