39

HUELLAS - Uninorte

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HUELLAS - Uninorte
Page 2: HUELLAS - Uninorte
Page 3: HUELLAS - Uninorte

HUELLAS REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

MARZO 1983

CONTENIDO 3. EDITORIAL 4. ESTRATEGIAS DE AUSTERIDAD PARA “EPOCAS DE VACAS FLACAS”. José María Mendoza Guerra 10. LA EDUCACIÓN CONTINUA, RETO DE LA UNIVERSIDAD CONTEMPORANEA. Rafael Martínez Gómez 13. LA ENSEÑANZA DEL INGLES PARA PROPOSITOS ESPECIALES: TEORIA Y PRACTICA. Lic. Zulma Caballero H. 16. EL PROCESO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. Francisco Posada de la Peña 21. EL CHICOTE Y EL ULTIMO DE LOS KANKUAMOS MUEREN EN ATANQUEZ. Alvaro Cuello Blanchard 23. REFLEXIONES ACERCA DE LA FUNCION DE LA UNIVERSIDAD: LA INVESTIGACIÓN Darío Restrepo Rendón 27. EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y EL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO NACIONAL. Alvaro Botiva Contreras 30. CUENTO. LOS VISITANTES DEL SILENCIO Eduardo Márceles Daconte. 32. DOSSIER: ¿PORQUE VUELAN LAS SEMILLAS DEL ROBLE? Néstor Durango y Joachim Hahn. HUELLAS es una publicación trimestral que pone al alcance de la comunidad nuevas perspectivas y potencialidades de la Costa Atlántica auspiciada por el Centro de Investigaciones de la Universidad del Norte, CIUN. Dirección Postal. Apartado Aéreo No. 1569 Barranquilla. Licencia del Ministerio de Gobierno No. 001464, ISSN 0120-2537. Publicidad y ventas: Jairo Hernández. Meses de aparición: Marzo, Junio, Septiembre, Diciembre.

CONSEJO DE DIRECCIÓN JESÚS FERRO BAYONA – Rector VILMA GUTIÉRREZ DE PIÑERES GUSTAVO BELL LEMUS PEDRO FALCO Editora: LOLA SALCEDO CASTAÑEDA

Huellas 9 Uninorte. Barranquillapp. 1 - 36 Marzo 1983. ISSN 0120-2537 1

Diseño de portada: Luis Jaramillo

Page 4: HUELLAS - Uninorte

del editor RAFAEL MARTINEZ GOMEZ Psicólogo de la Universidad Javeriana con Máster en Investigación y Tecnología Educativa de la misma institución, dirige la División de Servicios Académicos de Uninorte. Participa en esta edición con un análisis del Concepto Educativo en Dewey. ZULMA CABALLERO H. Licenciada en Ciencias de la Universidad del Atlántico, se especializó en la Universidad de Cambridge en Inglaterra y es Máster en Ciencias de la Universidad de Astor también en Inglaterra. Participa con el artículo sobre la enseñanza del inglés para propósitos especiales. FRANCISCO POSADA DE LA PEÑA Abogado de la Universidad Javeriana, fue Ministro de Justicia durante la administración Valencia; ex-director del Diario del Caribe en Barranquilla, actualmente se desempeña como Embajador de Colombia ante la OEA. Presentamos su análisis del proceso de integración latinoamericana. DARIO RESTREPO RENDON Decano de la Escuela de Administración y Contaduría de EAFIT, colabora con sus reflexiones sobre la función investigativa de la Universidad. EDUARDO MARCELES DACONTE Narrador, ensayista y crítico de arte, es Licenciado en Humanidades de la Universidad de Nueva York y Máster en Artes de la Universidad de California (Berkeley). Incluimos su cuento “Los visitantes del silencio”, del libro Los perros de Benarés y otros retablos peregrinos, de reciente publicación. ALVARO BOTIVA CONTRERAS Antropólogo de la Universidad Nacional, ha realizado diversas investigaciones en la zona de la costa norte colombiana; es profesor de arqueología de la Universidad de Antioquia y pertenece al Instituto Colombiano de Antropología. Colabora con un análisis sobre desarrollo industrial y el patrimonio arqueológico nacional. JOACHIM HAHN Biólogo de la Universidad Javeriana, es profesor de Bioquímica del Departamento de Ciencias Básicas Médicas de Uninorte. Es coautor del Dossier “¿Porqué vuelan las semillas del roble? NESTOR DURANGO Ingeniero mecánico de la Universidad Industrial de Santander, es profesor del Departamento Térmicos y Fluidos de Uninorte. Con el profesor Hahn es coautor del dossier que presentamos en esta edición.

2

Page 5: HUELLAS - Uninorte

Editorial En el fondo de los fenómenos coyunturales subyacen factores estructurales. Esto es particularmente cierto en los períodos de crisis, los cuales convidan a pensar detenidamente sobre la realidad. Este es el caso de la situación actual por la que atraviesa nuestro país. La recesión ha aparecido, acompañada de una reducción en la inversión que ha disminuido la producción, resentido el empleo y desalentando la demanda cayendo así en un fatídico círculo vicioso. Por otra parte, los altos niveles de endeudamiento a los cuales se habían habituado nuestras empresas provocaron, al son de la crisis, una ola violenta de concordatos y quiebras. Muchas son las causas que se enuncian al respecto: la crisis mundial, la caída de la demanda efectiva, las altas tasas de interés, el contrabando y, más recientemente, la pérdida de los mercados fronterizos. Para salirle al paso a la postración económica y romper el círculo, el gobierno ha lanzado una campaña de reactivación que se ha dirigido a enfrentar las causas citadas. Las principales medidas que la componen son: la acentuación de la protección del mercado interior, el uso del gasto y la inversión públicos como palanca reactivadora, la elección de la construcción como polo de desarrollo y la ayuda financiera directa del Estado a las empresas en situación difícil. Pero es menester también contemplar el fenómeno en una perspectiva estructural. Lo cierto es que lo que está sucediendo constituye una campaña de alerta para aumentar nuestra capacidad competitiva en el concierto internacional, pues la crisis ha dejado al descubierto nuestros puntos flacos frente al avance vertiginoso de los denominados nuevos países industriales: bajo desarrollo tecnológico, un sistema administrativo tradicional y una mentalidad dominada por la intiuición y el “cortoplacismo”. Y, precisamente en la corrección de estas debilidades, la Universidad juega un papel activo con el impulso que se necesita para el desarrollo científico-técnico, sin sacrificar el arte y la capacitación humana para afrontar los nuevos retos. Tal objetivo se logra a través de la generación de tecnologías duras y blandas apropiadas al medio y la transferencia de las mismas a nuestras organizaciones públicas y privadas a través de la docencia, la investigación, la educación continuada y la asesoría directa. Tal tarea, sin embargo, tiene como prerrequisito una relación más estrecha entre la Universidad, el sector privado y el Estado, lo cual a su vez exige un cambio de actitud de los últimos: ellos deben brindar apoyo financiero a la investigación, utilizar los servicios de los centros docentes, facilitar la obtención de la información de la que disponen, realimentar los proceso educativos y discutir acerca del uso de los servicios que la Universidad presta. Bajo estos parámetros la Universidad puede convertirse en un gran acelerador de la transformación estructural que el país requiere para marchar a tono con los nuevos tiempos y aumentar su capacidad competitiva en los mercados mundiales.

3

Page 6: HUELLAS - Uninorte

ESTRATEGIAS DE AUSTERIDAD PARA “EPOCAS DE VACAS FLACAS”

José Ma. Mendoza Guerra

Después del auge de nuestra economía en los años76-78 ocasionado por el “boom” de lasexportaciones abiertas y subterráneas, nosencontramos abruptamente en una situación derecesión, especialmente en sectores como elmetalmecánico, la construcción, el automotor y eltextil. Desde el ángulo de mira de la empresa, esto setraduce en que las variables externas toman unadirección que afecta negativamente los resultadosde la compañía; en última instancia, ello significaque si no se toman las medidas adecuadas laempresa se puede ver abocada a la quiebra. Dehecho muchas de nuestras empresas han caído enlas aguas turbulentas del concordato y otras hansido liquidadas. En este artículo nos proponemos analizar lasituación planteada, a luz de la AdministraciónEstratégica, tomando como base un modelo deplaneación estratégica planteado por el autor (1); yformular un conjunto de recomendaciones sobre laforma como nuestras empresas pueden “capotearel vendaval”. Veamos un caso típico donde se muestran loselementos básicos que configuran la situaciónplanteada. La empresa Colombiana de Plásticos Ltda.fabricaba una gran cantidad de productos plásticos,y había mantenido un liderazgo en el mercadonacional compitiendo a base de calidad, tecnologíay presentación, pero además exportaba a 19 paísesentre los cuales se encontraban Venezuela,México, Guatemala y Nicaragua. Dada la difícilsituación de la economía mundial y nacional lacompañía ha visto mermado su mercado exterior en37% y los costos de producción se le hanaumentado en 16%. La compañía tiene además unnivel de endeudamiento alto (75%).

Previendo un deterioro de la situación para el futurola firma se embarcó en una estrategia de austeridadreduciendo costos controlables y manteniendoaquellos necesarios para conservar la empresa enel actual nivel de fuerza de mercadeo.

Las Decisiones de Austeridad Conforman una Estrategia

Una estrategia está constituida por un conjunto dedecisiones que se toman en el presente paraenfrentar la situación futura del entorno. Como lasdecisiones implicadas en la austeridad se refieren auna situación determinada del entorno, aunquecoyuntural, el “paquete” de tales determinacionesconstituye una verdadera estrategia. Además, estasdecisiones se plantean a nivel global y por la altadirección. La única diferencia con otros tipos deestrategias es que ésta tiene un horizonte deplaneación corto, mientras dura la coyuntura, entanto que las otras repercuten en un intervalo largode tiempo. Estas tres características -referencia alentorno, globalidad y alta jerarquización- permitencatalogar las decisiones de marras comoestratégicas. Las estrategias se clasifican genéricamente comoexplotativas o emprendedoras. En las primeras noexiste modificación en la gama de productos ymercados de la compañía, mientras que en lassegundas se alteran las combinacionesmercados/productos. Las estrategias de austeridadpertenecen al primer tipo, e implican la utilizaciónmás racional o -para ser más precisos- el uso máseficiente de los recursos de la firma. Caracterización de la Estrategia de Austeridad. El carácter explotativo de las estrategias deausteridad se observa claramente en suspropiedades. Normalmente, en tal estrategia estánimplicadas las siguientes decisiones:

4Huellas 9 Uninorte. Barranquilla

pp. 4 - 9 Junio 1983. ISSN 0120-2537

Page 7: HUELLAS - Uninorte

1. Reducción de costos. Este es el componente universal de toda estrategiade austeridad. Para afrontar la situación difícil delmedio externo que corrientemente va aparejadacon una reducción de la demanda, el primer pasoque debe darse es la disminución de costos. Estaes una medida que se toma para mantener oamortiguar el impacto desfavorable de la caída dela demanda en el nivel de beneficio. El recorte secentra en los denominados “costos controlables” yen este sentido el primer golpe se asesta sobre loscostos generales y administrativos; pero la acciónpuede extenderse hasta los costos de mano deobra, lo cual depende del estado de las relacionesobrero-patronales. Estas medidas convierten el control presupuestalen una herramienta básica de gestión; lo quecontrasta con el papel secundario que desempeñaeste control en épocas de bonanza. En empresasque disfrutan de un entorno muy favorable elpresupuesto no deja de ser más que un ejercicioanual; sin embargo, en ambiente externo difícil elpresupuesto puede llegar a ser el mecanismoredentor. La acción en este sentido puede variar en funciónde la gravedad de la situación. La Universidad de laLlanura. por ejemplo, que tiene un entorno no muyfavorable, pero tampoco muy difícil, ha establecidouna unidad organizacional encargada de elaborar elpresupuesto y de controlar la ejecución del mismo(lo que ha sido considerado como centralizaciónexcesiva). Esto es suficiente porque no hay unasituación alarmante. Cuando el horizonte seennegrece es necesario ir más lejos, no essuficiente controlar la ejecución. sino que esmenester reformular el mismo proceso deconfección del presupuesto; en este sentido latécnica más adecuada es el sistema depresupuestación con base en cero, en vez delsistema incremental tradicional: arrancar de cerosignifica evaluar la verdadera necesidad de lasdiferentes partidas del presupuesto. La empresaAstilleros La Antillana, que está en la otra orilla delconcordato, ha empleado el sistema depresupuesto con base en cero para salir del“atolladero”. 2. Aumento de la eficiencia. El segundo recurso de las empresas que seencuentran en “épocas de vacas flacas” esincrementar su eficiencia, o sea reducir el empleode los recursos para obtener un resultado dado.Eficiencia es lograr un nivel de resultados con losrecursos mínimos. Para alcanzar esto la empresa

5

debe mejorar sus sistemas, procedimientos ymétodos administrativos y de trabajo, lo que en ellenguaje empresarial se denomina “racionalizacióndel trabajo”. Estas medidas se concretan con lareformulación de la organización evaluación deoficios y estudios de tiempo y movimiento. Unejemplo típico de empresa que aplicó esta línea decomportamiento es Avianca, que logró elevar sueficiencia aumentando en 1982 el número depasajeros transportados por empleado en un 43%con relación a los últimos años(2). Estas medidas pueden permitir que .aumente laoferta de la empresa cuando las variables delentorno que afectan la demanda actúanpositivamente. Por ejemplo, una compañía cuyoprecio de la materia prima esté en aumento y tengacontrol de precios por parte del Estado pero queposea demanda creciente, puede mantener losrecursos y aumentar la productividad ya que laproducción adicional la puede absorber la demandaen expansión. 3. Apelación a la ayuda del gobierno. Un recurso socorrido para salir del marasmo esrecurrir al gobierno en busca de ayuda; puede ser.para solicitar autorización para licenciar personal ogestionar una inyección financiera, típicamente unpréstamo blando. Sin embargo, la ayuda del estadono deja de ser un factor contingente, debido a quenormalmente también es afectado por la crisis.Además, tal aporte puede tener un costoadministrativo para la empresa, pues puedecondicionarse a la introducción de ciertos ajustesestratégicos que pueden estar en contradicción conla estrategia aplicada en la firma. 4. Abandono de productos y los mercadeos endeclinación. Esta no es una decisión directamente relacionadacon la estrategia de austeridad, ya que en cualquiermomento se deben abandonar productos ymercados cuya perspectiva de entorno seadeclinante. Lo que sucede es que con motivo de lasituación difícil del entorno de la empresa, y al usoeficiente de los recursos que ella exige, debeenfatizarse la eliminación de productos y lomercados con futuro negro. En síntesis, podemos decir que una estrategia deausteridad implica el mantenimiento o lacontracción de la configuración de la empresa paraenfrentar una coyuntura desfavorable. Los factores que provocan la crisis. Hemos dichoque la estrategia de austeridad es una forma de

Page 8: HUELLAS - Uninorte

responder a condiciones externas difíciles. Perotambién tenemos que reconocer que ellasnormalmente se mezclan con factores internosnegativos. Por ello en esta materia debemosconsiderar dos elementos que están presentes entoda estrategia: el entorno y el potencialempresarial; este último, por definición, es lácapacidad (interna) de la compañía para enfrentarel entorno (véase: referencia (1) para mayorilustración). Análisis del entorno. El entorno implicado en unaestrategia de austeridad es siempre difícil. A esterespecto es necesario distinguir entre este tipo y elentorno turbulento. La diferencia entre entornodifícil y entorno turbulento reside en que el primeroes coyuntural y el segundo estructural; éste estádeterminado por el grado de dinámica, complejidady aleatoriedad de las variables del entorno, encambio en aquél se presentan factorescircunstanciales. Por ello el tratamientoadministrativo de cada situación es distinta, cuandoel entorno es turbulento la empresa adopta unadecisión a largo plazo que consiste en buscar unaconfiguración orgánica. En cambio cuando elentorno es difícil, la empresa debe dar unarespuesta de urgencia, por ello una estrategia deausteridad corresponde a un tratamiento dechoque.

6

Por ejemplo, una empresa con alta competencia,tecnología dinámica y control estatal tiene unentorno turbulento; y a ello debe respondermodificando la forma como se relaciona con él(orientación al mercado, desarrollo de nuevosproductos, mayor acción política), y en lo interno,debe adoptar sistemas administrativos orgánicos(descentralización, comunicaciones laterales estilodemocrático). En cambio las empresas que tienenentornos deteriorados, normalmente tienen unabrusca caída de la demanda que reduce losingresos por venta (como en el caso de lasempresas textileras), o una intempestiva alza delprecio de la materia prima (las empresassiderúrgicas semi-integradas y las empresas queemplean derivados del petróleo fueron casosrecientes) o control de precisos por parte delEstado que concede incrementos de preciosinferiores a la tasa de inflación industrial (porejemplo Avianca). El papel del potencial empresarial. El impacto delentorno difícil en los resultados de la empresadepende del potencial empresarial de la misma.Cuando el potencial es alto el impacto sobre losresultados es bajo (por ejemplo en la crisis de 1975Fabricato tenía un potencial mayor que Coltejer, porello obtuvo mejores resultados; en cambio en lacrisis actual Fabricato tiene un potencial inferior, porello está en concordato). Algunas variables internasdeterminantes del potencial que tienen muchaimportancia desde el punto de vista de su impactoson: el nivel de endeudamiento, los conflictosorganizacionales, el estado de las relacionesobrero-patronales, la capacidad de la empresa enmateria de planeación y el nivel de resistencia alcambio. El nivel de endeudamiento es clave debidoa las incidencias que tienen los costos financierossobre el beneficio neto, recordemos que a medidaque aumenta el nivel de endeudamiento también seincrementa el riesgo de quiebra de la empresa. Losconflictos organizacionales ponen a la empresa enascuas cuando en estas circunstancias sobrevieneuna crisis, la compañía cae en un estado deconfusión que acelera el efecto negativo del estadodel entorno. Cuando las relaciones obrero patronales sonbuenas, los trabajadores pueden aceptar unsacrificio (caso Celanese(3), lo contrario enFabricato). Cuando la compañía tiene una altacapacidad de planeación puede avizorar consuficiente antelación el borrascoso futuro y actuarde una manera anticipada (ilustrado en laColombiana de Plásticos, citada anteriormente) y laresistencia al cambio puede impedir implantar laestrategia de austeridad misma.

Page 9: HUELLAS - Uninorte

7

El papel de la estrategia de austeridad. La ecuación(2) nos permite ver cómo la estrategia deausteridad se orienta hacia la consecución delobjetivo estratégico básico: mantener o aumentar laROl, dadas las condiciones ambientales externas. En efecto, si las ventas están decayendo (reducciónde g), la única forma de mantener la gananciaoperativa neta es reducir v.F y G. Cuando lasrelaciones obrero-patronales son buenas, esposible reducir v disminuyendo el costo unitario demano de obra directa. Si esto no es posible, elcamino a seguir es reducir F en términos de lamano de obra indirecta y G en lo que respecta a losgastos administrativos, ya que no podemos reducirlos gastos de ventas porque es necesario mantenerel esfuerzo de mercadeo para enfrentar lareducción de la demanda. También podemos mantener la ROI (o al menosevitar que baje mucho) empleando la fórmulajurídica del concordato, en él se pueden lograrventajas que permiten reducir el monto de interesesque debe pagar la compañía (como en el caso deCelanese). Cuando la empresa tiene una demanda creciente,pero está bajo control de precios y/o aumento delcosto de la materia prima, la empresa debeacompañar las medidas de reducción de costos conunas de aumento de la productividad. Con ello selogra aumentar q y reducir v, manteniendo F y G.Esta situación ostensiblemente exige unaradicalidad menor que la anterior, y enconsecuencia causa menores traumatismos. En empresas donde hay excesivas cargas laborales(con débiles relaciones obrero-patronales) y controlde precios, el esfuerzo debe orientarse hacia ladisminución de gastos administrativos y generales. Consecuencias de la aplicación de una estrategia deausteridad. Los cambios en la estrategiacorporativa de la empresa implican modificar lasestrategias de negocio o divisionales (en cadacombinación mercado/producto), las funcionales(Finanzas, Mercadeo, Producción y Personal) y losprogramas de cada función organizativa. Pero parasu adecuada puesta en práctica la estrategiacorporativa exige la modificación de la estructuraorganizativa, el clima de la empresa, la culturaorganizacional, e incluso puede requerirse elcambio del estilo de dirección.

El espectro de la quiebra. Si no se modifica laestrategia, la conjunción de los factoresamenazantes del medio y los débiles del potencialempresarial terminan por afectar en menor o mayorgrado el beneficio neto. Tomando como dado elnivel de inversión, ello implica una reducción de larentabilidad (ROl), ya que ella es función de esosdos aspectos, cuando la estrategia es dada,

ROl = f (N, P, t) donde N es estado del entorno, P es el potencial y tel tiempo. Si no se toma ninguna medida eficiente,o si la situación es grave, lo más probable es queesto conduzca a la quiebra financiera.Técnicamente la quiebra sobreviene cuando laganancia operativa neta no es suficiente para cubrirlos pagos de intereses y amortización de la firma,esto es, cuando

X ≤ rD (1)

donde X es la ganancia operativa neta, r = I + i, i esla tasa de interés y D el volumen de la deuda. Laganancia operativa neta es la ganancia después deimpuestos pero antes de intereses, esto es:

X = (p q - v q - F - G - iD) (1- T) + iD. (2) donde P es precio y q producción, v costo variableunitario, F costos fijos, G gastos de administración yventas y T es la tasa de impuesto a la renta. Sepuede observar, en consecuencia, la forma comolas variables externas e internas se relacionan conla quiebra. Por ejemplo, cuando la empresaaumenta su nivel de endeudamiento, aumentan r yD en la ecuación (1); y si se reducen las ventas ohay control de precios, o aumentan los costos ygastos, X baja. Si estos efectos se combinan, eldesastre es inminente. La quiebra financiera o el concordato son algo quela dirección debe evitar debido a que ellos tienen uncosto, y el valor de la empresa se reduce en elmonto de la quiebra o el concordato; así, el valor dela empresa después de la quiebra financiera oconcordato es igual al valor antes de la mismamenos el costo de la quiebra. La estrategia deausteridad es un gran auxiliar preventivo de estetrance indeseable.

Page 10: HUELLAS - Uninorte

8

La estrategia corporativa o global es la que enfrentaa la empresa como una totalidad al entorno. Seplantea el problema de como distribuir elpresupuesto estratégico de la empresa entre susdiferentes negocios (cada negocio es unacombinación mercado/producto). Cuando eldeterioro del entorno afecta a todos los negocios dela empresa, ésta debe emplear una estrategiacorporativa de austeridad. Pero la crisis puedeafectar parcialmente a la firma (algunos negocios),lo cual depende del grado de diversificación de lafirma. En una situación como la actual de laeconomía colombiana donde la recesión sólo afectaa ciertos sectores, la estrategia de austeridadúnicamente debe aplicarse a ciertos negocios. Eneste sentido serán afectadas las estrategias denegocio y funcionales respectivas. Una empresa no-diversificada, concentrada en unsolo negocio sufre con mayor rigor los efectos deuna crisis, y la estrategia de austeridad debeaplicarse inmediatamente. La estructura organizativa de la empresa seresiente bajo el influjo de una estrategia deausteridad, sobre todo cuando se aplica conbastante rigor; es inevitable la supresión dediferentes unidades organizativas, como cuando

El clima organizacional es el ambiente interno queenvuelve las interacciones de las personas en laempresa, él sufre un fuerte sacudón en “épocas devacas flacas”, ya que la estrategia de austeridadcrea resentimientos en el personal por el sacrificioque Implica su aplicación, sobre todo cuando enépocas de prosperidad no se comporten con losempleados los beneficios derivados de ella. Losdespidos, el aumento de la carga laboral y la disminución del salario real terminan por dañar elclima organizacional. Celanese de cinco vicepresidentes que poseíaterminó dejando sólo dos. En este sentido unaestrategia de austeridad es el caso opuesto de lasestrategias de crecimiento y diversificación. Enéstas la estructura de organización se expandecuando son aplicadas por un largo período. Sepuede decir que la de austeridad es una estrategiade decrecimiento o a lo sumo de mantenimiento. Elproceso de centralización de la toma de decisionesque acompaña a una estrategia de austeridadtambién causa problemas. En una Universidadprivada que tenía problemas financieros, secentralizó el control presupuestal, y comoconsecuencia de ello algunos decanos y jefes dedepartamentos se disgustaron porque se lesestaban mermando sus poderes de decisión.

Page 11: HUELLAS - Uninorte

Recomendaciones El primer aspecto que es menester considerarcuando se trata de aplicar una estrategia deausteridad, es mantener una atención permanenteal entorno, ya que cuanto más abrupta es lapresencia de la dificultad en él, más intempestiva esla aplicación de la estrategia, y mayor suradicalidad. Lo mejor es mantener un pronósticofresco (“monitoreo”) de las variables clavesexternas para aplicar la estrategia de austeridadapenas se atisbe en el horizonte la presencia deuna situación grave. No hay peor cosa que dejarque el ambiente externo se vaya deteriorando yesperar la crisis para tomar decisiones. Muchasempresas adoptaban estrategias de crecimiento ymodernización pensando que se aproximaba unaetapa de bonanza, sin embargo lo que sobrevinofue una recesión parcial. El impacto fue muy fuertepara ellas. En estos casos los errores depronósticos cuestan mucho (ejemplos son Peldar,Celanese y Coltejer), Un fenómeno que mereceestudiarse con propósitos de previsión es el cicloeconómico, Nuestra economía (en una visión delargo alcance) se desenvuelve en ciclosintermitentes de épocas de prosperidad ydepresión. Si la empresa analiza el ciclo económicopuede pronosticar con más facilidad una épocadura y la forma como ella impacta en la firma. El segundo elemento que hay que ver es que no sedebe prolongar innecesariamente el período en elcual se aplica la estrategia de austeridad. Debido alas consecuencias que en el clima y la moral de laempresa tienen estas decisiones, ellas debenoperar mientras estamos en presencia delvendaval. Recordemos que esta estrategia escoyuntural. Una tercera consideración es que debemos tenercuidado de no aplicar a situaciones desfavorablesterapias para épocas prósperas. Sobre todo no

9

debemos dejarnos deslumbrar por las teoríasadministrativas de moda. Algunas veces, para citarun caso, se ha acudido a la Administración porObjetivos en tiempos difíciles, pero este sistemaadministrativo es efectivo sólo en períodosnormales o de prosperidad porque se orienta más ala eficiencia, se concentra más en los resultadosque en los procedimientos y los costos. Un último punto es que con el fin de que unaestrategia de austeridad se ponga exitosamente enpráctica es conveniente retribuir bien al personal enla épocas de bonanza, ellos puede permitir unaaceptación fácil de los sacrificios en épocas dedepresión. En este sentido debemos aprender delos japoneses: el empleo de una política depersonal en estos términos ha sido un elementofundamental para crear un clima de confianza enlas empresas de ese país(4). BIBLlOGRAFIA Mendoza, José Ma. “Entorno Potencial Empresarialy Estrategia: El Caso Colombiano”. AnuarioCientífico. U. del Norte, Vol. 1, No. 1, B/quilla, 1983p. 61. También Mendoza, J. M. “Implicaciones delEntorno en la Estrategia de las EmpresasColombianas”. Ponencia presentada en el IIIencuentro de Investigadores en Administración. U.de Antioquia y Bolivariana. Medellín, Marzo de1983. Avianca, Informe del Presidente y de la JuntaDirectiva, 1982. p. 7 El caso Celanese: Resurrección de una compañía.Gerencia al Día, No. 32, Agosto, 1982, p. 11 Ouchi William. Theory Z: How American BusinessCan Meet the Japanese Challenge. Reading.Massachusetts, Addison-Wesley PublishingCompany, 1981.

Page 12: HUELLAS - Uninorte

La velocidad de cambio es una característica de nuestro momento actual. El cambio se encuentra presente en todos los eventos de la realidad y asimismo en la ciencia y la técnica. Las teorías reconocidas hasta ayer como válidas han perdido su valor y las leyes con los cuales trabajaba el científico hasta entonces, son hoy obsoletas y superadas. Los valores aquellos que regían las relaciones de los grupos y de los individuos no son los valores de hoy; han sido transformados o han desaparecido del comportamiento de los seres humanos. Esta situación de veloz dinámica exige permanentemente al hombre del momento actual nuevas técnicas, nuevas metodologías, nuevas respuestas a situaciones nuevas. Porque el cambio, en cualquier ámbito afecta a todos los hombres que viven y se encuentran influidos por el momento en que ese cambio se da. El artesano, el laborador, el obrero, el científico y el ejecutivo, todos, en su proporción y en su manera de enfrentar la vida están igualmente exigidos por la novedad. Corresponde a la educación y sus instituciones, generar una nueva respuesta ante lo planteado. Una vez más, la imaginación creadora de la “Universitas” ha sido desafiada.

Huellas 9 Uninorte. Barranquillapp. 10 - 12 Junio 1983. ISSN 0120-2537 10

Pues bien, la educación continua es un intento de respuesta al desafío implícito en la aceleración histórica. Sin embargo, hasta el momento, no se tiene muy en claro la verdadera dimensión de los programas de Educación Continua, considerándose les erróneamente como una modalidad dirigida exclusivamente a profesionales egresados de las Universidades, un terreno reservado al hombre de mayores niveles en lo científico y en lo formativo. Pero nada más lejos de la verdadera filosofía inspiradora de la Educación Continua: Puesto que “La Educación Continua, persigue la meta de una formación integral de todos y cada uno de los seres humanos. Reconoce así el derecho inalienable de toda persona a desarrollar sus propias potencialidades y coadyuvar activamente en dicho desarrollo cuidando que nadie quede excluido del proceso educativo”. (1) Confusión debida tal vez a que los programas de Educación Continua son relativamente de reciente creación. Donde la misma denominación no ha sido debidamente especificada y nos referimos a lo mismo en términos de: educación continua, educación continuada, educación permanente y aun el de “educación de adultos”, considerándose les términos sinónimos o complementarios entre sí. Se ha venido considerando al año setenta como el momento cero de la educación continua, pero lo cierto es que en algunos países europeos como Francia existen leyes desde 1966 en los cuales se legisla sobre el derecho de los trabajadores a la asistencia a “cursillos”, reglamentando los derechos y deberes de quienes acuden a participar en ellos. En Latinoamérica, importantes centros encargados de desarrollar programas de educación continua surgen cada día en las instituciones universitarias, considerándose como pioneras a las Universidades Simón Bolívar, de Venezuela (1975), Universidad Autónoma de Guadalajara, México (1974), y al Centro

LA EDUCACIÓN CONTINUA: RETO DE LA UNIVESIDAD CONTEMPORANEA

Rafael Martínez Gómez Director Servicios Académicos

Universidad del Norte

Page 13: HUELLAS - Uninorte

Latinoamericano de Tecnología Educativa para laSalud, CLATES (1973), con sede en Río deJaneiro. En Colombia la Universidad Javeriana,la Universidad de los Andes y la Universidad delNorte con fechas similares de aparición (1975).Considero ilustrativo tomar, de las memorias de lacoordinación de Educación Continua de laUniversidad Simón Bolívar, el siguiente texto: “LaCoordinación de Educación Continua de laUniversidad Simón Bolívar fue creada en 1975 y suobjetivo fundamental es la organización,implementación, evaluación y seguimiento deprogramas de formación, actualización yperfeccionamiento dirigidos a profesionalesuniversitarios o PERSONAS CON UNAEXPERIENCIA DE TRABAJO. Los programas seorientan hacia aquellos tópicos que resultanprioritarios para el desarrollo del país, ya sean en elárea gerencial, técnico-científica o humanística”. (2) Acuden a servir a soporte en la justificación de laeducación permanente las conclusiones de laConferencia Internacional auspiciada por la ONUpara definir la función de la Administración Públicaen el establecimiento de un Nuevo OrdenEconómico y Social realizada en agosto de 1975,en la cual se concluyó sobre la importancia deinstitucionalizar mecanismos de capacitación,recomendando los expertos de la ONU lainstitucionalización de la educación permanente porlas siguientes razones: - Permite difundir tecnologías que orientan eficientey eficazmente el desarrollo de empresas,organismos e instituciones, tanto del sector públicocomo del privado. - Incorpora a las organizaciones nuevas relacionesnormativas y patronales de acción, adoptadospiramidalmente con la participación activa de losrecursos humanos involucrados en los planes yprogramas de formación y actualización. - Lucha contra la resistencia al cambio y operatareas de mejoramiento técnico y administrativo, através de los procesos optimizados de enseñanza-aprendizaje destinados a los adultos, ya sea encalidad de trabajadores, ya sea como supervisoreso funcionarios de mandos intermedios. - Fomenta la intención y las conductas que implicandeseo de acceso a información técnica yadministrativa especializada, sistematizada yactualizada en función de necesidades específicasdetectadas en el seno de las organizaciones. - Propende la generación de nuevas pautas deconducta laboral que ayudan a transformar

11

actitudes y aptitudes para cuando los usuarios delsistema de educación continua salgan formalmentede él y regresen a sus centros de trabajo con unamotivación distinta. - Apoya la complementariedad de los recursoshumanos usuarios de los sistemas de educaciónpermanente para que asimilen información,adquieran nuevas inclinaciones por estar enteradosde la modernidad y generen tareas demejoramiento organizacional en el seno de lasinstituciones. (3) La educación continua a más de ser importantepara la institución como lo argumenta el encuentrode UNESCO, es también muy importante para elpropio individuo. Como seres en desarrollopermanente; siempre inacabados, resultado de unadinámica que fluye continuamente constituyendonuestra persona, producto de experiencias,pensamientos, luchas y triunfos. En este sentido,Miss Maere St. John, en México, ha dicho que laeducación permanente “es una manera nueva deestar el hombre en el mundo, crítica, reflexiva,inventiva; es una actitud, una apertura, un estadode espíritu; es un desentrañar y descubrir suriqueza interior, y sus maravillosas posibilidades, suproyección eterna; es una capacidad para observar,atesorar, asimilar, todo lo que el mundo en loestático, en lo viviente, lo movible, lo humano y lodivino, le brinda en cada momento para definir suesencia y su persona” (4). Esta definición abandonael concepto tradicional de educación comotransmisión de contenidos, para destacar que laeducación es importante en la capacidad que se déal hombre para asumir su vida, para enfrentarse almundo que le rodea, en una forma personal,abierta, crítica, libre, creativa, en una palabra,humana. La educación continua posee un punto de apoyo,un eje central en la cual asegurarse y a partir delcual ejercer su acción, la vida misma del educando.Libre de ataduras como edad, sexo y decondiciones artificiales creadas por la mismasociedad, pretende enriquecer la vida a través desu manera de realizarla por el bien del individuo ysu medio. El término en inglés es expresivo; “Long-life Education”, que traducido literalmente expresael sentido de educación a todo lo largo de la vida.Lo anterior supone que los programas educativosdeben ser como prendidos ahora, no como unconjunto de conocimientos que deben trasmitirse,sino, un derrotero de actividades que debencumplirse para llevar al educando a una situaciónque lo coloca en capacidad de aprender y de elegircómo aprender.

Page 14: HUELLAS - Uninorte

La educación continua posee un punto de apoyo,un eje central en la cual asegurarse y a partir delcual ejercer su acción, la vida misma del educando.Libre de ataduras como edad, sexo y decondiciones artificiales creadas por la mismasociedad, pretende enriquecer la vida a través desu manera de realizarla por el bien del individuo ysu medio. El término en inglés es expresivo; “Long-life Education”, que traducido literalmente expresael sentido de educación a todo lo largo de la vida.Lo anterior supone que los programas educativosdeben ser como prendidos ahora, no como unconjunto de conocimientos que deben trasmitirse,sino, un derrotero de actividades que debencumplirse para llevar al educando a una situaciónque lo coloca en capacidad de aprender y de elegircómo aprender. “En nuestra compleja sociedad cambianconstantemente los requisitos de la esferaocupacional; por consiguiente, muchas de laspersonas empleadas deben modificar sushabilidades hasta cinco veces o más durante eltranscurso de su vida productiva. Sin embargo, casitoda la enseñanza para pre-graduados,especialmente en los campos del estudio técnico,presupone permanencia en la profesión y en lacompetencia”(5). Esto cobra mayor importancia sicomprendemos que para el futuro inmediato laoferta que se ofrecerá al pre-graduado será muypobre, y por tanto la confianza en sí mismo comoautodidacta, como capaz para actuar en camposnuevos e imaginativos se convierte de hecho en unverdadero potencial. Es una nueva forma de pensardistinta que enfrenta a aquellos que se quejan porla “abundancia” de universitarios y la disminuciónde opciones; distinto pensarían si ellos ya notuvieran asegurada la suya. Surge de este punto un aporte que la psicologíanos brinda con relación a la fuente de motivacióndel adulto con relación a su aprendizaje; el adultopretende esforzarse por aprender para buscarrespuesta a situaciones específicas, no teoriza, noaprende en abstracto, El conocimiento de susnecesidades no se hace sólo a base decuestionarios; hay que identificar las situacionesproblemas que lo reclaman, que exigen suinventiva, que desafían su creatividad. Allí, está lafuente ideal de la motivación. Lo hasta ahora planteado no pretende estableceruna oposición filosófica o metodológica tajanteentre la educación formal y la educaciónpermanente. El profesional, quien después de cincoaños experimenta la incertidumbre de ver susconocimientos superados, debe regresar a lasfacultades, a los centros de educación continua y

12

allí retomar los conocimientos, identificar losavances realizados, llenando las lagunas delconocimiento detectadas en el ejercicio diario de suprofesión. Las facultades de difícil permeabilidad alcambio del conocimiento, han dado como respuestaal avance de la ciencia el aumento “aglutinado” denuevas asignaturas en los currículos universitarios.Los alumnos asisten a programas asfixiantes dehora y horas de clases, sin tiempo para consultar,para meditar, para desarrollar el hábito de laautoformación. A esas facultades corresponde unareflexión. una decisión sobre los contenidos y lasdisciplinas que se constituyen en verdaderaformación profesional y humana para su ejercicioserio; y cuáles los conocimientos que debepromover entre sus docentes, egresados y usuariosde sus programas a través de los centros deeducación continua. La educación continua presupone que cuanto másexperiencia adquiere el individuo en el trabajo y enla vida, mayor será su deseo de aprender y sucapacidad para hacerlo. La educación tanto deladulto como del niño debe centrarse en lasnecesidades del que aprende. REFERENCIAS 1. Educación Continua, Revista Número 1, Mayo1980. Universidad Simón Bolívar. Pág. 25. 2. Opus Cit. Pág. 3 3. Opus Cit. Pág. 47 4. Universidad de Antioquia, Volumen LII/1977, Pág.139 5. THEODORE, HESBURGH. Pautas para la EducaciónPermanente. Troquel, 1975, Pág. 27. BIBLlOGRAFIA -Revista Docencia, Universidad Autónoma deGuadalajara, Vol. 3 No. 3, El papel de la Universidad enla Educación Continua en el área de la Administración,Donald Deverall, Pág. 39 -Docencia, Vol. 7 No. 3, Educación Continuada en laUniversidad Autónoma de Guadalajara y su relación conestudios de Post-grado. Ing. Vicente Valle Herrera, Pág.61 -Pautas para la Educación Permanente, TeodoroHesburgh, otros. Ed. Troquel, Argentina, 1975. -La Universidad: Educación Permanente yEducación de Masas, Alfonso Borrero SJ, ASCUN,1982.

Page 15: HUELLAS - Uninorte

LA ENSEÑANZA DEL INGLES CON PROPOSITOS ESPECIALES. TEORÍA Y

PRACTICA Lic. Zulma Caballero H.

1. La Enseñanza del Idioma Inglés y del Inglés para Propósitos Especiales. Durante más de diez años la expresión “idiomas para propósitos especiales” ha aparecido frecuentemente en los escritos relacionados con la enseñanza del idioma inglés. Generalmente se utiliza para referirse a la enseñanza del inglés que tiene un propósito netamente utilitario. Es decir, su utilidad con relación a una necesidad ocupacional, por ejemplo, para operadores de teléfonos internacionales, pilotos de líneas aéreas, etc. ... ; para programas vocacionales de entrenamiento, por ejemplo, para personal de hotelería y provisión de alimentos, ramas técnicas(2); o también para --------------- 1. “The Teachlng of Engllsh for special Purposes” es el primer capítulo del libro English for Specific Purposes de los autores arriba mencionados, Ed. Longman, 1978. 2. La palabra ‘técnica’ aquí debe entenderse como aquello relacionado con carreras Intermedias u oficios especializados que no tienen el carácter de profesiones. Esto para diferenciarla del sentido general que tiene la palabra de “perteneciente a una ciencia o arte” (Larousse, 1964), y se aplica al Inglés para Propósitos Especiales cuando se habla de ‘Inglés Técnico’.

Huellas 9 Uninorte. Barranquillapp. 13 - 15 Junio 1983. ISSN 0120-2537 13

algún estudio académico o profesional, por ejemplo, ingeniería, medicina, leyes. Esta área del saber, o “campo” de la enseñanza del inglés tiene dos características importantes que influyen directamente sobre la metodología que se utiliza tanto para la producción de materiales de enseñanza como para las actividades de clase.

características son: Esas a) la estrecha relación de la enseñanza del inglés para propósitos especiales con los estudiantes adultos, o por lo menos estudiantes que han terminado secundaria, y b) el importante papel de auxiliar que el idioma inglés está llamado a desempeñar en esos estudios. Los estudiantes necesitan el inglés como un instrumento para poder leer material de las otras asignaturas o como un medio para desempeñar un papel dentro de la sociedad o en el trabajo, ya sea como científico, tecnólogo, técnico, etc. 1.1 Objetivos de la enseñanza de un idioma extranjero. Cuando en la primaria y en los primeros años de secundaria se enseña a los niños el Inglés como una lengua extranjera, ésta se enseña teniendo en cuenta un objetivo muy general, es decir, se le incluye en los programas porque “es una buena cosa” que los niños aprendan una lengua extranjera como parte de su educación general. No hay, por supuesto, una exigencia inmediata para que tales estudiantes hagan uso de la lengua en una situación específica; todo se circunscribe a: aprender aquello que les sirve para pasar los exámenes. El propósito de aprender una lengua es básicamente un propósito “aplazado”, “aplazado” hasta la época de los estudios realizados después de la secundaria, por lo general en una universidad. Es precisamente allí donde se pone de manifiesto que el conocimiento de la lengua inglesa es de gran ayuda para los estudios. Sin duda, lo que se enseña en la primaria y secundaria no es un conocimiento con fines comunicativos, de saber cómo se utiliza la lengua en determinados contextos y circunstancias, sino

Version libre al español de “The teaching of English for Special Purposes; Theory and Practice” de R. Mackay y A. J. Mount Ford.(1)

Lic. Zulma Caballero H.

Page 16: HUELLAS - Uninorte

un conocimiento “frío” de cómo funcionan las reglassistema, dentro de contextos previamentearreglados (¿artificiales?), por medio derepeticiones sistemáticas audiolinquales y ejerciciosbasados en la teoría del aprendizaje que describeel idioma como una serie de hábitos y estructuras,podríamos decir “mecanizados”, De ahí que elestudiante es un experto en “recitar” reglas desintaxis y de “reconocer” cierto vocabulario enlecturas. Pero es incapaz de aplicar tal“conocimiento” del idioma para llegar a unentendimiento completo de cómo estas reglas serelacionan para ser utilizadas para propósitoscomunicativos. Lo único que se logra con este tipo de enseñanzaes, como se indicó anteriormente, que losestudiantes memoricen una serie de reglas que lessirven para pasar los exámenes, no paraprepararse para la vida universitaria, o cualquieraotra situación, en donde el inglés es unaherramienta indispensable en el desempeño de susestudios, o cualquiera otra actividad. Por otra parte,es. importante anotar que los adultos, a menos queestén aprendiendo el idioma extranjero por “placer”en institutos nocturnos, como una experiencia“cultural” y social, son bastante conscientes de lanecesidad que ellos tienen del idioma, para qué lovan a utilizar. Esta necesidad va a menudoasociada con una exigencia ocupacional,vocacional, académica o profesional; sin elconocimiento de la lengua extranjera, sudesempeño dentro de su trabajo podría estarlimitado o por lo menos afectado en forma negativa. Cuando las necesidades están claramentedefinidas, los objetivos de la enseñanza puedendefinirse en relación con esos propósitosespecíficos al servicio de los cuales la lengua serápuesta, ya sea los de leer escritos científicos o losde comunicarse con técnicos en una plataforma depetróleo. El resultado es que casi inmediatamentela enseñanza puede verse como algo efectivo en elsentido que el estudiante comienza a demostraruna habilidad comunicativa en el área requerida.Por lo tanto, es el primordial papel auxiliar que elinglés está llamado a desempeñar, particularmentea nivel de post-secundaria, lo que constituye unfactor esencial motivante. Cuando tal exigencia poruna habilidad comunicativa se combina conmateriales diseñados especialmente de acuerdocon las necesidades de ese particular grupo deestudiantes, los resultados pueden ser realmentegrandiosos. Pero cuando los cursos de idiomas anivel de postsecundaria lo único que hacen esrepetir el contenido y técnicas de los cursos ensecundaria -con énfasis en la enseñanza delas estructuras gramaticales y el vocabulario

14

presentados en ejercicios que sólo manipulan lasformas lingüísticas (3)- los resultados muydifícilmente van a ser más efectivos de lo quefueron antes. Es más, los estudiantes llegan adesilusionarse con tal tipo de instrucción ydesarrollan cierto escepticismo de su capacidadpara aprender el idioma. “Yo no soy bueno para elinglés”, “Eso es muy difícil para mí”, se les oye decira menudo. Es una situación que,desafortunadamente, es muy común debido a queson varias las razones que nos llevan a ella. Por unlado, muy pocas correcciones se hacen a losmateriales de enseñanza o a los métodos deaprendizaje para ajustarlos a las habilidadescognoscitivas y de aprendizaje del adulto; por otraparte, muy poco se hace para tratar de relacionarlos materiales de enseñanza ya sea con lasexigencias comunicativas del estudiante o con suespecialización(4). En esta forma, los cursos que seofrecen sobre la enseñanza del inglés no son niconocedores de la madurez de los estudiantes niestán conscientes de su papel social. Se necesita,definitivamente, una diferencia en los métodos yatradicionales cuando el inglés deja de ser unamateria de examen y asume el papel deinstrumento de comunicación. Para satisfacer esta necesidad se han creadovariedades de la Enseñanza General del idiomainglés: ESP (English for Specific Purposes), Ingléspara Propósitos Específicos y, dentro de éste, EST(English for Science and Technology) Inglés paraCiencia y Tecnología. Pero como ESP y EST sonaún términos muy generales, hoy en día se habla,por ejemplo, de “Inglés para Ingenieros” dentro dela rama de EST, y de “Inglés para la Agricultura”dentro de otra rama de ESP, indicando así el áreade estudio en la que se trabaja. También, se hablade “Inglés para Propósitos Académicos” EAP(English for Academic Purposes) y de “Inglés paraPropósitos Ocupacionales o Vocacionales” EOP(English for Occupational Purposes). --------------- 3. Un ejemplo de esta manipulación se encuentra en: book: This is a book. pencil: This is a pencil, pen: This is a pen donde el estudiante sólo repite mecánicamente unpatrón dado sin darse cuenta, muchas veces, de quédice. 4. Este el caso de tratar de enseñarle a un estudiantede Ingeniería, por ejemplo, qué tipo de expresiones yformas gramaticales se utilizan en el aeropuerto, o enla calle para pedir indicaciones sobre una dirección.

Page 17: HUELLAS - Uninorte

15

Este no es el caso. Lo que nosotros tenemos es elmismo lenguaje empleado para usos similares ydiferentes. Es decir, el mismo lenguajecomportándose de forma diferente de acuerdo conel contexto en el que se presenta. De ahí queobservamos diferentes “comportamientos” de lalengua en un informe de laboratorio, en un manualsobre máquinas, en un folleto sobre un aparatoeléctrico, etc. Cada uno de estos ejemplosconstituye una muestra diferente del Inglés paraPropósitos Especiales, mientras que el “lenguajeespecial” es sólo un repertorio restringido que sepuede cuantificar con base en sus característicaslingüísticas formales, vocabulario, estructuras, etc.Un Inglés para Propósitos Especiales no se puedecuantificar porque, tal corno dijimos anteriormente,cada una de estas ramas del Inglés para PropósitosEspeciales utilizaría (o utiliza) tantos recursos delidioma inglés como los que se están utilizando eneste artículo. La diferencia entonces entre “PropósitosEspeciales” y “Lenguas Especiales” está en,insistimos, el método aplicado a la información quees considerada fundamentalmente diferente, no enel manejo lingüístico aunque algunos aspectos ypatrones en particular pueden ser identificadoscomo específicos dentro de determinadas áreasvocacionales/ocupacionales. En consecuencia, el énfasis de la palabra “especial”en Inglés para Propósitos Especiales debecolocarse sobre el propósito del estudiante queaprende la lengua, no sobre la lengua que él estáaprendiendo. Lo que constituye la variación es eluso para el cual se necesita la lengua encircunstancias especiales por usuarios especiales.De ahí que es muy productivo identificar gruposhomogéneos de usuarios del lenguaje, definir sususos del lenguaje en circunstancias particularesjunto con una selección representativa de usoslingüísticos empleados habitualmente. Es por esto que en la Universidad del Norte, porejemplo, agrupamos a estudiantes de Medicina,definimos sus usos del lenguaje en el laboratorio,en las materias que cursa en esta área de Cienciasde la salud, en la práctica hospitalaria, y luegocomo futuro profesional. Agrupamos también, aestudiantes de Ingeniería, definimos sus usos dellenguaje con base en los laboratorios, lasasignaturas que les toca estudiar, en sudesempeño en los talleres, dentro del procesoindustrial, en el mercado, y luego como futurosprofesionales. Otro tanto se hace con estudiantesde Administración de Empresas y con estudiantesde Psicología.

1.2 Propósitos Especiales y Lenguas Especiales A estas alturas, es necesario hacer una aclaraciónimportante: El Inglés para Propósitos Especialesimplica un objetivo especial. Este objetivo puededeterminar el área específica de la lengua que serequiere, las habilidades que se necesitan y la seriede funciones al servicio de las cuales la lengua va aestar. Pero esto no implica una lengua especial,como si se tratara de un “segmento” de la lenguaque tomamos, dejando olvidado el resto de lamisma. Se trata, eso sí, de poner la lengua alservicio de una rama o ramas específicas del saber.Por supuesto que las dos ideas se relacionaníntimamente, pero necesitan ser estudiadas porseparado para poder entender el alcance de cadauna. La única forma práctica como podemos entender lanoción de "lengua especial" es como un restringidorepertorio de palabras y expresiones seleccionadasde toda la lengua. Así, por ejemplo, la lenguainternacional del control del tráfico aéreo podríaconsiderarse como “especial” en el sentido de queel repertorio requerido por el controlador estálimitado estrictamente y puede ser determinadosituacionalmente con exactitud, en la misma formaque podrían delimitarse las necesidades lingüísticasdel camarero en un comedor, o de una cabinera.Sin embargo, tales repertorios restringidos no sonlenguas, en la misma forma que un libro de frasespara un turista no es una gramática. Una lenguarestringida no permitiría al hablante comunicarse enforma efectiva en situaciones nuevas, o en uncontexto fuera del ambiente vocacional. De hecho,son muy pocos los contextos para los cuales unrepertorio restringido es completamentesatisfactorio. Al lenguaje que se utiliza en la banca,medicina veterinaria o arquitectura naval se les hamencionado como “lenguajes especiales”. Esto eserróneo. De ninguna manera ellos son análogos arepertorios restringidos. Es cierto que ellospresentan cierto vocabulario que no ocurre en otrasáreas, pero su sintaxis no está restringida deninguna manera. Un exponente en cualquiera deestas áreas requiere tantos recursos del idiomainglés como los que se están utilizando en esteartículo, por ejemplo. Es erróneo, por lo tanto,considerar tales usos particulares como “lenguasespeciales”. Esto implicaría una separación completa de lasáreas, desmembrando las unas de las otras, yaislándolas de una entidad común como es elInglés General.

Page 18: HUELLAS - Uninorte

La integración latinoamericana, como instrumento para el cambio, fue un concepto que los economistas ampliaron en los finales de la década de los años sesenta sobre la base de que los problemas que agobian a nuestros pueblos no se podían superar a base de la simple cooperación internacional, medio éste que la Carta de Bogotá había señalado como procedimiento eficaz para promover el desarrollo económico, social y cultural de los Estados miembros de la organización regional. Quienes se dedicaron a estudiar la situación económica de los países de la América Latina, por esos años, encontraron que la estrechez de los mercados, con la consiguiente falta de aprovechamiento de los beneficios de una economía de escala, los altos costos de la incipiente industrialización alcanzada en algunos países, la dependencia de productos primarios, la carencia de los capitales indispensables para las obras de infraestructura, la poca capacidad de consumo, constituían una barrera muy difícil de romper a pesar de los esfuerzos individuales realizados por las naciones americanas y sus respectivos gobiernos. Se fue así extendiendo la opinión de que el estrangulamiento económico era un fenómeno que no podían evitar por sí solos, aisladamente, los distintos países y que el crecimiento y el mejoramiento integral del nivel de vida de la población sólo se podían conseguir a través de tareas conjuntas, de la eliminación de las barreras internas, de empresas colectivas para explotar las riquezas naturales y acometer proyectos ambiciosos que por su gran tamaño era ilusorio creer que pudieran ser realizados por cada Estado, Se impuso así el criterio de que la cooperación internacional, concebida como una simple ayuda prestada por la comunidad de naciones, o por los países de un área determinada, era de por sí insuficiente para superar el atraso y que ese concepto cooperativo tenía que ser superado para llegar a la etapa de la integración dentro de un proceso que desbordaría los límites de los viejos principios nacionalistas para culminar en nuevas formas políticas. Para hablar en términos más concretos, el proceso de la

Huellas 9 Uninorte. Barranquillapp. 16 - 20 Junio 1983. ISSN 0120-2537

16

integración, tal como lo presentan los economistas, conduciría a la creación de una gran confederación de estados americanos pues los acuerdos para conseguir la unión económica sólo pueden aplicarse unificando las políticas fiscales, monetarias, laborales y sociales y ello no puede lograrse a cabalidad sino con la existencia de una autoridad que trascienda los límites estatales. El marco retórico dentro del cual se diseñó el proceso de la integración no fue extraño a estas conclusiones. En un estudio preparado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicado en 1966, se define en los siguientes términos el proceso de la integración económica: "La integración propiamente dicha es el status jurídico en el cual los Estados entregan algunas de sus prerrogativas soberanas, con el fin de constituir una área dentro de la cual circulen libremente y reciban el mismo trato, las personas, los bienes, los servicios y los capitales, mediante la armonización de las políticas correspondientes y bajo una égida supranacional". La comunidad económica y la unificación, como fases finales de ese proceso, fueron contempladas así en el mismo estudio: “La comunidad económica es la forma más completa de integración al fundir en uno solo los estadios anteriores que configuran: el mercado común (supresión de las barreras internas, aduaneras y otras); la unión aduanera (tarifa única con respecto a terceros países); el mercado financiero abierto (libre circulación de capitales); y la unión monetaria (moneda única o reciprocidad absoluta de convertibilidad a tipos fijos), Además, al esquema más acabado comprende la unificación de los regímenes fiscales, la armonización de las políticas laborales y de seguridad social, el libre establecimiento para personas naturales y jurídicas y la supresión de todas aquellas medidas que discriminan entre el ciudadano nacional y el ciudadano de la comunidad, excepto los derechos políticos (superar esa excepción sería dar el primer paso hacia la etapa de la unificación). Por su parte, la unificación

*EL PROCESO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Francisco Posada de la Peña

Page 19: HUELLAS - Uninorte

consiste ya en una fusión de los Estados que sóloconservan algunos atributos de soberanía, decarácter más bien local y que practican una solapolítica en todas las materias importantes de la vidaen sociedad”. En la Carta de la Organización de los EstadosAmericanos (OEA) suscrita en Bogotá con ocasiónde la Novena Conferencia Internacional Americanacelebrada en 1948, aparece muy firme el conceptode que la acción cooperativa de los Estados es unode los propósitos del sistema y que dicha acción esnecesaria para promover su desarrollo económico,social y cultural. Así se dijo en el artículo 4,concepto que se reafirmó en el artículo 63 cuandoal señalar la competencia del ConsejoInteramericano Económico y Social se expresó queeste organismo tendría como finalidad principal “elpromover el bienestar económico y social de lospaíses americanos, mediante la cooperaciónefectiva entre ellos para el mejor aprovechamientode sus recursos naturales, su desarrollo agrícola eindustrial y la elevación del nivel de vida de suspueblos”. Avanzó un poco más el Estatuto enmateria de la cooperación cuando al indicar lasfunciones del Consejo Interamericano deJurisconsultos dijo que debería “estudiar laposibilidad de uniformar las legislaciones de losdiferentes países americanos en cuanto estoparezca conveniente”. La Carta de Bogotá fuecuidadosa con el tradicional principio de lasoberanía al abordar la materia de la cooperacióneconómica, principio que guía al estatuto desde supreámbulo. En efecto, leemos en éste que antes desuscribir el convenio, los Estados representados enla conferencia, en nombre de sus pueblos,declararon solemnemente que estaban buscando elmejoramiento de todos en la independencia, en laigualdad y en el derecho mediante su mutuacomprensión y su respeto por la soberanía de cadauno. Luego, en la primera parte de la Carta, sevuelve a hablar de esta soberanía y se recalca quela organización internacional que se crea buscaráun orden de paz y de justicia para fomentar lasolidaridad, robustecer la colaboración y defenderla soberanía, la integridad territorial y laindependencia de los Estados que la integran. Alreafirmar los principios del sistema, se dijoclaramente en el artículo 5 que los EstadosAmericanos entienden que el orden internacionalestá esencialmente constituido por el respeto a lapersonalidad, soberanía e independencia de esosmismos Estados y en el artículo 9 se expresó quecada Estado tiene el derecho de defender suintegridad e independencia, proveer a suconservación y prosperidad y, por consiguiente, deorganizarse como mejor lo entendiere.

17

El pensamiento de los economistas quedesarrollaron el concepto de la integración influyó,ciertamente, en las reformas a la Carta de la OEA.,que comenzaron a gestarse en 1964. En 1965 laSegunda Conferencia InteramericanaExtraordinaria, celebrada en Río de Janiero,declaró enfáticamente que era imprescindibleimprimir al sistema interamericano un nuevodinamismo e imperativo modificar la estructurafuncional de la Organización, así como consignaren la Carta nuevos objetivos y normas parapromover el desarrollo económico, social y culturalde los pueblos del Continente y para acelerar elproceso de integración económica. En desarrollo delo anterior se reunió la Tercera ConferenciaInteramericana Extraordinaria en Buenos Aires en1967 y allí se aprobó el Protocolo de Reformas a laCarta de Bogotá en donde se incorporó el principiode la integración. Nuevas normas se introdujeron ala Carta para hacer énfasis en el desarrolloeconómico, dinámico y armónico como condiciónindispensable para asegurar la paz y la seguridad.Los artículos pertinentes, en el capítulo VII de laCarta, son extensos y definen toda una política deintegración. El artículo 40 dice al respecto que: “Los Estados Miembros (OEA) reconocen que laintegración de los países en desarrollo delcontinente es uno de los objetivos del SistemaInteramericano y, por consiguiente, orientarán susesfuerzos y tomarán las medidas necesarias paraacelerar el proceso de integración, con miras allogro, en el más corto plazo, de un mercado comúnlatinoamericano”. El artículo 37 había señalado lasmetas en los siguientes términos: “Los Estados Miembros. reconociendo la estrechainterdependencia que hay entre el comercio exteriory el desarrollo económico y social, deben realizaresfuerzos, individuales y colectivos, con el fin deconseguir: a) La reducción o eliminación, por parte de lospaíses importadores, de barreras arancelarias y noarancelarias que afectan a las exportaciones de losMiembros de la Organización, salvo cuando dichasbarreras se apliquen para diversificar la estructuraeconómica, acelerar el desarrollo de los EstadosMiembros menos desarrollados e intensificar suproceso de integración económica, o cuando serelacionen con la seguridad nacional o lasnecesidades del equilibrio económico; b) Elmantenimiento de la continuidad de su desarrolloeconómico y social mediante: 1) Mejores condiciones para el comercio deproductos básicos por medio de conveniosinternacionales, cuando fueren adecuados;

Page 20: HUELLAS - Uninorte

procedimientos ordenados de comercialización queeviten la perturbación de los mercados, y otrasmedidas destinadas a promover la expansión demercados, y a obtener ingresos seguros para losproductores, suministros adecuados y seguros paralos consumidores y precios estables que sean a lavez remunerativos para los productores yequitativos para los consumidores; 2) Mejor cooperación internacional en el campofinanciero y la adopción de otros medios paraaminorar los efectos adversos de las fluctuacionesacentuadas de los ingresos por concepto deexportaciones que experimenten los paísesexportadores de productos básicos, y 3) Diversificación de, las exportaciones yampliación de las oportunidades para exportarproductos manufacturados y semimanufacturadosde países en desarrollo, mediante la promoción y elfortalecimiento de las instituciones y acuerdosnacionales y multinacionales establecidos paraestos fines”. Propósitos como los enunciados en las anterioresnormas demandan voluntades políticas con lafuerza necesaria para implantarlas. Las reformas ala Carta de Bogotá se inspiraron en las ideas de losestudiosos de nuestra problemática económica ysocial pero ellas de detuvieron en los umbrales delprincipio de la soberanía. Si miramos nuevamentelas reformas de 1967 encontraremos que losartículos de la Carta de Bogotá referentes a lasoberanía e independencia de los Estadosquedaron iguales. Surge entonces la reflexión deque alguna contradicción existe entre laincorporación del proceso de integración, tal comoquedó delineado en la reforma, y la permanenciadel principio absoluto de la soberanía. CharlesRousseau, profesor de la Facultad de Derecho deParís y autor del tratado “Derecho InternacionalPúblico” señala cómo la doctrina tradicional habuscado en el concepto de soberanía el criterio dedistinción entre el Estado y las demáscolectividades internacionales de base territorial. yal explicar la noción dice: “En todo Estado existe un poder, detentado porciertos órganos, que tiene por objeto gobernar a lanación, utilizando determinadas atribucionesrespecto a las actividades humanas y ejerciendodeterminadas funciones gracias a ciertasprerrogativas. Este poder político, generalmentecalificado de poder público, ha sido conocido durantemucho tiempo con el término de soberanía”.

18

El profesor Rousseau sintetiza luego las objecionesque se le han formulado a la teoría clásica de lasoberanía (provenientes la mayoría de la llamadaescuela realista que encabezó León Duguit)diciendo que la teoría es incierta en cuanto a sucontenido, inexacta desde el punto de vista de latécnica jurídica, contraria a la realidad social ypeligrosa por las consecuencias prácticas a quepuede dar lugar. Entre éstas cita los movimientosde carácter nacionalista y exclusivista “que durantelargo tiempo han dificultado el progreso jurídico, y lacausa que induce a gobernantes a buscarsistemáticamente soluciones de prestigio, cuandono de fuerza, tales como: la limitación del uso delarbitraje y de la jurisdicción obligatoria, elmantenimiento de la regla de unanimidad en lasconferencias diplomáticas y en los organismosinternacionales, el menosprecio de los derechos delos Estados débiles, la repudiación de los tratados,el empleo de la violencia, las guerras de agresión,etc. Por ello no es exagerado decir, con G. Gafencoque “el enemigo de la paz es, hoy en día, el Estadosoberano”. La noción de soberanía pudo haber sidoabandonada por los tratadistas de derechointernacional y aún por la jurisprudencia pero no hasido desterrada de las constituciones de lospueblos ni mucho menos de la conciencia degobernantes y gobernados. No se olvide que eltérmino soberanía ha llegado a designar, como loanota el mismo Rousseau, el propio poder estatal(la soberanía nacional) y por último, la posición enel Estado por su órgano más elevado (el pueblosoberano). Si en la Carta de la OEA, se sigueafirmando que cada Estado tiene el derecho deorganizarse como mejor lo entendiere, mal puedeimplantarse un verdadero proceso de integraciónque, como lo anotan los economistas que ven enéste el mejor instrumento para el desarrollo,requiere para su cabal ejecución de unatransferencia de competencias estatales, en lasmaterias propias de la integración, a un órgano osistema institucional “supranacional” o“comunitario”. Podría pensarse que estoy tocandoextremos porque el principio de soberanía habríaque aplicarlo hoy en forma limitada, pero aquí cabevolver al profesor Rousseau quien explica muy bienla contradicción en, que se incurre el presentar unanoción de soberanía limitada “ya que, pordefinición, este es un concepto absoluto” . Los fracasos de los sistemas previstos en elTratado de Montevideo, en el Pacto Andino y en lostratados sobre integración económica deCentroamérica para no citar sino estos casos, nopueden atribuirse a fallas propias de losmecanismos ideados para el funcionamiento de

Page 21: HUELLAS - Uninorte

estas formas de integración. Hay que anotar que enlos tres sistemas se trató inicialmente de desarrollarlas etapas previas de la integración (zona de librecomercio, unión aduanera), pues las llamadasformas superiores de integración como el mercadocomún y la unión económica apenas fueronesbozadas como anhelos difíciles de realizar en lapráctica. No se podría tampoco, en justicia, cargarla responsabilidad sobre los hombros de lasburocracias que operaron o siguen dirigiendo lasagencias especialmente creadas para esosproyectos. Lo que en realidad ocurrió fue que faltóla voluntad y el apoyo formal de algunos gobiernospara sacar adelante esos programas de integración,actitud que tiene explicación en las diferentesideologías que sustentan a los partidos políticos oalas fuerzas que ostentan el poder. No existiendouniformidad de criterios respecto a las vías que hayque escoger para impulsar el desarrollo en cadapaís mal puede llegarse a una integración que,como lo expresan los mismos teorizantes de laeconomía, requiere unidad de acción y hasta lacreación de organismos supraestatales. “El pluralismo político, aceptado ya casiunánimemente en nuestro sistema viene a confirmarel fracaso de las políticas integracionistas y seregresa a la teoría de que lo práctico es volver a lasetapas anteriores a la integración, es decir, a lacooperación internacional”. Este es un hecho real, innegable, cuya calificaciónescapa a los propósitos de este tipo de conferenciapero que anoto porque sirve para atender lo queestá ocurriendo en nuestro Continente por encima ya pesar de las declaraciones y propósitos deintegración que no van más allá de ser simpleretórica. “El pluralismo político, que impide la verdaderaintegración, permite que en nuestros países seimplanten sistemas de gobierno apartados de lademocracia representativa”. Este es otro hecho incontrovertible así los quesomos partidarios de este sistema veamos confrustración qué regímenes apartados por completodel que nosotros practicamos, y que desearíamosver definitivamente asegurados en nuestroContinente, siguen consolidándose y aquí tambiénsurge una contradicción de los artículos vigentes dela Carta de la OEA, referentes a los principios ypropósitos de los Estados Miembros de estaorganización. En el preámbulo de la Carta se sigue

19

sosteniendo que el sentido genuino de lasolidaridad americana y de la buena vecindad nopuede ser otro que el de consolidar en esteContinente, dentro del marco de las institucionesdemocráticas, un régimen de libertad individual y dejusticia social; la contradicción comienza en elmismo preámbulo pues en éste se reafirma luego elrespeto por la soberanía de cada Estado. El artículo3 asegura que la solidaridad de los EstadosMiembros y los altos fines que con ella sepersiguen requieren la organización política de losmismos sobre la base del ejercicio efectivo de lademocracia representativa. Cómo se compadeceesta terminante declaración con aquella otracontenida en el artículo 12 acerca de que cadaEstado tiene el derecho de organizarse como mejorlo entendiere? Y si dentro del concepto de lasoberanía, alguno o algunos de ellos, resuelvenque su organización no debe seguir las pautas de lademocracia representativa, cuál es el organismocon el poder para decir qué artículo es el aplicable? Esta contradicción entre el pluralismo político y elde la soberanía estatal la observa el profesorRousseau en la obra citada respecto a las NacionesUnidas cuando afirma que el fracaso de laSociedad de Naciones hay que encontrarlo, entreotras razones, en el hecho de haber querido fundarel orden internacional sobre el dogma de unasoberanía estatal que se declaraba intangible, loque equivale a pretender resolver la cuadratura delcírculo, fracaso que no impidió que los redactoresde la Carta de San Francisco fundasen la ONU,sobre el principio de la igualdad soberana de todossus miembros e hiciesen del absurdo derecho deveto -lógico corolario de la soberanía- dice elprofesor Rousseau, la piedra angular de la nuevainstitución, permitiendo así que una sola Potenciapudiese oponerse al mundo entero e impedir laformulación de una voluntad superior a la suya. El ardor patriótico del Libertador Simón Bolívar, losideales que alimentaron su espíritu, las ilusionesque tuvo acerca de la unión de las débilesrepúblicas que habían nacido de las antiguascolonias españolas no lo llevaron, sin embargo, aser optimista acerca de la viabilidad de la granconfederación. Su genio político le hizo ver conanticipación que hoy nos admira que ésta era unanhelo inalcanzable. “Yo deseo más que otro alguno ver formar enAmérica la más grande nación del mundo, menos quepor su extensión y riquezas que por su libertad ygloria”.

Page 22: HUELLAS - Uninorte

Escribió el ilustre caraqueño en la Carta deJamaica, cuando derrotado y en la ruinaeconómica, en 1815, accedió exponer a ruego deun “caballero de esta isla” sus personalesconceptos sobre el destino de los pueblos delnuevo mundo. Pero más adelante agregó: “Para que un solo gobierno dé vida, anime, ponga enacción todos los resortes de la prosperidad pública,corrija, ilustre y perfeccione al Nuevo Mundo, serianecesario que tuviese las facultades de un Dios, ycuando menos las luces y virtudes de todos loshombres”. Bolívar fue más realista que los ideólogos de laintegración americana de la década de los sesenta.Estas son reflexiones encaminadas a acentuar larealidad de nuestra problemática sin que ellasdesvirtúen la bondad intrínseca de aquél. Yo creoque extendiéndose todos los días más la creenciade que el pluralismo político debe ser la normaprevaleciente en el sistema interamericano, se alejacada vez más la posibilidad de que identidad decriterios sobre la forma para resolver los grandesconflictos socio-económicos conduzcan aorganismos supraestatales con capacidad deacción y fuerza suficiente para imponerlos.

20

Cuando las delegaciones de Colombia, Costa Ricay Venezuela pidieron ante la OEA, la convocatoriade una reunión de Ministros de RelacionesExteriores para que, sirviendo de órgano deconsulta en aplicación del Tratado Interamericanode Asistencia Recíproca, estudiara la convenienciade reformar las medidas en relación con el gobiernode Cuba, tuvieron muy en cuenta el que se hubieraabierto campo al pluralismo político ya que latercera asamblea general de la Organización lohabía reconocido expresamente como uno de losprincipios fundamentales de las relaciones entresus miembros. Principio éste, en nuestro concepto,que debe servir de base para una reforma de laCarta que elimine las contradicciones existentesque tuve la oportunidad de mencionar. Lo que sigue es insistir en la cooperación comomecanismo fundamental para el desarrollo. Sin irmás allá, porque nada conseguimos condeclaraciones retóricas que no consultan ni larealidad ni los propósitos de nuestros pueblos y desus gobiernos. *Conferencia pronunciada por el EmbajadorFrancisco Posada de la Peña en la Universidad deGeorgetown “Law Center” de Washington D.C., el 17de febrero de 1983.

Page 23: HUELLAS - Uninorte

EL CHICOTE Y EL ULTIMO DE LOS KANKUAMOS MUERE EN ATANQUEZ

(A Poncho Gutiérrez)

Alvaro Cuello Blanchard

Camino arriba de la Sierra Nevada, en el corazónde las estribaciones, se encuentra un pueblito cuyoúnico horizonte son los cerros verdes y oscuros quelo circundan y que sólo dejan ver, más allá, contrael cielo, los picos nevados de la cordillera. EsAtánquez un puñado de casas de bahareque ypaja, fresco y quebrado, de callecitas empedradas yconfusas, que en enero se va haciendo máshermoso a medida que declina el día. Allá,lentamente, llega el atardecer del sol de losvenados y después la noche con su luna, grande yroja, que se levanta de los cerritos llenándolo todo,poco a poco, de penumbras. En ese pueblo, donde la vida transcurre tardía,hace muchos años están a la espera de la muerteel último de los kankuamos, que es en realidad unamujer mestiza cuya edad es poco menos de unsiglo, y los vestigios del chicote, música y danza deesa tribu remota en trance de desaparecer sin dejarrastros. Cuando les llegue el día, que se vislumbracercano, entonces quedarán, como únicotestimonio del paso de los kankuamos por elmundo, unas pocas voces sueltas y sugestivascomo Atánquez que hacen pensar en una hermosalengua perdida para el entendimiento de loshombres y la significación de las cosas. La mujer se llama Martina y ha vivido entre eltormento y el amor, que pudo más: no quería tenerdescendientes para evitarles la pesadumbre deldesarraigo, en un mundo donde no tuvo quien lelegara las costumbres ni la lengua de susantepasados. Ni siquiera su nombre es kankuamo ypor eso con su muerte concluirán el peregrinaje y elexterminio implacable a que fue sometida esa tribude hombres mansos desde hace casi cinco sigloscuando llegaron los hombres de barbas y vestidosde hierro a quienes, aparte de la barbarie de laconquista, hay que imputarles otra desventura: elhaber tornado en incertidumbre la creencia máshermosa de los indígenas que hace milenios vivenen el oriente de la sierra. Los arhuacos, los kogis,

los malayos y los kankuamos, que no conocíangente distinta a la de sus cuatro tribus y que nuncahabían rebasado los límites de las estribaciones,creían que el mundo era una inmensa casa detodos sostenida por ellos en sus cuatro esquinas.Desde que faltan los kankuamos vive la zozobra enel corazón de sus hermanos y por eso, en los díaspropicios para ofrendar a sus dioses, los arhuacosdesde San Sebastián de Rábago, los malayosdesde Cherúa y los kogis desde Maruamake setrasladan a lo profundo de la sierra, a algún lugartodavía sin profanar, y allí oran por losdesaparecidos y para que esa inmensa casa, quees el mundo, no se caiga. Desde Atánquez, que fueel último refugio de los kankuamos, nadie va. Perosus vecinos, unidos a ellos por un lejano mestizaje,no dejan de sobrecogerse ante el misterio de esosritos que saben por qué los hacen y sin quererpiensan desolados en Martina. En el páramo de Suribaka, después de un caseríode nombre Tusimake, crece silvestre una plantagramínea, el carrizo, cuyo tallo se utiliza para hacerel instrumento musical del mismo nombre. Este esuna caña hueca de un orificio, si es macho, o decinco, si es hembra, que remata en uno de losextremos en una cabeza de ave, moldeada en cerade abeja, la cual lleva insertada en la parte superiora manera de boquilla para impeler el aire, lafracción más gruesa del cañón de las plumas de lasalas de los pavos. Con una maraca yesos dosinstrumentos elementales, se toca el chicote o loque queda de él: una música triste, infinitamentetriste como si fuera un llanto o un lamento cantado,de pocos acordes que a medida que se oyen vanpenetran ese dolor callado que encierran sin dejarque nadie se sustraiga. El carrizo hembra, grávido yfecundo como ellas engendra la melodíafascinadora y el macho y la maraca tocados por unmismo intérprete marcan el compás con sonidosrígidos y cortados, semejantes a pulsaciones queentre veces se prolongan.

21Huellas 9 Uninorte. Barranquilla

pp. 21 - 22 Junio 1983. ISSN 0120-2537

Page 24: HUELLAS - Uninorte

22

labradores, le hicieron un hermoso paseo ballenato,todos los años en su día se le interpretan en laiglesia, con carácter exclusivo, dos sones: el quelleva su mismo nombre y El Aguacero. Luego,hombres y mujeres entonando estribillos,intercalados y agarrados de las manos, bailan laronda del chicote en la plaza, tal vez porque en losmás recóndito les queda todavía algún recuerdoerrante de los rituales kankuamos. Los sones del chicote, de tonalidadesextremadamente altas, casi desgarradoras, sonunas pocas melodías que tienen en común, apartede su tristeza insondable, un don de habersesobrepuesto hasta ahora, al olvido, y un mismodestino, el de estar condenadas a desaparecer. Enefecto, la más reciente, el son del ayayay, cuyonombre es todo un presagio, tiene cinco deceniosde estar detenida en la memoria de los mayores:fue compuesta en 1930 por el viejo Bernabé Arias.Y el son del anchiyama, que se cree es la másantigua, se remonta a los mismísimos kankuamos ysu nombre es otra voz suelta, de ese dialecto quese extinguirá con el enigma de su mensaje. Acasopor eso sea sacrílego llamar son a esa melodía sincanto, que para ellos debió tener una significaciónvital, sin duda muy distinta. Pero ¿Por qué,entonces, ha de desaparecer el chicote? Hay unarazón inconcebible y fatal: los dos o tres intérpretesque quedan son todos octogenarios y al mejor deellos, al viejo Berna que es un virtuoso del carriazo,la última vez tuvieron que llevarlo cargado a laiglesia para que le tocara sus sones a San Isidro yanimara la ronda: un ataque de trombosis y laartritis no lo dejaron levantarse de la hamaca en laque vive postrado. Por eso, antes que las tinieblas de la muerte sedescuelguen de los cerros en busca de Martina y elchicote: Requiescat in Pace.

Aunque nadie sabe de dónde deriva su nombredebe ser verdad que los orígenes del chicote seremontan a la música elemental y primitiva con laque los kankuamos oficiaban sus ceremonias.Porque Atánquez pueblo donde se canta y se baila,y no en vano los hombres a los que se atribuye sucreación, fueron lo primeros de esta tierra quevieron a sus hijos morir de nostalgia por elsometimiento a los invasores imponerles suscostumbres por la fuerza de las armas. Sólo lamúsica habría de permanecer incólume y a ella seaferraron los kankuamos para dar rienda suelta asu tristeza de cautivos. Y la transmitieron de talmanera al chicote que no sólo terminó siendo unade sus características esenciales sino que por esoes desde entonces el portador de una venganzainvoluntaria y eterna: nadie que haya aprendido atocarlo o que lo haya escuchado ha podido jamáseludir su onda tristeza de siglos y asídesaparecerá, al margen de todas la alegrías,porque los padres de los hombres que loheredaron, antes, volvieron tristes a sus creadores.Los descendientes del mestizaje recibieron lamusiquita, dejaron que calara de a poco en suscorazones, y se quedó definitivamente en susvidas. Primero los hombres, en las noches furtivasque pasan por Atánquez, la hicieron compañerainseparable de parrandas y serenatas de amoressecretos. El chicote que hasta entonces había sidopuramente instrumental, un poco imitación de lanaturaleza inmediata se enriqueció con nuevoselementos: la vocalización n la composición enversos rimados, necesarios para incorporar a sussones otras vivencias cotidianas, sobre todo elamor, que se hicieron más bellas con el canto.Después, todo Atánquez lo hizo suyo; hace tanto,que ni los viejos recuerdan los tiempos en que fueacogido para conmemorar la más sagrada de lascostumbres que la beatitud española le dejó anuestros pueblos: las fiestas patronales. A SanIsidro, que por ser además patrono de los

Page 25: HUELLAS - Uninorte

REFLEXION ACERCA DE LA FUNCION DE LA UNIVERSIDAD:

LA INVESTIGACIÓN Darío Restrepo Rendón

Es clave el papel de la ciencia y la tecnología en lasociedad contemporánea, lo mismo que su impactosobre el desarrollo social y económico del país.Para entender el problema globalmente hay quemirarlo en la relación múltiple entre Ciencia,Tecnología y sus aplicaciones al Sector Productivo.No es factible aislar estos elementos y es aquídonde la Universidad debe jugar un papelpreponderante. De un lado haciendo ciencia ydesarrollando tecnologías en su interior, pero con elobjetivo de que puedan tener una aplicación queredunde en beneficio de la sociedad, ya sea entérminos materiales o del espíritu. Esto no excluye la ciencia en áreas que no tienenuna aplicación inmediata en el sector productivo. Eneste caso su impacto se establece en elplanteamiento de ideas y formas de pensamiento,que de una u otra manera tendrán repercusión en laforma de vida de la sociedad que ellas influyen. Es con la Revolución Industrial cuando seconsolidan las relaciones entre Ciencia, Tecnologíay Sector Productivo. Posteriormente, en el siglo XXse fortalecen, debido a que es necesario en estemomento la institucionalización de la ciencia,convirtiéndose en fruto de esfuerzos conjuntosrealizados por grupos o entidades con objetivosdefinidos. A estos se llega debido al incremento enlos costos y a la complejidad de la investigación, lomismo que por la demanda del sector industrial elcual requiere cada vez más de apoyo científico. En los países industrializados la interacción entreCiencia, Tecnología y Sector Productivo esaltamente dinámica. Es así como ésta es la mayorfuente de financiación, mientras que la Universidades el principal centro de desarrollo científico. Noocurre lo mismo en el caso de Colombia enparticular, ni de América Latina en general. La Universidad debería ser lugar por excelenciapara el florecimiento de la Ciencia. Desde su senose podría jalonar el desarrollo del país siempre y

cuando esté la Universidad en capacidad de asumireste compromiso histórico, que es la esenciamisma de su ser. Igualmente si se le brindan unascondiciones favorables que permitan financiarproyectos de investigación con gran significado ypor ende costosos. Es preciso que el Estado y elSector Privado perciban este ángulo de laUniversidad y le ofrezcan todo su apoyo. Desafortunadamente el esquema tradicional de laUniversidad Colombiana ha sido dirigido hacia latransmisión de conocimientos y la formación deprofesionales. No ha sido la investigación suobjetivo fundamental. En esta forma, la Universidadsigue el desarrollo de la sociedad. No induce, niacelera, ni traza nuevos rumbos a la problemáticanacional, ni a sus posibles soluciones. De suerteque el problema es de fondo y está directamenterelacionado con la razón de ser de la Universidad. Esta falta de disposición de la Universidad parainvestigar hace también que la mayoría del procesoinvestigativo se desarrolle en entidades nouniversitarias. Es así como la investigación que sehace en la Universidad sólo representa entre el 20 yel 30% de la investigación total de la nación. Enesta forma su liderazgo es muy dudoso y losresultados están a la vista. En las carreras tecnológicas en Colombia, es muyclaro que es el sector productivo quien traza laslíneas de acción a la Universidad. Esto secomprueba estudiando el proceso deindustrialización del país: incipiente o artesanal, demayor complejidad, de acuerdo con un modelo desustitución de importaciones y de competencia enmercados internacionales. La Universidad sóloha respondido a estas situaciones; no se haadelantado a ellas. No ha planteado esquemas de desarrollo científico y de avanzada; que sería lasituación ideal. Si la investigación desarrollada por la Universidadhubiera planteado modelos de desarrollo más

23 Huellas 9 Uninorte. Barranquillapp. 23 - 26 Junio 1983. ISSN 0120-2537

Page 26: HUELLAS - Uninorte

consecuentes, es posible que se hubiera evitado lainstalación de empresas con altísimo costo socialen sitios y regiones inadecuados, sin tecnologíasapropiadas y sin posibilidades reales de competir. La investigación es un factor bien importante cuyatrascendencia supera una perspectiva de corto yaun mediano plazo. La Universidad bien entendida,es el escenario natural y más adecuado para llevara cabo esta función vital. Para lograrlo no sólo espreciso contar con los recursos para desarrollarla.Reducir la problemática de la investigación a lasimple consecución y asignación de recursos, nopasa de ser una forma simplista de abordar elasunto. Aparte del problema de recursos humanos,técnicos, materiales y financieros está subyacenteel aspecto de la actitud de la Universidad, enrelación con la posición que debe adoptar frente ala investigación. Caben aquí varias posiciones. Una sería la que asume que la investigación essecundaria dentro de la formación universitaria; quela Universidad tiene como función principal latransmisión ordenada y sistemática deconocimientos. Aunque sin descartar la importanciade la investigación, hace recaer su ejercicio enpersonas o entidades no necesariamentevinculadas a la Universidad. La función de ésta bajoel esquema en mención es la producción deprofesionales sin vocación investigativa. Es unsentido muy pragmático de la educación superiorque puede llevar a la pérdida de la posibilidad dedesarrollar una función, que le confiere a laUniversidad la posibilidad de ser verdadero agentede cambio. Innovadora y creativa, más conscientedel papel que le' corresponde en la sociedad delpresente. Dedicarse tan sólo a la repetición deconocimientos sin mayores posibilidades de avancetrae implícita un actitud pasiva. Es asumir unaposición de retaguardia; no comprometerse con labúsqueda continua de nuevos conocimientos ynuevos rumbos de acción. En el otro extremo seencuentra la posición universitaria, que consideraque la investigación está implícita en el deber serde la Universidad, que es de hecho su función vitaly no renuncia a asumir las responsabilidades queello conlleva. Desde este punto de vista se planteannuevos horizontes y perspectivas para laUniversidad, para sus educandos y docentes. Setrata indudablemente de una posición en que laUniversidad asume un papel dinámico deproyección, y de revolución en el conocimiento;dispuesta a romper los esquemas tradicionales conel objeto de señalar nuevos y más positivoscaminos hacia el desarrollo. Esta forma de mirar elasunto le da a la Universidad la proyección y ladinámica que le son propios, que están en suesencia misma y en gran parte justifican su razón

24

de ser. Es la trascendencia de la misión que se leha encomendado. Decidirse por este esquema de actitud positivahacia la investigación por parte de la Universidad,lleva implícito un replanteamiento de las funcionesde profesores y estudiantes universitarios. Esasumir responsabilidades que desbordancomportamientos tradicionales. Es una formasugestiva de plantear la adquisición y desarrollo deconocimientos. Ya no cabe en este esquema eldiscurso de temas que se puedan consultardirectamente. Lleva consigo un cambio demetodología y de objetivos para la educaciónsuperior. En lo que a objetivos se refiere, se tratade crear conciencia en torno al papel fundamentalque juega la investigación en la formación deluniversitario. Antes que transmitir conocimientos esenseñar al estudiante a hallar la forma deadquirirlos y desarrollarlos, de hacer aportespersonales sobre los temas en cuestión. En elfondo es una actitud ante la vida. Es una formadiferente de plantear situaciones y trazar rumbos deacción creativos y realistas con pleno dominio delas circunstancias y precedentes que enmarcan lassituaciones y en buena forma las condicionan. Espoder adelantarse a los hechos con base en lainformación histórica de que se dispone. En este orden de ideas la metodología deenseñanza adquiere un significado distinto. Ya nose concibe al estudiante como simple receptor deinformación, ni al profesor como al oráculo queimparte sus doctrinas, sin posibilidad de crítica, nide análisis. La labor ahora es conjunta, de vivaparticipación. El profesor orienta, guía, motiva,plantea temas, ordena la discusión, induce aconclusiones. Por su parte el estudiante revisabibliografía, hace aportes personales, planteaaspectos del tema desde su punto de vista y con suaporte y enfoque personales. Es activo en elproceso. El conocimiento adquirido en esta formase asimila, entra a hacer parte de las vivencias yexperiencias de la persona que se educa. Ya elconocimiento es propio. El desarrollo de verdadera investigación es laUniversidad como una de sus funcionesprimordiales, trae como consecuencia la formaciónde profesionales con sentido investigativo, ya queno se pretende que todos los graduandos sean investigadores en la acepción más conocida de lapalabra. Este sentido, investigativo tiene dosinterpretaciones. La primera se refiere a laformación de profesionales que exploren nuevoscampos del conocimiento, que hagan ciencia y

Page 27: HUELLAS - Uninorte

desarrollen tecnologías nuevas que favorezcan eldesarrollo, o adopten según las condiciones delmedio las ya existentes. La segunda, a profesionales que apliquen, dada suformación, más imaginación a la solución de losproblemas. Un método científico para elplanteamiento de alternativas en su vidaprofesional. Mayor proyección a su actuación.Desarrollo de esquemas que se salgan de la rutinaa que lleva la educación que sólo se limita a larepetición de conocimientos. Con la revolución quese está dando en el campo del saber esto es unimperativo, por el corto lapso de obsolescencia delconocimiento. Permite la toma de conciencia acercade la educación continuada y la posibilita puestoque, el énfasis en la educación no sólo recae en laenseñanza de conocimientos sino,fundamentalmente, en la metodología paraadquirirlos. Así se estarán formando verdaderosprofesionales para el desarrollo. El concepto de Universidad debe entenderse comoun ente integral donde cada tarea estáinterrelacionada con las demás. Cada actividadejerce influencia sobre las otras y éstas a su vezcondicionan las anteriores. Siendo consecuentescon este enfoque global y sistemático, se tiene quela actividad investigativa debe estar en función deuna política general de desarrollo de lainvestigación científica a nivel nacional y de unprograma que podría denominarse políticaacadémica. O sea que el asunto adquiere dosdimensiones: a nivel macro y a nivel micro o de lasinstituciones universitarias. Estas consideraciones permiten plantear algunascondiciones básicas y fundamentales quefacilitarían desarrollar investigación en laUniversidad con un buen grado de eficiencia. 1. La investigación en la Universidad debe teneralguna relación o vínculo institucional, nonecesariamente dependencia, con un Plan NacionalIndicativo de Investigación. Este programa debe hacer parte del plan nacional de desarrollo. Su ejecución permite la asignación de los temasobjeto de investigación de acuerdo a las ventajascomparativas, a la experiencia y afinidad de cadaUniversidad. Facilita la asignación eficiente derecursos, no duplica esfuerzos y permite una mayorcoordinación. 2. La ciencia debe entenderse como un programa alargo plazo. Esta condición es la que le daestabilidad y continuidad a la investigación y

25

permite logros de importancia en el mediano y ellargo plazo. Colombia en este aspecto es joven einexperta. Sólo si se emprende la investigacióncomo un esfuerzo a largo plazo, se podrá adquirirexperiencia y alcanzar resultados que redunden enbeneficio de la Universidad y de la comunidad engeneral. La resultante básica de este planteamientoes que la investigación hay que considerarla comouna inversión para el desarrollo integral. 3. Libertad académica para la Universidad y paralos investigadores. Este postulado permite diseñaral interior de las Universidades programas deinvestigación de acuerdo a prioridades y según losrecursos y posibilidades de que se disponga. Nopuede entenderse como una anarquía o despilfarrode recursos pero sí como una autonomía paradefinir temas dentro del marco que traería el PlanNacional Indicativo de Investigación y encoordinación con entidades dedicadas al mismoobjetivo. El desarrollo de la ciencia requiere como condiciónnecesaria un mundo abierto, sin dogmas, en el cuallas ideas se debatan con amplia libertad yperspectiva, donde sólo sea posible imponer unanueva concepción teórica a través de laobservación rigurosa del método que caracteriza ala ciencia. No obstante lo anterior lo cual debeconsiderarse como un principio, para fines deadministración de la actividad investigativa debetenerse en cuenta que existen serias limitacionesde recursos que exigen ser utilizados en formaóptima. Por esto la administración de la actividadcientífica y tecnológica universitaria debeestructurarse cimentada en el principio de libertadacadémica, pero con base en criterios de prioridaden cuanto a sus campos de acción. Esto en ningúnmomento contradice el principio en mención, sinoque busca una asignación eficiente de recursos deacuerdo con la realidad. 4. Toda ciencia o tecnología que se desarrolle enun país debe hacer parte de un sistemainternacional. Esta condición expresa la necesidadque existe de mantenerse en permanente contactocon el exterior. Es indispensable tener unainformación al día acerca de los últimos avances encada ramo con el fin de dirigir los esfuerzos haciacampos no explorados. Permite igualmentebeneficiarse de los adelantos logrados en paísesque llevan la vanguardia en el conocimiento que elhombre tiene hoy acerca de su mundo. Esnecesario ser realistas y concentrar la mayor partede los esfuerzos en la adaptación deconocimientos, técnicas, métodos y sistemas anuestra realidad.

Page 28: HUELLAS - Uninorte

5. Ubicación adecuada dentro de la Universidad delos centros de investigación. Esta condición seexplica por sí misma. Solamente una posición deimportancia dentro del esquema administrativo dela Universidad, puede darle a la investigación elpeso que se pretende al interior de la vidauniversitaria, integrando los centros deinvestigación a la vida académica sin tenerlos comofachada o para cumplir con requisitos estatales queaporten experiencias, tracen derroteros en torno ala mejor forma de crear conciencia sobre laimportancia de la investigación en la educaciónsuperior. Esto facilita el diseño y desarrollo deprogramas de preparación de investigadores ycreación de conciencia entre directivos, profesoresy estudiantes sobre la importancia y vigencia de lainvestigación en la Universidad. Favoreceigualmente la consideración de factores tales comoel de creación y desarrollo de bibliotecas y centrosde documentación, desarrollo de sistemas deinformación y en fin, toda una serie de elementosque configuran el apoyo logístico y administrativo ala función de investigación. 6. Diseño de sistemas para la difusión de lainvestigación. Este es otro aspecto prioritario quepermite que lleguen a las Universidades, al Estado,al hombre medio, a la comunicación en general, losresultados de la investigación en las Universidades.Es necesario aunar esfuerzos, aplicar técnicas decomunicación social, exponer los resultados en unlenguaje asequible al grueso de la población,desmitificar un tanto esta función y así hacer queproduzca resultados de largo alcance, que influyanen el conocimiento de los ciudadanos y mejorensus condiciones de vida. Esto traería comoresultado un gran liderazgo por parte de laUniversidad, que entraría a jugar un papel activo ytrascendente en toda la comunidad. Las condiciones anteriores constituyen la base parapermitir el desarrollo de un programa que favorezcala investigación en el interior de la Universidad. Existen algunas particularidades que debe tener eldesarrollo de la actividad científica en Colombia. Seinterpreta el concepto de la investigación científica

26

como la búsqueda sistemática de nuevosconocimientos. Fundamentados en estos conceptosmeditemos sobre la justificación de la investigacióncientífica, en un país con las características delnuestro. Es frecuente el argumento de que la investigacióndebe ser realizada por países más desarrollados,los que debido a su avance poseen más ciencia ymás recursos para ejecutarla, la cual los países envía de desarrollo deben limitarse a copiarla. Queexisten otras prioridades antes que invertir recursosen la investigación. Estas ideas son dañinas y refuerzan nuestro bajonivel de desarrollo. Lo primero que se debe hacer,es desprenderse de este obstáculo conceptual ypartir de la base que la ausencia o debilidad de laactividad investigativa es causa de nuestra grandependencia no sólo tecnológica, sino cultural ycientífica; y a su vez de la inadecuada utilización deconocimientos importados. El término “en vía dedesarrollo”, no implica bajo nivel intelectual de unpueblo. La investigación científica es una actividadirrenunciable de un país, es una fuente de orgullo eindependencia que debe poseer una nación. Para el caso colombiano el solo hecho de que, unainvestigación científica local en el aspectotecnológico, permitiera depurar y adaptareconómicamente los conocimientos obtenidos en lainvestigación extranjera a la realidad colombiana,justificaría la existencia de dicha actividad en elpaís. En el campo de las ciencias sociales, lainvestigación nacional aleja en gran parte el peligrode la interpretación de nuestras realidades segúnmoldes foráneos. De esta manera se favorece laautonomía cultural de la nación. Las anteriores reflexiones tienen el propósito deabrir un camino conceptual y práctico tendiente a laconsolidación de la Universidad colombiana en unode sus quehaceres esenciales. Cabe señalar quesu descuido puede comprometer seriamente una delas funciones que le son inherentes, le dan razón deser y justifican su existencia como entidad cuyo fines la formación integral del individuo.

Page 29: HUELLAS - Uninorte

EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y EL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO

NACIONAL Alvaro Botiva Contreras

En los años recientes la exigencia por parte del Inderena de la Declaratoria de Impacto Ambiental en proyectos de ingeniería que afecten los recursos naturales, así como la existencia de la legislación sobre defensa del Patrimonio Histórico Colombiano, han llevado a hacer cumplir con un requisito que podemos llamar formal por el cual comienza a reconocerse en tales proyectos la importancia científica de lo que representan los vestigios y yacimientos arqueológicos evitando el efecto negativo que ocasione la pérdida irreparable de información, como comúnmente ha ocurrido con la explotación petrolera, construcciones viales, hidroeléctricas, aeropuertos, acueductos, obras de renovación urbana, etc.

Somos conscientes que desde hace muchos años se viene practicando el salvamento de restos arqueológicos pero de una manera circunstancial, es decir, cuando ya son pocas las evidencias culturales que se pueden recuperar. En la época actual se ha acelerado el desarrollo económico social el cual indudablemente produce una serie de efectos destructores que modifican el paisaje y cambios sociales, económicos y culturales significativos. Sobre esta base eminentemente práctica se hace necesario adelantar planes de investigación que permitan la identificación y caracterización de sitios

27

Dia

rio d

el C

arib

e

Huellas 9 Uninorte. Barranquillapp. 27 - 29 Junio 1983. ISSN 0120-2537

Indígena arhuaco

Page 30: HUELLAS - Uninorte

arqueológicos susceptibles a diversos impactos,determinando en lo posible la cantidad, extensión,localización, potencial de información e importanciaindividual y de contexto, con la perspectiva no sólode recuperar datos y materiales sino de darrespuesta a muchos problemas de la arqueología;sólo así se minimizará en fuerza e intensidad elimpacto en este campo. Con lo anteriormente expuesto no creemos que losresponsables de proyectos que acusan alteracionesecológicas y geomorfológicos hayan tomadoconciencia, aunque reconocemos se ha informadode sitios arqueológicos semi destruidos por obrasciviles motivando los dos últimos rescates que haefectuado el Instituto Colombiano de Antropologíaen cercanías de Neiva en septiembre de 1981 y enUbalá en enero del presente año, trabajos para loscuales se contó con todo el apoyo de la Houston OilCompany y la Empresa de Energía Eléctrica deBogotá respectivamente. En el primero de los sitios se recuperó lainformación sobre tumbas de pozo con cámaraslaterales con techos planos, corredores y lajas deposiciones verticales cubriendo las entradas a losrecintos funerarios, que contenían entierroscolectivos, fragmentos cerámicos y óseos, volantesde huso, paredes grabadas con motivos antro yzoomorfos y piezas de orfebrería. El levantamientotopográfico permitió relacionar la ubicación yorientación de otras tumbas saqueadas, reciénfueron halladas por los obreros. El sitioarqueológico se localizaba en una terraza aluvialsobre la margen izquierda del río Magdalena a 15Km. al norte de Neiva frente al sitio Fortalecillasdonde dos años antes la Fundación deInvestigaciones Arqueológicas Nacionales delBanco de la República había financiado el rescatede tumbas semejantes encontradas en laboresagrícolas y salvaguardadas por el Instituto Huilensede Cultura y Turismo para su estudio. En el segundo sitio referido al levantar loscampamentos de obreros en los alrededores deUbalá (oriente de Cundinamarca) con motivo de laconstrucción del Proyecto Hidroeléctrico del Guavíose destruyeron innumerables sepulturas indígenas;sin embargo se logró el rescate de varias de éstasconstruidas y utilizadas por los Muiscas. Las piezas de cerámica obtenidas corresponden alos tipos denominados “Guatavita desgrasante gris”y “desgrasante tiestos”, el primero con rasgosdecorativos semejantes a la cerámica del Valle deTenza (Boyacá). Las estructuras funerarias conlajas de piedra colocadas horizontalmente tapan losespacios donde se hallan los entierros y ofrendas.

28

En general, el yacimiento presentabacaracterísticas propias para la región. Una vasijapequeña de manufactura descuidada y usoutilitario, cumplió a la vez una función ritualsirviendo de urna funeraria al hacer de depósito derestos óseos y una pieza de orfebrería. Se esperaque los restos de carbón vegetal obtenidos,permitan el establecimiento de una cronología parael lugar, la cual creemos no es anterior al siglo XIVd. C. La integración de los resultados del trabajo decampo con documentos de archivo y consultabibliográfica permitirán una información que va másallá del simple rescate y que indudablementecontribuirá al estudio de la arqueología muisca anivel regional, a la vez que se espera continuar conexploraciones y excavaciones sistemáticas por lazona, ya que no se debe esperar a recuperar lainformación que deje el impacto. Lasinvestigaciones adelantadas en Montelíbano,Córdoba financiadas por Econíquel y el Museo deOro dentro del proyecto minero de Cerromatoso,son otro ejemplo de una arqueología que empezóefectuando rescates en el área de la mina y secontinuó por el bajo río San Jorge con un estudioregional determinando las ocupaciones que sedieron, su ubicación cronológica, la explotación derecursos, las modificaciones de su hábitat, asícomo el nivel de desarrollo social, cultural y político.Esta investigación nos muestra las enseñanzas delos indígenas precolombinos en el manejo delambiente, en la adecuación de tierras para elcontrol de aguas, para la agricultura, la pesca y engeneral en lo que debió ser la explotaciónadecuada de los recursos naturales. Referente al aspecto arqueológico que se relacionacon el proyecto carbonífero de El Cerrejón, seconocen los informes de las exhaustivasprospecciones adelantadas por arqueólogoscontratados por Intercor Integral y Carbocol-Epam,quienes determinaron la existencia de yacimientosarqueológicos o asentamientos prehispánicos cercay dentro del área de influencia del proyecto, conevidencias superficiales y estratigráficas deimportancia que revelan un amplio poblamiento delcurso medio del río Ranchería, como lodemostraron los Reichel Dolmatoff en 1950. Los trabajos realizados arrojan valiosos resultadosal obtener una fecha de 1365 años A. de P. para elperíodo Horno, un análisis de polen mostró que laépoca de ocupación un clima más húmedo. Laidentificación de tipos cerámicos con nuevascaracterísticas complementan la importanciaarqueológica de la región. También se excavó unconchal post-hispánico en Bahía Portete donde sus

Page 31: HUELLAS - Uninorte

Álvaro Botiva Contreras Antropólogo Universidad Nacional, Investigaciones: Conchal de Urabá

Conchal Bahía Portete Río Ranchería (Cerrejón)

Región del Guanio Profesor de Arqueología, Universidad de Antioquia, Medellín; Andes Bogotá.

Arqueólogo Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.

29

Finalmente, debemos mencionar que el InstitutoColombiano de Antropología viene adelantando unacampaña dirigida al público en general y enespecial a los funcionarios del proyecto carboníferode El Cerrejón con el objeto de hacerlescomprender, que es fundamental tomar concienciay asumir una conducta responsable con relación alrescate, estudio y preservación de restosarqueológicos, como parte integral de la herencia ypatrimonio histórico-social del pueblo colombiano.Con tal fin ha publicado una cartilla “Instruccionespara el Rescate de Restos Arqueológicos”, dondese esboza para qué sirve la arqueología, cuáles sonlos fundamentos y objetivos de la Arqueología deRescate, cómo reconocer un sitio arqueológico; seautoriza y recomienda a los departamentos deantropología del país y otras instituciones acontinuar la investigación arqueológica y velar porla tutela de este patrimonio a la vez, que se anexala legislación pertinente para su defensa. Se espera la respuesta de colaboración para estacampaña en especial de los responsables deproyectos en curso y por desarrollar como Guavío,Upía, La Plata, Betania, Urrá, para no mencionarsino unas pocas hidroeléctricas, y de las obras queocasionen impacto en general. Igualmente queda lapreocupación frente a otros sitios que día a díadesaparecen por efectos erosivos como los conchales existentes desde la parte norte del golfo deMorrosquillo hasta la Guajira y muchos otrosyacimientos que sin duda caerán en manos de losguaqueros, perdiéndose para siempre una valiosainformación terminando muchos de los materialesen las galerías comerciales en espera de uncoleccionista nacional o extranjero, quienesexportan el patrimonio arqueológico el cual esnecesario convertir de nuevo en un documentohistórico vivo de nuestro pasado social y cultural.

habitantes combinaron una economía basada en larecolección de moluscos, pesca y consumo dechivo, semejante a la de los guajiros actuales deesta parte de la península. En este sitio se pudieronreconocer dos niveles de ocupación representadosen un basurero y sobre éste, un cementerio. Así, seconocieron formas de enterramiento y su relacióncon las sepulturas y entierros guajiros, los cualesrecuerdan los enterramientos del período Horno enla baja Guajira de la secuencia Loma Horno, Cocosy Portacelli ya establecida. Se espera que laoportuna investigación y salvamento que serealicen contribuya a resolver algunos problemasde la arqueología de la Costa Atlántica Colombiana,del occidente de Venezuela y en general delnoroeste de Sur América. A la fecha, Intercor acordó con el InstitutoColombiano de Antropología un programa deinvestigación arqueológica en la zona, conanterioridad a la iniciación de las obras dedescapote de las áreas donde se extrae el carbón.Intercor a la vez se responsabilizó del rescatearqueológico de aquellos sitios que por motivo decualquier acción de explotación minera pudieransufrir efecto de deterioro, pérdida o perturbación desus condiciones actuales. También se acordó quelos objetos arqueológicos son propiedad de lanación, pero podrán quedar en fideicomiso deIntercor-Carbocol para la conformación de unMuseo Regional. Además, Intercor acogió lasugerencia de que un arqueólogo instruya alpersonal para que puedan identificar y tratar enforma adecuada los yacimientos y materialesarqueológicos que se encuentren durante elperíodo de construcción. De esta manera seráposible recuperar gran parte de ese patrimoniocultural que es prácticamente desconocido en elpaís.

Page 32: HUELLAS - Uninorte

CUENTO

LOS VISITANTES DEL SILENCIO Eduardo Márceles Daconte

“Los ladrones nocturnos

que descienden por los techos del alba. Los visitantes del silencio con manojos

de llaves y doradas ganzúas”. Juan Manuel Roca

Raúl entró en el ascensor y estaba a punto demarcar el número 5 tal como lo indicaba lainvitación cuando oyó voces y asomó la cabezapara encontrar al director del Instituto dondetrabajaba hablando con dos hombres. Uno estabaparado a su lado mientras el otro lo tenía agarradodel cuello de la misa y le increpaba algo que noalcanzó a escuchar. No quiso Raúl que los hombresnotaran que había presenciado la escena y dio unpaso atrás. Desde allí llamó, “Fernando ...” ycuando calculó que los hombres se habían dadopor aludidos, volvió a asomarse de cuerpo entero ypreguntó, “¿dónde es ... ?” Fernando lo mirócuriosamente y respondió, “en el quinto piso”, perosu cara estaba pálida y un aire de inquietud hadebido alertarlo. No obstante, entró al ascensorcuando un señor alto y flaco, con uniforme rojo deportero exclusivo, salió de la penumbra y lo miróindiferente, parecía ebrio. Su gorra era de domadorde circo. Las puertas se cerraron y el ascensorempezó a subir velozmente. Pero el ascensor no paró en el quinto piso. Subiósin detenerse por un túnel oscuro e interminable.Raúl sintió el vertiginoso impulso del aparato sinatreverse a imaginar lo que sucedía. Miró el tableroque se alumbraba con el paso del ascensor por lospisos superiores y cuando los números seacabaron, prosiguió el ascenso en silencio yempezó el frío. Raúl arrugó el cuerpo sin evitar eltemblor de sus extremidades. Cuando finalmente elascensor se detuvo en algún lugar que Raúlimaginó remoto, se abrieron las puertas y frente a élapareció una señora de moño alto y traje sastre conun cesto lleno de elementos de tejer en sus manosquien preguntó en tono sencillo, “¿puede ustedhacer un inventario de los objetos de valor en suapartamento o del apartamento de sus anfitriones?”Raúl azorado respondió.

“Yo sólo vine aquí de visita”. La señora pareciócomprender y tomándolo de un brazo caminaronhasta un recinto amplio y rectangular donde seencontraba un grupo de personas. Daba la impresión que se trataba de una celda yaquellos seres los prisioneros. Raúl vio un conjuntodiverso de hombres y mujeres que leían osimplemente pensaban, parecía que estaban allídesde hacía mucho tiempo. Sin embargo nadieaparentó enterarse de su llegada. Era un asuntonormal, cotidiano, que no merecía atenciónespecial. Notó que las ventanas estaban tapiadascon gruesos cartones, la ventilación era escasa yno entraba la luz del sol. Las bombillas ardían en elcielo raso con un perceptible zumbido dechicharras. Algunos hombres dormían. Se sentó enel piso de baldosas policromadas y tomó unarevista que ostentaba el cuerpo de una mujersensual en la portada. Una señora de cabelloentrecano se aproximó y preguntó, “¿de dóndeviene?” y él contestó, “No sé. Yo vine a visitar aFernando en el quinto piso pero el ascensor metrajo hasta aquí”. Ella lo miró con ojos interrogantesy murmuró, “es que nos están despojando denuestros enseres”. Raúl observaba a la señora sininmutarse, “imagínese que nos tienen encerradosaquí desde hace quién sabe cuánto tiempo,mientras tanto la banda está revisando todos losapartamentos y apoderándose de los objetos másvaliosos. Nos dan dos comidas diarias y ni siquieravemos la luz del día”. Raúl se excusó para ir al baño. Orinó largo ydificultoso en un sanitario metálico de visosazulados. Desde el umbral lo observaba otraseñora de moño alto traje sastre sentada sobre unasilla de mimbre maniobrando ágilmente las agujasde tejer con una gigantesca bola de lana a sus pies.

30Huellas 9 Uninorte. Barranquilla

pp. 30 - 31 Junio 1983. ISSN 0120-2537

Page 33: HUELLAS - Uninorte

Constató que las ventanas estaban tapiadas perodetectó una rendija por donde sin duda se podríaintroducir un papel doblado con un mensaje.“Auxilio, nos tienen prisioneros en el último piso deledificio Bululú. Por favor avisen a las autoridades...”Se inquietó, ¿y si las autoridades son cómplices delo que sucede ... ? Además, si no estuviera allíaquella señora y si tuviera lápiz y papel. Cuando regresó del baño se sentó en el mismo sitiopero la señora del cabello entrecano habíadesaparecido. Detrás, un hombre de gafas y rostrooscuro leía un libro voluminoso. Raúl se volvió parapreguntar. “¿Usted cree que saldremos de aquípronto?” El hombre de aspecto árabe levantó losojos de la página y respondió con marcado aire deescepticismo. “La verdad, imagino que vamos aestar aquí largo tiempo,” y volvió a la lectura. Unhombre gordo sentado a su lado y quien leía elmismo libro por encima del hombro, aprobó con ungruñido, su barba era de algunos días y lucíaabotagado por el calor, no obstante vestía camisablanca impecable y la corbata floja de alguien quetoma un descanso del oficio burocrático. En la tarde, después de dormir una ligera siesta,Raúl se pasó la mano por el rostro y advirtió que subarba había crecido desmesuradamente. Se acercóa un espejo y al mirarse no creyó reconocer susfacciones. Su cara estaba desencajada y el pelocanoso y largo. Quiso fingir una sonrisa de angustiay entonces notó que le faltaban los dientes pero lasencías habían cicatrizado. Insistió, pero no pudoreconocerse. Volvió a sentarse en el piso y cuandomiró a su alrededor se dio cuenta que todos losprisioneros habían igualmente envejecido. Quedóentonces con la duda de si en verdad estaba allídesde esa mañana y había soñado el incidente delascensor o si simplemente había olvidado suidentidad. “Quizás,” pensó resignado, “ha regresadola amnesia ...”

Del libro Los perros de Benares y otros retablos peregrinos,

1973 - 1980

31

Después de viajar extensamente por AméricaLatina, Asia y Europa, regresó a Colombia en 1975y fijó su residencia en Bogotá. Además de escritor,se dedica a la cátedra universitaria. Es frecuentecolaborador de ensayos, artículos, cuentos yreseñas críticas sobre teatro y artes plásticas ennumerosas revistas y diarios del país y elextranjero. Es asimismo Jefe de Redacción de ELCAFE LITERARIO y Codirector de GATOENCERRADO, revistas dedicadas al arte, el teatroy la literatura de América Latina fundamentalmente,ambas con sede en Bogotá. En la actualidad sedesempeña como miembro activo en la JuntaDirectiva de la Unión Nacional de Escritores (UNE). LOS PERROS DE BENARES y otros retablosperegrinos, su primer libro de cuentos, fue finalistaen el Concurso Nacional auspiciado por laFundación Guberek-Valencia Editores en abril de1981. EL AUTOR Narrador, ensayista y crítico de arte, EduardoMárceles Daconte nació en Aracataca (Colombia)en 1942 pero vivió la primera etapa de su vida enBarranquilla donde terminó sus estudioselementales y secundarios. Es Licenciado enHumanidades de la Universidad de Nueva York(1970) y cursó estudios de postrado en Artes en laUniversidad de California (Berkeley).

Page 34: HUELLAS - Uninorte

DOSSIER

¿POR QUE VUELAN LAS SEMILLAS DEL ROBLE?

Ing. Mec. Néstor Durango Biol. Joachim Hahn

1. Introducción. Seguramente Ud. ha visto, a finales del verano,cómo las semillas del roble caen girandosuavemente. Se ha preguntado entonces ¿por quévuelan así? ¿Cuál será la razón para ello? Esas mismas preguntas son el origen de unainvestigación cuyos resultados inicialespresentamos aquí, iniciando con algunos aspectosbiológicos del roble morado y de los mecanismosde dispersión, para luego describir lascaracterísticas de la semilla con el fin de explicar suvuelo característico. 1.1. El Roble morado. Entre los 43 géneros (apox. 140 especies) incluidosen la familia Bignoniaceae (Orden Tubiflorae), seencuentra el de los robles o guyacanescolombianos clasificados bajo el nombre Tabebuia,derivado del vocablo con el cual algunos indígenasbrasileños designan a estos árboles (6,7). Agrupa esta familia varias especies arbóreas devalor ornamental, artesanal y maderero como eltotuma, el tango, las jacarandas, el abey y losrobles, (2,6,7). El género Tabebuia incluye entresus 15 especies, (algunas nativas de Colombia), alos llamados guayacanes o robles morados,rosados y blancos, conocidos también con losnombres de apamates, coralibes, orumos, gurapos,ocobos o cañaguates (2,5,6). Son árboles de hasta 30 metros de altura y 1 metrode diámetro del tronco, de copa redondeada,medianamente extendida, que pierden sus hojas alfinalizar el verano, (Febrero - Abril para la CostaAtlántica colombiana), cuando florecen. Sus hojasson grandes, compuestas, opuestas, de borde liso,aserrado u ondulante, a veces vellosas por elenvés, digitado-compuestas con tres a cincofolíolos. Las flores son campanas grandes, crespas,lobuladas y de vivos colores. La fruta es una

cápsula larga, delgada y semiplana que se abre afines de la época seca, liberando sus numerosassemillas aladas para que se dispersen con el viento(2,6,7). Los llamados robles morados son dos especiesdiferentes: Tabebuia rosae, el árbol nacional deVenezuela, y T. dugandii, nativo del valle medio delrío Magdalena. El T. rosae (= T. pentaphylla = T.punctatissima) se encuentra distribuido desdeMéxico hasta las llanuras amazónicas del Brasil,incluyendo las Antillas. En Colombia se desarrollahasta los 1.400 metros de altitud en climas cálidos,sobre suelos húmedos y con buena iluminación. Lacorteza del tronco es gris, cuarteada, obteniéndoseuna madera oscura, semidura, conocida como roblenegro. Árbol de crecimiento rápido y larga vida,tiene follaje abundante en época lluviosa, pero lopierde a fines del verano y florece entonces encolores que van desde el blanco hasta el morado.Sus abundantes flores se agrupan eninflorescencias corimbosas, y son grandes,acampanadas, gamopétalas con cinco lóbulos y decolores llamativos. De madera comerciable, se usapreferencial mente en la ornamentación de calles yjardines, en especial en la Costa Atlántica y en losValles de los ríos Magdalena y Cauca (2,6,7). 1.2. Mecanismos de dispersión de semillas. Las principales formas de diseminación de semillasson el viento, el agua, los animales y la dehiscenciaexplosiva, pudiéndose transportar la semillaúnicamente, el fruto completo y, a veces, toda laplanta. Las frutas carnosas, de colores y olores llamativos,son ingeridas por aves, pequeños mamíferos einsectos y expulsadas luego con las heces en sitiosalejados de su origen. Muchas semillas, inclusive,no pueden germinar si no han sido ablandadaspreviamente por los jugos gástricos de algúnanimal. Otras semillas se adhieren al animal pormedio de ganchos, pelos o sustancias pegajosas

32Huellas 9 Uninorte. Barranquilla

pp. 32 - 36 Junio 1983. ISSN 0120-2537

Page 35: HUELLAS - Uninorte

para ser llevadas por él a otros lugares; en cambio,algunas bellotas y nueces son enterradas comomaterial alimenticio de reserva por pequeñosmamíferos, y al ser olvidadas o no utilizadas,germinan lejos del sitio de origen. Otras semillas forman estructuras especiales paraser arrastradas por el agua. Un mecanismo pocofrecuente es la dehiscencia explosiva, en la cualalgunas frutas desarrollan gran tensión sobre elpericarpio a medida que maduran, hasta queexplotan lanzando su contenido a distanciasapreciables. Las semillas dispersadas por el vientocombinan un peso mínimo con estructurasespeciales que aumentan su resistencia al aire, conel fin de ser transportadas a lugares alejados hastacientos de kilómetros del lugar de origen. Así, sonfrecuentes las estructuras pilosas como en elalgodón, originadas muchas veces en un cálizmodificado. En otras ocasiones se puedenencontrar semillas con el pericarpio prolongado enuna o varias alas largas y delgadas cuya función essimilar a las pilosidades anteriores, conociéndoseentonces con el nombre de sámaras (1,3). En últimas, todas estas maneras de dispersióncumplen con un solo propósito: alejar las semillas lamayor distancia posible de sus sitios de origen,para asegurar el futuro de su especie respectiva. 2. Descripción de la semilla. 2.1. Clasificación de las semillas. Vistas por encima, las semillas giran al caer en elsentido de las manecillas del reloj, llamándoseentonces dextrógiras, o en sentido opuesto a ellas olevógiras. 2.2 Características generales. Las semillas constan de tres partes fundamentales:(Fotografías 1,2) la semilla propiamente dicha, elala de giro y el ala de sustentación. Tomando comoreferencia el punto de unión de la semilla a la vaina,las dextrógiras tienen el ala de sustentación a suderecha y las levógiras a su izquierda. La proyección de las alas sobre un plano horizontal(plano de giro), forma un ángulo h de aprox. 170°, ysobre un plano vertical (plano meridiano) un ángulov de aprox. 160°, (Fig. 1). 2.3. Ala de sustentación. El ala llamada de sustentación tiene las siguientescaracterísticas: Longitud aprox.: 14 mm Anchoaprox.: 9 mm. Pero promedio: 0.83 mg.

33

Figura 1: Vistas esquemáticas de la semilla de frente, por encima y en cortes transversales.

Es cilíndrica, es decir que cualquier cortetransversal (AA, A’ A’) que se le haga, ofrece elmismo perfil. Por lo tanto, se ve como una líneacuando se le mira desde 0’0. (Fig. 1) Tiene bordeslisos y regulares. El ángulo que el perfil forma conel plano de giro es de aprox. 0°, siendo constanteen correspondencia con la simple curvatura de lassuperficies cilíndricas. 2.4 Ala de giro El ala llamada de giro tiene las siguientescaracterísticas: Longitud aprox.: 13 mm; anchuraaprox.: 7 mm; peso promedio: 0.61 mg; bordesbastante irregulares. No es cilíndrica sino que tieneun perfil variable a medida que la sección se vaalejando del centro. Los ángulos β1 y β2 queforman los bordes de entrada y salidarespectivamente con el plano de giro, son aprox.de: 50° y 18° en la sección BB. 42° Y 18° en la sección CC. 18° y 18° en la sección DD. Los valores anteriores demuestran que el ala tieneuna mayor curvatura cerca de la semilla que en elextremo, donde el perfil es prácticamente una recta(ala plana). Véase Fig. 1. 2.5. La semilla. La semilla propiamente dicha tiene las siguientescaracterísticas: longitud aprox.: 12 mm; anchuraaprox.: 7 mm y peso promedio: 25.02 mg. A simplevista presenta dos lóbulos. El correspondiente al alade sustentación presenta una concavidad inferiorprecisamente en el borde donde arranca dicha ala y

Page 36: HUELLAS - Uninorte

Fotografía 1: Semillas vistas por su parte inferior. Alas de giro a la izquierda, alas de sustentación a la derecha. La semilla superior es levógira, la inferior es dextrógira.

que le da su forma cilíndrica. El lóbulocorrespondiente al ala de giro tiene un borde conuna gran curvatura, (véase el corte BB de la Fig. 1),siendo una verdadera prolongación de esa ala. Al estereoscopio presenta un aspecto rugosodebido a las fibras que recorren su superficie y queal prolongarse conforman las alas. 3. Características de vuelo 3.1. Velocidad de régimen U. Una semilla en buenas condiciones que se suelte alaire en reposo, cae girando sobre sí misma ysiguiendo una vertical aproximada, con una rapidezdel orden de 3,6 metros en 5.5 segundos, lo cual dauna velocidad de régimen U aprox. = 0,65 seg. Unavez alcanzada, U permanece constante. U es delmismo orden, pero no estrictamente igual, para dossemillas similares. 3.2. Tiempo para alcanzar la velocidad de régimen (to). Una vez se ha soltado libremente la semilla, pasaun tiempo to (aprox. 0.5 seg), antes de alcanzar lavelocidad de régimen. to también difiere de unasemilla a otra.

34

Fotografía 2: Semilla vista de frente y en posición de vuelo. Dextrógira, con el ala de sustentación a la derecha.

3.3. Velocidad de giro n (rpm). Cuando la semilla ha alcanzado la velocidad derégimen, gira con una rapidez aproximada de 60vueltas en 6 segundos, lo que le da una frecuenciade 600 rpm, que presumimos constante, perodiferente de una semilla a otra. 3.4. Trayectoria de vuelo. Básicamente la semilla sigue la dirección del viento,pero cuando el aire se encuentra en reposo caeverticalmente o siguiendo una espiral muy cerrada,de unos 10 cm de radio. 3.5 Posición de vuelo. (Véase Fotografías 2 y 3) Aunque en reposo la semilla descansa sobre el alade sustentación por tener mayor peso, en el vuelola inclinación de las alas con respecto al plano dégiro es la misma. (Véase las Fotografías 2 y 3, y laFig. 1). En esta posición, la curvatura de las alas es haciaabajo y el centro de gravedad se localiza en elpunto más bajo posible. 4. Mecanismo de vuelo. Basados en las características descritasanteriormente podemos formular unas hipótesis queexplican tentativamente el mecanismo de vuelo dela semilla del roble. 4.1 Influencia de la forma y el peso. La forma de la semilla y la distribución del pesopermiten que ella gire alrededor de un eje vertical,que pasa por o cerca del centro de gravedad, locual asegura un mayor tiempo de vuelo y unmovimiento uniforme.

Page 37: HUELLAS - Uninorte

Fotografía 3: Semilla levógira durante el vuelo, vista de frente, con el ala de giro a la derecha.

4.2. Función del ala de giro. La forma curvada de esta ala obliga al aire queincide sobre ella a cambiar de dirección. lo queproduce una fuerza de reacción en sentido contrarioque es la responsable de la rotación. Cuanto máscurvada sea el ala. mayor será la desviación delaire y mayor la velocidad de rotación. En la Fig. 1se observa que la curvatura dada por el ángulo β1disminuye hacia el extremo del ala. como se puededemostrar también con el modelo matemáticodesarrollado.

35

Con dicho modelo se demuestra que la velocidadde rotación es directamente proporcional a la raízcuadrada del peso, e inversamente proporcional ala longitud de las alas y a la raíz cuadrada de ladensidad del aire; es decir, que la semilla gira másrápido entre más pesada sea y menos longitudtenga, siempre y cuando la densidad del aire seaconstante. 4.3. Función del ala de sustentación La forma de esta ala recuerda la del ala de unavión, (Véase Fig. 1), y como ella actúa. Debido ala rotación creada por el ala de giro, el ala desustentación se desplaza con respecto al aireproduciéndose sobre ella una fuerza ascendente ode sustentación que crece proporcionalmente alcuadrado de la velocidad de desplazamiento. Estafuerza contrarresta la acción del peso, frenando a lasemilla en su caída, favoreciendo inclusive elascenso cuando una corriente de aire arrastre a lasemilla en esa dirección.

Page 38: HUELLAS - Uninorte

5. Conclusiones. El mecanismo de vuelo descubierto se puederesumir, suponiendo que el aire está en reposo, dela siguiente manera: - La vaina se abre liberando las semillas. - Debido a su forma y peso, las semillas adoptan laposición de vuelo. - Inician su caída libre, aumentando continuamentesu velocidad de caída, así que el aire comienza aincidir sobre la semilla de abajo hacia arriba. A supaso por el ala de giro, el aire es desviado debido ala forma particular de esta ala. - Por reacción, el ala de giro se mueve en direccióncontraria a su curvatura, produciéndose la rotación. - Por la rotación originada en el ala de giro, el alade sustentación se desplaza respecto al aireproduciendo la fuerza de sustentación que frena ala semilla en su caída. - La rotación y la sustentación crecensimultáneamente con la velocidad entonces a unestado de estabilización, en el cual tanto la rotacióncomo la velocidad de caída permanecenconstantes. Sin embargo estos valores dependen de variosfactores adicionales, como la rugosidad de lassemillas, y son diferentes de una semilla a otra. Dada la amplia distribución del roble morado porCentro y Suramérica, incluyendo las Antillas,podemos afirmar que este mecanismo dedispersión tan especial, ha sido muy efectivo. El modelo matemático desarrollado para explicar elmecanismo de vuelo de esta semilla debecomprobarse experimentalmente con un modelofísico, con el que también se podrán investigaralgunas características interesantes que prometenresultados atractivos, como el borde irregular delala de giro y el efecto de la rugosidad. Estosresultados se podrían utilizar para desarrollar y/operfeccionar nuevos tipos de hélice.

36

6. Bibliografía ABC der Biologie. Verlag Harri Deutsch. Frankfurta.M. 1971. CALDAS, Lyda. La Flora ornamental tropical y elespacio urbano. Biblioteca Banco Popular, TextosUniversitarios. Cali, 1979-459 pp. Mencionando(Págs. 75-81) a: DUGAND, Armando. Bignoniaceae: el géneroTabebuia en Colombia. Cespedesia. I (Enero -Julio) No. 1-2. Cali,1972. DUGAND, Armando. Elementos para un curso degeobotánica en Colombia. Cespedesia, 11, No. 6-8.Cali, 1974. CRONIQUIST, Arthur. Introducción a la Botánica.Compañía Ed. Continental. México, 1969. 798 pp. FUCHSLOCHER; Schulz, H. Bombas. Ed. Labor.Barcelona, 1964. 330 pp. LOPEZ, Gerardo. Nombres científicos y vulgaresde las plantas más comunes. Temas de OrientaciónAgropecuaria, No. 126. Bogotá, 1977. 136 pp. PEREZ, Enrique. Plantas útiles de Colombia. Ed.CamachoRoldán. Bogotá, 1956. Pág. 225. RODRIGUEZ Marialcira. El Apamate. Natura.Enero 1977, págs. 25-27. Soc. de CienciasNaturales La Salle - Caracas. 7. Agradecimientos El Sr. Flavio Almendrales de la Sección deAudiovisuales de la Universidad del Norteprestó desinteresadamente su colaboraciónprofesional en los aspectos fotográficos de lainvestigación.

Page 39: HUELLAS - Uninorte