6
Programa Analítico. Licenciatura en Historia. Tercer Semestre. Historiografía de México I. 1 Datos del curso: Nivel: Tercer semestre, exclusiva del programa. Duración: 48 horas de teoría repartidas en 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana. Créditos: 6 Clave de la materia: E0306esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Obligatoria. Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Identificar y analizar los mecanismos de recuperación del pasado en las sociedades prehispánicas a partir de sus condiciones específicas de producción del discurso y sus modalidades textuales; analizará los problemas teóricos y metodológicos que existen para la reconstrucción y comprensión de las formas de memoria indígena previas al periodo novohispano; identificará y analizará los procesos de generación del discurso historiográfico novohispano y las formas de apropiación y construcción de la memoria histórica en los siglos XVI y XVII. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Introducción. (6H) La historiografía y el análisis histórico. (6H) Subtemas: La historiografía y la operación historiográfica. El análisis del discurso histórico: el condicionamiento social del conocimiento. El análisis historiográfico: sus objetivos y fases. Historiografía de México I

Historiografía de México I - w3.fcsh.uaslp.mxw3.fcsh.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/Semestre 3... · historia como conquista, como misión providencial y como inventario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historiografía de México I - w3.fcsh.uaslp.mxw3.fcsh.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/Semestre 3... · historia como conquista, como misión providencial y como inventario

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.TercerSemestre.HistoriografíadeMéxicoI.

1

Datos del curso:

Nivel: Tercer semestre, exclusiva del programa.

Duración: 48 horas de teoría repartidas en 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana. Créditos: 6 Clave de la materia: E0306esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Obligatoria.

Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Identificar y analizar los mecanismos de recuperación del pasado en las sociedades prehispánicas a partir de sus condiciones específicas de producción del discurso y sus modalidades textuales; analizará los problemas teóricos y metodológicos que existen para la reconstrucción y comprensión de las formas de memoria indígena previas al periodo novohispano; identificará y analizará los procesos de generación del discurso historiográfico novohispano y las formas de apropiación y construcción de la memoria histórica en los siglos XVI y XVII.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción. (6H) La historiografía y el análisis histórico. (6H) Subtemas:

• La historiografía y la operación historiográfica. • El análisis del discurso histórico: el condicionamiento social del conocimiento. • El análisis historiográfico: sus objetivos y fases.

Historiografía de México I

Page 2: Historiografía de México I - w3.fcsh.uaslp.mxw3.fcsh.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/Semestre 3... · historia como conquista, como misión providencial y como inventario

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.TercerSemestre.HistoriografíadeMéxicoI.

2

• Historiografía y análisis documental: nuevos horizontes y construcción de Fuentes. • Desarrollo de la investigación histórica y del ejercicio historiográfico en México.

Lecturas obligatorias: • Michel De Certeau, La escritura de la historia, trad. de Jorge López Moctezuma,

México, Universidad Iberoamericana, 1993: 67-118 (Capítulo II, "La operación historiográfica").

• Díaz Thome, Hugo, "El mexicano y su historia", en Historia Mexicana no. 6, México, El Colegio de México, 1952: 248-258.

• José Gaos, "Notas sobre la historiografía", en Historia Mexicana 4, México, El Colegio de México, A.C., 1960: 481-508.

• González y González, Luis, El oficio de historiar, Zamora, El Colegio de Michoacán, A.C., 1988: 47-70 (Capítulo II, "Lo histórico").

• Le Riverend, Julio, "Problemas de historiografía", en Historia Mexicana no. 9, 1953: 52-68.

• Mendiola Mejía, Carlos, "Distinción y relación entre la teoría de la historia, la historiografía y la historia", en Historia y Grafía no. 6, México, Universidad Iberoamericana, 1996: 171-182.

• O'Gorman, Edmundo, "Tres etapas de la historiografía mexicana", en Anuario de Historia, México, UNAM/Facultad de Filosofía y Letras, 1962: 11-19.

• Vázquez de Knauth, Josefina, Historia de la historiografía, México, SEP/Diana, 1973 (Sep 70's: 93): 9-15 ("Introducción").

Lecturas complementarias: • Heller, Agnes, Teoría de la Historia, México, Fontamara, 1997: 69-178 (Capítulo II,

"Teoría y método de la historiografía"). • White, Hayden, "El texto historiográfico como artefacto literario", en Historia y

Grafía no. 2, México, Universidad Iberoamericana, 1994: 9-34. Actividades:

• Reportes de lectura. Unidad 1. Las sociedades prehispánicas. (9H) 1.1 La recuperación del pasado en las sociedades prehispánicas. (9H) Subtemas:

• El pasado indígena: dimensiones de lo prehispánico. • Espacios y formas de registro histórico: epigrafías, pictografías y espacio urbano. • La memoria prehispánica: religión, mito y realidad en la tradición mesoamericana. • Concepciones del tiempo: cosmovisión y trayectoria humana. • Formas de recuperación histórica: la evidencia arqueológica y problemas de

interpretación. • Memoria y poder: la construcción ideológica del pasado. • Memoria y jerarquía: linajes y legitimación histórica.

Lecturas obligatorias: • Broda, Johanna, "Calendarios, cosmovisión y observación de la naturaleza", en

Sonia Lombardo y Enrique Nalda (coords.), Temas mesoamericanos, México, INAH/Conaculta, 1996: 427-469.

• Caso, Alfonso, "Valor histórico de los códices mixtecos", en Cuadernos Americanos, México, vol. XIX, no. 2, 1960.

• Castillos Farreras, Víctor, "El testimonio de los códices del período posclásico", en Historia de México, México, Salvat, 1986: (3) 501-524.

• Farriss, Nancy M., "Remembering the Future, Anticipating the Past: History, Time and Cosmogony among the Maya of Yucatan", in Comparative Studies in Society and History, vol. 29, no. 3, july 1987: 566-593.

Page 3: Historiografía de México I - w3.fcsh.uaslp.mxw3.fcsh.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/Semestre 3... · historia como conquista, como misión providencial y como inventario

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.TercerSemestre.HistoriografíadeMéxicoI.

3

• Florescano, Enrique, Memoria mexicana. Ensayo sobre la reconstrucción del pasado: época prehispánica-1821, México, Joaquín Mortiz, 1987: 11-94 (Capítulo I, "La concepción náhuatl del tiempo y del espacio" y Capítulo II, "El historiador, la representación del pasado y los usos del pasado en el México antiguo").

• Friedel, David, Linda Schele y Joy Parker, Maya Cosmos. Three Thousand Years on the Shaman's Path, New York, William Morrow and Company, 1993: 337-391 (Capítulo 8 "Gaming with the Gods: Destiny and History in Maya Thought"). (Existe traducción al español en FCE).

• León-Portilla, Miguel, "Textos históricos y literarios en lenguas indígenas", en Historia de México, México, Salvat, 1986: (3) 525-544.

• López Austin, Alfredo, Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, México, Alianza, 1990: 375-462 (Capítulo 22 "Las funciones del mito", Capítulo 23 "De donde resulta que el mito es verdadero", Capítulo 24 "El mito en el tiempo de la historia", Capítulo 25 "La historia en el tiempo del mito").

• López Luján, Leonardo, La recuperación mexica del pasado teotihuacano, México, INAH/GV editores/Asociación de Amigos del Templo Mayor, 1989 (Colección Divulgación/Serie Proyecto Templo Mayor).

• Manrique Castañeda, Leonardo, "Ubicación de los documentos pictográficos de tradición náhuatl en una tipología de sistemas de registro y de escritura", en Primer coloquio de documentos pictográficos de tradición náhuatl, México, UNAM, 1989: 159-170.

• Marcus, Joyce, "Los orígenes de la escritura mesoamericana", en Ciencia y desarrollo, México, Conacyt, no. 24, enero-febrero 1979.

• Martínez Marín, Carlos, "El registro de la historia", en Sonia Lombardo y Enrique Nalda (coords.), Temas mesoamericanos, México, INAH/Conaculta, 1996: 397-425.

Lecturas complementarias: • Caso, Alfonso, Los calendarios prehispánicos, México, UNAM, 1967. • Florescano, Enrique, Tiempo, espacio y memoria histórica entre los mayas, Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas/Instituto Chiapaneco de Cultura, 1992.

• López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, El pasado indígena, México, FCE/El Colegio de México, 1996.

• Los códices mayas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas, 1985.

Actividades: • Reportes de lectura.

Unidad 2. Historiografía novohispana. (6H) 2.1 El ciclo del descubrimiento. (6H) Subtemas:

• Europa occidental y su contexto. • Tipos de testimonio historiográfico. • Tipos de historiador: del documento oficial a la crónica. • Motivos e intereses del discurso. • Visión europea.

Lecturas obligatorias: • Esteve Barba, Francisco, Historiografía Indiana, 2a. ed. revisada y aumentada,

Madrid, Gredos, 1992: 7-54 (Introducción, Capítulo I "Historiografía del descubrimiento" y Capítulo II "De la época de Colón a la primera vuelta al mundo").

• Gurría Lacroix, Jorge, "El hallazgo de América y el descubrimiento de México", en Historia de México, México, Salvat, 1986: (6) 889-904.

Page 4: Historiografía de México I - w3.fcsh.uaslp.mxw3.fcsh.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/Semestre 3... · historia como conquista, como misión providencial y como inventario

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.TercerSemestre.HistoriografíadeMéxicoI.

4

• O'Gorman, Edmundo, La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir, México, FCE, 1977 (Tierra Firme).

• Ortega y Medina, Juan Antonio, "La Universitas Christiana y la disyuntiva imperial de la España del siglo XVI", en Juan Antonio Ortega y Medina, Reflexiones históricas, México, Conaculta, 1993: 73-105.

Unidad 3. Historiografía novohispana. (9H) 3.1 El ciclo de la conquista y la evangelización I. (9H) Subtemas:

• De las relaciones de méritos a las historias de la conquista: historia e imaginario. • Conquistadores y cronistas oficiales: Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo,

Francisco de Aguilar, Andrés de Tapia, Bernardino Vázquez de Tapia, "El Conquistador Anónimo", Pedro Mártir de Anglería, Gonzálo Fernández de Oviedo y Francisco López de Gómara

• El problema de lo indígena en los testimonios de la conquista. Lecturas obligatorias:

• Esteve Barba, Francisco, Historiografía Indiana, 2a. ed. revisada y aumentada, Madrid, Gredos, 1992: 55-176 (Capítulo III "Los primeros historiadores generales de Indias", Capítulo IV "La Crónica Oficial" y Capítulo V, apartado 1 "Los conquistadores".

• Florescano, Enrique, Memoria mexicana. Ensayo sobre la reconstrucción del pasado: época prehispánica-1821, México, Joaquín Mortiz, 1987: 95-142 (Capítulo III "La Conquista: un nuevo protagonista de la historia y un nuevo discurso histórico").

• O'Gorman, Edmundo, Cuatro historiadores de Indias. Siglo XVI, México, SEP/Diana, 1979 (Sep 70's: 51): 7-84 (Capítulo I "Pedro Mártir de Anglería" y Capítulo II "Gonzalo Fernández de Oviedo").

• Rozat Dupeyron, Guy, Indios imaginarios e indios reales en los relatos de la conquista de México, México, Tava, 1993.

Lecturas complementarias: • Camelo Arredondo, Rosa, "El sustento del hombre. Tres momentos de la

historiografía colonial", en Relaciones 47, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1991: 29-60.

• Florescano, Enrique, "Las visiones imperiales de la época colonial, 1500-1811. La historia como conquista, como misión providencial y como inventario de la patria criolla", en Historia Mexicana no. 106, México, El Colegio de México, 1977: 195-230.

• Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, UNAM, 1986: 1-36 ("Introducción").

Actividades: • Reportes de lectura.

Unidad 4. Historiografía novohispana. (9H) 4.1 El ciclo de la conquista y la evangelización II. (9H) Subtemas:

• Evangelización temprana y testimonio histórico: el caso de fray Toribio de Benavente.

• Cronistas indios y mestizos: códices novohispanos, Hernando Alvarado Tezozomoc, Juan Bautista Pomar, Ixtlilxochitl, Chimalpain y Muñoz Camargo.

• El ciclo Lascasiano. • La segunda generación de cronistas españoles: Suárez de Peralta, Zorita y

Dorantes de Carranza.

Page 5: Historiografía de México I - w3.fcsh.uaslp.mxw3.fcsh.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/Semestre 3... · historia como conquista, como misión providencial y como inventario

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.TercerSemestre.HistoriografíadeMéxicoI.

5

• El ciclo Sahaguntino: de los memoriales al Códice Florentino. • Fray Gerónimo de Mendieta y Joseph de Acosta.

Lecturas obligatorias: • Esteve Barba, Francisco, Historiografía Indiana, 2a. ed. revisada y aumentada,

Madrid, Gredos, 1992: 177-191 y 246-276 (Capítulo V, apartado 2 "La segunda generación" y apartado 5 "Indios y mestizos").

• Florescano, Enrique, Memoria mexicana. Ensayo sobre la reconstrucción del pasado: época prehispánica-1821, México, Joaquín Mortiz, 1987: 143-181 (Capítulo IV, apartado 1 "Transformación de la memoria indígena y resurgimiento de la memoria mítica").

• O'Gorman, Edmundo, Cuatro historiadores de Indias. Siglo XVI, México, SEP/Diana, 1979 (Sep 70's: 51): 85-248 (Capítulo III "Fray Bartolomé de las Casas" y Capítulo IV "Joseph de Acosta).

• O'Gorman, Edmundo, "Estudio introductorio", en Fray Toribio de Benavente o Motolinia, Historia de los indios de la Nueva España, México, Porrúa, 1969 (Sepan Cuantos: 129): IX-XLII.

Actividades: • Reportes de lectura.

Unidad 5. Historiografía novohispana. (9H) 5.1 El siglo XVII. (7H) Subtemas:

• Transiciones del siglo XVI al XVII. • Torquemada. • Consolidación de la crónica provincial. • La crónica y la descripción oficial: Gil González Dávila y Antonio de Solis.

Lecturas obligatorias: • Esteve Barba, Francisco, Historiografía Indiana, 2a. ed. revisada y aumentada,

Madrid, Gredos, 1992: 132-147 y 192-245 (Capítulo IV, apartado IV "La Crónica Mayor después de Herrera" y Capítulo V, apartado 4 "Los religiosos").

• Pastor, María Alba, Crisis y recomposición social. Nueva España en el tránsito del siglo XVI al XVII, México, FCE/UNAM, 1999: 7-161 (Capítulos I, II y III).

Actividades: • Reportes de lectura.

Prácticas: • 3hs adicionales de navegación fuera del horario de clase. • Visita a sitios de lectura y redacción. • Localización de sitios en Internet y recuperación de textos especializados.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: El curso será impartido por el profesor bajo la modalidad de seminario y estableciendo en cada clase una sesión de intercambio con los estudiantes, quienes deberán asistir con una carga específica de lecturas y entregar al día los correspondientes reportes. El análisis de las obras requiere de una lectura comentada de las mismas a partir de selección de textos que expondrán los estudiantes.

Acreditación: Para acreditar el curso el estudiante deberá cubrir el 100% de lecturas obligatorias, realizar un trabajo escrito de análisis historiográfico que equivale al 50% de la calificación final, una exposición con base en comentario de fuentes que equivale al 30%, y el otro

Page 6: Historiografía de México I - w3.fcsh.uaslp.mxw3.fcsh.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Historia/Semestre 3... · historia como conquista, como misión providencial y como inventario

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.TercerSemestre.HistoriografíadeMéxicoI.

6

20% estará dado por un examen final de conocimientos. Para tener derecho a evaluación se requiere el 90% de asistencia y la entrega de todos los reportes de lectura.

Elaboración y/o presentación de Puntos

Exposición oral de un tema. 20 Ensayo técnico-científico con tema libre. 50 Examen final. 30

TOTAL 100 Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia Correspondiente.

Bibliografía. Textos básicos: Los señalados para cada sesión. Textos complementarios:

• Gerbi, Antonello, La naturaleza de las Indias Nuevas. De Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo, trad. de Antonio Alatorre, México, FCE, 1975.

• Iglesia, Ramón, Cronistas e historiadores de la conquista de México, prol. de Juan Antonio Ortega y Medina, México, DDF, 1991.

• López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, El pasado indígena, México, El Colegio de México/FCE, 1996.

• Rubial García, Antonio y Clara García Ayluardo, La vida religiosa en el México colonial. Un acercamiento bibliográfico, México, UIA, 1991