18
II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y aspectos trascendentales de los razonamientos que fundamentan los fallos, sobre materias relacionadas con la Seguridad Social. En la reproducción se mantiene la redacción literal de los aspectos sustanciales, con licencias puramente formales, como adoptar siglas y abrevia- turas conocidas y dividir los párrafos largos en varios párrafos cortos, con el propósito de facilitar la lectura. Algunos pasajes no esenciales se han resumido y aquéllos que tienen poca relevancia incluso se han sustituido con puntos suspensivos Con el mismo criterio, los nombres de las personas que intervienen como partes en los procesos se han sustituido por iniciales, pues se trata de resaltar los aspectos jurídico doctrinarios que van configurando el derecho costarricense de la Seguridad So- cial. En todo caso, se proporcionan las referencias exactas para quienes deseen consultar los expedientes originales. 1.- RESARCIMIENTO DE INDEMNIZACION POR MALA PRAXIS Si la Caja decide que el médico debe reintegrarle la suma por ella pagada a una paciente afectado por un caso considerado como mal práxis, esa es una facultad que jurídicamente le corresponde, de con- formidad con su Ley constitutiva y no procede el amparo. Tal jurisprudencia se encuentra en el Voto N°5263-94, dictado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, a las 15:57 hrs. del 14 de setiembre de 1994. *Recurso de amparo promovido por el médico R.J.B.D. contra la CCSS. RESULTANDO: 1. Alega el recurrente que... ha sido considerado por la Junta Directiva de la ac- cionada a reintegrarle a ésta última una suma de dinero que la Caja pagó por concepto de indemnización a una menor que perdió un brazo: que este acto debe dejarse sin efecto dado que el elemento de juicio que sirvió de fundamento para determinar la presunta mal praxis que originó la indemnización, tiene una serie de vicios, por haberse infringido los preceptos constitucionales del debido proceso y defensa, dentro del procedimiento donde se ordenó pagar la indemnización, y conse- cuentemente, al ser utilizado ese mismo ele- mento en el segundo procedimiento, donde se ordena al médico reintegrar la suma que el ente pagó esta causa administrativa también es ineficaz. En fin, solicita que se declare la existencia de los argumentos vicios. 2. La institución recorrida solicitó “...que el presente recurso de amparo sea declarado sin lugar en todos sus extremos”... CONSIDERANDO: UNICO: Del examen del recurso no se desprenden las infracciones que se aducen. El mismo accionante expresa que primero se realizó un procedimiento en el cual se dispuso indemnizar a la menor. Ahora bien, en este procedimiento no era necesaria la participación (del recurrente), pues bien debía la Ad- ministración determinar por si misma, si ella debía pagar o no, por la lesión causada (véase la Lev General de la Administración Pública en sus artículos 190 al 202). Luego, como el mismo promovente lo señala, en el segundo procedimiento sí se le dio participación al médico e incluso, en el trámite de la apelación, la Junta Directiva accedió a pedir un nuevo informe a la Comisión que había rendido el dictamen que se cuestiona. En esto tampoco existe infracción alguna, porque se dio el derecho de defensa. Por lo demás, si la Caja al final, con base en otros elementos de juicio decidió el reintegro o cobro de la suma, esa es una facultad que jurídicamente le corresponde, de conformidad con la ley supracitada en sus artículos 202 al 210. Así mismo, tal y como ya lo estableció esta Sala en sus votos números 1022-93 y 3408-93, un mismo hecho puede encuadrar en normas de distintas ramas del Revista Jurídica de Seguridad Social 31

II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

En esta sección se reproducen

resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y aspectos trascendentales de los razonamientos que fundamentan los fallos, sobre materias relacionadas con la Seguridad Social.

En la reproducción se mantiene la redacción literal de los aspectos sustanciales, con licencias puramente formales, como adoptar siglas y abrevia-turas conocidas y dividir los párrafos largos en varios párrafos cortos, con el propósito de facilitar la lectura.

Algunos pasajes no esenciales se han resumido y aquéllos que tienen poca relevancia incluso se han sustituido con puntos suspensivos

Con el mismo criterio, los nombres de las personas que intervienen como partes en los procesos se han sustituido por iniciales, pues se trata de resaltar los aspectos jurídico doctrinarios que van configurando el derecho costarricense de la Seguridad So-cial.

En todo caso, se proporcionan las referencias exactas para quienes deseen consultar los expedientes originales.

1.- RESARCIMIENTO DE INDEMNIZACION POR MALA PRAXIS

Si la Caja decide que el médico debe reintegrarle la suma por ella pagada a una paciente afectado por un caso considerado como mal práxis, esa es una facultad que jurídicamente le corresponde, de con-formidad con su Ley constitutiva y no procede el amparo.

Tal jurisprudencia se encuentra en el

Voto N°5263-94, dictado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, a las 15:57 hrs. del 14 de setiembre de 1994.

*Recurso de amparo promovido por el médico R.J.B.D. contra la CCSS.

RESULTANDO: 1. Alega el recurrente que... ha sido

considerado por la Junta Directiva de la ac-cionada a reintegrarle a ésta última una suma de dinero que la Caja pagó por concepto de indemnización a una menor que perdió un brazo: que este acto debe dejarse sin efecto dado que el elemento de juicio que sirvió de fundamento para determinar la presunta mal praxis que originó la indemnización, tiene una serie de vicios, por haberse infringido los preceptos constitucionales del debido proceso y defensa, dentro del procedimiento donde se ordenó pagar la indemnización, y conse-cuentemente, al ser utilizado ese mismo ele-mento en el segundo procedimiento, donde se ordena al médico reintegrar la suma que el ente pagó esta causa administrativa también es ineficaz. En fin, solicita que se declare la

existencia de los argumentos vicios. 2. La institución recorrida solicitó “...que el

presente recurso de amparo sea declarado sin lugar en todos sus extremos”...

CONSIDERANDO: UNICO: Del examen del recurso no se

desprenden las infracciones que se aducen. El mismo accionante expresa que primero se realizó un procedimiento en el cual se dispuso indemnizar a la menor. Ahora bien, en este procedimiento no era necesaria la participación (del recurrente), pues bien debía la Ad-ministración determinar por si misma, si ella debía pagar o no, por la lesión causada (véase la Lev General de la Administración Pública en sus artículos 190 al 202). Luego, como el mismo promovente lo señala, en el segundo procedimiento sí se le dio participación al médico e incluso, en el trámite de la apelación, la Junta Directiva accedió a pedir un nuevo informe a la Comisión que había rendido el dictamen que se cuestiona. En esto tampoco existe infracción alguna, porque se dio el derecho de defensa.

Por lo demás, si la Caja al final, con base en otros elementos de juicio decidió el reintegro o cobro de la suma, esa es una facultad que jurídicamente le corresponde, de conformidad con la ley supracitada en sus artículos 202 al 210. Así mismo, tal y como ya lo estableció esta Sala en sus votos números 1022-93 y 3408-93, un mismo hecho puede encuadrar en normas de distintas ramas del

Revista Jurídica de Seguridad Social 31

Page 2: II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

derecho y puede causar efectos diferentes e independientes en diversas vías. En consecuencia, el amparo debe desestimarse: quedando al administrado la opción, previo cumplimiento de los requisitos que disponen las

leyes, de acudir a la jurisdicción ordinaria en defensa de sus intereses. POR TANTO: Se declara sin lugar el recurso.

2.- APORTES DEL ESTADO AL SEGURO SOCIAL

La inclusión de las partidas presupuestarias necesarias para que el Estado cancele sus aporte a la CCSS, forman parte de los recursos ordinarios creados por el art 73 constitucional, de manera que no es posible que la Asamblea Legislativa los apruebe en un prepuesto con la definición del gasto correspondiente, porque sustituiría las facultades otorgadas por la Constitución a la CCSS y violaría los arts.73 y 188 de la Constitución Política y los principios de la autonomía.

Tal jurisprudencia se encuentra contenida en el Voto N°6256-94,dictado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, a las 9 hs. del 25 de octubre de 1994.

* Consulta facultativa de constitucionalidad que formulan los diputados (se mencionan 15 diputados) sobre varios artículos del proyecto de ley de “Modificación a la Ley N°7375 del 17 de diciembre de 1993, Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República Fiscal y por Programas, para el ejercicio económico y fiscal de 1994.

RESULTANDO

1) La consulta que se evacua es facul-tativa y se formula a tenor de lo que disponen el inciso b) del artículo 10 de la Constitución Política. el inciso b) del artículo 96 y siguientes de la Ley de la Jurisdicción Constitucional y los artículos 143 a 146 del Reglamento de Orden, Dirección y Disciplina Interior de la Asamblea Legislativa. Ingresó a esta Sala el pasado 27 de setiembre.

Por resolución de la Presidencia de este Tribunal de las 9:15 hs. del día siguiente se tuvo por recibida la consulta y se solicitó al Directorio de la Asamblea Legislativa, por medio de su Presidente, el envío del expediente legislativo N°11978 o bien copia certificada del mismo,

incluyendo el dictamen, que sobre el tema objeto de la consulta, rindió en su oportunidad su Oficina de Servicios Técnicos, indicándose, además, que el término que señala el artículo 101 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, empezaba a correr una vez que se recibieran esos documentos. La prevención fue cumplida el día 29 de setiembre.

2) La consulta ingresó a la Sala antes que el proyecto fuera aprobado en primer debate, afirmando los diputados consultantes que así se procedía, en razón que el proyecto de ley está sujeto a un plazo constitucional y reglamentario de un mes para su votación en el primer Plenario legislativo. Al folio 447 del expediente legislativo, corre agregada constancia de la Secretaría del Directorio, en que hace constar que el mismo día 27 de setiembre, se aprobó el proyecto de ley en Primer Debate, de manera que para la fecha en que llegó el expediente legislativo a esta Sala, ya se había cumplido con el requisito que establece el párrafo primero del artículo 98 de la Ley de esta Jurisdicción.

3) Se consulta si el proyecto viola las disposiciones contenidas en el artículo 73 constitucional, puesto que en el Programe 138 del Título que corresponde a Transferencias Varias del Ministerio de Hacienda, se dice que los recursos que corresponden a CCSS en concepto de la contribución patronal del Estado a los programas de Invalidez. Vejez y Muerte y de Enfermedad y Maternidad, se destinan para la construcción de infraestructura y para la compra de equipo.

El procedimiento seguido por los legis-ladores es el que se indica en el artículo 137 del Reglamento de Orden, Dirección y Disciplina Interior de la Asamblea Legislativa, de más que por esta vía, es el legislador el que dispone de los recursos ordinarios no la Institución. Agregan los consultantes que el proyecto de Ley podría ser violatorio, también

32 Nº 6 – Febrero de 1996

Page 3: II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

de los artículos 177, 180, 188 y 190 constitu-cionales, y adjuntan a la consulta, las mociones aprobadas en la tramitación del proyecto de la ley y la Presidencia de la Asamblea Legislativa envió como quedó dicho copia certificada del expediente legislativo...

CONSIDERANDO

I).- LA MATERIA OBJETO DE LA CONSULTA.- La consulta plantea ante la Sala. en síntesis, si resulta constitucional que la Asamblea Legislativa al aprobar un Presupuesto de la República -sea ordinario o extraordinario- puede disponer motu proprio, de los recursos ordinarios que le corresponden a una institución autónoma, asignándole, a la vez, el gasto correspondiente. Para el caso concreto. si es constitucional que la Asamblea Legislativa, al incluir las partidas necesarias para cancelar a la Caja Costarricense de Seguro Social la contribución estatal de los seguros sociales, puede hacerlo comprometiendo esos fondos a manera de lo que se conoce en el argot popular, como “partidas específicas”. En otras palabras, si la transferencia de fondos puede hacerse con fines específicos fijados por el legislador con tal prescindencia de la respectiva Institución Au-tónoma.

II).- LA GENESIS DE LA INSTITUCION JURIDICA DE LA DESCENTRALIZACION.- El tema de la consulta, así planteado, nos conduce a analizar, necesariamente y en lo que corresponde, la descentralización en la Constitución Política. Existe descentralización, cuando la propia Constitución Política o la Ley, atribuyen una competencia determinada a una persona jurídica que se crea (artículo 189 constitucional).

En la Asamblea Nacional Constituyente, sesión N°166, celebrada a las 15 horas del 13 de octubre de 1949, la fracción del Partido Social Demócrata, presentó una moción para crear un nuevo Título con el nombre de “Ins-tituciones Autónomas”. El constituyente Facio Brenes se encargó de hacer la presentación de la moción, explicando cómo las Instituciones Autónomas venían funcionando en el país bajo determinado esquema, desde el Decreto Ley

N°16 de 9 de octubre de 1914, con el Banco Internacional de Costa Rica: luego, con el Banco Nacional de Seguros en 1924; con el Banco Nacional de Costa Rica en 1936; y finalmente, en 1942 y 1943, al establecerse la Caja Costarricense de Seguro Social.

Entre otras cosas dijo el ilustre consti-tuyente: “…Las características de todos estos nuevos organismos han sido; personalidad jurídica propia; dirección pluripersonal; pre-supuesto propio; poderes reglamentarios y disciplinarios; fines limitados; aptitud para autodeterminar su política”. -

Y más adelante citó al Doctor Jiménez de Aréchaga, fuente doctrinaria de la propuesta, para decir que: “No habría autonomías si los actos de los Entes Autónomos pudieran ser reformados por alguien, por cualquier autoridad pública, simplemente por razón de mérito. Es de la esencia de nuestro régimen autonómico que el mérito, la convivencia, la oportunidad de las decisiones, solamente puede ser apreciada por los gestores del servicio”. Esa es también, concluyó el Licenciado Facio según se desprende de las leyes y de la experiencia vivida, la esencia del régimen autonómico costarricense, y no debe haber entonces reparos para consagrarlo así en la Constitución”.

La iniciativa, como se sabe, fue aprobada y así también el Título correspondiente de la Constitución Política con los artículos 188, 189 y 190.

III.- LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL. La Asamblea Nacional Constituyente, como consta en las Actas Nos. 125 y 126, aprobó la inclusión de la Caja Costarricense de Seguro Social, siguiendo, bá-sicamente, el texto original de la Constitución de 1871: esto es, se trasplantó la institución de la Constitución de 1871, según las modificaciones de 1943 a la Constitución de 1949. Sin embargo, a los efectos de la consulta, resultan sugestivas las participaciones del Constituyente Volio Jiménez sobre el tema.

De la página 34 del Tomo III de las Actas de la Asamblea Nacional Constitu- yente, se transcribe lo siguiente: “Además, la

Revista Jurídica de Seguridad Social 33

Page 4: II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

Caja, tarde o temprano, tendría que asumir el riesgo de desocupación, que vendrá a resolver el grave problema planteado por la cesantía. Insistió en que no le parecía adecuado debilitar la Caja. Lo prudente es fortalecerla. De ahí que lo más aconsejable es dejar las cosas como están, dándole a la Caja plena autonomía para independizarla así del Poder Ejecutivo”: y en la página 36 idem agrega: “En ese sentido, lo más adecuado es mantener la redacción del artículo 63, que es buena por lo menos para el tiempo de ensayo. Todo lo que signifique limitar los recursos del Seguro Social, indudablemente será un retroceso inexplicable”.

Al ser aprobado el artículo, se incluyó un segundo párrafo que literalmente decía: “La administración y el gobierno de los seguros sociales estarán a cargo de una institución au-tónoma”. texto que luego fue reformado por Lev N°2737 de 12 de mayo de 1961, quedando hoy día de la siguiente manera: “La administración y el gobierno de los seguros sociales estarán a cargo de una institución autónoma, denominada Caja Costarricense de Seguro Social”. En conclusión, el constituyente atribuyó la ad-ministración y gobierno de los seguros sociales a la CCSS, como institución autónoma creada por la misma Constitución Política, con las epeciales características que ella misma le ha otorgado y compartiendo los principios genera-les derivados de su condición de ente descen-tralizado.

IV.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA DESCENTRALIZACION. Aunque no es materia de la consulta, a los efectos de la conclusión a que llega la Sala, se hace necesario, por lo menos, señalar algunos lineamientos generales de lo que implica la descentralización administrativa en nuestro régimen constitucional.

Existen en nuestro ordenamiento jurídico, tres formas de autonomía: a) administrativa, que es la posibilidad jurídica de que un ente realice su cometido legal por sí mismo sin sujeción a otro ente, conocida en doctrina como la capacidad de autoadministración: b) política, que es la capacidad de autodirigirse políticamente, de autogobernarse, de dictarse el ente en sí mismo sus propios objetivos; y c)

organizativa, que es la capacidad de autor-ganizarse, con exclusión de toda potestad le-gislativa.

En los dos primeros casos, la autonomía es frente al Poder Ejecutivo y en el tercero, también frente al Poder Legislativo. La autonomía organizativa es propia de las universidades según se desprende del artículo 84 de la Constitución Política y por ello ajena a los fines de esta consulta. Los otros dos grados de autonomía se derivan de la Autonomía Política, cuyo contenido será propio de la ley (acto funcional) que crea el ente.

El ente descentralizado creado por ley ordinaria, está subordinado a su contenido e involucra la potestad legislativa para modificarlo y hasta extinguirlo: pero como la des-centralización implica que le corresponden al ente todos los poderes del jerarca administra-tivo, quiere decir que su personalidad abarca la totalidad de los poderes administrativos necesarios para lograr su cometido en forma independiente.

La autonomía, usualmente, comprende las potestades de formular planes o fijar los fines y metas del ente, la de darse los mecanismos internos de planificación funcional y financiera a través de los presupuestos y por último, el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma. Estas líneas generales sobre la autonomía, están dirigidas a la descentralización administrativa creado por la ley ordinaria.

V.- LIMITES DEL PODER CENTRAL FRENTE A LA AUTONOMIA. También en forma general, debemos señalar algunas limitaciones frente ala autorización constitucional para administrarse.

Doctrinariamente existe coincidencia en afirmar que está prohibida toda forma de intervención preventiva y anterior a la emisión del acto por el ente autónomo, salvo las funciones de control previo, como requisito para la validez de esos actos (autorizaciones): el Poder Central no puede actuar como jerarca del ente descentralizado: no puede controlarlo limitando la actividad del ente por razones

34 N°6 - Febrero de 1996

Page 5: II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

de oportunidad; y no puede, tampoco, actuar como director de la gestión del ente autónomo mediante la imposición de lineamientos o de programas básicos. Todas esas notas caracte-rísticas de los entes descentralizados, que tie-nen su origen en una ley reforzada (artículo 189 inciso 3) de la Constitución Política. son igualmente aplicables, en lo pertinente, a las instituciones autónomas creadas por la propia Constitución Política, salvo que prevalecen las condiciones que ésta, en forma especial y exclusiva, le ha dado al ente.

VI.- EL CASO CONCRETO. La Caja Costarricense de Seguro Social encuentra su garantía de existencia en el artículo 73 consti-tucional, con las siguientes particularidades: a) el sistema que le da soporte es el de la solidaridad, creándose un sistema de contribución forzosa tripartita del Estado, los patronos y los trabajadores: b) la norma le concede, en forma exclusiva a la Caja Costarricense de Seguro Social, la administración y gobierno de los seguros sociales, grado de autonomía que es, desde luego. distinto y superior al que se define en forma general en el artículo 188 idem: c) los fondos y las reservas de los seguros sociales no pueden ser transferidos ni empleados en finali-dades distintas a su cometido.

Como se vio en los considerandos ante-riores, la Asamblea Nacional Constituyente optó por dejar las cosas. en cuanto a esta institución, tal y como estaban en la Constitución de 1871. “con plena autonomía para independizarla así del Poder Ejecutivo”. Ahora bien, según lo dicho, entre las notas características de las instituciones autónomas está incluida, a no dudarlo, la autonomía presupuestaria (véase intervención en la Asamblea Nacional Constituyente de Rodrigo Facio Brenes en el considerando II).

La inclusión de las partidas presupues-tarias necesarias para que el Estado cancele sus aporte a la CCSS, forman parte de los recursos ordinarios creados en el mismo artículo 73 constitucional, de manera que no es posible que la Asamblea Legislativa los incluya y apruebe en un prepuesto ordinario o extraordinario de la República, con la definición, a la vez, del gasto correspondiente, sustituyendo así las facultades otorgadas por

Constitución a la propia Caja Costarricense de Seguro Social, sin violar los artículos 73 y 188 de la Constitución Política y los principios aquí señalados.

Tratándose de recursos ordinarios, sólo la institución, conforme con su propia organiza-ción, puede ejercer la autonomía constitucional libremente (definición de las razones de legali-dad con la oportunidad y la discrecionalidad) por medio de los presupuestos del ente. que deberán ser aprobados y fiscalizados por la Contraloría General de la República.

Es decir, es la propia Constitución Política

la que ha definido cuáles son los recursos financieros propios y ordinarios de la CCSS, al señalar que lo componen las contribuciones forzosas que deben pagar el Estado, los patronos y los trabajadores, fondos que son administrados y gobernados por la propia institución.

Distinto es el caso de contribuciones extraordinarias del Estado o de terceros en favor de los seguros sociales, que sí pueden llevar, por tratarse de donaciones o participaciones (liberalidades al fin), los fines específicos a los que están dirigidos esos recursos especiales, como por ejemplo la construcción de un hospital, una clínica o la compra de equipo especializado.

Pero tratándose de los recursos ordinarios. el legislador no puede sustituir al jerarca de la institución en la definición de las prioridades del gastos, porque el hacerlo es parte de lo esencial del ejercicio de la autonomía del ente, según las características, principios y notas que aquí se han señalado.

Todo ello nos lleva a la conclusión que las transferencias presupuestarias que se han consultado, resultan inconstitucionales, por ser violatorias de los arts.73. 188 y 189 de la Constitución Política.

POR TANTO

Se evacúa la consulta en el sentido que es inconstitucionalidad la inclusión en los presupuestos ordinarios o extraordinarios de la República, de partidas correspondientes a

Revista Jurídica de Seguridad Social 35

Page 6: II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

las contribuciones que debe cancelar el Estado. por concepto de aportes a los fondos de “Invalidez, Vejez y Muerte” y “Enfermedad y

Maternidad” de la Caja Costarricense de Seguro Social. con esos fondos comprometidos para fines específicos, señalados por el legislador.

3.- EL DEPOSITO DE MENOR COMO MEDIDA CAUTELA

El depósito de una menor acordado por

el Patronato de la Infancia, como medida cautelar ante la situación de riesgo social de la madre no constituye un acto de privación ilegítima de libertad ni un se-cuestro como figura penal.

Tal jurisprudencia se encuentra

contenida en el Voto N°6793.94, de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, a las 14:36 hs. del 23 de no-viembre de 1994.

* Recurso de habeas corpus interpuesto por J.H.H., en favor de su hija menor de edad M., en contra del Director del Hospital San Juan de Dios.

RESULTANDO

1. Alega la recurrente que el 17 de octubre dio a luz a su niño, y que la trabajadora social del Hospital. I.A.C. lo secuestró. Manifiesta que ha reclamado el niño pero se lo han negado, y no sabe el paradero de su hijo.

II. La trabajadora social del Hospital San Juan de Dios. Sra.I.A.C. contestó en el informe rendido a esta Sala que debido a la situación de riesgo social que presentaba la paciente J.H.H y

su hija, y después de un amplio estudio realizado por la Jefatura y Sub-Jefatura de la Sección de Trabajo Social, se decidió remitir el caso al Patronato Nacional de la Infancia, todo en procura del bienestar de la menor.

III. El Director del Hospital San Juan de Dios, en informe rendido a esta Sala, se adhiere al informe rendido por I.A.C. y M.E.R.S., Jefe de la Sección de Trabajo Social y solicita se declare sin lugar el recurso...

1. La hija de la amparada no fue secues-trada por una trabajadora social como lo afirma la recurrente, sino que ante su retardo mental, problemas de epilepsia, abuso sexual por parte del padrastro y de otros hombres como producto de sus enfermedades y que constantemente huye del hogar, las autoridades del Hospital denunciaron el caso al Patronato Nacional de la Infancia, a fin de que intervinieran en favor de la hija recién nacida. El Patronato decidió depositar la menor en un hogar y está a cargo de la Delegación Oeste del Patronato. De manera que, como medida cautelar, el depósito de esa niña no constituye un acto de privación ilegítima de su libertad ni un secuestro como figura penal.

POR TANTO Se declara sin lugar el recurso.

4.- REFORMA DE LA LEY DE LA CCSS

POR NORMA PRESUPUESTARIA

Es procedente que se incluyan normas generales en las leyes de presupuesto, siempre y cuando ellas se encuentren ligadas a la especialidad que esa materia significa, o sea, a la ejecución del presupuesto. Lo que no es posible incluir en esas leyes son las normas que no tienen ese carácter,ya que ellas deben regularse por lo dispuesto para las leyes comunes u ordinarias.

Si una norma contenida en la Ley de

Presupuesto reforma una ley ordinaria, para el caso, la Ley Constitutiva de Ia CCSS, viola lo preceptuado por la Constitución, lo que conduce

a declarar su inconstitucionalidad. Esa jurisprudencia fue sentada por el Voto

N°2858-92 emitido por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, a las 14:30 hs. del 8 de setiembre de 1992.

* Acción de inconstitucionalidad

promovida por la empresa I.S.A., contra la norma 113 de la Ley de Presupuesto 1982, que reformó el art.53 de la Lev Constitutiva de la CCSS.

RESULTANDO:

36 N°6 - Febrero de 1996

Page 7: II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

1° La presente acción tiene por objeto se declare la inconstitucionalidad de la norma 113 de la Ley N°6700 de 14 de diciembre de 1981 (Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Fiscal de l982), que reformó el art.53 par.2” de la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social. Ley N°17 de 22 de octubre de 1943. por considerarlo contrario a los dispuesto en el artículo 39 de la Constitución Política.

Expresa el recurrente que “conforme está

redactando el texto legal aquí cuestionado y como en la práctica se procede, simple y sencillamente cualquiera de los funcionarios ahí autorizados emite una simple certificación donde consigna las sumas que según ellos el administrado les adeuda y con base en ello se presenta una ejecución judicial que no puede ser combatida y sólo le queda a éste un camino: pagar. Eso sin dudas se presta para arbitrariedades como le está ocurriendo a la empresa que represento, contra quien la CCSS presentó una solicitud de quiebra ante el Juzgado Segundo Civil de San José, alegado que es en deberle una suma superior a los cinco millones de colones”.

Agrega que “si hubiere existido previa-mente un procedimiento administrativo, derecho que consagra el artículo 39 de nuestra Constitución, entonces necesariamente hu-biéramos sido oídos y ejercido la correcta defensa de nuestros intereses”.

2° Que el asunto previo en donde se alegó

la inconstitucionalidad de la norma cuestionada. es un proceso de quiebra seguido por la CCSS en contra de I.S.A.

3° El Procurador General Adjunto de la República. expresa “que el vicio apuntado de violación del debido proceso se observa úni-camente en lo relativo a la limitación incons-titucional de las defensas o excepciones que pueda interponer un administrado en un juicio ejecutivo del que se trate. pues la legislación ordinaria para los procesos ejecutivos otorga más instrumentos de defensa (adicionalmente se viola el 33 de la Constitución, pues no se potencia el valor de la igualdad creando dis-criminaciones irracionales entre sujetos

sometidos a procesos ejecutivos), basta ver la lista contenida en le art.433 del Código Procesal Civil.

“No existe violación en la norma en si misma, ni en la original ni en la reforma en cuanto a la carencia de un recurso administra-tivo y la oportunidad de audiencia, como acto previo a la emisión del documento o título ejecutivo, pues si ha habido violación del debido proceso en sede administrativa esto obedece a un problema de omisión o inaplicación de la legislación administrativa por parte del agente de la Administración (artículo 308 y siguientes de la Ley General de la Administración Pública).

“Finalmente en todo caso la norma pro-viene de una producción jurídica atípica por estar contenida en un proyecto de naturaleza presupuestaria. y violando el numeral 12 inciso 1) de la Constitución Política, toda vez que es materia de lev ordinaria y no presupuestada o financiera.

“Sin embargo. al momento de disponer la inconstitucionalidad debe asegurarse la legítima existencia de un título ejecutivo autorizado por una ley especial que es la misma norma 53, promulgada por Ley N°17 de 22 de octubre de 1943, así como deberá el órgano de control de constitucionalidad dimensionar en el tiempo y el espacio los efectos de la declaración de nulidad, con base en el articulo 91 y 93 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional de modo que los actos ya consumados no sean susceptibles de revisión y análisis”...

CONSIDERANDO:

I. Desde la sentencia N°121-89 de las 11:00 hrs. del 23 de noviembre de 1989, esta Sala ha mantenido que es enteramente proce-dente que se incluyan normas generales en las leyes de presupuesto, siempre y cuando ellas se encuentren ligadas a la especialidad que esa materia significa, o lo que es lo mismo decir, a la ejecución del presupuesto. Lo que no es posible incluir en esas leyes. son las normas que no tienen ese carácter. ya que ellas deben regularse por lo dispuesto para las leves comunes u ordinarias.

Revista Jurídica de Seguridad Social 37

Page 8: II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

En el caso que ahora se examina, si lo que

la disposición cuestionada hizo (norma 113 de la Ley N°6700 de 4 de diciembre de 1981. Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio fiscal de 1982), fue reformar una ley ordinaria (art.53 de la Ley Constitutiva de la CCSS), es evidente entonces que ello viola lo preceptuado en los arts. 121 inciso l) y 11). 176, 177, 178, 179 y 180, todos de la Constitución Política, lo que conduce a declarar su inconstitucionalidad con efecto retroactivo y declarativo a partir de la fecha de vigencia de la norma cuestionada, todo sin perjuicio de derechos adquiridos de buena fe. Habiéndose pronunciado la inconstitucionalidad de la norma cuestionada en virtud de la infracción antes aludida, por innecesario se omite pronunciamiento en cuanto a los demás vicios alegados.

II. Como consecuencias directa de la declaratoria de inconstitucionalidad de la norma antes aludida, mediante la cual se reformó el párr.2° del art.53 de la Ley N°2765 del 22 de junio de 1961, debe entenderse vigente esta última, con la advertencia de que, al entrar en vigencia el Código Procesal Civil (Ley N°7130 del 3 de noviembre de 1989), se derogó

implícitamente la restricción contenida en esa norma, en cuanto a que sólo podía admitirse la excepción de pago. En consecuencia, en los procesos ejecutivos que promueva la Caja Costarricense de Seguro Social para el cobro de las cuotas obrero-patronales, deben entenderse también oponibles las excepciones a que alude el art. 433 del Código Procesal Civil.

POR TANTO:

Se declara inconstitucional y por ende absolutamente nula, la norma 113 de la Lev N°6700 de 14 de diciembre de 1981 (Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República Fiscal y por Programas, para el Ejercicio Fiscal de 1982). Esta sentencia tiene efectos declarativos y retroactivos desde la vigencia de la norma anulada, todo sin perjuicio de derechos adquiridos de buena fe. En consecuencia, queda vigente el texto del párrafo segundo del artículo 53 de la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social conforme fuera reformada por Ley número 2765 del 22 de junio de 1961, pero dentro del respectivo juicio ejecutivo podrían oponerse todas las excepciones a que alude el artículo 433 del Código Procesal Civil

. 5.- POTESTAD DE AVOCACION DEL SUPERIOR

Aunque las normas que rigen las relaciones

entre la CCSS y sus trabajadores establecen que corresponde al jefe inmediato proponer la sanción al subalterno, el hecho de que fuera propuesta por el superior no constituye violación al debido proceso, pues el éste tiene una potestad general de avocación, de acuerdo con la Ley General de la Administración Pública (arts.89 a 93).

Además, el hecho de que fuera el superior y no el jefe inmediato quien tuviera la iniciativa del procedimiento disciplinario no implica perjuicio para el sancionado, si se le hizo traslado de cargos, se le hizo saber su derecho a declarar y ofrecer pruebas de descargo y otros, con lo que se cumplieron los requisitos del debido proceso que satisfacen las exigencias constitucionales.

La anterior jurisprudencia se encuentra

contenida en el Voto N°5035-94, emitido por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, a las 16:42 hrs. del 6 de setiembre de

1994. * Recurso de amparo promovido por S.B.E. y S.V.M. contra el Director del Hospital Escalante Padilla.

RESULTANDO:

1. Los recurrentes alegaron violación al debido proceso en la imposición de una sanción de suspensión de 8 días, sin goce de salario, por parte del Director del Hospital en que laboran, quien debió sujetarse a las reglas sobre el procedimiento y competencias que para esos efectos establece el Reglamento Interior de Trabajo de la CCSS: alegaron que el Director actuó arbitrariamente, ignoró el resultado de las apelaciones que presentaron ante la Junta de Relaciones Laborales del Hospital y ante la Junta Nacional de Relaciones Laborales: consideraron que se les aplicó una doble sanción administrativa, por los mismos hechos, una tomada en forma irregular

38 N°6 - Febrero de 1996

Page 9: II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

-la del Director del Hospital- y otra acordada por el Jefe inmediato, quien es el competente y responsable.

11. El recurrido. Dr. A.R.M.. Director del Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla, informó que el 21 de setiembre de 1993 su Dirección recibió un reporte suscrito por dos agentes de seguridad en el que se informó de un procedimiento irregular de la recurrente al marcar la tarjeta del correcurrente. De previo a resolver realizó una investigación administrativa para determinar la verdad de los hechos, la cual estuvo a cargo de la Oficina de Recursos Humanos del Hospital.

El 11 de octubre resolvió aplicar una sanción de suspensión sin goce de salario por ocho días, que al ser comunicada a los sancio-nados se les advirtió de su derecho a apelar ante la Comisión de Relaciones Laborales del Hospital, del cual hicieron uso y la Comisión resolvió el 4 de noviembre con un empate sobre la aplicación de la sanción.

La Dirección, en conjunto con el entonces Jefe de Servicios de Rayos X, Jefe inmediato de los recurrentes, con fundamento en lo anterior y no obstante su carácter no vinculante, sometió el caso a conocimiento de la Junta Nacional de Relaciones Laborales, la cual se pronunció con 3 votos a favor de la sanción. 3 en contra y 1 para que se cambiara por una amonestación escrita, lo que se comunicó a la Dirección de Servicios Médicos de la Región Brunca el 4 de abril de 1994.

Esa Dirección adoptó una resolución di-rigida al recurrido mediante la que ratificó la aplicación de la sanción inicialmente propuesta -ocho días de suspensión- y le ordenó su ejecu-ción. El 19 de abril solicitó al Jefe de Servicios de Rayos X del Hospital el cumplimiento de los actos necesarios para comunicar a los recurren-tes la resolución adoptada por la Dirección Regional. El 10 de mayo, ante la omisión del Jefe dicho para cumplir lo ordenado, procedió a comunicarles lo procedente. El mismo día, el Jefe les comunicó una sanción consistente en una amonestación escrita.

Ante tal irregularidad, cuando los recu-rrentes pretendieron hacer valer la amonesta-

ción ante la Oficina de Recursos Humanos del Hospital, por tener ésta concluido el procedi-miento disciplinario y ratificada en última instancia la suspención se negó a dar por tramitada y aplicada la sanción impuesta por el Jefe, por lo que en este caso, sólo se les aplicó una sanción.

Reiteró que la Administración, previa-investigación administrativa, adoptó la resolución sancionatoria que consideró procedente, respecto de la cual los recurrentes tuvieron amplias posibilidades de ejercer su defensa ante las diferentes instancias existentes en la CCSS por lo que pidió que se declare sin lugar el recurso...

CONSIDERANDO:

1. El reclamo de los recurrentes sobre las presuntas violaciones al debido proceso en la imposición de la sanción de suspensión por ocho días sin goce de salario se resume en que, por una parte, se les aplicó una doble sanción por los mismos hechos: la primera, de amonestación escrita, por parte del Jefe inmediato y, la segunda, de suspensión por ocho días sin goce de salario, por parte del Director del Hospital: por la otra, que en la imposición de esta última, se violó el proce-dimiento por cuanto la sanción no fue aplicada por su Jefe inmediato -el Jefe de Servicios de Rayos X- sino por el Director del Hospital en que laboran.

II. Del informe rendido por el recurrido, el cual se tiene por dado bajo juramento, así como del expediente administrativo en que se tramitó la sanción disciplinaria impuesta a los recurrentes, se desprende que, en primer lu-gar, no se les sancionó doblemente por los mismos hechos, ya que no se les aplicó la amonestación escrita ordenada por el Jefe inmediato, quien había omitido ejecutar la sanción original de suspensión: en segundo lugar, el hecho de que la sanción fuera pro-puesta por el Director del Hospital, en lugar del Jefe inmediato, no constituye violación al debido proceso, pues aunque las Normas que rigen las relaciones entre la CCSS y sus trabajadores (art.27) establecen que corres-ponde al segundo, el primero tiene una potestad general de avocación, de acuerdo a lo dis-

Revista Jurídica de Seguridad Social 39

Page 10: II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

puesto en los artículos 89 a 93 de la Ley General de la Administración Pública y además, el hecho de que fuera el Director y no el Jefe inmediato el que tuviera la iniciativa del procedimiento disciplinario no implicó perjuicio alguno para los recurrentes, a quienes se les hizo el traslado de cargos, se les mencionó la prueba, se les hizo saber sobre su derechos de consulta el expediente y fotocopiar las piezas que les interesen, su derecho a declarar y ofrecer pruebas de descargo de elevar el asunto

ante la Comisión y la Junta Nacional de Relaciones Laborales y el plazo para oponerse a la propuesta disciplinaria, con lo que se cumplieron los requisitos relativos al debido proceso que establecen las Normas dichas y que satisfacen las exigencias constitucionales para estos casos. POR TANTO: Se declara sin lugar el recurso.

40 N°6 - Febrero de 1996

Page 11: II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

6.- OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES

La prestación de servicios por parte del Estado debe estar en estricta relación con las características del caso y las posibilidades reales de la institución que lo brinda, es decir, que el servicio debe prestarse en forma racional y no arbitraria o antojadiza.

No puede el Estado negarse a brindar atención médica a quien la requiera, pero tampoco puede el administrado exigir la prestación de servicios médicos más allá de lo que su caso particular amerita y sin estar dispuesto a someterse, esperado el tiempo necesario, al tratamiento y los exámenes que sean requeridos, siempre y cuando ello no implique un mayor peligro para su salud.

Tal jurisprudencia se encuentra en el Voto N°2405-92, pronunciado por la Sala Consttucional de la Corte Suprema de Justicia, a las 9:34 hrs. del 21 de agosto de 1992. * Recurso de amparo promovido por S.M.A. contra el Director y el Jefe del Departamento de Urología del Hospital “Max Peralta”.

RESULTANDO

PRIMERO: Alega el accionante que es asegurado y que padece una dolencia en la próstata, por lo que el 26 de agosto de 1991. aproximadamente a las 20:00 hrs. se presentó a Emergencias del Hospital Max Peralta de Cartago, con una hemorragia urinaria. Mani-fiesta que no fue atendido sino hasta la primera hora del día 27 de agosto del mismo año, y por estar muy mal de salud fue internado. Pese a su delicado estado no se le aplicó ningún medicamento y aún once horas después de internado no lo habían atendido el especialista. En vista de lo anterior, solicito salida, ya que no se le brindó la atención médica que requería. Alega violados los artículos 11, 21, 33, 50, 51 y 73 de la Constitución Política y 3, 8, y 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

SEGUNDO: En su informe el Dr.J.G.S.G., en su calidad de Director Médico del Hospital Max Peralta, relata que efectivamente al quejoso se le atendió en el Servicio de Emergencias de dicho hospital, a las 21:45 hrs. del 26 de agosto del año pasado por sufrir trastornos en la próstata. Luego de realizársele los respectivos exámenes se encontró un

importante aumento de los eritrocitos en su orina, razón por la que el Dr.A.S. ordenó su internamiento a las 1:10 hrs. del propio 27 de agosto, bajo el diagnóstico de ‘hematuria macroscópica”. A las 2:20 hrs, ese día, el paciente fue recibido en el Servicio de Cirugía pero que de conformidad con la razón anotada por la enfermera de turno, a las 11:20 horas el paciente exigió la salida, por cuanto refirió, tener tratamiento y cita con el Dr. A.

TERCERO: El Dr.R.A.O. también rindió su informe en el que explica, que su contacto con el recurrente, únicamente se dio una ocasión en que se presentó en su oficina a quejarse precisamente por los hechos que sirven de base a este recurso. No obstante, se manifiesta que el señor S.M.A. se encontraba en mal estado de beligerancia que no lo pudo atender. Según se le informó, el señor S.M.G. exigió su salida del hospital. En fin, en cuanto a los hechos se remite al informe que diera el Director Médico del hospital...

CONSIDERANDO

UNICO: Si bien es cierto, el Estado está obligado a brindar los servicios médicos ne-cesarios para proteger los Derechos Públicos Subjetivos a la Vida y a la Salud de los admi-nistrados, no es menos cierto que éstos están obligados a colaborar con las instituciones públicas de salud, a fin de que los servicios por ellas prestados sean racionalmente aprovechados.

De manera que el Derecho a la Vida y la Salud implica también para el administrado, una serie de obligaciones como son el someterse al tratamiento impuesto y la permanencia en el centro de salud por el tiempo necesario para poder ser atendido, claro está, en íntima dependencia con la urgencia que presente el caso.

Ahora bien, de conformidad con los informes brindados bajo juramento por el Di-rector Médico del Hospital Max Peralta de Cartago y el Jefe de Departamento de Urología de ese hospital, al recurrente se le recibió el día 26 de agosto de 1991 a eso de las 21:45 hrs. y al practicársele los exámenes, acusó un

Revista Jurídica de Seguridad Social

41

Page 12: II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

aumento importante de los eritrocitos en su orina, por lo que se procedió a su internamiento para que fuera valorado por un especialista. No obstante, al ser las 11 :20 hrs. del día siguiente, sea el 27 de agosto, el paciente solicitó su salida. A juicio de esta Sala, fue el propio recurrente el que con su actitud impidió al personal médico del Hospital Max Peralta de Cartago poderle brindar la atención médica que su estado de salud ameritaba. Su prematura salida del referido centro de salud colocó al hospital en una total imposibilidad material de atenderle. Y si bien, como alega el recurrente, ya había transcurrido aproximadamente once horas desde su ingreso al hospital y aún no había sido examinado por el especialista, su estado de salud no era tan precario que exigiera la atención inmediata, sino que permitía que fuera valorado conforme el turno que le correspondía. según la rotación de trabajo del hospital. Tanto es así, que después de haber dejado el hospital. su estado de salud no sufrió un deterioro considerable, ya que días después se presento a la oficina del Dr.A.O. a quejarse de no haber sido atendido cuando él lo solicitó luego de someterse, según su dicho, a “curaciones con remedios caseros”.

Es evidente con ello, que el paciente pudo haber esperado un tiempo más, hasta poder ser

examinado por el especialista, sin experimentar un alarmante quebrantamiento en su salud. Esta Sala considera que la prestación de servicios que se le brindó al recurrente está de acuerdo con las disponibilidades del centro de salud que se lo brindó y con la urgencia que el caso ameritaba.

La prestación de servicios por parte del Estado debe estar en estricta relación con las características del caso y las posibilidades reales de la institución que lo brinda, es decir, que el servicio debe prestarse en forma racional y no arbitraria o antojadiza.

No puede el Estado negarse a brindar atención médica a quien la requiera. pero tam-poco puede el administrado exigir la prestación de servicios médicos más allá de lo que su caso particular amerita y sin estar dispuesto a some-terse, esperado el tiempo necesario, al trata-miento y los exámenes que sean requeridos, siempre y cuando ello no implique un mayor peligro para su salud. En consecuencia, por no haber incurrido el Director Médico ni el Jefe del Departamento de Urología, ambos del Hospital Max Peralta de Cartago, en violación alguna al derecho a la Salud o a la vida del señor S.M.A., se declara sin lugar el recurso.

POR TANTO Se declara sin lugar el recurso.-

7.- ESTABILIDAD LABORAL

En los contratos de prestación de servicios

sujetos a plazo determinado, la destitución no deviene ilegitima, toda vez que se justifica en el hecho de que la permanencia del servidor estaba condicionada al vencimiento del plazo.

El nombramiento interino y por un

determinado plazo para desempeñar un cargo, no constituye derecho adquirido del trabajador que obligue a la administración a nombrarlo en propiedad en esa plaza, toda vez que el derecho a ocupar un cargo público no se adquiere con el simple transcurso del tiempo o por haber ocupado otro similar por cierto período, sino por tener la idoneidad comprobada para desempeñarlo.

Tal jurisprudencia se encuentra en el Voto

N°2901-94 de la Sala Constitucional de la

Corte Suprema de Justicia, emitido a las 16:12 hrs. del 15 de junio de 1994.

* Recurso de amparo interpuesto por F.R.R. contra el Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Doctor Rafael Angel Calderón Guardia.

RESULTANDO:

1.- Que F.R.R. interpuso amparo contra el Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, en razón de que el 10 de marzo pasado, se le comunicó que se le cesaba del puesto de médico que desempeñaba en esa sección, a partir del 9 de marzo de este año, decisión que a juicio de la recurrente es ilegal, toda vez que no se le dio oportunidad de proveer a su defensa. Señala asimismo que en su lugar han

42 N°6 - Febrero de 1996

Page 13: II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

nombrado a dos profesionales en medicina en las mismas condiciones en que ella se encon-traba, situación que considera violatoria de su estabilidad laboral.

2:- Que la Lev de la Jurisdicción Cons-titucional en el art.9” faculta a la Sala para rechazar de plano, aún desde su presentación, cualquier gestión manifiestamente improcedente o infundada.

CONSIDERANDO I.- De los documentos que acompañan al libelo de interposición se desprende que el nombramiento de la recurrente en el cargo de médico de la Sección de Cardiología del Hos-pital Calderón Guardia, era a plazo determinado -hasta el 9 de marzo pasado-. por esa razón la destitución que apunta y reclama no deviene ilegítima, toda vez que ello se justifica en el hecho de que su permanencia en el puesto indicado estaba condicionada hasta el vencimiento del plazo y a la voluntad del patrono de prorrogar por otro periodo más el mismo. Por lo expuesto, el amparo deviene improcedente y así debe declararse. II- No lleva razón la recurrente al afirmar que la decisión que impugna se adoptó sin que se le otorgara la posibilidad de proveer su defensa, toda vez que de la documentación, que acompaña al libelo se desprende que F.R.R. aceptó, en nota enviada al recurrido el dos de marzo pasado, que presta servicios profesionales en el Ministerio de Seguridad Pública -cargo que ocupa en propiedad- de lunes a viernes, de ocho de la mañana a cuatro de la tarde, horario que coincide con el asignado al puesto que desempeñaba de manera interina en el nosocomio de cita, razón por la cual, le informa que le es imposible cumplir con ambas obligaciones laborales, ya que el horario es el mismo... La Sala no observa entonces que se haya causado menoscabo a la garantía constitucional del debido proceso en perjuicio de la recurrente, toda vez que ella misma reconoce que no puede continuar desempeñando el cargo por el cual fue nombrada interinamente hasta el 9 de marzo de este año, pues las funciones inherentes a la

plaza que ocupa en propiedad en el Ministerio de Segundad Pública, se lo impiden, ya que le fueron asignadas a las mismas horas que debe cumplir con las del cargo en el Hospital Calderón Guardia.

III.- La circunstancia de que a la recurrente se le hubiese nombrado interinamente y por un determinado plazo, para desempeñar el cargo que le interesa, no tiene virtud de constituir derecho adquirido alguno a su favor que obligue a la administración a nombrarlo en propiedad en esa plaza, toda vez que el derecho a ocupar un cargo público no se adquiere con el simple transcurso del tiempo o por haber ocupado otras similares por cierto período, sino por tener la idoneidad comprobada para desempeñarlo conforme a lo dispuesto por el art. 192 Constitucional. De tal modo que, a lo más que tiene derecho el recurrente, es a que se le tome en cuenta para participar, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, en los concursos convocados para llenar la plaza que le interesa, claro está, siempre y cuando reúna los requisitos exigidos para ello y cuente con la condición de elegible -situación que no aclara ni reclama con el recurso-.

IV- Si bien es cierto, la petente alega que el Jefe del Servicio de Cardiología designó interinamente a dos personas en el cargo que se desempeñaba en ese Hospital, esta Sala no observa que ello resulte lesivo del art. 192 Constitucional, toda vez que a pesar de que el Estado debe procurar que en el menor tiempo posible las plazas vacantes sean ocupadas por servidores nombrados en propiedad, a fin de salvaguardar el principio de estabilidad laboral establecido en el ordinal supra citado; de los documentos aportados al expediente se desprende que F.R.R. reconoció -en nota enviada a la autoridad recurrida, el 2 de marzo pasado-. que se encuentra imposibilitada para cumplir con las obligaciones que le impone el puesto que desempeñaba en forma interna en el Hospital Calderón Guardia, porque el horario de trabajo asignado es el mismo que el Ministerio de Seguridad Pública estableció a efecto de cumplir con las funciones inherentes al cargo que ocupa en propiedad en esa dependencia, mo-

Revista Jurídica de Seguridad Social 43

Page 14: II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

tivo que justifica la decisión de no prorrogarle más su nombramiento, la cual no deviene entonces de una decisión antojadiza de la autoridad recurrida, sino de las manifestaciones dadas por la petente en ese sentido, por esa razón aunque lo conveniente era que el Jefe del Servicio de Cardiología designara a su sustituto en propiedad, el que así no lo hiciere no viene a lesionar su estabilidad laboral, toda vez que el

cese de .interinazgo es consecuencia del hecho de que la recurrente está imposibilitada para atender el cargo que desempeñaba en ese nosocomio -por superposición de horario- no de una simple disposición del patrono. POR TANTO: Se rechaza por el fondo el recurso...

8.- HABILITACION PROFESIONAL

El hecho de que en un Hospital se intervenga quirúrgicamente y que el profesional que lo haga bajo la tutela de un especialista debidamente registrado no constituyen amenaza o violación al derecho de inviolabilidad de la vida humana, sino un problema de carácter reglamentario. Tal jurisprudencia se encuentra en el Voto N°2946-94, emitido por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, a las 8:45 hrs. del 17 de junio de 1994. *Recurso de amparo N°944-P-92, promovido por la Asociación Costarricense de Mas-tología y la Asociación Costarricense de On-cología, contra el Director del Hospital San Juan de Dios.

RESULTANDO: 1. Los recurrentes reclaman que el Di-

rector del Hospital San Juan de Dios amenaza la inviolabilidad de la vida humana al permitir que personas no autorizadas para intervenir quirúrgicamente en los casos de cáncer ma-mario lo hagan, con el gravísimo riesgo que ello implica, en menoscabo de las pacientes que presentan esa patología: en particular, se refieren al caso del Dr. K.L.V., quien no está habilitado como especialista en cirugía general u ontología quirúrgica e inscrito como tal en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, y‘.‘ que, según su reglamento de especialidades médicas, sólo pueden intervenir quirúrgicamente el cáncer de mamas aquellos especialistas en cirugía general u oncología quirúrgica, debidamente inscritos. Las asociaciones que representan son los profesionales habilitados para la cirugía de cáncer. Agregaron que el Director del Hospital ha desatendido la instancia

que sobre el asunto planteó el Colegio de Médicos el 23 de julio de 1991.

II. El entonces Director del Hospital San Juan de Dios. Dr.O.V.A. informó que el Dr.K.L.V. participó como ayudante, primero, y como cirujano, después, en operaciones de cáncer de mama, bajo la tutoría del Dr.A.C.E; que ese profesional laboré en forma interina del 2 de marzo de 1990 al 31 de marzo de 1992 en la Sección de Gineco-Obstetricia del Hospital San Juan de Dios y que no trabaja en el Hospital porque realiza estudios de Oncología en Alemania. Afirmó desconocer si el doctor amenazó la inviolabilidad de la vida humana al realizar una intervención quirúrgica debidamente autorizado y bajo la tutela de la jefatura respectiva; que el Director del Hospital no decide quién opera y cómo opera, sino que es una responsabilidad de cada servicio médico. Agregó que en carta del 11 de octubre de 1991 informó al Colegio de Médicos que “la cirugía por patología maligna de mama, cuando se efectúa por el Servicio citado (Ginecología), ha estado a cargo del Dr.A.C.F., cirujano-oncólogo registrado: en estrecha colaboración participan Radiología y Oncología Médica.

III. Posteriormente, los recurrentes se refirieron al informe anterior y manifestaron que el Dr. O.V.A. ya no es Director del Hospital San Juan de Dios, que el Dr. K.L.V. se encuentra laborando nuevamente en ese centro desde febrero de 1994 y que el servicio de ginecología continúa operando el cáncer de mama; además, que ese servicio ha hecho caso omiso del pronunciamiento del Colegio que estipula que únicamente pueden operar esa patología los cirujanos oncólogos o gene-

44 N°6 - Febrero de 1996

Page 15: II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

rales; que existe un reglamento de especiali-dades médicas muy claro que supera el sistema de que los médicos se especializaban en forma empírica, con el tutelaje de un profesor y. además describen el caso de una paciente operada por el Dr. O.L.V. el 7 de marzo de 1991, a quien se le tuvo que practicar una nueva operación.

CONSIDERANDO:

1. La inviolabilidad de la vida humana es reconocida como un derecho fundamental tanto por el art.21 de nuestra Constitución Política como por todos los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, como por ejemplo, en el art.4° de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Sin embargo, ni el hecho de que en el Servicio de Ginecología del Hospital San Juan de Dios se intervenga quirúrgicamente en los casos de cáncer de mama, ni que el profesional a que se alude en el recurso realizara esa clase de operaciones bajo la tutela de un especialista debidamente registrado constituyen una amenaza o violación a aquél derecho sino un problema meramente legal e incluso infralegal, de carácter reglamentario, que involucrara elementos técnicos y otros de carácter gremial, el cual

debe ser resuelto a tenor de las respectivas disposiciones que sobre la materia dispongan tanto de la CCSS como del Colegio de Médicos, en lo de su competencia.

II. En cuanto a la desatención del Director del Hospital a las gestiones del Colegio de Médicos sobre el caso, en primer lugar cabe decir, por una parte. que no se trata de un asunto relativo al derecho constitucional de petición. porque la nota del 23 de julio de 1991 sólo comunica un acuerdo de la Junta de Gobiernó del Colegio sobre cirugía de mamas.., que corresponde ejecutarse por las vías correspondientes y que en oficio N°2692-9 1 de 11 de octubre de 1993 el recurrido se refirió al asunto informando que cuando la cirugía por patología maligna de mamas se efectúa en el Servicio de Ginecología ha estado a cargo del Dr.A.C.E. cirujano oncólogo registrado, en colaboración con los servicios de Radioterapia y Oncología Médica y que las Jefaturas de Sección y de Servicios tienen instrucciones para no desacatar lo dispuesto por el Colegio.

POR TANTO:

Se declara sin lugar el recurso.

9.- CONCURSO DE ANTECEDENTES

Mientras se realiza la revisión de las

calificaciones otorgadas a todos los concursantes, no se ha producido lesión a los intereses de ninguno de ellos, además de que al notificarse el resultado general del concurso, cualquier nteresado podrá ejercer las acciones que la legislación le otorga.

Tal jurisprudencia se encuentra

contenida en el Voto N°5037-94, pronunciado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, a las 16:46 hrs. del 6 de setiembre de 1994.

* Recurso de amparo interpuesto por R.A.V. contra el Tribunal de Escalafón Médico de la CCSS.

RESULTANDO

1. Alega al recurrente que participó en un concurso para ocupar la plaza de asistente

especialista en pediatría. puesto que ocupa desde hace 10 años. Como observó que el Tribunal Calificador no tomó en cuenta algunos atestados. solicitó revisión de su caso lo que fue aceptado y su calificación fijada en 130 puntos. El Tribunal a la fecha no ha comunicado el resultado general del concurso por lo que no puede saber su ubicación en el mismo ni ejercer sus derechos en caso de irregularidades. Agrega que el Tribunal declaró con lugar un reclamo de otro médico otorgándole indebidamente 20 puntos sin que se le diera traslado por ser parte interesada. sobre todo porque los fallos son inapelables. Por lo expuesto solicita se acoja el amparo. se suspenda la adjudicación de la plaza abierta a concurso y la decisión tomada por el Tribunal a favor del Dr. A.V. y se le notifique el resultado de las calificaciones de todos los concursantes.

I. Por su parte el jefe a.i. de la Sección de Reclutamiento de Personal de la CCSS. al

Revista Jurídica de Seguridad Social 45

Page 16: II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

rendir el informe de ley indicó que ante el reclamo planteado por uno de los interesados. las calificaciones finales no podían tenerse por definitivas. Asimismo. indicó que. al revisarse la calificación del Dr. A.V. se recomendó la revisión de la de los demás participantes incluido el recurrente. Finalmente explica que esta situación le fue comunicada al recurrente el día 6 de junio de 1994 mediante oficio N°506-94 por lo que pide se declare sin lugar el recurso.

III. Los miembros del Tribunal recurrido informó que se debió a un error el hecho de que no se notificara al recurrente del reclamo planteado por el Dr. A.V., lo cual es la regla. pero que están dispuestos a recibir sus opiniones a fin de concluir el procedimiento de revisión de todas las calificaciones, puesto que el concurso no está firme...

CONSIDERANDO

UNICO: “Como consta... la resolución por la que se acogió el reclamo presentado por otro de los concursantes. recomendó la revisión de las calificaciones otorgadas a todos los demás. lo que fue admitido según oficio comunicado al recurrente... En consecuencia. en tanto se procede a revisar la calificación de todos los concursantes con los mismos criterios que al Dr. A.V. y por supuesto con la participación del aquí recurrente, no se ha producido lesión a sus intereses. Asimismo, estima la Sala que, una vez notificado el resultado general del concurso. el interesado puede ejercer las acciones que la legislación le otorga.”

POR TANTO:

Se declara sin lugar el recurso.

10.- REVISION DE PERTENENCIAS Las medidas permanentes o

esporádicas, como los registros de ciertas pertenencias personales como maletines y bolsos, son válidamente aplicables para prevenir la sustracción de bienes públicos, en tanto no impliquen la adopción de tratamientos que ofendan la intimidad personal ni se compromete el buen nombre y dignidad de las personas sujetas al registro y, al mismo tiempo se respeten las reglas de la proporcionalidad.

Tal jurisprudencia se encuentra en el

Voto N°4069-94 pronunciado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, a las 16:12 hrs. del 5 de agosto de 1994.

* Recurso de amparo N°1860-P-94, promovido por R.C.L. contra el Director General del Hospital San Juan de Dios.

RESULTANDO:

I. Reclamó el recurrente, quien es em-pleado de seguridad del Hospital San Juan de Dios. que a las 14:00 hrs. del 4 de mayo de este año. al salir de trabajar. le fue revisado su maletín por el vigilante y que. en cambio. el personal médico no es revisado por órdenes superiores. lo que considera discriminatorio y contrario a su dignidad. por ser tratado como

ciudadano de segunda clase. Ofreció prueba testimonial y pidió que cese ese trato discriminatorio.

II. El Director General del Hospital San

Juan de Dios informó que hay la norma insti-tucional de registro como prevención a la sustracción de pertenencias del Hospital es puesta en práctica esporádicamente, habién-dose localizado infinidad de elementos sus-traídos durante esas revisiones, pero rechazó que existan órdenes de no revisar al personal médico y afirmó que incluso han sido nume-rosos los casos de médicos a los que se les ha impedido sacar artículos del Hospital sin el debido comprobante. por lo que no es cierto que se discrimine en favor o en contra de algún grupo. Cuando se dispone hacer la revisión es en forma indiscriminada y afecta tanto a los médicos, farmacéuticos, microbiólogos, enfermeras ya los demás profesionales de ciencias médicas. administrativos y a todos los servidores sin excepción.

Consideró que en una institución en la que trabajan más de tres mil empleados de todas las categorías. como administradores de valiosos recursos, tienen la obligación de velar por evitar su pérdida por todos los medios lícitos que puedan emplear.

46 N°6 - Febrero de 1996

Page 17: II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

III. Posteriormente, el recurrente se refirió

al informe del Director del Hospital y manifestó, por una parte. que no es cierto que la revisión que realiza el personal de vigilancia sea esporádica. ya que él recibe órdenes de revisar constantemente al personal no módico, que se revisa de rutina varias veces al día y. por otra. que la prueba testimonial que ofrece es conteste en el sentido de que no se revisa al personal médico y que el Director del Hospital no ofreció ningún elemento probatorio que sustente su dicho...

CONSIDERANDO:

I. Como del informe rendido por el re-currido, el cual se tiene por dado bajo jura-mento, se desprende que no es cierto que se excluya al personal médico del Hospital de la aplicación de las normas institucionales de registro para prevenir la sustracción de mate-riales, no existe, pues, la discriminación re-clamada por el accionante.

II. Las medidas permanentes o esporádi-cas. como los registros de ciertas pertenencias personales. tales como maletines. bolsos. etc.. son válidamente aplicables en estos casos. para prevenir la sustracción de bienes públicos. en tanto no impliquen la adopción de tratamientos que ofendan la intimidad personal ni se comprometa el buen nombre y dignidad de las

personas sujetas al registro y. al mismo tiempo se respeten las reglas de la proporcionalidad, pues la Administración debe velar por la conservación del patrimonio público y aplicar medidas de autodefensa. siempre con el único fin de asegurar el funcionamiento normal de los servicios públicos que. en casos como hospitales, bibliotecas, u otras instituciones en las que se trafiquen materiales valiosos y fácilmente ocultables, por parte del personal o usuarios numerosos, de no realizarse esa clase de controles esos bienes serían objeto de continuadas sustracciones cuya verificación seria muy posterior. hasta que se realizaran los controles de inventarios y casi imposibles de comprobar para efectos de imponer las sanciones necesarias.

III. En el caso de que se apliquen esas medidas de seguridad, deberá hacerse por igual a todo el personal del Hospital. sin distinción de la clase de funciones que ejerzan en la institución, sean médicas o administrativas. ni de su rango o jerarquía. ya que lo contrario implicaría un tratamiento desigual entre los funcionarios que. en cuanto tales y con relación a las medidas de seguridad se encuentran en la misma situación jurídica.

POR TANTO: Se declara sin lugar el recurso.

Revista Jurídica de Seguridad Social 47

Page 18: II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL - BINASSS, … · II- JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL En esta sección se reproducen resoluciones de la Sala IV Constitucional de la Corte Suprema

48 N°6 - Febrero de 1996

En u

n ac

to e

spec

ial,

la P

rimer

a D

ama,

Dña

. Jo

sette

Altm

ann

entre

gó l

os

docu

men

tos

que

los

acre

dita

n co

mo

aseg

urad

os,

a nu

mer

osos

cos

tarr

icen

ses

desc

endi

ente

s de

etn

ias

autó

cton

as, c

uyo

acce

so a

la S

egur

idad

Soc

ial h

a si

do

limita

do.