Historia del Cristianismo PabloDeiros_2005

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Historia del Cristianismo PabloDeiros_2005

    1/13

    Historia del CRISTIANISMO 

    LOS PRIMEROS 

    500 AÑOS 

    Dr. Pablo A. Deiros 

    EDICIONES DEL CENTRO Buenos Aires, Argentina 

    Copyright (C) 2005 por Pablo A. Deiros [email protected] Publicado por EDICIONES DEL CENTRO 

    Estados Unidos 1273, 1101 Buenos Aires, Argentina 

    Telefax: 54-11-4304-3346 e-mail: [email protected] 

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,almacenada o transmitida de ninguna manera ni por ningún medio, electrónico o mecánico,incluyendo fotocopia, grabado o cualquier otro sistema de almacenaje o recuperación deinformación, sin la autorización previa en forma escrita por parte de su autor. 

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/15/2019 Historia del Cristianismo PabloDeiros_2005

    2/13

    ISBN: 987-95473-9-X Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 

    Edición y corrección: Martha L. de Dergarabedián 

    Diseño de portada y diagramación: Luis Adonis 

    + 5411 4635.5678. [email protected]  

    La versión bíblica utilizada en este libro es la Nueva Versión  Internacional  (Miami: Sociedad Bíblica Internacional, 1999). 

    EL PROBLEMA DE LA MUNDANALIDAD 

     _ El movimiento monástico El monasticismo, en general, puede ser considerado como un movimiento de

    renovación espiritual, que comenzó como protesta contra la mundanalidad imperante en laIglesia en los tiempos de prosperidad y tranquilidad. Desde un comienzo, las comunidadescristianas honraron la opción por la virginidad y la castidad por amor al reino de Dios. Estaopción se fundamentaba en la enseñanza de Jesús (Mt. 19:22, 30) y de Pablo (1 Co. 7). Las primeras evidencias de una vida consagrada, es decir, dedicada totalmente al servicio deDios y el prójimo, son las viudas de 1 Ti. 5 y las cuatro hijas de Felipe, vírgenes que teníanun ministerio profético (Hch. 21:8 – 9).

    En los siglos II y III, se multiplicaron los casos de hombres y mujeres que escogían lavía del ascetismo y la castidad como manera de servicio a Dios. A esta motivación seagregaban otras: disconformidad con la inmoralidad prevaleciente (varones) y liberarse de

    la opresión del matrimonio patriarcal (mujeres). No existía todavía un hábito identificatorioy las personas seguían viviendo con sus familias, pero en pobreza, llevando a cabo obras demisericordia, meditando en las Escrituras y dedicando bastante tiempo a la oración y lacontemplación. En el siglo III aparece el tema del matrimonio con Cristo y un énfasismayor sobre la abstención del matrimonio y el retiro del mundo malo.

    Sobre la base de la vida ascética, tanto de hombres como mujeres, se edifica lo que puede ser considerado como el primer estadio de la vida monacal: el anacoretismo. Enocasión de las persecuciones sistemáticas contra el cristianismo (Decio y Diocleciano),muchos cristianos abandonaron las ciudades y se fueron a vivir al desierto, donde permanecieron incluso después de terminadas las persecuciones. Allí vivieron una vidasolitaria y ascética. Una vez que el martirio ya no era estimado como el ideal del cristiano

     perfecto, la vida monacal se convirtió en el substituto del martirio. Los monjes setransformaron en los herederos de los mártires, al interpretar así el ideal de la imitación deCristo. Si antes se imitaba a Cristo en su muerte con el martirio, ahora se lo imitaba en suvida consagrándose a la ascesis.

     _ Los monjes del desierto A mediados del siglo tercero, algunos hombres, en Egipto y Siria, comenzaron a

    ―abandonar el mundo‖ y a vivir como ermitaños y anacoretas cristianos. Hubo varios

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/15/2019 Historia del Cristianismo PabloDeiros_2005

    3/13

     personajes que alcanzaron un gran nivel de notoriedad y popularidad, especialmente enEgipto.

     Antonio (251 – 356). El movimiento se inició en Egipto con Antonio, que en el año 270,siendo muy joven, se fue al desierto a vivir solo, transformándose así en el padre de losermitaños y anacoretas del desierto egipcio. Con el tiempo se fueron agregando otros, pero

    viviendo solos, con Antonio como padre espiritual y mentor. Cuando el cristianismo triunfóen el Imperio Romano en el año 312, el movimiento recibió un ímpetu extraordinario. LaIglesia ya no era perseguida y ser cristiano ahora no sólo era más seguro sino que tambiénestaba de moda. La Iglesia misma se había ―mundanalizado‖ y muchos no eran otra cosaque cristianos nominales. En reacción contra esta situación, algunos de los cristianos mássinceros siguieron el camino opuesto, yéndose a la soledad del desierto para vivir su vidacristiana en santidad.

    Las formas de esta vida anacoreta fueron diversas y algunas bien singulares. Algunosermitaños vivían sobre un árbol (dendritas), otros sobre una columna (estilitas), otrosandaban desnudos (adamitas), y aun otros imitaban a Juan el Bautista en su manera devestir y sus hábitos alimenticios. Todos ellos representaban un tipo de cristianismo populary dramático. Las historias de estos monjes del desierto están plagadas de relatos de luchasencarnizadas contra los demonios, de domesticación de animales salvajes y de milagros y portentos asombrosos. Estos ―monjes del desierto‖ en sus cuevas o chozas iban preparandoel camino para el monasticismo posterior, donde los monjes vivirían en una comunidad bajo el gobierno de un abad y obedeciendo una regla disciplinaria determinada.

     Pacomio (286  – 346). Pacomio fue otro conocido monje egipcio, quien fue el padre de lavida cenobítica, que consiste en una forma de vida común bajo un superior. Siendo jovenfue forzado a ingresar en el ejército romano. Los cristianos lo ayudaron a salir, y al quedarlibre pidió el bautismo y se hizo anacoreta. A él se debe la organización de las primerascomunidades de monjes o cenobitas (hombres ―que comparten una vida común‖). Suhermana María estableció una comunidad para mujeres. Hacia el año 350, Pacomio fundóel primer monasterio en Tabennisi (Egipto) y compuso una regla con instrucciones para lavida en el monasterio. Diez años después de su muerte había diez monasterios en varias partes de Egipto, y el movimiento se estaba extendiendo rápidamente a Palestina, Siria yMesopotamia. Había también monasterios de monjas o monjeríos. En Egipto los monjesfueron personas simples, de lengua cóptica y de poca educación, y no tenían una estructuralegal muy precisa.

     _ El monasticismo oriental En Asia Menor los monjes tenían una mejor preparación que en Egipto. En esta región

    hubo también algunos personajes que alcanzaron gran prestigio en razón de su vidaconsagrada y que ejercieron una notable influencia no sólo en su generación sino tambiénen el desarrollo futuro del movimiento monástico.

     Basilio de Cesarea (329 – 

    379). Fue uno de los monjes más famosos de esta región.Pertenecía a una familia respetable de Capadocia, si bien consideraba que el trabajo manualdebía acompañar a la oración. Basilio creía que la vida en comunidad era lo mejor. Para él,el monje solitario era un error. Además, asoció la vida monacal con el servicio a losnecesitados y la tarea intelectual. Su regla, formulada en el año 360, influyó mucho en losmonasterios griegos hasta el día de hoy. Según él, el ideal para la vida monástica era la primera comunidad de cristianos en Jerusalén (los ciento veinte en el aposento alto). Élcreía que el monasticismo era expresión de la sociedad cristiana ideal, y que con el tiempo

  • 8/15/2019 Historia del Cristianismo PabloDeiros_2005

    4/13

    reemplazaría a la sociedad pecaminosa terrenal. El deber del monje era su obediencia alabad, cuya responsabilidad era interpretar y aplicar a la vida cotidiana la regla suprema delevangelio. La vida monástica estaba basada en una antropología platónica, que daba pocovalor al cuerpo humano y lo consideraba esencialmente malo. Esto explica su rigorascético.

     Efraín de Siria (c. 300 – 

    379). En Siria el monje más famoso fue Efraín, un gran escritor.Escribió sobre la Biblia, la doctrina, la vida cristiana y, sobre todo, llegó a ser muyconocido por sus poemas e himnos, todo esto en idioma siríaco. Algo digno de destacar delos monjes sirios es que fueron extraordinarios misioneros. Fueron ellos quienes llevaronadelante la expansión oriental del cristianismo, ya que fueron monjes persas los quellegaron a China en el año 635.

     _ El monasticismo occidental Las influencias del Este, el número creciente de vírgenes, los abusos, las tendencias a

    desarrollar instituciones, junto a otros factores ayudaron al surgimiento y organización de lavida religiosa en Occidente. Existían varias comunidades monacales en Roma alrededor delaño 350, fundadas por mujeres de alcurnia. Había también una liturgia para la dedicaciónde las vírgenes o una ceremonia para la colocación del velo que las identificaba. Ambrosiode Milán sugiere que la virgen María era un modelo para las vírgenes en la iglesia y suministerio. Varios monjes se destacan en Occidente por su fama y contribución almovimiento monacal.

     Jerónimo (347  – 419). En el Occidente latino el monje más destacado fue Jerónimo, unhombre bien preparado, que después de una seria enfermedad, tuvo una visión en la que sevio condenado por Dios por ser más seguidor de Cicerón que de Cristo. Entonces,abandonó todo para hacerse monje, primero en el desierto egipcio, y desde el año 368 enBelén, donde trabajó en una cueva cercana al lugar del nacimiento de Jesús. Algunas personas que pertenecían a la aristocracia romana lo siguieron, entre ellas una mujerllamada Paula, que dirigió un monasterio para mujeres en Palestina, desde donde defendió

    la superioridad del estado de virginidad por sobre el matrimonio.Con su pluma elocuente, Jerónimo atacó la mundanalidad del clero romano, y él mismo

    renunció a los honores y altos cargos eclesiásticos que le ofrecieron prefiriendo una vidaaustera. Después del saqueo de Roma por los godos en el año 410, muchos más se leunieron desesperanzados del mundo. En Belén, Jerónimo se dedicó a la erudición y tradujoel Antiguo Testamento del hebreo al latín, y revisó la versión latina antigua del NuevoTestamento. Esta Biblia latina es la Vulgata (que es la versión en el idioma ―vulgar‖), quedesde el Concilio de Trento (1545 – 1563) ha sido la versión oficial de la Iglesia CatólicaRomana. Se puede decir que Jerónimo, junto con Agustín, fueron los constructores delcristianismo latino.

     Agustín de Hipona (354 – 430). Nuevamente mencionamos a Agustín, pero esta vez

    como monje. Después de su conversión, escogió vivir como monje e hizo que su clerosecular adoptase las pautas de la vida monástica. Éste fue el comienzo de una nuevatendencia en la iglesia occidental: la asimilación del sacerdote al monje. Los sacerdoteseran escogidos con preferencia de entre los monjes, y se les requería que adoptasen ciertosaspectos de la vida monástica, como el celibato. La  Regla de San Agustín, que consiste desu Regla ( Regula ad servos Dei) completada con una carta que dirigió a una monja (Carta211), bosqueja observaciones y consejos generales sobre la vida religiosa y ministerial.

     Martín de Tours (m. 397). Fue el pionero de la vida monástica en Francia, donde

  • 8/15/2019 Historia del Cristianismo PabloDeiros_2005

    5/13

    estableció monasterios en Tours y Poitiers. A su muerte existían en Francia más de dos milmonjes.

     Juan Casiano (360 – 435). Venía de Rumania, y después de visitar monasterios en elEste, fundó dos en Marsella (410): el de San Víctor para hombres y el de Santo Salvador para mujeres. Escribió  Las instituciones monásticas  y las Conferencias, obras éstas que

    establecían un puente entre el monasticismo de Oriente y el de Occidente. Para él, ladiscreción era la virtud monástica fundamental. Benito de Nursia (c. 480 – c. 550). Benito es considerado como el patriarca de los

    monjes de Occidente. Fue enviado de adolescente a estudiar a Roma, pero impactado por lainmoralidad de la ciudad, se fue a vivir solo en una cueva en Subiaco. En 529, después dehaber vivido en pequeños grupos con algunos seguidores, Benito construyó un monasterioen Monte Casino (entre Roma y Nápoles), donde permaneció hasta su muerte.

    El ideal de Benito para sus monjes era una comunidad que elegía a su propio abad (delsiríaco abba, padre) y que obedecían su regla paternalista. Los monjes eran admitidos comonovicios (a prueba por un año), luego tomaban votos de por vida, y servían en unacomunidad sin ningún tipo de posesiones. La vida de los monjes era simple, ocupada ydisciplinada. Estaba acompañada y guiada por lo que Benito llamaba el Opus Dei (la obrade Dios), que consistía de ocho períodos de oración diarios cada tres horas, en los que sehacían oraciones, se cantaban salmos y se leía la Biblia.

    La  Regla de San Benito  fue de gran influencia en el desarrollo del monasticismooccidental hasta el siglo XII. Era un manual de disciplina estricto, detallado, conciso y práctico. Reunía toda la tradición monástica anterior, pero insistía sobre la estabilidad y ladisciplina de los monjes. El monje tenía que prometer vivir en su monasterio. El abadfuncionaba como maestro espiritual y cabeza de la comunidad. Era elegido de por vida porlos propios monjes, quienes le debían obediencia absoluta si querían ascender la escalera dela humildad, que era la base de todo progreso espiritual. Los monjes benedictinos vivíanuna vida dedicada a la pobreza, el trabajo, el estudio y la oración.

    EL PROBLEMA DE LA IDEOLOGÍA 

    A partir de la ―conversión‖ de Constantino, el movimiento cristiano tuvo que hacerfrente a dos problemas de carácter ideológico, que amenazaron con hacerle perder susentido original: la unión de la Iglesia y el Estado, y el desarrollo del concepto decristiandad.

     _ La unión de la Iglesia y el Estado Como se indicó, movido por intereses políticos, Constantino consideró conveniente

    lograr el apoyo de la Iglesia cristiana a fin de mantener la unidad de su Imperiodesmembrado por múltiples intereses. Habiendo asegurado su control del Imperio, decidió

    establecer en Bizancio (sobre el Bósforo, entre Europa y Asia Menor) su nueva capital, a laque le dio su nombre, Constantinopla. Allí construyó muchos templos cristianos y prohibióla reparación de templos paganos y la erección de nuevas imágenes de los dioses. La madrede Constantino, Elena, fue una cristiana devota en sus últimos años. Sus hijos recibieronuna formación cristiana. No obstante, Constantino hizo ejecutar a su esposa Fausta y a suhijo mayor Crispo en 326 bajo cargos de adulterio. Sus otros tres hijos (Constantino II,Constante, y Constancio) fueron reconocidos como Césares y se les encomendó el gobiernode amplias regiones del Imperio y más tarde fueron nombrados Augustos (después de la

  • 8/15/2019 Historia del Cristianismo PabloDeiros_2005

    6/13

    muerte de Constantino en 337).En 341, Constante abolió los sacrificios paganos en Italia, mientras que continuaron

    otros ritos paganos, tales como procesiones, fiestas sagradas y los ritos de iniciación en lasreligiones de misterio. El apoyo imperial hizo que las comunidades cristianas crecieranrápidamente. Como religión triunfante, el cristianismo comenzó a usar el poder político

    contra los oponentes paganos y judíos. Estos incidentes suscitaron el problema de si laIglesia estaba sobre la autoridad secular o si los oficiales del gobierno tenían poder sobre laIglesia. No obstante, en el Imperio Bizantino la tendencia fue colocar a la Iglesia bajo elEstado y considerar al emperador como jefe supremo con dominio sobre ambas esferas, laespiritual y la temporal.

    En Occidente, la Iglesia había disfrutado de cierta libertad respecto del Estado en razónde los conflictivos procesos sucesorios que siguieron a la desaparición de Constantino, sudivisión del Imperio entre sus hijos y sobrinos, la centralización de las luchas políticas enConstantinopla, y las interminables disputas teológicas. De este modo, mientras en Orientelos emperadores se movieron hacia una acumulación de poder y absolutismo político, enOccidente la Iglesia de Roma resistió todo lo que pudo tales pretensiones. Hubo numerososobispos que defendieron la autonomía de la Iglesia respecto al Estado.

    Daniel-Rops:  ―Las voces de la libertad cristiana fueron innumerables. Osio deCórdoba, el viejo obispo de España, escribió así al todopoderoso amo Constancio:‗¡No tienes derecho a inmiscuirte en los asuntos religiosos! ¡Dios te ha dado laautoridad sobre el Imperio, pero a nosotros nos la dio sobre la Iglesia! ¡Y en materiade fe, es de nosotros de quienes tú tienes que oír las lecciones!‘ Y a Atanasio leoímos ya exclamar: ‗¡Mezclar el Poder romano con el gobierno de la Iglesia esviolar los cánones de Dios!‘ E Hilario, portavoz de las Galias, trató de Anticristo alEmperador y pronunció, sobre las sospechosas seducciones del Poder, estas penetrantes frases: ‗Enemigo insinuante, perseguidor astuto, no hace que nos azotenla espalda, pero cosquillea nuestro vientre; no nos reserva la libertad de la prisión,

    sino la servidumbre del palacio; no nos corta la cabeza, pero intenta degollarnos elalma.‘ Intrépidas palabras, a las que acompañaban los actos.‖ 

    Así como Eusebio de Cesarea rindió su dignidad episcopal ante las aspiracionesteocráticas de Constantino, hubo otros obispos que resistieron al poder imperial. ―El poderde la Iglesia,‖ proclamó Juan Crisóstomo, ―supera en valor al Poder civil tanto como elcielo supera a la tierra, o más bien los supera todavía mucho más.‖ Y Ambrosio de Milán,declaró: ―¡El Emperador está dentro de la Iglesia, pero no por encima de ella!‖ No obstante,desde Constantino en adelante, quedó planteado el principio del Imperio Cristiano, tal comose fue plasmando tanto en Oriente como en Occidente a lo largo de la Edad Media. Desdeentonces, la unión de la Iglesia y el Estado ha sido una constante, que ha minado la libertad

    de la Iglesia para cumplir con su misión en el mundo y ha corrompido sus ideales yfidelidad al evangelio del reino.

     _ El concepto de cristiandad Constantino, probablemente bajo la influencia de Eusebio de Cesarea, fue el primero en

    desarrollar la idea de una teocracia cristiana, en la cual los intereses del Estado semezclaban con los de la Iglesia, en una asociación de la cual ambas esferas de poderobtenían beneficios. Justo L. González señala: ―Tal como Eusebio nos cuenta la historia dela iglesia, el plan de Dios no era solamente que la revelación judía y la cultura

  • 8/15/2019 Historia del Cristianismo PabloDeiros_2005

    7/13

    grecorromana se uniesen en el cristianismo, sino también que el cristianismo y el imperiose uniesen en Constantino. La iglesia y el Imperio habían sido creados el uno para la otra.‖La comprensión que Eusebio tenía de la Iglesia y el Estado era monocéntrica y providencial. Para él, todos los acontecimientos del pasado llevaban a la formación de unimperio cristiano, tal como el que él mismo estaba experimentando con Constantino, y esto

    era obra de Dios.Este concepto involucraba la suposición de que todos los súbditos del Imperio erancristianos, desde el momento de su bautismo (bautismo infantil), por el que se integraban ala esfera de la Iglesia y del Estado al mismo tiempo. Se identificaban en una íntima relaciónlos derechos civiles y religiosos, como también la creencia de que la Iglesia y el Estado,como instituciones divinas, eran los dos brazos del gobierno divino sobre la tierra. Esta idease desarrolló mucho más profundamente durante el Sacro Imperio Romano Germánico enla Edad Media y ha reaparecido en múltiples formas a lo largo de los siglos hasta nuestrosdías.

    Enrique D. Dussel:  ―La cristiandad (cristianitas) no es el cristianismo.… Elcristianismo es la religión cristiana; cristianitas, como la romanitas, es una cultura.

    De tal manera que una es la religión y otra la totalidad cultural que, orientada por elcristianismo, se constituye como cristiandad.… La cristiandad primero fija y unificala liturgia. Ésta, en lugar de seguir creciendo como la vida, se fija para siempre. Enel imperio no se pueden admitir fluctuaciones, diversidades.… Este proceso toca ala iglesia latina casi en su nacimiento. En el occidente latino quedan en poco tiemposólo algunas liturgias y, por último, de hecho, una sola: la romana. Al mismotiempo acontece la aparición de conglomerados multitudinarios. Los que habíansido mercados hasta ayer ahora son los templos y se llaman basílicas. Esasmultitudes, multitudes que muchas veces se preguntan qué significa ser cristiano,son bautizadas, investidas de una enorme responsabilidad, porque tienen unafunción histórica irreemplazable que cumplir y, muchas veces, no estaban bien

    catecumenizadas como en el origen: las habían bautizado cuando niños. Esasmultitudes entran en la iglesia.‖ 

    Así, pues, el concepto de cristiandad representa una totalidad cultural y una unidad política: es el conjunto de los fieles cristianos, el mundo cristiano. Ésta es la razón por laque Constantino se consideraba con autoridad como para convocar concilios y disolverlos,y por qué las disputas teológicas tuvieron efectos económicos y políticos. Pero también lacristiandad es al mismo tiempo unidad militar, jurídica y eclesiástica. Los obisposdefendían la fe cristiana con la espada, legislaban para todo el pueblo y dominabansoberanos desde la Iglesia. En el paradigma de cristiandad, la Iglesia funciona como una parte integral del aparato del Estado. En esta asociación, el cristianismo proveyó a los

    líderes del Estado la ideología capaz de pacificar a los pueblos sometidos y la legitimaciónmoral para llevar a cabo sus objetivos políticos y económicos. A cambio, el Estadogarantizó a la Iglesia un acceso ilimitado y protegido a nuevas fuentes de recursos humanosy materiales.

    En el paradigma de cristiandad el énfasis caía sobre el carácter institucional y pastoralde la Iglesia. El liderazgo jerárquico y la tradición eclesiástica reforzaban la autoridad de laIglesia sobre sus miembros. La teología estaba más preocupada con las cuestionesintelectuales y pastorales de la Iglesia, que con su compromiso misionero con el mundo.

  • 8/15/2019 Historia del Cristianismo PabloDeiros_2005

    8/13

    Cuando la Iglesia se involucraba en la misión era para imponer por la fuerza la fe cristianasobre los pueblos sometidos por el Imperio. De este modo, la acción misionera de la Iglesiaterminó siendo considerada como una actividad fuera del mundo cristiano, y de desarrolloexclusivo en los pueblos todavía no conquistados y convertidos al cristianismo (paganos).En el modelo de cristiandad, la misión cristiana era considerada como la expansión del

    mundo cristiano y la meta era la adquisición de más territorio. Este modelo, pues, tendía aenfatizar un acercamiento de arriba hacia abajo en la misión, desde una posición de poder einfluencia, más que desde un proceso de inculturación de la fe desde abajo hacia arriba.

    Cuando el emperador Teodosio (en 380) decretaba que todos los pueblos del Imperiodebían adherirse a la fe cristiana, es decir, la del emperador, quedó establecido de maneradefinitiva el concepto de cristiandad y se selló la unión de la Iglesia con el Estado.

    Daniel-Rops: ―El Estado romano y el cristianismo, desde entonces, eran ya una  solacosa. La unidad espiritual, cuya nostalgia habían tenido tantos emperadores, queJuliano había creído fundar en el paganismo y que Constantino no se había atrevidoa imponer, la establecía Teodosio, firme ortodoxo: una sola fe, un solo Imperio; losadversarios de Dios se convertían en los del Estado. Solución que tenía a su favor la

    lógica de la historia, aunque no dejaba de tener sus peligros.‖  

    Uno de los gestores ideológicos del concepto de cristiandad fue Agustín de Hipona. Su preocupación con la formación espiritual de los nuevos convertidos y su énfasis sobre el bautismo, como medio sacramental de la incorporación de éstos a la Iglesia — el único lugardonde se podía encontrar salvación — ayudó a desarrollar la identificación de la Iglesia conel reino de Dios. Durante algún tiempo, Agustín se resistió a la idea de forzar a los paganoso herejes a someterse a la fe católica, pero finalmente terminó por consentir con laconversión forzosa. De este modo, Agustín proveyó los antecedentes y la teología que llevóal paradigma misionológico de la cristiandad, según el cual los cristianos podían justificarla guerra santa, declarar cruzadas religiosas y, con la ayuda del Estado, imponer el

    cristianismo sobre los pueblos sometidos por el Imperio.

    MIRADA RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA 

     _ Evaluación del cristianismo del período  No obstante la declaración de Agustín de que los propósitos de Dios se cumplen en los

    cielos, a pesar de las circunstancias que dominan en la tierra, es casi imposible cerrar laconsideración de estos primeros cinco siglos de vida histórica del cristianismo y en especialde la crisis de los últimos años del mismo sin preguntarnos: ¿qué significado tiene todo estosobre el futuro de la vida de la Iglesia? Hemos visto, primero, cómo el cristianismo seesparció rápidamente por todo el Imperio Romano, hasta que se produjo su cristianización

    nominal. Luego recordamos cómo los bárbaros destruyeron esa seguridad y demáscondiciones que habían favorecido la expansión veloz y el éxito asombroso delcristianismo.

    Al llegar a comienzos del siglo V, la pregunta inevitable es: ¿sobreviviría elcristianismo a esta crisis? La respuesta es sí, y no sólo que sobreviviría, sino que seexpandería todavía más ampliamente hacia el norte de Europa. Por extraño que parezca, elsecreto no estuvo en la Iglesia institucionalizada, sino en los cristianos que desengañadosdel mundo corrompido, lo abandonarían. Estos creyentes fueron los monjes. Fueron ellos

  • 8/15/2019 Historia del Cristianismo PabloDeiros_2005

    9/13

    los que protagonizaron el movimiento de mayor vitalidad espiritual, que llevó a la fecristiana hacia Oriente hasta la China y hacia Occidente hasta Inglaterra con los benedictinos. Antes de su arribo, los monjes celtas cruzaron desde Irlanda y como resultadode las misiones celtas y romanas, las Islas Británicas se transformaron en un centro desde elque se llevó a cabo la conversión del norte de Europa, Holanda, Alemania y Escandinavia.

     _ La contribución del cristianismo del período Los cristianos hoy tenemos una deuda muy grande hacia los hombres y las mujeres que

    supieron ser fieles al Señor y a la causa de su reino. Hay tres elementos que se destacan porsobre cualquier otro en este período: la Biblia, la Iglesia y el testimonio cristianos.

    El cristianismo es Cristo, pero Cristo se da a conocer a través de las páginas del NuevoTestamento, y el Nuevo Testamento nos fue entregado por la Iglesia primitiva. Fueron loscristianos de este período los que redactaron, seleccionaron, preservaron y transmitieron, bajo la inspiración y guía del Espíritu Santo, los libros que hoy componen nuestro NuevoTestamento. Frente a la amenaza marcionita, los cristianos primitivos afirmaron la validezdel Antiguo Testamento y se consideraron como una continuación y cumplimiento del judaísmo, si bien no se identificaron con él. Con su actitud, afirmaron la autoridad de laBiblia (tanto del Antiguo como del Nuevo Testamentos), como único fundamento para la fey la práctica cristianas. Con Tertuliano, podemos considerar a toda la Biblia como nuestraherencia. ―Ésta es mi propiedad. La he poseído por largo tiempo. Tengo títulos de propiedad seguros de parte de los dueños originales. Soy heredero de los apóstoles.‖ 

    Fue la iglesia primitiva la que también tradujo la Biblia y la hizo accesible a pueblosque hasta entonces no tenían una lengua escrita. Para el año 200, el texto sagrado ya estabaen cuatro idiomas principales (griego, siríaco, copto, latín). Para el año 400 la palabra deDios había sido traducida al armenio, georgiano, etiópico y gótico. Para el año 500 inclusoel texto bíblico estaba traducido a un dialecto huno. La traducción de la Biblia fue una grancontribución al desarrollo de la lengua escrita, ya que antes de hacer la traducción fuenecesario en algunos casos inventar un alfabeto para la nueva lengua escrita. Además, la

    traducción bíblica contribuyó al desarrollo de la cultura general, puesto que estimuló lanecesidad de aprender a leer para poder tener acceso al texto sagrado. También latraducción de la palabra contribuyó al desarrollo de la literatura en muchas lenguas, al ser laBiblia la primera pieza literaria en muchas culturas.

    Por otro lado, los cristianos primitivos nos legaron la Iglesia. La comprensión de laIglesia como una, santa, católica y apostólica es la herencia fundamental que compartimostodos los cristianos. Si bien a lo largo de los siglos la comprensión de algunos de estoselementos que definen el carácter de la Iglesia recibieron diferentes interpretaciones, loscristianos en todo el mundo continuamos confesando una Iglesia santa, católica yapostólica.

    A pesar de la realidad dolorosa de las divisiones y disensiones de la única Iglesia de

    Jesucristo durante los siglos estudiados, sorprende la conciencia que tenían los primeroscristianos de formar parte de un solo pueblo. En medio de los conflictos y diferencias entreOriente y Occidente, y las luchas contra las herejías y la oposición externa, el ideal de launidad y la aspiración de testificar como un cuerpo unido en torno a Cristo, fue permanente. La comprensión de que la verdadera unidad de la Iglesia se da en Cristo y queél, a través de su Espíritu Santo, es la fuerza unificadora de la Iglesia, ha sido la oración yaspiración de la Iglesia primitiva.

    Del mismo modo, se entendió el carácter universal de la Iglesia, como una comunidad

  • 8/15/2019 Historia del Cristianismo PabloDeiros_2005

    10/13

    de fe abierta a todas las personas, sin ningún tipo de distinción. El testimonio queobservamos en la Iglesia primitiva es un testimonio que rompe barreras, traza puentes ycrea redes entre los seres humanos, ama a todos sin hacer acepciones de personas, acepta aotros como hermanos, y se entrega al mundo en el nombre de Cristo para reunir a un solo pueblo que confiese su nombre como Señor. No menos importante es su carácter como

    santa y apostólica. La comunidad cristiana fue entendida como la comunidad de los santos,hombres y mujeres perdonados y sanados por el poder del Espíritu Santo. Como tal, seentendió el ministerio de la Iglesia como el de una nación de sacerdotes (1 P. 2:4 – 5), que serelaciona con Dios en términos de santidad y con el mundo en términos de pureza. Los primeros cristianos servían a otros con compasión, sabiendo que así reflejaban la presenciadel Espíritu y cumplían su labor apostólica. Como comunidad apostólica, enseñaban, predicaban, hacían teología, testificaban y actuaban seguros de contar con el poder y laautoridad de los primeros apóstoles de Jesús, según las promesas que él les había hecho.Del mismo modo, enviaban a los suyos a predicar el evangelio del reino y plantar iglesias,con miras a llegar ―hasta lo último de la tierra.‖ 

    Carlos Van Engen:  ―Los primeros teólogos de la Iglesia no distinguen entre la

    Iglesia visible y la invisible. La comunión o fraternidad universal se entiende comouna sociedad tanto invisible como empírica. Ésta era la real y reconocible comuniónen Cristo, llamada por el Espíritu y abierta a recibir a todas las familias de la tierra.En la auto-percepción de la Iglesia primitiva sobre su unidad, santidad, catolicidad yapostolado, se entendía que éstos eran criterios por medio de los cuales se medíanlos diversos errores que aparecían. Posteriormente las confesiones de fe fijaron estas perspectivas como puntos de referencia para medir la verdadera naturaleza de laIglesia.‖ 

    En cuando al testimonio cristiano hay tres cosas que se destacan en este período:la continuidad, la expansión, y la profundidad del mismo. Nos sorprende la

    milagrosa continuidad del testimonio cristiano, a pesar de las muchas dificultadesque los creyentes tuvieron que sobrevivir. A lo largo de estos siglos ha habido unasucesión de vidas cristianas, que han seguido a Cristo y han testificado de él,conforme al testimonio de los apóstoles. Esta sucesión de testimonio fiel delevangelio corrió peligro de cortarse en varios momentos de la historia, pero demanera sobrenatural, logró mantener su continuidad.

    Además, la expansión del testimonio cristiano durante este período fue notable.La meta del testimonio cristiano de llenar todo el mundo con el evangelio de Cristo(Jn. 3:16;  Mr. 16:15;  Hch. 1:8)  se cumplió durante estos siglos. La expansiónalcanzada por el mensaje es todavía más sorprendente cuando se tiene en cuenta losescasos recursos humanos y las enormes dificultades que había para lascomunicaciones. Nuevamente, la acción del Espíritu Santo se hace evidente en lasuperación de las barreras insuperables que hubieron de sortearse para llegar hasta pueblos no alcanzados y lugares inhóspitos con la palabra de vida. Como se vio, enalgunos lugares el evangelio no sólo llegó a ponerse en contacto con ciertos pueblos, sino que logró penetrar a los sectores más dinámicos de la sociedad. Enmuchos casos, durante este período, la fe cristiana llegó a modelar la cultura a talgrado que el evangelio pasó a ser parte de la cosmovisión de ciertos pueblos. Asífue cómo la fe cristiana llegó a modelar profundamente la cultura en el ámbito del

  • 8/15/2019 Historia del Cristianismo PabloDeiros_2005

    11/13

    Imperio Romano. Palabras, gestos, costumbres, hábitos de conducta, moralidad publica, legislación, estructuras sociales fueron marcadas profundamente por elevangelio cristiano.

    GLOSARIO 

    abad: del arameo abba, padre, a través del griego ábbas, se refiere al superior de unmonasterio de hombres, considerado abadía.

    anacoreta: persona que vive en un lugar solitario, entregada completamente a lacontemplación y a la penitencia. El anacoretismo es la vida retirada del anacoreta,caracterizada por la soledad, la abstinencia y la piedad.

    antipapa: Papa elegido irregularmente o no canónicamente, que pretende ser reconocidocomo tal, pero que no es reconocido como legítimo sucesor de Pedro por la Iglesia Católica

    Apostólica Romana.ascetismo: doctrina y práctica de la vida ascética, que consiste en dedicarse particularmentea la práctica y ejercicio de la perfección espiritual, mediante una vida consagrada. Elascetismo consiste de prácticas austeras designadas para llevar al control del cuerpo y lossentidos. Éstas pueden incluir ayuno y meditación, la renuncia a las posesiones materiales yla búsqueda de la soledad.

    budismo: nombre de la religión fundada por el buda Siddharta Gotaza en la India en elsiglo VI a.C., que consiste en una doctrina filosófica y religiosa derivada del brahmanismo.Tiene por fin la realización plena de la naturaleza humana y la creación de una sociedad perfecta y pacífica. Enseña que el sufrimiento es inherente a la vida humana, y que es el

    resultado de la pasión. Sólo es posible ser liberado de él por la renuncia a sí mismo, y laautopurificación mental y moral. El ideal del budismo consiste en conducir al fiel a laaniquilación suprema o nirvana.

    canon: del latín canon  (regla, medida, modelo, lista), designa la lista o catálogo de loslibros sagrados declarados auténticos, inspirados, sagrados y autoritativos por los cristianosy reconocidos como Palabra de Dios.

    carisma: del griego carisma  (don, don de gracia), es un don gratuito concedidoabundantemente por Dios a una persona por medio del Espíritu Santo y para la edificaciónde la iglesia.

    cenobita: del griego koinos (común) y bios (vida), designa la vida en común de monjes yanacoretas, que comparten el mismo convento o casa.

    confesión de fe: declaración de lo que se confiesa en materia de fe y práctica religiosa,expresada de manera formal, generalmente por escrito. Es autoritativa para el individuo o elgrupo y es expresión de sus creencias.

    doctrina: del latín docere  (enseñar; significa enseñanza), es una enseñanza o creenciareligiosa que es enseñada y sostenida dentro de una comunidad religiosa particular.

  • 8/15/2019 Historia del Cristianismo PabloDeiros_2005

    12/13

    eón: en el gnosticismo era cada una de las inteligencias eternas o entidades divinas de uno uotro sexo, emanadas de la divinidad suprema o de Dios, que es espíritu puro.

    ermitaño: persona que vive en soledad, como monje, en una ermita (santuario o capilla) yque cuida de ella mientras profesa una vida de piedad solitaria.

    escepticismo: doctrina de ciertos filósofos antiguos y modernos, que consiste en afirmarque la verdad no existe, o que, si existe, el ser humano es incapaz de conocerla. Tal ideadescansa en la suspensión del juicio afirmativo o negativo mientras no se tienen pruebasmateriales, sobre todo en materia de metafísica. El escéptico tiene desconfianza o duda dela verdad o eficacia de alguna cosa. El escepticismo es el estado de ánimo de los que niegansu adhesión a las creencias y convicciones de la mayoría.

    herejía: del griego hairesis, originalmente significaba simplemente un partido o escuela de pensamiento. Es un término que significa cualquier doctrina o creencia que, si bien essostenida por un adherente profesante, está en oposición con las pautas de la verdadreconocidas y generalmente aceptadas, que son definidas e impuestas autoritativamente poruna institución, partido o sistema establecido. En su uso más general, designa un error enmateria de fe, sostenido con pertinacia.

    hinduismo: denominación más usual actualmente de la religión predominante en la India, procedente del vedismo y brahamanismo antiguo. Brahma es el dios creador, la realidaddivina absoluta, cuya autoridad fue burlada por el Buda. Se trata de una religión ritualista ysacrificial con énfasis en la supremacía de una clase superior, que ostenta una autoridadsacerdotal sobre todos los aspectos de la vida. La lengua religiosa es el sánscrito.

     judaizantes: cristianos judíos conservadores que rechazaban la misión a los gentiles odemandaban que los que se convertían se hicieran judíos en orden a ser verdaderoscristianos. Insistían en la necesidad de la circuncisión y otros requisitos legales judíos para

    formar parte del verdadero Israel (la iglesia), y se rehusaban a todo tipo de contacto con losgentiles, a quienes consideraban como ceremonialmente ―inmundos.‖ 

    maniqueísmo: secta de los maniqueos, los seguidores de las doctrinas de Manes (nacido enPersia, 215 – 276), que admitía dos principios creadores, uno para el bien y otro para el mal.Por extensión, tendencia a interpretar la realidad sobre la base de una valoración dicótoma,es decir, en dos extremos opuestos.

    Mesopotamia: del griego que significa ―región entre ríos,‖ designa la región de Asia entrelos ríos Éufrates y Tigris, que fue la cuna de las civilizaciones sumeria, acádica, babilónicay asiria.

    milenio: un período de mil años al final de los tiempos, cuando Cristo reinará en la tierrasobre un orden mundial perfecto (Ap. 20:1 – 10), caracterizado por paz, justicia y rectitud. Eltiempo y naturaleza del ―milenio‖ son controvertibles, y ha dado lugar a varias teoríasdentro del cristianismo (premilenialismo, postmilenialismo, amilenialismo, etc.).

    monasticismo: movimiento de renovación espiritual caracterizado por la práctica de retiroo alejamiento total del mundo para formar comunidades de monjes o monjas. Esta prácticacomenzó en los primeros siglos del cristianismo y ha asumido muchas formas y continúahasta el presente.

  • 8/15/2019 Historia del Cristianismo PabloDeiros_2005

    13/13

    ortodoxia: calidad de ortodoxo, es decir, conforme al dogma de una religión o con laopinión religiosa considerada como verdadera. En el caso del cristianismo, es laconformidad con la verdad, la doctrina fundamental o los principios tradicionales yestablecidos del cristianismo histórico.

    paulicianos: grupo cristiano que apareció en las partes orientales del Imperio Bizantino

    después de 650. Su fundador, Constantino, rechazó el formalismo de la Iglesia Ortodoxaestatal que dominaba la vida religiosa del Imperio. Basó su enseñanza sólo en la Biblia, pero sostenía que sólo los Evangelios y las cartas de Pablo estaban divinamente inspirados.Un espíritu maligno había inspirado el resto del Nuevo Testamento y el AntiguoTestamento.

    sabelianismo: influyente movimiento teológico del siglo III, cuyo origen parece haberestado en Asia Menor, pero fue difundido por Praxeas y Sabelio. Sostenía conceptos delmonarquianismo moralista o patripasianismo. Procuraba resolver el problema de cómoaceptar la deidad de Cristo y a la vez mantener la unidad de Dios. Los sabelianos lograronesto a expensas de una trinidad de personas en la divinidad. Redujeron la posición de las

     personas a modos o manifestaciones del Dios único. Fue resistido por Tertuliano.sacramento: signo sensible de efecto interior y espiritual, que Dios obra en el alma delcreyente. Agustín lo llamó ―un signo exterior y visible de una gracia interior e invisible.‖Es un signo o dramatización, que produce un efecto más poderoso que las palabras. Los dossacramentos del evangelio ordenados por Jesús son el bautismo y la eucaristía o cena delSeñor. Los católicos romanos y ortodoxos consideran como sacramento a otras ceremoniaso ritos como: confirmación, matrimonio, ordenación, penitencia y la extremaunción ounción de los enfermos.

    sincretismo: del griego sugcretismós (coalición de dos adversarios contra un tercero), es elsistema filosófico o religioso que trata de conciliar doctrinas y prácticas diferentes. Es

    también el desarrollo de dos o más religiones de manera conjunta, que produce un nuevodesarrollo en materia religiosa, y que contiene algunas de las creencias y prácticas de cadauna.

    theotokos : del griego (―madre de Dios‖ o ―la que da a luz a Dios‖). Título dado a María, lamadre de Jesús. Preferido por la escuela de Alejandría a partir de Orígenes. Nestorio en elsiglo V se opuso al término y prefirió usar christotokos  (―madre de Cristo‖) o inclusotheodojos (―receptora de Dios‖).