32
or^ pil lad or as; &,-?I.-'- -A& a A - - I,A F-7 Dra. Margarita Caballero y Dra. ~ea<iiz Ortega Guerrero

I.-'- ~ea

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I.-'- ~ea

or^ pil lad or as; &,-?I.-'- -A& a A - - I , A

F-7 Dra. Margarita Caballero y Dra. ~ea<iiz Ortega Guerrero

Page 2: I.-'- ~ea

Escenarios de cambio climatico: Registros del Cuaternario en

America Latina I

Cornpiladoras

Dra. Margarita Caballero

Dra. Beatriz Ortega Guerrero

Page 3: I.-'- ~ea

1.. . i i i , ~ i r i r i o \ ( / I h i f i i R ix i i t ia .~ d i / Ciiaii~itiaiio i3ti A,,,iit-ii.ii I,iiiiti!i I I' ~ c ~ o ~ ~ ~ ~ ~ i l ; ~ c l o r - ; r ~ Al;l~.,q;~l-it;: C :~ba l l e r .o , U e ; ~ t r i z O r t c g a G u c r r e r o . - - hIi .xico : ~ J N A A I , j I t r \ t i t u t o (\c (;cofisii.;~: I ) i recci t i~ l Gcncr ; l l dc P u h l i c ~ ~ c i o r l e s y F o m e n t o E d i t o r i i ~ l . 201 1 . 1

40s ] ) ] I .

ISI3N : 078-oi)/-02-2432-4 ~ I ~

Page 4: I.-'- ~ea

Prologo por Ma. del Socorro Lozano Ggrcia

CAP~TULO I. El poblamiento temprano de America: <ccirno, cuando, donde, quienes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 por Araxi Urrutia Odabachian y Jaime Urrutia Fucugauchi

CAP~TULO 11. Genesis de 10s sedimentos laminados en el golfo de California: implicaciones climaticas y oceanogrAficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 9 por Ligia Pei-ez Cruz y Juan Carlos Hergliera

CAP~TULO III. La dendrocronologia y reconstrucciones paleoclimaticas en el norte-centro de Mexico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 7 por Jose' Villanzreaa D h z , Julian Cerano Paredes, Dave W Stahle, Brian H. Lucknzan, Matthew D. Z~errell, Malcom K. Cleaveland y Peter Z. Fult;

CAP~TULO IV. Estratigrafia y marco geodinAmico de las cuencas lacustres

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . del centro de Mexico 7 3 por Isaht4 Israde Alcantara, Wade Miller, Vkfor Hugo Garduno Monroy y John Barron

CAP~TULO V. Eventos sisnlicos y volcanjcos de tiempos prehistoricos c historicos en cuencas lacustres: ejemplo, la cuenca de Pitzcuaro, Michoacan, MCxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1 por Victor Hugo Gardufio Monroy, Isabel Israde Alcdntara, ~ i ~ ~ r e l h ~ e l ~ o d r ~ g u e z Pasc~ra, Victor Manuel Hernandez Madrigaly Hugo Jaime Ortiz Hurtado

Page 5: I.-'- ~ea

CAP~TULO VI. Reconstruccion de las interacciones entre el ser humano, el clima

y el ambiente en 10s lagos de Michoacan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 5 por Sarah Davies, Sarah Metcalfe e IsabelIsrade Alcantara

CAP~TULO VII. Registros de mineralogia magnCtica en sedimentos lacustres

del centro de MCxico: una aproximacion a 10s paleoambientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3 7 por Beatriz Ortega Guerrero

CAP~TULO VIII. Registros lacustres del centro de MCxico: una aproximacion a 10s paleoambientes de 10s ultimos 50000 afios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6 3 por Beatriz Ortega Guerrero y Margarita Caballero

CAP~TULO IX. Actividad volcanica del Pleistocene tardio-Holoceneo en 10s volcanes

Popocatepetl y Nevado de Toluca, Mexico central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8 3 por,Jost Luis Arce, Lucia Capra y Jost Luis Macias

CAP~TULO X. Fechamientos por luminiscencia en depositos de caida del

volcan Nevado de Toluca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9 9 por Peter Schaaf; Lucia Capra, A g e / ~ a r n i r e z y Marco D Yntonio

CAP~TULO XI. Las glaciaciones en las montafias del centro de MCxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1 5 por Lorenzo l2izgupz Selem

CAP~TULO XII. Dinamica de la vegetacion en la cuenca de MCxico durante el ultimo

ciclo glacialhnterglacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3 9 por Ma. Socorro Lozano Garcia y Susana Sosa Na7era

CAPITULO XIII. Secuencias tefra-paleosuelos del Cintur6n Volcanico Transmexicano:

memoria pedol6gica de 10s ambientes del Cuaternario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 5 5 por Elizabeth Solleiro y Sergey Sedov

CAP~TULO XIV. Metropolis prehispanicas e impact0 ambiental: el caso de Teotihuacan a travks del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 8 7

por Linda R . Manzanilla

CAP~TULO XV. Datacion por radiocarbono, una herramienta para estudios del Cuaternario tardio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2 1 por Laura E. Beramendi Orosco y Galia Gonzalez Hernandez

CAP~TULO XVI. Contribuciones del arqueomagnetismo para el fechamiento

en Mesoamerica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 3 9 por Ana Ma. SolerArechalde, Cecilia Caballero Miranda, Jaime Urrutia Fucugauchi y Avto Gogichaishvili

Page 6: I.-'- ~ea

CAP~TULO XVII. Las cuencas lacustres neogenas de Tlaxcala como indicadoras de un pasado mas humedo en el tropic0 norteamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 6 7 por Gloria Vilaclara, Gilberto Silva Romo, Estela Cuna, Claudia Mendoza y tRodo2fo Robledo

CAP~TULO XVIII. La Pomez Quetzalapa en la region oriental del Cinturon Volcanico Transmexicano: un deposit0 pliniano del Cuaternario de caracteristicas peculiares .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 8 3 por Sergio Razil Rodriguez

Page 7: I.-'- ~ea

Contribuciones del arqueomagnetismo para el fechamiento en Mesoamerica

-- -- - - -

Institute de Geofisica, UNAM, MCXICOI [email protected]

Page 8: I.-'- ~ea

La cronologia en Mesoamerica se ha basado fundamen-

talmente en secuencias estratigrficas calibradas mediante tipos ceramicos, estilos arquitectonicos y, en menor pro-

portion, por fechamientos absolutos de 14c. Las diversas

correlaciones entre 10s calendarios mesoamericanos y cristianos, las aparentes incongruencias en algunos fecha- mientos de 14c, el mejoramiento en la precision de esta

ticnica de fechamiento, asi como el desarrollo de nuevas

tecnicas de fechamiento, como la termoluminiscencia (TL)

o la hidratacion de obsidiana, conducen a una revision

de dicha cronologia. En este escenario adquiere particular relevancia el

empleo del arqueomagnetismo como una herramienta

para el fechamiento. ~ s t a es una rama del paleomag-

netismo basada en la capacidad de 10s materiales de guardar informacion del campo magnetic0 terrestre, y dado que este campo varia con el tiempo, la informacion

que se obtiene resulta intrinsicamente util para fechar 10s materiales.

Dado que uno de 10s problemas en el fechamiento arqueologico es la dificultad tCcnica o econdmica para

realizar suficientes fechamientos radiomktricos, el ar-

queomagnetismo abre un abanico de materiales altemativos

--estucos de pisos y muros, cerimicas, pintura de m u r a l e s

y costos comparativamente mas reducidos. Por otro lado,

el metodo arqueomagnktico provee un nuevo marco de

referencia, pudiendo proporcionar potencialrnente fechas con una exactitud de entre 5 y 2 0 aiios cuando se cuenta

con curvas maestras de variacion secular con suficiente

resoluci6n y adecuadamente calibradas con respecto a

una escala temporal absoluta basada en fechamientos

independientes de 14c o TL.

Las curvas de variacion secular pueden ser de dos

tipos: con respecto a la direccion (declination-inclination) y con respecto a la paleointensidad. En este articulo se

describen las curvas de variacion secular respecto a direc-

ciones propuestas para MesoamCrica a partir de la primera

publicada por Wolfman (1990) (la cual es ampliada en

el presente trabajo) seiialando las caracteristicas de la informacion en que se basan asi como la informacion

con que se cuenta para la construction de la curva con

respecto a la paleointensidad.

Page 9: I.-'- ~ea

Contribuciones del arqueomapetismo * - - - - -

Uno de 10s principios del paleomagnetismo es considerar

el campo magnetic0 terrestre como dipolar, geocentric0 y axial, con su eje alineado con el eje de rotacion de laTierra

(Fig. I a). Este campo es producido por diversas fientes, la

mas importante esta relacionada con 10s procesos dinamicos

de las corrientes de conveccion en el nlicleo exterior de la

Tierra (campo principal). Debido a su origen dinamico,

el campo magnetic0 esta sujeto a variaciones espaciales

y temporales en todas las escalas, entre estas ultimas las

mas largas ( > I O afios) se consideran relacionadas con las

fuentes internas del campo. La variation secular es una de

estas variaciones y es la base y referencia del arqueomag-

netismo, con variaciones desde uno hasta de cientos de

miles de afios.

El campo geomagnetico se representa con lineas de

fuerza, y en un punto cualquiera de la superficie terrestre es

un vector paralelo a estas lineas que se determina mediante

dos angulos: declinacion (D) e inclinacion (I) y una mag-

nitud o longitud que es su intensidad, medida usualmente

enTeslas (T) (Fig. I) . Las agujas imantadas de las brujulas

se orientan paralelas a este vector; en el polo norte [sur]

magnetico el vector tiene su mixima intensidad (casi el

doble que en el ecuador rnagtlCtico), es vertical y apunta

hacia abajo [arriba] de la superficie terrestre. En cualquier

otro lugar de la Tierra, la aguja imantada (paralela a las

lineas de fierza), apunta hacia un polo geomagnktico vir-

tual (GVP), el angulo horizontal entre este vector y el norte

geogrifico es lo que se conoce con10 declinacion rnagnetica.

Las variaciones seculares se reconocen como cambios en

la posicion de 10s polos magnkticos, asi como tambien por

cambios en la declinacion magnktica, inclinacion magnetica

y la intensidad del campo.

En la grifica I mostramos la variacion secular en la

declinacion para varias ciudades del hemisferio norte de

1500 a 1900. Como puede observarse estas variaciones

presentan patrones regionales claramente diferenciados.

D e tal forma que para conocer estas variaciones en las

diferentes regiones del mundo, deben elaborarse curvas

locales de variacion secular, tomando en consideracion las entidades tectonicas, ya que 10s procesos tectonicos pueden estar relacionados con cambios en el campo geomagnetic0

local o eventualmente desplazar 10s bloques a posiciones

progresivamente diferentes.

Las curvas de variacion secular son construidas conlos

registros de las variaciones en declinacion, inclinacion ylo

intensidad levantados por instrumentos en observatorios

o con 10s registros que se obtienen de diversos materia-

les tanto naturales (rocas, sedimentos, suelos) como 10s

creados por el hombre (ceramica, pintura, construcciones

arquitectonicas).

El registro de las variaciones de la intensidad del campo

geomagnktico alrededor del mundo en las dtimas 10 centurias

muestra patrones de aumento y disminucicin del momento

dipolar, destacindose un patr6n practican~ente lineal de 8%

de disminucion en 10s ultimos I 50 aiios (grafica 2). Es de esperarse que las curvas locales de paleointensidad dentro

de este lapso de 10 centurias sigan patrones de aumento-

disminucion un tanto similares en lo general.

El mktodo arqueomagnetico para el fechamiento de ma-

teriales incluye generalmente la obtencion de las direcciones

de declinacion, el grado de inclinacion y/o la intensidad del campo registradas en 10s diversos materiales, con el fin !a

sea de construir o enriquecer curvas detdadas devariacion

-cuando la fecha de 10s materiales ya es conocida-o bien

de ubicar 10s materiales en las curvas ya existentes y de esta forma asignar una fecha a 10s mismos -feehamiento

arqueomagnktico. Las investigaciones arqueornagneticas

pueden alcanzar otros objetivos tales como el analisis de la orientacion de construcciones, la reconstruccion dc piezas

de ceramica, el estudio de propiedades magneticas de materiales arqueologicos para la identificacion de posibles

fuentes de origen e incluso la identificacion de instrumentos

que indiquen el conocimiento sobre el campo magnetico

alcanzado por diversas culturas.

Page 10: I.-'- ~ea

Contribuciones ~~ ~ Jcl arc1ucom;lgnctismo

FIGUKA I . a) lineas dc fi~erza del campo geomagnetic~ y dipolo geocentric~) axial formzlndo un ingulo con el cjc cic rotacitin terrestrc. Las flcchas indican la dircccicin dc lineas de fuerza apuntando hacia abajo (ncgro) en el hemisfcrio nortc y h;lcia arriba

(p-is) en el sur. b) componentes dcl campo magnetic0 (H) en un punto de la superficic. Ileclinacitin (I)) , ingulo clue t;)rrna I,I componentc horizont:ll dcl vector H con el norte geografico. Inclinacicin (I), ingulo que forma el vector con cl plano lrorizo~ltal.

La intensidad es la magnitud dcl vector H.

Para extraer 10s valores de declinacicin, inclinacicin y/o

intensidad registrados en 10s materiales se mide y evalila

su magnetizacion remanete natural (MRN) . U n material

se magnetiza cuando bajo ciertas condiciones algunos de

sus minerales se orientan paralelos a1 canlpo magnetic0

terrestre o a uno aplicado en laboratorio. Los minerales

capaccs de retencr una rnagnetizacion remanente, rsto es

aun despuds de que el campo y las condiciones que causan

la magnetizacion han sido retirados, son 10s ferromag-

niticos (principalmente las series de titanomagnetitas,

titanohcmatitas, sulfuros e hidroxidos de hierro).

La magnetizacion de una muestra es la suma de varias

componentes,una primaria o caracteristica, que se adquiere a1 momento de formacidn del n~ateria1,y ur~a o \.arias secundarias

adquiridas posteriormente. Existen varios tipos o fortnas de

adquirir magnetizaciones pritnarias, en arquemagnetismo las

mas importantes son: I ) Ida termorremanente, adquirida por

materiales que se enfiian despues de estar sometidos a altas

temperaturas. Cada mineral tiene una te~nperatr~ra caracte-

ristica (temperatura Curie) bajo la cual adquiere y conserva

su magnetizacicin, as( como una telnperatilra de bloquec~)

bajo la que se fija dicha magnetizacion. Esta mr~gnetizacion

se observa en 10s pisos y objetos quemados. 2 ) La magneti-

zacion detritica se adquiere progresivamente al ir cayendo

10s minerales en utl fluido hasta depositarse en la interiase

fluido-sediment0 y se continiia a1 compactlvse por el peso

de 10s depositos posteriores, proceso que p e d e disminuir

10s vdores en la inclinacidn, ternlirla con la litificaci6n del

Page 11: I.-'- ~ea

t C x t r i b e n e s del arqu~omagnetismo --

Este

G ~ F I C A I . Variation secular en divcrsas ciudades del hemisferio norte (Maryland Geological Survey, I 897). Las curvas de ciudades europeas muestran similitudes entres si de igual forma que las curvas de las ciudades

americanas. Los patrones de curvas de ambos continentes son difercntes.

10 -

9

0 5 6 7 8 9 10 11 12

' Momento dipolar(xl0"2 Am2)

GRAFICA 2. Momento dipolar geomagnetico para 10s ultimos 10 ooo afios. Se muestran valores promedio para intervalos de 500 afios, desde el 4000 AP. Se muestran valores promedio para intervalos de 1000 afios del afio 4000 AP hasta el ro ooo AP.

Las incertidumbres corresponden a un 95% de confianza (datos tornados de M c Elhinny y Senanayake, 1 ~ 8 2 ) .

Page 12: I.-'- ~ea

Contribuciones del arqueomagnetismo

sediiento cuando 10s minerales yo no tienen movilidad. Esta

magnetizaci6n es comparable a la de 10s pisos al momento

de secarse o fiaguarse. 3) La magnetizacidn pictorica es un

tipo de rnagnetizacion detritica que se adquiere al secarse 10s

pigrnentos rninerales de color rojo,que son 10s que contienen

minerales ferromagneticos.

Las magnetizaciones secundarias pueden adquiriuse: I)

Si 10s materiales son calentados a temperaturas menores a la

temperatura de Curie de 10s minerales que portan la mag-

netizacion (se adquiere una rnagnetizacion termommanente

parcial). 2) Si 10s materiales sufren alteraciones quimicas

y con ello se modifican 10s minerales portadores. 3) Si 10s

materiales sufi-en descargas elecmcas, como 10s relimpagos.

4) Si 10s granos menos estables magneticamente se alinean

con el campo actual se adquieren magnetizaciones de

tipo viscoso.

O B T E N C 1 6 N DE LAS DIRECCIONES DE M A G N E T I Z A C I ~ N

Para obtener las componentes de la rnagnetizacion en el

laboratorio e identificar las magnetizaciones primarias y

secundarias, se emplean metodos en 10s que se aplican

diversas tecnicas de desrnagnetizacion.

Aunque la mineralogia magnetica y tip0 de magne-

tizacion no se conocen apriori, hay tecnicas que resultan

mejores para algunas que para otras. La tCcnica de des-

magnetizaci6n mediante campos alternos es mas exitosa

en muestras en las que las magnetizaciones secundarias

son de tip0 viscoso y la mineralogia fer r~ma~nt t ica es

de titanomagnetitas. El mCtodo consiste en aplicar a la

muestra un campo sinusoidal con una envolvente que

linealmente decae del valor del campo aplicado a cero. Lo

anterior causa que algunos granos magnkticos se pongan

en linea con el campo y a1 reducirse Cste la rnagnetizacion

de las particulas quede en posiciones a1 azar, por lo que

s610 conservan las remanencias de las particulas que no

se alinearon con el campo aplicado.

Dado que para cada tip0 de mineral existe un rango de

valores de la intensidad del campo requerida para remover

su rnagnetizacion a cero una vez alcanzada su saturation magnetica, lo que se conoce como coercitividad del mineral,

incrementos sucesivos en el campo aplicado al material con

mediciones subsecuentes de su remanencia, permiten a1 ser

graficados obtener el espectro de coercitividad del material

analizado. Por ejemplo, la rnagnetizacion remanente de la

magnetita, titano-magnetita y pirrotita desaparece entre 10s

o y IOO mT, en cambio la serie de las ilmeno-hematitas

requiere de campos mayores, por lo que para materiales

con este ultimo tip0 de mineralogia este mCtodo no es

el m6s recomendable.

La tecnica de desmagnetizacion tCrmica, mediante

incrementos sucesivos de temperatura, se basa en la re-

lacion de la magnetizaci6n con la temperatura de Curie

de 10s minerales magnCticos. Para ello, las muestras se

calientan en diferentes pasos a una temperatura cada vez

mayor y se enfrian en presencia de un campo nulo. Asi

10s minerales con temperaturas de Curie menores a la

que son expuestos a1 enfriarse en un campo nulo pierden

su rnagnetizacion.

Como la rnagnetizacion es un vector, lo que observa-

mos es la resultante de una suma de 10s mismos, asi que

para obtener las componentes de la magnetizacion una

herramienta muy utilizada son 10s diagramas vectoriales

o de Zijderveld (DZ) que permiten graficar 10s vectores

conforme se desmagnetiza la muestra. Cada vector de

magnetizacion es proyectado como un par de puntos en

dos planos ortogonales, el plano horizontal y el vertical

(Fig. 2), la distancia a1 origen de este par de puntos es

proporcional a la intensidad. Por lo que en el proceso de

desmagnetizacion se formaran trayectorias que tenderan

finalmente a1 origen sobre 10s dos planos de acuerdo con

10s cambios en declinacibn, inclinacion e intensidad.

El caso m6s simple es el de remover una rnagnetizacion

secundaria bs) sin alteration de la primaria bp), cuando

10s espectros de coercitividad no coinciden la trayectoria

serin dos lineas rectas como se observa en la figura ja,

siendo la magnetizacion caracteristica o primaria la que

finalmente se dirige a1 origen. La direction e intensida-

des de las componentes primarias y secundarias pueden

obtenerse de 10s ingulos que las rectas forman con 10s

ejes del diagrama. Este caso es practicamente ideal, lo

mas comun es que presenten traslapes de 10s espectros

de coercitividad (Figs. 3b y 3c). En el caso de un traslape

parcial (Fig. 3b) es posible determinar las dos compo-

nentes, extendiendo las lineas rectas y tomando como

Page 13: I.-'- ~ea

Contribuciones del arqueomagnetismo

referencia su interseccibn. Las lineas rectas representan estados de complejidad. Si se observa un punto final una magnetizacibn constante que est6 siendo removida, estable, o sea una direccibn de remanencia sobre un y no necesariamente que se esti removiendo la magne- cierto campo o temperatura, las dos direcciones en

tizacibn secundaria. principio pueden resolverse, lo que tambiCn es posible

El problema general para resolver las direcciones si hay un rango en temperaturas o campos sobre 10s de dos magnetizaciones sobrepuestas encuentra varios cuales Jp es constante.

A Plano horizontal

b Este

Plano vertical E, W = Y, -Y

.1 ,

al~ajo "- 7,-M sen I N=M cos I cos D E=M cos I sen D

B N, Norte

Plmo I~orizontal

E, Este

Plano vertical

FIGURA 2. a) construcci6n del diagrama de Zijderveld. b) M es el vector de magnetizacibn, el punto "a" es su proyecci6n en el plano horizontal y el punto "Yen el vertical; las coordenadas x, y, z equivalen a1 norte (N), este (E), abajo (2).

Page 14: I.-'- ~ea

Contribuciones del arqueomagnetismo

FIGURA 3. Ejemplos de diagramas de Zijderveld (arriba) con ilustraciones de sus traslapes en sus espectros de desmagnetizacion (abajo). Magnetization primaria Op), magnetizacion secundaria Os), intensidad de magnetizacion

normalizada con respecto a la mhima (dj/d~).

Dada la naturaleza de 10s datos paleomagnCticos es nece-

sario el empleo de ttcnicas estadisticas para su andisis. La

estadistica empleada para determinar direcciones medias

tanto en 10s vectores de magnetizacion como en 10s polos

paleomagnCticos es de tip0 bivariante. La mis utilizada

es la de Fisher (1953), basada en asumir que 10s vectores

de magnetizaci6n siguen una distribucion normal sobre la

supehcie de una esfera. La distribucidn Fisher representa

las diiecciones de 10s vectores de MRN de varios especimenes

como puntos proyectados en la superficie de una esfera

unitaria, con cada una de las direcciones con peso unitario.

La precisi6n con la que la direccion media se obtiene se

da mediante dos parimetros, un radio angular de un con0

de confianza a 95% o a,, y el parimetro k, que es una

medida de la concentraci6n de la distribucion alrededor

del valor medio, que crece a mayor concentration. Una

mejor precision implica menores valores de a,, y mayores

de k. Estos valores dependen del numero de especimenes

de una muestra, por lo que deben analizarse un minimo

de entre 6 y 12 especimenes para obtener un resultado

confiable. Los datos son aceptados cuando 10s valores de

a9, son menores a 10".

Page 15: I.-'- ~ea

Contribuciones del arqueomagnetismo -- --

C A L C U L O DE INTENSIDADES

De igual forma que en el mttodo de determination de

direcciones, es posible determinar la intensidad del cam- po magnetic0 en el pasado, ya que 10s mecanismos por 10s cuales adquieren la magnetizacion primaria pueden

relacionarse de manera lineal con el campo aplicado en el

caso de remanencias ttrmicas y cuando el campo es de baja

intensidad, como es el caso del campo terrestre. Asi:

esto es, la magnetizacion remanente natural de la

muestra es proporcional a la intensidad del campo en el

pasado, la magnetizacion adquirida en el laboratorio sera

proporcional con el campo aplicado

a, y a,, son las constantes de proporcionalidad y B, es

la intensidad del campo en el pasado y B,, es la intensidad

del campo en el laboratorio. Y por tanto:

Asi, si la remanencia del laboratorio tiene la misma constante de pr~~orcionalidad con respecto a1 campo

aplicado que la del pasado, las remanencias estan relacio-

nadas linealmente con el campo aplicado. De esta forma, si la magnetizacion remanente natural tuviese una sola

componente, todo lo que se necesitaria hacer para obte-

ner el campo en el pasado, seria medir la magnetizacion remanente natural y aplicar a la roca una remanencia en el

laboratorio para obtener la proporcionalidad entre ambos

campos (ecuaci6n I). No obstante, en la practica esto no es tan simple y debe verificarse. Un metodo empleado es el de verificaciones con calentamientos parciales, para esto se calientan las muestras en pasos sucesivos aumentando

la temperatura, modificando la MRN con magnetizacio-

nes termicas parciales con el fin de establecer la relaci6n

M ~ ~ ~ / M , ~ ~ , antes de que se presente una alteracion. Este

mCtodo es el Thellier y Thellier ( I 959), que asume que las remanencias termicas adquiridas por enfriamiento

entre cualesquiera dos valores (por ejemplo I so0 y 200' C) son independientes de aquellas adquiridas entre otros dos

valores cualesquiera (digamos entre 2 5 o0 y 300' C). Tambien asume que la remanencia termica total es la suma de todas las parciales.

La modificacion de Coe (1967) a1 mCtodo denellier

sustituye el enfriamiento en campo cero por el primer

paso de calentamiento, lo que permite la medida directa

de la M R N despues de cada paso:

De esta forma, por simple resta de vectores el pTRM puede obtenerse y al graficarse contra la MRN se genera un

diagrama de Arai (grifica 3b). A1 repetirse el proceso a temperaturas bajas dlversas

podemos determinar cuindo la capacidad de guardar rema-

nencia de la muestra ha cambiado y permite la elecci6n de

las muestras a emplearse, ya que las que presentan carnbios

deben eliminarse pues no muestran reversibilidad y 10s puntos en 10s diagramas de Arai no seran lineas rectas.

Page 16: I.-'- ~ea

Contribuciones del arqueomagnetismo .

T Temp. Ambiente

. .

0 100 200 300 400 500 0 0.25 0.5 0.75 1.0 1.25

Temperatura "C pTRMadquiridd NRU

G ~ F I C A 3. Ejemplo de metodo 'Ihellier-'Ihellier para la determinacion de paleointensidades. a) proceso de desmagnetizacion de una muestra (MRN -circulos relleno negro) y de adquisici6n de magnetizaciones termicas parciales (~TRM-cruces ). b) grifica de

magnetizacion remanente contra adquisicion de magnetizacion termica parcial (PTRM) o de diagrama de Arai.

Las primeras investigaciones arqueomagntticas en Mkxico las

realizaron Nagata y colaboradores en I 965 (Urmtia, I 975),

y consistieron en determinaciones de paleointensidad del,

campo geomagnetic0 sobre alfareria de Cuicuilco, asi como

tambitn sobre basaltos y rocas piroclasticas del Xitle, en el

sur de la ciudad de Mtxico. Bucha y colaboradores en I 970

tambitn realizaron determinacion de paleointensidades en

siete sitios arqueologicos del centro y occidente de Mkxico

(Hidalgo, Mkxico, Colima, Nayarit y Jalisco).

Daniel Wolfman en 1969 tom6 las primeras muestras

con el objetivo de obtener fechamiento arqueomagnttico

con cuyos resultados elaboro la primera curva de deriva

polar para Mesoamtrica (como parte de su trabajo doctoral

presentado en 1973). El tip0 de muestras empleadas por

Wolfman heron pisos y estucos quemados y el numero

total de muestras empleadas h e de 96. A todas ellas les

determino su magnetizaci6n remanente natural (MRN).

Llevo acabo el proceso de desmagnetizacion (campos

alternos) unicamente en un par de especimenes y con base

en esto concluyo que las direcciones no sufrian cambios

que pudiesen afectar la curva.

Posteriormente, con 14 muestras adicionales y re-

sultados que incluyeron de~ma~netizacion en campos

alternos para obtener la magnetizacion caracteristica,

reevaluo la cronologia de Mesoamtrica entre el aiio

I y el 1200 d.C., publicando la totalidad de sus datos

con su curva correspondiente (Wolfman, I 990). En sus

trabajos explica cdmo el mttodo arqueomagnttico es

dependiente para sus conclusiones finales de resultados

selectos de fechamientos por radiocarbono. Todas las

fechas de Wolfman corresponden con 10s eventos en

que se quemaron 10s materiales de donde se obtuvieron

las muestras.

Los sitios muestreados por Wolfman (Fig. 4) heron:

I) En el centro de Mtxico (Teotihuacan,Tenango, Hua-

palco,Tula, Manzanillo, Cerro Zapotecas). 2) En el valle

de Oaxaca (Monte Alban, Lambityeco, Tierras Largas,

Tomaltepec y Brawbehl). 3) En la costa del golfo (El

Zapotal). 4) En Chiapas, centro y occidente, (Chachi,

Mirador, Ocozocoautla y Panteon). 5) En Guatemala

(Kaminaljuyli y El Porton). 6) En Honduras (Copan), y 7) En El Salvador (Tazumal, San Andrts y Trapiche).

Page 17: I.-'- ~ea

Contribuciones del arqueornagnetisrno +--. --

Wolfman se b a s ~ en la distribucion y orden cronologico

d r lua polos virtuales geomagnkticos por estratigrafia, estilo arquitectonico y de ceramica, y 10s fechamientos de 14C disponibles, reconociendo que eran insuficientes para una descripcion adecuada de la variacion secular del

campo geomagnetico. E n 198 I y r 986J. Urrutia, L. Maupome yP. Brosche,

investigaron las orientaciones de 10s edificios de ciudades

prehispinicas y reportaron que varios sitios olmecas, entre ellos La Venta,Tabasco, presentan ejes mayores orientados unos 8 grados a1 NO y de manera similar estan algunas es- tructuras de la etapa Formativa del valle de Oaxaca. Arnbos desarrollos corresponden a periodos entre 1000 a.C. y el

aiio I. E n sus reportes describieron tambitn que para el

centro de Teotihuacan y en la zona maya Chichen-Itza, Uxmal y Labna, las estructuras forman hasta 2 0 grados

hacia el NE, per0 consideraron aventurado asegurar que estos cambios en las orientaciones arquitectonicas corres- ponden con cambios en el campo geomagnetico debido a la variacion secular (Urrutia et a(., I 98 I , I 986).

Existen otros trabajos, que sin tener objetivos ar-

queomagnCticos, sus resultados documentan variaciones seculares de secuencias recientes calibradas con fecha-

mientos. Estos datos son potencialmente de utilidad para ajustar las curvas de variacion secular y son 10s de Latham

eta(. ( I 986), efectuados sobre una estalagmita del estado de San Luis Potosi, y el de Urrutia (1996), sobre rocas volcanicas del Xitle.

Golfo de Mkxico

I Sitios de fechamientos de

Oce'ano Pacifico

1 @ Sierra de las Navajas

FIGURA 4. Localizaci6n de 10s sitios de muestreo para elaboracion de curva de variaci6n secular de Mesoamerica. Los cuadros son 10s sitios de Wolfman y las cruces 10s referidos en el presente trabajo. Con un pentagono 10s sitios actualmente en proceso.

Page 18: I.-'- ~ea

Contribuciones del a r ~ o m a p t i s m o -- - .

En 1999, en el Laboratorio de Paleomagnetismo del

Instituto de Geofisica, se inici6 un proyecto de tra-

bajo con la hipotesis de que el proceso de elaboracion

de 10s estucos, material ampliamente empleado en

Mesoamerica, es similar a1 de la formation de una roca

sedimentaria ypor tanto 10s mecanismos de adquisicion

de la magnetizacion en el proceso son de tip0 detritico.

Los resultados en Hueda e t a/. (2004) muestran que

el uso de material volcinico como tezontle molido y

cenizas en la mezcla del estuco en el centro de Mexico

hace que el contenido de 6xidos de hierro sea suficiente

para determinar la magnetizacidn remanente detritica.

Lo anterior permite determinar la fecha de elaboracion

de un estuco, a diferencia de 10s estudios de Wolfman,

en 10s cuales 10s estucos empleados son unicamente

10s afectados por el fuego y por tanto 10s fechamientos

corresponden a1 tiempo del quemado correspondiente.

Empleando materiales sin quemar y quemados de un

Las muestras para determination de direcciones ar-

queomagneticas deben ser colectadas in situ (no haber

sido removidas de sus posiciones originales) y orientadas

con respecto a1 campo actual (Fig. 5a). Usualmente se adhiere una pastilla o cilindro delgado de madera con pe-

gamento epoxico sobre el que se marca y orienta una linea

(Fig. ~ b ) , y cuando se separa lleva adherida la muestra

arqueologica. Tambien puede tomarse el material direc-

tamente en bloques enteros orientados.

Una vez en el laboratorio a las pastillas se les pega

en la parte posterior otro cilindro, quedando la muestra

como el relleno de un emparedado. Las muestras son

consolidadas con ayuda de yeso o epoxico y finalmente

recortadas a1 tamaiio requerido (Fig. 6) para ser procesadas con un desmagnetizador de campos alternos y medidas

en un magnetometro de giro J R ~ .

La recoleccion de muestras de pintura consiste en

el desprendimiento de una capa de la misma mediante

un disco de una pulgada de di imetro con adhesivo

epoxico. El disco es adherido a la pintura y orientado

mismo sitio, podemos fechar dos eventos diferentes

para dicho sitio.

Adicionalmente a 10s pisos y estucos de muros, quema-

dos y no quemados, hemos utilizado material de tlecuiles,

hornos, fogones y temazcales, provenientes de diversos

sitios principalmente de Teotihuacan, de la ciudad de

Mexico (Tlatelolco y Templo Mayor) y de Xochicalco

(localizacion en Fig. 4).

La introduction de un nuevo tip0 de magnetizacion

remanente, como es la pictorica (Chiari y Lanza, 1997),

en la que 10s pigmentos rojos elaborados con hematita

molida son 10s principales portadores de la magnetizacion,

correspondiente con la direccion del campo geomagnetic0

a1 momento del secado, nos ha llevado recientemente a

incluir de manera especial como objeto de rnuestreo a

murales, superficies estucadas y guardapolvos con apli-

caciones de este color, dada la frecuencia de empleo del

color rojo en las culturas mesoamericanas.

in situ mediante una brujula Brunton (Figs. 6c y 6d) y

procesado a1 igual que 10s pisos.

Los resultados de 10s tratamientos efectuados a las

muestras se grafican en diagramas de desmagnetizacion

de Zijderveld y redes de Schmidt (diagramas estereo-

grificos) para obsemar 10s espectros de coercitividad y el

comportamiento de las componentes de magnetizacion. En

las gificas 4-1 y 4-11 se ilustran estos resultados para dos

muestras de un mismo ~ i s o , quemado y sin quemar, en Xalla.

Para cada piso (o muro) estudiado se obtienen direcciones

medias representativas mediante estadistica Fisher y de

ellas se seleccionan aquellas que cumplen con un a,,< 10.

En la grafica 5 y cuadro I se muestran estos resultados para

el mismo piso quemado y sin quemar de Xalla. Podemos

obsemar en el cuadro I que el a,, es mayor en el caso del

piso no quemado (NQ) y mucho menor su k, no obstante

pudo obtenerse una direccion caracteristica bien definida

en ambos casos claramente diferenciable.

Para cada direccion media obtenida, su par de va-

lores declination-inclinacion se busca sobre la curva

Page 19: I.-'- ~ea

Contribuciones del arqueornagnetisrno *- -- -- ~. -

FIGURA 5a y b. Obtencidn de muestras de pisos arqucologicos; c y d obtencion de las muestras de murales. E n b y c se muestra el marcado de la linea de referencia por orientar; en a y d se muestra la orientacion con la bnijula del rurnbo e

inclination respectivamente, de las lineas de referencia marcadas en las muestras.

FIGURA 6. a) Extraccion de las muestras de piso en sitio arqueologico. b) Muestra ya preparada con cilindro posterior pegado, consolidada con epoxico y recortada a1 tamafio estindar para su medicion.

Page 20: I.-'- ~ea

Contribuciones del araueomag.netismo

de variacion secular. Aquellos puntos (fragmentos de

curva) donde ambos valores coincidan dentro de 10s

margenes de error son las edades probables, ya que

es factible que esta coincidencia ocurra en mas de un

punto, como puede observarse en la grafica 6. E n dicha

grafica se muestran las intersecciones de 10s resultados

del piso rQ(quemado) , que son las sefialadas como

fechas probables en el cuadro I . Los resultados alter-

nativos se analizan con el conjunto de las restantes

evidencias arqueologicas y cronologicas para asignar

finalmente una fecha, proceso a1 que denominamos

fechamiento arqueomagnetico. Fechamientos mas

confiables se obtienen cuando se cuenta con una me-

jor definition estratigrifica de las estructuras, ya que

en tales casos resulta mas evidente la elecci6n de la

alternativa correcta.

En aquellos casos en 10s que se cuenta con datos du-

ros sobre la edad de las muestras estudiadas, idealmente

fechamientos absolutos (I4c, termoluminiscencia, etc.), 10s

resultados se incorporan a la curva de variacion secular

adicionando o eventualmente sustituyendo datos previos,

segin el caso, reajustando la curva y conservando todos

10s datos en un banco. Otros reajustes de la curva pueden

provenir de reevaluaciones de 10s fechamientos absolutos,

dados 10s mejoramientos en las tecnicas radiomttricas

y el desarrollo de otras nuevas. Con tales reajustes la

curva de variacion secular va adquiriendo mayor pre-

cision como patron de referencia para el fechamiento

arqueomagnetico.

El caso que hemos elegido para ilustrar estos proce-

dimientos (piso I de la estructura 4, cuarto I de Xalla)

muestra particularmente la bondad del metodo ya que es

posible identificar tanto la fecha de elaboracion del estuco

(425 -430 d.C.; muestra del piso no quemado) como tam-

bitn su afectacion por el hego durante el gran incendio en

Teotihuacan (5 50-5 75 d.C.; muestra del piso quemado). En

10s casos de pisos no quemados no siempre hemos obteni-

do buenos resultados. Los casos fallidos normalmente se

deben a que las muestras no contienen cantidad suficiente

de minerales magneticos por lo que su intensidad es muy baja, pricticamente en 10s limites de resolucion de 10s

magnetometros empleados.Tambien influye en la utilidad

de 10s resultados el tamafio de grano del material volcanico

empleado en la mezcla del estuco (normalmente tezontle

molido), ya que si este es muy grande, domina la herza de

gravedad sobre la magnttica, lo que origina inclinaciones

menores. Otro problema de 10s pisos no quemados es que

presentan magnetizaciones secundarias con coercitividades

similares a la caracteristica, por lo que no siempre es posible

determinarla (Figs. 3 b y jc).

Para obtener datos de paleointensidades no se requie-

ren necesariamente muestras orientadas. Si bien pueden

emplearse las mismas muestras u otras similares a las

usadas para la determination de paleodirecciones, puede

ser mas conveniente emplear fragmentos de ceramica

no orientados o rocas volcanicas, esto por su facilidad de

muestreo y por la mayor serial magnetica que hace mas

confiables las mediciones.

Page 21: I.-'- ~ea

Contribuciones del arqueomxtismo & -- - -

A) Diagrarna de desrnagnetizacibn

(I) Xa4c

Niveles de desmagnetizacion (mT)

A) Diagrama de desmagnetizaci6n

B) Diagramade C) Diagrama Zijderveld estereogrifico

N Arriba -

S Abajo

B) Diagrama de C) Diagrama Zijderveld estereogrifico

N Arriba J(x): E-02 0

3

270 90 1 E

0 20 40 60 80 100

Niveles de desmagnetizacion 180 (mT)

S Abajo

GRAFICA 4. a) Diagrama de desmagnetizacion, b) diagrarna de Zijderveld y c) diagrama estereografico de (I) especirnen Xa4c: piso I no quemado de la estructura 4, cuarto I de Xalla y de (11) especimen Xa7h: piso I quemado de la misrna estructura y

cuarto. Los nurneros dentro de 10s diagrarnas estereograficos son 10s pasos de desrnagnetizacion (Soler e t al., 2006).

Page 22: I.-'- ~ea

Contribuciones del a r q u e o m a g n e t i s m ~

a) Piso 1 No quemado

b) Piso 1 quemado

GFL~FICA 5. Direcciones medias de las muestras del piso I: a) N o Quemado y b) Quemado en Xalla de la estructura 4 cuarto I. La elipse corresponde a1 a,,.

Page 23: I.-'- ~ea

Contribuciones del arqueomagnetismo

100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 a.C. d.C.

aiios

G ~ F I C A 6. Cuma de variaci6n secular para el centro de Mexico, suavizada mediante splines cGbicos. La linea gruesa central es la media y las delgadas a sus lados 10s rangos.de error. Las lineas rectas horizontales representan 10s valores de declination

(0.40) e inclinaci6n (39.90) del piso I quemado de la estructura 4, cuarto 1 de X d a (cuadro I), con las que se observan todas sus intersecciones en las curvas. Las rectas verticales unen 10s sitios de intersecci6n en que coinciden simultineamente 10s valores

declinaci6n e inclinacibn, estas intersecciones indican las fechas probables (cuadro I).

Page 24: I.-'- ~ea

Contribuciones del arqueomagnetismo

Las graficas 7 y 8 ilustran la cantidad de informacion con

que se cuenta para elaborar la curva de variation secular de

Mesoamerica en cuanto a direcciones (grafica 6) yen cuanto

apaleointensidades. De la observaci6n de estas grificas se

desprende la necesidad de un mayor numero de estudios en

arnbos tipos de determinaciones para Mesoamerica. Como

es evidente en la grafica 7a, la mayor parte de determina-

ciones arqueomagntticas corresponde al period0 I 300-

El mayor numero de muestras se obtuvieron en el area

de Teotihuacan (Teopancazco y Xalla). Teotihuacan h e

una gran ciudad mesoamericana caracterizada por su

denso asentamiento plurietnico, foco de una gran red de

comercio. Su grandeza y supremacia datan de principios

de nuestra era y perduraron hasta el siglo VII (Manzanilla

y Lopez, 2001). SU caida se debi6 a un gran incendio,

a1 desmantelamiento, a la destruccion de esculturas y al

saqueo; sin embargo,la fecha de este evento es poco clara.

Vigas y morrillos carbonizados en diversas ireas, como

la Ciudadela, Xalla y Teopancazco heron encontrados

sobre el dtimo piso de ocupacion teotihuacana (Jarquin y

Martinez, I 98 2; Jarquin, 2002; ManzaniUa y Lopez, 2001;

Manzanilla, 1998, zoooa, zooob y 2003). NO obstante, el

En el caso delTemplo Mayor 10s resultados mostraron

grandes variaciones debido a1 hundimiento diferencial

del sitio, en tanto que Tlatelolco no tuvo este problema;

particularmente dos casos de Tlatelolco mostraron muy

buenos agrupamientos de las direcciones medias. st as coincidieron con las direcciones medias obtenidas para

las etapas II y IV del Templo Mayor, con lo que estos

resultados se confirmaron y pudieron utilizarse. Los

1900 d.C. y existen lapsos con muy pocas (100 a.C. -

300 d.C.),por lo que el trabajo de determinacidn de direc-

ciones del campo geomagnetico en la zona de Mesoamerica

debe continua5 ya que una vez que se obtenga una curva

con mayor numero de datos sera mas confiable y 10s erro-

res asociados serin menores. La compilacion de 10s datos

obtenidos durante ocho aiios de trabajo se muestra por

regiones en el cuadro 2.

fechamiento de estos materiales (200-250 d.C. Y 350-5 50 d.C.), que indica el momento de la muerte de 10s irboles a

partir de 10s que se fabricaron, corresponde con las edades de

edification de 10s diierentes ocupamientos, y no con la edad

del incendio (Ratray, I 98 I, citado en Manzanilla y Lopez

Lujan, 2001). LOS fechamientos arqueomagntticos en tanto,

si se emplean 10s materiales quemados, arrojan las edades

que corresponden a 10s incendios, que para el caso de Xalla

es de 5 5 0-5 75 d.C. Por otro lado enTeopancazco tenemos

el caso de que el fechamiento arqueomagnetico coincidi6

en dos ocasiones con 10s resultados de fechamientos de

radiocarbon0 independientes, lo que corroboro la edad y dio

gran confiabilidad a 10s resultados arqueomagneticos.

mejores resultados de Tlatelolco 10s atribuimos a su

localizacidn hacia la periferia del lago y con menores

construcciones coloniales de gran peso, con lo que

10s hundimientos diferenciales pudieron haber sido

menores; por otro lado, en este sitio 10s materiales

muestreados provenian de tlecuiles u hornos con tem-

peraturas suficientes para alcanzar una magnetization de mayor fuerza.

Page 25: I.-'- ~ea
Page 26: I.-'- ~ea
Page 27: I.-'- ~ea
Page 28: I.-'- ~ea
Page 29: I.-'- ~ea
Page 30: I.-'- ~ea
Page 31: I.-'- ~ea
Page 32: I.-'- ~ea