5
 Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional del Nordeste HISTORIA DE LA FORMA URBANA DE RESISTENCIA (1950 – 1980) Bennato, Aníbal [email protected] Resumen: El presente artículo surge del trabajo resultante de la Beca de Perfeccionamiento en la investigación. Res. 438/03 CS – UNNE de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (período 2003-2005) bajo la dirección del Dr. Héctor R. Borrini. En el trabajo se abordan diferentes concepciones de la ciudad desde perspectivas disciplinares diversas, entretejidas en el concepto de forma urbana y como esta ha ido cambiando en el período considerado. En ese sentido forma urbana es el resultado de leyes generatrices de la ciudad, y estas leyes refieren a diversas concepciones, muchas veces superpuestas más que concatenadas, del funcionamiento de la sociedad. La forma significa y el significado “dice”. Existen entonces relaciones entre las formas y las ideologías (idea y realidad), y cada concepci ón formal remite un significado, a una concepción del mundo y del tiempo, del sujeto y del objeto (Montaner, 2005,8). Es decir cómo el mundo de las ideas ha ido conformando los paisajes actuales de estas ciudades (AMGR) y cómo las relaciones a menudo contradictorias entre idea y realidad han permitido concebir nuevos paisajes como propuestas alternativas a los anteriores. Por lo tanto “Historia de la forma urbana…” es la historia de esta “forma territorial”: la ciudad de Resistencia (y también, como veremos, de lo que hoy llamamos Gran Resistencia o área metropolitana), teniendo en cuenta que hacia fines de los `50 la ciudad fue dividida en cuatro municipios y que en 1981 se declara como área metropolitana.  Asimismo es una aproximación morfológica desde la geografía urbana y sobre las tradiciones epistemológicas que la han alimentado. En cierto sentido busca reconstruir una historia cultural del territorio y entender este elemento visual y conceptual que es el paisaje como producto de la historia en toda su complejidad: ideas y contextos socio-económicos, situación tecnológica, estructuras de poder, etc. Palabras clave: Forma Urbana + Historia + Resistencia Materiales y Métodos: Metodológicamente se utilizó una técnica marcadamente cualitativa, en el entendimiento que es la “mirada” sobre la ciudad, lo que busca cambiarse o ampliarse, basada en la historia de la forma como ámbito relativamente autónomo, superador de las actuales visiones, dirigiendo a las formas las principales preguntas. Por supuesto que no son ellas las fuentes únicas de la indagación, pero su protagonismo es más que una elección de fuentes, se trata de buscar nuevas demandas, dado que vuelven necesarias la aparición de nuevas canteras documentales, o nuevas preguntas a canteras ya conocidas, es decir una nueva mirada a los problemas de la ciudad. La forma urbana no representa sino un aspecto de una realidad más compleja, de una estructura particular, pero al mismo ti empo, puesto que es el dato último verificable de esta realidad, constituye el punto de vista más concreto con que enfrentarse al problema: ¿Por qué la ciudad tiene esta forma y no otra, por qué es como es?

Historia de La Forma Urbana de Resistencia-1950 a 1980-Bennato

Embed Size (px)

Citation preview

8/13/2019 Historia de La Forma Urbana de Resistencia-1950 a 1980-Bennato

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-forma-urbana-de-resistencia-1950-a-1980-bennato 1/5

Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad Nacional del Nordeste

HISTORIA DE LA FORMA URBANA DE RESISTENCIA (1950 – 1980)

Bennato, Aní[email protected]

Resumen:El presente artículo surge del trabajo resultante de la Beca de Perfeccionamiento en lainvestigación. Res. 438/03 CS – UNNE de la Secretaría General de Ciencia y Técnicade la Universidad Nacional del Nordeste (período 2003-2005) bajo la dirección del Dr.Héctor R. Borrini.En el trabajo se abordan diferentes concepciones de la ciudad desde perspectivasdisciplinares diversas, entretejidas en el concepto de forma urbana y como esta ha idocambiando en el período considerado. En ese sentido forma urbana es el resultado de

leyes generatrices de la ciudad, y estas leyes refieren a diversas concepciones,muchas veces superpuestas más que concatenadas, del funcionamiento de lasociedad. La forma significa y el significado “dice”.Existen entonces relaciones entre las formas y las ideologías (idea y realidad), y cadaconcepción formal remite un significado, a una concepción del mundo y del tiempo, delsujeto y del objeto (Montaner, 2005,8). Es decir cómo el mundo de las ideas ha idoconformando los paisajes actuales de estas ciudades (AMGR) y cómo las relaciones amenudo contradictorias entre idea y realidad han permitido concebir nuevos paisajescomo propuestas alternativas a los anteriores.Por lo tanto “Historia de la forma urbana…” es la historia de esta “forma territorial”: laciudad de Resistencia (y también, como veremos, de lo que hoy llamamos GranResistencia o área metropolitana), teniendo en cuenta que hacia fines de los `50 la

ciudad fue dividida en cuatro municipios y que en 1981 se declara como áreametropolitana.

Asimismo es una aproximación morfológica desde la geografía urbana y sobre lastradiciones epistemológicas que la han alimentado. En cierto sentido busca reconstruiruna historia cultural del territorio y entender este elemento visual y conceptual que esel paisaje como producto de la historia en toda su complejidad: ideas y contextossocio-económicos, situación tecnológica, estructuras de poder, etc.

Palabras clave: Forma Urbana + Historia + Resistencia

Materiales y Métodos:Metodológicamente se utilizó una técnica marcadamente cualitativa, en elentendimiento que es la “mirada” sobre la ciudad, lo que busca cambiarse o ampliarse,basada en la historia de la forma como ámbito relativamente autónomo, superador delas actuales visiones, dirigiendo a las formas las principales preguntas.Por supuesto que no son ellas las fuentes únicas de la indagación, pero suprotagonismo es más que una elección de fuentes, se trata de buscar nuevasdemandas, dado que vuelven necesarias la aparición de nuevas canterasdocumentales, o nuevas preguntas a canteras ya conocidas, es decir una nuevamirada a los problemas de la ciudad.La forma urbana no representa sino un aspecto de una realidad más compleja, de unaestructura particular, pero al mismo tiempo, puesto que es el dato último verificable deesta realidad, constituye el punto de vista más concreto con que enfrentarse alproblema: ¿Por qué la ciudad tiene esta forma y no otra, por qué es como es?

8/13/2019 Historia de La Forma Urbana de Resistencia-1950 a 1980-Bennato

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-forma-urbana-de-resistencia-1950-a-1980-bennato 2/5

Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad Nacional del Nordeste

Por lo tanto es posible verificar en el presente informe una ausencia de tratamientoindividual, separativo de temas tales como, demografía, aspectos históricos, aspectosfísicos-naturales, aspectos legales, etc., sino que deliberadamente intenta unainterpretación de la forma urbana que, si bien los comprende, adquiere una visiónintegral de esos tópicos.Para ello se ha estructurado el presente informe en cuatro líneas de análisis que secorresponden con los capítulos de la investigación: 1) Situación previa a 1950, la etapafundacional y los criterios de expansión asociados, 2) El inicio de la “renovación”producida por el salto de “status” de la ciudad de capital de territorio a capitalprovincial, 3) Los planes que involucran a la ciudad, el manejo del territorio, laapropiación del espacio ¿Qué nuevos actores intervienen? ¿Cuáles son los ejes queguían la acción estatal y su confrontación con actores privados?, 4) Las implicanciasen la forma urbana en cada etapa y la imagen urbana en la sociedad como reflejo enaspectos políticos – sociales y económicos de su desarrollo.Para el análisis serán importantes dos nociones, la de forma, organización objetiva dediversos elementos que se reconocen como parte de un todo, y el de paisaje, que

indica una relación particular naturaleza y artificio, si bien constituida por fragmentospero comprendida como testimonio significativo de una totalidad que la excede.

Discusión de Resultados:

La investigación se concentra en los conceptos de forma y acción o intención sobre laforma, estableciendo que el espacio físico es el objeto principal del urbanismoentendiendo que las aspiraciones sociales y actividades económicas cristalizan enformas espaciales concretas y que a su vez intentan ser reguladas o controladas porintenciones de diversos sectores a través de reglamentaciones y códigos.La forma urbana discurre entre abstracción(idea) y concreción (realidad), donde laforma urbana adquiere un significado, vinculado a la vida social, dice Max Weber que

el hombre es un animal inserto en una trama de significación que él mismo ha tejido yagrega Clifford Geertz que esa urdimbre es la cultura.Se trata entonces de reconstruir una historia cultural del territorio (Silvestri: 2003) yentender este elemento visual que es el paisaje (forma urbana) como producto de lahistoria en toda su complejidad: ideas y contextos socio-económicos, situacióntecnológica, estructuras de poder. Básicamente, el valor del conocimiento histórico dela forma urbana en los trabajos de preservación y en la gestión urbana, y laimportancia de las tramas históricas como orientadoras e integradoras de las personasen su medio, es decir de cómo la sociedad da forma a su medio ambiente y que tipode mecanismos articulan a la sociedad y el medio (Rapoport, 1978). Entonces lanoción de paisaje es esencial en la comprensión del sentido del lugar, el paisajeurbano es considerado como producto relevante de esta "dialéctica socio-espacial".La definición que establecemos se basa en el estudio de la forma urbana y losprocesos que la construyen sin desestimar aspectos sociales, políticos o económicosque inciden en los paisajes aunque sin, por ello, poder definirse de forma estricta comoproblemas morfológicos, haciendo la misma interrogación a la ciudad ¿porquéResistencia es como es?, ¿de qué modo sus formas se relacionan con la cultura, conla sociedad o la política?El proceso de urbanización, si lo vemos con un criterio ecológico (Vapnarsky, C.,Gorojorsky, N , 1990), de lo que llamamos Gran Resistencia es el mismo, es decircorresponde a uno solo, no se trata solo de ciudades que estando aisladas hancrecido hasta formar un conurbano, sino que desde el momento mismo de laocupación del suelo se desencadena la urbanización en la zona de desembocaduradel interfluvio Negro – Arazá que actúan al norte y al sur respectivamente como límites

8/13/2019 Historia de La Forma Urbana de Resistencia-1950 a 1980-Bennato

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-forma-urbana-de-resistencia-1950-a-1980-bennato 3/5

Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad Nacional del Nordeste

naturales, mientras la tensión puerto-interior (producción) hace de eje histórico decrecimiento.

Asimismo la actividad administrativa, aún cuando se organizó sobre esas líneas rectas(sello de lo artificial) ha debido ceder al fenómeno normal de relación que está en elaccidente geográfico, en el enlace de los caminos y de las vías férreas, en todo esoque define la zona y la región (Rossi, 1994).Por lo tanto podemos decir que la férrea cuadrícula que se impuso al suelo ha servidopara catastro de la propiedad y cuando más como base de la organización policial, losdemás servicios públicos y las funciones del estado se han organizado casi conindependencia, incluso la vida cotidiana de la población.Se ponen en juego, (Rozé, 2002), la dinámica del capital (mercado y competencia)que impone el sistema económico que rige la ciudad donde de forma permanente segeneran y reproducen, a la par que aparecen resultantes las diversas formas dediferenciación social, (estratificación, exclusión, polos de acumulación y polos demiseria), que se hacen a través de diversas formas de diferenciación espacial y porotro lado los movimientos sociales, co-operando con las determinaciones del capital,

cuyas acciones tienden a neutralizar las tendencias propias de la caótica acción delcapital, buscando redefinir espacios de vida posibles (aparición de formasdiferenciadas de social y espacialmente).Otro elemento operante en la configuración de la ciudad es la acción racionalizadorade los aparatos del estado, a través de las diversas formas de intervención que en suconjunto se pueden caracterizar como "planificación". Como promotor de ocupación yempleo (por ejemplo a través de los contratos de obra pública, principalmente lasviviendas del FONAVI), ya como empleador en las distintas instancias de laadministración. Obviamente, operaron en la creación de suelo urbano a través de laproducción directa de vivienda, infraestructura y equipamiento, en el ámbito de laespeculación, etc.En ese contexto se fue consolidando y densificando una forma urbana característica

que hasta el momento era poco compacta, donde “el proceso de expansión urbana deuna ciudad puede ser visto, en principio, como una mancha que periódicamente,rompe barreras y límites determinados, ya sea por ciertos accidentes geográficos(área de monte, río o riachos, lagunas, etc.), ya sea por obras que actúan comobordes (una ruta, un canal, el cementerio, el aeropuerto, áreas de parques industriales,etc.), donde se supone que grupos de población se establecen para producir yreproducir sus condiciones de existencia.”

Conclusiones:La ciudad como forma es el encuentro entre abstracciones (ideas o idelogías, según lointerpretemos) y realidad física, que en primera instancia es localización geográfica, esdecir territorio y sobre este se extiende la ciudad como nueva configuración delespacio.El trazado urbano es posiblemente uno de los aspectos más perennes de lamanifestación física de la ciudad, pero no es la única y no explica por si sola laconcepción urbana puesta en marcha, sobre todo teniendo en cuenta que se tratabade conquistar un territorio “desierto”, al menos para la mirada europea adoptada porlas formas republicanas a fines del XIX. La particularidad de este modelo radica en laimposición de un planteo regular, sobre un terreno que si bien presentaba unatopografía chata, se hallaba rodeado y salpicado de numerosas lagunas, conmanchones de monte y con límites muy fuertes hacia el noreste, constituido por el RíoNegro y hacia el suroeste por el Riacho Arazá.Desde mediados del s. XX, la realidad de la ciudad se encauza hacia el mismo destinode casi todas las ciudades latinoamericanas: un crecimiento explosivo (éxodo rural)caracterizado por una alta densidad central, en contraposición a una periferia

8/13/2019 Historia de La Forma Urbana de Resistencia-1950 a 1980-Bennato

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-forma-urbana-de-resistencia-1950-a-1980-bennato 4/5

Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad Nacional del Nordeste

extendida y degradada, sin una estructura de espacios públicos, o mejor dichoperdiendo los valores de los espacios públicos que ostentaban, al menospotencialmente, pocas décadas antes. La concentración urbana se produce a un ritmosuperior al de la población provincial y varias veces más a la población rural. El mismoproceso en que se introduce la ciudad promueve la concentración del poder político ylos servicios, en detrimento de las demás poblaciones.Proceso verificable además en la concentración de población pero sobre todo en suextendida área de influencia (interland) o lo que podríamos llamar “cuenca urbana” yque resulta desmedida si nos atuviéramos al molde europeo (Zamorano, 1966).Resistencia había sido hasta entonces el resultado de lo que los “trazadores” inicialeshabían establecido y que durante varias décadas se fue ampliando y generando unespacio público (calles) “continuo viario” que se explica a través de la nociónestructural de centralidad (la acción estatal y las instituciones civiles) como núcleogenerador de sentido. La centralidad se expresa en lugares físicos (plazas,monumentos, edificios institucionales, equipamientos sociales), con fuertesconnotaciones simbólicas que territorializan la ciudad, es decir, organizan el espacio

urbano generando estratificaciones y jerarquías, diferenciando público de privado,posibilitando procesos de identificación social.Sin embargo hacia mediados de siglo aparecerán “líneas de fuga” como explicaDeleuze, en el “deseo” más fuerte que lo que está “establecido”, la cuadrícularepresentación del “orden” urbano se irá resignificando con el crecimiento de la ciudady la aparición de estas nuevas lecturas de lo público y lo privado.Precisamente el crecimiento se caracterizó en gran parte por la ocupación“discontinua” del suelo con viviendas precarias (Maeder, Gutierrez, 2003). Por otrolado el desafío de la recurrencia de los desborde de los ríos, que a partir de lascondiciones de vulnerabilidad creciente se expresan como catástrofes limita cualquierconcepción del desarrollo urbano con características puramente normativas orígidamente estructuradas (Roze, 1997).

Entonces el proceso de urbanización “desordenado” del Gran Resistencia es elresultado de un débil planeamiento en materia de ocupación de tierras, demecanismos de mercado sin un control acorde a las necesidades de la sociedad engeneral, de injustas políticas impositivas y de intereses creados, sumados aestructuras gubernamentales fragmentadas y/o descoordinados (Shneider, Alberto,2000).La expansión urbana en un espacio discontinuo se vio potenciada por las políticasurbanas y sobre todo habitacionales donde la prioridad fue lo cuantitativo, generandosoluciones habitacionales de excesiva estandarización y desvinculadas del contexto,como barrios satélites, que en definitiva no contribuyeron al desarrollo progresivo de lacalidad de vida de sectores medios y populares como se preveía.La falta de una visión orientadora de los instrumentos de planificación en términosmorfológicos, se evidencia tanto la caótica forma urbana, especialmente a la estructuracomo en la excesiva estandarización de las parcelas y viviendas.Podemos tipificar las siguientes modalidades de construcción de la ciudad:

1. La construcción tradicional: definición del trazado, ocupación del territorio,construcción

2. La gestión por grandes emprendimientos: financiación, licitación, constructorasy agentes inmobiliarios

3. La construcción marginal: Ocupación de terrenos vacantes, fiscales o inactivos,construcción precaria ocupada por los sectores sin acceso al mercadohabitacional formal.

Exceptuando el Plan Thomsom, hasta el planeamiento de los `80 esto no parecepreocupar esta idea fragmentada de las políticas urbanísticas, ya que a la ciudad se laentiende prácticamente como suma de partes. La normativa del Código urbano (1979)

8/13/2019 Historia de La Forma Urbana de Resistencia-1950 a 1980-Bennato

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-forma-urbana-de-resistencia-1950-a-1980-bennato 5/5

Secretaria de Investigación y Posgrado – Facultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad Nacional del Nordeste

establece regulaciones para los usos del suelo permitidos, prohibidos y condiciones deparcelamiento y de edificación como superficie mínima, frente mínimo, FOT y FOS,alturas máximas según cada sector entre otras. Sin embargo ello no contribuye aestablecer un marco regulador para guiar y fomentar el diseño de proyectos que seinserten de una manera armónica y contextual en el entorno constituido.El espacio público resultante no es considerado como una parte integral del paisajeurbano, sino más bien, se consolida como resultante de las regulaciones aplicadas alespacio privado.Los aspectos considerados críticos en lo que refiere a la pobreza morfológica yambiental son en primer lugar el “zoning” o zonificación como criterio ordenador lo quedeja una ausencia de la jerarquía urbana y arquitectónica como consideraciónreguladora y ordenadora, en segundo término la ausencia de una clasificacióntipológica en el ordenamiento del tejido urbano y el espacio público.No se trata de ubicar las capacidades de los técnicos y planificadores, ni la eficacia delos instrumentos de planificación en la causa del buen o mal desarrollo de la ciudad,no debemos olvidar que la planificación urbana no es más que la expresión, a nivel de

racionalidad instrumental, de las competencias jurídicas acordadas por la sociedad ala administración del Estado. Estas competencias normalmente indican el nivel dearticulación de intereses alcanzado en torno a objetivos de equidad social.Es lógico esperar en nuestro país, y en nuestra provincia particularmente (una de lasmás jóvenes) encontrar estas desarticulaciones acorde a los vaivenes políticosadministrativos que hemos sufrido sobre todo en el período estudiado.

Bibliografía:

• BAKER, Geoffrey H. (1998), Análisis de la forma. Urbanismo y arquitectura.Gustavo Gilli. ISBN: 968-887-352-7, México.

• ESTEBAN I NOGUERA, Juli (1998), Elementos de Ordenación Urbana. Ed.

UPC. Barcelona.• LORITE MENA, José (1982), El Animal paradójico. Fundamentos de la

antropología filosófica. Ed. Alianza. Madrid.• MAEDER, E, GUTIERREZ, R. “Atlas del Desarrollo Urbano del Nordeste

Argentino” IIGHI – CONICET, UNNE, Resistencia, 2003.• ROMERO, José Luís (2001), Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Ed. Siglo

XXI. Buenos Aires.• ROZE, Jorge Próspero. (1997), Más que pobres. Pobreza y estigmatización.

Los inundados de Resistencia Primer Congreso Nacional sobre Pobres yPobreza en la Sociedad Argentina. Universidad Nacional de Quilmes, Centrode Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL). Quilmes. Noviembre de 1997.

• SCHNEIDER, Valeria - ALBERTO, Jorge A. “Estudio de los procesos deexpansión urbana en ámbitos de llanuras. Estudio de caso: Gran Resistencia”Centro de Geociencias Aplicadas Facultad de Humanidades - Facultad deIngeniería – UNNE.

• ZAMORANO, Mariano, “La red de ciudades de la Republica Argentina.Evolución y problemas”, UGI Conf. Reg. Latinoamericana, México, 1966.

• ZARZA, Daniel (1996), Una interpretación fractal de la forma de la ciudad, En:Cuadernos de Urbanística Nº 13. Ed. Instituto Juan de Herrera, 2ª edición,Madrid.