IMI PIÑA 2.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    1/77

     

    Universidad Tecnológica del Centro deVeracruz

    Programa Educativo Ingenieria en MantenimientoIndustrial.

    Reporte para que obtener el ttulo de Ingeniero en MantenimientoIndustrial

    Pro!ecto de estada realizado en la empresa"

    Cementos Portland Moctezuma

    #ombre del pro!ecto"

    $n%lisis de los paros no programados en los sistemas decompresores.

    Presenta"Rodrigo &arca Pi'a

    Cuitl%(uac) Ver. ) a *+ de $bril de *+,-

    1

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    2/77

    Universidad Tecnológica del Centro de

    Veracruz

    Programa Educativo Ingenieria en MantenimientoIndustrial.

    #ombre del $sesor Industrial"

    Ing. uan Carlos Martnez Carrera

    #ombre del $sesor $cad/mico"

    0ra. Verónica 1lores 2%nc(ez

    #ombre del $lumno"

    Rodrigo &arca Pi'a

    2

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    3/77

    0E0IC$T3RI$

     

    3

     A Dios, por brindarme la oportunidad de tener un

    familia tan maravillosa y por llenarme de innita

    bendiciones todos los días. A mis hijos, por ser quienes me inspiran y m

    motivan para cumplir todos mis sueños.

     A mi madre, por ser el mejor ejemplo a seguir, po

    educarme y 

    brindarme su apoyo incondicional; por escucharm

     y guiarme siempre por el camino correcto.

     A mis amigos, por brindarme su apoy

    incondicional y por estar a mi lado cuando ms la

    necesito.

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    4/77

    $&R$0ECIMIE#T32 

    El autor del proyecto expresa sus sinceros agradecimientos a:

    Dra. Verónica Flores Sánchez Asesor académico.

    ng. !uan "arlos #art$nez "arrera Asesor ndustrial.

     As$ mismo agradece a todos los operarios %uienes con su es&uerzo 'aliosa cola(oración

    hicieron posi(le el desarrollo del proyecto.

     A todas a%uellas personas %ue contri(uyeron con el desarrollo del proyecto y %ue

    (rindaron todo su tiempo) apoyo y conocimiento para la consecución de los o(*eti'os.

    4

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    5/77

    +D"

    INTRODUCCIÓN..................................................................................................9CAPÍTULO 1. PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN..............................................13

    ,., P4$#TE$MIE#T3 0E4 PR354EM$................. ................. ................ ................ ................ ................ ... ,6

    ,.* PRE&U#T$2 0E I#VE2TI&$CI7#................. ................ ................ ................ ................ ................. ...... ,8

    ,.6 PR3P72IT3 0E 4$ I#VE2TI&$CI7#................ ................ ................. ................ ................ .......... ...... ..,8

    ,.8 35ETIV3 &E#ER$4............................................................................................................................,-

    ,.9 35ETIV32 E2PEC:1IC32................................................................................................................... ,-

    ,.- U2TI1IC$CI7# 0E 4$ I#VE2TI&$CI7#................ ................. ................ ................ ................ ........... .,;

    ,.; $4C$#CE2 < 4IMIT$CI3#E2...............................................................................................................,=,.> 3R&$#I?$CI7# $ E2TU0I3................ ................ ................ ................ ................ ................ ............ ..... *+

    CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO.....................................................................23

    *., 35ETIV32 0E4 M$#TE#IMIE#T3 $UT7#3M3...............................................................................*9

    *.* 4I#E$MIE#T32 5@2IC32 0E4 M$#TE#IMIE#T3 $UT7#3M3.......................................................*9

    *.6 EAPERT32 3PER$03RE2 0E M@BUI#$2........................................................................................*-

    *.8 C3#CEPT32 0E IMP4EME#T$CI7#...................................................................................................*-

    *.9 1U#CI3#E2 &E#ER$4E2 0E PR30UCCI7# < M$#TE#IMIE#T3..................................................*-

    *.- $CTIVI0$0E2 0E C3#2ERV$CI7#.....................................................................................................*;

    *.; $CTIVI0$0E2 0E ME3R$..................................................................................................................*;

    *.;., $CTIVI0$0E2 E2PEC:1IC$2 0E4 PER23#$4 0E PR30UCCI7#................................................*;

    *.;.> $CTIVI0$0E2 P$R$ PREVE#IR E4 0ETERI3R3............................................................................*>

    *.;.>., $CTIVI0$0E2 P$R$ ME0IR E4 0ETERI3R3...............................................................................*>

    *.> $CTIVI0$0E2 P$R$ C3RRE&IR E4 0ETERI3R3..............................................................................*>

    CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA.........................................................................30 

    3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................30 

    P$23 ," 4IMPIE?$ E I#2PECCI7#............................................................................................................6+

    P$23 *" ME3R$2 C3#TI#U$2................................................................................................................6,

    P$23 6" TR$5$3 E2T$#0$RI?$03......................................................................................................6,

    P$23 8" PREP$R$CI7# 0E E2T@#0$RE2 0E 4U5RIC$CI7#.............................................................6,

    6.8 2E4ECCI7# 0E4 I#2TRUME#T3.........................................................................................................69

    6.9 PREP$R$CI7# 0E 0$T32 P$R$ 4$ IMP4EME#T$CI7# 0E4 M$#TE#IMIE#T3 $UT7#3M3....6-

    5

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    6/77

    ............................................................................................................................44

    CONCLUSIONES...............................................................................................68 

     ANEOS............................................................................................................!0 

    $#EA3 ,. 3$ 0E C3#TR34..................................................................................................................;,

    $#EA3 *. E2BUEM$ 0E 1$44$................................................................................................................;*

    GLOSARIO........................................................................................................!6 

    RE"ERENCIAS..................................................................................................80 

    I#0ICE 0E 1I&UR$2

    ,-S/A"0+ 1EVA,-A"0+ DA2+0S"A.......................................................................................13,-S/A"0+ 45,A+ DE #A+E+#E+6 A-0+6#6...................................................... .....17,-S/A"0+ 8 -9"A"0+ 2E62/AF"A "E#E+6S 56/,A+D #6"E-#A............4;,-S/A"0+ 35/6D-"6S.........................................................................................................41,-S/A"0+ /E,E DE "A/2A ?6VE/@A-,?...................................................................... ....88,-S/A"0+  @6/AS #A/"@A "6#5/ES6/ 6VE/@A-,....................................................88,-S/A"0+ 11 "6S6S #A+6. A "6#5/ES6/ ?6VE/@A-,?............................................83,-S/A"0+ 14#A+E+#E+6  A VB,V-,AS...................................................................................

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    7/77

    RE2UME#

    Este tra(a*o expone la metodolog$a y el proceso de implementación del sistema de

    mantenimiento autónomo en una l$nea de producción) cuya &inalidad es o&recerle a

    "ementos 5ortland #octezuma) una herramienta (ase para la implementación del

    sistema de mantenimiento autónomo en todas sus l$neas de producción) o&reciendo un

    complemento al sistema de mantenimiento planeado a tra'és de un plan estratégico)

    sistemático y organizado por pasos) y con'irtiéndose en una herramienta importante %ue

    apoya la &iloso&$a de gestión organizacional C,ean #anu&acturing.

    En la primera &ase de preparación) se recolecta la in&ormación necesaria so(re la l$nea de

    producción y la organización además) se analizan las necesidades de los operarios y los

    re%uerimientos de la compa$a) todo esto con el &in de poder identi&icar las &ortalezas y

    de(ilidades del entorno organizacional y poder as$ ela(orar un plan de acción %ue

    a(ar%ue cada uno de las re%uerimientos necesarios.

    -na 'ez de&inido el plan de acción y la metodolog$a a seguir) se inicia el proceso de

    implementación del sistema de mantenimiento autónomo paso a paso) en donde se

    o(tienen como resultado herramientas de capacitación para los operarios) un sistema de

    gerencia 'isual y estándares de acti'idades de mantenimiento autónomo en&ocados hacia

    la conser'ación de los e%uipos y a la reinstauración de sus condiciones (ásicas de

    operación.

    .

    7

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    8/77

    $52TR$CT

    his pro*ect presents the methodology and implementation process o& the autonomous

    maintenance system. tGs purpose is to pro'ide "ements 5ortland #octezuma &or the

    implementation o& the autonomous maintenance system in all itGs production lines. t o&&ers

    a complement &or planned maintenance system through a strategic) systematic and

    organized step (y step plan that supplies an important tool to support the organizational

    philosophy Clean manu&acturing.

    n the preparation stage) the in&ormation a(out the production line and the company Hascollected) and the operatorGs needs and company re%uirements Here analyzed) in order to

    identi&y the strength and the HeaIness o& the organizational en'ironment) and then

    de'elop a plan that co'ers each necessary re%uirement.

    6nce the action plan and the methodology Here de&ined) the implementation process o& 

    the autonomous maintenance system started.

     As a result o& this process) a training tool &or operators) a 'isual management system and

    standards o& autonomous maintenance acti'ities Here o(tained) &ocused on e%uipment

    conser'ation and the restoration o& (asic conditions &or operation.

    8

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    9/77

    I#TR30UCCI7#

    En mantenimiento) se agrupan una serie de acti'idades cuya e*ecución permite alcanzar 

    un mayor grado de con&ia(ilidad en los e%uipos) má%uinas)   construcciones ci'iles)

    instalaciones.

    ,a con&ia(ilidad de un sistema comple*o) compuesto por una serie de piezas) puede llegar 

    a ser muy mala a pesar de una no muy mala con&ia(ilidad indi'idual. Esto es tanto más

    cierto cuanto mayor sea la 'aria(ilidad del desempeo de cada uno de los componentes

    del sistema y su grado de dependencia o independencia. Es particularmente cierto

    cuando es la mano de o(ra uno de los componentes. En e&ecto) si no lle'amos a ca(o

    una acti'idad de me*ora y de control será muy di&$cil o(tener con&ia(ilidades resultantes

    ele'adas. am(ién es cierto %ue es a tra'és de esta acti'idad de me*ora donde se puede

    lograr la di&erencia entre un (uen y un mal ser'icio como producto.

    ,as acti'idades de mantenimiento pueden ser realizadas segJn di&erentes sistemas) %ue

    luego trataremos) y %ue se aplican segJn las caracter$sticas de los (ienes  y segJn

    di'ersos criterios de gestión de mantenimiento %ue pro'ee a las empresas y una ampliagama de 'enta*as tanto en e&iciencia como en producti'idad y calidad %ue es parte de la

    competiti'idad el cual siempre está replanteando un me*or sistema de administración de

    mantenimiento y producción por lo %ue el mantenimiento autónomo surge como una

    adaptación del sistema de mantenimiento pre'enti'o (asado en la mala organización de

    9

    http://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/auti/auti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/auti/auti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/auti/auti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtml

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    10/77

    las áreas) el entorno industrial y lo ha enmarcado dentro de un sistema mayor conocido

    como 5# K#antenimiento otal 5roducti'oL.

    En el marco del 5# y con el de mantenimiento Autónomo se tiene como (ase principal

    los operadores %ue son los responsa(les de su propio e%uipo y área de tra(a*o) en

    especial de mantenerlos limpios) en correcto &uncionamiento) as$ como detectar 

    pro(lemas potenciales o cr$ticos antes de %ue estos ocurran y traigan como consecuencia

    di&icultades a la producción) pero lo más importante pre'enir accidentes y cuidar el &actor 

    humano.

    5or lo %ue la empresa le con'iene disear un sistema de mantenimiento autónomo como

    una herramienta para me*orar la e&iciencia de los procesos y calidad de producto)

    mediante la e'aluación y me*oramiento de las condiciones de tra(a*o y operación de las

    má%uinas.

    ,a aplicación del mantenimiento autónomo en "E#6SA área compresores) nos permitirá

    en&rentar de &orma más e&iciente los pro(lemas de deterioro acelerado de los e%uipos y

    lograr como o(*eti'o la generación de 'enta*as competiti'as sosteni(les con el tiempo)

    complementando la me*ora continua y garantizando el suministro en la producción de

    cemento.

    10

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    11/77

    M$RC3 RE1ERE#CI$4

    #56/A+"A DE ,6S EM-56S E+ ,AS 6/2A+A"6+ES A"-A,ES

    ,as organizaciones contemporáneas están experimentando una pro&unda trans&ormación.

    ,a glo(alización ha creado la necesidad de consolidar modelos de mantenimiento en

    am(ientes dinámicos) inciertos y comple*os y la necesidad de inno'ación exigen modi&icar 

    la estructura del tra(a*o tradicionalmente con&igurada en torno a los indi'iduos y adoptar 

    diseos organizacionales orientados al cam(io y (asados en e%uipos K#arIieHics N Oest)

    4;13L. ,os e%uipos satis&acen estas necesidades aportando la di'ersidad en

    conocimientos) ha(ilidades y experiencias %ue permiten dar respuestas rápidas) &lexi(lese inno'adoras a los pro(lemas y retos planteados. De este modo) el éxito de las

    organizaciones y la producción glo(al de conocimiento depende en gran medida de la

    e&icacia de los e%uipos

    11

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    12/77

    #6DE,6S EP5,"AV6S DE ,A EF"A"A DE ,6S EM-56S

    El análisis de la e&icacia de los e%uipos se ha 'enido realizando de &orma general a partir 

    del modelo nputQ5rocesoQ6utput. Este modelo identi&ica la composición) la estructura y

    los procesos de los e%uipos como los antecedentes cla'e de la e&icacia del e%uipo.

     Asimismo) el modelo seala %ue los &actores organizacionales y situacionales in&luyen enla estructura del e%uipo como un todo) a&ectando a las demás 'aria(les Kinput) proceso)

    outputL. ,os inputs representan el con*unto de recursos del e%uipo) tanto internos Kla

    composición del e%uipo) &undamentalmente los conocimientos y ha(ilidades de sus

    miem(ros) as$ como la estructura del grupo y el diseo de la tareaL como externos Ke*. las

    recompensas de la organización) la cultura organizacionalL. Estos recursos pueden

    considerarse a distintos ni'eles Krecursos de los miem(ros) del grupo y de la

    organizaciónL.

    ,os cam(ios estratégicos) económicos y tecnológicos están pro'ocando la

    reestructuración de las organizaciones en torno a los e%uipos como unidades (ásicas de

    tra(a*o) de &orma %ue la e&icacia de estos e%uipos constituye un &actor cla'e para el éxito

    de las organizaciones. ,os en&o%ues teóricos actuales coinciden en considerar a los

    e%uipos como sistemas adaptati'os comple*os) cuya e&icacia depende de las comple*as

    interacciones entre numerosas 'aria(les input) proceso y output. Se han realizado

    numerosos estudios so(re estas 'aria(les) y si (ien los in'estigadores organizacionales

    se han centrado tradicionalmente en los &actores del contexto y los resultados) en los

    Jltimos aos se o(ser'a un claro incremento del interés por los procesos grupales. En

    este sentido) se ha a'anzado signi&icati'amente en el estudio de la llamada cognición de

    e%uipo) aun%ue es necesaria más in'estigación para identi&icar los antecedentes) e&ectos)

    métodos de e'aluación y me*ora de dichos procesos cogniti'os. /especto a los procesos

    emocionales) su desarrollo teórico es aJn precario y son pocas las in'estigaciones %ue

    analizan sus e&ectos so(re la e&icacia de los e%uipos.

    12

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    13/77

    C$P:TU43 ,. PR3P72IT3 < 3R&$#I?$CI7#

    ,., P4$#TE$MIE#T3 0E4 PR354EM$

    El mantenimiento de los e%uipos de compresores al interior de "ementos #octezuma está

    siendo atendido solo por el área de ser'icios generales) cumpliendo la &unción (ásica de

    13

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    14/77

    plani&icar y organizar las acti'idades del área con la ayuda de una empresa externa de

    ser'icio especializado en sistemas generadores de aire.

    El sistema de plani&icación de mantenimiento está (asado solamente mediante los

    espacios disponi(les %ue so(ran de las otras áreas de proceso o cuando un e%uipo

    presenta una &alla se tiene %ue esperar a %ue la empresa externa llegue para la

    reparación de la misma) por lo %ue esto hace %ue se tengan inter'enciones tard$as de

    &allas menores ocasionando pérdidas de presión en las l$neas de aire y sistemas de

    control) originando paros no programados y retraso en los procesos de producción.

    Se inició un primer recorrido so(re el campo de acción del departamento de

    mantenimiento) en el %ue se identi&icó lo siguiente:

    • El mantenimiento es de tipo correcti'o.• El personal no se hace responsa(le de los e%uipos durante la operación ordinaria.• +o existe documentación necesaria re&erente a las acti'idades de mantenimiento.• ,as má%uinas y e%uipos cuentan con manuales de &uncionamiento en inglés.• +o existe una re'isión de la condición actual del departamento.• +o existe control de in&ormación del área de compresores.• +o se cuenta con historial de las má%uinas ni (itácoras de la sala de compresores.• +o se cuenta con una etapa de diseo y prue(a de herramientas %ue (us%uen las

    necesidades del sistema de compresores ya %ue los operadores solo reparan

    pe%ueas &allas presentadas o solo noti&ican al departamento %ue se tiene una

    anomal$a por lo cual será necesario llamar a la empresa externa) todo por noha(er sido solucionada la &alla se con'ierte en un pro(lema mayor.

    • #ás de la mitad de horas de mantenimiento se usan en el modo reacti'o)

    realizando reparaciones de emergencia) no programadas• #enos del 1;R de las horas se usan en mantenimiento pre'enti'o

    En la ta(la1. Se muestra una e'aluación a operarios de producción los cuales son losencargados del área de sistema de compresores) donde el o(*eti'o será darleseguimiento y se cumplan por completo todas las especi&icaciones para el manteniendo

     Autónomo)

    ,.* PRE&U#T$2 0E I#VE2TI&$CI7#Será %ue al realizar la propuesta para el #anual de #antenimiento Autónomo para la

    ndustria "ementos 5ortland #octezuma) se disminuirán los paros en el proceso de

    14

    Tabla 1Evaluación Diagnóstica

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    15/77

    producción) se ampliarán los pedidos y además propicie a la creación de un programa de

    capacitación para los empleadosT

    ,.6 PR3P72IT3 0E 4$ I#VE2TI&$CI7#Dentro de la me*ora continua se (usca tener nue'as &ormas de me*orar la e&iciencia de

    cada proceso y cada departamento en la calidad de los productos) en este sentido la

    aplicación del mantenimiento autónomo pro'ee opciones para me*orar en calidad) ser'icioy lo más importante asegurar la integridad &$sica del personal) mediante capacidad de

    respuesta y conocimiento de las &unciones operarias en el área de tra(a*o espec$&ica y

    as$ e'itar caer en malas costum(res de operación.

    Esto nos traerá reducción de costos) conser'ación y prolongación de la 'ida Jtil de los

    e%uipos) con'irtiéndose en una alternati'a de me*ora 'ia(le y siendo esta una gran área

    de oportunidad) por lo tanto) el esta(lecer un marco conceptual) compuesto por 

    herramientas y planes %ue permitan la e*ecución del #antenimiento Autónomo en

    má%uinas y e%uipos producti'os %ue permitirá la e&iciencia del proceso) la calidad del

    ser'icio y el compromiso del personal y la administración del mantenimiento.

    El #antenimiento Autónomo o&rece una me*ora continua %ue será de gran utilidad y de

    cam(ios signi&icati'os en el proceso producti'o por lo %ue se pretende me*orar) construir 

    15

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    16/77

    y mantener las condiciones necesarias para %ue el e%uipo &uncione sin a'er$as y

    rendimiento pleno) as$ mismo se pre'é reducir costos de mantenimiento) me*orar la

    seguridad en el tra(a*o) (rindar una me*or calidad de ser'icio) ad%uirir una capacitación

    adecuada para el tra(a*ador y el desarrollo organizacional) sentido de pertenencia y

    responsa(ilidad del tra(a*ador

    5or lo %ue necesitamos una estrategia orientada hacia las personas) má%uinas y

    e%uipamientos con el &in de maximizar los tiempos) me*orar la e&iciencia de los procesos

    de calidad de ser'icio y reducir costos %ue la lle'aremos a ca(o mediante el

    #antenimiento Autónomo) in'olucrando de manera directa al operador enri%ueciendo sus

    ha(ilidades y aumentando su autonom$a operacional. K#ultiha(ilidades y multi&uncionalesL

    16

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    17/77

    ,.8 35ETIV3 &E#ER$4Ela(orar y disear un plan de #antenimiento Autónomo en planta "ementos #octezuma

    área compresores.

    ,.9 35ETIV32 E2PEC:1IC32

    • /ealizar un diseo de etapas y prue(as del #antenimiento Autónomo de acuerdo

    a las necesidades de "ementos #octezuma área de compresores.• /ealizar una atención sistemática en el mantenimiento de ma%uinaria.• Documentar las condiciones de operación de la ma%uinaria Ktiempos de acti'idad y

    de inacti'idad) personal a cargo del mantenimientoL.• Ela(orar un procedimiento para la implementación del mantenimiento autónomo

    en los sistemas de compresores.

    17

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    18/77

    ,.- U2TI1IC$CI7# 0E 4$ I#VE2TI&$CI7#

    ,a administración industrial está estructurada por el mantenimiento autónomo el cual

    in'olucra sistemas de dirección) (uenas costum(res organizacionales e ingenio humano)

    %ue (usca integrar la gestión de todos los recursos in'olucrados %ue con&orman el

    proceso producti'o. El mantenimiento autónomo se de(e entender como una estrategia la

    cual 'a orientada principalmente a las personas) (uscando maximizar la e&iciencia de las

    má%uinas) e%uipos y el proceso) el cual será re&le*ado en la calidad del producto.

    El principal o(*eti'o del mantenimiento autónomo con&orme a sus etapas es la de

    detección de &allas tempranas) su pre'ención y la reparación) anticipando pro(lemas de

    operación desde el principio del turno las cuales son super'isadas por el operador.

    ,os (ene&icios %ue se o(tiene con la implementación del mantenimiento autónomo son:

    aumento de la autonom$a operacional) reducción de costos) e'itar deterioros en &orma

    acelerada) se integra la capacitación técnica de los operadores hacia los e%uipos %ue esto

    a la 'ez aumentara el compromiso del personal con los o(*eti'os operati'os.

    En este proceso se adaptarán las herramientas del mantenimiento autónomo a la

    empresa "E#6SA en área de compresores) considerando su entorno producti'o)

    organizacional) respetando las pol$ticas internas y lineamientos corporati'os de tra(a*o yseguridad.

    ,a generación de aire en la empresa es de mucha importancia ya %ue es una empresa

    completamente automatizada y los sistemas de control) se cuenta con una área

    designando como es la de cuarto de compresores %ue cuenta con < e%uipos completos de

    sistema de tornillo marca Atlas encargados de suministrar aire a lo %ue comprenden:

    compuertas) electro'ál'ulas) anillos de limpieza ) cilindros de limpieza por cho%ue de aire)

    colectores de pol'o y transporte de material productos por lo %ue se necesita un

    suministro de aire constante y e&iciente %ue lle'e de igual manera un mantenimiento

    con&ia(le y (a*o costo %ue garantice el tra(a*o y producción de cemento.

    ,a importancia del plan de mantenimiento Autónomo para o(*eti'os de una idea o

    propuesta empresarial %ue está constituida por una proyección y e'aluación. ,a (ase de

    18

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    19/77

    Plan de Mantenimiento

    $utónomo

    1. #odelo de#antenimiento

    4. Vialidad Economico Q Adm inis trati'a

    8. magen 2eneral

    la planeación es la administración ya %ue se plani&ican y e'alJan las tareas o necesidades

    del aporte &inanciero.

    ener un plan administrati'o del mantenimiento podr$a ser la gu$a de representación

    comercial %ue se seguirá) al %ue se de(e tener in&ormación 'er(al y gra&ica so(re el

    negocio el cual se está planeado in'ertir creando una s$ntesis de cómo se de(e organizar 

    las la(ores empresariales para tener éxito. El plan de negocios es la explicación escrita

    del modelo de negocio. -n plan de mantenimiento siempre de(e estar a(ierto a las

    actualizaciones) reno'ación en su proceso de plani&icación y tener una me*or comprensión

    del negocio dando como resultado %ue opciones están disponi(les.

    Ilustración *P4$# 0E M$#TE#IMIE#T3 $UT7#3M3

    El plan de #antenimiento Autónomo se en&oca en cuestiones del emprendimiento de tal

    &orma %ue se pueda asegurar su consistencia estratégica teniendo las siguientes

    aplicaciones.

    • "onstituye una herramienta de gran utilidad para el propio e%uipo de promotores

    ya %ue permite detectar errores y plani&icar adecuadamente la puesta en marcha

    del mantenimiento con anterioridad al comienzo de la administración.•

    Facilita la o(tención de la administración del mantenimiento) ya %ue contiene lapre'isión de estados &allas y soluciones del mantenimiento e in&orma

    adecuadamente so(re su 'ia(ilidad y sol'encia.• Facilita la negociación con pro'eedores.• "aptación de nue'os técnicos o cola(oradores.• De&inir di'ersas etapas %ue &aciliten la medición de sus resultados.

    19

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    20/77

    • Esta(lecer metas a corto y mediano plazos.• De&inir con claridad los resultados &inales esperados.• Esta(lecer criterios de medición para sa(er cuáles son sus logros.• denti&icar posi(les oportunidades para apro'echarlas en su aplicación.• n'olucrar en su ela(oración a los directi'os %ue 'ayan a participar en su

    aplicación.• +om(rar un coordinador o responsa(le de su aplicación.• 5re'er las di&icultades %ue puedan presentarse y las posi(les medidas correcti'as.• ener programas para su realización.• Ser claro) conciso e in&ormati'o.

    ,.; $4C$#CE2 < 4IMIT$CI3#E2

    $lcances.

    5roponer el plan de #antenimiento Autónomo para implementar y aumentar la

    disponi(ilidad de las má%uinas de la empresa) la cual tam(ién permita disminuir costos de

    mantenimiento y disminuir el mantenimiento correcti'o de las má%uinas. Además)

    permitirá eliminar perdidas de materia prima) eliminar tiempos muertos y capacitar al

    personal de mantenimiento.

    4imitaciones.

    • Falta de in&ormación de la ma%uinaria.• Falta de nterés de la empresa para implementar un plan de mantenimiento.• iempo limitado de estancia en la empresa.• Falta de conocimientos técnicos para generar los instructi'os de mantenimiento.• #anuales de mantenimiento extra'iados.• El escaso tiempo para la realización y aplicación del proyecto.

    20

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    21/77

    ,.> 3R&$#I?$CI7# $ E2TU0I3

    CEME#T32 P3RT4$#0 M3CTE?UM$

    MI2I7#"

    5roducir cemento y concreto al menor costo y precio competiti'o) %ue satis&aga los

    re%uerimientos de nuestros clientes en un am(iente de seguridad y desarrollo para

    nuestro personal) en armon$a con el medio am(iente) en sana con'i'encia con la

    comunidad %ue nos rodea) dando la *usta retri(ución al empleado y agregando

    'alor a la in'ersión de nuestros accionistas y clientes.

    VI2I7#"

    #antener nuestro liderazgo de e&iciencia y renta(ilidad) expandiendo nuestras

    operaciones de cemento y concreto a ni'el nacional) posicionando nuestra marca

    de acuerdo a la calidad del producto.

     V$43RE2"

    +uestros 'alores son los &undamentos de nuestra identidad empresarial) as$ como

    las con'icciones compartidas %ue &orman parte de nuestra estrategia a largo plazo

    y del ser'icio %ue o&recemos al mercado.

    U5IC$CI7#:

    "onocido 5redio C"ampo de la #ora "amino 'ecinal a "erro "olorado Im 1

    5o(lación de "erro "olorado #unicipio de Apazapan) Veracruz como se muestra

    en la ilustración +U 8.

    21

    ILUSTRACIÓN 3 UBICACIÓN GEOGRAFICA CEENTOS!ORTLAND OCTE"UA

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    22/77

    PR30UCT32"

    "ementos

    #octezuma se caracteriza por una 'ariedad de productos (uscando satis&acer la

    necesidad del cliente como se muestra en las siguientes &iguras y su especi&icación en

    resistencias. "omo lo indica la ilustración 3.

    22

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    23/77

    Ilustración 8 Productos

    23

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    24/77

    PR30UCT32" "ementos #octezuma (usca un ni'el competiti'o en el área de la

    construcción) tanto en el área residencial como en el área industrial) o&reciendo calidad y

    ser'icio como se muestra en las ilustración

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    25/77

    C$P:TU43 *. M$RC3 TE7RIC3

    25

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    26/77

    El #antenimiento Autónomo surgió en !apón a inicio de los aos setenta en la

    industria automotriz gracias al es&uerzo del !apan nstituto o& 5lant #aintenance como

    respuesta a la &alta de control de los e%uipos en los %ue el a'anzado ni'el de comple*idad

    torna(a complicada las la(ores de mantenimiento.

    El #antenimiento Autónomo es una herramienta del #antenimiento otal

    5roducti'o el cual es un modelo de Dirección industrial de tal &orma %ue utilizan la mayor$a

    de la 'eces de &orma sinónima ya %ue el #antenimiento Autónomo no es Jnicamente solo

    acciones de limpieza o acti'idades de inspección) planear en &orma automática el

    mantenimiento o aplicar cual%uier técnica de análisis sino %ue el #antenimiento Autónomo

    es una estructuración de 2erencia industrial por%ue a(arca toda una cultura

    organizacional comenzando por la gerencia y el talento humano %ue (usca optimizar los

    recursos %ue con&orman el proceso de &orma producti'a %ue ala 'es estos pueden ser 

    optimizados en rendimiento y e&iciencia.

    En el #antenimiento Autónomo se toman medidas de dirección para crear 

    espacios para un me*or desarrollo por lo %ue la dirección es la encargada de tomar las

    decisiones de cómo se de(e estructurar este mantenimiento antes de iniciar acti'idades

    operati'as y técnicas mediante la in'estigación y el diagnostico de perdidas) %ue solo será

    contra restado con o(*eti'os espec$&icos y planes de desarrollo.

    El #antenimiento Autónomo se orienta a maximizar la e&iciencia del e%uipo)me*orar la e&iciencia glo(al esta(leciendo un sistema de mantenimiento producti'o de

    alcance amplio %ue cu(ra la 'ida entera de los e%uipos) in'olucrando a todos y todas las

    áreas relacionadas para promo'er el mantenimiento producti'o. Se esta(lecerá un

    sistema %ue pre'iene perdidas %ue se puede lograr a tra'és del tra(a*o de pe%ueos

    e%uipos o grupos 'oluntarios o personas %uienes tendrán a su cargo las tareas de

    producción) se ocuparan tam(ién de las tareas de mantenimiento de los e%uipos a su

    cargo as$ como la pre'ención de &allas as$ el operario de producción asume tareas de

    mantenimiento producti'o) incluido la limpieza) as$ como algunas propias delmantenimiento pre'enti'o como consecuencia de la inspección del estado de los e%uipos

    y sus componentes.

    "on este planteamiento se me*ora simultáneamente las tres componentes de

    competiti'idad %ue son:

    26

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    27/77

    • "alidad: si el operario com(ina el correcto &uncionamiento de su e%uipo con la

    acti'idad de producción) o(tendrá me*ores productos y mayor producti'idad.• "ostos: la e*ecución del #antenimiento Autónomo desde el puesto de producción

    aumenta el 'alor agregado por persona además con la pre'ención de &allas del

    e%uipo antes de %ue se produzcan e'itara %ue repercuta directamente en loscostos.

    • iempo: la adopción del #antenimiento Autónomo permite mayor &lexi(ilidad a la

    producción mediante la adaptación rápida a di'ersas áreas y a la e*ecución e

    lapsos más cortos) reduciendo el tiempo de proceso.

    5ara todo se necesita &ormar y capacitar al operario en aspectos técnicos

    inherentes a los e%uipos de planta permitiéndole conocer per&ectamente el &uncionamiento

    de su e%uipo. "ada tra(a*ador de(e tener el su&iciente conocimiento para detectar la &alla

    de &alla o anomal$a y a si tener pro(lemas de producción %ue a&ecten la calidad.

    ,a &iloso&$a (ásica del #antenimiento Autónomo a lo largo del tiempo ha pasado

    e'olucionando en la comple*idad de la ma%uinaria y los e%uipos producti'os. En los

    principios de las gestiones de mantenimiento) la sencillez de la ma%uinaria producción no

    tan exigente permit$a %ue el propio operario lle'ara a ca(o el mantenimiento de sus

    e%uipos) con&orme aumenta(a los ni'eles de producti'idad y la tecnolog$a de la

    ma%uinaria s tareas del operario se &ueron encaminando a solo tener mayor producción

    de esta &orma se hace necesario la inter'ención de mantenimiento entrenado y cali&icado)

    el cual li(ra al operario de realizar las tareas más (ásicas del mantenimiento como lo son

    la limpieza) la lu(ricación %ue trae como consecuencia el descuido por parte del personal

    producti'o re&le*ado en &allas y a'er$as %ue da como resultado una e&iciencia muy (a*a.

    De todos estos nos lle'a a %ue los os puestos de tra(a*o sea el encargado de las

    acti'idades de mantenimiento y me*ora dentro de sus capacidades permitidas y %ue el

    mismo es%uipo lo re%uiera no ol'idando las especi&icaciones de mantenimiento de cada

    e%uipo.

    27

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    28/77

    *., 35ETIV32 0E4 M$#TE#IMIE#T3 $UT7#3M3

    • #e*orar la e&ecti'idad de los e%uipos contando con la participación del personal de

    producción.• #e*orar las capacidades y ha(ilidades de los operarios con el &in de alcanzar altos

    ni'eles de e&iciencia en los procesos de producción.• #e*orar el &uncionamiento general de la organización.

    El #antenimiento Autónomo puede lograrse teniendo presente %ue se (usca la e&iciencia

    y competiti'idad mediante:

    • "om(inar el tra(a*o y mantenimiento en el mismo puesto de tra(a*o• Mue el tra(a*ador conozca me*or %ue nadie su e%uipo y sepa lo %ue necesita

    cuando y donde.• Mue el tra(a*ador conozca cuando su e%uipo está próximo a a'eriarse y necesite

    un componente de manera anticipada.

    *.* 4I#E$MIE#T32 5@2IC32 0E4 M$#TE#IMIE#T3 $UT7#3M3• Emplear el e%uipo como instrumento para el aprendiza*e y ad%uisición de

    conocimiento.• Desarrollar nue'as ha(ilidades para el análisis de pro(lemas y creación de nue'os

    pensamientos de tra(a*o.• E'itar el deterioro acelerado del e%uipo mediante una operación correcta y se

    encuentre dentro de los estándares.• 9uscar la me*ora del e%uipo con el talento del operador.

    Preservación individual de los equipos

    -na de las metas principales del #antenimiento Autónomo es conser'ar la condición

    inicial de los e%uipos de la empresa e'itando el deterioro &orzado causado por 

    anormalidades. Es por esto %ue se hace necesario delegar cierto tipo de

    responsa(ilidades so(re los operarios) como rutinas de inspección) limpieza) lu(ricación y

    detección temprana de anormalidades) con el &in de mantener los e%uipos en óptimascondiciones y asegurar el cumplimiento de los o(*eti'os operati'os del #antenimiento

     Autónomo.

    28

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    29/77

    *.6 EAPERT32 3PER$03RE2 0E M@BUI#$2El mantenimiento autónomo no solo (usca la conser'ación de los e%uipos) sino tam(ién

    ayuda a &ortalecer los conocimientos) ha(ilidades y competencias de los operarios con el

    &in de (rindarles autonom$a y responsa(ilidad en la toma de decisiones. Acorde con sus

    competencias los operarios de(en estar en la capacidad de realizar un mantenimiento derutina) lu(ricación) limpieza e inspección) desarrollando as$ su ha(ilidad para detectar 

    de&ectos.

    De acuerdo con la &iloso&$a del mantenimiento Autónomo) el operario de(e estar en la

    capacidad de de&inir %ué es normal o anormal en su má%uina y tener argumentos

    su&icientes para tomar decisiones pertinentes en caso de %ue se presente una

    anormalidad. As$ mismo) cada operario de(e ad%uirir ciertas ha(ilidades necesarias a

    tra'és de un entrenamiento continuo:

    • @a(ilidad para encontrar y me*orar los de&ectos de su má%uina.• @a(ilidad para entender la estructura de su e%uipo) sus &unciones y encontrar las

    causas de las anomal$as %ue se presenten.• @a(ilidad para entender la relación %ue existe entre e%uipo y calidad) encontrando

    as$ posi(les &allas %ue a&ecten la calidad del producto y sus causas.

    *.8 C3#CEPT32 0E IMP4EME#T$CI7#De(ido al constante me*oramiento y aumento de la comple*idad de las instalaciones) las

    &unciones de mantenimiento han sido di'ersi&icadas gradualmente. Esto ha tenido como

    resultado una clara di'isión entre la operación y el personal de mantenimiento) lo cualreduce la

    E&iciencia de los e%uipos.

    El mantenimiento autónomo tiene como propósito me*orar las di&erencias entre los

    operarios y los técnicos de mantenimiento) utilizando como herramienta la &iloso&$a de

    Ccero de&ectos) cero &allas) cero perdidas) aumentando as$ la e&iciencia de los procesos

    producti'os y la renta(ilidad de la compa$a. odo esto puede lle'arse a ca(o sólo si

    todas las personas in'olucradas en el proceso producti'o logran cam(iar su &orma de

    pensar y actuar) además de me*orar las condiciones de los e%uipos.

    29

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    30/77

    *.9 1U#CI3#E2 &E#ER$4E2 0E PR30UCCI7# <M$#TE#IMIE#T3El personal de mantenimiento no de(e adoptar una posición pasi'a de Chacer solo lo %ue

    les digan %ue de(en hacer) muy seguramente reci(irán una gran cantidad de órdenes de

    reparación en donde los operarios esperan una solución lo más pronto posi(le.anto el personal de mantenimiento como los operarios de(en entender la posición del

    otro y ayudarse mutuamente. ,as metas de mantenimiento autónomo esta(lecidas

    pueden alcanzarse solo cuando estas dos partes se cola(oran entre s$ y tra(a*an en

    e%uipo para aumentar la e&iciencia de las má%uinas.

    *.- $CTIVI0$0E2 0E C3#2ERV$CI7#Son a%uellas acti'idades en&ocadas a la pre'ención y reparación de &allas en los e%uipos.

    Existen dos acti'idades principales de conser'ación %ue permiten el cumplimiento de los

    o(*eti'os exitosamente:

    • 5rimero) el e%uipo de(e mantener las condiciones (ásicas necesarias para su

    adecuada operación.• Segundo) es necesario realizar mantenimiento de rutina) mantenimiento periódico)

    y mantenimiento predicti'o a los e%uipos.

    *.; $CTIVI0$0E2 0E ME3R$

    Son a%uellas acti'idades en&ocadas hacia aumento de la 'ida Jtil de los e%uipos) a ladisminución del tiempo medio de reparaciones y a la eliminación del mantenimiento. Entre

    estas acti'idades se encuentran:

    • #antenimiento correcti'o) el cual me*ora la manteni(ilidad y la con&ia(ilidad de los

    e%uipos) y las me*oras continuas en&ocadas a la pre'ención del mantenimiento)

    %ue tiene como o(*eti'o disear e%uipos %ue no necesiten de mantenimiento.

    *.;., $CTIVI0$0E2 E2PEC:1IC$2 0E4 PER23#$4 0EPR30UCCI7#,os operarios de la planta de(en realizar ciertas acti'idades de mantenimiento autónomo

    en&ocadas hacia la conser'ación de los e%uipos.

    Estas acti'idades se di'iden en:

    •  Acti'idades para la pre'ención del deterioro.

    30

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    31/77

    •  Acti'idades para medir el deterioro en los e%uipos.•  Acti'idades para disminuir el deterioro.

    Es importante entender y tener en cuenta el propósito de cada una de estas acti'idades

    indi'idualmente. El o(*eti'o glo(al del mantenimiento autónomo no puede ser alcanzado

    si alguna de estas acti'idades es descuidada.

    *.;.> $CTIVI0$0E2 P$R$ PREVE#IR E4 0ETERI3R3• 6peración correcta del e%uipo Kpre'ención de errores humanosL.• #e*ora de las condiciones (ásicas de limpieza) lu(ricación y a*uste.•  A*uste en las principales acti'idades de operación) especialmente en la puesta

    punto y en la pre'ención de de&ectos de calidad.• 5re'ención y detección temprana de anormalidades.• /egistro de los datos de mantenimiento para pre'enir %ue las &allas 'uel'an a

    presentarse.

    *.;.>., $CTIVI0$0E2 P$R$ ME0IR E4 0ETERI3R3K5rincipalmente utilizando los cinco sentidosL

    • /utina de inspección diaria.• nspección periódica por medio de estándares.

    *.> $CTIVI0$0E2 P$R$ C3RRE&IR E4 0ETERI3R3• #e*oras menores: reemplazo de repuestos y decisiones de emergencia cuando se

    presenten anomal$as.• +oti&icación rápida de &allas y mal &uncionamiento de los e%uipos al personal de

    mantenimiento.•  Asistencia en reparaciones esporádicas.

    El me*oramiento de las condiciones (ásicas de limpieza) lu(ricación y a*uste) para la

    pre'ención del deterioro &orzado) y la inspección de rutina de los e%uipos) y medir el

    deterioro natural) son unas de las acti'idades más importantes del operario dentro delsistema de mantenimiento autónomo. ,a participación de todos los operarios es esencial

    para la implementación e&ecti'a de las acti'idades de pre'ención) medición y corrección

    del deterioro natural y &orzado) esto de(ido a %ue son ellos %uienes pasan largas horas

    operando los e%uipos y por ende aprenden a conocer la má%uina pro&undamente.

    31

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    32/77

    *.= $CTIVI0$0E2 0E4 PER23#$4 0E M$#TE#IMIE#T3.

      El personal de mantenimiento tiene la responsa(ilidad de cumplir con las siguientes

    acti'idades:

    $ctividades de mantenimiento principales de la planta.

    El personal de mantenimiento de(e tener prioridad so(re el área en donde se re%uiera

    más conocimiento técnico) como por e*emplo mantenimiento periódico programado)

    mantenimiento predicti'o) y mantenimiento correcti'o. Además de(e es&orzarse en

    me*orar la manteni(ilidad) operati'idad y seguridad de los e%uipos.

    2oporte de las actividades de mantenimiento autónomo

    ,as acti'idades de pre'ención del deterioro son las más importantes en la implementación

    de un sistema mantenimiento autónomo) pero estas acti'idades son exitosas si el

    personal de mantenimiento proporciona la asistencia y la orientación necesaria para %ue

    los operarios lle'en a ca(o su la(or.

    ,os operarios pueden esperar las siguientes acti'idades de asistencia y orientación por 

    parte de los técnicos de mantenimiento:

    • 6rientación acerca de la estructura y &uncionamiento del e%uipo) nom(re de las

    partes y partes %ue pueden ser desmotadas• 6rientación en lu(ricación y estándares• 6rientación en técnicas de inspección y preparación de estándares de inspección• Solución rápida a órdenes de tra(a*o para corregir anormalidades o lugares de

    di&$cil acceso

    E*ecución de acti'idades diarias como reuniones en la maana) tareas re%ueridas de

    mantenimiento) etc.

    Condiciones b%sicas para mantenimiento autónomo

    El me*oramiento de las condiciones (ásicas de los e%uipos es el componente más

    importante de las acti'idades de pre'ención de deterioro. ,a mayor$a de &allas son

    resultado del deterioro de componentes del e%uipo %ue pro'ocan paradas esporádicas e

    inesperadas.

    El deterioro puede ser clasi&icado en:

    • Deterioro natural) %ue disminuye el promedio de 'ida Jtil de los e%uipos.• Deterioro &orzado) el cual es causado principalmente por errores humanos) &alta de

    mantenimiento programado y acumulación de suciedad.

    32

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    33/77

    #antener los e%uipos en condiciones ideales implica la eliminación de las causas del

    deterioro &orzado y la e*ecución rigurosa de las acti'idades de limpieza) lu(ricación)

    a*uste) mantenimiento y control. ,a eliminación del deterioro &orzado por medio de

    acti'idades de limpieza Kremo'er pol'o) manchas y exposición de de&ectos potencialesL

    lu(ricación Kpre'enir desgastes e incendios eliminando &ugas de aceiteL) y a*uste Kimpedir la perdida de pernos y tornillosL) hace re&erencia a condiciones ideales de los e%uipos.

    2ituación ideal

    ,a situación ideal representa a%uellas condiciones en las cuales la &unción del e%uipo y

    sus propiedades son demostradas y sostenidas en el grado más alto.

    C$P:TU43 6. MET30343&:$

    6., 0I2ED3 0E 4$ I#VE2TI&$CI7# A continuación se descri(en los pasos de mantenimiento Autónomo aplicados al área de

    compresores. 5ara la aplicación de estos pasos se capacita al personal in'olucrado.

    P$23 ," 4IMPIE?$ E I#2PECCI7#El o(*eti'o principal de este paso es conseguir %ue los operarios detecten &allas en los

    e%uipos) por medio de la limpieza) (a*o el lema de C,impiar es inspeccionar. Es

    importante %ue cada operario tenga claro el papel %ue *uega la limpieza del e%uipo dentro

    del sistema de mantenimiento autónomo.

    ,a limpieza implica remo'er suciedad) pol'o) manchas de aceite) residuos y cual%uier otra

    sustancia externa. 5or medio de estas acti'idades de limpieza muchos de&ectos como

    &ugas) pérdidas) daos) etc.) %uedarán expuestos a la 'isi(ilidad tanto de los operarios

    como de los técnicos de mantenimiento.

    +o se puede asumir %ue la limpieza ha sido realizada exitosamente sólo si la apariencia

    exterior de la má%uina %ueda reluciente) muchos pro(lemas son consecuencia de

    limpieza insu&iciente. Es muy comJn actualmente %ue la mayor$a de los casos de

    detección de de&ectos se presentan cuando la limpieza se aplica a cada parte del e%uipo.

    ,os puntos a tener en cuenta en la limpieza son:

    Elementos de protección personal para realizar la limpieza

    • ,os operadores de(en incluir la limpieza como parte de su propio tra(a*o.• ,impiar toda la suciedad acumulada por muchos aos.

    33

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    34/77

    •  A(rir tapas y zonas cu(iertas %ue no sean 'isi(les y remo'er toda la suciedad de

    cada una de las parte del e%uipo.• /emo'er la suciedad no solo de la má%uina) sino tam(ién de todos los e%uipos

    auxiliares.• +o a(andonar los planes de limpieza ya %ue el e%uipo estará sucio y manchado en

    muy poco tiempo. 5or lo contrario) esta(lecer cuanto tiempo después de la

    limpieza el e%uipo estará otra 'ez sucio y as$ programar *ornadas de limpieza

    periódicas.

    Es importante %ue los operarios aprendan a detectar anormalidades en los e%uipos. Son

    necesarias capacitaciones) o&recidas por los técnicos de mantenimiento a los operarios)

    en temas relacionados con el mantenimiento autónomo para pro&undizar sus

    conocimientos.

    Durante la limpieza se pueden detectar de&ectos por medio de la inspección utilizando los

    sentidos) realizando acti'idades como) 'er) tocar) o$r) mo'er el e%uipo y o(ser'ar los

    mo'imientos durante la operación.

    ,a me*or estrategia para encontrar de&ectos en los e%uipos es hacer una lista de che%ueo

    en donde se expongan los di&erentes puntos cr$ticos de la má%uina) 'eri&icando %ue todo

    se encuentre en orden.

    ,os &actores a 'eri&icar en la lista de che%ueo de(en ser seleccionados teniendo en

    cuenta el estado de la má%uina y su &uncionamiento) incluyendo lugares en donde es

    di&$cil limpiar y &actores externos %ue puedan in&luir en el desempeo del e%uipo) etc.

    P$23 *" ME3R$2 C3#TI#U$2Este paso está diseado para eliminar la causa ra$z de los de&ectos encontrados y

    me*orar a%uellos lugares en donde la limpieza y la lu(ricación son di&$ciles de lle'ar a ca(o

    o se realizan por &uera del tiempo o(*eti'o esta(lecido.

     Además) se de(en desarrollar o pro&undizar las capacidades de los operarios y de esta

    manera otorgarles con&ianza en s$ mismos para %ue planteen soluciones de me*ora)

    incluso en un ni'el de conocimiento más alto.

    P$23 6" TR$5$3 E2T$#0$RI?$03El o(*eti'o principal de este paso es aumentar la con&ia(ilidad y manteni(ilidad de los

    e%uipos preparando unos estándares de limpieza pro'isionales) re'isando de las

    condiciones de lu(ricación) me*orando los de&ectos y los puntos de di&icultad para la

    inspección y lu(ricación.

    34

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    35/77

    Estos estándares son temporales y son utilizados para detectar de&ectos y as$ poder 

    implementar me*oras.

    P$23 8" PREP$R$CI7# 0E E2T@#0$RE2 0E 4U5RIC$CI7# 5ara ela(orar los estándares temporales de lu(ricación es necesario tener en cuenta:

    • denti&icar los puntos %ue de(en ser lu(ricados. se recomienda di(u*ar un

    diagrama o ruta de lu(ricación con el &in de identi&icar las partes de la má%uina %ue

    de(en ser lu(ricadas. am(ién) se de(e ela(orar una ta(la de identi&icación de

    puntos de lu(ricación con el &in de %ue todos los operarios cuenten con un

    instructi'o de lu(ricación a seguir.• "antidad de lu(ricante. /e'isar si la cantidad de consumo de lu(ricante por 

    semana o por d$a es la adecuada) y si el consumo en cada lu(ricación es

    apropiado.

    6.* IP7TE2I2

    Será %ue al realizar la propuesta para el #anual de #antenimiento Autónomo para la

    ndustria "ementos 5ortland #octezuma) se disminuirán los paros en el proceso de

    producción) se ampliarán los pedidos y además propicie a la creación de un programa de

    capacitación para los empleadosT

    6.6 2E4ECCI7# 0E 4$ MUE2TR$ < REC34ECCI7# 0E 0$T32

    Se determina e&ectuar el mantenimiento al compresor 1;< por lo siguiente:

    Q5or la acumulación de horas en marcha

    Q5or el nJmero tan ele'ado en su relé de carga

    Será %ue al realizar la propuesta para el #anual de #antenimiento Autónomo para la

    ndustria "ementos 5ortland #octezuma) se disminuirán los paros en el proceso de

    producción) se ampliarán los pedidos y además propicie a la creación de un programa de

    capacitación para los empleadosT

    Será %ue al realizar la propuesta para el #anual de #antenimiento Autónomo para la

    ndustria "ementos 5ortland #octezuma) se disminuirán los paros en el proceso de

    35

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    36/77

    producción) se ampliarán los pedidos y además propicie a la creación de un programa de

    capacitación para los empleadosT

    En la lustración +U > nos muestra como está constituido un compresor de tornillo donde+-44;7: rodamiento del rotor) +-44141=9#5-:5ión) +-4481: rodamiento del rotor) +-441

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    37/77

    En la ilustración +U nos muestra en orden decreciente) la contri(ución relati'a de cadaparte en el e&ecto total de arran%ues de cada compresor.

    En la &ig. 1; Se pude o(ser'ar las'aria(les de hora en marcha de cada compresor) este historial de tra(a*o nos ayuda a

    37

    Ilust#ación + RELE DE CARGA ,O-ER.AUL,

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    38/77

    identi&icar los ser'icio a tiempo e cada compresor %ue este caso es el compresor 1;<%ue tra(a*a con mayor &recuencia.

    Ilustración ; 3R$2 M$RC$ C3MPRE23R 3VER$U4

    1;< 6VE/@A-, C32T32

    Mano de obra 8=)3;;

    Reacciones" 14;);=8$dicional reparar eFe ! engrane 4=)7>;

    total G ,;>)*;+  Es importante tener una (ase de costos de cada ser'icio %ue se realiza a cadacompresor) en este caso utilizamos una cotización hecha por una compa$a externa %ueha realizo este ser'icio al sistema de compresores como se muestra en la ilustración 1;.

    Ilustración ,+ C32T32 HC3MPRE23R 3VER$U4H

    38

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    39/77

     

    ,a ad%uisición de re&acciones tam(ién es muy importante ya %ue se de(e tener unrespaldo por alguna posi(le causa) por lo %ue tam(ién es importante sa(er cuánto nos

    costara cada re&acción) como lo muestra la ilustración 11.

    1iltro de aire G**66.,1iltro de aceite 474;.841iltro de separador  4813$ceite

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    40/77

    6.9 PREP$R$CI7# 0E 0$T32 P$R$ 4$ IMP4EME#T$CI7# 0E4M$#TE#IMIE#T3 $UT7#3M335ETIV3" ,as e*ecuciones diarias de limpieza) lu(ricación) a*uste e inspección y apoyo

    en el programa de mantenimiento pre'enti'o y correcti'o incluidas la detención tempranade anormalidades.

    P34:TIC$2"

    ,os operarios de(en conocer la estructura interna de los e%uipos) el &uncionamiento de las

    má%uinas y los pro(lemas %ue se pueden presentar en su operación y per*uicios

    causados por el depósito de pol'o y mala limpieza) &alta de apriete de torniller$a y pernos)

    como tam(ién los pro(lemas %ue se presentan por &alta de mantenimiento y lu(ricación.

     Q#anual de situaciones anormales) se trata de un documento en el %ue se muestra los

    es%uemas de los e%uipos) su estructura de componentes) análisis de posi(les causas de

    deterioro) de&ectos potenciales de calidad) paro no programados) orden y limpieza.

    Q,a inspección se realiza para descu(rir cual%uier tipo de situación anormal en el e%uipo.

    Q,as a'er$as de(en de corregirse inmediatamente para esta(lecer las condiciones (ásicas

    del e%uipo. Aplicando en procedimiento de solicitud de mantenimiento.

    4I#E$MIE#T32 P$R$ 4$ IMP4EME#T$CI7# 0E4 M$#TE#IMIE#T3$UT7#3M3

    1.QEl *e&e de mantenimiento identi&ica los e%uipos su*etos a mantenimiento autónomo

    4.QEl *e&e de mantenimiento utiliza la in&ormación técnica disponi(le del e%uipo.

    8.QEl *e&e de mantenimiento ela(ora la ho*a de re'isión de mantenimiento autónomo)

    registrando las acti'idades (ásicas de limpieza) lu(ricación) a*uste e inspección.

    3.QEl operador de e%uipo realiza las acti'idades de acuerdo a la ho*a de re'isión la cual

    de(erá ser pedida diariamente y por turno. Esta será suministrada semanalmente.

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    41/77

    >. El operador del e%uipo al realizar las acti'idades contenidas en la ho*a de re'isión) en

    caso de detectar alguna &alla) reporta esta al super'isor de producción.

    7. El super'isor de producción ela(ora solicitud de mantenimiento entregándola al

    departamento de mantenimiento.

    . El *e&e de mantenimiento registra solicitud de mantenimiento en (itácora de solicitud demantenimiento.

    1;. El *e&e de mantenimiento genera 6.

    11. El técnico de mantenimiento y Wo contratista reci(e la 6 procediendo a su análisis y

    e*ecución.

    14. El almacenista hace entrega de materiales yWo re&acciones.

    18. El operador del e%uipo reci(e tra(a*o mediante &irma de con&ormidad.

    13. El *e&e de mantenimiento una 'ez registrada la 6 en la (itácora de solicitud de

    mantenimiento y si se *usti&ica en historial.PR3CE0IMIE#T3

    1. /eunir en la sala de compresores a todos los integrantes para la limpieza inicial.

    4. Explicar la agenda esta(lecida en la reunión de preparación.

    8. Veri&icar %ue los) materiales necesarios para el área sean los necesarios.

    3. re'isar los conceptos en mantenimiento autónomo con todo el e%uipo de tra(a*o.

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    42/77

    18. Sealar indicadores m$nimos y máximos en presión) temperatura) ni'eles de aceite)

    posiciones de 'ál'ulas y ad'ertencias de riesgo en el área tanto explicando a los

    operadores %ue pasar$a en el caso de incumplimiento.

    13. /ealizar un checI list %ue permita identi&icar %ue las re'isiones se están e&ectuando

    teniendo en cuenta la &recuencia de cada acti'idad) duración y responsa(le) as$como el tiempo re%uerido.

    1

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    43/77

    Inspección autónoma

    /ealizar los estándares pro'isionales haciéndolos cada 'ez más e&icientes y las

    inspecciones generales minuciosamente con seguridad y e&icacia.

    Estandarización

    @acer %ue el #antenimiento autónomo en los e%uipos de tra(a*o sea mediante de un

    cronograma esta(lecido de acti'idades %ue se de(erán realizar en tiempo y &orma iguales.

    Control autónomo

    5asar el mantenimiento al am(iente circundante del e%uipamiento esta(leciendo al mismo

    tiempo métodos de control de la calidad del #antenimiento autónomo realizado y me*oras

    en lo re&erente a la calidad y seguridad.

    1ormato diario o rutinario Serán lle'ados por el encargado del mantenimiento de área y

    no podrán ser modi&icados o corregidos) donde será registrado el status del e%uipo y tipo

    de anomal$a.

    I#2TRUCTIV3 0E M$#TE#IMIE#T3 $ M$BUI#$RI$

    PR354EM$2) C$U2$2 < P32I54E2 234UCI3#E2.

    43

    Tabla / INSTRUCTI-O DE ANTENIIENTO A A0UINARIA

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    44/77

    44

    Tabla 3INSTRUCTI-O DE ANTENIIENTO A A0UINARIA RUIDO2

    Tabla INSTRUCTI-O DE ANTENIIENTO A A0UINARIA OTOR2

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    45/77

     

    45

    Tabla $INSTRUCTI-O DE ANTENIIENTO A A0UINARIA RONDAIENTO2

    Tabla + INSTRUCTI-O DE ANTENIIENTO A A0UINARIA -ARIAS ANORALIDADES2

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    46/77

    46

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    47/77

    47

    Tabla 4INTRUCTI-O DE ANTENIIENTO A A0UINARIA TE!ERATURA2

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    48/77

    48

    Tabla 5 CO!RESOR RUIDOSO

    Tabla 6 CO!RESOR CON RUIDO DE AIRE

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    49/77

    49

    Tabla 1* GOTEO EN UNIDAD

    Tabla 11 -IBRACION

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    50/77

    50

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    51/77

    I#2T$4$CI3# < M$#TE#IMIE#T3

    ,a selección del espacio en el cual 'a a instalarse el condensador es muy importante. Si la

    unidad 'a a instalarse dentro de una ha(itación %ue tiene solo 'entilación natural y con un

    'olumen de menos de 4

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    52/77

    tener una ni'elación per&ecta. 5uede ser necesario mo'er el motor ligeramente a &in de igualar 

    la tensión en la correa al compresor.

    M$#TE#IMIE#T3 0E 4$2 V@4VU4$2.

    V@4VU4$2 0E EAP$#2I7#

    5ara controlar la proporción de &lu*o del re&rigerante li%uido entre los extremos de alta y (a*a

    presión) se re%uiere cierta &orma de dispositi'os de expansión) %ue por lo general) es una

    'ál'ula de expansión.

    ,as 'ál'ulas automáticas son dispositi'os controlados a presión %ue &uncionan para mantener 

    una presión constante en el e'aporador. al 'ál'ula se aplica) por lo general) a e'aporadores

    del tipo de expansión directa) pero no satis&actoria para cargas &luctuantes tales como las se

    encuentran en instalaciones de aire acondicionado.

    ,as 'ál'ulas termostáticas de expansión son similares en construcción a las de expansión

    automática) pero damas poseen un elemento de energ$a %ue responde a los cam(ios en el

    grado de sJper calor del gas re&rigerante %ue sale del serpent$n del e'aporador. Este elemento

    consiste en un &uelle conectado por medio de un tu(o capilar a un (ul(o sensiti'o engrapado a

    una l$nea de succión desde el e'aporador.

     Algunas 'eces puede ocurrir %ue la espiga de la 'ál'ula de succión es desplazada por la

    acumulación de pol'o en su parte in&erior y tam(ién por la corrosión) de*ando expuesto elcilindro en el lado in&erior. En este caso) no ha(rá re&rigeración) el condensador no se calentará)

    y el consumo de energ$a por el motor de impulsión será (a*o. 5ara determinar si la 'ál'ula de

    entrada está pro'ocando estas condiciones) conéctense los manómetros compuestos y de

    presión) y arrán%uese la unidad. El manómetro de presión no arro*ará aumento en la presión y

    el manómetro compuesto no indicará disminución alguna en la presión) y la misma &luctuará. Al

    limpiar la 'ál'ula) se eliminará la o(strucción o taco de impurezas y se o(tendrá un

    &uncionamiento correcto. Si la 'ál'ula de descarga se mantiene a(ierta de(ido a algJn

    o(stáculo situado en su parte in&erior) tal como pol'o o corrosión) el cilindro permanecerá

    a(ierto en el lado superior y no se producirá re&rigeración. 5ara determinar si existe escape en

    la 'ál'ula de descarga) conéctense los manómetros compuesto y de presión y hágase &uncionar 

    la unidad hasta %ue la presión del lado in&erior se reduzca a la normal. "iérrese la unidad.

    nmediatamente) coló%uese el o$do cerca del compresor. Si la 'ál'ula arro*a un escape) puede

    o$rse &ácilmente el sil(ido producido por el gas %ue se escapa. ,a presión del lado in&erior se

    52

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    53/77

    ele'ará rápidamente y la presión del lado superior caerá) e%uili(rando las presiones. ,a rapidez

    de esta acción determinará la extensión del escape.

    El mantenimiento a 'ál'ula es parte importante) ya %ue nos permitirá detectar anomal$as de usoo desgate %ue se 'alla presentando) por lo %ue la identi&icación de cada 'ál'ula con eti%uetado

    nos permitirá lle'ar un orden de mantenimiento como lo muestra la ilustración 14.

    Ilustración =mantenimiento a v%lvulas

    E2C$PE 0E4 2E443 0E4 EE.

    5ara determinar si un compresor su&re un escape en el sello) se procede del modo siguiente:

    "errar las 'ál'ulas de cierre haciendo girar el 'ástago lo más posi(le) en sentido dextrógiro.

     5ara asegurar presión de re&rigerante adecuada en el cárter del compresor y en la cara exterior 

    del sello) colocar un tam(or de re&rigerante conteniendo el re&rigerante correcto al ori&icio de

    salida de la 'ál'ula de succión. Al e&ectuar esta conexión) de(erá ha(er un manómetro en la

    l$nea %ue 'a del tam(or al compresor a &in de determinar con seguridad la presión en el

    compresor.

    ,as presiones de prue(a para estos &ines de(erán ser aproximadamente de >; a 7; li(ras. Si

    estu'iere el compresor situado en un lugar &resco) puede ser necesario ele'ar la presión en el

    tam(or mediante la adición de calor. En este proceso) de(erá tenerse cuidado de no exceder de

    1;; 5.S. Kli(ras por pulgada cuadradaL) dado %ue presiones superiores a esta pueden daar el

    &uelle del sello. "on esta presión en el cárter del compresor) se trata de determinar la existencia

    de escapes mediante una antorcha de halita o sal gema) y si este procedimiento no arro*a

    53

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    54/77

    resultados positi'os) hay %ue hacer girar a mano) lentamente) la 'oladora) manteniendo el tu(o

    detector (ien próximo a las piezas cr$ticas.

    Después de detectar un escape) localizar el lugar exacto si es posi(le. Si el escape se está

    produciendo alrededor de la *unta de la placa del sello) se remplaza dicha *unta si el escape

    tu'iere lugar en la tuerca del sello) o en el asiento de este) remplazarlo con una placa nue'a)

    una *unta) y un monta*e. 5ara remplazar el sello) se siguen las instrucciones siguientes:

    1.Q /emo'er el compresor del condensador en la &orma usual

    4.Q /emo'er la 'oladora) pero de*e la tuerca en el cigXeal de modo %ue el tirador de la rueda

    no distorsione las he(ras.

    8.Q /emo'er la guarda del sello) la tuerca y el monta*e.

    3.Q /emo'er la placa y la *unta

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    55/77

    insu&iciente como &alta de aceite. AsegJrese siempre de %ue unos ni'eles (a*os de aceite se

    de(en en 'erdad a &alta de aceite más (ien %ue a una carga (a*a antes de aadir aceite.

    C3MPRE23R $PRET$03 3 PE&$03

    ,a razón para este estado es generalmente la presencia de humedad en el sistema o (ien) &altade lu(ricante. Al ocurrir esto) de(e procederse a limpiar cuidadosamente el compresor. De(e

    primero desmontarse por completo) y limpiarse cuidadosamente las piezas) reemplazando

    a%uellas %ue se encuentran de&ectuosas. De(en ponerse aceite y re&rigerante nue'os. El

    compresor se presentará Capretado cuando se haya remo'ido una ca(eza de cilindro) una

    cu(ierta de sello) o una pieza similar) sin e&ectuar un reemplazo cuidadoso) o cuando los

    tornillos no se hayan apretado de modo pare*o y uni&orme.

    REEMP4$?3 0E4 C3MPRE23R

    5ara reinstalar el compresor: primero) colo%ue las almohadillas de monta*e y las *untas.

    "olo%ue cuidadosamente el compresor so(re la (ase en la misma posición %ue esta(a antes.

     A*uste los pernos. 5onga de nue'o las 'ál'ulas de descarga y succión) usando zapatas nue'as.

    Después de a*ustar el compresor y las 'ál'ulas) de(e e'acuarse el compresor para remo'er el

    aire.

    REM3CI3# 0E4 C3MPRE23R

    5ara remo'er un compresor de la unidad) proceda del modo siguiente:

    1.Q "olo%ue un manómetro compuesto a la 'ál'ula de la l$nea de succión. "ierre la 'ál'ula

    oclusora de la l$nea de succión y corra el compresor hasta o(tener 4; o 4< pulgadas de 'ac$o

    entonces cierre la 'ál'ula oclusora de descarga. Antes de remo'er nada) golpee ligeramente la

    'ál'ula de l$nea de succión para traer la lectura de nue'o acero.

    4.Q Antes de remo'er las 'ál'ulas de ser'icio) a&lo*e el manómetro de presión) eliminando la

    presión en la ca(eza del compresor. /emue'a la correa y los tronillos %ue su*etan las 'ál'ulas

    de succión y de descarga al compresor.

    Si se lle'a el compresor al taller para e&ectuar la reparación) colo%ue las 'ál'ulas de ser'icio

    so(re a(erturas de descarga y de l$nea de succión. Esto impide %ue penetre aire y humedad y

    %ue se escape el aceite.

    55

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    56/77

     A&lo*e las cuatro tuercas %ue su*etan al compresor a la (ase y separe la tu(er$a del compresor 

    lo su&iciente para permitir la extracción del monta*e. De(erá tenerse cuidado de no a&lo*ar las

     *untas y almohadillas de monta*e so(re las %ue descansa el compresor.

    $0ICI7# 0E $CEITE.

    5ara aadir aceite al compresor se utiliza el siguiente procedimiento:

    1.Q 9om(ear la unidad

    4.Q /emue'a la l$nea de succión del compresor.

    8.Q "olocar el aceite dentro de la salida de succión del compresor hasta %ue el ni'el del aceite

    esté aproximadamente a la mitad de la mirilla del aceite. +o hay %ue so(recargar.

    3.Q /emplazar la l$nea de succión

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    57/77

    8.Q Si la presión de ca(eza cae y la lectura del manómetro de 'ació permanece prácticamente

    constante) esto indica %ue existe un escape exterior en uno de los puntos en la ca(eza del

    compresor o (ien en las conexiones del manómetro y de la 'ál'ula de cierre.

    3.Q 5ara reparar (ien la 'ál'ula de succión o de descarga de&ectuosa) remue'a la ca(eza del

    compresor y cuidadosamente remue'a la placa d la 'ál'ula de descarga. El demostrar esta)

    de(erá tenerse cuidado de no pertur(ar las condiciones pre'alecientes durante la prue(a.

    Es posi(le %ue cierta cantidad de pol'o) u otras impurezas) se alo*e de(a*o del disco la 'ál'ula y

    so(re el asiento) produciendo una actuación po(re y de&iciente.

    Si no hay e'idencia de pol'o o de cuerpos extraos) examine el asiento tanto de la 'ál'ula de

    descarga y el ensam(la*e o monta*e del pistón en (usca de daos) si alguno se encuentra)

    remplace los discos o la placa de la 'ál'ula.

    ,a remoción de ralladuras pro&undas altera la ascensión de la 'ál'ula) a&ectando aJn más la

    e&iciencia. Después de lle'ar aca(o la reparación) se limpia cuidadosamente las piezas con

    gasolina o tetracloruro de car(ón) móntelas de nue'o usando *untas nue'as y repita la prue(a

    de e&iciencia para asegurarse %ue la di&icultad ha sido eliminada.

    REM3CI7# 0E $CEITE.

    5ara remo'er el aceite del compresor) se utiliza el siguiente procedimiento.

    1.Q 9om(ear la unidad.

    4.Q "errar las 'ál'ulas de ser'icio de descarga y de succión del compresor.

    8.Q /emo'er las l$neas de succión y descarga del compresor.

    3.Q desconectar los tu(os capilares y todas las conexiones eléctricas del compresor.

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    58/77

    53M5E3 0E4 2I2TEM$

    El procedimiento a seguir &ue el siguiente.

    1 A(rir las 'ál'ulas de ser'icio de descarga y de succión.

    4 Asegurarse de %ue la 'ál'ula de succión está conectada a la porta del manómetro de la 'ál'ula

    de ser'icio de succión y de %ue el manómetro de alta presión está conectado a la porta del

    manómetro de la 'ál'ula de ser'icio de descarga.

    8 "errar ligeramente las 'ál'ulas de ser'icio a &in de purgar las l$neas del manómetro)

    permitiendo la entrada de la presión dentro de lo manómetros.3 Arrancar el compresor y de*arlo correr.

    < /emo'er la cu(ierta del control do(le de presión y cerrar los contactos de la (a*a presión. Esto

    impide %ue la presión de succión cierre la unidad cuando se le (om(ea por de(a*o de la

    graduación de corte normal. 5ara (lo%uear los contactos) &orzar los contactos de control de

    (a*a presión en posición de cierre e insertar un o(*eto no metálico para mantener cerrados los

    controles durante el proceso de (om(eo

    = "errar la 'ál'ula de corte del l$%uido a &in de retener todo el l$%uido en el lado superior o alto del

    sistema.

    > o(ser'ar el manómetro de succión mientras &unciona el compresor. "uando la presión de

    succión se ha reducido a una presión de ; psi) detener el compresor. +ormalmente la presión

    aumentará después de este primer ciclo de (om(eo. Arrancar nue'amente el compresor y

    repetir este procedimiento hasta %ue la presión de succión sea de 1 a 4 psi al detener el

    compresor. Si la presión permanece en ; después del (om(eo) asegurarse de %ue la puerta

    central del distri(uidor de manómetro esta taponeada) y a(rir entonces la 'ál'ulas del

    distri(uidor del manómetro ligeramente para permitir %ue la presión procedente de lado de su

    descarga de la unidad penetre dentro del lado de succión en &orma tal %ue una presión de 1 a

    4 psi %ue dé en el lado de succión. @ay %ue tener siempre una ligera presión positi'a en el

    sistema al a(rir este a la atmós&era para impedir la a(sorción o penetración de aire y de

    humedad en el sistema.

    7 "errar las 'ál'ulas de ser'icio de descarga y de succión.

    "on esto el lado in&erior del sistema puede repararse.

    58

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    59/77

    1; E'acuar e instalar el nue'o secador cuando esté a(ierto el sistema.

    11 "uando la unidad de esté reparada) a(rir las 'ál'ulas de ser'icio de descarga y succión del

    compresor.

    14 Arrancar el compresor. Después de determinar %ue el sistema &unciona satis&actoriamente)

    remo'er el o(*eto no metálico del control de presión) do(le y remplace la cu(ierta o tapa. A(rir las 'ál'ulas de ser'icio y desconectar entonces el distri(uidor del manómetro de las 'ál'ulas.

    Desconectar los accesorios y remplazar los tapones de la puerta del manómetro.

    PRUE5$ P$R$ E2C$PE2

    MJT303 0E 4$ $#T3RC$ 0E $4IT$

    Este método es para 'eri&icar o determinar escapes durante el arran%ue inicial de un sistema)

    se procede mediante la siguiente &orma.

    1.Q "errar las 'ál'ulas de ser'icio de descarga y succión si no lo están ya.

    4.Q nsertar la manguera de succión de carga del distri(uidor a la 'ál'ula de proceso.

    8.Q "onectar un tam(or del re&rigerante apropiado a la puerta central del distri(uidor de carga.

    3.Q A(rir la 'ál'ula de proceso y la del manómetro de succión e introducir su&iciente re&rigerante

    dentro del sistema para ele'ar la presión tanto como sea posi(le.

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    60/77

    Esto puede lle'arse a ca(o mediante la remoción del tapón d la puerta del manómetro de la

    'ál'ula de succión. "uando el manómetro lee ; li(ras de presión) cerrar las 'ál'ulas de ser'icio

    de succión y del manómetro de succión.

    .Q /epetir esta compro(ación de escapes hasta encontrar y reparar todos los escapes.

    1;.Q"uando se e&ectJa una reparación) cerrar las 'ál'ulas de succión y desconectar el

    distri(uidor de carga de la unidad.

    EV$4U$CI3# 0E4 2I2TEM$

    "uando es necesario remo'er la carga entera del sistema) como es el caso cuando se hace

    necesario cam(iar el compresor o algJn otro componente de la unidad condensadora:

    1.Q "errar las 'ál'ulas de ser'icio de descarga y de succión.

    4.Q insertar la manguera de succión de carga del distri(uidor en la 'ál'ula de succión.

    8.Q "onectar la (om(a de 'ació a la porta central del distri(uidor de carga.

    3.Q Arrancar la (om(a de 'ació y a(rir las 'ál'ulas de succión. A*ustar las 'ál'ulas de prue(a del

    distri(uidor en &orma tal %ue la (om(a de 'ació se a(ra hacia la 'ál'ula de succión. E'acuar el

    sistema para o(tener el 'ació máximo posi(le con la (om(a de 'ació usada.

    .Q "errar las 'ál'ulas del distri(uidor de carga a la (om(a de 'ació y parar la (om(a. Anotar la

    lectura en el manómetro de 'ació y de*ar %ue el sistema se detenga durante una hora. Si no

    disminuye el 'ació el sistema esta apretado.

    7.Q Al compro(ar y reparar la unidad) cerrar la 'ál'ula de succión y desconectar el distri(uidor de

    carga de la 'ál'ula.

    .Q A &in de hacer &uncionar el sistema) a(rir las 'ál'ulas de ser'icio de succión y descarga.

    60

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    61/77

    C3MPR35$CI7# 0E 4$2 V@4VU4$2 0E4 C3MPRE23R.

    1.Q cerrar las 'ál'ulas de ser'icio de succión.

    4.Q Arran%ue el compresor y haga &uncionar la unidad hasta %ue el manómetro compuesto

    indi%ue un 'ació de 1< pulgadas.

    8.Q Detener el compresor.

    3.Q A(rir la 'ál'ula de ser'icio de succión ligeramente para permitir al 'apor en la l$nea de

    succión lle'ar la lectura manométrica nue'amente a cero. "errar la 'ál'ula.

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    62/77

    $2PECT32 MEC@#IC32

    ,as &undaciones donde será colocado el motor de(en ser planas y) si posi(le) exentos de'i(raciones.

    Se recomienda) por este moti'o) una &undación de concreto.

    El tipo de &undación escogido dependerá de la naturaleza del suelo en el local de monta*e) o de

    la resistencia de los pisos.

    En el dimensionamiento de las &undaciones del motor de(e ser considerado el hecho de %ue el

    motor puede) ocasionalmente) ser sometido a un tro%ué mayor %ue el tro%ué nominal. Si este

    dimensionamiento no &uese criteriosamente e*ecutado podrá ocasionar serios pro(lemas de

    'i(ración del con*unto &undacionesQmotor y má%uina.

    $2PECT32 E4JCTRIC32 E# 2I2TEM$ 0E $4IME#T$CI7#

    Es muy importante o(ser'ar la correcta alimentación de energ$a eléctrica. ,os conductores y

    todo el sistema de protección de(en garantizar una calidad de energ$a eléctrica en los

    terminales del motor segJn los siguientes parámetros:

    Q ensión: puede 'ariar dentro de una &a*a de \1;R del 'alor nominal.

    Q Frecuencia: puede 'ariar dentro de una &a*a de \

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    63/77

    "ortar los ca(les de conexión para la tierra) al tamao necesario y conectarlo al conector 

    existente en la ca*a de conexiones existente en la carcasa.

     Apretar &irmemente todas las conexiones.

    M$#TE#IMIE#T3 $ M3T3R 0E I#0UCCI7#

    En un mantenimiento de motores eléctricos) adecuadamente aplicada) se de(e inspeccionar 

    periódicamente ni'eles de aislamiento) la ele'ación de temperatura K(o(inas y soportesL)

    desgastes) lu(ricación de los rodamientos) 'ida Jtil de los soportes) examinar e'entualmente el

    'entilador) cuanto al correcto &lu*o de aire) ni'eles de 'i(raciones) desgastes de esco(as y

    anillas colectoras.

    El descaso de uno de los anterior anteriores puede signi&icar paradas no deseadas del e%uipo.

    ,a &recuencia con %ue de(en ser hechas las inspecciones) depende del tipo del motor y de lascondiciones locales de aplicación.

    ,a carcaza de(e ser mantenida limpia) sin acumulo de aceite o pol'o en su parte externa para

    &acilitar el intercam(io de calor con el medio.

    63

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    64/77

     "omo todas las piezas importantes de un compresor) los rodamientos de (olas como de(enlimpiarse y examinarse &recuentemente. ,os inter'alos entre tales exámenes dependen porcompleto de las condiciones de &uncionamiento como lo muestra la ilustración 13

    4IMPIE?$

    ,os motores de(en ser mantenidos limpios) exentos de pol'os) detritos y aceites.

    5ara limpiarlos) se de(e utilizar esco(as o trapos limpios de algodón. Si el pol'o no es a(rasi'o)

    se de(e emplear un soplete de aire comprimido) soplando la suciedad de la tapa de&lectora y

    eliminando todo el acumulo de pol'o contenido en las aletas del 'entilador y en las aletas de

    re&rigeración.

    ,os tu(os de los intercam(iadores de calor Ks$ existenL de(en ser mantenidos limpios y

    deso(struidos para garantizar un per&ecto intercam(io de calor. 5ara la limpieza de los tu(os)

    puede ser utilizada una (a%ueta con una esco(a redonda en la extremidad) %ue al ser 

    introducida en los tu(os) retira la suciedad acumulada.

     5ara la limpieza de los tu(os) retirar la tapa trasera del intercam(iador de calor e introducir la

    esco(a en los tu(os.

    64

    Ilustración 10 CAMBIO DE RODAMIENO!

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    65/77

    En el caso de intercam(io de calor aireQagua) es necesaria una limpieza periódica en las

    ta(ulaciones del radiador para retirar cual%uier incrustación %ue pueda existir.

    En los motores de anillos) el compartimiento de las esco(asWanillas colectoras) nunca de(erá

    ser limpiado con aire comprimido y si con un aspirador de pol'o o con trapos humedecidos con

    sol'entes adecuados.

    ,os restos impregnados de aceite o humedad pueden ser limpiados con trapos em(e(idos en

    sol'entes adecuados.

    Regulación de la capacidad

    1.Q Variando la 'elocidad de giro del rotor conducido

    4.Q #ediante una laminación a la entrada el compresor) %ue origina un aumento de la relación

    de compresión) este e&ecto en estos compresores puede ele'ar peligrosamente la temperatura

    de escape del 'apor) pero no de los helicoidales.

    3.Q mediante corredera) método consistente de una o 'arias 'ál'ulas deslizantes) la &unción de

    estas 'ál'ulas es de'ol'er mediante un (ypass situado en la ca'idad en la ca'idad e entrada

    del compresor) una &racción 'aria(les del 'olumen total desplazado a plena carga hasta cargas

    parciales cercanas a cero) en &orma manual o automática) mediante un pistón mo'ido

    hidráulicamente por el aceite del compresor.

    4U5RIC$CI7#

    23P3RTE2 4U5RIC$032 C3# &R$2$

    ,a &inalidad del mantenimiento) en este caso) es prolongar lo máximo) la 'ida Jtil del sistema de

    soportes.

    El mantenimiento:

    aL 6(ser'ación del estado general en %ue se encuentran los soportes.

    (L ,u(ricación y limpieza.

    cL Examen más minucioso de los rodamientos.

    65

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    66/77

    El ruido en los motores de(erá ser o(ser'ado en inter'alos regulares de 1 a 3 meses. -n o$do

    (ien entrenado es per&ectamente capaz de distinguir el aparecimiento de ruidos anómalos)

    aun%ue empleando medios (ien simples Kcomo un desarmador) etc.L.

    ,os motores) son normalmente e%uipados con rodamientos de es&era o de rodillos) lu(ricados

    con grasa. ,os rodamientos de(en ser lu(ricados para e'itar el contacto metálico entre los

    cuerpos girantes y tam(ién para proteger los mismos contra oxidación y desgaste. ,a elección

    el método de monta*e adecuado y de las herramientas apropiadas es de gran importancia.

    En la ilustración 1< nos muestra la &orma adecuada de desmonta*e de un engrane para luego

    proceder a retirar los rodamientos y la utilización de la herramienta correcta e'itando dao al

    e%uipo.

     

    Ilustración ,, Mantenimiento a rodamiento

    ,as propiedades de los lu(ri&icantes se deterioran en 'irtud del desgaste y tra(a*o mecánico) y

    más) todos los lu(ri&icantes su&ren contaminación en el tra(a*o) por ésta razón se de(en sustituir 

    de tiempo en tiempo.

    66

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    67/77

    In!ección de 4ubricantes

    ,os compresores de tornillo son) en general) lu(ricados mediante inyección directa de aceita a

    temperatura controlada.

    ,a cantidad de aceite inyectada es muy ele'ada) ya %ue además de lu(ricar) de(enproporcionar estan%ueidad Ke'itar cortocircuitos hacia la lum(rera de admisiónL) y a(sor(er 

    calor de compresión.

    ,a inyección de aceite aumenta la potencial relación de compresión. Además de cerrar el

    espacio entre los rotores) el aceite iguala la temperatura de estos y reduce con e&icacia la

    temperatura de descarga a un 'alor seguro.

    El aceite se recupera en un separador de aceite) situado en la canalización de descarga) y es

    pre'iamente en&riado) antes de su inyección en la cámara de compresión.

    67

  • 8/17/2019 IMI PIÑA 2.docx

    68/77

    C3#C4U2I3#E2"ada empresa tiene muchas razones para esta(lecer un programa de mantenimiento.

    2eneralmente un programa rige por dos principios seguridad y costos. ,a seguridad

    normalmente se re&iere a e'itar los accidentes o pérdidas humanas durante las operaciones

    diarias o durante periodos de mantenimiento. El costo englo(a muchos su(grupos) incluyendodisponi(ilidad de los e%uipos) control de los tiempos de parada) limitar la cantidad de repuestos

    y simplemente reducir los costos de mantenimiento.

    ,a cuestión gira entorno a:

    Mué tipo de #antenimiento se necesitar$a realizar a cada unidadT

    "uándo 'amos aplicar dicho mantenimientoT

    Esta cuestión nos de'uel'e al costo y a la seguridad. El programa de(e ser renta(le y cu(rir anticipadamente los tipos de &allas más pro(a(les. El primer paso consistió en la determinación

    de cuanto se piensa in'ertir en el programa de mantenimiento Autónomo y %ue resultados

    esperá(amos o(tener de cada acti'idad. Existen &allas de estudio %ue nos dan indicaciones de

    cuando de(er$a una empresa in'ertir en #antenimiento Autónomo. "ual%uier empresa dispone

    normalmente de más de una unidad %ue de(e tenerse en cuenta p