15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Urolo ía HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA DOCENTE: Dr. Carlos Gallegos. INTEGRANTES: Diego Masabalín Samantha Mayorga Lorena Padilla Xavier Paredes SEMESTRE:  

HPB.docx

Embed Size (px)

Citation preview

7/23/2019 HPB.docx

http://slidepdf.com/reader/full/hpbdocx 1/15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEAMBATO

Urolo ía

HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA

DOCENTE:

Dr. Carlos Gallegos.INTEGRANTES:

Diego Masabalín

Samantha Mayorga

Lorena Padilla

Xavier Paredes

SEMESTRE:

 

7/23/2019 HPB.docx

http://slidepdf.com/reader/full/hpbdocx 2/15

1. TEMA: 

HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB)

2. OBJETIVOS:

2.1 GENERAL: 

Determinar !"é es la hi#er#lasia #rost$tica benigna.

2.2 ESPECÍFICOS:

Conocer las ca"sas y la %isio#atología de la hi#er#lasia #rost$tica benigna. Describir las mani%estaciones clínicas y el diagn&stico de la hi#er#lasia #rost$tica benigna.

Determinar las com#licaciones y la mortalidad de la hi#er#lasia #rost$tica benigna. 

3. INTRODUCCIÓN:

's "na en%ermedad lenta #rogresiva caracteri(ada #or el incremento grad"al de te)ido gland"lar y %ibrom"sc"lar de

#r&stata* ocasionando así "na com#resi&n "retral.

Se estima !"e alrededor del +,- de hombres de +, aos desarrollan /P0 histol&gica y el 1,- o m$s de ell

#resentan síntomas de obstr"cci&n del %l")o "rinario.

Creciie!"# !#r$% & 'e($rr#%%# 'e %$ )r*("$"$ +,$!$

La #r&stata a"mentad e tamao d"rante tres #eríodos de la vida2

3. Antes y d"rante el nacimiento

4. D"rante la #"bertad.

5. Con el enve)ecimiento* a #artir de los 3,67, aos.

INCIDENCIA

Pre-$%e!ci$ +i("#%*ic$: se establece !"e en el 7,- de los hombres entre 77 y 8, aos y el 9,- de hombr

mayores de +7 aos tienen /P0 si se #ractica en ellos "na bio#sia o si son est"diados #or a"to#sias.

/ay similar incidencia en la ra(a negra y blanca.

7/23/2019 HPB.docx

http://slidepdf.com/reader/full/hpbdocx 3/15

Pre-$%e!ci$ 'e $r$!'$ie!"# )r#("/"ic# )$%)$0%e: es del 43- entre los 7, a 8,aos de vida* se incrementa

nombres mayores de +7 aos en "n 75-. Des#"és de la tercera década de vida la #r&stata tiene "n índice

crecimiento de 3*8 gr #or ao.

ISTOLOGÍA

:ormada #or "n citoes!"eleto de matri( cel"lar y "n estroma de m;sc"lo liso* %ibroblastos* endotelio y e#itegland"lar #rost$tico con cél"las de tres ti#os2

1. C%,%$( c#%,!$re( e)i"e%i$%e( (ecre"#r$(: re#resentan el +,-* secretan el antígeno #rost$tico* %os%atasa $cid

en(imas aminole"cina #e#tidasa.

2. C%,%$( 0$($%e(: #e!"eas* menos ab"ndantes* menos di%erenciadas y #rod"cen %os%atasa $cida.

3. C%,%$( Ne,r#e!'*cri!$(: son de tres ti#os las m$s com"nes secretan serotonina y hormona estim"lante tiroid

y dos cél"las menos %rec"entes !"e #rod"cen calcitoninca y somatostatina.

FUNCIÓN

Secreci&n #rost$tica im#ortante en la com#osici&n del sem

#or ser alcalina contrarresta la acide( vaginal y #ro#orciona "n medio adec"ado #ara #roteger a los es#ermato(oid

y s" #osterior eliminaci&n con "na adec"ada motilidad en el interior de la vagina.

ANATOMÍA

Se ha dividido a la #r&stata en (onas concéntricas diseada #or Mc<eal.

1. #!$ )eri4ric$: es la s"bdivisi&n m$s grande de la #r&stata y contiene el +7- del te)ido gland"lar* en e

regi&n se originan la mayoría de adenocarcinomas.

2. #!$ ce!"r$%: corres#onde al 47- del te)ido gland"lar. A!"í "n adenocarcinoma es en menor #orcenta)e.

3. #!$ )eri,re"r$%: es la (ona !"e rodea la "retra #ro=imal y el ver"m6monta6n"m. 's la (ona m$s #e!"ea.

7/23/2019 HPB.docx

http://slidepdf.com/reader/full/hpbdocx 4/15

5. #!$ 'e "r$!(ici*!: corres#onde al 7> de la masa total de la gl$nd"la y es el sitio donde se origina la hi#er#las

benigna.

6. E("r#$ 4i0r#,(c,%$r $!"eri#r: delgada banda de te)ido !"e env"elve la s"#er%icie anterior de la #r&stata*

tratad e "na banda de m;sc"lo liso !"e rodea la "retra #ro=imal y el c"ello vesical.

FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS ASOCIADO

1. E'$': incrementa con la edad #rinci#al %actor de riesgo.

2. F,!ci*! "e("ic,%$r:  el desarrollo de /P0 re!"iere de "na combinaci&n de andr&genos testic"lares y d

enve)ecimiento* los hombres castrados antes de la #"bertad no desarrollan /P0* #acientes con en%ermedad

genéticas !"e inhiben la #rod"cci&n o la acci&n androgénica tienen "n dao o a"sencia del crecimiento gland"l

3. R$7$: hay "na ba)a incidencia en la ra(a amarilla com#arada con otra ra(as +- menos.5. Ge!"ic#(: com#onente genético a"ton&mico dominante. 's m$s valido #ara hombres sometidos a cir"gías an

de los 8, aos y #ara #r&statas de tamaos mayores a ?,cc.

6. E("i%# 'e -i'$: gr"#os socioecon&micos altos* en #aíses de #rimer m"ndo @<orteamérica* '"ro#a* cciden

A"straliaB.

8. Die"$: soya* vegetales amarillos con alto contenido en %itoestr&genos #"eden e)ercer "n #a#el #rotector.Dietas ricas en leche y s"s derivados a"mentan el riesgo de /P0 sintom$tica.

9. E!4ere'$'e( $(#ci$'$(: DM* /A* en%ermedades cardiovasc"lares.DM: el hi#erins"linismo #rom"eve la actividad androgénica lo !"e #odría a"mentar el riesgo de /P0.Cirr#(i( e)/"ic$: a!"í se observa "na menor incidencia* #robablemente #or los cambios asociados en

metabolismo esteroidal !"e a"menta los niveles de estr&genos y de glob"lina liberadora de hormonas se="al

 #rod"ciendo "n e%ecto #rotector del estroma a los andr&genos.

7/23/2019 HPB.docx

http://slidepdf.com/reader/full/hpbdocx 5/15

5. DESARROLLO:

PATOGNESIS

La historia nat"ral de la /P0 com#rende "na %ase histo#atología y "na clínica.

La histo#atología se s"bdivide en2

Micr#(c*)ic$ M$cr#(c*)ic$'n la mayoría de hombres en toda s" vida. 7,- de hombres y necesita de %actores

adicionales.

La #r&stata es "n &rgano andr&geno6

de#endiente.

'=isten cinco #osibles teorías o hi#&tesis2

1. i)*"e(i( 'e %$ 'i+i'r#("er#!$.

estosterona y el metabolito activo D/

necesarios #ara el desarrollo de la #r&stata

y se altera en mayores de 1, aos

2. I0$%$!ce

e("r*e!#;"e("#("er#!$.

Mayor edad hay "n desbalance en el nivel

de estr&genos circ"lantes #or dismin"ci&nde la testosterona

3. I!"er$cci*! e)i"e%i#<e("r#$.

'l estroma y el e#itelio mantienen "na

com"nicaci&n de ti#o #aracrino

:actores de crecimiento2

:C :0E0LASC 0FSC

:C 'PD'EMC

:C EA<S:EMA<' AL:A

:C SMLAE A LA <SL<A H

:C D'EIAD D' LAS PLAJ'AS

5. Re',cci*! 'e %$ $)#)"#(i(.'stabili(a el balance entre la re#licaci&n y

destr"cci&n cel"lar #rogramada

6. Te#r=$ 'e %$ c%,%$ $'re.

/i#er#lasia crecimiento anormal de

cél"las clonadas originadas en las cél"las

 #rimordiales

7/23/2019 HPB.docx

http://slidepdf.com/reader/full/hpbdocx 6/15

FISIOPATOLOGÍA

La /0P determina "n a"mento de la resistencia "retral al %l")o de la micci&n* lo !"e conlleva !"e la ve)iga desarro

mecanismos com#ensadores. 'stos mecanismos son m;lti#les #or #arte del detr"sor y no se desarrollan s&lo d"ran

la micci&n* sino también d"rante la %ase de almacenamiento de la orina en la ve)iga* y se ven a%ectados #or otr

alteraciones del sistema nervioso y de la #ro#ia ve)iga relacionados con el enve)ecimiento.. La tensi&n activa d

com#onente %ibrom"sc"lar de la #r&stata est$ mediada #or el sistema adrenérgico* e=istiendo "n #redominio rece#tores 36adrenérgicos* !"e #odrían tener "n #a#el en la reg"laci&n de las cél"las m"sc"lares lisas de la #r&sta

adem$s de #artici#ar en s" contractilidad. Los mecanismos #or los !"e la /0P #"ede ocasionar obstr"cci&n son

dos ti#os2 en #rimer l"gar se describe "n com#onente est$tico* debido a la obstr"cci&n mec$nica sobre el c"e

vesical* !"e #rod"ce el crecimiento de la #r&stata #or la hi#er#lasia del te)ido gland"lar ba)o el estím"lo de la D/

y "n com#onente din$mico debido al a"mento y dis%"nci&n en el tono m"sc"lar !"e de %orma reactiva se #rod"ce

el m;sc"lo liso #rost$tico y vesical mediado #or rece#tores 36adrenérgicos. Las modi%icaciones #rogresivas de

ada#taci&n vesical a la obstr"cci&n del %l")o "rinario condicionado #or la /0P se mani%iestan escalonadamente

tres %ases. 'n la %ase inicial el crecimiento en vol"men de la gl$nd"la #rost$tica #rod"ce alg;n grado de obstr"cci

del %l")o miccional* sin a#enas im#licaci&n de la ve)iga en la sintomatología. 'n "na #rogresi&n de la en%ermedad*

detr"sor vesical tiende a com#ensar la obstr"cci&n mediante "n mecanismo de hi#ertro%ia de s"s %ibras lisas. H

"na %ase %inal la #érdida del tono m"sc"lar del detr"sor desencadena "n gran resid"o #ostmiccional e incontinen

#arad&)ica.Así* #"ede e=istir "na hegemonía de la obstr"cci&n mec$nica* de la obstr"cci&n din$mica de orig

#rost$tico* de origen vesical* o mi=ta. La correlaci&n entre las alteraciones %isio#atologías y la /0P e

indirectamente relacionada con el desbalance #roli%eraci&n cel"lara#o#tosis.

ISTORIA NATURAL DE LA PB

/abit"almente es #rogresiva* #ero en 35 hay estabili(aci&n tienen menor re#erc"si&n clínica.

3. bstr"cci&n a nivel de la "retra #rost$tica.

4. /i#ertro%ia com#ensadora del detr"sor 

5. Cla"dicaci&n del detr"sor* divertíc"los vesicales* retenci&n cr&nica de orina* EC.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

0laivas establece !"e los síntomas de /0P son esencialmente ca"sados #or "na alteraci&n de la contractilidad d

detr"sor ind"cida #or la obstr"cci&n #rost$tica* inestabilidad del detr"sor o "rgencia sensorial. Los camb

#atol&gicos reconocibles #or los síntomas #"eden ser los res"ltantes de "na ve)iga hi#eractiva @%rec"encia* nict"r

"rgencia* incontinencia* etc.B o hi#oactiva @di%ic"ltad miccional* %l")o débil y discontin"o* di%ic"ltad de inicio* got

terminal* retenci&n "rinariaB

7/23/2019 HPB.docx

http://slidepdf.com/reader/full/hpbdocx 7/15

Sin embargo* los síntomas #"eden ser asociados a #atología #rimaria de la ve)iga* ne"rogenicidad o trastorn

metab&licos* #atología cardiovasc"lar* yatrogenia %armacol&gica @antide#resivos* di"réticos* etc.B* ingesta e=ces

de lí!"idos* etc. Pese a !"e los síntomas son ines#ecí%icos* la di%erenciaci&n de éstos #arece o#ort"na

Los síntomas se han divido arbitrariamente en síntomas obstr"ctivos y síntomas irritativos.

OBSTRUCTIVOS O DE

VACIADO

IRRITATIVOS O DE LLENADO

Chorro débil rgencia miccional

Micci&n intermitente Pola!"i"ria

G#"e# )#("icci#!$%  <ict"ria

Eetenci&n de orina Dis"ria

ncontinencia #or  

rebosamiento

Pesade( y dolor s"#ra#;bico.

DIAGNÓSTICO

i("#ri$ c%=!ic$

Se recomienda la reali(aci&n de "na /istoria Clínica com#leta* orientada a la sintomatología del tracto "rinario* !

incl"ya antecedentes !"ir;rgicos* estado general de la sal"d y revisi&n #or sistemas en%ocada hacia "na event"

cir"gía.

'l registro de datos debe incl"ir síntomas de2 hemat"ria* in%ecci&n "rinaria* diabetes* en%ermedades del sistem

nervioso central* 'n%. de Parinson o accidentes cerebro vasc"lares* eventos !"e orienten hacia la e=istencia

estreche( "retral @ "retritis* tra"ma* cateterismosB* retenci&n "rinaria* y "tili(aci&n de drogas !"e incrementan

a#arici&n de síntomas como2 medicamentos antigri#ales* anticolinérgicos o antide#resivos.

C,e("i#!$ri# )r#),e("# )#r %$ A(#ci$ci*! Aeric$!$ 'e Ur#%#=$ < IPSS

D,r$!"e e% >%"i#

e(.Ni!,!$

Me!#( 'e

1 -e7

c$'$ 6

-ece(

Me!#( 'e

%$ i"$'

'e -ece(

A%re'e'#r

'e %$

i"$' 'e

-ece(

M/( 'e %$

i"$' 'e

-ece(

C$(i

(ie)re

C,$!"$( -ece( +$

"e!i'# %$, 3 4 5 1 7

7/23/2019 HPB.docx

http://slidepdf.com/reader/full/hpbdocx 8/15

(e!($ci*! 'e !#

-$ci$r %$ -e?i$ $%

#ri!$r@C,$!"$( -ece( +$

"e!i'# ,e -#%-er

$ #ri!$r e! %$( 2

+#r$( (i,ie!"e('e(),( 'e +$0er

#ri!$'#@

, 3 4 5 1 7

C,$!"$( -ece( +$

)$r$'# 'e #ri!$r

& +$ e)e7$'# 'e

!,e-# -$ri$(

-ece(@

, 3 4 5 1 7

C,$!"$( -ece( +$"e!i'# 'i4ic,%"$'

'e $,$!"$r(e %$(

$!$( 'e #ri!$r@

, 3 4 5 1 7

C,$!"$( -ece( +$

#0(er-$'# ,e e%

c+#rr# 'e #ri!$ e(

)#c# 4,er"e@

, 3 4 5 1 7

C,$!"$( -ece( +$"e!i'# ,e

e(4#r7$r(e )$r$

e)e7$r $

#ri!$r@

, 3 4 5 1 7

C,$!"$( -ece( +$

"e!i'# ,e #ri!$r

'e('e e% #e!"#

'e ir(e $ %$ c$$

)#r %$ !#c+e

+$("$ %e-$!"$r(e

e! %$ $$!$@

 <ing"na 3 ve( 4 veces 5 veces 1 veces 7 veces om$s

I!"er)re"$ci*!:

,6+ Paciente levemente sintom$tico.

7/23/2019 HPB.docx

http://slidepdf.com/reader/full/hpbdocx 9/15

?639 Paciente moderadamente sintom$tico.

4,657 Paciente severamente sintom$tico.

0asados en la ;ltima #reg"nta2

,2 encantado

32 #lacentero

42 satis%echo

52 satis%echo e insatis%echo.

12 insatis%echo

72 in%eli(.

82 terrible

Puntuación > 4 = afectación significativa de la calidad de vida del paciente.

Deberemos reali(ar "na anamnesis detallada !"e incl"ya2

3. Antecedentes %amiliares de #atología #rost$tica.

4. Antecedentes #ersonales2

aB 'n%ermedades ne"rol&gicas2 ne"ro#atía #eri%érica @diabetesB* en%ermedad de Parinson* esclerosis m;lti#

accidente v$sc"lo6cerebral* lesiones med"lares* etc.

bB ntervenciones !"ir;rgicas #élvicas e instr"mentaciones "retrales.

5. :$rmacos2 di"réticos @a"mento de la %rec"encia miccionalB* antagonistas del calcio @dismin"ci&n de

contractibilidad vesicalB* antide#resivos tricíclicos @a"mento del tono #rost$ticoB* antihistamínicos de 3.a generaci@dismin"ci&n de la contractibilidad vesicalB* etc.

1. Sintomatología de la /0P.

Ur#'i!$i$

P"eden demostrarse tres halla(gos "rodin$micos !"e son2 obstr"cci&n* inestabilidad del detr"sor y trastornos de

contractibilidad del detr"sor.

ONA A: #0("r,cci*! creciie!"# bstr"cci&n y #r&stata a"mentada de

tamao escasa sintomatología.ONA B: creciie!"# (=!"#$( A"mento de tamao y sintom$tico sin

evidencia de "rodinamia de obstr"cci&n.ONA C: #0("r,cci*! (=!"#$( bstr"cci&n y sintomatología descartar 

otras #atologías.ONA D: #0("r,cci*! creciie!"#

(=!"#$(

Caso cl$sico con a"mento de tamao*

 #rostatitis y obstr"cci&n

7/23/2019 HPB.docx

http://slidepdf.com/reader/full/hpbdocx 10/15

P"diendo obtener los sig"ientes res"ltados2

bstr"cci&n #"ra2 1,- con síntomas del .

Dao del detr"sor2 4,- es "na com#licaci&n a largo #la(o.

nestabilidad del detr"sor2 3,637- con síntomas del debido a2 hi#erre%le=ia de detr"sor y cambios en

sensibilidad ne"rom"sc"lar.

bstr"cci&n N inestabilidad2 4765,-

bstr"cci&n N dao del detr"sor2 763,-

E$e! 4=(ic#

Se recomienda la reali(aci&n de e=amen %ísico !"e incl"ya e=amen rectal y "na e=#loraci&n ne"rol&gica b$sica

acto rectal.6

btendremos in%ormaci&n acerca de la mor%ología* el tamao* la consistencia* la movilidad* la reg"laridad de s

límites* la #resencia de n&d"los y la sensibilidad de la #r&stata.

Metodología2

3.6 '=#licaci&n de la #r"eba al #aciente

4.6 Se debe e%ect"ar con delicade(a

5.6 'm#leo de g"ante

1.6 0"ena l"bricaci&n del dedo índice

7.6 Ie)iga vacía

8.6 Posici&n del #aciente2 Dec;bito s"#ino. Alternativas2 dec;bito lateral* dec;bito #rono

Seg;n s" tamao se clasi%ican en2

Pe!"ea o normal2 con base enganchable s"rco medio #resente 1, g. Mediana con base #al#able mas no enganchable y con s"rco medio semiborrado 1,68,g. Grande <o se #al#a la base y el s"rco medio se enc"entra borrado O 8, g.

'n la /0P* la #r&stata se enc"entra a"mentada de tamao* #resenta "na %orma "ni%orme* "na consistencia %irme

el$stica y no es dolorosa. 'l ob)etivo de la reali(aci&n del E es descartar la #resencia de otras #atologías como

c$ncer de #r&stata* donde ésta #resenta "na consistencia #étrea y nod"larK la #rostatitis* donde el tacto res"

doloroso y la #r&stata est$ calienteK y otras en%ermedades #élvicas. Sin embargo* seg;n "n est"dio reali(ado #

7/23/2019 HPB.docx

http://slidepdf.com/reader/full/hpbdocx 11/15

Catalona et al* el valor #redictivo #ositivo del E es ba)o #ara el c$ncer de #r&stata* ya !"e sobre "n 4,- de l

tactos sos#echosos se corres#onden con "na bio#sia #ositiva #ara c$ncer.

'=#loraci&n ne"rol&gica.6

Se debe valorar la sensibilidad de la (ona #erineal* los re%le)os b"lbocavernoso y anal s"#er%icial y el tono d

es%ínter rectal* indicador indirecto de integridad ne"rol&gica #élvica

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

roan$lisis

Se recomienda la reali(aci&n de "roan$lisis* #ara descartar la #resencia de in%ecci&n "rinaria o hemat"ria. 'n

hombre de edad* e=iste "na elevada #revalencia de #atología de la vía "rinariaK los bene%icios de "na #r"eba inoc"

como es "n an$lisis de orina* s"#era los riesgos de s" "tili(aci&n. 'sta #r"eba #ermite seleccionar* el gr"#o

#acientes !"e re!"ieren est"dios de e=tensi&n* como est"dios con im$genes o "retrocistosco#ia.

Creatinina en sangre

La medici&n de creatinina en sangre* se recomienda en todos los #acientes con síntomas "rinarios ba)os* #ara eval"

la %"nci&n renal. '=isten varias ra(ones #ara recomendar la medici&n de la creatinina. 'l #orcenta)e de #acientes c

/P0 e ins"%iciencia renal* ha sido re#ortado entre ,.5 al 5,-* con "n #romedio del 35.8-.

La elevaci&n de la creatinina es indicaci&n #ara reali(ar est"dios con im$genes con el ob)eto de eval"ar la v

"rinaria alta. Debe tenerse en c"enta* !"e la en%ermedad renal sec"ndaria a diabetes o hi#ertensi&n* es la ca"sa m

%rec"ente de elevaci&n de nitrogenados en #acientes con /P0 y no necesariamente la "ro#atía obstr"ctiva ba)a.

Antígeno #rost$tico es#ecí%ico2

La medici&n del AP' en combinaci&n con el e=amen rectal* a"menta la detecci&n del c$ncer de #r&stata y es s"#er

al e=amen rectal solo* #ara reali(ar el diagn&stico de c$ncer.

7/23/2019 HPB.docx

http://slidepdf.com/reader/full/hpbdocx 12/15

'=isten m;lti#les est"dios !"e establecen

relaci&n #ositiva y estadísticamente signi%icat

entre el PSA y el vol"men #rost$ti

remarcando la im#ortancia en la eval"aci&n de e

#ar$metro como e%ica( marcador de crecimien

#rost$tico. Así #"es* valores s"#eriores a 3*1 ng

orientan a #atología #rost$tica y* a la ve(*

determinaci&n nos ay"da a eval"ar

#rogresi&n de la /0P.

Iarones con #r&statas #e!"eas @ 5, gB y valores de PSA 3*1 ngml #resentan "n riesgo menor de #rogresi&n de

en%ermedad.Por otro lado* debemos tener en c"enta !"e e=isten otros %actores !"e alteran el PSA. Si las ci%ras

PSA se enc"entran entre 163, ngml* se debe eval"ar el valor de PSA libre

FACTORES UE ALTERAN EL PSA

Di(i!,&e A,e!"$ N# #'i4ic$ :inasteride D"tasteride

'dad Iol"men Prost$tico Prostatitis Masa)e #rost$tico Eetenci&n ag"da de orina

Sonda rinaria

acto Eectal Eelaciones

se="ales

:l")ometría

Ialora severidad de obstr"cci&n.

 <o invasivo en #acientes con síntomas de obstr"cci&n de la vía "rinaria ba)a.

Iol;menes miccionales in%eriores a 37, c.c. dan valores err$ticos.

 <ormal2 J ma= O a 37 mls

Medici&n de resid"o "rinario2

7/23/2019 HPB.docx

http://slidepdf.com/reader/full/hpbdocx 13/15

n resid"o "rinario elevado s"giere %alla en #acientes !"e se han sometido a es!"emas de vigilancia médica.

Se eval;a mediante ecogra%ía abdominal o sonda)e vesical38. Si el vol"men #osmiccional es O 3,,64,, ml

constata dis%"nci&n vesical y elevada #robabilidad de retenci&n ag"da de orina @EAB y #redice "na menor res#"e

al tratamiento* #or lo !"e debe #lantearse la cir"gía. <iveles #ermanentemente elevados de resid"o #osmiccion

re!"ieren la reali(aci&n de #r"ebas de imagen del tracto "rinario s"#erior #ara descartar %allo renal y #or otro la

también #"eden indicar ba)a actividad del detr"sor* #or lo !"e se deberían valorar est"dios "rodin$micos.

'st"dios con im$genes

<o se recomienda la reali(aci&n r"tinaria a menos !"e e=ista2

• /emat"ria.

• n%ecci&n rinaria

• ns"%iciencia Eenal

• /istoria de rolitiasis

• /istoria de Cir"gía del racto rinario.

'cogra%ía transrectal y abdominal

Se recomienda la ecogra%ía transrectal #ara determinar el vol"men #rost$tico y valorar la #r&stata c"ando el

es #atol&gico2 #resencia de n&d"los* #r&stata m"y agrandada* consistencia #étreaK en caso de PSA O 3, ngm

PSA O 1 ngml y PSA libre ,*4,.

7/23/2019 HPB.docx

http://slidepdf.com/reader/full/hpbdocx 14/15

• En la primera visita esrecomendable solicitar uncultivo de orina.

• Nódulo duro (calculo)• Dolor al tacto• Radiopaco• PSA normal

• Próstata con nódulos

duros• Crecimiento irregular

!i"a a te"idos vecinos• No dolorosa• PSA elevado.

•Dolor perineal•#acto rectal doloroso•Próstata blanda $caliente

Prostatitis    C   %  n  c   e  r  d   e

   P  r   ó  s  t   a  t   a

&n!ecciónurinaria   ' i  t i   a  s i  s

   P  r   o  s  t   %  t i  c   a

Se recomienda ecogra%ía abdominal #ara valorar com#licaciones en caso de2 litiasis* hemat"ria* ins"%icien

renal o in%ecci&n "rinaria.ambién se recomienda en caso de clínica s"gestiva de obstr"cci&n "retral !"e #"eda ocasionar a"mento d

resid"o miccional. Ialores O 37, ml se consideran indicativos de obstr"cci&n.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

COMPLICACIONES

La /i#er#lasia Prost$tica 0enigna #"ede dar l"gar a "na morbilidad im#ortante2 retenci&n "rinaria* "ro#a

obstr"ctiva* deterioro de la %"nci&n renal* in%ecci&n "rinaria* descom#ensaci&n vesical* y litiasis vesical.

La litiasis vesical es otra com#licaci&n de la /P0* como #rod"cto de in%ecci&n cr&nica* de sondas vesicales

%actores metab&licosK oc"rre en "n 3 a 4- de los casos* #ero s" incidencia sobre "n #eriodo de tiem#o en #acien

con /P0* es desconocida.

8. BIBLIOGRAFÍA:

7/23/2019 HPB.docx

http://slidepdf.com/reader/full/hpbdocx 15/15

Pl"a Iillacreses* PastorK rología Pr$ctica. 3ed. 'DM'C. J"ito. 4,,3.Ca#ít"lo 35* /i#er#lasia #rost$t

 benigna* #$gs.2 5496518

SC'DAD CLM0A<A D' ELGQA* GQAS D' PEFCCA CLQ<CA @GPCB* /P'EPLAS

PESFCA 0'<G<A* Diagn&stico y ratamiento2htt#2RRR."rologiacolombiana.comg"ias,,1.#d% 

Dr. Carlos Martíne( S* niversidad Cat&lica de Chile* Man"al de "rología esencial* /i#er#lasia Prost$t

0enigna* 4,,9*#$gs.2 18673htt#2#"blicacionesmedicina."c.clman"alrologiantrod"ccion.html

G. Eodríg"e( Eeina y . Carballido Eodríg"e(* /i#er#lasia benigna de la #r&stata* Servicio de rolog

/os#ital niversitario P"erta de /ierro. Madrid. Medicine. 4,,+K9@?5B2754?67513

S#eaman M* Tirby ES* oyce A* Abrams P* Pococ E. LoRer rinary ract2 G"ideline %or the #rimary ca

management o% male loRer "rinary tract sym#toms. 0r rol 4,,1K 952 9?769,