8

Click here to load reader

Identidad cultural pdf-1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Identidad cultural   pdf-1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES IES

CCOONNSSEERRVVAACCIIÓÓNN

YY PPAATTRRIIMMOONNIIOO Arq. Uriel Cardoza

INTEGRANTES

Dania Massiell Lanuza Manzanares

María Reneé Toruño Martínez

Oscar Stanley Rodríguez Fonseca

Roberto Javier Ruiz Salvatierra

IIDDEENNTTIIDDAADD

CCUULLTTUURRAALL

Managua 01 de septiembre del 2010

Page 2: Identidad cultural   pdf-1

LA IDENTIDAD CULTURAL Se define como el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de

comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que

actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento

de pertenencia1. El concepto define los rasgos a los cuales se le atribuye la identidad cultural a un

ser humano, globalizando el desempeño del mismo y sumándole un contexto social para

determinar el fenómeno de apropiación de características que van a determinar dicha

identidad.

No se niega la relevancia o el significado de esta definición es bastante apto y real, pero al

momento de Definir IDENTIDA CULTURAL se debería de exponer de manera conceptual la raíz del

término, el ser humano y el espacio que habita. Y nos referimos a espacio que habita al entorno

físico, geográfico, al paisaje, iría más allá de encerrar ese sentido de pertenencia solo a un grupo

social.

La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta

de forma continua de la influencia exterior. Deacuerdo con estudios antropológicos y

sociológicos, la identidad surge por diferenciación y como reafirmación frente al otro. Aunque el

concepto de identidad trascienda las fronteras, el origen de este concepto se encuentra con

frecuencia vinculado a un territorio2. “La identidad cultural de un pueblo viene definida

históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua,

instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos

y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y

creencias(...)Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y

anónimo, pues son producto de la colectividad” (González Varas, 2000: 43).

Dice Garret Eckbo3

...buscamos dos valores en cada paisaje, uno la expresión de las calidades Inherentes, nativas del

paisaje, la otra el desarrollo de la máxima vitalidad Humana.

Aquí se desenvuelve esa relación estrecha de un paisaje natural coherente de sus elementos

entrelazados por la misma naturaleza y un humano que no solo se construye con la relación de

elementos entre sí, sino primordialmente de la manera como los efectos de la acción humana se

superponen o entrelazan con el medio primitivo.

1 Wikipedia, Concepto de Identidad cultural 2 Molano L, Olga Lucia Revista Opera, mayo, año/vol. 7, número 007

Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

3Arquitecto Paisajista estadounidense, autor de El paisaje que vemos (1969)

pp. 69-84

Page 3: Identidad cultural   pdf-1

“La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de

antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración. Es la sociedad la

que a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e identificar

aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural,

se van convirtiendo en el referente de identidad (...) Dicha identidad implica, por lo tanto, que las

personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y

es ese constante reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural (...)El

patrimonio y la identidad cultural no son elementos estáticos, sino entidades sujetas a

permanentes cambios, están condicionadas por factores externos y por la continua

retroalimentación entre ambos”(Bákula, 2000: 169).

La directa vinculación Patrimonio-Identidad cultural permite visualizar tres aspectos relevantes.

1. El papel que juega el entorno físico, la geografía, ese espacio edificado a la hora de la

proyección de una identidad cultural que de manera tangible e intangible desarrolla en

el individuo un sentimiento, creando la percepción del valor a ese entorno que definirá

parte de su identidad cultural.

2. La importancia del legado histórico y la trascendencia de hechos y vivencias catalogados

como detonante del sentimiento que valora el entorno físico y social.

3. La perspectiva evolutiva de la Identidad y el patrimonio que se ve fomentada por la

globalización y el continuo intercambio entre esa identidad adquirida por el sujeto y un

entorno culturalmente identificado.

Como síntesis de lo abordado se estipula que 4La identidad cultural no existe sin la memoria, sin la

capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simbólicos o referentes que le son propios y

que ayudan a construir el futuro. Por ende la sustancialidad de la información en un individuo

recreada con vivencias en un espacio generara las bases para la formación de la identidad

cultural en el individuo.

4Olga Lucía Molano L., IDENTIDAD CULTURAL UN CONCEPTO

QUE EVOLUCIONA, Revista Opera, mayo, año/vol. 7, número

007, Universidad Externado de Colombia .pp. 69-84

Page 4: Identidad cultural   pdf-1

NIVELES DE IDENTIDAD CULTURAL

I. La Cultura Familiar.

Cada familia expresa en su vivir cotidiano -y transmite a sus hijos en el proceso de

socialización- una forma particular de ver el mundo y de actuar en él. Así, una

familia enseña a tratar a los padres de "tu", mientras que en otras los hijos son

enseñados a tratarlos de "Ud.", la misma variación entre familias se observa en las

maneras de mesa, etc. No desconocemos que al hablar de la "cultura familiar"

nos movemos muy cerca de los conceptos que estudia la Psicología Social, pero

no podemos dejar de ver que muchos rasgos particulares de las familias

corresponden nítidamente a los elementos que hemos llamado culturales.

II. La Cultura del Barrio o Vecindario.

También los barrios o vecindarios tienen cierta identidad propia, dependiendo

del grado de relaciones comunes, años de antigüedad del vecindario, etc. así

ocurre que en Año Nuevo, por ejemplo, hay vecindarios donde las familias se

saludan alegremente recorriendo a todos los vecinos en un radio a veces

bastante amplio, mientras que en otros vecindarios la gente escasamente se

saluda. También hemos observado que muchas mujeres, cuando asumen un rol

de actividad destinado solo a las tareas de hogar, terminan encerrándose en un

territorio sumamente restringido que corresponde exclusivamente al micromundo

del vecindario, con bastante desconocimiento de lo que sucede en el resto del

orbe.

III. La Cultura Local.

La idea de localidad representa un territorio más amplio que el vecindario

inmediato. Lo que permite que una sociedad humana pueda ser definida como

"una localidad" es su identidad cultural, es decir, que posee una cultura más o

menos homogénea en cuanto a costumbres tradicionales y modernas, valores,

normas de vida, lenguaje, simbolismos y cultura material desarrollada,

seguramente, a lo largo de un historia común.

Page 5: Identidad cultural   pdf-1

IV. La Cultura Regional.

No se refiere a las Regiones administrativas, sino a una porción del territorio

nacional más o menos amplia que manifiesta una clara identidad regional. esto

es reconocible: Las diferencias se deben a que cada región a lo largo de su

historia, ha desarrollado sus propios elementos culturales, con sus sabores locales,

sus propios significados, valores y costumbres, generando una identidad cultural

propia y característica. Uno de los campos más inmediatos para apreciar los

cambios o diferencias en la cultura regional, son las costumbres en las comidas,

ya que cada región se caracteriza por sus propias recetas culinarias.

v. Cultura de los Sistemas Organizacionales.

Esta se refiere a la cultura dominante en el interior de los sistemas

organizacionales tales como escuelas y otros servicios del estado, empresas,

fábricas, etc. En que el principio de recursividad nos permite tomar a cada uno

de estos Sistemas organizacionales como un todo integrado y homogéneo y por

lo tanto con su propia cultura En ellas encontraremos un conjunto de elementos

culturales como los ya descritos (valores, normas, costumbres, tradiciones,

lenguajes característico) todos, representativos del medioambiente del sistema

organizacional. Esta cultura depende de las principales corrientes de entrada

desde el entorno al sistema en estudio; por lo que es conveniente poner mucha

atención a esa fuente de significados culturales, ya que no solo el entorno

inmediato puede ser significativo, sino que también pueden serio otros sistemas

más lejanos.

V. Las Culturas Nacionales.

la cultura nacional se refiere a las experiencias, creencias, patrones aprendidos

de comportamientos y valores compartidos por ciudadanos del mismo país. Los

lazos de unión son aquellos que hemos llamado los elementos o contenidos

culturales comunes para todos los habitantes del país. Esos rasgos culturales

comunes, al mismo tiempo representan nuestra identidad nacional y nos dan la

categoría de "nación". Estos elementos comunes de nuestra identidad nacional

son innumerables, algunos de ellos tocan fibras claramente psicológicas, como

los valores profundos de "amor a la patria" o de nuestra cultura religiosa.

Page 6: Identidad cultural   pdf-1

VI. Cultura Iberoamericana.

Sobrepasado 1992, quedó en claro que sí se comparten algunos elementos

culturales a lo largo y lo ancho del territorio del mundo que hemos preferido

llamar Iberoamérica: los países americanos de raigambre Ibérica y los pueblos de

la Península Ibérica misma. Finalmente, ¿qué compartimos?, o lo que es lo mismo,

¿qué tenemos en común los pueblos iberoamericanos?. Una respuesta es que

compartimos una cultura de la Historia Oral, del Ritual y de la Muerte También

interpretada como "cultura que se manifiesta en el rito, el sacrificio y la fiesta" A lo

que habría que agregar como parte integrante de esta cultura común, lenguajes

ibéricos (castellano y portugués), una religión cristiana y una historia de conquista

común para todos los pueblos Iberoamericanos etc.

VII. Cultura Occidental.

Se habla mucho de nuestra cultura "occidental y cristiana", pero hay un gran

desconocimiento en torno a lo que significa lo de "Occidental" en cuanto a

cultura, siendo común que se crea que cuando hablamos de cultura occidental

nos estamos refiriendo solamente a las raíces filosóficas nacidas en la antigua

Grecia, pero la cultura occidental es mucho más amplia que ello e

incorpora (¡Por supuesto!) costumbres, valores, creencias y normas, lenguajes,

simbolismos y aspectos materiales con una clara raíz histórica occidental.

VIII. Cultura Universal.

Obviamente el territorio de esta cultura es todo el planeta y está representada

fundamentalmente por todos aquellos aspectos significativos que proporciona

sentidos compartidos por todos y para todos los seres humanos del planeta, tal

como todo aquello que compone el pensamiento científico, filosófico y el

patrimonio estético (artístico) e histórico, que componen el patrimonio de la

humanidad

Page 7: Identidad cultural   pdf-1

CONCLUSIONES

Deacuerdo a la generalización del concepto de Identidad Cultural es relevante

mencionar que es la síntesis del “ser” (a manera de verbo) del individuo y todo lo

que este conlleva en un espacio habitado por otros individuos. En el cual se

caracterizara por los factores que intervengan de manera directa e indirecta y

de esta manera apropiando así una IDENTIDAD.

La Identidad Cultural es prácticamente un patrimonio íntimo inmaterial que

trasciende y pasa a formar parte de un patrimonio cultural de un determinado

lugar, ya que el factor humano en una cultura es prácticamente la base de la

misma.

Las variables de estudios determinan los distintos aspectos a los cuales

corresponden los patrones de comportamiento de los seres humanos, forjando

un abanico de términos que desarrollan mas la teoría de las identidades

culturales.

Page 8: Identidad cultural   pdf-1

BIBLIOGRAFIA

Julio Cesar Jiménez Figueroa (Estudiante de maestría en constitucional y

amparo). « La identidad ». Ensayo.

Olga Lucía Molano L., « Identidad cultural un concepto que evoluciona».

Revista Opera, mayo, año/vol. 7, número 007 ,Universidad Externado de

Colombia .pp. 69-84

Aponte, Gloria. 15 junio del 2003. « Paisaje e Identidad cultural ». En Revista

Facultad de Arquitectura e Ingeniería-Universidad Colegio Mayor de

Cundinamarc.

www.wikipedia.com

http://books.google.com.ni/books?id=5JmB0fqIl3kC&pg=PA39&lpg=PA39&

dq=patrimonio+desde+la+perspectiva+antropologica&source=bl&ots=tTXfE

JkNLY&sig=KsKVerQBDjWtBD59hsH2ubI4vnw&hl=es&ei=P4JlTJenJMSqlAe-

jKGTDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CBcQ6AEwAQ#v

=onepage&q&f=false