56
UNIDAD 111 LA INDEPENDENCIA' DE AMERICA LATINA .

Hmo (9 12)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hmo (9 12)

UNIDAD 111

LA INDEPENDENCIA'DE AMERICA LATINA

.

Page 2: Hmo (9 12)

, .

Page 3: Hmo (9 12)

,...,

Introduccl6n

,

La diversidad.de parsesque Integran,Ié América'Latina88 aprecia'no sólo en su geografra, sln~ en su composición racial y social, susituación económica; sus recursos y' sus problemas particulares. Aslcomo es de heterogénea la América Latina -sin que esto signifiquenegar sus profundas .semejanzas"':"asr también fueron de diversos losprocedimientos que siguió para obtener su independencia poUtlca.

Las coronlas de J\m~rlca Latina lograron su Independencia en I,osprimeros treinta af'ios del siglo XIX. Las guerras, a través de las cualeslos distintos parses lograron su Independencia, fueron no $ólo compli-cadas, sino, muy diferentes.entre si.. '. .

En esta uJ,ldad "E!lremos:

a) La administración colonial, con. todas las formas gue. se usa-. ron para ella.. '.. . ' . ", . ,

b) Los factores que actuaron como causas de la independenci~ enAmérica Latina.

c) Los procedimientos mediante los cuales los parses latinoame-ricanos lograron su independencia.

127

Page 4: Hmo (9 12)

Objetivos generales

D~spués de estudiar esta unidad, el alumno:

l. Relacionará lá sit'uación económica y social de las colonias de' .América Latina con su independencia pollUca.

11. Establecerá diferencias y semejanzas entre los procesos a tra-vés de. los cuales los paises de Amériqa Latina, lograron su indepen-dencia.

128

Page 5: Hmo (9 12)

(

M6dulo 9

Antecedentes y causas de la independenciaen América Latina

OBJETIVOSESPECIFICOS

Al estudiar la administración cálonial, el alumno:

1. Comprenderá la forma en que la corona española controlaba'las colonias.

1.1 ,Explicará el grado de autoridad que tenia cada una de lasdivisiones administrativas.

Describirá los problemas dl"poblaclón en las cQlonlas.

Relacionará la dependencia politica y la comercial. -

Relacionará los acontecimientos anteriormente estudiados conlas luchas independentistas de la población de Amériqa La-tln~ .

2.3.4.

ESQUEMARESUMEN

La AdministraciónColonial

... Consejo de Indias. Virrelnatos .

. Capltanras generales- .

. -Comandanciageneralen la NuevaEspaña* Audiencias

. Intendencias

Causas de laIndependencia

. Problemas de la composición de la población

. Monopolio comercial* Trabas al comercio

* El pensamiento Ilustrado'* Influencias de I . - La Independencia deEstados Unidos -

* La Revolución Francesa

. -Dominación francesa en Espalia

129

Page 6: Hmo (9 12)

Consejode, Indias.

Las Leyesde Indias.

Funcionesdel Consejode Indias.

130

, ,

ANTECEDENTESY c:AUSAS DE LA INDEPENDENCIA"

EN AMERICA LATINA

295. Al terminar el siglo XVIII, todo el territorio delas Américas que se extiende desde el extremo n9rte dela Alta California y el río Misisipl hasta la Patagonia,estaba bajo el dominio de España y, Portugal. La in,.mensa colonia portuguesa del Brasil tenia una superfi,cie 'de más de ~'500,OOO kilómetros, cuadrados,y las pose-siones.españolas en tierra firme llegaban a los 14'000,000de kilóme~ros cuadrados. 'España tenía además "las is-las de Cuba, Puerto 'Rico, Trinidad, la niitad'de Santo Do-mingo en las Antillas- y ,la Florida, actualm.ente pertene-ciente a los Estados Unidos. Los acontecimientos pro-VocaClos en EUrO!, por la Revolución Francesa y lasguerras de Napa ,óo determinaron que en el primercuarto del siglo XI, casi todos 'estos territorios se \ibe-'

,raran de la tutela europea y surgiera la maYor parte delos paises de la América Latina.

LA ADMINISTRACIONCOLONIAL

296. El Consejo de Indias. Para el manejo de suscolonias en ultramar, el rey de España era auxiliado porlJn enorme aparato administrativo encabezado por el R~aly Supremo Consejo de las Indias. Este organismo estabaintegrado por catorce miembros seleccionados por el reyentré personas que hablan tenido empleos en la Amé-rica, y sus funciones eran ,legislativas, judiciales y admi-nistrativas. Come cuerpo legislativo general para las In-dias, el' Consejo pr.omulgaba' decretos para las necesl-"dades de los territorios de ultramar. En el ano de 1680se hizo una recolección de estas leyes que llevó elnombre de Reoopilación eje Leyes de los Reinos de lasIndias, código al que se le llamó comúnmente "Las Leyes

, de Indias" el cual reglamentaba aspectos muy variadosde la vida colonial como la Iglesia, las universidades,el Consejo de Indias, virreyes, obras públicas, indios,negros y contribuciones. , " ' ,

297., Sin embargo; las funciones administrativas 'yejecutivas del Consejo eran las más importantes. Podía,previa consulta con el rey, crear' nuevas divisiones terri-toriales, nuevos empleos y nombrar y remover funciona-rios coloniales. Bajo su cuidado estaban los miles deabQrlgenes a quienes trataba' de proteger de la explo-

, ta,ción y también tenia supervisión general sobre la 'Casade Contratación, organismo que controlaba el comerciocolonial. '

Page 7: Hmo (9 12)

298, Aunque el Consejo de Indias siguió funcio-nando hasta dj3spués de las guerras de independenciade la América Latina, su poder se había debHitadodesde el año de 1714, cuandO Felipe V, el primer reyBorbón de España, creó el Ministerio de Colonias quele quitó al -Consejo muchas de sus funCiones.

299. Los virreinatos. En América, 10$virreye~ eranlos principales funcionarios de la monarquía española.La Nueva España fue el primer virreinato establecidoal nombrarse virrey, en el año,de 1535, a don Antonio deMendoza, quien fijó su residencia en la ciudad de México,antigua capital del Imperio Azteca. El virreinato del Perúfue fundado' en el año de ,1543 -y su capital fue la ciudadde Lima. En el año de 1711 se erigió un nuevo virreinatoen la parte norte de la América del Sur al cual se ledio el nombre de Nueva Granada y tuvo como capital aSanta Fe de Bogotá.. El último virreinato en estable,cersefue el del Río de la Plata, fundado en 1776 y tuvo comocapital a Buenos Aires.

, 300. Como el virrey era el representante personaldel soberano, tenía múltiples deberes y responsabilida-,des. Entre éstas estaban la del nombramiento, con laaprobación del rey, de muchos funcionarios, medidaspara la protección de su reino y la comandancia delejército, la promulgación de ordenanzas y proclamas, la

, fundación de pueblos, la supervisión de ,las finanzas yd~ obras públicas de importancia y la protección de losaborígenes, así como impulsar su conversión al cristia-nismo." ' , >

'301,. Las capitanias generales. A medida que losproblemas administrativos de los virreioatos se hicieronmás complicados, se fueron separando I,as partes deéstos, más remotas de la capital, y se puso como admi-nistrador de ellas a/ un funcionario que recibió el titulode Capitán General. En un principio éstos siguieron te-niendo alguna dependencia del virrey bajo cuya juris-dicción había estado originalmente el territorio de laCapitanía General, pero ya a fines del período colonial'

, parece que los capitanes generales eran completamente, independientes.De hecho eran unosvirreyes en pequeño.

Al iniciarse las guerras de independencia había, ademásde los cuatro virreinatos, cinco capitanías generales: Cu-'ba y Florida, Puerto Rico, ~uatemala, Caracas y Chile.

302', La ComandancIa General. En el año de 1776 elgobierno español r6dujo el área sobre la cual el virrey dela Nueva E~,pañatenía jurisdicción pues 'creó en el Nortede México una nueva unidad política conocida como la '

Comandancia General. Aunque en los años transcurridosentre 1,776-y 1810 el área de, la Comandancia' Generaly los atributos de los comandantes generales fueronmodificados en varias ocasiones, al iniciarse el movi-miento de independencia el comandante general era casi

, 1714:Ministerio de

Colonias.

Virreinatos:Nueva ~spafia,

Perú, NuevaGranada, Río

de la Plata.

Funcionesdel virrey.

Delegacióndefunciones:

en CapitaníasGenerales.

, 1776:, Comandancia

Generalen laNuevaEspafia.

131

Page 8: Hmo (9 12)

Divisi6nadministrativa.

Las audiencias. .

Intendenciascon funcionesfinancieras'fadministra-tivas.

132

r. ;

'Independiente del virrey de Nueva Espaf\a y la Coman-dancia General comprendra las siguientes provlnc;:las:NuevaVizcaya(lo que ahora son los estados de Durango,Chihuahua y la parte sur de Coahuila), Texas, NuevoMéxico (estas dos provincias' son ahora parte de losEsfados Unidos), y Coáhuila y Sonora' que comprendra

- tamplén lo que ahora es Sinaloa. La residencia 'del co-mandante general era la villa de Chihuahua.

303. Por lo tanto, al finalizar el perrada colonial,el Imperioespañol en la América estaba dIvididoen diezunidades administrativas principales: cuatro virreinatos,cinco capitanras generales' y la comandancia general.

, 304. -Las audiencias; La institución . administrativay judicial .conocida como la Audiencia fue Introducid~.8la América por los espaf\oles desde épocas moy tem-pranas. Estos organismos estaban integrados por variosmagistrados que recibranelnombre .de oldores y su nú-mero variaba. de acuerdo con .Ia íropor.tanciade la Au-diencia, siendo su número menor, el de cinco. Al termi-nar el perrodo colonial habra doce audiencias en 'todala' América espaf\ola. En la Nueva Espaf\a funcionabauna en la ciudad de México y otra en Guadalajara. .

305. Las audiencias eran el tribunal superior ensu jurisdicción y ante ellas se apelaban las decisiones delos tribunales menores.Lasaudienciasestablecidasen loslugares en donde residla un virrey o capitán generalactuaban como consejos consultivos - de éstos, los cua-les estaban obligados a consultarlas sobr,e determinadosasuntos. '. .

306. Las Intendencias. A fines del siglo XVIII losvirreinatos y capitanras generales fueron divididos endistritos llamados intendencias, los cuales fueron puestosbajo la jurisdicción de funcionarios conocidos como

, . intendentes. .

307. Los intendentes, eran principalmente funcio-narios financieros que se encargaban de todos los In-gresosy pagaban los salarios de los.empleadospúblicos,regulaban el comercio, controlaban la. agricultura y es-taban .encargadosde las tierras de la corona. Ademásde sus deberes hacendarlos, los. intendentes eran lacabeza administrativa y judicial de su jurisdicción y enestas funciones quedaban sujetos al virrey, al cual de-blan Informar de todos los nombramientosque hicieran.

308. De acuerdo con la ordenanza de Intendentespr,omulgadael af\o de 1786, el vlrrelnato de Nueva Es-paf\a fue dividido en diez Intendenciasy la ComandanciaGeneral en dos. Estas intendenciasservirlan en gran par-te como base para la división en estados al' convertirseMéxico en pars Independiente.

309. La administración colonial de los portugueses.La adminl~tración de la colonia portuguesa del Brasil,

Page 9: Hmo (9 12)

sufrió varias modificaciones en los muchos años queestuvo bajo el dominio de este pafs, pero al final delperrodocolonial, estabadividida en unas nuevecapitanrasgenerales y una docena de territorios de inferior cate-'gorfa que recibran el nombre de capitanfas. Hubo unvirrey que era el capitán general del Rfo de Janeiro,quien expedfa ciertos reglamentosque se esperaba obe-decieran los otro,s capitanes generales, pero en todoslados habra una tendeacia hacia la autonomfa local. Parala administración de justicia, la colonia estaba divididaen dos distritos judiciale~ superiores que tenían susasientos en 8aMa y Rfo de Janeiro. .

CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

310. Desde hacfa años existran múltiples agraviosde los habitantes de las colonias en contra de la do..minación española, pero es indudable que los másimportantes eran de carácter social y económico.

311. La población. Es diffcil saber con exactitudla población que tenfa la América española en el mo-mento de iniciarse las guerras de independencia, peroel barón de Humboldt estimaba que a principios del si-glo XIX el total era de 17.000,000de habitantes: 7.500,qOO

. indios; 3.250,000 blancos; 750,000 negros y más de5.250,000 mestizos.

312. Como puede verse por' las cifras anteriores,la población de la América española estuvo formada portres elementos raciales fundamentales: indios, españolesy negros. De la unión de éstos, resultaron los mestizos..Los negros fueron trafdos como esclavos desde el Afriqa.Originalmente se les introdujo a las Antillas para. sustituira los' indios en los rudos trabajos de campo,. ya que enestas regiones la población indfgena desapareció muypronto debido a las guerras de conquista. y aciertas en-fermedades trafdas por los europeos, para las cuáles losindios no tenfan resistencia. .Po~terlormente, también fue-ron llevados los negros a tierra firme, a ciertas regionesen mayor proporción que a otras.

313. La existencia de los tres grupos raciales fun-damentales ~y la mezcla de éstos hizo que surgiera en .la América .española una pOblación muy abigarrada;grupos con distintas proporciones de cada una de lastres sangres, y de hecho, cada, uno con distintos derechosy privilegios. Los hijos de Indio y español fue'ron conoci-dos como mestizos, los de español y negro como mulatosy los de, Indio y negro como zambos. Pero como estosmestizos se cruzaron entre ellos, surgieron mestlzajesmuy complicados que recibran diversos nombres, perogenéricamente a todos estos grupos de sangre mezcladase les llamó castas. . .

Divisi6nadministrativa

en Brasil.

,

17.000,000 dehabitantes a

principios delsiglo XIX.

Indios,espaftolesy

negros.

Resultados delas mezclas

raciales:mestizos,

mulatos yzambos.

133

Page 10: Hmo (9 12)

Discriminaci6n, racial.

Injusta '

distribuciónde la riqueza. .

Rivalidadentre criollosy peninsulares.

Lascolonias's610 podfancomerciarcor,aEspafta.

134

314. De por sí el mestizl:!je no era un mal, peroexistía una serie de formas de discriminación racial con-tra los indios, negrc;>s y castas. Es imposible en esteresumen citar todas las diversas formas de discrimina-ción, pero son suficientes algunos ejemplos para daridea de éstas. En muchos de los gremios, asociacionesde ,artesanos que monopolizaban la pequeña industria,no eran admitidos los indios y mestizos, o sólo teníancabida en los grados más bajos del escalafón.. La discri-minación todavfa era mayor contra los negros o castasque tenían sangre negra, p,ues aunque gran número deestos habían dejado de ser esclavos y eran ya, hombreslibres, segúían estando slijetos a una serie de restric-ciones pues no pOdían ser sacerdotes ni abogados nioficiales del ejército. ' ,

'315. Naturalmente que esta discriminación fue ori-ginando una serie de tensiones, pues probablemente loque causaba un mayor desasosiego era la injusta distri-bución de la riqueza. Los españoles' y criollos que sóloconstituían una pequeña parte de la población, eran los'dueños de casi toda la propiedad y la riqueza.

316', Criollos era el nombre que se daba a los es-pañoles nacidos ,en la América. A los verdaderos espa-ñoles, generalmente' llamados peninsulares, en Méxicosedes decfa despectivamente gachupines. La rivalidad en-tre estos dos grupos era aún mayor que la que existraentre los españoles y los indios y castas. La causa prin-cipal de la pugna entre criollos y peninsulares se debíaa que casi la totalidad de los puestos de la administra,-ción colonial estaba en manos de peninsulares. Perotambién había razones de orden económico que se ex-plicarán en seguida. " ,

317, Monopolio comercial. España, como otras po~tencias coloniales de la época, tenía exclusivismo co-mercial con sus col,onias. Esto es, que las colonias nopodían comerciar más que con la metrópoli. Pero no sóloexistra esta limitación, ya que ,para tener un mejor con-trol de este comercio, sólo habfa unos cuantos puertospor los cuales, pOdíaf') entrar y, salir mercancfas. En unprincipio, Sevilla fue el único puerto de España autori-zado para comerciar con 'la América. Esta ciudad fuesustituida por Cádiz a fines del siglo XVIII, por tener estapOblación un puerto mejor. En la América durante casidos siglos y medio, los únicos puertos abiertos al co-mercio con España eran Veracruz, Cartagena en Colom-bia y Nombre de Dios en ,Panamá. Este último fue sus-tituido posteriormente por Portóbelo. En la costa delPacífico, sólo al puerto de Acapulco se le permitfa un

, cpmercio muy limitado con las Islas Filipinas, que tam-bién eran colonias de España. '

318. Igualmente estaba prohibido que las distintascolonias españolas comerciaran, una con la otra y fre-

Page 11: Hmo (9 12)

cuenterriente había rivalidades entre regiones que pro-ducían los mis"mosproduCíos. En Guatemala, por ejem-plo, había oposición a que se importara cacao del Ecua-

. dor, pues competía con el producido localmente. Asimis-mo, siempre hubo oposición de las regiones que teníana otra como tributaría a que se abriera algún puerto enésta, ya que eso determinar(a la pérdida. del comerciocon la región tributaria. En México, las' ciudades deMéxico y Veracruz se opusieron constantemente. a quese abriera un puerto en el norte de la Nueva España.

. I.:.amisma situación prevaleció en el Perú en donde hubo, una oposiciónconstante a la apertura dé' un .puertoen

la regióndel Ríode la Plata. '.'

319. El resultado de todo esto fue que ~I comercio'de España con la,América, fuese un monopolio de unascuantas personas. En el año de 1503 los reyes católicos,Fernando e Isabel, fundaron e.n'Sevilla la Casa de Con-tratación, que se encargaría de todo el comercio' ynavegación entre España. y sus colonias. Cuarent~ años

'. después, en 1543,se creó !,.Innuevo organismo que con-tribuyó a afianzar el monopolio comercial. Fue éste elConsulado de Sevilla, cuyos'funcionarios eran electos porla' Casa de Contratación. Pocoa. poco se crearon con-sulados en centros comerciales importantes de las In-dias como en las ciudades de México y Lima, los quetambién formaron parte de la Casa de Contratación. Estaúltima institución finalmente se suprimió en el año de1780, pero.el comercio 'quedó en manos'de los consu-lados. En Nueva España,por ejemplo, el comercio exte-rior estaba mpnopolizado por ocho o diez casas comer-ciales de la ciudad de México.

320. La existencia de pocos p~ertos a~torizados .era causa de mucho malestar en regiones distantes deéstos. En M~xico, donde todo entraba y salla por Ve-

. ' racruz, con frecuencia había que transportar los produc-tos a distancias enormes por caminos en, mal estado, loque hacía que aumentaran mÜcho los costos. Por lotanto, los productores situados lejos de Veracruz teníanque vender sus productos a precios muy bajos para quepudieran soportar los pesados fletes; en cambio, losproductos que recibían de fuera del país les llegabana preCios muy inflados, y no solamente por el costo delos fletes, sino porque toda mercancía pagaba derechosal salir de España y al entrar a Veracruz, además decubrir una serie de alcabalas cuando cruzaba de unaprovincia a .otra. Todas estas trabas al comerdo y el altoprecio de los productos fue causa de que el contrabandoestuviera muy difundido en todas las colonias espa-ñolas. . . .

, 321" Otra causa de disgusto en muchas regioneslo originaba la política seguida por el gobierno español

. al limitar o prohibir el cultivo de ciertos productos que

Las coloniasno podíancomerciar"'t ..en "e SI.

Monopoliocomercial.

Casa deContratación

de Sevilla.

, Consuladode Sevilla.

Trabas alcomercio.

/135

Page 12: Hmo (9 12)

Prohibiciónde ciertos

. cultivos.

Influenciadelpensamiento'ilustrado.

Independenciade los EstadosUnidos.

RevoluciónFrancesa.

Dominaciónfrancesa enEspana.

1,36

España enviaba 'a las colonias. Así, en todos lados selimitó el cultivo de la vid y el olivo, pues.Ias principalesexportaciones de España eran ~ino y aceite de olivo.

322. 'El sistema de puertos únicos, se empezó aabolir desde el año de 1765y durante el reinado de Car-los 111se fueron abriendo al comercio muchos puertosde España y las Indias. Pero el monopolio comercial es-taba tan arraigado, que la apertura de estos. nuevospuertos no contribuyó mucho a modificar la sitúaciónexistente. \ ' '

, 323. Influencias externas, A la independencia delas colonias españolas no so.lamente contribuyeran losagravios que los habitantes de éstas tenían contra lametrópoli, sino una serie d,e nuevas ideas' que llegaronde fuera.

324. El bienestar económico de muchas familiascr,io!las había permitido que los hijos adquirieran unabuena educaci(m, tanto en su propio país como en Euro-pa. Algunos de éstos estaban muy influenciados por lospensadores franceses e ingleses de la Ilustración, cuyasobras, aunque prohibidas, entraban de contrabando enlas colonias.

325. Un nuevo estímulo para los criollos fue laindependencia de los Estados Unidos, en donde los pre-ceptos filosóficos habían tenido aplicación práctica alrebelarse contra su rey, declarar la Independencia yestablecer un gObierno de acuerdo con los principiosque los pensadores señala~an como ideal. ."

326. Sin embargo, lo que vino a determinar el findel imperio colonial español en la Amérjca fue la Revo-lución Francesa. Muchos de los jóvenes criollos, cuyasmentes estaban influenciadas por los escritos de VOltaire,Rousseau y Montesquleu, adoptaron las doctrinas de losrevolucionarios franceses y las propagaron con ardor.Uno de ellos fu~ Antonio Narif\o,nativo de Bogotá, quientradujo al espa~ol y publicó en su propia Imprenta laDeclaraciónde los Derechos del Hombre.

327. El año de 1808, Napoleón, deseando unir Es-paña a su Imperio,obligóal débil rey Carlos IVy a su hijoFernando VII,a renunciar, y.puso en el trono de Españaa su hermano José Bonaparte. Esto llevó a' la rebelióndel pueblo espat'lol en contra de la dominación francesay pronto se organizaron una serie de juntas en distintoslugares, las cuales pretendían luchar contra los france-ses a nombre de Fernando VII, el rey depuesto. Prontosurgió en Sevilla una Junta Central que actuaba como

, consejo de. regencia, es decir, que gobernaba elparsen nombre del rey prisionero de los franceses.

328. En la América fueron surgiendo juntas el')varias ciudades, 'que en algunas de ellas eran simple- '

mente los cabi,ldos con nuevas funciones. En el mes de

,

Page 13: Hmo (9 12)

//

..

enero de 1809, la Junta Central de Sevilla declaró quelas colonias eran parte integral del reino de España- yno meros apéndices de la corona y el año siguiente in-vitó a las colonias a elegir delegados a las cortes quela regencia había citado para que se reunieran en Cádiz,con el objeto de preparar una constitución que hicierade España una monarquía limitada. Sin embargo, aun-que algunos representantes de la América- asistieron alas Cortes de Cádiz, la invitación a. las colonias paratener una voz en el gObierno de España llegó demasiado.tarde; pues ya para entonces la mayoría dé los criolloseducados se había inclinado por una independencia totalde España. .

co~~~Cádiz

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Investigue la forma en que se aplicaron las leyes de Indias enlas colonias españolas. Lea algunos-de los libros de Fray Bar.tolomé de las Casas. . ..

Investigue sobre las influencias que el mestizaje indio-españoltUv.o en México:

2.

a) en la situación económico-social.

b) en el arte.

REACTIVOSDE-AUTOEVALUACION

OBJETIVb 1.

1. ¿Cuáles fueron las divisiones administrativas que España uti-,lizó en sus colonias?

2. ¿Cuántos. y cuáles fueron los virreinatos de la América es.pañola?

137

Page 14: Hmo (9 12)

OBJETIVO 1.1"<; ~

3. ¿Qué aspectos' reglamentaban' "Las Leyes de' Indias"?

"

(Encierre en un. círculo la letra correspondiente a la respuesta co-rrecta).

4. Las funciones de las Intendencias eran:

a) políticas

I b) 'administrativas

c) sociales

d) financieras

..

OBJETIVO 2.

5. Los elementos raciales de la población de las colonias es-pañolas ~ran:1.

2. '

3:

'6. , ¿A quiénes, se llamaba criollos?

OBJETIVO 3.

7.' En las colonias españolas, los que poseran las riquezas eran:

a) los criollos

b). ,los español~s

.c) los indios

133

Page 15: Hmo (9 12)

, OBJETIVO 4.

8. ¿En qu'é consistía el monopolio comercial?

9. Escriba tres limitaciones al comercio, que ponia España asus colonias. '

1.

2.

3.

10. De los 'acontecimientos estudiatlos en las unidades anteriores,¿cuáles Influyeron en los movimientos independentistas deAmérica latina?

139

Page 16: Hmo (9 12)

M6dulo 10, .

Guerras de Independencia. en América' Latina

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al.concluir el estudio de este módulo el alumno:

1. Determinará qué países ini,c'jaronsu 'proceso de independenciaa rarz de la situación potftica por la que atravesaba España."

1 .1 Detallará qué países tuvieron como causa de su independenciala situación social.

2. Explicará el proceso. de independencia en Brasil.

3. Especificará qué países se constituyeron, después de luohas en-tre las antiguas colonias.

ESQUEMA RESUMEN

. La injusta situación social

. Rebelión de escl~v6s

. Exped,iclónnapoleónica

~ Independencia de Haití (1804)

En América del Sur.(española)

Argentina:Paraguay:Uruguay:Chile: .

Colombia:Venezuel,a:Ecuador:'Perú:13olivia:

En América portuguesa Brasil:

140

181018151830

\ . 181818191821182218211825

1822

Page 17: Hmo (9 12)

\ LAS GUERRASDE INDÉPENDENCIA

329. Haltl. La isla llamada Española, una de lasAntillas Mayores, descubierta por Cristóbal. Colón, fueoriginalmente una colonia española. En el siglo XVII losinglesesy franceses empezarona establecerseen la par-te occidental de la isla, pero pronto los segundos desa-lojaron a los primeros y consolidaron su colonia. En elaño de 1697, España tuvo que reconocer el derecho delos franceses a la parte occidental de la isla, quedandoésta dividida entre los dos parses. La sección francesa,

. de la isla, conocida como Santo Domingo, pronto se con-virtió en la colonia más próspera d~ las Antillas cubiertade plantaciones florecientes, en donde.se' cultivaba todaclase de productos tropicales: rndigo, algodón, café,plá-tano, cacao, cocos y principalmente caña de azúcar,pues esta colonia era la que más azúcar enviaba aEuropa. ,

330. Pero la prosperidad económica contrastaba.. con una Injusta situación social. Al finalizar el siglo XVIII,

la población de Santo Domingose.componfa de treinta acuarenta mil blancos, una cantidad similar de neg~osymulatos libres, y probablemente más de medio millónde negros esclavos. Entre estos grupos r.acialesexístfantensiones muy fuertes, ya qÜe habfa discriminación, nosólo para los 'esclavos'slno para los mulatos, a quienesles estaba prohibido vestir como los blancos, usar joyas,viajar en Qoche,practicar cualquier profesión, servir enel ejército y ocupar puestos públicos.

331. Por otro lado, entre los mismosblancos habragrandes divisiones, pues exlstran los llamados g.randesblancos y los pequeños blancos. El primero de estosgrupos estaba constituido por los funcionarios Importan-tes, los miembros sobresalientes de las profesiones y losgrandes comerciantesy hacendados.El segundo grupo loconstltufan los funcionarios menores, los tenderos, arte-sanos,pequeñosagricultores y empleadosde las grandesplantaciones.A los criollos bajos les Irrltabá que los ricoslos trataran con mucho desdén y ambos grupos aborre-eran a los funcionarios franceses. . ,

.332. La Revolución Francesa va a dar lugar a larebelión de la colonia de Santo Domingo, pues el mismogObierno revolucionario estaba indeciso respecto a con-cederles,la libertad a los esclavos, y para cuando se lesliberó, se habran rebelado, primero los mulatos y luegolos negr.os. Sigue una guerra muy complicada y san~grlenta en que el jefe que más destaca es un antiguoesclavo. Toussalnt L'Ouverture, quien p~ra el año de

Haitf, coloniafrancesa.

Injustasituación

social.

Divisionesentre losblancos.

Rebelión deesclavos.

141

Page 18: Hmo (9 12)

Expediciónnapole6nica.

NUéVarebelióndeesclavos.El ejércitofrancés seretira.

1804:independenciade iHaiti

Complejidad. del

movimientodeindependenciaen AméricaLatina..

. Juntas quegobiernananombredeFernando VII.

142

1,801, se había apoderado de' toda la isla, conquistandoincluso la parte española de ella. .

333., Mientras NapOleón, quien se había conver-tido en el primer cónsul de Francia" no estaba dis;'

, puesto a que la isla fuera independiente; por lo tanto"organiza una expedición que pone a las órdenes de su'cuñado, el general Leclerc. La expedición llega a SantoDomingo a principios de 1802 y Leclerc logra reconquis-tar la mayor parte de la isla. L'Ouverture se rinde y se lepermite retirarse a una de sus fincas, pero es arrestado

,y enviado a Francia dond~ muere algún tiempo después.Sin embargo, gran parte del ejército de Leclerc, ,inclu-yendo él mismo, muere de fiebre amarilla.

334. Al querer el gobierno francés reintroducir la. esclavitud, los negros se vuelven a rebelar, y en vistade la situación desesperada en Santo Domingo y la. ame- .naza de la escuadra inglesa, Napoleón se ve' pbligadoa retirar su ejército a fines de 1803. El jefe del ejército I

rebelde era ahora otro ex esclavo Jean Jacques Dessali- .nes. Este y los otros jefes del ejérCito lanzan, el 1Q deenero de 1804, una proclama en que déclaran que laantigua colonia francesa era ahota -libre y que su nuevonombre sería Haití. Por lo. tanto, este pequ~ño país delCaribe es el primero de la América Latina en convertirseen estado independiente.

335. La Independencia en la América del Sur. Laprisión de Fernando VII y la ocupación de España porlas fuerzas de Napoleón, determinan la iniciación de losmovimientos de independencia en las colonias de Españaen la América. El proceso de independencia es dema-siado complicado para desci'ibirlo en su totalidad en uncurso general como éste, ya que no hubo un solo movi-miento de independencia sino varios y la suerte de losrebeldes fue muy variada, pues algunas zonas quedaronseparadas del. dominio español con relativa. facilidad,mientras que én otras regiones la lucha va a ser muysangrienta y se va a prolongar por más de una década,ya 'que el movimiento a favor de la independencia escasi suprimido en varias ocasiones, volviendo a resurgiralgún tiempo 'después. '

336. En casi todos los virreinatos y capitanías ge-nerales que formaban e~ imperio español en la América,el p.roceso por medio del cual se inicia el movimiento deindependencia va a ser muy similar. Tan prol')to como setienen noticias de que España ha sido ocupada por losfr¡:¡ncesés, en las distintas ciudades principales se formanjuntas que deponen a, las autoridades españolas y de-claran que están gobernando a nombre de Fernando VII.Con frecuencia estas juntas no son más que el cabildode la ciudad con un nuevo nombre y la justificación queesgrimen los criollos ricos, quienes eran los ql,le gene-ralmente integr~ban los cabildos, 'para hacerse cargo del

Page 19: Hmo (9 12)

gobierno, era' que sospech~ban qque las autoridade~ es-pañolas delás colonias querían someterse a' los france-ses que dominaban en' España. '.

337. La falta de tacto de la Regencia ge Cádiz alconsiderar ,~ estas juntas _qomo rebe!des' y sobre todo

, la restauración delabsolutismó -al volver Fernando VIIal trono de España en el año de 1814, determinaron quelos criollos hicieran a un lado toda pretensión de lealtadal rey y se declararan abiertamente por la independencia.Esto proyocó un conflicto muy sangriento y prolongadoentre el bando jnsurgente, encabezado por los criollosricos, y el realista,' por Jos españoles. El pueblo bajo,indios y mestizos, nunca tuvo. una idea clara de lascausas de la lucha, pero sirvió de elemento material, enella, ya que fue reclutado pOr ambos bal}dos~

, 338. ' De los qistintos países de la América del ~Sur,Argentina 'fue el. primero en lograr su independencia,pues el ,25de mayo de 1810 se establece una Junta Pro- 'vincial para gobernar a nombre de Fernando Vlly desdeesta fecha el' gobierno español ya. no vuelve a ejerceráutoridad sobre esta región, aunqLie la declaración for-mal de independencia no se hace has.ta el 9 de juliode 1816. De las distintas personas que contribuyerona la independencia de este país la, que más destaca esJosé de San Martln (1788-1850); quien figurará prominen-temente también en la independencia de otros países.

339. Hubo varios intentos de las autoridades deBuenos Aires, tanto pacíficos como violentos, para so-meter a su 'dominio la región de Paraguay, pero fracasa-ron y este país declaró su independencia completa el 12de octubre de, 1815. Y estableció un gObierno nacional.

340. Uruguay estuvo durante algún tiempo unido, a Buenos Aires, pero lu~gó hubo dificultades entre estas

dos regiones y Uruguay fue Invadido por .tropas brasile-¡;as, pues era una zona que durante mucho tiempo habíaestado en disputa entre las coronas de España y Por-tugal. Uruguay estuvo bajo el dominio de Brasil desdeel ano de 1816 hasta 1830 y en esta última f~cha seconvirtió en país independiente. ,

341. En Chile, el capitán general fue depuesto enel ano de 1810 por ul'!a junta que gobernó a nombre deFernando VII hasta e.1año dI? 1814, en que la región fuereconquistada por tropas realistas provenientes del Perú.La liberación d~ Chile' se debió a San Martín, quien elano de 1817 cruzó los Andes al frente de un ejército yderrotó a los. españoles en Chacubuco. Laindependen-cía,de este' pais'se proclamó el 12 de febr.er.ode18t~ yquedó, asegurada con otra victoria de San Martín sobre

.los realistas en Maipú (5 de abril). Además de San Mar- $

ten destaca Bernardo O'HIgglns (1778-1842) como héroede la independencia chilena.

- Bandos decrio~losy

. realistas.

Argentina:1810.

Paraguay:1815.

Uruguay:'1830.

Chile:1818. .

143

Page 20: Hmo (9 12)

Colombia:1819.

Venezuela:1821.

Ecuador:1822.

Perú: 1821.

Bolivia: 1825.

144

342. ,Lá guerra de independencia de los dos parsesdel norte de la América del Sur, Venezuela y NuevaGranada (hoy COlombia)fue muy prolongada y sangrien-ta. Sobresalen entre los libertadores de esta zona, SIm6nSollvar (1783-1830)y Antonio José de Sucre (1793-1830).La liberación de Nueva Granada quedó asegurada alderotar Bolfvara los realistas en Boyacá, el 7 de agostode 1819.Aunque Venezu.elahabra de.clarado su indepen-dencia desde el año de 1811, ésta no se logró definiti-vamente hasta que SU,creVenció a los españoles en Ca-rabobo el 24 de junio de 18?1.

343. .Loque es ahora la República de Ecuador fue.liberada por Sucre, quien con la ayuda de fuerzas envia-das por. San Martrn, logró derrotar a los españoles enPichincha, el 24 de mayo de 1822. Este pars quedó ori-ginalmente unido a Nueva Granada y Venezuela en elestado conocido como la GranColombia,pero tanto Ecua-

'dor como Venezuela se separan de la unión en el alíode 1830. '

344. La región del virreinato del Perú, o :sea loque en la actualidad son las repúblicas de Per~ y Bolivia,permaneció bajo el dominio de los españoles casi todoslos. años en que se desarrollaban las guerras de inde-pendencia en otras zonas; por lo tanto, la liberación deestos parses vino de fuera. En el año de 1820 San Mar-trn desembarcó tropas en territorio peruano, y ,el 12 dejulio de 1821 ocupó la capital, Lima, que habra sidoevacuada por el virrey, y el 28 del mismo mes un cabildoabierto proclamó la independencia de este pars. Perocomo todavfa quedaban importantes fuerzas españolas,San Martrn pidió ayuda a Bolfvar y se concertó una en-,trevistaentre estos dos personajes, en la cual no se llegóa ningún acuerdo; entonces San Martrn se retiró de esteparsy la liberación definitiva es lograda por Bolfvar y sulugarteniente Sucre, al derrotar este último a los espa-ñoles el 9 de diciembre de 1824, en la batalla de Aya-cucho.

354. A principio del año siguiente Sucre invade laprovincia de .Charcas y la domina; cita a un congreso,el cual el 6 de agosto proclama la independencia y leda a la provincia el nombre de República de BoHvar, ,que posteriormente cambia a Bolivia.

. 346. La Independenciade Brasil.La emancipaciónde la colonia portuguesa del Brasil se logró en formamuy distinta a la de las colonias españolas.

347. El año de 1807, Napoleón, con permiso' delgObiernode España, envió tropas a través de este parsa apoderarsede Portugal y obllgarlo a adoptar el sistemacontinental. Peró el prrncipe Juan, regente de Portugaldesdeel añode 1792,debido a la locura de Marra 1,huyóa Brasil .al acercarse las tropas francesas y estableció'su gobierno en Rro de Janelro. '

Page 21: Hmo (9 12)

348 El regente realizó muchas reformas ventajosaspara el Brasil, como decretar el libre comercio, suprimirrestricciones a la industria, impulsar la agricultura y lascomunicaciones y fundar el Banco de Brasil. El año de1815 Brasil deja de ser una coloni~ y pasa a ser parteintegrante del Reino de Portugal, Brasil y Algaraves. Alaño siguiente murió la reina Marla y el regente se con-virtió en el rey Juan VI.

349. Al salir de Portugal, .Juan habra dejado elgobierno de este pars en manos de una regencia, peroel año de 1820 los portugueses, siguiendo el ejemplo deEspaña,. derrocaron la regencia y adoptaron la constitu-ción española del año de 1812.' Las cortes se reunieronentonces y pidieron al rey que regresara a Portugal einvitaron al Brasil a' enviar representantes a una asam-blea constituyente.

350. Juan, vacilante, fue obligado por. un levanta-miento militar a aceptar la constitución portuguesa, peroposteriormente disolvió por la fuerza una asamblea bra-sileña que se habra reunido para mandar representantesa la asamblea constituyente de Portugal.

351 . Convencido Juan VI de la necesidad de re-gresar a Portugal, designó a su hijo Pedro, regente, yabandonó Brasil. . .

352. La separación de .Brasil, de Portugal, se ace-leró debido a que las cortes portuguesas. intentaron hacerq.ue Brasil volviera a convertirse en una colonia y orde-naron a Pedro' que regresara a Portugal. Sin embargo,éste recibió muchas peticiones pidiéndole se quedarao Portugal perderfa el reino de Brasil. Muchas de estascomunicaciones enviadas al prfncipe pedran abiertamen-te liber~ad completa y soberanfa para el Brasil.' .

. 353. Los principales centros separatistas eran rasprovincias de Minas Gerais y Sao Paulo, y al viajar Pedro.por estos lugares fue recibido no como virrey de unacolonia sino como gobernante de un estado soberano. Es-to lo decidió a proclamar la Independencia del Brasil.El 7 de septiembre de 1822" al lado del pequeño rfoYpiranga, hizo la proclamación conocida como Gritode Ypiranga, declarando la independencia de Brasil. El22 de octubre de este mismo año el regente fue procla-mado emperador del Brasil, adoptando el tftulo de Pedro1. Por lo tanto, Brasil inició su vida de nación indepen-diente como una, monarqufa.

354. Los movimientos de Independencia en NuevaEspañ,a y de América Central se estudiarán en el tercercurso de esta serie, que es el que corresponde a Historiade México.

Brasil: 1822.

145

Page 22: Hmo (9 12)

ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

1 . Haga una peque'tla monografía sobre la relación actual de Uru-guay o Bolivia (a elección), con los paises que le rodean.

Busque alguna novela sobre la situación de algún país de Amé-rica Latina en el. siglo pasado o sus tradiciones~ Ejemplos: "Ama-lia", de José Mármol; "Facundo", de Domingo F. Sarmiento;"Tradiciones peruanas", de Ricardo' Palma; '''Los bandidos deRío Frío", de Manuel Payno. De' este último libro hay una seriede televisión. . '.

. . '

2.

REACTIVOSDE AUTOEVALUACION

OBJETIVOS 1, '1.1,.Y 3~ .

1 . En los p~réntesls de la columna derecha coloque los númerosde la Izquierda ,que le correspondan:

1. Tuvieron como causa inmediata de suIndependencia, la situaci'ón políticapor la que atravesaba Espatla.

2. Se independizaron debido a, proble-mas ocasionados por la situación so-cial de su población.

3. Lograr:onsu Indep~dencla despu~de luchas internas en América Latina.

4. Otras situaciones.

OBJETIVO 1.

ArgentinaParaguayUruguay (

ChileColombiaVenezuelaEcuadorPerúHaitlBoliviaBrasil

( )( )( )( )( )( )( )()( )( )( ,)

Encierre en un círculo la letra correspondiente a la respuesta co-rrecta. '

Las' juntas que se establecieron en muchas colonias:

a) gobernaban a nombre de ,~ernando VII

b) gobernabanen' forma' independier'lte.

2.

146

Page 23: Hmo (9 12)

OBJETIVO 2.

3. . La independencia de Brasil se debl6 a:

a) la situación de Portugal

b) las guerras que se llevaron a cabo para ello

, c) la peculiar situación de la colonia brasileña

Page 24: Hmo (9 12)

Paneles 'de verificación

MODULO 9. . VALlDACION

REACTIVO NI?'

1.2.3.4.5.6.7.8.

-9.10.

RESPUESTA

PárrafO~ 296 Y sigs.

Párrafo 299

Párrafo 296

b Y d Párrafo 307 .

Párrafo 312

Párrafo 316

Párrafo 315.

Párrafo 317

Párrafo 320 .

Párrafos 324 y sigs.

MODULO 10. VALlDACION

REACTIVO NI?

1.

.'

148

2.3.

RESPUESTA

(1)(3)(3)(1)(1)(4)(4)(1)(2)(3)(4)Párrafo. 336

e) ya), en menor medidaDiscútalo

- ..

Page 25: Hmo (9 12)

,UNIDAD IV. . -

LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Page 26: Hmo (9 12)

, .

Page 27: Hmo (9 12)

Introduccl6n

Se puede decir que los dos grandes' hechos qu'e marcan las trans-formaciones de,cisivas del mundo contemporáneo son las revolucionespolíticas y la Revolución Industrial. Estos dos hechos están profunda-menté interrelacionaaos y se complementah entre sr. Ambos produjeronuna serie de consecuencias de entre las cuales analizarem.os las sociales,especialmente las referidas a la posición y situación de los 'obreros. LaRevolución Industrial cambió el modo y la organización de la producción,y en consecuencia, la forma de vida de la sociedad.

La Revolución Industrial, se desarrolló en diferentes áreas y tuvosu origen' en Inglaterra a fines del siglo XVIU.

151 '

Page 28: Hmo (9 12)

-Objetivos generales'

Con el estudio de esta unidad, el alumno:

l. Apreciará la transformación económica-ytécJ1ica'del mundo, casial mismo tiempo que los cambios ideológico-poHticos.

11. Derivará una serie de hechos a los que dio lugar la RevoluciónIndustrial.

..

152

Page 29: Hmo (9 12)

Vocabulario

MODULO 11

Cardado: preparar las materias textiles para el hilado.

Coque: carbón poroso, residuo de la calcinación de la hulla (carbónde piedra). . .'

Narrlas: carrito fuerte y muy bajo que sirve para arrastrar cosas muypesadas.

Sistema de acarreo slnfln: forma de transporte a través de un cir-cuito continuo donde los objetos van pasando desde el lugar dondeestán, hasta el punto por donde salen, que puede ser cualquiera. .'

Hulla: carbón de piedra.

MODULO' .12

Socialismo,utópico: teorra conformada en ei siglo XIX que se Inte-resaba por la justicia social. Es llamado utópico porque proponra planesIdeallstas de sociedades cooperativas en las cuales todos se dedlcarlana las tareas que estuvieran de acuerdo con sus dotes particulares y todoscompartlrlan los resultados de sus esfuerzos,comunea.

Socialismo cientlflco: teoría filosóflca-pollticá.;.económl~asustentadapor Carlos Marx y Federico Engels en el siglo XIX. Pretendra lograr laIgualdad social por la acción del proletariado en el poder.

Comunismo: los autores arriba mencionados lo consideran como lafase superior del socialismo, en la cual desaparecerfan las clases so-ciales y el Estado. .

.'

153

Page 30: Hmo (9 12)

M6dulo 11

La Revolucl6n Industrial

, OBJETIVOSESPECIFICOS

Al concluir el 'estudio de este módulo, el alumno:

1.

2.

Expresará u,n concepto de la Revolución Industrial.

Explicará por qué las áreas que primero influenció la Revol\JciónIndustrial fueron la textil y la minera. ' .

3. Explicará por qué la Revolución Industrial comenzó en Ingia-terra y' 'no en otros parses europeos.

4. Enumerará tres razones por las cuales se hacra necesario me-jorar el transporte. ,

ESQUEMA'RESUMEN

RevoluciónIndustrial --~ Concepto Ar.eas

Textil

Minera

Siderúrgica

Transporter

Ferrocarril

I

Aumento de la pOblaciónMarco social -

. Incremento del, capita,l '

154

Page 31: Hmo (9 12)

LA REVOlUCION INDUSTRIAL

I

CONCEPTO

355. Se llama Revolución Industrial a la transfor-mación sufrida en el sistema de producción artesanal-ya sea individual o de grupo, en el taller- por laproducción mecanizada en la fábrica. Es discutible la pro-piedad del 'adjetivo dado a dicha revolución, ya queésta Involucra cambios sociales, económicos, políticosy espirituales. '

356. Dado que la Revolución Industrial no fue unepisodio con principio y fin, sólo cabe preguntarnoscuándo y dónde se inició. Podriamos señalar como fe-cha d~ su nacimiento la de la súbita, cualitativa y fun-damental transformación verificada hacia el año de 1780en la Gran Bretaña. Debemos ,reconocer, sin embargo,que en cuanto fenómeno socioeconómico, su eclosión,brote o nacimiento, se nos muestra después de un largoperiodo de gestación. El ambiente propicio se formó al ircambiando los puntos de vista d~ los hombres que empe-zaron a pensar que la utilidad era una meta desea-da. Asl, al mismo tiempo que la ciencia y la fifosofiadejaron de ser sólo estudios teóricos para considerarbeneficioso el que pudieran tener aplicaciones prác-ticas, la artesania fue perdiendo aquel sentido de prácticade J,ln arte u oficio basado en fundamentos miste-riosos- y sostenido como asequible solamente a 'algu-nos elegidos que deberlan mantener en secreto las téc-nicas de la producción artesanal, para pasar a ser un arteque cada vez más se fundamentaba en técntcas nacidasy explicadas por la ciencia y divulgadas popularmente.

357. Hemos visto ya que a mediados del si-.glo XVII se ihicia lo que podriamos llamar el nacimientode la ciencia moderna y que al mismo tiempo que éstaensanchaba sus campos, un cambio básico en los funda-mentos de la tec'nologra se fue desarrollando. Hasta elperrodo a que nos referimos, los avances tecnológicosestaban basados en experiencias artesanales y sólo setransmltlan dichas experiencias de una generación a otray de un lugar a otro de manera personal. Resultabapues, dificil, la transportación de una tecnologla, comoen el caso de la importación a Gran Bretaña de los ma-nufactureros del ladrillo flamenco ola de los manufac-tureros del vidrio francés. Los artesanos tenian quemantener en secreto sus experiencias artesanales, o seexponlan a perder el val'or económico de sus conoci-mientos.

Concepto.

Se inició enGran Bretafta

hacia 1780.

Cambios enla técnica.

155

Page 32: Hmo (9 12)

Transforma-ci6n de losoficiosartesanales.

Invento y'perfecciona- .mientode

. \

máquinas. .

358. A 'la 'modlficaciónde estas condiciones con-tribuyó grandemente la fundac.iónde la Real Sociedadde las Artes, bajo el patronato de Carlos 1/, (1660-1685),pues dicha sociedad promovió la. transformación de losoficios artesanales basados en conocimientos manteni-dos en secreto y -de carácter misterioso o mágico, enoficios cuyas técnlqas estuviesen fundamentadas en la'ciencia: Lo consiguló.de .la siguiente ,manera:

Reunió a hombres interesados en la filosoffanatural y sus aplicaciones.

20. .Patrocinó "Historias de la Naturale2;a,Artes y'Oficios", 'primeras de~cripciones clentrficas de

, las artesanías, tal comó fueron .practicadas' enel siglo .xVII. ' "

10.

30. . Estimuló la publicación de nuevos e importan-, tes ~escubrimientos,cientrflcos y .técnicos;

, ,

359. La Interaéción ciencia y tecnologfa se fuedesarrollando paulatinamente por lo menos desde elMarqués de Worcester (1601-1667),quien con la colabo-ración de su mecánico Caspar Kaltoff, inventó una má-quina para el bombeo de agua. A la manera artesanal,'dec.idieron mantener en secreto los detalles' de la obra.Christi'an..Huyghens (1629-1695)y Denis Papin (1647-1712),experimentaron con la fuerza expansiva de la pól-vora y del vapor. Thomas Savery (1650-1715)inventorteórica,. construyó una bomba sin pistone~ que servfapara !evantar el agua, y en' la exhibición que de la misma.se hiCierapara Guiller.mo111,logró elevar el agua a casi29 metros. Savery colaboró posteriormente con ThomasNewcommen'(1663-1729),artesano, y el resultado fue el .primer motor con pistones movidoa vapor, el cual sirviópara extraer agua en las minas del castillo de Dudley.Mayor dependencia de artesano y cientffiqo la encon-tramos en la pareja James Watt (1736-1819)y JosephBlack (1728-17,99).Watt empezó su trabajo técnico comofabricante de instrumentos ,.matemátlcosy fue llamadopara colaborar con Black, con el fin de superar ciertasdificultades que enfrentaban con un motor de vapor parael bombeo de agua. Sus discu~iones con Black, a lasazón profesor de qurmlca el1la Universidad Calvinista.de Glasgow,produjeron el dlseiio de la máquina de vapora pistones, que por dificultades financieras sólo se rea-lizó tras la asociación de 'Watt con Mathew' Boulton(1728-1809).La primera máquina Boulton & Watt conéxito comercial fue ordenada en 1776.Y la primera capazde producir un movimiento circular con aplicación enla Industria textil :"""prototipode la Revolución Indus-trial- la consiguió en 1785.

Page 33: Hmo (9 12)

INDUSTRIA- TEXTIL

360. El arranque definitivo del Industrialismo esejemplificado también por el crecimiento casi vertical dela producción en la industria textil del algodón, d",ante

, los añosde 1781'a'1784.Tomemoscornobasela impor-tación de algodón para abastecer a la Inqustria de eseramo:

Año

17011750178117841802

Kg de algodón

, 453,6001.360,8002.268,0005.000,000

27.378,000

361. Como pOdemosdamos cÜenta, en tan sólotres años (1781-1784),5e duplicó ,la,Importación,Ilo queno se habfa logrado en los 30 años anteriores (1750-1781).; Estos incrementos se encuentran relacionadoscon la aparición de instrumentos y máquinas que favo-recieron la producción. El primero de ell()s, se debió aJohn Kay, quien en 1733modificó las técnicas manualescon su lanzadera voJante. Después de algunos años, '

otros artesanos inventores idearon una máquina que notuvo éxito comercial. James Hargreaves, mecánic,o te-jedor de Sanhill, construyó en 1764 una máquina que seoperaba manualmente, capaz de hilar 8 hilos ala vez.Esta máquina se conocfa como "Spinning Jem1Y"("Juanita la Hilandera"). En 1769, Richard Arkwright, de

"" oficio barbero,patentósu máquinade cardadoe hilado,.que por ser movida por la fuerza del agua, fue llamada"Water Frame". A esta misma máquina la modificó Ark-wright, hasta llegar al cardado continuo en 1775.Cromp-ton ideó una máquinaen la que se combinaban algunasde las ventajas de las de Arkwrlght y Hargreaves(WaterFramey Jenny) yen 1779se encontraba ya trabajando la"Mula" de Crompton. En 1785,Edmund Cartwright, ante-riormente párroco aogllcano, obtuvo la patente de sutelar movido pqr vapor. La primera máquina peinadora(Comb Machlne) la Inventó ta'mblén Cartwright, y la pa-

- tentó en 1792. El siglo se cierra con los ensayos deJohn Kennedy,quien desde 1793 probó el uso del vaporcomo fuerza motriz de la "mula", que quedó asf con-vertida en la verdadera máquina de fábrica.

INDUSTRIA MINERA

362. La /'I)ás importante de ellas fue la del carbón,sobre todo después de que Darby consiguió el empleodel coque en los- altos hornos en 1709. En la primera

Crecimiento dela industria

textil.

. Máquinas enla industria

textil.

'157

Page 34: Hmo (9 12)

Problemasmineros.

Lámparas deseguridad.

Bombasde aire.

Sistemade acarreosinfín.

Máquinasparaextraerel aguade las minas.

158

mitad del siglo XVIII, las minas eran poco profundas,pero ante el agotamiento de los mejores yacimientos, setuvo que perforar cada vez más hondo. Conformeaumentaba la horadación, aumentaban también los pro-blem~ y la búsqueda de, soluciones. Aunque no se pre-sentaban los JTlismosproblemas en las distintas clases deminas, hablaremos de los más importantes.

363. Iluminación. Como los gases explosivos sepresentaban cuanto m~s profundo fuera el túnel, el pro-blema de la iluminación se complicaba, pues no se po-día usar una lámpara abierta por el riesgo de provocar

. la ignición de dichos gases. A la solución de este pro-blema se dedicaron Sir Humprey Davy, en Londres, yGeorge Stephenson y W. R. Clanny en Tyneside, quienes~proximadamente al mismo tiempo llegaron a la lámparade seguridad. En noviembre de 1815 Davy publicó sus re-sultados, y en enero de 1816, ,John Buddle la usó exito-samente en la mina de carbón de Hebburn. Así se so- ,lucionó el problema de iluminación y las explosionescasi desaparecieron por completo. .

364. Ventilación. Los problemas de ventilaciónse vinculan también al de los gases explosivos y tóxicos.La forma e,n que se pretendió resolver el problema fuela excavación de dos túneles de manera tal que por unoentrara el aire y por el otro saliera, ya que el a,ire caliente,tiende a subir y el fresco se mantiene bajo. El primerintento de mecanización fue obra de John Buddle, que,en 1807 usó.una bomba de aire. Sólo 25 años más tardese mejoró el sistema mediante el uso de abanicos.

365. Acarreo. Al principio el acarreo se hacíapor hombres que cargaban una cesta de mineral o bi~n .la empujaban sobre unas, narrias de madera cuando estoera posible. Después se utilizaron mulas o caballos quecargaban o arrastraban las' cestas. En los subterráneosen 1769 llegaron a emplearse "ponies". Desde 1812, en.que George Stephenson alteró una máquina de bombeopara hacerla acarrear carbón, se inició el, camino parasolucionar el problema mediante la fuerza motriz. Entre1820 y 1840 se hizo común su uso para el nivel princj-pal, pero en- los caminos de niveles !.legó después. JohnBuddle, en 1844, introdujo el sistema de acarreo sinfín.

,366. 'tnundación. Aunque era más frecuente quese presentaran las inundaciones en las minas metalí-fe ras, las de carbón no se encontraban exentas. El pro-blema se solucionaba, cuando era posible, excavandoun túnel más bajo para ,drenar hasta el va!.le. Como yahemos visto, desde el principio del siglo XVII se conocíael uso de la máquina del fuego de Savery y la atmosfé-rica de Newcommen para la extracción del agu'a 'en lasminas. Esta última resolvía el probfema del agua, peroaumentaba el consumo del carbón que era su combus-tible. En 1778 había en Cornwall 70 máquinas New-

'\

Page 35: Hmo (9 12)

-, ,

commen y cuando cinco de ellas fueron reemplazadaspor cinco de Boulton & Watt, el consumo de carbón seredujo de 19,000toneladas anuales a 6,100. '

367. Gases tóxicos y explosivos. El peligro deencontrarse con estos gases aumentaba según seprofundizara en la excavación. Ya se explicó que al re-~solver los probleJ'11asde iluminación y ventilación se re-solvfa el de los gases. Asf, desde la primera mitad delsiglo XIX, al resolverse aquellos problemas, se pudieronexplotar minas que antes se hubieran considerado comosumamente peligrosas. "

INDUSTRIA SIDERURGICA,

"

368. Esta industria se encuentra fntimamente vincu-Ia,da a la minerfa, de allf se o,b-tiene la materia prima.En la producción del hierro y del acero es indispensableel carbón, 'y' como éste se obten fa de la madera, losbosquesse agotaban.En aquel.tiempo-la maderaser- -vfa para la éonstrucción de casas, barcos, puertos, puen-tes, maquinaria, fuente de calor. .. Por lo tanto, se bus-caba afanosamente un substituto como energético. En'1709, A.' Darby consiguió hierro usando parte de coqueen lugar de carbón dé madera en los altos hornos, perono fue -sino hasta 1776 cuando los hermanos Crange lo-graron obtenerlo uti'lizando casi exclusivamente coque.El problema del coque es que necesita más calor en los -

hornos que el carbón,de letía, y no bastaba la ráfaga deaire producida por los fuelles movidos por la rueda hl-

,dráullca. Pararesolverlo, John Sniaaton introdujo suscilindros sopladores, pero tampoco bastaron porque lafuerza motriz segufa siendo el agua. Fue John Wilkinson '

(1728-1808),quiendio un verdadero paso adelante, cuan-'do en 1776 utilizó una -máquina Boulton & Watt para un -uso diverso del bombeo' de ,agua. Le acopló lIn cilindrode casi un" metro de dJámetro que él mismo fabricó y lausó para soplar aire al horno de su propiedad en Willeyen Shropshire.' El éxito fue rotundo' y pronto otros maes-tros herreros solicitaban el invento de Watt. En 1782Wilkinson montó su forja accionada por una máquina devapor. Otro gran adelanto para la época fue el de HenryCort, quien en 1784 obtuvo su patente de pudelado,,, esdecir,la conversión del hierro en lingotes a hierro ma-leable, por medio del batido. En la producción del acero

. hay que recordar a Hunstman, que fue el primero eri ob-tener un acero líquido por: fusión en un érisol calentadoen un horno de c,oque, en Sheffield. Ya en el siglo XIXJames B. Nielson consigue mayor temperatura introdu-ciendo aire precalentado en el horno y en el -proceso deaceración el gran invento fue el convertidor Bessemer,'

'producto de' Sir Henry Bessemer, en 1864.

Sustitución delcarbón de lefta

por el coque.

{

159

Page 36: Hmo (9 12)

La industrianecesitatránsportebarato.

Inglaterrateniala ventaja deltransportemarltimo.

Construcción,de canal~s.

160

EL TRANSPORTE

369. El transporte se encuentra ligado con el co-mercio y éste con la industria. El comercio nec~sita deuna mayor producción de la industria para poder crecer,y .Ia industria requiere grandes mercados para su siem-pre creciente producción, por lo tanto, a.la industria lees indispensable el transporte barato y eficiente para alle-garse los energéticos y materia prima, y regresar susproductos.al mercado de consumo. .

, 370. Transporte por agua. Gran Bretaña tiene,por ser isla, la ventaja de sus litorales, y por suforma y extensión, que ningún punto del interior distamás de 1'ao km de la costa. Esta era una gran ventaja,pues cualquier zó'naproductiva (fabril, manufacturera oagrrcola) podra gozar el transporte más barato de laépoca: la navegación. Si agregamos que' Gran Bretañaposera la flota mercante, y bélica más poderosa ~elmundo, podremos comprender la ventaja de sus costas.Aunado a lo anterior, tenía al término de la primera mi-tad del siglo XVIII, 1,600 km de vfas navegables en suinterior y en vista de sus necesidades fueron amplián-dose por medio de canales hasta que .en .1850 se com- .pletaron 6,800 km de navegación ,interna. Estos canalesunran generalmente un punto del interior con la 'costa, .

de tal manera que el transporte se completara hasta sudestino. . "

371 . Canales.En la construcci(mde canales, la .aristocracia tomó la iniciativa. Francis Egertom, tercerduque de Bridgewater.,era propietario de yacimientos dehulla en Worsley, y para ahorrar en el transporte a Man-chester fue convencido por James Brindley de la cons-trucción de un canal. Jame,s Brindley, casi un analfa-Deta pero con un talento natural extraordinario y, con el '

acicate de la necesidad, i'1ició en 1759 el canal de Wors-ley y lo terminó en 1761. Uno de los muchos problemasque tuvo que resolver, fue el paso del rfo Irwell. Lo logró,mediante un puente acueducto a doce metros de altura'que dejaba maravillados a sus contemporáneos. El duquequedó tan complacido del ahorro logrado, que com-prometiendo casi toda su fortuna, encargó a Brindley laconstrucción de otro canal, que terminó en. 1767.Otros aristócratas imitaron al duque, y encargaron aBrindley la construcción del "Grand Trunk Caria!" quetendrra a su término 150 km de largo con 75 compuertasy 5 túneles. Tardó la construcción de este canal 11 añosy Brindley mUrió cinco años antes de su conclusión.

372. Puertos y marina mercante. Ya hemos dichoque una de las funciones de los canales era la de facili-tar el transporte interior cone9tando diversas zonas pro-ductivas y la otra era ~ade unir esas z0r:las'con los puer-

Page 37: Hmo (9 12)

..

tos por donde se abastecían de las materias primas desus mercados de adquisición y. e'.<portaban a sus merca-dos de consumo.

373. Los litorales de Gran Bretaña se encontrabanpletóricos de puertos de cabotaje y los grandes puertosabiertos. ¡::jemplos de ellos pueden ser:

. 373.1 . Liverpool. Este puerto debió su auge enel siglo XVII al comercio de esclavos negros p¡;t.raAmé-rica y en el. siglo XVIII lo incrementó, al añadir a esecomercio el de la importación del algodón, convirtién-dose ~n el puerto de entrada de la materia prima de laindustria textil de Lancashire y Yorkshire.

373.2. Bristol. Era un puerto - importante muchoantes que Liverpool, como que de állí partieron Juan' ySebastián Caboto en lo que. sería el primer viaje explo-ratorío inglés a América. Mantuvo un gran comercio cp-,lonial y tenía mayor movimiento que Liverpool hasta elsegundo tercio del siglo XVIII. .

373.3. Cardiff. Puerto galés que se encuentrasituado en el estuario del Severn frente al de Bristol,fue el principal exportador de carbón hasta principiosdel siglo actual.

373.4. Londres. Creció demasiado a raíz del in- '

dustrialismo y como puerto su importancia llegó a talgrado en el siglo XVIII, que para 1739 ya duplicaba elnúmero de barcos que recibía el declinante pero aún'poderoso puerto de Amsterdam.Más tarde sería el prin-cipal puerto del mundo y hoy día fluctúa' entre el 40. y ,60. del mundo. La marina mercante británica fue la ma-yor del mundo y dejó de serio hasta principios del pre-sente siglo. De 3,300 barcos en 1702 pasó a 9,400 en1776, fecha aproximada del arranque de la RevoluciónIndustrial. El comercio exterior con sus colonias deAmérica aumentó del 19% del valor del comerCio ex-terior en 1715, al 34% en 1785. El comercio con Africay Asia también se elevó en el mi,smo período, del 7%al 19%. Por todos estos datos se considera que lo másvital para la industrialización, los mercados de ventaj'los tenía asegurados Gran Bretaña con sus colonias y .debidamente protegidos por su marina comercial. Con~I advenimiento del buque ,de vapor, primero movido porpaletas y muy pronto por hélice, la transportación ma-rrtima fue más barata, segura y eficiente que nunca.

374. Transporte terrestre. En el siglo XVIII elúnico transporte. por tierra era el que podían propor-cionar los animales de tiro o carga, favorecidos por losbuenos caminos. A mediados de ese siglo, ESGociacon-taba con un buen sistema de carreteras (militares) cons-truidas por el' general Wade después de la rebelión de171'5. En Inglaterra y Gales había quizá una ,red deca-rreteras, pero no en buen estado. ,Los romanos, luego

GranBretaña poseía

muchospuertos.

Liverpool.

Bristol.

Cardiff.

Londres.

Increme~to delcomercio

, interior deGran Bretaña.

161

Page 38: Hmo (9 12)

-~~_.~~. '" .'_.~' h

Mejora deltransporteterrestre.

Losconstructores.

Metcalf.

Telford.

r

Mac Adam.

162

de fundar Londinium, se dieron a la tarea de construircaminos que se dirigían 'a las más remotas provincias,pero después de centurias sólo quedaba el recuerdo delo que pudieron haber sido buenas carreteras.

375. Hasta 1766 fueron ciertas todas. I~s quejas delos viajeros; mas a partir de. esa fecha', unas regiones,primero y otras después, se vieron favorecidas por lafiebre de las carreteras de peaje. Los constructores decaminos de ese siglo eran quizá merecedores del trtulode ingenieros con que se les ba'utizaba, pero no en elsentido académico, pues no eran egresados de ninguna~scuela de ingeniería, El primero de ellos -en el ordentemporal~ fue un superdotado que pese a su cegueradesempeñó diversas ocupaciones durante su vida. JohnMetcalf, conocido en su época como el ciego Jack, deKnaresborough, nació en 1717 en el norte de Inglaterra.En 1745 se unió a los voluntarios del condado Yorkshire,y tornó parte en la campaña de Escocia, en el ejércitoconducido por el Duque de Cumberland. Más tarde seconvirtió en mercader de caballos y luego, ya como em-presario de transportes, recorrió la regíón situada entrelos estuarios de Mersey y Humber, en donde el problemade comunicaciones se agudizaba por la existencia de lacordillera Penina que. separa las ciudades de Mancnes-ter y Sheffield. Por último se dedicó a la construcciónde caminos, actividad a la que sirvió incansablemente de

, 1760 a 1790. ..376. Narran sus contemporáneo.s que se le veía

solo, con su bastón de ciego, recorrer todo el terrenopor donde luego trazaría y construiría la carretera. '

377. El segundo de estos gigantes de la construc-ción de carreteras fue Telfor.d (1757-1834): Su oficio dealbañil lé llevó a trabajar en la construcción de carreterasen la región de Shropshire, cerca de' Gales. Luego, yacomo constructor, aprovechó su amplia' experiencia enel ramo cuando le tocó reconstruir muchos de los cami-nos militares que años atrás se habían .construido enEscocia. Mejoró mucho el sistema de basamento aun-qüe p~ra ello resultaran muy pesadas y por lo mismocaras, en virtud' del material acarreado y acomodado.El peor enemigo de los caminos ha sido el agua, y quienmejor librado salió de la lucha en su contra, fue el ter-cero de los "ingenieros".

378. John Mac Adam, nació en Ayr, Escocia, en1756, y después de vivir en Nueva York, de 1770 a 1.783,regresó a su país y en 1789 lo encontramos en Bristolprobando diferentes medios de construir carreteras.Para 1814 había inspeccionado cuidac!osamente 50,000km de caminos y -algo desusado en un buen esco-cés- había gastado 10,000 libras de su propio dineroen la construcción de caminos. Comenzó reconstruyen-

Page 39: Hmo (9 12)

do caminos de acuerdo a su sistema, que por eficaz fueseguido por ,muchos en el Reino Unido y posteriormenteen el continente. '

379. 'Macadamizar' pasó a ser el vocablo adecua-do para designar lé aplicación de su sistema, que fue me-jorado, pero no sustituido, cuando en 1876 se lograbamejor compactación con las ap~nadoras de vapor, ydefinitivamente abandonado en este siglo.

380. los caminos macadamizados eran los másligeros, menos costosos y los que permitían un desliza-miento más suave. Sucompactación impedra en granmedida la filtración ge agua y el drenaje era mejor a

. pesar del menor arqueo de su superficie.' Graci~s a susistema se tenía taJ seguriqad al correr, que la únicalimitación era la capacidad de los corceles. En 1834 elpromedio de velocidad era de 15 o 16 km por hora, un50% mayor que ,el del servicio postal fr~ncés.

EL FERROCARRIL

381 . En el primer 'cuarto del siglo XIX, cuando laindustria inglesa se encontraba en plena expansión, y

. superaba en ciento o en miles de veces la producción de100 años atrás, aparece la 'más radical transformaciónen' el siste,ma del transporte: el empleo del vapor comofuerza de impulso. Esta fuerza (ue empleándose cadavez más para sustituir a la del hombre, agua o del 'vientocomo energía para !llover la maquinaria de producción.Entonces aparece la 19comotora, capaz de moverse a srmisma y de arrastrar varios carros cargado~ de mer-cancías o de pasajeros. .

382. Desde el siglo XVIII en sus últimos años sesoñaba con este medio de transporte, pues James Wattdescribió una locomotora y su empleado, el artesano e \inventor William Murdock, perfeccionó la caldera. Fueen los 'albores del sigl,o'XIX, en 1802 para ser más exac-tos, cuando dos ingleses, Richard Trevlthik y AndrewVivian patentaron la primera locomotora, aunque sólodos años más tarde pudieron conseguir que arrastraraun vagón con pasajeros en un' tramo de 16 km. Sin em-bargo" es a George Stephenson a quien se atribuye elmérito de la invención de la locomotora. En 181-4Ste-

. phenson logró que su máquina arrastrase 30 tóneladasa una velocidad promedio de 6 km por hora, y algunosaños después, en 1823, fundó la que sería la primera em-presa fabricante de locomotoras. ,En 1825 puso en ac-ción la primera línea ferroviaria'para transporte de mer-

o caneías entre E¡!1 puerto de Stockton y Darlington conun recorrido aproximado de 20 km. S!guió a esta Hnea.

Apariciónde la

locomotora.

Difusión' yperfecciona-

miento delo ferrocarril.

163

Page 40: Hmo (9 12)

Ventajas deltransporteferroviario.

164

" la de pasajeros entre Liverpool y Manchester y en éstael recorrido superaba 'Ios 50 km. Desde 'aquella épocase ensayaban diversos tipos de locomotoras, algunaspor su gran poder de tracción, aunque escasa velocidad,se destinaban al servicio de carga; otras como "TheRocket", producida por Stephenson en 1829, consegulagran velocidad y se ocupaba en el s~rviclo de tra~s-porte de pasajeros. Muy pronto se exportó el nU,evoSIS-tema de transporte al Conti.nente Europeo. Marc Séguin,inventor de la caldera tubular empleada por Stephensonen su "Rocket", habra estado estudiando en 1827 la Uneade StocJdon a Darllngton y discutido con el propioStephenson los problemas en la construcción de los fe-rrocarriles. 'En el mismo año se construyó una Unea de18 km, que unra a Saint Etlenn'e con un pequeño puerto,pero se usaban caballos como fuerza- de tracción como,en las minas de Inglaterra desde los últimos años delsiglo XVIII. En 1832, el mismo Marc Séguln se encargó

" de una vfa férrea más larga entre el mismo centro co-mercial de Salnt Etienne y Lyons y fue entonces que

. transitó .por .vez primera en Francia un tren movido por"una locomotora.

383. En Aleman"ia, el primer tren movido ppr unalocomotora corrió en 1835 en la ruta Nuremberg a Furthy la primera Unea importante fue la tendida entre Dres-den y Leipzlg en 1839. Debemos entender que en estaépoca empezaron los ferrocarriles simultáneamente al"despegue" de la Revolución Industrial en el ContinenteEuropeo, con asesorfa técnica y maquinaria Inglesas.

384. El auge de la construcción de vfas férreasempezó a mediados del siglo XIX, y sus consecuenciasfueron, además de la inmediata agllización del comercioy del intercambio que este provocó, el desarrollo de las

. carreteras que entroncaron con las Hneasdel ferrocarril.Los efectos del nuevo medio de transporte fueron ricosy diversos. Mientras que en Gran Bretaña sirvió paraabaratar el transporte terrestre de mercancras, sobretodo de materias primas para la industria, y provocó,además de mayor consumo de carbón y hierro, la crea-ción de nuevas Industrias incluyendo la de fabricaciónde locomotoras, en otros parses como en Alemania, per-mitió utilizar plenamente los recursos naturales pues lasmaterias primas, los alimentos y los productos manufac-turados, podfan llegar ahora a los mercados nacionales yextranjeros que antes se encontraban vedados. por lasdificultades del transporte. En otros parses como Rusiay los Estados Unidos, cuya zona continental era vastf-s.ima, les auxilió en el abastecimiento de mercan eras yén el movimiento de la pOblación de un extremo a otro.Zonas de América que antes fueron incosteables en suproducqión, gracias al ferrocarril se beneficjarori amplia-

Page 41: Hmo (9 12)

mente. La construcción de los ferrocarriles quedó en al-gunos parses en manos de empresarios privados y enotros en manos del Estado, o bien con el concurso' deambos, pero siempre al final de cuentas se fueron nacio-nalizando, ya que el interés que redituaban dichas em-presas era exiguo y en el mejor de los casos llegaba

" al 3.7% anual.

LA POBLACION

, .

385. El aumento de población en Gran Bretaña fuetan notable, sobre todo a partir de la segunda mitaddel siglo XVIII, época en que se inició la RevoluciónIndustrial, que algunos observadores llegaron a cree.rque el industrialismo era consecuencia del aumento re-ferido. Sin llegar, de ningún modo a aceptar como ver.;,dadera tal opinión, debemos sin embarg~ reconocerque el industrialismo necesita del acrecentamiento de lapOblación, pues de alH se nutre, de la mano de obra.La agricultura. y la ganaderra habran revolucionado justoa tiempo para encontrarse en condiciones de alimentar ala creciente población. En ganaderra, gracias al em-pleo de la selección artificial, se consiguió duplicar' elpeso promedio del ganado yla agricultura, para aumen-tar la productividad y las áreas cultivables necesitaba'ajustarse a técnicas revolucionarias que exigran mejoras.en grandes extensiones de terreno. Dado el sistema .In-glés de cultivo ,de la tierr~ y de derechos a la misma,sólo se podra conseguir el aprovechamiento total delterreno cuando el terrateniente obtenla a su favor un .acta de cercamiento. (Enclousure Act). La consecuen-cia inmediata de estas decisiones del Parlamento eraque un gran número de campesinos de diverso orden,quedaban en condiciones de estrechez económica que.Ios estifJ)ulaba u obligaba a emigrar a las ciudades enbusca. de mejores salarios y mayores, libertades. Estefenómeno migratorio del campo a la ciudad no fue ex:'cluslvo de Gran Bretaña, s'ino que se presentó tambiénen varios parses del Continente Europeo., 386. Esta fuente de trabajadores tenra el Inc6nve-

nlente para la Industria de no proporcionar mano .deobra ni expert¡;¡ ni tampoco' disciplinada al trábajo dentrode la fábrica. Para poder o.btener eficiencia en la pro-ducciól) algunas veces, otras,. debido al desmedido afánde lucro, y otras más raras aún, mal interpretando lossupervisor~s las intenciones del propietario, se llegó amedidas que a corto o largo' plazo tuvieron repercusio-'neS cuya gravedad fue mayor o menor según el país enque se presentaran. Una de esas medidas fue el preferira los niños para el trabajo, y cuando no era posible, en-

I ,

Aumento dela Poblaci6n.

Migraciónrural urbana..

Trabajadorespoco

preparados.

165

Page 42: Hmo (9 12)

Pocaretribución altrabajador.

la situaci6nde los obreros.

, 166

tonces se prefirió a las mujeres. En los telares algodo-,neros de Inglaterra en el periodo de 1834-1847' nadamás el 25% de los trabajadores eran varone$ adultos.

387. Otra de las medidas fue la de retribuir es-casamente al trabajador, de manera que para obtener elmínimo indispensable para sobrevivir, tuviera que traba-jar intensamente. La transcripción del testimonio que'prestó el superintendente de una fábrica al comité desig-nado por el Parlamento para examinar las condiciones detrabajo imperantes, nos pinta claramente el porquéde la mala reputación que se ganó el capitalismo Indus-trial en su primera etapa.

"Pregunta:

Respuesta:

Pregunta:

Respuesta:

Pregunta: '

Respuesta:

Pregunta:

Respues(a:

Pregunta:

Respuesta:

Durante la época de actividad ¿a qué horade la 'mañana acudlan estas muchachas ala fábrica?

Más o menos durante sei~ semanas, en laépoca activa, entraban a las tres de la ma-ñarra y terminaban a las diez o casi las diezy media de la noche.

¿Qué intervalos se concedían para descan-sar y refrescarse durante esas diecinuevehoras de trabajo?

Para el desayuno" un cuarto de hora; para,la comida, media hora y para tomar bebidasun cuarto de hora.

¿Se tomaba' alguna parte de ese tiempopara limpiar la maquinaria?

Generalmente tenlan que hacer lo que ellasllaman "secarla"; algl!nas veces esto to-maba todo el tiempo del desayuno o delrefresco.

¿No le resultaba a Ud. dificil despertar asus hijos para este' ~rabajo excesivo? .

Sí, al principio teníamos que levantarlosdormidos y sacudirlos.

¿Ha tenido alguno de ellos algún tipo deaccidente como consecuencia de este tra-bajo.?

Sí, mi hija maypr la rueda, dentada leagarró la uña del dedo índice y se lo re-torció hasta debajo del nudillo.

Page 43: Hmo (9 12)

Pregunta:

Respuesta:

Pregunta:

¿Ha perdido ella. ese dedo?

Está cortado hasta la segunda coyuntura~

¿Le fueron pagados sus salarios. duranteese tiempo? .

En cuanto ocurrió el accidente le suspen-dieron los salarios p'or completo."

?'

Respuesta:

.EL CAPITAL

388. El capital para invertirse en la industria pro-cedía de diversas fuentes: del ahorro personal o fami- 'liar (que a veces bastaba para iniciarse), de préstamo.s ,o financiamientos obtehidos de personas físicas o mo- .rales, del capital obtenido en otras actividad.es como elcomercio, la agricultura, ganadería, transporte, o bien,mediante inversiones del Estado. Además de las fuentesmencionadas debe considerarse la actitud del gobiernoque podía, mediante su política económica y jurídica,estimular u obstaculizar el espíritu inversionista del pue-blo. Como ya hem~s visto, Gran Bretaña tuvo gobiernosque favorecían la inversión industrial, pues su colonia-lism,o brindaba un comercio exterior protegido y en auge.Los privilegiosa los inventores,la seguridaden l. ga-

, nancias y la prohibición de la importación de artículosmanufacturados de algodón, condujeron al desarrollo dela industria textil algodonera. La baja tasa de interés alclinero prestado produjo la canalización del capital a in-oversiones que rindieran mayores réditos. -

389. Ya en 1668 el mercantilista inglés Sir JosiahChild había apunfado: "los ,países son hoy día más po-btes o más ricos, dentro de una exacta proporción a loque pagan y han pagado por el interés del dinero; ladisminución de la tasa del interés del 6% al 4% o al3%, necesariamente duplicaría el capital comercial dela nación." .A mediad.os del siglo XVIII, ,Pelham redujo latasa de interés al 3% anual.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN FRANCIAY ALEMANIA .

. 390. Si nos preguntamos por qué no seini,ció. laRev~h,Jción Industrial en Francia o en Alemania en lugarde Ingla.terra, debemos considerar que no fue por falta deartesanos o de científicos, ni por falta de población(Francia tenía más en el siglo XVIII), tampoco por falta

- de instituciones educativas, y en el caso de Francia, nisiquiera por falta de mercado colonial.

Incrementodel capital.

167

Page 44: Hmo (9 12)

¿Por qué laRevoluci6nIndustrialseinici6en GranBretafta ?'

391 . Lo anterior nos mueve a considerar que laRevoluciónIndustrialtuvosu origenen GranBretafta,en .virtud d.e que muchos factores sé conjugaron. Debemosdestacar entre ellos, la paz interna en la segunda mitad'del siglo XVIII. Otro factor importante fue la facilidadde transporte en un país cuyos puntos del Interior s~ en-cuentran tan cercanos de la costa. Sus mercados co-loníales y.su marina mercante fueron otros de ellos. UnInvento sobresale de todos: la máquina de vapor deefecto simple.y doble efecto, de Boulton & Watt, puespropicióla transformaciónen fábricas de lo que huble- 'ran sido simples talleres, mecanizó la Industria pesaday m'odiflcóradicalmente el sistema de transporte. Otromás, la actitud favorable al desarrollo industrial, agrícolay ganadero, manifestada por parte de muchos nobles yespecialmente del gobierno. En el continente, los sClb-.ditos o ciudadanos de algunos países veían el desarrolloindustrial británico y ansiaban emularlo. Así que encuanto gozaban de' paz, viajaban a Gran Bretafta con elafán de contrabandear máquinas o en su. defecto, porlo mimos dibujos que les p.ermitieranreproducirlas en elcontinente. A la vez, los ingleses, pese a los deseos encontrario por' parte de su gobierno, Iban a la Europacontinental y asesoraban técnicamente a los artesanos,o incluso, montaban las fábricas completas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1 . AverlgQea qué se llama Segunda Revolución Industrial y porqué.

2. Lea "Las estrellas mirarihacia abajo", de Cronin, novela dondese describe la situación de los trabajadores, en el siglo XVIII.

..'

,.

168

-

Page 45: Hmo (9 12)

...'"

. '

REACTIVOSDE AUTOEVALUACION

OBJETIVO 1.

Encierre' en un crrculo la letra correspondiente a la respuesta co-rrecta;

1. , En sus comienzos, la Revolución Industrial. fue: .

a) un movimiento social

b) un cambio er:' las' técnicas

c) una forma distinta de trabajar

2; 'Ordene, en secuenCia temporal,. "las siguientes áreas que in-fluenció la Revolución Industrial.

a) económica

b) poHtica

e} laboral

d) social

OBJETIVO 2.

3. Las. ramas del trabajo que primero se incorporaron a la Revo-lución Industrial fueron:

a) transporte

b) siderurgiac) minerra

\

d) textil

4; Mencione dos inventos de la Revolución Industrial relaciona-dos con la minerra. '

1.

2.7

169

Page 46: Hmo (9 12)

OBJETIVO 3.

5. Escriba. dos razones por las cuá.les la Revolución Industrial seinició" en Inglaterra.

1.

2. .

6. Escriba ¡tres razones por las cuáles se hacIa necesario mejorarel transp.orte.

1.

2.

3..

¿En qué época se sitúa el perfeccionamiento y la difusión delferrocarril? .

.

170

Page 47: Hmo (9 12)

M6dulo 12

Efectos de la Revolucl6n Industrial

OBJETIVOSESPECIFICaS

Al concluir el, estudio de este' módulp, el alumno:

. 1. Hará una diferencia entre las condiciones en que vivían losobreros en esta época y en las que viven actualmente.

Relacionará la situación de los obreros X el' surgimiento delsocialismo utópi~o. . .

2.

.3. Explicará el surgimiento del marxismo, a partir de la situación.de los obreros" a comienzos del siglo XIX.

ESQUEMA RESUMEN

\\ . Malascondicionesde vida de los

trabajadores.Consecuencias sociales

de la RevoluciónIndustrial

. .Humanitarismo.

. , . Socialismo utópico.

. Marx y Engels.

171

Page 48: Hmo (9 12)

CONSECUENCIASSOCIALESDE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Dificultadesde horarios.

Castigosa los nilios.

Malascondicionesde higiene.

172

392. Habla muchas razones para que los nlnos ylas mujeres fueran preferidos a los varones adultos enel trabajo, sobre todo en la~ fábricas de textiles.

393. Ante todo, su debilidad era garantía de su-jeción a una disciplina ala que los hombres no se ple-garlan fácilmente. Además, el contrato de aprendizaje losmanten la sujetos al patrón durante siete años. por lomenos, y el salario que se obligaba el patrón a entregar,

. era de la 6a. a la 3a. parte del salario de los aduJtos yen la mayorla dé los casos sólo se 'obligaba a darle alo-jamiento y ali.mentos. .

394. El obrero éstaba acostumbrado al trabajo endomicilio y por lo mismo, a tener una gran libertad en laelección de su horario de trabajo. AsI que sentra unagran aversión a la fábrica porque sabia que significabaun horario Inflexible desde la madrugada hasta la nochey encontrarse sujeto en el ritmo de trabajo a las necesi-dades de producción de las máquinas.

395. En el caso de los niños, la situación era harto. .diferente. Al rlgido horario de trabajo habla que agregar

que el uso del fuete estaba muy generalizado, no sólopara castigar las más ligeras faltas del aprendiz, sinotambién para estimularlo al trabajo y para mantenerlodespierto cuando la fatiga lo vencla. Si hemos de. creerlas narraciones de Robert Blincoe acerca de los sufri- .mientos de' los aprendices, habla patrones y contra-maestres que los trataban a puntapiés y otros que de labrutalidad pasaban a la crueldad más refinada: limarleslos dientes, colgarlos de las muñecas sobre uná máquina

.cuyo vaivén los obligaba a mantener las piernas plega-das, obligarles a trabajar casi desnudos durante el in-vierno. .. Esto en cuanto a la disciplina, pues sobre laalimentación narra, entre otras cosas, que en alguna fá-brica los aprendices llegaban a pelear con unos puercosque se engordaban en el patio, por el alimento de lasartesas. En los dormitorios no se estaba mejor, sobretodo cuando se trataba de niñas y coincidla con la con.ducta indigna de algunos patrones y contramaestres.

396. Poca atenci.ón se le prestó por parte. de losindustriales y ,arquitectos a la estéti(;a y a la higiene. Eneste último caso tuvo consecuencias desastrosas parala salud de los obreros primero, y para la colectividadIndirectamente. En algunas fábricas de hilados como lasde algodón por ejemplo, la borra pUlverizada flotabaco-mo una nube y se introducfa eri los pulmones causando

Page 49: Hmo (9 12)

a la larga graves enfermedades; en las de' lino dondese usaba el agua para el hilado, el vapor de agua satu-raba el ambiente hasta el grado de remojar la~ ropas delos obrero~

397. Si añadimos la mala ventilación y el amonto-namiento, tendremos el aire viciado que, agravado du-

o rante la noche por el. humo de las candelas, llegó a o

favorecer la epidemia' de una fiebre, llamada, por esamisma razón, "fiebr:e de las fábricas", que se extendíaa la población. La primera de estas epidemias ¡:¡parecióen 1784 en las cercanías de Manchester, y al propagarsea muchos centros manufactureros cobró numerosas víc-timas.

398. Para completar la Idea del medio en, que vl-vísn los obreros de esa época, dejaremos hablar a uncomisionado del gobierno,. al rendir su informe sobre "LosVientos", un barrio proletario de Glasgow.

,399. "Los Vientos. .. alberga' una población quefluctúa entre 15,000y 30,000personas..Este barrio. estáformado por un laberinto de callejuelas desde las cualesinnumerables entradas conducen hasta unos pequeñospatios cuadrados, cada uno con su estercolero humean-do en el centro. .. Aunque el aspecto' exterior de estoslugares era repugnante, yo estaba totalmente impre-parado para la suciedad y miseria que reinaba adentropor todas partes. En algunos de estos cuartos (visítadosdurante la noche) enco,ntramos una verdadera masa deseres humanos esparcidos por el suelo, algunas veces15 o 20, algunos v~tidos y otros desnudos; hombres,mujeres y niños amontonados y mezclados promiscua-mente. Su cama consiste en paja mohosa entremezclada'con trapos. Generalmente hay pocos o ningunos mueblesen estos lugares, el único artículo de comodidad es unfuego. El robo y la prostitución constituyen las princi-J:?alesfuentes de ingreso de esta gente."

400. Las quejas en contra del capitalismo de laprimera época, fueron entre otras: .

1.2.

3.

Disciplina draconiana dentro de la fábrica.Largas jornadas de. trabajo agotador y perjudi-cial para la salud.Bajos salarios que generalmente no bastaban'para satisfacer el mínimo de necesidades.Condiciones antihigiénicas en las fábricas.Explotación del trabajo de mujeres y niños.La desocupación y el trabajo incompleto cuan-

- do se registraban bajas en los negocios.Condiciones a~tihlgiénicas de las "casas" y ba-rrios donde vivían.Empobrecimiento de los artesanos independien-tes.

4.5.6.

7.

8.

Enfermedades.

Un ejemplo decómo vivíanlos obreros.

Quejas contra, el capitalismo.

173

Page 50: Hmo (9 12)

.

Consecuencias:destrucciónde máquinas.

Coalicionesobreras.

Humanitarismode algunos'empresarios.

174

9. Carencia de leyes que pr-otegieranlos mínimosderechos del obrero frente a ,la empresa y~alas consecuencias del uso de la maquinaria.

I '. .

'401. De muchas de estas quejas hemos vistQsuautenticidad, pero nos resta 'obs~rvar sus consecuenciassociales.

Por parte de los obreros tenemos:

1. Amotinamientos que llegaron hasta la destruc-ción de la maquinaria de algunas fábricas, como conse-cuencia de la hostilidad que el obrero y aún más, elartesano independiente, sentfan hacia las máquinas a lasque consideraban SIJpeor enemigo ya que las culpabande la desocupación. A esta actitud se le lIamó'.ludismo,por ser uno de los primeros líderes de estos movimien-,tos sociales el obrero Ned Lud, quien destruyó un telaren ,1799 y dirigió otros movimientos similares de 181,1a 1816. La represión por parte de .las autoridades fUesángrienta y surgieron leyes que protegieron los bienesde las fábricas de actos que les perjudicaran.

2. Formación de coaliciones de obreros para lu-char por sus intereses, sobre todo para alcanzar por.medios pacíficos el reconocimiento legal de sus aspira- :ciones. .

402. El 'movimiento más importante de este génerofue el llamado de los "cartistas", como se verá más ade-lante.

403.tuales:

.403.1 . El humanitarismo fue la manera como semanifestó la influencia del espíritu de reforma sobre laélite de los manufactureros. En la misma época en queJames Arkwright se enriquecía, se suscitaron dos mo-vimientoE sociales muy importantes: la i'ndependenciade las ~lovincias inglesas en América, y en Europa, laRevolución Francesa. En el momento en que James WaUconseglJía dominar la fuerza del vapor poniéndola. alservicio del hombre, J. J. Rousseau era huésped da DavidHume. Algunos hombres de empresa como Boulton, Wed-good,' Wilkinson y' Dale se distinguieron por las 'obras debeneficencia hacia los hombres en general y a sus obre-ros en particular. .

David Dale, ,quizá el más destacado en el campodel humanitarismo, era' un inconformista, miembro dela austera secta de los independientes, que procuró con-ciliar el espíritu práctico con sU religión y al fundar suhilsodería en New Lanark tuvo la idea de crear al ladode la fábrica una ciudad modelo cuyas casas se alqui-lasen ,a bajo precio. Proporcionaba así a los obreros un

Por parte de algunos empresarios e. intelec-

. 1)

Page 51: Hmo (9 12)

\

lugar limpio en donde vivir, en vez de las sucias barracas'que frecuentemente rodeaban a la industria. En el tratoa los aprendices fue también 'benévolo. Prohibió el tra':'bajo de los niños después de las siete de la tarde; pro-curó darles buena alimentación, vestido y 'alojamientoen dormitorios. espaciosos. Además les proporcionabamomentos de recreo al aire libre en el campo, y diez"maestros de escuela les instruían, sin olvidar desde lue-go, la enseñanza religiosa.

403.2. El socialismo utópico en Gran Bretaña apa-rece con Robert Owen, antiguo gerente de New Lanark,quien propuso en 1813 el cooperativismo para dar ocu-pacíón a los desempleados a través dé comunidadesagrarias. Encontrándose en los Estados Unidos, publicó"Abook of the New Moral World" donde establece el nue-vo orden moral que consistiría en vida en común, sin ma-trimonio, y el dinero sustituido por ,el trabajo hora.

404. En Francia, el socialismo utópico lo re-presentaron Charles Fourier (1772-1839), Saint Simon(1760-1825) y Lou.is Blanc (1811-1882).

405. Charles Fourier, hijo de un industrial arruinadopor la Revolución Francesa, elaboró una doctrina de crí-tica social producto de sus observaciones del orden im-perante en la sociedad. Creyó que la trágica coexisten-cia de la miseria junto a la opulencia se debía a qüehabía diferentes clases sociales, y si se lograba hacerdesaparecer dichas diferencias se conseguiría una so-ciedad más humana, y por ende, más feliz. La organi-zación de la sociedad se basaría en falansterios, esdecir, agrupaciones de 1,620 personas que convivirían enun mismo edificio y donde cada participante trabajaríade acuerdo con sus aptitudes e inclinaciones.

406. Claude Henri de Rouvroy, conde de" Saint-Símon, fue simpatizante de la Revolución Francesa, yrenunció a su título porque consideraba' que debíandesaparecer las clases ociosas: la nobleza y los milita:,res. En el orden social por él propuesto, deberían existirtres clases: sacerdotes, sabios e industriales. Con-vencido del bienestar que la industrialización deberíareportar, no estaba en contra de la propiedad privada,si bien ésta debía tener una función social. La sociedadproporcionaría trabajo a todos, pero todos tendrían la'obligación' de trabajar según su capacidad. Creó tam-bién una nueva religión y una nueva moral, que estuviesede acuerdo con la.sociedad por él estructurada. " .

407. A Louis Blenc, político e historiador, abogado"y periodista, se "le debe considerar un importante nexoentre el socialismo utópic'o y el socialismo científico.En 1839 publicó "Organization 'du travail", en dondeexpuso sus ideas socialistas reafirmadas y ampliadas enobras posteriores. Después de la abdicación- de! monarca

Socialismoutópico:Owen.

Fourier.

Falansterios.

Saint.Simon:desaparición

de las clasesociosas.

Louis Blanc:" talleres

sociales.

175

Page 52: Hmo (9 12)

Los socialistascontribuyerona prepararel terreno parala revolución.

Marx yEngels.

UManifiestoComunista".

Lucha de" clases.J

Toma delpoder porla violencia.

176

Luis Felipe, consecuencia inmediata' del estallido revo-lucionario de 1848, Louis Blanc apar.ece representandoal ala izquierda en el gobierno provisional de la segundaRepública Francesa.' Defendió con ,ardor la creación delos talleres sociales que fueron establecidos gracias ala presión de los trabajadores de París. Pero como Fran-cia no es París, en la elección de la asamblea nacionalconstituyente los del ala izquierda sólo obtuvieron 100 es-caños de ,los 900 posibles. Louis Blanc salió al exilio aGran Bretaña y regresó a Francia en 1870. Aunque ter-minó como reformista moderado, fue notoria su influen-cia sobre Ferdinand Lassalle ..¡ otros socialistas. 'Su sis- .tema se basaba en la propiedad 'pública y en la plani-ficación económica estatal. '

, 408. Hasta aquf nos encontramos con' un tipo deempresario o intelectual qUe fundamentalmente deseamejores condiciones de vida para todos, pero que conintención o sin ella, 'cumplió además la función de,abonar el terreno para una ,revolución al hacer que lainquietud y descontento de muchas personas se propa-gase mediante la discusión de problemas comunes yesto las condujo a rebelarse en contra de una forma devida que antes hubieran considerado inevitable.

409. Aparecen entonces aquellos que desean latoma del poder como meta imprescindible: Karl Marx(1818-1883)y Friedrich Engels (1820-1895). '

410. Hasta la Revolución Industrial se encontrabanen la sociedad europea dos grandes grupos: los privi-legiados y los no privilegiados, es decir, por Una partela aristocracia y el alto clero y por la otra los plebeyos.

. Como consecuencia del capitalismo industrial se modi-fican estos dos grandes grupos y se transforman en ,pa- '

tronos (alta bur'guesfa) y' trabajador,es (prol,etarías). Marxy Engels se aprovechan de esta nueva situación y exa-geran' el ,conflicto de estas clases en su "Manifiesto Co-munista", que elaboran por encargo de la liga comunistade Alemania, anteriormente llamada "Liga de los Justos"y "Liga de los Comunes". Esta proclama fue publicadaen 1848. Veamos algunos de sus conceptos: "La historiade todas las sociedades que han existido hasta ahora'(1848), es la historia de la lucha de clases... el gobiernode un Estado moderno no es más que un oomité encar-gado de los asúntos comunes dela,burguesia... Loscomunistas declaran abiertamente que sus objetivoss610 pueden' alcanzarse derrocando por la violencia todoel orden social existente... Los proletariós no tienennada que perder, salvo sus cadenas. Tienen un mundopor ganar. i Proletarios del mundo, unfos!"

Page 53: Hmo (9 12)

411. Marx y Engels pasaron, a Alemania y partici-paron en la Revolución Cle 1848 y d~spués de haberfracasado dicha revolución, los dirigentes ~de la ligacomunista se dispersaron. Karl Marx y Friedrich Engelsregresaron a Inglaterra. ,

412. Las revoluciones europeas de 1848 fracasaronen su cometido directo, pero obtuvieron como respuestadel capitalismo industrial la mejoría de las condicionesde salario y trabajo para los obreros. '

413'. Por otra parte, las teorías sociopolfticas yeconómícas de Karl Marx y Friedrictr Engels sólo llega-ron ~ cristalizar en un régimen de gobierno hasta laRevolución Rusa de octubre de 1917.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Influencias deMarx y

Engels en laRevolución de

1848.

. Si tiene oportunidad vea la serie televisiva "Los Miserables", deVlctor Hugo, ,o la película del mismo nombre. En caso contrario.lea la obra, en ella encontrará una descripción de la vida' ycostumbre's de Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

Haga u,na pequeña monografía sobre ,la forma en que los obre-ros han conseguido llegar a la situación actual. Puede referirlasal mundo, de una manera general, o a México, en particular.Para esto puede recabar información en las Oficinas de laO.I.T. (Organización Internacional del Trabajo) o eñ las, dele-gaciones regionales de la C.T.M: (Confederación de Trabaja-dores de MéXico).

1.

2.

REACTIVOSDE AUTOEVALUACION

. OBJETIVO 1.

1. Coloque en una columna, ala derecha, las afirmaciones corres-pondientes a la época de la Revolución Industrial,. que secontraponen a la situación actual .de los obreros, reseñada enla columna de la izquierda. .

Trabajan 40 horas semanalesProtección en casos de trabajos insalu-

bres

177

Page 54: Hmo (9 12)

. Prohibición de. trabajo

Seguridad social

Viviendas a obreros

Sindicatos

Salario mínimo

a los niflos

OBJETIVO 2..

2. ¿Quiénes representaron el socialismo utópico en Francia?

-'

3. ¿Quiénes eran, para Saint-Simon¡ las ctases ociosas?

4. Escriba tres ventajas que presentaba el socialismo utópico pa-ra los trabajadores-

1.

2.

,3.

OBJETIVO 3.

178

5. ¿Dónde exponen Marx y Engels la lucha de clases?

6. ¿A qué fórmula s~ puede reducir la. historia de las sociedades,según Marx y ~Engels? o.

7. Según los comunistas, los.

a) por la lucha pacíficab) por la violencia

proletarios alcanzarán er poder.

Page 55: Hmo (9 12)

REACTIVO NQ

1.

Paneles de verlflcacl6n

MODULO 11. VALlDACION

2. ....

3.4.5.6~7.

RESPUESTA

b Párrafo. 357c es. .consecuencia de b

a, c, d, b

d, C, b, a

"

Párrafos .362 a 367

Párrafo 391

Párr.afos369 a 380Párrafo 382

MODULO 12. VALlDACION

REACTIVO N9 .1.

2.3.4.5.6.7.

t

RESPUESTA

Párrafos 394, 395, 396,397, 399, 400, 401

Párrafo 404

Párrafo 406

'Párrafos 405, 406 Y 407

Párrafo 410

Párraf~ 410b Párrafo 410

179

..

Page 56: Hmo (9 12)

, .