67
PRÓTESIS DE HOMBRO EN INDICACIONES DE PROCESOS DEGENERATIVOS O TRAUMATOLÓGICOS Valoración de calidad de vida y actividad funcional como determinantes de la efectividad de esta sustitución articular Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Nº 25 Madrid, Diciembre de 2000

hombro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: hombro

WEB: www.isciii.es/aets

PRÓTESIS DE HOMBRO EN INDICACIONESDE PROCESOS DEGENERATIVOS O TRAUMATOLÓGICOSValoración de calidad de vida y actividad funcional como determinantesde la efectividad de esta sustitución articular

Informe de Evaluación deTecnologías Sanitarias Nº 25Madrid, Diciembre de 2000

Prót

esis d

e ho

mbr

o en

indi

caci

ones

de

proc

esos

deg

ener

ativ

os o

tra

umat

ológ

icos

(I.E.T

.S. N.º 2

5)

Diciem

bre 20

00- AE

TS -

Page 2: hombro

PRÓTESIS DE HOMBRO EN INDICACIONES DE PROCESOS DEGENERATIVOS O TRAUMATOLÓGICOS

Valoración de calidad de vida y actividad funcional como determinantes de la efectividadde esta sustitución articular

Informe de Evaluación deTecnologías Sanitarias Nº 25Madrid, Diciembre de 2000

Page 3: hombro

2 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Edita: AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIASInstituto de Salud Carlos III - Ministerio de Sanidad y Consumo

N.I.P.O.: 354-00-017-8I.S.B.N.: 84-95463-02-4Depósito Legal: M-50339-2000

Imprime: Rumagraf, S.A. Avda. Pedro Díez, 25. 28019 Madrid

0.T. 26927

Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS)Instituto de Salud Carlos IIIMinisterio de Sanidad y Consumo

Sinesio Delgado, 6 - Pabellón 328029 MADRID (ESPAÑA)Tels.: 91 387 78 40 - 91 387 78 00Fax: 91 387 78 41

Page 4: hombro

3«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Este documento es un Informe Técnico de laAgencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias(AETS) del Instituto de Salud Carlos III del Minis-terio de Sanidad y Consumo.

José M.ª Martín Moreno(Director de la AETS)

Elaboración y redacción:Juan Manuel Castellote Olivito

Florentino Huertas OlmedoMaría Teresa Sanegre Llopis

José María Amate BlancoJosé Luis Conde Olasagasti

Edición y diseminación:Antonio Hernández Torres

M.ª Antonia Ovalle PerandonesAntonio Perianes Rodríguez (Pág. WEB)

Revisor Externo:Manuel de la Fuente González

Jefe del Servicio de Rehabilitación. Hospital Central de la Cruz Roja. Madrid

La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias expresa su reconocimiento a los revi-sores externos por las observaciones y sugerencias formuladas. Asimismo, precisa queesta colaboración desinteresada no significa la plena adhesión de tales revisores a loscontenidos del presente documento, que son responsabilidad exclusiva de la AETS.

Agradecemos al personal del CMBD del Ministerio de Sanidad y Consumo, así como al Servi-cio de Prestaciones Complementarias de la Consejería de Sanidad de la Generalidad Valen-ciana, por la atención prestada y colaboración para la consecución del presente trabajo.El presente trabajo ha sido parcialmente financiado por el Proyecto FIS 99/0001.

Para citar este informe:

Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS)Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Sanidad y Consumo«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos»

Madrid: AETS - Instituto de Salud Carlos III, Diciembre de 2000

Este texto puede ser reproducido siempre que se cite su procedencia.

Page 5: hombro
Page 6: hombro

Índice

1. RESUMEN .........................................................................................................................

2. INAHTA STRUCTURED ABSTRACT................................................................................

3. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................

3.1. Aplicación de los conceptos de deficiencia e incapacidad en la actualizaciónde la prestación de prótesis de hombro en el Sistema Nacional de Salud .......

4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SUSTITUCIÓN HUMERAL .........................................

4.1. Opciones en el manejo del daño glenohumeral.................................................

4.2. Revisión histórica de la artroplastia....................................................................

4.3. Tipos de artroplastia .............................................................................................

5. ANÁLISIS DOCUMENTAL SOBRE ESTUDIOS DE CALIDAD DE VIDA EN SUJETOSSOMETIDOS A PROTETIZACIÓN DE HOMBRO..............................................................

5.1. Metodología............................................................................................................

5.1.1. Fondos bibliográficos consultados .........................................................

5.1.2. Criterios de selección para el cribado documental ..............................

5.1.3. Criterios de clasificación .........................................................................

5.2. Resultados y discusión..........................................................................................

5.3. Consideraciones generales ...................................................................................

5.4. Instrumentos de evaluación.................................................................................

6. ESTUDIO DEL ESTADO DE LA SUSTITUCIÓN PROTÉSICA EN ESPAÑA .....................

6.1. Metodología............................................................................................................

6.2. Análisis y valoración .............................................................................................

7. SÍNTESIS GENERAL..........................................................................................................

7.1. Evidencia en estudios de valoración de calidad de vida por protetización dehombro ...................................................................................................................

7.2. Estado de la protetización de hombro en España..............................................

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................

8.1. Evidencia en estudios de valoración de calidad de vida por protetización dehombro ...................................................................................................................

8.2. Estado de la protetización de hombro en España..............................................

9. ANEXO: ESCALAS E ÍNDICES DE VALORACIÓN DE RESULTADOS EN SUSTITU-CIÓN PROTÉSICA DE HOMBRO ......................................................................................

9.1. Valoración del hombro del Hospital for Special Surgery (HSS) ........................

9.2. Valoración del hombro de Constant....................................................................

9.3. Valoración del hombro de Swanson....................................................................

9.4. Valoración del hombro de UCLA..........................................................................

9.5. Valoración del hombro de Neer ...........................................................................

9.6. Valoración del hombro de American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES) ..

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................

5«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Pág.

7

9

11

12

15

15

16

17

19

19

19

20

20

21

24

25

35

35

35

47

47

48

49

49

49

51

52

53

54

55

56

59

61

Page 7: hombro

6 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 8: hombro

Prótesis de hombroen indicacionesde procesosdegenerativos otraumatológicos

El objetivo de este informe es evaluar la efec-tividad de la prótesis de hombro con la evi-dencia científica disponible, teniendo encuenta no sólo los resultados en la efectivi-dad de la intervención, sino también y espe-cialmente el impacto en la vida del paciente.Se realizó una revisión sistemática, utilizan-do como fuente de datos las bases Medline,CINAHL y HealthStar desde 1998 a 2000.

Los criterios para la selección de los datosfueron artículos originales en inglés, españolo francés que proporcionaron los datos pri-marios de intervenciones sobre prótesis dehombro, llevándose también a cabo un análi-sis económico de su coste.

Un gran porcentaje de candidatos para ser in-tervenidos y sustituirles la articulación delhombro tenía reumatismo, artrosis o procesosde origen traumático. La sustitución de la ar-ticulación del hombro en el miembro superiorno es tan satisfactoria (por lo que a su «super-vivencia» radiológica o sintomática se refierey recuperación de la funcionalidad) como enla sustitución de la cadera. La compleja ana-tomía del hombro y de las articulaciones delcodo, y el hecho de que los huesos del miem-bro superior sean considerablemente más pe-

queños que los del inferior, dificultan la fija-ción y alineación de la prótesis.

El informe pretende seleccionar unas escalasadecuadas de evaluación de calidad de vidapara todos los pacientes, en sentido de mejo-rarla, y aporta datos técnicos y procedimien-tos actualizados para que los pacientes se be-neficien de una prótesis específica y eficaz.Estas herramientas permiten evaluar el bene-ficio de la efectividad y eficacia.

Las escalas de calidad de vida nos aportan in-formación de la evolución pre y postoperato-rias, permitiendo el desarrollo de especifi-caciones para mejorar el diseño de la prótesisy el desarrollo de nuevos protocolos para laimplantación de la prótesis y las técnicas qui-rúrgicas.

Recomendaciones/Conclusiones: Los artículosseleccionados muestran los resultados de losestudios sobre prótesis de hombro. Aunque lamayoría de los artículos dan relevancia clínica,no alcanzan significación estadística en algu-nos pacientes. La artroplastia glenohumeral serecomienda cuando hay un problema en elhombro relacionado con una pérdida de fun-cionalidad en la articulación. Es necesario re-visar el diseño de nuevos estudios y usar esca-las de calidad de vida similares para mejorarla evaluación y comparación entre series depacientes. Las escalas, meticulosamente dise-ñadas, y la evaluación de la duración de la pró-tesis sugieren que es necesario alargar el tiem-po de uso de la prótesis para ofrecer resulta-dos consistentes que puedan proporcionardatos relevantes para ser considerados en po-lítica sanitaria y dirigir estudios futuros sobrenuevos modelos y procedimientos.

7«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

1. Resumen

Page 9: hombro
Page 10: hombro

Shoulder arthroplasty inindications fordegenerative ortraumatologic processes

Author(s): Castellote Olivito JM, HuertasOlmedo F, Sanegre Llopis MT, Amate BlancoJM, Conde Olasagasti JL. Agency: AETS(Agencia de Evaluación de TecnologíasSanitarias) (Spanish Health TechnologyAssessment Agency). Contact: Amate BlancoJM. Technology: Shoulder arthroplasty. MeSHkeywords: Shoulder arthroplasty, quality oflife, total and partial replacements. OtherKeywords: Outcome assessment health care,health status indicators, evaluation studies.Date: December 2000. Pages: 65. References:108. Price: Free. Language: Spanish. Englishabstract: Yes. ISBN: 84-95463-02-4

Purpose of assessment: The goal of this reportis to evaluate the differential effectiveness ofshoulder arthroplasty regarding the scientificevidence available, taking into account, notonly the results on the effectiveness of theoperation, but especially the impact onpatient survival. Clinical review: Structuredand systematic review using Medline, CINAHLand HealthStar from 1998 up to 2000.Inclusion criteria were articles in English,Spanish or French providing primary data.

Methods: Data sources: Medline (January1998-October 2000), CINAHL and HealthStar.Basis for data selection: Originals containingprimary data of different operations, usingshoulder arthroplasty. Review process:

Cost/economic analysis: Yes. Expert opinion:no. Content of report/Results and mainfindings: A large proportion of candidates forjoint replacement have rheumatism,

arthrosis or processes of traumatic origin.Joint replacement in the upper limb has notbeen as a successful (in terms of survivalradiological or symptomatic loosening) andrestoration of function, particularly in theshoulder joint, as hip substitution. Thecomplex anatomy of shoulder and elbowjoints and the fact that the bones of the upperlimb are considerably smaller than those ofthe lower limb, makes fixation and alignmentof a prosthesis difficult. The report aims toselect adequate quality of life evaluationscales for all patients in order to improvetheir life and bring up to date techniques andprocedures so that the orthoprostheticbenefit concerning the prosthesis detailed iseffective. Such tools must allow assessmentof the benefit in terms of effectiveness andefficiency. These scales bring us pre- andpost-operative operation information whichallow the development of specifications forimproved designs of prostheses and thedevelopment of new protocols for placementand surgical techniques.

Recommendations/Conclusions: The articlesselected show the results of the studies aboutshoulder arthroplasty. Although most of thearticles render clinical relevance they do notreach significance in some patients. Shoulderarthroplasty is recommended when there is aproblem in the shoulder related to a loss offunctionality in the glenohumeral joint. It isnecessary to revise the design of new studiesand to use similar scales of quality of life, inorder to improve the evaluation andcomparison among series of patients. Thescales, meticulously planned and the durationof the prosthesis evaluated suggest that it isnecessary to extend the time of prosthesis useto offer consistent results that can providerelevant data for health policy considerationsand to direct futer studies about newforthcoming models and procedures.

9«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

2. INAHTA Structured Abstract

Page 11: hombro
Page 12: hombro

La calidad en la asistencia sanitaria determi-na no sólo una prolongación vital, sino tam-bién una mejora cotidiana en la vida del pa-ciente. Por tal razón, los condicionantes quemodulen o modifiquen la vida de las perso-nas son campos de estudio, con repercusio-nes prácticas, máxime cuando una enferme-dad o una intervención sanitaria sean origende discapacidades. Esto implica valorar me-diante entrevistas personales y, con ello,identificar y enumerar aquellos ítems quepuedan formar la base de un instrumento es-pecífico en la evaluación de la calidad devida que contemple estos condicionantes dela vida de la persona. Existen unas primerasaproximaciones (Universidades de Leeds yMaastricht) que tratan de describir cómo di-versas situaciones en el miembro superiorafectan a los diferentes ámbitos de la vida dela persona. De su lectura se concluye la im-portancia que dan los pacientes a los proble-mas surgidos de la falta de destreza manualen tareas diarias sencillas como ponerse laropa o escribir, irritándose o deprimiéndosecon el cansancio y fatiga que les causa la rea-lización de tales actividades, con la necesi-dad de pedir ayuda, posible aislamiento so-cial, y dificultando el acceso a actividades detiempo libre.

Dentro de los procesos que originan cuadroscrónicos incapacitantes se encuentran aque-llos que contemplan la sustitución de unaparte del aparato locomotor por un dispositi-vo que supla las funciones perdidas o merma-das. Éste es el caso de las deficiencias en ex-tremidades, sean congénitas o adquiridas, asícomo de las sustituciones articulares. Dentrode estas últimas ocupan un papel principallas de cadera y rodilla, en miembro inferior, ylas de húmero, en el superior.

A diferencia de las intervenciones en cadera yrodilla, la sustitución de la articulación escá-pulo-humeral es un proceso que, si bien fre-cuente, es poco estudiado mediante sistemasde medición de resultados, por lo que es opor-tuno su análisis actual.

El daño humeral puede ser muy limitante enlas actividades de la vida diaria; y la artro-plastia glenohumeral se utiliza habitualmen-te para mejorar la función y reducir dolor en

diversos procesos tales como fracturas com-plejas de la cabeza humeral, procesos dege-nerativos o metástasis tumorales. Al igualque en las sustituciones de cadera y rodilla,se contemplan diferentes procedimientos quepueden realizarse en una o ambas superficiesarticulares. Por lo que respecta al uso de lasprótesis existe alguna incertidumbre, espe-cialmente en lo referente a la calidad de vidatras el procedimiento y la supervivencia deldispositivo. Por estas razones, se ha conside-rado de utilidad realizar una valoración de losestudios existentes relativos a la adecuaciónde la sustitución humeral, considerandocomo elemento principal la valoración de re-sultados en términos de calidad de vida conarreglo a escalas de medición de resultados.En atención a las estructuras afectadas y des-de un punto de vista de restitución funcional,las incapacidades en miembros superioresson de máxima importancia tanto para lospacientes como para médicos y administra-dores sanitarios.

Tras los trabajos pioneros realizados por Cod-man1,2 en el estudio de las patologías de hom-bro y la evaluación de resultados, han sidonumerosos los estudios cuyo objetivo funda-mental era la determinación del grado de éxi-to de los diferentes procedimientos utilizadoso, en su caso, el estudio de las razones del fra-caso.

Los efectos de una enfermedad articularconstituyen una carga significativa, tantosobre el paciente como sobre la sociedad.Las enfermedades articulares, como las car-diovasculares, se producen en la mayoría delas personas que superan la edad de los 60años. El número de personas afectadas se in-crementa conforme la sociedad comienza aser más anciana. Más detalladamente, en elmiembro superior, la prevalencia de daño enel hombro en sujetos sanos de edad ha sidodescrito como causado por lesión del tejidoblando como tendinitis o rotura del mangui-to rotador y artritis, originando procesos de-generativos. En pacientes con procesos reu-máticos la prevalencia del dolor del hombroes mucho mayor y depende, en gran medida,de la duración de la enfermedad. Después deun prolongado proceso reumático los hom-bros están severamente afectados, pudiendo

11«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

3. Introducción

Page 13: hombro

indicarse una prótesis de hombro. Además,el codo también está involucrado en la dis-función de la extremidad. Para el paciente,esto puede significar desde una reducciónirrelevante en la capacidad funcional hastala completa pérdida de independencia y do-lor severo. La severidad de la enfermedadpuede ser establecida por la cuantificaciónde la habilidad del paciente para llevar acabo actividades de la vida diaria como ves-tirse, alimentarse y peinarse, las cuales es-tán severamente restringidas y de forma yaduradera.

La existencia de un proceso crónico facilitaque la ausencia de salud subsiguiente serefleje en diferentes planos de experiencia—exteriorización, objetivación y sociali-zación— que merecen una consideración másdetallada, atendiendo a los conceptos básicosde deficiencia e incapacidad, tal como se des-cribe por la OMS3.

La deficiencia y la discapacidad pueden ser evi-dentes en el daño humeral. Aunque la mayorincidencia de lesión articular se da en los an-cianos, no cabe ignorar su repercusión en losjóvenes, para los que un buen funcionamientodel miembro superior puede ser más importan-te, incluso, que para los ancianos, dado quesuelen tener que afrontar responsabilidades la-borales y familiares que les exigen mayor acti-vidad. El propósito terapéutico es mantener a lapoblación, independientemente de la edad,participando activamente en la sociedad, sindolor y con una movilidad de hombro que per-mita un desarrollo más adecuado de las tareascotidianas. En esta línea terapéutica, la presta-ción sanitaria incluye la sustitución estructuralo funcional de los elementos dañados.

3.1. Aplicación de losconceptos dedeficienciae incapacidad en laactualización de laprestación deprótesis de hombroen el SistemaNacional de Salud

Esta prestación se orienta a la restituciónfuncional en los diversos planos de desventa-

ja, desde la deficiencia a la minusvalía. Latendencia de futuro identificada en la activi-dad evaluadora señala la necesidad de quelos componentes de esta prestación se eva-lúen siguiendo procedimientos de índole diver-sa que graviten sobre los siguientes puntos:

1) Las prótesis son dispositivos que van aconfluir con otras tecnologías en la búsque-da de la restitución funcional de la persona,para atenuar o anular la situación de des-ventaja.

2) Pese a la confluencia señalada en elpunto anterior, los mecanismos de acciónson diferentes, así como los enfoques de es-tudio sanitario de la adecuación de cadaprestación, como la síntesis de evidencia hapermitido comprobar en las ya realizadas.Por lo tanto, se plantea la elección entre dife-rentes procedimientos para alcanzar losmismos fines.

3) Adicionalmente y confiriendo una mayorheterogeneidad a esta restitución funcional,se comprueba que los dispositivos han de serimplantados mediante procedimientos qui-rúrgicos, mientras que varía la patología sub-yacente a los mismos.

4) El concepto de desventaja en el contextode salud y en relación con sus pivotes ejecuti-vo y conductual tiene un componente socialimportante que puede modificar los procedi-mientos de estudio en la valoración de efica-cia y efectividad de las prótesis.

5) El cumplimiento de las denominadasactividades de la vida diaria ha de ser un va-lor siempre presente en el enfoque metodo-lógico.

6) El concepto de independencia de otraspersonas, así como los de sustitución, suple-mentación y refuerzo funcional, van a en-marcar el diseño de nuevos procedimientosde estudio de la prestación.

7) Consecuentemente con los estudios yarealizados y en concordancia con el punto an-terior, se concluye que el marco procedimen-tal ha de ser diferente en cada nivel.

Con esta finalidad se ha realizado una bús-queda sistemática de información relevantecon los siguientes objetivos:

1) Recuperar, analizar y describir la literatu-ra médica disponible en lo referido a la eva-luación de calidad de vida mediante los dife-rentes índices y escalas existentes, vincula-dos a la valoración de la restitución funcionaltras artroplastia de hombro.

12 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 14: hombro

2) Describir, analizar y sintetizar los resulta-dos clínicos contenidos en la literatura selec-cionada según los criterios de análisis de lamedicina basada en la evidencia.

3) Describir la situación de uso de la artro-plastia de hombro en España.

La información obtenida puede permitir desa-rrollar una primera aproximación a la evalua-ción de procedimientos para la restitución fun-cional en miembro superior en procesos mus-culoesqueléticos, además de valorar la utilidaddel reemplazamiento humeral en incapacida-des originadas por diferentes diagnósticos.

13«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 15: hombro
Page 16: hombro

15«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

4.1. Opciones en elmanejo del dañoglenohumeral

La articulación glenohumeral dañada, sea porun proceso degenerativo o por traumatismo,se acompaña comúnmente de rigideces, con-tracturas y adhesiones de aquellas estructu-ras que envuelven la cápsula glenohumeral,los músculos del manguito y que dificultan elmovimiento de la articulación escápulo-hu-meral4. La inestabilidad puede también com-plicar la congruencia glenohumeral, como lasubluxación posterior característica de la en-fermedad degenerativa articular o la subluxa-ción superior característica del desgarro arto-plástico del manguito.

Debido a que la falta de congruencia gle-nohumeral es usualmente de comienzo insi-dioso y de larga duración, se han realizadoprogramas terapéuticos no quirúrguicos. Enmuchos casos de artritis glenohumeral, lafunción del hombro puede ser mejorada porun programa de rango de movimiento y ejer-cicios de fuerza. A su vez, la utilización demedicación antiinflamatoria no esteroidea yanalgésicos suaves puede constituir un suple-mento útil5,6.

En otras ocasiones se indica la intervenciónoperatoria. Las reconstrucciones quirúrgicaspueden mejorar la laxitud capsular y los me-canismos musculares, así como la congruen-cia, tamaño, tipo y la orientación de las su-perficies articulares. Mientras que la artro-plastia protésica es la opción quirúrgicaconsiderada cuando el dolor y pérdida funcio-nal resultan de un daño glenohumeral, otrasoperaciones alternativas han sido descritasen procesos artríticos. Kelly7,8, Bennett y Ger-ber9, Thomas y col.10 recientemente han revi-sado algunas de las opciones quirúrgicas paraoperaciones de hombro. Cuando los síntomasdel hombro son severos y persistentes, sino-vectomía, bursectomía y acromioplastia pare-cen aliviar el dolor y permitir al paciente me-jorar en el uso del miembro involucrado.

Una artroscopia del hombro puede ayudar adefinir la severidad y la extensión de la sino-

vitis, así como informar sobre la presencia oausencia del desgarro del manguito rotador.Normalmente, la sinovectomía está reservadapara pacientes con el cartílago articular in-tacto o que mantiene, al menos, un 50% de suespesor normal. La sinovectomía puede reali-zarse por artroscopia, aunque con las debidascautelas para no dañar el nervio. La exposi-ción puede ser facilitada a través de la dislo-cación parcial de la articulación. La repara-ción de los defectos del manguito se puedeconseguir por una suturación directa o latransposición ascendente subescapular11. Elcuidado postoperatorio incluye ejercicios pa-sivos y activos.

Antes de la actual disponibilidad de prótesis,se usaba la resección de la cabeza humeral enel manejo de determinadas fracturas e infec-ciones incontrolables (ver Craviotto, Seltzer,Wirth et al. 1994); y determinados autoreshan establecido la escisión glenoidea en con-junción con sinovectomía12. La resección conartoplastia del hombro es utilizada como unaayuda en el tratamiento de la artritis sépticade hombro con cabezas humerales amplias yosteomielitis glenoidea. También se ha utili-zado la resección de la articulación, despuésde una extirpación de implantes infectados omecánicamente comprometidos13. El proble-ma inicial tras la resección es la inestabilidadarticular, la rigidez, y algunos hombros re-quieren artrodesis14. El alivio del dolor pareceser variable15. La abducción activa se ha des-crito como de 60 a 80 grados, persistiendo unamoderada debilidad tras la intervención13.

Normalmente, la artrodesis glenohumeral sereserva para atender la recuperación de artri-tis séptica o deficiencias complejas de las su-perficies articulares asociadas con daño per-manente del manguito y del deltoides. Mu-chas fusiones del hombro son realizadas hoyen día por una de estas cuatro razones: pará-lisis del deltoides y del manguito rotador, in-fección con pérdida del cartílago glenohume-ral, inestabilidad refractaria, o procedimien-tos fallidos de reconstrucción16.

Matsen, Lippit, Slides y col.17, usando los mo-vimientos normales escapulo-torácicos, hansido capaces de modelizar los efectos funcio-nales de diferentes posiciones de fusión. Han

4. Evolución históricade la sustitución humeral

Page 17: hombro

encontrado que las actividades de la vida dia-ria pueden mejorarse si la unión es fusionadaen 15 grados de flexión, en 15 grados de ab-ducción y en 45 grados de rotación interna.Un ángulo bajo de elevación y grado interme-dio de rotación interna facilitan actividadescomo sentarse en una silla y estar tumbadoen la cama. Sin embargo, todas las posicionesrepresentaban mayores compromisos enotras funciones habituales, por lo que el in-cremento de la funcionalidad sería mayor si-guiendo a una artroplastia del hombro.

Existen muchas técnicas para la artrodesisdel hombro que, esencialmente, se clasificancomo extraarticular, intraarticular o unacombinación de las dos. Las técnicas de la ar-trodesis extraarticular, como las de Putti18,Watson-Jones19 o Brittain20, han sido de ma-yor utilidad en el tratamiento de infecciones,especialmente tuberculosis, aunque en la ac-tualidad la medicación obvie la necesidad deeste enfoque. La unión intraarticular ofrece elmétodo más directo y simple. Se han utiliza-do diferentes formas de fijación, incluyendotornillos21,22, alambres23 e injertos de hue-so24,25.

La fusión del hombro lleva consigo el riesgode infección, distrofia refleja, artritis acromio-clavicular y la fijación interna sintomática,necesitando posteriormente una reposición.Se ha descrito la fractura de la extremidadoperada por debajo de la fusión13 . La satisfac-ción del paciente no parece ser perfecta des-pués de un procedimiento como éste. Algunospacientes presentan dolor de hombro a pesarde haber tenido éxito en la fusión13,26.

4.2. Revisión históricade la artoplastia

En 1893, una de las primeras prótesis de hom-bro reemplazadas fue desarrollada por el ci-rujano francés Pean27 en un paciente afectode artritis tuberculosa. En 1953, Neer presen-tó la opción del reemplazamiento de una ca-beza humeral fracturada, con una prótesis28.Este mismo autor también describió el uso deuna glenoide de polietileno en el manejo deprocesos artrósicos de la articulación gle-nohumeral29,30. A su vez, en 1974, Kenmore ycolaboradores publicaron un breve artículoen referencia al desarrollo de una glenoide depolietileno para usar con un reemplazamien-to humeral de Neer en el tratamiento de laenfermedad degenerativa articular del hom-bro31,32. La prótesis inicial de Neer tenía tres

tamaños y, posteriormente, fueron añadidosdos más. En los inicios de los años setenta, elimplante fue rediseñado para un mejor usode la alternativa de la fijación cementada, yla porción articular se hizo esférica30. Inicial-mente fue usada para fracturas, pero se hamostrado que es efectiva en el tratamiento depacientes con problemas crónicos tras fractu-ra33,34,35, procesos articulares30,36, artritis reu-matoide 29,36, osteonecrosis37,38,39 y otras afec-ciones de la articulación del hombro.

Otros implantes de hombro comprenden:

• Un componente metálico humeral quepuede utilizarse sin ningún reemplaza-miento glenoideo40,41.

• Implantes bipolares42,43,44.

• Implantes en copa45,46.

• Una serie de materiales ligeros y ciertosmateriales plásticos también se han utili-zado como implante. Ampliando el con-cepto de implantes flexibles, Swanson di-señó un implante de cabeza humeral desilicio como una ayuda a la resección ar-troplástica47, aunque parece que este dise-ño fue raramente utilizado. En Europa sehan realizado implantes de hombros isoe-lásticos48,49.

Después de estos esfuerzos pioneros, se hanconstruido muchas prótesis de hombro adi-cionales. Algunas se asemejan a los implantesutilizados por Neer, incluyendo el St. George50,la prótesis Bechtol51, la DANA10, la Cofield52,53

y la monoesférica54,55. Algunos diseños inclu-yen una unidad con una esfera incluida en elencaje (captive ball-in-socket) para reemplazarlas funciones estabilizantes del manguito ro-tador y la cápsula del hombro15,56,57,58,59,60,61;otros reservan la configuración de la esfera ydel encaje, adjuntando la esfera como partedel implante del glenoide62; y otros más incor-poran dos unidades con esfera incluida en elencaje. Burkhead y Hutton63 realizaron unarreglo biológico de la glenoidea en asociacióncon la hemiartroplastia humeral.

Trabajos como los de Pearl y Lippit64 o Collinsy col.65 han subrayado recientemente muchosde los elementos de las técnicas moderadasde artroplastia. La década de 1980 vio el adve-nimiento de un número de diseños de compo-nentes modulares humerales, con los que seintentaba ajustar las variaciones en la anato-mía humeral y el espacio disponible para losdiámetros de la articulación y del canal me-dular del húmero. Algunos diseños ofrecíanfijaciones cementadas en la cara glenoidea,utilizando tornillos y capas porosas en apoyos

16 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 18: hombro

17«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

metálicos al polietileno. En la década de 1990se acentuó el interés en restaurar la cinemá-tica normal con la orientación de las superfi-cies articulares del húmero y de la glenoide,cambio en los métodos de intervención sobrelos tejidos blandos y estabilizaciones fisiológi-cas de la articulación.

4.3. Tipos de artroplastiaComúnmente se pueden considerar tres tiposde artroplastia glenohumeral:

1) La artroplastia no protésica está considera-da cuando las contracturas capsulares y eldaño óseo reducen la función y el movimien-to, con la presencia de un contacto glenohu-meral congruente y observando un espaciocartilaginoso razonable en las radiografías.Esta posición es particularmente deseable enpersonas jóvenes que deban someter el hom-bro a pesados trabajos.

2) La hemiartroplastia protésica humeral estáconsiderada cuando:

• Las caras articulares humerales fallan, perola superficie cartilaginosa de la glenoide

está intacta y existe suficiente arco glenoi-deo para estabilizar la cabeza humeral. Enesta situación existe una mayor necesidadde restablecer la anatomía normal con res-pecto a aquellas donde existe un reempla-zamiento glenohumeral total.

• No existe suficiente hueso escapular parasoportar el componente glenoideo, pues sereconoce que una glenoide muy erosionadano puede soportar una prótesis glenoi-dea32,66.

• Existe un desplazamiento superior fijo de lacabeza humeral relativo a la glenoides,como en la artroplastia del desgarro delmanguito, o artritis reumatoide severa.

3) Una artroplastia glenohumeral total es de-seable cuando ambas superficies articularesestán dañadas y no son reconstituibles. Re-cientemente, algunos estudios han compara-do la hemiartroplastia y artroplastia total delhombro. Boyd y col.67 encontraron en unacomparación de series, con un seguimientode 44 meses, que la hemiartroplastia y artro-plastia total del hombro producían resulta-dos similares en términos de mejoras funcio-nales.

Page 19: hombro
Page 20: hombro

En esta parte del estudio se ha realizado unanálisis de la evidencia disponible sobre eltema. La tecnología analizada se caracterizapor aplicarse generalmente sobre personasafectadas por diferentes procesos sistémicos,dolorosos y limitantes, así como el tratamien-to mediante unas intervenciones localizadasque, presumiblemente, van a modificar la fun-ción del miembro superior y reducir el dolorlocal. Se han considerado, por tanto, estos doscondicionantes como elementos definitoriosen el estudio de los beneficios de la interven-ción practicada, y como valoraciones relevan-tes las realizadas sobre el estudio de la limita-ción funcional de la persona. De esta forma sepretende identificar algunos de los posiblesfactores que intervienen en la predicción deresultados en las sustituciones de hombro, enlo referido tanto al paciente como al implantey a las técnicas quirúrgicas empleadas.

La información concerniente a valoración defunciones que ofrece actualmente la biblio-grafía incluye el uso de escalas e índices, talcomo se vienen usando en clínica. La decisiónde utilizar una de estas medidas en un segui-miento particular o en un ensayo clínico sebasa en diversas consideraciones científicas,incluidas: la naturaleza de las preguntas quese realiza el investigador; las característicasde la población en estudio; la experiencia delequipo investigador en una línea de trabajo, olas mejoras que se hayan introducido sobreuna escala en estudios previos.

Basándose en estos criterios, se observa quemuchas escalas van conformándose en ma-yor o menor grado hacia una enfermedad oproceso determinado, lo que provoca que nosiempre pueda ser útil en otras situaciones.Debido a la continua presión que existe en lavaloración de pacientes e intervenciones, noes de extrañar que se hagan intentos de utili-zación de escalas para procesos para los queno estaban diseñadas inicialmente.

Por otra parte, se comprueba que los índices yescalas utilizados para valorar resultados desalud suelen dividirse en grupos según su re-lación con la intervención realizada. Las me-diciones de resultados en salud, tales comoestado funcional y bienestar, reflejan dimen-

siones de salud de una forma general y apre-ciada por el público. Medidas de este tipo, queno se dirigen a la enfermedad o al procesoque origine el estado de falta de salud, son lasdenominadas medidas genéricas.

Para obtener un alto grado de especificidadde la medición, en relación con una enferme-dad, problema o intervención, muchos exper-tos recomiendan que estas medidas genéricasse suplementen por medidas denominadasespecíficas. Éstas atribuyen cambios en el esta-do de salud a la técnica o procedimiento y su-plementan a las mencionadas en la valora-ción de éstos. Para obtener una mejor evalua-ción de la condición o de los resultados ensalud tras una intervención técnica, se hanañadido en ocasiones ítems concretos y rela-cionados con el problema o intervención, delas escalas genéricas a las específicas.

En el campo de las escalas específicas, se ob-servan avances en lo referente a ciertas enfer-medades o procesos subsidiarios de técnicas oprocedimientos incluidos en la Prestación Orto-protésica, principalmente en el campo de lasprótesis ortopédicas. En este sentido, nuestrotrabajo se dirige a revisar los instrumentos uti-lizados en valoración de la calidad de vida enpersonas sometidas a protetización de hombro.

5.1. Metodología5.1.1. Fondos bibliográficos consultados

Se ha realizado una búsqueda en las si-guientes bases de datos: Medline, CINAHL yHealthStar (enero 1998-octubre 2000), siguien-do recomendaciones previas en lo relativo arevisiones sistemáticas.

La estrategia de búsqueda ha sido la que sedescribe a continuación, y se ha extendido apublicaciones en español, francés e inglés:«(amput* or arthroplasty or prosthes*) and ((treat-ment outcome) or (questionnaires) or (evaluationstudies) or (quality-adjusted life years*) or (healthstatus indicators) or (disability evaluation) or (out-come assessment health care) or (quality of life*))and ((shoulder) or (humer)) and (TG=HUMAN)».

19«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

5. Análisis documental sobre estudiosde calidad de vida en sujetossometidos a protetización de hombro

Page 21: hombro

Se ha realizado una búsqueda manual adicio-nal en aquellas cinco publicaciones que handado un mayor número de artículos referentesal tema en el período 1998-2000 (Acta-Orthop-Scand, Clin-Orthop, J-Shoulder-Elbow-Surg, J-Bone-Joint-Surg-Am y Rev-Chir-Orthop-Reparatrice-Ap-par-Mot), así como recuperación de artículos delas referencias bibliográficas de los documen-tos utilizados. También ha sido consultada labase de datos Cochrane de revisiones sistemá-ticas, así como la base de datos ECRI en lo rela-tivo a características técnicas de las prótesis.

5.1.2. Criterios de selección para el cribadodocumental

Se han seleccionado aquellos artículos quereunieron las siguientes características: ar-tículo original con datos primarios relativos aluso de prótesis, demarcación clara del tipo depacientes estudiados y medidas de resultadosexplícitas.

Tras un examen inicial, se recuperaron parauna lectura detallada todos aquellos artículosreferidos a la realización de sustituciones pro-tésicas en hombro, independientemente de la

indicación en el resumen de los procesos quela originasen; en total, 71 trabajos, a los que seañadieron otros recuperados de las referen-cias halladas en los primeros. Un total de 14estudios cumplieron los requisitos preestable-cidos y, consecuentemente, fueron revisados.

5.1.3. Criterios de clasificación

Los artículos recuperados fueron clasificadosinicialmente conforme a los tres grados deevidencia definidos por la Canadian Task Forceon the Periodic Health Examination:

Grado I: ensayos controlados aleatorizados.

Grado II: ensayos controlados no aleatoriza-dos; estudios de cohortes o de casos-contro-les; comparaciones en tiempo o lugar de esta-dos alcanzados con o sin intervención.

Grado III: opiniones de expertos, estudiosdescriptivos.

Los artículos, ya calificados según se ha des-crito, se han categorizado en tres niveles deacuerdo con la cumplimentación de los crite-rios descritos en la tabla I, adaptada de estu-

20 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Criterios primarios1. El seguimiento tras la cirugía* debe prolongarse un mínimo de tres años, con descripción de: media,

mediana e intervalos.2. Deben describirse los criterios para la inclusión o exclusión de pacientes.3. Debe mencionarse el tipo de implante.

Criterios secundarios1. Deben referirse edad (media e intervalo), sexo y número de pacientes.2. Deben estar detallados los casos según diagnóstico.3. Al ejecutar el análisis estadístico debe hacerse un manejo adecuado de los datos perdidos así

como de los excluidos del mismo.4. El procedimiento quirúrgico debe estar descrito, así como el estado de los tejidos blandos, inclu-

yendo la necesidad de reparación de los mismos (en concreto, desgarros del manguito de losmúsculos rotadores y del músculo deltoides).

5. Deben realizarse y detallarse medidas de resultados clínicos (cambios en amplitud de movimien-to, fuerza o dolor).

6. Deben mencionarse las medidas de seguimiento radiológico, incluyendo deslizamiento, migra-ción de la prótesis y criterios específicos para la revisión de ésta.

7. Si se ha realizado una revisión de la prótesis, debe detallarse su duración.8. Han de usarse escalas de resultados de estado de salud. Han de detallarse los dominios, o bien las

escalas han de incluir datos referidos por el paciente sobre su situación y dirigidos a los proble-mas adecuados (face validity), o bien se observa una evidencia empírica de validez.

9. Han de incluirse escalas de salud con dominios de evaluación referidas de forma explícita al pro-ceso en estudio. Debe detallarse si han sido validadas o, en su defecto, se mencionan referenciasbibliográficas que lo soporten. Si las puntuaciones cambian respecto a la situación preoperatoria,la magnitud ha de detallarse.

10. Si se menciona más de un tipo de prótesis, los resultados deben darse por separado.11. Debe mencionarse la morbilidad durante el período de seguimiento.12. Deben mencionarse otras intervenciones asociadas, como medicación, terapia física u ocupacio-

nal y demás; con detalle de las mismas y su duración.

Tabla ICriterios primarios y secundarios

* Debido a la escasez de datos relativos a este procedimiento, si se compara con la abundancia de estudios en cadera orodilla, se han tomado tres años como lapso de seguimiento y 10 sujetos como tamaño de muestra mínimos en cadaestudio analizado. Esta actitud, si bien conservadora, permite incorporar mayor número de estudios al análisis.

Page 22: hombro

dios previos relativos a la evaluación de pró-tesis. Los niveles han sido:

• Nivel A: Trabajos que cumplen todos los cri-terios primarios y la mitad de los secunda-rios.

• Nivel B: Trabajos que no cumplen un crite-rio primario o la mitad de los secundarios.

• Nivel C: Trabajos que no cumplen dos crite-rios primarios.

5.2. Resultadosy discusión

Un total de 14 trabajos han cumplido los cri-terios de selección establecidos. De éstos,tan sólo se ha hallado 1 ensayo aleatorizadocontrolado o Grado I; 8 estudios han venidoreferidos a estudios Grado II, y 5 han sido es-tudios descriptivos o Grado III (ver tablas II,III y IV).

En el presente trabajo se describen los artícu-los de niveles A y B, por ser los de mayor cali-dad en la satisfacción de criterios, aunque elanálisis de adecuación de escalas se haya ex-tendido también a los de nivel C.

Resultados clínicos de los artículosseleccionados

Los avances biomédicos y tecnológicos hanpermitido un éxito en el reemplazamiento dearticulaciones del miembro inferior68,69. Nor-malmente se alcanza una buena restauraciónde la función y, por supuesto, un alivio de do-lor. Desafortunadamente, la sustitución arti-cular en el miembro superior sólo ha llegadoa alcanzar estos niveles en términos de aliviodel dolor, si bien el éxito es mucho menor entérminos de supervivencia, radiológica o sin-tomática, y de recuperación de la función (vertablas II, III y IV).

Pueden darse un número de razones para es-tas diferencias:

1) El número de sustituciones articularesrealizadas para el miembro inferior es mu-cho mayor que el de las del miembro supe-rior.

2) La movilidad de los pacientes ha sidoconsiderada a menudo como el factor másimportante en la recuperación de la indepen-dencia. Hoy en día, la función del miembrosuperior se ha reconocido como de igual im-

portancia, pero la falta de requisitos funcio-nales estandarizados hace más difícil lacuantificación de los resultados.

3) Ciertas características anatómicas delmiembro superior, cuales son la geometríacompleja de las articulaciones —brazo, escá-pula y clavícula— y la limitación de la masaósea, hacen que las sustituciones articularesen hombro sean más complicadas, dificultan-do el proceso de fijación y alineación.

En nuestra revisión tan sólo hemos halladoun estudio comparativo y aleatorizado (Gra-do I), siendo los más numerosos aquellos querealizaron comparaciones de series de casosen tiempo o lugar (Grado II) o estudios des-criptivos (Grado III). El resto de estudios exis-tentes y que no han sido contemplados en elpresente informe fueron descartados por ha-ber tenido un período de seguimiento o untamaño de la muestra menores que los esta-blecidos.

Estudios de Grado I

El único estudio aleatorio que se ha encon-trado y cumplía el resto de criterios ha sidoel de Gartsman, Rodey y Hammerman91 (ta-bla II), tratando de buscar una solución clí-nica y económica al problema de la elecciónde procedimientos como la hemiartroplastiao artroplastia total en pacientes con un gra-do de afectación por osteoartrosis que indi-caba la sustitución humeral. Asignaron alea-toriamente uno y otro procedimiento a untotal de 47 pacientes, con el mismo tipo decomponente humeral (Global). Tras un se-guimiento promedio de 35 meses, no se ob-servaron diferencias significativas entreambos procedimientos en las puntuacionesglobales de las escalas utilizadas ni en lo re-ferido a la satisfacción de paciente, funcio-nalidad del hombro y fuerza; sin embargo, síse apreciaron en las puntuaciones parcialesde reducción del dolor y aumento de la rota-ción interna, a favor de la artroplastia totalrespecto a la hemiartroplastia, aunque traslas dos intervenciones se registraban mejo-rías significativas. Si bien el tamaño de lamuestra condiciona la interpretación de losresultados, éstos muestran que la artroplas-tia total es una intervención más complica-da y costosa, pero con mejores resultadospostoperatorios (sin revisiones en segui-miento) que la hemiartroplastia (24 reinter-venciones de inserción de componente gle-noideo) en el tratamiento operatorio de laosteoartrosis.

21«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 23: hombro

Estudios de Grado II

Los diferentes estudios localizados (tabla III)plantean diferentes enfoques metodológicosy clínicos, cuales son:

a) Comparación de resultados por hemiartroplas-tia y sustitución total: El trabajo realizado porWakitani93 compara resultados en tiempo en-tre la hemiprótesis Neer I y la prótesis totalBipolar en veinticuatro pacientes cuyo proce-so causante de la intervención fue la artritisreumatoide. Los resultados son expuestos porlos autores en función de los diferentes patro-nes de destrucción del hombro, obteniendobuenos resultados en el seguimiento radioló-gico en ambos procedimientos puesto queapenas se dieron radiolucencias (cuatro me-nores de 1 mm) y no hubo pérdida alguna decomponente humeral. Destacar la apariciónde migraciones en el componente humeral enseis de los doce componentes humerales nocementados, dándose este fenómeno tan sóloen las prótesis de Neer. En cuanto a la evalua-ción del dolor, los resultados fueron satisfac-torios, pasando de 9,7 puntos antes de la in-tervención a 19,8 puntos tras aquélla, sobreun total de 30. Igualmente se dieron mejorasen la movilidad articular en rotación interna,externa y elevación de hombro.

b) Comparación de resultados en sustituciones to-tales con diferentes prótesis: Gill (1999)97 compa-ra los resultados referidos a dolor y movilidadarticular en dos tipos de prótesis totales dehombro, Neer y Cofield, teniendo en cuentaque todos los sujetos de la muestra tambiénhabían sufrido una protetización en el codo,motivadas ambas sustituciones por la artritisreumatoide. La principal limitación en elplanteamiento de este trabajo es el hecho devalorar resultados clínicos sin tener en cuen-ta las reintervenciones realizadas a posterioride la sustitución. Sobre un total de 18 hom-bros intervenidos, se registran numerosascomplicaciones postoperatorias como pérdi-das de componente glenoideo en 8 hombros,7 migraciones, 1 radiolucencia y 11 subluxa-ciones. Se muestran mejoras significativaspre-post intervención en dolor, elevaciónactiva y rotación interna, y no significativa enrotación externa. Los autores destacan quelas mejoras funcionales sólo fueron significa-tivas cuando se reemplazaron ambas articu-laciones: codo y hombro.

c) Comparación de resultados en sustituciones to-tales con diferentes prótesis y combinación de ele-mentos protésicos: En este sentido, el estudio deSperling (1998b)107 resulta original en cuanto

a su planteamiento de valoración de resulta-dos, al implantar diferentes modelos de pró-tesis, Neer y Cofield, o combinar elementoshumerales-glenoideos procedentes de ambos.Las sustituciones se realizaron sobre pacien-tes con diferentes diagnósticos: artritis reu-matoide, osteoartrosis, necrosis y fracturas,aunque en este último grupo no se describenlocalización ni causa. Sin embargo, al mos-trar los resultados en la evaluación de dolor,satisfacción y movilidad no se distingue entretipos de implante. Los resultados obtenidosen el seguimiento radiológico son discretospuesto que en todos los casos se dieron pérdi-das de componente glenoideo, 14 de un totalde 18 presentaban erosión, y se detectaron 6radiolucencias de diferentes longitud y gro-sor. Además, se detectaron 7 hombros consubluxación. Aunque los valores promedio delas escalas de dolor y movilidad mejoraron enla valoración subjetiva y los valores obtenidosen la modificación de la escala Neer, los re-sultados son discretos: 8 valoraciones exce-lentes, 3 satifactorias y 7 insatisfactorias.

El resto de estudios de Grado II realizan unaevaluación de resultados funcionales en sus-tituciones de hombro utilizando un solo mo-delo de prótesis. Los resultados de la implan-tación de la prótesis modelo Neer fueron eva-luados por estudios como el de Sojbjerg(1999)92, con una muestra de 51 sujetos conartritis reumatoide, y el de Sperling (1998a)108,con 101 sujetos con diferentes diagnósticoscausantes de la sustitución. El primero se re-fiere a la evaluación funcional de aquellassustituciones totales de hombro motivadaspor artritis reumatoide, aunque también secontemplan otras causas. Se excluyeron 18casos, pero el amplio tamaño de la muestrainicial permite la comparación con los datosfinales, destacando la mejora significativa enlo referido al dolor y la funcionalidad delhombro. Se valoraron resultados, sin describirel procedimiento quirúrgico empleado, en laimplantación de prótesis totales y hemipróte-sis del tipo Neer sobre una amplia muestracon diferentes diagnósticos, de la que inclusose considera la profesión/actividad física decada individuo, aunque en la expresión de losresultados no se refleje la relación entre estavariable y el resto. Las complicaciones post-operatorias fueron numerosas, con un eleva-do porcentaje de subluxaciones y erosionesdel componente glenoideo, así como 17 radio-lucencias. Todas las variables medidas: dolor,fuerza y amplitud de movimiento, mejoraronde forma significativa y no se encontraron di-ferencias entre tipo de implante. Cabe desta-car que estos resultados se han dado de for-

22 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 24: hombro

ma independiente en función del tipo de pró-tesis, no ofreciéndose resultados globales so-bre el total de la muestra. Tampoco se handescrito los resultados relativos a las activi-dades de la vida diaria por no disponerse detodos los datos del conjunto de la muestra. Elúltimo estudio seleccionado sobre este tipode implante es el de Bosch (1998)96, que com-para diferentes instrumentos de medida deresultados tras hemiartroplastia primaria osecundaria en sujetos con fractura de húme-ro clasificada según los criterios de Neer. Elpropósito de este trabajo es comparar los re-sultados procedentes de diferentes instru-mentos de evaluación de calidad de vida utili-zados en sustitución de hombro, obteniendodisminuciones en el grado de dolor en todoslos casos, a pesar de las diferentes puntuacio-nes obtenidas según instrumento. La activi-dad funcional mejoró, aunque el resultado fi-nal sea discreto, alcanzándose valores en tor-no al 50% de la funcionalidad total delhombro. Los autores señalan como destaca-ble el hecho de que gran parte de las radiolu-cencias halladas en el seguimiento radiológi-co fueran localizadas en la zona proximal delelemento protésico. Finalmente, se observacómo las puntuaciones relacionadas con lasatisfacción vinculada a la sustitución proté-sica fueron recogidas mediante una escala vi-sual analógica (subjetiva).

Los restantes estudios se plantearon con mo-delos de prótesis menos utilizados para losprocedimientos que se indican. Asi, Baulot95 secentró en la valoración de resultados en susti-tuciones totales con la prótesis invertida deGrammont, sobre la cual apenas existen estu-dios recientes en esta línea. Esta prótesis fueimplantada en once personas diagnosticadasde diferentes grados de osteonecrosis (segúnla clasificación de Cruess70) que indicaba el re-emplazamiento protésico del hombro. Se hadescrito la intervención para reparar roturasparciales o totales sobre ocho manguitos derotadores. No se han descrito los resultadosdel seguimiento radiológico, y solamente se ci-tan resultados satisfactorios según los crite-rios establecidos por Having. En cambio, sí sehan descrito con claridad los resultados en loreferido a evaluación pre-post intervención enlas variables dolor, actividad funcional, movi-lidad y fuerza, mejorando las puntuaciones entodas ellas. Destacar el seguimiento y evalua-ción individual realizados sobre cada casoconcreto que sufrió alguna reintervención otratamiento diferencial al del resto.

Por último, Alund y otros94 evaluaron resul-tados de hemiartroplastia con el modelo

Scan Shoulder en pacientes con artritis reu-matoide. Tan sólo se pudieron comparar va-lores referidos a la disminución de dolor an-tes y después de la intervención, mientrasque la evaluación del resto de variables (con-sideradas por la puntuación de Constant)fue realizada durante el período de segui-miento posterior a la intervención. Se reali-zaron análisis comparativos entre ciertas va-riables radiológicas y puntuaciones en la es-cala de Constant, funcionalidad del hombroy dolor percibido.

Estudios de Grado III

Entre la bibliografía revisada se han localiza-do cuatro estudios de carácter descriptivo(véase tabla IV). En los artículos revisados,como valoración de resultados finales se hanusado diferentes escalas o modificaciones delas mismas, así como diferentes cuestionariossubjetivos basados en escalas analógicas vi-suales. La utilización específica de cada ins-trumento en el estudio respectivo se muestraen la tabla IV.

El artículo de Kuz et al. (1998)98 se refiere aluso de las prótesis Neer II e Intermedics (SelectShoulder Intermedics). El número total de im-plantes ha sido, respectivamente, de 11 y 17casos, más 3 hemiartroplastias adicionales.De este total, 14 se practicaron en pacientescon artritis reumatoide y 11 con osteartrosis.Los autores afirman que no hubo diferenciasentre ambos grupos, pero sin ofrecer datosque lo apoyen; adicionalmente refieren habersustituido en el uso una prótesis por la otraen 1990, sin exponer las razones del hecho. Aldetallar las puntuaciones obtenidas tras la ci-rugía, se muestran discretos aumentos en fle-xión anterior y abducción de hombro en elconjunto de pacientes. Los autores tambiénaprecian mejoría en los resultados obtenidosa través de cuestionarios cumplimentadospor los pacientes, aunque tampoco los deta-llan.

Los estudios de Wretenberg (1999)101 y Walla-ce (1999)100 se centran en la evaluación de re-sultados en sustituciones totales de hombro,utilizando el primero los modelos Kessel, y elsegundo los de Neer II, Cofield y Modular Global,en sujetos cuyos diagnósticos de intervenciónfueron mayoritariamente artritis reumatoidey osteartrosis. Ambos han utilizado, entreotros, como herramienta de valoración co-mún el Simple Shoulder Test (SST)71. En ambostrabajos existen numerosos casos perdidosdurante el seguimiento, todos ellos justifica-

23«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 25: hombro

dos por diferentes motivos. Como en estudiosanteriores, los hallazgos radiológicos detecta-dos más frecuentemente son las radiolucen-cias en zona proximal de la prótesis, escápulay la pérdida del componente glenoideo. Nin-guno de los trabajos muestra resultados sig-nificativos en cuanto a la mejora de las dife-rentes variables evaluadas: el primer estudiono muestra resultados comparativos, sólo re-fiere bajo nivel de movilidad articular y fun-cionalidad, y cierta disminución de dolor nocuantificada. En el trabajo de Wallace no sehallan diferencias significativas entre las dis-tintas variables medidas y la existencia o node cementación en el componente glenoideo.Las características de la muestra en este tra-bajo no están bien especificadas, y la recogidade información se realizó por correo, con losproblemas de fiabilidad y validez de resulta-dos que ello plantea.

De los trabajos localizados en este nivel, dosse han centrado en el análisis de resultados enhemiartroplastias de hombro. El estudio deMovin (1998)99 se refiere a aquellas interven-ciones realizadas con los modelos Neer, Modu-lar Global y Scan Shoulder en pacientes que su-frieron fractura proximal en hombro. A pesardel elevado número de casos excluidos, susconclusiones muestran la inexistencia de dife-rencias significativas en la puntuación deConstant entre los diferentes tipos de implan-tes y la reducción en la realización de activi-dades típicas de la vida diaria. Además, en 26de los 29 pacientes, el dolor persistía tras la in-tervención. Los autores parecen justificar losresultados obtenidos con la baja motivaciónque, debido a su avanzada edad, mostrabanlos sujetos intervenidos durante el proceso derehabilitación. Fuhrmann102 realizó una eva-luación similar en pacientes con hemiartro-plastia (Howmedica Modular) indicada por os-teonecrosis. La comparación pre-postoperato-rio sólo se realizó en variables radiológicas,utilizando la escala de Enneking para evaluarresultados en el período de seguimiento trasla operación. Se obtuvieron buenos resultadosen la reducción del dolor y aceptación emocio-nal; y pobres en lo referido a funcionalidad dehombro, destreza manual, posicionamiento dela mano y fuerza de levantamiento.

5.3. Consideracionesgenerales

A la hora de realizar análisis comparativosentre resultados clínicos obtenidos de las dis-tintas series de casos, se han de considerar

las dificultades que plantean las diferenciasexistentes en los planteamientos metodológi-cos de los diferentes estudios, en lo referido aaspectos tales como las características de lamuestra: edad, sexo, diagnósticos u otras con-diciones; las del procedimiento quirúrgicopracticado: técnicas de intervención, modelode prótesis utilizada, reparación de tejidos, fi-jación y demás; o las del seguimiento de re-sultados: período de seguimiento, técnicas derehabilitación o instrumentos de mediciónutilizados. Así, en nuestra revisión se encon-traron tanto algunos estudios con un númerode casos muy reducido95 como otros con unamuestra muy amplia108. Estudios de esta en-vergadura fueron realizados anteriormentepor Neer, Watson y Stanton (1982)32, que ade-más consideraron la evaluación en funcióndel estado preoperatorio de la articulación,planteando objetivos y sistemas de valora-ción de resultados diferentes en función deaquél.

En general, cabe decir que la artroplastia par-cial o total de hombro implica una mejora dela calidad de vida (reducción de dolor, mejorade funcionalidad y rango de movimiento)para la gran mayoría de los pacientes interve-nidos. En este sentido, cabe señalar el hechode que los resultados obtenidos mediante elprocedimiento referido, expresados en cuantoal éxito de la técnica, morbilidad y grado de lasatisfacción de los pacientes, varían ostensi-blemente según los estudios consultados. Así,la determinación de la efectividad global de laintervención estará condicionada por el mo-delo de prótesis utilizado; el método de fija-ción, con cementación o sin ella; la técnicaquirúrgica, y otras variables de los pacientes,cuantificables o no.

Si se diferencian los resultados obtenidos enfunción del tipo de artroplastia (parcial o to-tal), se pueden resumir algunos aspectos im-portantes. Se han descrito resultados en he-miartroplastias de hombro indicadas por os-teonecrosis108,102, osteoartrosis91,98, artritisreumatoide108,93,94,98 y diversas lesiones trau-máticas108,96,98,99. Aunque los resultados no sehan expuesto en función del diferente diag-nóstico, cabe señalar que en todas las seriesanalizadas se registraron mejorías en el gradode dolor y en la movilidad articular, variandosu magnitud según estudios.

En lo referido a trabajos realizados en artro-plastias totales de hombro, el diagnóstico deintervención más común fue la artritis reu-matoide107,108,92,93,97,98,101,100, aunque tambiénse cuentan intervenciones por osteoartro-sis107,108,91,98,100, osteonecrosis107,108,95,100, frac-

24 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 26: hombro

turas107,108 y otros factores de diagnóstico me-nos numerosos108,98. Los resultados fueronbastante satisfactorios en cuanto a la dismi-nución del nivel de dolor, movilidad y fuerza,variando sus puntuaciones según series. Eneste sentido, estudios anteriores53 muestrandiferencias en las puntuaciones de las dife-rentes variables medidas según diagnóstico,obteniendo puntuaciones mucho más altasen movilidad articular (abducción activa) enaquellos pacientes intervenidos a causa deosteoartrosis (141º) que en los intervenidospor artritis reumatoide (103º)

Ante las dificultades encontradas a la horade comparar resultados en sustitución hu-meral según diagnóstico entre diferentes es-tudios, serían interesantes nuevos plantea-mientos de trabajo, como el desarrollado porCofield53, que podrían ofrecer informaciónrelevante sobre el grado de adecuación de losprocedimientos y técnicas en función de losdiferentes diagnósticos que indiquen la susti-tución.

De los escasos análisis realizados por losautores al comparar los resultados clínicosde hemiartroplastia y artroplastia comple-ta108,91,98 se puede deducir la inexistencia dediferencias estadísticamente significativas encuanto a los resultados obtenidos medianteambos procedimientos, aunque suelen darsepuntuaciones algo más elevadas y menor nú-mero de reintervenciones en la artroplastiatotal. Tampoco se han descrito diferenciassignificativas en los resultados en función deltipo de fijación, cementada o no, del compo-nente glenoideo.

El análisis de este grupo de trabajos permiteconstatar que la migración del componentehumeral aparece como la complicaciónprincipal en el reemplazamiento de hombroconsecuente al diagnóstico de artritis reu-matoide92,93,96,97,98,99. Otra de las principalesproblemáticas subyacentes a este tipo deprocedimientos es la aparición de radiolu-cencias en el componente humeral. En lasseries consultadas se localizaron en aproxi-madamente un 30% de los casos interveni-dos, oscilando entre un mínimo del 5%97 yun máximo del 80%92. Estudios anteriorescomo el realizado por Weiss et al.72 tambiéndestacan tan elevado nivel de incidencia (30a 93%). Neer y Kirby73 han atribuido dichaaparición de radiolucencias fundamen-talmente al empleo de técnicas quirúrgicasincorrectas, recomendando prestar una ma-yor atención al proceso de preparación delos diferentes elementos que intervienen enla cementación.

5.4. Instrumentos deevaluación

En función de los artículos seleccionados enel presente trabajo y las consultas realizadasen estudios anteriores señalamos el hecho deque habitualmente se han utilizado medidasestandarizadas de estado de salud cuando sevalora la situación de personas con sustitu-ción de hombro. En este sentido se destaca lavariabilidad existente en cuanto a los esque-mas de evaluación empleados, puesto que sehan identificado hasta 16 sistemas diferentesde evaluación. Las medidas de la incapacidadfuncional más utilizadas en dichos procesosson las escalas de tipo específico como la pun-tuación de Constant y Murley, la escala de Neer, laescala de Cofield, la puntuación UCLA (Universityof California - Los Angeles), ASES (AmericanShoulder and Elbow Surgeons) o la del HSS (Hos-pital for Special Surgery) o el SST (Simple ShoulderTest), además de diferentes cuestionarios sub-jetivos basados en Escalas Visuales Analógi-cas94,96,98,101,99.

Cabe considerar que la elección de escalas devaloración genéricas habría permitido unaaproximación a la valoración del estado delos pacientes. Recientemente se han descritootros dos sistemas para uso en procesos reu-máticos en miembro superior: el Short FormHealth Survey-3674 y EuroQol75, aunque sola-mente el primero ha sido empleado en uno delos estudios100. Ambos podrían llegar a serdos sistemas adecuados como medidas gené-ricas de calidad de vida relacionada76 con lasalud de personas con artritis reumatoidedada su especificidad y reproductibilidad eneste proceso, pero se necesita profundizar ensu empleo y validación para el resto de diag-nósticos.

Otros estudios relativos a la valoración fun-cional se han centrado en la consideración decómo una intervención modifica la situacióndel hombro. En esta línea tenemos las escalasde ASES91,92,101, de Constant92,94,95,96,99, de Co-field108,97, de UCLA91,96, el SST100,101, de Neer107,108,97 y la puntuación de HSS96,98, utilizadasen la mayoría de los trabajos evaluados. Losmás comunes de estos instrumentos se pre-sentan en el Anexo.

Dichas escalas merecen algunos comentarios:en lo que respecta a la valoración de movilidadarticular, todas las escalas utilizadas se ase-mejan en el uso de la misma posición de parti-da; sin embargo, la valoración funcional sehace variable de unas a otras. En lo relativo a

25«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 27: hombro

la valoración de fuerza, la escala de Constant77

hace uso de un dinamómetro; la de Neer32 y lade ASES78 puntúan de 0 a 5, y esta última in-cluye además una reseña para la estabilidadarticular; sin embargo, la de UCLA40, SST71 y lade HSS79 ejecutan una valoración cualitativa.La consideración de la función local dependede tres parámetros: dolor, movilidad y fuerza.Sin embargo, las escalas suelen incluir tantoconceptos generales (ej.: «hacer el trabajo ha-bitual») como también actividades de posicio-namiento de miembro superior (ej.: «llevar lamano a periné»). La escala de Constant, la deNeer y la de ASES son amplias en sus términos,sobre todo estas dos últimas, que ofrecen unaamplia información. La de UCLA y la de HSSson más limitadas en sus contenidos. La escalade Constant y la de HSS dan habitualmenteuna puntuación global, mientras que las de-más ofrecen una puntuación detallada encada uno de sus componentes. Abundando enla disparidad de la evaluación, se constata quela de Constant es de amplio uso en Europa,mientras que la de ASES es considerada de usohabitual en los Estados Unidos.

El dolor, junto con la fatiga, es uno de los ele-mentos más relevantes en la mayoría de losprocesos que indican la sustitución articular.Sin embargo, en los estudios analizados laevaluación de fatiga ha sido considerada enpocas ocasiones, ya que se valora más la ca-pacitación y funcionalidad física. Los diferen-tes sistemas utilizados para valorar el dolorsuelen incluir una escala analógica-visual,parámetro que habitualmente se ha tomadoen consideración en los estudios referidos. Sinembargo, no hemos localizado en nuestra re-visión otros sistemas similares como puedaser la escala de Borg80. La variación en el usode analgésicos sólo se refleja en las escalas deUCLA y HSS antes referidas, y en los estudiosmencionados no se detalla por separado.

En ocasiones se usan sistemas de evaluaciónintermedios. Así, en el caso de destrucción ar-ticular, se usa la valoración radiológica de lamisma que ha sido detallada en parte de losartículos, aunque sin gran consistencia en suuso ni en su consideración como criterio rele-vante para la colocación de prótesis. Por todoello surgen dudas de hasta qué punto se con-sidera dicha imagen como relevante en lacomprobación evolutiva del proceso a efectosde consideración quirúrgica. Similares incer-tidumbres se suscitan al considerar los cam-bios radiológicos tras la colocación de la pró-tesis, ya que no se han establecido criteriosunánimes para delimitar las disfunciones deuna prótesis.

Por otra parte y aunque apenas se realiza enlos artículos consultados, es imprescindibleuna previsión de la duración de la prótesis,habida cuenta que la población susceptiblepuede ser relativamente joven y va a estarmás expuesta a las consideraciones de revi-sión con sustitución que la sometida a artro-plastia de cadera, por poner un ejemplo, aun-que sí existen trabajos en este sentido reali-zados con anterioridad a las fechas a las quese limita nuestro trabajo, tanto en prótesis decadera81,82,83 como en artroplastias de hom-bro84, 85. En esta línea son muy interesantesestudios como el de Cofield et al.85, que desa-rrolló una estimación de la supervivencia de176 artroplastias totales prediciendo un 9,6%de posibilidades de reintervención por recam-bio de prótesis a los 5 años de la primera.Posteriormente, los mismos autores86 conti-nuaron este trabajo hasta cubrir un períodode 11 años, sin apreciar modificación algunaen esta proporción.

Tras estos comentarios, es fácil deducir cuándifícil resulta comparar de forma sistemáticalos estudios mencionados, así como el resul-tado a nivel local de los diferentes tipos deprótesis. Adicionalmente se comprueba la di-ficultad que supone carecer de datos previosa la colocación de la prótesis en varias de lasseries estudiadas, así como la exposición dedatos de forma conjunta para los pacientesestudiados, sean de diferentes orígenes (artri-tis reumatoide, artrosis, etc.) o considerandola media del grupo en lugar de describir casopor caso o, cuando menos, agrupados por es-tratos. Consideramos que los estudios debe-rían considerar similares escalas de valora-ción, así como expresar los resultados de for-ma homogénea. Por otra parte, se puedeconsiderar que esta evaluación es una medi-da parcial del estado funcional de la persona.

Se considera que cualquier medida de eva-luación de sustitución debe valorar de formaespecífica aquellos elementos críticos, comoen el caso presente serían los diferentes diag-nósticos, hombro y dolor, y analizar los cam-bios de status de forma detallada. Actual-mente las descripciones de las mejoras tera-péuticas adolecen de aunar en el análisistanto procesos, artritis reumatoide y otrosdiagnósticos; como localizaciones, se valoramiembro superior sin detallar cuál es la con-tribución al cambio que se debe a la modifi-cación escápulo-humeral; e incluso domi-nios, pues en la valoración se realizan des-cripciones globales.

En consecuencia, cabe destacar la necesidadde desarrollar estudios relacionados con el di-

26 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 28: hombro

seño y definición de los principales elementosque intervienen en la medida de resultados,incrementando la validez de la investigaciónclínica. Se han publicado algunos trabajos eneste sentido87,88,89 evaluando la evolución dela calidad de vida en función de las interven-ciones sobre la salud. Más actual es el estudiorealizado por Richard et al.90, mediante el cualhan validado el formulario ASES para su utili-zación en todos los pacientes, independiente-mente de su diagnóstico.

Estos procedimientos estandarizados inclui-rían unos instrumentos de evaluación que fa-cilitarían la comparación sistemática entrevarios estudios con diferente origen. De estamanera se incrementaría el grado de conoci-miento de las técnicas quirúrgicas y los dife-rentes procedimientos de implante, validandoel uso de instrumentos de medida, aportando

documentación sobre los resultados del pa-ciente tanto en términos económicos comode calidad de vida, en las sustituciones arti-culares en hombro.

El presente informe permite extraer conclu-siones que quizá sean de utilidad al conside-rar la aproximación al manejo de personascon procesos crónicos, así como la valoraciónde las intervenciones que sobre ellos se reali-cen, bien sean por medicaciones o bien pormodificaciones articulares, cual es el caso delas sustituciones protésicas.

Normalmente, las personas adaptan sus pau-tas de vida a las modificaciones que experi-menta su estado de salud; por ello, los instru-mentos de medida que se utilicen en procesoscrónicos han de tener en cuenta esta adapta-ción, así como sus modificaciones.

27«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 29: hombro

28 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

No

d

ifer

enci

as

sign

ific

ati

vas

enp

un

tua

cio

nes

gl

ob

ale

s U

CLA

/AS

ES

por

pro

ced

imie

nto

s.D

olor

: R

edu

cció

n E

st.

Sig.

en a

mb

osgr

up

os,

au

nq

ue

la

red

ucc

ión

fu

em

ayor

en

art

rop

last

ia t

otal

.S

ati

sfa

cció

n:

Med

ida

lo e

n U

CLA

:M

ejo

ra E

st.

Sig

en

am

bo

s p

roce

di-

mie

nto

s,a

un

qu

e m

ejo

r p

un

tua

ció

nen

art

rop

last

ia t

otal

.Fu

nci

ón

: M

ejo

ra E

st.

Sig

en

am

bo

sp

roce

dim

ien

tos,

con

mej

ores

pu

ntu

a-ci

ones

(no

Est.

Sig.

) en

art

rop

last

ia t

o-ta

l.R

OM

: M

ejor

a si

gnif

icat

iva

con

am

bos

pro

ced

imie

nto

s.Fu

erza

: M

ejo

ra E

st.

Sig

.en

am

bo

sp

roce

dim

ien

tos

UC

LASh

ould

erSc

ale

ASE

SSh

ould

erIn

dex

Estr

ech

a-m

ien

to d

ees

pac

ioin

traa

rtic

ula

ren

14

hom

bros

con

hem

iar-

trop

last

ia.

No

lín

eas

de

rad

iolu

cen

cia

en h

emia

rtro

-p

last

ia,1

en

tota

l.N

o p

érd

ida

de

com

pon

ente

hu

mer

al e

nh

emia

rtro

-p

last

ia,2

en

tota

l

Req

uis

ito

par

a se

rin

clu

ido

enes

tud

io e

lte

ner

el

man

guit

o d

ero

tad

ores

inta

cto

Hem

iart

ro-

pla

stia

64.

6 a

(45-

78)

M/H

: 9/1

3

Tota

l:65

.3 (

50-8

6)M

/H: 1

0/15

Se con

sid

erar

onto

dos

los

caso

s.Pr

evia

men

te,

de

un

am

ues

tra

may

or s

e h

izo

la e

xclu

sión

de

aqu

ello

ssu

jeto

s co

not

ros

dia

gnós

tico

s,m

angu

ito

dañ

ado

ore

chaz

o d

ep

arti

cip

ació

nen

est

ud

io

M: 3

5 m

R: 2

4-72

mO

A: 5

1G

lob

al(2

4 /

27)

Gar

tsm

an(1

998)

91

Man

ejo

deRe

para

ción

H

alla

zgos

Pr

ótes

isSe

guim

ient

oca

sos

excl

uido

sEd

ad (M

,R),

de te

jidos

radi

ológ

icos

en

Med

idas

Estu

dio

(hem

i/tot

al)

Dia

gnós

tico

(M y

R)

o pe

rdid

osse

xobl

ando

sel

seg

uim

ient

ode

res

ulta

dos

Med

idas

de

resu

ltado

s cl

ínic

os

Tab

la I

IG

rad

o I

Niv

el A

LEY

END

AS

Hem

i: H

emia

rtro

pla

stia

,Tot

al: S

ust

itu

ción

Tot

al.

RA

: art

riti

s re

um

atoi

de.

OA

: art

rosi

s.F:

fra

ctu

ra.O

N: O

steo

nec

rosi

s.M

: Med

ia.D

escr

ito

com

o añ

os (

a) o

mes

es (

m).

R: R

ango

.Des

crit

o co

mo

años

(a)

o m

eses

(m

).Se

xo: n

úm

ero

de

mu

jere

s/h

omb

res.

M/H

: Nú

mer

o d

e m

uje

res

y h

omb

res

com

pon

ente

s d

e la

mu

estr

a.C

omp.

Hu

m: C

omp

onen

te H

um

eral

.Cem

./N

o ce

m.:

Cem

enta

do/

No

cem

enta

do.

Com

p.G

len

: Com

pon

ente

Gle

noi

deo

.R

.I.:

Rot

ació

n I

nte

rna.

R.E

.: R

otac

ión

Ext

ern

a.R

OM

: Ran

go d

e m

ovim

ien

to a

rtic

ula

r.En

col

um

na

de

med

idas

de

resu

ltad

os:

Si s

e d

escr

ibe

un

a p

un

tuac

ión

—p.

ej.:

5 a

13 d

e 25

— q

uie

re d

ecir

: va

lor

pre

oper

ator

io=

5,va

lor

pos

top

erat

orio

=13

de

un

val

or m

áxim

o d

el i

nst

ru-

men

to d

e 25

pts

.Es

t.Si

g.: E

stad

ísti

cam

ente

sig

nif

icat

iva.

Page 30: hombro

29«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Dis

min

uci

ón d

e d

olor

en

un

89%

de

pac

ien

tes

(25

sin

dol

or,3

0 li

gero

dol

ortr

as a

ctiv

idad

,6

dol

or m

oder

ado

y 1

dol

or a

gud

o).

Elev

ació

n: m

ejor

a 31

°(d

e 44

°a

75°)

.R

.E.:

Mej

ora

22°

(de

6°a

28°)

.R

.I.-

RO

M: A

um

ento

Est

.Sig

.(p

<0.

0001

)Pu

ntu

ació

n A

SES

mej

ora

Est.

Sig.

(p <

0,00

1) d

e 13

.4 (R

: 0-3

5) a

24

pts

(R: 6

-50)

Dol

or:

dis

min

uye

de

4.3

a 2.

2 d

e u

nto

tal

de

5,in

dep

end

ien

tem

ente

de

lap

róte

sis

usa

da.

Au

men

tan

ab

du

cció

n (d

e 94

º a

124º

) yro

taci

ón e

xter

na

(de

32º

a 58

).Es

cala

Nee

r m

odif

icad

a: 7

in

sati

sfe-

chos

,3 s

atis

fech

os,8

exc

elen

tes.

ASE

S

Con

stan

t &

Mu

rley

Sco

re

Nee

r et

al.

Ra-

tin

g sy

stem

mod

ific

ado

(sól

o d

olor

)

Entr

evis

tasu

bje

tiva

(sa

-ti

sfac

ción

- 4

pts

)

RO

M

Mig

raci

ónco

mp

onen

teh

um

eral

en

76%

de

caso

s.R

adio

luce

n-

cias

en

50-

80%

de

caso

s

Pérd

ida

deco

mpo

nen

tegl

enoi

deo

ento

dos

los

caso

s.14

ero

sion

esco

mp.

glen

oio-

deo.

7 su

blu

xaci

o-n

es.

6 ra

diol

uce

n-

cias

(3 c

ompl

e-ta

de

1 m

m,2

com

plet

a 1,

5m

m y

1 c

om-

plet

a 2

mm

)

Man

guit

osd

añad

os p

orm

igra

cion

esen

50%

de

caso

s.N

o se

des

crib

ere

par

ació

n

1 m

angu

ito

rep

arad

o

57 (

31-7

5)M

/H: 3

2/19

52 (

27-8

0)M

/H: 1

0 /

7

18

just

ific

a-

dos

Excl

usi

ón p

re-

via

al e

stu

dio

,se

gún

cu

mp

li-

mie

nto

de

re-

qu

isit

os

M: 7

.7 a

R: 6

2-13

9 m

M: 5

.5 a

R: 2

.3-1

0 a

R: 6

2

F: 1

0O

A: 4

RA

: 2O

N: 2

Nee

r (0

-62)

Cof

ield

(-/

9)N

eer

(-/6

)C

ofie

ld h

um

+N

eer

glen

(2)

Nee

r h

um

+C

ofie

ldgl

en (

1)

Sojb

jerg

(199

9)92

Sper

lin

g(1

998b

)107

Man

ejo

deRe

para

ción

H

alla

zgos

Pr

ótes

isSe

guim

ient

oca

sos

excl

uido

sEd

ad (M

,R),

de te

jidos

radi

ológ

icos

en

Med

idas

Estu

dio

(hem

i/tot

al)

Dia

gnós

tico

(M y

R)

o pe

rdid

osse

xobl

ando

sel

seg

uim

ient

ode

res

ulta

dos

Med

idas

de

resu

ltado

s cl

ínic

os

Tab

la I

IIG

rad

o II

Niv

el A

LEY

END

AS

Hem

i: H

emia

rtro

pla

stia

,Tot

al: S

ust

itu

ción

Tot

al.

RA

: art

riti

s re

um

atoi

de.

OA

: art

rosi

s.F:

fra

ctu

ra.O

N: O

steo

nec

rosi

s.M

: Med

ia.D

escr

ito

com

o añ

os (

a) o

mes

es (

m).

R: R

ango

.Des

crit

o co

mo

años

(a)

o m

eses

(m

).Se

xo: n

úm

ero

de

mu

jere

s/h

omb

res.

M/H

: Nú

mer

o d

e m

uje

res

y h

omb

res

com

pon

ente

s d

e la

mu

estr

a.C

omp.

Hu

m: C

omp

onen

te H

um

eral

.Cem

./N

o ce

m.:

Cem

enta

do/

No

cem

enta

do.

Com

p.G

len

: Com

pon

ente

Gle

noi

deo

.R

.I.:

Rot

ació

n I

nte

rna.

R.E

.: R

otac

ión

Ext

ern

a.R

OM

: Ran

go d

e m

ovim

ien

to a

rtic

ula

r.En

col

um

na

de

med

idas

de

resu

ltad

os:

Si s

e d

escr

ibe

un

a p

un

tuac

ión

—p.

ej.:

5 a

13 d

e 25

— q

uie

re d

ecir

: va

lor

pre

oper

ator

io=

5,va

lor

pos

top

erat

orio

=13

de

un

val

or m

áxim

o d

el i

nst

ru-

men

to d

e 25

pts

.Es

t.Si

g.: E

stad

ísti

cam

ente

sig

nif

icat

iva.

Page 31: hombro

30 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Dis

min

uci

ón

do

lor

de

9,7

a 1

9,8

pts

de

tota

l d

e 30

pts

.

RO

M:

Mej

oría

en

R.E

.,R

.I.y

Ele

vaci

ón(d

e 11

,8 a

15,

2 p

ts d

e 30

pts

)

Dis

min

ució

n de

l dol

or e

n VA

S de

80

(22-

99)

preo

pera

ción

a 1

6 (0

-81

mm

) po

stop

era-

ción

.In

crem

ento

Est

.Sig

de

la f

lexi

ón a

ctiv

a de

15°d

uran

te s

egui

mie

nto

(pro

med

io d

e 83

°).

No

dato

s co

mpa

rativ

os p

re-p

osto

pera

tori

osen

Con

stan

t Sc

ore,

sólo

a p

arti

r de

seg

ui-

mie

nto

Mig

raci

ón p

roxi

mal

y e

rosi

ón d

e gl

enoi

den

o co

rrel

acio

nan

con

el

dolo

r n

i la

fu

n-

ción

.In

clin

ació

n de

la

copa

y d

ista

ncia

sob

re l

atu

bero

sida

d co

rrel

acio

nan

posi

tiva

men

teco

n la

pun

tuac

ión

de C

onst

ant

Cli

nic

al A

s-se

ssm

ent

ofth

e Sh

ould

erSu

rger

y u

seby

Jap

anes

eO

rth

opae

dic

Ass

ocia

tion

(d

olor

& R

OM

)

Con

stan

t &

Mu

rley

Sco

re

VA

S (1

00 m

m)

dol

or

No

radi

olu

cen

cias

en

caso

s de

cim

enta

ción

.6

de 1

2 m

igra

cion

es e

nco

mp.

hu

m n

o ce

m.

-Só

lo e

n N

eer.

4 de

10

radi

oluc

enci

asm

enor

es d

e 1

mm

en

com

p.gl

en.c

emen

t.7

de 1

9 ab

sorc

ion

esós

eas

en g

leno

ide

Mig

raci

ón p

roxi

mal

de

húm

ero:

pro

med

io 5

,2m

m

Eros

ión

Gle

noid

ea:

prom

edio

2,6

mm

Incl

inac

ión

de

la c

ú-

pula

: di

smin

uyó

pro

-m

edio

de

5.2

º

6 m

angu

i-to

s re

par

a-d

os

No

des

cri-

to

51 (

27-7

6)M

/H 2

2 /

2

55 (

30-8

0)M

/H: 2

4 /

16

No

hay

ex-

clu

idos

8 ju

stif

icad

os

M: 9

3 m

R: 1

3 m

- 1

59m M

: 4.4

aR

: 0.9

-6.5

a

RA

: 29

RA

: 47

Nee

r I

(19/

-)B

ipol

ar (

-/10

)

Scan

Sh

ould

er(4

7/ -

)

Wak

itan

i(1

999)

93

Alu

nd

(200

0)94

Man

ejo

deRe

para

ción

H

alla

zgos

Pr

ótes

isSe

guim

ient

oca

sos

excl

uido

sEd

ad (M

,R),

de te

jidos

radi

ológ

icos

en

Med

idas

Estu

dio

(hem

i/tot

al)

Dia

gnós

tico

(M y

R)

o pe

rdid

osse

xobl

ando

sel

seg

uim

ient

ode

res

ulta

dos

Med

idas

de

resu

ltado

s cl

ínic

os

Tab

la I

II (c

onti

nu

ació

n)

Gra

do

II

Niv

el A

LEY

END

AS

Hem

i: H

emia

rtro

pla

stia

,Tot

al: S

ust

itu

ción

Tot

al.

RA

: art

riti

s re

um

atoi

de.

OA

: art

rosi

s.F:

fra

ctu

ra.O

N: O

steo

nec

rosi

s.M

: Med

ia.D

escr

ito

com

o añ

os (

a) o

mes

es (

m).

R: R

ango

.Des

crit

o co

mo

años

(a)

o m

eses

(m

).Se

xo: n

úm

ero

de

mu

jere

s/h

omb

res.

M/H

: Nú

mer

o d

e m

uje

res

y h

omb

res

com

pon

ente

s d

e la

mu

estr

a.C

omp.

Hu

m: C

omp

onen

te H

um

eral

.Cem

./N

o ce

m.:

Cem

enta

do/

No

cem

enta

do.

Com

p.G

len

: Com

pon

ente

Gle

noi

deo

.R

.I.:

Rot

ació

n I

nte

rna.

R.E

.: R

otac

ión

Ext

ern

a.R

OM

: Ran

go d

e m

ovim

ien

to a

rtic

ula

r.En

col

um

na

de

med

idas

de

resu

ltad

os:

Si s

e d

escr

ibe

un

a p

un

tuac

ión

—p.

ej.:

5 a

13 d

e 25

— q

uie

re d

ecir

: va

lor

pre

oper

ator

io=

5,va

lor

pos

top

erat

orio

=13

de

un

val

or m

áxim

o d

el i

nst

ru-

men

to d

e 25

pts

.Es

t.Si

g.: E

stad

ísti

cam

ente

sig

nif

icat

iva.

Page 32: hombro

31«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Con

stan

t &

Mu

rley

: 21

a 60

de

100.

Dol

or: d

e 3.

5 a

11 d

e 15

.A

ctiv

idad

: 5.3

a 1

1 d

e 20

.M

ovil

idad

: 8 a

25

de

40.

Fuer

za: 5

a 1

3 d

e 25

Res

ult

ados

exp

resa

dos

en

% d

el t

otal

de

pac

ien

tes

Exce

lent

e o

buen

o:U

CLA

: 20

%,

Co

ns-

tan

t-M

url

ey:

28%

,H

SS

: 48

%,

Esc

ala

Vis

ual

: 78%

Pobr

e: U

CLA

: 20

%,

Co

nst

an

t-M

url

ey:

56%

,HSS

: 28%

,Esc

ala

Vis

ual

: 20%

Au

nq

ue

las

pu

ntu

acio

nes

var

ían

se-

gún

in

stru

men

tos

de

eva

lua

ció

n,

elgr

ad

o d

e d

olo

r d

ism

inu

yó e

n t

od

os

los

pac

ien

tes.

Mej

oró

la a

ctiv

idad

fu

nci

onal

,au

nq

ue

apro

x.se

alc

anza

n v

alor

es e

n t

orn

o al

55%

del

máx

imo.

Tam

bién

dis

min

uyó

dol

or y

au

men

tó la

fu

erza

mu

scu

lar.

Con

stan

t &

Mu

rley

Sco

re

UC

LA S

core

Con

stan

t &

Mu

rley

Sco

re

HSS

Sati

sfac

ción

(VA

S d

e 10

0m

m)

No

des

crit

os,a

un

-q

ue

sí s

e re

fier

e a

los

resu

ltad

os s

atis

-fa

ctor

ios

de

la f

ija-

ción

gle

noi

dea

se-

gún

cri

teri

os d

e H

a-vi

ng

8 R

adio

luce

nci

asm

enor

es a

1 m

m.

10 m

igra

cion

es d

ela

com

p.h

um

eral

Form

ació

n e

ctóp

ica

de

hu

eso

en 2

cas

os

Man

guit

osd

añad

osto

tal

(5)

op

arci

al-

men

te (

3)re

par

ados

Se c

itan

deg

ener

a-ci

ones

en

el m

angu

i-to

de

los

rota

dor

esp

ero

no

seh

a d

escr

ito

inte

rven

-ci

ón

59 (

40-7

5)M

/H 7

/ 4

64.5

(+

9.9

a) M/H

: 17

/ 8

2 ju

stif

icad

os

10 ju

stif

icad

os

M: 3

a.

R: n

o d

escr

ito

M: 4

2 m

R: 5

- 98

m

ON

: 11

F.y

dis

loca

-ci

ón e

n 4

par

-te

s: 1

2F.

en 4

par

tes:

18 F.en

3 p

arte

s:9

Prót

esis

inve

r-ti

da

de

Gra

m-

mon

t (-

/12)

Nee

r II

(39

/-)

Bau

lot

(199

9)95

Bos

ch (

1998

)96

Man

ejo

deRe

para

ción

H

alla

zgos

Pr

ótes

isSe

guim

ient

oca

sos

excl

uido

sEd

ad (M

,R),

de te

jidos

radi

ológ

icos

en

Med

idas

Estu

dio

(hem

i/tot

al)

Dia

gnós

tico

(M y

R)

o pe

rdid

osse

xobl

ando

sel

seg

uim

ient

ode

res

ulta

dos

Med

idas

de

resu

ltado

s cl

ínic

os

Tab

la I

II (c

onti

nu

ació

n)

Gra

do

II

Niv

el B

LEY

END

AS

Hem

i: H

emia

rtro

pla

stia

,Tot

al: S

ust

itu

ción

Tot

al.

RA

: art

riti

s re

um

atoi

de.

OA

: art

rosi

s.F:

fra

ctu

ra.O

N: O

steo

nec

rosi

s.M

: Med

ia.D

escr

ito

com

o añ

os (

a) o

mes

es (

m).

R: R

ango

.Des

crit

o co

mo

años

(a)

o m

eses

(m

).Se

xo: n

úm

ero

de

mu

jere

s/h

omb

res.

M/H

: Nú

mer

o d

e m

uje

res

y h

omb

res

com

pon

ente

s d

e la

mu

estr

a.C

omp.

Hu

m: C

omp

onen

te H

um

eral

.Cem

./N

o ce

m.:

Cem

enta

do/

No

cem

enta

do.

Com

p.G

len

: Com

pon

ente

Gle

noi

deo

.R

.I.:

Rot

ació

n I

nte

rna.

R.E

.: R

otac

ión

Ext

ern

a.R

OM

: Ran

go d

e m

ovim

ien

to a

rtic

ula

r.En

col

um

na

de

med

idas

de

resu

ltad

os:

Si s

e d

escr

ibe

un

a p

un

tuac

ión

—p.

ej.:

5 a

13 d

e 25

— q

uie

re d

ecir

: va

lor

pre

oper

ator

io=

5,va

lor

pos

top

erat

orio

=13

de

un

val

or m

áxim

o d

el i

nst

ru-

men

to d

e 25

pts

.Es

t.Si

g.: E

stad

ísti

cam

ente

sig

nif

icat

iva.

Page 33: hombro

32 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Dis

min

uci

ón E

st.

Sig.

del

dol

or p

re y

pos

t (p

<0.

0001

)M

ejo

ra E

st.

Sig

.en

ele

vaci

ón

act

iva

(p=

0.02

),ro

taci

ón i

nte

rna

(p=

0.04

),y

no

E

st.

Sig

.en

ro

taci

ón

ex

tern

a(p

=0.

10)

No

dif

eren

cias

Est

.Sig

.en

tre

hem

i/to

-ta

l.

Se

ind

ica

dis

min

uci

ón

Est

.S

ig.

del

do

lor

en

am

bo

s p

roce

dim

ien

tos

(p<

0.00

01)

RO

M: M

ejor

an E

st.S

ig.(

Ab

d.A

ct.,

Rot

.Ex

t.y

Rot

.In

t.)

Mej

ora

Est.

Sig.

en f

uer

za e

n t

otal

,no

en h

emia

rtro

pla

stia

(+

gra

ved

ad

en

pri

mer

gru

po)

Nee

r et

al.

Ra-

tin

g Sy

stem

Cof

ield

Rat

ing

Syst

em

An

ális

is R

a-d

iogr

áfic

o

Mod

ific

ació

nd

e N

eer

& C

o-fi

eld

Sco

re(d

olor

y f

uer

-za

,sin

AV

D)

8 p

érd

idas

de

com

p.gl

enoi

deo

.7

mig

raci

ones

com

p.gl

enoi

deo

.1

rad

iolu

cen

cia.

11 s

ub

luxa

cion

es

30 s

ub

luxa

cion

es.

33 e

rosi

ones

com

p.gl

enoi

deo

.5

pér

did

as d

e ca

rtí-

lago

gle

noi

deo

.17

rad

iolu

cen

cias

com

p h

um

eral

1 m

angu

ito

rep

arad

o

No

se h

ad

escr

ito

54 (

32-7

1)M

/H: 1

2 /

7

40 (

19-5

0)M

/H 5

6 /

45

7 ju

stif

icad

os

6 ju

stif

icad

os

M: 6

a y

6m

.R

: 2 a

,1 m

-22

a,8m

M: 1

2.3

aR

: No

des

crit

o

RA

: 18

F: 3

0R

A: 5

3O

A: 1

7O

N: 6

Art

riti

s sé

pti

-ca

: 2R

A+

otr

os: 1

Nee

r (0

-12)

Cof

ield

(0-

6)

Nee

r (7

8/36

)

Gil

l (1

999)

97

Sper

lin

g(1

998a

)108

Man

ejo

de c

asos

Repa

raci

ón

Hal

lazg

os

Prót

esis

Segu

imie

nto

excl

uido

s o

Edad

(M,R

),de

tejid

osra

diol

ógic

os e

nM

edid

asEs

tudi

o(h

emi/t

otal

)D

iagn

óstic

o(M

; R-)

perd

idos

sexo

blan

dos

el s

egui

mie

nto

de r

esul

tado

sM

edid

as d

e re

sulta

dos

clín

icos

Tab

la I

II (c

onti

nu

ació

n)

Gra

do

II

Niv

el B

LEY

END

AS

Hem

i: H

emia

rtro

pla

stia

,Tot

al: S

ust

itu

ción

Tot

al.

RA

: art

riti

s re

um

atoi

de.

OA

: art

rosi

s.F:

fra

ctu

ra.O

N: O

steo

nec

rosi

s.M

: Med

ia.D

escr

ito

com

o añ

os (

a) o

mes

es (

m).

R: R

ango

.Des

crit

o co

mo

años

(a)

o m

eses

(m

).Se

xo: n

úm

ero

de

mu

jere

s/h

omb

res.

M/H

: Nú

mer

o d

e m

uje

res

y h

omb

res

com

pon

ente

s d

e la

mu

estr

a.C

omp.

Hu

m: C

omp

onen

te H

um

eral

.Cem

./N

o ce

m.:

Cem

enta

do/

No

cem

enta

do.

Com

p.G

len

: Com

pon

ente

Gle

noi

deo

.R

.I.:

Rot

ació

n I

nte

rna.

R.E

.: R

otac

ión

Ext

ern

a.R

OM

: Ran

go d

e m

ovim

ien

to a

rtic

ula

r.En

col

um

na

de

med

idas

de

resu

ltad

os: S

i se

des

crib

e u

na

pu

ntu

ació

n —

p.ej

.: 5

a 13

de

25—

qu

iere

dec

ir: v

alor

pre

oper

ator

io=

5,va

lor

pos

top

erat

orio

=13

de

un

val

or m

áxim

o d

el in

stru

-m

ento

de

25 p

ts.

Est.

Sig.

: Est

adís

tica

men

te s

ign

ific

ativ

a.

Page 34: hombro

33«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Tod

os e

xcep

to 2

cas

os s

atis

fech

os e

nté

rmin

os

de

red

ucc

ión

do

lor

y a

u-

men

to d

e fu

nci

onal

idad

.M

ejor

ía d

e 51

º en

Ab

du

cció

n y

34º

en

elev

ació

n.

Mej

oría

Est

.Sig

.en

tod

as l

as p

un

tua-

cion

es

HSS

C

ues

tion

ario

sub

jeti

vo S

a-ti

sfac

ción

2 m

igra

cion

esco

mp.

Gle

noi

deo

.2

rad

iolu

cen

cias

10 m

an-

guit

os r

e-p

arad

os

66 (

31-8

6),

M/H

: No

des

crit

o

13 ju

stif

icad

osM

: 5 a

y 2

mR

: 6m

- 14

aR

A: 1

4O

A: 1

1 O

tro:

6

Nee

r II

(11

/3).

Inte

rmed

ics

(17/

-)

Ku

z (1

998)

98

Man

ejo

deRe

para

ción

H

alla

zgos

Pr

ótes

isSe

guim

ient

oca

sos

excl

uido

sEd

ad (M

,R),

de te

jidos

radi

ológ

icos

en

Med

idas

Estu

dio

(hem

i/tot

al)

Dia

gnós

tico

(M y

R)

o pe

rdid

osse

xobl

ando

sel

seg

uim

ient

ode

res

ulta

dos

Med

idas

de

resu

ltado

s cl

ínic

os

Tab

a IV

Gra

do

III

Niv

el A

No

hay

dif

eren

cias

en

Con

stan

t Sc

ore

en d

ifer

ente

s ti

pos

de

pró

tesi

s.R

edu

cció

n e

n A

ctiv

ida

des

de

Vid

ad

iari

a y

per

sist

enci

a d

el d

olor

en

26

de

29 p

acie

nte

s

Con

stan

t Sc

o-re Es

cala

An

aló-

gica

Vis

ual

de

dol

or y

mov

i-li

dad

(0-

100)

1 d

esp

ren

dim

ien

tod

e p

róte

sis.

No

rad

iolu

cen

cias

com

ple

tas.

7 m

igra

cion

es p

ro-

xim

ales

.2

eros

ion

es g

len

oi-

dea

s

No

des

cri-

to71

(47-

87)

M/H

: 24

/ 5

16 ju

stif

icad

osM

: 3 a

R: 2

-12

aF.

pro

xim

al.

mer

o: 2

9N

eer

(14

/-)

Mod

ula

r G

lo-

bal

(14/

-)

Scan

Sh

oul-

der

(1/

-)

Mov

in(1

998)

99

Man

ejo

deRe

para

ción

H

alla

zgos

Pr

ótes

isSe

guim

ient

oca

sos

excl

uido

sEd

ad (M

,R),

de te

jidos

radi

ológ

icos

en

Med

idas

Estu

dio

(hem

i/tot

al)

Dia

gnós

tico

(M y

R)

o pe

rdid

osse

xobl

ando

sel

seg

uim

ient

ode

res

ulta

dos

Med

idas

de

resu

ltado

s cl

ínic

os

Niv

el B

LEY

END

AS

Hem

i: H

emia

rtro

pla

stia

,Tot

al: S

ust

itu

ción

Tot

al.

RA

: art

riti

s re

um

atoi

de.

OA

: art

rosi

s.F:

fra

ctu

ra.O

N: O

steo

nec

rosi

s.M

: Med

ia.D

escr

ito

com

o añ

os (

a) o

mes

es (

m).

R: R

ango

.Des

crit

o co

mo

años

(a)

o m

eses

(m

).Se

xo: n

úm

ero

de

mu

jere

s/h

omb

res.

M/H

: Nú

mer

o d

e m

uje

res

y h

omb

res

com

pon

ente

s d

e la

mu

estr

a.C

omp.

Hu

m: C

omp

onen

te H

um

eral

.Cem

./N

o ce

m.:

Cem

enta

do/

No

cem

enta

do.

Com

p.G

len

: Com

pon

ente

Gle

noi

deo

.R

.I.:

Rot

ació

n I

nte

rna.

R.E

.: R

otac

ión

Ext

ern

a.R

OM

: Ran

go d

e m

ovim

ien

to a

rtic

ula

r.En

col

um

na

de

med

idas

de

resu

ltad

os:

Si s

e d

escr

ibe

un

a p

un

tuac

ión

—p.

ej.:

5 a

13 d

e 25

— q

uie

re d

ecir

: va

lor

pre

oper

ator

io=

5,va

lor

pos

top

erat

orio

=13

de

un

val

or m

áxim

o d

el i

nst

ru-

men

to d

e 25

pts

.Es

t.Si

g.: E

stad

ísti

cam

ente

sig

nif

icat

iva.

Page 35: hombro

34 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

No

dif

eren

cias

Est

.Sig

.en

tre

tip

os d

ece

men

taci

ón y

fu

nci

onal

idad

,dol

or o

RO

M

SST

: N

o re

sult

ados

com

par

ativ

os.

In-

dic

a b

ajo

niv

el e

n R

OM

y f

un

cion

ali-

dad

.

Dol

or: M

ejor

a p

ero

no

se c

uan

tifi

ca

Solo

eva

luac

ión

rad

iogr

áfic

a p

re-p

ost

(red

ucc

ión

en

seg

uim

ien

to -

de

11 a

3m

m-

dis

tan

cia

acro

mió

n-

par

te s

up

e-ri

or d

e ca

bez

a h

um

eral

)

Sólo

dat

os d

escr

ipti

vos

pos

top

erat

o-ri

os d

e la

Esc

ala

de

Enn

ekin

g,fa

vora

-b

les

en d

olor

y a

cep

taci

ón e

moc

ion

al,

y p

obre

s en

res

to d

e va

riab

les

Mod

ific

ació

nd

el S

ST

Shor

t Fo

rm 3

6

RO

M

ASE

SSS

TV

AS

dol

or 1

00m

m

Esca

la d

e En

-n

ekin

g (M

us-

culo

skel

etal

Tum

our

So-

ciet

y fo

r th

eu

pp

er e

xtre

-m

ity)

5 co

mp.

glen

oid

eop

erd

idos

y7

pos

ible

men

te p

er-

did

os.

14 r

adio

luce

nci

assu

per

iore

s a

1 m

m,

5 in

feri

ores

a 1

mm

.N

o d

ifer

enci

as E

st.

Sig.

por

tip

o d

e ce

-m

enta

ción

7 ra

dio

luce

nci

as e

nco

mp.

esca

pu

lar

No

luxa

ción

dis

tal

oan

teri

or d

e la

cab

e-za

hu

mer

al a

rtif

i-ci

al e

n l

os 6

pri

me-

ros

mes

es.

No

sign

os d

e p

érd

i-d

a o

reab

sorc

ión

ósea

Man

guit

osn

o re

qu

ie-

ren

rep

ara-

ción

No

des

crit

o

No

des

crit

o

64 (

25-8

7)M

/H: 3

5/18

61 (

49-7

7)M

/H: N

od

escr

ito

57 (

31-7

4)M

/H: 1

4 /

7

15 ju

stif

icad

os

14 ju

stif

icad

os

5 ju

stif

icad

os

M: 7

1 m

R: 4

6- 9

0 m

M: 1

0 a;

R: n

od

escr

ito

M: 3

.9 a

R: 2

.1-7

.4 a

OA

: 36

RA

: 16

ON

: 1

RA

: 23

ON

: 22

Nee

r II

(-/

25)

Cof

ield

(-/

4)G

lob

al (

-/3)

Kes

sel

(-/2

3)

How

med

ica

On

colo

gy M

o-d

ula

r En

do-

pro

sth

esis

(22/

-)

Wal

lace

(199

9)10

0

Wre

ten

ber

g(1

999)

101

Fuh

rman

n(2

000)

102

Man

ejo

deRe

para

ción

H

alla

zgos

Pr

ótes

isSe

guim

ient

oca

sos

excl

uido

sEd

ad (M

,R),

de te

jidos

radi

ológ

icos

en

Med

idas

Estu

dio

(hem

i/tot

al)

Dia

gnós

tico

(M y

R)

o pe

rdid

osse

xobl

ando

sel

seg

uim

ient

ode

res

ulta

dos

Med

idas

de

resu

ltado

s cl

ínic

os

Tab

la I

V (c

onti

nu

ació

n)

Gra

do

III

Niv

el B

LEY

END

AS

Hem

i: H

emia

rtro

pla

stia

,Tot

al: S

ust

itu

ción

Tot

al.

RA

: art

riti

s re

um

atoi

de.

OA

: art

rosi

s.F:

fra

ctu

ra.O

N: O

steo

nec

rosi

s.M

: Med

ia.D

escr

ito

com

o añ

os (

a) o

mes

es (

m).

R: R

ango

.Des

crit

o co

mo

años

(a)

o m

eses

(m

).Se

xo: n

úm

ero

de

mu

jere

s/h

omb

res.

M/H

: Nú

mer

o d

e m

uje

res

y h

omb

res

com

pon

ente

s d

e la

mu

estr

a.C

omp.

Hu

m: C

omp

onen

te H

um

eral

.Cem

./N

o ce

m.:

Cem

enta

do/

No

cem

enta

do.

Com

p.G

len

: Com

pon

ente

Gle

noi

deo

.R

.I.:

Rot

ació

n I

nte

rna.

R.E

.: R

otac

ión

Ext

ern

a.R

OM

: Ran

go d

e m

ovim

ien

to a

rtic

ula

r.En

col

um

na

de

med

idas

de

resu

ltad

os:

Si s

e d

escr

ibe

un

a p

un

tuac

ión

—p.

ej.:

5 a

13 d

e 25

— q

uie

re d

ecir

: va

lor

pre

oper

ator

io=

5,va

lor

pos

top

erat

orio

=13

de

un

val

or m

áxim

o d

el i

nst

ru-

men

to d

e 25

pts

.Es

t.Si

g.: E

stad

ísti

cam

ente

sig

nif

icat

iva.

Page 36: hombro

6.1. MetodologíaPara conocer el uso de la sustitución escápu-lo-humeral en España se ha consultado labase de datos del Conjunto Mínimo Básico deDatos (CMBD) del Ministerio de Sanidad yConsumo para el período comprendido entrelos años 1995 y 1998, teniendo en cuenta el CIE(Clasificación Internacional de Enfermedades),con los siguientes códigos de sustitución hu-meral: 81.80, 81.81, 81.83, y en relación con losdiagnósticos codificados como: 714.0, 715.x1,812, Mxxx, 716.11, 733.11, 733.41, 811.x3, cu-briendo con ello los diagnósticos referidoscomo objeto del procedimiento. Los datos ob-tenidos han sido relacionados según la distri-bución poblacional publicada por el InstitutoNacional de Estadística para el período de1995 a 1998 (padrones de 1996 y 1998).

6.2. Análisisy valoración

Dado que la protetización constituye un pro-cedimiento de instauración hospitalaria, debereflejarse en el registro del CMBD. Dicha víaparece la más recomendable, atendiendo a losregistros disponibles en España, al tiempo queconcuerda con la seguida en otros estudiosnacionales y extranjeros. Este tipo de estudiosson de sumo interés puesto que, pese a las in-novaciones que están sucediéndose en el tra-tamiento quirúrgico del dolor de hombro, aúnsubsisten incertidumbres sobre cuándo ycómo intervenir, debido a una incompleta evi-dencia científica en relación a la posible ade-cuación de los diferentes tratamientos alter-nativos para algunas condiciones clínicas. Sinembargo, debe significarse que, dados los finesa que se orienta el CMBD, su sistema de regis-tro no puede ofrecer la totalidad de la infor-mación que convendría al presente informe.En consecuencia, no puede trazarse un para-lelismo completo entre el uso de esta tecnolo-gía en España y el que, en relación con otrospaíses, presentan otros estudios103,104,105,106.

La artroplastia total o parcial de hombro seindica en pacientes con dolor permanente, ri-

gidez y deformación articular causadas poralguna enfermedad en la articulación delhombro. Los diagnósticos codificados que seanalizaron fueron seleccionados y desglosa-dos basándose en la frecuencia de casos enque se indica el procedimiento objeto de estu-dio. Éstos se obtuvieron de una revisión ac-tualizada4 en la que se consideraron aquellasseries de casos cuyo seguimiento se ha pro-longado en el tiempo al menos durante cua-tro años. Los diagnósticos que indicaron unmayor número de sustituciones fueron los si-guientes: artritis reumatoide, osteoartrosis,fractura humeral, osteonecrosis y fractura es-capular. Por otra parte, en el análisis presente(tablas II, III y IV) se observa dicha situación.

Una vez realizada la consulta del CMBD, se de-terminó que 2/3 de las personas sobre las quese indicó la sustitución en España tuvierondiagnósticos diferentes a los esperados por laaproximación antes descrita. Estos diagnósti-cos («otros diagnósticos») no han sido analiza-dos en este documento por su escaso númerounitario, aunque agrupados formen un con-junto bastante numeroso. Entre los principa-les diagnósticos que lo integran destacan: es-guince, rotura y síndrome del manguito de losrotadores y periartritis escápulo-humeral.

De acuerdo con el CMBD del Ministerio de Sa-nidad y Consumo (MSC) de 1999, el número depersonas intervenidas por sustitución total oparcial en el período 1995-1998 es de 1.206. Enestos años el número de personas intervenidaspor artroplastia total o parcial de hombro enEspaña ha seguido una tendencia ascendenteque correspondería a los años 1995, 1996 y1997 (figura 1), donde se contempla un aumen-to progresivo del número de pacientes, pasan-do de 231 a 316 y, finalmente, a 371; sin embar-go, los datos correspondientes al año 1998 re-flejan que el número de casos se reduce hasta288 (ver desglose en tablas V-VIII). El incre-mento progresivo del número de intervencio-nes realizadas por este procedimiento quizásea debido a que el mayor grupo de procesosque indican la sustitución de hombro esté re-lacionado con la edad y, considerando la ten-dencia actual demográfica del envejecimientode la población, se puede explicar dicho incre-mento por el mayor porcentaje de poblaciónde edad avanzada existente en nuestra socie-dad, si bien se desconoce el motivo de la re-ducción en 1998. Sin embargo, si se analizan

35«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

6. Estudio del estado de la sustituciónprotésica en España

Page 37: hombro

las sustituciones de forma separada de hom-bres y mujeres se comprueba que la tendenciase reduce sólo en el total de hombres (0,368 en1998), mientras que la razón aumenta en mu-jeres (1,061 en 1998) respecto a los datos de1995 (figura 1 y tablas XI y XII). La falta de dis-ponibilidad de datos de 1999, al momento deprocesar el presente análisis, impide valorar laevolución ulterior. Por otra parte, la adscrip-ción operatoria a centros no reflejados en labase de datos del CMBD, como son gran partede los privados, también puede contribuir a lainfravaloración del número de intervenciones.

Podemos observar cómo el número de hom-bres intervenidos ha variado en el tiempo, pa-sando de 74 casos en 1995 a 82 en 1996, 78 en1997 y 72 hombres en 1998. En el caso de lasmujeres esta evolución ha sido de 158 en1995, pasando a 234 en 1996, 293 en 1997 y, fi-nalmente, 216 mujeres intervenidas en 1998(tablas V-VIII). Se destaca el dato de que 2/3de las personas intervenidas hayan sido mu-jeres, hecho fácilmente predecible si se tieneen cuenta su mayor longevidad y que el índi-ce de afectación por las enfermedades que in-dican la sustitución de hombro en ellas esmuy superior al de los hombres.

Sin embargo, durante los cuatro años estudia-dos, en la población menor de 45 años se ob-serva un mayor número de casos en varones(tablas V-VIII); superioridad que también seregistra en el intervalo de 45 a 59 años, si bienahora en términos relativos. Dicha diferencia,así como la valoración absoluta en ambos se-xos, vienen determinadas por aquellos diag-nósticos encuadrados en procesos variados,distintos a los propios de procesos degenerati-vos (figuras 2 y 3). Cabe pensar si el predomi-nio de la intervención sobre varones en estossegmentos etarios se podría asociar a una ac-tividad física más intensa que pueda exigirmayores prestaciones a la articulación. La si-tuación se invierte en los grupos poblaciona-les mayores de 45 años, en los que en valoresabsolutos predominan las sustituciones enmujeres. Por otra parte, los diagnósticos de os-teoartrosis y fracturas unitariamente son losmás numerosos. Similares hallazgos de fre-cuencia se han encontrado en otros estudiospróximos en el mundo occidental104,107,108.

Es de destacar que la proporción de sustitu-ciones en lo referente a diagnósticos (tabla IX)no es similar a las reflejadas en el contexto deotros países que nos rodean. La diferenciapuede deberse a que exista una falta de ade-cuación entre los diagnósticos de cada proce-so y el diagnóstico que se refleja como pri-mario al alta hospitalaria; por otra parte, seobserva que la información obtenida delCMBD no abarca al total asistencial, ya que elnúmero de centros analizados no cubre el to-tal nacional, pudiendo por ello quedar exclui-dos centros privados o datos de alguna locali-zación geográfica. En relación con las diferen-tes proporciones encontradas en cuanto a ladistribución por diagnósticos en los diferentesaños, llama la atención el hecho de que el nú-mero de sustituciones realizadas por diagnós-ticos concretos en diferentes años varía deforma ostensible. Este hallazgo se hace evi-dente al obtener la relación de casos/100.000habitantes (tabla X). Cuando se analiza ade-más por sexo, en varones, las fracturas son lacausa de sustitución más frecuente en 1997,mientras que en el resto de los años se reduce(tabla XI). Un fenómeno similar se observa enlas mujeres (tabla XII), en las que fracturas, en1997, y fracturas junto con osteoartrosis, en1996, y las fracturas alcanzan mayores valoresrelativos. Ello quizás pueda deberse a algunaposible modificación en la adscripción y codi-ficación entre diagnósticos realizados en losdiferentes centros hospitalarios. En conjunto,debe significarse que el registro del CMBDconstituye una iniciativa relativamente re-ciente que durante el período estudiado, 1995-1998, ha venido experimentando un procesode mejora y sistematización que se consolidaen anualidades posteriores.

Por otra parte, cabe señalar que este conjuntomínimo de datos no contempla aspectos de laimplantación protésica como es la enumera-ción de casos acumulados por el equipo mé-dico que realiza la sustitución. Este dato po-dría reflejar la experiencia y maestría obteni-das en la realización de las técnicas incluidas.El grado de experiencia y la curva de aprendi-zaje de cada equipo va a determinar en granmedida variables como las indicaciones parala sustitución, modelo de prótesis utilizada otécnica de intervención.

36 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 38: hombro

37«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Casos

EDAD

0

1

2

3

4

5

6

7AÑO 98

AÑO 97

AÑO 96

AÑO 95

MÁS DE 75AÑOS

60-74AÑOS

45-59AÑOS

30-44AÑOS

15-29AÑOS

0-14AÑOS

Figura 2Evolución según diagnósticos por años en hombres

EVOLUCIÓN DE SUSTITUCIONES POR ARTRITIS REUMATOIDE POR AÑO Y EDAD EN HOMBRES

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

1,50

HOMBRES

mer

o

AÑO

TOTAL

MUJERES

AÑO 95 AÑO 96 AÑO 97 AÑO 98

Figura 1Prótesis/100.000 habitantes

Casos

EDAD

0

1

2

3

4

5

6

7AÑO 98

AÑO 97

AÑO 96

AÑO 95

MÁS DE 75AÑOS

60-74AÑOS

45-59AÑOS

30-44AÑOS

15-29AÑOS

0-14AÑOS

EVOLUCIÓN DE SUSTITUCIONES POR OSTEOARTROSIS POR AÑO Y EDAD EN HOMBRES

Page 39: hombro

38 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Casos

EDAD

0

8642

101214161820

AÑO 98

AÑO 97

AÑO 96

AÑO 95

MÁS DE 75AÑOS

60-74AÑOS

45-59AÑOS

30-44AÑOS

15-29AÑOS

0-14AÑOS

EVOLUCIÓN DE SUSTITUCIONES POR OTROS DIAGNÓSTICOS POR AÑO Y EDAD EN HOMBRES

Casos

EDAD

0

8642

101214161820

AÑO 98

AÑO 97

AÑO 96

AÑO 95

MÁS DE 75AÑOS

60-74AÑOS

45-59AÑOS

30-44AÑOS

15-29AÑOS

0-14AÑOS

Figura 2 (continuación)Evolución según diagnósticos por años en hombres

EVOLUCIÓN DE SUSTITUCIONES POR FRACTURA HUMERAL POR AÑO Y EDAD EN HOMBRES

Page 40: hombro

39«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Casos

EDAD

0

2

1

3AÑO 98

AÑO 97

AÑO 96

AÑO 95

MÁS DE 75AÑOS

60-74AÑOS

45-59AÑOS

30-44AÑOS

15-29AÑOS

0-14AÑOS

EVOLUCIÓN DE SUSTITUCIONES POR FRACTURA ESCAPULAR POR AÑO Y EDAD EN HOMBRES

Casos

EDAD

0

2

1

3AÑO 98

AÑO 97

AÑO 96

AÑO 95

MÁS DE 75AÑOS

60-74AÑOS

45-59AÑOS

30-44AÑOS

15-29AÑOS

0-14AÑOS

Figura 2 (continuación)Evolución según diagnósticos por años en hombres

EVOLUCIÓN DE SUSTITUCIONES POR NECROSIS POR AÑO Y EDAD EN HOMBRES

Page 41: hombro

40 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Casos

EDAD

0

5

10

15

20

25

30

35AÑO 98

AÑO 97

AÑO 96

AÑO 95

MÁS DE 75AÑOS

60-74AÑOS

45-59AÑOS

30-44AÑOS

15-29AÑOS

0-14AÑOS

Figura 3Evolución según diagnósticos por años en mujeres

EVOLUCIÓN DE SUSTITUCIONES POR ARTRITIS REUMATOIDE POR AÑO Y EDAD EN MUJERES

Casos

EDAD

0

5

10

15

20

25

30

35AÑO 98

AÑO 97

AÑO 96

AÑO 95

MÁS DE 75AÑOS

60-74AÑOS

45-59AÑOS

30-44AÑOS

15-29AÑOS

0-14AÑOS

EVOLUCIÓN DE SUSTITUCIONES POR OSTEOARTROSIS POR AÑO Y EDAD EN MUJERES

Page 42: hombro

41«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Casos

EDAD

AÑO 98

AÑO 97

AÑO 96

AÑO 95

MÁS DE 75AÑOS

60-74AÑOS

45-59AÑOS

30-44AÑOS

15-29AÑOS

0-14AÑOS

0102030405060708090

100110

EVOLUCIÓN DE SUSTITUCIONES POR OTROS DIAGNÓSTICOS POR AÑO Y EDAD EN MUJERES

Casos

EDAD

AÑO 98

AÑO 97

AÑO 96

AÑO 95

MÁS DE 75AÑOS

60-74AÑOS

45-59AÑOS

30-44AÑOS

15-29AÑOS

0-14AÑOS

0102030405060708090

100110

Figura 3 (continuación)Evolución según diagnósticos por años en mujeres

EVOLUCIÓN DE SUSTITUCIONES POR FRACTURA HUMERAL POR AÑO Y EDAD EN MUJERES

Page 43: hombro

42 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Casos

EDAD

0

1

2

3

4

5

6AÑO 98

AÑO 97

AÑO 96

AÑO 95

MÁS DE 75AÑOS

60-74AÑOS

45-59AÑOS

30-44AÑOS

15-29AÑOS

0-14AÑOS

EVOLUCIÓN DE SUSTITUCIONES POR FRACTURA ESCAPULAR POR AÑO Y EDAD EN MUJERES

Casos

EDAD

0

1

2

3

4

5

6AÑO 98

AÑO 97

AÑO 96

AÑO 95

MÁS DE 75AÑOS

60-74AÑOS

45-59AÑOS

30-44AÑOS

15-29AÑOS

0-14AÑOS

Figura 3 (continuación)Evolución según diagnósticos por años en mujeres

EVOLUCIÓN DE SUSTITUCIONES POR NECROSIS POR AÑO Y EDAD EN MUJERES

Page 44: hombro

43«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

0 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 a 74 + 75 Total poraños años años años años años diagnóstico

ARTRITIS REUMATOIDE ...... 0 0 0 0 1 0 1

OSTEOARTROSIS ................... 0 0 1 4 7 0 12

FRACTURA ............................. 0 0 0 3 3 2 8

NECROSIS............................... 0 0 1 2 2 0 5

FRACTURA ESCAPULAR ....... 0 0 0 0 1 0 1

OTROS .................................... 0 5 12 18 15 5 55

TOTAL POR EDADES ........ 0 5 14 27 29 7 82

Tabla VIDistribución por edad de las sustituciones parciales o totales de hombro en el año 1996

HOMBRES (Edad promedio en 1996: 55,42 años)

0 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 a 74 + 75 Total poraños años años años años años diagnóstico

ARTRITIS REUMATOIDE ....... 0 0 1 1 4 0 6

OSTEOARTROSIS ................... 0 0 1 6 28 6 41

FRACTURA ............................. 0 0 1 4 26 11 42

NECROSIS............................... 0 0 3 1 4 1 9

FRACTURA ESCAPULAR ....... 0 0 0 0 0 0 0

OTROS .................................... 2 3 7 32 64 28 136

TOTAL POR EDADES ........ 2 3 13 44 126 46 234

MUJERES (Edad promedio en 1996: 63,86 años)

0 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 a 74 + 75 Total poraños años años años años años diagnóstico

ARTRITIS REUMATOIDE ....... 0 0 0 2 0 0 2

OSTEOARTROSIS ................... 0 0 1 3 5 0 9

FRACTURA ............................. 0 0 0 0 4 0 4

NECROSIS............................... 0 0 0 2 1 0 3

FRACTURA ESCAPULAR ....... 0 0 0 0 0 0 0

OTROS .................................... 0 2 12 16 17 7 56*

TOTAL POR EDADES ........ 0 2 13 23 27 7 74

Tabla VDistribución por edad de las sustituciones parciales o totales de hombro en el año 1995

HOMBRES (Edad promedio en 1995: 57,04 años)

0 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 a 74 + 75 Total poraños años años años años años diagnóstico

ARTRITIS REUMATOIDE ....... 0 0 0 2 2 0 4

OSTEOARTROSIS ................... 0 0 0 2 13 3 18

FRACTURA ............................. 0 0 0 2 13 3 18*

NECROSIS............................... 0 0 0 0 3 0 3**

FRACTURA ESCAPULAR ....... 0 0 0 0 1 0 1

OTROS .................................... 0 1 5 26 53 25 110**

TOTAL POR EDADES ........ 0 1 5 32 85 31 158

MUJERES (Edad promedio en 1995: 66,11 años)

* Se omiten 2 casos por no especificar edad (edad=0) en CMBD.** Se omite 1 caso por no especificar edad (edad=0) en CMBD.

* Se omiten 2 casos por no especificar edad (edad=0) en CMBD.

Page 45: hombro

44 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

0 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 a 74 + 75 Total poraños años años años años años diagnóstico

ARTRITIS REUMATOIDE ....... 0 0 0 1 1 1 3

OSTEOARTROSIS ................... 0 0 2 0 3 0 5

FRACTURA ............................. 1 0 1 3 10 3 18

NECROSIS............................... 0 0 3 0 0 0 3

FRACTURA ESCAPULAR ....... 0 0 1 0 0 0 1

OTROS .................................... 1 6 9 17 14 1 48

TOTAL POR EDADES ........ 2 6 16 21 28 5 78

Tabla VIIDistribución por edad de las sustituciones parciales o totales de hombro en el año 1997

HOMBRES (Edad promedio en 1997: 52,79 años)

0 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 a 74 + 75 Total poraños años años años años años diagnóstico

ARTRITIS REUMATOIDE ....... 0 0 1 2 3 0 6

OSTEOARTROSIS ................... 0 0 0 3 31 0 34

FRACTURA ............................. 0 0 0 3 29 27 59

NECROSIS............................... 0 0 1 4 6 1 12

FRACTURA ESCAPULAR ....... 0 0 0 0 0 1 1

OTROS .................................... 0 4 4 34 102 37 181

TOTAL POR EDADES ........ 0 4 6 46 171 66 293

MUJERES (Edad promedio en 1997: 66,71 años)

0 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 a 74 + 75 Total poraños años años años años años diagnóstico

ARTRITIS REUMATOIDE ....... 0 0 0 0 0 0 0

OSTEOARTROSIS ................... 0 0 3 6 6 0 15

FRACTURA ............................. 0 0 1 3 6 0 10

NECROSIS............................... 0 0 1 0 0 0 1

FRACTURA ESCAPULAR ....... 0 0 0 1 1 0 2

OTROS .................................... 0 2 4 16 17 5 44

TOTAL POR EDADES ........ 0 2 9 26 30 5 72

Tabla VIIIDistribución por edad de las sustituciones parciales o totales de hombro en el año 1998

HOMBRES (Edad promedio en 1998: 58,29 años)

0 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 a 74 + 75 Total poraños años años años años años diagnóstico

ARTRITIS REUMATOIDE ....... 0 0 0 6 5 0 11

OSTEOARTROSIS ................... 0 0 1 0 19 6 26

FRACTURA ............................. 0 0 1 4 16 13 34

NECROSIS............................... 0 1 0 1 3 1 6

FRACTURA ESCAPULAR ....... 0 0 0 0 0 0 0

OTROS .................................... 0 2 12 27 55 43 139

TOTAL POR EDADES ........ 0 3 14 38 98 63 216

MUJERES (Edad promedio en 1998: 65,86 años)

Page 46: hombro

45«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Diagnóstico Porcentaje Número

ARTRITIS REUMATOIDE ......................................... 2,59 6

OSTEOARTROSIS ..................................................... 11,64 27

FRACTURA ............................................................... 10,34 24

NECROSIS................................................................. 3,02 7

FRACTURA ESCAPULAR ......................................... 0,43 1

OTROS ...................................................................... 71,98 167

TOTAL .................................................................. 100 232

Diagnóstico Porcentaje Número

ARTRITIS REUMATOIDE ......................................... 2,22 7

OSTEOARTROSIS ..................................................... 16,77 53

FRACTURA ............................................................... 15,82 50

NECROSIS................................................................. 4,43 14

FRACTURA ESCAPULAR ......................................... 0,32 1

OTROS ...................................................................... 60,44 191

TOTAL .................................................................. 100 316

Diagnóstico Porcentaje Número

ARTRITIS REUMATOIDE ......................................... 2,43 9

OSTEOARTROSIS ..................................................... 10,51 39

FRACTURA ............................................................... 20,75 77

NECROSIS................................................................. 4,04 15

FRACTURA ESCAPULAR ......................................... 0,54 2

OTROS ...................................................................... 61,73 229

TOTAL .................................................................. 100 371

Diagnóstico Porcentaje Número

ARTRITIS REUMATOIDE ......................................... 3,82 11

OSTEOARTROSIS ..................................................... 14,24 41

FRACTURA ............................................................... 15,28 44

NECROSIS................................................................. 2,43 7

FRACTURA ESCAPULAR ......................................... 0,69 2

OTROS ...................................................................... 63,54 183

TOTAL .................................................................. 100 288

Tabla IXDistribución de sustituciones según diagnóstico.

Período 1995-1998

DISTRIBUCIÓN EN 1995

DISTRIBUCIÓN EN 1996

DISTRIBUCIÓN EN 1997

DISTRIBUCIÓN EN 1998

Page 47: hombro

46 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

1995* 1996* 1997** 1998**

N.° Prot./ N.° Prot./ N.° Prot./ N.° Prot./Diagnóstico casos 100.000 h. casos 100.000 h. casos 100.000 h. casos 100.000 h.

ARTRITIS REUMATOIDE .. 6 0,015 7 0,018 9 0,023 11 0,028

OSTEOARTROSIS ............. 27 0,068 53 0,134 39 0,098 41 0,103

FRACTURA ....................... 24 0,061 50 0,126 77 0,193 44 0,110

NECROSIS......................... 7 0,018 14 0,035 15 0,038 7 0,018

FRACTURA ESCAPULAR .. 1 0,003 1 0,003 2 0,005 2 0,005

OTROS .............................. 167 0,421 191 0,481 229 0,575 183 0,459

TOTAL ......................... 232 0,585 316 0,797 371 0,931 288 0,723

Tabla XPrótesis diagnóstico/100.000 habitantes. Censo total

* Respecto al censo de 1996. Habitantes censados (en miles): 39.669.** Respecto al censo de 1998. Habitantes censados (en miles): 39.852.

1995* 1996* 1997** 1998**

N.° Prot./ N.° Prot./ N.° Prot./ N.° Prot./Diagnóstico casos 100.000 h. casos 100.000 h. casos 100.000 h. casos 100.000 h.

ARTRITIS REUMATOIDE .. 2 0,010 1 0,005 3 0,015 0 0,000

OSTEOARTROSIS ............. 9 0,046 12 0,062 5 0,026 15 0,077

FRACTURA ....................... 3 0,015 5 0,026 3 0,015 1 0,005

NECROSIS......................... 4 0,021 8 0,041 18 0,092 10 0,051

FRACTURA ESCAPULAR .. 0 0,000 1 0,005 1 0,005 2 0,010

OTROS .............................. 56 0,289 55 0,284 48 0,246 44 0,226

TOTAL ......................... 74 0,381 82 0,423 78 0,400 72 0,369

Tabla XIPrótesis diagnóstico/100.000 habitantes. Censo hombres

* Respecto al censo realizado en 1996. Hombres censados=19.399 (en miles).** Respecto al censo realizado en 1998. Hombres censados=19.488 (en miles).

1995* 1996* 1997** 1998**

N.° Prot./ N.° Prot./ N.° Prot./ N.° Prot./Diagnóstico casos 100.000 h. casos 100.000 h. casos 100.000 h. casos 100.000 h.

ARTRITIS REUMATOIDE .. 4 0,020 6 0,030 6 0,029 11 0,054

OSTEOARTROSIS ............. 18 0,089 41 0,202 34 0,167 26 0,128

FRACTURA ....................... 20 0,099 42 0,207 59 0,290 34 0,167

NECROSIS......................... 4 0,020 9 0,044 12 0,059 6 0,029

FRACTURA ESCAPULAR .. 1 0,005 0 0,000 1 0,005 0 0,000

OTROS .............................. 111 0,548 136 0,671 181 0,889 139 0,683

TOTAL ......................... 158 0,779 234 1,154 293 1,439 216 1,061

Tabla XIIPrótesis diagnóstico/100.000 habitantes. Censo mujeres

* Respecto al censo realizado en 1996. Mujeres censadas=20.269 (en miles).** Respecto al censo realizado en 1998. Mujeres censadas=20.364 (en miles).

Page 48: hombro

7.1. Evidencia en estudiosde valoración decalidad de vida porprotetización dehombro

A modo de conclusión de la revisión biblio-gráfica realizada (tablas II, III y IV), se puedendestacar los siguientes puntos:

• La artroplastia del hombro se viene indi-cando cuando existe una sustancial discapa-cidad del hombro que se relaciona claramen-te con la pérdida de una funcionalidad nor-mal en la articulación glenohumeral y undolor persistente.

• Una pobre calidad del tejido, deficiencia delmanguito, infección remota, el uso de narcóti-cos, un Parkinson significante, artropatía neu-ropática, obesidad, dependencia de bastonesy expectativas irreales, son situaciones des-critas que pueden disminuir la oportunidadde un buen resultado.

• Al comparar hemiartroplastia y artroplas-tia total de hombro, la literatura y la revisióndel presente documento parecen favorecer ala primera, cuando coexisten artritis y de-ficiencia del manguito; por el contrario, se re-comienda la segunda en osteoartrosis y artri-tis reumatoide, cuando el manguito está in-tacto.

• La evidencia de resultados en los casos deartritis reumatoide y artrosis es limitada y sediscute la oportunidad de tales indicaciones.Parece que las mejores indicaciones seríancomo alternativa de artrodesis, casos de frac-turas con gran destrucción de la cabeza hume-ral, necrosis y resecciones tumorales.

• La variedad de condiciones en las que seaplica esta protetización concuerda con sumínima protocolización para sistematizar lasindicaciones por patología y característicasdel paciente.

• No aclaran alternativas terapéuticas nicomparación de los resultados de la prótesiscon los de las otras alternativas posibles.

• Esta falta de protocolización, comprensibleante la escasez de resultados concluyentes,contribuye a remitir la elección al criterio clí-nico, lo que aumenta la variabilidad en lapráctica de la intervención.

• Se consideran contraindicaciones: infeccio-nes activas o recientes, función ausente deldeltoides y un pobre estado general de salud.

• La anatomía del hombro se puede recons-truir mediante artroplastia si existe suficientehueso, fuerza muscular e integridad tendinosapara proporcionar una reconstrucción robustay funcional. En ciertas situaciones la presenciade deficiencias anatómicas podría favoreceruna hemiartroplastia como oposición a unasustitución total humeral, como cuando existeinsuficiente hueso glenoide para soportar uncomponente glenoideo o cuando la cabeza hu-meral está fijada en una posición superiormen-te desplazada relativa a la glenoide, como en laartroplastia por desgarro del manguito.

• La compleja anatomía de las articulacionesdel hombro, y el hecho de que los huesos delmiembro superior sean considerablementemás pequeños que los del miembro inferior,hacen que la fijación y la alineación de lasprótesis sea difícil. La escápula proporcionauna pequeña masa ósea para la fijación deuna prótesis glenoidea, y la alineación entrelos componentes es crucial para prevenir ladislocación. Éste es uno de los mayores pro-blemas postoperatorios de la artroplastia dehombro, así como la disminución de la fun-cionalidad.

• La migración del componente humeralaparece como la complicación principal en elreemplazamiento de hombro, cuyo diagnósti-co de intervención más común es la artritisreumatoide.

• En general, la artroplastia parcial o total dehombro implica una mejora de la calidad devida para la gran mayoría de los pacientes in-tervenidos, a los efectos de reducción de dolor,mejora de funcionalidad y amplitud de movi-miento. Sin embargo, los resultados obtenidosmediante el procedimiento referido en térmi-nos de éxito de la técnica, morbilidad y gradode la satisfacción de los pacientes varíanostensiblemente, de modo que la efectividad

47«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

7. Síntesis general

Page 49: hombro

global de la intervención estará condicionadapor el modelo de prótesis utilizada, método defijación (con o sin cementación), técnica qui-rúrgica y otras variables, cuantificables o no,de los pacientes.

• En los trabajos revisados se advierte ausen-cia o escaso desarrollo de:

Valoraciones funcionales y clínicas previas ala intervención.

Valoraciones funcionales y clínicas posterio-res a la intervención, con evaluaciones a me-dio y largo plazo que ponderen:

— El dolor.

— El balance articular activo y pasivo delcomplejo articular del hombro, con espe-cial indicación de la articulación gleno-humeral. Se significa que las escalas con-sultadas no diferencian la evolución en elámbito glenohumeral de la función gene-ral de todo el complejo articular del hom-bro.

— El balance muscular general y analítico dela cintura escapular.

— Las acciones práxicas instrumentales ypara las actividades de la vida diaria, reali-zadas antes y después de la intervención.

• Se destaca la notable variabilidad existenteen cuanto a los esquemas de evaluación em-pleados, puesto que se han identificado hasta16 sistemas diferentes de evaluación.

• Recientemente se han descrito otros dossistemas para uso en procesos reumáticos enmiembro superior: el Short Form Health Survey-36 y EuroQol, aunque solamente el primero hasido empleado en uno de los estudios. Ambospodrían llegar a ser dos sistemas adecuadoscomo medidas genéricas en calidad de vidarelacionada con la salud de personas con ar-tritis reumatoide, pero se han publicado pocasinvestigaciones que los utilicen y se requieresu validación para el resto de los diagnósticos

• Se constata que los estudios deberían con-siderar similares escalas de valoración, asícomo expresar los resultados de forma homo-génea, posibilitando así comparaciones entreellos y facilitar la obtención de conclusionesválidas.

• Consideramos que cualquier medida deevaluación de sustitución debe considerar deforma específica aquellos elementos críticos(como en el caso presente serían los diferen-

tes diagnósticos, hombro como localización ydolor) y analizar los cambios de status de for-ma detallada.

7.2. Estado de laprotetización dehombro en España

• Una larga proporción de candidatos parareemplazamientos articulares, particular-mente aquellos que conciernen al miembrosuperior, sufren procesos reumáticos o frac-turas. Los diagnósticos más numerosos en laindicación de este procedimiento fueron prin-cipalmente las fracturas proximales de hú-mero, artritis reumatoide y osteoartrosis en laarticulación del hombro.

• En el período 1995-1998, en España se hadado un incremento en el número de artro-plastias de hombro realizadas. Si bien los valo-res globales muestran variaciones inter-anua-les, la razón por sexo y población muestra unatendencia ascendente desde 1995 a 1998.

• Dos tercios de las sustituciones se han rea-lizado en mujeres, hecho propiciado por lamayor longevidad e índice de afectación porlos diagnósticos asociados a lesiones degene-rativas que indican la sustitución de hombroen este sexo.

• En la población menor de 45 años se obser-va un mayor número de intervenciones en va-rones, determinadas por aquellos diagnósti-cos encuadrados en procesos distintos de losdegenerativos. La situación se invierte en losgrupos poblacionales mayores de 45 años,siendo más numerosas las sustituciones enmujeres. Similares hallazgos de frecuencia sehan encontrado en otros estudios próximosen el mundo occidental.

• Las variaciones en la utilización de los re-cursos sanitarios han sido bien descritas pornumerosas áreas de la intervención clínica.Estas variaciones claramente tienen un pro-fundo efecto sobre los costes de la instituciónsanitaria y, aún más importante, sobre los re-sultados en los pacientes. Las innovacionestecnológicas han aportado nuevas oportuni-dades para el desarrollo de la calidad de vidaen la población de edad avanzada, aunqueparecen existir indicios de que este tipo de in-tervenciones no estén distribuidas geográfi-camente de forma homogénea.

48 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 50: hombro

8.1. Evidencia en estudiosde valoración decalidad de vida porprotetización dehombro

• Se recomienda la utilización de imágenes ra-yos X u otras técnicas tridimensionales de aná-lisis de imagen, como la tomografía computeri-zada, para conocer las posiciones y orientacio-nes de los huesos con el fin de optimizar lainformación preoperatoria, adecuando la aline-ación de la prótesis y la cantidad y calidad delhueso sobrante para la fijación

• Se constata la necesidad de identificar índi-ces y escalas de medida que permitan la eva-luación de técnicas y procedimientos de su-plencia o restitución funcional, a los efectosde su actualización en el marco de la presta-ción ortoprotésica del Sistema Nacional deSalud.

• Es necesario considerar en los estudios deevaluación de resultados clínicos el efecto delas diferentes variables externas que puedencondicionar las puntuaciones obtenidas, comoel nivel de maestría-experiencia en la técnicaquirúrgica del grupo médico.

• Se recomienda prolongar el tiempo de se-guimiento de las series de casos estudiadas,dada la correlación significativa existente en-tre las puntuaciones obtenidas y el tiempotranscurrido entre la lesión-fractura y la in-tervención-hemiartroplastia, existiendo evi-dencias de la relación inversa entre ambasvariables: a menor tiempo transcurrido se ob-tienen mejores resultados de satisfacción yfuncionalidad.

• Se indica la inclusión en los estudios com-parativos de evaluación de resultados de almenos una valoración preoperatoria y otrapostoperatoria de la calidad de vida del pa-ciente.

• En lo referido a la elección de sistemas derecogida de datos, sería interesante, la utiliza-ción de al menos un instrumento validado detipo general como el Short Form Health Survey-36 o el EuroQol. Dada su alta reproducibilidady especificidad, ambos podrían llegar a serdos sistemas adecuados como evaluación ge-nérica de la calidad de vida relacionada conla salud de personas con artritis reumatoide,necesitándose más estudios al respecto rela-cionados con la validación para el resto dediagnósticos.

• Se recomienda incluir alguno de los índiceso escalas de resultados específicos para esta-blecer tanto la discapacidad como la destruc-ción glenohumeral como el Simple ShoulderTest. Así, se considera la necesidad de aumen-tar el número de trabajos en la línea de ofre-cer información relevante sobre el grado deadecuación de los procedimientos y técnicasen función de los diferentes diagnósticos queindiquen la sustitución.

8.2. Estado de laprotetización dehombro en España

• Se requieren estudios rigurosos en lo relati-vo a evidencia radiográfica, evaluación de do-lor y funcionalidad de aquellos pacientes quepresenten los diagnósticos indicados, princi-palmente fracturas proximales de húmero,artritis reumatoide y osteoartrosis, con el finde evaluar la viabilidad de la indicación de ar-troplastia de hombro en función de los bene-ficios previsibles de la realización de este pro-cedimiento.

• Se necesita la realización de estudios com-parativos en tiempo y lugar que analicen ladistribución geográfica de intervenciones porartroplastia total y parcial de hombro en Es-paña, así como la variabilidad en su aplica-ción.

49«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

8. Conclusiones y recomendaciones

Page 51: hombro
Page 52: hombro

9. Anexo: Escalas e índicesde valoración de resultadosen sustitución protésicade hombro

Page 53: hombro

9.1. Valoración del hombro del Hospital for SpecialSurgery (HSS)79

Hoja de puntuación de la prótesis total del hombro

BRAZO DOMINANTE: Puntos*BRAZO IMPLICADO:

DOLOR:EN MOVIMIENTO (15 puntos-circular uno)Ninguno: 15Leve: Ocasional, no compromete la actividad 10Moderado: Tolerable, usa AAS 5Fuerte: Limitaciones importantes, discapacitante, toma codeína, etc. 0

EN REPOSO (15 puntos-circular uno)Ninguno: Lo ignora 15Leve: Ocasional, sin medicación, no afecta el sueño 10Moderado: Usa AAS, dolor nocturno 5Grave: Medicación más fuerte que el AAS 0

FUNCIÓN (20 puntos-circular todos los correctos)Se peinaSe tumba sobre el hombro 5Se abrocha el sujetador (en la espalda) 5Aseo 5Levanta peso en libras (1-10) 5Nada

FUERZA MUSCULAR (15 puntos-calificar cada uno)(Normal=3, buena=2, regular=1, mala=0)Flexión hacia delanteAbducciónAducciónRotación internaRotación externa

MOVILIDAD (25 puntos-1 punto por cada 20º de movimiento)GRADO:Flexión hacia delante (máximo 3)Abducción (máximo 7)Aducción (máximo 2)Rotación interna (máximo 5)Rotación externa (máximo 3)

GRADO MÁXIMO (sin puntos)Extensión hacia atrásAbducción glenohumeral (escápula fija)Total

NOMBRE DEL PACIENTE: NÚMERO DE HISTORIA:

AAS: ácido acetilsalicílico; m: meses; a: año.Cada epígrafe se valora para brazo izquierdo y derecho en varios períodos de tiempo: preoperatoria y postoperatoria-mente a los 6 meses, y anualmente hasta el quinto año.

52 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 54: hombro

9.2. Valoración del hombro de Constant77

Dolor (15-0) Máx.=15 NingunoLeveModeradoFuerte

Actividades de la vida diaria Máx.=20 Nivel de actividad:Trabajo totalTotal recreo/deporteSueño normal

Colocación:Hasta la cinturaHasta la xifoidesHasta el cuelloSobre la cabezaMás arriba de la cabeza

Elevación lateral (0-10) Máx.=20 Elevación (grados)0-3031-6061-9091-120121-150151-180

Elevación hacia delante (0-10) Máx.=20 Elevación (grados)0-3031-6061-9091-120121-150151-180

Rotación externa (2 por ítem) Máx.=10 Posición de la manoDetrás de la cabeza, hombro adelanteDetrás de la cabeza, hombro atrásSobre la cabeza, hombro adelanteSobre la cabeza, hombro atrásElevación total por encima de la cabeza

Rotación interna (0-10) Máx.=10 Posición del dorso de la manoParte externa del musloNalgaUnión lumbosacraCintura (vértebra L3)Vértebra T12Interescapular (vértebra T7)

Potencia (0-40)

Puntuación de cada parámetroDolor .................................................. 15Actividades de la vida diaria ............ 20Grado de movilidad ........................... 40Potencia .............................................. 25

Total ____________________________________________________________________________________________________ 100

53«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 55: hombro

9.3. Valoración del hombro de Swanson47

Puntuación del grado de movilidad (GDM) (10 puntos) Puntuación del dolor (10 puntos)

Puntos* Grado

Abducción — Sin dolor(x2=puntos) — Dolor mínimo después

de un trabajo duroAducción — Dolor en la actividad diaria(x1=punto) — Dolor cuando se mueve el

hombroExtensión — Dolor en reposo(x1=punto)

Flexión(x4=puntos)

Rotación interna(x1=punto)

Rotación externa(x1=punto)

Puntuación de las AVD (10 puntos) Puntuación del hombro (30 puntos)

Actividad (10=2 puntos) <18 Función Puntos18-2,923-27,9 — Escasa28-30 — Regular

— Buena— Excelente

— Independiente, actividades normales— Leves restricciones para el trabajo pesado por encima de la cabeza— La mayor parte de las AVD— Actividades ligeras, sólo asistencia en algunas AVD— Incapacidad para usar el hombro

* Se valorará cada movimiento en uno de los valores: 0.2, 0.4, 0.6, 0.8, 1, yendo de menor a mayor movilidad. Abduccióny flexión puntúan el doble y cuádruple, respectivamente.

54 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 56: hombro

9.4. Valoración del hombro de UCLA40

Puntuación Hallazgos

Dolor 1 • Constante, insoportable: fuerte medicación con frecuencia2 • Constante, pero soportable: fuerte medicación ocasional4 • Nada o poco en reposo, ocurre en actividades ligeras: AAS

con frecuencia

Función 5 • Sólo en actividades pesadas o determinadas: AAS en ocasio-nes

8 • Ocasional y leve10 • Ningún dolor

1 • Incapacidad para utilizar el brazo2 • Sólo actividades muy ligeras4 • Trabajo de casa ligero o la mayoría de las actividades de la

vida diaria

5 • La mayor parte del trabajo de casa, lavarse el pelo, ponerseun sujetador, comprar, conducir

8 • Sólo restricciones leves: capaz de trabajar por encima delnivel del hombro

Potencia 10 • Actividades normalesmuscular y 1 • Anquilosis en posición no funcionalmovimiento 2 • Anquilosis con buena posición funcional

4 • Potencia muscular mala a regular: elevación<60º, rotacióninterna<45º

5 • Potencia muscular regular a buena: elevación 90º, rotacióninterna 90º

8 • Potencia muscular buena a normal: elevación 140º, rotaciónexterna 20º

10 • Potencia muscular normal: movimiento casi normal

55«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 57: hombro

9.5. Valoración del hombro de Neer32

56 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Número del paciente Nombre_________ Médico__________ Fecha de intervención _____

EdadSexoHombroBrazo dominante OcupaciónDiagnóstico: AR___OA___

Fractura antiguaFractura-luxación___Luxación crónica___Patología del manguito ___Fracaso de la prótesis ___

Otros ___

Abordaje quirúgico:Deltopectoral_______Anteromedial_______Superior___________Posterior_________

Afectación del deltoides: Ninguna___Débil___Paresia___Desinsertado (cirugía previa)

Afectación del manguito: Ninguna__Débil__Desgarro menor____Desgarro mayor___Injerto de fascia___

Transposición muscular___

Osteotomía muscular______Seguridad de la reparación: Buena____Regular___Mala____

Acromioplastia_____Reserción de la clavícula distal___

Afectación del bíceps: Ninguna___Deshilachado____Ausente_____

Tenodesis____

Glenoides: Normal____Deficiente____Osteoporosis___

Injerto de hueso___

Húmero: Normal___Deficiente___Osteoporosis___Prótesis cementada___

Page 58: hombro

57«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Fecha (día, mes, año)*

Dolor:

1=ninguno,

2=leve,

3=después de actividad inusual,

4=moderado,

5=marcado

Movimiento (marcar____si es negativo)

— Elevación activa (sentado)

— Elevación pasiva (supino)

— Rotación externa lateral con 90º de abducción

— Rotación interna hacia un lado (segmento de la anatomía posterior) con 90° de abducción

Fuerza:

5=normal

4=buena: contra resistencia

3=regular: antigravedad

2=mala: movimiento, gravedad eliminada

1=mínima: contracciones sin movimiento

0=parálisis

Deltoides anterior

Deltoides medio

Rotación externa

Intervenciones previas (especificar)

Otras lesiones de la parte superior del cuerpo:

En el mismo lado: Ninguna___

Codo:

Ninguna___Afectado___

Función limitada___

Muñeca-mano:

Ninguna___

Afectada___

Función limitada___

Hombro opuesto: Ninguna___

Afectado___

Función limitada___

Tipo de implante___Tamaño___

* La valoración se realiza preoperatoriamente y en subsiguientes lapsos postoperatorios.AR, artritis reumatoide; OA, osteoartrosis (artrosis).

Page 59: hombro

58 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Función*:

1=normal*

2=difícil*

3=con ayuda*

4=incapaz

* La valoración se realiza preoperatoriamente y en subsiguientes lapsos postoperatorios.AR, artritis reumatoide; OA, osteoartrosis (artrosis).

• Utilizar el bolsillo de atrás

• Aseo perineal

• Lavarse la axila opuesta

• Comer con cubiertos

• Peinarse

• Uso de la mano con el brazo a nivel del hombro

• Llevar 5 a 7 kg con el brazo al costado

• Vestirse

• Dormir de lado

• Realizar el trabajo normal

Nota: Si es incapaz, especificar el cambio.

Respuesta del paciente:

1=mucho mejor

2=mejor

3=igual

4=peor

Page 60: hombro

9.6. Valoración del hombro de American Shoulderand Elbow Surgeons (ASES)40

Nombre______Hosp.#_______________Fecha_________Hombro: D/I

I. DOLOR (5=ninguno, 4=leve, 3=después de actividad inusual, 2=moderado, 1=marcado,0=discapadidad completa, ND=no disponible)

II. MOVIMIENTO 5=L5 9=L1 13=T9 17=T5Paciente sentado 6=L4 10=T12 14=T8 18=T4

7=L3 11=T11 15=T7 19=T38=L2 12=T10 16=T6 20=T2

1. Elevación del brazo totalmente activa:___________________grados*2. Rotación interna pasiva:

(marque la parte posterior del cuerpo alcanzada por el pulgar)(nótese si este movimiento está restringido por una flexión del codo limitada)

1=Menos que trocánter2=Trocánter3=Glúteo4=Sacro

3. Rotación externa activa con el brazo al costado__________grados4. Rotación externa activa con 90º de abducción___________grados

Paciente en decúbito supino1. Elevación total pasiva del brazo*:________________grados2. Rotación externa pasiva con el brazo al costado*:_________grados

* Elevación total del brazo mirando al paciente de costado y utilizando un goniómetro para determinar el ángulo entreel brazo y el tórax.

III. FUERZA (5=normal, 4=buena, 3=regular, 2=deficiente, 1=mínima, 0=parálisis)A) Deltoides anterior_____________ C) Rotación externa________________B) Deltoides medio______________ D) Rotación interna_________________

IV. ESTABILIDAD (5=normal, 4=aprensión, 3=subluxación rara, 2=subluxación recidivante,1=luxación recidivante, 0=luxación inveterada, ND=no disponible)

A) Anterior______________ B) Posterior______________ C) Interior______________

V. FUNCIÓN (4=normal, 3=poco comprometida, 2=con dificultad, 1=con ayuda, 0=incapaz,ND=no disponible)

• Uso del bolsillo trasero• Aseo perineal• Lavar la axila opuesta• Comer con cubiertos• Peinarse• Usar la mano con el brazo al nivel del hombro• Llevar 5 a 7 kg con el brazo al costado• Vestirse• Dormir sobre el lado afectado• Efectuar tracción• Usar la mano por encima de la cabeza• Arrojar algo• Levantar• Realizar el trabajo habitual • Realizar el deporte habitual

59«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 61: hombro
Page 62: hombro

1. Codman EA: The shoulder, rupture of the supraspinatus tendon and other lesions in or about thesubacromial bursa. Thomas Todd, Boston, 1934.

2. Codman EA: Rupture of the supraspinatus. Am J Surg 42: 603-626, 1938.

3. OMS: Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías: Manual declasificación de las consecuencias de la enfermedad: publicada para ensayo de acuerdo con laresolución WHA 29.35 de la vigésimo-novena Asamblea Mundial de la Salud, mayo 1976. 3.ª ed.Madrid: IMSERSO, 1997.

4. Conde JL, Castellote JM y Amate JM: Artroplastia Glenohumeral. Informe Técnico Interno. Agenciade Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad yConsumo. Madrid, mayo-1998.

5. Rau R, Schleusser B, Herborn G, Karger T: Long-term treatment of destructive rheumatoid arthritiswith methotrexate. J Rheumatol. 1997 Oct; 24(10): 1881-9.

6. Superio-Cabuslay E, Ward MM, Lorig KR: Patient education interventions in osteoarthritis andrheumatoid arthritis: a meta-analytic comparison with nonsteroidal antiinflammatory drugtreatment. Arthritis Care Res. 1996 Aug; 9(4): 292-301.

7. Kelly IG: Surgery of the rheumatoid shoulder. Anns Rheumatic Dis 49: 824-829, 1990.

8. Kelly IG: Shoulder arthroplasty in rheumatoid arthritis. Clin Ortho Related Research 307: 94-102,1994.

9. Bennett WF, and Gerber C: Operative treatment of the rheumatoid shoulder [editorial]. Curr OpinRheumatol 6(2): 177-182, 1994.

10. Thomas BJ, Amstutz HC, and Cracchiolo A: Shoulder arthroplasty for rheumatoid arthritis. ClinOrthop 265: 125-128, 1991.

11. Cofield RH: Subscapularis tendon transposition for large rotator cuff tears. Techniques Orthop 3:58, 1989.

12. Gariepy R: Glenoidectomy in the repair of the rheumatoid shoulder. J Bone Joint Surg 59B: 122, 1977.

13. Cofield RH: Arthrodesis and resection arthroplasty of the shoulder. In Surgery of theMusculoskeletal System. McCollister EC (ed.). Churchill Livingstone, New York, pp. 109-124, 1983a.

14. Neer CS, II: Unconstrained shoulder arthroplasty. Instr Course Lect 34: 278-86, 1985.

15. Lettin AWF, Copeland SA, and Scales JT: The Stanmore total shoulder replacement. J Bone JointSurg 64B(1): 47-51, 1982.

16. Rockwood CA, Jr., Jarman RN, and Williams GR: Complications of shoulder arthodesis usinginternal fixation. Orthop Trans 15: 45, 1991.

17. Matsen FA, III, Lippitt SB, Sidles JA, and Harryman DT, II: Practical Evaluation and Management ofthe Shoulder. W.B. Saunders, Philadelphia, PA, pp. 1-242, 1994.

18. Putti V: Artrodesi nella tubercolosi del Ginocchio e della Spalla. Chir Organi Mov 18: 217, 1933.

19. Watson-Jones RW: Extra-articular arthrodesis of the shoulder. J Bone Joint Surg 15: 862, 1933.

20. Brittain HA: Architectual Principles in Arthrodesis. Williams & Wilkins, Baltimore, 1070, 1942.

21. Becker W: Arthrodesis of the shoulder joint (review of 47 cases). In The Arthrodesis in theRestoration of Working Ability. Georg Thieme, Stuttgart, pg. 25, 1975.

22. Matsunaga M: A new method of arthrodesis of the shoulder. Acta Orthop Scand 43: 343, 1972.

23. Carroll RE: Wire loop in arthodesis of the shoulder. Clin Orthop 9: 185, 1957.

24. Hucherson DC: Arthrodesis of the paralytic shoulder. Am Surg 25: 430, 1959.

25. Rountree CR, and Rockwood CA, Jr.: Arthrodesis of the shoulder in children following infantileparalysis. South Med J 58: 861, 1959.

61«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

10. Referencias bibliográficas

Page 63: hombro

26. Bayley JIL, and Kessel L: The Kessel total shoulder replacement. In Shoulder Surgery. Bayley I andKessel L (eds.). Springer-Verlag, New York, pp. 160-164, 1982.

27. Lugli T: Artificial shoulder joint by Pean (1893). The facts of an exceptional intervention and theprosthetic method. Clin Orthop 133: 215-218, 1978.

28. Neer CS, II, Brown TH, Jr., and McLaughlin HL: Fracture of the neck of the humerus withdislocation of the head fragment. Am J Surg 85: 252-258, 1953.

29. Neer CS, II: The rheumatoid shoulder. In Surgery of Rheumatoid Arthritis. Cruess RR and MitchellNS (eds.). J.B. Lippincott, Philadelphia, pp. 117-125, 1971.

30. Neer CS, II: Replacement arthroplasty for glenohumeral osteoarthritis. J Bone Joint Surg 56A(1):1-13, 1974.

31. Kenmore PI, MacCartee C, and Vitek B: A simple shoulder replacement. J Biomed Mater Res 5: 329-330, 1974.

32. Neer CS, II, Watson KC, and Stanton FJ: Recent experience in total shoulder replacement. J BoneJoint Surg 64A(3): 319-337, 1982.

33. Hawkins RJ, Neer CS, II, Pianta RM, and Mendoza FX: Locked posterior dislocation of the shoulder.J Bone Joint Surg 69A: 9-18, 1987.

34. Rowe CR, and Zarins B: Chronic unreduced dislocations of the shoulder. J Bone Joint Surg 64A: 494-505, 1982.

35. Tanner MW, and Cofield RH: Prosthetic arthroplasty for fractured and fracture-dislocations of theproximal humerus. Clin Orthop 179: 116-128, 1983.

36. Zuckerman JD, and Cofield RH: Proximal humeral prosthetic replacement in glenohumeralarthritis. Orthop Trans 10: 231, 1986.

37. Cruess RL: Steroid-induced avascular necrosis of the head of the humerus. J Bone Joint Surg 58B:313-317, 1976.

38. Cruess RL: Corticosteroid-induced osteonecrosis of the humeral head. Orthop Clin North Am 16:789-796, 1985.

39. Rutherford CS, and Cofield RH: Osteonecrosis of the shoulder. Orthop Trans 11: 239, 1987.

40. Amstutz HC, Sew Hoy AL, and Clarke IC: UCLA anatomic total shoulder. Clin Orthop 155: 7-20,1981.

41. Amstutz HC, Thomas BJ, Kabo JM, Jinnah RH, et al.: The DANA total shoulder arthroplasty. J BoneJoint Surg 70A(8): 1174-1182, 1988.

42. Lee DH, and Niemann KMW: Bipolar shoulder arthroplasty. Clin Orthop 304: 97-107, 1994.

43. Swanson AB: Bipolar implants shoulder arthroplasty. In Surgery of the Shoulder. Bateman JE andWelsh RP (eds.). C.V. Mosby, St. Louis, pp. 211-223, 1984.

44. Swanson AB, deGroot Swanson G, Sattel AB, Cendo RD, et al.: Bipolar implant shoulderarthroplasty. Long-term results. Clin Orthop 248: 227-247, 1989.

45. Jonsson E: Surgery of the rheumatoid shoulder with special reference to cup hemiarthroplasty andarthrodesis. Infotryck, Lund, Sweden, 1988.

46. Jonsson E, Egund N, Kelly I, et al.: Cup arthroplasty of the rheumatoid shoulder. Acta Orthop Scand57: 542-546, 1986.

47. Swanson AB: Implant resection arthroplasty of shoulder joint. In Flexible Resection Arthroplasty inthe Hand and Extremities. A.B. S (ed.). C.V. Mosby, St. Louis, pp. 287-295, 1973.

48. Burri C: Indication, technique and results in prosthetic replacement of the shoulder joint. ActaOrthop Belg 51: 606-615, 1985.

49. Cockx E, Claes T, Hoogmartens M, and Mulier JC: The isoelastic prosthesis for the shoulder joint.Acta Orthop Belg 49: 275-285, 1983.

50. Engelbrecht E, and Stellbrink G: Total Schulterendoprosthese Modell «St. Georg». Chirurg 47: 525-530, 1976.

51. Bechtol CO: Bechtol Total Shoulder. Richards Manufacturing Co., Memphis, TN, 1976.

52. Cofield RH: Preliminary experience with bone ingrowth total shoulder arthroplasty. Orthop Trans10: 217, 1986.

62 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 64: hombro

53. Cofield RH: Total shoulder arthroplasty with bone ingrowth fixation. In Shoulder Replacement.Kolbel R, Helbig B, and Blauth W (eds.). Springer-Verlag, Berlin, pp. 209-212, 1987.

54. Gristina AG, Romano RL, Kammire GC, and Webb LX: Total shoulder replacement. Orthop ClinNorth Am 18(3), 1987.

55. Gristina AG, Webb LX, and Carter RE: The monospherical total shoulder. Orthop Trans 9: 54, 1985.

56. Beddow FH, and Elloy MA: The Liverpool total replacement for the gleno-humeral joint. In JointReplacement in the Upper Limb. Institution of Mech Engineering Conference, London, pp. 21-25,1977.

57. Engelbrecht E, and Heinert K: More than ten years’ experience with unconstrained shoulderreplacement. In Shoulder Replacement. Kolbel R, Helbig B, and Blauth W (eds.). Springer-Verlag,Berlin, pp. 85-91, 1987.

58. Kessel L, and Bayley JL: The Kessel total shoulder replacement. In Shoulder Surgery. Springer-Verlag, New York, pp. 160-164, 1982.

59. Post M: Constrained arthroplasty of the shoulder. In Orthopaedic Clinics of North America.Neviaser RJ (ed.). W.B. Saunders, Philadelphia, pp. 455-462, 1987.

60. Wheble VH, and Skorecki J: The design of a metal-to-metal total shoulder joint prosthesis. In JointReplacement in the Upper Limb. London, pp. 7-13, 1977.

61. Zippel J: Luxationssichere Schulterendoprothese Modell BME. Z Orthop 113: 454-457, 1975.

62. Reeves B, Jobbins B, Dowson D, and Wright V: A total shoulder endo-prosthesis. Eng Med 1: 64-67,1974.

63. Burkhead WZ, Jr., and Hutton KS: Biologic resurfacing of the glenoid with hemiarthroplasty of theshoulder. J Shoulder Elbow Surg 4: 263-270, 1995.

64. Pearl ML, and Lippitt SB: Shoulder arthroplasty with a modular prosthesis. Techniques Orthop 8(3):151-162, 1994.

65. Collins DN, Harryman DT, II, Lippitt SB, Jackins SE, et al.: The technique of glenohumeralarthroplasty. Techniques Orthop 6(1): 43-59, 1991.

66. Neer CS, II: Shoulder Reconstruction. In Shoulder reconstruction. W.B. Saunders, Philadelphia, 1990.

67. Boyd AD, Jr., Thomas WH, Scott RD, Sledge CB, et al.: Total shoulder arthroplasty versushemiarthroplasty. J Arthroplasty 5(4): 329-336, 1990.

68. Ahnfelt L, Herberts P, Malchau H, Andersson GB: Prognosis of total hip replacement. A Swedishmulticenter study of 4,664 revisions. Acta Orthop Scand Suppl. 1990; 238: 1-26.

69. Havelin LI, Espehaug B, Vollset SE, Engesaeter LB, Langeland N: The Norwegian arthroplastyregister. A survey of 17,444 hip replacements 1987-1990. Acta Orthop Scand. 1993 Jun; 64(3): 245-51.

70. Cruess RL: The current status of avascular necrosis of the femoral head. Clin Orthop. 1978 Mar-Apr;(131): 309-11. No abstract available.

71. Lippitt SB, Harryman DT, II, and Matsen FA, III: A practical tool for evaluation function: the simpleshoulder test. In The Shoulder: A Balance of Mobility and Stability. American Academy ofOrthopaedic Surgeons, Rosemont, IL, pp. 510-518, 1993.

72. Weiss APC, Adams MA, Moore JR, and Weiland AJ: Unconstrained shoulder arthroplasty. A five-year average follow up study. Clin Orthop 257: 86-90, 1990.

73. Neer CS, II, and Kirby RM: Revision of humeral head and total shoulder arthroplasty. Clin Orthop170: 189-195, 1982.

74. Ware JE Jr, Sherbourne CD. The MOS 36-item short-form health survey (SF-36). I. Conceptualframework and item selection. Med Care. 1992 Jun; 30(6): 473-83.

75. EuroQol Group. EuroQol—a new facility for the measurement of health-related quality of life HealthPolicy 1990 Dec; 16(3): 199-208.

76. Beaton D, Richards RR: Assessing the reliability and responsiveness of 5 shoulder questionnaires.J Shoulder Elbow Surg. 1998 Nov-Dec; 7(6): 565-72.

77. Constant CR, Murley AGH: A clinical method of functional assesment of the shoulder. Clin Orthop214: 160-164, 1987.

78. Inglis, AE, Pellicci, PM: Total elbow replacement. J. Bone Joint Surgery: 62-A: 1252-1258.

63«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 65: hombro

79. Warren RF, Ranawat CA, and Inglis AE: Total shoulder replacement indications and results of theNeer nonconstrained prothesis. In The American Academy of Orthopaedics Surgeons, Symposium onTotal Joint Replacement of the Upper Extremity. Inglis AE (ed.). C.V. Mosby, St. Louis, pp. 56-67, 1982.

80. Borg G, Holmgren A, Lindblad I: Quantitative evaluation of chest pain. Acta Med Scand Suppl.1981; 644: 43-5.

81. Cornell CN, and Ranawat CS: Survivorship analysis of total hip replacements. Results in a series ofactive patients who were less than fifty-five years old. J Bone Joint Surg 68A(9): 1430-1432, 1986.

82. Dorey F, and Amstutz HC: Survivorship analysis in the evaluation of joint replacement.J Arthroplasty 1: 63-69, 1986.

83. Pavlov PW: A fifteen year follow-up study of 512 consecutive Charnley-Muller total hipreplacements. J Arthroplasty 2(2): 151-156, 1987.

84. Brenner BC, Ferlic DC, Clayton ML, and Dennis DA: Survivorship of unconstrained total shoulderarthroplasty. Fourth International Conference of Surgery of the Shoulder, New York, 1989.

85. Cofield RH, Frankle MA, and Zuckerman JD: Humeral head replacement in glenohumeral arthritis.J Shoulder Elbow Surg 2: S13, 1993.

86. Torchia ME, Cofield RH, and Settergren CR: Total shoulder arthroplasty with the Neer prosthesis:long-term results. Orthop Trans 18(4), 1994-1995.

87. Cowell HR, and Curtiss PH, Jr.: The randomized clinical trial [editorial]. J Bone Joint Surg 67A: 1151-1152, 1985.

88. Rudicel S, and Esdiale J: The randomized clinical trial in orthopaedics: obligation of option? J BoneJoint Surg 67A: 1284-1293, 1985.

89. Gartland JJ: Orthopaedic clinical research: deficiencies in experimental design and determinationsof outcome. J Bone Joint Surg 70A: 1357-1364, 1988.

90. Richards RR, An K-n, Bigliani LU, Friedman RJ, et al.: A standardized method for the assessment ofshoulder function. J Shoulder Elbow Surg 3(6): 347-352, 1994.

91. Gartsman GM, Roddey TS, Hammerman SM: Shoulder arthroplasty with or without resurfacing ofthe glenoid in patients who have osteoarthritis. J Bone Joint Surg Am. 2000 Jan; 82(1): 26-34.

92. Sojbjerg-JO; Frich-LH; Johannsen-HV; Sneppen-O: Late results of total shoulder replacement inpatients with rheumatoid arthritis. Clin-Orthop. 1999 Sep(366): 39-45.

93. Wakitani-S; Imoto-K; Saito-M; Murata-N; Hirooka-A; Yoneda-M; Ochi-T: Evaluation of surgeriesfor rheumatoid shoulder based on the destruction pattern. Rheumatol. 1999 Jan; 26(1): 41-6.

94. Alund M, Hoe-Hansen C, Tillander B, Heden BA, Norlin R: Outcome after cup hemiarthroplasty inthe rheumatoid shoulder: a retrospective evaluation of 39 patients followed for 2-6 years. ActaOrthop Scand. 2000 Apr; 71(2): 180-4.

95. Baulot E, Garron E, Grammont PM: Grammont prosthesis in humeral head osteonecrosis.Indications—results]. Acta Orthop Belg. 1999; 65 Suppl 1: 109-15.

96. Bosch-U; Skutek-M; Fremerey-RW; Tscherne-H: Outcome after primary and secondaryhemiarthroplasty in elderly patients with fractures of the proximal humerus. J-Shoulder-Elbow-Surg. 1998 Sep-Oct; 7(5): 479-84.

97. Gill DR, Cofield RH, Morrey BF: Ipsilateral total shoulder and elbow arthroplasties in patients whohave rheumatoid arthritis. J Bone Joint Surg Am. 1999 Aug; 81(8): 1128-37.

98. Kuz-JE; Pierce-TD; Braunohler-WM: Coronal transacromial osteotomy surgical approach forshoulder arthroplasty. Orthopedics. 1998 Feb; 21(2): 155-62.

99. Movin-T; Sjoden-GO; Ahrengart-L: Poor function after shoulder replacement in fracture patients.A retrospective evaluation of 29 patients followed for 2-12 years. Acta-Orthop-Scand. 1998 Aug; 69(4):392-6.

100. Wallace-AL; Phillips-RL; MacDougal-GA; Walsh-WR; Sonnabend-DH: Resurfacing of the glenoidin total shoulder arthroplasty. A comparison, at a mean of five years, of prostheses inserted withand without cement. J-Bone-Joint-Surg-Am. 1999 Apr; 81(4): 510-8.

101. Wretenberg PF, Wallensten R: The Kessel total shoulder arthroplasty. A 13- to 16-year retrospectivefollowup. Clin Orthop. 1999 Aug; (365): 100-3.

102. Fuhrmann RA, Roth A, Venbrocks RA: Salvage of the upper extremity in cases of tumorousdestruction of the proximal humerus. J Cancer Res Clin Oncol. 2000 Jun; 126(6): 337-44.

64 «Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 66: hombro

103. Herberts P, Malchau H: Long-term registration has improved the quality of hip replacement: areview of the SwedishTHR Register comparing 160,000 cases. Acta Orthop Scand. 2000 Apr; 71(2):111-21.

104. Vitale MG, Krant JJ, Gelijns AC, Heitjan DF, Arons RR, Bigliani LU, Flatow EL: Geographic variationsin the rates of operative procedures involving the shoulder, including total shoulder replacement,humeral head replacement, and rotator cuff repair. J Bone Joint Surg Am. 1999 Jun; 81(6): 763-72.

105. Williams MH, Newton JN, Frankel SJ, Braddon F, Barclay E, Gray JA: Prevalence of total hipreplacement: how much demand has been met? J Epidemiol Community Health. 1994 Apr; 48(2):188-91.

106. Peterson MG, Hollenberg JP, Szatrowski TP, Johanson NA, Mancuso CA, Charlson ME: Geographicvariations in the rates of elective total hip and knee arthroplasties among Medicare beneficiaries inthe United States. J Bone Joint Surg Am. 1992 Dec; 74(10): 1530-9.

107. Sperling-JW; Cofield-RH: Revision total shoulder arthroplasty for the treatment of glenoidarthrosis. J-Bone-Joint-Surg-Am. 1998b Jun; 80(6): 860-7.

108. Sperling-JW; Cofield-RH; Rowland-CM: Neer hemiarthroplasty and Neer total shoulderarthroplasty in patients fifty years old or less. Long-term results. J-Bone-Joint-Surg-Am. 1998a Apr;80(4): 464-73.

65«Prótesis de hombro en indicaciones de procesos degenerativos o traumatológicos» - AETS - Diciembre / 2000

Page 67: hombro

WEB: www.isciii.es/aets

PRÓTESIS DE HOMBRO EN INDICACIONESDE PROCESOS DEGENERATIVOS O TRAUMATOLÓGICOSValoración de calidad de vida y actividad funcional como determinantesde la efectividad de esta sustitución articular

Informe de Evaluación deTecnologías Sanitarias Nº 25Madrid, Diciembre de 2000

Prót

esis d

e ho

mbr

o en

indi

caci

ones

de

proc

esos

deg

ener

ativ

os o

tra

umat

ológ

icos

(I.E.T

.S. N.º 2

5)

Diciem

bre 20

00- AE

TS -