42
CORPORACIモN COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TノCNICO INSTITUCIONES PARTICIPANTES: CORPORACIモN AUTONOMA REGIONAL DEL TOLIMA-CORTOLIMA CORPORACIモN COLOMBIANA DE INVESTIGACIモN AGROPECUARIA- CORPOICA FINANCIADO POR: CORTOLIMA IDENTIFICACION, CARACTERIZACION, ZONIFICACION Y PLAN DE MANEJO DEL HUMEDAL LAS CATORCE – MUNICIPIO DE CUNDAY - DEPARTAMENTO DEL TOLIMA Líder: LUIS AUGUSTO OCAMPO OSORIO C.I. / E.E: NATAIMA

Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIACORPOICA

INFORME TÉCNICO

INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL TOLIMA-CORTOLIMACORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA-

CORPOICA

FINANCIADO POR: CORTOLIMA

IDENTIFICACION, CARACTERIZACION, ZONIFICACION Y PLAN DE MANEJODEL HUMEDAL LAS CATORCE – MUNICIPIO DE CUNDAY - DEPARTAMENTO

DEL TOLIMA

Líder: LUIS AUGUSTO OCAMPO OSORIO

C.I. / E.E: NATAIMA

Page 2: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

EQUIPO TÉCNICO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA – CORTOLIMA

Dra. Carmen Sofia Bonilla Martinez - DirectoraI.F. Consuelo Carvajal Fernandez – Interventora

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA - CORPOICA

I.F. Luis Augusto Ocampo Osorio – Líder ProyectoI.F. Jair Ricardo Vaquiro Olaya – CoordinadorProf. Ciencias Sociales. Isabel Mazuera RojasEcóloga. Sandra Patricia GracianoI.A. MsC. Juan José Rivera VarónI.A. Luis Enrique Ramirez Chamorro

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Investigadores Principales- Gladys Reinoso Florez- Francisco Antonio Villa Navarro- Sergio Losada- Jorge Enrique García Melo- Mauricio Alejandro Bejarano Delgado

Coinvestigadores- Ximena Carranza Hernandez- Yessica Tatiana Parra- Diana EricaAlape- Nestor Oviedo- Claudia Paola Beltran- Adriana- Luis JoseGarcia Melo- Edwin Orlando López- Yeimi Yaneth Lozano

Áreas: Fisicoquimica – Bentos y Macroinvertebrados- Juan Pablo Alfaro- Leonardo Ospina

Area: Herpetologia- HectorFavio Cruz- Miguel Moreno- Camilo Gómez- Yair Molina

Area: Peces- Deicy Yaneth Pava Cardoso- Jaider Manuel Peña Cerpa

Área: FloraÁrea: Ornitología

Page 3: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

TABLA DE CONTENIDO

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL, FÍSICA Y BIOFÍSICA DEL HUMEDALLAGUNA LAS CATORCE ....................................................................................... 51. Oferta Ambiental ............................................................................................... 51.1 Sistema Abiótico................................................................................................ 61.1.1 Componente terrestre..................................................................................... 61.1.2 Componente hídrico ....................................................................................... 61.2 Sistema Biótico.................................................................................................. 71.2.1 Cobertura y uso de la tierra ............................................................................ 71.2.2 Componente Flora y Fauna............................................................................ 82. Demanda Ambiental ....................................................................................... 103. Aspectos socioeconómicos y culturales del humedal natural Las Catorce -Municipio de Cunday - Departamento del Tolima.................................................. 113.1 Ubicación y tenencia de tierras....................................................................... 114. Prospectiva....................................................................................................... 134.1 Limitantes y potencialidades........................................................................... 134.2 Escenarios...................................................................................................... 135. Zonificación ambiental y económica del humedal natural laguna las catorce. . 155.1 Áreas de preservación y protección ambiental ................................................ 155.2 Usos principales .............................................................................................. 155.3 Usos compatibles ............................................................................................ 165.4 Usos condicionados ........................................................................................ 165.5 Usos prohibidos............................................................................................... 166. Plan de Manejo (PMA) del humedal natural Las Catorce en el municipio deCunday - departamento del Tolima ....................................................................... 176.1 Presentación.................................................................................................... 176.2 Marco conceptual ............................................................................................ 176.3 Metodología.................................................................................................... 206.4 Visión.............................................................................................................. 226.5 Misión .............................................................................................................. 236.6 Objetivos......................................................................................................... 236.6.1 Objetivo General........................................................................................... 236.6.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 236.7 Líneas estratégicas del plan de manejo ambiental.......................................... 246.8 Programas del plan de manejo ambiental ....................................................... 246.8.1 Programa de conservación y mantenimiento de las áreas de significanciaambiental............................................................................................................... 256.8.2 Programa de investigación Participativa Aplicada ........................................ 276.8.3 Programa de educación ambiental y apropiación social participativa de loshumedales............................................................................................................. 296.8.4 Programa Gestión Institucional..................................................................... 31

Page 4: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 34anexos................................................................................................................... 36

Page 5: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL, FÍSICA Y BIOFÍSICA DEL HUMEDALLAGUNA LAS CATORCE

El humedal Las Catorce se encuentra localizado en la vereda Las Catorce delmunicipio de Cunday en el departamento del Tolima. Se encuentra a una altura de1700 m.s.n.m ocupando una extensión de 3 ha. aproximadamente, las cualesestán dentro de una reserva forestal que tiene una extensión aproximada de 24ha. El centroide del humedal se encuentra en las siguientes coordenadasgeográficas:

Norte: 4 5 33.43; Oeste: 74 37 7.71

Al humedal se llega por la vía que del oriente del casco urbano del municipio pasapor las veredas de Santa Rita, Balcones y El Rodeo hasta Las Catorce en unrecorrido de aproximadamente 1 hora y 45 minutos por vía destapada.

Figura 1. Humedal Laguna Las Catorce en la vereda Las Catorce.

1. OFERTA AMBIENTAL

De acuerdo a sus características biofísicas, el humedal Laguna Las Catorce,presenta la oferta ambiental que se manifiesta en los siguientes sistemas:

Page 6: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

1.1 SISTEMA ABIÓTICO

El cual comprende fundamentalmente el componente terrestre alrededor delhumedal y el recurso hídrico que incluye el cuerpo de agua y las quebradas o ríoscercanos y presenta las siguientes características:

1.1.1 Componente terrestre

De acuerdo a la información recopilada en campo, la zona correspondiente alhumedal se caracteriza por una topografía quebrada y de pendientes fuertes,derivada a partir de suelos residuales relativamente jóvenes, dada la cantidad deroca que se encuentra sobre la zona.

Geomorfología y suelosLa zona alrededor del humedal Laguna Las Catorce pertenece a paisajes demontaña en un relieve tipo lomas, fuertemente quebrado, en suelos derivados dearcillolitas y areniscas que originan suelos superficiales a moderadamenteprofundos, bien drenados, fuertemente ácidos y de fertilidad baja.

Figura 2. Suelos residuales en un sector cercano del humedal Las Catorce.

1.1.2 Componente hídrico

El humedal Laguna Las Catorce pertenece a la cuenca del rio Cunday, su principaltributario es la quebrada Las Catorce y vierte sus aguas a la quebrada La Hoya.

Page 7: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

Ofrece un papel importante en la regulación del recurso hídrico, pues dadas suscaracterísticas topográficas, el acceso a la zona y la vegetación que mantiene esun ecosistema con una significativa oferta ambiental manifestada en la reserva deagua que mantiene gracias a su vegetación y la captura de carbono de losbosques que lo circundan, lo que se manifiesta en la regulación del microclima dela zona.

Figura 3. A Oferta hídrica del humedal Las Catorce. B. Oferta ambiental representada porvegetación boscosa al fondo.

1.2 SISTEMA BIÓTICO

El cual abarca principalmente la vegetación de la zona circundante y dentro delhumedal, así como las especies de fauna más comunes en la zona delecosistema, además de la flora y la fauna del humedal, así como la cobertura y eluso de la tierra el cual se describe a continuación.

1.2.1 Cobertura y uso de la tierra

En el humedal Las Catorce, predomina la vegetación de bosque primario la cualrodea al humedal desde el pie del sistema montañoso que rodean la zona, estavegetación que prácticamente no ha sido intervenida dado que hace parte de unareserva forestal se encuentra establecida en pendientes abruptas de los cerrosque se encuentran en el lugar. En la zona inmediata al humedal, se puedeapreciar vegetación arbustiva que se manifiesta en especies de porte bajo que sequiebran con facilidad y que forman una especie de maraña en algunas zonas delhumedal haciéndolo casi inaccesible debido en parte a los pozos A, vegetaciónarbustiva y al fondo bosques primarios, en cuanto a la fotografía B, al fondo se

A B

Page 8: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

observa un estado susecional de la vegetación de porte alto más cercana alhumedal.

Figura 4. A. Vegetación arbustiva y bisques. B. Vegetación aledaña al humedal lasCatorce.

1.2.2 Componente Flora y Fauna

El humedal Las Catorce, se localiza en predios de una reserva forestal de lasociedad civil, se encuentra rodeado de una espesa vegetación de bosquessubandinos. La vegetación asociada al humedal está constituida por diferentesespecies, entre ellas: guadua, tuno, laurel, caucho, carbonero, quino.

De acuerdo con sus características de clima y altura estas especies reportadas enla tabla anterior son de clima Templado Semihúmedo (TSh), la vegetaciónterrestre presenta un bosque en buen estado, poco intervenido con una cubiertavegetal natural heterogénea, que cumple su función ecológica natural comoreserva protectora de fauna silvestre, la vegetación acuática de acuerdo lascondiciones topográficas y de clima está representada principalmente por musgos,los que se encuentran distribuidos a manera de tapete sobre los bordes delhumedal y conservando en su interior agua siendo esta unas de las razones paraque estos ecosistemas son grande almacenadores de este recurso. Tabla 1.

La espesa vegetación boscosa en las rondas y áreas aledañas al humedal, eshábitat de una atractiva y rica diversidad de fauna, constituida por numerosasespecies de aves, mamíferos y reptiles; en el conjunto de aves, se encuentrantoches, azulejos, guacharacas y mirlas; en especies de mamíferos, se reporta lapresencia de conejos de monte, ñeques o guatines, ardillas y armadillos;También se reportan reptiles y anfibios como la serpiente toche, cazadora, rabode ají, coral y granadilla. Tabla 2.

AA B

Page 9: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

Tabla 1. Humedal “Las Catorce” Municipio de Cunday. Reporte de especiesvegetales terrestres y acuáticas.

Figura 5. Vegetación arbórea alrededor del humedal “Las Catorce” – Municipio deCunday.

Vegetación terrestreNombre científico Nombre común UsoGuadua sp Guadua Protección de nacimientosMiconia spicellata Tuno ProtecciónNectandra reticulata . Laurel ProtecciónFicus sp. Caucho ProtecciónAlbizia carbonaria Carbonero ProtecciónSenegalia affinis Aboyá ProtecciónSinchona cordifolia Quino ProtecciónCecropia sp. Yarumo ProtecciónVegetación hidrófilaNombre científico Nombre común UsoSphagnum sp Musgo Protección de nacimientosAnthurium sp Anturios silvestres Protección

Page 10: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

Tabla 2. Humedal “Las Catorce” – Municipio de Cunday. Reporte de especiesanimales - Aspectos ecológicos.

ESPECIE Nombre científico Nombre común Dieta Hábitat GrupoAVES* Icterus chrysater. Toche Fr Za so-pa

Thraupis episcopus Azulejo común Fr Af So-paOrtalis guttata Guacharaca Fr R HoCrotophaga sp Jiriguelo Gr Za HoTurdus sp. Mirla Fr Af So

MAMIFEROS** Silvilagusbrasilensis. Conejo de monte Vg Te So

Dasyproctapunctata. Ñeque, Guatín Vg Te So

Sciurus granatensis Ardilla común Vg Ar PaDasypusnovemcientus

Gurre – Armadillo In-Vg Te So

REPTILES YANFIBIOS***

Anolis sp Lagartija In Ar-Te So-PaSpilotes pullatus p Serpiente Toche Rd-Sp-Lg-Mm Te-Ar So

Drymarchon corais. Serpientecazadora Lg-An-Av Te-Ar So

Micrurus mipartitus Serpiente rabo deaji Lg-Sp Te So-Pa

Micrurus dumerilii Serpiente coral Lg-Sp Te So-Pa

Bothrops schlegelii Serpientegranadilla Rd-Lg-Mm Te So

*DIETA: (Fr) Frugívora (Nc) Nectarívora, (Gr) Granívora, (In) Insectívora, (Cñ) carroñera, (Cr) carnívoraHABITAT: ( R)Area boscosa, (Af) Area con frutales, (Za) Zona abierta (C) Cultivos semestralesTIPO DE ASOCIACIÓN: (So) Solo, (Pa) Pareja, Ho) Homogéneo, (He) Heterogéneo

**Dieta: (Vg) Vegetariana, (In) Insectívora, (Cr) Carnívora,HÁBITAT : (Te) Terrestre, (Ac) Acuático, (Ar) Arbicola, (Vo) Volador.TIPO DE ASOCIACIÓN: (So) Solo, (Pa) Pareja, Ho) Homogéneo, (He) Heterogéneo

*** DIETA: (Vg) Vegetariana, (In) Insectívora, (Cr) Carnívora, (Rd) Roedores, (Sp) Serpientes,HÁBITAT : (Te) Terrestre, (Ac) Acuático, (Ar) ArbicolaTIPO DE ASOCIACIÓN: (So) Solo, (Pa) Pareja

2. DEMANDA AMBIENTAL

Comprende la utilización que le da el hombre a los diferentes recursos que ofreceel ecosistema, dentro del humedal y en las zonas alrededor del mismo, los cualesse pueden dividir en recursos del sistema abiótico que comprende comocomponentes fundamentales el suelo y el agua, y el sistema biótico del cual hacenparte esencialmente los componentes de la fauna y flora. La utilización de estosrecursos se describe a continuación.

Page 11: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

Sistema AbióticoLa comunidad de la vereda las Catorce, utiliza el agua de esta zona de reservapara suplir sus necesidades básicas mediante un acueducto comunal, al cual se lehace mantenimiento por parte de los habitantes de la zona, el acueducto no esmás que un sencillo sistema de mangueras que lleva el agua a un tanque queactúa a su vez como desarenador, obra que no tiene ningún impacto en la zona nien el acceso a la misma.

En el componente terrestre no se realiza ningún tipo de actividad, salvo loscultivos de Pitaya que se encuentran fuera de la reserva en la finca El Tesoro yque no generan impacto significativo, pues esta certificado bajo normas nacionalesde uso y manejo del suelo.

Figura 6. Demanda de suelos en las cercanías de la reserva forestal del humedal LasCatorce.

En la actualidad el humedal es sujeto de conservación y de protección de susrecursos hídricos y de su riqueza faunística y florística por parte de lascomunidades localizadas sobre su área de influencia, ecosistema que se clasificacomo reserva natural de la sociedad civil; el humedal drena sus aguas haciaalgunas quebradas que abastecen acueductos rurales de la región.

3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DEL HUMEDALNATURAL LAS CATORCE - MUNICIPIO DE CUNDAY - DEPARTAMENTO DELTOLIMA

3.1 UBICACIÓN Y TENENCIA DE TIERRAS

Esta reserva se logra a través del recurso económico conseguido por la junta deacción comunal de la vereda mediante el fondo ecológico del Comité de Cafeteros

Page 12: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

y gracias al cual se logro comprar gran parte del predio de la reserva en donde seencuentra el humedal, actualmente se encuentra bajo la tutela de la junta deacción comunal y de todos los pobladores de la vereda.

La reserva natural alcanza a medir 24 ha, en su totalidad, casi una hectáreacorresponde al humedal, que a pesar de no contar con un espejo de agua a granescala, posee todas las características de humedal natural como colchón de aguay anfitrión de diferentes especies de flora y fauna.

3.2 Actividades Económicas - Uso del Suelo

El sector donde se encuentra ubicado el humedal al ser una reserva natural, nopresenta un impacto directo a causa de actividades que se desarrollen en el,ocasionalmente el ganado logra introducirse en búsqueda agua, peroafortunadamente toda el área se encuentra delimitada y cercada. Esta reservanatural de 24 ha se encuentra en un estado asombrosamente conservado pues elesfuerzo de sus comunidades se ve reflejado en su riqueza natural.

Figura 7. Reserva natural humedal Las Catorce. Cultivo de pitaya en predios aledaños

Los predios 4 predios más cercanos de la reserva y por ende al humedal, tienenpequeños cultivos de café, son aproximadamente 4 ha en total, y 1 ha en pitayacultivo que cuenta con todas la normas técnicas de manejo de calidad y que sedevela en las dos certificaciones de calidad que posee el predio en donde seencuentra.

Ninguno de estos cultivos tiene una afectación sobre el humedal, pues sudistancia y manejo no permiten que esto pase, el trabajo desarrollado en torno ala reserva y al humedal hacen que sea un ejemplo visible del trabajomancomunado entre toda la comunidad al igual que las buenas prácticasproductivas.

Page 13: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

4. PROSPECTIVA

El análisis de prospectiva tiene como base la identificación de las limitantes comoun conjunto de situaciones que afectan negativamente, las condiciones naturales yambientales del humedal, frente a una serie de potencialidades que al serdireccionadas de manera correcta, se convierten en opciones para mitigar y enalgunos casos corregir las limitantes que afectan el ecosistema.

4.1 LIMITANTES Y POTENCIALIDADES

4.2 ESCENARIOS

El resultado de la prospectiva se plantea en la descripción de tres escenarios, loscuales son posibilidades tendenciales y futuras, para lo cual es necesarioidentificar variables relevantes del entorno caracterizando tendencias del pasado yque continúan en el presente para proyectarse hacia el futuro. Los escenarios atener en cuenta son: un escenario tendencial en el cual las circunstancias actualesno se modifican; un escenario reactivo se traduce en acudir a solucionar o aencarar situaciones conflictivas en el momento que se presenten corresponde a loque pasara en el futuro, conociendo la actividad de los diferentes actores queinteractúan dentro del sistema natural; y un escenario proactivo, que indica elhorizonte deseado, teniendo en cuenta en ello, las acciones necesarias para quela dinámica tendencial se transforme significativamente, en la realización efectivade las potencialidades del ecosistema y de su entorno.

En síntesis el análisis prospectivo ofrece la posibilidad de establecer un conjuntode escenarios, los cuales en términos generales corresponden al conjuntoformado por la descripción de una situación futura y un camino de acontecimientosque permiten pasar de una situación original a otra futura. Tabla 3.

LIMITANTES POTENCIALIDADES

- Falta de presupuesto para ampliarreserva natural

- Población- Belleza paisajística

Page 14: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

Tabla 3. Escenarios para el humedal Las Catorce en el Municipio de Cunday.Departamento del Tolima

TENDENCIAL REACTIVO PROACTIVO

-. La consecución de lareserva natural através de la gestión dela comunidad.-. Prediosabandonados quebordean la reservanatural y se ubicancomo áreasestratégicas.

-. Ampliar el territoriode la reserva natural-. Gestión depresupuesto a travésde las institucionesambientales y entesterritoriales para laconsecución derecursos que permitancompran los predioscircundantes a lareserva natural endonde se encuentra elhumedal natural.

-. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables yde Protección al Medio Ambiente.-. Legislación ambiental colombiana con la Ley 357 de1997, referente a la aprobación de la Convención deRamsar, la cual precisa los ecosistemas que quedanincluidos bajo tal denominación. Esta Ley es la únicanorma que de manera específica y concreta imponeobligaciones al Estado colombiano para la conservación yprotección de los humedales, considerados en suacepción genérica.-. En relación con el tema de los incentivos para laconservación, es de anotar que éstos se encuentran ennormas aisladas, por lo cual es necesaria también unaunificación, haciendo uso de la facultad contenida en laLey 99 de 1993 (literal g, artículo 116) que autorizó alPresidente de la República para "establecer un régimende incentivos, que incluya incentivos económicos, para eladecuado uso y aprovechamiento del medio ambiente yde los recursos naturales renovables y para larecuperación y conservación de ecosistemas por parte depropietarios privados."

-. Gestionar coordinar y desarrollar junto con laadministración municipal un posible proyecto eco turísticoo agro turístico, según el potencial que pueda ofrecerorientando el enfoque, que pueda sustentarsearticuladamente en el plan de desarrollo municipal ydepartamental.-.-. A través de la ley 99 de 1993 se crea el Sistema NacionalAmbiental (SINA), que se define como el conjunto deorientaciones, normas, actividades, recursos, programas einstituciones que permiten la puesta en marcha de losprincipios generales ambientales contenidos en la ConstituciónPolítica de Colombia . El SINA está integrado por el Ministeriodel Medio Ambiente, las Corporaciones AutónomasRegionales, las Entidades Territoriales y los Institutos deInvestigación adscritos y vinculados al Ministerio. El ConsejoNacional Ambiental tiene el propósito de asegurar lacoordinación intersectorial en el ámbito público de las políticas,planes y programas en materia ambiental y de recursosnaturales renovables.-. Plan de manejo ambiental.-. Incluirla como espacio postulado como posible patrimonionatural al ser declarada área protegida.-. Compra de predios a través de la corporación ambiental delTolima CORTOLIMA, teniendo en cuenta la significanciaambiental que tiene.-. A través de la Ley 165 de 1994, con base en la cual seformuló la Política Nacional de Biodiversidad y se adquirió elcompromiso de conformar y consolidar un Sistema Nacional deÁreas Protegidas - SINAP, en donde se definen acciones aseguir y responsables de las mismas lo cual permite unaamplia participación de todos los estamentos de la sociedad.

Page 15: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

5. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL Y ECONÓMICA DEL HUMEDAL NATURALLAGUNA LAS CATORCE..

La zona definida como la microcuenca del humedal y el humedal se clasificototalmente bajo la categoría de áreas de preservación y protección ambiental queguarda armonía con su carácter de reserva de la cual hacen parte las siguientesáreas y unidades de manejo.

5.1 ÁREAS DE PRESERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Comprende las zonas que por su importancia en la conservación de los relictos debosque, la biodiversidad asociada y del recurso hídrico superficial, sonfundamentales para el mantenimiento de las condiciones ecológicas del humedal yde la cual hacen parte las siguientes áreas y unidades de manejo.

Áreas de Protección y regulación del recurso hídrico superficial: Comprende lasunidades de manejo dedicadas a la protección y regulación del recurso hídricosuperficial que corresponden al humedal laguna Las catorce y los pequeñoscuerpos de agua que abastecen al humedal de manera directa e indirecta.

Áreas de conservación: corresponde a zonas que por sus características derelieve y vegetación entre otras son fundamentales para el mantenimiento de labiodiversidad o son consideradas susceptibles a cualquier cambio y estánconstituidas por las zonas de biodiversidad en la cual además de lascoberturas vegetales se mantienen las condiciones de hábitat para muchasespecies de fauna y que corresponde a toda el área de la reserva forestalexceptuando el humedal y las rondas hidráulicas de sus tributarios.

De acuerdo a lo establecido en la normatividad se establecen a continuación losdiferentes usos de las respectivas áreas determinadas en la zonificación ambientaly económica.

5.2 USOS PRINCIPALES

El uso principal de las áreas incluidas en las dos categorías de la zonificación sonen esencia: para las áreas de preservación y protección ambiental, laconservación de la estructura ecológica y para las áreas de producción sosteniblesu uso y manejo sostenible.

Page 16: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

5.3 USOS COMPATIBLES

Como actividades que guardan armonía con las diferentes categorías dezonificación sin perjuicio grave del ecosistema se identifican las siguientes dentrodel cuerpo de agua así como su microcuenca:

En áreas de preservación y protección ambiental Zonas de anidación de especies de fauna Investigación y monitoreo de fauna y flora. Turismo contemplativo. Reforestación protectora con especies nativas que guarden armonía con el

mantenimiento del recurso hídrico.

5.4 USOS CONDICIONADOS

Constituidos por las actividades que en determinado caso y bajo ciertascircunstancias especiales pueden desarrollarse pero garantizando una afectaciónmínima sobre el humedal y sus zonas adyacentes, la cual contempla para cadacategoría las siguientes:

En áreas de preservación y protección ambiental Recreación pasiva. Sitios para el albergue temporal de turistas no permanentes o para acampar. Zonas definidas para el acceso y parqueo de vehículos. Lugares para la disposición de residuos sólidos pequeños como bolsas o

similares que puedan dejar los visitantes.

5.5 USOS PROHIBIDOS

Como actividades que pueden afectar las condiciones ecológicas del humedal yde sus zonas adyacentes se definen las siguientes, así como la productividad deun área se prohíbe el desarrollo de las siguientes actividades y similares a las quese citan a continuación.

En áreas de preservación y protección ambiental Cacería de cualquier especie de fauna en el humedal y en su microcuenca

definida. Construcción de obras civiles que afecten la belleza escénica y paisajística

dentro de la ronda del humedal. La invasión de las rondas hídricas del humedal y de las quebradas

intermitentes o permanentes bien sea por el desarrollo de cultivos o laintroducción de ganado o similares.

La pesca con elementos químicos, explosivos o estructuras de gran tamaño.

Page 17: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

Implementación de jaulas flotantes. La permanencia temporal o permanente de ganado o cualquier semoviente. La disposición de cualquier residuo.

6. PLAN DE MANEJO (PMA) DEL HUMEDAL NATURAL LAS CATORCE ENEL MUNICIPIO DE CUNDAY - DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

6.1 PRESENTACIÓN

En el presente documento se abordan los temas concernientes a la planificaciónde las actividades derivadas de la caracterización del humedal natural la Conde enel valle cálido del Magdalena en el departamento del Tolima, en el marco de loinstitucional, legal, económico, ambiental, social y de política pública, para losecosistemas estratégicos. El Plan de manejo ha sido formulado, bajo el consensoy acuerdos comunitarios e institucionales.

En primera instancia se parte a establecer el marco conceptual, teniendo encuenta aspectos legales e institucionales, que son básicos al momento entenderen qué consiste el documento, siguiendo con la metodología utilizada. Loscapítulos siguientes establecen los conceptos y la formulación de la visión, lamisión y los objetivos (generales y específicos); a partir de estos se diseñaron laslíneas y acciones estratégicas, los programas y la agenda de perfiles deproyectos, como resultado práctico del PMA.

La propuesta se hace en torno al humedal, teniendo en cuenta la condición y lagran importancia que dicho ecosistemas reviste para la conservación de labiodiversidad, y la prestación de bienes y servicios ambientales; teniendo encuenta esto se plasman diferentes actividades relacionadas con la investigación,gestión y divulgación, cuyo propósito fundamental consiste en diseñar estrategiaspara la restauración y conservación ecológica del humedal, visualizando un planrealizable desde el punto de vista operativo y financiero.

6.2 MARCO CONCEPTUAL

El Plan de manejo ambiental se define como el Instrumento de planificación ygestión participativo, mediante el cual, a partir de la información generada en elestudio de los humedales, se establece un marco programático y de acción paraalcanzar objetivos de manejo en el corto, mediano y largo plazo de acuerdo alprograma nacional para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas, Elplan es el documento complementario de la caracterización y zonificaciónambiental.

Page 18: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

Dentro del marco conceptual, los lineamientos legales fueron importanteparámetro de referencia en la formulación del plan, por ello se relaciona acontinuación los aspectos normativos que inciden en la definición de la visión,misión, los objetivos y posteriormente las estrategias y proyectos, son ellos:

El Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de las Naciones Unidassobre Cambio Climático, aprobado por Colombia a través de Ley 629 de 2000,promueve el objetivo de la Convención y establece medidas para la formulación deprogramas encaminados a la mitigación del cambio climático y la adaptación delos efectos del mismo; la cooperación en el desarrollo, aplicación y difusión detecnologías ambientalmente racionales, relacionadas con el cambio climático,entre otras.

La Constitución Política de Colombia: Establece, entre otros, lossiguientes deberes a cargo del Estado relacionados con el tema ambiental:proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especialimportancia ecológica y fomentar la educación para lograr estos fines (art. 79);planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizarsu desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución (art. 80); regularel ingreso y salida del país de los recursos genéticos, y su utilización, de acuerdocon el interés nacional (art. 81).

Es obligación del Estado y de los particulares proteger las riquezas naturales de lanación (art. 8), y de la persona, proteger los recursos naturales del país y velar porla conservación del ambiente sano (art. 95 # 8). El artículo 58 que establece que lapropiedad es una función social a la cual le es inherente una función ecológica; elartículo 333 que consagra la posibilidad de limitar la actividad económica cuandoasí lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la nación; elartículo 334 que establece la posibilidad de que el Estado, por intermedio de la ley,intervenga en el aprovechamiento de los recursos naturales y en los usos delsuelo, con el fin de lograr la preservación del ambiente y el mejoramiento de lacalidad de vida de la población. El artículo 63 dispuso que los parques naturalesson inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Ley 99 de 1993 que otorga al Ministerio del Medio Ambiente, la facultad de“sustraer” áreas del Sistema (Sentencia C - 649 de 1997 de la CorteConstitucional), se consagraron los principios generales que debe seguir la políticaambiental colombiana con respecto a las zonas de páramos, subpáramos,nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos, los cuales, deben ser objetode protección especial, y que la biodiversidad por ser patrimonio nacional y deinterés de la humanidad, debe ser protegida prioritariamente y aprovechada enforma sostenible.

Page 19: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

La ley dispone, también que son funciones del MAVDT, entre otras, establecer lasreglas y criterios de ordenamiento ambiental del territorio, De igual manera,corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales, participar con los entescompetentes de su jurisdicción, en los procesos de ordenamiento territorial a fin deque el factor ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten yestablecer las normas generales, de manera que se proteja el medio ambiente ylos recursos naturales.

El artículo 107 de la Ley 99 declara de utilidad pública e interés social laadquisición de bienes de propiedad privada o la imposición de servidumbres, quesean necesarias para la ejecución de obras públicas destinadas a la protección ymanejo del medio ambiente y los recursos naturales renovables; la declaración yalinderamiento de áreas que integren el Sistema de Parques NacionalesNaturales, y la ordenación de cuencas hidrográficas. Sobre la compra deterrenos en áreas de reserva, también se pronuncia el decreto 2666 de 1994,reglamentario de la Ley 160 de 1994, que dispone que el Estado podrá adquirirtierras o mejoras rurales mediante negociación directa o decretar suexpropiación, entre otros casos, con el objeto de reubicar a los propietarios uocupantes de zonas que deben someterse a un manejo especial, o que sean deinterés ambiental, dando preferencia a los ocupantes de tierras que se hallensometidas a un régimen de reserva forestal, de manejo especial o interésambiental, o las situadas en los Parques Nacionales Naturales, siempre quehubieren ocupado esos terrenos con anterioridad a la declaración del área deprotección.

Ley 357 de 1997, referente a la aprobación de la Convención de Ramsar, lacual precisa los ecosistemas que quedan incluidos bajo tal denominación. EstaLey es la única norma que de manera específica y concreta impone obligacionesal Estado colombiano para la conservación y protección de los humedales,considerados en su acepción genérica.

Ley 388 de 1997, confiere una doble función. Por una parte, establecendeterminantes ambientales que son de obligatorio cumplimiento para losmunicipios y distritos, porque por disposición expresa de la ley éstas constituyennormas de superior jerarquía, y por la otra, aprobar los planes y esquemas deordenamiento de los municipios de su jurisdicción, en sus aspectos ambientales.

En el Convenio 169 de 1989 de la OIT, aprobado por Colombia a través dela Ley 21 de 1991, conocida como ley de origen y derecho propio que obliga a losGobiernos Nacionales a concertar con los Pueblos Indígenas en todos los asuntosque los afecte o interese. Los derechos de los pueblos interesados a los recursosnaturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente.

Page 20: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

El Convenio de Diversidad Biológica, tratado Internacional ratificado porel Congreso a través de la Ley 165 de 1994, en el que se reconoce la estrecha ytradicional dependencia de muchas comunidades locales y poblaciones indígenascon sistemas de vida tradicionales basados en los recursos biológicos y laconveniencia de compartir equitativamente los beneficios, además insta a losgobiernos nacionales, a que con arreglo a su legislación nacional, respeten,preserven y mantengan los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de lascomunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vidapertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidadbiológica.

Convenio Ramsar, acuerdo internacional que tiene como finalidad laprotección de las zonas húmedas del planeta. Es el único tratado internacionaldedicado a la protección y el uso racional de un tipo de hábitat particular: loshumedales. Fue en Ramsar (Irán) en 1971 cuando se instituyó el convenio,tendiente a proteger diversas especies de aves acuáticas ya en peligro deextinción. Este Convenio integra, en un único documento, las bases sobre las queasentar y coordinar las principales directrices relacionadas con la conservación delos humedales de las distintas políticas sectoriales de cada Estado. Actualmentecuenta con más de 150 Partes Contratantes.

Figura 8. Fotografía del Humedal Natural La Catorce en el Departamento del Tolima

6.3 METODOLOGÍA

La metodología para el desarrollo del plan de manejo ambiental (PMA), se llevo acabo acorde con las características particulares de cada área, se identifico loshumedales que por su unidad en si por sus características físicas son los de

Page 21: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

mayor relevancia sobre el valle cálido de Magdalena en el departamento delTolima, a partir de los sondeos iníciales a la zona se recopilo información quesirvió para identificar los vacios de información y así orientar los trabajos técnicos.

La información recopilada además de aportar elementos de análisis justificaba laimplementación de acciones que desembocaran en la elaboración del un plan demanejo para preservar o usar de manera sostenible los recursos existentes ymejorar la calidad de vida de los implicados directos sobre los humedales;considerando la integralidad y relación existente entre los diferentes ecosistemasasociados al ciclo hidrológico y las dinámicas del desarrollo socioeconómicoregionales, con énfasis en las áreas captadoras-almacenadoras de la ofertahídrica en las cuencas altas, los humedales y las estrellas fluviales.

La metodología utilizada en este documento se sustento en analizar los resultadosde la línea base, la caracterización del humedal Las Catorce, la proyección de laperspectiva y la zonificación, para así, terminar con la formulación del plan demanejo ambiental, con un componente básico de participación en el cual seconcertaron programas y posibles perfiles de proyecto que puedan enfocar losesfuerzos institucionales y comunitarios llevándolos a la ejecución.

Las fases sustentadas en lo anterior, tuvieron como principio fundamental.

Participación: de los actores y dueños de las áreas sobre las cuales seidentificaron los humedales, en la planificación y ejecución de cualquieresfuerzo para alcanzar el uso racional de los mismos. Y para que cualquierproceso a implementarse fuese conocido por los diferentes actoreshaciéndoles participes en la información técnica presentada y discutida conla comunidad, ya que, parte de la implementación y administración debe serresponsabilidad de las comunidades y las instituciones.

Información técnica como soporte de la equivalencia entre los actores:información orientada a garantizar la equivalencia de la informaciónsuministrada a través de la participación de los actores, y en la cual el equipotécnico de acuerdo a lo suministrado y percibido gracias a los diferentesobservación directa sobre el área de humedales pueda orientar laformulación del plan de manejo.

Para efectos del desarrollo de las acciones propuestas por el plan de acuerdo a sunivel jerárquico y la dependencia e inclusión de unas con otras, se estableció enprimera instancia el diseño de la Visión, a partir de esta, la Misión y como aspectocomplementario de estos parámetros iníciales de planeación, se trazaron losobjetivos; la segunda etapa en la formulación del plan estableció las estrategias,dentro de estas la definición de los programas y por último, a su vez dentro de

Page 22: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

estos programas, el diseño de los perfiles de proyectos que detalla el conjunto deactividades, como lo explica el diagrama.(figura 9)

Figura 9. Flujograma del Esquema en la Formulación del Plan de Manejo Ambiental

El primer proceso aplicado fue consultar la información y documentación temáticadisponible, tomada en términos legales del Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial (MAVDT) y en términos técnicos, de los EOT1 Municipales,los Planes de Ordenación Ambiental de Cuencas –POMCAS- (DocumentosCORTOLIMA-CORPOICA), Planes de desarrollo municipales, Estudio de zonassecas en el departamento del Tolima y Plan de desarrollo departamental delTolima, 2008-2011.

De acuerdo a la información consultada a través de los diferentes documentos,junto a la percepción de las comunidades y las instituciones con injerencia sobrelas zonas de humedales, se constituye una serie de programas que a su vezcontienen uno perfiles de proyectos formulados en una visión conjunta, suscitadadesde la óptica comunitaria e institucional, que se acoge en el marco delcumplimiento de objetivos propios del plan de manejo.

6.4 VISIÓN

Los humedales naturales del valle cálido del departamento del Tolima, seconstituyen en los próximos 15 años en ecosistemas estratégicos a niveldepartamental, los cuales muestran condiciones ecológicas aceptables quepermiten el mantenimiento de la biodiversidad y la generación de bienes yservicios ambientales a la comunidad

Para el presente plan, considerando lo expuesto en el marco conceptual, la visiónes:

1 Esquemas de Ordenamiento Territorial, formulado por municipios en Colombia de acuerdo a ley 388/97.

ESTRATEGIAS(Líneas Estratégicas)

PROGRAMASPERFILES DE PROYECTOS

PROGRAMASPERFILES DE PROYECTOS

PERFILES DE PROYECTOS

VISIÓN, MISIÓN,OBJETIVOS

Page 23: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

“Ellos controlan las inundaciones, actúan como esponjas almacenando y liberandoel agua de lluvia; son protección contra las tormentas; recarga y descarga deacuíferos (aguas subterráneas); control de erosión; retención de sedimentos ynutrientes. Todo un mundo se genera alrededor de ellos.”

6.5 MISIÓN

Planteamiento, administración y ejecución de proyectos ambientales y socialesparticipativos, que tengan un aporte significativo en la mitigación y corrección delos procesos de degradación de los humedales naturales, mediante estrategiasque permitan recuperar las condiciones naturales de estos ecosistemas, lo cualinvolucra realizar recomendaciones sobre el uso de los suelos, generar concienciasobre la importancia de estos cuerpos de agua y realizar acciones directas paracorregir los ecosistemas más afectados y mantener las condiciones de las zonasque aun conservan un importante potencial para la generación de bienes yservicios ambientales.

“Desarrollar una amplia gestión institucional con participación pública, privada ycomunitaria que propenda por la conservación, recuperación y el uso sostenible delos recursos hídricos, flora, fauna y biodiversidad, con fundamento en laadministración eficiente y eficaz, de los recursos naturales en los humedalesnaturales en el valle cálido del Magdalena del departamento del Tolima”.

6.6 OBJETIVOS

6.6.1 Objetivo General

Conservar las condiciones naturales del humedal natural de manera que permitanel mantenimiento de la biodiversidad y la capacidad de regulación hídrica delhumedal natural.

6.6.2 Objetivos Específicos

Conservar las áreas de especial significancia ambiental con el fin degarantizar la provisión del recurso hídrico y mantenimiento de labiodiversidad.

Generar una cultura ambiental que propenda por el cuidado ymantenimiento del humedal y sus zonas aledañas.

Brindar a las comunidades locales y a los visitantes un lugar para elesparcimiento y contemplación de la naturaleza.

Page 24: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

6.7 LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

De acuerdo con en el proceso de caracterización ambiental, física, biofísica ysocioeconómica y lo concertado en el proceso de zonificación ambiental yconstrucción concertada del plan de manejo del humedal natural Las Catorce, sedefinieron, las siguientes líneas estratégicas que son en esencia un conjunto deacciones y propósitos resultado de la evaluación de los diferentes componentesque comprenden el estudio, el interés por parte de los diferentes actores socialesparticipantes del proceso y el reflejo de una necesidad real en lo ambiental, socialy/o productivo, que constituyen el pilar del plan de manejo ambiental. La siguienteses la línea estratégica cuya función es básicamente apoyar el manejo ambientalde la reserva del humedal Las Catorce y el área de su microcuenca:

Protección, conservación y recuperación ambiental de los humedalesnaturales.

Esta línea estratégica tiene como finalidad la conservación de los humedalesnaturales, sus tributarios principales y las zonas consideradas como albergue deflora y fauna asociadas a los mismos, así como el uso sostenible y la restauraciónecológica de los recursos que brindan estos ecosistemas naturales.

En esta línea se proponen las siguientes acciones para el humedal natural LasCatorce:

Gestión para el desarrollo de actividades que propendan la recuperación delhumedal.

Mantenimiento de los bosques o coberturas vegetales en las áreas deronda de los humedales y tributarios principales.

Recuperación de los frentes de explotación minera

6.8 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEl plan de manejo ambiental del humedal natural Las Catorce, se estructura encuatro programas, los cuales a su vez están constituidos por una serie deproyectos que buscan una serie de objetivos estratégicos que componen lafinalidad de un programa determinado. El diseño de estos programas obedece almarco de acción de las líneas estratégicas definidas como se muestra en la tabla4.

Page 25: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

Tabla 4. Proceso de articulación de las líneas estratégicas y programas del plan demanejo ambiental

LÍNEA ESTRATÉGICA PROGRAMAS

Protección, conservación yrecuperación ambiental de los

humedales naturales

Conservación y mantenimiento de las áreas de especialsignificancia ambiental

Investigación participativa aplicadaCultura ambiental y organización socialpara las comunidades asentadas en las

zonas que tienen influencia en loshumedales naturales.

Educación ambiental y apropiación social participativade los humedales

Programa de Gestión Institucional

6.8.1 Programa de conservación y mantenimiento de las áreas designificancia ambiental

La conservación como herramienta para el mantenimiento de las condicionesecológicas de los humedales naturales garantiza la permanencia de los recursospara el goce de la belleza escénica y paisajística de un ecosistema y la prestaciónde bienes y servicios ambientales que benefician a las comunidades locales y demanera indirecta a toda una región.

Atendiendo a la zonificación ambiental y económica del humedal natural LasCatorce establecida y concertada de acuerdo a la normatividad ambiental vigentese formulan los siguientes perfiles de proyectos los cuales tienen como finalidadbásica el mantenimiento del humedal natural para garantizar la integridadecológica del mismo.

Perfil de Proyecto: Señalización de las rondas hídricas de los humedalesnaturales.

Localización: Reserva las 14 en la vereda Las Catorce

Posibles entidades ejecutoras: Cortolima, Alcaldía municipal y Ministerio delMedio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

Tiempo: 2 meses

DescripciónEl proyecto busca establecer zonas de protección para el humedal y para sus

tributarios principales; dicha zona de protección se establece según normatividad yconveniencia de los interesados, a través de una cerca viva que delimita el áreaque será usada para conservación y amortiguación de las actividades económicasque puedan desarrollarse alrededor del humedal, señalando la ronda hídrica del

Page 26: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

humedal y de sus fuentes superficiales principales. De esta manera se garantizaun control en el aporte de sedimentos al humedal y así como la permanencia delrecurso hídrico y de un hábitat adecuado para la conservación de la biodiversidad.

Objetivo GeneralDesarrollar acciones de restauración ecológica y posterior aislamiento quepropendan por la conservación de los humedales naturales

Objetivos Específicos- Definir concertadamente la ronda hidráulica del humedal y los principalestributarios.- Instalar cercas vivas para la protección de la ronda del humedal y susprincipales tributarios.- Conservar la población de fauna y flora silvestre en las áreas de altasignificancia ambiental para el humedal.- Señalizar las rondas de protección.

Resultados esperadosSeñalización de las rondas del humedal y de puntos estratégicos en al menos 6

lugares de la reserva las 14.

Cronograma de actividades

MesesACTIVIDAD 1 21. Reconocimiento de las rondas hídricas del

humedal, X

2. Señalización de las rondas . X X3. Socialización de resultados X

Nota: Se recomienda una resiembra para reemplazar árboles muertos a los tres meses deculminada la reforestación y un mantenimiento de la misma cuatro veces al año durante los 2primeros años y dos veces al año los próximos dos años.

PresupuestoITEM VALOR UNIDAD COSTO

Mano de obra técnica y profesional $ 5.000.000Operarios $ 3.000.000Socialización de resultados $ 1.500.000Vallas para señalización $350.000 x unidad $ 2.100.000TOTAL $ 11.600.000

Page 27: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

De ser necesario se aislaran los arboles de la ceca viva con una cerca de alambrelo cual haría el propietario del predio o garantizar por parte del mismo el cuidadode los arboles jóvenes del ganado de las fincas principalmente.

6.8.2 Programa de investigación Participativa Aplicada

Los humedales son ecosistemas naturales dinámicos, los cuales responden demanera perceptible o imperceptible a las acciones antropicas desarrolladas nosolo en él o sus alrededores, sino a fenómenos regionales o locales. Estarespuesta debe ser monitoreada con el fin de poder percibir los cambios másinmediatos y a largo plazo y el modo en que estos pueden afectar la calidad devida de una comunidad o la efectividad de las practicas de conservación, manejo yrecuperación.

De acuerdo a lo anterior y dada la importancia del ecosistema en lo ambiental ycultural, se desarrolla es siguiente perfil de proyecto en materia de investigación.

Perfil de Proyecto: Investigación y monitoreo de las variables ambientales y laadaptabilidad de la flora y la fauna del humedal natural Las Catorce al cambioclimático global.

Localización: Humedal Las Catorce

Posibles entidades ejecutoras: Cortolima, Universidad del Tolima, Alcaldíamunicipal y Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

Tiempo: 10 años

DescripciónEl clima de la Tierra ha cambiado muchas veces a lo largo de su historia.

Esta variación se debió a cambios naturales que se han producido en el equilibrioenergético entre la energía solar entrante y la energía reemitida por la Tierra haciael espacio. Entre las causas naturales de esas variaciones se pueden citar: laserupciones volcánicas, los cambios en la órbita de traslación de la Tierra, loscambios en el ángulo del eje de rotación de la Tierra con respecto al plano sobreel que se traslada y las variaciones en la composición de la atmósfera. En talsentido, entendemos por cambio global a la integración de los problemasambientales causados por hechos que tienen su origen en las actividadeshumanas y que dependen de la cantidad de la población planetaria, su nivel deconsumo (en particular energético) y la elección de las tecnologías. Estas causasson las que conducen, entre otras, al calentamiento terrestre, al adelgazamiento

Page 28: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

de la capa de ozono, a la modificación de la biodiversidad, a la desertificación, alas precipitaciones ácidas y a la eutrofización de las aguas2.

En el ámbito regional, el cambio climático trae consigo la alteración de losecosistemas naturales y de sus diferentes interacciones, cambio que debe sertenido en cuenta a la hora de realizar acciones de manejo, recuperación y uso delos ecosistemas, razón por la cual se debe contemplar el monitoreo de lasvariables medio ambientales de los humedales naturales, con el fin de comprendersu verdadero origen, su dinámica y la manera en que interactúan con el climaglobal.

Objetivo GeneralEvaluar la respuesta ecológica del ecosistema frente al cambio climático

Objetivos Específicos Determinar el origen del humedal Realizar una caracterización hidrologica del humedal. Identificar posibles interacciones entre el humedal, el nivel freático y los

cambios de las condiciones climáticas. Determinar el impacto real de las actividades de restauración sobre el

ecosistema.

Resultados esperadosMonitoreo del humedal natural Las Catorce.

Cronograma de actividades

ACTIVIDAD AÑO1 2 3 4 AL 10

1. Realizar una exhaustiva revisión bibliográfica en elaspecto de geología del humedal X

2. Elaboración de una base de datos con los datosde las estaciones climáticas de influencia en elhumedal

X

3. Actualización de los inventario de flora y fauna delhumedal X

4. Monitoreo de las variables definidas X X X X

Presupuesto

2 Cambio Climático. Proyecto de ciudadanía ambiental. Programa de naciones unidas para elmedio ambiente (PNUMA) 2005 pag 12 y 14.

Page 29: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

ITEM VALORUNIDAD COSTO

Profesional en geología por seis meses $ 12.000.000

Profesional en el área de climatología un año y para realizarasesoramiento semestralmente

$ 42.000.000

Profesional en biología por seis meses $ 12.000.000Grupo de profesionales en áreas taxonómicas para unavisita anual de monitoreo.

$18.000.000 xha $ 180.000.000

TOTAL $ 246.000.000

6.8.3 Programa de educación ambiental y apropiación social participativa delos humedales

La educación ambiental es un aspecto clave para lograr que las generacionesfuturas valoren la importancia de los humedales naturales y que las comunidadespresentes tomen conciencia del papel que tienen en el mantenimiento omodificación en pro de la conservación de las condiciones naturales de estosecosistemas. Teniendo en cuenta que alrededor del humedal existe unaparcelación de aproximadamente 30 familias y un propietario particular secontempla el desarrollo del siguiente perfil de proyecto.

Educación y sensibilización ambiental para las comunidades de la vereda LasCatorce del municipio de Cunday.

Localización: Vereda Las Catorce

Posibles entidades ejecutoras: Cortolima y alcaldía municipal

Tiempo: 4 meses.

DescripciónLa exigencia de poner en marcha un programa de educación y sensibilización

ambiental comunitaria se basa en el propósito de informar, formar y sensibilizar ala población de la necesidad de preservar el patrimonio ambiental, puesto que laresponsabilidad no puede recaer única y exclusivamente en la administración, sinoque será fruto de un proyecto de construcción colectiva.

En este marco se concibe la educación y sensibilización ambiental como unaherramienta o instrumento para la gestión, coherente con los principiosinspiradores de la mancomunidad. Siendo una acción complementaria y coherentecon la gestión en propenda a la conservación del humedal.

Page 30: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

La sensibilización combina integralmente acciones de transmisión directa yaprovechamiento, creando oportunidades para establecer un dialogo personal conla comunidad y los propietarios.

La educación ambiental formal y no formal ofrece un conjunto integrado derecursos materiales y humanos que puedan utilizase para diseñar, adaptar,organizar y desarrollar sus propias actividades o programaciones de educaciónambiental en torno al humedal. Este proceso también involucra la comunidadestudiantil ya que desde las aulas de clase podría darle continuidad al proceso desensibilización con el fin de que sus alumnos sean los multiplicadores y quieneslleven esta cultura ambiental para las generaciones futuras.

Objetivo GeneralGenerar conciencia de los problemas ambientales ligados a las accionesejercidas sobre el humedal, asumiendo la responsabilidad frente a la búsquedade soluciones tendientes a la conservación y protección del mismo.

Objetivos Específicos Colaborar con la definición y construcción colectiva de una nueva cultura

social que reconozca el valor de la conservación y el aprovechamientointegral, responsable y solidario de los recursos

Generar desde una perspectiva holística e integradora soluciones a frente alcontrol y responsabilidad del humedal.

Resultados esperados.Se espera que la comunidad de la vereda Maracaibo pueda favorecerse e

instruirse teniendo en cuenta que la responsabilidad del mismo recae de igualmanera sobre la comunidad, propietarios y entes territoriales.

Cronograma de actividades

Presupuesto:

ACTIVIDADMeses

1 2 3 41. Construcción de la propuesta o

modelo de educación ambiental. X

2. Socialización de la propuesta yprogramación de talleres. X

3. Convocatorias para los talleres X X4. Inscripciones talleres X X X5. Desarrollo de los talleres X X X6. Realización de una cartilla

educativa con las comunidadesparticipantes.

X

Page 31: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

ITEM COSTOProfesional ambiental para la socialización ycoordinación $ 8.000.000Talleres de capacitación $ 12.000.000Elaboración de cartillas educativas $ 4.000.000Encuentros comunitarios $ 2.000.000TOTAL $ 26.000.000

6.8.4 Programa Gestión Institucional

La gestión institucional se orienta desde planificar, organizar, hasta dirigir yevaluar los asuntos relacionados con la formulación de proyectos y planesestratégicos, la programación, la formulación, evaluación de la gestión global ylocal que se haga, así como los aspectos de gestión y fortalecimiento institucional.

En este sentido difundir, orientar y supervisar la aplicación de la política ynormatividad ambiental nacional y regional en materia de gestión institucional, asícomo evaluar los resultados de las misma, emitiendo normas complementarias enmateria de gestión institucional en propenda de la recuperación y conservaciónambiental, integrando los distintos programas regionales en una política integralorientada, en lo ambiental, en lo económico, en lo social, en lo político, y en locultural, en la cual se empiecen asumir responsabilidades y compromisos.

Perfil de Proyecto: Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional delas diferentes instituciones y grupos sociales con el Plan de ManejoAmbiental del humedal.

Localización: Humedal Las Catorce – Casco Urbano Municipio de Cunday -Departamento del Tolima

Posibles entidades ejecutoras: Sena – Cortolima – Corpoica – Universidaddel Tolima - Alcaldías- Gobernación-Ministerios-Empresas Públicas YPrivadas- Organizaciones—Ong-Juntas de .Acción .Comunal-

Tiempo: 10 años

DescripciónConsiderando las distintas percepciones que poseen los actores sociales

que participan en el proceso. Cuando intervienen los actores regionales en eldiagnóstico es más fácil desarrollar un plan de ordenamiento y manejo integradoya que se busca un consenso sobre el problema y sus posibles soluciones.

Page 32: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

Entre algunas de las causas que agravan el deterioro de diferentes recursos,específicamente para el humedal, están la actuación incoherente de losorganismos encargados del aprovechamiento y manejo de esos recursos, la faltade una coordinación efectiva entre las instituciones, que no han tenido un efectomultiplicador debido a que no se ha considerado la participación de la comunidad

En este sentido, promover la responsabilidad y la rendición de cuentas de lasinstituciones y el intercambio de prácticas eficientes en el contexto del desarrollosostenible, incluso, según proceda, mediante el diálogo entre todos losinteresados, pueden proyectarse mejorías que favorecerán, el fortalecimiento en lacoordinación interinstitucional

Objetivo GeneralFortalecer la coordinación interinstitucional que propenda por el compromisoproactivo de las instituciones competentes y los diferentes grupos sociales en eldesarrollo del Plan de Manejo Ambiental del Humedal.

Objetivos Específicos Fortalecer el compromiso para lograr un desarrollo sostenible. Integrar los procesos económicos, sociales y ecológicos en la dimensión

ambiental. Promover modelos de gestión ambiental mancomunada Fomentar la participación efectiva entre actores sociales e instituciones

para la elaboración y ejecución de programas. Consolidar la cooperación institucional encaminada a reforzar la ejecución

del programa de restauración y conservación ambiental.

Resultados esperadosInstitucionalización de elementos que faciliten la coordinación eimplementación en la ejecución de políticas territoriales, al igual que laconsecución de mecanismos financieros y administrativos para mejorar lagestión ambiental. Ciudadanos e instituciones más proactivos.

Page 33: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

Cronograma de actividades

ACTIVIDADAño

1 2 3 al 51. Establecer las variables y sus indicadores objeto de seguimiento X2. Monitorear, medir y evaluar variables e indicadores establecidos X X X3. Establecer resultados del proceso de evaluación X X4. Re direccionamiento de proyectos y/o actividades e incorporación de

nuevos perfiles de proyectos X X

5. Incorporación de las nuevas propuestas a los planes operativos yfinancieros de las entidades X X

6. Articulación de los diferentes proceso de planeación X X7. Generación de informes y socialización de resultados X X X8. Coordinación entre las alcaldías y el Servicio Nacional de

Aprendizaje, SENA y la Corporación Autónoma Regional del Tolima ydemás instituciones

X X

9. Gestión entre entes no gubernamentales e internacionales para laconsecución de recursos. X

10. Redefinición de políticas municipales enmarcadas en un proyectoimplementación del SIGAM. X

11. Ejecución de capacitaciones e implementación de manuales de laoperación, administración, calidad y seguimiento. X X

12. Ejecución y gerencia X13. Seguimiento, control y evaluación X

Presupuesto:ITEM COSTO

Profesionales en el área social y administración por dos años $ 86.400.000Profesional de supervisión $ 90.000.000Transportes $ 50.000.000TOTAL $ 226.400.000

Page 34: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

BIBLIOGRAFÍA

ALBERTI, M. & J. PARKER. 1991. Indices of environmental quality: the search for crediblemeasures. Environ. Impact Assess. Rev. 11: 95-101.

CASTRO F, Héctor. Bases Técnicas para el Uso y Manejo de Suelos del Valle Cálido del AltoMagdalena. Corpoica, Centro de Investigación Nataima. 1996.

Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA (2002). Municipio de Cunday.Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Caracterización social, económica yambiental y mapa de cobertura y uso actual del suelo.

Departamento Nacional de Estadística – DANE, Censo 2005.

FAÑA, B. J. 2000. Evaluación Rápida de la Contaminación Hídrica. Ediciones G.H.e.N. GrupoHidro-ecológico Nacional, Inc. (G.H.e.N). Republica Dominicana. [en línea]. [Enero de2000]. Disponible en: http://www.ambiente-ecologico.com/067-02 2000/juannicolasfania67 .htm

GIMENEZ, Gilberto. Territorio, cultura e identidades: La región sociocultural. En: Cultura yregión. ED Jesús Martín Barbero. Universidad Nacional de Colombia- Ministerio deCultura, 2000.

HERNADEZ, C., G. HURTADO, Q. ORTIZ & c. WALSCBULGER, 1992. Unidadesbiogeográficas de Colombia. En Diversidad biológica de iberoamérica, Compilado por.G. Halffter. México. pp. 100-151.

HERNANDEZ, C. 1990. La selva en Colombia. En Selva y Futuro, Eds. C. Hernandez, J.Carrizosa. Sello Editorial, Bogotá. pp. 13-40.

HERNANDEZ, C.J. RUEDA & P. SANCHEZ. 1995. Desiertos, zonas áridas y semiáridas deColombia. Banco de Occidente. p.

IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ministerio del MedioAmbienta. Humedal del Rio Sinú. Abril de 1998

IGAC. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del Tolima.2004.

LOZADA, C. A. 2000. Inventario de la flora en humedales de la zona amortiguadora delParque Nacional Natural los Nevados en el departamento del Tolima.

LOZANO RESTREPO, Jaime Francisco. Aproximación a la noción de naturaleza y ambiente.Ensayo. Ibagué: Centro de Estudios Regionales CERE. Universidad del Tolima.

MECALFT y HEIDY. 1981. Ingeniería de aguas residuales: tratamientos, vertido ureutilización. 3a Ed. México: MC Graw Hill,. 156 p.

Page 35: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT, CorporaciónAutónoma del Tolima, CORTOLIMA, Centro de Investigación Agropecuaria, CORPOICA,Estudio y Plan de Manejo de 500.000 Hectáreas de Zonas Secas en el Departamento delTolima.

PEREZ, A y RODRIGUEZ, A. 2008. Indices fisicoquímicos de la calidad del agua para elmanejo de las lagunas tropicales de inundación. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 56 (4): p 1905-1918.

ROLDÁN G. y RAMÍREZ J. Fundamentos de limnología neotropical 2ª Ed. Medellín.Universidad de Antioquia. 2008. 442 p.

Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Prediagnóstico físico y socioculturalparticipativo del estado ambiental de los humedales del Magdalena medio antioqueño,jurisdicción de Corantioquia.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://www.cepis.ops-oms.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manuali/ tomoi/ uno.pdf.

http://www.igac.gov.co/igac_web/contenidos/glosario.jsp

http://www.investigacion. frc.utn. edu.ar/sensores/ph/ph.htm

http://www.todacolombia.com/geografia/relievecolombia.html

Page 36: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

ANEXOS

Page 37: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

ANEXO A. FICHA TECNICA DEL HUMEDAL LAS CATORCE – MUNICIPIO DECUNDAY-DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

I. INFORMACIÓN DEL LEVANTAMIENTO

Fecha: 7 de abril de 2010

Responsable(s) de la información: Equipo técnico

II. INFORMACIÓN GENERAL DEL HUMEDAL

Nombre del Humedal: Humedal Laguna Las Catorce

Nombre(s) local(es): Humedal Laguna Las Catorce

Cuenca: Rio Cunday

Municipio: Cunday (Tolima)

Corregimiento: La Aurora

Vereda: Las Catorce

Predio/Finca: Finca Chapinero

Localización

Coordenadas planas: X: 939.894,13 Y: 944.333,43

Área aproximada:1.0 ha.

Altitud:1700 m.s.n.m

Page 38: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

III SISTEMA ABIÓTICO

1. Componente terrestre (suelos)ProcesosErosivos

Si CoordenadasNo XGrado de erosión(cualitativo)

Alto Medio Bajo

Zonas condeslizamientos

Si CoordenadasNo X

AfloramientosRocosos

Si Descripción:No X

Características físicas de la zona circundante

Rocas Gravas y piedras Arenas ArcillasX

Características físicas de la zona del humedal

Rocas Gravas y piedras Arenas ArcillasX

RelieveFondo de valle Depresión Llanura Planicie

Planicie costera Pie de monte Litoral Cañada

Otros: Abanico Aluvial

2. Componente HídricoFuente abastecedora del

humedalSi X Coord:No Nom: Qda Las Catorce

Fuente de descarga delhumedal

Si X Coord:No Nom: Qda la Hoya

Principales AfluentesNombre Per. Int

Qda Las Catorce X

Per. Régimen permanente. Int. Régimen Intermitente

Page 39: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

Tipo de humedal

1. Corrientesde agua Permanentes

Ríos, arroyos2. Lagos

ylagunas

Permanente> 8 ha

Deltas < 8ha XManantiales

Estaciónales Ríos, arroyos Intermitente > 8 ha< 8ha

3. Pantanossobre suelosorgánicos

Permanentes Dominio de lavegetación 4. Pantano

sobresuelos de

turba

ArboladasNo arboladas

EstaciónalesDominio del árbolDominio del arbusto

IV SISTEMA BIÓTICOCARACTERÍSTICAS Y OBSERVACIONES

Presenciade

vegetación

Cubierta total x

Sólo en las orillas

Formando manchones

Sin vegetación

Tipos devegetaciónaledaña alhumedal

Bosque de galería X El tipo de vegetación observadacorresponde a bosque de galería

vegetación de matorral x

Pastizal

Comunidades vegetalesobservadas

Arbóreo

X Guadua (Guadua sp), tuno(Miconia spicellata), laurel(Nectandra reticulata), caucho (Ficus sp.), carbonero ( Albiziacarbonaria), aboya ( Senegaliaaffinis), quino ( Sinchona cordifolia),yarumo ( Cecropia sp.).

Arbustivo

Herbácea

Page 40: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

Vegetación HidrófilaOBSERVACIONES

Enraizadas de hojasflotantesNinfáceas lotosOtras

Enraizadas de tallospostradosGramíneasOtras

Enraizadas emergenteEneaHeliconia

Otras x Anturios sp son de vida en zonas humedas

Libremente flotadoras x musgo, (Sphagnum spp),Lechuga de aguaLirio acuático o buchónOtras

Page 41: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

Fauna SilvestreFauna Especies Observadas y características

Mamíferosterrestres

Estas especies fueron reportadas por la comunidad

Conejo de monte( Silvilagus brasilensis), Ñeque, Guatín(Dasyprocta punctata), Ardilla común (Sciurus granatensis) Gurre- Armadillo (Dasypus novemcientus )

Aves

Toche (Icterus chrysater). Azulejo común (Thraupis episcopus)Guacharaca (Ortalis guttata), Jiriguelo (Crotophaga sp) Mirla(Turdus sp).

Anfibios y reptiles

Lagartija (Anolis sp) Serpiente Toche (Spilotes pullatus p)serpiente cazadora (Drymarchon corais) Serpiente rabo de aji(Micrurus mipartitus) coral (Micrurus dumerilii), granadilla(Bothrops schlegelii)

Peces

Page 42: Humedal_LasCatorce-Cunday.pdf

V SISTEMA ANTROPICO

1. Uso del Suelo en el sitio del humedalDomestico Regadío Piscicultura Uso industrial Acuicultura Recreación

Pesca art.X

Pesca Depo. Caza Investigación Otros

OBSERVACIONES:En algunas ocasiones se hacen disparos con escopeta de fisto sobre las zonasdonde se acumulan peces cerca de la superficie.

2. Área de influencia del humedalUso urbano Servicios Ganadería

XTurismo yrecreación

Silvicultura Otras

Industrial Agrícola Caza Investigación

OBSERVACIONES:

3. Tenencia de la tierraPropiedadprivada

X Resguardoindígena

Reserva forestal Santuario de floray fauna

Propiedaddel estado

Parquenatural

Reserva de lasociedad civil

OBSERVACIONES: