13

I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTOdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2016/FDI/PROY/... · sanación del afectado. Un informe que lleva como título “niños y adolecente en el

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTOdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2016/FDI/PROY/... · sanación del afectado. Un informe que lleva como título “niños y adolecente en el
Page 2: I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTOdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2016/FDI/PROY/... · sanación del afectado. Un informe que lleva como título “niños y adolecente en el

Página:

2

I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO Presupuesto del Proyecto: (monto en miles de pesos) Financiamiento Aportado por la Institución (1): M$ 290_ Financiamiento Solicitado al FDI (2): M$ 2.620 Total Proyecto: M$ 2.910 Antecedentes del Proyecto:

Indicar si se trata de una iniciativa ya efectuada anteriormente (3) SI X NO Indicar si se trata de una iniciativa ya financiada anteriormente por el FDI (4) SI NO X Indicar si se trata de una iniciativa de continuidad o de articulación (5) SI NO X Clasificación por Objetivos de Acción (6) Clasificación por Actividad (7) 1. Trabajo social y vinculación con el medio X 1. Evento Académico( congreso,

seminarios, etc)

2. Innovación tecnológica, de procesos y

prácticas sustentables 2. Evento Esparcimiento (campeonatos

por ejemplo)

3. Desarrollo y fomento de actividades

deportivas, actividad física y vida saludable 3. Trabajo investigación

4. Contacto con la Comunidad 4. Inclusión para personas en situación de

discapacidad para mejorar su integración a la vida académica y permanencia en la educación superior

5. Construcción o Equipamiento 6. Otras (especificar): Trabajo de

investigación, creación y transferencia de un producto didáctico y de seguridad para niños____________________

X

5. Integración de colectivos de personas sub-

representadas en las instituciones de educación superior (o en algunas de sus carreras), bajo criterios de equidad de género, diversidad étnica, sexual o de nacionalidad

(1) Corresponde al financiamiento en efectivo que aportará voluntariamente la institución. Incorporar sólo montos que se generan para la realización del proyecto.

(2) Corresponde al total de recursos solicitados al FDI con tope según indican las bases del concurso. (3) Se refiere a una iniciativa que ha sido realizada por la institución pero sin aportes del FDI. Detallar en numeral

II. Resumen de Proyecto. (4) Se refiere a una iniciativa que ha sido realizada por la institución con aporte del FDI. Detallar en numeral II.

Resumen de Proyecto. (5) Se refiere a una iniciativa que ha sido realizada por la institución con aporte del FDI pero que busca un

escalamiento en cobertura, objetivos, impacto, etc. Detallar en numeral II. Resumen de Proyecto. (6) La clasificación por objetivos de acción corresponde según el punto 4 de las Bases del concurso. Señalar solo

una opción. (7) La clasificación por actividad debe expresar la única o principal que se va financiar. Señalar solo una opción.

Page 3: I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTOdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2016/FDI/PROY/... · sanación del afectado. Un informe que lleva como título “niños y adolecente en el

Página:

3

Un accidente automovilístico provoca una serie de sucesos en nuestro cuerpo, tales como: lesiones, fracturas, traumatismo, entre otros daños, a raíz de ello se han creados diversas herramientas para prevenir las lesiones o para aminorar los daños que causan estos eventos. A pesar de la avanzada tecnología no se ha creado una protección para la zona del cuello cervical, una parte esencial de nuestro cuerpo que al momento del accidente resulta muy afectada producto del llamado “efecto latigazo” uno de los incidentes causados por accidentes automovilísticos que más daño provoca en las personas. En este mecanismo algunas de las estructuras que forman la zona del cuello cervical experimentan unos movimientos denominados “hiperflexión e hiperextensión bifásicas” y, en niños en proceso de desarrollo, los efectos son muchos más graves que en las personas adultas. En la actualidad no existe un método para prevenir este efecto antes del accidente, solo existen productos posteriores al accidente, que son utilizados para el proceso de curación y sanación del afectado.

Un informe que lleva como título “niños y adolecente en el tránsito”, realizado por la CONASET, muestra que la mayoría de los accidentes sufridos por niños y adolecentes de 0 a 17 años, es causado en calidad de pasajero de vehículos motorizados en donde el 49% fallece y el 64% resulta lesionado. En cuanto a los accidentes fatales el 68% es causado por irresponsabilidad del conductor y el 20% por irresponsabilidad del peatón, los mayores porcentajes de fallecidos de niños y adolecentes ocurren en zonas rurales (54%) y el mayor porcentaje de lesionados es en zonas urbanas (75%), ocurriendo estas últimas principalmente en verano, fin de semanas y feriados.

Los niños son los principales afectados en accidentes de tránsito debido a que no se han desarrollado en su totalidad física, cognitiva y socialmente, por esto son más vulnerables, además, su cabeza más blanda, lo que los hace más propensos a sufrir algún daño (traumatismo craneal) que un adulto.

Con todos estos antecedentes nació la idea de crear un protector cervical que inhiba las causas del efecto latigazo.

En el primer semestre del año 2016, como estudiantes de pregrado de Ingeniería Comercial llevamos a cabo esta idea, realizando un prototipo para un ramo denominado “Gestión de equipos”; el desarrollo del proyecto consistió en realizar un investigación del tema con profesionales calificados, además de una encuesta a los transeúntes de Concepción (50 personas) para evaluar la aceptación de producto, la cual tuvo una buena aceptación.

La creación de un prototipo con un diseño anatómico para niños de 4 a 6 años a base de tela, fibra de pet y polipropileno y finalmente implementación del proyecto con la colaboración de un vehículo de transporte escolar. La idea de postular este proyecto es usar los recursos para realizar una investigación más a fondo y elaborar el protector con materiales de mejor calidad, por ejemplo: reemplazar el polipropileno por teflón expansible, que es un material mucho más resistente, además se pretende implementar este producto a tres colegios de la octava región que tengan transporte escolar, acompañado de una charla para los niños de seguridad y conciencia de accidentes de tránsito.

Por otro lado este proyecto pretende realizar un taller de creación de un producto didáctico y de seguridad para niños de 4 a 6 años de edad con las carreras de Medicina, Periodismo, de educación e Ing. Comercial, poniendo a prueba a los estudiantes en el desarrollo del proyecto, implementando los conocimientos que están adquiriendo y ganando experiencia. La creación e implementación de este proyecto servirá para la promoción de estas carreras y para dar a conocer el potencial de los estudiantes de la UCSC, además de crear conciencia sobre un tema como los accidentes de tránsitos.

II. RESUMEN DE PROYECTO: Describir, en forma resumida, el proyecto y sus fundamentos.

Page 4: I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTOdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2016/FDI/PROY/... · sanación del afectado. Un informe que lleva como título “niños y adolecente en el

Página:

4

Objetivo específico 1: Implementar y ejecutar un taller de creación de un producto didáctico y de seguridad para niños de 4 a 6 años en la UCSC Actividades OE1:

- Organizar y delegar cargos en el equipo Rossel - Crear un plan y actividades para el taller - Establecer los vínculos de consultoría con las carreras de Medicina, educación, Periodismo e Ing. comercial (jefes de carrera).

Objetivo específico 2: Creación de taller de diseño y protector cervical, para posteriormente ser entregados a 3 colegios vulnerables. Actividades OE2:

- Hacer un llamado masivo en la UCSC para integrar alumnos interesados a este taller y seleccionar a los alumnos que compondrán el equipo de trabajo. - Reuniones de equipo para planificar los trabajos y mostrar los avances. - Diseño y contratación de profesionales para la creación del protector cervical.

Objetivo específico 3: Implementar y transferir los cuellos cervicales a los establecimientos educacionales. Actividades OE3:

- Hacer una charla - Hacer una ceremonia de entrega de los productos.

Año 2017 - Marzo: En este mes el equipo Rossel se reunirá, organizara y creara un plan y

actividades para el talle, además establecerá los lineamientos específicos para la búsqueda de las alianzas estratégicas con estudiantes de diferentes facultades que deseen entregar conocimiento y apoyo a la creación del protector cervical.

- Abril: ya establecidos los lineamientos, procesos de selección y aceptación se procederán a realizar un llamado a concurso para integrar a las nuevas especialidades. También se seleccionara al grupo de trabajo.

- Mayo: Se realizaran reuniones de planificación de las actividades a realizar, dividiéndose en aéreas de trabajo, se designara que tarea deberá tener cada uno de los integrantes y se informara de los avances realizados.

- Junio: realizar reuniones de trabajo además de las actividades de cada equipo, teniendo como objetivo el avance del proyecto en un 50%.

- Julio: vacaciones - Agosto: reunión para retomar los trabajos y planificar las nuevas actividades y metas

para este semestre. - Septiembre: realizar reuniones de trabajo además de las actividades finales de cada

equipo, además de mandar a hacer el producto a principios de septiembre. - Octubre: tener el cuello realizado y físicamente en la universidad para planificar las

distribuciones y charlas a realizar. - Noviembre: comenzar con la difusión del proyecto y realización de charlas y ceremonias

de entrega de productos. - Diciembre: ceremonia final de cierre del proyecto.

“Diseñar y crear una solución didáctica y de seguridad para niños de 4 a 6 años de edad, para prevenir el efecto latigazo en accidentes de tránsito, además de educarlos en materia de responsabilidad automovilística.”

III. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: Indicar el objetivo general del proyecto (agregar hojas anexas si es necesario). IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES: Indicar los objetivos específicos y las actividades a realizar para su cumplimiento. V. CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Page 5: I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTOdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2016/FDI/PROY/... · sanación del afectado. Un informe que lleva como título “niños y adolecente en el

Página:

5

Nuestros resultados esperados se enfocan en dos áreas: Por un lado, integrar a la comunidad educativa en función del desarrollo de nuevas ideas, motivando a los alumnos al desarrollo e innovación de nuevas ideas para la creación de productos didácticos y de seguridad para niños de 4 a 6 años de edad, poniendo a prueba sus habilidades y conocimientos en sus distintas ramas para la solución de una problemática real en la sociedad, además con esto se busca que los alumnos adquieran experiencia y sepan enfrentar diversos problemas que se les aparezcan impulsándolos a crear conciencia y responsabilidad en niños de colegios vulnerables frente a los accidentes de tránsitos. El segundo resultado que se pretende esperar, es la creación de un producto con ayuda de los alumnos de UCSC y la supervisión de los profesores, que prevenga lesiones de mayor magnitud en niños de 4 a 6 años en accidentes de tránsitos, específicamente daños cervicales, además de la crear un programa para el taller en donde se reúnan jóvenes para crear un producto innovador que atiende a un problema real.

Se pretende un impacto en la comunidad educativa, ya que el proyecto será realizado con estudiantes de 4 facultades distintas (medicina, educación, periodismo y Ing. comercial), esperando que se sientan satisfechos con el taller, esto se pretende medir a través de la visualización de la cantidad de alumnos interesados en trabajar en este proyecto además de la realización de una encuesta a los seleccionados, una vez comenzado y finalizado el taller, del mismo modo juntar las impresiones de la comunidad de funcionarios, profesores y alumnado de la UCSC. Esperamos también un impacto de la comunidad en donde se ejecutara el proyecto, pretendemos entregar conocimientos y crear conciencia en los niños, mediante charla y una visita posterior a esta luego de 2 semana, para evaluar lo anterior, además se pretende capturar la impresión de los funcionarios, directos y apoderados del establecimiento frente a esta iniciativa.

VI. RESULTADOS ESPERADOS: Explicar, en forma resumida, los resultados esperados del proyecto. Indicar los resultados en términos cualitativos y cuantitativos, si es necesario usar anexos. VII. IMPACTO DEL PROYECTO: Marque con una X, que tipo de impacto se espera del proyecto: IMPACTO

Impacto Docente o Académico A Impacto Cultural, Social B Impacto En la Comunidad educativa C X Impacto en la comunidad donde se ejecuta el proyecto D X Impacto en el Sector Productivo E Otro (especificar) F

Sobre aquellas categorías en que espera impacto, fundamentar (si es necesario agregar anexo):

Page 6: I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTOdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2016/FDI/PROY/... · sanación del afectado. Un informe que lleva como título “niños y adolecente en el

Página:

6

El impacto esperado con este proyecto es realizar 60 protectores cervicales, 20 para cada colegio, los cuales serán 3 colegios vulnerables de la octava región, este protector cervical, será creado con el apoyo de 2 alumnos de cada carrera (Medicina, Periodismo, Ing. Comercial.) el cual será supervisado por nuestro equipo de trabajo y jefes de carrera de cada facultad. Además antes de la implementación de este proyecto realizaremos 3 charlas informativas, las que se espera generen conciencia en los niños de cada colegio. Después de la ejecución del proyecto, realizaremos 3 supervisiones para medir el aprendizaje que obtuvieron gracias a nuestra intervención. Del mismo modo, se realizara una ceremonia final del proyecto en el mes de diciembre.

VIII. CUANTIFICACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO De acuerdo a la clasificación de impacto efectuada, cuantificar, según la naturaleza del proyecto, las variables que mejor representen el grado de impacto que el proyecto significa para los estudiantes. Utilizar principalmente indicadores de resultado. Ejemplo de indicadores que puede utilizar: * Nº de soluciones/ número total de alumnos

* Investigaciones después proyecto / investigaciones antes proyecto

* Nº presentaciones o servicios / Nº total de beneficiarios

* Nº actividades/ Nº total de alumnos

* Otros que indiquen mejora en indicadores académicos, atención social,

Page 7: I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTOdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2016/FDI/PROY/... · sanación del afectado. Un informe que lleva como título “niños y adolecente en el

Página:

7

IX. COSTOS DEL PROYECTO Indicar numerador, denominador y resultado. Indicar, en miles de pesos, el costo y financiamiento del proyecto. Considere, solamente, los gastos e inversiones originados por la ejecución del proyecto incluyendo, al menos, los siguientes ítems.

Ítem de costo Valor Unitario M$

Unidades (8)

Valor Total $

Financiamiento $ (9) Institucional F.D.I.

1. INVERSIONES (1.1+1.2 +1.3 +1.4+1.5) 1.1 Construcciones (1.1.1+1.1.2+1.1.3+1.1.4)

1.1.1 Obra Gruesa

1.1.2 Terminaciones

1.1.3 Ampliaciones

1.1.4 Instalaciones

1.2 Máquinas y Equipos e Implementos

1.3 Equipos Computación (1.3.1+1.3.2+1.3.3):

1.3.1 Contadores 430 2 860 860

1.3.2 Impresoras 125 1 125 125

1.3.3 Software y Licencias

1.4 Mobiliario y otros

Poleras institucionales 9 15 135 135

Chapas 0,39 100 39 39

2. MATERIALES ENSEÑANZA (2.1+2.2+2.3)

2.1 Material Bibliográfico

2.2 Material Audiovisual

Pendones 30 2 60 60

Cámara 160 1 160 160

Proyector 270 1 270 270

3. MATERIALES COMPUTACIÓN (3.1+3.2)

3.1 CD, Papel, etc.

Tinta de impresora (blanco-negro y color) 13 10 130 130

Hoja oficio 4 2 8 8

Hoja carta 4 3 12 12

4. INSUMOS Y MANTENCIÓN

Tela (por metro) 5 3 metros 15 15

Malla (por metro) 2 3 metros 6 6

Page 8: I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTOdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2016/FDI/PROY/... · sanación del afectado. Un informe que lleva como título “niños y adolecente en el

Página:

8

Ítem de costo Valor Unitario M$

Unidades (8)

Valor Total $

Financiamiento $ (9) Institucional F.D.I.

Teflón expansible 168 3 metros 504 504

Hilo 0,5 6 3 3

Velcro 0,5 6 metros 3 3

5. GASTOS OPERATIVOS (5.1+5.2+5.3) (10)

5.1 Movilización 20 9 180 180

5.2 Asesorías o consultorías

5.3 Remuneraciones y Honorarios 400 400 400

Total 2.910 290 2.620

SUMA TOTAL ITEMS 1+2 $ FINANCIAMENTO FDI

1.379

SUMA TOTAL ITEMS 3+4+5 $ FINANCIAMENTO FDI

1.241

SI ES NECESARIO, ADJUNTAR PLANILLA DETALLADA, CON EL MISMO FORMATO, DESAGREGANDO LOS DISTINTOS ITEMES DE COSTO. (Construcciones, máquinas, equipos, mobiliario, materiales, insumos, manutención, remuneraciones, etc., según tipo proyecto)

(8) Considere las unidades de acuerdo al tipo de proyecto, por ejemplo: metros cuadrados si son construcciones, cantidad si se refiere a equipos, meses si se contratarán académicos, etc. (9) Financiamiento institucional son aportes voluntarios de la Institución para ser utilizados en el Proyecto y deben ser aportes en efectivo. Financiamiento F.D.I. corresponde al monto solicitado al Fondo de Desarrollo Institucional. (10) Las Asesorías y consultorías no podrán superar un 30% del costo del proyecto lo mismo y para remuneraciones y honorarios, esto con el fin de mantener coherencia en los gastos presentados. De ser necesario incurrir en un gasto mayor en estos ítems se ruega justificar debidamente.

Page 9: I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTOdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2016/FDI/PROY/... · sanación del afectado. Un informe que lleva como título “niños y adolecente en el

Rossel (Cuello cervical)

Según la Organización Mundial de la Salud ( OMS), mueren aproximadamente 1,24millones de personas cada año en todo el mundo en accidentes automovilístico, de los cuales 180 mil corresponde a niños de 0 a 14 años. En Chile el Ministro de Transporte y Telecomunicaciones, por medio de la Comisión Nacional De Seguridad Del Transito (CONASET), asesora al Presidente de la República en materia de seguridad vial. Según estudios de este organismo, entre el año 2005 y 2014 mueren 1.300 niños y adolescentes por medio de accidentes de tránsitos, 80 mil resultan lesionados, y que tan solo en el año 2014, según estadísticas de Carabineros, murieron 92 niños entre 0 y 14 años y 5.633 niños resultaron heridos. El informe de la CONASET “Niños y Adolescentes en el Transito”, muestra que la mayoría de los accidentes en que participan niños y adolescentes de 0 a 17 años, es en calidad de pasajero de vehículos motorizados, en donde el 49% fallece y el 64% resulta gravemente lesionado. Asimismo, e n calidad de peatones, el 41% de los niños y adolescentes mueren y el 27% resulta lesionado; mientras que el 10 % de niños y adolescentes fallece y el 9% resulta lesionado en calidad de conductor (en su mayoría conductores de bicicleta). En cuanto a los accidentes fatales, el 68% es causado por irresponsabilidad del conductor y e l 20% por irresponsabilidad del peatón. Los mayores porcentajes de niños y adolescentes fallecidos ocurren en zonas rurales (54%) y el mayor porcentaje de lesionados es en zonas urbanas (75%); ocurriendo estas últimas principalmente en verano, fin de semanas y feriados. Los niños son los principales afectados en accidentes de tránsito, debido a que no se han desarrollado en su totalidad física, cognitiva y socialmente, por esto son más vulnerables, su cabeza más blanda los hace más propensos a sufrir algún daño (traumatismo craneal) que un adulto. Además se comprobó que el mayor número de fallecidos y lesionados corresponde a niños y adolescentes del sexo masculino (58% y 57%), en su mayoría en calidad de pasajero de vehículos motorizados. Por estos motivos se han implementados mecanismos para dar a conocer información y generar conciencia. El 06 de mayo del 2015, el Ministro de Transporte y Telecomunicaciones presentó una campaña para difundir lo anteriormente mencionado y hacer conciencia en la población.

Page 10: I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTOdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2016/FDI/PROY/... · sanación del afectado. Un informe que lleva como título “niños y adolecente en el

A lo largo del tiempo se han creado distintas medidas para prevenir este tipo de accidentes, como por ejemplo:

● Control de la velocidad ● Prevención de la conducción bajo los efectos del alcohol ● Uso de cascos por ciclistas y motociclistas ● Sujeción de los niños en los vehículos ● Mejoramiento de la vista y la visibilidad de los niños ● Mejoramiento de la infraestructura vial ● Adaptación del diseño de los vehículos ● Instaurar permisos de conducir graduales

También se han instaurado una serie de normas, de las cuales destacan:

● 1996: Incorporación del alcohotest como instrumento de fiscalización. ● 2000: Exigencia de elementos de seguridad en automóviles, motocicletas y camionetas. ● 2005: Prohibición del uso del celular en conducción. ● 2005: Obligatoriedad el uso de sistemas de retención infantil en automóviles

particulares. ● 2005: Obligatoriedad del uso de seguridad en asientos traseros de autos particulares. ● 2011: En buses interurbanos, los fabricantes a partir del 2008 deben contar con

cinturón y desde el 2011, su uso es obligatorio. ● 2014: La ley tolerancia cero, en vigencia en marzo de 2012 como modificación de la ley

de tránsito. La iniciativa legal bajo los grados de alcohol permitidos en la sangre para conducir, estableciendo en “estado de ebriedad” en 0,8 gramos de litros de sangre y bajo la influencia del alcohol en 0.3 gramos por litro de sangre.

● 2014: ley Emilia, que se encuentra en vigencia desde el 16 de septiembre de 2014, se sanciona con cárcel efectiva de al menos un año a los conductores en estado de ebriedad que generen lesiones graves gravísimas o la muerte. Además, con esta reforma se establece como delito fugarse del lugar del accidente y negarse a realizar el alcohotest o la alcoholemia.

Unos de los elementos obligatorios en automóviles son las “sillas de niños”, elemento de retención para niños ya sean nidos, sillas o butacas, son la mejor protección que se puede ofrecer a los menores cuando viajan. Si bien los estudios por la OMS indican que los si stemas de retención infantil correctamente instalados previenen entre el 50% y 80% de las lesiones mortales graves en niños frente a un accidente de tránsito, estos tiene una debilidad que puede traer muchos problemas para los menores de edad al momento de viajar, su debil idad es que al ser un elemento de retención, frente al caso de una colisión frontal, en donde la silla va en dirección al sentido de la marcha del vehículo, se ejercen fuerzas enormes en la zona del hombro, del cuello y de la cabeza del niño esto generara daños en el menor de edad , por ejemplo algún tipo de traumatismo, el dar vuelta la silla disminuye el riesgo en un 90%, pero el problema de esta medida de seguridad es la altura que alcanzan los niños al pasar los años, lo que provoca que no haya más alternativa que el niño deba viajar en dirección al sentido de la marcha del vehículo y de esta manera quedar expuesto a daños en el cuello cervical.

Los daños causados en el cuello cervical son principalmente por el efecto latigazo. Pero, ¿Qué es el efecto latigazo?, este es el mecanismo por el cual algunas de las estructuras que forman el cuello cervical experimentan unos movimientos de nominados “hiperflexión e hiperextensión bifásicas” (imagen 3).

Page 11: I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTOdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2016/FDI/PROY/... · sanación del afectado. Un informe que lleva como título “niños y adolecente en el

(Imagen 2: estructura del cuello cervical)

La columna cervical es la conexión entre la cabeza y el cuerpo, su movimiento permite el movimiento tridimensional de la cabeza, que al mismo tiempo hace posible las orientaciones en las diferentes direcciones del espacio. La columna cervical está formada por 7 vertebras, de las cuales 5 (c3- c7) siguen un esquema común respectó al resto de las vértebras y 2 (c1-c2) tienen un diseño anatómico distinto.

● Las primeras vertebras (c1- c2), el atlas y el axis permiten a la cabeza rotar. ● La columna vertebral inferior (c3-c7) es responsable de la flexión, extensión y

la inclinación lateral.

(Imagen 3: efecto latigazo )

En los accidentes de tráfico habitualmente se produce la lesión por un impacto posterior o lateral al colisionar dos vehículos.

Los mecanismos más frecuentes son:

- La aceleración brusca, que se da cuando al encontrarse el coche detenido viene otro

vehículo por detrás y le golpea. En este caso, la cabeza se mueve bruscamente hacia atrás y se lesionan los ligamentos y los músculos de la parte delantera de la columna.

Page 12: I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTOdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2016/FDI/PROY/... · sanación del afectado. Un informe que lleva como título “niños y adolecente en el

- El choque brusco de un vehículo en marcha a gran velocidad, contra un objeto inmóvil.

Es por tanto un mecanismo de deceleración y en este caso, la cabeza se desplaza bruscamente hacia adelante y las lesiones se producirán en la parte de atrás de la columna.

En muchos casos se dan los dos fenómenos, primero la cabeza va hacia adelante o hacia atrás para luego irse hacia el lado contrario.

La gravedad de la lesión producida se relaciona con la velocidad del impacto entre ambos coches y con la previsibilidad del accidente adoptando con ello una actitud de defensa antes de la colisión o bien relajada y ajena a la inminencia de la colisión.

La gran incógnita de esta patología es que pese al variado cortejo sintomático que la acompaña no se han podido demostrar lesiones orgánicas que lo justifiquen pues es raro que se detecten lesiones ligamentosas en las fases agudas del latigazo cervical y también es muy raro determinar imagen de inestabilidad cervical.

BIOMECÁNICA

Aproximadamente una tercera parte de los accidentes de tráfico son colisiones posteriores, y este tipo de accidentes es el responsable de la mayoría de las lesiones asociadas al latigazo cervical. La lesión clásica se produce cuando un vehículo sufre un impacto por detrás. Un estudio realizado por C. Fernández de la Peñas, J. Fernández Carnero y L. Palomeque del Cerro, Expl ica la biomecánica del síndrome del latigazo cervical y su analogía osteopatía. En este estudio se analizaron detalladamente la biomecánica del efecto latigazo, dando la posibi l idad de crear una secuencia biomecánica, que se explica a continuación:

● Durante los primeros 50 milisegundos después del impacto no hay una respuesta

del cuerpo. ● A los 60 milisegundos, cuando el vehículo es acelerado hacia delante, el respaldo

del asiento conectado en primera instancia con la región del lumbopélvica (si tuada en el centro de la gravedad del cuerpo, este está formado por grupos musculares del tronco, de la pelvis y de las extremidades encargados de la estabilidad de la columna vertebral y de la pelvis. Que permite generar y transferir necesaria para el movimientos del cuerpo), provocando que el asiento se desvié hacia atrás distanciándose del tronco, en este punto hay que considerar las variables de e l peso de la persona y la intensidad del golpe . Ya que la cabeza esta estática al momento de viajar, debido a su gran peso (7 a 8kg), al momento de sufrir el impacto esta genera un movimiento de hiperflexión, que sucede antes de que exista un movimiento significativo hacia delante del tronco.

● A los 100 milisegundos, el tórax superior se mueve en dirección vertical hacia arriba y hacia delante, debido a la rectificación de la cifosis dorsal, este movimiento comprime las cervicales desde abajo, pudiendo ser transmitidas hacia la cabeza.

● Como resultado de lo sucedido anteriormente a los 120 milisegundos, el centro de gravedad de la cabeza después de la extensión la fuerza de la inercia desplaza la cabeza hacia adelante con un movimiento violente de anteflexión. La flexión de la columna cervical tiene tope al chocar la barbilla con el pecho, no así la hiperextensión, que no tiene limitación anatómica. El movimiento de anteflexión en la segunda parte del traumatismo por latigazo es mayor cuando el vehículo lanzado choca frontalmente contra un obstáculo, como ocurre en los choques en serie (en cadena). También pueden ocurrir mecanismos mixtos de rotación añadida a la hiperextensión, dependiendo de la posición del sujeto en el momento del impacto, si tiene la cabeza rotada.

● A los 150 milisegundos se produce el movimiento anterior, el raquis cervical produce un movimiento de extensión y el tórax un movimiento de flexión. Esto nos permite

Page 13: I. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTOdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2016/FDI/PROY/... · sanación del afectado. Un informe que lleva como título “niños y adolecente en el

evidenciar que la columna vertebral inferior es movida con mayor rapidez que la columna cervical superior durante el impacto. Esto efectos generan sus impacto en la zona de transición cervicodorsal (C7 – D1) hacia C6 y el resto de la vertebras cervicales. Posteriormente los tejidos blandos periarticulares a la vertebras C7 Y C6 comienzan a ponerse tensos, transmitiéndoselo al resto de la columna cervical hasta llegar a la cabeza. Esto genera una pérdida de la lordosis cervical y una deformación de la columna cervicales en forma de “s”.

● A los 160 milisegundos el tronco empuja la base del cuello y la cabeza hacia delante (hacia la flexión). El desplazamiento hacia arriba del tronco.

● A los 200 milisegundos el tronco el desplazamiento del tronco alcanza su pico máximo, con una amplitud de 9 cm, la cabeza alcanza el pico máximo de 45° en ese mismo instante.

● A los 250 milisegundos, el tronco la cabeza y el cuello está descendiendo hacia la flexión, siendo este descenso completo a los 300 milisegundos.

● A los 400 milisegundos la cabeza alcanza su máximo desplazamiento hacia delante y comienza a rebotar.

● Entre os 400 y 600 milisegundos restituye su posición.

Impactos de baja velocidad (menos de 14 km/h) no pueden producir síndromes asociados a latigazo cervical. Sin embargo para colisiones superiores a 16km/h las aceleraciones máximas son significantes pues un delta V de 7.8km/h provoca una aceleración de 4.3 G (aceleración de gravedad) en la fase de extensión del cuello.

Cabe destacar que en casos de aceleraciones máximas el vehículo recibe un impacto distinto al del ocupante. Es más, la velocidad del ocupante es mayor que la del vehículo; a una velocidad de 12.8 km/h la aceleración del ocupante es de 2.5 veces la del vehículo. Una velocidad de impacto de 32km/h le puede transmitir a la cabeza una aceleración máxima de hasta 12 G durante la extensión de cuello

EFECTOS Y DAÑOS DEL LATIGAZO CERVICAL

Los síntomas del latigazo cervical, son dolor cervical, la contractura muscular, nauseas, vértigos, inestabilidad, hormigueos en los brazos y con el tiempo puede causar trastorno del estado anímico de la persona, llegando hasta la ansiedad y depresión. Este dolor se queda solo en el área afectada (cuello), pero en ocasiones dependiendo del daño se esparce hacia la mandíbula, los hombros o tórax (a través de las raíces nerviosas que salen de la medula espinal, causada por la contractura de la musculatura), los dolores van aumentando al pasar los días. Estos dolores pueden ser causados por un simple esguince leve o también por una tetraplejia, en los niños puede causar una lesión mucho más grave. El proceso de recuperación acostumbra a ser muy lento y a requerir inmovilización

En función de la afectación que se produzca, el latigazo cervical se puede clasi ficar en:

● Grado I: Se aprecian síntomas relacionados con la contusión sin contractura ni afectación neurológica.

● Grado II: Limitación de la movilidad de la columna cervical sin afectación neurológica. ● Grado III: Se observa afectación neurológica asociada.